Vigilancia Sanitaria, Ambiental y Laboral

Vigilancia Sanitaria, Ambiental y Laboral 2014 1 TABLA DE CONTENIDO Componente vigilancia sanitaria, ambiental y laboral, 2014 ....................

7 downloads 293 Views 8MB Size

Recommend Stories


VIGILANCIA SANITARIA DE SANGRE Y HEMODERIVADOS
VIGILANCIA SANITARIA DE SANGRE Y HEMODERIVADOS BRASILIA-DF 6 A 8 de Abril de 2015 Dra. Mabel Maschio Plan Nacional de Sangre [email protected] A

DIRECCION NACIONAL DE VIGILANCIA SANITARIA - DNVS
DIRECCION NACIONAL DE VIGILANCIA SANITARIA - DNVS OCTAVA REUNION DE USUARIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DE DROGAS – NDS SEDE: MEXICO DF, MEXICO

Seguridad e Higiene Laboral y Ambiental
Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías Departamento de Electricidad Carrera: Ingeniería Eléctrica In

SÍNTESIS DEL XX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
X X C O N G R E SO A I D IS C H IL E SÍNTESIS DEL XX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL La variedad de temas, la diversidad de los

ACCIONES DE RESPUESTA: VIGILANCIA EN SALUD AMBIENTAL
ACCIONES DE RESPUESTA: VIGILANCIA EN SALUD AMBIENTAL Por Aramis Cardoso 1. Concepto La vigilancia en Salud Ambiental se define como el conjunto de ac

Story Transcript

Vigilancia Sanitaria, Ambiental y Laboral 2014

1

TABLA DE CONTENIDO Componente vigilancia sanitaria, ambiental y laboral, 2014 ...................................................... 17 1.Introducción ........................................................................................................................ 17 2 .Líneas de intervención....................................................................................................... 19 3. Ejes transversales.............................................................................................................. 20 3.1

Establecimiento vigilado y controlado ...................................................................... 21

3.2

Actividades educativas ............................................................................................ 21

3.3

Control de la población canina y felina ..................................................................... 22

3.4

Control de vectores .................................................................................................. 22

3.5

Control de enfermedades zoonóticas ....................................................................... 22

3.6

Sistemas de vigilancia epidemiológica ambiental ...................................................... 23

3.7

Proyectos de vigilancia intensificada ......................................................................... 23

4.Métodos.............................................................................................................................. 23 4.1

Tipo de estudio ........................................................................................................ 23

4.2

Población................................................................................................................. 23

4.3

Fuentes ................................................................................................................... 24

4.4

Plan de análisis vigilancia sanitaria y ambiental....................................................... 24

5. Resultados de la vigilancia sanitaria, ambiental y laboral en el Distrito Capital, 2014 ........ 27 5.1 Número de establecimientos vigilados y controlados.................................................... 27 5.1.1 Visitas de IVC............................................................................................................ 29 5.1.2

Conceptos sanitarios derivados de las visitas de IVC........................................... 31

5.1.3 Medidas sanitarias aplicadas en el desarrollo de la vigilancia sanitaria ..................... 32 5.2

Actividades Educativas ............................................................................................ 38

5.3

Líneas de intervención............................................................................................. 41

5.3.1 Línea de Seguridad química...................................................................................... 41 5.3.2. Línea de Alimentos sanos y seguros ........................................................................ 69 5.3.3. Línea calidad del agua y saneamiento básico .......................................................... 84 5.3.3.1

Establecimientos vigilados y controlados.......................................................... 85

5.3.3.2

Actividades educativas ..................................................................................... 93

5.3.3.3

Proyectos de Vigilancia Intensificada................................................................ 93

5.3.4 Línea de Medicamentos seguros............................................................................. 119 5.3.4.1 Establecimientos vigilados y controlados.............................................................. 119 5.3.5 Línea de Eventos Transmisibles de Origen Zoonótico (ETOZ) ................................ 151 5.4 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA AMBIENTAL........................................................... 180 2

5.4.1 Línea de Aire, Ruido y Radiación Electromagnética ................................................ 181 5.4.2 Línea de Cambio Climático...................................................................................... 309 5.4.3 Intoxicaciones por Sustancias Químicas ................................................................. 346 5.5 Sistema Vigilancia Epidemiológica Ocupacional de las y los Trabajadores en la Economía Informal – SIVISTRA ........................................................................................................ 358 Glosario ............................................................................................................................... 436 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 457

3

INDICE DE TABLAS TABLA 1. DATOS DE CONTACTO - EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD. 2014........ 27 TABLA 2. ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS LÍNEA DE SEGURIDAD QUÍMICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ............................................................................................................................. 43 TABLA 3. MEDIDAS SANITARIAS APLICADAS LÍNEA DE SEGURIDAD QUÍMICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014..................................................................................................................................................... 46 TABLA 4. ACTIVIDADES EDUCATIVAS LÍNEA DE SEGURIDAD QUÍMICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014..................................................................................................................................................... 48 TABLA 5. ESTABLECIMIENTOS INTERVENIDOS SEGÚN CLASIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO POR LOCALIDAD. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ..................... 88 TABLA 6. CONCEPTOS SANITARIOS EMITIDOS A LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA LÍNEA DE CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO POR LOCALIDAD. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ..................... 90 TABLA 7. MEDIDAS SANITARIAS EMITIDAS A LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA LÍNEA DE CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO POR LOCALIDAD. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ..................... 92 TABLA 8. CONCEPTOS SANITARIOS EMITIDOS EN SALAS Y CENTROS DE RETENCIÓN DE BOGOTÁ, LÍNEA DE CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .............................. 95 TABLA 9. CONCEPTOS SANITARIOS EMITIDOS EN ESTABLECIMIENTOS CARCELARIOS DE BOGOTÁ, LÍNEA DE CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .............................. 95 TABLA 10. CONCEPTOS SANITARIOS EMITIDOS EN LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN DE MENORES INFRACTORES EN BOGOTÁ, LÍNEA DE CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014..................................................................................................................................................... 96 TABLA 11. MEDIDAS SANITARIAS APLICADAS EN ESTABLECIMIENTOS CARCELARIOS, SALAS Y CENTROS DE RETENCIÓN Y CENTROS DE REHABILITACIÓN DE MENORES INFRACTORES EN BOGOTÁ, LÍNEA DE CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ................................... 97 TABLA 12. PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................... 114 TABLA 13. ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD INSTITUCIONAL EN LA ZONA DE INFLUENCIA EN EL RELLENO SANITARIO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD. 2014. .......................................................................................................... 116 TABLA 14. INCUMPLIMIENTO DE PARÁMETROS EN EL LIXIVIADO SEGÚN RESOLUCIÓN CAR 166/2008. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2014................................................................................................................................ 118 TABLA 15. VISITAS REALIZADAS Y CONCEPTOS EMITIDOS LÍNEA MEDICAMENTOS SEGUROS AÑO 2014. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 121 TABLA 16. MEDIDAS SANITARIAS DE SEGURIDAD APLICADAS EN ESTABLECIMIENTOS INTERVENIDOS. LÍNEA MEDICAMENTOS SEGUROS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................ 123 TABLA 17. MUESTREOS A PRODUCTOS LÍNEA DE MEDICAMENTOS SEGUROS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 124 TABLA 18. MUESTREOS DE SUPLEMENTOS DIETARIOS PARA IDENTIFICACIÓN DE SILDENAFIL Y SIBUTRAMINA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 126 TABLA 19. MUESTREO DE PRODUCTOS COSMÉTICOS PARA IDENTIFICACIÓN DE FORMALDEHIDO LINEA DE MEDICAMENTOS SEGUROS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................ 128 TABLA 20. MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIAL (DIEZ PRIMEROS) DISPENSADOS EN EL DISTRITO CAPITAL. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 130 TABLA 21. CLASIFICACIÓN SEGÚN CAUSALIDAD DE LAS REACCIONES ADVERSAS CON MEDICAMENTOS EN EL DISTRITO CAPITAL. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014........................................................ 141

4

TABLA 22. SERIEDAD DE LAS REACCIONES ADVERSAS CON MEDICAMENTOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 142 TABLA 23. MEDICAMENTOS DECOMISADOS EN EL DISTRITO CAPITAL A ESTABLECIMIENTOS QUE DISTRIBUYEN, ADECUAN Y/O DISPENSAN DISPOSITIVOS MÉDICOS SOBRE MEDIDA PARA LA SALUD VISUAL. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. 2014................................................................................................................................ 149 TABLA 24. ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS. LINEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................. 152 TABLA 25. ACTIVIDADES EDUCATIVAS LÍNEA EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 156 TABLA 26. NÚMERO DE OPERATIVOS DE RECOLECCIÓN SELECTIVA Y HUMANITARIA Y NÚMERO DE ANIMALES RECOGIDOS. CENTRO DE ZOONOSIS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................... 158 TABLA 27. REDES DE ATENCIÓN PROGRAMA INTEGRAL DE ESTERILIZACIONES CANINAS Y FELINAS EN EL DISTRITO CAPITAL. LÍNEA EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 158 TABLA 28. SEGUIMIENTO AL ANIMAL AGRESOR. LINEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 168 TABLA 29. ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA AMBIENTAL. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 180 TABLA 30. FUENTES SECUNDARIAS SISTEMA DE VIGILANCIA DE LOS EFECTOS EN SALUD POR CONTAMINACIÓN DEL AIRE. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.. ........................................................................... 190 TABLA 31. ANÁLISIS DE DETERMINANTES CONTAMINACIÓN DEL AIRE MODELO OMS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................. 191 TABLA 32. EVENTOS CIE 10 RIPS VIGILANCIA RUTINARIA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ... 192 TABLA 33. PREVALENCIA DE SÍNTOMAS RESPIRATORIOS EN MENORES DE 5 AÑOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ............................................................................................................................................ 200 TABLA 34. PREVALENCIA DE SIBILANCIAS EN EL ÚLTIMO AÑO SEGÚN EXPOSICIÓN A CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN MENORES DE 5 AÑOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ................................................. 201 TABLA 35. ANÁLISIS MULTIVARIADO SIBILANCIAS EN EL ÚLTIMO AÑO SEGÚN EXPOSICIÓN A CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN MENORES DE 5 AÑOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ................................... 202 TABLA 36. PREVALENCIA DE SÍNTOMAS RESPIRATORIOS SEGÚN EXPOSICIÓN A CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................ 203 TABLA 37. PREVALENCIA DE SÍNTOMAS RESPIRATORIOS SEGÚN EXPOSICIÓN A CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................ 205 TABLA 38. ANÁLISIS MULTIVARIADO SIBILANCIAS ÚLTIMO AÑO EN NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................... 206 TABLA 39. PREVALENCIA DE SÍNTOMAS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES EN ADULTO MAYOR POR LOCALIDAD. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ................................................................. 206 TABLA 40. ANÁLISIS MULTIVARIADO PREVALENCIA DE SÍNTOMAS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES EN ADULTO MAYOR POR LOCALIDAD. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014............................... 208 TABLA 41. MÉTRICAS DE ANÁLISIS EN CALIDAD DEL AIRE Y SALUD PARA CONTAMINANTES CRITERIO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 209 TABLA 42. FUENTES DE INFORMACIÓN MONÓXIDO DE CARBONO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................................... 224 TABLA 43. ANÁLISIS DE DETERMINANTES EN INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................... 225

5

TABLA 44. NÚMERO DE CASOS Y BROTES DE INTOXICACIONES POR MONÓXIDO DE CARBONO EN EL PERIODO ACUMULADO NOVIEMBRE 2009 – AÑO 2014 EN BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................................... 227 TABLA 45. NÚMERO DE CASOS DE INTOXICACIONES POR MONÓXIDO DE CARBONO INTRAMURAL EN EL PERIODO ACUMULADO 2008 – 2014 EN BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014...................... 227 TABLA 46. CÓDIGOS CIE-10 ASOCIADOS A INTOXICACIÓN POR EXPOSICIÓN A MONÓXIDO DE CARBONO INTRAMURAL. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014............................................................... 231 TABLA 47. FUENTES PRIMARIAS DE EXPOSICIÓN A HUMO DE TABACO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 239 TABLA 48. FUENTES SECUNDARIAS DE EXPOSICIÓN A HUMO DE TABACO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 239 TABLA 49. DETERMINANTES SOCIALES EXPOSICIÓN A HUMO AMBIENTAL DE TABACO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................. 240 TABLA 50. MEDIOS INFORMATIVOS DETECTADOS EN PERSONAS ENCUESTADAS SOBRE EFECTOS EN LA SALUD POR CONSUMO DE TABACO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .............................................. 245 TABLA 51. CÓDIGOS CIE 10 PARA VIGILANCIA RUTINARIA DE RUIDO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................................... 253 TABLA 52. MUESTRA RUIDO BOGOTA. ZONAS DE RECUPERACIÓN AUDITIVA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 254 TABLA 53. DISTRIBUCIÓN DE MUESTRA RUIDO INMISIÓN EN BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 256 TABLA 54. FUENTES SISTEMA VIGILANCIA EXPOSICIÓN A RUIDO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................................... 259 TABLA 55. VARIABLES CUANTITATIVAS EVALUADAS PERCEPCIÓON RUIDO 2 POR LOCALIDAD EN BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 260 TABLA 56. VARIABLES CUANTITATIVAS EVALUADAS PERCEPCIÓN RUIDO POR LOCALIDAD EN BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 261 TABLA 57. HÁBITOS ASOCIADOS CON EXPOSICIÓN A RUIDO EN BOGOTA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 262 TABLA 58. SÍNTOMAS EXTRA AUDITIVOS ASOCIADOS A LA EXPOSICIÓN A RUIDO EN BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 262 TABLA 59. PERCEPCIÓN DE RUIDO EN LOCALIDADES DE BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................................... 263 TABLA 60. PERCEPCIÓN DE RUIDO EN LOCALIDADES DE BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................................... 264 TABLA 61. SÍNTOMAS EXTRA AUDITIVOS ASOCIADOS A LA EXPOSICIÓN A RUIDO EN 6 LOCALIDADES DE BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 265 TABLA 62. PRUEBA T MUESTRAS INDEPENDIENTES PARA UMBRALES AUDITIVOS EN LOCALIDADES DE BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 266 TABLA 63. ÍNDICE DE CALIDAD SUEÑO PITTSBURGH EN LOCALIDADES DE BOGOTÁ SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ............................................................................................................................................ 268 TABLA 64. RESTRICCIONES BÁSICAS EXPOSICIÓN CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS PARA PÚBLICO EN GENERAL. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 283 TABLA 65. NIVELES DE REFERENCIA CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS PARA PÚBLICO EN GENERAL. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 284

6

TABLA 66. EVENTOS MONITOREO RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................................... 290 TABLA 67. MUESTRA DISTRITAL ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN A RADIACIÓN NO IONIZANTE. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 292 TABLA 68. FUENTES SISTEMA VIGILANCIA EXPOSICIÓN A RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................... 294 TABLA 69. DETERMINANTES SOCIALES DE LOS EFECTOS EN SALUD POR EXPOSICIÓN A RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ................................................. 295 TABLA 70. CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ................................................. 297 TABLA 71. PERIODICIDAD SÍNTOMAS POSIBLEMENTE ASOCIADOS A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS EN BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 301 TABLA 72. PREVALENCIA DE SOSPECHA DE ENFERMEDAD POR RADIO FRECUENCIA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................. 303 TABLA 73. USO DE COMPUTADOR EN VIDA COTIDIANA POR PERSONAS QUE REFIEREN QUEJAS POR EXPOSICIONES ELECTROMAGNÉTICAS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................. 307 TABLA 74. EVENTOS EN SALUD ASOCIADOS A VARIABILIDAD CLIMÁTICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 313 TABLA 75. MARCO LEGAL RELACIONADO CON CAMBIO CLIMÁTICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................................... 315 TABLA 76. FUENTES UTILIZADAS EN LA VIGILANCIA DE CAMBIO CLIMÁTICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 316 TABLA 77. PASOS ESTABLECIDOS EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA LÍNEA DE CAMBIO CLIMÁTICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 322 TABLA 78. EVENTOS EN SALUD ASOCIADOS A CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................. 323 TABLA 79. ENFERMEDADES CIE 10 ASOCIADOS A CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................. 324 TABLA 80. PASOS ESTABLECIDOS PARA LA VIGILANCIA AMBIENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................... 327 TABLA 81. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y VARIABILIDAD PARA LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS DURANTE EL AÑO 2014. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ............................................................... 328 TABLA 82. ANÁLISIS BIVARIADO DE LOS EVENTOS EN SALUD MONITOREADOS POR LA LÍNEA DE CAMBIO CLIMÁTICO Y SU RELACIÓN CON LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................................................................... 333 TABLA 83. PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN FRENTE A CAMBIOS EN EL CLIMA CON RESPECTO A HACE 10 AÑOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 340 TABLA 84. PRINCIPALES EVENTOS DE RIESGO REPORTADOS POR LA POBLACIÓN ENCUESTADA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 341 TABLA 85. PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN FRENTE A LA FRECUENCIA DE EVENTOS COMPARADOS CON HACE 10 AÑOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................... 341 TABLA 86. PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN FRENTE A LOS EFECTOS MÁS IMPORTANTES DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 342 TABLA 87. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ENCUESTA PERCEPCIÓN RAYOS ULTRAVIOLETA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 343

7

TABLA 88. ESCALA DE RIESGO POR EXPOSICIÓN A RADIACIÓN ULTRAVIOLETA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 344 TABLA 89. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD EN BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 345 TABLA 90. TASAS DE INCIDENCIA DE INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS REPORTADAS AL SIVIGILA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 348 TABLA 91. TASA DE LETALIDAD DE INTOXICACIONES POR TIPO DE SUSTANCIA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 353 TABLA 92. INTOXICACIONES POR TIPO DE SUSTANCIA Y TIPO DE EXPOSICIÓN EN NIÑOS ENTRE 0 – 5 AÑOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 354 TABLA 93. ESTRUCTURA OPERATIVA DEL SUBSISTEMA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....... 361 TABLA 94. DISTRIBUCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2012 - 2014. . 363 TABLA 95. CASOS NOTIFICADOS E INVESTIGADOS POR TIPO DE EVENTO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 364 TABLA 96. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS NOTIFICADOS POR LOCALIDAD. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 365 TABLA 97. CASOS NOTIFICADOS E INVESTIGADOS POR TIPO DE EVENTO Y AÑO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ............................................................................................................................................ 367 TABLA 98. CASOS INVESTIGADOS POR LOCALIDAD DE OCURRENCIA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................................... 370 TABLA 99. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE EVENTOS INVESTIGADOS SEGÚN RANGO DE EDAD. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 374 TABLA 100. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE EVENTOS INVESTIGADOS SEGÚN TIPO DE RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................ 375 TABLA 101. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS INVESTIGADOS SEGÚN ESTRATO SOCIOECONÓMICO DE RESIDENCIA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 377 TABLA 102. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS INVESTIGADOS SEGÚN ESCOLARIDAD. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 379 TABLA 103. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS INVESTIGADOS SEGÚN PERTENENCIA ÉTNICA Y GRUPO POBLACIONAL. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 382 TABLA 104. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE EVENTOS INVESTIGADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LOCALIDAD. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ................................................................. 384 TABLA 105. DISTRIBUCIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN TIPO DE UNIDAD DE TRABAJO INFORMAL. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 389

8

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1. UBICACIÓN DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO (ESE) EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................... 26 ILUSTRACIÓN 2. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014 ............................................................................................................................................... 28 ILUSTRACIÓN 3. VISITAS REALIZADAS DE IVC. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014......................... 31 ILUSTRACIÓN 4 .CONCEPTOS SANITARIOS DERIVADOS DE LAS VISITAS DE IVC. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014..................................................................................................................................................... 32 ILUSTRACIÓN 5. MEDIDAS SANITARIAS SEGÚN TIPO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014............. 34 ILUSTRACIÓN 6. PRINCIPALES ESTABLECIMIENTOS A LOS CUALES SE LES APLICÓ MEDIDA SANITARIA DE DECOMISO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014......................................................................................... 36 ILUSTRACIÓN 7. PRINCIPALES ESTABLECIMIENTOS A LOS CUALES SE LES APLICÓ MEDIDA SANITARIA DE CLAUSURA O SUSPENSIÓN. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014 .............................................................. 38 ILUSTRACIÓN 8. ACTIVIDADES EDUCATIVAS POR LÍNEA DE INTERVENCIÓN. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014..................................................................................................................................................... 39 ILUSTRACIÓN 9. NÚMERO DE PERSONAS CAPACITADAS POR LÍNEA DE INTERVENCIÓN. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................... 40 ILUSTRACIÓN 10. ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS. LÍNEA DE SEGURIDAD QUÍMICA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ. 2012 – 2014. ................................................................................................ 44 ILUSTRACIÓN 11. TOTAL ESTABLECIMIENTOS INTERVENIDOS LÍNEA DE ALIMENTOS SANOS Y SEGUROS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ............................................................................................................ 71 ILUSTRACIÓN 12. NÚMERO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD APLICADAS EN ESTABLECIMIENTOS LÍNEA DE ALIMENTOS SANOS Y SEGUROS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014......................................................... 72 ILUSTRACIÓN 13. NÚMERO DE MUESTRAS ANALIZADAS POR EL LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA (LSP) POR PRODUCTO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ................................................................... 73 ILUSTRACIÓN 14. PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO, MUESTRAS ANALIZADAS POR EL LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA (LSP). SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ............................................................... 74 ILUSTRACIÓN 15. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS INTERVENIDOS, OPERATIVOS CARNES. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ............................................................................................................................. 75 ILUSTRACIÓN 16. NÚMERO DE PRODUCTO INSPECCIONADO, OPERATIVOS CARNES. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................... 75 ILUSTRACIÓN 17. NÚMERO DE PRODUCTO DECOMISADO EN KILOGRAMOS, OPERATIVOS CARNES. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ............................................................................................................ 76 ILUSTRACIÓN 18. NÚMERO DE DEPÓSITOS DE LECHE INTERVENIDOS POR LOCALIDAD. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................... 77 ILUSTRACIÓN 19. PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE MUESTRAS DE LECHE ANALIZADAS POR EL LSP, ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................ 78 ILUSTRACIÓN 20. CONCEPTOS SANITARIOS EMITIDOS A LOS LABORATORIOS DE BROMATOLOGÍA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ............................................................................................................ 81 ILUSTRACIÓN 21. CONCEPTOS EMITIDOS A PLANTAS ENSAMBLADORAS DE REFRIGERIOS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................... 83 ILUSTRACIÓN 22. ESTABLECIMIENTOS INTERVENIDOS SEGÚN CLASIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ................................................ 87

9

ILUSTRACIÓN 23. VALORES TOTALES CALCULADOS POR LOCALIDAD DEL ÍNDICE DE RIESGO DE CALIDAD DEL AGUA (IRCA) PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DIFERENTES A LA E.A.A.B. AÑO 2014 - BOGOTÁ D.C. ............... 101 ILUSTRACIÓN 24. VALORES CALCULADOS DEL ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA (IRCA) POR LOCALIDAD, PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DIFERENTES A LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ (EAAB). SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014........................................................... 101 ILUSTRACIÓN 25. ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR FUNERARIO VIGILADOS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2009 - 2014........................................................................................................................................ 104 ILUSTRACIÓN 26. PORCENTAJE DE INCUMPLIMIENTO A LA NORMA SANITARIA. HOGARES GERIÁTRICOS, GERONTOLÓGICOS Y CENTROS DIA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014............................. 109 ILUSTRACIÓN 27. VALORACIONES MÉDICAS QUE DEBEN REALIZAR LOS ESTABLECIMIENTOS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................... 110 ILUSTRACIÓN 28. PROTOCOLOS Y GUÍAS DE SALUD EN LOS ESTABLECIMIENTOS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ............................................................................................................................................ 111 ILUSTRACIÓN 29. GEOREFERENCIACIÓN DE LOS HOGARES GERIATRICOS INTERVENIDOS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................. 112 ILUSTRACIÓN 30. ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS. LÍNEA DE MEDICAMENTOS SEGUROS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2014. .......................................................................................................... 120 ILUSTRACIÓN 31. CONCEPTOS SANITARIOS EMITIDOS LÍNEA MEDICAMENTOS SEGUROS AÑO 2014. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 121 ILUSTRACIÓN 32. PORCENTAJE DE SUPLEMENTOS DIETARIOS ADULTERADOS SEGÚN RESULTADOS DE ANÁLISIS DEL LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.............................. 126 ILUSTRACIÓN 33. DIEZ PRIMEROS MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIAL DISPENSADOS EN EL DISTRITO CAPITAL. SECRETARÍA DISTRITAL DE BOGOTÁ, 2014........................................................................................................ 131 ILUSTRACIÓN 34. CARACTERIZACIÓN POR COMPLEJIDAD DE LAS INSTITUCIONES REPORTANTES AL PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA AÑO 2014. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014...................................... 133 ILUSTRACIÓN 35. CLASIFICACIÓN DE REPORTES PRESENTADOS AL PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 134 ILUSTRACIÓN 36. CAUSALIDAD DE EVENTOS REPORTADOS AL PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 135 ILUSTRACIÓN 37. CARACTERIZACIÓN POR FRECUENCIA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS REPORTADOS AL PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ...................................................... 136 ILUSTRACIÓN 38. CONCEPTOS SANITARIOS EMITIDOS A ESTEBLECIMIENTOS QUE DISTRIBUYEN, ADECUAN Y/O DISPENSAN DISPOSITIVOS MÉDICOS SOBRE MEDIDA PARA LA SALUD VISUAL. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................. 145 ILUSTRACIÓN 39. PROPORCIÓN DE CONCEPTOS SANITARIOS EMITIDOS A ESTABLECIMIENTOS QUE DISTRIBUYEN, ADECUAN Y/O DISPENSAN DISPOSITIVOS MÉDICOS SOBRE MEDIDA PARA LA SALUD VISUAL. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 146 ILUSTRACIÓN 40. MEDIDAS SANITARIAS APLICADAS EN EL DISTRITO CAPITAL A ESTABLECIMIENTOS QUE DISTRIBUYEN, ADECUAN Y/O DISPENSAN DISPOSITIVOS MÉDICOS SOBRE MEDIDA PARA LA SALUD VISUAL. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 147 ILUSTRACIÓN 41. DISPOSITIVOS MÉDICOS DECOMISADOS A ESTABLECIMIENTOS QUE DISTRIBUYEN, ADECUAN Y/O DISPENSAN DISPOSITIVOS MÉDICOS SOBRE MEDIDA PARA LA SALUD VISUAL. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................. 148 ILUSTRACIÓN 42. ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS POR LOCALIDAD. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .................. 153

10

ILUSTRACIÓN 43. TIPO DE CONCEPTOS SANITARIOS EMITIDOS A LOS ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS POR LOCALIDAD. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2014................................................................................................................................ 153 ILUSTRACIÓN 44. NÚMERO DE MEDIDAS SANITARIAS APLICADAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS POR LOCALIDAD. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 154 ILUSTRACIÓN 45. NÚMERO DE MEDIDAS SANITARIAS APLICADAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INTERVENIDOS POR TIPO DE MEDIDA. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETRÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................. 155 ILUSTRACIÓN 46. PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS REALIZADOS EN EL PROGRAMA DE ESTERILIZACIONES CANINAS Y FELINAS EN EL DISTRITO CAPITAL, DISCRIMINADO POR SEXO Y ESPECIE. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ............................................. 159 ILUSTRACIÓN 47. PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS REALIZADOS EN EL DISTRITO CAPITAL POR LOCALIDAD. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................................................................... 160 ILUSTRACIÓN 48. PERSONAS SENSIBILIZADAS Y CAPACITADAS POR LOCALIDAD A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE ESTERILIZACIONES EN EL DISTRITO CAPITAL. LÍNEA DE EVETOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 161 ILUSTRACIÓN 49. METROS CUADRADOS INTERVENIDOS DE CONTROL VECTORIAL (INSECTOS Y ROEDORES). LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................................................................... 164 ILUSTRACIÓN 50. COBERTURA DE VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA CANINA Y FELINA. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .................. 167 ILUSTRACIÓN 51. NÚMERO DE ANIMALES (CANINOS Y FELINOS) OBSERVADOS POR ESE. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .................. 169 ILUSTRACIÓN 52. NOTIFICACIÓN CASOS DE AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE RABIA POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ..................... 172 ILUSTRACIÓN 53. CASOS DE AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE RABIA NOTIFICADOS POR LOCALIDAD DE OCURRENCIA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014........ 173 ILUSTRACIÓN 54. NÚMERO DE AGRESIONES POR ANIMAL POTENCIALMENTE TRANSMISOR DE RABIA POR ESPECIE AGRESORA. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 174 ILUSTRACIÓN 55. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................................... 176 ILUSTRACIÓN 56. NÚMERO DE VISITAS REALIZADAS A ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS QUE OFERTAN EL SERVICIO DE CONTROL VECTORIAL Y/O LAVADO DE TANQUES POR LOCALIDAD. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .. 176 ILUSTRACIÓN 57. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS QUE OFERTAN SERVICIO DE CONTROL VECTORIAL Y/O LAVADO DE TANQUES POR CONCEPTO SANITARIO EMITIDO. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .................. 177 ILUSTRACIÓN 58. COMPORTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA Y PM 10 POR PERIODOS EPIDEMIOLÓGICOS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ..................................................... 193 ILUSTRACIÓN 59. MORTALIDAD POR ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA ERA Y CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR PM10 PERIODOS EPIDEMIOLÓGICOS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ......................... 194

11

ILUSTRACIÓN 60. MORTALIDAD POR ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA ERA SEGÚN LLUVIA ACUMULADA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 195 ILUSTRACIÓN 61. CASOS ATENDIDOS EN SALAS ERA SEGÚN PM10 Y LLUVIA ACUMULADA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................... 196 ILUSTRACIÓN 62. CASOS DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN SALAS ERA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 197 ILUSTRACIÓN 63. PREVALENCIA POBLACIONAL DE SIBILANCIAS EN MENORES DE 5 AÑOS POR LOCALIDAD. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 198 ILUSTRACIÓN 64. PREVALENCIA POBLACIONAL DE TOS EN LA NOCHE EN MENORES DE 5 AÑOS POR LOCALIDAD. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 199 ILUSTRACIÓN 65. PREVALENCIA SIBILANCIAS EN NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS SEGÚN EXPOSICIÓN A CONTAMINACIÓN DEL AIRE. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ..................................................................... 204 ILUSTRACIÓN 66. EXCEDENCIAS A LA NORMA DE MATERIAL PARTICULADO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 210 ILUSTRACIÓN 67. CONCENTRACIÓN MEDIA ANUAL DE MATERIAL PARTICULADO PM10. SECRETARÍA DISTRITAL DE SLAUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................. 211 ILUSTRACIÓN 68. COMPORTAMIENTO TEMPORAL DE LA CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO PM10. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2011 - 2014............................................................................ 212 ILUSTRACIÓN 69. NÚMERO DE QUEJAS ATENDIDAS POR CONTAMINACIÓN DEL AIRE. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2012 - 2014....................................................................................................................... 213 ILUSTRACIÓN 70. NÚMERO DE QUEJAS ATENDIDAS POR EXPOSICIÓN A OLORES OFENSIVOS EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 215 ILUSTRACIÓN 72. PORCENTAJE DE OFENSIVIDAD PRODUCTO DE LAS QUEJAS POR OLORES OFENSIVOS EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 217 ILUSTRACIÓN 73. COMPORTAMIENTO DE SINTOMATOLOGÍA PRESENTADA POR LA COMUNIDAD, PRODUCTO DE LAS QUEJAS POR OLORES OFENSIVOS EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ... 218 ILUSTRACIÓN 74. NÚMERO DE CASOS DE INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO POR LOCALIDADES DE BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2012 - 2014. ............................................................................... 228 ILUSTRACIÓN 75. DISTRIBUCIÓN INTOXICACIONES MONÓXIDO DE CARBONO POR GRUPO DE EDAD. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2008 - 2014. ............................................................................................... 229 ILUSTRACIÓN 77. MORTALIDAD POR EXPOSICIÓN A MONÓXIDO DE CARBONO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 230 ILUSTRACIÓN 78. CANAL ENDÉMICO INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2009 - 2014. ............................................................................................... 232 ILUSTRACIÓN 80. NÚMERO DE INCUMPLIMIENTOS DE LA LEY 1335 DE 2009. SECRETARÍA DISTRITAL DE BOGOTÁ, 2012 - 2014........................................................................................................................................................ 242 ILUSTRACIÓN 81. OPERATIVOS INTERSECTORIALES. LEY 1335 DE 2009. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2012 - 2014........................................................................................................................................ 243 ILUSTRACIÓN 82. QUEJAS POR EXPOSICIÓN A HUMO DE TABACO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2012 - 2014........................................................................................................................................................ 244 ILUSTRACIÓN 83. MODELO FMPSEEA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ................................. 250 ILUSTRACIÓN 84. MODELO FMPSEEA TRANSPORTE Y SALUD. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................................................................... 252 ILUSTRACIÓN 85. DISTRIBUCIÓN DE ESTRATO SOCIOECONÓMICO VIGILANCIA RUIDO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................. 260

