Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación DEPARTAMENTO: HISTORIA

3 downloads 13 Views 87KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Referencia al homenaje efectuado por el Lic. Bour a Alfredo Juan Canavese, en el

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación
Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación DEPARTAMENTO: Educaci

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Implicancias políticas de las pandemias de influenza. Desafíos al orden mundial. Los ciclos

X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013
X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013. Diversificación institucional del sistema u

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” INSTITUTO para el MATRIMONIO y la FAMILIA ACTIVIDADES 2011 1. Educación I

Story Transcript

Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

DEPARTAMENTO: HISTORIA CARRERA: Licenciatura en Historia

CURSO LECTIVO: 2014

CÁTEDRA: Historia Argentina III

CURSO: 4°

DURACIÓN: Semestral TURNO: MAÑANA

TOTAL DE HS/SEM.: 8

PROFESOR TITULAR PROFESOR PRO-TITULAR: Mg. María de los Ángeles Castro Montero PROFESOR ADJUNTO: Dra. María Eugenia Santiago PROFESOR ASISTENTE: PROFESOR DOCENTE AUTORIZADO:

1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA El programa de esta asignatura abarca el período comprendido entre 1910-1955, época clave y rica de la historia argentina contemporánea en la que se registran grandes transformaciones en los campos político, social, económico y cultural, cuyos efectos llegan hasta el tiempo presente. A partir de una selección de temas relevantes y de un conjunto de textos y de diversos tipos de documentos, esta cátedra se propone que los alumnos:    

Adquieran un conocimiento en extensión y profundidad de las dimensiones políticas, sociales, económicas y culturales del período a través del manejo adecuado de diferentes fuentes de información. Ejerciten el pensamiento crítico y el rigor científico a través de la discusión de diferentes posturas teóricas y de la precisión en el uso de categorías analíticas. Desarrollen hábitos de investigación a través de consultas bibliográficas y documentales y preparación de fichas y monografías. Perfeccionen la capacidad de expresión oral y escrita.

2.- UNIDADES TEMÁTICAS (cada unidad tendrá asignados los contenidos)

UNIDAD I. EL DESAFÍO DE LA CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA. LA ERA DEL PARTIDO RADICAL (1910-1930). El Centenario. La presidencia de Roque Sáenz Peña. Los debates y la ley electoral. La primera presidencia de Hipólito Yrigoyen: los problemas políticos y económicos. La relación con las Fuerzas Armadas. El impacto de la Primera Guerra Mundial. Las relaciones internacionales. La Reforma Universitaria. Modernización cultural. La cultura popular. Diarios y revistas. La crisis social. Los procesos electorales y la sucesión presidencial. La presidencia de Alvear. La crisis interna del radicalismo: personalistas y antipersonalistas. El esquema triangular y el agotamiento del sistema agroexportador. Las elecciones presidenciales de 1928. La segunda presidencia de Yrigoyen. El renacimiento católico. Surgimiento de las corrientes nacionalistas. La crisis económica mundial. El Golpe Militar del 6 de septiembre de 1930. La creación de la CGT. Bibliografía: Persello, Virginia, El Partido Radical. Gobierno y oposición. (1890-1943), Buenos Aires, Ed. Siglo XXI, 2004. Introducción. Halperín Donghi, Tulio, Vida y muerte de la República Verdadera (1910-1930), Buenos Aires, Ariel, 2000. Estudio preliminar. Cattaruzza, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. ________Marcelo T. De Alvear. El compromiso y la distancia, Buenos Aires. FCE. 1997. Devoto, Fernando, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2002. Capítulo 4. Terán, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina (1810-1980), Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, cap. 7. Saítta, Sylvia, “El periodismo popular en los años veinte”, en: Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana, 2000, cap. XI. Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988, cap.I. Mastsushita, Hiroshi, El movimiento obrero argentino, 1930-1945: sus proyecciones en los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Hyspamérica, 1983. Roldán, Darío (comp.), Crear la democracia. La Revista Argentina de Ciencias Políticas y el debate en torno a la República verdadera, Buenos Aires, FCE, 2006. Roldán Darío, “La Ley Sáenz Peña, 100 años después. La cuestión de la figuración del Pueblo”, PolHis, año 5, segundo semestre de 2012, pp. 11-21. Gerchunoff, P. Llach, L., El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un ciclo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 2000. Palacio, Juan Manuel, “La antesala de lo peor: la economía argentina 19141930”, en: Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

