UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DIVISION DE INSTRUCCIÓN MILITAR MANUAL EDUCACIÓN FÍSICA (RC ) DE JUNIO 1961

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DIVISION DE INSTRUCCIÓN MILITAR MANUAL EDUCACIÓN FÍSICA (RC 21-20-11) DE JUNIO 1961

214 downloads 16 Views 3MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DIVISION DE INSTRUCCIÓN MILITAR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DIVISION DE INSTRUCCIÓN MILITAR MANUAL DE DISTURBIOS CIVILES Y DESASTRES MC 19-01

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TERMINO ESPECIALIDAD INGENIERIA DE SISTEMAS 6º TEORÍA DE LA PROBABILIDAD
INDICE CARTA DE PROMULGACIÓN..........................................................................................................................

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA CONCEPTO ESTRATÉGICO MILITAR DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA CONCEPTO ESTRATÉGICO MILITAR DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL CONCEPTO ESTRATÉGICO MILITAR

Profesor Instructor, Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, Departamento de Mecánica, 2007 Áreas de Docencia: Diseño
Lilibeth A. Zambrano M. Fecha de nacimiento: 12 de enero de 1978 CURRICULUM VITAE FORMACIÓN ACADÉMICA Maestría en Ingeniería Biomédica, Universidad S

Habilitante: Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Habilitante: Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Decreto N° 6.239, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nac

LEY ORGANICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
LEY ORGANICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la Republica En ejercicio de la atribución que le confiere el nu

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE GRA

Story Transcript

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DIVISION DE INSTRUCCIÓN MILITAR

MANUAL EDUCACIÓN FÍSICA (RC 21-20-11) DE JUNIO 1961

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA DIVISION DE INSTRUCCIÓN MILITAR

DECLARACION DE VIGENCIA Se declara en vigencia el presente texto, denominado MANUAL EDUCACIÓN FÍSICA (RC 21-20-11) DE JUNIO 1961, para ser utilizado como manual de consulta por los alumnos y alumnas de la Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, durante el desarrollo de la Instrucción Militar.

Caracas, 13 de Enero de 2006

Cúmplase:

1

2

CAPITULO 1 GENERALIDADES 1.

OBJETO. El presente Reglamento contiene material para ser utilizado en la preparación de las lecciones de Educación Física Militar. En él se incluyen ilustraciones y descripciones breves, de las distintas actividades que envuelve esta materia y sugestiones útiles para preparar y administrar los programas, a fin de que sean adaptados a las diferentes condiciones y se ponga a prueba la efectiva aptitud física de las tropas.

2.

APTITUD FÍSICA TOTAL. La aptitud completa para la guerra incluye aptitud técnica, mental, emocional y física. Todos estos atributos deben encontrarse reunidos en un soldado bien preparado. Si careciera de alguno de ellos, su eficiencia en el combate sufriría considerablemente: sin la aptitud técnica, el soldado no tendrá el conocimiento ni la habilidad necesarios para combatir; sin la aptitud mental y emocional, no tendrá el incentivo ni el deseo de actuar; sin la aptitud física, carecerá de la fuerza y vigor que son indispensables para tal fin.

3.

IMPORTANCIA DE LA BUENA CONDICIÓN FÍSICA. a.

La eficiencia de las tropas depende principalmente de sus condiciones físicas. La guerra exige un gran esfuerzo del soldado en lo que respecta a su fuerza, vigor, agilidad y capacidad de coordinación, pues casi siempre la victoria y la vida misma, dependen de ello. La guerra es una prueba agotadora para el soldado, que impone serias exigencias. Todas las actividades de combate requieren que las tropas estén completamente entrenadas, como se aprecia en las siguientes: marchas a largas distancias a todo equipo, movimiento a campo traviesa para luego combatir eficientemente; manejar vehículos rápidos por terrenos variados; correr y arrastrarse a largas distancias; saltar dentro y fuera de fosos, cráteres, trincheras y obstáculos; levantar y cargar objetos pesados.

b.

De hecho, la guerra mecanizada ha acentuado más la importancia de la aptitud física. El soldado de hoy tiene que llevar a cabo arduas tareas, que seguramente fueron también realizadas por los soldados de hace miles de años.

3

Siempre hay sitios donde las unidades mecanizadas no pueden maniobrar, tareas que ellas no pueden efectuar ocasiones en que su equipo es inútil. Aún más: las máquinas no superan al hombre quien las hace funcionar. Todo el progreso alcanzado en velocidad, maniobrabilidad, potencia de choque, durabilidad y destructividad de nuestras maquinarias, deberá estar acompañado del correspondiente mejoramiento en la calidad y aptitud física de sus operadores. c.

4.

La aptitud física es importante desde otro punto de vista existe una estrecha relación entre ella y la aptitud mental, emocional o moral. El cansancio, la debilidad, la falta de vigor y el agotamiento físico, comúnmente están asociados a un bajo estado de ánimo. El soldado bien entrenado, se siente apto, tiene confianza en sí mismo y es menos susceptible a muchos de los factores que tienden a aminorar su espíritu combativo.

COMPONENTES DE LA BUENA CONDICIÓN FÍSICA. a.

Estar libre de enfermedades y defectos. El primer requisito de la aptitud física, es estar libre de defectos anatómicos y de enfermedades, siendo el descubrimiento y tratamiento de éstos, funciones del Servicio de Sanidad Militar; sin embargo, la salud fisiológica no significa en si, que el soldado este en buenas condiciones físicas. Para que un soldado esté preparado para operaciones de combate, su buena salud y el no tener defectos físicos, deberán estar complementados por su fuerza, resistencia, agilidad y capacidad de coordinación.

b.

Fuerza. (1) Todo soldado deberá poseer suficiente fuerza, para poder efectuar las tareas más pesadas, que pueda encontrar en las actividades de rutina y emergencia. Los arduos deberes militares, requieren cierto grado de fuerza en las piernas, espalda, abdomen, brazos y hombros. (2) El tamaño y fuerza de los músculos, se aumenta por medio del ejercicio racional y progresivo. Cuando los órganos no se ejercitan, se atrofian y se debilitan. La fuerza muscular se desarrolla mejor, cuando el poder de contracción de éstos se le opone un máximo de carga. Mientras más se haga trabajar al músculo hasta conseguir el máximo de su poder, mayor será el desarrollo de su fuerza. Los ejercicios enérgicos tales como ejercicios con armas, levantamiento de pesas, lucha y carreras, son excelentes actividades para su desarrollo.

4

c.

Resistencia. Un soldado necesita suficiente resistencia, para poder soportar los trabajos más rigurosos sin agotamiento y cumplir los deberes que le hayan sido asignados. Hay dos tipos de resistencia: (1) Resistencia muscular. Este tipo de resistencia permite al individuo sostener actividades arduas por muchas horas, sin agotarse. El soldado requiere la resistencia muscular para ejecutar marchas largas y las agotadoras actividades del combate. La resistencia muscular se caracteriza por la posesión de fuerza muscular superior a la normal y por una amplia red capilar en los músculos. Esto hace posible, que la corriente sanguínea pueda llevar considerable cantidad de oxígeno en los músculos y eliminar rápidamente las toxinas. Los ejercicios necesarios para el desarrollo de la resistencia muscular, son los mismos que se han indicado para desarrollar la fuerza. (2) Resistencia cardio-respiratoria. Este tipo de resistencia es necesario para las actividades prolongadas, que requieren velocidades mayores que las normales, tal como carreras a larga distancia. Se compone de la resistencia muscular, más una mayor eficiencia del funcionamiento de los sistemas circulatorio y respiratorio. La carrera es el mejor medio para desarrollar este tipo de resistencia.

d.

Agilidad. Se caracteriza por la habilidad para cambiar la posición y dirección del cuerpo con gran rapidez. Permite al soldado caer y levantarse con prontitud; lo habilita cuando tenga que utilizar un foso de tirador o una trinchera bajo el fuego enemigo. Este importante componente de la preparación física, se desarrolla por medio de ejercicios, que requieran cambios rápidos de posición y por medio de actividades tales como saltos, deportes, juegos y ejercicios de combate.

e.

Coordinación. La coordinación es la habilidad de integrar todas las par del cuerpo en un esfuerzo eficiente. En un individuo bien trenado no hay movimientos

5

superfluos, la precisión y exactitud se aumenta, la energía se conserva y la resistencia mayor. La coordinación se desarrolla con la participación total cuerpo en actividades como deportes, ejercicios de combate y juegos.

5.

NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. El entrenamiento físico del soldado, sólo se puede lograr por medio de la educación física. La ejecución de tareas, tales como ejercicios militares, marchas o cualquier otra actividad que exija esfuerzo físico, no son suficientes para desarrollar el nivel físico deseado y además, pocos reclutas entran al ejército capacitados físicamente, para poder cumplir con los arduos del res que se les asignarán. La influencia debilitante de nuestra moderna civilización, hace más importante que nunca el problema de acondicionar físicamente a las tropas. Dentro del mismo ejército se observa que los métodos para reducir los trabajos y el equipo mecaniza producen el mismo efecto debilitante. Para lograr que las tropas adquieran el nivel deseado, se debe concebir un buen plan de educación física, que forme parte integral del programa instrucción del ejército.

6.

RESPONSABILIDADES EN LA EDUCACIÓN FÍSICA. a.

Los comandantes de unidades son responsables de la condición física de sus soldados, de la misma manera que lo son todos los aspectos de la instrucción. Por tal razón, es esencial que los comandantes de unidades fundamentales, está al tanto de la importancia de la aptitud física y de las actividades y métodos necesarios para obtenerla.

b.

Los comandantes deberán tomar parte en las actividades la educación física, con regularidad. El bienestar de la unidad y de los hombres depende de comandante quien, por esta razón, deberá estar físicamente apto. Su participación, sin duda alguna, mejorará el programa educación física. Su presencia servirá de estímulo a los s dados, quienes a su vez harán sus mejores esfuerzos para alcanzar el éxito. En ocasiones en que el comandante se vea precisado a dejar la educación física a cargo de otro oficial, suboficial o clase, su presencia en todo caso, servirá de estímulo a sus hombres.

6

7.

8.

IMPORTANCIA DEL CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. a.

Teniendo un concepto cabal sobre la educación física, será más fácil poder dirigir el programa de instrucción. La educación física incluye fuerza, resistencia, agilidad y coordinación. Puede observarse que una sola actividad no es suficiente para obtener un completo desarrollo. La marcha es una actividad conveniente, pero sola no es suficiente, ya que no desarrolla adecuadamente la fuerza del abdomen, brazos, hombros, agilidad, coordinación, ni el tipo de resistencia para correr. Para poder conseguir un total acondicionamiento físico, es indispensable ejecutar ejercicios complementarios.

b.

La eficiencia de una unidad se determina en gran parte, por las buenas condiciones físicas y aptitud militar de todos sus miembros. En vez de tratar de que algunos de ellos “batan records” de ejecución, es mucho más importante, que todos los soldados reciban los beneficios de un programa de educación física balanceado y bien dirigido.

OBJETO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA. El objetivo principal de un programa de educación física, es desarrollar y mantener un alto nivel de aptitud física entre las tropas; además de lograr este propósito fundamental, se pueden obtener otros resultados valiosos: a.

Es posible desarrollar muchas aptitudes militares básicas esenciales, para la defensa personal o para la eficaz ejecución de las operaciones de combate. La natación, carreras, saltos (inclusive con garrocha), escalamiento y arrastrarse con equipo, son especialidades básicas que deberán ser enseñadas al soldado. La maniobrabilidad, prontitud y habilidad para prever, pueden servir al soldado como medios para salvar su vida y son desarrolladas a través del boxeo, la lucha y otras actividades de competencia.

b.

La cooperación mutua, agresividad, confianza y agilidad mental para actuar rápidamente en momentos difíciles, son resultados valiosos de un programa de educación física bien dirigido.

c.

La recreación es también importante en la educación física, siempre que se pueda proporcionar sin sacrificio del alcance del programa. Las actividades físicas interesantes y agradables, no solamente proporcionan una diversión dentro de la rutina diaria, sino que también estimulan a los hombres para participar con mayor entusiasmo en el programa de educación física.

7

9.

ALCANCE DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA. a.

Existe una amplia variedad de actividades que difieren en cuanto a su importancia, limitaciones y equipo necesario. Deben seleccionarse aquellas más apropiadas a las necesidades del soldado y a las condiciones que le rodean. Las actividades tratadas en este Reglamento incluyen: — Ejercicios de preparación del cuerpo. — Ejercicios gimnásticos básicos. — Ejercicios con armas. — Competencias. — Ejercicios con vigas.

b.

10.

11.

Muchas de las actividades militares y de otro tipo, también contribuyen al desarrollo de la aptitud física. Ya que estas actividades no se incluyen en el programa de educación física, deberán ser consideradas cuando éste se elabore.

ASIGNACIÓN DE TIEMPO PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA. a.

El bajo nivel de aptitud de muchos reclutas, hace necesario que se dedique más tiempo a su educación física. Para este fin se recomienda un periodo mínimo de una (1) hora diaria, hasta que adquieran una condición satisfactoria. Normalmente esto toma de diez (10) a quince (15) semanas, lo cual depende de la condición de los hombres. Tan pronto como se alcance este objetivo, se podrá mantener un alto nivel de aptitud con un horario reducido, siempre que el tiempo asignado se use adecuadamente. El Comandante asignará el tiempo necesario.

b.

Los comandantes de unidades son responsables de que el tiempo asignado a esta instrucción, se utilice eficientemente Las complejidades de la guerra moderna requieren tanta instrucción técnica, que muchas veces hay la tendencia de subordinar la educación física a otras actividades.

CONSIDERACIONES HIGIÉNICAS. a.

Salud mental y emocional. (1) No puede desligarse la salud física de la salud mental y emocional. Muchas veces, la mala salud se debe a condiciones deficientes de la mente o a estados emocionales. Por esta razón, se debe dar igual consideración, tanto a la higiene mental y emocional, como a la higiene física.

8

(2) Una mente saludable se caracteriza por la alegría, confianza e interés; una mente enferma, por la indiferencia, disgusto, preocupación y complejo de inferioridad, que pueden ser ocasionados por la falta de progreso o de éxito. La educación física puede coadyuvar a desarrollar estados mentales saludables, siempre que:

b.

(a)

El instructor sea un buen ejemplo para sus hombres.

(b)

El instructor asuma una actitud de comprensión y buen trato.

(c)

El trabajo sea interesante y variado.

(d)

El trabajo sea organizado para lograr un desarrollo gradual y progresivo.

(e)

Se consideren las diferencias fisiológicas individuales.

Hábitos personales. Los hábitos personales correctos, tales como: higiene personal, comer correctamente, descanso, etc., deberán ser recalcados durante la instrucción. De particular importancia es la dieta bien balanceada. Muchos hombres aumentan de peso hasta poner en peligro su condición física. La dieta correcta es tan importante como el ejercicio, para mejorar la condición física del soldado.

c.

Horarios. (1) Las sesiones de educación física deberán llevarse a efecto, por lo menos una hora después de las comidas y asimismo no iniciar la ejecución de los ejercicios, antes de treinta (30) minutos después de levantarse. En los lugares de clima cálido, el mejor período para efectuar ejercicios, es antes del desayuno. (2)

No importa la hora en que se realicen los ejercicios, siempre y cuando no interrumpan la digestión. Cuando no hayan suficientes facilidades para la educación física, ni equipo para ser usado por todas las unidades simultáneamente, las sesiones para las diferentes unidades podrán ser distribuidas en

9

diferentes horas del día. Cuando se fije un horario común para todas las unidades, se recomienda utilizar las horas de la tarde, ya que esto permitiría a los hombres bañarse después de realizar los ejercicios. d.

Actividades físicas en lugares de clima cálido. Las actividades físicas rigurosas pueden ejecutarse bajo temperaturas extremadamente altas, si se da a los soldados oportunidad de aclimatarse al calor y se les suministra suficiente cantidad de sal y agua. Es importante que los programas de educación física se continúen en los lugares de clima cálido, porque así los soldados podrán soportar mejor las altas temperaturas, cuando estén bien capacitados físicamente.

e.

Actividades físicas en lugares de clima frío. (1) Los deberes militares en las regiones de clima frío son tan fuertes, que se requiere un alto nivel de acondicionamiento físico. Debido a las dificultades que se pres~ntan al desarrollar los planes de educación física, bajo condiciones de frío intenso, se debe dar mayor énfasis al acondicionamiento del personal militar antes de llevarlo a dichas regiones. En particular, las piernas deberán ser endurecidas y fortalecidas. La mejor actividad de entrenamiento, con el fin de preparar al soldado para el servicio en regiones de clima frío, es la marcha de resistencia. (2) Es imposible llevar a cabo un programa de educación física a temperatura bajo cero. Tan pronto como ésta se haga tolerable, se dará comienzo a la instrucción.

f.

Preparación del cuerpo. Es un principio fisiológico fundamental, que los soldados deberán “entrar en calor” gradualmente, antes de ejecutar los ejercicios extremos. Los ejercicios de preparación del cuerpo, están organizados de manera que sirvan para este fin.

g.

Vuelta a la calma. Al terminar la lección, los hombres deberán reducir su actividad andando o haciendo algún otro ejercicio muscular, hasta conseguir que su respiración y temperatura vuelvan a lo normal.

10

A temperaturas frescas o frías, se deberá usar un poco más de ropa. No se permitirá que el cuerpo se enfríe muy rápidamente.

h.

Uniforme. (1) El uniforme a usarse dependerá de la época del año y del estado del tiempo. No se permitirá el uso de uniformes que impidan la completa libertad de los movimientos del cuerpo. (2) Cuando sea posible, los soldados deben usar el uniforme de deportes y si las condiciones del tiempo son buenas, podrán quitarse la camiseta. Si se usa el uniforme de trabajo, no se usará la camisa, siempre que el tiempo lo permita.

i.