12

ILUSTRACIÓN 87. DISPERSIÓN DE UMBRALES AUDITIVOS FRECUENCIA 4000HZ Y EDAD. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................. 267 ILUSTRACIÓN 88. NÚMERO DE QUEJAS POR EXPOSICIÓN A RUIDO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD EN BOGOTÁ, 2012 - 2014. ...................................................................................................................................... 269 ILUSTRACIÓN 90. FUENTES GENERADORAS DE QUEJAS POR EXPOSICIÓN A RUIDO EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2013 - 2014 ................................................................................................ 271 ILUSTRACIÓN 91. ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO................................................................................................... 273 ILUSTRACIÓN 92. PREVALENCIA DE SOSPECHA DE ENFERMEDAD POR RADIOFRECUENCIA EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 303 ILUSTRACIÓN 93. QUEJAS POR EXPOSICIÓN A RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2012 - 2014 ................................................................................................................. 305 ILUSTRACIÓN 94. FUENTE DE EXPOSICIÓN A RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA REPORTADA POR LA COMUNIDAD COMO PERJUDICIALES. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ................................................ 307 ILUSTRACIÓN 95. FRECUENCIA DE SÍNTOMAS QUE PERCIBEN LAS PERSONAS QUE REFIEREN QUEJAS POR EXPOSICIÓN A RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.. 309 ILUSTRACIÓN 96. METODOLOGÍA DE FUERZAS MOTRICES PARA LA VIGILANCIA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................... 319 ILUSTRACIÓN 97. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS POSIBLES EFECTOS EN SALUD ASOCIADOS A VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ................................................ 321 ILUSTRACIÓN 98. VIGILANCIA AMBIENTAL DE LOS POSIBLES EFECTOS EN SALUD ASOCIADOS A VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ................................................... 326 ILUSTRACIÓN 100. CORRELACIÓN DE SPEARMAN PARA LAS VARIABLES CLIMATOLÓGICAS Y GRUPO ERA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2014. .......................................................................................................... 331 ILUSTRACIÓN 101. CORRELACIÓN DE PEARSON PARA LAS VARIABLES CLIMATOLÓGICAS Y HEPATITIS A. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2014................................................................................................................................ 332 ILUSTRACIÓN 102. COMPORTAMIENTO DE LA TOMA DE MUESTRAS DE CIRCULACIÓN VIRAL. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2014................................................................................................................................................. 334 ILUSTRACIÓN 103. DISTRIBUCIÓN DE VIRUS RESPIRATORIOS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................................................................... 335 ILUSTRACIÓN 104. EVENTOS NOTIFICADOS POR GRUPO ERA EN TEMPORADA DE LLUVIAS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................... 336 ILUSTRACIÓN 105. CONSULTAS POR ENFERMEDADES CRÓNICAS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2014. .......... 337 ILUSTRACIÓN 106. EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS OCURRIDOS EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2007 – 2014....................................................................................................................................................... 338 ILUSTRACIÓN 107. PERSONAS SENSIBILIZADAS SEGÚN RANGO DE EDAD. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 339 ILUSTRACIÓN 108. DISTRIBUCIÓN DE LAS INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS SEGÚN LOCALIDAD DE OCURRENCIA Y TRIMESTRE. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................ 347 ILUSTRACIÓN 109. INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS SEGÚN GRUPO DE EDAD Y TRIMESTRE. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 349 ILUSTRACIÓN 110. INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS SEGÚN TIPO DE EXPOSICIÓN. SEXO Y TRIMESTRE. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 350 ILUSTRACIÓN 111. INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS SEGÚN VÍA DE EXPOSICIÓN Y TRIMESTRE. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2014. .......................................................................................................... 351 ILUSTRACIÓN 112. FALLECIDOS POR INTOXICACIONES ASOCIADAS A SUSTANCIAS QUÍMICAS SEGÚN TIPO DE EXPOSICIÓN Y SEXO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014..................................................... 352

13

ILUSTRACIÓN 113. COMPORTAMIENTO DE LOS FALLECIMIENTOS NO REPORTADOS A SIVIGILA ASOCIADOS A INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS DE ACUERDO A LA MANERA DE MUERTE. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 355 ILUSTRACIÓN 114. DISTRIBUCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS E INVESTIGADOS POR PERIODO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................... 368 ILUSTRACIÓN 115. CASOS INVESTIGADOS POR TIPO DE EVENTO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2014............ 369 ILUSTRACIÓN 116. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS INVESTIGADOS SEGÚN SEXO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 372 ILUSTRACIÓN 117. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS INVESTIGADOS SEGÚN EDAD. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 373 ILUSTRACIÓN 118. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS INVESTIGADOS SEGÚN ESCOLARIDAD. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................. 380 ILUSTRACIÓN 119. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS INVESTIGADOS SEGÚN ESTADO CIVIL. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................. 381 ILUSTRACIÓN 120. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE EVENTOS INVESTIGADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 385 ILUSTRACIÓN 121. DISTRIBUCIÓN EVENTOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 388 ILUSTRACIÓN 122. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN CLASE DE UNIDAD DE TRABAJO INFORMAL - UTI. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014........................................................... 392 ILUSTRACIÓN 123. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN USO HABITACIONAL Y/O PRODUCTIVO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .............................................................. 393 ILUSTRACIÓN 124. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE EVENTOS INVESTIGADOS SEGÚN OCUPACIÓN. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 395 ILUSTRACIÓN 125. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE EVENTOS INVESTIGADOS SEGÚN HORAS DE TRABAJO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 396 ILUSTRACIÓN 126. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS INVESTIGADOS SEGÚN NÚMERO DE DÍAS DE TRABAJO A LA SEMANA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ..................................................................... 397 ILUSTRACIÓN 127. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS INVESTIGADOS SEGÚN TIEMPO EN EL OFICIO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 398 ILUSTRACIÓN 128. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS INVESTIGADOS SEGÚN NIVEL DE INGRESOS MENSUALES. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2014. .......................................................................................................... 400 ILUSTRACIÓN 129. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS INVESTIGADOS SEGÚN FORMA DE PAGO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................. 401 ILUSTRACIÓN 130. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS INVESTIGADOS SEGÚN AFILIACIÓN AL SISTEMA DE PENSIONES. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014....................................................................................... 402 ILUSTRACIÓN 131. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS INVESTIGADOS SEGÚN CONDICIONES DE RIESGO IDENTIFICADAS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2014. .......................................................................................................... 403 ILUSTRACIÓN 132. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS SEGÚN FACTORES DE RIESGO FÍSICO IDENTIFICADOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 405 ILUSTRACIÓN 133. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS SEGÚN FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 406 ILUSTRACIÓN 134. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS SEGÚN FACTORES DE RIESGO MECÁNICOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................... 407 ILUSTRACIÓN 135. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS SEGÚN FACTORES DE RIESGO MECÁNICOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................... 408

14

ILUSTRACIÓN 136. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS SEGÚN FACTORES DE RIESGO MECÁNICOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................... 409 ILUSTRACIÓN 137. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS SEGÚN FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................... 410 ILUSTRACIÓN 138. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS SEGÚN FACTORES DE RIESGO LOCATIVOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................. 411 ILUSTRACIÓN 139. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS SEGÚN FACTORES DE RIESGO BIOMECÁNICOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 412 ILUSTRACIÓN 140. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS SEGÚN FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD PÚBLICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ...................................................................... 413 ILUSTRACIÓN 141. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS SEGÚN CONDICIONES PROTECTORAS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................. 414 ILUSTRACIÓN 142. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS PROBABLES Y/O CONFIRMADOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ............................................................................................................................................ 416 ILUSTRACIÓN 143. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS INVESTIGADOS PROBABLES Y/O CONFIRMADOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 416 ILUSTRACIÓN 144. DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES SEGÚN JORNADA LABORAL. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 417 ILUSTRACIÓN 145. DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES SEGÚN DÍA DE LA SEMANA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 419 ILUSTRACIÓN 146. DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES SEGÚN DÍA DE LA SEMANA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 421 ILUSTRACIÓN 147. DISTRIBUCIÓN DE MECANISMO DE LA LESIÓN. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................................... 422 ILUSTRACIÓN 148. PRINCIPALES AGENTES QUE OCASIONARON LESIONES. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 423 ILUSTRACIÓN 149. DISTRIBUCIÓN DE AGENTE DE LA LESIÓN. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................................................................... 424 ILUSTRACIÓN 150. ACCIDENTES DE TRABAJO QUE REQUIRIERON INCAPACIDAD MÉDICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................. 425 ILUSTRACIÓN 151. DISTRIBUCIÓN CONSUMO DE SUSTANCIAS POR TIPO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 427 ILUSTRACIÓN 152. DISTRIBUCIÓN CONSUMO DE SUSTANCIAS POR TIPO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014................................................................................................................................................... 428 ILUSTRACIÓN 153. ÍNDICE DE MASA CORPORAL. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ................ 429 ILUSTRACIÓN 154. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS PROBABLES SEGÚN DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. .......................................................................................................... 431 ILUSTRACIÓN 155. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA DE EVENTOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ........................................................................................................................................................................... 432 ILUSTRACIÓN 156. DISTRIBUCIÓN HALLAZGOS PATOLÓGICOS PROBABLES POR SISTEMA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.................................................................................................................................. 434

15

16

Componente vigilancia sanitaria, ambiental y laboral, 2014 1.Introducción Desde hace varias décadas, el papel de los factores ambientales en la salud es cada vez más visibilizado; ya en 1970 Wylie (1970)1 definió la salud como “el perfecto ajustamiento del hombre a su medio ambiente”. Ajuste que ha sido objeto de estudio, de cuidado y de intervención continua por parte de la Secretaría Distrital de Salud (SDS) de Bogotá, D. C. En el Distrito hay plena conciencia de que el conocimiento, la prevención y el control de los factores sanitarios y ambientales desempeña un papel esencial sobre la salud de las poblaciones bogotanas, por ser uno de los principales determinantes de la salud y uno de los componentes sanitarios con externalidades de mayores impactos —positivos y negativos— sobre los pueblos. Específicamente, la salud, o sanidad ambiental, es definida como “el estudio de los factores y condiciones del medio ambiente que favorecen la ausencia de enfermedad y el aumento del bienestar para el hombre” (Piédrola, 2008)2. Esta sanidad ambiental comparte el mismo objetivo de la salud pública: prolongar y mejorar la vida humana (Martínez, 2002)3. Por su parte, la vigilancia sanitaria, como componente fundamental para favorecer la salud ambiental, hace parte de la función esencial de la salud pública: la vigilancia, la investigación y el control de riesgos y daños en salud pública (OPS) 4.

La vigilancia sanitaria se define en las normas nacionales vigentes (Decreto 3518 de 2006)5 como la “función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud,

1

Wylie C.M. The definition and measurement of health and disease. Public Health Rep. 1970 February; 85(2): 100–104. 2 Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª edición. Elsevier España, S.L. año 2008. Pág 31 3 Martínez J. Alfredo, Astiasarán Iciar, Madrigal, Herlinda. Alimentación y Salud Pública. 2ª edición. McGraw Hill. España. Año 2002. Pág. 226 4 Organización Panamericana de Salud. Funciones Esenciales de salud pública -FESP-. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dpm/shd/hp/FESP.htm. Consultado: 10/11/2012.

17

consistente en el proceso sistemático y constante de Inspección, Vigilancia y Control —IVC— del cumplimiento de normas y procesos para asegurar una adecuada situación sanitaria y de seguridad de todas las actividades que tienen relación con la salud humana”; Este tipo de vigilancia forma parte de la dimensión de Salud Ambiental establecida en el Plan Decenal en Salud Pública 2012 – 20216.

La SDS, como autoridad sanitaria en el Distrito Capital, incorpora en su Plan Territorial de Salud el desarrollo de un programa de vigilancia sanitaria dirigido a verificar y vigilar las condiciones higiénicas y sanitarias, con el fin de prevenir y aminorar los riesgos para la salud de la población debido a las factores ambientales y sanitarios que las circunscriben. Es así como en el marco del Eje 2, Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua, se estableció para el periodo 2012 – 2016 el programa Bogotá Humana Ambientalmente Saludable y dentro de este, el proyecto de Salud Ambiental que a su vez incluye todas las acciones de vigilancia sanitaria y ambiental.

Con relación a la vigilancia Epidemiológica Ocupacional de las y los Trabajadores en la Economía Informal, es importante tener presente que la salud ocupacional es un campo de la salud pública que tiene como objeto proteger la salud en el mundo del trabajo, yendo más allá de un aseguramiento en riesgos laborales, en tanto realiza acciones de protección y prevención de la ocurrencia de eventos en salud de origen laboral y no exclusivamente brinda prestaciones asistenciales y económicas cuando ha ocurrido el accidente, la enfermedad o la muerte producto de las condiciones y circunstancia del trabajo.

5

Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 3518 de 2006. Reglamentación del Sistema de Vigilancia en Salud. Colombia. 6 Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1841 de 2013. Plan Decenal de Salud Pública 2012 2021. Colombia.

18

En este sentido, desde el año 2012, se implementó el proyecto especial para el establecimiento de Sistema Vigilancia Epidemiológica Ocupacional de las y los Trabajadores en la Economía Informal – SIVISTRA.

En este documento se presenta el resultado del procesamiento y análisis de la información obtenida a través de SIVISTRA en el año 2014, que aborda el comportamiento de los eventos de salud de origen laboral (accidentes de trabajo y enfermedad laboral), en población laboral de la economía informal de Bogotá. El documento reúne las información captada por los nodos articulares en el año 2014 (los nodos Norte, Centro- Occidente, Sur-Occidente y Rural, que cubrieron todas las localidades de la ciudad), en el cual se analiza las principales características de los eventos centinela del subsistema de vigilancia epidemiológica ocupacional de los trabajadores informales. 2 .Líneas de intervención La vigilancia sanitaria y ambiental en el Distrito Capital se materializa en la práctica a través de las siguientes líneas: 

Alimentos sanos y seguros: Conformada por la inspección, la vigilancia y el control de los establecimientos donde se procesan, se almacenan, se comercializan o se expenden alimentos, así como bebidas alcohólicas y no alcohólicas.



Calidad del agua y saneamiento básico: A través de esta línea se llevan a cabo la inspección, la vigilancia y el control de factores presentes en el entorno, y que en condiciones inadecuadas pueden afectar la salud de las personas. El comportamiento de factores importantes, tales como la calidad del agua potable y la gestión integral de residuos sólidos y líquidos, se vigila dentro de establecimientos como instituciones educativas, instituciones carcelarias, sitios de encuentro sexual, centros comerciales, cinemas y parques recreativos, entre otros. 19



Medicamentos y seguros: El mayor desarrollo de esta línea se encuentra en la inspección, la vigilancia y el control de los establecimientos donde se almacenan, se comercializan o se expenden productos farmacéuticos entre los cuales se encuentran medicamentos, productos fitoterapéuticos y cosméticos entre otros, suplementos dietarios etc. y en la implementación de la red distrital de farmacovigilancia.



Eventos transmisibles de origen zoonótico (ETOZ): Enfocada en tres componentes principales: Control de la población canina callejera (esterilización, recolección canina y vacunación antirrábica de perros y gatos); Control integral de vectores (roedores e insectos); e inspección, vigilancia y control (IVC) de establecimientos médicos y veterinarios.



Seguridad química: Es el conjunto de actividades encaminadas a prevenir los efectos nocivos, a corto, mediano y largo plazo, para la salud y el ambiente, derivados de la exposición a las sustancias químicas en cualquiera de las fases de su ciclo de vida.



Aire, ruido y radiación electromagnética: Esta línea abarca los componentes relacionados con ambientes libres de ruido, la calidad del aire y su relación con la salud, radiaciones electromagnéticas y los potenciales efectos en salud.



Cambio climático: A través de esta línea se hace el monitoreo de los eventos en salud relacionados con las variables meteorológicas, la variabilidad climática y los eventos climáticos extremos, con el fin generar políticas públicas destinadas a mejorar la capacidad de adaptación a esta variabilidad.

3. Ejes transversales Con base en las líneas de acción mencionadas, la vigilancia sanitaria y ambiental en Bogotá se centra en varios ejes desarrollados transversalmente, y descritos a continuación:

20

3.1 Establecimiento vigilado y controlado Con el fin de realizar seguimiento, vigilancia e intervención según las directrices de la SDS, se vigilan los establecimientos comerciales, industriales o institucionales, en cumplimiento de las normas y para efectos de prevenir e intervenir factores de riesgo. 3.2 Actividades educativas Se realizan, de acuerdo con la situación y la necesidad, actividades educativas de diferente periodicidad y temáticas en las líneas de acción descritas, así:  Alimentos Sanos y Seguros: o

Manejo higiénico de alimentos y de bebidas.

o

Prevención y control de enfermedades transmitidas por alimentos.

 Calidad del agua y saneamiento básico: o

Manejo adecuado del agua para consumo humano.

o

Manejo y disposición final de residuos sólidos y líquidos.

 Seguridad química: o

Legislación sanitaria y de salud ocupacional.

o

Manejo seguro de sustancias químicas

o

Manejo de residuos peligrosos

o

Buenas prácticas operativas

o

Saneamiento básico industrial

o

Acreditación en centros de cosmetología

o

Bioseguridad (manejo de residuos, sistema de precaución universales, higiene de manos, técnica aséptica)

 Medicamentos seguros: o

Manejo adecuado de medicamentos.

o

Prevención de la automedicación. 21

o

Capacitaciones sobre la normatividad vigente respecto a los productos farmacéuticos, dirigidas a los establecimientos que los comercializan y realizadas durante eventos de droguistas y agremiaciones como la Asociación Colombiana de Colombiana de Droguistas (ASOCOLDRO).

o

Implementación de programas institucionales de farmacovigilancia en prestadores de servicios de salud que funcionan en el distrito.

 Eventos transmisibles de origen zoonótico o

Sensibilización a la comunidad en general sobre cuidado, adquisición y tenencia responsable de animales, como mecanismo de prevención de zoonosis y control integral de vectores, promoviendo hábitos en las personas para una sana convivencia con animales.

3.3

3.4

3.5

Control de la población canina y felina o

Recolección selectiva y humanitaria de animales en vía pública.

o

Programa de esterilización quirúrgica canina y felina.

Control de vectores o

Desinsectación.

o

Desratización.

Control de enfermedades zoonóticas o

Vacunación antirrábica intramural y extramural.

o

Seguimiento y manejo de los accidentes ocasionados por agresión animal.

o

Disponibilidad de insumos críticos para prevención de la rabia animal y humana.

o

Eutanasia humanitaria

22

3.6

Sistemas de vigilancia epidemiológica ambiental o

Sistema de vigilancia para la identificación del impacto en salud asociado a la exposición crónica a bajas dosis de mercurio y otros metales pesados presentes en el ambiente

o

Sistema de vigilancia epidemiológico ambiental para monitorear los efectos en salud asociados a la calidad del aire en las localidades con énfasis en las asociadas a la operación del Sistema Integrado de transporte en el D.C.

o

Sistema de vigilancia para garantizar el monitoreo de los efectos en salud por ruido y radiación electromagnética con énfasis en población infantil.

o

Sistema de vigilancia para garantizar el monitoreo de los efectos en salud asociados a la variabilidad climática.

3.7

Proyectos de vigilancia intensificada

Cada línea de intervención cuenta con proyectos de vigilancia intensificada, dirigidos a puntos críticos priorizados, o productos de interés en salud pública. Para cada proyecto, dicha vigilancia es adelantada por una o, máximo, tres empresas sociales del Estado del Distrito (ESE), y buscando impacto a escala distrital. 4.Métodos 4.1 Tipo de estudio Estudio descriptivo que presenta los resultados de la operación de la vigilancia sanitaria y ambiental en el Distrito Capital y da a conocer los logros de la gestión al respecto en la ciudad, durante el año 2014. 4.2 Población Las acciones en vigilancia sanitaria y ambiental impactan de manera diferencial la salud de las poblaciones; esto se debe a la variabilidad de la exposición según el área geográfica de trabajo, el tipo de vivienda, el nivel de estudio, el tiempo de exposición al evento, las demás características de las personas y el evento de interés en sí mismo. Sin embargo, se considera que las acciones 23

implementadas en este componente son, posiblemente, las que impactarán un espectro más amplio de la población y condicionarán de manera positiva la salud y la calidad de vida de los bogotanos.

4.3 Fuentes Existen múltiples fuentes de información de las que se toman datos para realizar los análisis de los indicadores, a continuación se relacionan algunas de estas fuentes:

 Empresas Sociales del Estado, Aplicativo Sivigila D.C, Sistema de Información en Salud Ambiental (SISA)  Sistema Integral de Información de la Protección Social – Sispro  Sistema Estadístico Nacional - SEN  Software Sivigila - Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública  Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS)  Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano – Sivicap  Secretaría Distrital de Ambiente  Unidades Primarias Generadoras de Datos - UPGD  Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS

4.4 Plan de análisis vigilancia sanitaria y ambiental El plan de análisis se refiere a la forma como se abordarán los datos para que cumplan su función de describir y explicar la problemática y los resultados de la vigilancia sanitaria y ambiental. El componente se inicia a partir de una introducción general que incluye la Política Distrital de Salud Ambiental y un contexto general sobre la salud sanitaria y ambiental; enseguida desglosa cada línea de intervención. 24

Para todas las líneas de intervención se presenta un componente cuantitativo descriptivo con frecuencias absolutas y relativas (%) de las acciones realizadas. De forma complementaria, se realiza el análisis bivariado de la información para el año 2014 en algunos componentes de vigilancia epidemiológica. Para las variables cuantitativas se calcularán las medidas de tendencia central y la variabilidad; los análisis se presentarán en ilustraciones y tablas, según la pertinencia de la variable. Con el fin de generar una aproximación al análisis explicativo por territorio, se presentará la relación georreferenciada entre intervenciones de vigilancia sanitaria y ambiental con eventos de interés en vigilancia en salud pública priorizados. La SDS, como autoridad sanitaria del Distrito Capital, elabora los lineamientos para la vigilancia sanitaria y ambiental que deben ser ejecutados por 14 empresas sociales del estado (ESE) del Distrito. En la ilustración 1 se presenta la ubicación de las ESE que ejecutaron la mencionada vigilancia en el Distrito.

25

Ilustración 1. UBICACIÓN DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO (ESE) EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014

Fuente: Equipo ASIS - SDS Año 2014

26

Tabla 1. DATOS DE CONTACTO - EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD. 2014. HOSPITAL

LOCALIDAD

DIRECCIÓN

TELÉFONOS

CLL 94 C No. 57 - 40

2368675 - 2368919 2565331

Cr 59 No. 14 - 44

2627014 - 4137024

CLL 78 No. 82 - 96

4304930

Cr 23 No. 22 A - 26

2681064 - 3685449

Chapinero H. Chapinero

B. Unidos Teusaquillo Kennedy

H. del Sur Puente Aranda H. Engativá

Engativá Mártires

H. Centro Oriente

Candelaria Santa Fe

H. San Cristóbal H. Suba

San Cristóbal Suba

Cr 3 A Este No. 31C - 21 3632110 - 3642125 Sur Cr 90 No. 142 - 17

6621111 ext 6002

Cr 13 No. 26 A - 34 Sur

2721612

CLL 64 C SUR N° 37 A 10

7300000 ext 72415 39661

Cr 72 D No. 54 C 18 Sur

7799800 ext 20120 20150

Antonio Nariño H. Rafael Uribe Rafael Uribe H. Vista Hermosa

Ciudad Bolívar

H. Pablo VI Bosa

Bosa

H. Nazareth

Sumapaz

Cll 48 No. 73 - 55

2956333 - 2956353

H. Tunjuelito

Tunjuelito

Dg 48 sur No. 18B - 35

7140212 - 7141496 7141497

Usme

Cll 76 No. 1B - 42 sur

7674424 - 7627010

H. Fontibón

Fontibón

Tv 97 B No. 16 H - 60

2670955 - 2670554 4216376

H. Usaquén

Usaquén

Cr 7 No. 165 - 20 UPA Servitá

6719760 - 6719829

H. Usme

Fuente: Secretaría Distrital de Salud. http://biblioteca.saludcapital.gov.co/ambiental/index.shtml?apc=g1f1-230dc4ed7206a035b3c71fb67b1726f1&x=5775&s=g&m=g&nocache=1 5. Resultados de la vigilancia sanitaria, ambiental y laboral en el Distrito Capital, 2014

5.1 Número de establecimientos vigilados y controlados En la ilustración 2 se muestra el número de establecimientos vigilados y controlados durante el año 2014; el número de establecimientos programados (38.765**) es inferior al número de establecimientos intervenidos, debido al elevado número de solicitudes de visitas realizadas por la comunidad, las cuales deben ser atendidas con el fin de evitar riesgos en la salud de las 27

personas, así mismo puede darse por la dinámica cambiante de establecimientos que aparecen y se cierran constantemente en las localidades, situación que genera solicitud de reformulación de actividades por parte de las ESE, y que deben ser avaladas por la SDS. Ilustración 2. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014

Fuente: ESE - Aplicativo Sivigila D.C Censo de establecimientos Año 2014 La SDS no interviene el 100% de los establecimientos abiertos al público en Bogotá debido a que se tiene una limitante de presupuesto, por lo que los establecimientos son intervenidos con enfoque de riesgo, es decir que se prioriza la vigilancia en establecimientos que por su naturaleza ofrecen un mayor riesgo a la salud pública.

Actualmente, no se puede determinar la cobertura de inspección, vigilancia y control a establecimientos en el Distrito, dado que no se cuenta con un denominador real; el denominador 28

con que se hacen estimativos fue obtenido de la información suministrada por la Subdirección de IVC (año 2010), y que a su vez le fue entregada por la Cámara de comercio de Bogotá. Esta base sólo consolida los establecimientos legalmente constituidos, y la SDS aborda establecimientos legalmente constituidos como los que no lo son. Basados en este censo, se estima una cobertura del 12% de establecimientos intervenidos.

Al realizar un estimativo de cobertura de IVC, empleando el censo inmobiliario y catastral de Bogotá del año 2014, se podría pensar que la caracterización de predios comerciales arrojaría un aproximado de establecimientos abiertos al público, independientemente de la actividad que desarrollen y teniendo presente que en cada predio puede haber más de un establecimiento comercial. Al comparar el número de predios comerciales frente al número de establecimientos vigilados por las ESE durante el año 2014 se obtiene una cobertura del 49.22% (número de predios comerciales: 282.255, número de establecimientos vigilados: 113.071); el porcentaje de cobertura es mayor al estimado obtenido cuando el dato se compara con la base de la cámara de comercio, resultado lógico teniendo en cuenta que como ya se mencionó dicha base solo contempla establecimientos legalmente constituidos y/o registrados en esta entidad. Una de las tareas prioritarias para el 2015 es la de definir un denominador de establecimientos abiertos al público (que incluya establecimientos formales e informales), para establecer la cobertura real de los equipos, redefinir y priorizar intervenciones; para lograr este propósito se deberá adelantar gestión ante las diferentes entidades que realizan periódicamente estudios y mediciones al respecto. 5.1.1 Visitas de IVC Para la definición de metas por localidad, estas se concertan con las Empresas Sociales del Estado según presupuesto asignado, puntos críticos y zonas priorizadas, comportamiento histórico local de la vigilancia y con enfoque de riesgo. Al inicio de cada vigencia presupuestal se programa una 29

meta, pero esta pueda ir cambiando debido a las solicitudes y las quejas interpuestas por la comunidad, las cuales deben ser atendidas oportunamente para el control de los factores de riesgo que pueden comprometer la salud de la población. Teniendo en cuenta lo mencionado, en la ilustración 3 se presenta el número de visitas programadas y realizadas en el distrito por línea de intervención, se observa una variación en la meta, situación que se explica porque la programación inicial se ajusta acorde las solicitudes de reformulación y reprogramación de las ESE y debido a que al finalizar el año 2014 no se había cerrado la vigencia concertada.

Como se evidencia en la ilustración 3 en la línea de intervención de alimentos sanos y seguros es en la que se adelanta el mayor número de visitas de inspección vigilancia y control, lo anterior por el alto riesgo y debido a que la vigilancia que adelanta esta línea se realiza en los establecimientos que preparan, almacenan, distribuyen y comercializan alimentos y bebidas (alcohólicas y no alcohólicas) para consumo humano, con esta vigilancia se busca disminuir el expendio de alimentos y bebidas alcohólicas adulteradas, alteradas, falsificadas o contaminadas y así contribuir en reducir la incidencia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos de acuerdo con el análisis de los riesgos asociados al consumo.

30

Ilustración 3. VISITAS REALIZADAS DE IVC. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014

Fuente: ESE - Aplicativo SISA Año 2014 5.1.2

Conceptos sanitarios derivados de las visitas de IVC

Un concepto sanitario “es el resultado de evaluar las condiciones higiénico-sanitarias de un establecimiento comercial, industrial o institucional, basado en las visitas de inspección realizadas por la autoridad sanitaria y condicionado al cumplimiento de las disposiciones existentes en las normas vigentes”7. En la ilustración 4 se observa el comportamiento de los conceptos sanitarios emitidos por línea de intervención. Se evidenció que en más del 70% de las visitas de IVC realizadas se emite el concepto Pendiente, debido al incumplimiento de las normas higiénicosanitarias por parte de los establecimientos evaluados pero sin generar riesgo para la salud de las personas; en otras ocasiones se debe proceder a la aplicación de medidas sanitarias o la emisión del concepto desfavorable (2.5% de conceptos desfavorables); cuando se cumplen las

7

Secretaría Distrital de Salud. Definición “Concepto sanitario”. Reunión Técnica Equipo Vigilancia Sanitaria. 2010.

31

normas sanitarias, se emite concepto favorable, el cual para el año 2014 estuvo en el 23% del total de visitas realizadas. Ilustración 4 .CONCEPTOS SANITARIOS DERIVADOS DE LAS VISITAS DE IVC. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014

Fuente: ESE - Aplicativo SISA Año 2014 5.1.3 Medidas sanitarias aplicadas en el desarrollo de la vigilancia sanitaria

Acorde con la definición de la vigilancia y control sanitario establecida en el Decreto 3518 de 2006 en su artículo 3, a la SDS de Bogotá, como ente territorial y autoridad sanitaria, le compete adelantar la “inspección, vigilancia y control del cumplimiento de normas y procesos para asegurar una adecuada situación sanitaria y de seguridad de todas las actividades que tienen relación con la salud humana”. Esta asignación puede concebirse como el ejercicio de la rectoría

32

sanitaria, para lo cual el Distrito procede, cuando se requiere, a la toma de medidas sanitarias preventivas, de seguridad y de control.

En la ilustración 5, se presenta el consolidado de las medidas sanitarias aplicadas en los establecimientos del Distrito durante el año 2014. La falsificación, la adulteración o la alteración de productos como medicamentos, suplementos dietarios , cosméticos , bebidas alcohólicas y alimentos hacen necesaria la intervención constante y oportuna por parte de la autoridad sanitaria, para efectos de contrarrestar este tipo de prácticas. Se genera un problema de salud pública, cuando se incrementa la comercialización de productos sin rotulado o con fechas de vencimiento caducas, tal como se ha visto en la mayor parte de los decomisos relacionados con alimentos y bebidas alcohólicas; así mismo, por la falta de prácticas de autocuidado por parte de los ciudadanos consumidores, al no adquirir productos de procedencia confiable y debidamente rotulados, esta condición genera que el mayor tipo de medida que más se aplica en el Distrito Capital es la de decomiso de productos.

