Variación Porcentual Sector

Producción Nacional Producción Nacional INFORME TÉCNICO No 05 - Mayo 2016 Marzo 2016 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa qu

1 downloads 109 Views 912KB Size

Recommend Stories


Variación Porcentual Sector
Producción Nacional Producción Nacional INFORME TÉCNICO No 02 - Febrero 2016 Enero - Diciembre 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informá

Composición porcentual de AG en calostro. Composición porcentual de AG en leche de transición
Análisis de la concentración de ácidos grasos en calostro y leche de transición F. Domínguez Ortega, C. Santana Reyes, D. Reyes Suárez, S. Quinteiro G

O ACARICIDA ORGANOFOSFORADO CONCENTRADO EMULSIONABLE COMPOSICION PORCENTUAL:
FICHA TÉCNICA INSECTICIDA Y/O ACARICIDA ORGANOFOSFORADO CONCENTRADO EMULSIONABLE DIAZISTAR 25 CE es un insecticida/acaricida preventivo y curativa p

Participación Porcentual en el Valor de la Producción Agropecuaria 2005
II. DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE LÁCTEOS El procesamiento de información primaria y secundaria sustentada en estudios, investigaciones, compendios esta

Story Transcript

Producción Nacional

Producción Nacional

INFORME TÉCNICO No 05 - Mayo 2016

Marzo 2016

El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en marzo de 2016 registró un crecimiento de 3,72%, contabilizando 80 meses de crecimiento continuo. El crecimiento de la economía fue determinado por la evolución favorable de la mayoría de los sectores, destacando la contribución de la Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Comercio, Transportes y Construcción, que en conjunto explican el 79% de la evolución del mes. Sin embargo, registraron disminución los sectores Manufactura, Pesca y Agropecuario. El crecimiento del mes se sustentó en la evolución positiva de la demanda externa, expresada en el crecimiento real de las exportaciones en 8,8%, principalmente de los productos tradicionales en 15,7%, como agrícolas (café), pesqueros (harina de pescado), mineros (Cobre, oro); asimismo, la demanda interna por el mayor consumo de los hogares que se refleja en las ventas al por menor a los hogares que crecieron en 2,44%, el consumo con tarjeta de crédito en 20,59% y la importación de bienes de consumo no duradero que creció en 1,42%. Igualmente aumentó el consumo de gobierno en 10,38%, aunado al crecimiento de la construcción 3,45%, principal componente de la inversión. Asimismo, cabe señalar que a diferencia del año pasado la celebración de Semana Santa (jueves y viernes santo), esta vez tuvo lugar en el mes de marzo. En el primer trimestre de 2016 la actividad económica acumuló un crecimiento de 4,42% y durante los últimos 12 meses abril 2015-marzo 2016 alcanzó un crecimiento de 3,86%. CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Marzo 2016 (Año base 2007) Variación Porcentual Sector

2016/2015

Ponderación 1/ Marzo

Economía Total DI-Otros Impuestos a los Productos Total Industrias (Producción)

Abr 15-Mar 16/

Enero-Marzo

Abr 14-Mar 15

100,00

3,72

4,42

3,86

8,29

-1,33

1,65

0,75

91,71

4,18

4,67

4,14

Agropecuario

5,97

-0,56

1,58

3,10

Pesca

0,74

-18,96

1,76

18,74

Minería e Hidrocarburos

14,36

16,22

15,70

12,06

Manufactura

16,52

-4,61

-3,01

-1,12

1,72

8,91

10,63

7,72

Electricidad, Gas y Agua

5,10

3,45

2,10

-4,05

10,18

2,36

2,78

3,67

Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería

4,97

3,89

3,67

2,78

Alojamiento y Restaurantes

2,86

2,96

2,90

2,95

Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

2,66

6,66

7,67

8,45

Financiero y Seguros

3,22

7,86

9,14

9,39

Servicios Prestados a Empresas

4,24

2,63

3,01

4,12

Administración Pública, Defensa y otros

4,29

4,61

4,74

4,16

14,89

4,43

4,50

4,32

Construcción Comercio

Otros Servicios 2/

Nota: El cálculo correspondiente al mes de Marzo de 2016 ha sido elaborado con información disponible al 11-05-2016. 1/ Corresponde a la estructura del PBI año base 2007 2/ Incluye Servicios inmobiliarios y Servicios Personales. - En este mes los sectores revisaron y actualizaron cifras, según la R.J. Nº 316-2003-INEI. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ministerio de Economía y Finanzas, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, y Empresas Privadas.

www.inei.gob.pe

1

Producción Nacional

GRÁFICO Nº 01 Evolución Mensual de la Producción Nacional: 2012-2016 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior) 180

Var %

Índice Var. Anualizada 3,86%

18

15 160 12

8,70

140 6,71 5,28

6,946,61 6,77 6,40 6,36 6,07 5,50 5,39

9 7,347,13

6,07

5,92

4,83

6,24 5,58 5,33 4,97

4,23

120 2,68

2,95

6,37

6

4,24

4,16

3,38 2,69 2,37

2,792,55

1,511,30 0,35

100

6,18

5,285,36 4,04 3,58

2,80

1,48 1,12 0,87 0,28

4,02 3,403,36 2,77

3,42

3,72

1,25

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M 2012 2013 2014 2015 2016 Variación % mes de análisis

Variación % del Índice de la Producción Nacional

3

0

Índice Global de la Producción Nacional

*/ Últimos 12 meses. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

GRÁFICO Nº 02 Evolución del Índice Original y Desestacionalizado de la Producción Nacional: 2012-2016 Año Base 2007=100 180

Índice Índice original

160

Índice desestacionalizado

140

120

100

EF M A M J J A S O N D EF M A M J J A S O N D EF M A M J J A S O N D EF M A M J J A S O N D EF M 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2

Producción Nacional

EVOLUCIÓN SECTORIAL AGROPECUARIO Mensual: -0,56% - Acumulada: 1,58% 10,00 Subsector-90,00 Agrícola: -0,45% Mango

-39,4%

Caña de azúcar

-32,9%

Uva

-6,6%

Espárrago

-3,1%

Papa

-1,4%

Algodón rama

46,5%

Arroz Cáscara

10,5%

Cacao

9,9%

-2,8%

Vacuno

-0,3%

La producción de vacuno (-0,35%) fue menor por menores rendimientos en la actividad de saca en Lima y Huánuco.

Porcino

3,8%

Leche Fresca

1,8%

La producción de caprino (-3,27%) disminuyó principalmente por la menor saca en Piura, su región más representativa.

PESCA

Mensual: -18,96% - Acumulada: 1,76%

-90,00

10,00

110,00

Consumo Humano Directo: -22,04% Congelado -41,7% Enlatado Fresco Curado

-25,9%

-0,9%

46,3%

Consumo Industrial: -100,0% Anchoveta

El comportamiento observado en el subsector pecuario (-0,71%), se sustenta principalmente en la menor producción de ave -2,78%, vacuno -0.35% y caprino -3,27%. De otro lado, creció la producción de huevos en 2,62%, leche fresca 1,85% y porcino 3,82%. La producción de ave (-2,78%) disminuyó por la menor saca de su principal producto, el pollo, en Lima y Arequipa.

Subsector Pecuario: -0,71% Ave

En marzo de 2016, el sector agropecuario presentó una baja de -0,56%, luego de diez meses de crecimiento continuo, resultado explicado principalmente por la menor actividad pecuaria en -0,71% y la reducción de la actividad agrícola en -0,45%.

El sector pesca registró una disminución de -18,96%, por menores volúmenes obtenidos de la pesca marítima en -22,04%, afectada por la menor captura de especies para consumo humano directo que cayó en -18,88%: para la elaboración de congelado (-41,70%), elaboración de enlatado (-25,91%) y consumo en estado fresco (-0,87%). En contraste, las especies para preparación de curado aumentaron en 46,29%. La pesca para consumo humano directo reporta para la elaboración de congelado (-41,70%) las especies que más disminuyeron fueron la pota, concha de abanico, calamar, atún, langostino y merluza; para enlatado (-25,91%) figuran la anchoveta, jurel, abalón, almejas, machete y pota. En consumo en estado fresco (-0,87%), predominó la menor pesca de bonito, cojinova, calamar, perico, jurel, atún, choro, liza, langostino y pejerrey. Mientras que para preparación de curado (46,29%) destacó el tollo, raya, merluza y cabrilla. El consumo humano indirecto (consumo industrial) registró disminución por la ausencia de extracción de anchoveta.

3

Producción Nacional

MINERÍA E HIDROCARBUROS

Mensual: 16,22% - Acumulada: 15,70%

Subsector Minería: 23,40% Cobre

48,1% 25,7%

Molibdeno Plata

10,4%

Oro

5,5%

Plomo

-0,8%

Estaño

-4,1%

Zinc

-5,7%

Hierro

-14,5%

Subsector Hidrocarburos: -11,80% Petróleo Crudo

-36,2%

Líquidos de Gas Natural

-2,4%

Gas Natural

Subsector Fabril Primario: -7,16% 18,95% Harina y aceite y preservac. de -54,7% pescado Elaboración de azúcar -26,2% Prod. metal preciosos y no ferrosos

5,1%

Subsector Fabril No Primario: -3,82% -2,99% Bienes de Consumo: -1,92% Aparatos de uso doméstico (refrig., lavadoras) Herramientas y art. de ferretería Artículos de punto y ganchillo Jabones, detergentes y art. de tocador

Bienes Intermedios:

-39,9% -30,9% -29,3%

14,9%

-4,80%

Aserrado y cepillado de madera Hilatura de Fibras textiles Prod. Metál. (marcos y armazones p contrucc.) Ladrillos, losetas para pared y pisos

4

La evolución ascendente de la minería metálica está asociada a la máxima capacidad operativa de la planta concentradora de Cerro Verde, la consolidación de las operaciones de Hudbay Perú (Constancia), la contribución del megaproyecto cuprífero Las Bambas, el proyecto Inmaculada de oro y plata de la Compañía Minera Ares y el proyecto aurífero Shahuindo, Antapaccay, Antamina, Buenaventura, Casapalca, Argentum, Aurífera Retamas, Sociedad Minera El Brocal, entre las principales; además de los productores artesanales de oro.

3,7%

MANUFACTURA Mensual: Mensual: -4,61% 1,54% -- Acumulado: Acumulada: -2,25% -3,01%

Bienes de Capital:

El sector minería e hidrocarburos en marzo de 2016 creció en 16,22%, impulsado por la dinámica de la actividad minera metálica con una expansión de 23,40%, determinada por la mayor producción de cobre (48,14%) y en menor medida por los incrementos en molibdeno, oro y plata; en tanto que, el subsector de hidrocarburos registró una contracción de 11,80%, ante el menor nivel de explotación de petróleo crudo y de líquidos de gas natural.

-19,9% -15,5% -14,0%

-29,30%

14,6%

El sector manufactura se redujo -4,61%, debido a la disminución de la producción del subsector fabril primario en -7,16% y fabril no primario en -3,82%. El resultado del subsector fabril no primario se explica por la menor producción en la industria de bienes de consumo de -1,92%, bienes intermedios de -4,80% y bienes de capital -29,30%. En bienes de consumo destaca la menor fabricación de aparatos de uso doméstico en -39,93%, de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería en -30,93%, de artículos de punto y ganchillo en -29,28%, de bisutería y artículos conexos -22,86%. También la elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas (-15,30%), elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal (-8,99%) y fabricación de calzado (-6,54%).

Producción Nacional

La industria de bienes intermedios disminuyó por menor aserrado y acepilladura de madera en -19,90%, por preparación e hilatura de fibras textiles -15,53% y productos metálicos para uso estructural -14,04%. La industria de bienes de capital decreció por la menor fabricación de carrocerías para vehículos automotores y de remolques y semirremolques en -56,45%, de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco en -47,11% y de ensamblaje de vehículos automotores -40,48%.

El sector electricidad, gas y agua registró un resultado positivo de 8,91%, debido al crecimiento del subsector electricidad en 9,79%, el subsector agua en 3,12% y subsector gas en 12,66%. La producción de electricidad según su origen hidráulica de uso público aumentó 22,46% debido a la mayor generación de las centrales hidráulicas de Mantaro, Restitución, Yuncan, Quitaracsa, Cheves, Cahua, Gallito Ciego, Malpaso y Yaupi; por el contrario, la producción de energía térmica de uso público cayó en -6,50% por la menor producción de las centrales térmicas de Santa Rosa, Ventanilla, Fénix, Chilina, Mollendo, Pisco e Independencia. Según empresas, incrementaron su producción: Electro Perú, Statkraf, Egemsa, Enersur, Kallpa Generación, Egenor, Electro Oriente, Electro Piura, Termoselva, San Gabán y Electro Ucayali. Mientras las empresas que redujeron su producción fueron: Egesur, Celepsa, Chinango, Egasa, Fenix Power y Edegel. La producción de agua (3,12%) fue impulsada por el mayor nivel de producción de las empresas Sedapal, Sedapar, Sedalib y Epsel.

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA Mensual: 8,91% - Acumulada: 10,63%

Subsector Electricidad: 9,79% Electricidad

95,6%

Egemsa Electro Perú

57,3%

Statkraf Electro Oriente Kallpa Generación Enersur

40,3% 22,3% 13,9% 9,9%

Subsector Gas: 12,66% Generadoras GNV E

16,0% 8,4% 2,9%

Subsector Agua: 3,12% Sedapar

19,2%

Epsel

2,9%

Sedapal

2,0%

La distribución de gas se incrementó 12,66%, debido a la mayor demanda en la distribución de las generadoras eléctricas, del gas natural vehicular y la destinada a la categoría industrial.

5

Producción Nacional

CONSTRUCCIÓN Mensual: 3,45% - Acumulada: 2,10% Consumo Interno de Cemento: -1,08% Avance Físico de Obras:

24,13% 37,4%

Gobierno Local

Gobierno Regional

Gobierno Nacional

20,6%

6,4%

COMERCIO

Mensual: 2,36% - Acumulada: 2,78%

Venta al por menor

2,4%

Venta al por mayor

3,7%

Venta, mantenimiento y reparación de veh. -9,3% automotores

6

El sector construcción registró un crecimiento de 3,45%, reflejado en el aumento de la inversión en el avance físico de obras en 24,13%. Sin embargo, decreció el consumo interno de cemento en -1,08%. El avance físico de obras públicas fue determinado por el aumento de la inversión en el ámbito de los tres gobiernos: Gobierno Local en 37,37%, Gobierno Regional en 20,58% y el Gobierno Nacional en 6,36%. En el Gobierno Local aumentaron las obras de infraestructura vial-carreteras-puentes, ampliación de caminos vecinales y rurales, la ampliación de calzadas e instalación de obras de protección, mejoramiento del servicio de acceso peatonal, mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y letrinas, entre otras. En el Gobierno Regional aumentaron las obras en la actividad de construcción de edificios no residenciales, obras de construcción y equipamiento de hospitales y mejoramiento de infraestructura de centros educativos. En el Gobierno Nacional creció la inversión de obras de servicios básicos como la construcción de canales de irrigación, la instalación y mejoramiento del sistema eléctrico, obras de instalación del sistema de riego, mejoramiento del servicio de agua y construcción de edificios no residenciales.

El sector comercio registró un crecimiento de 2,36%, impulsado por el aumento del comercio al por mayor en 3,71% y del comercio al por menor en 2,44%, en tanto, decreció el comercio automotriz en -9,32%. El comercio al por mayor (3,71%) fue determinado por la venta de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos debido a la apertura de nuevos gasocentros; por la venta de otros enseres domésticos como electrodomésticos, equipos de audio, productos farmacéuticos, papel, útiles de oficina, artículos de limpieza y perfumería, artículos de bisutería y relojes; la venta de otro tipo de maquinaria y equipo como maquinaria pesada, equipos y repuestos mineros; la venta de computadoras, equipo periférico y programas informáticos; la venta de metales y minerales metalíferos y la venta de materias primas agropecuarias y de animales vivos. El comercio al por menor (2,44%) se enfatizó en la venta de alimentos; de electrodomésticos, muebles y aparatos de iluminación; de combustible para vehículos automotores; de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador; de computadoras, unidades periféricas, programas informáticos y equipos de telecomunicación.

Producción Nacional TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MENSAJERÍA Mensual: 3,89% - Acumulada: 3,67%

En marzo de 2016 el sector transporte, almacenamiento, correo y mensajería creció 3,89%, por la mayor actividad del subsector transporte en 1,53% y almacenamiento correo y mensajería que creció 9,74%.

Subsector Transporte: 1,53% Transporte por vía acuática

8,5%

Transporte por vía terrestre y tuberías

1,7% 22,4% 2,0% 4,1% 0,6% -6,1%

Transporte por vía aérea

0,1%

Subsector Almacenamiento y Mensajería: 9,74% Almacenamiento y actividades de apoyo al transporte Postales y mensajería

11,2%

Subsector Restaurantes: 2,39% Restaurantes: 2,37% Restaurantes turísticos

10,6% 4,1%

Cevicherías

2,2%

Chifas

2,1%

Pollerías

2,1%

Restaurantes

1,1%

Ss. de comida-concesionarios: 2,37% Serv. de comida a emp. de Transp. Concesionarios

El crecimiento del subsector almacenamiento correo y mensajería fue determinado por el resultado positivo de las actividades de apoyo al transporte en 14,34% y de almacenamiento y depósito en 5,16%. En contraste, hubo disminución de las actividades postales y de mensajería en -4,91%.

-4,9%

ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES Mensual: 2,96% - Acumulada: 2,90%

Comidas rápidas

El resultado del subsector transporte se explica por el crecimiento del transporte por vía terrestre y transporte por tuberías en 1,75%, impulsado por el transporte de pasajeros y carga por carretera, el transporte por vía férrea tanto de carga como de pasajeros y el transporte acuático marítimo y fluvial; así también hubo un ligero aumento del transporte por vía aérea; en cambio bajó el transporte por tubería.

10,6% 1,4%

Ss. de catering: 5,6% Ss. de bebida: 2,45%

Subsector Alojamiento: 7,33%

En marzo de 2016 el sector alojamiento y restaurantes se incrementó en 2,96% por el resultado positivo de la actividad de restaurantes que creció en 2,39% y alojamiento en 7,33%. El grupo de Restaurantes creció 2,37%, por el avance de los rubros de comidas rápidas, pollerías, restaurantes turísticos, cevicherías y chifas, debido al feriado largo por celebración de Semana Santa que propició la concurrencia de consumidores nacionales y extranjeros; igualmente, las pizzerías, carnes y parrillas, café restaurantes, comida japonesa y sandwicherías fueron muy concurridos. Otras actividades de servicio de comidas se incrementaron en 2,37%, por crecimiento de concesionarios de alimentos con atención en institutos, universidades, colegios, en patios de comida como proveedor de alimentos, y la atención de servicios de catering corporativos para banquetes, buffet y coffee break. El suministro de comidas para contratistas presentó destacado crecimiento en la línea de servicio aéreo y terrestre. El servicio de bebidas se incrementó 2,45%, influenciado por los rubros de discotecas, cafeterías, bar restaurantes y bares. El suministro de comidas por encargo (catering) ascendió 5,60%, mostrando dinamismo en el servicio de preparación y distribución de alimentos para eventos (catering) en respuesta a la ampliación de cartera de clientes.