Edad. En combate, donde se hacen severas exigencias a las tropas, todos los hombres, sin tener en cuenta su edad, deberán poseer fuerza, vigor, agilidad y coordinación para afrontar las situaciones que se les presenten. Cuando los individuos pasan de los treinta (30) años, se les hará mucho más difícil alcanzar un alto nivel de aptitud física, pero según se ha comprobado, puede conseguirse; sin embargo, éstos tendrán que trabajar fuertemente mayor cantidad de horas y en forma más consciente para lograr este fin; tendrán que practicar hábitos higiénicos y aprender métodos para conservar la salud.

j.

Gran altitud. Al preparar tropas para actuar en regiones altas, como son los páramos andinos, debe tenerse en cuenta que estarán sometidas a un esfuerzo mayor y es muy importante que solamente se hagan ejercicios simples, durante los días de permanencia en dichos sitios. En pocas semanas, las tropas se adaptaran a estas alturas y tan pronto como esto se logre, podrá aumentarse la intensidad de los ejercicios. La cantidad e intensidad de ejercicios que podrá permitirse, sin perjuicio de la salud, será determinada por el grado de dificultad respiratoria, el que no deberá exceder del límite que se tenga en bajas altitudes.

11

PAGINA DEJADA EN BLANCO A EX PROPFESO

12

CAPITULO II FORMULACIÓN DEL PROGRAMA 12.

IMPORTANCIA. El éxito de un programa de educación física, depende, entre otros factores, de la manera como haya sido preparado. La selección de actividades para cada período, debe estar basada en lo que sucede y lo que se espera en el futuro, pues esta es la única manera de obtener progreso y un programa bien balanceado.

13.

PRINCIPIOS BÁSICOS. Existen dos principios básicos, que deben tomarse en cuenta en la preparación del programa: a.

Comienzo moderado y progresión gradual. El programa debe empezarse con una capacidad moderada de ejercicios, aumentándose éstos gradualmente. El hombre promedio, solamente necesita doce (12) semanas para ponerse en buenas condiciones físicas. Nada se ganaría, si a los soldados se les diera tantos ejercicios durante la primera semana, o durante los primeros diez (10) días del programa, que les causara dolores musculares y les hiciera sentirse tiesos y agotados. Esta práctica hace que los hombres desarrollen una actitud desfavorable hacia las actividades y tiene como resultado que ejecuten mal los ejercicios.

b.

Principio del desarrollo muscular progresivo. (1) El desarrollo muscular resultante de los ejercicios, está en proporción directa con la demanda hecha sobre el sistema; ejecutando un moderado número de ellos, los músculos se desarrollan lo suficiente para llevar a cabo cualquier trabajo sin esfuerzo alguno; si no se aumenta la cantidad de ejercicios, no habrá ningún progreso en la fuerza y resistencia. Si un individuo realiza menor cantidad de ejercicios de Lo acostumbrado, su fuerza y resistencia disminuyen. Si desea progresar aumentará las exigencias de su organismo, pues mientras se acerca el ejercicio al límite de nuestra capacidad, mayor será el desarrollo. Esto se conoce como el “Principio del desarrollo muscular progresivo

13

(2) En la educación física, el principio anteriormente citado, significa que, la dosis de actividad debe aumentarse gradualmente y que a los hombres se les exija ejercitarse al máximo de su capacidad, para poder alcanzar un alto grado de condición física, pues no hay camino fácil para lograr este desarrollo. Los ejercicios deben ser extremos y los hombres deberán participar en ellos hasta que se sientan adoloridos. El instructor debe tener esto en cuenta y no suspender su tarea, por los pequeños dolores que inevitablemente sufrirán.

14.

CRITERIO EN LA SELECCIÓN DE ACTIVIDADES. En la selección de actividades que deben incluirse en un programa de educación física, se deberá tomar en cuenta lo siguiente: a.

Necesidades de las tropas. (1) El primer paso es determinar las necesidades de aptitud física de los miembros de esa organización. Esto depende de dos factores: (a)

El verdadero grado de aptitud física de los hombres, el cual puede determinarse por medio de exámenes de aptitud.

(b)

El grado de aptitud física que se desea obtener en las tropas. Las necesidades de aptitud física de los hombres, están representadas por la diferencia entre el estado real y el grado de condición física que deben adquirir.

(2) Los hombres que se dedican a actividades sedentarias, deben mantener un grado moderado de aptitud física. Este nivel puede obtenerse sin perder mucho tiempo. Los hombres se sienten mejor físicamente, están mejor preparados para cualquier emergencia y al mismo tiempo mejora la calidad y cantidad de su trabajo. (3) Deben tomarse en consideración las actividades llevadas a cabo por las tropas fuera de la educación física. Muchas de estas actividades y trabajos, ayudan al desarrollo de la aptitud física. Cuando dichas actividades, obligatorias, desarrollan ciertos aspectos de la aptitud física, el programa debe ser modificado de acuerdo con ellas. Por ejemplo: en unidades de Ingeniería, las actividades de trabajo pesado desarrollarán la fuerza y la resistencia muscular: en tales casos, la educación física debe hacer énfasis en ejercicios que desarrollen la resistencia cardiorespiratoria, agilidad y coordinación, así como también en el aspecto recreativo del programa y desarrollo de habilidades

14

especiales. b.

Facilidades y equipo. Es imposible tomar en consideración, aquellas actividades que requieran facilidades y equipo que no haya disponibles. La natación y algunas actividades atléticas, no pueden ser incluidas en un programa de educación física, a menos que se disponga de las facilidades necesarias. Los ejercicios gimnásticos con armas, no pueden ser ejecutados por aquellas unidades que no tienen fusiles, sin embargo, la falta de facilidades y equipo, no debe servir como excusa para elaborar un plan limitado y corto. En determinados casos, algunas actividades pueden ser adaptadas a las facilidades y al equipo disponibles y en otros, ambas cosas pueden improvisarse. Finalmente, su falta puede servir de incentivo para conseguirlos de alguna manera.

c.

Tiempo. El tiempo que se tenga disponible para la educación física, servirá hasta cierto punto como guía para la preparación del programa. Si solamente se dispone de cincuenta (50) minutos al día, las actividades deben intensificarse para obtener un máximo de beneficios. Los ejercicios continuos de gimnasia, competencias, carreras veloces y otros tipos, son de utilidad en estos casos. Si se dispone de más tiempo, pueden incluirse deportes y juegos. Si el tiempo disponible excede de cien (100) minutos, el plan será menos intensivo e incluirá una cantidad considerable de actividades atléticas.

d.

Condiciones atmosféricas. Las condiciones atmosféricas influyen en las actividades que se seleccionen. Si la lluvia, el lodo, el frío intenso, etc., limitan las actividades llevadas a cabo al aire libre, se recurrirá a las facilidades que existan bajo techo.

e.

El interés de los soldados. No se podrá obtener éxito en un programa de educación física, a menos que se obtenga la cooperación y la participación enérgica de los hombres. Uno de los métodos más efectivos para crear interés, es incluir actividades populares, tales como deportes, juegos y actividades de combate. Esto no quiere decir que el plan se concretará a estas actividades, pero sí que de vez en cuando se incluyan en el programa.

15

15.

ETAPAS DEL PROGRAMA. Existen tres (3) diferentes etapas en el programa de educación física, que son las siguientes: a.

Etapa de endurecimiento. Dura aproximadamente de una (1) a dos (2) semanas, pasando los hombres por un período de rigidez muscular, dolores y recuperación. Cuando los hombres de malas condiciones físicas se ejercitan vigorosamente, siempre pasarán por esta etapa. Su intensidad dependerá de la condición física del individuo y de la cantidad de ejercicios que pueda ejecutar.

b.

Etapa de progreso lento. Dura de seis (6) a diez (10) semanas, dependiendo de la condición física y edad de los hombres. El progreso al principio es regularmente rápido, pero luego será lento.

c.

Etapa estacionaria. Los hombres alcanzan cierto límite de progreso, después del cual no demuestran superarlo, radicando el problema en mantenerlos a ese nivel.

16.

DESARROLLO DE LA APTITUD FÍSICA. a.

Al desarrollar la aptitud física, no se puede evitar el paso por las etapas de endurecimiento y progreso lento, pero durante’ los primeros días, se evitará que los soldados se ejerciten en exceso. Es mucho mejor que todos los reclutas se consideren al principio, como individuos que están en malas condiciones físicas y por consiguiente, es imperativo que el programa se comience con una dosis moderada de actividades, la. cual se irá aumentando gradualmente.

b.

Durante las primeras etapas, el programa debe dedicarse a. los ejercicios menos fuertes. Estas actividades no solamente sirven de base para el programa de acondicionamiento, sino que también son más fáciles de controlar. Durante las dos (2) primeras semanas, se hará énfasis en el desarrollo de la forma perfecta para ejecutar los ejercicios. Se le permite a los hombres descansar durante las explicaciones y demostraciones. También se recomienda dar descansos adicionales entre los ejercicios. Para los primeros días de enseñanza, la dosis correcta será de cinco (5) a seis (6) repeticiones de ejercicios de acondicionamiento y luego la cantidad de actividades se irá aumentando gradualmente hasta la duodécima. semana,

16

cuando se ejecutarán dieciséis (16) repeticiones de’ cada ejercicio, lo que se considera como normal.

17.

18.

CONSERVACION DE LA APTITUD FÍSICA. a.

Al cabo de un periodo de ocho (8) a doce (12) semanas, de participar progresivamente en un programa de educación física riguroso, los soldados habrán alcanzado un alto grado de condición física, el cual deberán mantener. Si se descontinúan los ejercicios, aunque sea por corto tiempo, o se dedica el personal a actividades moderadas, se debilitará; de modo que, para mantener las buenas condiciones alcanzadas por las tropas, éstas deben continuar ejecutando casi la misma cantidad de ejercicios que antes.

b.

Se recomienda que los ejercicios gimnásticos con armas y vigas, se incluyan en el programa, aunque en poca cantidad, para conservar el grado de condición física alcanzado. Estas actividades sirven para preparar al individuo para los deportes y juegos y además, hacen uso de ciertos grupos de músculos, que no se ejercitan con las actividades atléticas. Los soldados hacen bien los ejercicios gimnásticos durante quince (15) o veinte (20) minutos, si pueden dedicar de cuarenta (40) a cuarenta y cinco (45) a deportes y juegos.

c.

Las actividades atléticas contempladas deben ser de tipo enérgico, no dándole cabida en el programa de educación física, a aquellos ejercicios que no sean lo suficientemente vigorosos.

CONSERVACION DE BUENAS CONDICIONES FÍSICAS EN ZONAS DE COMBATE. a.

El alto grado de acondicionamiento es muy importante para los soldados, cuando se encuentran en lucha con el enemigo; sin embargo, durante una emergencia, es muy difícil mantener su buena condición física. La mejor solución para esto, es que las tropas ataquen al enemigo mientras se encuentren en excelentes condiciones. Se insistirá en desarrollar de nuevo la condición física que las tropas hayan perdido, cuando regresen del campo de batalla, para períodos de descanso y rehabilitación.

b.

Se enseñará al soldado aquellos ejercicios que él pueda hacer durante las horas de inactividad en las zonas de combate, para así conservar su aptitud física. Muchas veces estos períodos de descanso son tan prolongados, que los soldados pueden debilitarse, a menos que hagan algún ejercicio. Ya que las circunstancias no permiten formar grupos en estas emergencias para ejercitarse, cada quien será responsable de su propia condición.

17

PAGINA DEJADA EN BLANCO A EX PROFESO

18

CAPITULO III EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Sección A DIRECCIÓN 19

EL INSTRUCTOR. El éxito o fracaso del programa de educación física, depende de las cualidades que posea el instructor. Se obtienen los mejores resultados de un programa de entrenamiento, cuando se logra que los soldados se concentren en los ejercicios y hagan todo el esfuerzo posible para ejecutarlos en forma ordenada. Sólo un buen instructor puede conseguir esto, por lo cual es indispensable, que en la selección de instructores de educación física, se prefiera a los mejor calificados de una unidad.

20.

CUALIDADES ESENCIALES DEL INSTRUCTOR. a.

Las cualidades más importantes que debe reunir un instructor son: mucha energía y entusiasmo. Si las actividades de la educación física han de tener éxito, deberán efectuarse de una manera continua, rápida y vigorosa. Solamente un buen instructor puede lograr este resultado. Los soldados invariablemente reflejarán su entusiasmo o apatía.

b.

El entusiasmo del instructor surgirá de la comprensión de la importancia de su misión. Deberá estar inspirado por la idea de que lo que haga cada minuto de cada día, podrá significar la diferencia entre la victoria y la derrota en el campo de batalla, o entre la vida y la muerte de algunos de los hombres que estén bajo su mando.

c.

El instructor debe poseer completo dominio de la materia. No solamente debe explicar y demostrar todas las actividades, sino que también debe conocer los mejores métodos para presentarlas y desarrollarlas. El dominio de la materia es el primer paso para desarrollar confianza, seguridad y serenidad. El instructor bien preparado y seguro de sí mismo, logra el respeto y la cooperación de sus hombres desde el comienzo. El instructor mal preparado titubea y pierde la confianza y el respeto de sus hombres. La materia cubierta por el programa de educación física es muy extensa, por lo cual es necesario que el instructor tenga un entrenamiento especial para poder dominarla.

19

21

d.

Para obtener éxito en la dirección de la educación física, es necesario que el instructor conozca la naturaleza humana. Debe apreciar las diferencias físicas y mentales de los hombres con quienes trabaja. Debe conocer a su grupo en forma individual y captar rápidamente la reacción de sus tropas frente a la instrucción. Mientras más comprenda a sus hombres y pueda ver el programa de educación física desde el punto de vista de ellos, mayor éxito tendrá en su ejecución.

e.

Ningún instructor podrá obtener el éxito deseado, si no tiene la confianza de sus soldados; para ganarla debe ser respetado y esto se logra a base de sinceridad, integridad, determinación, sentido de justicia, energía, confianza en sí mismo y carácter.

f.

La apariencia personal y condiciones físicas del instructor, son características de gran influencia. Es ventajoso que el instructor pueda hacer más de lo que exige a sus soldados. Debe estar en perfectas condiciones físicas, pues la dirección de la educación física, es una ardua tarea que exige considerable resistencia, coordinación y agilidad, para lograr un completo éxito.

INCENTIVOS. Para el éxito del programa de educación física, es importante obtener una completa cooperación de todos los soldados. Para que las actividades de educación física alcancen todo su valor, deben ser ejecutadas intensamente y con precisión. El instructor debe utilizar todos los medios a su alcance para entusiasmar al soldado; algunos de éstos son: a.

El instructor debe insistir en la importancia de la aptitud física y convencer a sus hombres de que, si están en perfectas condiciones, será más fácil sobrevivir en situaciones de combate. Cuando las tropas se dan cuenta de la importancia de sus esfuerzos en estas actividades, es fácil obtener su cooperación para el correcto desarrollo del programa.

b.

Uno de los mejores métodos para interesarlas en la participación de las actividades más formales de la educación física, consiste en la combinación de estas actividades con el atletismo. Los ejercicios gimnásticos con armas y con vigas, son actividades que no entusiasman mucho a los soldados, pero si éstas van seguidas por deportes y juegos estimulantes o de competencia, se dedicarán a ellas consciente y vigorosamente. Aun cuando los soldados se den cuenta del valor de los ejercicios físicos, necesitan algún incentivo

20

adicional para continuar sus esfuerzos por un largo período de tiempo. c.

Se recomienda incluir competencias en las actividades de educación física. Los grupos pueden competir entre sí para determinar cuál ejecuta los ejercicios de la mejor manera, o quién realiza más repeticiones durante un período de tiempo determinado.

d.

Los comandantes disponen de uno de los mejores incentivos, participando ellos mismos en el programa de educación física. Las tropas, al ver que sus comandantes creen en los ejercicios gimnásticos, hasta el punto de que participan regularmente en las actividades, tendrán más interés en contribuir con sus mejores esfuerzos. En esta forma, los comandantes acrecientan su ascendiente moral sobre sus tropas, obteniendo de éstas más respeto y fomentando a la vez un efectivo espíritu de compañerismo.

e.

La “cuenta acumulativa” motiva los ejercicios gimnásticos. Cuando los hombres conocen el número de repeticiones que han hecho de cada ejercicio, se sentirán obligados a igualarlo o superarlo en los días siguientes; por esta razón, la cuenta acumulativa sirve para que cada soldado compruebe por sí mismo el progreso alcanzado.

f.

La frecuente designación de soldados como monitores o auxiliares del instructor, es un incentivo para muchos de ellos; trabajarán con más esfuerzo para alcanzar este honor y casi siempre cumplirán bien con sus responsabilidades. Marcar la cadencia colectivamente, también contribuye a la motivación.

g.

Otro incentivo es la prueba de eficiencia física y como resultado de ella, muchos soldados toman mayor interés en mejorar su condición, cuando se les hace conocer sus deficiencias. Otros se sienten retados por este resultado y harán todo el esfuerzo posible para obtener una mejor calificación en la próxima prueba. Los soldados competirán entre sí para demostrar mayor progreso. Algunos comandantes utilizan estímulos para aquellos que obtienen las mejores calificaciones, otros niegan ciertos privilegios a los que tienen un promedio muy bajo. Todos estos métodos sirven para fomentar el interés y la participación en el programa de educación física.

h.

