Universidad Autónoma de Querétaro. Lic. en Lenguas Modernas -Español TESIS

Universidad Autónoma de Querétaro Facuitad de Lenguas y Letras Lic. en Lenguas Modernas -Español TESIS Análisis semántico ·y sintáctico de las frases

1 downloads 148 Views 2MB Size

Recommend Stories


LA ENSEÑANZA DEL INGLES EN EL DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS:
LA ENSEÑANZA DEL INGLES EN EL DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS: 19661998 Helda Alicia Hidalgo Dávila1 Universidad de Nariño INTRODUCCION La enseñanza

GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS CURSO ACADÉMICO
GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS CURSO ACADÉMICO 2015-2016 Facultad de Filosofía y Letras CURSO: 1º - Grupo: A - GRADO EN LENGUAS MODERNA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTRUCTURA HOTELERA
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTRUCTURA HOTELERA CLAVE: TUR – 224 ; PRE

Story Transcript

Universidad Autónoma de Querétaro Facuitad de Lenguas y Letras Lic. en Lenguas Modernas -Español TESIS

Análisis semántico ·y sintáctico de las frases idiomáticas compuestas con las palabras "padre" y "madre" en el español de México.

Presentada:

Judith González Zúñiga Liliana Hemández Arias

Directora de Tesis: Dra. Luisa Josefina Alarcón Neve

Santiago de Querétaro, Qro. Mayo 2009

BIBLIOTECA (:ENTRAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

No. Adq . -=~:::=~ No. Título._ _ _ _ _ __

Clas

7S L/la.... ?J6q.3a/

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

SlNODALES

Dra. Luisa Josefina Alarcón Neve Investigadora y docente de la Facultad de Lenguas y Letras, en la Universidad Autónoma de Querétaro. Presidenta

Maestra en L. Araceli Rodríguez López Investigadora y docente de la Facultad de Lenguas y Letras, en la Universidad Autónoma de Querétaro. Sinodal

Maestra Jacgueline de Ferran Petrel Docente de la Facultad de Lenguas y Letras, en la Universidad ,Autónoma de Querétaro. Sinodal

LLM-E Ma. de Lourdes Sánchez González Docente de la Facultad de Lenguas y Letras, en la Universidad Autónoma de Querétaro. Sinodal

DEDICATORIA & AGRADEciMIENTOS

"Veía correr cada vez un río distinto, un río semántico distinto: Un mismo objeto evocaba cada vez un significado distinto, pero, junto con ese significado, resonaban (como un eco, como una comitiva de ecos), todos los significados anteriores. Cada una de las nuevas vivencias sonaba con un acompañamiento cada vez más rico ... "

Milán Kundera La insoportable levedad del ser.

Retomando el fragmento de Kundera podemos decir que hoy concluimos otro acompañamiento en nuestro "río semántico", pues dentro de este mundo de significados y significantes nos es grato compartir este logro con ustedes: padres, madres, personas favoritas, amigos, H. maestr@s y vida.

Este trabajo escrito proyecta, quizás, sólo un poco de nuestro potencial, potencial que descubrimos y que nos enseñaron a trabajar nuestros maestros, maestros que no se limitaron ha enseñarnos sobre el conocimiento sino que hicieron darnos cuenta que la fuente de éste y el descubrimiento

personal es el medio para lograr los objetivos. Gracias por su paciencia, dedicación y compañía.

Tenemos la fortuna, y no usamos la palabra "suerte" porque evocaría otros significados, de hacemos acompañar por individuos con cualidades maravillosas y únicas, personas que nos han impulsado y a qmenes queremos agradecer: conocimiento, apoyo, sonrisas, lágrimas, corajes, fiestas, desvelos, cenas, comidas, libros, música, reflexiones, divagaciones y por qué no, hasta teorías.

Este viaje no habría sido posible sin las personas a las que más amamos: padre,

madre, hermanos y a todos aquellos, a quienes

convencionalmente llamamos FAMILIA; gracias por todo el apoyo, confianza y la fe que nos brindaron, gracias por hacemos valorar todo

aquello que nos han dado.

Éste es, uno de los tantos logros que esperamos tener. Gracias por estar con nosotros.

Judith y Liliana.

,

lNDICE DEDICATORIA &AGRADECIMIENTOS

l. INTRODUCCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 3. ANTECEDENTES 4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 4.1 SOCIOLINGÜÍSTICA 4.1.1. Lengua 4.1.2. Dialecto 4.1.3. Registro 4.1.4. Tabú 4.1.5. Frase idiomática 4.2 SEMÁNTICA 4.2.1. Lectura literal y inferida 4.2.2. Metáfora 4.3. FRASES PREPOSICIONALES 4.3.1. Uso de las p)"eposiciones 4.3.1.1. Preposición a 4.3.1.2. Preposición de 4.3.1.3. Preposición hasta 5. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 5.1. CORPUS 5.2. ANÁLISIS DE DATOS 5.2.1. Análisis semántico 5.2.2. Análisis sintáctico