Por otra parte, la clausura temporal total fue la medida sanitaria de seguridad más aplicada a establecimientos (en su infraestructura como tal) en comparación con las suspensiones; esto se relaciona con las deficientes condiciones de saneamiento básico y de infraestructura halladas en los establecimientos en el momento de las visitas de inspección, así como por el incumplimiento de los demás requerimientos fijados en la normatividad específica para cada tipo de establecimiento, en términos de los procesos, la documentación, su dotación, sus equipos y sus utensilios, entre otros.

33

Ilustración 5. MEDIDAS SANITARIAS SEGÚN TIPO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014

Fuente: ESE - Base SISVEA Año 2014

Se aclara que a un establecimiento durante un año y en una misma oportunidad, se le puede aplicar una o más medidas sanitarias, por esta razón el dato en un periodo determinado de número de establecimientos implicados en medida sanitaria es diferente al dato de número de medidas aplicadas. Para el año 2014 fueron 3.140 los establecimientos a los que se les aplicó algún tipo de medida, comparado con el año inmediatamente anterior se incrementó en un 18% los establecimientos implicados en medida; de otro lado el total de medidas aplicadas en el distrito durante el año 2014 fue de 4.813, comparado con el año inmediatamente anterior se incrementó en un 24,6% las medidas sanitarias en el distrito.

Como se evidencia en la ilustración 5. la línea en la que se aplica el mayor número de medidas sanitarias es Alimentos Sanos y Seguros, este comportamiento se repite todos los años, esto debido a que la vigilancia y control que adelanta esta línea se realiza en establecimientos donde 34

se preparan, procesan (bebidas alcohólicas), almacenan y comercializan alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas y que se constituyen en un factor de alto riesgo para la salud, en los casos en los que no se manejan adecuadamente dichos productos. Así mismo ésta línea adelanta vigilancia intensificada en temporadas de mayor consumo de algunos productos, como semana santa, halloween y navidad e incluye también la vigilancia de intoxicaciones relacionadas con la ingesta de bebidas alcohólicas adulteradas, falsificadas y alteradas con metanol; otro factor que contribuye en que la línea de alimentos sea la que más aporte en las estadísticas de las medidas sanitarias, es la dinámica social, condición económica y de informalidad laboral que se da en la ciudad, ésta última soportada en la apertura y cierre a diario de establecimientos que ven el sector alimentos como una opción para la consecución de recursos, en muchos casos sin tener en cuenta la normatividad establecida y los trámites administrativos a que conlleva la apertura de un establecimientos de este tipo8. El 36% de las medidas sanitarias aplicadas en el distrito corresponden a decomiso, en su mayoría son aplicadas por funcionarios de la línea de alimentos sanos y seguros y se aplican por las razones ya mencionadas.

Los principales establecimientos donde se aplica el mayor número de medidas sanitarias de decomiso son los supermercados (23,4%), los restaurantes (8,7%), los expendios de carne (8,6%) y las tiendas (5,2%). El comportamiento que se observa a lo largo de los últimos años es que en los supermercados se aplica el mayor número de decomisos, lo cual puede estar relacionado con el incumplimiento de las exigencias dispuestas en la normatividad especialmente del rotulado, situación que favorece que en el momento del control por parte de la SDS se deba aplicar alguna medida sanitaria.

Rodríguez S. Boletin Sisvea año 2014 [Internet]. Bogota D.C. Colombia; 2011. Report No.: 6. Available from: http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/BOLETIN_SISVE A_2014.pdf. Consultado el 22 de noviembre de 2014. 8

35

Son los establecimientos clasificados como de alto riesgo los lugares donde se realizan más decomisos de productos, que corresponden a los ya mencionados; en el caso de los supermercados, las causas más comunes de la aplicación de medida sanitaria de seguridad de decomiso son: fecha caduca, almacenamiento inadecuado e incumplimiento de rotulado, y en el caso de los productos farmacéuticos, suele corresponder a la carencia de registro sanitario, que implica su declaración como productos fraudulentos.

Dentro de las acciones preventivas que se adelantan desde el componente de vigilancia sanitaria, para minimizar los efectos desfavorables que se puedan presentan por una inadecuada manipulación de alimentos, de bebidas o de productos farmacéuticos en las poblaciones, están las actividades educativas lideradas por las ESE, y dirigidas a la comunidad en general, sobre la manipulación de alimentos y el expendio y el consumo responsables de productos farmacéuticos.

Ilustración 6. PRINCIPALES ESTABLECIMIENTOS A LOS CUALES SE LES APLICÓ MEDIDA SANITARIA DE DECOMISO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014

Fuente: ESE - Base SISVEA Año 2014

36

Los principales establecimientos donde se aplicó el mayor número de medidas sanitarias de clausura o suspensión en el Distrito Capital durante el año 2014 son los restaurantes, supermercados y las panaderías, comportamiento similar durante los años 2012 y 2013. Todo ello puede estar relacionado con el alto número de negocios de este tipo, que, por las condiciones sociales y la dinámica comercial de la ciudad, entran en funcionamiento informalmente, sin ningún control previo a su apertura e incumpliendo las normas sanitarias, situación que favorece que en el momento del control por parte de la SDS se deba aplicar medida sanitaria.

De otro lado el mayor número de medidas sanitarias de decomiso fueron aplicadas en las localidades de: Ciudad Bolívar (11,6%), Suba (11%) y Kennedy (9%), no se puede afirmar que en la localidad de Ciudad Bolívar las condiciones de los establecimientos sean más desfavorables que en cualquier otra localidad y por ende se aplican más medidas de seguridad, dado que como ya se mencionó este resultado en ocasiones depende de la priorización de zonas y puntos críticos que haya determinado intervenir cada ESE, priorización que está sujeta al presupuesto asignado que en la mayor parte de los casos es limitado.

37

Ilustración 7. PRINCIPALES ESTABLECIMIENTOS A LOS CUALES SE LES APLICÓ MEDIDA SANITARIA DE CLAUSURA O SUSPENSIÓN. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014

Fuente: ESE - Base SISVEA Año 2014

El mayor número de medidas sanitarias de clausura y suspensión fueron aplicadas en las localidades de: Rafael Uribe (16,9%), Antonio Nariño (15,2%) y Ciudad Bolívar (7,1%); las principales causas que generaron la aplicación de medidas sanitarias de clausura temporal total, clausura temporal parcial, suspensión total de trabajos o servicios y suspensión parcial de trabajos o de servicios fueron las condiciones inadecuadas de saneamiento básico y de manipulación de alimentos, así como de infraestructura.

Contrario a las medidas de seguridad, el número de medidas preventivas sanitarias aplicadas es mucho más bajo, en el año 2014 se aplicaron dos medidas de aislamiento de personas del proceso de elaboración en las localidades de Chapinero y Bosa (una por localidad), dichas medidas no estuvieron asociadas a la ocurrencia de eventos, dado que los casos fueron aislados. 5.2 Actividades Educativas 38

De manera complementaria a la vigilancia rutinaria, se realizan actividades de carácter promocional y preventivo como son las capacitaciones a la comunidad en temas enfocados al manejo adecuado de alimentos, manejo adecuado de agua y disposición final de residuos, tenencia responsable de animales, bioseguridad, uso racional de medicamentos y normatividad sanitaria de productos farmacéuticos y establecimientos farmacéuticos distribuidores entre otros y sustancias químicas. La ilustración 8, relaciona el número de actividades educativas ejecutadas en el periodo valorado por línea de intervención.

Ilustración 8. ACTIVIDADES EDUCATIVAS POR LÍNEA DE INTERVENCIÓN. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: ESE - Aplicativo SISA, 2014 Las actividades educativas están encaminadas a la prevención de la ocurrencia de eventos tales como intoxicaciones y a la promoción del autocuidado para disminuir factores de riesgo. El total de actividades educativas adelantadas en el distrito en temas de salud ambiental durante el año 2014 fue de 9.222, el mayor número de actividades educativas se adelantó en la línea de aire, ruido y REM (30,4%), en temas relacionados con: efectos en salud por exposición a contaminación del aire, efectos en salud por exposición al humo, en segundo lugar están las 39

actividades educativas en manejo adecuado de agua y disposición final de residuos (28,05) y en tercer lugar están las capacitaciones en el manejo higiénico de alimentos (20,28%), esta última se constituye en un requisito obligatorio para las personas que manipulan alimentos, así mismo es una estrategia de información, comunicación y educación en salud dirigida a grupos específicos de la población con el objeto de lograr cambios en conocimiento y sensibilizar o motivar a las personas sobre la necesidad de aplicar las Buenas Prácticas de Manufactura. Ilustración 9. NÚMERO DE PERSONAS CAPACITADAS POR LÍNEA DE INTERVENCIÓN. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014

Fuente: ESE – Aplicativo SISA, 2014 El enfoque en general de las sensibilizaciones es preventivo, las capacitaciones de las líneas de calidad de agua y alimentos sanos están orientadas respectivamente al manejo adecuado de agua y disposición final de residuos y al manejo higiénico de alimentos, esta última se constituye en un requisito obligatorio para las personas que manipulan alimentos, así mismo es una estrategia de información, comunicación y educación en salud dirigida a grupos específicos de la población en forma colectiva con el objeto de lograr cambios en conocimiento y sensibilizar o motivar a las personas sobre la necesidad de aplicar las Buenas Prácticas de Manufactura. 40

El total de personas sensibilizadas en el distrito en temas de salud ambiental durante el año 2014 fue de 123.536, el mayor número de personas capacitadas se logró en la línea de Calidad y de agua y saneamiento Básico (27,2%), en segundo lugar está la línea de Aire, ruido y REM (26,8%) y en tercer lugar están las capacitaciones en el manejo higiénico de alimentos (24,5%), estas últimas se realizan a demanda de los usuarios.

5.3 Líneas de intervención A continuación se presenta la información de acuerdo con cada una de las líneas de intervención, a través de las cuales se ejecuta la vigilancia sanitaria y ambiental. 5.3.1 Línea de Seguridad química En esta línea se realizan acciones de vigilancia sanitaria y epidemiológica que contribuyan a impactar positivamente los determinantes sociales y ambientales que afectan la salud y calidad de vida y que tienen relación con la exposición a sustancias químicas en el Distrito Capital.

La vigilancia sanitaria tiene a cargo verificar el cumplimiento de las condiciones higiénicas y sanitarias definidas en la Ley 9 de 1979 (Código Sanitario Nacional) y sus normas reglamentarias, en espacios y establecimientos con actividades económicas industriales, comerciales o de servicios, en los cuales se presentan sustancias químicas en cualquiera de sus etapas de vida: producción, manejo, almacenamiento, o comercialización, y en aquellos en los que se realicen servicios de estética ornamental y de estética facial y/o corporal. La vigilancia sanitaria se sustenta en acciones de prevención, promoción, gestión intrasectorial, intersectorial e interinstitucional y en el diseño e implementación de estrategias comunicativas.

41

Por su parte la vigilancia epidemiológica, en el marco de la Línea de Seguridad Química, se encarga del seguimiento de eventos mórbidos y mortales asociados a la exposición aguda y crónica a sustancias químicas e incluye la asesoría técnica a las UPGD, investigaciones epidemiológicas de campo (IEC), diseño e implementación de sistema de vigilancia epidemiológico de efectos en salud por exposición crónica a mercurio y plomo de origen ambiental en la población de Bogotá y el desarrollo e implementación de estrategias de vigilancia epidemiológica orientadas a identificar impactos en salud por manejo de sustancias químicas priorizadas en sectores económicos de interés. 5.3.1.1 Establecimientos vigilados y controlados En este eje se realizan acciones de inspección, vigilancia y control sanitario en establecimientos que corresponden a sectores económicos priorizados tales como: explotación de minas y canteras, insumos para la construcción, industria manufacturera (pinturas, textil, cuero, madera, plástico, metal), gestores de residuos peligrosos, servicios automotrices, servicios personales (lavanderías).

También involucra la vigilancia y control de actividades económicas y establecimientos del sector de servicios personales de belleza, entendidos estos como aquellos en los cuales se realizan tratamientos cosméticos capilares (barberías, peluquerías, salas de belleza, instituciones de educación y similares), faciales y corporales (con o sin uso de aparatología estética y que no requieran de la formulación de medicamentos, intervención quirúrgica, procedimientos invasivos o actos reservados a profesionales de la salud.

Para el año 2014, dentro del total de 19457 establecimientos intervenidos en la Línea de Seguridad Química, el mayor porcentaje correspondió en su orden a los puntos críticos (grupos de actividades económicas afines): servicios de estética ornamental, tales como barberías, 42

peluquerías, salas de belleza, instituciones de educación para el trabajo y desarrollo humano, estudios técnicos y afines (26.1% del total), seguido de empresas donde se llevan a cabo procesos de mantenimiento y limpieza de vehículos automotrices (con el 16,2% del total) y depósitos de material de construcción, pinturas y ferreterías (con el 11,1% del total).

Las actividades económicas más intervenidas fueron: servicios personales de belleza, comercio al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio en establecimientos especializados, fabricación de productos metálicos, actividades de impresión, comercio al por menor de productos químicos en establecimientos especializados y mantenimiento y reparación de vehículos automotores.

Las sustancias más empleadas son las de características inflamables tales como combustibles, solventes y pinturas, superando el 50% de la cantidad total de las sustancias más almacenadas en los establecimientos del Distrito Capital.

Tabla 2. ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS LÍNEA DE SEGURIDAD QUÍMICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ESTABLECIMIENTOS

ESTABLECIMIENTOS

PORCENTAJE DE

PROGRAMADOS

INTERVENIDOS

CUMPLIMIENTO (%)

6020

19457

323,2

AÑO

2014

Fuente: ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, Año 2014

43

Ilustración 10. ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS. LÍNEA DE SEGURIDAD QUÍMICA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ. 2012 – 2014.

Fuente: ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, Año 2014

Para el año 2014, el número de establecimientos intervenidos (n=19457) representó un porcentaje de cumplimiento del 323,2% con respecto al número de establecimientos inicialmente programado (n = 6020).

En comparación con los años anteriores, se observa un aumento sostenido del número de establecimientos intervenidos desde la Línea de Seguridad Química, desde 14781 en el año 2012, 19023 en el 2013, hasta 19457 en el 2014. Este aumento obedece a la apropiación de nuevos recursos, al fortalecimiento del equipo de profesionales de la línea en nivel central y en los hospitales de la red pública y a la identificación permanente de nuevos establecimientos a intervenir.

44

Al analizar el número de establecimientos intervenidos frente a los programados se observa que entre los años 2012 y 2014 se reporta un mayor número en los primeros, y por ende, porcentajes de cumplimiento anuales superiores al 100%. La sobre ejecución anual obedece a la atención de solicitudes, peticiones, quejas de la comunidad o requerimientos de otras entidades, así como al aumento presupuestal dirigido al aumento de cobertura, dando respuesta a las necesidades de cada una de las localidades del Distrito Capital.

Debido a que no se cuenta con un censo consolidado y actualizado de los establecimientos sujetos de vigilancia sanitaria en el Distrito Capital, se dificultan los procesos de planeación y análisis de cobertura real de las acciones de la línea.

Con relación a las localidades en las cuales se intensifican las acciones de Inspección, Vigilancia y Control de los establecimientos usuarios de sustancias, se tiene que son las localidades con vocación y concentración industrial tales como Puente Aranda, Fontibón, Tunjuelito, Ciudad Bolivar y Los Mártires, tienen mayores concentraciones de empresas intervenidas pertenecientes a determinados sectores económicos.

Por otra parte las localidades de Kennedy, Barrios Unidos, Santafé y Bosa cuentan con un alto número de establecimientos intervenidos usuarios de sustancias químicas peligrosas, sin ser de carácter industrial, debido a la presencia de un alto número de pequeñas y microempresas. En las localidades de Engativá, Usaquén, San Cristóbal, Antonio Nariño, Rafael Uribe, Teusaquillo, Usme, La Candelaria, Chapinero y Suba cuentan con menor presencia de establecimientos industriales, pero que a su vez tienen zonas residenciales marcadas y mayor presencia de actividades comerciales.

45

Para el caso de los establecimientos que realizan servicios de belleza (peluquería y estética), la vigilancia se distribuyó en 19 de las 20 localidades del Distrito Capital (exceptuando Sumapaz) 5.3.1.1.1 Medidas sanitarias aplicadas

Durante el año 2014, desde la Línea de Seguridad Química se aplicaron medidas sanitarias en un total de 79 establecimientos. En 78 de estos, la aplicación de medida se dirigió al establecimiento, mientras que en uno de estos se aplicó medida sanitaria sobre productos. La participación porcentual de las medidas sanitarias aplicadas sobre los establecimientos, desde la línea de seguridad química, frente a las demás líneas de intervención, se muestra en la tabla a continuación: Tabla 3. MEDIDAS SANITARIAS APLICADAS LÍNEA DE SEGURIDAD QUÍMICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. NÚMERO DE MEDIDAS SANITARIAS APLICADAS

PORCENTAJE (%)

AÑO

SEGURIDAD QUÍMICA

TODAS LAS LÍNEAS

2014

78

1523

5,1

Fuente: ESE – Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental y Sanitaria, Año 2014

Del total de medidas sanitarias aplicadas (n=79), el 36,7% (n= 29) correspondió a clausura temporal total y el 36,7 % (n=29) a suspensión total de trabajos o servicios. Los tipos de establecimientos sobre los cuales se aplicó la mayoría de medidas sanitarias (clausura o suspensión) correspondió a peluquerías (64,6%), centros de estética (17,7%) y fábricas de muebles en madera para el hogar (3,8%). Las condiciones que motivaron la aplicación de medidas estuvieron relacionadas principalmente con aspectos de idoneidad, deficiencias en normas de bioseguridad, uso de tecnologías no permitidas (peluquería y estética) y condiciones sanitarias y de seguridad (fabricación de muebles). 46

Por su parte, medidas como la del decomiso, que para el mismo período se aplicó en un establecimiento de comercialización al por mayor de materiales para construcción, se aplicó sobre 4 productos alimenticios que presentaban deficiencias en rotulado. 5.3.1.2. Actividades educativas Estas actividades están dirigidas a mejorar el conocimiento sobre exposición a agentes químicos y métodos de control de riesgo, y están dirigidos tanto a trabajadores como a comunidad en general.

Para el año de 2014, las actividades educativas estuvieron dirigidas a trabajadores y comunidad en general en temas de legislación sanitaria, manejo seguro de sustancias químicas, manejo de residuos peligrosos, buenas prácticas operativas, saneamiento básico industrial, acreditación en centros de cosmetología y temas específicos de bioseguridad (manejo de residuos, sistema de precaución universales, higiene de manos, técnica aséptica).

47

Tabla 4. ACTIVIDADES EDUCATIVAS LÍNEA DE SEGURIDAD QUÍMICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

PORCENTAJE DE

PROGRAMADAS

REALIZADAS

CUMPLIMIENTO (%)

344

352

102,0

AÑO

2014

Fuente: ESE – Aplicativo SISA, 2014

Frente al año 2013, el número de actividades educativas presentó un incremento del 60,7% (n= 219) y el porcentaje de cumplimiento entre lo programado y realizado, registró un aumento del 75,3% al 102,0%

En el desarrollo de las actividades educativas del año 2014 se capacitó un total de 3907 personas, representando un incremento del 56,3% frente al número de personas capacitadas en el 2013 (n=2.499) 5.3.1.3 Proyectos de Vigilancia Intensificada

Fortalecimiento de la inspección, vigilancia y control sanitario en actividades de estética facial, corporal, ornamental, tatuaje y/o perforación corporal. El propósito de este proyecto es el de aportar en la promoción, mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de vida, trabajo y salud en los establecimientos, así como, proteger a los usuarios frente a efectos adversos en salud y seguridad derivados de las condiciones, procedimientos e insumos propios del sector de los servicios personales de belleza. Como objetivo general, se estableció fortalecer y/o facilitar las acciones de inspección, vigilancia y control sanitario en actividades de estética facial, corporal, ornamental, tatuaje y/o perforaciones corporales en el Distrito Capital. Para el

48

caso de éstas últimas actividades, se actúa desde el marco de competencias definidas en salud pública.

Este proyecto es diseñado desde la Secretaría Distrital de Salud con el despliegue operativo por parte del Hospital Usaquén E.S.E. Durante el año 2014 se adelantaron acciones tales como:



Implementación de estrategias comunicativas para la divulgación de la acreditación voluntaria de centros de cosmetología y similares, tales como: notas en emisoras comunitarias, publicaciones en el Portal Web Sector Belleza de la Secretaría Distrital de Salud y en redes sociales y entrega de piezas comunicativas con información de trámites de acreditación. Para el caso de actividades de tatuaje y perforación corporal se diseñaron piezas comunicativas para información a usuarios sobre riesgos de los procedimientos y para fortalecer las normas de bioseguridad en los establecimientos.



Realización de eventos de divulgación y capacitación en implementación de estándares de acreditación de centros de cosmetología y similares. Se realizaron en total 27 eventos que contaron con la asistencia de 415 propietarios y trabajadores. Estos eventos se distribuyeron en: 3 jornadas informativas generales para peluquería con 79 asistentes, 16 talleres de profundización para peluquería con 225 asistentes y 8 talleres de profundización para estética con 111 asistentes.



Realización de asesorías en establecimientos interesados en obtener la acreditación, para orientar en la implementación y seguimiento de estándares de calidad. Se realizaron 56 asesorías a establecimientos del sector (39 a peluquerías, 14 a centros de estética y 3 a establecimientos que prestan los dos servicios). 49



Acciones de gestión intersectorial con planteamiento preliminar de planes de trabajo conjuntos para el fortalecimiento de la acreditación de centros de cosmetología y similares con entidades tales como SENA, FENALCO y Cámara de Comercio de Bogotá.



Administración de la estrategia de Acreditación de Centros de Cosmetología y Similares en el Distrito Capital, mediante la coordinación con la Secretaría Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado – E.S.E. y que incluyeron el seguimiento en:

o

Recepción de 19 solicitudes de visita de verificación de estándares de acreditación: 14 de peluquerías y 5 de centros de estética.

o

Realización de 10 visitas de verificación de estándares: 9 en peluquerías y 1 en centro de estética.

o

Acreditación de 7 establecimientos: 6 peluquerías y 1 centro de estética.

o

Realización de 8 visitas de renovación de acreditación.

En cuanto a acciones relacionadas con actividades de tatuaje y perforación corporal, se adelantaron las siguientes acciones:



Estudio de caracterización de los insumos utilizados en los procedimientos de tatuaje y perforación corporal en el Distrito Capital.



Gestión con el Ministerio de Salud y Protección Social que promovieron la realización de mesas de trabajo que buscan reglamentar las actividades de tatuaje/perforación corporal dentro de las competencias en salud pública. 50



Apoyo para la inclusión de los establecimientos de tatuaje y perforación corporal en las acciones de mejoramiento de condiciones de trabajo desde las intervenciones en Unidades de Trabajo Informal (UTIs).



Apoyo en la gestión con el Centro de Formación de Talento Humano en Salud del SENA para la estructuración y oferta de capacitación en bioseguridad a tatuadores y perforadores corporales.

Exposición a formaldehído y posibles efectos en la salud de trabajadores de salas de belleza, Bogotá, D.C., 2014

Durante el año 2014 se diseñó e implementó en su primera fase un estudio cuantitativo, descriptivo, de prevalencia, que tenía como objetivo evaluar la exposición a formaldehído y su posible relación con efectos en la salud (síntomas respiratorios y dérmicos) de los trabajadores de salas de belleza de Bogotá, D.C.

En particular, se pretendía establecer un perfil de condiciones de trabajo de los establecimientos, identificar las fuentes de exposición a formaldehído, determinar la prevalencia de síntomas respiratorios y dérmicos en trabajadores y establecer su posible relación con la exposición a formaldehído en procedimientos y productos propios de los tratamientos cosméticos.

Del total de establecimientos de salas de belleza intervenidos durante el año 2013, se seleccionó una muestra de 271 establecimientos calculada mediante muestreo probabilístico aleatorio. El equipo de encuestadores se desplazó a cada uno de estos establecimientos aplicando un instrumento de evaluación de condiciones de trabajo y suministrando otro instrumento para el 51

autor reporte de síntomas respiratorios y dérmicos en los trabajadores presentes el momento de la visita. En total participaron en el estudio 691 trabajadores que desempeñaban cualquier oficio relacionado con el sector, siendo excluidos aquellos que desempeñaban la ocupación de esteticista/cosmetólogo. Los resultados del estudio permitieron concluir, entre otros aspectos que:

Las condiciones de trabajo evaluadas denotan en su gran mayoría la disponibilidad de ventilación natural, pero con insuficiente aprovechamiento; la inexistencia de métodos efectivos de ventilación para el control de la contaminación del aire; el desarrollo de procedimientos en locales pequeños, generalmente independientes de áreas de vivienda y con mayor presencia en estratos 2 y 3.

7 de cada 10 establecimientos concentran su oferta de servicios en los tratamientos cosméticos capilares, de cambio de color y para uñas, en su orden. Se reportó la realización masiva de procedimientos de desinfección y esterilización de elementos de trabajo.

Los trabajadores encuestados corresponden en su mayoría a mujeres, concentrándose en ambos sexos en el ciclo vital de adulto, pero con presencia de mayores jóvenes y mayores adultos. El nivel de escolaridad predominante fue el de técnico laboral, con presencia destacada de madres o padres cabeza de familia (4 de cada 10) y con alta proporción de trabajadores sin afiliación en pensiones y riesgos laborales.

El perfil ocupacional indica la presencia mayoritaria de peluqueros y manicuristas/pedicuristas, con diferencias de género por oficio (servicios generales, manicurista, champucista) y con periodicidad de realización de tratamientos que va desde varias veces al día (capilares básicos y manos y pies), semanalmente (cambio de color) hasta mensualmente (cambio de estructura). 52

El tiempo en el oficio advierte importantes períodos acumulados de exposición, principalmente en las ocupaciones más frecuentes (peluquero(a) y manicurista/pedicurista). El número promedio de horas trabajadas al día y de días trabajados a la semana sugiere sobrecarga laboral en ambos sexos y en todas las ocupaciones caracterizadas.

Existe una oferta considerable de productos de consumo humano que declaran contenido de formaldehído y sus compuestos y que en su inmensa mayoría corresponden a cosméticos. Las concentraciones declaradas de formaldehído varían entre el 0.001% y el 37% (para registro ante autoridad). Dentro del grupo de cosméticos, 4 de cada 5 productos que declaran contenido de formaldehído corresponden a aquellos de uso capilar y en uñas, que a su vez son los productos utilizados en los servicios más frecuentes. Todos los grupos de productos que declaran contener formaldehído y sus compuestos (cosméticos, de aseo y limpieza y dispositivos médicos) pueden estar presentes y ser fuentes potenciales de exposición en los establecimientos caracterizados, según el inventario de servicios y productos descrito en el presente estudio.

En comparación con otros estudios realizados en trabajadores de peluquería, en la presente caracterización se observaron prevalencias superiores de síntomas respiratorios, principalmente en dificultad respiratoria y síntomas en nariz.

Sin embargo, las prevalencias de síntomas

dérmicos, tales como dermatitis y urticaria, fueron inferiores.

Se estableció que ser mujer, desempeñarse en ocupaciones exclusivas, realizar procedimientos y usar productos propios de ellas, representa un factor de riesgo para ser diagnosticada con dermatitis irritativa y alérgica, así como para presentar síntomas respiratorios y dérmicos (tos seca, irritación de ojos, sibilancias, eczema en manos y urticaria). 53

Las enfermedades diagnosticadas con mayor prevalencia que fueron reportadas por los trabajadores, tales como dermatitis irritativa, dermatitis alérgica, bronquitis y rinitis coinciden con aquellas enfermedades ocupacionales señaladas por los diferentes estudios epidemiológicos en trabajadores del sector.

Los resultados del presente estudio evidenciaron que el uso de productos cosméticos para manos y pies se constituyó en factor de riesgo para presentar irritación en ojos. Esta condición probablemente esté relacionada con una mayor exposición a formaldehído (bases endurecedoras, hasta el 5% permitido), teniendo en cuenta que la irritación de ojos es uno de los síntomas no cancerígenos con mayor sensibilidad a la exposición a dicha sustancia en el aire.

Aun cuando una considerable proporción de trabajadores relaciona directamente sus síntomas dérmicos y respiratorios con su ocupación principal, la mayoría de ellos no logró relacionar la presencia de síntomas tales como: silbidos en el pecho, tos con flema, dificultad respiratoria, tos seca y urticaria, con un procedimiento en particular. Esto puede sugerir que se presentan exposiciones y efectos combinados por la realización simultánea de otros procedimientos, por parte de trabajadores del establecimiento.

Un número importante de trabajadores relacionan síntomas respiratorios y dérmicos con su ocupación principal y algunos de ellos, con procedimientos y productos de alisado con queratina; sin embargo, dicha relación no fue estadísticamente significativa ni al comparar síntomas inespecíficos frente a la exposición (hace o no hace el procedimiento) ni al comparar frente a la percepción de riesgo (relaciona o no con el procedimiento).

54

A pesar de la presencia de síntomas compatibles con la exposición aguda a formaldehído, relacionados con productos que lo contienen, particularmente en servicios para manos y pies, no es posible diferenciar efectos atribuibles a exposiciones combinadas a otros agentes químicos presentes en un producto cosmético en particular. Más aún, tampoco lo es el identificar el resultado por exposiciones combinadas, presentes en la realización simultánea de otros servicios y la utilización de productos por parte de los demás trabajadores.

Por su parte, como resultado del análisis de muestras de productos cosméticos en el Laboratorio de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud, 4 de las 11 muestras de productos cosméticos alisadores de queratina superaron la concentración máxima permitida de formaldehído libre (0.2%), adicionalmente presentaron deficiencias de etiquetado al no advertir de manera expresa sobre su contenido (cuando se supera la concentración del 0.05%), siendo comprometida la adecuada comunicación de peligro.

Mapa de Industria y Ambiente (MIA) - Consolidación y Divulgación de la Información de Seguridad Química a Nivel Distrital (Hospital de Suba)

La línea de Seguridad Química ha trabajado en la consolidación, depuración y análisis de la información recolectada en las intervenciones adelantadas en los establecimientos vigilados, contando con datos y resultados de las acciones desarrolladas enfocadas en la gestión del riesgo químico a nivel ocupacional y la prevención y minimización de impactos para la salud y el ambiente derivados del uso, producción y almacenamiento de sustancias químicas en las empresas industriales, de comercio y servicios de Bogotá D.C.

55

Para lograr lo anterior, el Hospital de Suba II Nivel E.S.E diseñó en el 2008 el portal web Mapa de Industria y Ambiente (MIA) que a través de su implementación ha permitido la divulgación de los estudios, análisis, mapas, censos y cualquier otro producto del trabajo local y distrital, así como la comunicación entre los usuarios de la comunidad en general con el personal de trabajo de campo de la línea de Seguridad Química, el grupo de profesionales de la línea de Seguridad Química en la SDS, la academia y demás personas interesadas en la gestión adecuada de las sustancias químicas y en la minimización del riesgo para la salud y el ambiente derivados del uso intensivo de sustancias químicas en la industria y las comunidades.

Desde sus inicios, el Mapa de Industria y Ambiente (MIA) se ha ajustado y fortalecido como la herramienta informática perteneciente a la línea de Seguridad Química del área de Vigilancia en Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud con la que se ha conseguido realizar una captura y recopilación sistemática de las actas de visita en una base de datos, para así almacenar dicha información

y posteriormente acceder a ella en forma rápida y estructurada y hacer su

depuración y análisis respectivo con el fin de mostrar la gestión adelantada.

