Story Transcript
UNIDAD III: LA LÍRICA HISPANOAMERICANA: César Vallejo. 1. LA POESÍA HISPANOAMERICANA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX La poesía hispanoamericana de la primera mitad del siglo XX resulta un compromiso entre múltiples aspectos: la modernidad de la cultura occidental, la tradición de la poesía en lengua española y la valoración de lo que resulta propio al observar, sentir e interpretar la riqueza cultural de ese enorme y diverso continente (su naturaleza, su historia, sus componentes específicos tales como la negritud o las culturas precolombinas. Es muy difícil encontrar unos rasgos comunes a la poesía de una veintena de países en un periodo determinado en el que sobresalen autores bien definidos con evoluciones bien distintas. En lo que se refiere al periodo de la primera mitad del siglo podríamos resaltar: a) Frente a tendencias localistas, que se encuentran, un deseo de universalidad. No es poesía para hispanoamericanos sino que su fuerza radica en el conocimiento, desarrollo y experimentación de movimientos poéticos que han nacido fuera de sus fronteras. b) Junto a ello una profunda conciencia de que se trata de otra forma de ver el mundo, de sentir su realidad distinta y diversa. c) Una visión intimista y altamente existencial del mundo, pero no solo de un ser aislado sino de un poeta en contacto con los demás. El proceso definido por Octavio Paz sería el siguiente: a) Modernismo (desde finales del siglo XIX hasta la década de los veinte). El desarrollo del modernismo representa una de las riquezas específicas de la poesía hispanoamericana; se trata del despertar de una conciencia americana y una apertura al mundo; el exotismo o la sensualidad se mezclan con una actitud cosmopolita. Es una primera gran revolución de la forma. La nómina sería interminable; citamos a José Martí, Rubén Darío o Leopoldo Lugones. El posmodernismo también alcanza, con su lenguaje directo y su contenido sentimental, altas cotas en las poetisas Gabriela Mistral, Alfonsina Storni o Juana de Ibarbourou. b) Poesía contemporánea: postmodernismo y vanguardia (década de los treinta). Se reacciona contra los modelos anteriores y tanto los temas clásicos como la experimentación de las vanguardias tienen su lugar. Creacionismo (Vicente Huidobro) y ultraísmo (Jorge Luis Borges) son dos tendencias vanguardistas americanas. El desarrollo del surrealismo irá acompañado en unos autores por una toma de conciencia sociopolítica y acabará en poesía impura, en poesía social (César Vallejo, Pablo Neruda); en otros concluirá en el desarrollo de poesía pura y posturas decididamente existenciales (Jorge Luis Borges, Dulce María Loynaz). c) Neovanguardia: Penetración en la realidad mediante una cuidada presentación de las vivencias, que a veces resultan herméticas y que desembocan en posturas muy existenciales: José Lezama Lima, Octavio Paz o Nicolás Parra.
2. INTRODUCCIÓN A CÉSAR VALLEJO. En la publicación de la Consejería, Poesía del siglo XX en lengua española, hay un capítulo dedicado a este autor (cronología, análisis somero de su obra, poética, bibliografía, antología y un comentario del poema Los heraldos negros.) Por otra parte en http://mireyavasquez.blogspot.fr/2012/04/cesar-vallejo1892-1938.html puedes encontrar una reseña sobre su vida, aunque con facilidad puedes localizar distintas biografías del autor. Consulta las fuentes que creas oportunas y anota la siguiente información: a. Año y lugar de nacimiento. b. Orígenes familiares. c. ¿Qué importancia vital tendrá su trabajo en la hacienda Roma? ¿Qué otras experiencias vitales marcarán su personalidad? ¿Por qué viaja a Francia? d. Relaciona sus obras señalando posibles problemas de edición y publicación y el carácter de cada una de ellas. e. ¿Quién es Georgette Vallejo? ¿Qué importancia tiene en su obra? f. ¿Cuál fue su evolución ideológica? g. ¿Qué relación tuvo el autor con España? h. ¿Cuándo y dónde murió César Vallejo? ¿Qué día de la semana era? i. Por lo que has leído, ¿cuáles crees que eran las características más sobresalientes de la personalidad del poeta?