Hora, Roy, Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1945, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2002, cap. 4. Roger Gravil, “La rivalidad comercial entre Gran Bretaña y Estados Unidos en Argentina y la misión D’Abernon de 1929”, en: David Rock (comp.), Argentina en

el siglo XX. Economía y desarrollo político desde la elite conservadora a PerónPerón, San Isidro, Lenguaje Claro Editora, 2009. Falcón Ricardo, Monserrat, Alejandra, “Estado, empresas, trabajadores y sindicatos”, en: Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Rigotti, Ana María, “La ciudad y la vivienda como ámbitos de la política y la práctica profesional”, en: Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Tato, María Inés, “Nacionalismo e internacionalismo en la Argentina durante la Gran Guerra”, Projeto História, Sao Paulo, nº 36, jun.2008, pp. 49-62.

Fuentes: Roque Sáenz Peña, “Discurso-programa”, E: Halperín Donghi, T., Vida y muerte de la República Verdadera (1910-1930), Buenos Aires, Ariel, 2000. Indalecio Gómez, “Discursos sobre la Reforma Electoral”, en: Botana, N. R; Gallo, E., De la República posible a la República verdadera (1880-1910), Buenos Aires, Ariel, 1997. Hipólito Yrigoyen, “La Unión Cívica Radical. El Apostolado”, en : Halperín Donghi, T., Vida y muerte de la República Verdadera (1910-1930…, pp.567-568. Encuesta de Nosotros sobre la Guerra europea en Halperín Donghi, T., Vida y muerte de la República Verdadera (1910-1930…, pp.322-328. La Juventud Argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América, en Halperín Donghi, T., Vida y muerte de la República Verdadera (1910-1930…, p.399. Horacio B. Oyhanarte, “El Hombre” y “El presidente actual es todo”, en: Halperín Donghi, T., Vida y muerte de la República Verdadera (1910-1930…, pp.568-570. Leopoldo Lugones, “Discurso de Ayacucho”, en: Halperín Donghi, T., Vida y muerte de la República Verdadera (1910-1930…, p.596. Ernesto Palacio, “La hora de José De Maistre”, en: Halperín Donghi, T., Vida y muerte de la República Verdadera (1910-1930…, p. 605. José Félix, Uriburu, “Pasajes del Manifiesto que el Gral. Uriburu se proponía dar al pueblo”, Halperín Donghi, T., La República imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004, pp.333-334. José Félix, Uriburu, “Pasajes del Manifiesto corregido por el teniente coronel Sarobe tal cual fue dado a publicidad el 6 de septiembre de 1930” en:, Halperín Donghi, T., La República imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004, pp.335. UNIDAD II. LA RESTAURACIÓN CONSERVADORA 1930-1943 La revolución de 1930. La presidencia de José Félix Uriburu y el fracaso de su proyecto corporativo. El triunfo de la restauración constitucional y el ascenso político de Agustín P. Justo. Las coaliciones electorales. Las prácticas políticas: el fraude “patriótico”. Abstencionismo y participación en la UCR. La crisis económica y la reacción estatal. El Pacto Roca-Runciman. Industrialización y sustitución de importaciones. El movimiento obrero. Las migraciones internas y las transformaciones urbanas. El nacionalismo. Ensayismo y revisionismo histórico. El Congreso Eucarístico. El impacto de la Guerra Civil Española. La sucesión presidencial. Ortiz y su proyecto político. La presidencia de Castillo. La influencia de la Segunda. Guerra Mundial. El Plan Pinedo de reactivación