Sin embargo, debido a la necesidad de consolidar los datos recolectados en todas las intervenciones de vigilancia y control ejecutadas en Bogotá D.C. y manejar la información a nivel distrital como respuesta a los requerimientos de la comunidad, academia y otras entidades distritales y nacionales, en el año 2013 se dio inicio al diseño e implementación del aplicativo web SIVIGILA D.C. módulo SISVEA como parte de la reestructuración de los Sistemas de Vigilancia en Salud Pública de la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá D.C., el cual busca entregar los resultados de las acciones en conjunto con las demás líneas de intervención pertenecientes al componente de vigilancia sanitaria y ambiental.

56

Es así como desde enero del 2014, se continuó con la recolección de la información relacionada en las visitas de IVC de la línea de Seguridad Química de una manera más organizada y dinámica por medio del sistema de información actualizado y con el compendio y depuración de lo relacionado con las intervenciones para realizar el análisis correspondiente de las diferentes variables que conforman la vigilancia sanitaria de los establecimientos usuarios de sustancias químicas, además de realizar el inventario general para el distrito de las sustancias químicas almacenadas, lo cual conlleva a la toma de decisiones para encaminar las acciones en salud pública hacia la optimización de la gestión de las sustancias químicas, reducción de riesgos y mejoramiento de la seguridad laboral.

Teniendo en cuenta lo anterior y con base en los datos recolectados a partir del año 2010, se definieron los indicadores de seguridad química en salud ambiental, cuya construcción se encuentra enmarcada dentro de los lineamientos del Conpes 3550 los cuales buscan fortalecer la gestión integral en el manejo de factores ambientales que pueden afectar la salud humana incluyendo la seguridad química. Se han definido indicadores de fuerza impulsora, presión, estado, exposición, efecto y acción para extraer por medio de su análisis conclusiones como: perfiles industriales dentro del sector químico de cada localidad, distribución geográfica del inventario de sustancias químicas peligrosas en el distrito, niveles de exposición percápita por trabajador y por habitante de manera sectorizada, estados promedios de las condiciones sanitarias en los establecimientos vigilados, tendencias de accidentalidad por tipo de actividad económica y por localidad y nivel de compromiso de las empresas en la implementación de prácticas de comunicación de riesgos químicos y atención de emergencias.

A éste respecto y dando un recorrido por los sistemas existentes de clasificación de sustancias químicas, se puede concluir que en el momento se encuentran variados métodos de identificación de peligros relacionados con el uso de sustancias químicas

creados por diferentes 57

organizaciones en todo el mundo, dificultando cada vez más su entendimiento y percepción por parte de las personas que están en contacto con éstos productos y entorpeciendo

la

comunicación efectiva de los peligros químicos asociados. Es por ésta razón que el proyecto propone como método para una gestión de comunicación de peligros químicos adecuada, la implementación del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) para rotulado y etiquetado, sistema con el cual se busca unificar todas las técnicas existentes empleadas para comunicar los riesgos químicos dentro de los establecimientos en

un solo método armonizado

que reúne los

requerimientos de información para trabajadores, almacenistas y usuarios finales.

El Sistema Globalmente Armonizado de etiquetado y rotulado de sustancias químicas (SGA), suministra un marco de referencia de información coherente y apropiada para que los países construyan programas que permitan el control de la exposición y protección de la salud humana y ambiental, la reducción de la necesidad de efectuar ensayos y evaluaciones de los productos químicos y faciliten el comercio internacional. El SGA comprende criterios armonizados para clasificar sustancias y mezclas con respecto a sus peligros ambientales, físicos y para la salud y elementos armonizados de comunicación de peligros con requisitos sobre etiquetas y hojas de datos de seguridad.

A razón de lo anterior y del riesgo para la salud humana asociado al uso y consumo intensivo de sustancias químicas durante el desarrollo de la actividad industrial, se ha trabajado desde el proyecto en un proceso de evaluación en el grado de avance en la implementación del SGA e información y sensibilización acerca de la importancia de su implementación, dirigido a un grupo de establecimientos usuarios de sustancias químicas pertenecientes a sectores productivos priorizados con base en la peligrosidad de las sustancias químicas empleadas, previa identificación de éstas a través de procesos de convocatoria, solicitudes remitidas a la Secretaría Distrital de Salud o a partir de la información registrada en los sistemas de información. 58

De acuerdo con esto, y dentro del marco del proyecto de vigilancia intensificada de la línea de Seguridad Química Prevención Integral en Salud Ambiental (PISA), se llevó a cabo el proceso de sensibilización para la implementación del SGA a 29 empresas de carácter industrial pertenecientes a las localidades de mayor impacto industrial en el distrito.

Prevención Integral en Salud Ambiental – PISA (Hospital del Sur, Hospital Fontibón y Hospital Vista Hermosa)

La estrategia formulada desde este proyecto de vigilancia intensificada permitió durante el año 2014 llevar a cabo acciones de promoción y prevención formuladas bajo el abordaje de la problemática asociada al uso inadecuado de sustancias químicas y los posibles riesgos para la salud pública, dirigidas a fomentar la implementación de buenas prácticas de producción para así prevenir o minimizar efectos para la salud de las personas asociadas, la seguridad de los trabajadores y de la comunidad en general y el ambiente.

La

metodología del proyecto está encaminada a motivar espacios que procuren la salud

individual y colectiva de la población, con base en los componentes de buenas prácticas de producción, entornos laborales saludables, gestión del riesgo, saneamiento básico industrial, manejo de riesgo químico con apoyo del proyecto MIA para la implementación del SGA y manejo integral de residuos peligrosos, por medio del planteamiento de soluciones particulares para cada establecimiento de acuerdo al diagnóstico empresarial.

Tiene como objetivo general el Promover en el sector industrial y productivo del Distrito Capital el desarrollo de un Sistema de Gestión en Salud Ambiental que genere buenas prácticas 59

operativas para minimizar los impactos en la salud humana y al ambiente producidos en razón del desarrollo de la actividad económica en las diferentes localidades.

Las actividades ejecutadas durante el año 2014 por los equipos locales de los Hospitales del Sur, Vista Hermosa y Fontibón, constituidos por un profesional especializado en sistemas de gestión, profesionales universitarios con experiencia en salud pública y tecnólogos de apoyo, se relacionan a continuación:

1. Identificación y selección de empresas del sector industrial del Distrito Capital para participar en el proyecto, de acuerdo a sus procesos o impactos generados, y proceso de convocatoria para su vinculación. 2. Firmas de actas de compromiso donde se definen las responsabilidades de ambas partes, tanto de los profesionales del proyecto como los empresarios, para dar cumplimiento al objetivo planteado. 3. Desarrollo de visitas de diagnóstico en cada empresa participante con el fin de definir la condición actual y real del establecimiento y sus procesos, y sus necesidades, dificultades y deficiencias. 4. Formulación de un Plan de Acción para cada establecimiento de acuerdo al diagnóstico elaborado y los componentes trabajados. 5. Implementación de un programa de capacitaciones, talleres y sensibilizaciones dirigidas al personal operativo, administrativo y gerencial de las empresas para la consolidación del conocimiento requerido para la puesta en marcha del sistema de gestión propuesto. 6. Realización de visitas de asesoría y acompañamiento en cada una de las empresas, para la ejecución de las actividades planteadas. 7. Realización de visita final para evaluación de la gestión alcanzada por cada empresa y por los profesionales que acompañaron el proceso. 60

Diseño e implementación de un sistema de vigilancia en el Distrito Capital para la identificación del impacto en salud asociado a la exposición crónica a bajas dosis de mercurio y otros metales pesados presentes en el ambiente.

En el marco de la meta 1 del proyecto de Salud Ambiental del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana 2012 - 2016”, la Secretaría Distrital de Salud, junto con el Hospital Vista Hermosa durante el año 2014 logró consolidar cinco estrategias para la operación de un sistema de vigilancia en el Distrito Capital buscando avanzar en la identificación del impacto en salud asociado a la exposición crónica a bajas dosis de mercurio y plomo presentes en el ambiente. A continuación se describen dichas estrategias y los avances en el proceso de implementación de las mismas.

Vigilancia de niveles de mercurio y plomo en población general de Bogotá e identificación de factores asociados.

A través de este estrategia, se planteó el desarrollo de estudios transversales periódicos cada 4 años, para monitorear las concentraciones de mercurio y plomo en marcadores biológicos de una muestra estadísticamente significativa de la población de Bogotá. El objetivo general de esta estrategia es determinar niveles de Hg y Pb en población general de la ciudad de Bogotá, estableciendo su posible relación con variables socio demográficas, hábitos y manifestaciones clínicas. Para su implementación se considera necesario contar con aprobación de un comité de ética e investigaciones y que los participantes den su consentimiento y/o asentimiento para su inclusión en el estudio. Las muestras biológicas que se requieren para el caso de Hg son sangre, cabello y orina, y para Pb, sangre. Adicionalmente contempla la realización de una consulta médica dirigida a detectar posibles signos y síntomas relacionados con Hg y Pb, y el levantamiento de información de interés a través de una encuesta adaptada del instrumento de 61

evaluación en salud del Global Mercury Project para establecer posibles fuentes de exposición ambiental a Hg y Pb relacionados con estos metales.

La implementación de esta estrategia ya cuenta con una avance importante, teniendo en cuenta que ya se desarrolló la primera fase operativa, la cual finalizó en el año 2013, permitiendo que durante el año 2014, se realizara el análisis de los resultados del estudio de investigación, destacando dentro de los principales logros que en la actualidad la ciudad de Bogotá cuenta con una línea base de niveles de mercurio y plomo en población general, una caracterización de la problemática en relación con posibles efectos en salud, georreferenciación de casos y mayor conocimiento respecto de los factores de exposición ambiental posiblemente relacionados con el aumentos de niveles de Hg y Pb en la población de la ciudad.

Vigilancia centinela para la captación de casos de intoxicación crónica por mercurio y plomo a través de la detección de casos probables.

Durante el año 2014, se consolidó la propuesta de vigilancia centinela cuyo objetivo principal es la identificación de casos de intoxicación crónica por mercurio y plomo de origen ambiental en usuarios del servicio de consulta externa de la unidad centinela (Cami Olaya de la localidad de Rafael Uribe Uribe). A través de esta estrategia se busca captar casos probables de intoxicación crónica por Hg y Pb a partir de la identificación de factores de exposición a dichos metales, signos y síntomas relacionados con la intoxicación, determinación de los niveles de Hg y/o Pb de los casos probables de intoxicación crónica a partir del procesamiento de muestras biológicas, confirmación o descarte de casos con base en los resultados de laboratorio e identificación, remisión a especialista y seguimiento a los casos de intoxicación crónica por Hg y Pb identificados. El médico detectará los casos probables a través de la aplicación de las definiciones 62

operativas de caso; para esto se deberá capacitar previamente al personal médico. Así mismo, se capacitará al personal de laboratorio, para la adecuada toma de muestras de cabello y sangre para el análisis de mercurio y plomo.

Se cuenta con cuatro definiciones de caso, dos para plomo y dos para mercurio, tanto en adultos como en niños. Las definiciones operativas para cada metal y grupo poblacional son: Caso Probable de Intoxicación por Plomo Ambiental en adultos (mayores 16 años): Adulto con

exposición ambiental a plomo (vivir cerca de sitios de reciclaje de baterías,

recuperación de metales, fundidoras de metales, fábricas o lugares donde se usen pinturas o esmaltes cerámicos, o convivir con personas que trabajen en alguno de estos lugares y/o vivir en casas antiguas – con tuberías o accesorios de plomo), que presente neuropatía periférica (síntoma o hallazgo) y uno o más de los siguientes hallazgos clínicos: cifras tensionales elevadas (hallazgo), temblor (síntoma o signo), fatiga muscular (síntoma), pérdida de peso (síntoma o hallazgo), o cefalea (síntoma).

Caso Probable de Intoxicación por Plomo Ambiental en niños (menores 16 años): Menor de 16 años con exposición ambiental a plomo (juega sobre la tierra o reside en sitios de reciclaje de baterías, recuperación de metales, fundidoras de metales, fábricas o lugares donde se usen pinturas o esmaltes cerámicos; vive en casa antigua (con tuberías viejas); se lleva a la boca o come pintura u otros objetos no comestibles, tiene familiares cercanos o compañeros intoxicados por plomo, o vive con alguien que trabaje con o manipule plomo), y que presente uno de los siguientes hallazgos clínicos: bajo rendimiento escolar, retraso del desarrollo motor o del lenguaje, retraso del crecimiento, o problema neurocomportamental.

63

Caso Probable de Intoxicación por Mercurio Ambiental en adultos (mayores 16 años): Adulto con exposición ambiental a mercurio (consumo frecuente de productos de la pesca - por lo menos una vez a la semana, manipulación de baterías con mercurio, convivencia con personas que trabajan con mercurio); que presente temblor (síntoma o hallazgo clínico) más uno de los siguientes hallazgos clínicos: pérdida de memoria (hallazgo clínico), ataxia (hallazgo clínico), hipoestesias (hallazgo clínico), o disartria (síntoma o hallazgo clínico). Caso Probable de Intoxicación por Mercurio Ambiental en niños (menores 16 años): Menor de 16 años con exposición ambiental a mercurio (consumo frecuente de productos de la pesca – por lo menos una vez a la semana, contacto con baterías que contengan mercurio o convive con persona que trabaja con mercurio) y con uno o más de los siguientes hallazgos clínicos: bajo rendimiento escolar, retraso del desarrollo motor o del lenguaje, retraso del crecimiento, o problema neurocomportamental.



Vigilancia centinela en gestantes y recién nacidos

Durante 2014, se consolidó la propuesta de esta estrategia, cuyo objetivo es determinar la presencia de niveles detectables de plomo y mercurio e identificar posibles factores asociados en gestantes y recién nacidos. Se propone que la detección de los binomios madre – hijo se realice en unidades centinelas por definir, en donde se tomarán muestras biológicas de cabello y sangre a la gestante y sangre de cordón umbilical al recién nacido para la determinación de mercurio y plomo.

Se plantea que aparte de la medición de los niveles, se pueda contar con una evaluación neurológica del recién nacido, que permita la identificación de síntomas tempranos de la intoxicación crónica por estos metales. Para tal fin se diseñó una hoja de evaluación neurológica 64

del recién nacido. Con el ánimo de identificar factores de exposición de la gestante, también se diseñó un instrumento de caracterización de factores de exposición, el cual adicionalmente cuenta con un componente de valoración médica, que permita identificar signos y síntomas de intoxicación. Los casos en los cuales se confirme intoxicación por plomo o mercurio, deberán ser remitidos para valoración por especialista en toxicología.

En la fase inicial de la implementación de esta estrategia se considera necesario contar con un diseño de estudio epidemiológico, con aprobación de un comité de ética e investigaciones y que los participantes den su consentimiento y/o asentimiento para su inclusión en el estudio. Durante el 2014 se consolidó la propuesta de protocolo de investigación y herramientas a utilizar, enviándolo a comité de investigaciones por parte de la SDS.



Vigilancia de exposición a mercurio por consumo de productos de la pesca en

población vulnerable Considerando que una de las hipótesis planteadas con los resultados del estudio poblacional que permitió determinar niveles de mercurio y plomo en población general, fue la relación del aumento de los niveles de mercurio con la ingesta de productos de la pesca y sumado a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la principal fuente de exposición a mercurio en humanos es el consumo de pescado contaminado, durante 2014, se consolidó esta estrategia de vigilancia, cuyo objetivo es evaluar la exposición a mercurio por consumo de productos de la pesca en población vulnerable (mujeres en edad fértil, en embarazo, lactantes y en niños en los primeros años de vida) de la ciudad de Bogotá D.C. Para la implementación de esta estrategia, se propone la evaluación de la exposición en cada uno de los grupos considerados como vulnerables. La vulnerabilidad para los grupos mencionados se relaciona con los potenciales efectos adversos que el mercurio puede generar, especialmente sobre los fetos y 65

niños más pequeños (etapa de neurodesarrollo), lo que implica que las mujeres en embarazo, las que pueden llegar a estarlo y las lactantes hacen parte también del grupo considerado como vulnerable, ya que es conocido el riesgo de exposición al mercurio por vía intrauterina y a través de la lactancia materna.

Para la implementación de esta estrategia, se desarrolló una caracterización de los productos de la pesca comercializados en Bogotá, realizando una priorización de las especies que deben ser objeto de vigilancia, teniendo en cuenta factores como su mayor comercialización en el mercado y la evidencia existente sobre la acumulación de mercurio en mayores concentraciones en los tejidos de dicha especies. Se cuenta con una propuesta específica para el grupo correspondiente a las mujeres en edad fértil, para lo cual se desarrolló un instrumento de encuesta orientado a la caracterización de hábitos de consumo de productos de la pesca priorizados para la ciudad de Bogotá. Se plantea fortalecer la vigilancia de niveles de mercurio en los productos de la pesca comercializados en Bogotá, con base en los resultados de las encuestas de consumo en la población y la evidencia en relación con la bioacumulación de mercurio por especie.



Vigilancia de plomo en niños

Considerando que los niños son la población más susceptible a los efectos nocivos del plomo, especialmente en lo relacionado con el sistema nervioso central, efectos que han sido ampliamente estudiados y reportados en la literatura internacional, incluyendo disminución del coeficiente intelectual, déficit de atención e hiperactividad aun con niveles de plomo en sangre bajos, además se encuentran trastornos del aprendizaje, retardo del crecimiento psicomotor, alteración del comportamiento, esta estrategia se consolidó durante 2014, planteando como objetivo principal la evaluación de las repercusiones de la exposición ambiental a plomo sobre la salud de la población infantil (entre 6 y 12 años) residente en las localidades de Rafael Uribe, 66

Antonio Nariño, San Cristóbal, Kennedy y Puente Aranda. Estas localidades fueron priorizadas teniendo en cuenta los resultados del estudio poblacional de determinación de mercurio y plomo en Bogotá.

En la fase inicial de la implementación de esta estrategia se considera necesario contar con un diseño de estudio epidemiológico, con aprobación de un comité de ética e investigaciones y que los participantes den su consentimiento y/o asentimiento para su inclusión en el estudio. Durante el 2014 se consolidó la propuesta de protocolo de investigación y herramientas a utilizar.

Caracterización de ambientes laborales en los cuales se presenta exposición ocupacional a sustancias químicas prioritarias clasificadas como cancerígenas en el distrito capital – 2014 Durante el año 2014, se logró avanzar en establecer un listado de sustancias peligrosas priorizadas para el distrito empleando variables relacionadas con la exposición ocupacional; además se realizó la identificación de los sectores económicos que emplean dichas sustancias. De los resultados obtenidos se evidenció la presencia de 9 agentes cancerígenos dentro del listado de sustancias químicas priorizadas, los cuales coinciden con los agentes cancerígenos objeto del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional (SIVECAO) liderado por el Ministerio de Trabajo, también concuerdan con los principales agentes cancerígenos ocupacionales definidos en el Plan Nacional para el Control del Cáncer en Colombia 2012 - 2020. Cobra importancia esta caracterización, cuando se observa que estimaciones de organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo, revelan que la principal causa de muerte por enfermedad profesional es el cáncer con el 32% de los casos (exposición a asbesto, químicos y radiaciones).

67

Teniendo en cuenta lo anterior, durante el año 2014 se identificaron las actividades económicas en las que se emplean los 9 agentes cancerígenos de referencia, haciendo una revisión de los procesos y las condiciones específicas en las que se usan dentro de cada actividad. Además se consultaron bases de datos e información recopilada por las visitas de vigilancia sanitaria rutinaria y se elaboraron mapas de exposición ocupacional a los agentes cancerígenos de referencia.

Posteriormente el proyecto se orientó a determinar cualitativamente la exposición a agentes cancerígenos en un sector económico seleccionado de acuerdo a su presencia significativa a través de numerosos establecimientos en la ciudad de Bogotá y al uso de productos que cuentan dentro de su composición con agentes cancerígenos. Fue así como se escogió la actividad económica correspondiente a ‘Mantenimiento y reparación de vehículos automotores’, debido a la exposición continua a sustancias cancerígenas (asbesto y benceno) y a que es la actividad económica que emplea sustancias químicas con mayor número de establecimientos en la ciudad de Bogotá teniendo un total de 5.362 establecimientos para el año 20139.

Durante el año de referencia se intervinieron 40 establecimientos del sector, en los cuales se verificó el empleo de productos en cuya composición están involucrados los agentes ya mencionados y a través de intervenciones se determinó cualitativamente el nivel de exposición por proceso, evaluando la correspondencia con los eventos en salud relacionados con cáncer ocupacional a través de cuestionarios de morbilidad sentida y diagnosticada. Con el fin de retroalimentar los hallazgos y mejoras propuestas con los responsables de los establecimientos, se hizo entrega de unas ‘Fichas de Reducción de Condiciones de Exposición’, en las cuales se describen medidas preventivas orientadas a la reducción dela exposición por el uso de agentes

9

Secretaría Distrital de Salud. Aplicativo WEB MIA. 2014.

68

cancerígenos por puesto de trabajo en el sector de mantenimiento y reparación de vehículos automotores y se consolido un documento de análisis en relación con la exposición a agentes cancerígenos para este sector industrial.

A partir de las intervenciones realizadas, y teniendo como base el sector económico de mantenimiento automotriz, se planteó la consolidación e implementación de una estrategia de reducción de condiciones de exposición a agentes cancerígenos en talleres de mecánica, la cual buscara que los propietarios y empleados tanto del sector formal como informal implementen prácticas en sus labores cotidianas orientadas a evitar enfermedades crónicas, especialmente el cáncer ocupacional.

Adicionalmente, se logró establecer la necesidad de profundizar en procesos de sensibilización para la población general en relación con la exposición a agentes cancerígenos tales como el asbesto y se plantea la necesidad de fortalecer el análisis de las notificaciones del evento de cáncer con respecto a la exposición a sustancias químicas de origen ambiental para la ciudad de Bogotá.

5.3.2. Línea de Alimentos sanos y seguros La línea tiene como principales actividades: 

Verificar el cumplimiento de los requisitos higiénico sanitarios, locativos, de funcionamiento y manipulación exigidos en las normas sanitarias vigentes a través de las funciones de inspección, vigilancia y control en los establecimientos que preparan, almacenan, distribuyen y comercializan alimentos y bebidas (alcohólicas y no alcohólicas) para consumo humano. 69



Asegurar la inocuidad de los alimentos y materias primas para proteger la salud y Prevenir y controlar los riesgos

Para la vigilancia sanitaria de establecimientos que preparan, almacenan, distribuyen y comercializan alimentos, estos se clasifican de la siguiente manera: 

Carritos de leche cruda



Expendio de Carne de especies mayores y menores



Trilladoras y molinos de harina de maíz y otros cereales



Depósitos y expendios de pescado y productos de mar



Restaurantes, comidas rápidas y cevicherías



Panaderías, cafeterías, fruterías.



Servicios de alimentación a IPS.



Depósitos de bebidas alcohólicas



Expendios de bebidas alcohólicas



Comedores comunitarios



Depósitos de alimentos y bebidas.



Plazas de mercado



Expendios Minoristas (tiendas y cigarrerías).



Supermercados / Hipermercados



Centros Comerciales con plazoleta de comidas



Teatros y cinemas múltiples con expendio de alimentos



Catering de establecimientos educativos programa primera infancia Secretaría de Educación Distrital (Hospital Chapinero).



Inspección a vehículos transportadores de Alimentos



Operativos de alimentos y bebidas. 70



Operativos de Carnes y derivado

5.3.2.1 Establecimiento Vigilado y Controlado En el año 2014, se intervinieron un total 55.811 establecimientos donde se preparan, expenden, almacenan y comercializan alimentos, de cuales a 12.460 se le emitió concepto sanitario favorable, 40.690 quedo pendiente por emitir concepto y a 1.067 se le emitió concepto sanitario desfavorable. Las localidades que presentaron mayor número de conceptos favorables fueron: Fontibón con 1345, suba con 1274 y Rafael Uribe con 1266 y las que emitieron más conceptos desfavorables fueron: San Cristóbal con 127, Kennedy con 113 y Ciudad Bolívar con 109. Lo restante del total de establecimientos intervenidos corresponde a los que dejaron de funcionar denominados establecimientos terminados, ver ilustración No.11.

Ilustración 11. TOTAL ESTABLECIMIENTOS INTERVENIDOS LÍNEA DE ALIMENTOS SANOS Y SEGUROS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. 7000

6116

6000 5000 4000 3000 2000 1000

2714

1825

2359

2886

3175

4144 2415

5354 3664

2614

0

4058

3126 1762 1733

1842 1658

868

3388

110

Fuente: ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, Año 2014

71

En el año 2014, en los establecimientos donde se prepara, expende, almacena y comercializan alimentos, se aplicaron un total de 2.632 medidas sanitarias entre clausuras 899, suspensiones 248 y decomisos de alimentos en 1485, se decomisaron un total de 318.322 alimentos; 241.402 kg y 77.420 L. La medida que más se aplicó es el decomiso de alimentos, con la cual se evitó que alimentos adulterados, con fecha de vencimiento expirada, alterado o falsificado, pudieran ocasionar daño a la salud de las personas que los consumieran. Ilustración 12. NÚMERO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD APLICADAS EN ESTABLECIMIENTOS LÍNEA DE ALIMENTOS SANOS Y SEGUROS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

3000

2632

2000

1485 899

1000

248

0

Fuente: ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, Año 2014

5.3.2.2 Actividad Educativa En el año 2014, la Secretaría Distrital de Salud dicto a través de las Empresas Sociales del Estado 2.770 cursos en manejo higiénico de alimentos incluidos los temas relacionados con manejo y conservación de la carne. Se capacitaron 33.167 personas entre madres comunitarias, personas que trabajan en establecimientos de comercio pertenecientes a SISBEN 1 y 2, personas que manipulan alimentos en comedores comunitarios, plazas de mercado en general a los actores que hacen parte de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Distrito Capital. 72

5.3.2.3 Resultados muestreo de alimentos y bebidas, año 2014, Bogotá D.C. En el año 2014, fueron analizadas 4.133 muestras de alimentos y bebidas alcohólicas por el Laboratorio de Salud Pública; de estas, el 79,7% cumplían con los parámetros estipulados en la normatividad y el 20,3% no cumplieron. Los alimentos muestreados fueron derivados lácteos, leche, derivados cárnicos, alimentos de control especial: harinas de trigo, panela, sal, bebidas alcohólicas y pescado y sus derivados.

Ilustración 13. NÚMERO DE MUESTRAS ANALIZADAS POR EL LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA (LSP) POR PRODUCTO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

1892 670

339

329

312

303

179

109

Fuente: Laboratorio de Salud Pública (LSP) SDS, Año 2014

Las localidades que presentaron mayor porcentaje de cumplimiento fueron: Candelaria con 93,2%, Santa Fe con un 92,4% y Sumapaz con 91,7%; mientras que las localidades que presentaron mayor porcentaje de incumplimiento fueron: Teusaquillo con 36,3%, Engativá con un 31,1% y Suba con 28,0%.

73

Ilustración 14. PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO, MUESTRAS ANALIZADAS POR EL LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA (LSP). SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

79,7% 80,0% 60,0%

20,3%

40,0% 20,0%

0,0%

% de Cumplimiento

% de No cumplimiento

Fuente: Laboratorio de Salud Pública (LSP) SDS, Año 2014

5.3.2.4 Proyectos de vigilancia intensificada Vigilancia intensificada de carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos En el año 2014, se realizaron 252 operativos de carnes y derivados cárnicos por los Hospitales de Centro Oriente, Engativá, Chapinero, Usaquén, Suba, del Sur y Fontibón. Se realizó vigilancia de carne, productos cárnicos comestibles, derivados cárnicos y otros alimentos en 549 establecimientos como: supermercados/ hipermercados (356), expendios de carne (180), expendios de pescado y productos de mar (10), tiendas (3) y vehículos transportadores de alimentos, el dato de estos no se refleja en la gráfica debido a que por restricciones de la base no se pudo digitar dicha información.

74

Ilustración 15. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS INTERVENIDOS, OPERATIVOS CARNES. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

400 350 300 250 200 150 100 50 0

356 180 10

3

Fuente: ESE – Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental y Sanitaria (SISVEA) Base Medidas Sanitarias, Año 2014

En los operativos se inspeccionaron 243.368 alimentos, 241.257 kg y 2110 L, el Hospital que más inspeccionó fue Engativá con 94.567 alimentos y el que menos Centro Oriente con 1728 alimentos, dentro de los alimentos inspeccionados, se encuentran carne de especies mayores y menores, derivados cárnicos, pescado y derivados lácteos. Ilustración 16. NÚMERO DE PRODUCTO INSPECCIONADO, OPERATIVOS CARNES. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. 100000 90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0

94565

61045

50253

19855

9394

6527

1728

Fuente: ESE – Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental y Sanitaria (SISVEA) Base Medidas Sanitarias, Año 2014 75

Durante los operativos del año 2014, se aplicaron medidas sanitarias de seguridad consistentes en: clausura a 7 establecimientos y decomiso de 13.744 alimentos. El Hospital que más decomiso fue el del Sur con 6460 kg y el que menos 313 kg. Ilustración 17. NÚMERO DE PRODUCTO DECOMISADO EN KILOGRAMOS, OPERATIVOS CARNES. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

6527 2424

1919

1025

1016

518

315

Fuente: ESE – Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental y Sanitaria (SISVEA) Base Medidas Sanitarias, Año 2014

Vigilancia intensificada de leche

Las actividades de IVC de leche higienizada y cruda son llevadas a cabo por la ESE Fontibón. Esta vigilancia se efectúa con base en la normatividad sanitaria vigente, como la Ley 9 de 1979, el Decreto 3075 de 1997, el Decreto 616 de 2001, la Ley 1122 de 2007 y las demás normas sanitarias reglamentarias y los lineamientos establecidos por la Secretaría SDS. La vigilancia se desarrolla por medio de las siguientes actividades: 

IVC a depósitos de leche higienizada, de manera rotatoria y con criterio de riesgo.



Operativos a vehículos transportadores de leche, con énfasis en las marcas que no cuentan con depósito fijo en el Distrito Capital. 76



Remisión de muestras para su análisis en el Laboratorio de Salud Pública.

Durante el año 2014, la Secretaría Distrital de Salud a través de la Empresa Social del Estado – Hospital Fontibón vigiló 66 depósitos de leche en el Distrito Capital. De los 66 depósitos de leche a 16 se les emitió concepto sanitario favorable lo que equivale a un 24,2% y pendiente a 50 para un 75,8%. La localidad donde se visitaron más expendios de Leche fue Kennedy con 31 establecimientos, seguida por Barrios Unidos con 8 y Engativá con 7; las de menos Suba, Antonio Nariño, Rafael Uribe y Chapinero con 1 establecimiento respectivamente. Ilustración 18. NÚMERO DE DEPÓSITOS DE LECHE INTERVENIDOS POR LOCALIDAD. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. 35

31

30 25 20 15 10

5

4

8

7 1

1

3

1

1

3

2

4

0

Fuente: ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, Año 2014

El Laboratorio de Salud Pública analizó 670 muestras de Leche, de las cuales el 53,1% cumplió con los parámetros establecidos en normatividad. La localidad de Chapinero cumplió al 100% 77

con lo establecido en la norma y las localidades de mayor incumplimiento fueron: Antonio Nariño, Barrios Unidos, Rafael Uribe y Tunjuelito con el 100%.

