UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LETRAS LITERATURA ESPAÑOLA III 2do. Cuatrimestre de 2001 a) Conformac

9 downloads 179 Views 154KB Size

Recommend Stories


Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Lomas de Zamora Manual Usos de la Plataforma Para Alumnos Este documento contiene información que hace

LABORATORIO DE CEREALES Y FORRAJES FACULTUD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
LABORATORIO DE CEREALES Y FORRAJES FACULTUD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA PROTOCOLO DE MUESTREO DE SILAJES METODOLOG

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES I. IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR NOMBRE CATEGORIA MODALIDAD PROFESOR O EQUIPO CARRER

Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Letras Programa de Literatura Argentina 1 Ciclo: Primer cuatrimestre
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Letras Programa de Literatura Argentina 1 Ciclo: Primer cuatrimestre

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ANEXOS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ESCUELA PARA PADRES COMUNIDAD SAN CARLOS #2, CIUDAD ARCE INTEGRANTES:

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
16/03/2012 09:04:22 a.m. NOMBRE: REZSES, EDUARDO JAVIER DNI: 23829102 UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP) FACULTAD: FACULTAD DE DE

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LETRAS LITERATURA ESPAÑOLA III 2do. Cuatrimestre de 2001 a) Conformación del equipo docente Profesora Adjunta a cargo: Lic. María Mercedes Rodríguez Temperley Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. María Cristina Balestrini b) Marco y objetivos generales de la asignatura En los últimos años hemos asistido a una creciente revalorización de la Edad Media. Numerosos teóricos (Hans R. Jauss, Yuri Lotman, Paul Zumthor, Mijail Bajtin, Julia Kristeva, Cesare Segre y Umberto Eco, entre otros) han estudiado diversos aspectos de la cultura medieval -y en particular de la literatura- como una forma de aproximación al conocimiento de nuestro presente y del proceso cultural en que nos hallamos inmersos. El presente programa busca dar cuenta de la problemática acerca de la conservación y transmisión del saber en la Edad Media. En palabras de José A. Maravall, el saber en la Edad Media, ya hecho y completo, no plantea dificultades de investigación y conquista sino simples problemas de formalización y comunicación. Algo parecido plantea Jean F. Lyotard en su libro La condición posmoderna al analizar las distintas formas de circulación del saber en sociedades de tipo tradicional (homologada con la medieval) y en sociedades informatizadas (como la contemporánea). Dado que los relatos serán el vehículo privilegiado en la Edad Media para la transmisión del saber, es objetivo de este curso estudiar los diversos modelos genéricos que surgen o que se perfeccionan y se modifican durante este período. Este será el eje temático propuesto para la integración de los contenidos de la materia, la cual tiene por objeto la lectura y el análisis crítico de textos representativos de diversos géneros literarios del período. La enseñanza universitaria exige, antes que una información enciclopédica, la consideración crítica de los problemas esenciales de las disciplinas que integran el plan de estudio de una carrera. Esto sólo puede lograrse prácticamente por el tratamiento en profundidad de algunos temas centrales de cada disciplina. Esta limitación debe estar compensada por una selección de temas que permita un panorama lo más amplio posible y lo más abierto en relación con otros temas y otras disciplinas. De acuerdo con el eje temático propuesto, la épica castellana posibilita el estudio de la doble tradición, la oral y la escrita, en relación con el saber de la clase nobiliaria, mientras que el romancero épico permite advertir los cambios operados en dicha cosmovisión, reorientada hacia una recepción de tipo popular; la poesía narrativa del mester de clerecía, claro esfuerzo de difusión de la cultura latina a partir de nuevas técnicas expresivas, nos pone en contacto con los intereses del grupo intelectual que la crea y divulga; la obra literaria de Don Juan Manuel y su innovadora propuesta de escritura permiten analizar los procesos de semiosis presentes en sus textos y los distintos niveles de interpretación o de lectura según el grado de competencia de los 1

receptores. Por último, los libros de viajes, a mitad de camino entre los conocimientos librescos y las experiencias reales, preparan y cultivan el imaginario colectivo para lo que serán las expediciones ultramarinas europeas que, desde fines del siglo XV hasta principios del XVII, cambiarán la geografía universal, mientras que el estudio de la novela sentimental nos introduce en el surgimiento de un nuevo género dentro del panorama literario del siglo XV, interesante por el sincretismo de diversas formas literarias por medio de las cuales se construye. Para finalizar, digamos que se busca por parte de los alumnos una lectura crítica y atenta de los textos, así como de la bibliografía específica señalada durante el transcurso de las clases. Esta última adquiere suma importancia para la comprensión de los textos medievales, ya que la distancia histórica, la lengua arcaica y una cosmovisión que nos resulta ajena, dificultan la lectura y a menudo nos hacen caer en anacronismos no deseados. c) Estructuración de los contenidos Unidades Clases teóricas 1.- La literatura española medieval: introducción a su problemática general. Dificultades del objeto de estudio. Teorías literarias contemporáneas: la Edad Media como texto y pretexto. Edad Media: tiempo de signos. 2.-La poesía épica medieval castellana: teorías acerca de sus orígenes. Características generales. Oralidad y escritura como formas de difusión y composición. 3.- Poema de Mio Cid. Historia y poesía. Estructura del texto. Técnicas narrativas de composición: estilo oral formulario. Relación con el saber de la clase nobiliario. De lectores y lecturas: Ramón Menéndez Pidal, Collin Smith y María Eugenia Lacarra. 4.- El mester de clerecía. Características generales. Erudición y didactismo al servicio de intereses eclesiásticos. Libro de Apolonio: el saber cortesano en trama novelesca. Libro de Alexandre: la biografía de Alejandro Magno convertida en compendio del saber medieval. 5.-Don Juan Manuel: El conde Lucanor. Patronio y Lucanor: hacia la lectura correcta de los signos del mundo. “Fablar complido” y “fablar breve et oscuro”: la complejización de la escritura y el trabajo del lector en la decodificación de signos. Proceso de semiosis y concepto de interpretante final en la primera parte del texto. 6.- Libros de viajes medievales. La geografía en la Edad Media. Problemática referida al género: peregrinaciones, viajes de cruzadas, expediciones, embajadas. Viajes reales y ficticios. Importancia del saber libresco en la conformación de este género narrativo. El Libro del Conoscimiento; el Libro de las Maravillas del Mundo de Juan de Mandevilla; Libro de Marco Polo anotado por Cristóbal Colón. Trabajos Prácticos