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 6.1. ANÁLISIS SEMÁNTICO 6.1.1. Expresiones metafóricas con la palabra madre 6.1.1.1. Metáforas estructurales 6.1.1.2. Metáforas orientacionales 6.1.2. Expresiones metafóricas con la palabra padre 6.2. ANÁLISIS SINTÁCTICO 6.2.1. Expresiones con la palabra madre 6.2.2. Expresiones con la palabra padre

7. CONCLUSIONES

BffiLIOGRAFÍA ANEXO

11

1 4 5 15 19 19

20 21 21 22 23 26 27 34 35 36 36 37 39

41 44 45 45 48 48 48 52

60 71 75 75

87 90 95

97

l. IN'fRODUCCIÓN Una de las habilidades del ser humano para comunicarse es el habla. En ella se pueden encontrar las más diversas formas para expresar nuestros sentimientos: alegría, sorpresa, admiración, desconfianza, indignación, amenaza, solidaridad, entre otros. El contenido de esa variedad de expresiones, en ocasiones, es ambiguo para los hablantes, ya que el elemento de significación está en juego. Esto es porque el trasfondo de la emisión es el que determinará el significado principal y es a partir de éste que las significaciones son diversas y se expanden a través de redes semánticas, alimentándose de elementos: regionales y generacionales. Las palabras padre y madre no están exentas de este juego, al contrario, en el habla hispana popular de muchos países, -se manejan entre significaciones muy diversas, dependiendo del contexto sociocultural en el que se les empleen-. Además estas palabras poseen la característica de dar significados a otras palabras. En la presente investigación se pretende mostrar cómo el contexto y el uso de determinadas clases de palabras contribuyen a la adquisición de nuevos significados de los términos padre y madre dentro de las frases idiomáticas, analizando la naturaleza semántica y sintáctica de las frases en cuestión.

Asimismo, ésta investigación tiene como fmalidad aplicada apoyar a la enseñanza del español, para nativo hablantes y extranjeros, puesto que ambas palabras, de manera independiente, no tienen un significado peyorativo

1 ,

es

1 Podemos decir que tienen significado positivo de acuerdo a los resultados de nuestra investigación "Uso de las palabras 'padre ' y 'madre ' en ,la Cd. de Querétaro, diferencias valorativas (positivas y negativas)". (Hernández &González: 2007), la cual fue presentada en el Seminario de Lingüistica II, de la Licenciatura en Lenguas Modernas-Espailol, de la Facultad de Lenguas y Letras, UAQ.

decir, el uso que presentan ambas palabras es valorativo cuando se encuentran por separado dentro de otro contexto o canal de comunicación, pero al entrar en contacto con otras categorías gramaticales surge un juego de palabras característico del habla coloquial de cada región. Debido a esto, es importante que los profesores conozcan cómo explicar la prudencia del uso de este tipo de frases y el significado más allá de una interpretación literal, pues el uso de las llamadas blasfemias, groserías, malas palabras, maldiciones o palabrota! no necesariamente degrada3 una lengua, ya que estas expresiones adquieren un significado peyorativo al ser utilizadas como insultos en la mayoría de los casos. Es ésta una de las razones por lo que resulta de gran interés para los estudiantes extranjeros y nativo-hablantes. Contar con estudios como el presente, permite por un lado, que los estudiantes extranjeros aprendan con facilidad las frases idiomáticas que son emitidas en el habla coloquial. Por el otro, los nativo-hablantes pueden conocer el origen sociocultural de estas expresiones co~ el propósito de utilizarlas en el mejor de los casos, sabiendo de antemano su significado fuera del contexto idiomático y metafórico, siendo este último su principal atributo y que posee mayor riqueza semántica El trabajo está dirigido, principalmente, a los maestros y alumnos que estén interesados en conocer más sobre el cambio de significado que sufren las palabras al estar contextualizadas y en contacto con otras categorías gramaticales, ya que mediante la combinación de términos generan significados con valoraciones: positivas o negativas.

Éste es un terna poco estudiado en el sentido de que no hay trabajos profundos a nivel sintáctico-semántico. En cambio, existen textos donde se 2

Blasfemia: palabra injuriosa contra Dios, la Virgen o los santos. U. Palabra gravemente injuriosa contra alguien (Diccionario de la RAE:200 1) Groserías: palabras o expresión con q11e se insulta o se tifie de agresividad y falta de respeto una comunicación o un discurso.(Diccionario de la RAE:2001) Malas palabras, palabrotas: las que insultan a alguien o molestan su sensibilidad por significar cosas socialmente consideradas como malas o prohibidas. (Diccionario del espafiol usual en México, p.267:1996) Maldición: Acto de maldecir algo o a alguien. ll Dicho grosero u ofensivo (Diccionario del espafiol usual en México, p.581: 1996) 3 Degradar con el sentido de rebajar la formalidad de la lengua. 2

muestra el juego de significados que tienen las palabras de estudio. Se sabe que d origen del cambio de significado que sufren estas palabras dentro de una

frase surge de la experiencia e interacción del ser humano dentro de su comunidad lingüística; sin embargo, no existen muchas explicaciones de cómo es que otras clases de palabras alteran su significado y nivel de producción en mayor o menor grado para convertirlas en expresiones: valorativas o peyorativas. Aunque este tema es característico de muchas culturas, especialmente las latinoamericanas, es preciso delimitar la investigación, lo hemos enfocado en el proceso de producción de la extensión de significados que ocurre en México.

