UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA

5 downloads 96 Views 356KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA
Balances Universidades Estatales 30 de abril de 2013 UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE A la H. Junta Directiva y Sr. Rec

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA
Guía Docente MÓDULO VIII: TALLER DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN PERSONAL CURSO SEMESTRE: SEGUNDO MASTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA MOD

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACION
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACION Revista virtual www.elpaisdejauja.com especializada en literatura del absurdo Pro

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES

Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVOS CARRERA DE PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Módulo: Narrativa de los medios masivos de comunicación

CONFORME A ARCHIVO ORIGINAL EN VRA

PROGRAMA FORMATIVO NOMBRE DEL PROGRAMA FORMATIVO

NARRATIVA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

TOTAL DE CRÉDITOS DOCENTE RESPONSABLE DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO

4 (27x4= 108) NORBERTO FLORES CASTRO [email protected] 2500-174

COMPLEJIDAD ACTUAL Y FUTURA DE LA DISCIPLINA (JUSTIFICACIÓN) Curso teórico-práctico destinado a conocer el proceso a través del cual –mediante diversos recursos de significación- los medios de comunicación de masas han influido en la sociedad y sus diversas formas de producción cultural, dando lugar a tipologías narrativo-ficcionales en el entretenimiento (reality show), el periodismo (noticias) y la publicidad. Como consecuencia de ello, se estudian sus efectos en el individuo y la sociedad chilena contemporáneos y -en el ámbito educacional- se estudian mecanismos destinados a generar un sujeto crítico de sus referentes: el cine, la televisión y la publicidad.

UNIDAD COMPETENCIA GENERAL Conoce y analiza –desde un enfoque teórico y sociocultural- la construcción narrativa de la industria cultural (mass media) en el marco de la globalización, con su consecuente impacto en la educación y la sociedad chilenas. Ello, con el fin de construir mecanismos de análisis y emitir juicios críticos y de apreciación estética de los medios de comunicación de masas.

N° 1

SUB UNIDADES DE COMPETENCIA Conoce las bases de la sociología de la comunicación a través de la industria cultural “global" y sus referentes en la sociedad y la educación chilenas, analizando la estructura narrativa de una de las más controversiales formas de producción mediática: El Reality Show.

2

Conoce los principales modelos de comunicación para evaluar la producción narrativa de las noticias en televisión. Para ello, identifica las huellas de la subjetividad del enunciador en un texto noticioso y reconoce los recursos narrativos y ficcionales en el discurso persuasivo.

3

Conoce las estrategias teóricas (psicología de masas), los recursos de persuasión y la estructura narrativo-audiovisual de la publicidad, analizando su impacto en la sociedad chilena (consumidor).

SUB UNIDAD DE COMPETENCIA

RESULTADO DE APRENDIZAJE

SABER

Subunidad 1 Conoce las bases de la sociología de la comunicación a través de la industria cultural “global" y sus referentes en la sociedad y la educación chilenas, analizando la estructura narrativa

Al final de este módulo el estudiante será capaz de:

MASS MEDIA SOCIEDAD

1.Analizar el impacto de la industria cultural “global" en la sociedad y la educación chilenas. 2. Conocer el estado

Y

a) Mass Media y cambios culturales en la sociedad chilena de la segunda mitad del s. XX. - La llegada del cable. -La llegada de Internet.

RANGO DE CONCRECIÓN DE RÚBRICA Entre Modalidad (5-5,94) y Destacado (67). B Modalidad 5-5,94 Nivel de desempeño que supera lo

MEDIOS, RECURSOS Y ESPACIOS Medios: Clases lectivas, talleres grupales, exposiciones individuales, lectura y análisis de obras. Recursos: Textos literarios.

de una de las más controversiales formas de producción mediática: El Reality Show. Asume –con ello- una actitud comprensiva ante las distintas posiciones teóricas, adoptando sus propias opciones metodológicas ante las mismas.