2

1.- Introducción a la literatura medieval. 2.- La pervivencia de las tradiciones épicas medievales: el romancero épico-nacional. 3.- El mester de clerecía en el siglo XIV: Juan Ruiz (Arcipreste de Hita), Libro de buen amor. 4.- La novela sentimental española y el panorama literario del siglo XV: el surgimiento de un nuevo género. Cárcel de Amor de Diego de San Pedro. Temas de monografía 1) El Conde Lucanor como tratado de acción política. 2) Cotejo del Enxemplo 45 del Conde Lucanor con el "Enxemplo del ladrón que fizo carta al diablo de su ánima" (c. 1453-1479 del Libro de Buen Amor). 3) Funcionalidad del enxemplo en la exposición sobre los pecados mortales en el Libro de Buen Amor. 4) Condición femenina y orden sexual en el Libro del Conde Lucanor. 5) Cotejo del Enxemplo V del Conde Lucanor con el "Enxemplo de la raposa e del cuervo" (c. 1437-1444 del Libro de Buen Amor). 6) Relaciones entre poder y seducción en el Libro de Apolonio. 7) Los tópicos en el Libro de Alexandre: introducción y clausura de digresiones. 8) Consideraciones en torno a la lectura en la Edad Media: el Libro de Buen Amor. 9) El humor en el Libro de Buen Amor. 10) La representación del héroe épico: Poema de Mio Cid, Mocedades de Rodrigo y los romances épicos. 11) La representación de la mujer: Poema de Mio Cid, Mocedades de Rodrigo y los romances épicos. 12) La reelaboración borgiana del enxemplo XI del Libro del Conde Lucanor: "El brujo postergado" (Ficciones e Historia Universal de la Infamia). 13) Aspectos de medievalización en el Libro de Alexandre. 14) La función de los discursos intercalados en Cárcel de amor de Diego de San Pedro. La interpretación del código cortés en la novela sentimental española: el caso de Cárcel de amor. d) Cronograma Las clases se desarrollarán entre el 27 de agosto y el 1º de diciembre, y se distribuirán de la siguiente forma: - clases teórico-prácticas de 2 hs. de duración cada una (lunes de 20 a 22 hs.), a cargo de la Prof. Rodríguez Temperley. - clases prácticas de 2 hs. de duración cada una (lunes de 18 a 20 hs.), a cargo de la Prof. Balestrini.

e) Metodología didáctica

3

- clases teórico-prácticas de carácter expositivo con intervención de los alumnos. Se ha establecido la elaboración de guías de lectura y la exposición de trabajos críticos sobre temas del programa con el objeto de ser sometidos a discusión en clase. - clases prácticas en las que se desarrollará el análisis intensivo de los textos propuestos, a partir de guías de trabajos prácticos elaboradas a ese efecto. Se han previsto clases teórico-prácticas en las que se desarrollarán temas no abordados en las clases teóricas. f) Sistema de evaluación Durante el período de dictado de la asignatura, los alumnos deberán pasar por las siguientes instancias evaluativas: - dos exámenes parciales - una monografía (los temas se elegirán del listado adjunto) - cinco guías de trabajos prácticos - tareas de fichaje en la biblioteca de la Universidad y en bibliotecas de otras instituciones - tareas de traducción de bibliografía específica. g) Régimen de promoción Se ha optado por el régimen de promoción con examen final. Podrán acceder al examen los alumnos que hayan cumplido con las instancias evaluativas y un 75% de asistencia a las clases teóricas y prácticas.