No hay método más efectivo para obtener la participación enérgica y completa de los soldados en el programa de educación física, que el de la dirección y ejecución habilidosa del mismo. Un instructor admirado y respetado por sus soldados, no tendrá dificultades en obtener su cooperación. El buen instructor informa a los soldados sobre el valor de las diferentes actividades y las razones por las cuales éstas han sido incluidas en el programa; trata a sus soldados con consideración y no les exige un

21

esfuerzo físico que no sea razonable. Si los ejercicios son muy violentos, los músculos se ponen tensos y adoloridos y las tropas pierden interés para el próximo periodo de educación física, por lo cual podrían desarrollar una actitud antagónica hacia el instructor y el programa y en vez de cooperar, tratarán de hacerse los enfermos y “echar el carro”. 22.

TÉCNICA EN LA DIRECCIÓN. a.

Si el instructor no ha practicado todos los ejercicios, no podrá apreciar si son rigurosos, ni cuáles movimientos son más fuertes y difíciles; en qué ejecución es más factible cometer errores y cuál es la cadencia correcta a usarse.

b.

El instructor debe elogiar las buenas ejecuciones. Muchos individuos responden bien a un elogio merecido. Es una buena idea que, cuando uno de los hombres ejecute una actividad brillantemente, se le estimule, dándole oportunidad de hacer una demostración al grupo. Cuando se presente la ocasión, es de mucha importancia que el instructor estimule también a los menos hábiles, con la finalidad de motivar su interés. El instructor, deberá saber distinguir entre la mala ejecución, debida a falta de habilidad o aptitud y la causada por negligencia del soldado o falta de interés. Si la razón es falta de habilidad, el instructor deberá tratar al soldado con paciencia y comprensión, pero con firmeza; si en cambio es por negligencia, deberá motivarle o tomar medidas enérgicas, pero nunca usar sarcasmos o ponerlo en ridículo. El uso de un buen sentido del humor ayuda muchas veces.

c.

Para llevar a cabo el programa diario eficazmente, es necesario hacer un plan de lección para las actividades del día. Aun los instructores más expertos, comprenderán la importancia de preparar la materia a cubrir. El Instructor no hará uso de notas o tarjetas durante el período de educación física, sino que deberá aprenderse de memoria todas las actividades que se llevarán a cabo. Todo instructor debe estar completamente preparado antes de presentarse al grupo.

d.

El esfuerzo que hace la voz del instructor puede aliviarse, haciendo que sus auxiliares marquen la cadencia.

e.

Los soldados nunca deben permanecer en una misma posición por mucho tiempo, especialmente si es una posición forzada. Ningún ejercicio será repetido varias veces, si ello ha de afectar su correcta ejecución, lo cual, en todo momento, deberá ser exigido por el instructor, ya que su valor se reduce si se permiten incorrecciones.

22

23.

f.

Evítense las explicaciones largas. Como regla general, solamente deben darse explicaciones completas de los nuevos ejercicios. Explíquense primero los factores más esenciales y luego agréguense los detalles, pues ambas cosas a la vez, darían lugar a confusión. Las pequeñas correcciones podrán hacerse al grupo entero, cuando el ejercicio está en ejecución, por ejemplo: “Cabeza levantada”, “Piernas tensas”, etc. Si es necesario, se llamará la atención al que haya cometido error. Si un soldado necesita atención especial, se le dará instrucción aparte, utilizando uno de los auxiliares y así se evitará la pérdida de tiempo para el resto del grupo.

g.

Al hacer correcciones se usa la forma positiva, igual que al hacer demostraciones. Es más efectivo ordenar “Mantener las piernas tensas” que decir “No flexionar las piernas” y es mucho mejor demostrar la forma correcta de los ejercicios, en vez de la incorrecta.

h.

Los instructores deberán inspirar a los soldados el deseo de ser aptos. Un método efectivo para lograr esto, es explicar la razón y el valor militar de las actividades de la educación física. Cuando los soldados comprendan estas razones y necesidades, querrán estar en buenas condiciones. Es esencial que exista esta actitud entre los soldados, para que el programa dé resultados positivos.

i.

El instructor inspeccionará cuidadosamente a todos los soldados. Es importante que de vez en cuando, él mismo participe en la ejecución de los ejercicios, para demostrar al grupo que lo puede hacer; sin embargo, mientras el instructor esté ejecutando los ejercicios junto con el grupo, deberá tener cuidado de que haya un ayudante haciendo la inspección, pues es difícil inspeccionar y participar en el programa al mismo tiempo.

FORMALIDAD E INFORMALIDAD. a.

Si se insiste en la formalidad del programa, el fin principal sería la disciplina en vez del acondicionamiento físico. Se obtienen los mejores resultados en la educación física, cuando los hombres participan en las actividades con energía y entusiasmo. Si el período se desarrolla de una manera muy rígida, podría suceder que disminuya el entusiasmo y el interés de los soldados.

b.

Los ejercicios gimnásticos deben dirigirse de manera que se obtenga el mayor beneficio fisiológico. Siempre que sea posible, se debe exigir precisión en la ejecución; sin embargo, al exigirlo, debe tenerse presente que, el propósito es ofrecer a los soldados un mayor beneficio físico y en

23

caso negativo no imponer sanciones disciplinarias. Algunos instructores hacen tanto énfasis en la disciplina, que muchas veces olvidan los ejercicios que podrían ser más beneficiosos y en su lugar ordenan algunos sencillos, que solamente tienen por objeto, preparar a los hombres para las funciones militares; sin embargo, se debe tener cierto grado de disciplina, si es que se desea mantener precisión y control. 24.

TAMAÑO DE LOS GRUPOS. Para una instrucción eficiente, el tamaño de los grupos debe ser limitado a un pelotón; esta agrupación permite al instructor tener un mejor control. El método de dirigir la educación física con un Batallón completo, no da buenos resultados, pues es necesario que la inspección se haga constantemente. Cuando el número de hombres excede al de un pelotón, se disminuye la exactitud y la perfección de los movimientos.

25.

26.

AUXILIARES DEL INSTRUCTOR O MONITORES. a.

Aun cuando el tamaño del grupo se limite a un pelotón, se requieren auxiliares para hacer inspecciones y hacerse cargo de él, en caso de que el instructor se ausentare. Los auxiliares serían individuos seleccionados del grupo por su buena ejecución en los ejercicios, siendo importante que algunos de ellos participen en éstos, mientras otros ayudan a la inspección y corrección. En una formación circular, cada auxiliar se hace cargo de un grupo de ocho (8) o diez (10) hombres.

b.

Los auxiliares también pueden ayudar al instructor marcando la cadencia. Cuando el instructor enseña nuevos ejercicios, casi siempre uno o varios de sus auxiliares hacen las demostraciones. Mientras los ejercicios son ejecutados en cadencia, los auxiliares demostrarán constantemente la forma correcta.

e.

Los auxiliares ejecutan todos los movimientos laterales hacia el mismo lado que el grupo; sí los hombres se doblan hacia la izquierda, los auxiliares (ubicados de frente a los hombres) se doblan hacia la derecha, de manera que sus movimientos vayan hacia la misma dirección que los de las tropas.

INSTRUCCIÓN DE MONITORES. Una de las dificultades de hacer ejercicios con grupos pequeños es que se necesita un mayor número de auxiliares. Conviene que cada pelotón tenga cuatro (4) o cinco (5) monitores competentes, para ayudar en las actividades de la educación física. Estos individuos participan

24

en un programa de instrucción de monitores, antes de ser utilizados como auxiliares, debiéndose tener mucho cuidado en su selección. Se fija un período para que los seleccionados como auxiliares puedan reunir-se con el Oficial a cargo de la instrucción y recibir de éste, la correspondiente instrucción y práctica. La instrucción incluirá, además del dominio de todos los ejercicios, práctica en la dirección de ellos. Al finalizar la instrucción de veinte (20) a veinticinco (25) horas, los individuos seleccionados podrán llegar a ser monitores y auxiliares eficientes.

Sección B VOCES DE MANDO 27.

GENERALIDADES. En la educación física es muy importante dar las voces de mando en forma correcta, para lograr efectividad en la ejecución de los ejercicios. Cuando la voz se da con claridad, concisamente, con energía y en relación con el ritmo, la ejecución de los ejercicios reflejará estas cualidades; por el contrario, si la voz es descuidada e indiferente, el resultado será. una ejecución sin vigor, sin interés y desorganizada. Cuando se inicia la enseñanza a nuevos grupos, se hará énfasis en las voces de mando. Esto da al instructor oportunidad para inspeccionar la posición de cada hombre, cerciorándose de que cada uno adquiera la actitud correcta desde el principio.

28.

CLASIFICACIÓN. Hay dos clases de voces de mando: preventiva y ejecutiva. La voz preventiva describe y específica lo que se requiere y la ejecutiva ordena la acción. Las voces preventivas se dan con una alta modulación. El intervalo entre ambas voces debe ser lo suficientemente largo, que permita a todos entender la primera antes de oír la segunda.

29.

CADENCIA. a.

Cuando los ejercicios se ejecutan en cadencia rítmica, el instructor o sus auxiliares llevan la cadencia. Cada número coincide con el final de un movimiento. Es muy importante que cuando los soldados comiencen a ejercitarse en cadencia, empiecen el primer movimiento a la voz “comenzar”, en vez de esperar la voz de “uno”. 25

b.

30.

Los números no solamente se usan para indicar el ritmo o cadencia, sino que también indican la manera como se ejecutará cada movimiento. Si se usa la voz de mando correcta, el instructor evita las explicaciones largas y puede indicar con exactitud el tiempo y la clase de movimientos. Cuando los movimientos han de hacerse lentamente, el instructor cuenta alargando el número. Cuando sea necesario aumentar la cadencia, el instructor contará más rápidamente, dando énfasis a los números.

CUENTA ACUMULATIVA. a.

La cuenta acumulativa es un método para indicar el número de repeticiones de un ejercicio. Ejemplos: 1-2-3-1. 1-2-3-2. 1 -2 - 3 - 3. 1-2-3-4. En el caso de un ejercicio de ocho (8) tiempos, la cuenta acumulativa sería: 1 -2 -3 -4 -5 - 6 - 7 - 1. 1 - 2 - 3 -4 - 5 - 6 - 7 -2. 1 -2 -3 -4 -5 -6 - 7 -3. y así sucesivamente.

b.

El uso de la cuenta acumulativa se recomienda por las siguientes razones: (1) Sirve de guía al instructor para saber el número de repeticiones que se han ejecutado. (2) Permite que los ejercicios se aumenten progresivamente de día en día y de semana en semana. (3) Motiva los ejercicios gimnásticos. (4) Sirve como medio para indicar la cantidad exacta de ejercicios para cualquier grupo, aun cuando éstos sean ejecutados por personal que no haya sido instruido. (5) En grupos numerosos, la cuenta acumulativa hace posible que una cantidad de ejercicios, pueda adaptarse a hombres de diferentes niveles de aptitud física.

26

31.

VOZ COLECTIVA. a.

Se recomienda ampliamente el uso de la voz de mando colectiva, cuando las circunstancias lo permitan, porque: (1) Ayuda al individuo a vencer su timidez y a desarrollar confianza, entusiasmo y pericia. (2) Hace posible que se pueda extender el beneficio de la instrucción individual a grandes grupos, ya que cada uno viene a ser su propio instructor. La ventaja principal es que cada hombre tiene que depender de su propia iniciativa e inteligencia. No solamente tendrá que saber dar las voces propiamente, sino que también deberá ejecutar correctamente los movimientos requeridos. (3) Cada individuo tendrá que darla como si él fuese el único que lo hiciera en el grupo. Como resultado de esto, el coro de las voces entusiasma a cada uno de los soldados, para ejecutar los ejercicios con rapidez y precisión. (4) Enseña a llevar la cadencia correcta del ejercicio, cuándo se debe acentuar, recalcar o pronunciar despacio una cuenta y cómo se ejecuta un movimiento por medio de la entonación correcta.

b.

(5)

Desarrolla la voz.

(6)

Ayuda a seleccionar auxiliares dentro del grupo.

(7)

Desarrolla el sentido de la cadencia.

El siguiente ejemplo, indica un método sugerido para el uso de la voz de mando colectiva, en los ejercicios gimnásticos: Instructor: 1. Indica al pelotón la posición inicial del ejercicio a efectuarse: En cuclillas. 2.

Da la orden para adoptar la posición inicial: En posición.

Pelotón: Todo el personal del pelotón pronuncia la voz de mando para tomar la citada posición inicial y la adopta: En cuclillas. En posición. Instructor:

Señala el ejercicio a ejecutarse y da la voz ejecutiva:

27

Tomen el mando. Comenzar. Pelotón: Todo el personal del pelotón dará la voz de mando, para iniciar la ejecución del ejercicio en referencia: Extensión alternada de las piernas hacia atrás. Comenzar.

32.

c.

Para finalizar un ejercicio con mando colectivo, el instructor levanta el brazo derecho antes de llegar a la repetición del último número. Al dárseles esta señal, los hombres contarán en voz alta: uno, dos, tres, alto. Si ya se ha establecido un número definido de repeticiones antes de comenzar el ejercicio, no hay necesidad de dar señales.

d.

La voz de mando colectiva no se recomienda, mientras los soldados no hayan participado varias veces en los ejercicios gimnásticos.

ENSEÑANZA DE EJERCICIOS GIMNÁSTICOS. a.

Cuando se enseñan nuevos ejercicios gimnásticos a un grupo, es importante que los hombres los practiquen paso a paso durante los primeros períodos. Si se crean hábitos correctos desde el principio, no se perderá tiempo ni esfuerzo alguno, tratando de eliminar malas costumbres. Hay cuatro (4) pasos diferentes en la enseñanza de ejercicios gimnásticos: (1) Explicación por parte del instructor o sus auxiliares del ejercicio descompuesto en tiempos. (2) Demostración del ejercicio por el instructor o auxiliares, usando la cadencia normal. (3) Ejecución por los alumnos, bajo su propia voz de mando. (4) Ejecución a la voz de mando del instructor.

b.

Se da a continuación, un ejemplo de cómo usar estos pasos en la enseñanza de un nuevo ejercicio. Ejemplo: Extensión lateral de los brazos. Primer paso: Para la ejecución de este ejercicio, se parte de la posición inicial. Manos sobre los hombros (demostrar) y se descompone en cuatro (4) tiempos, a saber: El primer tiempo consiste en extender los brazos lateralmente en forma

28

enérgica, teniendo cuidado de mantenerlos al nivel de los hombros, las manos con los dedos estirados y unidos y la palma hacia arriba (demostrar). En el segundo tiempo se vuelve a la posición inicial, cuidando de no bajar los codos de su posición normal (demostrar). Al realizar el tercer tiempo, se repite el mismo movimiento efectuado al ejecutar el primero (demostrar) y finalmente se concluye la ejecución del ejercicio efectuando el cuarto tiempo, que consiste en volver a la posición inicial (demostrar). Los monitores deben ejecutar el ejercicio, a medida que el instructor lo explica. Segundo paso: En cadencia, este ejercicio se ejecuta de la siguiente manera: Manos sobre los hombros... En posición. Extensión lateral de los brazos... Comenzar. 1 -2 - 3 - 1. 1 - 2 - 3 - 2. 1 - 2 - 3 - 3. 1 - 2 - 3 - 4. (El instructor o los monitores ejecutan el ejercicio). Tercer paso. Individualmente, cada uno de los alumnos se da las voces de mando correspondientes y ejecuta el ejercicio en cuestión. El instructor y los monitores inspeccionan y corrigen los defectos observados. Cuarto paso. El instructor da las voces de mando para que el ejercicio sea ejecutado: Manos sobre los hombros.. En posición. Extensión lateral de los brazos... Cuatro tiempos. Cuatro repeticiones... Comenzar. Algunos de los monitores o auxiliares, ejecutan el ejercicio al mismo tiempo que los alumnos y el instructor y el resto de aquellos inspecciona y corrige.

29

Sección C FORMACIONES 33.

GENERALIDADES. Para la ejecución de los ejercicios de educación física militar, se recomiendan las siguientes formaciones: a.

Formación rectangular o cuadrada. Se toma partiendo de la columna de a cuatro (4). (1) Voces de mando. (a)

A la izquierda (derecha) despliegue... Mar. A esta voz, los soldados de la columna exterior derecha (izquierda), se quedan en su sitio, el primer hombre extiende los brazos a la izquierda o derecha lateralmente; el resto del personal hará un giro a la izquierda (derecha) y se desplazará en este sentido, de tal manera, la columna Nº 2 avanzará dos (2) pasos, la Nº 3 cuatro (4) pasos y la Nº 4 seis (6) pasos, girando de nuevo el personal hasta tomar el mismo frente que tenía, quedándose la primera fila con los brazos extendidos lateralmente.

(b)

Firmes. A esta voz, el personal bajará los brazos tomando la posición fundamental.

(c)

A la iz (de)... quier (re). A esta voz, el personal efectuará el cambio de frente correspondiente y quedará en línea de cuatro (4) filas.

(d)

Numerarse. A esta voz, el personal procederá a numerarse, comenzando por el primer hombre de la columna de base (uno, dos, tres, cuatro, etc.) o por pares, si el instructor lo ordena.

(e)

Segunda y cuarta fila, un paso lateral a la derecha (izquierda). Mar. A esta voz, las columnas 2 y 4 darán un paso lateral a la derecha (izquierda), de manera que la formación quede como se indica en 30

la figura Nº 1.

Fig. 1

(f)

b.

Rehacerse... Mar. A esta voz, el personal girará hacia la derecha (izquierda), desplazándose en este sentido hasta tomar el intervalo normal, recuperando de esta manera la formación inicial.

Formación circular. (Figura 2).

Fig. 2

31

Normalmente se utiliza cuando la característica de los ejercicios requiere avances, ya sea al paso, trote o carrera. (1) Voz de mando. En círculo... Mar. A esta voz, el personal forma la columna de a uno (1) y empieza a marchar en círculo, distanciándose cada soldado dos (2) pasos del que le precede. Al cerrarse en esta forma el círculo, el instructor mandará Alto y ordenará un giro, de manera que todo el personal quede con el frente hacia el centro del círculo, donde él se colocará, poniendo si lo creyere conveniente, cuatro (4)monitores como se indica en la figura Nº2. (2) Para volver a la formación anterior en columna de a cuatro (4) se ordenará: Columna de a cuatro... Mar.

