UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO. Plan de Negocios. Secretaría De Desarrollo Social (SEDESOL)

UTEQ Firmado digitalmente por UTEQ Nombre de reconocimiento (DN): cn=UTEQ, o=UTEQ, ou=UTEQ, [email protected], c=MX Fecha: 2014.09.30 10:57:1

3 downloads 125 Views 1MB Size

Story Transcript

UTEQ

Firmado digitalmente por UTEQ Nombre de reconocimiento (DN): cn=UTEQ, o=UTEQ, ou=UTEQ, [email protected], c=MX Fecha: 2014.09.30 10:57:15 -05'00'

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Nombre del proyecto

Plan de Negocios

Empresa:

Secretaría De Desarrollo Social (SEDESOL)

Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de: TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA

Presenta SIXTOS MONTOYA MARIA DOLORES

Asesor de la UTEQ

Asesor de la organización

M en A. Luis Adolfo Gutiérrez Pérez

Lic. María Irma Espinoza Gaitán

Santiago de Querétaro Qro. Septiembre del 2014.

Resumen En presente estudio se determina la planeación estratégica para la instalación de comedores comunitarios en el municipio de Pinal de Amoles a través de la estrategia Cruzada Nacional Contra el Hambre llevada a cabo por la Secretaria de Desarrollo Social, esto con la finalidad de combatir la pobreza en el municipio mencionado en uno de sus ejes rectores “acceso a la alimentación”. Se breve la instalación de un comedor comunitario que abastecerá de alimentos a la comunidad de Ahuacatlán de Guadalupe en el municipio antes mencionado. Por medio del plan de desarrollo se especificara cada una de las etapas para la instalación de ello, junto con procedimiento solicitados por la institución SEDESOL para la aprobación de este.

2

Description The place where I am doing my professional internship Is a Federal Government Institution which supports social programs for the people of Queretaro. There are about forty offices my working area is a government strategy which is called national crusade against hunger. My direct boss is Paulina, she is thirty years old, she is not married, she is tall, she has long black hair and dark brown eyes, she is firm in her decisions, she likes that all staff feel confident with her, she is a good leader.

Elaboró: María Dolores Sixtos Montoya.

3

Agradecimientos

En primera mención quiero resaltar que este proyecto no habría sido posible sin la aceptación de la institución gubernamental SEDESOL que me permitió llevar a cabo el proceso de estadía dentro de sus programas de desarrollo social. Debo de agradecer a la subdelegada de desarrollo y participación social Lic. Paulina Escobedo Flores por la confianza y el apoyo brindados que como base fortalecieron el esfuerzo y gran desempeño para la mejora del proyecto. Agradezco

a la Lic. María Irma Espinoza Gaytán encargada del área de

servicio social que desde el momento que llegue a dicha institución me brindó su apoyo y colaboración para para la realización del mismo. Cabe mencionar que no habría sido posible la realización de esta memoria sin la colaboración de mis compañeros de trabajo y familiares que siempre me brindaron muestras de afecto y alentaron a que esto concluyera de la mejor manera reitero total admiración por tan importante labor que realizan cada una de las personas mencionadas.

4

Índice

página

Resumen…………………………………………………………………………...…..2 Description............................................................................................................3 Agradecimientos...................................................................................................4 Índice....................................................................................................................5 I. Introducción………………………………………………………………………….7 II. Antecedentes..................................................................................................10 III. Justificación...................................................................................................12 IV. Objetivos……….............................................................................................13 V. Alcance...........................................................................................................14 VI. Análisis de Riesgos.......................................................................................16 VII. Fundamentación Teórica..............................................................................18 VIII. Plan de Actividades.....................................................................................26 IX. Recursos Materiales y Humanos..................................................................27 X. Desarrollo del Proyecto..................................................................................29 Etapa 1. Requisitos y Proceso de Selección……………………………..29 Etapa 2. Registro, Aceptación y Operación………………………………32 Etapa 3. Mecanismos de Evaluación e Indicadores................................35 Etapa 4. Características de los Comedores Comunitarios……………..38 Etapa 5. Administración y uso de los recursos del Comedor…………..38 XI. Resultados Obtenidos...................................................................................42 XII. Conclusiones y Recomendaciones..............................................................43

5

XIII. Anexos. XIV. Bibliografía.

6

I.

Introducción

La cruzada nacional contra el hambre es una estrategia de política pública que articula diferentes programas, acciones y presupuestos del sector público y privado. El eje rector tiene como propósito garantizar ejercicio de los derechos sociales consagrados en la carta magna como son: Derecho a la alimentación A la salud A la educación A la vivienda A la seguridad social A los servicios de infraestructura básica Así como fortalecer las capacidades productivas para el mejoramiento de los ingresos y las condiciones de vida de los mexicanos en situación de pobreza.

Misión de la SEDESOL Define los compromisos de la actual administración para avanzar en el logro de un efectivo desarrollo social: Formular y coordinar la política social solidaria y subsidiaria del gobierno federal, orientada hacia el bien común, y ejecutarla en forma corresponsable con la sociedad. Lograr la superación de la pobreza mediante el desarrollo humano integral incluyente y corresponsable, para alcanzar niveles suficientes de bienestar

Visión de la SEDESOL

7

Hacia el 2030 aspiramos a ver un país donde las y los ciudadanos puedan ejercer plenamente sus derechos sociales y la pobreza extrema se haya erradicado; donde las y los mexicanos, a través de su propio esfuerzo e iniciativa, hayan logrado alcanzar niveles de vida dignos y sostenibles y un desarrollo humano integral que abarque todas las dimensiones de la persona, tanto culturales como materiales, en plena libertad y responsabilidad y con base en un compromiso solidario y subsidiario hacia el bien común.

Donde todas y todos los habitantes, sin excepción, puedan tener acceso equitativo a la prosperidad que dimana del crecimiento sostenido de la economía y de la posición competitiva de México en relación con el contexto global. Un país con menores brechas de desigualdad entre sus diversas regiones, con un sistema urbano más equilibrado dentro de una ordenación territorial sustentable, administrada localmente con eficiencia y eficacia, y con vivienda digna para los hogares, equipamiento y servicios adecuados para el conjunto de la población. Ejes rectores Fomentar el desarrollo social con respeto a los derechos y la dignidad de las personas. Impulsar una visión compartida para la superación de la pobreza en todas las políticas públicas.