Subunidad 2

Conoce los principales modelos de comunicación para evaluar la producción narrativa de las noticias en televisión. Para ello, identifica las huellas de la subjetividad del enunciador en un texto noticioso y reconoce los recursos narrativos y ficcionales en el discurso persuasivo.

actual de los medios de comunicación de masas y sus efectos en la educación y sociedad chilenas. 3.- Analizar comprensivamente los mecanismos de construcción de significados del Reality Show. 4.- Analizar las características de una sociedad vigilada por los MMC.

Al final de este módulo el estudiante será capaz de: 1. Conocer los principales modelos de comunicación presentes en diversos medios de comunicación, para analizarlos mediante criterios semióticos. 2. Identificar las huellas de la subjetividad en el discurso periodístico (noticias). 3. Reconocer los recursos narrativos propios del discurso no ficcional (noticias).

b) La globalización -Chile: ¿una sociedad globalizada? -Globalización y globofobia. -Segmentación social y modelo económico. -Los cambios en educación. -Cambios en el concepto de cultura. - El fenómeno de la Industria Cultural.

esperado para un alumno que se inicia en el estudio teórico de la narrativa

MASS MEDIA Y PERIODISMO

Entre Estándar (4-4,94) y destacado (6-7)

Mínimo nivel de error; altamente recomendable.

Textos teóricos y críticos. Material audiovisual. Espacios: Salas de clases designadas según tamaño del curso.

A Destacado 6-7 Nivel c) La participación de excepcional de las masas: el reality desempeño de show. la competencia, -Talk Show: perfiles excediendo todo psicológicos. lo esperado -Mimesis y ficción en para un alumno que se inicia en el reality show. -Narrativa del reality el estudio teórico de la show. narrativa d) La cultura del temor: la sociedad vigilada. - The Big Brother vs. the Little Brother - El rol de las noticias - Consumo y temor - El cine de horror

a) Modelos de Comunicación: Desde Platón a Laswell. - La comunicación de masas: los afiches de IGM y IIGM (Jakobson y Barthes). - La comunicación no verbal: Flora Davis - La ventana Johari -El análisis transaccional.

b) El periodismo: -Grupos de poder e industria periodística

C Estándar 4-4,94 Nivel de desempeño que permite acreditar el logro de la competencia esperado para un alumno que se inicia en el estudio teórico de la narrativa B Modal 5-5,94 Nivel de desempeño que

Medios: Clases lectivas, talleres grupales, exposiciones individuales, lectura y análisis de obras. Recursos: Textos literarios. Textos teóricos y críticos. Material audiovisual. Espacios: Salas de clases designadas según tamaño del curso.

en Chile. -Racionalidad y emotividad en el discurso periodístico. -La noticia como drama: estructura aristotélica. - La hiperbolización en la construcción de la noticia. - Recursos ficcionales en la noticia. - Periodismo literario.

Subunidad 3 Conoce las estrategias y los recursos de persuasión de la publicidad, su impacto en la sociedad chilena (consumidor) y analiza su estructura narrativo-audiovisual apreciando su valor estético desde un enfoque teórico apropiado.

Al final de este módulo el estudiante será capaz de: 1. Conocer los principales modelos de comunicación presentes en la publicidad. 2. Analizar los recursos sicológicos utilizados en la publicidad y su influencia en la sociedad. 3. Reconocer los elementos de la publicidad útiles para la enseñanza del lenguaje y la comunicación. 4.Apreciar los valores estéticos narrativos y audiovisuales propios de la narrativa publicitaria, aplicándolos en talleres de análisis y en ensayos persuasivos.