3

2. JUSTIFICACIÓN La gente se vale de la lengua para organizar y emitir sus ideas, hace uso de ella para dar cuenta de sus dudas, sus satisfacciones, sus angustias, entre otras cosas. Nos ayudamos de la lengua para comunicar y de igual forma, dentro de un contexto determinado, aprendemos a modificarla, a jugar con ella, a chantajear a partir de ésta y a alejarnos o acercarnos con ella. Es aquí, en el habla coloquial, donde se producen muchos de los diferentes cambios de significados; por ejemplo, utilizamos términos que han adquirido nuevos sentidos a partir de otros más antiguos, Muchos de los cambios son motivados por cuestiones socio-culturales y derivados de la forma en que las culturas perciben el mundo.

Las palabras no siempre tienen el mismo significado y a lo largo de la historia de una lengua sufren cambios en sus acepciones. Las permutaciones en ocasiones son producidas por las palabras que se acompañan dentro de una oración y normalmente, hacen que la lengua se transforme y enriquezca; efectos que toda lengua viva sufre, de tal manera que logran ampliar sus dominios semánticos. Un caso de ello es el que presentan las palabras madre y padre que, en la actualidad, no sólo se limitan a mostrar la figura materna y paterna, sino que reciben otros significados de acuerdo al contexto. Dicho fenómeno se circunscribe al dominio de la comunicación ordinaria o coloquial. Las palabras madre y padre producen algunas frases idiomáticas como:

Me tienes hasta la madre. La fiesta de ayer en la noche estuvo J;rnsta la madre. Los chicos del accidente se dieron en la madre. ¡Se me hace padre! Padre sólo hay uno.

4

3. ANTECEDENTES Las palabras de estudio han sufrido diferentes interpretaciones, si las mostráramos por separado las diferentes áreas de la lingüística, nos darían sus propias perspectivas, sin embargo, en el campo del significado, la semántica, los estudios de éstas han sido poco productivos, limitándose a listados o análisis sin profundizar en el plano metafórico, trabajos como "Refranero de mexicanismos" de Pérez Martínez o "Picardía Mexicana" de Armando Jiménez son ejemplos de estos estudios. Dicho lo anterior, consideramos que el tema tratado es muy productivo en el área del significado y aquí hemos considerado los antecedentes más apropiados para nuestro análisis. Citaremos a continuación los antecedentes encontrados

respecto al

problema de investigación. Como se notará en el transcurso de la lectura hallamos que la palabra madre es motivo de más estudios o menciones a diferencia de su opuesto padre. Dicha peculiaridad podría ser tema de otra investigación. En primer lugar haremos mención del "Refranero mexicano" de Pérez Martínez (2004) en el que hace una descripción de todos los refranes que se dicen en México, entre ellos figuran los compuestos por nuestras palabras de estudio. Pérez Martínez (ibid.) explica, que el refranero tiene sus orígenes en la tradición de la segunda mitad del siglo XN, con algunos escritos como "El rabí Sem Tob y sus proverbios morales" o "Refranes que dicen las viejas tras el fuego" del Marqués de Santillana. En su introducción Pérez Martínez (ibid.) define al refrán como ''formas breves cuya función discursiva siempre es

dependiente del discurso mayor en el cual se enclavan..." (Pérez Martínez 2004, p.12), y menciona que el contexto es el eje más importante para que sean emitidas, ya que "Nadie dice un ,refrán sin que haya un contexto discursivo, sea

verbal o no, de por medio.... " (ibid.,p.12).

5

Un refrán está compuesto por un sujeto y un predicado, además nos da 1m significado literal o directo y cuenta con un sentido simbólico o

paremiológico; todo ello le permite ser ajustable a las situaciones que enuncia y a otras donde el contexto sea similar. Para Pérez Martínez (2004)4 , el elemento cultural significa que el texto

5

está en un rango muy especial dentro de la cultura, cualquiera que ésta sea, ya que los hablantes toman el texto como refrán. Para la elaboración de dicho libro, se llevaron a cabo encuestas orales, lo cual permitió una mayor veracidad, además de mostrar un estudio descriptivo y contrastivo, el primero porque muestra la realidad del uso y el segundo, que hace comparaciones entre el español de veinte países de habla hispana. Los refranes de las palabras padre y madre se enlistan enseguida. Éstos también serán tema de análisis para contrastar con las frases de nuestro corpus lingüístico y a continuación los enunciamos:

-Madre Chingue a su madre la muerte, mientras la vida nos dure. Con la madre y con la patria, contra todo y contra todos, con razón y sin ella. De que la madre es de paso, la hija hasta el cincho azota. -

M.adre que consiente, engorda una serpiente.

-Padre Ninguno diga "soy padre" si no lo afirma la madre. Trabajarle de balde, ni a tu padre.