Los tipos de análisis que se realizan son fisicoquímicos y microbiológicos, para determinar el porcentaje de cumplimiento se emplearon los resultados del análisis microbiológico. Las clases de leche que se muestreo fueron: Entera, Semidescremada, UAT/UHT, Ultra pasteurizada, Pasteurizada. Las principales causales de no cumplimiento fueron: Cultivo aerobio y anaerobio a 35°C positivo (83,4%), Recuento de mesófilos (12,75%) y número más probable de coliformes NMPC (3,8%). Ilustración 19. PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE MUESTRAS DE LECHE ANALIZADAS POR EL LSP, ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

53,1 54,0 52,0

46,9

50,0 48,0 46,0 44,0 42,0

% de Cumplimiento

% de No cumplimiento

Fuente: Laboratorio de Salud Pública (LSP) SDS, Año 2014

Red de capacitadores El proyecto de vigilancia intensificada de Red de Capacitadores es ejecutado por el Hospital Chapinero. Este opera basado en la Resolución 378 de 2012, normas sanitarias reglamentarias y los lineamientos establecidos por la Secretaría Distrital de Salud. El objetivo del proyecto es 78

autorizar y vigilar a las personas naturales y/o jurídicas autorizadas para dictar cursos en manejo higiénico de alimentos en el Distrito Capital. El proyecto se desarrolla por medio de las siguientes actividades: 

Revisión de documentos de las personas que soliciten ser autorizados para poder dictar cursos de manipulación higiénica de alimentos en el Distrito Capital.



Emitir las resoluciones de las personas aprobadas para poder dictar cursos de manipulación higiénica de alimentos en el Distrito Capital.



Mantener actualizada la base de datos sobre personas autorizadas para dictar cursos en manejo higiénico de alimentos en Bogotá.

En el año 2014, se autorizaron 206 personas para dictar cursos en manejo higiénico de alimentos en el Distrito Capital, 105 personal naturales, 14 personas naturales con establecimientos y 87 personas jurídicas. En el mismo periodo se supervisaron 1282 personas autorizadas con el fin de verificar el cumplimiento de la Resolución 378 de 2012, de las cuales 1255 cumplieron y 27 no cumplieron. Los cursos en manipulación higiénica de alimentos en el Distrito Capital, los dictan las Empresas Sociales del Estado y personas particulares autorizadas por la Secretaría Distrital de Salud a través del Hospital Chapinero.

El listado tanto de las Empresas Sociales del Estado como de las personas particulares autorizadas, se publican mensualmente en el observatorio de Salud Ambiental en el link: http://biblioteca.saludcapital.gov.co/ambiental/, seleccionando el ítem participación ciudadana ubicado al lado izquierdo de la pantalla, luego seleccionar conoce, comunidad y red de capacitadores en cursos de manipulación higiénica de alimentos en el distrito capital, en donde encontrara el listado de las Empresas sociales del estado y las personas autorizadas para dictar el curso en manejo higiénico de alimentos en Bogotá D.C actualizada mensualmente. 79

Laboratorios de control de calidad de alimentos que venden servicios a terceros en Bogotá, D. C.

Los laboratorios de control de calidad de alimentos son establecimientos particulares con instalaciones, dotaciones y demás equipos técnicos, destinados exclusivamente a los análisis microbiológicos, fisicoquímicos y/o sensoriales, así como al análisis, de alimentos para consumo humano y de sus materias primas, bajo la dirección técnica de un profesional calificado y registrado según la Resolución 16078 de 1985.

El objetivo de un laboratorio de control de calidad de alimentos es constituirse en un instrumento para la industria alimenticia, pues permite determinar la calidad y la inocuidad de los diferentes alimentos o materias primas, a través de los sistemas de calidad, administrativo y técnico que rigen las operaciones de una empresa para dar cumplimiento a los requisitos regulatorios y de seguridad de funcionamiento, con base en unos parámetros establecidos.

Para garantizar las actividades, los procesos y el mejoramiento continuo a los laboratorios de control de calidad fisicoquímico, microbiológico y/o sensorial de alimentos que ofertan servicios a terceros ubicados en el Distrito Capital adscritos a la red de laboratorios de la Secretaría Distrital de Salud, el equipo de vigilancia sanitaria de la ESE Hospital San Cristóbal, facultado por el Código Sanitario Nacional, la Ley 9 de 1979, el Decreto 3518 de 2006, el Decreto 3075 de 1997, la Resolución 2674 de 2013, la Resolución 16078 de 1985 y la Resolución 1164 de 2002, le competen las labores de Inspección, Vigilancia y Control, con el fin de verificar el cumplimiento de los regulatorios de seguridad y de funcionamiento; es decir, las condiciones higiénicosanitarias de sus instalaciones, el monitoreo interno a sus procesos analíticos, la trazabilidad y la confiabilidad de sus resultados, para controlar la calidad e inocuidad de los productos alimenticios que serán puestos en el mercado para el consumo de la comunidad, así como su impacto en la 80

salud pública. A continuación se presenta el número de visitas realizadas por parte del hospital San Cristóbal ESE y los conceptos emitidos en las mismas a un promedio/año de 37 laboratorios para el periodo 2014.

Ilustración 20. CONCEPTOS SANITARIOS EMITIDOS A LOS LABORATORIOS DE BROMATOLOGÍA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. 120 114

No. conceptos emitidos

100 80 60 40

31

20 0

Favorable

Pendiente

5

2

Desfavorable

Terminado

Fuente: Hospital San Cristóbal ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, Año 2014

Se observa que el concepto técnico sanitario emitido como favorable ocupa el primer lugar seguido de los conceptos pendiente y desfavorable que ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente. Constituyéndose como indicativo de cumplimiento de la normatividad sanitaria en dichos establecimientos y la aplicación de las Buenas Prácticas de laboratorio BPL, que garantizan un buen funcionamiento y confiabilidad de los procesos desarrollados en los laboratorios.

81

 Plantas ensambladoras de refrigerios del Programa de la Secretaría Distrital de Educación La Secretaría de Educación Distrital (SED), a través de los proveedores de los refrigerios, debe garantizar la calidad y la inocuidad de estos a lo largo de la cadena de ensamble, trasporte y entrega en los planteles contratados con cada uno de ellos, y que son entregados en los colegios y las instituciones educativas distritales (IED) pertenecientes al programa dirigido a los niños de escasos recursos de los estratos socioeconómicos 0, 1 y 2. Por lo anterior, la Secretaría Distrital de Salud, intensifica la vigilancia sanitaria a través de las Empresas Sociales del Estado hospitales de Pablo VI Bosa, Suba y Usaquén en las ensambladoras de refrigerios, los vehículos trasportadores, los colegios pertenecientes a los programas de la Secretaría de Educación, a través de las siguientes actividades: 

Vigila la calidad y la inocuidad de los alimentos ensamblados como refrigerios escolares que entrega la Secretaría de Educación Distrital SED en los colegios y las las instituciones educativas distritales IED, a través de las acciones realizadas en plantas ensambladoras que pertenecen al programa de la Secretaría SED, con el fin de vigilar que cumplan con las normas sanitarias vigentes en sus etapas de ensamble, almacenamiento, distribución y entrega en los planteles educativos.



Vigila que las condiciones de transporte y las rutas de distribución de los refrigerios de las plantas ensambladoras a los colegios pertenecientes al programa se mantengan dentro de los parámetros establecidos en las normas vigentes y garanticen la inocuidad de los refrigerios.



Vigila la calidad y la inocuidad de los alimentos ensamblados como refrigerios en las plantas ensambladoras que forman parte del programa de la SED, para vigilar que cumplan con las normas sanitarias vigentes en sus etapas de ensamble, almacenamiento y distribución. 82

En el año 2014 se efectuaron 212 visitas a las plantas ensambladoras de refrigerios por parte de las tres Empresas Sociales del Estado que desarrolla el programa de vigilancia intensificada en el D.C. Los conceptos técnicos sanitarios emitidos a las plantas de refrigerios inspeccionadas, vigiladas y controladas por las empresas Sociales del estado que desarrollan el proyecto en el año 2014, pudiéndose detallar que el concepto favorable ocupa el primer lugar, seguido de los conceptos pendiente y desfavorable que ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente, Constituyéndose como indicativo del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura BPM, en instalaciones, equipos y manipulador, establecidas en la normatividad.

Ilustración 21. CONCEPTOS EMITIDOS A PLANTAS ENSAMBLADORAS DE REFRIGERIOS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

No. conceptos emitidos

30

26

25 20 15 10 5

5

2

1

0 Favorable

Pendiente

Desfavorable

Terminado

Fuente: Hospitales Pablo VI Bosa, Usaquén, Suba ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, Año 2014

Como resultado de la Vigilancia sanitaria efectuada por los hospitales Pablo VI Bosa, Suba y Usaquén a cargo del proyecto de vigilancia intensificada de refrigerios a las condiciones de transporte y las rutas de distribución de los refrigerios de las plantas ensambladoras a los colegios pertenecientes al programa se inspeccionaron 290 rutas, para controlar que cumplan los 83

parámetros establecidos en las normas vigentes y garanticen la inocuidad de los refrigerios mediante el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Transporte. En cuanto al seguimiento a las condiciones de entrega y almacenamiento de los refrigerios en los establecimientos educativos, durante el año 2014 se efectuó el seguimiento en 1311 colegios en el distrito Capital. Se pudo constatar que se han reforzado las Buenas Prácticas de almacenamiento, se han adecuado sitios específicos para dicho almacenamiento.

En el año 2014 se pueden apreciar las intervenciones efectuadas por parte de las Empresas Sociales del Estado que desarrollan el proyecto de Vigilancia Intensificada de refrigerios escolares, el cual cuenta con los recursos requeridos para las actividades que de rutina deben hacerse a nivel Distrital, dichos recursos son entre otros: talento humano; transporte e insumos. Las actividades se detallan a continuación: 212 visitas a plantas de refrigerios, 290 seguimientos a rutas de reparto y 1311 seguimientos en colegio para garantizar el manejo higiénico de los refrigerios y evitar la generación de riesgos que puedan afectar la salud de la población que accede a su consumo.

5.3.3. Línea calidad del agua y saneamiento básico La vigilancia sanitaria y ambiental de la Línea Calidad del Agua y Saneamiento Básico está constituida por el conjunto de acciones técnicas y sociales que buscan alcanzar niveles crecientes de salubridad; comprende el manejo sanitario del agua potable, de las aguas residuales y excretas, de los residuos sólidos y del comportamiento higiénico de establecimientos como instituciones educativas, instituciones carcelarias, sitios de encuentro sexual, centros comerciales, cinemas y parques recreativos, entre otros, para así minimizar los factores de riesgo para la salud y prevenir la contaminación ambiental. Sus objetivos, en fin, son la promoción y el mejoramiento de las condiciones de vida urbana y rural. 84

En este sentido para el año 2014, el comportamiento sanitario de los establecimientos vigilados es el siguiente:

5.3.3.1 Establecimientos vigilados y controlados

Establecimientos intervenidos según clasificación de la línea Para ejercer las acciones de Inspección, Vigilancia y Control en los establecimientos, la línea de calidad de agua y saneamiento los clasifica en tres grandes grupos que corresponden a: Establecimientos Educativos, Establecimientos de Alto Riesgo y Establecimientos de Bajo Riesgo.  Establecimientos

educativos

(Establecimientos

educativos,

jardines

infantiles

y

Universidades).  Establecimientos de alto riesgo (Hoteles, moteles y residencias, Establecimientos con servicios de alto impacto: prostíbulo - cabinas de videos - swhinger - whiskerias - salas de masaje erótico - saunas y turcos LGBTI - y establecimientos afines, Cementerios y hornos crematorios, Carrozas y/o vehículos fúnebres, Osarios, Salas de velación, Anfiteatro Universidad, Funerarias y Salas de velación, Funerarias con Laboratorio de Tanatopraxia, Instituto de Medicina Legal, Salas de retenidos, Establecimientos Penitenciarios y carcelarios, Centros de rehabilitación de menores, Albergues y hogares de paso, Hogares geriátricos, centros gerontológicos, centros día, Batallones, Estaciones de policía, Establecimientos que desarrollan simultáneamente actividades deportivas,

actividades recreativas y de

esparcimiento (clubes), Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Piscinas y Estructuras Similares) y Hogares comunitarios de bienestar familiar (madres comunitarias).

85

 Establecimientos de bajo riesgo (Gimnasios y centros de acondicionamiento físico, Saunas, turcos, jacuzzi, spa, Coliseos, estadios, parques temáticos, parques de atracciones y afines, Agencias funerarias, Parques recreativos, polideportivos, salones comunales, teatros y cinemas sin servicio de alimentación y afines, Centros comerciales sin plazoleta de comidas, Establecimientos de venta de juguetes, Almacenes, bancos, parqueaderos, oficinas, salones de juego, apuestas, maquinitas , expendios de muebles, iglesias, centros de culto, conventos, parques recreativos, polideportivos, teatros, museos y cinemas y afines sin servicio de alimentación, Almacenes por departamentos, Expendios de colchones, Baños públicos diferentes a los de otros establecimientos y Bodegas de almacenamiento de material reciclable).

A nivel Distrital, en el año 2014 se intervinieron 28.294 establecimientos, como se muestra en la siguiente gráfica, el mayor porcentaje corresponden a bajo riesgo con el 55,7%, seguidos de los de alto riesgo con el 25,8% y educativos 18,5%, es importante resaltar que los establecimientos de bajo riesgo agrupan el mayor número de actividades económicas de la línea y son para los que más solicitudes de visita se reciben en las diferentes localidades.

86

Ilustración 22. ESTABLECIMIENTOS INTERVENIDOS SEGÚN CLASIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. 15733 16000 14000 12000 10000 8000

7278

TOTAL EST. EDUCATIVOS TOTAL ALTO RIESGO

5238

TOTAL BAJO RIESGO

6000 4000 2000 0 No de Establecimientos Vigilados

Fuente: ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, Censo de establecimientos Año 2014

Por otra parte, al interior de estos grupos los establecimientos por tipo que en mayor número se vigilaron son: Establecimientos Educativos; Educación Preescolar (2129), Establecimiento que Combina Diferentes Niveles de Educación (1209) y Educación Académica No Formal (721), para Bajo Riesgo; Almacén 3637, Comercio de prendas de vestir 2190, Cacharrerías y/o misceláneas 1824 y Bodega de Reciclaje 1261 y de Alto Riesgo; Hogar de Bienestar 4545, Hotel y/o Motel 812, Hogar Gerontológico 379 y Sitio de Encuentro Sexual 364.

87

Tabla 5. ESTABLECIMIENTOS INTERVENIDOS SEGÚN CLASIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO POR LOCALIDAD. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. TOTAL EST. EDUCATIVOS

TOTAL ALTO RIESGO

1. USAQUÉN

343

478

TOTAL BAJO RIESGO 922

2. CHAPINERO

238

278

433

949

3. SANTA FE

109

203

1354

1666

4. SAN CRISTÓBAL

202

514

297

1013

5. USME

201

771

687

1659

6. TUNJUELITO

143

216

993

1352

7. BOSA

439

478

1736

2653

8. KENNEDY

505

706

1081

2292

9. FONTIBÓN

228

272

973

1473

10. ENGATIVÁ

350

340

414

1104

11. SUBA

971

752

1534

3257

12. BARRIOS UNIDOS

233

195

371

799

13. TEUSAQUILLO

202

259

254

715

14. MÁRTIRES

70

190

1417

1677

15. ANTONIO NARIÑO

108

76

636

820

16. PUENTE ARANDA

149

116

662

927

17. CANDELARIA

55

71

219

345

18. RAFAEL URIBE

242

592

945

1779

19. CIUDAD BOLÍVAR

418

759

782

1959

20. SUMAPAZ

32

12

23

67

5238

7278

15733

28249

LOCALIDAD

TOTAL

TOTAL 1743

Fuente: ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, Censo de establecimientos Año 2014 88

En relación con las localidades, como se puede ver en la tabla No1, en las que mayor número de establecimientos se intervinieron por cada grupo se presenta: bajo riesgo (n: 15733) fue Bosa con el (11%) seguido por Suba con el (9,8%) y Mártires con el (9,0%), alto riesgo (n: 7278), Usme (10,6%), Ciudad Bolívar (10,4%) y Suba (10,3%) y para los establecimientos educativos (n: 5238) Suba (18,5%) y Kennedy (9,6). Respecto al Alto Riesgo, se resalta que en San Cristóbal (n: 1013) y Usme (n: 1659) del total de establecimientos vigilados por la línea en cada localidad, el mayor porcentaje correspondió a Alto Riesgo (50,7%) y (46,5%) respectivamente.

Conceptos sanitarios emitidos a los establecimientos En el año 2014, el concepto sanitario que primordialmente se emitió a los establecimientos intervenidos por la línea de calidad de agua y saneamiento básico fue, se aplaza la emisión del concepto sanitario con el 58,12% del total intervenidos, esto obedece a la gran cantidad de adecuaciones en condiciones de infraestructura que requieren los establecimientos, las cuales no son rápidas ni económicas, los establecimientos que más aporte tuvieron a este fueron; Hogar de Bienestar (n: 2579), Almacén (n: 2424), Comercio de Prendas de Vestir (n: 1308), Educación Preescolar (n: 1074) y Cacharrerías y/o Misceláneas (n: 1069). Respecto a los Favorables se tienen 10255 establecimientos que se les emitió este concepto, dentro de los que más aporte tuvieron en este concepto están: Hogar de Bienestar (n: 1806), Almacén (n: 1140) y Educación Preescolar (n: 924)

De otra parte, se tienen 894 establecimientos de los cuales; (691) terminaron sus actividades económicas y a (203) que no se les emitió concepto sanitario; de estos últimos un gran porcentaje corresponden a sitios de encuentro sexual que por razones de ordenamiento territorial se encuentran ubicados en áreas que no están definidas para el desarrollo de esta actividad económica. 89

Tabla 6. CONCEPTOS SANITARIOS EMITIDOS A LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA LÍNEA DE CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO POR LOCALIDAD. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

1. USAQUÉN

755

Se Aplaza la Emisión del Concepto 835

2. CHAPINERO

332

599

2

3. SANTA FE

567

1067

21

4. SAN CRISTÓBAL

348

634

19

5. USME

868

678

14

6. TUNJUELITO

747

550

19

7. BOSA

496

1913

35

8. KENNEDY

446

1716

18

9. FONTIBÓN

677

749

6

10. ENGATIVÁ

513

541

10

11. SUBA

1184

1767

189

12. BARRIOS UNIDOS

221

552

7

13. TEUSAQUILLO

359

349

3

14. MÁRTIRES

744

893

23

15. ANTONIO NARIÑO

356

397

51

16. PUENTE ARANDA

294

595

27

17. CANDELARIA

137

192

7

18. RAFAEL URIBE

627

1016

88

19. CIUDAD BOLÍVAR

583

1310

32

1

65

1

10255

16418

682

Localidad

20. SUMAPAZ TOTAL

Favorable

Desfavorable 110

Fuente: ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, Censo de establecimientos Año 2014 90

En el periodo enero – diciembre 2014 a la mayoría de los establecimientos intervenidos por la línea de calidad de agua y saneamiento básico se les aplazo la emisión del concepto sanitario (n:16418), estos corresponden a establecimientos que presenta incumplimiento parcial de las condiciones sanitarias establecidas en la normatividad sin poner en riesgo la salud pública, por lo cual la emisión del concepto queda sujeto al cumplimiento de las recomendaciones dejadas en el acta de la visita, para este caso el mayor porcentaje corresponden a la localidad de Bosa (11,65%) seguido por Suba y Kennedy con (10,76%) y (10,45%) respectivamente. El segundo concepto con mayor peso para el periodo informado corresponde al Favorable (n: 10255), lo cual indica el cumplimiento total de los requerimientos sanitarios con un comportamiento por localidad así: Suba (11,55%), seguido de Usme (8,46) y Usaquén (7,36%). Respecto a la emisión de conceptos desfavorables estos fueron emitidos a 682 establecimientos, de los cuales 189 correspondieron a la localidad de suba, de estos 41 se concluyeron con medida sanitaria de seguridad en establecimiento, la siguiente localidad con más conceptos sanitarios de este tipo corresponde a Usaquén seguida de Rafael Uribe Uribe. Por otra parte, se tienen 894 establecimientos de los cuales; (691) terminaron sus actividades económicas y a (203) que no se les emitió concepto sanitario; de estos últimos un gran porcentaje corresponden a sitios de encuentro sexual que por razones de ordenamiento territorial se encuentran ubicados en áreas que no están definidas para el desarrollo de esta actividad económica.

Medidas sanitarias aplicadas En lo corrido del año 2014, se aplicaron en total (n:238) medidas sanitarias así: Clausura Temporal Total 48,74%, Suspensión Total de Trabajos o Servicios 22,27%, Suspensión Parcial de Trabajos o Servicios 15,55% y Clausura Temporal Parcial 13,45%. Estas medidas en su gran mayoría obedecieron al incumplimiento de las condiciones de infraestructura y procedimientos de orden, aseo y desinfección de áreas.

91

Tabla 7. MEDIDAS SANITARIAS EMITIDAS A LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA LÍNEA DE CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO POR LOCALIDAD. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

2

Suspensión Total de Trabajos o Servicios 3

Suspensión Parcial de Trabajos o Servicios 4

1

0

0

0

03-Santa Fe

18

5

2

0

04-San Cristóbal

0

0

1

1

05-Usme

3

1

1

0

06-Tunjuelito

2

0

1

0

07-Bosa

1

1

1

0

08-Kennedy

5

1

1

3

09-Fontibón

8

1

0

1

10-Engativá

7

0

1

0

11-Suba

15

4

13

9

12-Barrios Unidos

0

0

1

1

13-Teusaquillo

0

0

0

0

14-Los Mártires

2

8

0

0

15-Antonio Nariño

10

4

1

3

16-Puente Aranda

2

0

6

3

17-Candelaria

3

2

0

0

18-Rafael Uribe

23

2

3

5

19-Ciudad Bolívar

0

1

18

7

20-Sumapaz

0

0

0

0

Clausura Temporal Total

Clausura Temporal Parcial

01-Usaquén

16

02-Chapinero

Localidad

TOTAL 116 32 53 37 Fuente: ESE – Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental y Sanitaria (SISVEA) Base Medidas Sanitarias, Año 2014

De las 238 medidas sanitarias de seguridad a establecimientos aplicadas en el año 2014, como se muestra en la tabla anterior, el (17,2%) se aplicaron en Suba, el (13,9%) en Rafael Uribe Uribe y el (10,9%) en Ciudad Bolívar. La medida más empleada corresponde a la clausura temporal total (n:116), de las cuales el mayor porcentaje se aplicaron en la localidad de Rafael Uribe Uribe 92

(19,83%) seguida de Santa Fe y Usaquén con el (15,52%) y (13,79%) respectivamente, el siguiente tipo de medida es la suspensión total de trabajos o servicios (n:53), el comportamiento por localidades es el (33,96%) en Ciudad Bolívar seguido del (24,53%) y el (11,32%) de las localidades de Suba y Puente Aranda respectivamente.

Las medidas sanitarias de clausura temporal total se aplicaron en mayor porcentaje a los Hogares geriátricos, gerontológicos y de paso (n: 28) seguido de los sitios de encuentro sexual (n: 27) y los establecimientos educativos (n: 20), para la Suspensión Total de Trabajos o Servicios los establecimientos más representativos fueron los educativos (n: 22). Estas medidas en su gran mayoría están relacionadas con incumplimiento de las condiciones de infraestructura y procedimientos de orden, aseo y desinfección de áreas. Para este periodo se presentaron localidades en las que no se aplicó medida sanitaria de seguridad como es el caso de Teusaquillo y Sumapaz.

5.3.3.2 Actividades educativas La línea de calidad del agua y saneamiento básico respecto de las actividades educativas, han venido presentando un incremento a través de los años de manera progresiva; es así como se ha pasado de 577 actividades realizadas en 2012 y 2.065 en el año 2013 a 2.587 durante 2014.

5.3.3.3 Proyectos de Vigilancia Intensificada

Establecimientos carcelarios, centros de rehabilitación de menores y salas de retenidos en Bogotá, D. C. Para la ciudad de Bogotá durante el año 2014 se tienen identificados según el censo de IVC 5 establecimientos carcelarios, 12 salas y centros de retención y 6 centros de rehabilitación de menores infractores y de acuerdo con información captada en la visitas de IVC de los meses de 93

Noviembre y Diciembre de 2014 se contaba con aproximadamente 16.176 personas recluidas en los 4 establecimientos carcelarios de Bogotá, según los partes del INPEC y la Cárcel Distrital.

En las tablas 8, 9 y 10 se muestra el comportamiento de los conceptos sanitarios emitidos en los diferentes establecimientos que albergan personas privadas de la libertad en el Distrito capital; a los cuales se les realizó vigilancia al 100% de los identificados según el censo de la SDS. Para el año 2014 respecto del año 2013 se nota un incremento en el número de conceptos favorables pasando del 29% al 40%, por otra parte los desfavorables disminuyeron del 58% en el año 2013 al 40% en el 2014, esto se debió en parte a que algunas de las salas de retenidos mejoraron sus condiciones sanitarias. Es importante resaltar que en las salas de retenidos de las Unidades de Reacción Inmediata – URI al igual que en el año 2013 este año también se presentó una crisis por sobrepoblación lo que impacto de manera negativa las condiciones sanitarias de dichos establecimientos llevándolos a presentar incumplimientos que ponían en riesgo la salud pública.

En relación a los establecimientos carcelarios, las condiciones no variaron para los que se encuentran a cargo del INPEC, continuando con concepto desfavorable los tres, respecto a la Cárcel Distrital esta paso de tener concepto favorable en la última visita realizada en el año 2013 a tener aplazada la emisión del concepto.

94

Tabla 8. CONCEPTOS SANITARIOS EMITIDOS EN SALAS Y CENTROS DE RETENCIÓN DE BOGOTÁ, LÍNEA DE CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. Razón Social URI CIUDAD BOLIVAR SALAS DE PASO FISCALIA GENERAL DE LA NACION INPEC CELDAS FISCALIA GENERAL DE LA NACION BUNKER DIJIN SALA DE RETENIDOS CELDAS DE PASO FISCALIA GENERAL DE LA NACION COMPLEJO JUDICIAL PALOQUEMAO (INPEC) CUERPO TECNICO DE INVESTIGACION CTI CELDAS UNIDAD PERMANENTE DE JUSTICIA UPJ SIJIN MEBOG URI FISCALIA PUENTE ARANDA URI KENNEDY URI ENGATIVA

Fecha Última Visita 26/12/2014

Concepto Concepto Desfavorable

22/12/2014

Concepto Favorable

22/12/2014

Concepto Favorable

28/08/2014

Se Aplaza Emisión Concepto

22/12/2014

Concepto Favorable

16/06/2014

Concepto Favorable

28/10/2014

Concepto Favorable

12/11/2014

Concepto Desfavorable

28/11/2014 12/11/2014 29/12/2014 26/12/2014

Concepto Desfavorable Concepto Desfavorable Concepto Desfavorable Concepto Desfavorable

Fuente: ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, Censo de establecimientos Año 2014 Tabla 9. CONCEPTOS SANITARIOS EMITIDOS EN ESTABLECIMIENTOS CARCELARIOS DE BOGOTÁ, LÍNEA DE CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. Razón Social Fecha Última Visita Concepto COMPLEJO CARCELARIO Y PENITENCIARIO Concepto 27/11/2014 METROPOLITANO DE BOGOTA "LA PICOTA" Desfavorable RECLUSIÓN NACIONAL DE MUJERES DE Concepto 21/11/2014 BOGOTÁ "EL BUEN PASTOR" Desfavorable ESTABLECIMIENTO CARCELARIO DE Concepto 16/12/2014 BOGOTA "LA MODELO" Desfavorable CARCEL DISTRITAL DE VARONES Y ANEXO Se Aplaza Emisión 19/12/2014 DE MUJERES Concepto Fuente: ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, Censo de establecimientos Año 2014

95

Tabla 10. CONCEPTOS SANITARIOS EMITIDOS EN LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN DE MENORES INFRACTORES EN BOGOTÁ, LÍNEA DE CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. Fecha Razón Social

Última

Concepto

Visita CENTRO

EDUCATIVO

TRANSITORIO

AMIGONIANO CETA II CENTRO

DE

ATENCION

ESPECIALIZADO

BOSCONIA CENTRO

EDUCATIVO

TRANSITORIO

AMIGONIANO I ESCUELA DE TRABAJO EL REDENTOR - ETER CENTRO DE INTERNAMIENTO PREVENTIVO AMIGONIANO (CIPA) HOGAR FEMENINO LUIS AMIGO HOFLA

08/09/2014

14/10/2014

08/09/2014

19/11/2014

Concepto Favorable Se Aplaza Emisión Concepto Concepto Favorable Se Aplaza Emisión Concepto

17/10/2014

Concepto Favorable

14/10/2014

Concepto Favorable

Fuente: ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, Censo de establecimientos Año 2014

En cuanto a los hallazgos de las visitas realizadas a los establecimientos carcelarios, obedecen a los mismos que se han venido presentando durante el proceso de la vigilancia en los últimos años, los cuales son un reflejo en parte de la crisis carcelaria que se presenta en el país en donde el número de internos supera la capacidad instalada, generando problemas de sobre población en las cárceles y salas de retenidos, otra situación que se ha hecho evidente es las condiciones físicas y de mantenimiento con que cuenta las cárceles como el Complejo Carcelario y Penitenciario Metropolitano de Bogotá, "La Modelo” y "El Buen Pastor".

Los siguientes son algunos de los hallazgos más relevantes presentados en las cárceles, en cuanto a condiciones higiénico-sanitarias, y de los cuales se tiene un incumplimiento reiterativo, son: 

Sobrepoblación en los patios y las celdas.

96



Deficientes unidades sanitarias, en cantidad y condiciones de higiene, limpieza y desinfección.



Estructura física deteriorada, presencia de humedades, falta de aseo, limpieza y desinfección en áreas comunes, zona de talleres y celdas.



Falta de ventilación en celdas y pasillos.



Deficientes condiciones de sanitarias en áreas de reparto de alimentos.



Carente iluminación en celdas y áreas comunes.

En relación con los servicios de alimentación de los mencionados establecimientos, estos son contratados tanto por el INPEC como por la Secretaría de Gobierno de Bogotá, con empresas externas que se encargan de realizar la elaboración y la repartición de los alimentos para los internos de las cárceles. Por ello se emite concepto sanitario por separado para el establecimiento carcelario y para el área de preparación de alimentos. Tabla 11. MEDIDAS SANITARIAS APLICADAS EN ESTABLECIMIENTOS CARCELARIOS, SALAS Y CENTROS DE RETENCIÓN Y CENTROS DE REHABILITACIÓN DE MENORES INFRACTORES EN BOGOTÁ, LÍNEA DE CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. RAZON SOCIAL

2014

Reclusión Nacional de Mujeres de Bogotá "El Buen Pastor

6

Complejo Carcelario y Penitenciario Metropolitano de Bogotá "COMEB"

5

Establecimiento Carcelario de Bogotá "La Modelo

5

UPJ Puente Aranda

1

URI Ciudad Bolívar

1

URI Kennedy

1

URI Puente Aranda Fiscalía

3

URI SIJIN MEBOG

1

Fuente: ESE – Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental y Sanitaria (SISVEA) Base Medidas Sanitarias, Año 2014

97

Respecto a las medidas sanitarias aplicadas a los establecimientos carcelarios durante el año 2014, como se observa en la tabla anterior, los establecimientos que más se les han aplicado son los carcelarios, estando en primer lugar la Reclusión Nacional de Mujeres de Bogotá "El Buen Pastor” con 6 medidas y en segundo lugar, el Complejo Carcelario y Penitenciario Metropolitano de Bogotá "COMEB" junto con el Establecimiento Carcelario de Bogotá "La Modelo” con 5 cada uno; las medidas aplicadas van desde la suspensión de trabajos y servicios hasta el decomiso de alimentos por incumplimiento de las normas de rotulado y de manejo de temperaturas. Por otra parte para este mismo año 2014 se requirió la suspensión de trabajos y servicios en 5 salas y centros de retención, debido a la sobrepoblación de internos que desbordo la capacidad instalada de dichos establecimientos generando condiciones sanitarias que ponían en riesgo la salud pública.

Monitoreo de la calidad del agua para consumo humano suministrada a través de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), de los acueductos comunitarios y de otros sistemas

El contacto con el agua es una actividad que realizamos a diario en diferentes actividades tan básicas como la preparación de alimentos y el aseo personal. Con esta perspectiva, el agua, como bien público, representa uno de los recursos más importantes para el desarrollo; sin embargo, para muchas comunidades en Bogotá el valioso líquido no tiene las características necesarias que lo hagan considerar apto para el consumo humano, lo cual, sumado a condiciones de asentamiento en los territorios, relacionadas con la capacidad de pago y la economía de las familias, se convierte en un factor de segregación de la población.