MASS MEDIA PUBLICIDAD

Y

- Modelos publicitarios del siglo XX. - Los roles genéricos en la publicidad. -Análisis de la fotografía publicitaria. - Análisis de spots publicitarios. -Publicidad: impacto en el consumidor. -Poética publicidad.

de

-Recursos audiovisuales publicidad.

la

en

la

supera lo esperado para un alumno que se inicia en el estudio teórico de la narrativa Mínimo nivel de error; altamente recomendable. A Destacado 6-7 Nivel excepcional de desempeño de la competencia, excediendo todo lo esperado para un alumno que se inicia en el estudio teórico de la narrativa Entre Estándar (4-4,94) y destacado (6-7) C Estándar 4-4,94 Nivel de desempeño que permite acreditar el logro de la competencia esperado para un alumno que se inicia en el estudio teórico de la narrativa B Modal 5-5,94 Nivel de desempeño que supera lo esperado para un alumno que se inicia en el estudio teórico de la narrativa Mínimo nivel de error; altamente recomendable.

Medios: Clases lectivas, talleres grupales, exposiciones individuales, lectura y análisis de obras. Recursos: Textos literarios. Textos teóricos y críticos. Material audiovisual. Espacios: Salas de clases designadas según tamaño del curso.

A Destacado 6-7 Nivel excepcional de desempeño de la competencia, excediendo todo lo esperado para un alumno que se inicia en el estudio teórico de la narrativa

MODELO GENERAL DE RÚBRICA Estándares y rúbricas: Para organizar los procesos evaluativos en todas sus formas, se ha definido previamente una escala que orienta el proceso de construcción de rúbricas a partir de la definición de un estándar de desempeño para la competencia. Un estándar es una declaración que expresa el nivel de logro requerido para poder certificar la competencia ante la secuencia Curricular. El estándar de desempeño se refiere a cada una de las competencias y operacionaliza los diversos indicadores o capacidades que las describen. La siguiente tabla da cuenta del modelo de construcción general de rúbricas. E D C B A Rechazado Deficiente Estándar Modal Destacado 1-2,94 3-3,94 4-4,94 5-5,94 6-7 No satisface Presenta un Nivel de Nivel de Nivel excepcional de prácticamente nada de nivel de desempeño que desempeño que desempeño de la los requerimientos de desempeño por permite acreditar supera lo competencia, competencia básicos debajo del el logro de la esperado para excediendo todo lo esperados para un esperado para competencia un alumno que esperado para un alumno que se inicia en un alumno que esperado para se inicia en el alumno que se inicia en el estudio teórico de la se inicia en el un alumno que estudio teórico el estudio teórico de la narrativa estudio teórico se inicia en el de la narrativa narrativa de la narrativa estudio teórico de la narrativa Mínimo nivel de error; altamente recomendable.

PLAN EVALUATIVO En el desarrollo de este módulo pueden utilizarse algunos de los siguientes tipos de evaluación: Autoevaluación: Que se refiere a la auto percepción que cada estudiante tiene de su propio aprendizaje, desempeño y nivel de logro. Es muy importante lograr que estos estudiantes sean más autónomos y autocríticos para poder alcanzar adecuados modelos formativos que los proyecten como mejores profesionales. Heteroevaluación: Referida a la evaluación que el/los académico(s) encargado(s) del módulo realiza(n) a cada uno de sus estudiantes, es la más utilizada en la cualquier comunidad educativa y su implantación tan fuertemente arraigada está dada por la consecuencia natural de la relación maestro y aprendiz. Coevaluación: Referida a la evaluación que los propios estudiantes realizan de cada uno de sus compañeros con los cuales les ha correspondido a trabajar en equipo o convivir en el medio formativo.