económica. Las relaciones internacionales. La formación del GOU. El movimiento obrero en vísperas de la Revolución de 1943. El Golpe del 4 de junio de 1943. El ascenso del coronel Perón. La formación del sindicalismo peronista. El 17 de octubre de 1945. Bibliografía Privitellio, Luciano, “La política bajo el signo de la crisis”, en: Nueva Historia Argentina, T: VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. ___________________, Agustín P. Justo. Las armas en la política,Buenos Aires, FCE, 1997. Potash, Robert, El ejército y la política en la Argentina. De Yrigoyen a Perón 19281945, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985. Macor, Darío, “Partidos, coaliciones y sistemas de poder”, en: Nueva Historia Argentina, T: VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Gerchunoff, P., Llach, L., El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 1998. Hora, Roy, Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1945, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2002, cap. 5. Llach, J. J., “El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo”, Desarrollo Económico, 23: 92, 1984. Schvarzer, Jorge, La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2000, cap.5. Ballent, Anahí, Gorelik, Adrián, “País urbano o país rural: la modernización territorial y sus crisis”, en: Alejandro Cattaruzza, Nueva Historia Argentina, Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política, 1930-1943, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Gramuglio, María Teresa, “Posiciones, transformaciones y debates en la literatura”, en: Alejandro Cattaruzza, Nueva Historia Argentina, Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política, 1930-1943, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Cattaruzza, Los usos del pasado. La historia y la políticas argentinas en discusión, 1910-1945, Buenos Aires, Sudamericana, 2007, cap. 6 y 7. Zanatta, Loris, Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo, 1930-1943, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1996, Cap. 1. Fuentes: José Félix Uriburu, “Ultimo Manifiesto” ( 20-2-1932), Halperín Donghi, T., La República imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004, p. 392. Rodolfo Irazusta, “Formación de los poderes de la República”, Halperín Donghi, T., La República imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004, p. 351. Luis Duhau, “El problema de la política económica argentina”, Halperín Donghi, T., La República imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004, p. 477. Manuel Fresco, “Discurso ante la Asamblea Legislativa”, Halperín Donghi, T., La República imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004, p.530.

María Rosa Oliver, “El Congreso Eucarístico”, Halperín Donghi, T., La República imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004, p.559. Gustavo Martínez Zuviría, “Lo que jamás los ojos vieron”, Halperín Donghi, T., La República imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004, 559. CGT, “Los trabajadores modernos deben preocuparse por usar los medios modernos de propaganda”, Halperín Donghi, T., La República imposible (19301945), Buenos Aires, Ariel, 2004, p. 585. Monseñor Miguel de Andrea, “Causas que favorecen la difusión del comunismo”; “Discurso en asamblea obrera”, Halperín Donghi, T., La República imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004, pp.588-589. “Proclama revolucionaria del 4 de junio de 1943”, en: Halperín Donghi, T., La República imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004, pp.588-589. Juan D. Perón, Mensaje a los trabajadores, 1° de Mayo de 1944, en: Carlos Altamirano, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel, 2001. Victorio Codovilla, “Sobre el peronismo y la situación política argentina” en, Carlos Altamirano, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel, 2001. “Declaración de escritores en apoyo a la Unión Democrática”, en: Carlos Altamirano, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel, 2001.

UNIDAD III LA DÉCADA PERONISTA 1946-1955 Las elecciones presidenciales de 1946. La Argentina peronista. La Comunidad Organizada: una concepción militarista de la política. El Partido Peronista: organización y funcionamiento. La peronización del movimiento obrero: la justicia social. El funcionamiento de los poderes del estado. Las Fuerzas Armadas y Perón. Las relaciones con la oposición. Las relaciones internacionales. La economía argentina y el impacto exterior. Los planes quinquenales. Reforma Constitucional y reelección. La incorporación de las mujeres. Eva Perón: sus funciones informales. La Fundación Eva Perón y su política de ayuda social. Las políticas urbanas del peronismo. El dominio estatal de los medios de comunicación: la creación del imaginario peronista a través de la radio y el cine. Los noticieros cinematográficos. La Universidad y los intelectuales. La segunda presidencia peronista. Centralización del poder y autoritarismo. La doctrina peronista. Los conflictos con la Iglesia y con las FFAA. Los intentos revolucionarios y sus consecuencias. La revolución de septiembre de 1955 y el exilio de Perón. Bibliografía: Ricardo Sidicaro, Perón, Buenos Aires, FCE. 1996. T. Halperín Donghi, Argentina. La democracia de masas. Volumen 7, colección de Historia Argentina, Buenos Aires, Paidós, 1995. M. Plotkin, Mañana es San Perón : propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista, (1946-1955), Bs. As., Ariel, 1994. Silvia Sigal, La plaza de Mayo, una crónica, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006. ___________, “Intelectuales y peronismo”, en: Torre, Juan Carlos, Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, T. 8, Buenos Aires, Sudamericana, 2002.

