Uso actual de las Redes Sociales en estudiantes Mexicanos Current Social Networks sites use in Mexican students

Ortega Aguilar S. Psicologia.com. 2012; 16:18. http://hdl.handle.net/10401/5510 Artículo original Uso actual de las Redes Sociales en estudiantes Mex

1 downloads 110 Views 127KB Size

Story Transcript

Ortega Aguilar S. Psicologia.com. 2012; 16:18. http://hdl.handle.net/10401/5510

Artículo original Uso actual de las Redes Sociales en estudiantes Mexicanos Current Social Networks sites use in Mexican students

Sikandar Ortega Aguilar1*, Ari Ben Ortega Aguilar

Resumen Las Redes Sociales se han convertido en una herramienta cotidiana para muchas personas. Sin embargo también están surgiendo problemas asociados entre los usuarios. Partiendo de la posibilidad que el uso de las Redes Sociales se puede volver patológico, ya sea al convertirse en una adicción o utilizarse para promover prácticas no saludables, es necesario obtener datos confiables y así establecer líneas de acción dirigidas a prevenir o tratar los problemas asociados. Por lo tanto para nuestro estudio nos planteamos el objetivo de conocer las tendencias actuales en el uso de las Redes Sociales en una ciudad del sureste de México. Encuestamos a 511 personas con una edad promedio de 20 años, la mayoría estudiantes universitarios, sobre su uso de las Redes Sociales. Encontramos que prácticamente todos los encuestados tienen cuentas en Facebook y MSN Messenger y que pasan un promedio de 3 horas y 40 minutos diarios de tiempo en las Redes Sociales, lo cual representa el 58% del tiempo total que le dedican a Internet. También encontramos que el medio principal para revisarlas es por medio de un dispositivo móvil como Blackberry o IPhone, y que estas personas pasan más horas en sus Redes Sociales que las personas que se conectan por medio de una lap top o una PC. La popularidad de las Redes Sociales sugiere que estas son más que una moda; su uso se está convirtiendo en una práctica cotidiana y normativa. Palabras Claves: Redes sociales, Internet, adicción. Abstract Taking into account the possibility of Social Network use becoming pathologic, whether it’s from excessive use or used to promote unhealthy behaviors, it’s important to obtain reliable data that allows us to establish programs designed at preventing or treating associated problems. Therefore the goal of our study was to describe current use of Social Network Sites in a southeast city in Mexico. We surveyed 511 people with a mean age of 20, most of them university students, on their Social Network Sites Use. Results showed that almost all respondents have Facebook and MSN Messenger accounts and that they spend an average of 3 hours and 40 minutes a day on them, which represents 58% of their total internet use time. We also found that the main way to log into their accounts is a mobile device, such as a Blackberry or an IPhone, and that these people spend more time on their Social Network Sites than people who log in through a lap top or a PC. The popularity of Social Network Sites suggests that they are more than a trend; they are becoming a normative part of everyday life. Keywords: Social networks, Internet, addiction.

Psicologia.com – ISSN: 1137-8492 © 2012 Ortega Aguilar S, Ortega Aguilar AB.

1

Ortega Aguilar S. Psicologia.com. 2012; 16:18. http://hdl.handle.net/10401/5510

Recibido: 11/04/2012 – Aceptado: 14/07/2012 – Publicado: 31/08/2012

*Correspondencia:[email protected] 1y2 Centro de Psicoterapia Cognitiva.

Psicologia.com – ISSN: 1137-8492 © 2012 Ortega Aguilar S, Ortega Aguilar AB.