Pérez Martínez en su libro "Refranero Mexicano" hace una clasificación de acuerdo al sentido paremiológico de cada uno de los refranes, tomando en cuenta la semántica del refrán. En el caso de los refranes con las palabras que aquí estudiamos no cuentan con una clasificación dentro de un campo semántico, sino sólo se limitan a mostrar su sentido paremiológico. Sólo tomaremos en cuenta el concepto "la estructura semántico-discursiva". 5 Texto con el significado de emisión o producción coloquial.

4

6

Dentro de la búsqueda de antecedentes, encontramos el Diccionario Breve de Mexicanismos de Gómez de Silva (2004). En el cual el autor hace una lista de las frases idiomáticas con estas palabras, así como de los nuevos significados que se generan en dichas frases. Por frase idiomática el autor entiende, una expresión que sirve como base de comunicación para expresar con otras palabras alguna intención. Sin embargo, tal diccionario sólo presenta un listado de entradas con el término madre sin mostrar su contrario padre. Aquí las frases con la palabra madre presentadas por Gómez De Silva:

- Madrazo: (de madre- -azo):

A madrazo limpio Madre querida, madre adorada, vamos al cine, tú pagas la entrada. Atodamadre Caerle a alguien en la madre Darle a alguien en la (mera) madre Darle a alguien en toda la madre Estar hasta la madre Echar madres Importar madre Ni madres No tener madre Pa' su madre Partirse la madre ¡Puta madre! Partirse la madre ¡Qué poca madre! Rayarle la madre Romperle a alguien la madre Valer a alguien madre Mejía Prieto en su libro (1986) "Así habla el mexicano" muestra los mexicanismos indígenas que han traspasado los años y se han incorporado al español de México; en la misma presentación, nos dice que hay

"términos

usuales en el país y que pese a su fuerza expresiva, no han sido aceptados por la Academia... " (Mejía 1986, p. 7). En este libro se muestra de manera breve y sencilla los mexicanismos más usuales del país. 7

El autor manifiesta esa unión que existe entre la lengua y la identidad de una nación, en este caso México, pues es tratada de forma sencilla, ya que el objetivo del libro, en palabras del autor, es placer y entretenimiento más que términos especializados en lingüística. Del texto hemos extraído sólo las acepciones coloquiales de la palabra padre, pues de su opuesto no existen registros en él. Como acepción de la forma padre encontramos:

-Padre: (del español padre 'muy grande') adj. Muy bueno Padrísimo/a Ser alguien el padre de alguien

También hemos consider&do el análisis que el escritor mexicano Octavio Paz (2004)

6

,

realiza entorno al verbo chingar. El análisis lo hace en el

ensayo "Los Hijos de la Malinche" que forma parte del libro, "El Laberinto de la Soledad".

Si bien, este verbo no es el tema de nuestro trabajo, su estrecha relación con el concepto de madre, que a partir del plano sociocultural da origen a su extendido uso, nos sirve para revisar las implicaciones de la palabra madre dentro de varias frases idiomáticas. Incluso, chingar y madre son dos componentes léxicos que frecuentemente aparecen como constituyentes de la misma unidad fraseológica. De ahí la importancia de abordar el ya conocido ensayo de Paz (2004). Para los antecedentes de esta investigación, dicho trabajo, con bases literarias, describe desde una perspectiva sociocultural la figura femenina y nos dice cómo es que está estrechamente relacionada, desde 6

Ésta es la fecha de la versión consultada, ya que el original data de 1950. La lectura que hemos tomado es la doceava edición del libro "El laberinto de la soledad", editado por CATEDRA. Dicho libro, presenta la edición de Enrico Mario Santí. En este trabajo mencionaremos el año de la edición que consultamos, 2004.

8

la antigüedad, con la vida y con la muerte; con la salud y la destrucción; con el conocimiento y la ignorancia, significados opuestos que actúan como un misterio, puesto que en ella siempre hay algo que descubrir 7•

Este análisis muestra, entre otras cosas, los diferentes significados y la gran productividad que tiene el mencionado verbo, chingar, tanto en frases idiomáticas como en formaciones morfológicas. En el ensayo se muestra que la connotación que adquiere esta palabra proviene de la búsqueda de la procedencia del mexicano, así como de la necesidad de consolidar una identidad que adquiere significado por los hechos históricos, que definieron el cammo del país, ya que todos ellos han influido en la manera de moldear nuestra cultura y por supuesto nuestro lenguaje. El autor llama a estas expresiones "La poesía al alcance de todos" (Paz 2004, p.211) y sólo las emitimos cuando tenemos la necesidad de expresar entusiasmo o ira.

Así lo expresa en su texto: "¡Viva México, hijos de la "Chingada!" (Paz 2004, p.215) Paz explica que esta expresión es un grito de guerra, debido a toda la carga semántica y cultural que contiene, pues existe una afirmación de nuestra mexicanidad y, al mismo tiempo, un reto al enemigo, imaginario, fantasma de acciones pasadas que ahora son reflejo de nuestras actitudes. Y es aquí donde el fantasma se convierte en "Los hijos de la chingada" que no son más que: "los extranjeros, los malos mexicanos, nuestros enemigos, nuestros

rivales. En todo caso, los

'otros~.