8

Formular la política social con un enfoque subsidiario y no asistencialista, fomentando la cultura de la corresponsabilidad. Impulsar un auténtico federalismo y la coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno. Generar una política social con, de y para los pobres. Reforzar el tejido social, el desarrollo comunitario y la participación social. Proteger a las familias en condición de pobreza. Modernizar la política de asistencia social identificándola como un instrumento de equidad e inclusión. Fortalecer el desarrollo social con equidad de género. Respetar y proteger la diversidad étnica y cultural. Propiciar la integralidad de las acciones de política social, integrando una visión de curso de vida. Privilegiar el enfoque territorial y la focalización hacia los más pobres. Asegurar eficiencia.

9

II.

Antecedentes

La nutrición es la base de la vida del ser humano, pues determina su crecimiento, desarrollo, estado de salud, rendimiento intelectual, capacidad reproductiva y laboral. Los grupos que requieren mayor atención por el riesgo de presentar alteraciones en su estado de nutrición son los niños desde su gestación hasta la pubertad, las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, los adultos mayores y las personas con actividad física intensa. Durante la década de los años 90 en América Latina implicó un recorte del gasto público, privatizaciones, paro, aumento de la pobreza extrema o sucesivas crisis económicas. Estas políticas impactaron de una manera generalizada sobre los sectores más vulnerables de las distintas sociedades. Ante esta situación, aparecen nuevos actores sociales como las mujeres, que deciden organizarse sin un fin de lucro, para garantizar la alimentación a sus familias. En Argentina, los comedores comunitarios articulan a manera de organización a grupos de mujeres que ofertan su trabajo para la producción de comidas diarias, destinados a apoyar la alimentación de migrantes. Por parte de los gobiernos, se establecen las políticas sociales alimentarias, que incluyen la participación comunitaria

como nueva estrategia. La

organización y funcionamiento de los comedores es a través del voluntariado preferentemente de los padres de los beneficiarios, siendo responsables directos de la administración de los fondos mediante la constitución de una comisión.

10

En este sentido, las mujeres son la base de la seguridad alimentaria nutricional en sus familias y utilizan como estrategias la ayuda del Gobierno para obtener apoyo económico, moral y social, y empleo5. Los comedores promueven el bienestar familiar y su desarrollo, con la realización de proyectos de microempresas, huertos, capacitaciones sobre temas de los derechos de los niños, organización comunitaria, liderazgo, violencia, empoderamiento, para los beneficiarios6. La evolución de los programas y políticas alimentarias y de nutrición que en México se han implementado, con ciertas excepciones, siguen un patrón similar al que se ha experimentado en el resto del mundo, iniciando con programas asistenciales, hasta llegar a programas integrales de coordinación intersectorial.

11

III.

Justificación

A través de la cruzada nacional contra el hambre el programa Comedores Comunitarios se integra al Sistema de Bienestar Social y ofrece comidas completas a bajo costo, con calidad nutricional y culturalmente aceptables para la población usuaria; en concordancia con los postulados internacionales y constitucionales para garantizar el derecho a la alimentación, e incidir en la calidad de vida y el bienestar de las personas en condiciones de vulnerabilidad. Este programa apoya la economía familiar de las personas que asisten a los comedores comunitarios posibilitando el acceso a una alimentación con calidad e higiene a precios accesibles, promoviendo una cultura de la alimentación adecuada, saludable e inocua, para mejorar la nutrición. Por medio de un oficio el municipio de Pinal de amoles requiere la implementación de un comedor comunitario en la comunidad de Ahuacatlan de Guadalupe con el fin de abastecer a un total de 600 personas semanalmente, recibido dicho oficio se realizó una evaluación donde el municipio entra en espera y será otorgado dicho comedor ya que cuenta con un margen de población considerable.

12

IV.

Objetivo General

Desarrollar una estrategia de atención alimentaria y nutricional, proporcionando alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutrición, en riesgo de padecerla a partir del fomento de la participación comunitaria y con ello, contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación.

Objetivos específicos: 

Mejorar la situación nutricional de niños y niñas de 0 a 11 años de edad, mujeres en gestación y lactantes, personas con alguna discapacidad, adultos mayores de 65 años mediante la instalación y operación de comedores comunitarios.



Promover la inclusión social de la población atendida por los comedores a través de acciones integrales que involucran a las familias y a la comunidad.



Impulsar acciones de orientación nutricional entre la población atendida de los comedores, que sustente el desarrollo de una cultura alimentaria nutricional.



Promover una cultura de la alimentación adecuada, saludable e inocua, para mejorar los hábitos alimentarios.

13

V.

Alcance

Los Comedores Comunitarios son un programa de transferencias materiales, a través del cual se distribuyen insumos no perecederos a los comedores, con la finalidad de que se preparen comidas completas; la instalación de los comedores se dirige a organizaciones sociales, civiles, comunitarias y/o grupos de vecinos que tengan interés en el ejercicio comunitario del derecho a la alimentación,

residentes

preferentemente

en

las

unidades

territoriales

clasificadas como de media, alta y muy alta marginación, así como en las zonas que tienen condiciones socio-territoriales de pobreza, desigualdad y alta conflictividad social. Para la ejecución del programa se cuenta con un presupuesto de al menos $72,336,00, pesos (setenta y dos mil trecientos treinta y seis pesos 00/100 M. N.), que se destinará a la operación de los comedores comunitarios, que incluye la compra de los insumos no perecederos proporcionados por la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, para transferir a los Comedores Comunitarios; la adquisición de los materiales, el equipo y el otorgamiento de apoyos que resulten indispensables para la operación y buen funcionamiento de los comedores comunitarios, entre ellos otorgar un apoyo de $10,000.00 (Diez mil pesos 00/100 M.N.) por Comedor Comunitario para la adquisición de enceres y/o bienes necesarios para la operación del mismo.