Muchos de los habitantes de la ciudad están confinados a vivir en las periferias, o bien, alejados del perímetro urbano, lo que limita el acceso a diferentes equipamientos y a servicios públicos de 98

calidad, adicionalmente las comunidades se han vuelto cada vez más vulnerables al efecto de los cambios en cuanto a las condiciones ambientales. Muestra de ello es que la capacidad para soportar los efectos del cambio climático colapsó; principalmente, por el uso inapropiado del suelo y el inminente deterioro de la estructura ecológica principal; dicha situación se deriva del modelo de crecimiento expansivo de la ciudad, que es obsoleto, ineficiente e insostenible en lo ambiental, y que ha puesto a miles de ciudadanos en situación de riesgo y de vulnerabilidad.

Los niveles de contaminación del aire y de los ríos son alarmantes; además, los incontrolados procesos de urbanización amenazan con desecar lo que queda de los humedales, así como destruir los páramos, que son reservorios y fábricas naturales de agua, y están en serio peligro debido al desarrollo de prácticas agrícolas y pecuarias que no corresponden con su vocación; todo eso conlleva que no se puedan garantizar las fuentes de abastecimiento del recurso hídrico para el futuro.

Teniendo en cuenta lo enunciado, se puede decir que en el Distrito existe una gran brecha en cuanto a las condiciones de abastecimiento para la población, es así que el agua suministrada a través de la red de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y aseo de Bogotá (EAB) ha cumplido durante los últimos años con las características de calidad necesarias para garantizar un abastecimiento óptimo para el consumo humano, pero las comunidades ubicadas en zonas donde técnicamente o jurídicamente no es posible el suministro a través de las redes de la EAB han construido sistemas de captación y suministro del agua que, en la mayoría de los casos, no cumplen con las características necesarias para ofrecer un agua que se pueda considerar apta para el consumo.

Ante el panorama antes descrito, la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá ha venido realizando acciones de vigilancia intensificada a los diferentes sistemas de suministro, fortaleciendo 99

estrategias de intervención y procurando establecer cuáles son los aspectos susceptibles de mejora. Para ello se basa en el marco normativo vigente, constituido por el Decreto 1575 de 2007 y su Resolución Reglamentaria 2115 de 2007, donde se establecen los parámetros que debe cumplir el agua para consumo humano y los procedimientos de vigilancia y control que deben seguir tanto la autoridad sanitaria como las personas prestadoras del servicio de acueducto.

Con esta normatividad se tiene la oportunidad de buscar un acercamiento a las comunidades que presentan malas condiciones en la prestación del servicio, y así llevar a cabo acciones de asistencia técnica en procura de mejorar los procesos de captación, tratamiento y suministro del agua, para que se cumpla con las características fisicoquímicas y microbiológicas propias de un agua apta para el consumo humano.

Para el año 2014 se contó con 244 puntos de muestreo en la red de distribución concertados con la EAB, de estos se han materializado 168 (51 tanques y 117 piletas), los cuales se monitorean y se vigilan, además de estos puntos se realiza monitoreo a la salida de las 4 plantas de tratamiento. Respecto al comportamiento de los otros sistemas de abastecimiento, se puede decir que se mantienen 74 identificados y vigilados durante el año 2014, estos agrupan un total de 264 puntos de muestreo concertados y se distribuyen en las localidades de Suba, Usaquén, Chapinero, San Cristóbal, Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz.

A continuación se muestran los índices de riesgo de la calidad del agua para los diferentes sistemas de abastecimiento vigilados en la ciudad, discriminados por localidad y según donde se ubican, así como el de la EAB, que abastece al 99% de la población del Distrito dentro del perímetro urbano.

100

Ilustración 23. VALORES TOTALES CALCULADOS POR LOCALIDAD DEL ÍNDICE DE RIESGO DE CALIDAD DEL AGUA (IRCA) PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DIFERENTES A LA E.A.A.B. AÑO 2014 - BOGOTÁ D.C.

Fuente: Adaptación de la SDS de la base de datos del SIVICAP, Año 2014

Se observa en la ilustración anterior que los valores de índice de riesgo en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar y Usaquén marcan un mejoramiento en valores, lo cual indica que allí se dispone de una mejor calidad del agua; las demás localidades mantienen o incrementan sus niveles de riesgo permaneciendo en los rangos de riesgo bajo, medio y alto, y ninguna de las localidades se encuentra aún en niveles sin riesgo, sin embargo al mirar sistemas de manera individual si se pueden encontrar algunos en niveles sin riesgo o riesgo bajo.

Ilustración 24. VALORES CALCULADOS DEL ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA (IRCA) POR LOCALIDAD, PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DIFERENTES A

101

LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ (EAAB). SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. 100,00% 90,00%

2008

80,00%

2009

70,00%

2010 2011

60,00%

2012

50,00%

2013

40,00%

2014

30,00%

SIN RIESGO 0 A 5 BAJO 5,1 A 14

20,00%

MEDIO 14,1 A 35

10,00%

ALTO 35,1 A 80

0,00% SAN CRISTOBAL

SUMAPAZ

USME

CIUDAD BOLIVAR

USAQUEN

CHAPINERO

SUBA

INVIABLE S. 80,1 A 100

Fuente: Adaptación de la SDS de la base de datos del SIVICAP 2008 - 2014  Trabajo comunitario Durante el año 2014, en las localidades de Suba, Ciudad Bolívar, Usme, y Sumapaz se hace una reunión mensual, denominada mesa local de agua, donde se dan a conocer los resultados de los índices de riesgo de la calidad del agua (IRCA) y se dan recomendaciones para un manejo seguro del agua por parte de los usuarios de los diferentes sistemas, adicionalmente se han invitado diferentes entidades para trabajar de manera conjunta sobre acciones de mejoramiento; la participación promedio es de 20 personas por reunión.

102

Cementerios, servicios funerarios y actividades afines (funerarias, salas de velación, fábricas de cofres de cremación, osarios, hornos crematorios, vehículos fúnebres, anfiteatros). Actualmente, aun se presenta el uso de diferentes métodos para una rápida disposición de cuerpos, estas acciones se realizan sin respetar los procesos de identificación o preservación de la individualidad de los cuerpos, lo cual no sólo contraviene estándares culturales y creencias religiosas de la población, sino que genera consecuencias sociales, psicológicas, emocionales, económicas, ambientales y jurídicas, por esto es necesario mantener la inspección, vigilancia y control continua en pro de la protección de la salud pública de los habitantes de Bogotá; enmarcada en la vigilancia intensificada en los cementerios, servicios funerarios y afines del Distrito, en la línea de acción de calidad del agua y saneamiento básico, correspondiente a la política de Salud Ambiental para el D.C.

Ahora bien, teniendo en cuenta que en los cementerios, servicios funerarios y afines del Distrito se debe minimizar cualquier riesgo de carácter sanitario para la salud o el bienestar de la comunidad, a través del cumplimiento de la normatividad vigente que regula los servicios prestados y que este proceso responda a la realidad cultural, demográfica y de diseño urbanístico del Distrito se hace necesario establecer un proceso de intervención integral que garantice el cumplimiento de requisitos sanitarios y proteja la salud humana, previniendo posibles daños a la misma.

Por lo tanto, es necesario mantener el diagnostico de los factores de riesgos sanitarios, ambientales, de bioseguridad y de salud originados por condiciones de infraestructura, instalaciones, la descomposición y manipulación de cadáveres, manejo de desechos y residuos, presencia de plagas, producto de los procesos realizados en la actividad. En la figura 25 se observa el número de establecimientos y la variación que han tenido los mismos durante los 103

últimos años, desde el 2009 hasta el 2014, los que mayor variación presentan son las salas de velación y las agencias, los que se mantienen en el tiempo son los cementerios, esto es debido a que por la dinámica de la ciudad no se cuenta con nuevas áreas para este equipamiento, por lo que los existentes se mantienen para garantizar la prestación de los servicios relacionados. Ilustración 25. ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR FUNERARIO VIGILADOS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2009 - 2014.

Fuente: Adaptación de la SDS de la base de datos del SIVIGILA 2009 - 2014

Hogares Geriátricos, Gerontológicos y Centros Día.

Análisis desde las actividades de salud pública y comportamiento de conceptos sanitarios Durante el año 2014, se realizaron 272 visitas repartidas entre la ESE Hospitales de Fontibón y Chapinero; dentro de las visitas realizadas se incluyeron 12 centros día pertenecientes a la Secretaría Distrital de Integración Social y 224 hogares gerontológicos.

Conceptos Favorables:

104

El 15% de los establecimientos verificados ha dado cumplimiento a las condiciones establecidas por la Ley 9 de 1979, Ley 1315 de 2009, Resolución 110 de 1995.

Aplaza la Emisión del Concepto:

El 73% de los establecimientos tienen exigencias pendientes, debido principalmente a la dificultad económica para poder realizar todas las exigencias dejadas con relación a la infraestructura donde funcionan estos hogares.

Concepto Desfavorable: EL 9% de los establecimientos visitados no lograron el estándar sanitario que exigen la norma durante las visitas de inspección vigilancia y Control durante el año 2014. Las principales causas son deficientes condiciones de saneamiento y el manejo de alimentos. Durante las visitas realizadas durante el año 2014 las principales exigencias en relación a saneamiento básico fueron las siguientes:

El 49,1% Incumple con la presentación de la documentación del plan de saneamiento básico, principalmente con los programas de limpieza y desinfección, plan integrado de plagas, plan de manejo de residuos, los diferentes protocolos de limpieza y desinfección, las fichas de control de limpieza y desinfección de las distintas áreas del establecimiento las cuales no se ajustan al diagnóstico sanitario de hogar.

El 37,3% no cumplen con las superficies en material higiénico sanitario de fácil limpieza y desinfección en pisos, paredes y techos, evidenciando varios inconvenientes como la

105

acumulación de grasa, por la forma rustica de los techos así mismo el desprendimiento de la pintura la cual no es de fácil limpieza.

El 4% de las rampas o escaleras no son de material antideslizante o no cuentan con la cinta antideslizante, como lo menciona la ley 9 de 1979 y resolución 110 de 1995 expedida por la Secretaria Distrital de Salud; de las instituciones el 5% cumplen con la exigencia de las diferentes adecuaciones de los pisos entre ellas las cintas antideslizantes para evitar accidentes de caídas a las personas mayores allí institucionalizadas.

El 7% de los hogares visitados, tienen como habito realizar controles químicos con el fin de presentar un soporte para dar cumplimiento, en este proceso se ha exigido contar con un diagnostico generado por la empresa autorizada y de esta manera evidenciar si es necesario o no realizar este control químico, pero es necesario aclarar que durante las visitas sanitarias se informa que el último proceso a realizar en los establecimientos es este control, ya que hay varias formas de controlar las plagas se recomienda las barreras físicas, hermeticidad en las zonas de alimentos, un adecuado manejo y disposición de residuos sólidos, procesos de limpieza y desinfección de áreas, el 10% de los establecimientos cuando se realizan las visitas tiene recurrencia sobre las demás exigencias siendo una de las exigencia que más se incumple en la mayoría de estos, no hay adherencia al hábito de aplicar los procedimientos de limpieza y desinfección en las diferentes áreas, ni el diligenciar las planillas de chequeo, se observa que los responsables como administradores, equipos de auxiliares de enfermería y en general los cuidadores de las personas mayores no conocen el diligenciamiento de las planillas de chequeo, no hay un supervisor por parte de los equipo para un correcto diligenciamiento y seguimiento del mismo.

106

 Buenas Prácticas de Manufactura (Decreto 3075 de 1997) de los hogares geriátricos, gerontológicos y centros día

Durante el año 2014 se realizaron 272 visitas, donde se evidenciaron las siguientes exigencias en cuanto a las Buenas Práctica de Manufactura estas fueron así: el 25,4% de los hogares geriátricos gerontológicos y centros días, incumplió ya que se encontró personal manipulador con uñas largas, con esmalte y portando joyas y/o accesorios durante la manipulación higiénico de alimentos, el 23,7% incumplió con el estado óptimo de los anaqueles ya que se encontraron los diferentes muebles de cocina sucios, con deterioro, corrosión o entrepaños en mal estado y con humedades.

El 21,2% de los incumplimientos, está relacionado con el personal manipulador de alimentos que no cuenta con la dotación completa para realizar sus actividades, ya que en la mayoría de los casos no se utiliza tapabocas, blusa, protección de cabello y calzado cerrado, un 8% de los hogares geriátricos, gerontológicos y centros días no realizan el respectivo rotulando de las canecas, no se evidencian programas de reciclaje, el 48.3% no llevan registro de temperaturas de los equipos de frío lo que no garantiza temperaturas seguras en los alimentos almacenados. Parte de este incumplimiento se evidencia en los registros presentados fuera de los rangos de almacenamiento establecidos, en la no presentación de formatos o falta de instrumentos de medición (termómetros).

El 40,7% de los proveedores incumple con las características de los alimentos procesados, ya que no tienen registros de los diferentes proveedores que garanticen su calidad, el 39,8% incumplen con los procesos de limpieza y desinfección de manos de los manipuladores, ya que en algunos casos no cuentan con elementos de aseo necesarios, no conocen el protocolo de lavado de manos o no se realiza con la frecuencia necesaria para garantizar la inocuidad de 107

alimentos. El 33,1% no cumplen con el requisito de la presentación de los certificados médicos y los certificado higiénico de alimentos por parte del personal manipulador donde acrediten su conocimiento para el manejo de los alimentos.

En relación con el bienestar de la persona mayor institucionalizada el proyecto de vigilancia intensificada, ha tenido gran relevancia en el cumplimiento de la parte de salud, enmarcados en los acuerdos 312 y 314 del concejo de Bogotá a través de los cuales se reglamenta la actividad física, cultural y educativa en los establecimientos geriátricos y gerontológicos del distrito capital a través de programas intergeneracionales. Los profesionales de los equipos de la Secretaria Distrital de Integración Social y la Secretaria Distrital de Salud, han venido implementado los acuerdos del Concejo de Bogotá, con actividades físicas a través de los equipos de los territorios saludables en el Distrito Capital.

Bogotá cuenta con 14 Centros Día en las localidades de Bosa, Los Mártires, Santa Fe, Puente Aranda, Kennedy, Usaquén, Suba, Engativá, San Cristóbal, Sumapaz, Ciudad Bolívar y Barrios Unidos.

108

Ilustración 26. PORCENTAJE DE INCUMPLIMIENTO A LA NORMA SANITARIA. HOGARES GERIÁTRICOS, GERONTOLÓGICOS Y CENTROS DIA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

17% No tienen area de salud

9%

Tienen falencias en el area de salud Cuentan con un buen area de salud

74%

. Fuente: Hospitales Chapinero y Fontibón ESE - 2014

El 8% de los establecimientos no cuentan con el botiquin tipo B o en otras ocasiones no se evidencia el botiquin, 50% de los hogares geriatricos gerontologicos y centos dias cuenta con botiquin tipo B, falicitando asi la atención de una situación inesperada con alguna de las personas mayor institucionalizada.

En cuanto al area de salud, el 17% de los hogares visitados no cuentan con el área de primeros auxilios y el 9% aunque tiene este lugar, no cuenta con las condiciones higienico sanitarias para la atención de la persona mayor.

109

Ilustración 27. VALORACIONES MÉDICAS QUE DEBEN REALIZAR ESTABLECIMIENTOS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

LOS

No realizan valoraciones medicas

42%

42%

Cuentan con algunas valoraciones o estan atrasados Si realizan valoraciones medicas

16%

Fuente: Hospitales Chapinero y Fontibón ESE - 2014

Solo el 56% de los hogares cuentan con sus protocolos y guías de salud completos. El 20% no cuenta con protocolos y guías de salud debido a que desconocen esta información, no saben para que sirven los protocolos y el 24% de los hogares visitados tienen sus protocolos y guías incompletos o los tienen pero no los socializan y es allí donde se evidencian las falencias reiterativas como las notas de enfermeria.

110

Ilustración 28. PROTOCOLOS Y GUÍAS DE SALUD EN LOS ESTABLECIMIENTOS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

20%

No cuentan con protocolos de salud Los protocolos estan incompleots

56%

24%

Cuentan con protocolos de salud

Fuente: Hospitales Chapinero y Fontibón ESE - 2014

111

Ilustración 29. GEOREFERENCIACIÓN DE LOS HOGARES GERIATRICOS INTERVENIDOS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: ESE – Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental y Sanitaria, Año 2014

112

Proyecto de Vigilancia del Relleno Sanitario Doña Juana – RSDJ

El proyecto tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de las condiciones de calidad de vida y salud de las comunidades asentadas en el territorio, a través de intervenciones integrales en los diferentes ámbitos de vida cotidiana, empoderando la población que se ve afectada por actividades relacionadas con la disposición de residuos, explotación minera, industria agropecuaria, comercio, servicios y por los hábitos de vida cotidiana mediante el enfoque promocional de calidad de vida y salud

A través del tiempo se han desarrollado múltiples intervenciones, las cuales propenden por mejorar la operación del RSDJ y así contribuir a disminuir los impactos negativos en la calidad de vida y condición de salud de la población trabajadora, de la comunidad residente de la zona de influencia del RSDJ y parque minero como también proteger el entorno y las condiciones ambientales. A continuación se relacionan las actividades y los logros alcanzados en la ejecución del presente proyecto durante el periodo 2014: Trabajo comunitario. 

Se realizaron 12 reuniones de la mesa comunitaria con una participación promedio de 9 personas por reunión; en este espacio se abordan las problemáticas comunitarias y se gestiona conjuntamente para encontrar la solución correspondiente.



Se han articulado acciones con las demás entidades como UAESP, SDIS, SDA, CAR, Alcaldía Local, Acueducto, SDHT y demás entidades y organizaciones que vienen trabajando en el territorio 113

Inspección, Vigilancia y Control 

En el periodo se efectuaron acciones de inspección, vigilancia y control sanitario a la zona de disposición, planta de tratamiento de lixiviados, casino de trabajadores, control de vectores, población canina. En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de cada una de estas intervenciones.

Tabla 12. PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ACTIVIDAD IVC ZONA DE DISPOSICIÓN NO. DE VISITAS

CANTIDAD 6

IVC PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS 6 NO. DE VISITAS IVC CASINO DE TRABAJADORES NO. DE VISITAS

6

SSEGUIMIENTOS CONTROL VECTORIAL

24

Fuente: Hospitales Vista Hermosa - Informes año 2014

Seguimiento al Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo Se realizaron 4 seguimientos al Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo del RSDJ, al operador del relleno CGR Doña Juna y a la firma interventora InterDJ. Esta intervención ha permitido identificar los factores que más han tenido incidencia en los accidentes de trabajo, enfermedades y horas de incapacidad de los trabajadores, igualmente se ha brindado asesoría y capacitación en los diferentes factores de riesgo (físicos, químicos, ergonómicos entre otros). De acuerdo con los datos aportados por CGR Doña se tienen que para el 2014 se presentaron 278 días de incapacidad por diferentes patologías.

114

Seguimiento a las acciones de control vectorial En el periodo, se efectuaron 24 seguimientos a las acciones de control de vectores, las cuales permitieron identificar que la población de moscas aumenta en los periodos de lluvia, es decir marzo-junio y octubre-diciembre, además la información aportada por el operador del relleno sanitario CGR Doña Juana así lo corrobora, es por ello que en estos periodos de tiempo y cuando la población ha aumentado de forma incontrolada el hospital ha requerido al operador realizar los planes de choque para el control del vector mosca. Históricamente estos planes de choque se han efectuado en los meses de junio, julio, octubre y diciembre, lo cual permite corroborar que las condiciones climáticas inciden en la población del vector mosca moscas. En relación con los roedores, la infestación está directamente relacionada con los hábitos higiénicos sanitarios de las comunidades, ya que como lo dice la literatura los roedores tienen un desplazamiento aproximadamente 50 metros a su alrededor, razón por la cual técnicamente los roedores no provienen del relleno, no obstante el relleno si es el foco principal para la generación de los vectores plaga

Morbilidad Institucional En cada semestre se realizó un análisis de la morbilidad institucional, en ella se determinan las diez (10) primeras causas de consulta tanto en la UPA Mochuelo Alto y Pasquilla y se efectúa un comparativo con los semestres y años anteriores así como con la morbilidad institucional de la zona urbana. Los datos obtenidos no difieren de los de la zona urbana y tampoco de los años anteriores.

115

Tabla 13. ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD INSTITUCIONAL EN LA ZONA DE INFLUENCIA EN EL RELLENO SANITARIO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD. 2014.

UPA MOCHUELO 2012 No.

UPA MOCHUELO 2013

UPA MOCHUELO 2014

DIAGNOSTICO

No.

%

DIAGNOSTICO

No.

%

DIAGNOSTICO

No.

%

1

HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)

743

25,2

HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)

630

14,2

HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)

499

14,4

2

RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN)

149

5,1

RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN)

229

5,2

RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN)

145

4,2

3

CEFALEA

92

3,1

RINITIS ALERGICA, NO ESPECIFICADA

218

4,9

VAGINITIS AGUDA

85

2,5

165

3,7

DERMATITIS ATOPICA, NO ESPECIFICADA

83

2.4

4

LUMBAGO NO ESPECIFICADO

79

2,7

PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION

5

HIPERLIPIDEMIA NO ESPECIFICADA

71

2,4

GASTRITIS, NO ESPECIFICADA

109

2,5

HIPERLIPIDEMIA NO ESPECIFICADA

72

2,1

2,3

VAGINITIS, VULVITIS Y VULVOVAGINITIS EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS CLASIFICADAS EN OTRA PARTE

108

2,4

INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

69

2,0

97

2,2

PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION

62

1,8

6

INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

7

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, NO ESPECIFICADA

52

1,8

INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

8

GASTRITIS, NO ESPECIFICADA

46

1,6

DERMATITIS, NO ESPECIFICADA

87

2,0

MIGRAÑA, NO ESPECIFICADA

61

1,8

9

OTROS TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEÍNAS

42

1,4

HIPOTIROIDISMO, NO ESPECIFICADO

78

1,8

DISPEPSIA

50

1,4

68

116

10

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

41

1,4

MIGRAÑA, NO ESPECIFICADA

78

1,8

OBESIDAD, NO ESPECIFICADA

41

1,2

Fuente: Hospital vista Hermosa Área de Sistemas Cuando se comparan las diez (10) primeras causas de la zona urbana y la zona rural, estas no difieren en las dos (2) primeras causas, a partir de la tercera se observan algunas variaciones y los porcentajes de consulta son bajos.

Plan de mejoramiento integral de fincas Como respuesta a una de las causas de mayor impacto negativo tanto en la calidad de vida y condición de salud de la población, en el deterioro ambiental y un alto factor de riesgo por la presencia de enfermedades zoonóticas, se continúa con la implementación del plan integral de mejoramiento de las condiciones sanitarias, ambientales y sociales. En el periodo se intervinieron 18 fincas y cada finca participo en cinco sesiones. El proceso de intervención se inició con el diagnóstico y a partir de este se trabajaron temáticas como: saneamiento básico, trabajo social, tenencia adecuada de animales, manejo seguro de sustancia químicas entre otros. Al final se efectuó una evaluación del proceso de intervención mediante una matriz DOFA con el fin de determinar la apropiación conceptual de cada finca.

Asesoría y Acompañamiento Técnico de las Actividades económicas presentes en el Territorio Este componente del proyecto permitió asesorar y acompañar técnicamente a 6 establecimientos con diferentes actividades económicas y las temáticas trabajadas corresponden a: saneamiento básico, tenencia adecuada de animales, seguridad y salud en el trabajo, manejo integral de residuos, manejo seguro del agua. 117

Análisis de los monitoreos ambientales

El operador del relleno CGR Doña Juna realiza monitoreo varios componentes, aire, ruido y agua entre otros, evidenciándose que los niveles de ruido y material particulado no superan los niveles permisible establecidos en la norma. Cosa contraria sucede con la descarga de lixiviados, donde los valores de las medianas superan los valores de referencia al igual que los valores máximos; indicando que la mayoría se encuentran por encima de los valores máximos permisibles establecidos por la norma Resolución CAR 166/2008. Tabla 14. INCUMPLIMIENTO DE PARÁMETROS EN EL LIXIVIADO SEGÚN RESOLUCIÓN CAR 166/2008. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2014.

MONITOREOS EN LIXIVIADOS- PARAMETROS QUE NO CUMPLEN VR. PERMITIDO PARAMETROS POR DESVIACION PARÁMETROS MEDIANA FUERA DE LA NORMA ESTANDAR RES.CAR 166/08 5 mg/l ALUMINIO 1,38 5,09 4 mg/l BORO 7,37 1,45 0,05 mg/l COBALTO 0,07 0,03 0,1 mg/l CROMO 0,7 0,26 100 mg/l DBO5 56,55 51,17 2 mg/l GRASAS Y ACEITES 2,52 0,66 5 mg/l HIERRO 17,1 8,92 0.01 mg/l MOLIBDENO 0,02 0,01 0,02 mg/l NIQUEL 0,43 0,11 0,1 mg/l VANADIO 0,25 0,32

MODA

MÍNIMO

MÁXIMO

1,38 N/A 0,07 0,46 N/A 2 17,5 0,02 N/A N/A

1 6,42 0,01 0,46 22,33 2 3,75 0,01 0,31 0,15

18,97 10,85 0,09 1,32 180,7 4 36,6 0,04 0,69 1,17

Fuente: CGR Doña Juana. Varios de los parámetros están por encima de la norma, lo cual indica que el operador no ha podido controlar su concentración en el afluente y por consiguiente se están vertiendo contaminantes al rio que contribuyen al deterioro del mismo, además estos vertimientos no son homogéneos y presentan una alta variabilidad.

Capacitación de la comunidad 118

La sensibilización y capacitación está orientada a la población en temáticas de: saneamiento básico, manipulación de alimentos, tenencia adecuada de animales, enfermedades zoonóticas, plaguicidas, manejo seguro del agua, pautas de crianza, resolución de conflictos, manejo del tiempo libre, manejo seguro de sustancias químicas, seguridad y salud en el trabajo. En el periodo se realizaron trece (13) sesiones con una participación de 239 personas.

5.3.4 Línea de Medicamentos seguros

La línea de medicamentos seguros está orientada a contribuir con el derecho de los habitantes de la ciudad a la salud y a un ambiente sano, mediante la gestión integral de los medicamentos, los dispositivos médicos y los productos farmacéuticos para garantizar la seguridad, la eficacia y la calidad de ellos, mediante acciones de promoción de su uso racional, el seguimiento a las condiciones de comercialización, la gestión para regular alternativas farmacoterapéuticas y el fortalecimiento de la capacidad institucional para gestionar los medicamentos y el fomento de la investigación de los posibles efectos en la salud ambiental.

5.3.4.1 Establecimientos vigilados y controlados Las intervenciones de IVC a cargo de la línea de acción de medicamentos seguros (LAMS) se dirigen a los establecimientos distribuidores de productos farmacéuticos (minoristas y mayoristas), las cuales durante el año 2014 fueron priorizadas de acuerdo con los atributos de riesgo de cada tipo de establecimientos. En la Ilustración se presenta el consolidado de los establecimientos programados e intervenidos durante el periodo objeto de análisis. 119

Ilustración 30. ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS. MEDICAMENTOS SEGUROS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2014.

9000

LÍNEA

DE

7969

8000 7000 6000 5000 4000 3000

2328

2000 1000 0

PROGRAMADOS

Fuente: ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, Año 2014

AÑO 2014

EJECUTADOS

Durante el período analizado, en el año 2014 se ejecutó un 342,3%(establecimientos) frente a lo programado (2328 establecimientos). Estas diferencias entre lo programado y ejecutado, pueden estar relacionadas con la asignación de presupuesto el cual paulatinamente se fue incrementando durante el año, lo cual facilitó aumentar el número de intervenciones, la atención a solicitudes de visita efectuadas por la comunidad las cuales deben ser respondidas a los usuarios de manera oportuna y a solicitudes de reformulación de puntos críticos de parte de los hospitales.

La emisión de conceptos pendientes emitidos posiblemente se deba a que para la programación de establecimientos, se realizó una proyección sobre un número de visitas basado en el lineamiento en el cual se indica que se debe ir 2 0 3 veces a un establecimiento, pero algunas veces se va una sola vez por emisión de concepto sanitario favorable, o debido a que se emite concepto sanitario pendiente o aplazado y no se define el concepto en un establecimiento específico, y se continua realizando visitas posteriores a otros establecimientos emitiendo otros conceptos pendientes. Lo anterior se evidencia por el número de conceptos sanitarios pendientes 120

o aplazados emitidos (6650 en el año), los cuales representan el 46,2 % del total de conceptos emitidos.

Tabla 15. VISITAS REALIZADAS Y CONCEPTOS EMITIDOS LÍNEA MEDICAMENTOS SEGUROS AÑO 2014. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Año

Visitas realizadas

2014

14.398

Favorable (%)

Aplazado (%)

6975 (48,5%) 6650 (46,2%)

No Desfavorable Terminados conceptuadas (%) (%) (%) 554 (3,8%)

0

219 (1,55%)

Fuente: ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, 2014.

Ilustración 31. CONCEPTOS SANITARIOS EMITIDOS LÍNEA MEDICAMENTOS SEGUROS AÑO 2014. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. 8000

No de Visitas

7000 6000

46,2

48,5

5000 4000 3000 2000 1000 0

3,8 PENDIENTES

FAVORABLES

DESFAVORABLES

Conceptos

1,5 TERMINADOS

Fuente: ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, 2014.

En el año 2012, hubo un cambio importante en la normatividad sanitaria, el Decreto Ley 019 de 2012 por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública, en el artículo 136 derogó la norma 121

legal que atribuía competencia al Gobierno Nacional, para determinar la distancia que debiera existir entre las droguerías, en los centros urbanos. En consecuencia, actualmente no es exigible por la autoridad sanitaria el requisito de distancia para apertura de droguerías; esto de alguna manera podría facilitar la apertura de mayor número de estos establecimientos y la concentración de los mismos en diferentes zonas del Distrito Capital.

5.3.4.2 Medidas sanitarias de seguridad aplicadas Según lo establecido en la normatividad vigente, la aplicación de medidas sanitarias de seguridad ocurre una vez se evidencia cualquier situación que implique algún riesgo inminente para la salud pública. Durante el año 2014, en los establecimientos objeto de las intervenciones por parte de la línea de acción de medicamentos seguros se aplicaron 253 medidas sanitarias de seguridad a los establecimientos vigilados y controlados por ésta línea de intervención, la mayoría de las cuales 186 (73,5%) correspondieron al decomiso de productos farmacéuticos fraudulentos (ej. no cuentan con registro sanitario) y alterados.

Dentro de los productos decomisados por

alteración, una de las principales causas obedecen a que su fecha de vencimiento se encuentra caducada o que las condiciones de almacenamiento no se encuentran conformes a lo establecidas por el fabricante. Es importante aclarar que el total de dichas medidas aplicadas a los establecimientos de la línea de medicamentos seguros, corresponden aproximadamente al 4,9% del total de las medidas sanitarias de seguridad aplicadas a los establecimientos en el Distrito Capital, a pesar de que los establecimientos intervenidos por la línea representan solo el 7% del total de establecimientos censados en el distrito (tabla 16).

122

Tabla 16. MEDIDAS SANITARIAS DE SEGURIDAD APLICADAS EN ESTABLECIMIENTOS INTERVENIDOS. LÍNEA MEDICAMENTOS SEGUROS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Año

Medicamentos seguros

General (todas las líneas)

2014

253

4813

Fuente: ESE – Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental y Sanitaria (SISVEA) Base Medidas Sanitarias, Año 2014.