Esto es, todos aquellos que no son lo que

nosotros somos" (ibid., p.212) y por tanto también hijos de una madre idealizada, lo que la convierte en una figura indefinida.

¿Quién es la Chingada? Paz (2004) nos dice que es la madre mítica e histórica que ha sufrido la acción implícita en el verbo: la violación, la destrucción y la invasión hecha por el enemigo, que despreciamos y que, a pesar de ello, tenemos un día especial para conmemorarla. "La Chingada es una 7

Paz, Octavio 2004. "Los Hijos de la Malinche", en El Laberinto de la Soledad. México: Cátedra, pp. 202-227. 9

de las representaciones mexicanas de la Maternidad, como la Llorona o la "sufrida madre mexicana" (Paz 2004, p.212). Mientras en España la ofensa se basa en ser "hijo de una puta'', es decir, de una mujer que se entrega voluntariamente, en México tal expresión radica en ser hijo de una mujer violada, lo que genera un desprendimiento del ámbito materno.

Asimismo

plantea que esta separación y negación histórica ha generado que "el culto a la

Madre" sea "una devoción hueca'', debido a que en esta figura hemos formado un concepto dual. Por una parte la exaltamos y por otra la sometemos.

En cuanto a la figura paterna, Paz (2004) plantea que la hemos idealizado tanto, que el sólo hecho, de nombrarla denota superioridad y admiración, por ejemplo, en la frase "soy tu padre" se impone autoridad y llega al extremo de poder ejercer violencia sobre la mujer. También plantea como el centro de la preocupación del mexicano al origen, fuente de sus angustias

y que al sentirse frustrado por no encontrarlo, transfiere sus

preocupaciones al concepto madre condenándola a llevar toda la carga cultural de culpabilidad.

Todo lo anterior se justifica a través de la dialéctica de lo abierto y lo cerrado, hace la analogía equiparando al hombre padre con lo cerrado y a la mujer madre con lo abierto.

Aunque nuestra investigación se centra en las frases idiomáticas en las que aparecen las palabras madre y padre mostrando otros significados, de valor positivo o negativo8, nos ha parecido sumamente rico el trabajo que de estas palabras se ha hecho respecto a su presencia en los refranes. Hemos considerado incluir como antecedentes algunos de estos trabajos porque su análisis y discusión nos puede llevar a informaciones importantes dentro de nuestro estudio.

8

Como ya se ha mencionado lineas arriba, en el proyecto de investigación realizado en los años 2006-2007, trabajamos las valoraciones que se les otorga a estas palabras.

r'l ;}dJ ~

BIBLIOTECA CENTRAL f/ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

10

El antecedente más antiguo que hemos considerado es el libro "Nueva picardía mexicana", escrito por Alfredo Jiménez y editado por primera vez en 1968. Con Jiménez podemos viajar a través de imágenes por el sentido del humor pícaro del mexicano; Octavio Paz en la "Introito" nos dice: "El libro de

Jiménez es un repertorio de expresiones simbólicas, un catálogo de metáforas populares... " (Jim.énez 2003, p.l1)9, pues éstas nos dan cuenta del ingenio y picardía que manifiesta la cultura mexicana. Sin embargo, es de notar el manejo del lenguaje que se trabaja en este libro, es decir, para nuestros días este libro conserva el uso de la lengua coloquial de mediados del siglo XX en nuestro país, hace una lista desde chistes, hasta anuncios publicitarios, pasando por albures, pequeñas narraciones y grabados. Para nuestro estudio, el registro lingüístico que este libro conserva y que recoge el bagaje del habla coloquial y cultura popular, podría ser considerado como un material documental, pues lleva más de 40 reediciones y su uso puede ayudar a los estudios lingüísticos diacrónicos. A continuación se muestra un ejemplo como parte de este juego de palabras que se manifiesta desde estos años: ··¡Epa!, ¡Epa!, nose hagan irineos, que los estoy licando . .. Cuáles, mi "ojos tristes"! Necesita usté ir al taller mecánico pa'que le alinien los fanales. -Al más no haber, me acuesto con mi mujer. -El sinquiriquillo de la Habana otra vez aguein. -¡No estás cayendo en los puros tanates con tanto mugido!; ya sabemos que estuviste de lomo empapado en los United EStates Postaje. El índice del libro marca dieciocho capítulos, sin embargo, con énfasis muy particular hay que resaltar el capítulo dedicado a la palabra madre y titulado "el qe no tenga madre qe benga a trabajar mañana". Aquí Jiménez 9

La versión que nosotras consultamos para este trabajo de investigación es la 488 • edición, del año 2003, sin embargo, la primera edicióJ:l que apareció fue en el afio 1968. 11

(2003) nos habla de algunas acepciones que ha tomado esta palabra, por ejemplo: "la madre" como parte de un fenómeno de eufemismo la convierten en "la manteca" o la "mantequillla Chipilo", además de escribir las formas morfológicas que ha derivado esta palabra, "madreseca" o "madrépora". Otra de las aportaciones de este libro es el mostrar información sobre el uso de esta palabra en diferentes países de América latina, Chile y Guatemala entre otros. Por ejemplo, en Perú se escucha: "¡Tu madre!, ¡Va la madre! o ¡Su madre!" (Jiménez 2003, p.285), éstos extraídos del autor Juan Apapucio

Corrales. En cuanto a México escribe un registro lingüístico de la palabra al citar algunos refranes como: "¿Cuál es el valle más grande de México? -El ¡Valle y chingue a su madre!" (Jiménez 2003, p.282) y cuenta con sólo una

observación para la palabra padre: "-¡Tizna a tu padre! -¡Cómo! ¿A mi padre? -Sí, porque de tu madre me encargo yo" (Jiménez 2003, p.283).