María Mercedes Rodríguez Temperley i c e n c i a d a e n L e t r a s 4

BIBLIOGRAFIAError! Bookmark not defined. Unidad 1 1. Manuales y estudios generales ALVAR, Carlos. La prosa en la Edad Media, Madrid, Taurus, 1991. -----. La poesía lírica medieval, Madrid, Taurus, 1987 -----. La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid, Taurus, 1988. CURTIUS, Ernst. Literatura Europea y Edad Media Latina. México, Fondo de Cultura Económica, 1955. DEYERMOND, Alan. Edad Media. Primer Suplemento, 1/1, en Historia y Crítica de la Literatura Española, Francisco Rico (ed.). Barcelona, Crítica, 1991. ---------, Historia de la literatura española. l.Edad Media, Barcelona, Ariel, 1973. --------- (ed.), Historia y crítica de la literatura española. l.Edad Media, II. Siglos de Oro: Renacimiento, III. Siglos de Oro: Barroco. Barcelona, Crítica, 1980. GOMEZ REDONDO, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana, I, Madrid, Cátedra, 1998. ---------, Historia de la prosa medieval castellana, II, Madrid, Cátedra, 1999. LOPEZ ESTRADA, Francisco, Introducción a la Literatura Medieval Española. Madrid, Gredos, l984. OTIS GREEN, H. España y la tradición occidental: el espíritu castellano desde el Cid hasta Calderón, Madrid, Gredos, l969-72. VARVARO, Alberto; Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 1983. 2. Bibliografía teórica ACTES du XVIIIe.Congrés International de Linguistique et de Philologie Romanes.1986. Université de Trèves (Trier), t.VI. AUSTIN, J. .Quand dire, c'est faire. Paris, Seuil, 1970. BADEL, P. Y.: "Pourquoi une poétique médiévale?" Poétique, 18, 1974, pp. 246-264. BAJTIN, M.: Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus, 1989. ----------------: La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francçois Rabelais. Madrid, Alianza, 1988. DUCROT, O.- TODOROV, T.: Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje, México, Siglo XXI Editores, 1974. ECO, U.(ed.): Semiotica medievale, Versus. Cuaderni di studi semiotici. Maggio- Dicembre, 1984. ----------------: I limiti dell'interpretazione, Milano, Bompiani, 1990. ----------------: "Diez modos de soñar la Edad Media", en De los espejos y otros ensayos. Buenos Aires, Lumen, 1992, 84-96. GENETTE, Gérard: Théorie des genres, Paris, Ed. du Seuil, 1986. ----------------Figures III, Paris, Seuil, 1972. GURIÉVICH, Arón: Las categorías de la cultura medieval, Madrid, Taurus, 1990. JAUSS, Hans R.: Pour une esthétique de la réception, Paris, Gallimard, 1978. ----------------"Littérature médiévale et théorie des genres". Poétique, (1970), 1, 79-101. ----------------"Littérature médiévale et expérience esthétique", Poétique, 31, 1977, pp. 322-336. KRISTEVA, Julia: Semiotiké. Recherches pour une semanalyse, Paris, Seuil, 1969. LOPEZ ESTRADA, F.: "Poética medieval", El comentario de textos 4, Madrid, Castalia, 1983. LOTMAN, J.: Semiótica de la cultura, Madrid, Cátedra, 1979. MARAVALL, José Antonio: Estudios de historia del pensamiento español, Madrid, Cultura Hispánica, 1973. MAYORAL, J. (ed.): Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco Libros, 1986. ONG, W.: Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1993. SEGRE, C.: Las estructuras y el tiempo, Barcelona, Planeta, 1976. ----------------Teatro e romanzo, Torino, Einaudi, 1984. ----------------Principios de análisis del texto literario, Barcelona, Crítica, 1985. VAN DIJK, T.: Estructuras y funciones del discurso, México, Siglo XXI, 1980. 5

VARVARO, A.: La literatura románica de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 1983. ZUMTHOR, Paul.: Essai de poétique médiévale, Paris, Seuil, 1972. ------------------La lettre et la voix. De la "littérature" médiévale, Paris, Seuil, 1987. Unidad 2 ARMISTEAD, Samuel; "Los orígenes épicos del Romancero en una perspectiva multicultural", Estudios de Folklore y Literatura dedicados a Mercedes Díaz Roig, Beatriz Garza Cuarón e Yvette Jiménez de Báez (ed.), México, El Colegio de México, 1992, 3-15. BÉDIER, Joseph: Les légendes épiques. Recherches sur la formation des chansons de geste, 4 vols. , París, 1908-13. BOWRA, C. M.: Poesía y canto primitivo, Barcelona, Antoni Bosch Editor, 1984. DEYERMOND, Alan; "The Singer of Tales and Medieval Spanish Epic", Bulletin of Hispanic Studies, XLII.1 (1965) 1-8. FAULHABER, Charles; "Neotraditionalism, Formulism, Individualism and Recent Studies on the Spanish Epic", Romance Philology, XXX.1 (1976). GERLI, Michael; "Individualism, and the Castilian Epic: A Survey, Synthesis and Bibliography", Olifant, IX (1982) 129-150. LORD, Albert: The Singer of Tales, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1960. MENENDEZ PIDAL, Ramón; La Chanson de Roland y el neotradicionalismo, Madrid, Espasa-Calpe, 1959. ------------, Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1957. ------------, Los godos y la epopeya española, Madrid, Espasa-Calpe, 1969. RYCHNER, Jean; La chanson de geste. Essai sur l'art épique des jongleurs, Genève, Droz, 1955. SMITH, Colin; "A Reading Public for the PMC?", La Corónica, 22.1 (1993) 1-14. VON RICHTHOFEN, Erich. "Interdependencia épico-medieval: dos tangentes góticas", Dicenda, 9 (1990) 171-185. ------------, La metamorfosis de la épica medieval, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1989. Unidad 3 Ediciones: ALVAR, Manuel. Epica española medieval, Madrid, Editora Nacional, 1981. MENENDEZ PIDAL, Ramón: Poema de Mio Cid, Madrid, Espasa-Calpe, l946. -------------Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, Madrid, Espasa-Calpe, 1956. MICHAEL, I., Cantar de Mio Cid, Madrid, Castalia, 1972. MONTANER, Alberto, Cantar de Mio Cid, Barcelona, Crítica, 1993. SMITH, Colin, Poema de Mio Cid, Madrid, Cátedra, 1976 (2a. edición). Estudios críticos: ALONSO, Dámaso. De los siglos oscuros al de oro, Madrid, Gredos, 1958. ARMISTEAD, Samuel; "The Initial Verses of the PMC", La Corónica, XII.2 (1984) 178-86. CASTRO, A., "Poesía y realidad en el Poema del Cid", Hacia Cervantes, Madrid, Taurus (1957) 3-17. CATALAN, Diego; "Economía y política en el CMC", Historia y Crítica de la Literatura Española. Edad Media, Barcelona, Crítica, 1979, 77-82. CHALON, L.; L'histoire et l'épopée castillane du Moyen Age, París, Champion, 1976. DEYERMOND, A. D.; "El CMC y la épica", Edad Media. Primer Suplemento, 1/1, en Historia y Crítica de la Literatura Española, Francisco Rico (ed.). Barcelona, Crítica, 1991. ----------------(ed.); "Mio Cid" Studies, London, Tamesis Books, 1977. DUNN, P. N.; "Levels of Meaning in the PMC", MLN, 85 (1970), 109-119. DUGGAN, Joseph; Poetic Creation in its Economic and Social Contexts, Cambridge, 1989. GUGLIELMI, Nilda; "Cambio y movilidad social en el CMC", Anales de Historia Antigua y Medieval, 12,1963-1965, 43-65. 6