5.3.4.3 Actividades educativas

Las actividades educativas realizadas durante el año 2014 estuvieron dirigidas a propietarios y dependientes de establecimientos distribuidores de productos farmacéuticos, y a la comunidad en general. Durante el desarrollo de estas actividades se trataron temas relacionados con normatividad sanitaria, uso racional de medicamentos y prevención de intoxicaciones agudas con medicamentos y la responsabilidad del personal de las droguerías frente al reporte de eventos adversos y problemas relacionados con medicamentos (PRM), y

al programa Distrital de

Farmacovigilancia. Durante el año 2014 hubo una sobre ejecución en las actividades educativas, alcanzando un 101,1%de cumplimiento. En total se capacitaron 2366 personas.

Muestreo de Productos Línea de Medicamentos Seguros

En el año 2014 se realizaron 118 muestreos a productos tales como suplementos dietarios, dispositivos médicos y cosméticos, del total de muestreos realizados, a 100 muestras se les realizó análisis fisicoquímico, 50 de estos muestreos correspondieron a suplementos dietarios que inducían ser potenciadores sexuales o tener propiedades adelgazantes, el 50 restante correspondió a productos cosméticos como se observa a continuación. 123

Tabla 17. MUESTREOS A PRODUCTOS LÍNEA DE MEDICAMENTOS SEGUROS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

 Análisis Microbiológico Pruebas de Aptitud de Método TIPO DE ANALISIS

TIPO DE MUESTRA

CANTIDAD DE MUESTREOS

MICROBIOLOGICO – APTITUD DEL METODO SEGÚNUSP**

Jeringas estériles

5

MICROBIOLOGICO – APTITUD DEL METODO SEGÚN USP**

Guantes estériles

5

MICROBIOLOGICO – APTITUD DEL METODO SEGÚN USP**

Acetaminofén jarabe pediátrico

4

MICROBIOLOGICO – APTITUD DEL METODO SEGÚN USP**

Ambroxol jarabe pediátrico

4

Total Muestreos Microbiológico

Análisis

Identificación de Sildenafil Identificación de Porcentaje Formaldehido libre

de

Identificación de Sibutramina Total Muestreos Fisicoquímico TOTAL REALIZADOS

18 Suplemento dietario

37

Cosmético

50

Suplemento dietario

13

Análisis

MUESTREOS

100 118

Fuente: Laboratorio de Salud Pública (LSP) SDS, Año 2014.

La prueba de aptitud del método es un requisito de la USP(United States Parmacopeial), para establecer si el método es apto para la muestra, las instalaciones y el analista. Para el caso de las instalaciones determinar aspectos como contaminación cruzada y que el analista tenga la capacidad de manipular la muestra y los reactivos de tal manera que no se convierta en un factor negativo en la prueba (ej. Contaminación) y la evaluación de reactivos ,de tal manera que cuando se hagan análisis de rutina los resultados sean confiables. 124

Lo anterior teniendo en cuenta que no existía en el LSP ésta información según lo informado, de que se haya hecho la prueba anteriormente a pesar de existir procedimientos para el análisis microbiológico de medicamentos, esta prueba es importante debido a que evalúa si realmente el método permite la recuperación de los microorganismos de interés para la evaluación de la calidad microbiológica

Es de aclarar que la aptitud del método no es una validación del método de análisis, dado que las validaciones implican el estudio de mayor número de variables , para lo cual es necesario conocer con detalle la composición del producto; la validación es requisito por parte del fabricante para obtener el registro sanitario que otorga el INVIMA, por lo cual esta información es confidencial y es utilizada por el Laboratorio de análisis del INVIMA, por ésta razón la Secretaría Distrital de Salud a la fecha no tiene acceso a la misma, por lo tanto debe apoyarse en la prueba de aptitud del método para realización de los análisis rutinarios , en conclusión no se puede garantizar que la técnica de análisis microbiológico que utiliza la SDS, sea la misma que utiliza el INVIMA.

A las muestras descritas en la tabla 17, se les realizó la prueba de Aptitud del Método, no se les emitió resultados oficiales de parte del LSP para ser notificados a los establecimientos donde fueron tomadas , debido a que sin conocer previamente el resultado final de ésta prueba, los resultados no son concluyentes para la toma de decisiones en la vigilancia sanitaria de los productos sometidos a dichos análisis.  Análisis Fisicoquímico de Productos de la Línea de Medicamentos Seguros Identificación de Sildenafil y Sibutramina en Suplementos Dietarios

125

Tabla 18. MUESTREOS DE SUPLEMENTOS DIETARIOS PARA IDENTIFICACIÓN DE SILDENAFIL Y SIBUTRAMINA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. Tipo De Muestra

No. De muestreos

Cumple

No cumple

% No cumplimiento

Suplemento dietario

37

6

31

62

Suplemento dietario

13

12

1

2

TOTAL MUESTREOS SUPLEMENTOS DIETARIOS

50

18

32

64

Fuente: Laboratorio de Salud Pública (LSP) SDS, Año 2014

Causa de NO Cumplimiento

Ilustración 32. PORCENTAJE DE SUPLEMENTOS DIETARIOS ADULTERADOS SEGÚN RESULTADOS DE ANÁLISIS DEL LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

contenido de Sibutramina

2%

contenido de Sildenafil

62%

Porcentaje del total de Muestreos que NO Cumplen

64% 0%

10%

20%

Fuente: Laboratorio de Salud Pública (LSP) SDS, Año 2014.

30%

40%

50%

60%

70%

El 64% de los resultados emitidos por el LSP a los muestreos realizados en establecimientos tales como Droguerías y Tiendas Naturistas a suplementos dietarios en el año 2014, presentaron resultados de no cumplimiento, en los productos muestreados inducían ser potenciadores sexuales, o tener propiedades adelgazantes. Durante el trimestre de marzo a mayo de 2014, se realizaron (37) muestreos de suplementos dietarios, de los cuales treinta y un (31) muestreos fueron reportados por el LSP con no cumplimiento por contener Sildenafil, por lo cual, de conformidad con el Decreto 3249 de 2006 y el resultado de análisis, correspondieron a 126

suplementos dietarios alterados o adulterados. En consecuencia de lo anterior se coordinaron las acciones pertinentes con el INVIMA y se enviaron contramuestras de dichos productos al Laboratorio del Instituto confirmando este hallazgo en varias de las muestras analizadas. Debido a la acción farmacológica de este principio activo, indicado para la disfunción eréctil, sus contraindicaciones y reacciones adversas dado los riesgos, principalmente de tipo cardiovascular con su uso en pacientes con hipertensión, hipotensión, insuficiencia cardíaca o a quienes se les administra terapia medicamentosa con nitratos, para quienes está contraindicado, entre otras y las consecuencias de su consumo sin una previa evaluación médica y prescripción de los medicamentos que lo contienen, el consumo de productos con Sildenafil incluso podría causar la muerte.

Es importante resaltar que según los hallazgos del LSP, se continúa alterando los suplementos dietarios con sustancias no permitidas, teniendo en cuenta que de los 13 muestreos que se efectuaron posteriormente a suplementos dietarios, 1 de las muestras dio resultados de no cumplimiento, debido a que a 1 de las muestras se le identificó Sibutramina . Los productos que contenían dichas sustancias inducían propiedades adelgazantes.

En Colombia según alerta del INVIMA 009-2010, la Comisión Revisora de la entidad decidió cancelar el registro sanitario y en consecuencia retirar del mercado todos los productos que contenían el principio activo Sibutramina, teniendo en cuenta los efectos secundarios que puede producir tales como ansiedad, aumento de la presión arterial, aumento del ritmo cardíaco, afecciones hepáticas y renales entre otras, siendo el balance beneficio/riesgo desfavorable, haciendo un llamado a las droguerías y farmacias-droguerías para que no se vendiera más éste medicamento.

127

Adicional a lo anterior, en comunicado de prensa INVIMA 022-2011, el INVIMA advierte sobre productos adelgazantes sin declarar en su composición principios activos no aprobados para este tipo de formulaciones en las cuales se advierte a la comunidad de la comercialización por internet y establecimientos minoristas de productos para perder peso, los cuales contienen sibutramina y fenolftaleína.

Identificación de Formaldehido en Productos cosméticos

Tabla 19. MUESTREO DE PRODUCTOS COSMÉTICOS PARA IDENTIFICACIÓN DE FORMALDEHIDO LINEA DE MEDICAMENTOS SEGUROS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. TIPO DE MUESTRA COSMÉTICOS

No de muestreos 50

Cumple 46

No cumple 4

% No cumplimiento 8

CAUSA Contenido de formaldehido libre entre el 0,27 y 0,28%, concentración no registrada en las etiquetas de los productos.

Fuente: Laboratorio de Salud Pública (LSP). SDS. Año 2014.

Los límites de concentración de Formaldehido para calificación de cumplimiento o no de las muestras de productos cosméticos analizadas por el Laboratorio de Salud pública (LSP), se tomaron del Cosling Cosmetics de la European Commission Health and Consumers de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 del Decreto 219 de 1998 “Por el cual se reglamentan parcialmente los regímenes sanitarios de control de calidad, de vigilancia de los productos cosméticos, y se dictan otras disposiciones.”

El muestreo de cosméticos durante el año 2014, se realizó a productos terminados que declaraban contener keratina tales como shampoo, cremas para peinar, tratamientos capilares, 128

en empaque original y cerrado, en comercializadores de productos cosméticos; todos estos muestreos presentaron resultados de cumplimiento de parámetros establecidos en el Cosling Cosmetics Health de la European Commission Health and Consumers .

Los 11 muestreos efectuados en el mes de diciembre se realizaron en coordinación con la Línea de Seguridad Química, sobre productos cosméticos que declaraban contener keratina con propiedades alisadoras para el cabello. Los productos se encontraban abiertos y se estaban utilizando en las salas de belleza donde fueron muestreados, por tanto para las cuatro muestras que no cumplieron según resultados del LSP, y que presentaron contenido de formaldehido libre entre el 0,27 y 0,28%, (concentración no registrada en las etiquetas de los productos), no es posible establecer si venían con la concentración de formaldehido del fabricante o le fue adicionada alguna cantidad en la sala de belleza. El impacto en salud pública se relaciona con la toxicidad del formaldehido a concentraciones no permitidas, tanto para el operario que utiliza el cosmético en la sala de belleza, como para la persona a la cual se le aplica el producto, lo cual podría incrementarse teniendo en cuenta que la técnica de alisado con estos cosméticos requiere de temperaturas elevadas (calentamiento del cabello con secadores y pinzas), que podrían estar generando vapores tóxicos de formaldehido. Medicamentos de Control Especial A continuación se muestran los medicamentos de control especial (MECE), que más fueron dispensados en el Distrito Capital (primeros diez) en las droguerías autorizadas, el mayor número de estos medicamentos corresponde al grupo farmacológico de la benzodiacepinas(Clonazepam, Alprazolam, Lorazepam, Clonazepam, y Midazolam,) medicamentos utilizados para tratamiento de la ansiedad, sedación preoperatoria y las convulsiones entre otros usos.

129

Nombre Producto CLONAZEPAM 2 mg TABLETA ALPRAZOLAM 0,5 mg TABLETA LORAZEPAM 2 mg TABLETA CLOZAPINA 100 mg TABLETA CLONAZEPAM 0,5 mg TABLETA ALPRAZOLAM 0,25 mg TABLETA CLOZAPINA 25 mg TABLETA FENOBARBITAL 100 mg TABLETA LORAZEPAM 1 mg TABLETA MIDAZOLAM CLORHIDRATO 5 mg/5 ml SOLUCIÓN INYECTABLE Total

Total general unidades

Tabla 20. MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIAL (DIEZ PRIMEROS) DISPENSADOS EN EL DISTRITO CAPITAL. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

3.509.806 2.816.087 2.765.697 2.569.262 1.924.554 1.749.219 1.397.390 790.772 687.482 457.028 18.667.297

Fuente: ESE – Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental y Sanitaria (SISVEA) Base MECE, Año 2014.

130

Ilustración 33. DIEZ PRIMEROS MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIAL DISPENSADOS EN EL DISTRITO CAPITAL. SECRETARÍA DISTRITAL DE BOGOTÁ, 2014.

4.000.000 3.500.000 3.000.000

Unidades

2.500.000

3.509.806 2.816.087 2.765.697

2.569.262

2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000

1.924.554

1.749.219 1.397.390 790.772

687.482 457.028

-

Fuente: ESE – Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental y Sanitaria (SISVEA) Base MECE, Año 2014.

5.3.4.4 Programa distrital de Tecnovigilancia

131

Tecnovigilancia es el conjunto de actividades que tienen por objeto la identificación y la cualificación de eventos adversos serios e indeseados producidos por los dispositivos médicos, así como la identificación de los factores de riesgo asociados a estos eventos o características, con base en la notificación, registro y evaluación sistemática de los eventos adversos de los dispositivos médicos, con el fin de determinar la frecuencia, gravedad e incidencia de los mismos para prevenir su aparición. La Tecnovigilancia debe ayudar a la identificación, prevención y resolución de los eventos o incidentes relacionados con el uso de los Dispositivos Médicos por medio de la evaluación de la causalidad y la gestión del riesgo con el fin de disminuir la carga de morbi-mortalidad10.

El Programa Distrital de Tecnovigilancia de Bogotá D.C. se acoge a la política nacional desarrollándose como un sistema de vigilancia postmercado, constituido por el conjunto de instituciones, normas, mecanismos, procesos, recursos financieros y de talento humano que interactúan para la identificación, recolección, evaluación, gestión y divulgación de los eventos o incidentes adversos no descritos que presentan los Dispositivos Médicos durante su uso, la cuantificación del riesgo y la realización de medidas de salud pública, con el fin de mejorar la protección de la salud y seguridad de los pacientes, usuarios y todo aquel que se vea implicado directa o indirectamente con la utilización del dispositivo. [1]

El objetivo principal del Programa Distrital de Tecnovigilancia de Bogotá D.C es conocer, monitorizar, prevenir y mitigar los eventos e incidentes adversos serios y no serios asociados al uso de los dispositivos médicos que hayan sido ocurrido y sido reportados por parte de los prestadoras de servicios de salud y los establecimientos abiertos al público, especialmente centros de estética, ópticas y talleres ópticos.

10http://www.invima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=774%3Avigilancia-

activa&catid=193%3Aprograma-nacional-de-tecnovigilancia&Itemid=393

132

Según el marco normativo colombiano, expresado en la Resolución 4816 de 2008, se determina la siguiente clasificación y definición de eventos adversos e incidentes adversos (ver glosario).

Durante el 2014, al Programa Distrital de Tecnovigilancia, 150 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud notificaron eventos e incidentes adversos asociados al uso de dispositivos médicos. En la ilustración 34, se observa la caracterización por complejidad de esas instituciones, en donde se observa que el 63,3% de las instituciones que reportaron eventos e incidentes adversos, son aquellas que cuenta con servicios de alta complejidad. Ilustración 34. CARACTERIZACIÓN POR COMPLEJIDAD DE LAS INSTITUCIONES REPORTANTES AL PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA AÑO 2014. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0

0,0

BAJA COMPLEJIDAD MEDIA COMPLEJIDAD ALTA COMPLEJIDAD

Fuente: SDS – Subsistema de Tecnovigilancia, 2014

Durante el 2014, al Programa Distrital de Tecnovigilancia notificaron 1697 reportes de eventos e incidentes adversos asociados al uso de dispositivos medios. En el año 2014, del total de reportes, el 1,2% fueron eventos adversos serios, el 23,4% fueron eventos adversos no serios, el 4,5% fueron incidentes adversos serios y el 70,9% fueron incidentes adversos no serios. Dado a que por medio de la resolución 4816 de 2008, la Secretaría de Salud tienen la competencia de 133

recibir la notificación y gestionar todos los eventos e incidentes adversos NO SERIOS, esto explica el comportamiento de las frecuencias anteriormente expuestas. Cabe aclarar que cuando reportan al Subsistema Distrital de Tecnovigilancia eventos e incidentes serios, la Secretaría los re direcciona al INVIMA, y como parte del seguimiento Territorial solicita y evalúa los análisis de causa e implementación de los planes de mejora desarrollados por la institución.

Ilustración 35. CLASIFICACIÓN DE REPORTES PRESENTADOS AL PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. 1400 1200 1000

800 600 400 200

0

EVENTOS ADVERSO SERIO

EVENTOS ADVERSO NO SERIO

INCIDENTE ADVERSO SERIO

INCIDENTE ADVERSO NO SERIO

Fuente: SDS – Subsistema de Tecnovigilancia, 2014

El programa Distrital de Tecnovigilancia, en concordancia con los lineamientos nacionales clasifica la causalidad de los eventos e incidentes adversos asociados a dispositivos médicos por la norma NTC 5736:2009. En la Ilustración No. 36 se observa la frecuencia de las causas más comunes reportadas durante 2014, en donde se resalta que la mayoría de causas están asociadas a la calidad de los dispositivos médicos y únicamente el 2% (n= 28) hace referencia a la falta de entrenamiento en el manejo del dispositivo. También se observa que un 2% hace referencia a “demás causas”, lo cual se refiere a que en estos reportes notificaron causas que no 134

están clasificadas según la NTC 5736:2009. En un 4% (n=68) de los reportes notificados en el 2014, para las instituciones no fue posible definir la causa del evento y/o incidente adverso y en un 10% se hace referencia a otras causas que si están clasificadas según la NTC 5736:2009, pero que individuamente no tienen una frecuencia significativa, por lo cual no se desglosa cada una.

Ilustración 36. CAUSALIDAD DE EVENTOS REPORTADOS AL PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Demas causas 2%

Sin definir 4%

Otras NTC 5736 de 2009. 10%

Entrenamiento 2%

Escape/Sellado 19%

Material 6%

Diseño 5% Componentes Mecánicos 8%

Fabricación 44%

Fuente: SDS – Subsistema de Tecnovigilancia, 2014 Se observa la caracterización por dispositivos médicos reportados por eventos e incidentes adversos durante el 2014, en donde el dispositivo reportado con más frecuencia son los guantes estériles con un 24.16%, seguido de las jeringas desechables de varios calibres con un 8.13% y en tercer lugar, el dispositivo médico más reportado fue el equipo de administración de 135

medicamentos con un 6,6%. El 33,06% que hace referencia a otros dispositivos no activos, se refiere a dispositivos consumibles que de manera individual no tienen una frecuencia significativa, y por lo cual se integran ese ítem. En la ilustración No. 37 se detallan la frecuencia de los dispositivos médicos reportados. Ilustración 37. CARACTERIZACIÓN POR FRECUENCIA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS REPORTADOS AL PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

LLAVES DE TRES VIAS

0,35

BOLSA DE NUTRICION ENTERAL

0,47

HUMIDIFICADORES

EQUIPO PARA DIALISIS

AGUJA DE ACUPUNTURA

TERMOMETRO DIGITAL CATGUT

EQUIPO DE INFUSION

HOJA DE BISTURI

ESPARADRAPO SONDA FOLEY

TUBO ENDOTRAQUEAL DIFERENTES…

CATETER CENTRAL DIFRENTES CALIBRES

SUTURA

GUANTES DE EXAMEN

DISPOSITIOVO MEDICOS ACTIVO CATETER INTRAVENOSO

GASA ESTERIL

EQUIPO DE ADMINISTRACION DE…

JERINGAS DESECHABLES DE DIFERENTES…

0,47 0,47

0,59

0,82 0,82

0,88 0,88

1,06

1,18

1,30

1,65

1,77

2,00

3,83

4,60

4,83

6,60

8,13

GUANTES ESTERILES

OTROS DISPOSITIVOS NO ACTIVOS

0,00

10,00

24,16 20,00

30,00

33,06

40,00

Fuente: SDS – Subsistema de Tecnovigilancia, 2014

5.3.4.5 Programa distrital de Farmacovigilancia 136

La farmacovigilancia es la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos o cualquier otro problema relacionado con los medicamentos; su alcance se han ampliado para incluir: productos herbarios, medicamentos tradicionales y alternativos, productos sanguíneos, productos biológicos, dispositivos médicos y vacunas11.

Los eventos adversos con medicamentos causan morbilidad, pueden ser causa de muerte o discapacidad, producir o prolongar la hospitalización, y representan un costo para nuestro sistema de salud, el cual podría ser reducido, teniendo en cuenta que la mayoría de eventos adversos a medicamentos pueden ser prevenibles y evitables.

Dado lo anterior y en concordancia con lo establecido en el numeral 5 del Capítulo III del Título II del Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos para el servicio farmacéutico, adoptado por la Resolución 1403 de 2007; que establece los lineamientos básicos para la implementación del programa nacional de farmacovigilancia y designa la responsabilidad al fabricante, a los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud, establecimientos farmacéuticos, profesionales de la salud, personal técnico que maneje medicamentos, pacientes, autoridades de control y del sector y la comunidad en general. Igualmente asigna funciones de recibir los reportes de sospechas de eventos adversos con medicamentos a los entes territoriales en salud; estableciendo además que el programa nacional de farmacovigilancia funcionara como una estrategia de red que compartirá información y estará a cargo del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA.

World Health Organization (WHO). The importance of pharmacovigilance: safety monitoring of medicinal products. Genève: WHO; 2002 11

137

Teniendo en cuenta además que la actividad de la estrategia 5 de la Política Farmacéutica Nacional, que concentra las acciones dirigidas a promover y asegurar la calidad en la producción y la efectividad clínica de los medicamentos; contenida en el documento Conpes 155 de 2012, recomienda:

El desarrollo de un programa de farmacovigilancia que incluya la generación y difusión de sistemas de alertas, la vigilancia activa de medicamentos de interés, la vigilancia de usos no autorizados, así como planes de gestión de riesgo y vigilancia de errores de medicación, además de estrategias de prevención (etiquetas y nombre similares). Y que el literal b del numeral 8.2.4.1.3.5.2 del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, adoptada por la Resolución 1841 de 2013, en relación con la Política Farmacéutica Nacional establece lo siguiente: Fortalecimiento del sistema de alertas (Farmacovigilancia) que incluya la vigilancia activa de medicamentos de interés, vigilancia de usos no autorizados, errores de medicación, la publicidad farmacéutica y calidad de medicamentos, así como planes de gestión de riesgo. En virtud de lo anterior, la Secretaria Distrital de Salud (SDS) ha constituido un centro local de farmacovigilancia que busca responder a las necesidades de la población en relación con la seguridad de los medicamentos utilizados; a las exigencias de la normatividad vigente y está integrado al programa nacional de farmacovigilancia a cargo del Invima y que busca cumplir los siguientes objetivos: En el año 2014 el programa distrital de farmacovigilancia obtuvo los siguientes resultados: Se realizaron mil ciento setenta (1.170) visitas de asesoría y asistencia técnica a prestadores de servicios de salud para la implementación de programas institucionales de farmacovigilancia y su vinculación como integrantes de la red distrital de farmacovigilancia y reportantes activos de eventos con medicamentos.

138

Durante las visitas de asesoría y asistencia técnica, se sensibilizaron en temas de farmacovigilancia mil seiscientos cincuenta y nueve (1.659) profesionales y trabajadores de la salud, con el fin de fortalecer los programas institucionales de farmacovigilancia y mejorar la calidad y cantidad de reportes de eventos adversos al Programa Distrital de Farmacovigilancia. Se sensibilizó a 1716 encargados y/o responsables de 1287 establecimientos farmacéuticos minoristas en cuanto a la responsabilidad de dichos establecimientos en lo referente a farmacovigilancia; con el fin que una vez conozcan que son eventos adversos con medicamentos y lo reporten al programa distrital de farmacovigilancia. En el año 2014, se vincularon como reportantes activos de eventos adversos a medicamentos al Programa Distrital de Farmacovigilancia novecientos cincuenta y una Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, lo que representó 32,6% de la meta propuesta en el plan territorial de salud del periodo 2012 a 2016. En el año 2014, se recibieron cuatro mil setecientos cuarenta y nueve (4.749)

reportes de sospechas de eventos adversos con medicamentos, Los reportes de

sospechas de eventos adversos (ver glosario) una vez analizados por el programa distrital de farmacovigilancia fueron clasificados así: Cuatro mil setenta (4.070) correspondientes al 85,7% de los reportes de eventos adversos con medicamentos correspondieron a Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM), es decir una respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada; que implica la existencia de una relación causal entre un medicamento y un evento adverso o al menos una posibilidad razonable12.

En el año 2014, cuatrocientos sesenta y seis (466) correspondientes al 9,8% de los reportes de eventos adversos con medicamentos correspondieron a Problemas Relacionados con Medicamentos, (PRM), que conciernen a aquellas situaciones que en el proceso de uso de

12

(GVP) – Annex I- Definitions, EMA/876333/2011 Rev. 1

139

medicamentos causan o pueden causar la aparición de un resultado negativo asociado a la medicación y que incluyen entre otros, administración errónea del medicamento; características personales; conservación inadecuada; contraindicación; dosis, pauta y/o duración no adecuada; duplicidad; errores en la dispensación; errores en la prescripción; incumplimiento; interacciones; otros problemas de salud que afectan al tratamiento; probabilidad de efectos adversos; problema de salud insuficientemente tratado entre otros13. Los reportes clasificados como Reacciones Adversas a Medicamentos diferentes a fallos se distribuyeron según la relación de causalidad de acuerdo a la tabla que se presenta a continuación:

13

Universidad de Granada; Fundación Pharmaceutical Care España. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Grupo de Investigación en Farmacología, Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM). Ars Pharm. 2007; 48:5-17.

140

Tabla 21. CLASIFICACIÓN SEGÚN CAUSALIDAD DE LAS REACCIONES ADVERSAS CON MEDICAMENTOS EN EL DISTRITO CAPITAL. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. Causalidad

Número Definida 108 Probable 1463 Posible 1865 Improbable 69 Condicional/no clasificado 166 Inclasificable 11 Fallo terapeutico 213 Total 3895

2014 Porcentaje % 2,8 37,6 47,9 1,8 4,3 0,3 5,2 100

Fuente: SDS – Programa Distrital de Farmacovigilancia, 2014

Para la asignación de categorías de causalidad, se utilizaron los criterios propuestos por el centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud “The Uppsala Monitoring Centre14”. A partir de la cual y acorde con las características verificadas en el evento, es posible relacionar la causa (administración de un medicamento) con el resultado, en este caso daño al paciente (evento adverso). En el caso de los fallos terapéuticos se utilizó algoritmo de clasificación propuesto por el Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia (CIMUN) 15. Las metodologías

mencionadas anteriormente permiten comprender las causas de las

reacciones adversas con medicamentos y en consecuencia adoptar estrategias para la mitigación.

Los reportes clasificados como Reacciones Adversas a Medicamentos se distribuyeron según seriedad o gravedad de acuerdo a la tabla que se presenta a continuación:

The Uppsala Monitoring Centre. Vigilancia de la Seguridad de los Medicamentos Guía para la instalación y puesta en funcionamiento de un Centro de Farmacovigilancia. 14

Universidad Nacional de Colombia. Algoritmo para el análisis de notificación de fallo terapéutico en el marco del programa de Farmacovigilancia. CIMUN. 141 15

Tabla 22. SERIEDAD DE LAS REACCIONES ADVERSAS CON MEDICAMENTOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Seriedad (gravedad)

2014 Número

Porcentaje (%)

Seri o (gra ve)

1029

25,3

Modera do

2649

65,1

Leve

361

8,9

Condi ci ona l /no cl a s i fi ca do

31

0,8

4070

100

Tota l

Fuente: SDS – Programa Distrital de Farmacovigilancia, 2014

A partir de los resultados presentados en la tabla anterior se podría inferir que se han fortalecido los programas institucionales de farmacovigilancia que nutren la base de datos del programa distrital de farmacovigilancia, (aclarando que esto es cierto para el caso de las reacciones adversas con medicamentos - RAM); al considerar que tienen la capacidad de captar eventos que suponen un riesgo para la vida o causan del paciente (evento serio) y aquellos que suponen un incremento en los costos para el Sistema General de Seguridad Social en Salud (eventos moderados) dado que se requiere la implementación de terapias adicionales para tratar el problema de salud originado por el medicamento asociado al evento adverso o el cambio del medicamento por otro que sea tolerado por el paciente, además tal como se aclaró anteriormente el hecho que existan pocas reacciones adversas con medicamentos, (0,8%), que no pudieron ser evaluadas o clasificadas indicaría una buena calidad de datos remitidos al programa y por ende un impacto positivo de las actividades de asesoría y asistencia técnica que se brinda a las IPS que integran la red distrital de farmacovigilancia.

5.3.4.6 Proyecto de Vigilancia Intensificada de Establecimientos que distribuyen, adecuan y/o dispensan dispositivos médicos sobre medida para la salud visual y ocular. 142

En Marzo de 2007 el Ministerio de la Protección Social emitió el Decreto 1030 con el objeto de expedir el reglamento técnico a través del cual se señalan los requisitos que deben cumplir los dispositivos médicos sobre medida para la salud visual y ocular (DMSVYO) y los establecimientos en donde se elaboren, adecuen, procesen, almacenen, comercialicen, distribuyan o dispensen estos insumos, con el fin de proteger la vida, la salud y la seguridad humana y prevenir las prácticas que puedan inducir a error, confusión o engaño a los consumidores. Posteriormente en Ministerio de la Protección Social expide la Resolución 4396 de 2008, por la cual se adopta el Manual de Condiciones Técnicas Sanitarias de los establecimientos en los que se elaboren y comercialicen dispositivos médicos sobre medida para la salud visual y ocular.

Para responder a las exigencias normativas del Decreto 1030 de 2007 y Resolución 4396 de 2008, a nivel distrital la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá propuso la ejecución, seguimiento y verificación del proyecto de vigilancia intensificada con el objetivo de dar cumplimiento normativo y de esta manera prevenir el posible riesgo a la salud individual o colectiva que se presente en los establecimientos que distribuyen, adecuan o dispensan dispositivos médicos sobre medida para la salud visual y ocular, este proyecto es desarrollado por medio del Hospital de Centro Oriente E.S.E.

Además en el 2014, por medio de la expedición de la Resolución 2003 de 2014 se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud, y dado que según el Articulo No, 1 del Decreto 1030 de 2007 establece que las ópticas con consultorio debe cumplir con el Sistema Único de Habilitación, desde este proyecto se van a vigilar las condiciones higiénico sanitarias de las ópticas con consultorio, según lo establecido en la mencionada resolución. 143

En este sentido las intervenciones de inspección, vigilancia y control desarrollada desde este proyecto están dirigidas a los establecimientos: ópticas sin consultorio, talleres ópticos y condiciones higiénico-sanitarias de ópticas con consultorio.

Acciones de Inspección, Vigilancia y Control

Durante el 2014 se programaron 1.385 visitas, de las cuales se realizaron 1.353 (97,7%), la diferencia debe a que 12 visitas fueron homologadas por operativos desarrollados en la localidad de Santa fe. De esas 1.353 visitas realizadas, Hospital de Centro Oriente presentó un subregistro de 22 visitas, quedando registradas únicamente 1.331 vistas, por lo cual todos los análisis reportados se realizarán sobre las 1.331 visitas registradas.

De las 1.331 visitas realizadas y reportadas durante el 2014, el 19.2% presentaron concepto sanitario favorable; el 16.2% conceptos sanitario desfavorable; y en el 64.4% se aplazó la emisión de conceptos. El 0,2% de las visitas corresponde a establecimientos terminados. El total de establecimientos vigilados fue de 698, la diferencia con el valor de visitas realizadas, debe a que normalmente los establecimientos son vigilados más de una vez para hacer seguimiento de todo el cumplimiento normativo.