Sección D POSICIONES INICIALES 34.

GENERALIDADES. Cada ejercicio comienza desde una posición inicial. En el caso de que ésta sea la posición fundamental, el instructor dará solamente la voz de mando para el ejercicio correspondiente. En todos los otros casos, hay que colocar al soldado, primeramente, en la posición inicial que corresponda al ejercicio a ejecutarse. a.

En el siguiente ejemplo se indica la manera de dar las voces de mando, para una determinada posición inicial. (1) Se identificará la posición a adoptarse, mediante la voz preventiva: Apoyo adelante. (2) Luego de la pausa correspondiente, se dará la voz ejecutiva: En posición.

b.

Estas mismas indicaciones se utilizarán para la adopción de las posiciones iniciales correspondientes a: (1) Ejercicios de preparación del cuerpo. (2) Ejercicios gimnásticos básicos. 32

(3) Ejercicios con fusil. (4) Competencias. (5) Ejercicios con viga. c.

Las posiciones iniciales son las siguientes: (1) Extensión de los brazos hacia adelante. (Figura 3).

Levantar los brazos hacia el frente, hasta que las manos queden a la altura de los hombros con la palma frente a frente y los dedos extendidos. Cuando se indique, se toma esta posición con las manos empuñadas. (2) Extensión lateral de los brazos. (Figura 4).

Levantar los brazos lateralmente, hasta adoptar una posición horizontal. Mantener la palma de las manos hacia abajo, los dedos extendidos y juntos.

33

(3) Extensión de los brazos hacia arriba. (Figura 5).

Girar ambos codos hacia adentro y luego extender los brazos verticalmente. Mantener la palma de las manos una frente a otra, los dedos extendidos y juntos. Las posiciones iniciales mencionadas, podrán ejecutarse con 3eparación lateral de las piernas, a fin de asegurar mayor estabilidad. En tal caso, la voz de mando será: Extensión de los brazos hacia arriba (hacia adelante, lateral) con separación lateral de las piernas... En posición.

(4) Separación lateral de las piernas. (Figura 6).

34

Impulsarse sobre la punta del pie izquierdo y separar la pierna derecha de manera que los pies queden colocados a unos setenta y cinco (75) centímetros de distancia entre sí: Debe caerse sobre la punta de los pies y luego asentar los talones, manteniendo las piernas rectas y el cuerpo erguido. (5) Manos a las caderas.(Figura 7).

Poner las manos en las caderas, los dedos extendidos, unidos y hacia el frente, los pulgares hacia atrás. Apoyar la bifurcación formada por el pulgar y el índice, sobre el hueso de la cadera.

(6) Antebrazos al frente. (Figura 8).

Levantar los antebrazos horizontalmente, llevando los codos hacia atrás. Mantener los brazos pegados al cuerpo, las manos bien

35

apretadas con los nudillos hacia afuera y los pulgares hacia arriba. (7) Manos sobre los hombros.

(Figura 9).

Alzar los codos hacia afuera, hasta que los brazos estén horizontales. Flexionar los brazos y tocar ligeramente los hombros con la punta de los dedos. (8) Entrelazar los dedos sobre la nuca. (Figura 10).

Alzar los codos hacia afuera, hasta que los brazos estén horizontales. Flexionar los brazos y entrelazar los dedos sobre la nuca. Mantener los codos hacia arriba y hacia atrás, lo más que se pueda.

36

(9) Flexión de las piernas. (Figura 11).

Flexionar completamente las piernas y separar las rodillas hasta que las piernas formen un ángulo de 45 grados, apoyándose sobre la punta de los pies. Mantener los talones juntos y los brazés extendidos hacia abajo. (10) En cuclillas. (Figura 12).

Flexionar completamente las piernas y separarlas de modo que formen un ángulo de 45 grados, apoyándose sobre la punta de los pies, al mismo tiempo apoyar la palma de las manos sobre el suelo a quince (15) centímetros de los pies y a treinta y cinco (35) centímetros de distancia entre sí. Mantener los dedos separados y extendidos, los brazos extendidos y la cabeza levantada (11) Sobre la espalda. (Figura 13).

37

Primer tiempo: Sentarse en el suelo flexionando la pierna derecha, extender la pierna izquierda hacia adelante, apoyando las manos en el suelo detrás de las caderas. Segundo tiempo: Acostarse en el suelo, extendiendo simultáneamente la pierna derecha, pies juntos y la palma de las manos pegadas al suelo. Cuando se indique, la misma posición puede tomarse con los brazos extendidos a los lados de la cabeza o lateralmente. (12) Sobre el pecho. (Figura 14).

Primer tiempo: Tomar la posición en cuclillas. Segundo tiempo: Impulsar las piernas hacia atrás, para tomar la posición de apoyo adelante. Tercer tiempo: Flexionar los brazos hasta tocar el suelo con el cuerpo, manos debajo de los hombros. Cuando se indique, la misma posición puede tomarse con los brazos extendidos a los lados de las caderas o de la cabeza. (13) Apoyo adelante. (Figura 15).

Primer tiempo: Tomar la posición en cuclillas. Segundo tiempo: Impulsar las piernas hacia atrás cuerpo recto, manos con separación aproximada de treinta y cinco (35) centímetros entre sí, los dedos ligeramente hacia adentro y mantener la vista al frente.

38

(14) Apoyo de talones y manos. (Figura 16).

Primer tiempo: Sentarse en el suelo flexionando la pierna derecha; extender la pierna izquierda hacia adelante, apoyando las manos en el suelo a treinta (30) centímetros detrás de las caderas, aproximadamente. Segundo tiempo: Extender la pierna derecha y levantar el cuerpo de manera que se forme un plano inclinado, sostenido sobre los talones y los brazos. Las piernas quedan separadas entre sí, unos treinta (30) centímetros, aproximadamente. (15) Sentarse con las piernas juntas (separadas). (Figura 17).

Primer tiempo: Sentarse en el suelo flexionando la pierna derecha, extender la pierna izquierda hacia adelante, apoyando las manos en el suelo detrás de las caderas. Segundo tiempo: Extender la pierna derecha simultáneamente y colocar las manos al lado de las caderas.

39

(16) Separación lateral de las piernas, brazos atrás. (Figura 18).

Saltar verticalmente, separando las piernas durante el salto, al mismo tiempo que se inclina el tronco ligeramente hacia adelante y se extienden ambos brazos hacia atrás; la cara debe permanecer levantada. Para volver de cualquier posición inicial a la posición fundamental, el instructor dará la voz de “Firmes”. A esta voz, los individuos adoptarán tal posición, de la manera mas rápida y sencilla.

d.

Las posiciones que se describen en la letra “c”, deberán ser practicadas frecuentemente. Para no volver a la posición fundamental cada vez que se vaya a cambiar de posición, el instructor puede cambiar directamente de una a otra, dando las voces correspondientes. Por ejemplo, para cambiar de la posición “Manos sobre los hombros” a “Manos en las caderas”, el instructor, luego de dar la voz de mando “Manos sobre los hombros... En posición”, emitirá la voz “Manos en las caderas.. En posición” en vez de ordenar “Firmes”, seguido de “Manos en las caderas... En posición”.

CAPITULO IV 40

EJERCICIOS DE PREPARACION DEL CUERPO

35.

GENERALIDADES. Antes de iniciar la lección propiamente di3ha, en la cual se exige al soldado mayores esfuerzos, es recomendable efectuar unos movimientos sencillos y de cadencia lenta, que muevan todos los músculos y tendones del cuerpo, preparándole así para soportar sin sufrir daños, los esfuerzos que se le exigirán posteriormente. Estos ejercicios se llaman “Ejercicios de preparación del cuerpo” y podrán ser ejecutados según su característica: a pie firme, trote lento o sobre la marcha. Son los siguientes: a.

Son los siguientes: (1) Marcha con elevación de las rodillas. (Figura 19).

Posición inicial: La fundamental. (No requiere voz de mando). La marcha con elevación de las rodillas es un desplazamiento con elevación pronunciada de éstas (hasta la altura de la cintura) y de los brazos (hasta el nivel de los hombros). (2) Marcha en cuatro pies. (Figura 20).

Posición inicial: La fundamental. Inclinar el cuerpo hacia adelante y marchar a gatas, sin apoyar las rodillas en tierra.

41

(3) Marcha en cuatro pies, piernas tensas. (Figura 21). Posición inicial: La fundamental.

Inclinar el cuerpo hacia adelante hasta tocar el suelo con las manos. Mantener las piernas y brazos tensos. Sin flexionar las piernas, avanzar moviendo simultáneamente el brazo y pierna de la derecha y luego, en la misma forma, el brazo y pierna de la izquierda. (4) Marcha en tres pies. (Figura 22).

Posición inicial: Apoyo adelante. Desde la posición de apoyo adelante, con la pierna izquierda levantada y extendida, avanzar sobre las manos y el pie derecho. Después de haber avanzado la distancia requerida, cambiar la posición de los pies.

(5) Marcha sobre las manos con arrastre de los pies. (Figura 23).

42

Posición inicial: Apoyo adelante. Desde la posición de apoyo adelante, avanzar sobre las manos y la punta de los pies. La espalda y las piernas rectas. Las manos avanzan con desplazamientos cortos y los pies por medio de contracción sucesiva de los músculos de las caderas. (6) Marcha invertida en cuatro pies (adelante). (Figura 24).

Posición inicial: Apoyo sobre talones y manos. Desde la posición inicial indicada ,apoyar sobre el suelo la palma de las manos y la planta de los pies,, desplazándose en la dirección de estos últimos, sin apoyar las nalgas en el suelo.

(7) Marcha invertida en cuatro pies (atrás). (Figura 25).

43

Posición inicial: Apoyo sobre talones y manos. Se ejecutan los mismos movimientos que hacia adelante, pero en dirección de las manos. (8) Marcha del gusano. (Figura 26).

Posición inicial: Apoyo adelante. Desde la posición de apoyo adelante, mover los pies hacia adelante con pasos cortos, hasta que se encuentren lo más cerca posible de las manos; luego desplazarse sobre éstas hasta tomar nuevamente la posición de apoyo adelante. No flexionar las piernas ni los brazos. Al mover los pies, apoyar en el suelo primero la punta y luego el talón.

(9) Marcha en cuclillas. (Figura 27).

44

Posición inicial: Flexión de las piernas con manos en las caderas. Desde la posición indicada, caminar hacia adelante sin levantarse ni girar el tronco, teniendo cuidado de mantener la cabeza erguida. 10) Marcha en cuclillas, tobillos agarrados. (Figura 28).

Posición inicial: En cuclillas. Desde la posición en cuclillas, agarrar los tobillos con las manos y caminar hacia adelante, teniendo cuidado de no girar el tronco y mantener la cabeza levantada.

11) Salto adelante. (Figura 29).

45

Posición inicial: Flexión de caderas. Las piernas con manos en las caderas. Desde la posición indicada, dejando las manos sobre las caderas, avanzar con saltos cortos, no debiendo girar el tronco y mantener la cabeza levantada. (12) Marcha india. (Figura 30).

Posición inicial: La fundamental. Flexionar ligeramente las piernas y bajar el tronco has que el dorso de las manos toque el suelo. Caminar hacia adelante en esta posición.

(13) Marcha con flexión del tronco, agarrando la punta de lo pies. (Figura

46

31).

Posición inicial: La fundamental. Flexionar ligeramente las piernas y el tronco hacia adelante, hasta agarrar la punta de los pies. Caminar hacia adelante en esta posición. (14) Marcha con flexión del tronco, tocando alternativamente la punta de los pies. (Figura 32).

Posición inicial: La fundamental. Marchar en posición erguida y después de cada paso, doblar el cuerpo hacia adelante, tocando la punta del pie izquierdo con la mano derecha y luego la punta del pie derecho con la manó izquierda, manteniendo las piernas tensas.

(15) Marcha arrodillándose. (Figura 33).

47

Posición inicial: La fundamental. Marchar en posición erguida y después de cada paso, flexionar la pierna que va adelante e hincar en tierra la rodilla opuesta. (16) Marcha tocando las rodillas con los codos. (Figura 34)

Posición inicial: Entrelazar los dedos sobre la nuca. Con los dedos entrelazados sobre la nuca, marchar hacia adelante, levantando las piernas hasta que se toquen las rodillas y codos, alternadamente.

(17) Marcha sobre la punta de los pies. (Figura 35). 48

Posición inicial: La fundamental. Marchar con pasos cortos sobre la punta de los pies. Las piernas deben permanecer lo más tensas que se pueda.

(18) Marcha alargada (lenta, rápida). (Figura 36).

Posición inicial: La fundamental. Desplazase hacia adelante a pasos largos.

(19) Marcha rápida. (Figura 37). 49

Posición inicial: La fundamental. Marchar con pasos rápidos, pero sin correr. Este ejercicio hay que efectuarlo solamente por corto tiempo. (20)Marcha con elevación de las piernas. (Figura 38).

Posición inicial: La fundamental. Marchar elevando las piernas lo más que se pueda, tocando con las manos la punta de los pies, alternadamente.

(21) Salto sobre un pie (izquierdo o derecho). (Figura 39). 50

Posición inicial: La fundamental. Mantener un pie agarrado con la mano opuesta, por detrás de las nalgas y avanzar saltando.

(22) Salto largo a pie juntos. (Figura 40).

Posición inicial: Separación lateral de las piernas, brazos Saltar con los pies juntos e impulsado al mismo tiempo atrás por movimientos enérgicos de los brazos.

(23)

Salto con taconazo. (Figura 41).

51

Posición inicial: Separación lateral de las piernas, brazos atrás. Saltar hacia adelante, dando un golpe seco de tacones durante el salto.

(24) Salto olímpico. (Figura 42).

Posición inicial: Separación lateral de las piernas, brazos atrás. Saltar hacia adelante y hacia arriba con los pies juntos y las piernas rectas. En el punto más alto, impulsar piernas hacia adelante y tocar la punta de los pies las manos.

(25) Agacharse. (Figura 43).

52

Posición inicial: Separación lateral de las piernas. Primer tiempo: Agacharse hasta tocar el suelo con dorso de las manos, a una distancia aproximada de la (30) centímetros de la punta de los pies. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. (26) Salto sucesivo con flexión del tronco. (Figura 44)..

Posición inicial: Separación lateral de las piernas. Primer tiempo: Flexionar el tronco hacia adelante, hasta tocar el suelo y colocar la punta de los dedos entre los pies. Segundo tiempo: Saltar hacia adelante en esta posición con desplazamientos de quince (15) centímetros. Tercer tiempo: Repetir el segundo tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

(27) Salto de la rana. (Figura 45).

53

Posición inicial: En cuclillas. Desde la posición en cuclillas, con las manos tocando el suelo y los brazos entre las rodillas, saltar con ímpetu hacia adelante. Aterrizar sobre las manos con los brazos extendidos y llevar el cuerpo a la posición inicial.

(28) Salto con elevación de las caderas. (Figura 46).

Posición inicial: Apoyo adelante. Desde esta posición, con las piernas ligeramente separadas, saltar hacia adelante, impulsando enérgicamente las caderas hacia arriba.

(29) Carrera estacionaria. (Figura 47). 54

Posición inicial: Antebrazos al frente. Empezar una carrera en el mismo sitio, sobre la punta los pies y con movimientos enérgicos de los brazos. Aumentar gradualmente la elevación de las rodillas, hasta llegar casi al pecho. Al final del ejercicio, disminuir gradualmente la intensidad de los movimientos.

(30)Carrera con el tronco inclinado. (Figura 48).

Posición inicial: La fundamental. Inclinar el tronco hacia adelante hasta colocarlo paralelo al suelo y comenzar a correr hacia adelante.

(31) Carrera con piernas separadas. (Figura 49).

55

Posición inicial: La fundamental. Correr con las piernas separadas, saltando diagonalmente de un pie al otro.

(32) Carrera con elevación alternada de las piernas. (Figura 50).

Posición inicial: La fundamental. Correr elevando las piernas y en lo posible, mantenerlas tensas.

36.

OBSERVACIONES FINALES.

56

Para terminar un ejercicio de preparación del cuerpo, el instructor dará la voz de “Alto”. A esta voz, los soldados adoptarán la posición inicial del ejercicio. Si ésta no es la fundamental, el instructor debe mandar: “Firmes”, para que los soldados adopten la posición fundamental. Se recomienda una pausa de diez (10) a veinte (20) segundos entre uno y otro ejercicio.

57

PAGINA DEJADA EN BLANCO A EX PROFESO

CAPÍTULO V 58

EJERCICIOS GIMNÁSTICOS BÁSICOS 37.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS. a.

Los ejercicios gimnásticos básicos, son los que se usan con mayor frecuencia e intensidad, en el programa de educación física del Ejército. Estos ejercicios tienen muchas ventajas: (1) Pueden ejecutarse en cualquier sitio. (2) No requieren equipo. (3) Se adaptan fácilmente a grupos grandes. (4) Pueden adaptarse fácilmente a las diferencias anatómicas individuales. (5) Pueden regularse por medio de la dosis a aplicarse y por progresión.

b.

38.

(6) Si se seleccionan debidamente, desarrollan cualquier grupo muscular del cuerpo. La principal desventaja de los ejercicios gimnásticos es, que no inspiran interés en los soldados; sin embargo, esto puede lograrse con buena dirección y por medio de actividades complementarias, prudentemente.