14

El Presupuesto programado podrá sufrir modificaciones conforme a lo autorizado en el Presupuesto de Egresos y al gasto autorizado por la Secretaría de Finanzas.

15

VI.

Análisis de riesgos

Para el desarrollo del proyecto de comedores comunitarios se requiere la participación de algunas instituciones tales como sistemas DIF municipales, presidencias municipales, asociaciones civiles y privadas, es por consiguiente que la implementación de dichos comedores comunitarios dependerá de un porcentaje del 80% de todas aquellas instituciones mencionadas.

Causas para la cancelación de comedores comunitarios. Cuando la comisión de alimentación o el propio comité o el ´propio comité comunitario incurra en los siguientes supuestos:  No contar con un predio para la construcción del comedor.  El lugar propuesto no cubre las condiciones de salubridad  Falta de equipo y personal  Falta de alimentos para abastecer a los usuarios  Que no se autorizado por el municipio (otorgar licencias)  No proveer los alimentos a las personas que formen parte del padrón de Población Atendida.  Exigir una cuota superior a la autorizada por la asamblea y a la señalada en los presentes lineamientos.  Operar el comedor con personas distintas al Comité y a la Comisión de alimentación;  Destinar el equipo y/o recursos del comedor a fines distintos

16

 Negar el servicio por motivos de discriminación por razón de preferencias sexuales, nivel de estudios, nivel socioeconómico, preferencia política o religión.  Presupuesto no autorizado  No cubrir con la cuota señalada por el comité.

17

VII.

Fundamentación Teórica

La planeación es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción. Como manifiesta Russell Ackoff, destacado consultor en planeación estratégica: “la planeación… se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir… antes de que se requiera la acción. (Ackoll, 1981) En contraste, definimos planeación estratégica como “el proceso por el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo”. Esta visión del estado futuro de la empresa señala la dirección en que se deben desplazar las empresas y la energía para comenzar ese desplazamiento. Ese proceso de prever el futuro es muy diferente a la planeación a largo plazo: esta, a menudo, es simplemente la extrapolación de las tendencias comerciales actuales. Prever es más que tratar de anticiparse al futuro y preparase en forma apropiada; implica la convicción de que lo que hacemos ahora puede influir en los aspectos del futuro y modificarlos. Tipificación del estilo en la planeación Orientación al: Tipo de planeación: Pasado Reactivista Presente Inactivista Futuro Preactivista Integración Interactivista Figura: 1. Tipificación del estilo en la planeación en las organizaciones, Fuente: Ackoff

18

El monitoreo del entorno dentro de la planeación a lo largo de su existencia, las organizaciones deben tomar conciencia de lo que sucede en su entorno y que puede afectarlas. En particular se deben monitorear cuatro entornos separados pero traslapados: 1. El macroentorno 2. El entorno industrial 3. El entorno competitivo y 4. El entorno interno de la organización Durante el proceso de planeación, la información acerca de cada uno de estos entornos debe estar disponibles para conducir la búsqueda de valores, elaborar el borrador del enunciado de la misión, formular el modelo de la estrategia del negocio, identificar la competencia. El proceso de monitoreo del entorno también identificara una variedad de factores internos y externos de la organización, ya que se considera parte del proceso de planeación. (Leonard D. Goodstein, 1998) Los factores que se consideran parte del proceso de monitoreo del macro entorno influyen aspectos sociales como los demográficos, tecnológicos, políticos como los cambios en la regularización gubernamental. Entre los aspectos que se consideran parte del entorno industrial se halla la forma de cómo se financia, el grado de presencia gubernamental, los productos típicos utilizados en esta y sus estrategias habituales de mercado. Monitoreo del entorno competitivo influye

factores como la consideración de los perfiles del

19

competidor, los modelos de segmentación del mercado e investigación y desarrollo.

Entre

los

factores

considerados

como

parte

del

entorno

organizacional interno se halla la estructura de la compañía, su historia y sus fortalezas y debilidades distintivas. (Leonard D. Goodstein, 1998, pág. 16). Dentro del plan de desarrollo que es parte de un pacto social entre la comunidad y el estado para planificar el desarrollo territorial. El plan de desarrollo tiene su origen en la ley 152 de 1994: Ley orgánica del plan de desarrollo que establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control. El plan de desarrollo está conformado por una parte general de carácter estratégico y por un plan de inversiones de carácter operativo a mediano y corto plazo. (Mani). Ezequiel Ander-Egg, habla a fondo sobre ¿Qué es el desarrollo de la comunidad? Señala que el ámbito operativo del desarrollo de la comunidad como lo indica la misma expresión- es la comunidad. No cualquier comunidad, sino aquella o aquellas sobre las cuales y con las cuales se quiere llevar a cabo un programa con el fin de atender a sus necesidades y problemas, lograr su desarrollo y mejorar su calidad de vida. (Ander-Egg, 2005). Al respecto, Ander-Egg comenta: El término “comunidad” es uno de los conceptos más utilizados en las ciencias sociales. Pero, como ocurre con otras palabras que tienen amplio uso dentro de estas disciplinas, se trata de un vocablo dotado de extensa polisemia, es decir,

20

hace referencia a realidades muy diversas. Esta multiplicidad de significados no se da sólo en el lenguaje científico, sino también en el lenguaje corriente. En su acepción originaria, el término “comunidad” hace referencia a un ámbito espacial de dimensiones relativamente reducidas, en el que existía una compenetración y relación particular entre territorio y colectividad. En un sentido lato, la palabra denota la cualidad de “común”, o bien la posesión de alguna cosa en común. Alude, pues, a lo que no es privativo de uno solo, sino que pertenece o se extiende a varios. A veces, el término se utiliza para designar un pequeño grupo de personas que viven juntas con algún propósito común; también se puede hablar de comunidad aludiendo a un barrio, pueblo, o municipio. En otras ocasiones se aplica a un área más amplia: comarca, provincia, región, nación, continente…, hasta llegar al conjunto de la humanidad. La palabra sirve para designar algún aspecto de esas realidades, que son muy diferentes en cuanto a la amplitud espacial de “aquello” que designan. Sin embargo, hay que suponer que en todas esas realidades deben existir algunos rasgos o características, por las que se las puede denominar con este vocablo. (Ander-Egg, 2005, pág. 26). Señala Maritza Montero que igualmente es necesario destacar el aspecto dinámico, en constante transformación, de las comunidades. Una comunidad, como todo fenómeno social, no es un ente fijo y estático, dado bajo una forma y una estructura. Una comunidad es un ente en movimiento, que es porque está siempre en el proceso de ser, así como ocurre con las personas que la integran.