2

Ortega Aguilar S. Psicologia.com. 2012; 16:18. http://hdl.handle.net/10401/5510

La popularidad de Internet como herramienta de interacción social es evidente. Los chats, desde su aparición, se convirtieron en un medio de comunicación cotidiana. También surgieron con mucha demanda las páginas de perfiles como Myspace y Hi5 y los videochats como Skype (Boyd & Ellison, 2007). Hoy en día no cabe duda que la aplicación más popular en Internet son las Redes Sociales (R.S), especialmente Facebook. Los datos oficiales en la página de FB (2011) señalan que cuentan con más de 800 millones de usuarios alrededor del mundo. En México se estiman los usuarios de FB en casi 27 millones, lo cual nos ubica en la posición 7 a nivel mundial (Internet World Statistics, 2011). Boyd & Ellison (2007) definen las R.S como comunidades en Internet donde usuarios son representados por perfiles e interactúan con otros usuarios (aunque algunos autores señalan que los chats no cumplen con la definición de Red Social, nosotros sí decidimos incluirlo dentro del concepto de R.S). Su intención, además de entretener, es facilitar la comunicación y la “conexión” entre las personas. Sin embargo, además de los beneficios que brindan, también están surgiendo conductas preocupantes, que si no se manejan adecuadamente pueden desembocar en serios problemas psicosociales (Fortson, Scotti, Chen, Malone, & Del Ben, 2007; Young & Rogers, 1998). Una consecuencia que estamos observando a partir del uso de las R.S es que hay personas que interactúan más de manera virtual que de manera personal. Muchas amistades e incluso relaciones de pareja se establecen y mantienen a través de las R.S con mínimo o nulo contacto en persona (Morahan-Martin & Schumacher, 2003; Sheldon, 2008). Otra conducta preocupante son las horas que la gente le dedica a las R.S. Los dispositivos móviles, como el Blackberry y el IPhone, permiten el uso constante de Internet. El problema ya no es únicamente el pasar cada momento libre navegando, ahora incluso durante horas productivas (escuela o trabajo) y convivencias sociales (comida familiar en un restaurante) las personas dividen su tiempo entre la convivencia (o la situación en la que están) y su celular. Creo que la mayoría de nosotros hemos experimentado la molestia de tratar de platicar con alguien que nos pone atención a medias por estar revisando constantemente su teléfono. Una tercera situación preocupante tiene que ver con prácticas que pueden dañar a uno mismo o a los demás. Aunque las R.S están diseñadas para entretener o ayudar la productividad, el uso que las personas le dan no es siempre sano. Dos ejemplos son las páginas “pro Ana y Mía” que promueven los trastornos de alimentación (Custersy & Van den Bulck, 2009) y el Cyber bullying, donde una o más personas suben comentarios, imágenes o videos con la intención de insultar o humillar a un tercero (Ortega, Calmaestra & Mora, 2008). Partiendo de la posibilidad que el uso de las R.S se puede volver patológico, ya sea al convertirse en una adicción o utilizarse para promover prácticas no saludables, es necesario para los profesionales de la salud mental ir estableciendo líneas de acción dirigidas a prevenir o tratar los problemas asociados. Desde un punto de vista metodológico y tomando en cuenta que este es un tema reciente, necesitamos conocer el problema antes de poderlo explicar y tratar (Kazdin, 2009). Por lo tanto para nuestro estudio nos planteamos el objetivo de conocer las tendencias actuales en el uso de las R.S en una ciudad del sureste de México.

Psicologia.com – ISSN: 1137-8492 © 2012 Ortega Aguilar S, Ortega Aguilar AB.

3

Ortega Aguilar S. Psicologia.com. 2012; 16:18. http://hdl.handle.net/10401/5510

Método

Participantes Quinientas veinte personas mostraron interés en participar, de las cuales descartamos a 9 estudiantes que no tenían Red Social alguna. Por lo tanto, la muestra final consistió en 511 personas de la ciudad de Cancún que participaron de manera voluntaria en el estudio. La edad promedio de la muestra fue de 19.8 años (D.E 5.47), 51% mujeres, 94% estudiantes (16% secundaria, 21% preparatoria, 57% universidad y 6% no estudia actualmente) y casi el 85% de ellos viviendo con por lo menos un familiar.

Instrumentos Para el presente estudio elaboramos un cuestionario sobre el uso de redes sociales que incluye datos socio demográficos, R.S en las que tienen cuenta, tiempo activo que le dedican y el medio principal por el cual se conectan a revisar sus R.S. Tiempo activo lo definimos como el atender o utilizar algún aspecto de la R.S, no únicamente estar conectado.

Procedimiento Veinte alumnos de las carreras de Psicología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Anáhuac Cancún fueron capacitados en la aplicación del cuestionario. Los criterios de inclusión fueron ser usuarios de por lo menos una R.S y que fueran mayores a los 12 años de edad. La mayoría de los alumnos hicieron sus aplicaciones dentro de la Universidad, algunos visitaron otras escuelas y otros aplicaron el cuestionario a familiares y conocidos. Las aplicaciones en escuelas se realizaron en salones en horarios de clases con permiso de directivos y maestros. Antes de cada aplicación, a todos los alumnos presentes se les entregaba por escrito el objetivo del estudio, la definición de Redes Sociales, los lineamientos éticos del manejo de la información y la pregunta filtro para saber si utilizaban por lo menos una Red Social. A las personas que accedían a participar y respondían que sí utilizaban por lo menos una R.S se les entregaban el instrumento y se leían en voz alta las instrucciones. A los menores de edad se solicitaba el permiso de los padres. Los cuestionarios se respondieron en presencia del alumno aplicador, quien estaba presente para aclarar dudas. Los participantes tardaron aproximadamente 10 minutos en contestar el cuestionario. La totalidad de las encuestas se aplicaron en los meses de abril y mayo del 2011.