NECESIDAD DE PRECISIÓN Y EXACTITUD. Se debe insistir en la ejecución correcta de los ejercicios, ya que pierden mucho de su valor, cuando no se ejecutan como se indica. Para enseñarlos correctamente, el instructor dispondrá de bastante tiempo y hará todo lo posible para instruir a los hombres propiamente, durante las primeras etapas de la instrucción. Se necesita mucho tiempo y paciencia, para obtener la perfección en la ejecución de ejercicios gimnásticos, de la misma manera que se necesita un alto grado de habilidad para llevar a cabo el manejo de armas.

39.

DIRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS GIMNÁSTICOS. a.

Estos pueden efectuarse en forma continua. A cada uno se le ha asignado un nombre y el instructor debe exigir que los hombres se los aprendan de memoria, para desarrollar el programa con mayor facilidad. Después de haber ejecutado los ejercicios varías veces, los hombres

59

pueden completar la lección, haciendo solamente una pausa entre los mismos, cuando el instructor indique el próximo por su nombre. Este método continuo de conducir los ejercicios gimnásticos, agiliza el trabajo y economiza tiempo. b.

40.

Cuando los soldados saben cómo efectuar los ejercicios correctamente, se ejecutan éstos en cadencia, la cual puede llevarla el instructor o parte de sus auxiliares y varía según el caso.

VOZ DE MANDO. a.

Para hacer ejecutar correctamente, cualquier ejercicio gimnástico que conste de varios tiempos, el instructor deberá colocar, antes que todo, a los soldados en la posición inicial, debiendo indicar después el ejercicio requerido.

b.

Posteriormente, en el caso de que los soldados sean principiantes en la educación física militar, o no conozcan todavía el ejercicio, debe mandar los movimientos por tiempos, dando así oportunidad para verificar la correcta ejecución de cada uno.

c.

En caso de que los soldados ya conozcan perfectamente el ejercicio requerido, puede dar la voz de “Comenzar”, indicando previamente el número de las repeticiones. En este caso, los soldados cuentan en voz alta los tiempos, sustituyendo el último tiempo con el número correspondiente de la repetición.

d.

Ejemplo: El ejercicio requerido es “Extensión lateral de los brazos alternando” (Los soldados conocen la ejecución). El instructor mandará: “Manos sobre los hombros... En posición”. “Extensión lateral de los brazos alternando’, cuatro tiempos, cuatro repeticiones. Comenzar”. Al ejecutar los movimientos correspondientes, los soldados contarán en voz alta: 1—2—3—1. 1—2—3—2. 1—2—3—3. 1—2—3—4.

En caso de que el ejercicio no esté siendo ejecutado en forma apropiada, el instructor mandará “Alto”. A esta voz, los alumnos cesan la ejecución del ejercicio y vuelven rápida-riente a la posición inicial correspondiente.

60

En caso de que el ejercicio requerido conste de movimientos continuos (saltos, pasos etc.), el instructor después de colocar a los soldados en la posición inicial, mandará “Comenzar”. Cuando los soldados hayan ejecutado suficientes movimientos del ejercicio requerido, mandará “Alto”. A esta voz, los sollados concluirán los movimientos, quedando en la posición inicial. Para volver a la posición fundamental, el instructor mandará ‘Firmes”, en el caso de que la posición inicial no sea la fundamental. A continuación se enumera una serie de ejercicios gimnásticos básicos, de los cuales el instructor debe seleccionar los indicados para la lección propiamente dicha. (1) (2) (3) (4) (5)

Ejercicios para fortalecer y flexibilizar los brazos. Ejercicios para fortalecer y flexibilizar el tronco. Ejercicios para fortalecer y flexibilizar las piernas. Ejercicios combinados. Competencias.

La dificultad en la ejecución de cada ejercicio, varía gradualmente con el aumento de la cadencia y del número de repeticiones. La cadencia oscila entre cinco (5) y veinte (20) repeticiones. La dificultad de los ejercicios es progresiva, por lo tanto, el instructor debe empezar por seleccionar los menos difíciles.

41.

EJERCICIOS PARA FORTALECER Y FLEXIBILIZAR LOS BRAZOS.

61

a.

Elevación de los brazos al frente y hacia arriba. Fig 51

Posición inicial: La fundamental. Primer tiempo: Elevar enérgicamente los brazos al frente, con la palma de las manos hacia adentro. Segundo tiempo: Elevar los brazos hacia arriba, con la palma de las manos hacia adentro. Tercer tiempo: Bajar los brazos a la posición del primer tiempo. Cuarto tiempo: Tomar la posición fundamental. b.

Elevación de los brazos lateralmente y hacia arriba. (Figura 52).

Posición inicial: La fundamental. Primer tiempo: Levantar lateralmente los brazos con un movimiento enérgico, con la palma de las manos hacia abajo. Segundo tiempo: Impulsar los brazos hacia arriba, quedando paralelos y con la palma de las manos hacia adentro. Tercer tiempo: Bajar los brazos a la posición del primer tiempo. Cuarto tiempo: Tomar la posición fundamental.

c.

Empuje de los brazos hacia adelante, al lado, arriba y abajo. (Figura 53).

62

Posición inicial: Antebrazos al frente. Primer tiempo: Impulsar enérgicamente los brazos hacia adelante, manteniendo las manos empuñadas. Segundo tiempo: Adoptar la posición inicial. Tercer tiempo: Impulsar los brazos lateralmente. Cuarto tiempo: Adoptar la posición inicial. Quinto tiempo: Impulsar los brazos hacia arriba. Sexto tiempo: Adoptar la posición inicial. Séptimo tiempo: Impulsar los brazos hacia abajo. Octavo tiempo: Volver a la posición inicial.

d.

Empuje de los brazos hacia adelante y extensión lateral. (Figura 54).

Posición inicial: Antebrazos al frente. Primer tiempo: Impulsar enérgicamente los brazos hacia adelante, manteniendo las manos empuñadas. Segundo tiempo: Extender los brazos lateralmente.

63

Tercer tiempo: Adoptar la posición del primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. e.

Empuje lateral de los brazos y elevación hacia arriba. (Figura 55).

Posición inicial: Antebrazos al frente. Primer tiempo: Se impulsan los brazos enérgica y lateralmente, manteniendo las manos empuñadas.

f.

Agarre. (Figura 56).

Fig. 56

Posición inicial: Extensión de los brazos hacia adelante. Primer tiempo: Cerrar enérgicamente los puños, apretando fuertemente los dedos y levantándose simultáneamente sobre la punta de los pies.

g.

Segundo tiempo: Bajar los talones y extender los dedos. Rotación de las muñecas. (Figura 57).

64

FFiigg.. 5577 Posición inicial: Extensión lateral de los brazos con las manos empuñadas. Primer tiempo: Se ejecuta una rotación lenta pero completa, de la muñeca, empezando hacia arriba, manteniendo los brazos inmóviles. Segundo tiempo: Se ejecuta la misma rotación, pero empezando hacia abajo. h.

Rotación de los antebrazos. (Figura 58).

Posición inicial: Extensión lateral de los brazos con las manos empuñadas. Primer tiempo: Con el brazo y codo firmes, se ejecuta una rotación del antebrazo, empezando el movimiento hacia arriba. Segundo tiempo: Se ejecuta empezando la rotación hacia abajo.

i. Extensión lateral y rotación de los brazos. (Figura 59).

65

Posición inicial: Extensión lateral de los brazos con las manos empuñadas. Primer tiempo: Con los brazos extendidos y las manos empuñadas, se ejecuta una rotación de los brazos, empezando el movimiento hacia arriba. Segundo tiempo: Se ejecuta el mismo movimiento, pero empezando hacia abajo. j.

Rotación de los brazos. (Figura 60).

Posición inicial: Extensión de los brazos hacia adelante, con las manos empuñadas. Primer tiempo: Con los brazos extendidos y las manos empuñadas, se ejecuta una rotación completa de los brazos, empezando el movimiento hacia arriba. Las primeras rotaciones se deben efectuar lentamente, aumentando sucesivamente la velocidad de las posteriores. Segundo tiempo: Se hace el mismo movimiento, pero empezando desde abajo.

66

k.

Extensión lateral de los brazos. (Figura 61).

Posición inicial: Manos sobre los hombros. Primer tiempo: Extender lateralmente los brazos, con la palma de las manos hacia arriba. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. (Las repeticiones de este ejercicio deberán ser efectuadas con velocidad progresiva). 1.

Extensión lateral de los brazos, alternando. (Figura 62).

Posición inicial: Manos sobre los hombros. Primer tiempo: Se extiende lateralmente el brazo izquierdo. Segundo tiempo: Flexionando el brazo izquierdo hacia el hombro, se extiende simultáneamente el brazo derecho. Tercer tiempo: Flexionando el brazo derecho hacia el hombro, se extiende el brazo izquierdo. Cuarto tiempo: El brazo izquierdo se flexiona hacia el hombro. Se puede repetir el ejercicio, empezando con el brazo derecho. m. Elevación vertical de los brazos. (Figura 63).

67

Posición inicial: La fundamental, con las manos empuñadas. Primer tiempo: Llevar enérgicamente los brazos hacia arriba, manteniendo las manos empuñadas. Segundo tiempo: Bajar los brazos, rozando los muslos. Tercer tiempo: Levantar los brazos nuevamente. Cuarto tiempo: Volver los brazos a la posición inicial. n. Flexión de los brazos. (Figura 64).

Posición inicial: Apoyo adelante. Primer tiempo: Flexionar los brazos y tocar el suelo con el pecho, manteniendo el cuerpo recto. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo.

42.

Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. EJERCICIOS PARA FORTALECER Y FLEXIBILIZAR EL TRONCO.

68

a.

Inclinarse hacia atrás. (Figura 65).

Posición inicial: Separación lateral de las piernas con dedos entrelazados detrás de la nuca. Primer tiempo: Flexionar el tronco hacia atrás, levantar el pecho, las piernas tensas y la cara mirando hacia arriba. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. b.

Torsión del tronco hacia la izquierda y derecha. (Fig 66)

Posición inicial: Separación lateral de las piernas con manos en las caderas. Primer tiempo: Girar el tronco hacia la izquierda lo más posible. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Girar el tronco hacia la derecha lo más posible.

e.

Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. Flexión lateral del tronco. (Figura 67).

69

Posición inicial: Separación lateral de las piernas, con dedos entrelazados detrás de la nuca. Primer tiempo: Flexionar el tronco hacia la izquierda, lo más )posible. segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Flexionar el tronco hacia la derecha, lo más )posible. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. f.

Flexión del tronco hacia adelante y atrás. (Figura 68).

Posición inicial: Separación lateral de las piernas, con manos en las caderas Primer tiempo: Inclinar el tronco hacia adelante. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Inclinar el tronco hacia atrás. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. g.

Girar el tronco hacia la izquierda y derecha. (Figura 69).

70

Posición inicial: Separación lateral de las piernas, con manos en las caderas. Primer tiempo: Flexionar el tronco hacia adelante. Segundo tiempo: Girar lentamente el tronco hacia la izquierda. Tercer tiempo: Girar el tronco lentamente hacia la derecha. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. h.

Vuelta y flexión del tronco. (Figura 70).

Posición inicial: Separación lateral de las piernas, con extensión de los brazos hacia arriba. Primer tiempo: Girar el tronco a la izquierda y flexionarlo bajando los brazos, tratando de tocar el suelo con la punta de los dedos; piernas tensas. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo, pero hacia el lado derecho.

i.

Cuarto tiempo. Volver a la posición inicial. Levantar el tronco. (Figura 71).

71

Posición inicial: Sobre la espalda. Primer tiempo: Levantar la cabeza y los hombros. Primero la cabeza y luego el pecho, hasta que la espina dorsal, desde las costillas superiores, deje de tocar el suelo. Las manos se extienden al frente de los muslos. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

j.

Torsión del tronco e impulso (figura72)

72

Primer tiempo: Torcer el tronco hacia la izquierda. Segundo tiempo: Con enérgico movimiento de los brazos, aumentar un poco más la torsión. Tercer tiempo: Aumentar la torsión hasta el máximo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. Quinto, sexto, séptimo y octavo tiempos: respectivamente iguales a los anteriores, pero hacia el lado derecho.

k.

Levantar los brazos y las piernas. (Figura 73). 73

Posición inicial: Sobre el pecho con los brazos extendidos a los lados de la cabeza. Primer tiempo: Se levantan los brazos y las piernas tensos, lentamente hasta que el cuerpo forme un arco. Segundo tiempo: Volver lentamente a la posición inicial. Tercer tiempo: Igual al primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

l.

Flexionar el tronco hacia adelante e impulso.(Figura 74).

74

Posición inicial: Separación lateral de las piernas con extensión de los brazos hacia arriba. Primer tiempo: Inclinar el tronco hacia adelante, flexionando ligeramente las piernas, hasta que los dedos de las manos toquen el suelo, delante de los pies. Segundo tiempo: Levantar un poco el tronco y flexionarlo. nuevamente, tocando el suelo entre las piernas, quince (15) centímetros más atrás. Tercer tiempo: Levantar un poco el tronco del suelo y flexionarlo nuevamente, tocando el suelo treinta (30) centímetros más atrás. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

ll.

Flexionar el tronco hacia adelante y torcerlo. (Figura 75). 75

Posición inicial: Separación lateral de las piernas, con dedos entrelazados detrás de la nuca. Primer tiempo: Inclinar el tronco hacía adelante. Segundo tiempo: Torcer el tronco hacia la izquierda, hasta que el codo del brazo derecho toque la rodilla de la pierna izquierda. Tercer tiempo: Torcer el tronco hacia la derecha, hasta que el codo del brazo izquierdo toque la rodilla de la pierna derecha. Cuarto tiempo: Volver a la inicial. m.

Flexión, elevación y torsión del tronco. (Figura 76).

Posición inicial: Separación lateral de las piernas con extensión lateral de los brazos. Primer tiempo: Flexionar el tronco hacia adelante. Segundo tiempo: Girar el tronco hacia la izquierda, tocando con la mano derecha la punta del pie izquierdo. Tercer tiempo: Girar el tronco hacia la derecha, tocando con la mano

76

izquierda la punta del pie derecho. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. Este mismo ejercicio puede ser ejecutado también de manera que, antes de regresar a la posición inicial, se repitan varias veces los tiempos 2 y 3. n.

Torcer el tronco hacia la izquierda y derecha. (Figura 77).

Posición inicial: Sentarse con las piernas abiertas y extensión lateral de los brazos. Primer tiempo: Con una enérgica torsión del tronco, se toca con la mano derecha la punta del pie izquierdo. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Con un enérgico movimiento del tronco, se toca con la mano izquierda la punta del pie derecho. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

43.

EJERCICIOS PARA FORTALECER Y FLEXIONAR LAS PIERNAS.

77

a.

Flexión de las piernas. (Figura 78).

Posición inicial: Manos en las caderas. Primer tiempo: Elevarse sobre la punta de los pies. Segundo tiempo: Flexionar las piernas hasta sentarse sobre los talones, formando un ángulo de 45 grados entre ellas. Tercer tiempo: Levantarse sobre la punta de los pies. Cuarto tiempo: Adoptar la posición inicial. b.

Media flexión de las piernas (Figura 79).

Posición inicial: Manos en las caderas. Primer tiempo: Elevarse sobre la punta de los pies. Segundo tiempo: Efectuar una media flexión de las piernas. Tercer tiempo: Completar la flexión hasta sentarse sobre los talones. Cuarto tiempo: Elevarse hasta la media flexión. Quinto tiempo: Sentarse sobre los talones. Sexto tiempo: Elevarse nuevamente hasta la media flexión. séptimo tiempo: Elevarse sobre la punta de los pies. ) Octavo tiempo: Adoptar la posición inicial.

c.

Extensión lateral de las piernas. (Figura 80).

78

Posición inicial: Flexión de las rodillas, con extensión lateral de los brazos. Primer tiempo: Extender lateralmente la pierna izquierda. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Extender lateralmente la pierna derecha. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

d. Extensión alternada de las piernas hacia adelante. (Figura 81).

79

Posición inicial: Flexión de las rodillas con extensión de los brazos hacia adelante. Primer tiempo: Extender la pierna izquierda hacia adelante> tocando el suelo con el talón. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Extender la pierna derecha hacia delante tocando el suelo con el talón. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

80

e.

Baile ruso. (Figura 82).

Posición inicial: Flexión de las rodillas con extensión de los brazos hacia adelante. Primer tiempo: Extender la pierna izquierda hacia adelante. Segundo tiempo: Mediante un salto, el soldado recoge la pierna izquierda y simultáneamente extiende la derecha. Tercer tiempo: Mediante un salto, el soldado recoge la pierna derecha y simultáneamente extiende la izquierda. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. Antes de tomar la posición inicial, el instructor podrá hacer repetir varias veces los tiempos 2 y 3. f.

Extensión alternada de las piernas hacia atrás. (Figura 83).

81

Posición inicial: En cuclillas. Primer tiempo: Extender la pierna izquierda hacia atrás. Segundo tiempo: Recoger la pierna izquierda y simultáneamente extender la derecha. Tercer tiempo: Recoger la pierna derecha y simultáneamente extender la izquierda. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. ‘Se puede repetir el ejercicio, empezando con la pierna o repetir los tiempos 2 y 3, antes de volver a la posición inicial. g.

Pedalear. (Figura 84).

Posición inicial: Sobre la espalda. Primer tiempo: Levantar las piernas y las caderas, apoyando éstas sobre las manos. Segundo tiempo: Efectuar con las piernas movimientos como cuando se pedalea una bicicleta, con velocidad progresiva. Tercer tiempo: Volver a la posición inicial.

h.

Separación lateral y cruce de las piernas. (Figura 85).

82

Posición inicial: Sobre la espalda. Primer tiempo: Levantar las piernas y caderas, apoyando éstas sobre las manos. Segundo tiempo: Separar temporalmente las piernas lo más posible. Tercer tiempo: Cruzar las piernas. Cuarto tiempo: Separarlas de nuevo, lateralmente. Quinto tiempo: Juntar las piernas. Sexto tiempo: Adoptar la posición inicial.

i.