7

Producción Nacional

TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERV. INFORMACIÓN Mensual: 6,66% - Acumulada: 7,67%

Telecomunicaciones: 7,74% Servicios de Internet y Televisión por suscripción

11,9%

Servicios de Telefonía Servicio de Transmisión de datos y otros

6,6% -0,7%

Otros Servicios de Información: 2,19 Programación informática

2,6%

Prod. y exhibic. de películas y produc. programas TV

14,8%

Programación de TV. y radio

15,4%

En marzo 2016, el sector de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información presentó un incremento de 6,66%, por el aumento del subsector telecomunicaciones en 7,74% y del subsector otros servicios de información en 2,19%. El subsector de telecomunicaciones muestra un aumento de 7,74%, por el incremento del servicio de televisión por suscripción, servicio de telefonía móvil y servicio de internet por continuas campañas promocionales ofrecidas para los hogares y empresas, paquetes Dúos y Tríos en conexiones de tipo alámbricas e inalámbricas; también aumentaron los servicios de interconexión y transmisión de datos. Sin embargo, disminuyó el tráfico de llamadas en telefonía fija y aumento de la cobertura móvil.

Edición -10,2%

El subsector de otros servicios de información creció en 2,19%, debido al incremento de los servicios de programación y transmisión de televisión y radio por mayor contratación de espacios publicitarios, en particular por propaganda política relacionada al Proceso Electoral 2016; la mayor producción, distribución y exhibición de películas, videos y programas de televisión; la programación y consultoría de informática; aumento de servicios tecnológicos y asistencia técnica. FINANCIERO Y SEGUROS Mensual: 7,86% - Acumulada: 9,14%

Total Créditos: 11,95%

Moneda Nacional 27,6% Moneda Extranjera -11,5%

Créditos corporativos: 12,09% Electricidad, Gas y Agua

20,6%

Agricultura

17,5%

Manufacturera

11,6%

Transp., Almac. y Com. Act. Inmobiliarias y de Alquiler Minería

11,4%

Comercio

10,8% 8,9% 8,4%

Créditos hipotecarios: 9,72% Créditos de consumo:

13,59%

Depósitos: 14,02% A la vista

18,0%

De ahorro A plazo CTS

8

15,0% 11,4% 7,1%

En marzo de 2016, el sector financiero y seguros creció 7,86% debido al mayor dinamismo de los créditos otorgados por banca múltiple (11,95%), sustentado en los mayores créditos en moneda nacional en tanto que las colocaciones en moneda extranjera se redujeron. Según tipo de crédito, los créditos corporativos, a grandes, medianas, pequeñas y microempresas se incrementaron en 12,09%, ante mayores montos otorgados a los sectores industria manufacturera, comercio, actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler, transporte almacenamiento y comunicaciones, electricidad gas y agua, minería y agricultura, ganadería caza y silvicultura. Los créditos de consumo se incrementaron en 13,59%, por créditos adquiridos bajo la modalidad de tarjetas de crédito, en tanto que los préstamos para adquisición de autos se redujeron. Los créditos hipotecarios para vivienda otorgados por la banca aumentaron en 9,72% con mayores créditos en moneda nacional y mayor número de deudores. El incremento en la captación de depósitos de 14,02% es explicado por el mayor dinamismo en sus componentes: a la vista, a plazo, de ahorro y compensación por tiempo de servicios.

Producción Nacional

En marzo de 2016 el sector Servicios Prestados a Empresas registró un aumento de 2,63%, impulsado por el comportamiento positivo de las actividades profesionales científicas y técnicas (3,09%), las actividades de servicios administrativos y de apoyo (2,09%); las agencias de viajes, operadores turísticos (3,28%), y publicidad e investigación de mercados (1,95%). Las actividades profesionales, científicas y técnicas crecieron 3,09% por consultoría de gestión empresarial, arquitectura e ingeniería y actividades conexas de asesoramiento técnico, actividades de contabilidad y actividades jurídicas. Las actividades de servicios administrativos y de apoyo subieron en 2,09%, donde creció principalmente las actividades de centrales telefónicas; los servicios administrativos de oficina combinados; los servicios a edificios y actividades de jardinería; actividades combinadas de apoyo a instalaciones; el alquiler y arrendamiento operativo de maquinarias, equipos y bienes tangibles.

SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS Mensual: 2,63% - Acumulada: 3,01%

Agencias de viajes, operadores turísticos, serv. de reserva

3,3%

Act. profesionales, científicas y técnicas

Act. de serv. administrativos y de apoyo

Publicidad e investigación de mercados.

3,1%

2,1%

1,9%

Las agencias de viajes y operadores turísticos ascendieron en 3,28%, sustentado en el incremento de agencias de viajes debido a la colocación de boletos aéreos y oferta de paquetes turísticos nacionales e internacionales. Los operadores turísticos registraron mayor movimiento por las ofertas y promociones en paquetes turísticos por Semana Santa. Publicidad e investigación de mercados aumentó en 1,95%, explicado por el avance en publicidad por alquiler de espacios publicitarios por campañas electorales y campañas de temporada otoño-invierno a reconocidas empresas; investigación de mercados y realización de encuestas de opinión pública creció por el aumento de encuestas de intención de voto electoral, estudios de segmentación e identificación de mercados, hábitos y aptitudes del consumidor, servicios al cliente, imagen institucional y corporativa. En marzo del 2016 los servicios de gobierno crecieron en 4,61%, por los mayores servicios brindados en los sectores de la Administración Pública, Defensa y otros servicios. En el ámbito de la Administración Pública, que comprende el gobierno nacional, regional y local, destacaron las actividades del Gobierno Nacional, que dispuso de presupuesto para diversos sectores del ejecutivo. El sector Educación canalizó recursos en el desarrollo de docentes y promotoras en educación básica regular, desarrollo de la educación universitaria de pregrado, apoyo de las instituciones educativas de educación básica regular, unidades de enseñanza y producción y en el desarrollo de la educación laboral y técnica. En el Poder Judicial, se canalizó recursos para los procesos judiciales de las cortes superiores de justicia, actuaciones en los procesos judiciales y en los procesos judiciales de la corte suprema. El sector Relaciones Exteriores canalizó recursos en la representación diplomática y defensa de los intereses nacionales, atención consular y difusión de derechos y deberes de los migrantes, representación y negociación en organismos y foros internacionales. El sector Justicia, empleó recursos en el control, orden y disciplina al interior de los establecimientos penitenciarios, calificación de actos registrales en primera instancia y clasificación, monitoreo y evaluación de la población carcelaria.

9

Producción Nacional

El Ministerio Público efectuó gastos en resolver casos, investigación, preparatoria, intermedia y juzgamiento, en los procesos de las fiscalías provinciales y en resolver quejas de derecho y denuncias contra altos funcionarios. El sector Salud realizó gastos en la atención en hospitalización, atención en consultas externas, servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento, atender a niños con infecciones respiratorias agudas e intervenciones quirúrgicas. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, destinó recursos para el otorgamiento del documento nacional de identidad (DNI) para las elecciones presidenciales de abril 2016. El sector Interior amplió actividades en las operaciones policiales con unidades especializadas para reducir los delitos y faltas, en el patrullaje policial por sector y en la vigilancia policial de naturaleza civil. El Jurado Nacional de Elecciones destinó recursos para el proceso electoral presidencial. Los Gobiernos Regionales ampliaron actividades de servicios brindados en las regiones Lima, La Libertad, Piura, Junín, Ancash, Loreto, Puno, Callao y Cusco, entre ellas, actividades de seguridad, a través de operaciones policiales de las sub unidades especializadas para reducir los delitos y faltas, planeamiento y ejecución de las operaciones y acciones policiales, patrullaje policial por sector, mantenimiento del efectivo militar, vigilancia policial de naturaleza civil. Asimismo, en actividades de desarrollo de la educación universitaria de pregrado, en docencia y promoción de las instituciones educativas de educación básica regular, en los procesos judiciales de las cortes superiores de justicia y en la atención brindada para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Los Gobiernos Locales prestaron servicios que destacaron en los departamentos de Lima, con uso de recursos para la promoción del comercio, planeamiento urbano y patrullaje municipal por sector-serenazgo; en Tacna se efectuaron labores de manejo de residuos sólidos municipales, promoción del comercio y el mantenimiento de parques y jardines. En Arequipa se empleó recursos para procesamiento de residuos sólidos a nivel municipal, mantenimiento de parques y jardines y en la mejora de la administración de recursos. En Junín se desarrolló actividades del planeamiento urbano y conducción y manejo de los registros civiles de la ciudadanía. En Cusco se dio mantenimiento de infraestructura pública y manejo de residuos sólidos municipales. En Puno mejoraron los servicios de manejo de residuos sólidos municipales, patrullaje municipal por sector-serenazgo y la administración de registros civiles. En La Libertad se realizó actividades para la seguridad ciudadana prestando servicios de patrullaje municipal por sector-serenazgo, para el manejo de residuos sólidos municipales y el mantenimiento vial de la localidad. En el Callao se brindó el servicio de manejo de los residuos sólidos municipales, patrullaje municipal por sector con apoyo del serenazgo y promoción e incentivo de las actividades artísticas y culturales. En Lambayeque se ejecutaron tareas de manejo de residuos sólidos municipales y de seguridad y protección a la población. El sector Defensa amplió actividades en el mantenimiento del efectivo militar, agregaduría militar y representaciones en el exterior, educación permanente para militares y formación militar de oficiales.

10

Producción Nacional

GRÁFICO Nº 03 Indicador Mensual de la Producción Nacional, 2008-2016 (Variación porcentual anualizada - Año base 2007 )

10,10

8,10

6,10

3,86%

4,10

2,10

0,10

EFMAMJ J ASOND EFMAMJ J ASOND EFMAMJ J ASOND EFMAMJ J ASOND EFMAMJ J ASOND EFMAMJ J ASOND EFMAMJ J ASOND EFMAMJ J ASOND EFM 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

11

Producción Nacional

Contribución de las actividades económicas a la Producción Nacional: Marzo 2016 El resultado de la actividad económica del país alcanzado en marzo de 2016 (3,72%), fue determinado por la contribución del sector minería e hidrocarburos con 1,95 puntos, otros servicios 0,60 puntos, financiero y seguros 0,46 puntos, telecomunicaciones y otros servicios de información 0,29 puntos, comercio 0,28 puntos, transporte y almacenamiento 0,22 puntos, administración pública y defensa 0,20 puntos, construcción 0,20 puntos, electricidad gas y agua 0,16%, servicios prestados a empresas 0,11 puntos, y alojamiento y restaurantes 0,09 puntos. Por el contrario, le restaron al resultado global, el sector agropecuario 0,03 puntos, pesca 0,06 puntos y manufactura 0,64 puntos.

GRÁFICO Nº 04 Contribución a la variación de la Producción Nacional, según actividad económica: Marzo 2016 Minería e Hidrocarburos

1,95

Otros servicios

0,60

Financiero y Seguros

0,46

Telecomunicaciones y otros servicios de información

0,29

Comercio

0,28

Transporte, almacenamiento, correo y mensajería

0,22

Administración pública y defensa

0,20

Construcción

0,20

Electricidad, Gas y Agua

0,16

Servicios Prestados a Empresas

0,11

Alojamiento y restaurantes

0,09

Agropecuario

-0,03

Pesca

-0,06

Derechos de importación y otros impuestos a los productos Manufactura

-0,64 -2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

12

Variación Mensual Marzo 2016: 3,72%

-0,11 -1

1

Puntos porcentuales

2

3

4

Producción Nacional

Producción Sectorial: Marzo 2016 Sector Agropecuario En marzo de 2016, el sector agropecuario presentó una baja de -0,56%, luego de diez meses de crecimiento continuo, resultado explicado principalmente por la menor actividad pecuaria en -0,71% y la reducción de la actividad agrícola en -0,45%.

Cuadro Nº 2

Sector Agropecuario: Marzo 2016 (Año base 2007)

Variación porcentual Sector

Ponderación

Sector Agropecuario

2016/2015 Marzo Enero-Marzo

100,00

-0,56

1,58

Subsector Agrícola

63,41

-0,45

1,73

Subsector Pecuario

36,59

-0,71

1,39

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego.

El comportamiento observado en el subsector pecuario (-0,71%), se sustenta principalmente en la menor producción de ave -2,78%, vacuno -0.35% y caprino -3,27%. De otro lado, creció la producción de huevos en 2,62%, leche fresca 1,85% y porcino 3,82%. La producción de ave (-2,78%) disminuyó por la menor saca de su principal producto, el pollo, que en Lima fue de -2,57%, región con mayor actividad de faenado, y Arequipa de -0,62%. La producción de vacuno (-0,35%) fue menor por la disminución de la actividad de saca en Lima en -29,28% y en Huánuco -6,28%. Además, el rendimiento se vio afectado en -2,07 Kg por animal, respecto a marzo 2015. La producción de caprino (-3,27%) disminuyó principalmente por la menor saca en Piura, su región más representativa, que varió -4,73%. El rendimiento también se vio afectado, en -0,45 Kg por animal, en comparación a marzo 2015. Cuadro Nº 3

Subsector Pecuario: Marzo 2016 (Año base 2007)

Variación porcentual Producto

Ponderación Marzo

Ave Huevos

2016/2015 Enero-Marzo

15,44

-2,78

1,44

3,48

2,62

2,87

Leche Fresca

5,73

1,85

1,71

Vacuno

6,10

-0,35

-0,55

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego.

Sin embargo, hubo crecimiento en la producción de huevos (2,62%) que se deriva principalmente de las regiones de Ica y La Libertad, en 14,38% y 15,00% respectivamente. Este crecimiento está relacionado al aumento de unidades de gallinas ponedoras en Ica de 16,2% y La Libertad 12,4%. Cabe señalar que el rendimiento de producción de huevos por ave no tuvo mayor variación con respecto al indicador de 2015, 1,3 Kg por animal. La producción de leche fresca (1,85%) fue impulsada por el incremento de la actividad en las regiones de Cajamarca en 3,89% y Puno 2,51%, siendo los principales centros de producción nacional; adicionalmente, concentraron el crecimiento de unidades de vacas de ordeño: Cajamarca 4,35% y Puno 2,47%. Sin embargo, se presentaron caídas en unidades de ganado en Cusco y Arequipa, en 7,00% y 2,91% respectivamente.

13

Producción Nacional

La producción de porcino (3,82%) se vio favorecida por la saca en Lima, región más representativa en su producción, con un aumento de 3,81%; también fueron positivos los resultados de La Libertad en 4,35% y Arequipa 20,95%. El rendimiento de este producto mejoró en 0,61% con respecto a marzo 2015, obteniéndose esta vez 52,3 Kg por animal. Cuadro Nº 4

Subsector Agrícola: Marzo 2016 (Año base 2007)

Variación porcentual Producto

Ponderación Marzo

2016/2015 Enero-Marzo

Caña de Azúcar

2,11

-32,93

-12,09

Uva

1,22

-6,60

7,75

Mango

0,70

-39,36

10,95

Espárrago

3,78

-3,10

-6,17

Papa

6,67

-1,40

-2,75

Cebolla

1,48

-6,98

7,18

Cacao

0,69

9,89

1,72

Maíz Amilaceo

1,29

-17,30

-6,26

Algodón Rama

2,40

46,52

6,19

Aceituna

0,49

223,60

223,60

Arroz Cáscara

8,68

10,49

13,28

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego.

El comportamiento del subsector agrícola (-0,45%), se debe a la caída en los volúmenes de producción de caña de azúcar en -32,93%, alfalfa -10,21%, papa -1,40% y tomate -37,91%. Las principales regiones con reducción en sus niveles de producción fueron La Libertad -39,16% y Lima -4,13%; en contraste, hubo crecimiento en Arequipa 3,08%. En cuanto a la producción de caña de azúcar (-32,93%), la baja se debió a la disminución del volumen producido en sus regiones más representativas, La Libertad en -55,54% y Lima en -8.14%. El decremento en la producción de alfalfa (-10,21%), se debió a menores volúmenes registrados en Arequipa en -1,06% y Puno -11,76%, concentrando en conjunto el 68% de la producción nacional de alfalfa. La producción de papa fue menor en 5,9 mil toneladas (-1,40%), disminución registrada principalmente en Cajamarca con una caída de -4,42% y Ancash -28,69%; sin embargo, en la región Puno, que concentra aproximadamente el 18% de la producción nacional, se presentó un crecimiento de 53,90%. La producción de tomate (-37,91%) fue afectada principalmente por los menores volúmenes producidos en Ica, región que concentra alrededor del 32% de la producción nacional. La producción de uva se redujo en 5,6 mil toneladas, lo que significó un -6,60% de lo alcanzado en el mismo mes de 2015, registrándose caídas en Lima -3,19%, Tacna -25,80% e Ica -11,77%, este último abarca cerca del 50 % de la producción nacional. La producción de maíz choclo fue menor en 4,3 mil toneladas, que se tradujo en -7,42% de lo alcanzado en marzo de 2015, siendo una de las regiones más representativas de su producción Cajamarca cuya producción disminuyó -11,25%. Otros productos agrícolas también mostraron menores niveles de producción como el mango -39,36%, espárrago -3,10%, maíz amiláceo -17,30%, maíz amarillo -1,36% y cebolla -6,98%. No obstante los resultados expuestos, un producto representativo que mostró crecimiento fue el arroz cáscara con una producción superior en 23,4 mil toneladas a la alcanzada en el marzo de 2015, es decir, un 10,49% de avance, influenciado por la producción de Arequipa que creció 25,77% y Amazonas 2,42%. La palma aceitera creció en 8,72%, con soporte en la producción de San Martín que representa más del 55% de su producción total y que registró un incremento de 8,98%; en contraste, Ucayali, que concentra más del 25% de su producción, presentó una caída de 3,73%. También se registraron evoluciones positivas para el plátano que creció 0,07% y el café con un 1,86% de avance.

14

Producción Nacional

Índice desestacionalizado

Gráfico Nº 5

Índice mensual de la Producción del Sector Agropecuario: 2008-2016 (Año base 2007= 100)

Serie original Serie desestacionalizada

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

2015

F

M

2016

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Sector Pesca En marzo 2016 el sector pesca registró una disminución de -18,96%, por menores volúmenes obtenidos de la pesca marítima en -22,04%, afectada principalmente por la menor captura de especies para consumo humano directo que cayó en -18,88%: para la elaboración de congelado (-41,70%), elaboración de enlatado (-25,91%) y consumo en estado fresco (-0,87%). En contraste, las especies para preparación de curado aumentaron 46,29%.

Cuadro Nº 5

Sector Pesca: Marzo 2016 (Año base 2007)

Sector

Variación porcentual

Ponderación

Marzo

2016/2015 Enero-Marzo

Sector Pesca

100,00

-18,96

1,76

Marítima

95,46

-22,04

0,40

4,54

23,36

20,19

Continental

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.