FRIEDMAN, Edward; "The Writerly Edge: a Question of Structure in the PMC", La Corónica, 18.2 (1990), 11-20. LACARRA, María Eugenia; El poema de Mio Cid: realidad histórica e ideología, Madrid, Porrúa-Turanzas, 1980. MENENDEZ PIDAL, Ramón. Tres poetas primitivos, Buenos Aires, Austral, 1948. MONTGOMERY, Thomas: "The Poema de Mio Cid: oral art in transition", en Alan Deyermond (ed.), "Mio Cid" Studies, London, Támesis, 1977, 91-112. ORDUNA, Germán; "Función expresiva de la tirada y de la estructura fónico-rítmica del verso en la creación del PMC", Incipit, VII (1987) RIQUER, Martín de. La leyenda del Graal y temas épicos medievales, Madrid, Prensa Española, 1963. RUSSELL, P.E., Temas de "La Celestina" y otros estudios. Del "Cid" al "Quijote", Barcelona, Ariel, 1978. SALINAS, Pedro; Ensayos de literatura Hispánica, Madrid, Aguilar, 1958. SMITH, C., La creación del "Poema del Cid", Madrid, Crítica, 1985. SPITZER, L., "Sobre el carácter histórico del CMC", Sobre antigua poesía española, Bs. As., UBA, 1962, 9-25. Unidad 4 a) Libro de Apolonio Ediciones: ALVAR, MANUEL ,(ed.), Libro de Apolonio, Madrid, Planeta, 1985. MONEDERO, Carmen (ed.), Libro de Apolonio, Madrid, Castalia, 1987. CORBELLA, Dolores (ed.), Libro de Apolonio, Madrid, Cátedra, 1992. Estudios críticos ALVAR LOPEZ, MANUEL: "La originalidad española del Libro de Apolonio", Jornadas de Estudios Berceanos (1981), pp.19-32. ALVAR, CARLOS y MANUEL: "Apollonius- Apollonie- Apolonio: la originalidad en la literatura medieval" en El comentario de textos,4, Madrid, Castalia, 1983, pp.125-147. ALVAR, CARLOS: "De Samaria a Tiro. Navegaciones de Apolonio en el siglo XIII". Bulletin Hispanique, XCIII, 1 (1991), pp. 5-12. ALVAR, MANUEL: "Apolonio, clérigo entendido" Symposium Riquer,(1986), pp.15-30. ARNOLD, H.: "A reconsideration of the metrical form of El Libro de Apolonio", Hispanic Review, VI, 1938.pp.46-56. ARTILES, JOAQUIN: El Libro de Apolonio: poema español del siglo XIII, Madrid, Gredos,1976. BROWNLEE, MARINA SCORDILIS: "Writing and Scripture in the Libro de Apolonio: The Conflation of Hagiography and Romance", Hispanic Review, LI (1983),pp.159-174. CARILLA, EMILIO: "La novela bizantina en España", Revista de Filología Española, XLIX,1966, pp.285'286. CLARK, DORIS: "Tarsiana's Riddles in the Libro de Apolonio", Medieval Hispanic Studies presented to Rita Hamilton, Tamesis, Londres,1976, pp.31-43. DEVOTO, DANIEL: "Dos notas sobre el Libro de Apolonio", Bulletin Hispanique, LXXIV, (1972), 291-330. DEYERMOND, ALAN: "Emoción y ética en el Libro de Apolonio", Vox Romanica (en prensa), (1991). ------------ "Motivos folklóricos y técnica estructural en el Libro de Apolonio" Filología, XIII, (196869),pp.121-148. GARCIA BLANCO, MANUEL: "La originalidad del Libro de Apolonio", Revista de Ideas Estéticas,III (1945), pp.351-378. GARCIA DE LA FUENTE, OLEGARIO: "Sobre el léxico bíblico y cristiano del Libro de Apolonio", Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica, V, (1983) pp. 83-131. GOEPP, PHILIP H.: "The narrative material of Apollonius of Tyre", Journal of English Literary History, V, 1938, pp.150-172. LACARRA DUCAY, MARIA JESUS: "Amor, música y melancolía en el Libro de Apolonio", Actas I Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (AHLM),(1988), pp.369-379. 7