Separación alternada de las piernas hacia adelante y atrás. (Figura 86). 83

Posición inicial: Sobre la espalda. Primer tiempo: Levantar las piernas y caderas, apoyando éstas sobre las manos. Segundo tiempo: Separar las piernas hacia adelante y atrás lo más posible, llevando la izquierda hacia adelante y la derecha hacia atrás, manteniéndolas tensas. Tercer tiempo: Cambiar la posición de las piernas. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

j.

Salto sin avanzar. (Figura 87).

84

Posición inicial: Flexión de las piernas, con dedos entrelazados sobre la nuca. Primer tiempo: Saltar verticalmente enderezando las piernas y haciendo que ambos pies dejen el suelo. Al posarse nuevamente en tierra, el pie derecho debe estar aproximadamente adelantado unos treinta (30) centímetros, con relación al izquierdo. Segundo tiempo: Repetir el primer tiempo, invirtiendo la posición de los pies durante el salto. Tercer tiempo: Igual que el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

44.

EJERCICIOS COMBINADOS.

85

Este tipo de ejercicios tiene por objeto, desarrollar, simultáneamente, los músculos de diferentes regiones del cuerpo. a. Salto con oscilación de los brazos. (Figura 88).

Posición inicial: Separación lateral de las piernas, ligera flexión de las mismas y brazos atrás. Primer tiempo: Impulsar los brazos hacia adelante y hacia arriba y saltar verticalmente. Segundo tiempo: Impulsar los brazos hacia atrás y saltar en igual forma al primer tiempo. Tercer tiempo: Impulsar los brazos vigorosamente hacia adelante y por encima cte la cabeza, saltando en la forma ya descrita. Cuarto tiempo: Saltar verticalmente y balancear los brazos hacia atrás.

b.

Posición en “V”. (Figura 89).

86

Posición inicial: Sobre la espalda. Primer tiempo: Levantar las piernas tensas y empujar fuertemente hacia abajo con las manos; sentarse hasta que el tronco y las piernas formen la figura de una “V”. Descansar sin apoyar la espalda ni las piernas sobre el suelo y sin flexionar las piernas. Segundo tiempo: Volver enérgicamente a la posición en “V” y descansar otra vez. Tercer tiempo: Repetir el segundo tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

87

c.

Flexión del cuerpo y extensión de los brazos. (Figura 90).

Posición inicial: Separación lateral de las piernas, con extensión de los brazos hacia arriba. Primer tiempo: Flexionar el tronco hacia adelante y hacia abajo, al mismo tiempo impulsar los brazos entre las piernas, tocando el suelo con los dedos entre los talones y detrás de ellos; piernas flexionadas; los dedos de las manos deben llegar lo más lejos posible detrás de los talones. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

88

d.

Salto estacionario en cuclillas. (Figura 91).

.

Posición inicial: La fundamental. Primer tiempo: Adoptar la posición en cuclillas. Segundo tiempo: Impulsar el cuerpo hacia atrás, hasta tomar la posición de apoyo adelante. Tercer tiempo: Volver al primer tiempo. Cuarto tiempo: Levantarse hasta alcanzar la posición inicial. e.

Ejercicio de remar. (Figura 92).

Posición inicial: Sobre la espalda con brazos extendidos a los lados de la cabeza. Primer tiempo: Sentarse recogiendo al mismo tiempo las piernas, hasta flexionarlas lo más posible, inclinarse hacia adelante, empujando los brazos al frente; planta de los pies sobre el suelo. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

89

f.

Caderas arriba. (Figura 93).

Posición inicial: Apoyo adelante. Primer tiempo: Impulsar los pies hacia adelante sin flexionar las piernas, de modo que éstas y el tronco formen una “V’, invertida. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

90

g.

en cuclillas y flexionar el tronco hacia adelante. (Figura 94)

Posición inicial: Separación en las caderas. lateral de las piernas, con manos Primer tiempo: Sentarse en cuclillas e impulsar los brazos hacia adelante; palma de las manos hacia abajo. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Inclinar el tronco hacia adelante, tocando el suelo con la punta de los dedos, cerca de la parte delantera de los pies; las piernas deben permanecer tensas. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. h.

Elevación de las piernas y torsión del tronco. (Figura 95).

Posición inicial Sobre la espalda con extensión lateral de los brazos. Primer tiempo: Elevar verticalmente las piernas. Segundo tiempo: Bajar las piernas hacia el lado izquierdo, torciendo el tronco hasta tocar el suelo con los pies, junto a la mano izquierda. Tercer tiempo: Volver a la posición del primer tiempo. Cuarto tiempo: Ejecutar el segundo tiempo hacia el lado derecho. Quinto tiempo: Volver a la posición del primer tiempo. Sexto tiempo: Volver a la posición inicial.

91

i.

Flexión de los brazos y extensión de las piernas. (Figura 96).

Posición inicial: En cuclillas. Primer tiempo: Impulsar las piernas hacia atrás, hasta tomar la posición de apoyo adelante. Segundo tiempo: Flexionar los brazos y tocar el suelo con el pecho, manteniendo el cuerpo recto. Tercer tiempo: Extender los brazos y levantar el cuerpo en línea recta. Cuarto tiempo :A volver a la posición inicial. j.

Salto desde la posición en cuclillas. (Figura 97).

Posición inicial: Separación lateral de las piernas con extensión de los brazos hacia arriba. Primer tiempo: Adoptar la posición en cuclillas. Segundo tiempo: Saltar verticalmente extendiendo los brazos hacia arriba y volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir los movimientos del primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

92

k. Estoqueo lateral, entrelazando los brazo alrededor de las piernas (figura 98)

Posición inicial: La fundamental. Primer tiempo: Hacer una finta hacia la izquierda, extendiendo al mismo tiempo los brazos lateralmente, con la palma de las manos hacia arriba. Segundo tiempo: Flexionar el tronco hacia adelante y entrelazar los brazos alrededor del muslo izquierdo. Tercer tiempo: Volver a la posición del primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. Quinto, Sexto, Séptimo y Octavo tiempos: Repetir los movimientos de los tiempos 1, 2, 3 y 4, pero hacia la derecha.

93

1.

Piernas diagonalmente hacia atrás. (Figura 99).

Posición inicial: La fundamental. Primer tiempo: Tomar la posición en cuclillas. Segundo tiempo: Impulsar los pies y piernas diagonalmente hacia la izquierda, hasta tomar la posición de apoyo adelante; el cuerpo debe formar un ángulo de 45 grados con respecto a los brazos. Tercer tiempo: Volver a la posición en cuclillas. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. Repetir los mismos tiempos, pero hacia el lado derecho (tiempos 5, 6, 7, y 8). m.

Caderas arriba, desde la posición en cuclillas. (Figura 100).

Posición inicial: La fundamental. Primer tiempo: Tomar la posición en cuclillas. Segundo tiempo: Enderezar las piernas y levantar las caderas, sin despegar las manos del suelo. Tercer tiempo: Volver a la posición en cuclillas. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

94

n.

Flexión de los brazos y elevación alternada de las piernas. (Figura 101).

Posición inicial: Apoyo adelante. Primer tiempo: Levantar la pierna izquierda. Segundo tiempo: Flexionar los brazos hasta tocar el suelo con el pecho, bajando la pierna izquierda. Tercer tiempo: Volver a la posición de apoyo adelante, levantando al mismo tiempo la pierna derecha. Cuarto tiempo: Repetir el segundo tiempo, bajando la pierna derecha. Quinto tiempo: Volver a la posición inicial.

95

ñ.

Estoqueo y flexión lateral del tronco. (Figura 102).

Posición inicial. La fundamental. Primer tiempo: Hacer una finta a la izquierda e impulsar los brazos hacia arriba. Segundo tiempo: Flexionar el tronco hacia la izquierda, teniendo los brazos paralelos. Tercer tiempo: Volver al primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. Repetir el mismo procedimiento hacia el lado derecho. (Tiempos 5, 6, 7 y 8). 96

o.

Movimiento circular de las piernas. (Figura 103).

Posición inicial: Sobre la espalda con extensión lateral de los brazos. Primer tiempo: Llevar las piernas tensas frente al pecho. Segundo tiempo: Efectuar un círculo con las piernas cerradas y tensas, empezando hacia la izquierda. Las piernas no deben tocar el suelo. Tercer tiempo: Repetir el tiempo anterior, pero hacia la derecha. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

97

p.

Empuje hacia atrás con elevación alternada de las piernas. (Figura 104).

Posición inicial: En cuclillas. Primer tiempo: Impulsar las piernas hacia atrás, hasta descansar con el pie derecho sobre el suelo y la pierna izquierda levantada hacia atrás; piernas tensas; no levantar las caderas; la vista al frente. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo, pero levantando la pierna derecha. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

98

CAPITULO VI EJERCICIOS GIMNÁSTICOS CON ARMAS 45.

CONSIDERACIONES GENERALES. Los ejercicios con fusil tienen por finalidad desarrollar los músculos de la parte superior del cuerpo, ya que su peso hace que estos sean más rigurosos y a la vez familiariza con él al individuo, quien cuando los ejecuta, solamente debe estar provisto de esta arma. Como paso previo para esta instrucción, es necesario que se hayan enseñado y practicado las posiciones iniciales, ejercicios de preparación del cuerpo y los ejercicios gimnásticos básicos.

46.

POSICIONES INICIALES. Para los ejercicios con armas, existe una posición inicial básica que es la posición fundamental, desde donde parten todas las otras posiciones. a.

Ejercicios con armas. (Figura 105).

99

Primer tiempo: Levantar el fusil con la mano derecha, hasta que ésta quede a la altura del hombro del mismo lado, quedando el fusil oblicuo delante del cuerpo, con la trompetilla hacia arriba y a la izquierda; al mismo tiempo, la mano izquierda pasa a tomar el fusil por debajo de la derecha, sin separar el codo izquierdo del cuerpo. Segundo tiempo: Pasar la mano derecha a tomar el fusil por la garganta. Tercer tiempo: Cambiar la posición de la mano izquierda, la cual pasa a agarrar el fusil por encima del guardamano, entre la abrazadera inferior y el alza y al mismo tiempo extender enérgicamente los brazos hasta llevar el fusil a la altura de los muslos. En esta posición el fusil debe colocarse horizontalmente a la altura de los muslos, portafusil hacia abajo, brazos extendidos, las manos agarrando el fusil por la garganta y a la altura de la abrazadera inferior. Primer tiempo: Tomar la posición de ejercicios con armas. Primer tiempo: La mano derecha que se encontraba asiendo el fusil por la garganta, se desplaza para agarrarlo a la altura de la abrazadera superior (el fusil continúa horizontal). Segundo tiempo: Al mismo tiempo que la mano izquierda pasa a su costado, bajar el arma a lo largo y cerca del cuerpo, hasta que el brazo derecho quede naturalmente extendido, girando la mano hasta que el fusil quede con el portafusil hacia la derecha. Tercer tiempo: Girar la mano derecha hasta que el portafusil quede al frente; asentar el arma suavemente en tierra, hasta ponerla en la posición de descanso. Esta posición puede adoptarse con las piernas separadas o juntas.

100

b.

Fusil horizontal a la altura de los hombros. (Figura 106).

Fusil horizontalmente a la altura de los hombros, portafusil hacia arriba, manos agarrando al fusil por la garganta y a la altura de la abrazadera inferior, brazos flexionados. Esta posición se adopta en dos tiempos: Primer tiempo: Tomar la posición de ejercicios con armas. Segundo tiempo: Llevar el fusil a la altura de los hombros, flexionando los brazos y los codos pegados al cuerpo. Para volver a la posición inicial, se hace lo contrario.

c.

Paso de carga. (figura 107).

Fusil oblicuo y a diez (10) centímetros delante del cuerpo, portafusil hacia adelante, trompetilla hacia arriba y a la izquierda, mano derecha agarrando el fusil por la garganta, mano izquierda a la altura de la abrazadera inferior y

101

a nivel del hombro izquierdo y portafusil hacia el frente, el codo derecho arqueado y el izquierdo pegado al cuerpo, con la vista al frente. Esta posición se adopta en dos tiempos: Primer tiempo: Tomar la posición de ejercicio con armas. Segundo tiempo: Llevar el fusil diagonalmente hacia arriba, dándole un giro a la mano izquierda en su mismo sitio, brazos flexionados. Para volver a la posición inicial básica, se hace lo contrario. d.

Fusil horizontal hacia adelante con separación lateral de las piernas. (Figura 108).

Fusil horizontalmente hacia adelante, portafusil hacia adelante; brazos extendidos al frente y a la altura de los hombros, manos agarrando el fusil por la garganta y a la altura de la abrazadera inferior; separación lateral de las piernas. Esta posición se adopta en dos tiempos: Primer tiempo: Adoptar la posición de ejercicios con armas, con separación lateral de las piernas. Segundo tiempo: Llevar el fusil hacia adelante, extendiendo los brazos a la altura de los hombros. Para volver a la posición inicial básica, se hace lo contrario.

102

e.

Fusil perpendicular al frente. (Figura 109).

Fusil perpendicularmente al frente, trompetilla hacia abajo, portafusil al frente, mano derecha agarrando al fusil por la garganta y al nivel de los hombros, mano izquierda a la altura de la abrazadera inferior, brazos extendidos al frente. Esta posición se adopta en dos tiempos. Primer tiempo: Tomar la posición de ejercicios con armas. Segundo tiempo: Llevar el fusil perpendicularmente al frente, con la trompetilla hacia abajo; brazos extendidos. Para volver a la posición inicial básica, se hace lo contrario. f.

Sobre la espalda y fusil sobre los muslos. (Figura 110).

Tendido cobre la espalda; fusil colocado en cruz sobre los

103

muslos, portafusil al frente, brazos extendidos. Esta posición se adopta en tres tiempos: Primer tiempo: Adoptar la posición de ejercicios con armas. Segundo tiempo: Sentarse en el suelo, doblando la rodilla derecha, pierna izquierda extendida al frente, fusil horizontal al frente, brazos extendidos a la altura de los hombros. Tercer tiempo: Acostarse en el suelo, extender la pierna derecha y unirla a la izquierda, colocar el fusil sobre los muslos. Para volver a la posición inicial básica, se procede en la siguiente forma: Primer tiempo: Sentarse, recogiendo la pierna derecha y extendiendo los brazos y el fusil al frente, a la altura de los hombros. Segundo tiempo: Levantarse, apoyando todo el peso del cuer po sobre la pierna derecha. g.

Sentarse con el fusil al frente y piernas separadas. (Figura 111).

Sentarse en el suelo, piernas separadas noventa (90) centímetros aproximadamente; brazos extendidos al frente; fusil horizontalmente frente al pecho y a nivel de los hombros; portafusil al frente. Esta posición se adopta en tres (3) tiempos: Primer tiempo: Tomar la posición de ejercicios con armas. Segundo tiempo: Sentarse en el suelo flexionando la pierna derecha, pierna

104

izquierda extendida hacia adelante, fusil horizontalmente al frente con los brazos extendidos. Tercer tiempo: Extender la pierna derecha y separar ambas piernas aproximadamente (90) centímetros. Para volver a la posición inicial básica. Se procede en la siguiente forma: Primer tiempo: Recoger la pierna derecha. Segundo tiempo: Levantarse apoyando todo el peso del cuerpo sobre la pierna derecha. h.

Sobre la espalda con fusil detrás de la cabeza. (Figura 112).

Tenderse sobre la espalda, piernas unidas o separadas aproximadamente noventa (90) centímetros, brazos extendidos hacia atrás, fusil horizontalmente detrás de la cabeza. Esta posición se adopta en tres tiempos: Primer tiempo: Tomar la posición de ejercicios con armas. Segundo tiempo: Sentarse en el suelo doblando la rodilla derecha, pierna izquierda extendida hacia adelante, fusil horizontalmente al frente con brazos extendidos. Tercer tiempo: Acostarse sobre la espalda, extender la pierna derecha, llevar los brazos extendidos hacía atrás, con el fusil horizontal.

105

Para volver a la posición inicial básica, se procede en la siguiente forma:

Primer tiempo: Sentarse recogiendo la pierna derecha y llevando el fusil al frente, con los brazos extendidos a la altura de los hombros. Segundo tiempo: Levantarse apoyando todo el peso del cuerpo sobre la pierna derecha. 1.

Sentarse con el fusil a la altura de los hombros. (Figura 113).

Sentarse en el suelo, piernas unidas o separadas aproximadamente a noventa (90) centímetros, brazos flexionados, fusil horizontalmente frente al pecho y a la altura de los hombros, portafusil hacia arriba. Esta posición se adopta en tres (3) tiempos: Primer tiempo: Adoptar la posición de ejercicios con armas. Segundo tiempo: Sentarse en el suelo flexionando la pierna derecha; pierna izquierda extendida hacia adelante; fusil horizontalmente al frente, con brazos extendidos a la altura de los hombros. Tercer tiempo: Extender la pierna derecha y flexionar los brazos, colocando el fusil a la altura de los hombros; portafusil hacia arriba. Para volver a la posición inicial básica, se procede en la siguiente forma: Primer tiempo: Recoger la pierna derecha y extender los brazos al frente. Segundo tiempo: Levantarse, apoyando todo el peso del cuerpo sobre la pierna derecha.

106

j.

En cuclillas con el pie izquierdo adelante y fusil detrás de la nuca. (Figura 114).

Sentarse en cuclillas, pie izquierdo a veinte (20) centímetros aproximadamente, delante del derecho, fusil horizontalmente detrás de la nuca, portafusil hacia arriba.

Tercer tiempo: Volver a la posición del primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. Repetir los cuatro (4) tiempos explicados, pero cambiando aliado derecho (tiempos 5, 6, 7 y 8). c.