En análisis detallado la pesca para consumo humano directo reporta que en el caso de la pesca destinada a congelado (-41,70%) las especies que más disminuyeron fueron: la pota, concha de abanico, calamar, atún, langostino, merluza, anguila, abalón, pez volador, jurel, pejerrey, caracol y otros pescados. Para elaboración de enlatado (-25,91%) destacaron: la anchoveta, jurel, concha navaja, abalón, almejas, machete, pota, caracol y otros mariscos. Para consumo en estado fresco (-0,87%), destacó la menor pesca de: bonito, cojinova, calamar, perico, jurel, atún, choro, liza, langostino, pejerrey, concha de abanico, almejas, chiri y otros peces. Mientras que la pesca para elaboración de curado aumentó en 46,29%, en el que destacó la pesca de: tollo, raya, merluza, cabrilla, perico, caballa, liza y pota. Cuadro Nº 6

Pesca para consumo humano directo: Marzo 2016 (Año base 2007)

Variación porcentual Destino Consumo Humano Directo Congelado Enlatado

Ponderación

2016/2015 Marzo Enero-Marzo

33,26

-18,88

-17,29

14,76

-41,70

-36,54

2,34

-25,91

-2,33

Fresco

15,07

-0,87

1,99

Curado

1,09

46,29

48,06

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.

15

Producción Nacional

El consumo humano indirecto (consumo industrial) registró disminución en el rubro preparación de harina y aceite de pescado, por la ausencia de extracción de anchoveta (zona sur), que en marzo 2015 alcanzó las 18 148 toneladas. Cabe indicar que el mes de marzo se caracteriza por presentar veda de extracción de anchoveta en la zona norte – centro del país, área de mayor disponibilidad del recurso. Cuadro Nº 7

Pesca para consumo industrial: Marzo 2016 (Año base 2007)

Variación porcentual Destino

Ponderación

Consumo Industrial Anchoveta

2016/2015 Marzo Enero-Marzo

62,20

-100,00

1371,79

62,19

-100,00

1369,43

0,01

-

100,00

Otras especies

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.

Las anomalías de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) en el litoral peruano, presentaron en promedio valores inferiores a +1°C en la costa norte y valores entre +1°C y +3°C en la costa central y sur. En la Estación Paita, localizada a 7 millas náuticas de la costa, la temperatura mostró reducción significativa de +3°C a +1°C en promedio, luego del paso de la onda Kelvin cálida a inicios del mes.

Índice desestacionalizado

Gráfico Nº 6

Índice mensual de la Producción del Sector Pesca: 2008-2016 (Año base 2007 = 100)

Serie original Serie desestacionalizada

M A 2015

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

M 2016

graf 6

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

16

Producción Nacional

Sector Minería e Hidrocarburos El sector minería e hidrocarburos Cuadro Nº 8 en marzo de 2016 creció en 16,22%, Sector Minería e Hidrocarburos: Marzo 2016 manteniendo una trayectoria (Año base 2007) ascendente por 13 meses sucesivos, PondeVariación porcentual impulsado por la dinámica de la Sector ración 2016/2015 actividad minera metálica con una Marzo Enero-Marzo expansión de 23,40%, determinada Sector Minería e Hidrocarburos 100,00 16,22 15,70 por la mayor producción de cobre 23,40 24,98 Minería Metálica 84,64 (48,14%) y en menor medida por Hidrocarburos 15,36 -11,80 -18,55 los incrementos en molibdeno, oro Fuente: Ministerio de Energía y Minas, PERUPETRO S.A. y plata; en tanto que, el subsector de hidrocarburos registró una contracción de 11,80%, ante el menor nivel de explotación de petróleo crudo y de líquidos de gas natural. El dinamismo de la minería metálica (23,40%) se sustentó en el crecimiento de 48,14% en la producción de cobre, traducido en un aporte positivo de 16,84 puntos porcentuales al resultado del sector; le siguieron la producción de molibdeno que creció 25,67%, oro 5,54% y plata 10,42%, que contribuyeron con 2,96 puntos porcentuales. Sin embargo, hubo disminución en los niveles de producción de zinc (-5,74%), hierro (-14,49%), plomo (-0,85%) y estaño (-4,08%), con una incidencia conjunta negativa de 1,16 puntos porcentuales. La evolución ascendente de la minería metálica está asociada a la máxima capacidad operativa de la planta concentradora de Cerro Verde, proyecto de expansión que inició sus operaciones en setiembre de 2015 y alcanzó plena capacidad durante el primer trimestre de 2016; la consolidación de las operaciones de Hudbay Perú (Constancia), la contribución de nuevas unidades que iniciaron actividades en el 2015 como el megaproyecto cuprífero Las Bambas de Minera Las Bambas, el proyecto Inmaculada de oro y plata de la Compañía Minera Ares y el proyecto aurífero Shahuindo que inició operaciones de prueba en el cuarto trimestre de 2015 y tiene previsto alcanzar la producción comercial en el segundo trimestre de 2016; a los que se suman los mayores volúmenes obtenidos por Antapaccay, Antamina, Buenaventura, Casapalca, Argentum, Aurífera Retamas, Sociedad Minera El Brocal, entre las principales; además de los productores artesanales de oro. No obstante, los precios de los metales en el mercado internacional mantienen una tendencia generalizada a la baja, con excepción de la cotización del oro (5,74%) que en marzo 2016 se recuperó luego de 13 meses de continua caída al igual que la del plomo (1,29%) tras 17 meses de retroceso. Cuadro Nº 9

Subsector Minería: Marzo 2016 (Año base 2007)

Producto

Variación porcentual Ponderación Marzo

2016/2015 Enero-Marzo

Cobre

30,16

48,14

54,17

Oro

20,60

5,54

7,31

Zinc

15,39

-5,74

-7,00

Plata

7,34

10,42

13,95

Molibdeno

5,43

25,67

14,75

Plomo

3,13

-0,85

1,65

Hierro

1,78

-14,49

-8,27

Estaño

0,81

-4,08

-6,59

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

17

Producción Nacional

La producción de cobre (48,14%) fue impulsada por los mayores volúmenes obtenidos por Cerro Verde (209,77%) cuya producción representó el 25,08% del total mensual y se constituyó en el primer productor nacional de cobre (desplazando a la segunda posición a Antamina); a la que se sumaron el aporte de Minera Las Bambas, los incrementos en Antapaccay, Antamina, Hudbay Perú y El Brocal. A su vez, la producción de oro (5,54%) se mantuvo en alza por tercer mes consecutivo, sustentado en la mayor producción estimada de los productores artesanales de Madre de Dios, Puno y Arequipa, aunada a los niveles crecientes en las actividades de explotación de las compañías Ares por el aporte de su nueva unidad Inmaculada, de Minera Aurífera Cuatro de Enero, Antapaccay, Aurífera Retamas y la contribución de la nueva compañía Shahuindo, localizada en el distrito de Cachachi, provincia Cajabamba, en Cajamarca, que reporta producción desde febrero pasado. Con respecto a la producción de plata el incremento de 10,42% responde al mayor volumen obtenido por las compañías Antamina, Ares por la contribución de la nueva unidad Inmaculada, Buenaventura, Casapalca, Argentum, Administradora Cerro y Antapaccay. En molibdeno (25,67%) fue determinante la participación de Cerro Verde cuya producción fue superior en 143,54% y en menor medida el aporte de Antamina que creció 26,63%. Por otro lado, la producción de zinc descendió en 5,74%, debido principalmente a la menor actividad de la Empresa Minera Los Quenuales ante la suspensión de operaciones en su unidad de Iscaycruz, al igual que la Empresa Administradora Cerro por la paralización temporal de operaciones en su unidad Cerro de Pasco, en ambos casos desde diciembre 2015. También reportaron caídas en sus niveles de producción Milpo, El Brocal, Atacocha y Santa Luisa. En el caso de la producción de plomo (-0,85%) se registró bajas en la producción de El Brocal, Corona, Los Quenuales, Administradora Cerro, Administradora Chungar, entre las principales. Cuadro Nº 10

Subsector Hidrocarburos: Marzo 2016 (Año base 2007)

Producto

Variación porcentual Ponderación Marzo

2016/2015 Enero-Marzo

Petróleo Crudo

9,96

-36,15

-23,02

Líquidos de Gas Natural

4,20

-2,42

-20,32

Gas Natural

1,21

3,68

-8,63

Fuente: PERUPETRO S.A.

La producción de hidrocarburos en marzo 2016 disminuyó en 11,80%, como consecuencia de la menor producción de petróleo crudo en -36,15%, por la paralización de las actividades de extracción de Pacific Stratus Energy del Perú en el Lote 192 (antes Lote 1-AB), afectada por la rotura del ducto en el Ramal Norte del Oleoducto Norperuano que imposibilitó el bombeo del crudo; en el Lote 131 operado por la compañía CEPSA no hubo producción por falta de disponibilidad de tanques de almacenamiento de crudo debido a la finalización de contratos de almacenamiento y suministro; adicionalmente, hubo reducción de volúmenes de explotación de BPZ Energy, Pluspetrol Norte y de Savia Perú. De igual forma, descendió la explotación de líquidos de gas natural en -2,42%, principalmente por la contratista Pluspetrol Perú Corporation en el lote 88. En tanto que, la producción de gas natural creció 3,68% (después de dos meses en baja) debido a la mayor explotación de los operadores Pluspetrol Perú Corporation (lote 56), Repsol, Savia Perú y Olympic.

18

Producción Nacional Índice desestacionalizado

Gráfico Nº 7

Índice mensual de la Producción del Sector Minería e Hidrocarburos: 2008-2016 (Año base 2007 = 100)

graf 7

Serie original Serie desestacionalizada M

A

M

J

J

A

S

O

N

2015

D

E

F

M

2016

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Sector Manufactura Cuadro Nº 11

Sector Manufactura: Marzo 2016

E n m a r zo d e 2 0 1 6 , e l s e c to r manufactura se redujo -4,61%, debido a la disminución de la producción del subsector fabril primario en -7,16% y fabril no primario en -3,82%.

(Año base 2007)

Actividad Sector Fabril Total

Ponderación

Variación porcentual 2016/2015 Marzo Enero-Marzo

100,00

-4,61

-3,01

Sector Fabril Primario

24,95

-7,16

-0,12

Sector Fabril No Primario

75,05

-3,82

-3,84

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.

El resultado del subsector fabril no primario se explica por la menor producción en la industria de bienes de consumo de -1,92%, bienes intermedios de -4,80% y bienes de capital -29,30%.

19

Producción Nacional Cuadro Nº 12

Subsector Fabril no Primario: Marzo 2016 (Año base 2007)

Actividad Sector Fabril No Primario Bienes de Consumo 2750 Fabricación de aparatos de uso doméstico 2593 Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería 1430 Fabricación de artículos de punto y ganchillo 3212 Fabricación de bisutería y artículos conexos 1030 Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas 1040 Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal. 1520 Fabricación de calzado 2100 Fab. de prod. farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico 2023 Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador Bienes Intermedios 1610 Aserrado y acepilladura de madera 1311 Preparación e hilatura de fibras textiles 2511 Fabricación de productos metálicos para uso estructural 2394 Fabricación de cemento, cal y yeso 2220 Fabricación de productos de plástico 2392 Fabricación de materiales de construcción de arcilla Bienes de Capital 2920 Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques 2825 Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco 2910 Fabricación de vehículos automotores 2816 Fabricación de equipo de elevación y manipulación

Ponderación 75,05 37,35 0,13 0,28 1,39 0,39 1,61 1,56 1,23 1,99 2,88 34,58 2,26 1,67 1,83 3,42 3,08 1,34 1,82 0,17 0,07 0,15 0,06

Variación porcentual 2016/2015 Marzo Enero-Marzo -3,82 -1,92 -39,93 -30,93 -29,28 -22,86 -15,30 -8,99 -6,54 13,77 14,93 -4,80 -19,90 -15,53 -14,04 -8,68 -5,23 14,58 -29,30 -56,45 -47,11 -40,48 530,37

-3,84 -2,45 -35,50 -29,10 -16,52 -14,84 -5,97 6,44 -11,22 6,86 6,85 -3,78 -8,14 -11,60 -6,59 1,78 -2,75 3,43 -29,56 -46,63 -42,50 -16,18 537,51

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.

Entre las actividades que explican la reducción de la industria productora de bienes de consumo, se encuentra la rama de fabricación de aparatos de uso doméstico que evolucionó en -39,93%, afectado por la menor exportación de refrigeradoras y congeladoras a Chile, por aparatos electrodomésticos con motor a Venezuela, por congeladores verticales tipo armario a EE.UU. y por afeitadoras y aparatos de depilar con motor eléctrico incorporado hacia Bolivia. Del mismo modo, la rama de fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería decreció en -30,93%, debido a la menor demanda externa de Chile, Ecuador y Panamá por llaves de metales comunes; de Chile y Costa Rica por cerraduras y cerrojos; de Ecuador y México por cucharas, tenedores, cucharones y espumaderas; y de España, Chile y México por brocas diamantadas. A su vez, la actividad de fabricación de artículos de punto y ganchillo registró una baja de -29,28%, asociado en parte a la menor venta externa de suéteres, pullovers, cárdigans, chalecos de algodón, calcetines a EE.UU. Asimismo, la fabricación de bisutería y artículos conexos disminuyó -22,86%, debido a la menor demanda externa por bisuterías comunes y de metales comunes de Colombia, Ecuador y Chile. También presentaron disminución, las ramas de elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas (-15,30%), elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal (-8,99%) y fabricación de calzado (-6,54%). Por el contrario, las actividades que presentaron crecimiento son: fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador (14,93%) y fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico (13,77%), principalmente. Del mismo modo, entre las ramas que explican la reducción de la industria de bienes intermedios figuran, la rama de aserrado y acepilladura de madera que disminuyó -19,90%, principalmente por la menor demanda externa de maderas aserradas o devastadas de EE.UU., China y México; y por tablillas y frisos para parqués de China y Francia. Asimismo, la actividad de preparación e hilatura de fibras textiles registró disminución de -15,53%, explicada por la menor compra de Venezuela por hilado sencillo en fibras de algodón y de Noruega, EE.UU. y Reino Unido por hilados de lana o pelo fino. También, la rama de fabricación de productos metálicos para uso estructural decreció -14,04%, afectado por la mayor importación de

20

Producción Nacional

construcciones prefabricadas de EE.UU., de puentes de hierro o acero de Emiratos Árabes Unidos y China; de torres y castilletes de fundición de hierro o acero de Chile y China; y de construcciones de aluminio de EE.UU. Del mismo modo, disminuyeron la fabricación de cemento, cal y yeso (-8,68%) y fabricación de productos de plástico (-5,23%). No obstante, la rama de fabricación de materiales de construcción de arcilla creció en 14,58%. Entre las ramas que explican la disminución de la industria de bienes de capital se encuentra la fabricación de carrocerías para vehículos automotores y fabricación de remolques y semirremolques con -56,45%, debido a la menor venta externa de contenedores cisterna y de depósito a EE.UU., Bélgica y China, y por carrocerías con cabinas a EE.UU. Asimismo, la fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco varió -47,11%, asociado a la menor demanda de El Salvador por máquinas y aparatos para la fabricación de pastas alimenticias y de Bolivia y Panamá por hornos de panadería, pastelería o galletería. Del mismo modo, la rama de fabricación de vehículos automotores bajó -40,48%, por la menor venta de vehículos diésel para transporte de mercancías a Panamá. También se contrajo la fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción en -18,06% y fabricación de motores y turbinas en -37,33%, entre los principales. Por el contrario, la rama fabricación de equipo de elevación y manipulación creció en 530,37%, explicado por la venta de máquinas y aparatos autopropulsados sobre neumáticos a EE.UU. y carretillas autopropulsadas a Panamá y Bolivia. Cuadro Nº 13

Subsector Fabril Primario: Marzo 2016 (Año base 2007)

Actividad Sector Fabril Primario 1020 Elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos. 1072 Elaboración de azúcar 2420 Fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos 1010 Elaboración y conservación de carne 1920 Fabricación de productos de la refinación del petróleo

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.

Ponderación 24,95 5,30 0,95 11,40 2,76 4,54

Variación porcentual 2016/2015 Marzo Enero-Marzo -7,16 -54,74 -26,20 -3,61 -1,60 5,09

-0,12 7,80 -0,41 -3,11 1,04 3,83

El resultado contractivo del subsector fabril primario es sustentado por la menor actividad de la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos en -54,74%, debido a la menor disponibilidad del insumo hidrobiológico por las medidas precautorias para la protección de la anchoveta (veda), asimismo el efecto estadístico, ya que en marzo del año pasado hubo mayor extracción de anchoveta por el inicio de la primera temporada de pesca. Del mismo modo, la elaboración de azúcar disminuyó -26,20%, asociada al menor rendimiento de las empresas azucareras, en particular la empresa agroindustrial Casa Grande y Pomalca. A su vez, la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos se redujo en -3,61%, debido a la menor demanda externa por plata en bruto sin alear y aleada de Canadá; por barras y perfiles de cobre refinado de EE.UU.; por zinc sin alear de la República de Corea del Sur; por cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado de Brasil, Italia y Ecuador y por otros productos de oro en bruto de EE.UU, Canadá, Reino Unido e India. Asimismo, por la menor elaboración y conservación de carne en -1,60%, explicado por la menor venta externa de cuero y pieles de bovino o equino a China y Vietnam; y de carnes y despojos de pavo Cuba. No obstante, la fabricación de productos de la refinación del petróleo registró un incremento de 5,09%, debido a la mayor venta externa de aceites pesados (Fueloils y Residual 6) a Panamá, favorecido por la mayor elaboración de gasolina, aceites lubricantes y petróleo industrial, destinado principalmente al mercado interno.

21

Producción Nacional Índice Desestacionalizado Gráfico Nº 8

Índice mensual de la Producción del Sector Manufactura: 2008-2016 (Año base 2007 = 100)

Serie original Serie desestacionalizada

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

2 015

M 2016

graf 8

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Institituto Nacional de Estadística e Informtática.

Sector Electricidad, Gas y Agua En marzo de 2016, el sector Cuadro Nº 14 electricidad, gas y agua registró Sector Electricidad, Gas y Agua: Marzo 2016 una variación positiva de 8,91%, (Año base 2007) debido al crecimiento del subsector PondeVariación porcentual electricidad en 9,79%, el subsector Sector 2016/2015 ración agua en 3,12% y subsector gas en Marzo Enero-Marzo 12,66%. Sector Electricidad Gas y Agua 100,00 8,91 10,63 La producción de electricidad Electricidad 80,48 9,79 11,95 (9,79%) analizada según su origen, Gas 0,60 12,66 4,45 reporta que la producción de energía Agua 18,92 3,12 3,31 hidráulica de uso público alcanzó 2 Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los volúmenes físicos de producción. 476,0 GWh, lo que se tradujo en un Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Cálidda, y EPSs. aumento de 22,46%, debido a la mayor generación de las centrales hidráulicas de Mantaro, Restitución, Yuncan, Quitaracsa, Cheves, Cahua, Gallito Ciego, Malpaso y Yaupi. Coadyuvó a este resultado positivo la mayor disponibilidad de agua en las represas del rio Chili. Sin embargo, la producción de energía térmica de uso público alcanzó 1 685,4 GWh, que significó una disminución de 6,50%, determinada por la menor producción de las centrales térmicas de Santa Rosa TG7 y TG8, Ventanilla, Fénix, Chilina, Mollendo, Pisco e Independencia. Es destacable la demanda de electricidad por parte de las empresas mineras, entre ellas la Minera Las Bambas (Apurímac) para el funcionamiento de sus molinos y chancadoras; la Minera Cerro Verde (Arequipa) que está en proceso de construcción y ampliación de su infraestructura; la minera Southern Perú Copper Corporation que viene desarrollando proyectos enfocados en sus minas de Toquepala (Tacna) donde viene realizando inversiones en infraestructura, líneas de energía y subestaciones, abastecimiento de agua y equipamiento de minas, y en Cuajone (Moquegua) la instalación de chancadoras primarias para reducir el impacto ambiental. Asimismo, se encuentran en proceso la ejecución de 51 obras de electrificación rural en las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali, las cuales demandan una inversión de 350 millones de soles. Estos proyectos permitirán electrificar más de 1 700 localidades donde se beneficiaran a más de 220 000 habitantes.