21

Lo que permite definirla es la identidad social y el sentido de comunidad que construyen sus miembros y la historia social que igualmente se va construyendo en ese proceso, que trasciende las fronteras interactivas de la comunidad y le otorga a veces un nombre y un lugar en los sistemas de nomenclatura oficial e informales de la sociedad. Este aspecto identificador ha sido ligado al de sentido de común y se ha llegado a hablar de una identidad de sentido de comunidad. (Montero, 2003). Considerar el desarrollo como una construcción social e histórica es reconocer que es un producto contingente y, por lo tanto, puede ser modificado”. Gilbert Rist (2002) también mira el desarrollo como “una construcción de quien lo observa”. Las representaciones que se asocian con él y las prácticas que implica varían radicalmente según se adopte el punto de vista del “desarrollador”, comprometido en hacer llegar la felicidad a los demás, o el del “desarrollado”, obligado a modificar sus relaciones sociales y con la naturaleza, para entrar en el mundo nuevo que se le promete. Hemos dirigido nuestro esfuerzo, en primer lugar, a conseguir el necesario distanciamiento respecto a las connotaciones asociadas al término “desarrollo”, a los juicios de valor que de él se hacen, sobre todo porque el espectáculo de la miseria. (Rist, 2002). Ahora, detengámonos en la concepción de desarrollo comunitario y desarrollo de la comunidad se ha convertido en un tema del que es difícil extraerse; se habla de él en los principales espacios de reflexión teóricos y prácticos, y en toda intervención micro o macro es un tema obligado. Estos conceptos siempre

22

están presentes, entre otras razones porque la realidad, siempre cambiante, da muestra constante de la necesidad de abordarla de formas distintas. (Bonfiglio, 1982).Señala que los programas de desarrollo de la comunidad cobraron mayor auge. “Lo que merece destacarse es que el desarrollo de la comunidad en cuanto a técnica (o conjunto de técnicas) (Bonfiglio, pág. 269) 1.Las comunidades tienen derecho a participar en las decisiones que afecten sus condiciones de vida y trabajo. 2. Solo la participación en el poder de tomar decisiones es sostenible y creativa. 3. La participación real requiere la intervención de la comunidad en todas las fases

de

la

mejora

de

la

ciudad,

pueblo

o

aldea:

planificación,

complementación, mantenimiento y supervisión. 4. La participación se debe construir desde la igualdad entre los sexos, e incluir a los jóvenes y ancianos. 5. El desarrollo de la capacidad esencial para promover la participación equitativa entre mujeres, hombres y jóvenes. 6. Las comunidades tienen recursos ocultos que pueden impulsar el desarrollo de la ciudad, pueblo o aldea. El desarrollo de la capacidad puede sacar a la luz estos recursos. 7. Las comunidades son las primeras interesadas de entre todos los protagonistas del desarrollo en identificar problemas y en el mantenimiento y mejora de sus asentamientos.

23

8. La concienciación y el desarrollo de la capacidad pueden hacer que las asociaciones entre las comunidades, ONG y autoridades municipales sean más equitativas. 9. El desarrollo comunitario que planifican personas ajenas a la comunidad que solo requiere de esta trabajo gratuito, no es bien aceptado por las comunidades a largo plazo. 10. La planificación de la participación es uno de los elementos que con más frecuencia se pasa por alto en Desarrollo comunitario. 11. La caridad hace a las comunidades dependientes de las ayudas 12. El Desarrollo Comunitario es una contribución esencial en la gestión urbana global. (Zarate, 2009). Las perspectivas económicas por el encarecimiento de los alimentos y el aumento de la pobreza y la indigencia, atienden cada vez a más gente en todo el país. Una cara poco visible de la inflación, aunque no menos descarnada, es la que se vive en los comedores comunitarios. Allí el impacto de la subas de precios en los alimentos, sumado a la mayor concurrencia de niños, adultos y ancianos que no logran alimentarse por sus propios medios, consiguen –cada vez menos– mitigar el flagelo de la pobreza. Según la organización Barrios de Pie, “la demanda de asistencia alimentaria en nuestros centros comunitarios, en todas las provincias, ha crecido”, consignó en su último informe.

24

“Cada vez tenemos más chicos, y los chicos vienen con hambre. Repiten hasta tres veces de ración y en muchos casos han empezado a venir los padres también”, explica Lucrecia González coordinadora de esa organización barrial. “Estamos preocupados porque venimos observando un agravamiento de la situación social y la negación del problema por parte de las autoridades” dice. Y agrega que “la negación de la pobreza parece ser ya una política de estado”. (Clarín x).

25

VIII. Plan De Actividades actividades fechas inicio y final ESTADIA EN LA EMPRESA

TIEMPO DE DURACION mayo 1

2

junio 3

4

1

2

julio 3

4

1

2

agosto 3

4

1

2

01-may al 15-agos

reconocer areas de mejora 05-may al 12-may desarrollar propuesta para estadia 16-may al 18-may estructura del proyecto 23-may al 30-may planteamiento del problema en la 01-jun al 03-jun empresa objetivos del proyecto

09-jun al 12-jun

desarrollo

13-jun al 14-jul

factores de prueba 15-jun al 20-jul Modificar errores e incluir faltantes entrega del proyecto en la empresa terminar labores pendientes en la empresa termino de la estadia

22-jun al 25-jul

28-jul al 04-agos

05-agos al 13-agos 15-agos al 15-agos

Figura: 2 Plan de actividades. Fuente: Elaboración propia

26

3

4

IX.