Fusil arriba y sentarse en cuclillas. (Figura 117).

107

Posición inicial: Ejercicios con armas, piernas separadas. Primer tiempo: Impulsar los brazos tensos hacia adelante y hacia arriba. Segundo tiempo: Bajar los brazos al frente y sentarse en cuclillas. Tercer tiempo: Volver al primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. d.

Fusil arriba y flexión del tronco hacia atrás. (Figura 118).

Posición inicial: Ejercicios con armas. Primer tiempo: Impulsar los brazos tensos hacia adelante y hacia arriba. Segundo tiempo: Flexionar el tronco hacia atrás, piernas tensas, cara levantada. Tercer tiempo: Volver al primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial

108

e.

Estoqueo y torsión. (Figura 119).

Posición inicial: Ejercicios con armas. Primer tiempo: Hacer una finta hacia la izquierda, levantando los brazos hacia adelante, de manera que el fusil quede horizontalmente a la altura de los hombros. Segundo tiempo: Torcer el tronco hacia la izquierda. Tercer tiempo: Volver al primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. Repetir los cuatro (4) tiempos explicados, pero hacia el lado derecho (tiempos 5, 6, 7 y 8).

109

f.

Fusil perpendicular y flexión lateral. (Figura 120).

Posición inicial: Ejercicios con armas. Primer tiempo: Desplazar el pie izquierdo unos cuarenta (40) centímetros lateralmente a la izquierda, llevar el fusil perpendicularmente hacia arriba y del lado derecho, trompetilla hacia abajo, mano izquierda a la altura del hombro, y piernas tensas. Segundo tiempo: Inclinar el tronco hacia la izquierda; las piernas permanecen tensas. Tercer tiempo: Volver al primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. Repetir los cuatro (4) tiempos explicados, pero del lado derecho (desplazar el pie derecho y la trompetilla del fusil hacia arriba). g.

Piernas y fusil hacia adelante. (figura 121).

110

Posición inicial: Ejercicios con armas. Primer tiempo: Impulsar los brazos hacia adelante y perpendicularmente hacia arriba. Segundo tiempo: Levantar la pierna horizontalmente sin flexionarla y al mismo tiempo bajar el fusil hacia adelante. Tercer tiempo: Volver al primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. Repetir los cuatro (4) tiempos anteriores, pero cambiando de pierna (tiempos 5, 6, 7 y 8). h.

Sentarse en cuclillas y flexionar el tronco hacia adelante. (Figura 122).

Posición inicial: Fusil horizontal a la altura de los hombros. Primer tiempo: Sentarse en cuclillas e impulsar los brazos hacia adelante. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Flexionar el tronco hacia adelante y llevar los brazos hacia abajo, hasta colocar el fusil horizontalmente a la altura de los tobillos. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

111

i.

Vuelta y flexión del tronco. (Figura 123).

Posición inicial: Ejercicios con armas. Primer tiempo: Flexionar los brazos hacia arriba hasta colocar el fusil horizontalmente a la altura de los hombros y desplazar lateralmente el pie izquierdo unos treinta (30) centímetros aproximadamente. Segundo tiempo: Girar el tronco hacia la izquierda y flexionarlo hacia adelante, bajando verticalmente los brazos, hasta colocar el fusil a la altura de los tobillos. Tercer tiempo: Volver al primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. Repetir los cuatro (4) tiempos anteriores, pero hacia el lad3 derecho (tiempos 5, 6, 7 y 8).

112

j.

Brinco. (Figura 124).

Posición inicial: Ejercicios con armas. Primer tiempo: Saltar y separar las piernas, llevando los brazos hacia adelante y hacia arriba. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. Repetir los cuatro (4) tiempos anteriores, pero hacia el lado derecho, desplazando el pie de este lado (tiempos 5, 6, 7 y 8).

113

k.

Carrera estacionaria. (Figura 125).

Posición inicial: Paso de carga. Primer tiempo: Levantar la pierna izquierda, flexionándola hasta que el muslo quede perpendicular al cuerpo y bajarla luego a la posición inicial. Segundo tiempo: Repetir el tiempo anterior, pero con la pierna derecha. Tercer tiempo: Igual al primer tiempo. Cuarto tiempo: Igual al segundo tiempo.

114

1.

Empuje y flexión del tronco. (Figura 126).

Posición inicial: Ejercicios con armas. Primer tiempo: Flexionar los brazos hacia arriba, hasta colocar el fusil horizontalmente a la altura de los hombros. Segundo tiempo: Inclinar el tronco hacia adelante y bajar los brazos, hasta colocar el fusil horizontalmente a la altura de las rodillas; las piernas tensas. Tercer tiempo: Volver al primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

115

m.

Flexión de los brazos y empuje hacia arriba. (Figura 127). Posición inicial: Ejercicios con armas.

Primer tiempo: Flexionar los brazos hacia arriba, hasta colocar el fusil horizontalmente a la altura de los hombros. Segundo tiempo: Impulsar el fusil hacia arriba, por encima de la cabeza. Tercer tiempo: Volver al primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la Posición inicial.

116

n.

Sentarse en cuclillas, fusil detrás de la nuca. (Figura 128).

Posición inicial: Ejercicios con armas. Primer tiempo: Impulsar el fusil hacia adelante y hacia arriba, colocándolo horizontalmente detrás de la nuca. Segundo tiempo: Sentarse en cuclillas. Tercer tiempo: Volver al primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. n.

Sentarse e impulsar el fusil hacia adelante. (Figura 129).

117

Posición inicial: Sobre la espalda, fusil en cruz sobre los muslos. Primer tiempo: Sentarse con las piernas unidas e impulsar el fusil hacia adelante, lo más posible. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. o.

Sentarse y torcer el tronco. (Figura 130).

Posición inicial: Sentarse con el fusil al frente y piernas separadas. Primer tiempo: Torcer el tronco hacia la izquierda. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial.

118

Tercer tiempo: Torcer el tronco hacia la derecha. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. p.

Impulsar el fusil diagonalmente. (Figura 131).

Posición inicial: Fusil horizontalmente hacia adelante, con separación lateral de las piernas. Primer tiempo: Flexionar el tronco a la izquierda; piernas tensas. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Flexionar el tronco hacia la derecha. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

119

q.

Estoqueo y flexión hacia (figura 132)

Posición inicial: Ejercicios con armas. Primer tiempo: Hacer una finta hacia adelante con la pierna izquierda e impulsar los brazos hacía adelante y hacía arriba. Segundo tiempo: Inclinar el tronco hacia adelante y hacía abajo bajando los brazos, hasta que el fusil quede horizontalmente a la altura del tobillo izquierdo. Tercer tiempo: Volver al primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. Repetir los cuatro (4) tiempos anteriores, pero cambiando a la pierna derecha (tiempos 5, 6, 7 y 8).

120

r.

Sentarse, fusil en cruz con la pierna. (Figura 133).

Posición inicial: Sobre la espalda, fusil detrás de la cabeza, con separación lateral de las piernas. Primer tiempo: Sentarse e impulsar el fusil hacia adelante y a la izquierda, hasta colocar su centro sobre la parte inferior de la tibia izquierda; piernas tensas. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo, hacía la derecha. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

121

s.

Ejercicio de remar. (Figura 134).

Posición inicial: Sentarse con el fusil a la altura de los hombros. Primer tiempo: Inclinar el tronco hacia adelante e impulsar el fusil al frente; al mismo tiempo recoger las piernas hasta colocar las rodillas pegadas a la barbilla. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

122

t.

Estoqueo, torsión y flexión. (Figura 135). Posición inicial: Ejercicios con armas.

Primer tiempo: Hacer una finta lateral hacia la izquierda, impulsando el fusil hacia adelante y hacia arriba, por encima de la cabeza. Segundo tiempo: Torcer el cuerpo hacia la izquierda y flexionarlo hacia adelante; al mismo tiempo bajar el fusil, hasta colocarlo horizontalmente frente al tobillo izquierdo. Tercer tiempo: Volver al primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. Repetir los cuatro (4) tiempos anteriores, hacia la derecha (tiempos 5, 6, 7 y 8).

123

u. Salto sin avanzar, desde la posición de cuclillas (figura 136)

Posición inicial: En cuclillas, con el fusil detrás de la nuca. Primer tiempo: Saltar hacia arriba enderezando las piernas y haciendo que ambos pies dejen el suelo. Al posarse nuevamente en tierra, el pie derecho debe estar adelantado, con relación al izquierdo, treinta (30) centímetros aproximadamente. Segundo tiempo: Repetir el primer tiempo, invirtiendo posición de los pies durante el salto. la poTercer tiempo: Igual que el primer tiempo. Cuarto tiempo: Igual que el segundo tiempo.

124

y.

Fusil en alto y detrás de la nuca. (Figura 137).

Posición inicial: Ejercicios con armas. Primer tiempo: Impulsar los brazos hacia adelante y hacia arriba, por encima de la cabeza.

Segundo tiempo: Bajar el fusil hasta colocarlo detrás de la nuca. Tercer tiempo: Volver al primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

125

x.

Flexionar los brazos. (Figura 138 ).

Posición inicial: Ejercicios con armas. Primer tiempo: Flexionar los brazos hacia arriba, hasta colocar el fusil horizontalmente frente a los hombros. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

126

y.

Flexión de los brazos y empuje del fusil hacia arriba. (Figura 139).

Posición inicial: Ejercicios con armas. Primer tiempo: Flexionar los brazos, hasta colocar el fusil horizontalmente frente a los hombros. Segundo tiempo: Impulsar hacia arriba el fusil por encima de la cabeza. Tercer tiempo: Volver al primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

127

z. Fusil Arriba ( Figura 140)

Posición inicial: Ejercicios con armas. Primer tiempo: Impulsar los brazos hacia adelante y hacia arriba por encima de la cabeza; brazos tensos. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

128

a-a. Fusil horizontal hacia los lados. (Figura 141).

Posición inicial: Fusil horizontal a la altura de los hombros. Primer tiempo: Impulsar ambos brazos hacia la izquierda, hasta que el brazo izquierdo quede totalmente extendido, dando al mismo tiempo un cuarto (1/4) de giro al fusil, de tal manera que quede con el portafusil hacia adelante. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo, hacia la derecha. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

129

a-b. Fusil hacia adelante y hacia arriba. (Figura 142).

Posición inicial: Fusil horizontal a la altura de los hombros. Primer tiempo: Extender los brazos hacia adelante. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Extender los brazos hacia arriba. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

130

a-c. Fusil horizontal detrás de los hombros (figura 143)

Posición inicial: Ejercicios con armas. Primer tiempo: Llevar el fusil hacia adelante y hacia arriba y colocarlo horizontalmente detrás de los hombros. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

131

a-d. Fusil perpendicular, doble torsión. (Figura 144).

Posición inicial: Fusil perpendicular al frente. Primer tiempo: Invertir la posición de los brazos, de manera que el fusil quede con la trompetilla hacia arriba, dándole media vuelta, sin soltarlo. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

132

a-e. Fusil hacia arriba y hacia adelante. (Figura 145). Posición inicial: Ejercicios con armas.

Primer tiempo: Impulsar los brazos hacia adelante y hacia arriba, por encima de la cabeza. Segundo tiempo: Bajar los brazos hasta que queden extendidos y a la altura de los hombros, efectuando al mismo tiempo con el pie izquierdo, un desplazamiento lateral de setenta (70) centímetros’ aproximadamente. Tercer tiempo: Volver al primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

133

134

CAPITULO VII COMPETENCIAS 48.

GENERALIDADES. Estos ejercicios tienen por objeto desarrollar la acometividad, iniciativa y habilidad para la defensa personal. Se pueden practicar por parejas o equipos. Cuando el ejercicio se practica por parejas, el instructor debe escogerlas de manera que tengan tamaño y cuerpo más o menos equilibrados, debiendo prevalecer esta misma sugerencia, para cuando los ejercicios sean ejecutados por equipos.

49.

EJERCICIOS. Los ejercicios de competencias son los siguientes: a.

Lucha a dos manos. (figura 146).

Se trazan tres (3) líneas paralelas en el suelo a tres (3) metros de distancia entre sí. Los soldados contendores se colocarán uno frente a otro a cuarenta y cinco (45) centímetros de la línea del centro, agorándose luego por las muñecas y a la voz “Comenzar”, cada uno empieza a tirar hacia su lado, tratando de hacer cruzar la línea del medio a su adversario. Se repite el número de veces que el instructor considere necesario.

135

b.

Lucha a una mano. (Figura 147).

Se traza una línea en el suelo y se colocan los soldados frente a frente; se agarran mutuamente por el brazo derecho, a la altura de la muñeca y levantan el pie izquierdo, quedándose apoyados tan sólo sobre el pie derecho; cada uno tira hacia su lado, hasta lograr que su adversario tenga que apoyar también el pie izquierdo. c.

Sentado, lucha de espaldas. (Figura 148).

Los soldados se sientan en el suelo colocándose espalda con espalda; luego entrelazan los brazos y a la voz “Comenzar”, cada uno empuja a su contendor hasta lograr desplazarlo a una línea previamente trazada.

136

d.

De pie, lucha de espaldas. (Figura 149).

Se colocan los soldados espalda con espalda y entrelazan los brazos; a la voz “Comenzar”, cada uno tira del contendor hacia su lado (puede levantarlo o cargarlo, pero siempre que no se altere la posición de espaldas).

e.

Pisotón. (Figura 150).

Se colocan los soldados frente a frente y a la voz “Comenzar”, cada quien trata de pisar la punta de los pies del contrario.

137

f.

Empuje de cabeza. (Figura 151).

Los soldados se colocan frente a frente con las piernas separadas y el tronco inclinado hacia adelante; cada uno agarra la cabeza del otro con la mano izquierda sobre la nuca y la derecha al lado exterior del codo y comienza a empujar o halar a su contrario, hasta sacarlo de un círculo o cuadro antes determinado. g.

Pelea de gallos. (Figura 152).

(1) Con brazos cruzados sobre el pecho. Cada soldado, con los brazos cruzados sobre el pecho, salta sobre el pie derecho y da topes a su contrincante con el hombro derecho, hasta hacerlo perder el equilibrio, de manera que apoye sobre el suelo el pie que tiene levantado.

138

(2) Con mano agarrando el pie. (Figura 153).

Los soldados se agarran el pie izquierdo con la mano derecha y el brazo derecho con la mano izquierda y saltando sobre el pie derecho, se lanzan sobre su contrincante hasta hacerlo perder el equilibrio.

h.

Tiro de barra en posición sentada. (Figura 154).

Los soldados se sientan frente a frente y recogen las piernas, hasta colocar la planta de los pies una frente a otra; luego con ambas manos agarran una barra y comienzan a halarla cada uno hacia su pecho.

139

i.

Lucha de manos y pies. (Figura 155).

Los soldados frente a frente, adelantan el pie derecho de manera que su punta coincida con el talón del contrario; luego se agarran la mano derecha y comienzan a empujar y halar al contrario, hasta tratar de que desplace uno o los dos pies del sitio inicial.

j.

Lucha india. (Figura 156).

Los soldados toman la posición de espaldas uno al lado del otro, pero con la cabeza en sentido opuesto; se entrelazan los codos derechos y a la señal convenida, levantan la pierna derecha hasta que se toquen sus talones, momento éste que cada uno trata de aprovechar, para hacer que su contrincante dé una vuelta de carnero.

140

k.

Flexión y extensión de los brazos. (Figura 157).

Dos soldados frente a frente levantan los brazos hacía adelante, con la palma de las manos hacia arriba y entrelazan los dedos; a la voz de “Comenzar” empiezan a hacer una flexión y extensión de los brazos alternadamente. 1.

Lucha de levantamiento. (Figura 158).

Los soldados frente a frente, tratan de agarrase a la altura la cintura y levantar a su contrincante.

141

m. Lucha de tope por equipo (figura 159)

Se divide el grupo de soldados en dos bandos iguales y colocándolos en un círculo o cuadro, a la voz “Comenzar” todos cruzan los brazos y se lanzan dando topes a los del bando contrario, hasta sacarlos del círculo o cuadro.

n.

Lucha en línea. (Figura 160).

Se forman dos grupos y se colocan frente a frente en línea, a treinta (30) centímetros de una raya previamente trazada; a la voz “Comenzar”, cada soldado trata de sobrepasar la raya y los contrincantes tratarán de evitarlo.

142

ñ.

Captura de prisioneros. (Figura 161).

Se divide el personal en dos grupos y se colocan frente a frente, en línea; a la voz “Comenzar” cada grupo tratará de agarrar por las muñecas a sus contrincantes y traerlos hacia su lado. o.

Lucha a caballo. (Figura 162).

Se divide el personal en dos grupos iguales y se hacen numerar de a dos (2), luego se ordena que los números pares carguen a horcajadas sobre la cintura a los impares; a la voz “Comenzar” cada soldado jinete tratará de derribar a su contrincante.

143

p.

Lucha de fuerza por equipos. (Figura 163).

Se divide el personal en dos grupos iguales y se ordena tomar la columna de a uno (1), de manera que los grupos queden frente a frente; luego, los soldados se agarran por la cintura, lo que hacen también los cabecillas de columna, cruzándose los brazos por las espaldas y entrelazando los dedos; a la voz “Comenzar” cada grupo empezará a tirar hacia su lado, hasta hacer soltar la columna contraria.

50.

OBSERVACIONES FINALES SOBRE LAS COMPETENCIAS El presente Reglamento indica solamente algunos ejemplos de competencias, dejando al instructor la libertad de emplear cualesquiera otros, que llenen la finalidad de aumentar la agilidad y viveza de sus hombres, tratando de obtener el fortalecimiento del espíritu de cuerpo. No trata este Reglamento sobre los “relevos”, que también sirven para lograr las finalidades mencionadas. Estos podrán efectuarse de la manera más diversa y utilizando los medios más sencillos. Los “relevos” pueden ejecutarse en forma de carreras de diferente manera y dirección o a pie firme, cuando se trate de pasar un objeto de un individuo a otro.