LIDA DE MALKIEL, MARIA ROSA: La idea de la fama en la Edad Media Castellana F.C.E. México.1952. MARDEN, CAROL: "Unos trozos oscuros del Libro de Apolonio", Revista de Filología Española, III,1916, pp. 290-297. MUSGRAVE, J.C.: "Tarsiana and Juglaría in the Libro de Apolonio", Medieval Hispanic Studies presented to Rita Hamilton, Tamesis,Londres, 1976, pp.129-138. PHIPPS, CAROLYN: "El incesto, las adivinanzas y la música: diseños para la geminación en el Libro de Apolonio", AFE(ElCrotalón) ,I, (1984), pp.807-818. RODRIGUEZ TEMPERLEY, María Mercedes: "Las adivinanzas en el Libro de Apolonio", Medievalia, 17, 1994, 22-29. SERIS, H.: "La novela de Apolonio. Texto en prosa del siglo XV descubierto", Bulletin Hispanique, LXIV, 1962, pp.5-29. SURTZ, RONALD E.: "The Spanish Libro de Apolonio and Medieval Hagiography", Medioevo Romanzo, VII, (1980), pp.328-341. b) Libro de Alexandre Ediciones CAÑAS MURILLO, Jesús (ed.), Libro de Alexandre, Madrid, Editora Nacional, 1978. ------------------- (ed.), Libro de Alexandre, Madrid, Cátedra, 1988. NELSON, Dana Arthur (ed.), El 'Libro de Alixandre', Madrid, Gredos, 1979. MARÍN, Marcos (ed.), Libro de Alexandre, Madrid, Alianza Universidad, 1987. Estudios críticos ALARCOS LLORACH, Emilio, Investigaciones sobre el "Libro de Alexandre", Anejo 45 de la R.F.E., 1948, Madrid, CSIC. ALVAR, Carlos, "Consideraciones a propósito de una cronología temprana del Libro de Alexandre", en Nunca fue pena mayor. Estudios de literatura española en homenaje a Brian Dutton, Ana Menéndez Collera y Victoriano Roncero López (eds.), Cuenca, Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha, 35-44. ARIZALETA, Amaia, "El imaginario infernal del autor del Libro de Alexandre", Atalaya, 4, 1993, 69-92. -------------"La jerarquía de las fuentes del Libro de Alexandre", en Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 1, José Manuel Lucía Megías (ed.), Alcalá, Universidad de Alcalá, 1996, 183-189. -------------" El exordio del Libro de Alexandre", Revista de Literatura Medieval, 9, 1997, 47-60. -------------La translation d'Alexandre. Recherches sur les structures et les significations du Libro de Alexandre, Paris, Klincksieck, 1999. BIZZARRI, Hugo Oscar, "Non omnis moriar: sobre la fama del sabio en la Edad Media castellana", Thesaurus, 45, 1, 1990, 174-179. BROWNLEE, Marina Scordilis, "Pagan and Christian: the bivanlent hero of the Libro de Alexandre", Kentucky Romance Quarterly, 30, 1983, 263-270. CARAFFI, Patrizia, "Clerecia, alegoría, escriptura. Sull identificazione con l'eroe nel Libro de Alexandre", Medioevo Romanzo, 13, 1988, 237-257. CARY, George, The Medieval Alexander, Cambridge, Cambridge University Press, 1956. CASO GONZALEZ, J., "Mester de juglaría / Mester de clerecía: ¿dos mesteres o dos formas de hacer literatura?, Berceo, 94-95, 1978, 255-263. DUTTON, Brian, "A Further Note in the Alexandre Enigma", Bulletin of Hispanic Studies, 48, 1971, 298300. FRAKER, Charles F., "The role of rhetoric in the construction of the Libro de Alexandre", Bulletin of Hispanic Studies, 65, 1988, 353-368. GARCIA GASCON, Eugenio, "Los manuscritos P y O del Libro de Alexandre y la fecha de composición del original", Revista de Literatura Medieval, 1, 1986, 31-39. GREENIA, George Daniel, "Medieval Narrator as Schoolmaster: the Libro de Alexandre", La Coronica, 12,1, 1983, 141-142. 8

--------------"Los discursos directos en el Libro de Alexandre", Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid, Itsmo, 1986, 653-659. HILTY, Gerold, "Fecha y autor del Libro de Alexandre", en Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 1, José Manuel Lucía Megías (ed.), Alcalá, Universidad de Alcalá, 1997, 813-820. LIDA, María Rosa, La idea de la fama en la edad media castellana, México, Fondo de Cultura Económica, 1952. ------------"Alejandro en Jerusalem", Romance Philology, 10, 1956-1957, 185-196. ------------"La leyenda de Alejandro en la literatura medieval", Romance Philology, 23, 1969, 413-423. MARCOS MARIN, Francisco, "La confusión de las lenguas: comentario filológico desde un fragmento del Libro de Alexandre" en El comentario de textos, 4, Madrid, Castalia, 1983, 149-184. MICHAEL, Ian, The Treatment of Classical Material in the "Libro de Alexandre", Manchester, Manchester University Press, 1970. --------------- "Estado general de los estudios sobre el Libro de Alexandre", Anuario de Estudios Medievales, 2, 1965, 281-595. ---------------"The Alexandre 'Enigma': a Solution", en Medieval and Renaissance Studies in Honour of Robert Brian Tate, Oxford, Dolphin, 1986, 109-121. MOREL FATIO, Alfred, "Recherches sur le texte et les sources du Libro de Alexandre", Romania, 4, 1875, 174-196. RICO, Francisco, El pequeño mundo del hombre. Varia fortuna de una idea en las letras españolas, Madrid, Alianza, 1986. SAS, L.F. Vocabulario del "Libro de Alexandre", Anejo 34 del Boletín de la Real Academia Española, Madrid, 1976. TAYLOR, Barry, "Old Spanish Wisdom Texts: Some Relationships", La Coronica, 19, 1985-1986, 71-85. URIA MAQUA, Isabel, "Una vez más sobre el sentido de la c. 2 del Libro de Alexandre", Incipit, 10, 1990, 45-63. ------------- "La soberbia de Alejandro en el poema castellano y sus implicaciones ideológicas", Anuario de Estudios filológicos, 19, 1996, 513-528. ------------- Panorama crítico del Mester de Clerecía, Madrid, Castalia, 2001. Unidad 5 Ediciones BLECUA, JOSE MANUEL, (ed.),El Conde Lucanor, Madrid, Clásicos Castalia, 1985. AYERBE CHAUX, REINALDO, (ed.), Libro del Conde Lucanor, Madrid, Alhambra, Clásicos 21, 1983. SERES, GUILLERMO, (ed.), El Conde Lucanor, Barcelona, Crítica, 1994. Estudios críticos ALVAR, CARLOS: "Contribución al estudio de la parte V de `El Conde Lucanor'", La Corónica XIII, 2 (1985)pp.190-195. ALVAR, MANUEL: "Dos modelos lingüísticos diferentes:Juan Ruiz y Don Juan Manuel", Revista de Filología Española, LXVIII (1988) pp.13-22. ARIZA VIGUERA, MANUEL: "La segunda parte del Conde Lucanor y el concepto de oscuridad en la Edad Media" en Anuario de Estudios Filológicos, 6 (1983) pp.7-20. AYERBE-CHAUX, REINALDO: El Conde Lucanor: materia tradicional y originalidad creadora, Porrúa Turanzas, Madrid, 1975. BAQUERO GOYANES, MARIANO: "Perspectivismo en El Conde Lucanor", Don Juan Manuel: VII Centenario, Univ. y Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, 1982.pp.27-50. BARCIA, PEDRO LUIS: Análisis de "El Conde Lucanor", Cento Editor de América Latina (Enciclopedia Literaria),Bs.As.,1968. BIGLIERI, ANIBAL: Hacia una poética del relato didáctico: ocho estudios sobre El Conde Lucanor, Chapel Hill, N.C.: The University of North Carolina al Chapel Hill, 1989. 9