Oscar Terán, Historia de las ideas en la Argentina (1810-1910), Buenos Aires, Siglo XXI, 2008. cap. 9. Eliseo Verón, Silvia Sigal, Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Buenos Aires, Eudeba, 2003. Raan Rein, Peronismo, populismo y política. Argentina 1943-1955, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1998, cap. 4 y 5 Torre, Juan Carlos, La vieja guardia sindical y los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Sudamericana, 1990. _____________________, Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, T. 8, Buenos Aires, Sudamericana, 2002.

Lila M. Caimari, Perón y la Iglesia Católica .Religión, estado y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Ariel, 1995. Bianchi, Susana, Catolicismo y peronismo: religión y política en la Argentina, 19431955, Tandil, IEHS, 2001. Gerchunoff, P., Llach, L., El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un ciclo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 2000. Noemí Girbal-Blacha, Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (1946-1955). Una interpretación histórica de sus decisiones político económicas, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2003, cap. _____________________. Políticas públicas para el agro se ofrecen. Llamar al estado peronista (1943-1955. En Mundo agrario. Revista de estudios rurales nº 5, segundo semestre de 2002. Centro de Estudios Histórico Rurales. Universidad Nacional de La Plata. Amaral, Samuel, La renuencia de las masas: El partido comunista ante el peronismo, 1945-1955, Buenos Aires, Universidad del CEMA, 2008. Barry, Carolina, “Mujeres en tránsito” en Ramacciotti, Karina, Barry, Carolina, Valobra, Adriana, La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión, Buenos Aires, Biblos, 2008. Barry, Carolina. “El Partido Peronista Femenino. La gestación política y legal”, Nuevo Mundo-Mundos Nuevos, número 8, 2008. Navarro, Marisa. Evita. Buenos Aires, Planeta, 1994. Sebreli, Juan José. Crítica de las ideas políticas argentinas. Buenos Aires, Sudamericana. 2002. Capítulo 5. Kriger, Clara. Cine y peronismo. El estado en escena. Buenos Aires, siglo Veintiuno editores, 2009. Mora y Araujo, Manuel y Llorente, Ignacio (compiladores) El voto peronista. Ensayos de sociología electoral argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 1980 Gené, Marcela. Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo. 1946-1955. Buenos Aires, Universidad de San Andrés/FCE.2005. Piñeiro Iñiguez, Carlos. Perón. La construcción de un ideario. Buenos Aires, Siglo XXI Editora Iberoamericana, 2010.

Fiorucci, Flavia. Intelectuales y Peronismo 1945-1955. Buenos Aires, Biblos, 2011. Fuentes: José Luis Romero, “ La lección de la hora”, (1946), en: José Luis Romero, La experiencia argentina y otros ensayos, Buenos Aires, Taurus, 2004, p. 458-461. Juan D. Perón, “Discurso sobre la reforma constitucional”, 3 de septiembre de 1948; ____________________“Se inicia la era de la política social en la Argentina” (2 de diciembre de 1943); ____________________“En la bolsa de comercio de Buenos Aires”, (25 de agosto de 1944), en: Carlos Altamirano, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel, 2001. “Preámbulo del Estatuto de la CGT”, en: Carlos Altamirano, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel, 2001. Eva Duarte de Perón. La razón de mi vida. Buenos Aires, Buró Editor, 1998. Filosofía Peronista. Buenos Aires, Editorial Mundo Peronista, 1954. Sociología Peronista. Buenos Aires, Editorial Mundo Peronista, 1954. Economía Peronista. Buenos Aires, Editorial Mundo Peronista, 1954. Política Peronista. Buenos Aires, Editorial Mundo Peronista, 1954. Temas de Doctrina. Materias fundamentales, básicas y complementarias. Escuela Superior Peronista. Buenos Aires, Editorial Mundo Peronista, 1955. Patria Justa. Libro de lectura para tercer grado. Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1953.

3. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD Unidad I: del 11 de marzo al 25 de abril Unidad II: al 25 de abril al 23 de mayo Unidad III: 23 de mayo al 27 de junio

4.- BIBLIOGRAFÍA 4.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA Persello, Virginia, El Partido Radical. Gobierno y oposición. (1890-1943), Buenos Aires, Ed. Siglo XXI, 2004. Halperín Donghi, Tulio., Vida y muerte de la República Verdadera (1910-1930), Buenos Aires, Ariel, 2000. Cattaruzza, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. ________Marcelo T. De Alvear. El compromiso y la distancia, Buenos Aires. FCE. 1997. Devoto, Fernando, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2002.

Terán, Oscar, “Acerca de la idea nacional”, en Altamirano, Carlos (ed.), La Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Ariel/Universidad Nacional de Quilmes, 1999. ______________, Historia de las ideas en la Argentina (1810-1910), Buenos Aires, Siglo XXI, 2008. Saítta, Sylvia, “El periodismo popular en los años veinte”, en: Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988. Mastsushita, Hiroshi, El movimiento obrero argentino, 1930-1945: sus proyecciones en los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Hyspamérica, 1983. Roldán, Darío (comp.), Crear la democracia. La Revista Argentina de Ciencias Políticas y el debate en torno a la República verdadera, Buenos Aires, FCE, 2006. Buchbinder, Pablo, ¿Revolución en los claustros?: la reforma universitaria de 1918, Buenos Aires, Sudamericana, 2008. Gerchunoff, P. Llach, L., El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un ciclo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 2000. Palacio, Juan Manuel, “La antesala de lo peor: la economía argentina 19141930”, en: Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

Hora, Roy, Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1945, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2002. Roger Gravil, “La rivalidad comercial entre Gran BRetaña y Estados Unidos en Argentina y la misión D’Abernon de 1929”, en:David Rock (comp.), Argentina en el siglo XX. Economía y desarrollo político desde la elite conservadora a Perón-Perón, San Isidro, Lenguaje Claro Editora, 2009. Falcón Ricardo, Monserrat, Alejandra, “Estado, empresas, trabajadores y sindicatos”, en: Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Rigotti, Ana María, “La ciudad y la vivienda como ámbitos de la política y la práctica profesional”, en: Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Privitellio, Luciano, “La política bajo el signo de la crisis”, en: Nueva Historia Argentina, T: VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. ___________________, Agustín P. Justo. Las armas en la política, Buenos Aires, FCE, 1997. Potash, Robert, El ejército y la política en la Argentina. De Yrigoyen a Perón 19281945, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985. Macor, Darío, “Partidos, coaliciones y sistemas de poder”, en: Nueva Historia Argentina, T: VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Gerchunoff, P., Llach, L., El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 1998. Llach, J. J., “El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo”, Desarrollo Económico, 23: 92, 1984.