3. ANTOLOGÍA DE CÉSAR VALLEJO. Los poemas están tomados de César Vallejo, Poesías completas. Edición de Ricardo Silva-Santisteban. Colección Visor de Poesía. Madrid, 2008. 1. Los heraldos negros. LOS HERALDOS NEGROS
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma… ¡Yo no sé! 5
Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán talvez los potros de bárbaros atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
10
15
Son las caídas hondas de los Cristos del alma, de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. Y el hombre… ¡Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! César Vallejo, Los heraldos negros (1918) a. Vocabulario básico: resaca - empozar – zanja – potro – Atila – heraldo – blasfemar – crepitación –charco. b. Redacta un párrafo en que sitúes la obra en la producción del autor. c. Indica qué sensaciones te produce el poema; intenta delimitar el tema del mismo. d. Análisis métrico completo del poema. ¿Son versos isométricos? ¿Encuentras rimas? ¿Se produce alguna regularidad en ellas? Estudia las pausas y los encabalgamientos. ¿Qué sensación producen? e. ¿Puedes establecer partes en el poema? ¿Con qué criterios? f. Estudia los elementos de puntuación. ¿Qué pretenden? g. ¿Qué imágenes, símbolos o efectos puede recordarte aún la estética modernista? h. ¿Qué palabras aparecen en mayúsculas? ¿Por qué? i. ¿Encuentras alguna imagen de cotidianeidad? j. ¿Están presentes en este poema “los otros”? k. Realiza un comentario estilístico de cada una de las estrofas indicando las figuras de posición y de pensamiento de cada una de ellas. Pon especial atención a las repeticiones de cualquier nivel: fónico, sintáctico, semántico. l. ¿Qué valor tienen en el poema las comparaciones? ¿Contribuyen al hermetismo? m. Idea una conclusión para el poema.
2. Trilce XXVII. XXVII
5
Me da miedo ese chorro, buen recuerdo, señor fuerte, implacable cruel dulzor. Me da miedo. Esta casa me da entero bien, entero lugar para este no saber dónde estar. No entremos. Me da miedo este favor de tornar por minutos, por puentes volados. Yo no avanzo, señor dulce,
recuerdo valeroso, triste esqueleto cantor.
10
Qué contenido, el de esta casa encantada, me da muertes de azogue, y obtura con plomo mis tomas a la seca actualidad. El chorro que no sabe a cómo vamos, dame miedo, pavor. Recuerdo valeroso, yo no avanzo. Rubio y triste esqueleto, silba, silba.
15
César Vallejo, Trilce (1922) a. b. c. d.
Vocabulario básico: azogue – obturar - tomas. Intenta dar una interpretación del poema. ¿Crees que se trata de un poema hermético? Análisis métrico del texto. Estudia las aposiciones. ¿Para qué sirven?
e. Relaciona “chorro” con otras palabras del texto.
3. Piedra negra sobre una piedra blanca. PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París -y no me corrotalvez un jueves, como es hoy, de otoño. 5
10
Jueves será, porque hoy, jueves, que proso estos versos, los húmeros me he puesto a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto, con todo mi camino, a verme solo. César Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que él les haga nada; le daban duro con un palo y duro también con una soga; son testigos los días jueves y los huesos húmeros, la soledad, la lluvia, los caminos… César Vallejo, Poemas póstumos (1923-1937)
Vocabulario básico: aguacero – y no me corro - húmero. Redacta un párrafo en que sitúes la obra en la producción del autor. Indica qué sensaciones te produce el poema; intenta delimitar el tema del mismo. Análisis métrico completo del poema. ¿Son versos isométricos? ¿Encuentras rimas? ¿Se produce alguna regularidad en ellas? ¿Encuentras alguna forma estrófica? Estudia las pausas y los encabalgamientos. ¿Qué sensación producen? e. Justifica el título. f. ¿Puedes establecer partes en el poema? ¿Con qué criterios? g. ¿Para qué se cita el autor como “César Vallejo” en el propio poema? h. ¿Se produce alguna paradoja en el texto? ¿Qué sensación te produce la expresión del tiempo? Analiza tanto las formas verbales como el campo semántico respectivo. i. ¿Están presentes en este poema “los otros”? j. Realiza un comentario estilístico de cada una de las estrofas indicando las figuras de posición y de pensamiento de cada una de las estrofas. Pon especial atención a las repeticiones de cualquier nivel: fónico, sintáctico, semántico. k. Una curiosidad… ¿Murió en jueves César Vallejo? a. b. c. d.