BURKE, JAMES: "Frame and Structure in Conde Lucanor", Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, VIII, 2 (1983-84) pp.263-274 CAVALLERO, PABLO ADRIAN: "` El Conde Lucanor' y el método exegético", Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1988.separata pp.1-10 CHERCHI, PAOLO: "Brevedad, oscuredad, synchysis en `El Conde Lucanor' (Parts II-IV)", Medioevo Romanzo, IX (1984) pp.361-374 DARBORD, BERNARD: "Acerca de las técnicas de expresión alegórica en la obra de Don Juan Manuel" , Don Juan Manuel: VII Centenario, Universidad y Academia Alfonso X el Sabio, Murcia (1982) pp.5161. DEVOTO, DANIEL: Introducción al estudio de Don Juan Manuel y en particular de "El Conde Lucanor": una bibliografía, Castalia, Madrid, 1972. --------------"Cuatro notas sobre la materia tradicional en Don Juan Manuel", Bulletin Hispanique, LXVIII (1966) pp.187-215 DEYERMOND, ALAN: "Cuentos orales y estructura formal en el Libro de las Armas", Don Juan Manuel: VII Centenario, Univ. y Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, 1982 pp.75-87. DIAZ ARENAS, ANGEL: "Intento de análisis estructural del enxemplo XVII de El Conde Lucanor y formulación de una estructura válida para todos los otros: introducción al estudio estructural de El Conde Lucanor", Don Juan Manuel: VII Centenario, Univ. y Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, (1982) pp.89-102 DIZ, MARTA ANA: Patronio y Lucanor: la lectura inteligente "en el tiempo que es turbio", Potomac, Maryland: Scripta Humanistica, 1984. ----------- "Relato, fabulación, semiosis: la producción de significado en`El Conde Lucanor' ", Modern Language Notes, XCVI(1981),pp.403-413. ENGLAND, JOHN: "Exemplo 51 of El Conde Lucanor: the problem of authorship", Bulletin of Hispanic Studies, LI (1974) pp.16-27. FUNES, LEONARDO: "Didactismo y narratividad en Don Juan Manuel: reflexiones críticas a propósito de un último estudio de `El Conde Lucanor' ", Incipit, IX (1989) pp.103-128. GIMENO CASALDUERO, JOAQUIN: "El Conde Lucanor: composición y significado", Nueva Revista de Filología Hispánica, XXIV (1975) pp.101-112; reimp. en La creación literaria de la Edad Media y del Renacimiento, Porrúa Turanzas, Madrid, 1977 pp.19-34. HUERTA TEJADAS, FELIX: "Vocabulario de las obras de don Juan Manuel, 1282-1348), Boletín de la Real Academia Española, XXXIV (1954),XXXV (1955), XXXVI (1956). KELLER, JOHN: "Another look at exemplo 48 in `El Conde Lucanor': de lo que acontesçió a uno que provava sus amigos", La Corónica, XIII, 1 (1984) pp.1-9 KINKADE, RICAHARD P.: "El reinado de Sancho IV: puente literario entre Alfonso el Sabio y Juan Manuel", Publications of the Modern Language Association, LXXXVI (1972).pp.1.039-1.051. LIDA DE MALKIEL, MARIA ROSA: "Tres notas sobre Don Juan Manuel", Romance Philology, IV (1950-1951) pp.155-194; reimpr. en Estudios de literatura española y comparada, EUDEBA, Bs.As., 1966,pp.92-133. LOMAX, DEREK W.: "El padre de Don Juan Manuel", Don Juan Manuel: VII Centenario, Universidad y Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, (1982) pp.163-176. MACPHERSON, IAN: "Don Juan Manuel: the literary process", Studies in Philology, LXX (1973),pp.118. MACPHERSON, IAN: (ed.) Juan Manuel Studies, Tamesis, Londres, 1977. -------------"`Dios y el mundo': the didacticism of El Conde Lucanor", Romance Philology, XXIV (19701971) pp.26-38. -------------"Amor and Don Juan Manuel", Hispanic Review, 39 (1971) pp.167-182 METZELTIN, MICHAEL: "El exemplo V de `El Conde Lucanor' o el grado cero de la narratividad", Crítica Semiológica de textos literarios hispánicos (1986) pp.53-67 o en Actas del Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismo, Madrid, junio de 1983.ed. Miguel Angel Garrido Gallardo, I, CSIC, Madrid, 1986. 10