Resultados Del total de 520 personas que accedieron a responder la evaluación, 488 eran estudiantes, de los cuales descartamos a 9 que no tenían cuenta en alguna R.S, lo cual indica que aproximadamente el 98% de los estudiantes son usuarios de las R.S. Prácticamente todas las personas encuestadas tienen cuentas en Facebook y MSN Messenger, el 50% tienen cuenta en Twitter y apenas el 19% mantienen uso activo de Psicologia.com – ISSN: 1137-8492 © 2012 Ortega Aguilar S, Ortega Aguilar AB.

4

Ortega Aguilar S. Psicologia.com. 2012; 16:18. http://hdl.handle.net/10401/5510

alguna otra cuenta (Hi5, Sonico). Al analizar los datos según el nivel educativo, vemos que Facebook es la R.S más popular (ver tabla 2).

Sec n=84

Prepa n=106

Univ. n=289

Trabaja n=32

Total N=511

n

%

n

%

n

%

N

%

n

%

FB

81

96%

102

96%

280

97%

31

97%

494

97%

Twitter

27

32%

52

49%

181

63%

16

50%

277

54%

MSN

82

98%

93

88%

268

93%

29

91%

476

93%

Otro

21

25%

18

17%

45

16%

6

19%

95

19%

Tabla 2: Distribución de cuentas en R.S por nivel educativo

Otro dato que preguntamos es el medio principal que utilizan para conectarse a revisar sus R.S. Las opciones eran (a) un aparato móvil como Blackberry o Iphone, (b) lap top, (c) PC en casa, (d) otro medio, como un negocio (ciber café) o en casa de alguien más. Encontramos que el medio principal, con el 57%, es por medio de un dispositivo móvil, seguido por la lap top con el 27%. La PC es el tercer medio más utilizado con 13% y un bajo porcentaje necesita de otro medio para conectarse (2%). El análisis por nivel educativo nos muestra que este orden, aunque con algunos cambios en los porcentajes, se mantiene, excepto por la secundaria donde se usan más las PC que las lap top. Esto nos dice que las personas tienen fácil y constante acceso para revisar sus R.S (ver tabla 3).

Sec n=84

Prepa n=106

Univ n=289

Trabaja n=32

Total N=511

n

%

n

%

n

%

N

%

n

%

Móvil

32

38%

51

48%

196

68%

16

50%

295

58%

Lap

22

26%

31

29%

72

25%

13

41%

138

27%

PC

26

31%

21

20%

18

6%

2

6%

67

13%

Otro

4

5%

3

3%

3

1%

1

3%

11

2%

Tabla 3: Medio principal para conectarse a las R.S

Psicologia.com – ISSN: 1137-8492 © 2012 Ortega Aguilar S, Ortega Aguilar AB.

5

Ortega Aguilar S. Psicologia.com. 2012; 16:18. http://hdl.handle.net/10401/5510

Para conocer el tiempo invertido en las R.S, realizamos dos preguntas. La primera les pidió un promedio de horas diarias de tiempo activo (revisando, no sólo conectados) en las R.S, la segunda pregunta era el porcentaje de tiempo que le dedicaban a las R.S de su tiempo total en Internet (ej. 50% indica que la mitad del tiempo que utilizan Internet es para las redes sociales y la otra mitad para algo más). En promedio las personas reportaron un promedio de 3 horas y 40 minutos diarios (D.E 2 horas 6 minutos) de tiempo en las R.S, lo cual representa el 58% del tiempo total que le dedican a internet. Esto nos permite ver claramente que el uso principal que le dan estas personas a internet es para sus R.S. Por último preguntamos acerca del contacto que tienen con otros usuarios. En Facebook el promedio de amigos reportado fue de 444 (D.E 448). En cuanto a Twitter, en promedio las personas tienen a 65 seguidores (D.E 114), mientras que ellos siguen a 113 personas (D.E 216). Comparamos las medias de los 3 niveles educativos y los que trabajan en cuanto a horas dedicadas a las R.S y porcentaje de uso en Internet (ver tabla 4). No encontramos diferencia significativa en cuanto al promedio de horas diarias que los cuatro grupos pasan en las R.S. Otro factor que decidimos analizar es el medio para revisar las R.S. Agrupamos a las personas por el medio principal que utilizan para conectarse a Internet y comparamos las medias en cuanto a las horas que pasan en las R.S y el porcentaje de su tiempo en Internet dedicado a las R.S. Los resultados indican que, comparado a los otros grupos, las personas que utilizan un dispositivo móvil pasan más horas en sus R.S y un mayor porcentaje de tiempo de su uso de Internet en sus R.S (ver tabla 5).