22

Producción Nacional

Según empresas, incrementaron su producción: Electro Perú (57,30%), Statkraf (40,30%), Egemsa (95,57%), Enersur (9,94%), Kallpa Generación (13,86%), Egenor (8,19%), Electro Oriente (22,33%), Electro Piura (11,20%), Termoselva (7,85%), San Gabán (1,53%) y Electro Ucayali (33,24%). Mientras las empresas que redujeron su producción fueron: Egesur (-4,86%), Celepsa (-0,69%), Chinango (-4,72%), Egasa (-19,81%), Fenix Power (-31,64%) y Edegel (-12,53%). Cuadro Nº 15

Subsector Electricidad: Marzo 2016 (Año base 2007)

Empresa Electro Perú Statkraf Egemsa Enersur Kallpa Generación Egenor Electro Oriente Electro Piura Termoselva San Gabán Electro Ucayali Otras empresas

Variación porcentual 2016/2015 Marzo Enero-Marzo 57,30 15,09 40,30 38,82 95,57 99,66 9,94 3,42 13,86 64,11 8,19 3,84 22,33 19,34 11,20 35,83 7,85 82,17 1,53 1,60 33,24 74,86 12,49 5,63

Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los volúmenes físicos de producción. Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Cálidda, y EPSs.

La producción de agua (3,12%) fue impulsada por el mayor nivel de producción de las empresas Sedapal (1,96%), Sedapar (19,24%), Sedalib (12,27%) y Epsel (2,85%). En contraste, disminuyó la producción de agua potable de las empresas Seda Chimbote (-2,61%) y EPS Grau (-3,03%). El aumento de Sedapal se debió a la mayor producción en los pozos de Lima y Callao y al aumento de actividad de las plantas de tratamiento. La distribución de gas en el mes de análisis se incrementó 12,66%, debido a la mayor demanda en la distribución de las generadoras eléctricas (Kallpa Generación) en 16,00%, del gas natural vehicular que aumentó 8,41%, y la destinada a la distribución de la categoría industrial (E) en 2,92%. Índice desestacionalizado

Gráfico Nº 9

Índice mensual de la Producción del Sector Electricidad , Gas y Agua: 2008-2016 (Año base 2007 = 100)

Serie original Serie desestacionalizada

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

2015

M 2016

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

23

Producción Nacional

Sector Construcción Cuadro Nº 16

En marzo de 2016, el sector construcción registró un crecimiento de 3,45%, reflejado en el aumento de la inversión en el avance físico de obras en 24,13%. Sin embargo, decreció el consumo interno de cemento en -1,08%.

Sector Construcción: Marzo 2016 (Año base 2007)

Ponderación

Componente Sector Construcción Consumo Interno de Cemento

Variación porcentual 2016/2015 Marzo Enero-Marzo

100,0

3,45

2,10

73,95

-1,08

1,53

El decrecimiento del consumo Avance Físico de Obras 23,29 24,13 5,42 interno de cemento (-1,08%) es Vivienda de No Concreto 2,76 2,23 2,23 explicado por la menor inversión Fuente: Empresas productoras de Cemento, MEF y SUNAT. en obras de Centros Comerciales como el Mall del Sur en San Juan de Miraflores y la finalización de Centro de Distribución III etapa Frescos de Tottus en Huachipa; la finalización de la obra del Proyecto Minero las Bambas en el distrito Challhuahuacho en Apurimac y la Mina Iscaycruz en el distrito de Pachangara en Lima; la disminución en la construcción de edificios de oficinas como el Panorama Plaza Negocios 2 en Santiago de Surco y Prisma Business Tower en Magdalena del Mar; la finalización de las obras de departamentos como Villa In Polo en Santiago de Surco y Recrea Las Magnolias en Breña. También disminuyeron o finalizaron las obras como la nueva sede del Banco de la Nación en San Borja; la Remodelación de la Escuela de Sub Oficiales de la Policía Nacional en Puente Piedra; Muelle Norte en el Callao; el Centro de Convenciones de Lima en San Borja y el Parque de la Huaca IX etapa en San Miguel. Sin embargo, aumentaron obras como la Mina Inmaculada II en Paucar del Sara Sara en Ayacucho; la construcción de oficinas tipo Premium como Torre El Parque de San Isidro; el Conjunto Residencial Vista Verde en Surquillo; obras en Universidades como Cibertec Map Bellavista en Bellavista; el muro de contención y centro perimétrico de la Planta Huaycoloro Fima etapa 02 en Huachipa; muro de contención del Parque Zonal de San Juan de Miraflores, entre otros. Gráfico Nº 10

Despacho Local de Cemento: 2013-2016 (Miles de toneladas)

1500

Var.% 2015: -1,99%

Var.% 2014: 2,35%

Var.% 2013: 9,59% 1200

900

600

300

0

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

2013

Fuente: Empresas productoras de cemento.

24

E

F

M

A

M

J

J

2014

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

J

J

2015

A

S

O

N

D

E

F 2016

M

Producción Nacional

El avance físico de obras públicas creció 24,13%, determinado por el aumento de la inversión en el ámbito de los tres gobiernos: Gobierno Local en 37,37%, Gobierno Regional en 20,58% y el Gobierno Nacional en 6,36%. En el ámbito del Gobierno Local aumentaron las obras de infraestructura vial-carreteras-puentes, en Lima con las obras de creación de infraestructura vial y peatonal en las calles internas de la Asociación Pro Vivienda Los Álamos de Canto Grande I etapa, distrito de San Juan de Lurigancho y la ampliación de caminos vecinales y rurales. En el Cusco con las obras de ampliación de caminos vecinales y rurales, y la ampliación de la calzada e instalación de obras de protección en el tramo Plazoleta Almudena – Limite distrital Cusco Poroy; en Tacna con el mejoramiento del servicio de acceso peatonal Carumbraya-Lucumo en la localidad de Carumbraya, y la construcción de la carretera Locumba Margarata a nivel de asfaltado en la provincia de Jorge Basadre. También aumentó la actividad de Servicios Básicos en el Cusco con obras como el mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego sector Yanacocha, comunidad de Ccahuaya distrito de Pichigua, y el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y letrinas de la C.C. Pausire en el distrito de Espinar. En Moquegua, las obras fueron el mejoramiento del servicio de agua para riego en el distrito de Omate, y la instalación del servicio de redes de alcantarillado y saneamiento en el anexo de Sabaya distrito de Torata. En Arequipa, las obras destacadas fueron el mejoramiento de los sistemas de agua potable en Camaná, y el mejoramiento del canal Alto Sogay, y canales de 1er y 2do orden del sistema de riego acequia Alta Sogay, distrito de Yarabamba. Sin embargo, disminuyó la inversión en construcción de edificios no residenciales en Ayacucho, con las obras de ampliación de capacidades en gestión comunitaria de Jatun Rumi, distrito de Chilcayoc - Sucre – Ayacucho, y la ampliación de centros de salud y de centros educativos. En Piura, con las obras de ampliación de la I.E Nº 14232 Pedro Quiroz Ojeda, distrito de Ayabaca. En San Martín disminuyeron las obras de acondicionamiento de espacio deportivo en el Centro Poblado Santa Rosa - San Juan de Cumbaza, distrito de Tarapoto; la ampliación de la Institución Educativa Nº 0248, distrito de Nuevo Progreso. En el ámbito del Gobierno Regional aumentaron las obras en la actividad de Construcción de Edificios no Residenciales, en Loreto con las obras de Construcción y equipamiento del Hospital Santa Gema en Yurimaguas, y el mejoramiento del Centro de Salud I de la localidad de Tamshiyacu-Rio Amazonas, distrito de Fernando Lores. En Lima aumentó la inversión en la construcción y equipamiento del Hospital Regional en la provincia de Cañete, y mejoramiento de la I.E.I. N° 021 Centro Poblado de Herbay Alto en el San Vicente de Cañete. En Cajamarca aumentó la construcción y equipamiento del Hospital Santa María nivel II-1 en la provincia de Cutervo, y mejoramiento de la I.E. Dulce Nombre de Jesús, distrito de Jesús. En cambio, se contrajo la inversión en obras de Servicios Básicos en Ayacucho en el mejoramiento de la I.E. Nuestra Señora de las Mercedes, distrito de Ayacucho, y el mejoramiento del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena, distrito de Ayacucho. Así también, se redujo el avance de obras en Huánuco como la ampliación, mejoramiento del servicio educativo integrado José María Arguedas del C.P de Colpashpampa, distrito de Margos, y el mejoramiento del establecimiento de salud de Canchabamba, distrito de Canchabamba. En Apurímac con las obras de mejoramiento de la institución educativa del nivel secundario Inmaculada de Curahuasi; mejoramiento de la institución educativa inicial Nº 01 Santa Teresita del Niño de Jesús del distrito de Abancay. También disminuyó obras de Infraestructura Vial-Carretera-Puente, en Ucayali con las obras de mejoramiento de la Av. Colonizacion, Jr. Los Laureles, Av. Santiago Saboya, los Eucaliptos y Jr. Pachacutec. El departamento de Lima con las obras: Construcción de la carretera Carhuapampa-Margen del Rio Mala, distrito de San Juan de Tantaranche, y construcción de pistas y veredas de la ciudad de Huarochiri. En Ayacucho, bajó la construcción de camino vecinal Cochas, Putaqa, Totora y Anchihuay Sierra en los distritos de San Miguel y Anco, la construcción de la carpeta asfáltica de la red vial AmpuccasaSocos-Pucaloma en el distrito de Socos. En el ámbito del Gobierno Nacional creció la inversión de obras de Servicios Básicos en Cajamarca como la construcción del canal de irrigación El Rejo, y la instalación y mejoramiento del sistema eléctrico rural 24 caseríos del distrito de Querocotillo. En Cusco, obras de instalación del sistema de riego en los sectores de Coypa, Ayusbamba, Colqueuro y Urbes en el distrito de Paccaritambo, y el mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego cañón Apurímac, en los distritos de Yauri y Coporaque. También aumentó la

25

Producción Nacional

actividad de Construcción de Edificios no Residenciales con las obras en el departamento de San Martin como la instalación de servicios tecnológicos en la cadena productiva del sector pesquero Amazónico en el distrito de la Banda de Shilcayo, la rehabilitación y remodelación de la Institución Educativa Nº 0390 La Inmaculada, ubicada en el distrito de Juanjui. En Puno con las obras de rehabilitación integral y ampliación de la capacidad de albergue del establecimiento penitenciario de Puno, y el Pasos de frontera Desaguadero (Perú-Bolivia). En el departamento de Lima se redujo el avance de obras de acondicionamiento de instalaciones para oficinas de la Fuerza Área del Perú. Así también, cayó la actividad de infraestructura Vial-Carreteras-Puentes en Cajamarca con las obras de construcción del puente Ciruelo y acceso, y la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Chamaya-Jaén-San Ignacio-rio Canchis. En La Libertad cayó el mejoramiento y construcción de la carretera ruta 10 tramo: Huamachuco - Puente Pallar - Juanjuí, y la rehabilitación de la carretera Panamericana Norte tramo km. 557 al km. 886. El departamento de Puno bajó por la menor inversión en las obras de Concesiones Viales, y la rehabilitación del Camino Vecinal Huancane - Chacacuz - Chuquiaguillo - Tikirini - Sustia Munaypa - Huatasani, provincia de Huancané.

Índice desestacionalizado

Gráfico Nº 11

Índice mensual de la Producción del Sector Construcción: 2008-2016 (Año base 2007= 100)

Serie original Serie desestacionalizada

M A M J

2015

J

A S O N D E

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

26

F M

2016

Producción Nacional

Sector Comercio El sector comercio en marzo de 2016 registró un crecimiento de 2,36%, impulsado por el aumento del comercio al por mayor en 3,71% y del comercio al por menor en 2,44%, en tanto, decreció el comercio automotriz en -9,32%.

Cuadro Nº 17

Sector Comercio: Marzo 2016 (Año base 2007)

Sector

Variación porcentual 2016/2015 Marzo

Sector Comercio Venta, mantenimiento y reparación de veh. automotores Venta al por mayor Venta al por menor

2,36 -9,32 3,71 2,44

Enero-Marzo 2,78 -4,30 3,61 2,67

El crecimiento del comercio al por mayor (3,71%) fue determinado por la Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Comercio. venta de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y de productos conexos debido a la apertura de nuevos gasocentros de venta de GNV Y GLP; por la venta de otros enseres domésticos como electrodomésticos, equipos de audio, productos farmacéuticos, papel, útiles de oficina, artículos de limpieza (jabón, champú, cepillos) y perfumería, artículos de bisutería y relojes, debido a campaña anticipada por el Día de la Madre. La venta de otro tipo de maquinaria y equipo estuvo definida por la venta de maquinaria pesada, equipos y repuestos mineros (perforadoras, cargadores), equipos médicos y de oficina y equipos de aire acondicionado. La venta de computadoras, equipo periférico y programas informáticos se incrementó por la comercialización de piezas, partes, accesorios y suministros para computadoras, software y soluciones integrales de sistemas. La venta de metales y minerales metalíferos reportó avance por mayores volúmenes transados de oro, plata, cobre y aceros siderúrgicos. La venta de materias primas agropecuarias y de animales vivos se enfatizó en la venta de granos, semillas y aves de corral, por mayor demanda y nuevos clientes. El comercio al por menor (2,44%) evidenció resultado positivo en la venta de alimentos en almacenes especializados, como aceite, harina, pescado, abarrotes, pollo y golosinas; la venta de electrodomésticos, muebles, aparatos de iluminación y otros artículos para el hogar crecieron por diversificación de modelos y ofertas. Así también aumentó el expendio de combustible para vehículos automotores debido a la apertura de nuevas estaciones de servicio y precios competitivos. La venta de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador respondió favorablemente a estrategias de marketing, promociones, calidad y variedad de productos. La venta de computadoras, unidades periféricas, programas informáticos y equipos de telecomunicación creció por comercialización de artículos de telefonía, recargas virtuales, equipos de cómputo y suministros. El rubro de otras ventas al por menor destacó en artículos ópticos, equipos médicos, productos agroquímicos y veterinarios, así como joyas y artesanías. El comercio automotriz (-9,32%) disminuyó por la menor venta de vehículos automotores y motocicletas y de sus partes piezas y accesorios. Sin embargo, creció el servicio de mantenimiento y reparación de vehículos automotores.

27

Producción Nacional

Gráfico Nº 12

Venta e Inmatriculación de Vehículos Nuevos Livianos (Unidades)

16 000 15 000

13466

14 000 13 000 12 000 11 000 10 000 9 000 8 000 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

2015

Feb

Mar

2016

Fuente: Asociación de Representantes Automotrices del Perú.

Sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería Cuadro Nº 18 En marzo de 2016 el sector Sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería: Marzo 2016 transporte, almacenamiento, (Año base 2007) correo y mensajería creció Variación porcentual Ponde3,89%, por la mayor actividad Sector 2016/2015 ración Marzo Enero-Marzo del subsector transporte en Sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería 100,00 3,89 3,67 1,53% y almacenamiento correo Transporte 77,67 1,53 1,90 y mensajería que creció 9,74%. Almacenamiento, Correo y Mensajería 22,33 9,74 7,79 El resultado del subsector Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Organismo Supervisor de la Inversión transporte se explica por el en Infraestructura de Transporte de Uso Público y empresas privadas. crecimiento del transporte por vía terrestre y transporte por tuberías en 1,75%, impulsado por el transporte de carga por carretera que creció 4,08% y transporte de pasajeros por carretera 0,64%; asimismo, creció el transporte por vía férrea tanto de carga en 31,59% como de pasajeros en 14,38%. Coadyuvó al resultado el ascenso del transporte acuático en 8,54%, por el avance del tráfico marítimo en 12,40% y del transporte vía fluvial en 7,16%. Así también hubo un ligero aumento del transporte por vía aérea de 0,07%. Sin embargo, el transporte por tubería evolucionó en -6,14%. El crecimiento del subsector almacenamiento, correo y mensajería fue determinado por el resultado positivo de las actividades de apoyo al transporte en 14,34% y de almacenamiento y depósito en 5,16%. En contraste, hubo disminución de las actividades postales y de mensajería en -4,91%. Cuadro Nº 19

Subsector Transporte: Marzo 2016 (Año base 2007)

Actividad Transporte por vía terrestre y tuberías Transporte por vía acuática Transporte por vía aérea

Ponderación

Variación porcentual 2016/2015 Marzo Enero-Marzo

66,22

1,75

1,99

1,68 9,77

8,54 0,07

5,95 1,22

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público y empresas privadas.

28

Producción Nacional

Sector Alojamiento y Restaurantes Cuadro Nº 20 En marzo de 2016 el sector alojamiento y restaurantes se Sector Alojamiento y Restaurantes: Marzo 2016 (Año base 2007) incrementó en 2,96% por el resultado positivo de la actividad PondeVariación porcentual de restaurantes que creció en Sector 2016/2015 ración 2,39% y alojamiento en 7,33%. Marzo Enero-Marzo El subsector restaurantes creció Sector Alojamiento y Restaurantes 100,00 2,96 2,90 en 2,39%, por la mayor actividad del grupo de restaurantes, de Alojamiento 13,60 7,33 4,81 otras actividades de servicio de Restaurantes 86,40 2,39 2,64 comidas, de servicio de bebidas Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Restaurantes, MINCETUR. y por el avance del suministro de comidas por encargo. El grupo de Restaurantes creció 2,37%, sustentado por el avance de importantes rubros como comidas rápidas, pollerías, restaurantes turísticos, restaurantes, cevicherías y chifas, debido al feriado largo por celebración de Semana Santa que propició la concurrencia de consumidores nacionales y extranjeros, así como la mejora de infraestructura, acondicionamiento de áreas para la organización de eventos, presentación de cartas con amplia variedad de potajes, promociones, descuentos y nuevas guarniciones. Igualmente, las pizzerías, carnes y parrillas, café restaurantes, comida japonesa y sandwicherías fueron muy concurridos, apoyados por la expansión de franquicias, su participación en ferias gastronómicas, mayor inversión en publicidad y el servicio de karaoke los fines de semana. Otras actividades de servicio de comidas se incrementaron en 2,37%, por crecimiento de concesionarios de alimentos basado en la atención de cafeterías en institutos, universidades y colegios, con variedad de menú y precios accesibles; en patios de comida como proveedor de alimentos, y la atención de servicios de catering corporativos para banquetes, buffet y coffee break. El suministro de comidas para contratistas (servicios de alimentación para empresas de transporte) presentó destacado crecimiento en la línea de servicio aéreo y terrestre, en consonancia al incremento del turismo por celebración de Semana Santa y festivales propios del mes. El servicio de bebidas se incrementó 2,45%, influenciado por los rubros de discotecas, cafeterías, bar restaurantes y bares, por la presentación de artistas nacionales y extranjeros de diferentes géneros musicales, ambientes renovados, lanzamiento de nuevos platos, entradas gourmet, festivales de ensaladas, promociones en bebidas (en especial por Día de la Algarrobina), a lo que se sumó el Festival Internacional de la Vendimia con la visita a bodegas artesanales. Suministro de comidas por encargo ascendió 5,60%, mostrando dinamismo en el servicio de preparación y distribución de alimentos para eventos (catering) en respuesta a una ampliación de cartera de clientes atraídos por la utilización de productos de primera calidad, servicio oportuno, integral y personalizado, en eventos de matrimonios, cócteles y convenciones. Gráfico Nº 13

Evolución mensual de la actividad Restaurantes: 2013-2016 (Variación %)

16 Var.% 2013: 5,97%

14

Var.% 2014: 5,08%

Var.% 2015: 2,94%

12 10 8 6 4 2 0

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

2013

E

F

M

A

M

J

J

2014

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

J

J

2015

A

S

O

N

D

E

F

M

2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

29

Producción Nacional

Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información En marzo 2016, el sector de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información presentó un incremento de 6,66%, por el aumento del subsector telecomunicaciones en 7,74% y del subsector otros servicios de información en 2,19%.