ORDUNA, GERMAN: "La autobiografía literaria de Don Juan Manuel" en Historia y Crítica de la Literatura Española 1/1 Primer Suplemento. Crítica,Barcelona, 1991. ------------- "`Fablar complido' y `fablar breve et oscuro': procedencia oriental de esta disyuntiva en la obra literaria de Don Juan Manuel" en Homenaje a Fernando Antonio Martínez: estudios de lingüística, filosofía, literatura e historia cultural, Instituto Caro y Cuervo (Publicaciones del Instituto, XLVIII), Bogotá, 1979 pp.135-146. RICO, FRANCISCO: "Crítica del texto y modelos de cultura en el Prólogo General de Don Juan Manuel", Studia Riquer (1986) I, pp.409-423. SEIDENSPINNER.NUNZ, DAYLE: "On `Dios y el mundo'. Author and reader response in Juan Ruiz and Juan Manuel", Romance Philology, XLII, 3 (1989) pp.251-266. STEFANO, LUCIANA DE: "Don Juan Manuel y el pensamiento medieval", Don Juan Manuel: VII Centenario, Univ. y Academia Alfonso X el Sabio, Murcia (1982) pp.337-351. ------------- "La sociedad estamental en las obras de Don Juan Manuel", Nueva Revista de Filologia Hispanica,XVI, (1962) pp.329-354. STEIGER, A.: "El Conde Lucanor", Clavileño, 4,23 (1953). TATE, ROBERT: "Don Juan Manuel and his sources: ejemplos 48,28,1" en Studia Hispanica in honorem Rafael Lapesa,I, Seminario Menéndez Pidal y Gredos, Madrid, 1972,pp.549-561. -------------"`El Conde Lucanor': the name", La Corónica, XV, 2 (1986-87) pp.247-251. TAYLOR, BARRY: "Don Jaime de Xérica y el público de `El Conde Lucanor' ", Revista de Filología Española, LXVI (1986) pp.39-58. Unidad 6 Ediciones: GIL, Juan (ed.) 1987. El Libro de Marco Polo anotado por Cristóbal Colón; El Libro de Marco Polo Versión de Rodrigo de Santaella, Madrid, Alianza. LIRIA MONTAÑÉS, Pilar (ed.). 1979. Juan de Mandevilla: Libro de las Maravillas del Mundo, Zaragoza, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja. LOPEZ ESTRADA, Francisco (ed.). 1980. Libro del conoscimiento de todos los reinos y tierras y señorios que son por el mundo. ed. facsímile de la de Marcos Jiménez de la Espada, 1877, Barcelona. El Albir. LACARRA, María Jesús; LACARRA DUCAY, Ma. del Carmen y MONTANER, Alberto (eds.), 1999. Libro del Conoscimiento de todos lo rregnos et tierras et señorios que son por el mundo, e tde las señales et armas que han, (Ed. facsimilar del manuscrito Z: Munich, Bayerische Staatsbibliothek, Cod. hisp. 150), Zaragoza, Institución Fernando el Católico. LOPEZ ESTRADA, Francisco (ed.) . 1943. Ruy González del Clavijo: Embajada a Tamorlan, Madrid, CSIC. -------------- (ed.). 1999. Ruy González del Clavijo: Embajada a Tamorlan, Madrid, Castalia. -------------- (ed.). 1982. ANDANÇAS E VIAJES DE UN HIDALGO ESPAÑOL (Pero Tafur. 1436-1439), ed. facsímile de la de Marcos Jiménez de la Espada, 1874, Barcelona, El Albir. NITTI, John (ed.). 1980. Juan Fernández de Heredia’s Aragonese Version of the ‘Libro de Marco Polo’, Dialect Series, 2, Madison: HSMS. Estudios Críticos AZNAR VALLEJO, Eduardo. 1994. Viajes y descubrimientos de la Edad Media. Madrid, Síntesis, Historia Universal Medieval, 13. BELTRÁN, Rafael.1991. “Los libros de viajes medievales castellanos. Introducción al panorama crítico actual: ¿cuántos libros de viajes medievales castellanos?, Revista de Filología Románica, Anejo I, 121-164. ---------------1993. “Alejandro Magno en El Victorial: un modelo biográfico para la crónica de viajes”, Actas I Congreso Anglo-Hispano, Tomo II, Castalia, 25-39. CARRIZO RUEDA, Sofía.1997. Poética del relato de viajes, Kassel, Edition Reichenberger, Col. Problemata Literaria, 37. CATEDRA, Pedro M. 1993. “La dimensión interior en la lectura de los libros de viajes medievales”, Actas I Congreso Anglo-Hispano, Tomo II, Castalia, 41-58. 11