Instrumentos de Evaluación del módulo. Pueden utilizarse: Lista o Pautas de Cotejo (Check-list), Lista de los aspectos a ser observados en el desempeño del estudiante. Portafolio de Evidencia: El portafolio es un instrumento que permite la compilación de todos los trabajos realizados por los estudiantes durante un curso o disciplina. En el pueden ser agrupados datos de vistas técnicas, resúmenes de textos, proyectos, informes, anotaciones diversas. El portafolio incluye, también, las pruebas y las autoevaluaciones de los alumnos. Proyecto: El proyecto es un instrumento útil para evaluar el aprendizaje de los participantes. El proyecto puede ser propuesto individualmente o en equipo. En los proyectos en equipo, además de las capacidades ya descritas, se puede verificar, por ejemplo, la presencia de algunas actitudes tales como: respeto, capacidad de oír, tomar decisiones en conjunto, solidaridad, etc. Mapas Conceptuales: Los mapas conceptuales son recursos esquemáticos para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Pruebas o Certámenes: Tiene por finalidad verificar la habilidad de las personas para operar con los contenidos aprendidos, a través de acciones más elaboradas y complejas. Exposición: La exposición se puede definir como la manifestación oral de un tema determinado y cuya extensión depende de un tiempo previamente asignado y, además, la forma en que el expositor enfrenta y responde a las interrogantes planteadas por los oyentes. Este instrumento de evaluación para su aplicación óptima obliga al evaluador a ser mas objetivo, definir criterios de evaluación y abstraerse de prejuicios que pueda tener sobre el evaluado.

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS RECURSOS DIDÁCTICOS

ACTIVIDADES:

Clases Expositivas

Adquirir y completar las referencias y coordenadas conceptuales básicas necesarias para el estudio de la literatura en general y la narrativa en particular Adquirir y completar las referencias y coordenadas conceptuales básicas necesarias para el estudio de la literatura en general y la narrativa en particular

Talleres grupales de análisis

Lectura individual de textos literarios

SABER CONOCER

Conocer las obras, los autores y los contenidos relevantes de la literatura en

SABER HACER Desarrollar o mejorar la capacidad de síntesis esperada en un alumno de humanidades

SABER SER

Desarrollar o mejorar la capacidad de síntesis esperada en un alumno de humanidades.

Desarrollar habilidades de asertividad y acuerdo.

Desarrollar capacidades de comunicación y trabajo en equipo necesarios en el contexto de la educación superior. Desarrollar herramientas profesionales básicas de acercamiento y

Desarrollar el pensamiento crítico y curiosidad intelectual esperados de un profesional.

Desarrollar el respeto al otro y sus ideas.

Crecimiento de sí mismo ligado al enfrentamiento de la realidad individual con las obras literarias

Análisis comparativo entre textos literarios y su representación cinematográfica

general y la narrativa en particular

análisis del texto literario.

Conocer las obras y los filmes que las han representado, reconociendo los contenidos relevantes de la literatura en general y la narrativa en particular

Desarrollar herramientas profesionales básicas de acercamiento y análisis del cine y el texto literario.

CALENDARIZACIÓN (ASOCIADA A BIBLIOGRAFÍA) FECHA TEMA O CONTENIDO Semana I MASS MEDIA Y SOCIEDAD 1.- Sociedad y cultura 1 a) Cambios culturales en la sociedad chilena de la segunda mitad del s. XX. b) La estratificación social en Chile. Sociedad y economía. c) Impacto de los MMC en la Educación (TV cable/ Internet/ Telefonía). Índices de lectura en Chile. d)Contenidos de Programas de Lenguaje y Comunicación relativos a MMC. Semana 2

2.- MMC y Globalización a) Evolución de la Globalización. Consecuencias para la sociedad chilena. b) Globalización e industria cultural. c) Importancia de las TICs. Políticas nacionales. d) Globalización: La sociedad vigilada: The Big Brother vs. The Little Brother

Semana 3

3.- MMC y democracia virtual: La participación de las masas. a) Del Talk Show al Reality Show. b) Análisis de “The Talk Show: El caso de Jenny Jones.” c) El Reality Show en Chile. Análisis de variables psicológicas y socioculturales. d) Estructura narrativa del Reality Show e) Realidad y ficcionalidad en el Reality Show

Semana 4

4.- MMC y sociedad: el control por el temor. a) La narrativa del temor en las noticias b) La violencia mediática o la universalización de la excepción (Teoría de la Aguja Hipodérmica). c) La violencia en la Industria Cultural: El cine de horror. c.1 “De la casa Hammer al presente” c.2 Darío Argento (Docs.) John Carpenter y el cine slasher. c.3 Stephen King y la literatura fantástica. c.4 Aspectos sintácticos y semánticos del cine.

tradicionalmente consideradas como trascendentes en la cultura occidental. Crecimiento de sí mismo ligado al enfrentamiento de la realidad individual con el cine y las obras literarias que lo sustentan, consideradas como trascendentes en la cultura occidental.