Recursos Materiales Y Humanos

Cada comedor contará con el equipamiento básico de utensilios de cocina para la provisión de alimentos, y mobiliario para el consumo de los mismos en el espacio físico de la cocina. Materiales para desarrollar el proyecto de comedores comunitarios

Recursos Materiales Comedor comunitario

Material de oficina

Establecimiento(local)

Cámara fotográfica

Estufas

Escáner

Tanque de gas

Impresoras

Mesas

CD

Sillas

Computadora

Utensilios de cocina

Papelería

Lavabo

Transporte (camiones de carga)

Ventilador

Camioneta para el traslado de personal

Alimentos (DICONSA)

Vales de gasolina

Figura: 3 Recursos Materiales. Fuente: Elaboración propia

27

Dicho proyecto se efectuara en el municipio de Pinal de amoles estado Querétaro y es por ello que se requiere de Hospedaje en hotel para seguimiento del proyecto.

Recursos Humanos Alumno en estadía UTEQ

Subdelegada

de

desarrollo

y

participación social Asesor de estadía de la UTEQ

Director del sistema DIF Pinal de Amoles

Asesor de estadía en la empresa

Comité comunitario

Chofer de vehículos de SEDESOL

Comisión de alimentación

Subdelegado de Administración

Personal

para

atender

el

funcionamiento del comedor Figura: 4 Recursos Humanos. Fuente: elaboración propia

28

X.

Desarrollo Del Proyecto

ETAPA 1. Requisitos y Proceso de Selección Las características físicas y documentales que debe tener el espacio propuesto para ser incorporado al Programa de Comedores Comunitarios 2014 son al menos las siguientes: a) Área total de 30 m2 aproximadamente; b) Acreditar la posesión del espacio en donde se pretenda instalar el comedor comunitario; c) Pisos, paredes y techos de superficies lavables; d) Ventilación e Instalaciones hidráulicas y sanitarias que garanticen el manejo higiénico de los alimentos por los responsables de la administración y servicio en el comedor, así como por los usuarios del mismo; f) Garantizar condiciones de accesibilidad para personas adultas mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad; La organización social, civil, o grupo de vecinos que promuevan la instalación de un Comedor Comunitario, deberán cumplir lo siguiente a) Ser preferentemente residentes de la Unidad Territorial donde proponen la instalación. b) Presentar una carta compromiso en los términos del artículo 47 fracción XXIII de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, en la que declaren bajo protesta de decir verdad, que no son o que no cuentan entre sus integrantes con personas que se encuentran desempeñando un

29

empleo, cargo o comisión alguna en el servicio público o en partido político alguno e iluminación adecuadas;

Cada Comité de Administración se integra con al menos tres personas, que pueden ser los propios provenientes de la propuesta. Se podrán integrar otras personas de la comunidad que preferentemente sean residentes de la unidad territorial en donde se instala el Comedor Comunitario (Anexo 13.1). Las y los integrantes del Comité de Administración deberán: a) Ser mayores de 18 años de edad b) Registrarse en el padrón del Programa c) Contar con disponibilidad de tiempo para organizar y operar los comedores comunitarios. d) Suscribir el Convenio de Colaboración y en el Contrato de Comodato para la Operación del Comedor Comunitario, o en su caso, los Convenios Modificatorios correspondientes. Todas y todos los integrantes del Comité de Administración se encargarán de: a) Recibir, almacenar y controlar los insumos que otorgue la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social. b) Preparar y ministrar los alimentos entre las y los usuarios, sin discriminación por de ningún tipo. c) Brindar un servicio respetuoso y atento a las y los usuarios.

30

d) Mantener en buen estado los utensilios y equipos proporcionados. e) Mantener la limpieza de los utensilios, el equipo y del Comedor en su conjunto. f) Colaborar en la realización de la Reunión vecinal y de usuarias/os para la rendición de cuentas. g) Dirigirse con respeto hacia las personas integrantes del Comité de Administración. El Comité de Administración contará con una persona Responsable Administradora que se encargará de lo siguiente: a) El cobro, registro, control y administración de las cuotas de recuperación de $13.70 por ración alimenticia. b) Llevar un registro diario de usuarias y usuarios del Comedor Comunitario, así como el Cuaderno de Gastos y resguardarlos para presentarlos en el momento en que le sean requeridos formalmente. c) Elaborar y entregar puntualmente los informes y reportes mensuales a que se refieren estas Reglas de Operación. d) Mantener el control de los insumos proporcionados y adquiridos para la elaboración de los alimentos e) Dirigirse con respeto hacia las personas integrantes del Comité de Administración. La persona Responsable Administradora no podrá destituir a los demás miembros del Comité. En esos casos, las solicitudes de sustitución de

31

alguna persona integrante del Comité, se realizarán por escrito, describiendo las causas para ello y serán resueltas por la Subdirección de Promoción y Fomento para la Equidad e informará al Comité de Evaluación de Comedores Comunitarios.

Figura: 5 Organización Social. Fuente: Elaboración SEDESOL

ETAPA 2. Registro, Aceptación y Operación Se deberá enviar una solicitud de incorporación al programa, a las oficinas de la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social (Anexo 13.2). Toda la información generada y administrada durante este proceso, se regirá por lo establecido en las Leyes de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y de Protección de Datos Personales. De conformidad con lo establecido en el artículo 38 de la Ley de Desarrollo Social, todos los formatos deberán llevar impresa la leyenda dice:

32

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”. La Subdirección de Promoción y Fomento para la Equidad entregará un documento en el cual se señale la pertenencia del solicitante (en este caso Comité de Administración) cuando ingrese al Programa. 

Operación

La operación de los Comedores Comunitarios no se encuentra regulada por la normatividad aplicable al funcionamiento de los establecimientos mercantiles, así como tampoco a su verificación, en virtud de que la finalidad de su operación no es la obtención de un lucro, sino el ejercicio de un derecho humano y la promoción de acciones sociales implementadas por el Gobierno. Para su operación, cada Comedor Comunitario debe contar con un Comité de Administración, que es responsable de su correcto funcionamiento, de administrar los recursos obtenidos mediante la cuota de recuperación, del buen uso del equipamiento y accesorios proporcionados en comodato, de rendir cuentas ante la comunidad usuaria, así como de cumplir con los

33

compromisos establecidos en el Convenio de Colaboración y en el Contrato de Comodato para la Operación del Comedor Comunitario. 