En cuanto al uso de la palabra madre en otros países, en esta fuente, Jiménez (2003) nos enlista algunos países, además de México, donde el uso de dicha palabra de nuestro estudio está incorporado al léxico popular en frases, tal es el caso de Colombia En ese pais decir "Tú nada sabes" significa "mentar la madre" (Jiménez 2003,

p.285)~

mismo significado que es tomado en

Guatemala, Costa Rica y en Perú. En "Picardía Mexicana" también podemos encontrar nombres de algunos escritores que han recurrido a hacer análisis del uso de estas palabras y frases en sus lugares de origen, tal es el caso de Julio Betancourt en su libro "Colombianismos y otras voces de uso general" (1953) 10 • En Venezuela, por ejemplo, existe "La antología del cuento venezolano" escrito por González Eiris, en donde el recurso de la lengua coloquial o popular es utilizado como en "Mala Yerba" del mexicano Mariano Azuela en donde utiliza la palabra madre en unión a otras, por ejemplo: "Chinga tu madre, degenerado hijo de puerca, hijo de tu puta madre, por lo cual ningún mexicano se puede quejar de que no se acuerda de su progenitora ... " (Azuela 2004, p.84).

10

Véase Jiménez 2003 12

En este capítulo también .liménez (2003) nos habla un poco sobre el poeta Octavio Paz y su ensayo "Los hijos de la Malinche", Jiménez trata al igual que Paz de mostrar la figura de la madre en dos caretas, una denigrada y la otra exaltada.

Finalmente, como un antecedente más, contamos con los resultados obtenidos en una investigación previa. 11 Dicha investigación llevó por título "Uso de las palabras padre y madre en la Ciudad de Querétaro: Diferencias valorativas (positivas y negativasY' (2007). Ésta estuvo enfocada al análisis de algunas frases idiomáticas de las que aquí nos interesan. De manera general, tuvimos como resultado que la carga semántica es dada por el contexto y las otras palabras que la acompañan (co-texto). Ejemplo 1: Me caga la madre Me caga en la madre Ni madres A toda madre ¡Qué padre! Se me hace padre Con base en los antecedentes mencionados, podemos dar cuenta que no existe trabajo suficiente para la explicación del fenómeno que nos interesa. A pesar de ser tan común en el habla de México, requiere de explicaciones sociolingüísticas para los estudiantes del espafiol, tanto nativohablantes como extranjeros, no se cuenta con estudios suficientes a partir de los cuales, lingüistas y docentes de L2 y LE puedan proporcionar indicaciones pertinentes de su uso y tratamiento. Por ello, nos ha interesado profundizar en este fenómeno del habla de México. Pensamos que es necesario no sólo dar cuenta de un significado principal, sino también de un trasfondo sociocultural que afecta a los usos extendidos de dichas palabras. Además podemos notar que en

11 Nuestra investigación fue realizada desde hace uq afio para las materias de seminario de investigación y semántica Ésta llevó por titulo "Uso de las palabras "padre" y "madre" en la Ciudad de Querétaro: Diferencias valorativas (positivas y negativas) (2007).

13

estas frases es muy fuerte la carga de significado de las clases de palabras que acompañan a los términos padre y madre. Hemos hablado del trabajo de investigación exploratorio que habíamos realizado antes de comenzar el presente estudio. Dijimos que en esa investigación habíamos observado que la carga semántica era dada por el contexto. Asimismo, pudimos notar que en estas frases era muy fuerte la carga de significado de las clases de palabras que acompañan a los términos padre y madre.

Consideramos que esta propuesta de tesis puede contribuir al conocimiento sociolingüístico de este fenómeno, además de aportar algo más al área de la semántica, como es el caso del cambio de significado y de la sintaxis, en cuanto al comportamiento de las palabras de estudio dentro de la frase.

14

4. FUNDAMENTACION TEÓRICA En este apartado exponemos los conceptos teóricos utilizados para dar respuesta al fenómeno que nos ocupa. Por la naturaleza de nuestro planteamiento, hacemos uso de conceptos provenientes, principalmente, de la semántica, la sociolingüística, para hablar de los cambios de significado; así mismo, nos ayudaremos de la sintaxis para abordar el comportamiento de nuestras palabras de estudio dentro las frases idiomáticas en las que aparecen con diferentes elementos lingüísticos. Para comenzar este apartado creemos necesario exponer las acepciones actuales de nuestras palabras de estudio: padre y madre hemos tomado dos de los diccionarios más representativos de la lengua española. El diccionario de la Real Academia Española, ya que nos muestra entradas de significados más

estándares del español y es la norma más estándar del español. Nos servirá para dar cuenta de las acepciones más importantes de estas palabras. Estas definiciones que presentamos a continuación son las acepciones más significativas actualmente.