Cuadro Nº 21

Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información: Marzo 2016 (Año base 2007)

Ponderación

Sector Sector Telecomunicaciones y Otros servicios de Información

Variación porcentual 2016/2015 Marzo Enero-Marzo

100,00

6,66

7,67

Telecomunicaciones

69,23

7,74

8,66

Otros Servicios de Información

30,77

2,19

3,60

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones y Empresas Privadas.

El subsector de telecomunicaciones muestra un aumento de 7,74%, por el incremento del servicio de televisión por suscripción (12,95%), servicio de telefonía móvil (12,91%) y servicio de internet (11,49%), contrarrestado por los servicios de telefonía fija (-31,8%) y transmisión de datos y otros servicios de telecomunicaciones (-0,74%); esto se debe a las continuas campañas promocionales ofrecidas para los hogares y empresas en diversos planes y servicios asociados a los de televisión de paga, internet y telefonía, así como el ofrecimiento de paquetes Dúos y Tríos en conexiones de tipo alámbricas e inalámbricas, generando mayor demanda, incremento en el tráfico de llamadas y del número de suscriptores; también aumentaron los servicios de interconexión y transmisión de datos. Sin embargo, continuó disminuyendo el tráfico de llamadas en telefonía fija por preferencia y aumento de la cobertura del servicio móvil; de otro lado en las zonas rurales del país continúa la expansión del servicio de telefonía fija y el servicio de internet. El subsector de otros servicios de información creció en 2,19%, debido al incremento de los servicios de programación y transmisión de televisión y radio (15,35%) por mayor demanda y contratación de espacios publicitarios, tanto radial como televisivo, de propaganda política relacionada al Proceso Electoral 2016, entre otras. Del mismo modo, aumentaron las actividades de producción, distribución y exhibición de películas, videos y programas de televisión (14,83%) por mayores proyectos publicitarios, programas de televisión, así como mayor afluencia del público a los cines debido a la variedad de películas taquilleras. Los servicios de programación informática, consultoría de informática y actividades conexas mostraron comportamiento positivo (2,60%) por aumento de servicios tecnológicos, asistencia técnica, nuevas contrataciones, implementación y mantenimiento de aplicaciones informáticas en restaurantes y hoteles, desarrollo y producción de software contable y administrativo. Sin embargo, disminuyó la actividad de edición (-10,18%) por menor edición de periódicos, revistas y otras publicaciones periódicas. Cuadro Nº 22

Subsector Telecomunicaciones: Marzo 2016 (Año base 2007)

Actividad

Ponderación

Variación porcentual 2016/2015 Marzo Enero-Marzo

Servicios de Telefonía

49,7

6,62

7,25

Servicios de Internet y Televisión por suscripción

15,8

11,90

13,60

3,8

-0,74

-0,45

Servicio de Transmisión de datos y otros

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones y Empresas Privadas.

30

Producción Nacional

Sector Financiero y Seguros En marzo de 2016, el sector financiero y seguros creció 7,86% debido al mayor dinamismo de los créditos otorgados por banca múltiple (11,95%), sustentado en los mayores créditos en moneda nacional (27,55%), representando el 68,42% del total; en tanto que las colocaciones en moneda extranjera se redujeron (-11,51%). Asimismo, la captación de depósitos continúo con una tendencia ascendente aumentando en 14,02%. Cuadro Nº 23

Sector Financiero y Seguros: Marzo 2016 (Año base 2007)

Variación porcentual

Variable

2016/2015 Marzo Enero-Marzo

Sector Financiero y Seguros

9,14

7,86

Marzo 2016 Crédito Total Créditos corporativos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas Créditos Hipotecarios para vivienda Créditos de Consumo

Total

MN

ME

11,95

27,55

-11,51

12,09

34,07

-10,32

9,72 13,59

22,88 16,88

-16,68 -17,57

MN: Moneda Nacional. ME: Moneda Extranjera. Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Según tipo de crédito, los créditos corporativos, a grandes, medianas, pequeñas y microempresas se incrementaron en 12,09%, ante mayores montos otorgados a los sectores industria manufacturera 11,64%, comercio 8,43% (venta y reparación de vehículos 7,33%, al por menor 12,09% y mayor 6,54%), actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 10,85% (empresarial 13,87%), transporte, almacenamiento y comunicaciones 11,43%, electricidad, gas y agua 20,57%, minería 8,94% y agricultura, ganadería, caza y silvicultura 17,48%, entre los principales. Por modalidad de crédito, se incrementaron principalmente los corporativos (26,72%), de consumo (13,59%), hipotecarios de vivienda (9,72%) y grandes empresas (3,52%), y en menor proporción los otorgados a medianas empresas, pequeñas empresas y microempresas. Seguido por créditos de consumo en 13,59%, sustentado en el incremento de los créditos adquiridos bajo la modalidad de tarjetas de crédito (20,59%), en tanto que los préstamos para adquisición de autos se redujeron por tercer mes consecutivo (-6,47%). Los créditos hipotecarios para vivienda otorgados por la banca aumentaron en 9,72% con mayores créditos demandados en moneda nacional (22,88%), así mismo el número de deudores creció en 2,89% y la morosidad fue de 2,00%; en tanto que el número de nuevos créditos desembolsados en el mes se redujo en 7,83%. En el mes de análisis el Banco central de Reserva acordó mantener la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 4,25 %. De otro lado, el incremento en la captación de depósitos (14,02%) es explicado por el mayor dinamismo en sus componentes: a la vista 17,97%, a plazo 10,70%, de ahorro 15,00% y depósitos por compensación por tiempo de servicios 7,07%.

31

Producción Nacional Cuadro Nº 24

Créditos del Sistema Financiero: Marzo 2016 (Año base 2007)

Variable

Variación porcentual Total

MN

ME

Crédito Total

11,95

Marzo 2016 27,55

Créditos corporativos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas

12,09

34,07

-10,32

11,64

39,13

-14,54

Industria Manufacturera Comercio

-11,51

8,43

25,55

-16,47

Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler

10,85

45,70

-14,78

Electricidad, Gas y Agua

20,57

168,61

0,69

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

11,43

31,01

-8,35

8,94

5,16

10,50

9,72

22,88

-16,68

13,59

16,88

-17,57

Minería Créditos Hipotecarios para vivienda Créditos de Consumo MN: Moneda Nacional. ME: Moneda Extranjera. Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Sector Servicios Prestados a Empresas En marzo de 2016 el sector Cuadro Nº 25 Servicios Prestados a Empresas Sector Servicios Prestados a Empresas: Marzo 2016 re g i st ró u n a u m e nto d e (Año base 2007) 2,63%, impulsado por el Variación porcentual comportamiento positivo de Sector 2016/2015 las actividades profesionales Marzo Enero-Marzo científicas y técnicas (3,09%), Sector Servicios Prestados a Empresas 2,63 3,01 las actividades de servicios administrativos y de apoyo Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Servicios Prestados a Empresas. (2,09%); las agencias de viajes, operadores turísticos (3,28%), y publicidad e investigación de mercados (1,95%). Las actividades profesionales, científicas y técnicas crecieron 3,09% como resultado del dinamismo en las actividades de consultoría de gestión empresarial, debido al incremento de asesorías de negocios (implementación de sistemas de gestión, planes de negocios y planes estratégicos), asistencia operacional, entrenamiento y capacitación a las empresas en las áreas administrativas, logísticas, finanzas, recursos humanos y tecnología. Las actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de asesoramiento técnico crecieron por el número de proyectos de ingeniería a nivel nacional, elaboración, ejecución y supervisión de obras eléctricas, construcción y minería. También ascendieron las actividades de contabilidad por las declaraciones anuales de renta, presentación mensual de impuestos, elaboración de estados financieros, actualización de planillas y asesoría tributaria; las actividades jurídicas aumentaron por asesoría legal en derecho civil, laboral, tributario y constitución de empresas. Las actividades de servicios administrativos y de apoyo subieron en 2,09%, donde creció principalmente las actividades de centrales telefónicas debido a la demanda en atención al cliente, soporte técnico, ventas, créditos y riesgos a nivel nacional e internacional; los servicios administrativos de oficina combinados

32

Producción Nacional

crecieron por servicios de planificación, control, registro, mensajería y logística; otros servicios de apoyo a las empresas ascendieron por celebración de nuevos contratos. Los servicios a edificios y actividades de jardinería aumentaron por las actividades combinadas de apoyo a instalaciones ante contratos de mantenimiento, instalación, limpieza y seguridad a oficinas; limpieza general de edificios creció por contratos de limpieza de oficina, fumigación de predios y saneamiento ambiental. Asimismo mostró incremento el alquiler y arrendamiento operativo de otros tipos de maquinarias, equipos y bienes tangibles por renovación de contratos con mineras y constructoras. Las agencias de viajes y operadores turísticos ascendieron en 3,28%, sustentado por el incremento de agencias de viajes debido a la colocación de boletos aéreos y oferta de paquetes turísticos nacionales e internacionales para viajes corporativos, viajes de incentivo y vacaciones. Los operadores turísticos registraron mayor movimiento por las ofertas y promociones en paquetes turísticos por Semana Santa, así como la variedad de programas y recorridos (tours de aventura, excursiones y albergues en la Amazonia) y viajes a medida del visitante para diversos destinos con servicios de hospedaje, gastronomía, transporte y visitas a museos. Publicidad e investigación de mercados aumentó en 1,95%, explicado por el avance en publicidad debido al requerimiento de espacios publicitarios (paneles, pantallas digitales, letreros y módulos publicitarios) por campañas electorales y campañas de temporada otoño-invierno a reconocidas empresas nacionales y extranjeras. Investigación de mercados y realización de encuestas de opinión pública creció por el aumento de encuestas de intención de voto electoral, análisis de campañas, evaluación de gobierno, así como estudios en segmentación e identificación de mercados, hábitos y aptitudes del consumidor, servicios al cliente, imagen institucional y corporativa. Cuadro Nº 26

Sector Servicios Prestados a Empresas: Marzo 2016 (Año base 2007)

Variación porcentual

Actividad

2016/2015 Enero-Marzo

Marzo Servicios profesionales, científicos y técnicos

3,09

3,39

Servicios de publicidad e investigación de mercados

1,95

0,72

Agencias de viaje y operadores turísticos

3,28

3,02

Act de serv, administrativo y de apoyo a empresas

2,09

2,96

Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Servicios Prestados a Empresas.

Sector Servicios Gubernamentales En marzo del 2016 los servicios de gobierno crecieron en 4,61%, por los mayores servicios brindados en los sectores de la Administración Pública, Defensa y otros servicios. En el ámbito de la Administración Pública, que comprende el gobierno nacional, regional y local, destacaron las actividades del Gobierno Nacional, que dispuso

Cuadro Nº 27

Administración Pública, Defensa y Otros: Marzo 2016 (Año base 2007)

Sector Sector Administración Pública, Defensa y Otros Administración Pública, Defensa y otros

Variación porcentual 2016/2015 Marzo Enero-Marzo 4,61

4,74

4,61

4,74

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - SIAF.

33

Producción Nacional

de presupuesto para diversos sectores del ejecutivo. El sector Educación canalizó recursos en el desarrollo de docentes y promotoras en educación básica regular, desarrollo de la educación universitaria de pregrado, apoyo de las instituciones educativas de educación básica regular, unidades de enseñanza y producción y en el desarrollo de la educación laboral y técnica. En el Poder Judicial, se canalizó recursos para los procesos judiciales de las cortes superiores de justicia, actuaciones en los procesos judiciales y en los procesos judiciales de la corte suprema. El sector Relaciones Exteriores canalizó recursos en la representación diplomática y defensa de los intereses nacionales, atención consular y difusión de derechos y deberes de los migrantes, representación y negociación en organismos y foros internacionales. El sector Justicia, empleó recursos en el control, orden y disciplina al interior de los establecimientos penitenciarios, calificación de actos registrales en primera instancia y clasificación, monitoreo y evaluación de la población carcelaria. El Ministerio Público efectuó gastos en resolver casos, investigación, preparatoria, intermedia y juzgamiento, en los procesos de las fiscalías provinciales y en resolver quejas de derecho y denuncias contra altos funcionarios. El sector Salud realizó gastos en la atención en hospitalización, atención en consultas externas, servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento, atender a niños con infecciones respiratorias agudas e intervenciones quirúrgicas. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, destinó recursos para el otorgamiento del documento nacional de identidad (DNI) para las elecciones presidenciales de abril 2016. El sector Interior amplió actividades en las operaciones policiales con unidades especializadas para reducir los delitos y faltas, en el patrullaje policial por sector y en la vigilancia policial de naturaleza civil. El Jurado Nacional de Elecciones destinó recursos para el proceso electoral presidencial. Los Gobiernos Regionales ampliaron actividades de servicios brindados en las regiones Lima, La Libertad, Piura, Junín, Ancash, Loreto, Puno, Callao y Cusco, entre ellas, actividades de seguridad, a través de operaciones policiales de las sub unidades especializadas para reducir los delitos y faltas, planeamiento y ejecución de las operaciones y acciones policiales, patrullaje policial por sector, mantenimiento del efectivo militar, vigilancia policial de naturaleza civil. Asimismo, en actividades de desarrollo de la educación universitaria de pregrado, en docencia y promoción de las instituciones educativas de educación básica regular, en los procesos judiciales de las cortes superiores de justicia y en la atención brindada para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Los Gobiernos Locales prestaron servicios que destacaron en los departamentos de Lima, con uso de recursos para la promoción del comercio, planeamiento urbano y patrullaje municipal por sector-serenazgo; en Tacna se efectuaron labores de manejo de residuos sólidos municipales, promoción del comercio y el mantenimiento de parques y jardines. En Arequipa se empleó recursos para procesamiento de residuos sólidos a nivel municipal, mantenimiento de parques y jardines y en la mejora de la administración de recursos. En Junín se desarrolló actividades del planeamiento urbano y conducción y manejo de los registros civiles de la ciudadanía. En Cusco se dio mantenimiento de infraestructura pública y manejo de residuos sólidos municipales. En Puno mejoraron los servicios de manejo de residuos sólidos municipales, patrullaje municipal por sector-serenazgo y la administración de registros civiles. En La Libertad se realizó actividades para la seguridad ciudadana prestando servicios de patrullaje municipal por sector-serenazgo, para el manejo de residuos sólidos municipales y el mantenimiento vial de la localidad. En el Callao se brindó el servicio de manejo de los residuos sólidos municipales, patrullaje municipal por sector con apoyo del serenazgo y promoción e incentivo de las actividades artísticas y culturales. En Lambayeque se ejecutaron tareas de manejo de residuos sólidos municipales y de seguridad y protección a la población. El sector Defensa amplió actividades en el mantenimiento del efectivo militar, agregaduría militar y representaciones en el exterior, educación permanente para militares y formación militar de oficiales.

34

Producción Nacional

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos En marzo 2016 los impuestos en términos reales decrecieron en -1,33%, ante la disminución de los impuestos a los productos en -0,84% y los derechos de importación en -5,29%.

Cuadro Nº 28

Impuestos: Marzo 2016 (Año base 2007)

Impuesto DI-Otros Impuestos a los Productos Derechos de Importación Otros Impuestos a los Productos

Variación porcentual 2016/2015 Marzo Enero-Marzo -1,33 -5,29 -0,84

En términos nominales, se registró un aumento de los impuestos de 4,41%, debido a la mayor Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. recaudación de los impuestos a los productos en 4,50%, y los derechos de importación en 1,55%.

1,65 -1,79 2,10

Según componentes, el Impuesto General a las Ventas (IGV) se incrementó en 4,07%, el de origen interno fue mayor en 6,88% del registrado en el mismo mes del año anterior, aumento respaldado por la dinámica sostenida de la demanda interna; el de origen importado aumentó en 0,27%, vinculado a los mayores volúmenes de importación. El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) subió 8,59%, por mayor recaudación derivada de los combustibles importados que creció 78,96%, mientras que la recaudación por combustibles internos disminuyó en -38,45%. El ISC a otros productos de origen importado disminuyó en -24,98%, no registrando efecto compensatorio el aumento de 11,00% del ISC a otros productos de origen interno, explicado por los mayores recursos obtenidos por la aplicación del ISC a las gaseosas en 21,06% (ISC a las cervezas -0,60%).

35

Producción Nacional

Producción Sectorial: Enero-Marzo 2016 Sector Agropecuario Al tercer mes del 2016, el sector agropecuario acumuló un crecimiento de 1,58%, impulsado por los resultados obtenidos de la actividad agrícola que creció 1,73% y pecuaria 1,39%. El resultado agrícola obedece a la contribución del arroz cáscara que creció 13,28%, con incrementos destacados en Piura, San Martín y Arequipa; la cebolla creció 7,18% siendo Arequipa el de mayor volumen de producción; la uva subió 7,75% teniendo como mayor aportante al departamento de Ica; el mango creció 10,95% principalmente por mayores volúmenes en Piura; el cacao creció 1,72% siendo San Martín y Cusco los de mayor participación; el algodón rama 6,19% por la amplia producción de Ica; la aceituna 223,60% por su producción en Tacna. En contraste, disminuyó la producción caña de azúcar -12,09%, papa -2,75%, espárrago -6,17% y maíz amiláceo -6,26%. El subsector pecuario sustentó su incremento en la producción de ave que creció 1,44%, huevos 2,87%, leche fresca 1,71% y porcino 3,02%. Gráfico Nº 14

graf 14

Variación acumulada de la Producción del Sector Agropecuario: 2008-2016 (*) (Enero-Marzo)

%

6,97 5,30

5,16 3,65

2008

2009

3,74

2010

4,37

2011

2012

2013

1,14

1,15

2014

2015

1,58

2016

(*) Respecto a similar período del año anterior.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico Nº 15

Sector Pesca En el primer trimestre del año el sector pesca creció 1,76%, por el aporte de la pesca de origen marítimo que varió 0,40% en respuesta a la evolución del consumo humano indirecto que creció 1371,79%, ante la captura de 266 673 toneladas de anchoveta frente a 18 148 toneladas capturadas en el primer trimestre 2015. Sin embargo, hubo menor extracción de especies para consumo humano directo en -17,29%, explicado por la baja extracción de especies para la elaboración de congelado (-36,54%) como pota, concha de abanico, calamar, atún, pez volador, merluza, anguila, liza, pejerrey, caracol y otros pescados. También disminuyó la captura de especies para la elaboración de enlatado (-2,33%), como la anchoveta, jurel, pota, concha navaja, almejas, caracol y otros peces.