144

CAPITULO VIII EJERCICIOS GIMNÁSTICOS CON VIGAS 51.

GENERALIDADES. Los ejercicios gimnásticos con vigas, son actividades excelentes para desarrollar la fuerza y resistencia muscular del individuo, pues permiten la contracción de los músculos bajo cargas máximas. Estos ejercicios deben comenzarse, una vez que el individuo se encuentre físicamente apto y haya visto y ejecutado todas las series de ejercicios descritos anteriormente en este Reglamento.

52.

DESCRIPCIÓN DE LA VIGA. - (Figura 164). EJEMPLO DE VIGAS

Vaga para 6 hombres Peso aproximado 138 Kgs

Viga para 8 hombres Peso aproximado 184 Egs

Fig. 164 La viga debe ser de madera y tener las siguientes dimensiones: Diámetro: quince (15) a veinte (20) centímetros. Longitud: variable, de acuerdo al número de hombres que la ha de utilizar, pero debe tomarse en cuenta que, el individuo para desenvolverse mejor, necesita un espacio de setenta (70) centímetros, por lo menos. Peso: también variable, de acuerdo con el número de personas. La viga se calcula multiplicando el número de individuos por veintitrés (23) y el resultado será el peso que debe tener, en kilogramos, pudiendo oscilar éste ligeramente, sin que ello afecte el resultado del ejercicio.

145

53.

54.

RECOMENDACIONES. a.

El personal que ha de participar en los ejercicios con viga, debe ser preferiblemente de la misma estatura.

b.

Las vigas se confeccionan de manera que puedan trabajar con ella seis (6) u ocho (8) hombres; de madera seca, sin corteza ni nudos y cada setenta (70) centímetros se le pintará una franja de color, con el objeto de indicar a los individuos el espacio que a cada uno le corresponde.

POSICIONES INICIALES. Los soldados asignados a una viga, forman en línea de una fila frente a ella, separados diez (10) centímetros de la misma. a.

Mano izquierda al frente de la viga. (Figura 165).

A esta voz, los soldados desplazan lateralmente el pie izquierdo unos treinta (30) centímetros y se agachan, manteniendo la planta de los pies en contacto con el suelo. Luego llevan el brazo izquierdo hasta colocarlo por delante de la viga y el derecho por detrás, de manera que ambas manos agarren la viga por debajo. El busto debe permanecer erguido, la cabeza levantada, la vista al frente y los brazos entre las rodillas. Este ejercicio tiene otra modalidad, que consiste en ejecutar los mismos movimientos descritos anteriormente, pero invirtiendo el orden de los brazos.

146

b.

Viga sobre el hombro derecho. (Figura 166).

Levantar la viga con un movimiento continuo hasta apoyarla sobre el hombro derecho, efectuando un giro a la izquierda sobre el talón del pie derecho y desplazando el izquierdo hacia ese lado, para quedar con las piernas separadas y las manos colocadas por debajo de la viga. Esta posición también puede adoptarse con las piernas juntas, debiendo unirse éstas después del giro a la izquierda.

c.

Viga sobre el hombro izquierdo. (Figura 167).

147

Se ejecuta el mismo movimiento que en el ejercicio anterior, pero cambiando de hombro y se parte desde la posición “Mano derecha al frente de la viga”. A esta voz, se cambia la viga de hombro, levantándola. Para cambiar la viga de un hombro a otro, se procede de la siguiente manera: (1) Si la viga está colocada sobre el hombro derecho, se manda: “Viga sobre el hombro izquierdo... En posición”. (2) Si está sobre el hombro izquierdo :“Viga sobre el hombro derecho... En posición”.

d.

Viga a la altura de la cintura. (Figura 168).

Tomar la viga con ambas manos y levantarla hasta la altura de la cintura; manteniendo los brazos rectos y los dedos entrelazados por debajo de la misma. Inclinar levemente el cuerpo hacia atrás y mantener el tronco en posición erguida. e. Viga sobre el pecho. (Figura 169).

148

Se lleva enérgicamente la viga hasta el pecho, colocando los brazos por debajo, los antebrazos por el frente y las manos por encima de la misma. f.

Sobre la espalda (figura 170)

Para este ejercicio se toma primero la posición: “Viga a la altura de la cintura”, luego se cruza la pierna izquierda por sobre la derecha; sentarse en el suelo y tenderse de espaldas con la viga apoyada sobre el pecho y la palma de las manos. Mantener las piernas separadas.

149

g.

Viga sobre el suelo. (Figura 171).

Esta voz de mando sirve para colocar la viga sobre el suelo, desde cualesquiera de las posiciones, debiéndolo hacer con la mano izquierda al frente de la viga, con el cuidado de no colocar los dedos debajo de la misma.

150

55.

EJERCICIOS CON VIGA. a.

Viga en alto. (Figura 172).

151

Posición inicial: Viga sobre el hombro derecho o izquierdo, piernas separadas. Primer tiempo: Levantar la viga por encima de la cabeza. Segundo tiempo: Bajar la viga sobre el hombro opuesto. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. b.

Sentarse en cuclillas. (Figura 173).

152

Posición inicial: Viga sobre el hombro derecho o izquierdo; piernas separadas. Primer tiempo: Flexionar las piernas hasta formar un ángulo obtuso entre la tibia y el muslo. Segundo tiempo: Flexionar las piernas hasta formar un ángulo recto entre la tibia y el muslo. Tercer tiempo: Flexionar las piernas hasta sentarse en cuclillas. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. c.

Flexión del tronco hacia adelante. (Figura 174).

Posición inicial: Viga sobre el pecho, piernas abiertas.. Primer tiempo: Inclinar el tronco hacia adelante; piernas tensas. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

153

d.

Lanzamiento de la viga por encima de la cabeza. (Figura175).

Posición inicial: Viga sobre el hombro derecho, piernas separadas. Primer tiempo: Flexionar las piernas hasta formar un ángulo obtuso entre la tibia y el muslo. Segundo tiempo: Extender las piernas y lanzar la viga hacia arriba, recibirla con ambas manos y bajarla sobre el hombro opuesto; al recibirla, flexionar nuevamente las piernas. Tercer tiempo: Efectuar el mismo movimiento del tiempo anterior, pero pasando la viga al hombro derecho, debiendo quedar con las piernas flexionadas. Cuarto tiempo: Repetir el segundo tiempo. Quinto tiempo: Repetir el tercer tiempo. Sexto tiempo: Volver a la posición inicial.

154

155

e.

Flexión lateral del tronco. (Figura 176).

Posición inicial: Viga sobre el hombro derecho piernas separadas Primer tiempo: Inclinar el tronco hacia la izquierda, flexionando un poco la pierna izquierda. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial. Se puede cambiar luego la viga al hombro izquierdo y repetir los cuatro (4) tiempos anteriores hacia el lado derecho.

156

f.

Salto con piernas separadas. (Figura 177).

Posición inicial: Viga sobre el hombro derecho o izquierdo. Primer tiempo: Saltar a la posición de piernas separadas, sosteniendo al mismo tiempo la viga con ambas manos, para impedir que rebote sobre el hombro. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

157

g.

Empuje de la viga hacia arriba. (figura 178 )

158

159

160

Posición Inicial: Mano izquierda frente a la viga Primer tiempo: Levantar la viga y apoyarla en el hombro derecho Segundo tiempo: Levantar la viga con ambas manos por enzima de la cabeza Tercer tiempo: Bajar la biga al hombro izquierdo Cuarto tiempo: Repetir el segundo tiempo Quito tiempo: Bajar la biga al hombro derecho Sexto tiempo: Volver ala posición actual Séptimo tiempo: Cambiar la mano derecha al frente de la biga y levantar esta sobre el hombro izquierdo Octavo tiempo: Repetir el segundo tiempo Noveno tiempo: Repetir el quito tiempo Décimo tiempo. Repetir el segundo tiempo Undécimo tiempo: Repetir el segundo tiempo Duodécimo tiempo: Volver a la posición inicial

161

h.

Agacharse. (Figura 179).

Posición inicial: Mano izquierda o derecha al frente de la viga. Colocar los dedos debajo de la viga, lo más posible. Primer tiempo: Levantarse y colocar la viga a la altura de la. cintura, con las piernas separadas. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

162

i.

Lanzamiento de la viga entre dos grupos. (Figura 180).

Posición inicial: Dos filas A y B, de seis (6) u ocho (8> hombres cada una (de acuerdo al largo de la viga) colocadas frente a frente, a una distancia de 1,80 metros. La fila A sostiene la viga a la altura del pecho con ambas manos y las piernas ligeramente flexionadas, manteniendo el dorso recto; la fila B extiende los brazos horizontalmente hacia adelante. Primer tiempo: A la voz preventiva “Listos”, la fila A flexiona un poco más las piernas. A la voz ejecutiva “Lancen”, la fila A, mediante la acción simultánea de brazos y piernas, lanza la viga con movimiento parabólico hacia la fila B. Segundo tiempo: La fila B la devuelve en igual forma a la fila A. Se repiten varias veces estos dos tiempos alargando gradualmente la distancia entre las dos filas y reduciéndola así mismo hasta la inicial.

163

j.

Sentarse. (Figura 181).

Posición inicial: Se forman dos (2) filas A y B de seis (6) u ocho (8) hombres cada una (de acuerdo con la longitud de la viga). La fila A toma la posición de tendido de espaldas y sostiene la viga sobre el pecho. Los hombres de la fila B se sientan en cuclillas y con los brazos bien extendidos, agarran y sostienen firmemente los tobillos de los hombres de la fila A. Primer tiempo: La fila A se sienta sin alterar la posición de la viga. Segundo tiempo: La fila A vuelve a la posición inicial. Tercer tiempo: La fila A repite el primer tiempo. Cuarto tiempo: La fila A vuelve a la posición inicial. Después de haber ejecutado el número requerido de repeticiones, se cambia la posición de las dos (2) filas.

164

k.

Bajar y levantar la viga. (Figura 182).

Posición inicial: Viga a la altura de la cintura. Piernas separadas. Primer tiempo: Bajar la viga hasta que se encuentre a quince (15) centímetros del suelo. Las piernas deben estar tensas. Segundo tiempo: Volver a la posición inicial. Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

165

1.

Empujar la viga desde la posición “boca arriba”. (Figura 183).

Posición inicial: Sobre la espalda. Primer tiempo: Impulsar la viga hacia arriba Segundo tiempo: Volver a la posición inicial Tercer tiempo: Repetir el primer tiempo. Cuarto tiempo: Volver a la posición inicial.

166

m.

Levantar la viga hasta el pecho. (Figura 184).

Posición inicial: Viga sobre el pecho. Primer tiempo: Inclinar el tronco hacia adelante y extender totalmente los brazos, pasando el izquierdo por delante de la viga y manteniendo ésta a la altura de la parte central de la tibia. Segundo tiempo: Levantar la viga hasta que toque el pecho, sin alterar la posición del cuerpo. Tercer tiempo: Volver a la posición del primer tiempo. Cuarto tiempo: Repetir el segundo tiempo. Quinto tiempo: Repetir el tercer tiempo. Sexto tiempo: Volver a la posición inicial.

167

56.

EJERCICIOS DE COMPETENCIAS CON VIGA (Figura 185). a.

Círculo a la derecha.

Posición inicial: Viga sobre el pecho. A la voz “Comenzar”, el primer hombre del extremo izquierdo actúa de pivote y los demás comienzan a marchar en círculo. Este movimiento puede ejecutarse a la cadencia normal o rápida. Pueden darse también las voces de mando: “Círculo a la izquierda” (el hombre pivote será el del extremo derecho); “Semicírculo a la derecha” y “Semicírculo a la izquierda”.

b.

Carrera de rodada. (Figura 186).

Posición inicial: Formación frente a la viga. A la voz “Comenzar”, el grupo de soldados empuja la viga con las manos y piernas, hasta hacerla rodar el espacio que el instructor considere conveniente.

168

c.

Empuje de la viga, boca abajo. (Figura 187).

Posición inicial: Se colocan dos (2) filas de soldados frente a frente en la posición “Sobre el pecho”, con los brazos extendidos a los lados de la cabeza; colocar entre las dos (2) filas una viga y apoyar las manos en ella. A la voz “Comenzar”, los soldados recogiendo las piernas y apoyando la punta de los pies en el suelo, comienzan a empujar la viga hacia adelante, (cada fila debe tratar de desplazar a la contraria).

d.

Carrera de relevos. (Figura 188).

Se dividen los soldados en grupos de seis (6) u ocho (8) hombres. A la mitad de estos grupos se les entrega una viga, mientras que la otra mitad se coloca a cincuenta (50) metros de distancia frente a los primeros. A la voz Comenzar, los grupos portadores de vigas parten corriendo a entregársela a los grupos de en frente, los que a su vez se dirigen hacia la línea de partida, resultando vencedor el que llegare primero.

169

e.

Carrera sobre vigas. (Figura 189).

Se colocan tres (3) o cuatro (4) vigas a tres (3) metros de distancia entre sí. Los soldados se dividen igualmente en números pares o nones para cada viga. Los nones mantienen las vigas en las distintas posiciones descritas, mientras que los pares ejecutan los saltos, arrastres, etc. sobre las vigas o debajo de ellas. Pares y nones cambian de posición. En cada caso los hombres que sostienen las vigas, están en los extremos y nunca a lo largo de ellas. Las vigas se mantienen en cuatro (4) posiciones distintas. (1) Primera posición: Los soldados nones se arrodillan y mantienen la viga apoyada sobre la parte anterior del muslo. Los dos hombres de cada extremo están en direcciones opuestas. Los soldados pares corren y saltan sobre las vigas. Estos pueden saltar sobre la primera, segunda, etc., o viceversa arrastrarse por debajo de la tercera, cuarta, etc. Los soldados nones mantienen la viga bajo el brazo, a la altura de la cintura. Los pares corren y saltan sobre las vigas.

170

(2)

Segunda posición: Figura 190).

171

(3) Tercera posición: (Figura 191).

Los soldados nones mantienen la viga bajo el brazo a la altura de la cintura; los pares corren y saltan sobre las vigas; los nones hacen dificultosa la carrera, subiendo y bajando éstas.

172

(4) Cuarta posición: (Figura 192).

Los soldados nones sostienen las vigas sobre los hombros. La distancia entre las vigas oscila entre noventa (90) y ciento veinte (120) centímetros. Los pares pasan de una viga a otra, avanzando en posición de tendido sin tocar el suelo con el vientre. Los nones pueden hacer dificultosa la carrera bajando y subiendo las vigas no más quince (15) centímetros, mediante flexión de las piernas.

173

174

REGLAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

INDICE CONTENIDO VIGENCIA

C CA APPÍÍTTU ULLO O II

Generalidades. Objeto Aptitud física total Importancia de la buena condición física Componentes de la buena condición física Necesidad de la educación física Responsabilidades en la educación física Importancia del concepto de la educación física Objeto del programa de educación física Alcance del programa de educación física Asignación de tiempo para la educación física Consideraciones higiénicas CAPÍTULO II Formulación del programa. Importancia Principios básicos Criterio en la selección de actividades Etapas del programa Desarrollo de la aptitud física Conservación de la aptitud física Conservación de buenas condiciones físicas en zonas de combate C CA APPÍÍTTU ULLO O IIIIII Ejecución del programa de educación física. Sección A. Dirección. El instructor Cualidades esenciales del instructor Incentivos Técnica en la dirección Formalidad e informalidad Tamaño de los grupos Auxiliares del instructor o monitores Instrucción de monitores Sección B. Voces de mando. Generalidades Clasificación Cadencia Cuenta acumulativa

175

PAGINA 1 3 - 11 3 3 3 4 6 6 7 7 8 8 8 13 - 17 13 13 14 16 16 17 17 19 - 40 19 – 25 19 19 20 22 23 24 24 24 25 -29 25 25 25 26

Voz colectiva Enseñanza de ejercicios gimnásticos Sección C. Formaciones. Generalidades Sección D. Posiciones iniciales. Generalidades C CA APPÍÍTTU ULLO O IIV V EEjjeerrcciicciiooss ddee pprreeppaarraacciióónn ddeell ccuueerrppoo.. Generalidades Observaciones finales C CA APPÍÍTTU ULLO O VV EEjjeerrcciicciiooss ggiim mnnáássttiiccooss bbáássiiccooss.. Ventajas y desventajas Necesidad de precisión y exactitud Dirección de los ejercicios gimnásticos Voz de mando Ejercicios para fortalecer y flexibilizar los brazos Ejercicios para fortalecer y flexibilizar el tronco Ejercicios para fortalecer y flexibilizar las piernas Ejercicios combinados C CA APPÍÍTTU ULLO OV VII EEjjeerrcciicciiooss ggiim n á s t i c o s c o n a r m a s . mnásticos con armas. Consideraciones generales Posiciones iniciales Ejercicios C CA APPÍÍTTU ULLO OV VIIII C Coom mppeetteenncciiaass.. Generalidades Ejercicios Observaciones finales sobre las competencias C CA APPÍÍTTU ULLO O VVIIIIII EEjjeerrcciicciiooss ggiim mnnáássttiiccooss ccoonn vviiggaass.. Generalidades Descripción de la viga Recomendaciones Posiciones iniciales Ejercicios con vigas. Ejercicios de competencia con viga IIN ND DIIC CEE

176

27 28 30 – 32 30 32 – 40 32 41 - 57 41 57 59 - 98 59 59 59 60 62 69 78 85 99 - 133 99 99 107 135 - 144 135 135 144 145 - 173 145 145 146 146 151 168 175 - 176

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.