Madre: (Del latín Mater, -tris). l. Hembra que ha parido. 2. Hembra respecto de su hijo o hijos. 3. Título que se da a ciertas religiosas. 4. Causa, raíz u origen de donde proviene algo. Padre: (Del latín Pater, -tris). m, Varón o macho que ha engendrado. 2. Varón o macho, respecto a su hijo o hijos. 3. Cabeza de una descendencia, familia o pueblo. 4. Usado para referirse a ciertos religiosos o sacerdotes. 5. Origen, principio.

También consideramos las definiciones del diccionario de María Moliner (2002), en el cual se muestra, a diferencia del diccionario de la Real Academia Española, significados basados en el español de México, además de

un análisis más extenso sobre algunas de las connotaciones de ambas palabras; asimismo, se presentan por escrito algunas frases que están compuestas por las

15

palabras padre y madre, dando Cl!lenta de una idea general y estudiada de los diferentes significados que pueden llegar a obtener estas palabras. Madre: (dellat. ). l. mujer que tiene o ha tenido hijos, con respecto a éstos. 2. Hembra de cualquier animal, con respecto a sus crías -7mama, mamá, mami, vieja. 3. aplicable a una planta respecto de las que proceden de ella 4. título que se le da a algunas religiosas. 5. Apelativo aplicado en algunos sitios a las mujeres ancianas. 6. Encargada del gobierno o dirección del os servicios en un hospital. 7. Se aplica en ciertos casos particulares como nombre calificativo en aposición a cosas que dan o han dado origen a otras: 'acequia madre'.

Padre: (del lat. modo

característica del objeto o sujeto

77

La preposición a facilita la expansión del concepto de modo, que para la frase analizada se trata de un bienestar fisico o mental, entre otros. Para la preposición de se manejan significados como propiedad, origen, modo y cantidad. Observemos los ejemplos: El anillo es de

oro .



(prep.) Mi tío es



(propiedad) Ciudad Juárez Chihuahua.

de

~

~ (prep.) Axel está

(origen/procedencia)

de

nefasto.

~

~

(prep.)

~

(modo/atributo)

Se aproximan de a

~

montones.

~

~

(prep. (atributo/cantidad) agrupada)

En el campo conceptual de esta preposición, se sitúan nuestras frase: "de a madres" y "de poca madre". La primera presenta una preposición agrupada y la segunda una preposición simple. El desglosamiento de sus estructuras sintácticas se presenta a continuación. Esquema 2

(elisión del verbo)

l

modo:

{

a~~:.:~ides: }

7 de a

madres. poca madre ..

de --•~

cantidad

del objeto, acción, sujeto o y estado de ánimo.

estar, ir,

78

De acuerdo con la extensión de los significados de la preposición de, en este par de ejemplos manejamGs una entidad común: cantidad. La primera frase, el contexto donde se emite es para designar personas u objetos. Mientras que la segunda proyecta el estado de ánimo de algún sujeto. Resulta interesante indagar el significado que brinda "poca" a

madre, ya que

sintácticamente le da una característica negativa; en oposición a su significado (semántico), pues en este campo su calificativo le brinda una cualidad positiva o de exaltación.

Para el caso de la preposición en, tomamos los siguientes significados: lugar, tiempo y modo. Leamos los siguientes ejemplos que dan muestra de estas cualidades.

José Juan se encuentra

La entrega será

en

Australia.

(prep.)

(lugar/espacio)

en

15 minutos.

¡

¡

(prep.) Hablaban

en

¡

(prep.)

¡

¡

(tiempo) un tono extraño.

¡

(modo)

De igual manera que con las preposiciones anteriores, en la frase "en la

madre" encontramos un evento relacionado un lugar, pues como se explica en la parte del análisis semántico, "la madre" toma el papel de un lugar, una ubicación precisa, de acuerdo con el contexto en

el que se emplee.

Particularmente esta frase presenta una característica extra, la entidad que representa es un accidente, esto es, el enlace de la preposición en y la combinación que tiene con los verbos: darse y partirse, la ubican en un contexto donde hay un daño, fisico, moral o de otra índole, pues hay una

79

acción y ésta se ve interrumpida cuando golpea, fragmenta o se impacta con algo estático. Éste es su análisis.

Esquema 3 (elisión del verbo)

!

modo: verboides: }

-7 en --•111> modo:accidentado

la madre lugar: parte del cuerpo.

partirse, darse

{

Es preciso señalar, que el significado o entidad de esta última frase, se presenta en ''partirse la madre", a pesar de carecer de un enlace preposicional explícito, el enlace que presenta es la preposición en, el verbo partir(se) necesita un objeto directo o un objeto indirecto que para nuestras frases es objeto directo. La unión que presenta con la madre es interesante de indagar: porqué y cómo se une esta frase, pues no está propuesta con un enlace.