36

Producción Nacional

De otro lado, creció el desembarque de especies para el consumo en estado fresco (1,99%) como ayanque (cachema), lorna, caballa, tollo, cabrilla, pulpo, merluza, langostino, concha negra, chiri, corvina, lenguado, coco o suco, raya, pota, caracol, pardo, cangrejo, concha de abanico, anchoveta, y otras especies y mariscos. También aumentó la extracción de especies destinadas a la elaboración de curado (48,06%) como perico, anchoveta, liza, tollo, caballa, merluza, raya, pota y cabrilla. La pesca de origen continental creció 20,19%, ante la mayor captura de especies para el consumo en estado fresco en 21,29% y para la elaboración de curado en 6,06%. Gráfico Nº 15

Variación acumulada de la Producción del Sector Pesca: 2008-2016 (*)

graf 15

(Enero-Marzo)

%

46,73

14,70

12,41

11,97

1,76 -4,76 -22,59

2008

2009

-9,22

-29,79 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

(*) Respecto a similar período del año anterior.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Sector Minería e Hidrocarburos La producción del sector minería e hidrocarburos, en el primer trimestre de 2016, presenta un crecimiento acumulado de 15,70%, como resultado del comportamiento dinámico de la actividad minero metálica que ascendió en 24,98%, impulsada por los volúmenes crecientes de cobre de 54,17%, de oro 7,31%, plata 13,95%, molibdeno 14,75% y plomo 1,65%. Sin embargo, la producción de hidrocarburos mostró una trayectoria descendente de -18,55%, por el menor nivel de explotación de sus tres componentes: líquidos de gas natural de -20,32%, petróleo crudo -23,02% y gas natural -8,63%. En el subsector minero metálico fue determiante la participación de la producción de cobre de las compañías Cerro Verde, Antamina, Hudbay Perú, Antapaccay y el aporte de Minera Las Bambas. En la producción de oro destacaron los productores artesanales y las compañías Ares, Cuatro de Enero, Laytaruma, Anabi, Minsur, Aurífera Retamas y la contribución de Shahuindo. En la producción de plata fue relevante la participación de Antamina, Buenaventura, Ares, Casapalca, Argentum y Administradora Cerro. En molibdeno predominaron los volúmenes ascendentes reportados por Cerro Verde y Antamina y en la producción de plomo destacaron Minera Bateas, Antamina, Volcan, Buenaventura, Raura y Brexia Goldplata Perú. En el subsector de hidrocarburos se registró una acentuada disminución en la explotación de líquidos de gas natural y de gas natural por parte de Pluspetrol Perú Corporatión y Repsol. En petróleo crudo mostraron una acentuada contracción las contratistas Pacific Stratus Energy en el lote 192 (antes Lote 1-AB), PERENCO, BPZ Energy, Savia Perú y CEPSA.

37

Producción Nacional Gráfico Nº 16

Variación acumulada de la Producción del Sector Minería e Hidrocarburos: 2008-2016 (*) (Enero-Marzo)

%

graf 16 15,70

7,10 5,00 0,37 -0,06 2008

2009

2010

4,82

4,32

2014

2015

2,11

2011

-1,33 2012

2013

2016

(*) Respecto a similar período del año anterior. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Sector Manufactura En el primer trimestre de 2016, la actividad manufacturera registra una variación de -3,01%, determinada por la menor actividad fabril primaria en -0,12% y de la actividad fabril no primaria en -3,84%. En cuanto a la industria fabril no primaria, hubo menor producción de bienes de consumo en -2,45%, bienes intermedios -3,78% y bienes de capital -29,56%. Entre las ramas que afectaron la fabricación de bienes de consumo figuran la baja en la fabricación de joyas y artículos conexos -68,28%, fabricación de artículos de punto y ganchillo -16,52%, fabricación de calzado -11,22%, fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería -29,10%, elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas -5,97%, fabricación de aparatos de uso doméstico -35,50%, fabricación de bisutería y artículos conexos -14,84%, fabricación de bicicletas y de sillones de ruedas -60,00%, fabricación de cubiertas y cámaras de caucho, recauchado y renovación de cubiertas de caucho -7,50%, entre los principales. En la fabricación de bienes intermedios experimentaron disminución la fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas -16,59%, preparación e hilatura de fibras textiles -11,60%, fabricación de productos metálicos para uso estructural -6,59%, aserrado y acepilladura de madera -8,14%, fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores -26,41%, fabricación de productos de plástico -2,75%, tejedura de productos textiles -8,64%, fabricación de sustancias químicas básicas -9,14%, industrias básicas de hierro y acero -4,73%, elaboración de alimentos preparados para animales -12,71%, acabado de productos textiles -14,06%, impresión -3,04%; fabricación de plásticos y caucho sintético en formas primarias -26,07%, fabricación de hojas de madera para enchapado y tableros de madera -11,65%, fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso -3,18%, fabricación de fibras artificiales -9,97%, corte, talla y acabado de la piedra -9,14%, fundición de hierro y acero -4,41%, curtido y adobo de cueros y pieles -12,80%, elaboración de almidones y productos derivados del almidón -15,04%, fabricación de pasta de madera, papel y cartón -1,97%, entre otros. La industria de bienes de capital decreció debido al comportamiento contractivo de la fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal en -52,19%; fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial -76,93%, fabricación de carrocerías para vehículos automotores y de remolques y semirremolques -46,63%, construcción de buques y estructuras flotantes -61,76%, fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco -42,50%, fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción -29,00%, fabricación de motores generadores y transformadores eléctricos y aparatos de distribución y control de la energía eléctrica -12,46%.

38

Producción Nacional

La industria fabril primaria decreció por la menor fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos en -3,11% y elaboración de azúcar -0,41%. Sin embargo, presentaron tendencia positiva la elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos que creció 7,80%, la fabricación de productos de la refinación del petróleo 3,83% y la elaboración y conservación de carne 1,04%. Gráfico Nº 17

Variación acumulada de la Producción del Sector Manufactura: 2008-2016 (*) (Enero-Marzo)

% 12,66 10,58

4,31

3,50 0,11

1,23

-2,21 -5,30

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

-3,01

2016

(*) Respecto a similar período del año anterior.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Sector Electricidad, Gas y Agua En el periodo enero-marzo 2016, el sector electricidad, gas y agua se incrementó en 10,63%, en respuesta al crecimiento del subsector electricidad en 11,95%, subsector agua en 3,31% y subsector gas en 4,45%. La producción de electricidad (11,95%) se sustentó en la proveniente de las centrales térmicas de uso público que aumentó 9,87%, explicado por el ascenso de las empresas Kallpa Generación (64,11%), Egemsa (99,66%), Egasa (5,81%), Termoselva (82,17%), Enersur (3,42%) y Electro Piura (35,83%), entre las principales. En el mismo sentido, la generación de electricidad de origen hidráulico para uso público aumentó en 13,15% y la eólica y solar 25,46%. En cuanto a participación, la producción de energía de origen térmico registró un 42,16% del total de la producción de energía de servicio público, la de origen hidráulico de 55,99% y la eólica y solar participó con 1,85%. Los recursos de energía eólica se concentran en Ica, La Libertad y Piura, y la energía solar en Tacna, Moquegua y Arequipa. Según empresas, el resultado en el periodo es explicado por la mayor producción de Electro Perú (15,09%), Statkraf (38,82%), Egemsa (99,66%), Enersur (3,42%), Kallpa Generación (64,11%), Egenor (3,84%), Electro Oriente (19,34%), Electro Piura (35,83%), Termoselva (82,17%), San Gabán (1,60%) y Electro Ucayali (74,86%). La producción de agua potable aumentó 3,31%, determinado por el mayor volumen de producción de las empresas Sedapal (2,51%), Sedapar (13,03%), Sedalib (11,41%) y Epsel (4,80%), contrarrestado por la menor producción de las empresas EPS Grau (-0,98%) y Seda Chimbote (-4,30%). La producción de agua proveniente de la empresa Sedapal (2,51%) se debió a la mayor actividad en los pozos de Lima y Callao en 34,69%, mientras que en las plantas de tratamiento la producción de agua potable disminuyó (-2,51%). La distribución de gas se incrementó en 4,45%, explicado por la mayor demanda de la categoría GE (generadoras) en 6,23% y por la distribución de GNV (Gas Natural Vehicular) que aumentó 5,35%. Mientras la destinada a la categoría E (industrial) se contrajo en 5,14%.

39

Producción Nacional Gráfico Nº 18

Variación acumulada de la Producción del Sector Electricidad, Gas y Agua: 2008-2016 (*) (Enero-Marzo)

%

graf 18

10,63 8,61 6,94 5,65

6,17

5,68 4,66

4,64

1,43

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

(*) Respecto a similar período del año anterior. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Sector Construcción En el período enero-marzo de 2016, el sector construcción creció en 2,10%, reflejado en el aumento del consumo interno de cemento en 1,53% y la inversión en el avance físico de obras en 5,42%. El consumo interno de cemento sustentó su crecimiento en la inversión de obras en empresas mineras como la Mina Inmaculada dedicada a la extracción de plata y oro en Ayacucho y Mina Cerro Lindo en Chincha - Ica; la mayor inversión en la construcción del Túnel Gambetta en el Callao que servirá para agilizar el tránsito vial en el primer puerto del país. Asimismo, aumentó la inversión en la construcción de centros comerciales como el Open Plaza Huancayo en Junín, y la ampliación C.C. Plaza San Miguel, en San Miguel; en la construcción de centros de oficinas como la Torre El Parque y Edificio Javier Prado, ambas en San Isidro. También creció la inversión en la Clínica Internacional en Santiago de Surco y la implementación del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú en Huancayo. Hubo mejoramiento de las pistas y veredas de la Av. Mariscal Benavides en el tramo del Ovalo Grau hasta El Canal María Angola en San Vicente de Cañete, el By Pass de 28 de Julio en Lima, la Av. Evitamiento con las obras de la Líneas Amarilla – Plantas Fijas. También hubo avance de conjuntos habitacionales y departamentos de viviendas multifamiliares como el Centro Empresarial Miraflores IV – Nuevo Mundo, Conjunto Residencial Vista Verde en Surquillo, y el Edificio Multifamiliar Pezet 561 en San Isidro, entre las principales. El avance físico de obras presentó un comportamiento positivo impulsado por el Gobierno Local, no así el Gobierno Regional y Gobierno Nacional. El aumento del Gobierno Local se debió al mayor dinamismo de la actividad de Infraestructura VialCarretera-Puentes al aumentar las obras en el departamento de Lima como mejoramiento de la infraestructura vial de la Av. Angélica Gamarra, tramo Panamericana Norte - Av. Tomas Valle, distritos de San Martin de Porres y los Olivos, y mejoramiento y rehabilitación de la ruta 10 alimentadora norte del Metropolitano, distrito de Carabayllo. En el Cusco con las obras de instalación del Puente Independencia en el cono sur del distrito de Sicuani, y el mejoramiento del servicio de transitabilidad vehicular y peatonal de la urbanización Santa Mónica, distrito de Wanchaq. La actividad de Servicios Básicos, creció en el Cusco con las obras de mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego sector Yanacocha, comunidad de Ccahuaya, distrito de Alto Pichigua, y la instalación del sistema de agua potable y letrinas con biodigestores en la comunidad Anansaya Collana, distrito de Espinar. En Moquegua con las obras de

40

Producción Nacional

instalación y mejoramiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y almacenamiento II etapa, en el distrito de Moquegua, y la instalación del servicio de redes de alcantarillado y saneamiento en el distrito de Torata. Y la actividad de la Construcción de Edificios no Residenciales creció en Lima con las obras de mejoramiento y ampliación de los servicios recreativos, culturales y deportivos en las instalaciones del Parque Zonal Cahuide en el distrito de Ate, y la ampliación del servicio de seguridad ciudadana mediante el sistema de video vigilancia desde la zona 01 hasta la zona 06 del Cercado de Lima. En Apurímac con las obras de mejoramiento del servicio educativo de la I.E. integrada de Ñahuinlla, de la comunidad de Ñahuinlla, distrito de Coyllurqui - Cotabambas – Apurímac, y el mejoramiento de los servicios educativos en las I.E. de nivel inicial N° 034, N° 249 y N° 477, distrito de Anco-Huallo - Chincheros – Apurímac. El Gobierno Regional disminuyó la inversión de Infraestructura Vial, en Ucayali con las obras de mejoramiento de la vía ruta Nº PE-18 C desde la Av. Sáenz Peña hasta la Av. Aeropuerto, distrito de Calleria y Yarinacocha, y el mejoramiento del Jr. Revolución, Jr. Perú y Jr. Panamá –Calleria. En Lima con el mejoramiento de la Av. Carlos Yzaguirre, tramo Av. Universitaria - Av. Canta Callao, en San Martin de Porres, y la rehabilitación de la carretera Santa Eulalia a Lucma Seca-Santa Eulalia, distrito de Santa Eulalia. La actividad de la Construcción de Edificios no Residenciales disminuyó en Ayacucho, el mejoramiento de la prestación de Servicios Educativos del nivel primaria y secundaria de la I.E. de Nuestra Señora de las Mercedes, distrito de Ayacucho, y el Mejoramiento del Servicio Educativo en el Instituto Superior Tecnológico Publico Perú-Corea del Sur de Huancapi, distrito de Huancapi. En Huánuco cayó la inversión de mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de Huánuco, y la construcción de muro de defensa ribereña en el margen derecho del rio Higueras – Huánuco. Sin embargo, aumentó la inversión en la actividad de los Servicios Básicos en la Libertad con las obras de Proyecto Chavimochic tercera etapa, y la construcción de la infraestructura de riego Chuquitambo-Carrizales del distrito y provincia de Pataz. En Ica con las obras de ampliación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Ica, y el mejoramiento del canal de irrigación Pampa de Ñoco en el sector rural de Chincha Alta, Pueblo Nuevo y Grocio Prado. Gráfico Nº 19

Variación acumulada de la Producción del Sector Construcción: 2008-2016 (*) (Enero-Marzo)

%

19,45 16,17

13,90

11,39

9,38

5,14

3,80

2,10

-6,80

2008

2009

2010

(*) Respecto a similar período del año anterior. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2011

2012

2013

2014

2015

2016

41

Producción Nacional

Sector Comercio En el primer trimestre 2016 el sector comercio creció 2,78%, sustentado en el avance del comercio mayorista y del comercio minorista. En contraste, el comercio de vehículos automotores registró disminución. El comercio mayorista creció 3,61%, resultado que se explica por la comercialización de otro tipo de maquinaria y equipo (equipos médicos, equipos para la pesca, equipos y repuestos para la minería); por la venta de otros enseres domésticos como electrodomésticos y productos farmacéuticos; por la venta de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y de productos conexos que creció principalmente por mayor demanda de gas natural. Asimismo, la venta de materias primas agropecuarias y de animales vivos aumentó por la mayor demanda de café, maíz, trigo, soya y aves vivas. La venta al por mayor de ordenadores, equipo periférico y programas informáticos mostró crecimiento por precios competitivos y diversidad de productos. La venta de alimentos, bebidas y tabaco creció por mayor demanda y promociones de venta. El comercio minorista tuvo incremento de 2,67%, sustentado en la comercialización de combustible para vehículos automotores por la apertura de estaciones y estrategias de ventas. El rubro de otras ventas de productos destacó en productos agroindustriales como pesticidas, insecticidas y productos veterinarios; artículos ópticos, joyas y artesanías. La venta de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador, se vio influenciada positivamente por la captación de nuevos clientes y mayor publicidad en los medios de comunicación. La venta de electrodomésticos, muebles, aparatos de iluminación y otros artículos para el hogar, mostró crecimiento debido a campañas publicitarias y estrategias de marketing. La venta de alimentos en almacenes especializados aumentó por el dinamismo de los productos de primera necesidad, por la apertura de nuevos puntos de venta. También ascendió la venta al por menor de computadoras, unidades periféricas, programas informáticos y equipos de telecomunicación, destacando la línea de artículos de telefonía y audio, equipos y suministros de cómputo y equipos de telecomunicaciones. El comercio automotriz registró disminución de -4,30% por la baja en la venta de vehículos automotores y motocicletas y de sus partes piezas y accesorios. En contraste, creció el servicio de mantenimiento y reparación de vehículos automotores.

Otros Servicios Sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería El sector transporte y comunicaciones en el periodo enero-marzo de 2016 creció en 3,67%, explicado por la mayor actividad del subsector transporte en 1,90% y del subsector almacenamiento y mensajería en 7,79%. El resultado del subsector transporte (1,90%) fue determinado por el incremento del transporte de carga por carretera en 4,95% y de pasajeros por carretera en 0,93%; asimismo, el transporte acuático registró avance de 5,95%, impulsado por el transporte fluvial que creció 9,29% (el transporte marítimo varió -2,22%); y el tráfico aéreo se incrementó 1,22%. De otro lado, hubo disminución del transporte por tubería en -14,67%. El aumento del subsector almacenamiento y mensajería (7,79%) se explica por el resultado positivo de la actividad de apoyo al transporte que creció 9,00% y de almacenamiento y depósito 8,07%. No obstante, se reportó un decrecimiento de la actividad postal y mensajería en -3,12%.

42

Producción Nacional

Sector Servicios Prestados a Empresas Durante enero-marzo de 2016 el sector servicios prestados a empresas registró una variación de 3,01%. Las actividades profesionales, científicas y técnicas (3,39%) registraron incremento por arquitectura e ingeniería debido a la continuidad de proyectos y liquidación final de obras. Las actividades de consultoría de gestión empresarial reflejaron incremento en servicios de gestión y administración de negocios en las diversas áreas empresariales. Las actividades jurídicas y de contabilidad se desarrollaron por mayor requerimiento de servicios legales, notariales, contables y tributarios. Las actividades de servicios administrativos y de apoyo (2,96%) ascendieron por el incremento de las actividades de centrales telefónicas, con tareas de atención de llamadas, asistencia técnica, venta de productos intangibles y gestión de reclamos. El alquiler y de arrendamiento operativo creció por órdenes de maquinarias pesadas y equipos para construcción y minería; asimismo, el alquiler y arrendamiento operativo de vehículos automotores en la línea de vehículos livianos y pesados. La misma tendencia reportaron los servicios a edificios y actividades de jardinería por el dinamismo de las actividades combinadas de apoyo a instalaciones y limpieza general de edificios ante renovación de contratos. Las agencias de viajes y operadores turísticos (3,02%) evidenciaron aumento en los operadores turísticos debido a la variedad de ofertas en paquetes turísticos de aventura, playa y ecoturismo. Asimismo, las agencias de viajes registraron más movimiento por demanda de boletos aéreos para diversos destinos nacionales e internacionales. La publicidad e investigación de mercados (0,72%) reportó mejora en publicidad por el aumento de campañas publicitarias (electoral y empresarial). De otro lado, investigación de mercados mostró disminución por menores estudios de marketing y de opinión.