4. Considerando en frío, imparcialmente. CONSIDERANDO EN FRÍO, IMPARCIALMENTE...
5
10
15
20
Considerando en frío, imparcialmente, que el hombre es triste, tose y, sin embargo, se complace en su pecho colorado; que lo único que hace es componerse de días; que es lóbrego mamífero y se peina... Considerando que el hombre procede suavemente del trabajo y repercute jefe, suena subordinado; que el diagrama del tiempo es constante diorama en sus medallas y, a medio abrir, sus ojos estudiaron, desde lejanos tiempos, su fórmula famélica de masa... Comprendiendo sin esfuerzo que el hombre se queda, a veces, pensando, como queriendo llorar, y, sujeto a tenderse como objeto, se hace buen carpintero, suda, mata y luego canta, almuerza, se abotona...
Considerando también que el hombre es en verdad un animal y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la cabeza... 25
30
Examinando, en fin, sus encontradas piezas, su retrete, su desesperación, al terminar su día atroz, borrándolo... Comprendiendo que él sabe que le quiero, que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente... Considerando sus documentos generales y mirando con lentes aquel certificado que prueba que nació muy pequeñito...
35
le hago una seña, viene, y le doy un abrazo, emocionado. ¡Qué más da! Emocionado... Emocionado... César Vallejo, Poemas póstumos (1923-1937)
a. Vocabulario básico: lóbrego – repercute – diorama – famélica.
b. Redacta un párrafo en que sitúes la obra en la producción del autor. c. Indica qué sensaciones te produce el poema; intenta delimitar el tema del mismo. d. Análisis métrico completo del poema. ¿Son versos isométricos? ¿Encuentras rimas? ¿Se produce alguna regularidad en ellas? ¿Encuentras alguna forma estrófica? Estudia las pausas y los encabalgamientos. ¿Qué sensación producen? e. ¿Qué forma adopta el poema? ¿Te recuerda a algún otro tipo de escritos? f. ¿Cuál es la estructura del poema? g. ¿Existe alguna toma de posición ideológica en el texto? h. ¿Se produce alguna paradoja en el texto? ¿Qué sensación te produce la expresión del tiempo? Analiza tanto las formas verbales como el campo semántico respectivo. i. ¿Están presentes en este poema “los otros”?
j. Realiza un comentario estilístico de cada una de las estrofas indicando las figuras de posición y de pensamiento de cada una de las estrofas. Pon especial atención a las repeticiones de cualquier nivel: fónico, sintáctico, semántico.
5. IV. Los mendigos pelean por España. IV Los mendigos pelean por España, mendigando en París, en Roma, en Praga y refrendando así, con mano gótica, rogante, los pies de los Apóstoles, en Londres, en New York, en Méjico.
Los pordioseros luchan suplicando infernalmente a Dios por Santander, la lid en que ya nadie es derrotado. Al sufrimiento antiguo danse, encarnízanse en llorar plomo social al pie del individuo, y atacan a gemidos, los mendigos, matando con tan solo ser mendigos.
5
10
Ruegos de infantería, en que el arma ruega del metal para arriba, y ruega la ira, más acá de la pólvora iracunda. Tácitos escuadrones que disparan, con cadencia mortal, su mansedumbre, desde un umbral, desde sí mismos, ¡ay! desde sí mismos. Potenciales guerreros sin calcetines al calzar el trueno, satánicos, numéricos, arrastrando sus títulos de fuerza, migaja al cinto, fusil doble calibre: sangre y sangre. ¡El poeta saluda al sufrimiento armado!
15
20
25
[23 Oct 1937; la fecha proviene de Autógrafos olvidados.] César Vallejo, España aparta de mí este cáliz (1939) [PRUEBA DE EXAMEN] Realiza un comentario del texto propuesto en el que, tras situar el poema en la obra y en la evolución personal y poética del autor, destaques las ideas principales del mismo y los recursos utilizados para su realce y concluye estableciendo las concomitancias y diferencias que se advierten en relación con el resto de los poemas estudiados en clase.