Schvarzer, Jorge, La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2000. Halperín Donghi, T., La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e Ideologías entre 1930-1945, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003. Figallo Beatriz, “1940, un año en revisión. La Argentina y la repercusión regional de la Segunda Guerra Mundial”, Temas de historia Argentina y Americana, N° 4, Buenos Aires, enero-junio, 2004. Ballent, Anahí, Gorelik, Adrián, “País urbano o país rural: la modernización territorial y sus crisis”, en: Alejandro Cattaruzza, Nueva Historia Argentina, Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política, 1930-1943, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Gramuglio, María Teresa, “Posiciones, transformaciones y debates en la literatura”, en: Alejandro Cattaruzza, Nueva Historia Argentina, Crisis económica, avance del estado e incertidumbre poli´tica, 1930-1943, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Zanatta, Loris, Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo, 1930-1943, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1996. Ricardo Sidicaro, Perón, Buenos Aires, FCE. 1996. T. Halperín Donghi, Argentina. La democracia de masas. Volumen 7, colección de Historia Argentina, Buenos Aires, Paidós, 1995. M. Plotkin, Mañana es San Perón : propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista, (1946-1955), Bs. As., Ariel, 1994. Silvia Sigal, La plaza de Mayo, una crónica, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006. ___________, “Los intelectuales y el peronismo”, en: Torre, Juan Carlos, Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, T. 8, Buenos Aires, Sudamericana, 2002. Eliseo Verón, Silvia Sigal, Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Buenos Aires, Eudeba, 2003. Raan Rein, Peronismo, populismo y política. Argentina 1943-1955, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1998. Torre, Juan Carlos, La vieja guardia sindical y los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Sudamericana, 1990. Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero, Estudios sobre los orígenes del peronismo. Edición definitiva, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004. Lila M. Caimari, Perón y la Iglesia Católica .Religión, estado y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Ariel, 1995. Bianchi, Susana, Catolicismo y peronismo: religión y política en la Argentina, 19431955, Tandil, IEHS, 2001. Torre, Juan Carlos, Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, T. 8, Buenos Aires, Sudamericana, 2002. Gerchunoff, P., Llach, L., El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un ciclo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 2000.

Noemí Girbal-Blacha, Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (1946-1955). Una interpretación histórica de sus decisiones político económicas, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2003. Amaral, Samuel, La renuencia de las masas: El partido comunista ante el peronismo, 1945-1955, Buenos Aires, Universidad del CEMA, 2008. Ramacciotti, Karina, Barry, Carolina, Valobra, Adriana, La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión, Buenos Aires, Biblos, 2008. Girbal-Blacha, Noemí. Políticas públicas para el agro se ofrecen. Llamar al estado peronista (1943-1955. En Mundo agrario. Revista de estudios rurales nº 5, segundo semestre de 2002. Centro de Estudios Histórico Rurales. Universidad Nacional de La Plata. Barry, Carolina. “El Partido Peronista Femenino. La gestación política y legal”, Nuevo Mundo-Mundos Nuevos, número 8, 2008. Navarro, Marisa. Evita. Buenos Aires, Planeta, 1994. Sebreli, Juan José. Crítica de las ideas políticas argentinas. Buenos Aires, Sudamericana. 2002. Capítulo 5. Kriger, Clara. Cine y peronismo. El estado en escena. Buenos Aires, siglo Veintiuno editores, 2009. Mora y Araujo, Manuel y Llorente, Ignacio (compiladores) El voto peronista. Ensayos de sociología electoral argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 1980 Gené, Marcela. Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo. 1946-1955. Buenos Aires, Universidad de San Andrés/FCE.2005.

5.- METODOLOGÍA Las clases son de carácter teórico-práctico: expositivas y con discusión con los alumnos de los materiales documentales y bibliográficos indicados en cada unidad temática. 6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS La cátedra solicita un trabajo práctico oral que consistirá en identificar los argumentos centrales de la discusión bibliográfica sobre los textos indicados y en elaborar un comentario crítico de los mismos. Su presentación será durante las fechas indicadas a lo largo del curso. El trabajo será aprobado si cumple con las siguientes condiciones: si el alumno ha identificado las tesis centrales de los textos propuestos y si la presentación oral se ajusta a una correcta y clara presentación de carácter científico.

7.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES Una evaluación parcial escrita que constará de un cuestionario y del comentario de algunos materiales bibliográficos estudiados en las unidades I y II. El parcial será el 5 de mayo y el recuperatorio el 26 de mayo. Los alumnos para estar en condiciones de rendir el final deberán obtener un mínimo de 4 (cuatro) y contar con la asistencia del 75 % a las clases.

8.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL El examen final obligatorio será oral, individual y ante un tribunal sobre todos las unidades temáticas. Se evaluarán la comprensión del material bibliográfico y documental expuesto en las clases y la expresión oral de los alumnos.

9.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA

Firma: Aclaración: Ángeles Castro Montero Lugar y fecha: Buenos Aires, 18 de marzo de 2014

10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA

Firma: Aclaración: Lugar y fecha:

Sello de la Unidad Académica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.