Sector Alojamiento y Restaurantes Durante el primer trimestre de 2016, el sector alojamiento y restaurantes experimentó un crecimiento de 2,90% determinado por el resultado positivo de la actividad de alojamiento en 4,81% y restaurantes en 2,64%. El subsector restaurantes (2,64%) respondió al avance de los rubros de comidas rápidas, pollerías, restaurantes turísticos, chifas y cevicherías que en conjunto crecieron 2,60%, apoyados por campañas publicitarias, marketing, promociones, variedad de menú y platos a la carta, calidad de servicio y esmerada atención. A su vez, los establecimientos de comida japonesa, café restaurantes, pizzerías, carnes y parrillas, heladerías, sandwicherías y dulcerías, fueron impulsados por descuentos, cenas buffet bailables y remodelación de locales. Los negocios de otras actividades de servicio de comidas mostraron tendencia positiva en 2,55%, por los concesionarios de alimentos cuyo avance se explica por la renovación de contratos, instalación de comedores en instituciones públicas y privadas y la oferta de menú completo y balanceado, amplia gama de servicios y adecuada provisión de víveres. El suministro de comidas para contratistas tanto para empresas de transporte aéreo y terrestre se incrementó por la mayor frecuencia de viajes en días festivos. Las actividades de servicio de bebidas se incrementaron en 3,05%, por el buen desempeño de las cafeterías, discotecas, bar restaurantes y bares, por promociones en bebidas de temporada, innovación en los servicios, presentación de platos fusión de cocina tradicional y contemporánea, shows artísticos y remodelación de locales.

43

Producción Nacional

El suministro de comidas por encargo registró destacado crecimiento de 10,20%, por la mayor dinámica en los negocios de preparación y distribución de alimentos, que cubrió la atención de eventos sociales, cocteles y seminarios, ofreciendo un plan integral y accesible acorde a la solicitud del cliente.

Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información Durante el primer trimestre 2016, el sector de telecomunicaciones y otros servicios de información creció en 7,67% por el aumento del subsector telecomunicaciones en 8,66% y por el subsector de otros servicios de información en 3,60%. El subsector telecomunicaciones aumentó en 8,66%, por incremento de los servicios de internet y televisión por suscripción en 13,60% y del servicio de telefonía en 7,25%, influenciado por el aumento y variedad de planes y promociones, paquetes de servicios Dúos y Tríos de conexiones alámbricas, satelital e inalámbricas. Sin embargo, el servicio de transmisión de datos y otros servicios de telecomunicaciones mostró una disminución de -0,45% por menores envíos de mensajes de texto (SMS) y multimedia (MSM) por preferencia del usuario en el uso de aplicaciones de mensajería instantánea (redes sociales y otras). El subsector de otros servicios de información mostró un comportamiento positivo de 3,60%, debido al aumento de las actividades de programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática en 7,59%, por gestión de recursos informáticos, soporte técnico de software e implementación y mantenimiento de aplicaciones informáticas; las actividades de programación y transmisión de radio y televisión crecieron 3,24% por aumento de contratos de espacios publicitarios principalmente por la campaña electoral 2016 y las actividades de producción y exhibición de películas cinematográficas, vídeos y programas de televisión se incrementaron en 8,20% por nuevos contratos e incremento de público asistente a los cines.

Sector Servicios Gubernamentales En el periodo enero-marzo 2016 los servicios de gobierno crecieron 4,74%, debido a los mayores servicios brindados por los sectores de la Administración Pública, Defensa y otros servicios. Se incrementó las remuneraciones reales en los sectores: Educación, Poder Judicial, Justicia, Gobiernos Regionales, Relaciones Exteriores, Salud, Ministerio Público, Comercio Exterior, Interior, Producción, Economía, entre otros. El sector Defensa amplió y mejoró sus actividades en la formación militar de oficiales, desplazamiento de los efectivos militares a lo largo del territorio nacional y en fronteras en el resguardo de la soberanía nacional.

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos Durante el periodo enero-marzo 2016, los impuestos en términos reales se incrementaron en 1,65% y en términos nominales aumentaron 4,71%, como resultado de la mayor recaudación de los impuestos a los productos en 5,01%, en contraposición a los derechos de importación cuya variación fue -4,85%. El Impuesto General a las Ventas (IGV), principal componente de los impuestos a los productos, registró un aumento de 4,57%, debido a la mayor recaudación de origen interno en 3,89% y de origen importado en 5,55%. El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) creció 8,87%, impulsado por la recaudación del ISC a los combustibles de origen importado en 89,65%, en tanto que el ISC a los combustibles de origen interno disminuyó 26,48%. El ISC a otros productos mostró tendencia positiva en la parte interna con un ascenso de 5,86%, explicado por la mayor recaudación en el rubro gaseosas en 10,46%, cervezas en 3,19% y otros productos en 21,21%. Sin embargo, la parte importada se contrajo en 21,84%. El monto recaudado por el cobro de los derechos de importación en el primer trimestre 2016 fue negativo en 4,85%.

44

Producción Nacional Gráfico Nº 20

Variación acumulada del valor real de los Impuestos: 2008-2016 (*) (Enero-Marzo)

graf 20

%

10,15

9,79 7,63 6,10

5,78

2,42

1,20

1,65

-0,86 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

(*) Respecto a similar período del año anterior. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Contribución de las actividades económicas en la Producción Nacional Enero-Marzo 2016 El crecimiento alcanzado por la producción nacional (4,42%) durante el primer trimestre de 2016, es explicado por la contribución del sector minería e hidrocarburos con 1,84 puntos, otros servicios 0,61 puntos, financiero y seguros 0,52 puntos, telecomunicaciones y otros servicios de información 0,34 puntos, comercio 0,33 puntos, transporte y almacenamiento 0,23 puntos, administración pública y defensa 0,22 puntos, electricidad gas y agua 0,19 puntos, impuestos 0,14 puntos, servicios prestados a empresas 0,12 puntos, construcción 0,12 puntos, alojamiento y restaurantes 0,09 puntos, agropecuario 0,08 puntos y pesca 0,01 puntos. Por el contrario, le restó al resultado global el sector manufactura -0,41 puntos. Gráfico N°21

Contribución a la variación de la Producción Nacional, según actividad económica: Enero-Marzo 2016 Minería e Hidrocarburos

1,84

Otros servicios

0,61

Financiero y Seguros

0,52

Telecomunicaciones y otros servicios de información

0,34

Comercio

0,33

Transporte, almacenamiento, correo y mensajería

0,23

Administración pública y defensa

0,22

Electricidad, Gas y Agua

0,19

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los productos

0,14

Servicios Prestados a Empresas

0,12

Construcción

0,12

Alojamiento y restaurantes

0,09

Agropecuario

0,08

Pesca Manufactura

-0,41 -1,00

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Fu

Variación acumulada Ene-Mar: 4,42%

0,01

-0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

Puntos porcentuales

45

46

129,50

137,36

142,53

145,34

145,08

146,60

144,42

144,02

147,93

147,83

159,13

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

160,51

148,24

151,44

147,90

146,30

148,82

145,59

149,04

146,50

144,72

136,34

136,63

2014

170,74

154,20

156,53

152,93

150,35

154,15

151,46

150,90

152,59

148,78

137,87

138,66

2015

154,31

146,39

143,40

2016

0,87

0,28

2,37

2,69

1,30

1,51

0,35

2,55

2,79

5,36

5,28

4,24

2014

Fuente : INEI.

3/ Últimos 12 meses respecto a similar período anterior (Abril 2015-Marzo 2016/Abril 2014-Marzo 2015).

2/ Respecto a similar período del año anterior (Enero-Marzo 2016/Enero-Marzo 2015).

1/ Respecto a similar mes del año anterior (Marzo 2016/Marzo 2015).

131,07

2013

Enero

Mes

Índice mensual

6,37

4,02

3,36

3,40

2,77

3,58

4,04

1,25

4,16

2,80

1,12

1,48

2015

Mensual 1/

3,72

6,18

3,42

2016

(Año Base 2007=100)

2,39

2,55

2,79

2,84

2,85

3,08

3,36

4,00

4,39

4,96

4,76

4,24

2014

3,24

2,93

2,82

2,75

2,67

2,66

2,50

2,18

2,43

1,82

1,30

1,48

2015

4,42

4,79

3,42

2016

porcentual

Acumulada 2/

Variación

Indicador Mensual de la Producción Nacional: 2014-2016

Cuadro Nº 29

2,39

2,95

3,54

3,86

4,05

4,41

4,74

5,22

5,38

5,87

5,71

5,67

2014

3,24

2,74

2,43

2,34

2,28

2,16

1,99

1,68

1,79

1,67

1,87

2,18

2015

3,86

3,78

3,39

2016

Variación anualizada 3/

Producción Nacional

Producción Nacional

Cuadro Nº 30

Pronósticos mensuales de crecimiento de la actividad económica: 2016 Pronósticos

INEI Mes

Marzo 2016

Indicador de Producción 1/

Publicado en

Fecha de publicación

Informe Reuters

12/05/2016

PBI

BBVA Banco Continental Informe Reuters

12/05/2016

3,9

PBI

Intéligo

Informe Reuters

12/05/2016

4,0

PBI

Banco de Crédito

Informe Reuters

12/05/2016

4,0

PBI

4 CAST

Informe Reuters

12/05/2016

4,0

PBI

Capital Economics

Informe Reuters

12/05/2016

4,0

PBI

Banbif

Informe Reuters

12/05/2016

4,5

PBI

Phase Consultores

Informe Reuters

12/05/2016

4,7

PBI

Thorne and Associates

Informe Reuters

12/05/2016

4,8

PBI

Barclays

Informe Reuters

12/05/2016

Var. %

Indicador

Organismo responsable

3,7

PBI

Scotiabank

3,9

3,7

1/ Cálculos elaborados con información disponible al 11/05/2016. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática y Reuters.

47

Producción Nacional Cuadro Nº 31

Pronósticos de crecimiento de la actividad económica: 2016-2018 Año

2016

2017

Analistas Económicos 1/ Var. %

Fecha de encuesta

6,0 5,9 6,0 6,0 6,0 5,9 5,9 5,7 5,5 5,3 5,3 5,2 5,0 4,9 4,8 4,2 4,2 4,2 4,0 3,7 3,2 3,5 3,2 3,2 3,2 3,2 3,5 3,6

28/02/2014

5,0 5,0 5,0 4,9 5,0 4,5 4,5 4,5 4,2 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0

27/02/2015

31/03/2014 30/04/2014

Año

2018

Analistas Económicos 1/ Var. %

Fecha de encuesta

4,2 4,2 4,2

29/02/2016 31/03/2016 29/04/2016

30/05/2014 30/06/2014 30/07/2014 30/07/2014 29/08/2014 26/09/2014 31/10/2014 28/11/2014 31/12/2014 30/01/2015 27/02/2015 31/03/2015 30/04/2015 29/05/2015 30/06/2015 31/07/2015 31/08/2015 30/09/2015 30/10/2015 30/11/2015 31/12/2015 31/01/2016 29/02/2016 31/03/2016 29/04/2016

31/03/2015 30/04/2015 29/05/2015 30/06/2015 31/07/2015 31/08/2015 30/09/2015 30/10/2015 30/11/2015 31/12/2015 31/01/2016 29/02/2016 31/03/2016 29/04/2016

1/ Resultado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas realizada por el Banco Central de Reserva del Perú.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

48

Producción Nacional Anexo Nº1 Indicadores Económicos: Marzo 2016 Indicadores

Unidad de medida

Marzo 2015 (P)

2016 (P)

Var. % 2016/2015

Producción Agropecuaria Subsector Agrícola - Caña de azúcar

(Miles de TM)

807,5

541,6

-32,9

- Uva

(Miles de TM)

84,4

78,8

-6,6

- Mango

(Miles de TM)

15,7

9,5

-39,4

- Espárrago

(Miles de TM)

33,8

32,8

-3,1

- Papa

(Miles de TM)

419,4

413,5

-1,4

- Cebolla

(Miles de TM)

42,4

39,4

-7,0

- Maíz Amilaceo

(Miles de TM)

2,3

1,9

-17,3

- Cacao

(Miles de TM)

6,3

6,9

9,9

- Algodón Rama

(Miles de TM)

4,1

6,0

46,5

- Aceituna

(Miles de TM)

1,3

4,2

223,6

- Arroz Cáscara

(Miles de TM)

223,6

247,0

10,5

- Ave 1/

(Miles de TM)

142,9

138,9

-2,8

- Vacuno 1/

(Miles de TM)

31,2

31,1

-0,3

- Huevos

(Miles de TM)

32,2

33,0

2,6

- Leche fresca

(Miles de TM)

170,4

173,5

1,8

Subsector Pecuario

Producción Pesquera 2/ - Congelado

(Miles TMB)

75,3

30,5

-41,7

- Enlatado

(Miles TMB)

11,1

7,2

-25,9

- Fresco

(Miles TMB)

41,1

41,8

-0,9

- Curado

(Miles TMB)

2,4

2,2

46,3

- Anchoveta

(Miles TMB)

18,1

0,0

-100,0

Producción Minera e Hidrocarburos - Cobre

(Miles TMR)

114,8

170,1

48,1

- Oro

(Miles TMR)

11,9

12,6

5,5

- Zinc

(Miles KR)

100,3

94,6

-5,7

- Plata

(Miles KR)

315,5

348,4

10,4

- Molibdeno

(Miles TMR)

1,8

2,2

25,7

- Plomo

(Miles TMR)

25,6

25,4

-0,8

- Hierro

(Miles TMR)

892,7

763,4

-14,5

- Estaño

(Miles TMR)

1,4

1,4

-4,1

- Petróleo crudo

(Miles Barr.)

1899,1

1212,5

-36,2

- Líquidos de gas natural

(Miles Barr.)

3084,3

3009,7

-2,4

(Millones BTU)

41570,2

43097,9

3,7

- Gas natural

Continúa…

49

Producción Nacional Anexo Nº1 Indicadores Económicos: Marzo 2016 Unidad de medida

Indicadores

Conclusión

Marzo 2015 (P)

2016 (P)

Var. % 2015/2014

83,8 109,9 96,5 83,4 103,6 63,8 117,4 82,5 100,7 113,2 67,5 124,4 103,3 107,5 118,8 0,0 90,0 101,8 118,8 74,4 103,7 97,2 119,9

74,6 117,1 86,9 78,8 98,5 54,3 113,9 80,6 105,8 115,5 76,8 116,7 100,3 106,0 102,5 0,0 88,8 67,9 71,6 60,2 110,4 86,7 138,5

-10,9 6,5 -10,0 -5,5 -5,0 -15,0 -3,0 -2,3 5,1 2,0 13,8 -6,2 -3,0 -1,4 -13,7 0,0 -1,3 -33,3 -39,7 -19,1 6,5 -10,8 15,4

(Miles TM) Índice (2007=100) Millones de Soles

907,23 128,08 34013

897,40 158,99 37321

-1,1 24,1 9,72

Millones de Soles Número de unidades Millones de US $

34 778 14 274 770

39 503 13 466 735

13,6 -5,7 -4,60

Producción Manufacturera 3/ 10. Elaboración de productos alimenticios Índice (2012=100) 11. Elaboración de bebidas Índice (2012=100) 13. Fabricación de productos textiles Índice (2012=100) 14. Fabricación de prendas de vestir Índice (2012=100) 15. Fabricación de cueros y productos conexos Índice (2012=100) 16. Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho Índice (2012=100) 17. Fabricación de papel y productos de papel Índice (2012=100) 18. Actividades de impresión y reproducción de grabaciones Índice (2012=100) 19. Fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo Índice (2012=100) 20. Fabricación de sustancias y productos químicos Índice (2012=100) 21. Fabricación de prod. farmacéuticos, sustancias químicas medicinales Índice (2012=100) 22. Fabricación de productos de caucho y plástico Índice (2012=100) 23. Fabricación de otros productos minerales no metálicos Índice (2012=100) 24. Fabricación de metales comunes Índice (2012=100) 25. Fabricación de prod. derivados del metal, excepto maquinaria y equipo Índice (2012=100) 26. Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Índice (2012=100) 27. Fabricación de equipo eléctrico Índice (2012=100) 28. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. Índice (2012=100) 29. Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques Índice (2012=100) 30. Fabricación de otros tipos de equipo de transporte Índice (2012=100) 31. Fabricación de muebles Índice (2012=100) 32. Otras industrias manufactureras Índice (2012=100) 33. Reparación e instalación de la maquinaria y equipo Índice (2012=100) Sector Construcción - Consumo Interno de Cemento - Avance Físico de Obras - Crédito Hipotecario Sector Comercio - Créditos de consumo de la Banca Múltiple - Venta e Inmatriculados de vehículos nuevos livianos 4/ - Importaciones CIF de bienes de consumo

- Transporte aéreo de pasajeros 5/ - Transporte aéreo de carga 5/ - Transporte marítimo - Telecomunicaciones

Sector Transporte y Comunicaciones Miles de pasajero-Km. Miles de Toneladas-Km. Miles de toneladas Miles de minutos-salida

1 571 346 1 629 069 30 067 24 744 2 947 3 313 4 892 335 5 129 402

3,7 -17,7 12,4 4,8

Empleo 6/ - Índice de empleo urbano nacional - Índice de empleo de Lima Metropolitana - Índice de empleo resto urbano

Índice (Oct 2010=100) Índice (Oct 2010=100) Índice (Oct 2010=100)

107,6 110,5 98,8

108,2 110,9 99,9

1/ Animales en pie. 2/ Las variaciones corresponden al valor. 3/ Índice 2012= 100 4/ Considera sólo vehículos ligeros. 5/ Nacional e internacional. 6/ MTPE- Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores del sector privado, correspondiente a Febrero 2016. Fuente: INEI y Oficinas Sectoriales de Estadística.

50

0,6 0,4 1,2

Producción Nacional Anexo N° 2 Evolución de la actividad productiva en América Latina: 2015-2016 Año/ Mes

Argentina Bolivia EMAE

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

IBC-Br IMACEC IMAE IDEAC IVAE IMAE IMAE IGAE IMAE Variación % mensual respecto a similar mes del año anterior

IMAE

IMAEP

IMPN

Brasil

IGAE

Costa Rica

Chile

Ecuador

El Sal- Guate- Hondu- México vador mala ras

Repúb. Dominicana IMAE

2015 Ene

1,8

4,6

-2,7

3,5

2,4

-0,9

-0,6

5,1

4,2

2,2

4,0

6,2

3,7

1,5

7,5

Feb

2,2

3,1

-4,6

2,4

1,5

0,1

-0,1

5,4

2,7

2,6

2,9

3,5

5,3

1,1

7,0

Mar

2,3

6,1

0,7

2,3

2,8

3,8

-2,1

4,7

4,6

2,7

5,1

7,2

10,3

2,8

6,6

Abr

2,0

5,0

-3,3

2,5

2,4

8,0

-0,3

3,0

4,8

2,2

2,2

1,9

3,0

4,2

7,9

May

2,1

4,7

-4,9

1,2

3,0

-13,8

-0,7

3,5

0,0

1,4

2,0

2,4

0,0

1,2

6,7

Jun

2,8

5,6

-1,4

2,6

3,3

-1,9

2,2

4,1

4,4

3,3

3,4

4,0

6,0

4,0

7,5

Jul

2,7

2,6

-4,3

2,8

3,9

-2,6

2,2

4,4

4,0

2,1

4,6

4,3

2,5

3,6

7,9

Ago

2,6

4,2

-4,9

1,2

3,4

0,3

1,9

3,9

4,0

2,8

5,3

4,3

1,5

2,7

6,5

Set

2,8

4,0

-6,6

2,5

2,7

-0,8

2,3

3,5

3,2

3,3

5,8

4,0

2,0

3,4

7,8

Oct



5,2

-6,2

0,7

2,6

-10,5

3,2

4,4

3,8

2,2

7,1

4,7

-0,1

3,4

5,6

Nov



4,7

-6,2

1,5

3,6

-9,9

0,7

3,6

5,4

2,7

5,8

4,5

2,1

4,1

7,9

Dic



7,8

-6,3

1,7

2,8

-8,2

0,8

4,4

4,2

2,6

6,1

3,0

0,3

6,4

4,8





-7,7

0,5

4,0

-0,2

0,8

2,9

2,9

2,2

4,3

4,1

3,6

3,4

3,6 7,8

2016 Ene Feb





-4,5

2,8

5,9

3,2

1,1

2,3

3,7

4,1

6,7

4,3

2,6

6,2

Mar







2,1



-8,8



2,8









-0,3

3,7

Oct







1,5





EMAE: Estimador Mensual de Actividad Económica. IGAE: Indicador Global de la Actividad Económica. IBC-Br: Índice de Actividad Económica. IMACEC: Indicador Mensual de Actividad Económica. IDEAC: Índice de Actividad Económica Coyuntural. Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.