Para escuchar en la voz del poeta (pon atención a las pausas de las enumeraciones): http://www.youtube.com/watch?v=dMm2ivmj4QY Algunos datos: o Evangelio según Lucas. 22, 39-46: Salió Jesús, como de costumbre, al monte de los
Olivos; y lo siguieron los discípulos. Al llegar al sitio, les dijo: "Orad, para no caer en la tentación". Él se arrancó de ellos, alejándose como a un tiro de piedra y, arrodillado, oraba diciendo:"Padre, si quieres, aparta de mí ese cáliz. Pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya". Y se le apareció un ángel del cielo que lo animaba. En medio de su angustia, oraba con más insistencia. Y le bajaba el sudor a goterones, como de sangre, hasta el suelo. Y levantándose de la oración, fue hacia sus discípulos, los encontró dormidos por la pena, y les dijo:"¿Por qué dormís? Levantaos y orad, para no caer en la tentación".
o
¡Proletarios de todos los países, uníos!: Lema del comunismo internacional que figura en el Manifiesto comunista de Marx y Engels (1848).
o o
Brigadas internacionales: Octubre de 1936 a octubre de 1938. Voluntarios progresistas (especialmente comunistas) que luchan al lado de la República. Santander en la Guerra Civil: Fracasa la sublevación militar; bombardeos en 1936 y sobre todo, en 1937. Tras la toma de Bilbao las acciones militares se desarrollan en Cantabria (Santander entonces). En agosto de 1937 se rinde la capital. Muchos refugiados en sus puertos esperan salir hacia Asturias.
4. ESQUEMA DE URGENCIA PARA EL COMENTARIO DE UN POEMA DE LA SELECCIÓN DE CÉSAR VALLEJO 1. Breve identificación del poema: obra y autor. a. Algunos aspectos importantes de su biografía: César Vallejo (Perú, 1892Francia, 1938). Familia numerosa siempre presente en sus poemas. Mestizo. Conocedor del sufrimiento social (que desemboca en el compromiso político). Exilio en Francia. b. Producción: Los heraldos negros (1918, publicado en 1919). Trilce (1922) – Poemas humanos/ Poemas póstumos (1939, producción del poeta publicada tras su muerte por su esposa Georgette Vallejo), de los que forma parte España, aparta de mí este caliz, cuya unidad sí cuidó el propio poeta. 2. Aspectos externos. a. “Los heraldos negros”, primer poema de Los heraldos negros, dividido en seis secciones; por tanto, es una especie de poema introductorio, una declaración de principios. b. “XXVII”; su título hace referencia al lugar que ocupa en Trilce (crasis de Triste y dulce). c. “Piedra negra sobre piedra blanca”, de Poemas humanos/ Poemas póstumos. No tiene fecha. Resulta de una ordenación seguramente ajena al poeta. Anécdota del título: el poeta con abrigo negro sentado sobre una piedra blanca, que le recuerda un sepulcro. d. “Considerando en frío, imparcialmente”, de Poemas humanos/ Poemas póstumos. No tiene fecha. Resulta de una ordenación seguramente ajena al poeta. e. “Los mendigos pelean por España”, de España, aparta de mí este cáliz. Poema IV de 15. 23 de octubre de 1937 (fecha proveniente de los Autógrafos olvidados.) 3. Evolución de la poesía de Vallejo. Los heraldos negros: inicios modernistas y reacción contra ese movimiento: lenguaje e imágenes (símbolos) modernistas frente al dolor humano y cierto prosaísmo > Trilce: Ruptura con lo anterior; experimentación con las vanguardias (surrealismo); hermetismo; angustia y desolación; pero también otros más sencillos; en general, desaparición de la anécdota > Poemas humanos: Mayor sosiego aunque continúan las distorsiones sintácticas y las imágenes atrevidas. El sentimiento humano se mezcla con la inquietud social. En esta colección se incluye España, aparta de mí este cáliz, que es un canto a la España en lucha contra el golpe militar y el fascismo.
4. Localización del poema. 5. Análisis del texto. a. Identificación del tema. Dolor, angustia, sentimiento de la muerte. El yo del poeta y “los otros” (donde aparezca). Insignificancia del hombre. Desaparición de Dios. b. Análisis métrico: escansión, rima, pausas y encabalgamientos. Poner en relación con el periodo del autor y su forma de concebir la poesía. Posibles influencias modernistas. c. Como consecuencia de lo anterior o no: posibilidad de dividir en partes para el análisis (pero cuidado si no están claras; sólo es una técnica). d. En un recorrido ordenado por el poema: desarrollo de ideas, repeticiones, imágenes, prosaísmo. Adjetivación. Rupturas. Campos semánticos posibles: Cotidianeidad. Religiosidad (Dios, cristología), referencias ocultas. 6. Conclusión. Muchas posibles: retomar la estructura, relacionar con la trayectoria vital del autor, relacionar con sentimientos parecidos o con otros poemas de la selección.