CORBELLA, Dolores. 1991.“Historiografía y Libros de Viajes: Le Canarien”, Revista de Filología Románica, Anejo I, 101-119. CRO, Stelio. 1983. Realidad y utopía en el descubrimiento y conquista de la América Hispana (1492-1682). International Book Publishers. Madrid, Fundación Universitaria Española. DELUZ, Christiane. 1988. Le livre de Jean de Mandeville. Une géographie au XIVe. siècle. Publications de l' Institut d'Etudes Médievales: Textes, Etudes, Congrés, 8, Louvain-la-Neuve, Université Catholique de Louvain. ECO, Umberto. 1988. “Il milione: describir lo desconocido” en De los espejos y otros ensayos, Buenos Aires, Lumen, 67-72. ENTWISTLE, W. F. 1922. “The Spanish Mandevilles”, Modern Language Review, XVII, 1922, 251-257. FICK, Barbara. 1976. El libro de viajes en la España Medieval, Santiago de Chile, Seminario de Filología Hispánica. GONZALEZ ECHEVARRIA, Carmen. 1991. “El Libro de Marco Polo”, Revista de Filología Románica, Anejo I, 55-72. GUÉRIN DALLA MESE, Jeannine. 1989. “Io o lui?: il problema del narratore un alcune relazioni di viaggio del Trecento-Quattrocento”, Letteratura, 7-17. GUGLIELMI, Nilda. 1981. Memorias Medievales. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas. HAMELIUS, P.. 1919-1923. Mandeville’s Travels. Translated from the French of Jean d’Outremeuse. Vol. I, Text 1919/ Vol. II: Introduction and notes, 1923, London, Early English Text Society , Original Series, 153, 154. HARO, Marta. 1993. “El viaje sapiencial en la prosa didáctica castellana de la Edad Media”, Actas I Congreso Anglo-Hispano, Tomo II, Castalia, 59-72. KAPPLER, Claude. 1986. Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media, Madrid, Akal. LACARRA, María Jesús. 1994. "La imaginación en los primeros libros de viajes". Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Salamanca, Universidad, 1, 501-509. LEONARD, Irving. 1979. Los libros del Conquistador. México, F.C.E. LETTERATURA, 1989: La letteratura di viaggio dal Medioevo al Rinascimento: generi e problemi. Alessandria: Edizioni dell’ Orso. LOPEZ ESTRADA, Francisco. 1984. “Procedimientos narrativos en la Embajada a Tamorlán”, Anuario de Filología Española, 1, 129-146. MEJIA RUIZ, Carmen. 1995. "El 'Libro del Infante Don Pedro de Portugal'". Medioevo y Literatura. Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, III, Granada, 311-319. MEREGALLI, Franco. 1957. Cronisti e viaggiatori castigliani del Quattrocento, Milan, Varese. MOSELEY, C. W.R.D. 1974. “The metamorphoses of Sir John Mandeville”, Yearbook of English Studies, 4, 5-25. OCHOA, José Antonio. 1990. “El valor de los viajeros medievales como fuente histórica”, Revista de Literatura Medieval, 2, 85-102. PEREZ PRIEGO, Miguel Angel. 1984. “Estudio literario de los libros de viajes medievales”, Epos, 1, 217239. POPA-LISEANU, Doina. 1991. “Las huellas de una peregrinación imaginaria: Carlomagno en Oriente”, Revista de Filología Románica, Anejo I, 39-53. POPEANGA, Eugenia. 1990. "Los libros de viajes medievales. Modelos semióticos". Investigaciones semióticas III. Retórica y Lenguaje. (Actas del III Simposio Internacional), vol. II, Madrid, Universidad de Educación a Distancia, 275-282. ---------------1991. “Lectura e investigación de los libros de viajes medievales”, Revista de Filología Románica, Anejo I, 9-26. -------------- 1991. “El viaje iniciático- Las peregrinaciones, itinerarios, guías y relatos”, Revista de Filología Románica, Anejo I, 27-37. -------------- 1991. “El discurso medieval en los libros de viajes”, Revista de Filología Románica, 8, 149-162. RIBERA LLOPIS, Juan Miguel. 1990. "Configuración del concepto de 'viaje' (Documentos y diplomas catalanes. Siglo XIV". Revista de Filología Románica, 7, 301-308. 12

------------1991. “Hacia una escritura del ‘viaje’: en torno a documentos catalanes de los siglos XII-XV”, Revista de Filología Románica, Anejo I, 73-100. ------------1991. “Viajeros catalanes a Ultratumba”, Revista de Filología Románica, 8, 121-131. RICHARD, Jean. 1985. Les récits de voyages et de pèlerinages. Typologie de sources du Moyen Age Occidental, Fasc. 38, Brepols, Turnhout-Belgium. RIQUER, Isabel de. 1991. “La peregrinación fingida”, ”, Revista de Filología Románica, 8, 103-119. RUSSELL, Peter. 1993. “Veni, vidi, vici: la lucha para captar lo desconocido: cómo algunos viajeros extranjeros percibieron antes de 1492 el nuevo mundo atlántico de los portugueses”, Actas I Congreso AngloHispano, Tomo II, Castalia, 3-23. SEYMOUR, M. C. 1967. Mandeville’s Travels. Oxford. Clarendon. ------------. 1963. The Bodley version of Mandeville’s Travels. London, New York Early English Text Society. TAYLOR, Barry. 1991. “Los libros de viajes en la Edad Media Hispana: bibliografía y recepción”, Actas do IV Congresso da Associação Hispânica de Literatura Medieval, I, Lisboa: Cosmos, 57-70. TENA TENA, Pedro. 1991. “Estudio de un desconocido relato de viaje a Tierra Santa”, Dicenda, 9, 187-203. ZUMTHOR, Paul. 1994. "The medieval travel narrative", New Literary History, 25, 4, 809-824.

*La presente es una bibliografía general de consulta; la bibliografía específica será indicada en clase. Las Guías de Trabajos Prácticos contendrán un punto específico sobre la bibliografía necesaria para preparar cada tema.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.