3,5











2,4

… …

IVAE: Índice de Volumen de Actividad Económica. IMAE: Índice Mensual de Actividad Económica. IMPN: Indicador Mensual de la Producción Nacional. IMAEP: Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay.

51

Producción Nacional Anexo N° 3 Producto Bruto Interno trimestral en América Latina: 2012 - 2015 2012

País

I

II

2013 III

IV

I

II

2014 III

IV

I

II

2015 III

IV

I

II

III

IV

Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior Argentina

4,3

-1,4

0,1

0,5

1,3

5,2

3,3

1,7

0,8

0,7

-0,2

0,5

-0,3

3,9

3,5

Bolivia

5,0

4,4

4,6

6,4

6,7

6,7

6,8

7,0

5,7

4,8

6,1

5,3

4,7

5,1

3,6

0,9 5,9

Brasil

1,7

1,0

2,5

2,5

2,8

4,1

2,8

2,4

3,2

-0,8

-1,1

-0,7

-2,0

-3,0

-4,5

-5,9

Chile

4,8

6,1

5,9

5,1

5,0

3,6

4,4

3,0

2,7

2,3

0,9

1,6

2,7

2,1

2,2

1,3

Colombia

5,9

5,1

2,6

2,9

2,9

4,6

5,9

5,8

6,4

4,0

4,1

3,3

2,8

3,1

3,3

3,2

Costa Rica

7,0

5,7

4,4

3,6

1,4

3,5

5,0

3,9

3,9

3,8

3,4

3,0

2,5

2,6

3,0

3,3

Ecuador

6,8

5,9

5,1

4,8

3,3

4,0

5,2

5,7

4,7

4,2

3,3

2,6

3,2

0,2

-1,0

-1,2

El Salvador

2,5

1,9

1,7

1,5

1,6

1,8

2,0

1,9

1,9

1,6

1,0

1,2

2,2

2,3

2,7

2,6

Guatemala

3,5

2,8

2,4

3,2

3,0

4,7

4,1

3,1

3,4

4,4

4,7

4,1

5,0

3,5

4,0

4,1

Honduras

5,2

4,8

2,5

4,0

1,4

3,5

3,2

3,1

2,9

2,8

2,6

3,9

4,0

2,7

3,4

4,5

México

4,9

4,5

3,2

3,5

1,0

1,7

1,6

1,1

2,3

1,8

2,3

2,6

2,5

2,3

2,8

2,5

Nicaragua

7,4

3,2

5,0

6,7

3,7

6,6

4,8

3,2

5,4

4,0

4,1

4,8

4,6

2,8

5,5

6,6

Panamá









7,0

6,0

8,2

5,3

4,3

5,6

4,6

9,6

6,2

6,0

5,7

5,3

Paraguay

-3,2

-2,1

3,3

-2,7

16,4

14,2

10,3

15,3

3,7

3,0

5,1

6,9

6,0

2,6

2,3

1,1

Perú

6,1

6,5

6,5

5,5

5,1

6,7

5,3

6,6

4,7

1,7

2,0

1,4

1,8

3,1

3,2

4,7

República Dominicana

2,6

2,4

2,6

2,9

0,8

3,8

6,8

7,7

8,1

8,0

6,8

6,6

7,1

7,4

7,4

6,1

Uruguay

3,3

2,9

2,7

5,2

4,1

6,0

3,4

5,1

3,3

3,7

3,7

2,4

4,2

-0,5

0,5

-0,1

Venezuela

5,9

5,6

5,5

5,5

0,8

2,6

1,1

1,0

-5,2

-5,4

-2,7

-2,6

-1,4

-4,7

-7,1



Nota: Sobre la base de cifras oficiales expresadas en unidades monetarias constantes de cada país. Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.

Anexo Nº 4 Producto Bruto Interno trimestral en países industrializados: 2012 - 2015 Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior País

2013

2014

2015

2016

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

Unión Europea

-0,6

0,1

0,5

1,2

1,5

1,3

1,3

1,4

1,7

1,9

1,9

1,8

1,7

Zona Euro

-1,2

-0,4

0,0

0,6

1,1

0,8

0,8

1,0

1,3

1,6

1,6

1,6

1,6

OCDE

0,6

0,8

1,4

2,0

1,9

1,9

1,8

1,8

2,0

2,2

2,1

2,0

...

Grupo 20 (G20)

2,7

2,8

3,2

3,6

3,5

3,4

3,3

3,2

3,2

3,2

3,1

3,0

...

Grupo 7 (G7)

0,5

0,8

1,3

2,0

1,8

1,7

1,7

1,6

1,8

2,0

1,8

1,6

...

Alemania

-0,5

0,3

0,5

1,3

2,3

1,4

1,2

1,5

1,1

1,6

1,7

1,3

...

Canadá

1,7

1,8

2,3

3,1

2,2

2,7

2,5

2,4

2,1

1,0

1,1

0,5

...

EE.UU.

1,1

0,9

1,5

2,5

1,7

2,6

2,9

2,5

2,9

2,7

2,1

2,0

1,9

Francia

0,1

1,1

0,8

1,0

0,7

-0,2

0,1

0,1

1,0

1,1

1,2

1,4

1,3

Italia

-2,6

-2,0

-1,4

-0,9

-0,2

-0,2

-0,4

-0,3

0,2

0,6

0,8

1,0

...

Japón

0,1

1,1

2,1

2,1

2,4

-0,4

-1,5

-0,9

-1,0

0,7

1,7

0,8

...

Reino Unido

1,4

2,2

2,1

2,8

2,8

3,0

2,8

2,8

2,6

2,4

2,2

2,1

2,1

China

7,8

7,5

7,9

7,6

7,3

7,4

7,1

7,2

7,0

7,0

6,9

6,8

6,7

India

5,9

6,0

6,6

7,0

6,9

7,2

7,4

7,1

7,4

7,4

7,3

7,5

...

Indonesia

5,7

5,6

5,5

5,4

5,2

5,1

5,0

4,8

4,8

4,7

4,8

4,9

4,9

Sudáfrica

2,0

2,0

2,0

2,8

2,1

1,3

1,5

1,3

2,0

1,6

1,2

0,3

...

Turquía

3,4

4,3

4,3

4,7

4,7

2,3

2,3

2,9

2,4

4,0

5,1

4,4

...

Fuente: Department of Commerce (EE.UU.),Statistical Office of the European Communities (EUROSTAT), Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD), National Bureau of Statistics of China .

52

Producción Nacional Anexo Nº 5 Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito, Según Actividad Económica, Marzo 2016 (Variación porcentual) CRÉDITOS

Número de Deudores 1/

Créditos en Moneda Nacional

Créditos en Moneda Extranjera

Total Créditos Directos

CRÉDITOS CORPORATIVOS, GRANDES, MEDIANAS, PEQUEÑAS Y A MICROEMPRESAS

-3,53

34,07

-10,32

12,09

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicutura

-20,15

55,60

-7,37

17,48

Pesca

-35,37

-13,51

-0,28

-2,03

Minería

15,50

5,16

10,50

8,94

Industria Manufacturera

-5,29

39,13

-14,54

11,64

Alimentos bebidas y tabaco

-3,57

56,66

0,57

22,14

Textiles y cueros

-0,57

41,59

-19,05

3,46

Madera y papel

-13,29

14,86

-20,94

3,22

Fab. de sustancias y productos químicos

0,90

73,34

-28,93

14,06

Fab. de productos de caucho y plástico

-1,64

33,69

-18,82

0,77

Fab. de productos minerales no metálicos

-56,39

7,96

-32,46

2,36

0,37

103,74

-20,36

3,86

Maquinaria y equipo

-11,40

14,65

2,87

8,50

Fab. de vehículos y equipos de transporte

-15,36

5,23

-22,08

-12,10

7,00

51,92

-25,11

33,90

Electricidad, Gas y Agua

3,78

168,61

0,69

20,57

Construcción

8,85

30,59

-22,61

3,33

Comercio

-2,26

25,55

-16,47

8,43

1,15

41,86

-11,89

7,33

Comercio al por mayor

9,67

29,09

-17,09

6,54

Comercio al por menor

-6,43

18,59

-22,48

12,09

Fab. de metales

Resto manufactura

Venta y reparación de vehículos

Hoteles y Restaurantes

10,08

22,86

-4,82

11,94

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

3,58

31,01

-8,35

11,43

Intermediación Financiera

16,67

55,57

19,24

49,70

Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler

1,73

45,70

-14,78

10,85

Act. inmobiliaria y de alquiler

-5,11

47,64

-22,56

7,40

Act. empresarial

5,73

43,98

-8,01

13,87

Administracion Pública y de Defensa

-11,14

-21,28

-72,13

-22,12

Enseñanza

2,91

50,26

-45,69

35,57

Servicios Sociales y de Salud

8,16

21,15

-42,37

6,13

Otras Actividades de servicios comunitarios

-8,01

29,70

-0,35

18,32

Hogares privados c/ serv. doméstico y Órganos Extraterritoriales

-42,19

-36,11

-37,33

-53,97

CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA

2,89

22,88

-16,68

9,72

CRÉDITOS DE CONSUMO

6,29

16,88

-17,57

13,59

TOTAL CRÉDITOS

4,94

27,55

-11,51

11,95

Nota: Incluye información de las sucursales en el exterior. 1/ Corresponde a la suma de deudores de cada empresa. Por lo tanto, si un deudor tiene obligaciones con más de un banco, éste se considera tantas veces como el número de bancos con las que mantiene deuda. Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

53

Producción Nacional Anexo Nº 6 Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito, Según Actividad Económica, Marzo 2016 (Miles de nuevos soles) Número de Deudores 1/

Créditos en Moneda Nacional

Créditos en Moneda Extranjera

Total Créditos Directos

933 871

90 970 758

59 663 754

150 634 512

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicutura

29 097

3 040 965

2 777 005

5 817 970

Pesca

1 557

146 361

1 106 892

1 253 253

CRÉDITOS

CRÉDITOS CORPORATIVOS, GRANDES, MEDIANAS, PEQUEÑAS Y A MICROEMPRESAS

Minería

2 653

2 304 018

5 830 851

8 134 869

Industria Manufacturera

88 263

21 048 406

13 577 441

34 625 847

Alimentos bebidas y tabaco

8 666

4 805 691

4 937 989

9 743 680

Textiles y cueros

38 799

1 996 405

1 934 334

3 930 740

Madera y papel

9 506

1 925 730

638 646

2 564 376

Fab. de sustancias y productos químicos

1 573

2 513 792

1 421 554

3 935 346

Fab. de productos de caucho y plástico

2 338

1 121 969

1 145 103

2 267 072

Fab. de productos minerales no metálicos

2 589

3 708 072

372 964

4 081 036

Fab. de metales

10 028

1 174 265

1 892 992

3 067 256

Maquinaria y equipo

1 749

549 826

538 142

1 087 968

882

181 714

233 379

415 092

12 133

3 070 943

462 338

3 533 281

494

2 356 867

6 579 070

8 935 937

Construcción

40 186

3 157 047

1 966 123

5 123 170

Comercio

471 308

23 466 762

10 735 303

34 202 065

Venta y reparación de vehículos

25 131

2 525 870

2 818 713

5 344 582

Comercio al por mayor

124 202

10 902 311

6 680 919

17 583 230

Comercio al por menor

321 975

10 038 581

1 235 671

11 274 252

Hoteles y Restaurantes

46 201

2 173 428

1 097 539

3 270 968

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

102 219

6 176 313

4 276 399

10 452 712

756

7 746 889

1 142 729

8 889 618

56 955

9 812 294

7 807 479

17 619 773

Act. inmobiliaria y de alquiler

19 594

4 682 069

3 297 922

7 979 991

Act. empresarial

37 361

5 130 225

4 509 557

9 639 782

319

440 976

2 637

443 614

Enseñanza

3 363

2 536 037

165 718

2 701 754

Servicios Sociales y de Salud

5 263

938 947

138 254

1 077 200

Otras Actividades de servicios comunitarios

52 472

4 571 630

2 141 073

6 712 703

Hogares privados c/ serv. doméstico y Órganos Extraterritoriales

32 765

1 053 820

319 239

1 373 059

210 729

27 896 217

9 424 799

37 321 016

CRÉDITOS DE CONSUMO

6 790 607

36 758 762

2 743 906

39 502 669

TOTAL CRÉDITOS

7 935 207

155 625 737

71 832 460

227 458 197

Fab. de vehículos y equipos de transporte Resto manufactura Electricidad, Gas y Agua

Intermediación Financiera Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler

Administracion Pública y de Defensa

CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA

Incluye información de las sucursales en el exterior. 1/ Corresponde a la suma de deudores de cada empresa. Por lo tanto, si un deudor tiene obligaciones con más de un banco, éste se considera tantas veces como el número de bancos con las que mantiene deuda. Fuente:Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.

54

Producción Nacional

% 28,0 24,0

Anexo Nº 7 Tasa de Interés Activa y Pasiva Anual Promedio de las Empresas Bancarias en Moneda Nacional %

%

%

28,0 24,0

Tasa activa promedio (TAMN)

20,0

18,7

20,0 16,0

16,0 12,0

17,6

19,1 16,6

12,0

15,6

15,7

16,1

16,1

16,2

16,8

8,0 16,8

8,0

4,0

4,0

0,0

0,0

Tasa pasiva promedio (TIPMN)

19,3

13,8

2,6 S N 2010

M 2012

13,3

M

J

Fuente: BCRP

E S

M N

M E

J

2,3 M 2013

2,5

S N 2011 M

J

E S

M N

M E

2,3 M

J M

J

2,3

2,3

S N 2012

Tasa activa promedio (TAMN) 2014

13,4 13,4

E S

M N

E

M

2,2 M

J M

S N 2013 J

Tasa pasiva promedio (TIPMN) 2015

S

E

M

N

E

M

2,6

J

M 2016

Fuente: BCRP

Anexo Nº 8

Exportación e Importación FOB real: 2008-2016 (Millones de US dólares de 2007)

4000

Exportación Importación

3700 3400

3 541 3 220

3100 2800 2500

2 832 2 441

2 469

2200 1900 1600

2 513 2 202

2 782

2 723

3 026 2 850

3 169 2 2 978 914

2 763

2 377

1 916 1 549

1300 1000

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O EM 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

55

S 2014

Producción Nacional

Anexo Nº 9

Exportación e Importación FOB nominal: 2008-2016 (Millones de US dólares) 5000

Exportación

4250

4 146

Importación

3 752

3500

3 270

2750

2 768

2000

2 147

1250 500

3 684

2 817

2 788

3 176

3 316 3 182

3 121 2 635

2 323 1 963 1 523

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O EM 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

56

2 726 2 657

Producción Nacional

Ficha Técnica Metodología del Cálculo del Índice Mensual de la Producción Nacional El Índice Mensual de la Producción Nacional muestra la evolución de la actividad productiva global y sectorial en el corto plazo, proporcionando a los usuarios un indicador sintético de la producción nacional. Características del procedimiento para la estimación del Índice Mensual de la Producción Nacional El procedimiento para la estimación del Indicador Mensual de la Producción Nacional tiene, básicamente las características siguientes: 1.- La clasificación de los sectores productivos se basa en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU - Revisión 4), a fin de facilitar la comparabilidad con el Sistema de Contabilidad Nacional. 2.- El flujo de información básica, se canaliza a través de las Oficinas de Estadística del Sistema Estadístico Nacional (SEN), empresas privadas y de la Encuesta Mensual de Servicios que realiza el Instituto Nacional de Estadística e Informática con periodicidad mensual. Al SEN pertenecen todos los Ministerios e Instituciones del Sector Público Nacional. 3.- La evolución de la Producción Sectorial, se determina en función al comportamiento de un subconjunto de variables seleccionadas en cada rama de actividad económica. Estas Variables se cuantifican a través de encuestas no anuales dirigidas a los principales agentes productivos del sector. 4.- Algunas variables con gran complejidad en la tarea para obtener información de corto plazo de sus unidades productivas, debido al escaso desarrollo de su infraestructura informativa, son estimados mediante métodos indirectos. 5.- La valorización de la Producción sectorial, se obtiene de la aplicación de los precios del año base, a los volúmenes de producción del sector respectivo. Luego, se calcula el índice del sector mediante la comparación del Valor de la Producción (VP) en el período investigado, con el VP del período base. 6.- El Índice Mensual de la Producción Nacional, se obtiene mediante la agregación ponderada de los índices sectoriales que están comprendidos en el campo coyuntural, utilizando como factores de ponderación, la estructura porcentual anual del año base 2007 de las Cuentas Nacionales. 7.- La información mensual es de carácter preliminar y es revisada por los sectores cada tres meses, según R.J. Nº 316-2003-INEI.

Sectores considerados: • • • • • • • • • • • • • •

Sector Agropecuario Sector Pesca Sector Minería e Hidrocarburos Sector Manufactura Sector Electricidad, Gas y Agua Sector Construcción Sector Comercio Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería Alojamiento y Restaurantes Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información Sector Financiero y Seguros Servicios Prestados a Empresas Administración Pública Otros Servicios

Estimación del índice Mensual de la Producción Nacional Desde el punto de vista metodológico, la estimación del Índice Mensual de la Producción Nacional se realiza adoptando dos procedimientos: a. Métodos directos de medición, en aquellos sectores o agrupaciones con información básica periódica, cobertura significativa y oportuna disponibilidad; y b. Métodos indirectos de estimación, para aquellos sectores o agrupaciones que carecen de registros estadísticos apropiados que permitan disponer mensualmente de sus indicadores de producción.

Estructura del Índice Mensual de la Producción Nacional Sector Económico Economía Total Agropecuario Pesca Minería e Hidrocarburos Manufactura Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio Transporte, almacenamiento y Mensajería Alojamiento y Restaurantes Telecomunic. y Otros Serv. de Información Financiero y Seguros Servicios Prestados a Empresas Administración Pública Otros Servicios DI- Impuestos

Pond. (%) 2007 100,00 5,97 0,74 14,36 16,52 1,72 5,10 10,18 4,97 2,86 2,66 3,22 4,24 4,29 14,89 8,29

57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.