Mencionar el significado denotativo del verbo partirse resulta de importancia, ya que indica "separar algo de otra cosa o dividir en dos o más

partes, en estado físico y

que puedan ser visibles los daños " según la

definición del diccionario del COLMEX (1996).

Esquema 4

Partirse

entidad~

modo: accidentado

la madre

lugar: parte del cuerpo: evento

Reflexivo o recíproco.

Este verbo también presenta en el habla coloquial un significado de

desgastar, esforzarse hasta el cansancio, de igual forma su producción y

80

significado radica en el lugar, la madre, como el sitio medular o lo qué más se esforzó.

Las siguientes expresiones idiomáticas tiene la peculiaridad de no presentar enlaces entre sus constituyentes, están enunciadas de otra forma un verbo y un componente nominal.

Esta frase presenta una ubicación en esta entidad, es "valer madres"; sin embargo, a diferencia de las dos últimas expresiones, "valer madres", posee un verbo con el que no necesita un objeto, sino una cualidad o atributo, es el caso de madres. Notemos la diferencia en el esquema a continuación:

Esquema 5

Valer

modo: verboides:

{

p•.-tino,dan1

~

- - - • modo:accidentado:

madres lugar: parte del cuerpo.

daiio fisico en alguna parte del cuerpo.

Esta última frase se relaciona con la siguiente "romperse la madre", en ella encontramos el mismo tipo de evento: una acción que evoca la modificación o fractura fisica de algún personaje u objeto. Para efectos de la postrera se relaciona con una acción no voluntaria, no significa que la primera lo sea, sino que para "romperse la madre" hay una acción más voluntaria, es decir, mientras que para la primera, "valer madres" es una operación que sucede sin preverlo, casi un accidente, para "romperse la madre" hay una pelea o situación, en la que dos personas, como mínimo se enfrentan, agrediéndose fisicamente y dejando ver las heridas. Revisemos el ejemplo.

81

Esquema 6 evento

entidad

romperse

~modo:accidentado

la madre

lugar: lesiones visibles

Existe otra frase que puede pertenecer a este mismo campo: "chinga a tu

madre ". La primera entrada de significado del verbo chingar en la Real Academia Española es molestar o importunar, en dicho diccionario lo

presentan como un verbo transitivo, por lo cual su objeto directo será "a tu

madre ", este complemento cuenta con la preposición a que funciona en este caso, no con el sentido de dirección sino como marcador de objeto directo animado. Esquema 7 evento

~clgar mención

a

prep

tu madre

l

objeto directo

Hasta aquí hemos mostrado frases idiomáticas que comparten ubicación, alguna parte del cuerpo, la mayor parte de las veces alguna parte medular; y evento, esto es, las últimas cuatro frases están relacionadas con acciones que

empiezan con manipular o afectar el estado fisico de un objeto o de un sujeto. Estas estructuras llegan a modificar el resultado de afectación, tal es el caso de las frases "romperse la madre" y ''partirse la madre", en cuanto a su estructura conceptual.

Sin embargo, también existen otras variantes, tal es el caso de la frase

"echar madres", etimológicamente el verbo echar se refiere, entre otros

82

significados, "a despedir de sí algo" por ejemplo: "echar olor o sangre"; y dicho de una persona o de un irracional, ejemplo: "echar los dientes de fuera".

Como se ha mencionado líneas arriba, no se trata de echar "madres" sino que madres está conceptualizado en el contexto de "ofensas". Para nuestro análisis, tomamos el significado de despedir de sí algo (Objeto directo).

Esquema 8

modo

echar

~~irur

(de/a)

madres objeto directo ofensas

irracional

'-----j.-

cantidad

Existe en el habla coloquial la variante "echar de (a) madres", para este caso la función de la(s) preposición(es) "de 1a" se manifiesta de cantidad.

Caso similar es el de la frase 1'mentar la madre", mentar denota mencionar o nombrar algo o a alguien. Para nuestra cultura la madre es un ser presente, una figura que, como se vio en el análisis semántico resulta un símbolo fácil de ofender o agredir, pues los sentimientos están expuestos en este concepto. Sintácticamente no difiere mucho de sus funciones, la madre funciona como ese algo el símbolo sagrado que se insulta, ya que nombrar lo sagrado, en la concepción cristiana antigua, es una ofensa; por tal razón "mentar la madre" es ofender. Esquema 9

l

nmentar

evento

modo:~

----+

mencionar nombre

la madre

l

objeto directo a quien se hace mención

83

Las siguientes frases ponen en relación el significado de ausencia, en este caso, el concepto metafórico de la palabra madre. Se trata de "¡Qué poca madre!", "No tener madre". Ambas locuciones son emitidas en un contexto de

molestia entre dos o más partes, la mayoría de las veces, por lo cual, la primera se trata de una inteijección que comunica una idea completa: molestia, enojo, insatisfacción o malestar con un objeto, circunstancia o persona. La segunda se trata de una oración enunciativa o bien, dependiendo de la entonación será exclamativa o no. Resulta interesante observar cómo se relacionan estas oraciOnes. Esquema 10 ¡Qué poca madre~' Evento

Notener~ ' \

l

¡Nima

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.