Administración y uso de los recursos del Comedor

Los recursos que proporcionará la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social para la operación del Comedor Comunitario se detallarán en el Convenio de Colaboración, en tanto que el equipamiento mínimo necesario para su funcionamiento se definirá en un Contrato de Comodato que autorizará la utilización del equipo y los utensilios del Programa a cada Comité de Administración de cada Comedor Comunitario. Por su parte, el Comité de Administración de cada Comedor Comunitario se compromete a cobrar y administrar la cuota de recuperación. 

Del Servicio a los Usuarios

El horario de atención a los usuarios será preferentemente de lunes a viernes de las 14:00 a las 16:00 horas o hasta que se terminen las comidas preparadas. El horario y días de atención podrán adecuarse a las características y requerimientos de la comunidad de usuarios previa autorización de la Subdirección de Promoción y Fomento para la Equidad. El servicio se suspenderá los sábados, domingos y días festivos, así como aquellos días que la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, a través de la Subdirección de Promoción y Fomento para la Equidad lo estime pertinente a fin de preservar la viabilidad del programa, así como la

34

salud e integridad de las y los usuarios y las y los integrantes de los Comités de Administración. 

Supervisión y Control

Este programa es un ejercicio de participación ciudadana en la promoción y ejercicio del derecho humano a la alimentación por lo que para asegurar, la participación social en la operación de cada Comedor Comunitario; se podrán realizar reuniones vecinales de usuarias/os para la rendición de cuentas e información, donde se señalará: • Los resultados de la operación del comedor en la comunidad. • Los cambios de integrantes y/o administrador. • Los asuntos relacionados con el servicio y atención a usuarias/os. Las reuniones vecinales y de usuarias/os serán convocadas y conducidas por la Subdirección de Promoción y Fomento para la Equidad. 

Capacitación

Los integrantes de los Comités de Administración deben acudir a los cursos de capacitación que la Subdirección de Promoción y Fomento para la Equidad diseñe para facilitar su desempeño y funcionamiento a fin de cumplir cabalmente con cada una de las actividades y compromisos del Convenio de Colaboración y del Contrato de Comodato para la Operación del Comedor Comunitario. ETAPA 3. Mecanismos de Evaluación e Indicadores

35

El Comité de Evaluación e indicadores está integrado por: • Una persona representante de la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, quien presidirá el Comité. • Una persona representante de la Subdirección de Promoción y Fomento para la Equidad, quien fungirá como Secretario Técnico. • Una persona representante de la Dirección Jurídica de la Secretaría de Desarrollo Social. •

Una persona representante de la Subsecretaría de Participación

Ciudadana. • Un persona representante de la del Instituto de Asistencia e Integración Social. • Las personas participantes tendrán un cargo honorífico y no recibirán retribución por su participación en el Comité de Evaluación. Los representantes designados deberán tener el cargo mínimo de Subdirector(a) de área y deberá desempeñar dicha función durante el ejercicio fiscal en que opere el Programa, pudiendo ser ratificado para el ejercicio siguiente. El Comité de Evaluación de Comedores Comunitarios sesionará cada dos meses de manera ordinaria, y de manera extraordinaria cuando la importancia del asunto a tratar así lo requiera. Tendrá las siguientes funciones:

36

• Revisar y valorar el informe de actividades bimestral que presente la Subdirección de Promoción y Fomento para la Equidad. • Definir los aspectos que se deberán evaluar en la operación de los Comedores Comunitarios • Evaluar el funcionamiento general del programa y particular de cada uno de los Comedores Comunitarios, si así fuera necesario. • Informar los resultados de las evaluaciones realizadas a los Comedores Comunitarios. •

Definir sobre la continuidad o no de los comedores comunitarios

atendiendo los resultados de las evaluaciones realizadas por las reuniones vecinales y de usuarias/os. • Analizar y valorar las solicitudes para la integración de los nuevos Comedores Comunitarios y aprobar aquellas que considere viables. • Solicitar a la Subdirección de Promoción y Fomento para la Equidad la realización de visitas de supervisión de forma coordinada cuando lo consideren oportuno, para revisar y evaluar el funcionamiento de algún comedor comunitario. • Establecer prioridades para la operación y/o el seguimiento de los Comedores Comunitarios. •

Resolver aquellos asuntos de su competencia que no estuvieran

considerados en estas Reglas de Operación.

37

Las decisiones del Comité Evaluador serán inapelables e inatacables.

ETAPA 4. Características de los Comedores Comunitarios Los recursos del programa tienen como finalidades: Equipar el comedor comunitario (gasto de única vez) cocinas rusticas y cocinas de gas, y operar el comedor mediante el abasto de insumos no perecederos en su caso carga de gas. La provisión de alimentos en los comedores, será de dos veces al día para hasta 120 personas durante 5 días a la semana preferentemente de lunes a viernes. Con base en la solicitud del comité comunitario la SEDESOL definirá el tipo de cocina a instalar (rustica o semi-industrial).

ETAPA 5. Administración y uso de los Recursos del Comedor El monto de los subsidios por comedor se determinara de la siguiente manera: Por única vez el monto de comedor de hasta $130.568.56 o hasta de $126.408.93 para la instalación y equipamiento, si es comedor rustico o semi industrial, respectivamente. Un monto mensual de abasto por comedor de hasta $72, 336,00, el costo será de $13.70 por ración alimentaria por persona.

38

Figura: 6 Características y monto de los apoyos. Fuente: elaboro SEDESOL 

Determinación,

administración

y

usos

de

la

cuota

de

recuperación. En lo que respecta a la utilización de los recursos económicos obtenidos de las cuotas de recuperación, el comité comunitario por conducto de la comisión de alimentos deberá usar los recursos para la adquisición de alimentos perecederos que enriquezcan los menús del comedor. Solventar

los

gastos

derivados,

de

la

operación

del

comedor,

fundamentalmente:  Servicio de energía eléctrica utilizada en las instalaciones donde se ubica el comedor.  El gasto de gas o leña acorde al tipo de comedor.