BIBLIOGRAFÍA a) Girona, Nuria Ed. (2012) La cultura en tiempos del desarrollo. Universidad de Valencia. b) Santa Cruz, Eduardo. “La telenovela chilena: discurso social y ficción dramática” en: Investigación y crítica, Año 1, N° 2, 1999. Pp. 45-65. Universidad Arcis.

c) Brunner, José Joaquín et. Al. (1995). Televisión, mercado y moral. Pp. 13-43.

a) Rodríguez, Raúl (Coord.) (2012) Cultura de masas. Universidad de Valencia.

b) La dura realidad: Usos y gratificaciones aplicada a los "Reality Shows". (2012) José Ignacio Varela Mejía

a) Metz, Christian: “El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico”, Revista Lenguajes N°.2, Buenos Aires, Nueva Visión, 1974. b) Eco, Umberto: “La definición de Saussure”, “La definición de Peirce’” y “El interpretante” en: Tratado de semiótica general, Barcelona, Editorial Lumen, 1977. c) Gimferrer, Pere (1985). Cine y literatura.Seix Barral, 2011. “Lenguaje

literario y lenguaje cinematográfico” Pp. 11-52. Semana 5 Semana 6

1ª PRUEBA INTEGRAL MASS MEDIA Y PERIODISMO 1.- Los Modelos de Comunicación a) De Platón a Lasswell. b) Escuelas de Comunicación: Palo Alto, Chicago, Frankfurt.

“Las teorías clásicas de la comunicación: Balances de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI”. (2013) Migdalia Pineda de Alcázar. Davis, Flora. (1976) La comunicación no verbal. Alianza Editorial (2011).

Semana 7

2.- La comunicación de masas a) La propaganda de la I GM y la II GM (afiches). b) La comunicación no verbal.

Semana 8

c) Psicología y comunicación: e.1 La ventana Johari e.2 El Análisis transaccional. 3.-La industria periodística en Chile. a) Periodismo y grupos de poder en Chile b) recursos de persuasión: b.1 Dialéctica vs. retórica b.2 Racionalidad y emotividad c) Recursos retóricos en el debate. (Doc.)

Semana 9

Semana 10

Semana 11 Semana 12

Semana 13

4.- La noticia como drama a) El control de los medios: “Control Room” (Doc.) b) Estructura de la noticia en el periódico. c) Periodismo literario d) Estructura aristotélica y recursos narrativos en la noticia en TV.

Rodríguez, Raúl (Coord.) (2012) Cultura de masas. Universidad de Valencia.

Ossa, Carlos (Comp.) (1999) “La espectacularización mediática” en: La pantalla delirante. Universidad Arcis. Pp. 187-197.

“Crimen y temor: El rol de los medios” (2007) Magdalena Browne y Visnja Tomicic. “El drama del delito en los mass media” (1996) Francesc Barata.

2ª PRUEBA INTEGRAL MASS MEDIA Y PUBLICIDAD 1.- Origen y evolución de la Publicidad a) De la Revolución Industrial a la TV b) Psicología y publicidad. De Maslow al presente. d) Análisis de roles genéricos e) Segmentación psicográfica

Barthes, Roland. (1985). La aventura semiológica, Paidós, 2009

2.- Modelos publicitarios a) Modelos publicitarios del s. XX (1900-1950) b) Modelos publicitarios del s. XX (1960-2014) c) Estereotipos en publicidad d) Educación del consumidor

a) Packard, Vance Packard: “Las formas ocultas de la propaganda”

Semana 14

3.- Marketing semiótico a) Tendencias culturales actuales b) Segmentos socioeconómicos: DINKs, singleton, tweens, otros. c) La generación de significados: El consumidor y la marca d) Inversión publicitaria en Chile e) Educación del consumidor

Semana 15

4.- Poética de la publicidad a) Funciones del lenguaje b) Figuras poéticas

“Análisis semiótico”. U Eco y R. Barthes - “Perfil del consumidor”

b) Herrera, Mónica. Publicidad. Leer: “Perfil del consumidor”

Gerard J. Tellis / Ignacio Redondo (2002). Estrategias de publicidad y promoción. Addison Wesley, USA.