Discusión Las R.S han alcanzado una popularidad impresionante. Durante el proceso de selección de participantes para el estudio, únicamente 9 de un total de 488 estudiantes invitados a participar reportaron no usar las R.S, lo cual sugiere que el 98% de los estudiantes de secundaria, preparatoria y universidad utilizan las R.S. Internet ofrece un gran número de opciones en las cuáles ocuparnos, sin embargo el uso principal que las personas le dan a Internet es para sus R.S. Facebook resultó ser la R.S más popular; prácticamente todos los usuarios de las R.S tienen cuenta en Facebook y de todas las R.S, es a la que le dedican más tiempo. Esto no sorprende, ya que Facebook fue identificada como la página web con más visitas en el 2011, superando a Google y Youtube entre otras (Internet World Statistics, 2011). Los participantes reportaron pasar en promedio entre 3 y 4 horas diarias en sus R.S, lo cual supera datos de estudios anteriores, donde el promedio de uso diario de Facebook reportado se encontró en menos de una hora diaria y el uso total de Internet con fines recreativos en menos de 3 horas diarias (Fortson et. al. 2007; Morahan-Martin & Schumacher, 2003; Muise, Christofides & Desmarais, 2009; Sheldon, 2008; Zywica & Danowski, 2008). Podemos suponer que los dispositivos móviles y el fácil acceso a internet son en gran medida responsables del aumento de las horas dedicadas a las R.S. Como vimos en los resultados las personas que se conectan a Internet con su Blackberry o IPhone son las que más tiempo pasan revisando sus R.S. La edad en cambio no resulto ser un factor de influencia. No hubo diferencia en el tiempo dedicado a las R.S entre estudiantes de secundaria, preparatoria, universidad o aquellos que se dedican a trabajar.

Psicologia.com – ISSN: 1137-8492 © 2012 Ortega Aguilar S, Ortega Aguilar AB.

6

Ortega Aguilar S. Psicologia.com. 2012; 16:18. http://hdl.handle.net/10401/5510

Los datos obtenidos sugieren que las R.S son más que una moda; su uso se está convirtiendo en una práctica cotidiana y normativa (los que no tienen Facebook son los “raros”). Sin embargo, como con la mayoría de las actividades, los extremos son peligrosos. Desafortunadamente las características de las R.S tienen el potencial de causar un uso excesivo, incluso una adicción (Fortson et. al 2007; Shields & Kane, 2011; Young, 1996). Además, el anonimato y amplio alcance facilitan conductas que perjudican a terceros. Esto significa que padres de familia, maestros y profesionales de la salud mental debemos monitorear con cuidado las prácticas asociadas a Internet y las R.S, ya que la posibilidad de encontrar un problema es real. Dentro de las limitaciones del presente estudio podemos mencionar la distribución no equitativa de los cuatro grupos (y por lo tanto no representativa de la población actual), ya que la mayoría eran estudiantes de una universidad particular. También los datos fueron obtenidos por auto reporte, lo que abre la posibilidad de respuestas deshonestas, como el tiempo que le dedican a las R.S o la cantidad de amigos que tienen en FB. Un tercer factor limitante es la dificultad para calcular el tiempo activo en las R.S. Muchos usuarios están permanentemente conectados y el uso de las R.S consiste más en repetidas revisiones a lo largo del día que en periodos continuos. Además, al incluir a los chats como R.S aumenta las horas reportadas en comparación a otros estudios donde excluyen los chats. En estudios futuros se deben investigar métodos para identificar a las personas que utilizan o están en riesgo de utilizar las R.S de manera disfuncional, así como analizar posibles variables que nos ayuden a explicar este fenómeno. A pesar de las limitantes, los datos obtenidos nos permiten conocer las tendencias actuales en el uso de las R.S en la ciudad de Cancún. Únicamente sobre una base de datos confiables se podrán desarrollar las intervenciones necesarias para enfrentar los problemas que se presenten.

Psicologia.com – ISSN: 1137-8492 © 2012 Ortega Aguilar S, Ortega Aguilar AB.

7

Ortega Aguilar S. Psicologia.com. 2012; 16:18. http://hdl.handle.net/

Sec n=84

Prep n=106

Univ n=289

Trab n= 32

M

D.E

M

D.E

M

D.E

M

D.E

F (3, 507)

Horas al día

3.76

1.89

3.58

1.97

3.83

2.17

2.95

2.27

1.89

% en R.S

63%

26%

56%

22%

59%

22%

48%

26%

3.85**

Post hoc

S,U>T

Tabla 4: Uso por nivel educativo. *=pO

% en R.S

63%

22%

52%

22%

49%

22%

53%

29%

12.37***

C>L,P,O

Tabla 5: Uso por medio para conectarse. ***=p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.