39

 Agua potable necesaria para la preparación de los alimentos y limpieza del comedor  Artículos y utensilios para la limpieza de las instalaciones. La cuota recuperaría podrá ser de hasta $13.70 por ración alimentaria por persona. La cuota de recuperación podrá cubrirse en especie, mediante su participación en la ejecución de las actividades dentro del comedor a razón de una jornada de trabajo al día, la cual será de 60 pesos. Asimismo, si fuera necesario realizar acciones de mejora o habilitación en las instalaciones de un Comedor Comunitario nuevo, la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, a través de la Subdirección de Promoción y Fomento para la Equidad, valorará la posibilidad de otorgar un apoyo por única ocasión para solventar los gastos de realización de obras o adquisiciones que mejoren las instalaciones físicas aprobadas al Comedor Comunitario. En esos casos, el Comité de Evaluación de Comedores Comunitarios deberá justificar el impacto social señalando básicamente que el comedor se localiza en un espacio catalogado como de muy alta o alta marginación social. Acciones inmediata: Diagnosticar y caracterizar los municipios, localidades, colonias y manzanas con las variables pobreza extrema y carencia por acceso a la alimentación.

40

Identificar y ubicar el equipamiento de centros de desarrollo de la comunidad en zonas urbanas y espacios públicos rurales susceptibles para instalar los comedores. Identificar organizaciones de la sociedad civil con programas de comedores comunitarios, con los que se puede establecer alianzas estratégicas. Identificar comedores comunitarios en operaciones de otras instituciones.

41

XI.

Resultados Obtenidos

Se logró Cumplimiento de los objetivos generales y específicos de los comedores comunitarios que consiste en el apoyo para

la instalación de

comedores, preferentemente en las unidades territoriales clasificadas como de media, alta y muy alta marginación y en aquellas zonas con condiciones socio territoriales de pobreza, desigualdad y alta conflictividad social, a fin de garantizar el derecho ciudadano a la alimentación de la población de dichas unidades territoriales, que la crisis económica del país colocaba en condiciones de vulnerabilidad social. Por medio del estudio se consideró a la comunidad de Ahuacatlan de Guadalupe apropiada para el beneficio otorgado por SEDESOL.

42

XII.

Conclusiones Y Recomendaciones

El desarrollo de comedores comunitario es un campo significativo para la intervención de trabajadores (as) social, agente de desarrollo local, educadores, líderes comunitarios, planificadores, etc. Para una persona que trabaje en intervención comunitaria es fundamental manejar unas herramientas teóricas y metodológicas. No fue el objetivo de este texto ahondar en la parte práctica del desarrollo comunitario, léase investigación aplicada, planeación, sistematización de experiencias, la implementación de un comedor comunitario fortalece el sistema de alimentación en uno de los municipios de la estrategia Cruzada Nacional Contra el Hambre.

43

XIII. Anexos

44

Anexo 13.1 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ACTA DE CONFORMACION Y CONSOLIDACIÓN DE COMITÉ COMUNITARIO

En la localidad de ____________________________________ Con Clave del Municipio de __________________________ Clave municipio en el Estado de _________________________, clave Edo. siendo las ___ : ___ horas del día del mes de del año ; se reunieron La o el Promotor Comunitario de la Cruzada Nacional Contra el Hambre _____________________________________________ con clave , en representación de la Secretaría de Desarrollo Social, la o el C._____________________________________________ en representación del Gobierno del Estado, la o el C._____________________________________________ en representación del H. Ayuntamiento, y la Mesa Directiva del Comité Comunitario de la Cruzada Contra el Hambre; la o el Presidente C._____________________________________________, la o el Secretario C._____________________________________________, la o el Tesorero C._____________________________________________ y la o el Vocal de Control y Vigilancia C._____________________________________________; con el propósito de informar los avances en los trabajos y acciones en el marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, así como de validar la representatividad de la mesa directiva designada en el momento de la conformación del Comité Comunitario, así mismo el de validar el área de influencia y de trabajo de dicho comité con Clave: . Procediendo a desahogar el orden del día según convocatoria emitida para tal fin y de acuerdo a los siguientes puntos: Punto 1.- LISTA DE ASISTENCIA. Se integró la lista de asistencia estableciendo el registro de los asistentes conforme fueron llegando al lugar mismo que forma parte anexa de la presente acta. Punto 2.- INFORME DE AVANCE DE ACTIVIDADES.Al respecto el promotor brigadista retoma los antecedentes de organización de éste comité y refiere que en la Asamblea del día del mes de del año , con la asistencia de personas según consta en acta, se constituyó el Comité comunitario de la Cruzada Contra el Hambre, resultando electas las siguientes personas, quienes aceptaron el nombramiento. Cargo Presidente (a) Secretario (a) Tesorero (a) Control y Vigilancia

Nombre

45

Comisión de Trabajo

Nombre

Así mismo y con el apoyo de la mesa directiva del Comité Comunitario y demás participantes informan a los presentes que de acuerdo a la revisión y evidencia documental que obra en la Delegación Estatal de la SEDESOL y de acuerdo a las actividades consideradas en la GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICO Y PLAN COMUNITARIO, a la fecha se realizaron actividades comprendidas hasta la correspondiente a ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ______________________ Acto seguido el promotor(a) comunitario reconoce el trabajo realizado e invita a los integrantes de la mesa directiva y a toda la comunidad a seguir trabajando en beneficio de su comunidad, teniendo presente las siguientes actividades:

I. Promover la organización de los miembros de la comunidad, estableciendo la Asamblea General como órgano de decisión de la comunidad; II. Detectar y priorizar la problemática existente en la comunidad y aprobando los diagnósticos y planes de desarrollo comunitario; III. Constituir comisiones de trabajo específicas, atendiendo a la implementación de los diversos programas o tareas acordadas por la Asamblea y el Comité, establecidas en el Plan Comunitario; IV. Ejecutar los acuerdos y propuestas generadas en los eventos de planeación participativa, V. Gestionar, administrar y evaluar los proyectos, obras y acciones de la Cruzada Contra el Hambre y de los diferentes Programas Sociales Federales;