Fenollar, P. “Consumo simbólico”. Uribe, R. “Publicidad Chile”

c) Análisis de fotografía publicitaria d) Estructura narrativa del espot. e) Análisis de spots: Humor en publicidad f) Análisis de spots: Violencia en publicidad (publicidad de shock) g) Educación del consumidor

Barthes, Roland. “El mensaje fotográfico”(1961). Barthes, Roland. (1980) La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Paidós, 2009. “Aspectos sintácticos y semánticos del lenguaje audiovisual” (2012) Dr. Pere Marques Graells. Universidad de Barcelona.

Semana 16 Semana 17 Semana 18

3ª PRUEBA INTEGRAL (Prueba Parcial y Proyecto coef. 1) Examen Examen Repetición

Bibliografía (Otros) Albornoz, Luis (compilador) (2011). Poder, Medios, Cultura Argentina: Paidos. Boudieu, Pierre(1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama (2010). Bryant, Jennings y Zillmann Dolf (compiladores) (1996). Los efectos de los medios de comunicación. Argentina: Paidos. Chomsky, Noam y Herman Edward (1990). Los guardianes de la libertad. Barcelona: Crítica (2001). Chomsky, Noam (1992). Ilusiones necesarias. Argentina: Caronte (2007). Chomsky, Noam (1994). El nuevo orden mundial y el viejo. Barcelona: Crítica (2002) Corrales, Osvaldo y Sandoval, Juan (2005). Concentración del mercado de los medios, pluralismo y libertad de expresión en Colección Ideas, Mayo, Año 5, n° 53 Chile: Fundación Chile XXI. Monckeberg, María Olivia (2009). Los magnates de la prensa. Chile: Debate. Pineda Cachero, Antonio (2001). El modelo de propaganda de Noam Chomsky: Medios Mainstream y control del pensamiento. Revista Ámbitos, enero-junio n°6 España: Universidad de Sevilla.

SUB UNIDAD DE COMPETENCIA

HORAS PRESENCIA LES (2 por

4 (27x4= 108)

semana = 36 horas)

Conoce las bases de la sociología de la comunicación a través de la industria cultural “global" y sus referentes en la sociedad y la educación chilenas, analizando la estructura narrativa de una de las más controversiales formas de producción mediática: El Reality Show.

10

Conoce los principales modelos de comunicación para evaluar la producción mediática de las noticias mediante criterios semióticos. Para ello, identifica las huellas de la subjetividad del enunciador en un texto periodístico y reconoce los recursos narrativos y ficcionales en el discurso persuasivo.

12

HORAS PLATAFORMA

HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

4

14

Sem 1-5

Sem 6-11

(T: 28)

4

24 (T: 40)

Conoce las estrategias y los recursos de 10 persuasión de la publicidad, su impacto en la sociedad chilena (consumidor) y analiza su Sem 12-16 estructura narrativo-audiovisual. Examen: 2 hrs. Examen de repetición: 2 hrs.

4

26 (T: 40)

4

TOTAL: 108 hrs.

Perfil Docente. El Profesor de Castellano establece nexos entre obras culturales actuales de diversa representación y su origen literario, además de analizar obras literarias relevantes en la historia de la literatura Universal e Hispanoamericana. Identifica y demuestra los determinantes histórico-culturales en la producción literaria. Además dará cuenta de los sentidos que rodean el estudio de la literatura, el léxico básico del campo y una mirada historiográfica a sus orígenes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.