46

Establecer los mecanismos de corresponsabilidad entre la comunidad y los tres órdenes de gobierno, Organizar a la comunidad para llevar a cabo las tareas, planear, ejecutar, seguir y evaluar las obras y acciones de los Programas Sociales Federales que convergen en la Cruzada Contra el Hambre respetando las formas tradicionales y autogestoras en un marco de pluralidad. VI. Tramitar ante las instancias correspondientes los proyectos y obras comunitarias de los programas que convergen en la localidad; VII. Aportar los recursos humanos, económicos y materiales que a la comunidad correspondan, en función de las obras o acciones previstas en algún Programa Social Federal; VIII. Participar en los procesos de ejecución, supervisión, control y seguimiento de proyectos y acciones; IX. Informar a los miembros de la comunidad los avances del Plan Comunitario; X. Apoyar la ejecución de obras y acciones, evaluar sus resultados y definir en su caso las medidas preventivas y correctivas; XI. Notificar a las autoridades municipales, estatales y federales las irregularidades que en su caso presenten las obras y acciones de los Programas Sociales Federales, que permita establecer los mecanismos de contraloría social; En base a lo anterior y dada la representatividad de la asamblea de conformación del Comité, los asistentes deciden ( ) RATIFICAR Ó ( ) RECTIFICAR a los integrantes de la Mesa Directiva, quedando de la siguiente manera:

Nombre Completo

Cargo Nombre(s)

A. Paterno

Sexo M

A. Materno

Fecha de Nacimiento (dd/mm/aa)

H

Presidente (a) Secretario (a) Tesorero (a) Control y Vigilancia

Comisión de Trabajo

Nombre Completo Nombre(s)

A. Paterno

Sexo A. Materno

M

H

/ / /

/ / /

/

/

Fecha de Nacimiento (dd/mm/aa)

/ / / / / /

47

Firma

/ / / / / /

Firma

Comisión de Trabajo

Nombre Completo Nombre(s)

A. Paterno

Sexo A. Materno

M

H

Fecha de Nacimiento (dd/mm/aa)

/ / / / / / / / / / / / / / / /

Firma

/ / / / / / / / / / / / / / / /

Acto seguido, el (la) promotor(a) Comunitario(a), comunica a los integrantes de la mesa directiva que sus funciones específicas son las establecidas en el acta de conformación inicial y de la cual obra copia en el expediente correspondiente en la misma localidad. Punto 3. VALIDACIÓN DE LA DELIMITACIÓN TERRITORIAL DEL POLÍGONO Y/O ZONA DE INTERVENCIÓN DEL COMITÉ COMUNITARIO (zonas urbanas o con amanzanamiento únicamente, para localidades rurales el territorio de intervención es toda la localidad): La o el Promotor Comunitario somete a consideración el área de influencia de trabajo de este comité, misma que se describe y queda definido el perímetro de la misma en el anexo a la presente acta y que el pleno de la asamblea aprueba, comprometiéndose a trabaja por el bienestar de la comunidad. Punto 4.- ASUNTOS GENERALES Enterados los presentes de los puntos y acuerdos de esta Asamblea, los integrantes de la comunidad deciden continuar participando en la Cruzada Contra el Hambre y sujetándose a los Lineamientos de Organización y Funcionamiento de los Comités Comunitarios de la Cruzada Contra el Hambre y de los Programas Sociales Federales establecidos en las Clausulas suscritas en el acta de origen de su conformación. Punto 5.- CIERRE DEL ACTA.

48

No habiendo otro asunto mas que tratar, se cierra y da por concluida la presente asamblea siendo las _______horas con ______minutos del día _________del mes de ___________________del año ___________, firmando los que asisten, quisieron y pudieron hacerlo. POR LOS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES

SEDESOL federal Nombre y firma

Gobierno del ESTADO Nombre y firma

H. Ayuntamiento Nombre y firma

Contraloría Nombre y firma

49

Registro de asistentes a la asamblea de Fortalecimiento y Consolidación del Comité Comunitario Clave de colonia: Barrio y/o colonia: Clave Localidad: Localidad: Clave de Municipio: Municipio: Clave Entidad: Entidad: Fecha (dd/mm/aa):

C

X

/

/ / / /

/

/

Nombre Completo No.

Nombre(s)

A. Paterno

A. Materno

Sexo M H

Fecha de Nacimiento (dd/mm/aa)

1 2 3 4 5

/ / / / /

/ / / / /

6 7 8 9 10 11

/ / / / / /

/ / / / / /

12 13 14 15 16 17

/ / / / / /

/ / / / / /

18 19 20 21 22 23

/ / / / / /

/ / / / / /

24 25 26 27

/ / / /

/ / / /

50

Firma

28 29 30

/ / / Observaciones (algunas aclaraciones y/o reporte de incidencias)

51

/ / /

Anexo 13.2

52

53

54

55

XIV. Bibliografía Ackoll, R. L. (1981). Un Concepto De La Planeacion De Empresas. LIMUSA. Ander-Egg, E. (2005). Metodologia del Trabajo Social. El Ateneo. Bonfiglio, G. (1982). Desarrollo de la Comunidad y Trabajo Social. Celats Ediciones. Clarín x. (s.f.). Recuperado el 16 de septiembre de 2014, de Clarín x: http://www.clarin.com/politica/ninos-adultos-acuden-comedores comunitarios_0_1207679278.html Leonard D. Goodstein. (1998). Planeación Estratégica Aplicada. Colombia. Mani, A. d. (s.f.). wikipedia . Recuperado el 16 de septiembre de 2014, de wikipedia: http://www.manicasanare.gov.co/apcafiles/.../Plan_de_Desarrollo_Mani.pd Montero, M. (2003). Psicología Social Comunutaria . Revista de Psicología, 139-140. Rist, G. (2002). El desarrollo, historia de una carencia. Gandhi. Zarate, M. A. (2009). Capital Social y Desarrollo Comunitario. Sinaloa.

56

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.