En la ilustración No. 38 se indica el comportamiento global de conceptos en el Distrito, en donde se observa que el 65% deben a conceptos aplazados, el 19% a conceptos favorables y el 16% de conceptos desfavorables. La alta proporción de concepto sanitario aplazado debe a que en el desarrollo de la vigilancia se han intervenido de manera intensificada las localidades que concentran mayor número de establecimientos de este tipo y se ha iniciado la vigilancia de nuevas localidades, producto de ello, se han identificado nuevos establecimientos, a los cuales, la normatividad vigente permite dar un plazo de 60 días para que los establecimientos cumplan con 144

todos los requisitos normativos, si pasado este tiempo en la visita de inspección, vigilancia y control no se evidencia el cumplimiento, se otorga un concepto desfavorable. Ilustración 38. CONCEPTOS SANITARIOS EMITIDOS A ESTEBLECIMIENTOS QUE DISTRIBUYEN, ADECUAN Y/O DISPENSAN DISPOSITIVOS MÉDICOS SOBRE MEDIDA PARA LA SALUD VISUAL. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Terminado 0,2%

Se Aplaza Emisión Concepto 64,4%

Concepto Desfavorable 16,2%

Concepto Favorable 19,2%

Fuente: ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, Año 2014

Con respecto a las causas más frecuentes de los conceptos sanitarios desfavorables está la falta de: registro de control de calidad que los optómetras deben realizar a los dispositivos, contratación del director científico, protocolo, documentación y equipos. Entre las demás causas de incumplimiento que llevaron a la otorgación de conceptos sanitarios desfavorables y que fueron menos reincidentes está la falta de independencias de las áreas, carencia de señalización y de programa de mantenimiento de los equipos, y el ejecutar publicidad por medio de volanteros.

Al discriminar por localidad, se observa que la localidad con mayor número de visitas realizadas es la Localidad de Santa Fe con un total de 498 visitas, la segunda localidad fue Teusaquillo con 145

un total de 263 visitas y la tercera localidad fue Rafael Uribe con 195 visitas, este comportamiento debe a que en esas localidades se concentra un gran número de ópticas y talleres ópticos. Las demás localidades se ven desagregadas como se observa en la Ilustración No. 39. Gracias al aumento presupuestal del proyecto, se ha extendido la vigilancia a nuevas localidades, lo que ha generado que ha incursión de nuevos establecimientos vigilados, principalmente en las localidades de Engativá, Suba y Puente Aranda. Ilustración 39. PROPORCIÓN DE CONCEPTOS SANITARIOS EMITIDOS A ESTABLECIMIENTOS QUE DISTRIBUYEN, ADECUAN Y/O DISPENSAN DISPOSITIVOS MÉDICOS SOBRE MEDIDA PARA LA SALUD VISUAL. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, Año 2014

Medidas Sanitarias Aplicadas En el 2014, se aplicaron 35 medidas sanitarias a 33 establecimientos, las medidas que se aplicaron fueron clausura temporal total y decomiso. La ilustración indica número de medidas 146

sanitarias aplicadas a establecimientos por localidad, en donde se observa que el 57,1% de las medidas aplicadas fueron decomisos y el 42,9% fueron clausuras temporales totales. Además se identifica que en la localidad de Santa Fe se aplicó el 51,4% de las medidas sanitarias; en la localidad de Rafael Uribe y de Teusaquillo se aplicó a cada una un 14,3% de medidas sanitarias.

Ilustración 40. MEDIDAS SANITARIAS APLICADAS EN EL DISTRITO CAPITAL A ESTABLECIMIENTOS QUE DISTRIBUYEN, ADECUAN Y/O DISPENSAN DISPOSITIVOS MÉDICOS SOBRE MEDIDA PARA LA SALUD VISUAL. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: ESE – Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental y Sanitaria (SISVEA) Base Medidas Sanitarias, Año 2014

Durante el 2014 fueron decomisados 14.566 dispositivos médicos. En la ilustración se observa los tipos de dispositivos médicos decomisados, en donde se identifica que el 90,8% fueron lentes oftálmicos. Cabe resaltar, que desde que el proyecto empezó a vigilar las condiciones higiénicosanitarias de las ópticas con consultorio, se detectaron dispositivos fraudulentos, especialmente lentes de contacto, lo que llevo a un aumento de estos decomisos y a un total de 339 lentes de contactos decomisados en el 2014. 147

Ilustración 41. DISPOSITIVOS MÉDICOS DECOMISADOS A ESTABLECIMIENTOS QUE DISTRIBUYEN, ADECUAN Y/O DISPENSAN DISPOSITIVOS MÉDICOS SOBRE MEDIDA PARA LA SALUD VISUAL. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: ESE – Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental y Sanitaria (SISVEA) Base Medidas Sanitarias, Año 2014

Además fueron decomisados 16 tipos de medicamentos, los cuales se refieren en la tabla a continuación, en donde se observa que el 21,1% de los medicamentos decomisados fue Dexametasona con Neomicina.

148

Tabla 23. MEDICAMENTOS DECOMISADOS EN EL DISTRITO CAPITAL A ESTABLECIMIENTOS QUE DISTRIBUYEN, ADECUAN Y/O DISPENSAN DISPOSITIVOS MÉDICOS SOBRE MEDIDA PARA LA SALUD VISUAL. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. 2014 MEDICAMENTO ANTIEMPAÑANTE CIPROFLOXACINA BASE DEXARRETASONA + NEOMICINA GENTAMICINA GENTAMICINA SULFATO HIAL TEARS KETOTIFEM LUBRIOPH MULTI 20/20 OPTICOMFORT (SOLUCION OFTALMICA) OXITETRACICLINA X 5MG + POLIMIXICINA PROXIMETOCAINA SULFARETAMIDA TOBRAMICINA TOTAL COMFORT WASSERKET

UNIDADES 2 1 14 1 5 1 1 1 2 8

4 2 5 13 2

4

PRESENTACION FRASCO X 15 ML FRASCO X 5 ML FRASCO X 5ML FRASCO X 5 ML AMPOLLA X 5 ML FRASCO X 2,5ML FRASCO X 5 ML FRASCO X 15ML KIT X 2 FRASCOS FRASCO X 5 ML TUBO X 10G FRASCO X 15 ML FRASCO X 15ML FRASCO X 5ML FRASCO X 5 ML FRASCO X 5ML

Fuente: ESE – Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental y Sanitaria (SISVEA) Base Medidas Sanitarias, Año 2014

Operativos Durante el desarrollo de la Inspección, Vigilancia y Control, se evidenció que una de las más grandes problemáticas presentadas en las ópticas y talleres ópticos es la inadecuada publicidad, ya que los establecimientos actúan en contra de lo normado en el artículo 24 del Decreto 1030 de 2007, al utilizar de manera masiva volanteros, jaloneros y pregoneros. Artículo 24. Publicidad. No se podrá efectuar publicidad de los dispositivos médicos sobre medida para la salud visual y ocular, en los siguientes casos: a) En aquello que induzca a engaño o error; b) Cuando la publicidad impute malas condiciones o comparaciones peyorativas a otras marcas, productos, servicios, empresas u organismos.

149

Parágrafo 1°. Se prohíbe la difusión, divulgación o anuncio de un dispositivo médico para la salud visual y ocular a voces por la calle, utilizando pregoneros o quien haga las veces para la información y publicidad de los mismos.

Como estrategia para mitigar este incumplimiento normativo, se articularon acciones con la Policía Metropolitana de Bogotá, la Personería de Santa Fe y la Alcaldía de Santa Fe, para generar un plan de trabajo en conjunto que mitigue la publicidad inadecuada y la inseguridad en el espacio público que esto representa.

La estrategia inicio en la Localidad de Santa Fe ya que es una de las localidades que mayor cantidad de ópticas y talleres ópticos concentra y que a su vez representa grandes inconvenientes en el espacio público. En primera medida se desarrollaron dos jornadas de sensibilización en el mes de abril y junio, en donde dos equipos de vigilancia junto con la personería realizaron en conjunto visitas a 22 establecimientos ubicados en la Localidad de Santa Fe, dando a conocer lo norma con respecto a la publicidad de estos establecimientos y fueron sensibilizados indicando que el uso de los volanteros va en contra de lo establecido en el Decreto 1030 de 2007.

Posterior a la jornada de sensibilización, se desarrollaron cuatro reuniones y seis operativos en conjunto con el grupo del proyecto de vigilancia intensificada del Hospital Centro Oriente E.S.E., Policía Metropolitana de la Localidad de Santa Fe y Secretaría de Salud con el fin de identificar el uso de volanteros, jaloneros y pregoneros que realizan publicidad ilegal a las ópticas y talleres ópticos, de tal forma que por medio de las competencias de la Secretaría de Salud y Hospital Centro Oriente E.S.E se aplicaron sanciones a los establecimientos en donde se evidenció este incumplimiento normativo. Producto de este arduo trabajo se realizaron decomisos de productos,

150

clausura de un establecimiento y se ha impactado de manera considerable la localidad disminuyendo drásticamente esta práctica ilegal.

Actividades educativas Durante el 2014 se programaron 4 capacitaciones, las cuales fueron ejecutaron en su totalidad. En estos espacios se capacito, un total de 112 asistentes optómetras y dueños de ópticas y talleres ópticos, sobre la normatividad vigente: Decreto 1030 de 2007 y Resolución 4396 de 2008.

5.3.5 Línea de Eventos Transmisibles de Origen Zoonótico (ETOZ)

Esta línea de intervención se relaciona con todas las acciones integrales e interdisciplinarias de vigilancia sanitaria, epidemiológica, ambiental y policiva, de promoción de la salud, de prevención de la enfermedad y de control de los eventos transmisibles de origen zoonótico que, potencialmente, representen riesgo para la sanidad animal y la salud pública, expresado, sobre todo, en pérdidas humanas causadas por morbilidad, discapacidad o mortalidad, como también pérdidas animales traducidas en maltrato animal, baja productividad y baja calidad de sus productos y sus subproductos.

Dentro de la línea se adelantan actividades encaminadas a la vigilancia sanitaria: visitas de IVC a establecimientos médico-veterinarios y afines abiertos al público; actividades encaminadas a controlar la población canina y felina del Distrito Capital (esterilización quirúrgica, operativos de recolección canina en vía pública y eutanasia humanitaria); actividades encaminadas a la vigilancia y el control de las enfermedades zoonóticas (vacunación antirrábica, manejo integral de accidentes por agresión animal —observación a los animales agresores—); adquisición de 151

insumos para el tratamiento de las exposiciones rábicas en el Distrito, y vigilancia epidemiológica mediante el seguimiento de las exposiciones rábicas notificadas al SIVIGILA.

5.3.5.1 Establecimientos vigilados y controlados Las visitas de IVC que se hacen rutinariamente a los establecimientos médico-veterinarios y afines, tales como clínicas veterinarias, consultorios veterinarios, droguerías veterinarias, peluquerías veterinarias, establecimientos que comercializan animales, laboratorios clínicoveterinarios, tiendas de accesorios para animales y agropuntos, buscan verificar que las condiciones higiénicas y sanitarias con las cuales cuentan dichos establecimientos son óptimas, y, por lo tanto, el servicio ofrecido en ellos no representa un riesgo para la salud pública de la población. Tabla 24. ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS. LINEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

AÑO

Establecimientos programados

Establecimientos intervenidos

% de cumplimiento

2014

1412

1588

113%

Fuente: ESE – Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental y Sanitaria, Año 2014

La mayoría de los establecimientos intervenidos corresponden a aquellos donde se prestan servicios de atención médica (clínicas veterinarias y consultorios veterinarios); sin embargo, dicha dinámica ha cambiado durante los últimos, evidenciándose un aumento en establecimientos que ofertan servicios complementarios como peluquerías caninas, tiendas de accesorios y comercialización de animales.

152

Ilustración 42. ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS POR LOCALIDAD. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

254 204 152 98

117 60

80

56

ni do s Te us aq ui l lo M ár ti r An es to ni o N ar Pu iñ en o te Ar an da C an de la ria R af ae lU C rib iu e da d Bo l ív ar

io s Ba rr

LOCALIDAD

Fuente: ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, Año 2014

Respecto a los conceptos emitidos, se puede mencionar que el 32% (513) corresponden a establecimientos que cumplen la normatividad higiénico sanitaria, por otra parte resulta satisfactorio que apenas el 1% (19) del total de establecimientos inspeccionados, vigilados y controlados cuentan con concepto desfavorable. Ilustración 43. TIPO DE CONCEPTOS SANITARIOS EMITIDOS A LOS ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS POR LOCALIDAD. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2014.

Terminado; 87; 5% Concepto Desfavorable; 19; 1%

91

4

U

Su ba

23

Ke nn ed y Fo nt ib ón En ga tiv á

sm e Tu nj ue li t o

60

48

29

Bo sa

23

14

U

34

C

U

155

86

ha pi ne ro Sa nt a Fe Sa n C ri s tó ba l

300 250 200 150 100 50 0

sa qu én

# ESTABLECIMIENTOS

ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS POR LOCALIDAD 2014

Concepto Favorable; 513; 32%

Concepto Pendiente; 969; 62%

Fuente: ESE – Aplicativo SIVIGILA DC, Año 2014

153

5.3.5.2 Medidas sanitarias aplicadas en los establecimientos intervenidos desde la línea de eventos transmisibles de origen zoonótico

A nivel general, la línea de eventos transmisibles de origen zoonótico es la que aporta la menor proporción de medidas sanitarias aplicadas en el total de establecimientos intervenidos en la ciudad (1% para 2014). Con respecto al comportamiento por localidad de las medidas sanitarias aplicadas en establecimientos vigilados y controlados durante el año 2014, es importante destacar que en el 65% (n=14) de las localidades del Distrito, no se evidencia la toma de medida sanitaria en dichos establecimientos, siendo la localidad de Engativá, donde se evidencia el mayor número de medidas sanitarias, 68% (n= 15) en la toma de este tipo de medida en los establecimientos intervenidos, seguida de Rafael Uribe 9% (n=2). Ilustración 44. NÚMERO DE MEDIDAS SANITARIAS APLICADAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS POR LOCALIDAD. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. 25

Número de medidas sanitarias

22 20 15 15

10

5 1

1

2

1

1

1

SAN CRISTOBAL

BARRIOS UNIDOS

ANTONIO NARIÑO

0 CIUDAD BOLIVAR

ENGATIVA

FONTIBON

RAFAEL URIBE

Total general

Localidad

Fuente: ESE – Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental y Sanitaria (SISVEA) Base Medidas Sanitarias, Año 2014 El comportamiento de las medidas sanitarias aplicadas en los establecimientos médicoveterinarios del Distrito no se relaciona directamente con el número de establecimientos 154

intervenidos, de hecho, tal actuación -toma de medida sanitaria- se hace cuando las condiciones evidenciadas en los establecimientos intervenidos generan potencial riesgo para la salud pública. Ilustración 45. NÚMERO DE MEDIDAS SANITARIAS APLICADAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INTERVENIDOS POR TIPO DE MEDIDA. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETRÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

18

3

Clausura Congelación temporal total

2

Clausura temporal parcial

1

1

Suspensión total de trabajos o servicios

Suspensión parcial de trabajos o servicios

Fuente: ESE – Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental y Sanitaria (SISVEA) Base Medidas Sanitarias, Año 2014

Con respecto al tipo de medidas sanitarias aplicadas, se debe destacar que en el año 2014 cerca del 72% de las medidas tomadas corresponden a la clausura temporal total del establecimiento, dicha medida es aplicada en aquellos casos donde se evidencia que el funcionamiento del establecimiento representa un riesgo inminente para la salud de los usuarios que asisten al mismo y de la comunidad en general; igualmente la medida de congelación de productos, se aplicó en un (12%), por no cumplir con adecuadas condiciones almacenamiento o rotulado. Respecto a las medidas de clausura temporal y suspensión total o parcial de servicios, se anota que dichas medidas se adoptan de manera preventiva, con el objetivo de evitar la prestación de un servicio deficiente que pudiese genera riesgo para la comunidad, no obstante, se hacen las exigencias de caso de manera que el propietario una vez subsane las deficiencias encontradas, pueda continuar prestando los servicios de forma adecuada. 155

5.3.5.3 Actividades educativas

Las actividades educativas se proponen sensibilizar a la comunidad sobre temáticas relacionadas con las enfermedades zoonóticas, la tenencia responsable de animales de compañía, el control integral de vectores y todos los demás temas relacionados con la línea y que sean de interés de la comunidad. Las actividades educativas están dirigidas a toda la población en general, desde niños en edad preescolar hasta adultos mayores; obviamente, la metodología usada se adapta a la etapa del ciclo vital al que se está capacitando.

Si bien es cierto los hospitales locales realizan un programación de actividades educativas para ser ejecutadas en cada vigencia, es indispensable al momento de evaluar la ejecución de la actividad que la realización de las mismas responde a la solicitud de las comunidades, la facilidad que se tenga para coordinar con las personas encargadas estos espacios (principalmente en conjuntos residenciales e instituciones educativas) y a la asistencia de la comunidad a las actividades, situaciones que son en algunas localidades de difícil manejo, haciendo con ello que en algunos casos se incumpla la meta programada. Tabla 25. ACTIVIDADES EDUCATIVAS LÍNEA EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

AÑO

Personas Capacitadas

Actividades Educativas programadas

Actividades Educativas realizadas

Porcentaje de cumplimiento

2014

16.163

1.168

1.196

102%

Fuente: ESE – Aplicativo SISA, 2014

156

5.3.5.4 Control de la población canina y felina

Recolección canina en vía pública

La recolección canina en vía pública, se realiza capturando y transportando al Centro de Zoonosis del D.C. aquellos caninos que deambulan en espacios públicos, sin propietario y que pueden representar un potencial riesgo para los ciudadanos; esta actividad obedece a las múltiples solicitudes, derechos de petición y quejas que los mismos ciudadanos interponen a las oficinas de atención al ambiente de los hospitales de I y II nivel de la red pública.

La programación de la meta a ejecutar parte de las negociaciones que se hacen con los hospitales de I y II nivel de la ciudad, el número de operativos programados con cada hospital, se realiza por número de actividades, que obedecen a la dinámica poblacional de esta especie en cada territorio de la ciudad. A partir del año 2012 se modificaron los procedimientos y métodos de captura, con el fin de mejorar el bienestar de los animales recolectados desde su captura hasta la llegada al Centro; igualmente se concentró el equipo técnico en el Centro de Zoonosis, lo que redundó en la disminución de un 57% de quejas, solicitudes, derechos de petición interpuestos por la comunidad frente a esta actividad.

Con este nuevo modelo de operación, se fortaleció el funcionamiento del Centro de Zoonosis y se implementó y consolido una política de bienestar para todos los animales alojados en el Centro. En la siguiente tabla se presenta el número de operativos y el número de animales recolectados durante el año 2014.

157

Tabla 26. NÚMERO DE OPERATIVOS DE RECOLECCIÓN SELECTIVA Y HUMANITARIA Y NÚMERO DE ANIMALES RECOGIDOS. CENTRO DE ZOONOSIS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Actividad

Número

Número de operativos Caninos recogidos Felinos recogidos Total animales

114 1767 202 2083

Fuente: Centro de Zoonosis, 2014 Esta actividad se complementa con actividades de sensibilización dirigidas a la comunidad en relación con la tenencia responsable de animales de compañía; con ello se pretende generar conciencia sobre el cuidado animal, así como disminuir el número de animales abandonados por sus propietarios. Esterilización canina y felina Durante el año 2014, el programa integral de esterilización canina y felina (P.I.E.C.F.), continuó su ejecución a través de 4 redes donde se atienden 19 localidades y la ESE Nazareth, hospital que atiende la localidad de Sumapáz. Tabla 27. REDES DE ATENCIÓN PROGRAMA INTEGRAL DE ESTERILIZACIONES CANINAS Y FELINAS EN EL DISTRITO CAPITAL. LÍNEA EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. HOSPITAL LÍDER CABEZA DE RED

USAQUEN RED NORTE

PABLO VI BOSA RED SUR-OCCIDENTE TUNJUELITO RED SUR

LOCALIDADES QUE ATIENTE USAQUEN CHAPINERO TEUSAQUILLO BARRIOS UNIDOS SUBA ENGATIVA BOSA PUENTE ARANDA KENNEDY FONTIBON TUNJUELITO CIUDAD BOLIVAR 158

USME SANCRISTOBAL RAFAEL URIBE ANTONIO NARIÑO CANDELARIA MARTIRES SANTA FE SUMAPAZ

SAN CRISTOBAL RED ORIENTE

NAZARETH Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, 2014

Se adelantaron 60.509 procedimientos quirúrgicos, de los cuáles 28.769 son hembras caninas y 27212 hembras felinas; 2.674 machos felinos y 1.854 machos caninos.

Ilustración 46. PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS REALIZADOS EN EL PROGRAMA DE ESTERILIZACIONES CANINAS Y FELINAS EN EL DISTRITO CAPITAL, DISCRIMINADO POR SEXO Y ESPECIE. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. 60% TOTAL: 60,509 50%

40%

30%

20%

10%

0% AÑO 2014

HEMBRAS CANINAS

HEMBRAS FELINAS

MACHOS FELINOS

MACHOS CANINOS

48%

45%

4%

3%

Fuente: ESE – Aplicativo SISA, 2014

El programa se dirige principalmente a la intervención de hembras de estas especies, buscando que a través del procedimiento quirúrgico, en el cual se retiran en su totalidad los órganos reproductivos de las hembras (ovarios y útero, denominado ovariohisterectomía) y machos 159

(testículos, denominado castración), se controle el crecimiento poblacional de estas especies con la disminución de la tasa de fertilidad de los animales de compañía pertenecientes a las personas de los estratos 0, 1, 2 y 3 en el Distrito Capital.

El procedimiento es de carácter ambulatorio y gratuito. Es necesario tener en cuenta que los datos consolidados, incluyen los procedimientos quirúrgicos realizados por el Centro de Zoonosis, donde se atienden personas de todas las localidades del Distrito Capital. Las actividades son realizadas de acuerdo con la demanda y necesidades de la comunidad en las diferentes localidades.

Ilustración 47. PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS REALIZADOS EN EL DISTRITO CAPITAL POR LOCALIDAD. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. 9000

8030 7887

8000

NÚMERO DE PROCEDIMIENTOS

TOTAL: 60.509

7000

6612

6274

6267

6000 5000 4000

3109

3000 2000

3400

3136 2475

2357 1673 1832

1363

1251

846

1000

1182 1043

855

482

285

150 eth on os is Zo

r lív a

Na za r

e

Bo

lU r ib

ad Ci ud

Ra f ae

Ca nd

el a

ria

da

ño

Ar an

en te

io Na ri

Pu

An

ton

ár t ire s

illo Lo

sM

s ido

Te

us aq u

ba

Un

Su

rrio s Ba

bó n

ga tiv á En

dy

nti Fo

sa

nn e Ke

Sa

Bo

Fé nC r is t ób al Us me Tu nju eli to

ro

nta Sa

i ne

aq u Us

Ch ap

én

0

Fuente: ESE – Aplicativo SISA, 2014

El 15% de los cupos es destinado para ONGs de protección animal y proteccionistas. Como valor agregado de este programa, se dio continuidad a la sensibilización, educación y promoción de la “Tenencia adecuada y responsable de los animales de compañía”, estas actividades se ejecutan 160

dentro y fuera de las jornadas de esterilización en las localidades del Distrito Capital, buscando que la comunidad reconozca la importancia de adquirir hábitos y conductas que permitan una sana convivencia con estas especies, sin dejar a un lado el tema de bienestar animal.

Durante el año 2014 se destaca la coordinación con Colectivos Animalistas (Grupo CES, Capturar-Esterilizar –Soltar), OPAM (Organización Protectora de Animales Maltratados), ADA (Asociación defensora de animales), SIS (Secretaría de Integración Social) y la SDS (Secretaría Distrital de Salud), en la realizaron de actividades para atender población vulnerable; este es el caso de la jornada “Calidoso”, realizada el 10 de Octubre de 2014 en la plaza España, en la que se esterilizaron 144 animales de compañía de ciudadanos habitantes de calle. Ilustración 48. PERSONAS SENSIBILIZADAS Y CAPACITADAS POR LOCALIDAD A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE ESTERILIZACIONES EN EL DISTRITO CAPITAL. LÍNEA DE EVETOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

1600

1425

1400

TOTAL: 7,934

1200 1000

885

851

800 600

463

400

267

186

436

340

375

453

444

484

328

207

145

200

171

185

173

116

a Un id os Te us aq ui llo Lo s M ár An tir es to ni o N ar Pu iñ en o te Ar an da Ca nd el ar ia Ra fa el U Ci rib ud e ad Bo lív ar

Su b

rio s

Ba r

ivá at

ib ó

n En g

Fo nt

ne

dy

a Ke n

Bo s

l

e Tu nj ue lito

Us m

tó ba



Cr is

ta

Sa n

Sa n

qu

én

Ch a

Us a

pi ne ro

0

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, 2014

161

Programa de adopción de animales de compañía (caninos y felinos)

La adopción es el evento por el cual una persona que cumple ciertos requisitos de tiempo, dinero y espacio selecciona un animal de compañía para hacerlo partícipe de sus actividades. Los animales aptos para el programa de adopción, se seleccionan de los capturados en los diferentes operativos de recolección canina que no fueron reclamados por sus dueños tras cinco días de permanencia en el Centro de Zoonosis de Bogotá (Resolución 0240 de 2014 de la SDS), que gozan de buenas condiciones higiénico-sanitarias, buen temperamento y excelentes condiciones físicas, con edades comprendidas entre los dos meses y los dos años, independientemente de la raza. De manera previa a la adopción, las personas son informadas sobre los requisitos para ser buenos adoptantes (espacio, tiempo, recursos).

El número de adopciones se relaciona con el número de animales disponibles para adopción que se encuentran en el Centro de Zoonosis; durante el año 2014, se entregaron 1.506 animales de compañía por parte del centro de zoonosis; vale la pena destacar que la actividad se viene fortaleciendo, pues permite sensibilizar a la ciudadanía acerca de lo que implica el respeto por los animales y genera conciencia sobre lo que ello implica.

Eutanasia Humanitaria

La eutanasia humanitaria es el procedimiento mediante el cual, se da muerte digna a un individuo que debido a ciertas condiciones sanitarias, físicas o de comportamiento, se encuentra en estado de intenso dolor o se constituye en un riesgo para la salud de la población del Distrito. Según lo estipulado en el Título V, artículo 17 de la Ley 84 de 1989, se puede utilizar la eutanasia como 162

método de control poblacional de los caninos y los felinos callejeros del Distrito, debido a la sobrepoblación que hay de dichas especies animales. De acuerdo con la Resolución 0240 de 2014 de la SDS, el método de eliminación que se está aplicando en el Centro de Zoonosis es la eliminación individual mediante el uso de sobredosis de anestésicos barbitúricos. El número de animales sometidos a eutanasia en el Centro de Zoonosis durante el año 2014 fue de 1.569.

5.3.5.5 Control de vectores

La actividad de control vectorial se adelanta como respuesta a la problemática que representa para la comunidad la presencia de insectos y roedores en sus viviendas o zonas aledañas. Las actividades de control vectorial consta, a su vez, de varias acciones que pretenden controlar integralmente la problemática generada por la presencia de dichos animales. Las acciones que forman parte de esta actividad son: 

Evaluación inicial del foco.



Control químico del foco evaluado.



Sensibilización y trabajo con la comunidad sobre temas relacionados con la presencia y el control de vectores.

El control químico de los focos se realiza únicamente en predios pertenecientes al Distrito Capital (por ejemplo, zonas verdes, parques, rondas de canales de drenaje, etc.). El control químico en propiedad privada es responsabilidad del propietario o los copropietarios del inmueble.

163

Metros cuadrados intervenidos

Ilustración 49. METROS CUADRADOS INTERVENIDOS DE CONTROL VECTORIAL (INSECTOS Y ROEDORES). LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. 1.527.616

1.550.000 1.500.000 1.450.000 1.400.000 1.346.798 1.350.000 1.300.000 1.250.000 Control de insectos en exteriores

Control de roedores plaga en exteriores

Intervención de control vectorial

Fuente: ESE – Aplicativo SISA, 2014

En la Ilustración se muestra el número de metros cuadrados intervenidos para control de roedores e insectos plaga en la ciudad durante el año 2014; en la misma se aprecia como la intervención de control de roedores es mayor (53%), comparada con la de control de insectos (47%), anotando que es directamente proporcional a las solicitudes efectuadas por la comunidad ante las oficinas de atención al ambiente de las Empresas Sociales de Estado. Finalmente es imprescindible mencionar que para realizar un control efectivo e integral de este tipo de plagas, la comunidad debe jugar un papel fundamental, pues está demostrado que cuando la comunidad se empodera y toma acciones de control y prevención relacionados con los factores de riesgo, las acciones tomadas resultan más efectivas y perduran en el tiempo. 5.3.5.6 Vigilancia y control de enfermedades zoonóticas

Las enfermedades zoonóticas constituyen, aproximadamente, el 60% del total de las enfermedades que afectan a la población humana (OMS, 2009). Por lo tanto, adelantar 164

actividades que apunten a la vigilancia, el control y la prevención de estas enfermedades forma parte de las actividades rutinarias de la línea. Al ser la rabia una de las enfermedades que más efectos han tenido sobre la salud humana en el mundo entero, la OMS definió como meta del milenio erradicar la transmisión de la rabia urbana. Si bien es cierto en el Distrito Capital no solo se vigila la rabia, sino otros eventos zoonóticos de importancia en la salud pública, a continuación se describirán las actividades que apuntan al control y la prevención de esta enfermedad.

Durante el último trimestre del 2012 y el primer semestre del año 2013, se realizó un estudio de dinámica de la población canina y felina en Bogotá, con el fin de actualizar los datos poblacionales que se venían manejando desde el año 2005. De acuerdo a los resultados obtenidos se evidencia un incremento del 34% en la población canina y del 55% en la felina. Teniendo en cuenta estos resultados la necesidad de fortalecer actividades encaminadas a la prevención y control de la rabia es de gran importancia

Vacunación antirrábica canina y felina La vacunación antirrábica canina y felina es una de las estrategias que mayor importancia tienen en la prevención y control de la rabia urbana. De acuerdo a lo descrito por la OMS la cobertura de vacunación antirrábica animal óptima para reducir a 0 el riesgo de transmisión de la rabia urbana es del 80% de la población de caninos y felinos de la ciudad. De acuerdo con lo evidenciado en el estudio de dinámica poblacional canina y felina, cerca del 47% de la vacunación antirrábica aplicada en el Distrito es realizada por el sector privado, para ello y en atención a la Resolución 0240 de 2014, la Secretaría Distrital de Salud con el objetivo de disponer de información desde el segundo semestre de 2014, dispuso de la herramienta Reporte diagnóstico de Zoonosis y Reporte vacunación antirrábica, desparasitación y esterilizaciones realizadas por particulares, dentro del Sistema de Vigilancia SIVIGILA D.C. 165

No obstante, es importante anotar que dado que la cobertura respecto a la vigilancia no es del 100% de los establecimientos existentes en la ciudad, es necesario fortalecer la difusión de la herramienta y de actividades para buscar la adherencia de los veterinarios que ejercen de forma privada la profesión y fomentar el reporte por parte de ellos. Igualmente, y teniendo en cuenta que en localidades como Ciudad Bolívar, Usme, San Cristóbal, Bosa, Santa Fe y Rafael Uribe, la cobertura por parte del privado es de menos del 50%, se hace necesario fortalecer las estrategias encaminadas a incrementar la vacunación por parte de los hospitales locales en dichos territorios.

Durante el año 2014, la Secretaría Distrital de Salud a través de las 14 oficinas de atención al ambiente de las ESE de I y II nivel que adelantan la actividad de vacunación, vacunaron 276.765 animales entre caninos y felinos en la ciudad. Este número de animales ha sido el mayor número de animales vacunados en los últimos 5 años, representando por lo tanto un fortalecimiento importante de la actividad a nivel local. De igual forma, se proyecta que durante el año 2014, cerca de 446.933 animales fueron vacunados por las clínicas y consultorios veterinarios de la ciudad, lográndose con ello vacunar un total de 723.698 animales lo que equivale a una cobertura útil del 57%, siendo esta la más baja reportada en los últimos 5 años. Como se indicó previamente, el reporte de la vacunación administrada por el privado es deficiente, haciendo con ello que se tenga un importante subregistro de vacunas aplicadas en la ciudad. Aunque la cobertura útil obtenida durante el año 2014 prende las alarmas en términos de que la misma, indicaría un riesgo para la transmisión de la rabia en la ciudad, es indispensable tener presente que el riesgo real -aunque existe - no es inminente por cuanto el dato obtenido es resultado de un subregistro de animales vacunados en la ciudad por el sector privado.

166

Ilustración 50. COBERTURA DE VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA CANINA Y FELINA. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

+ Fuente: Evento 680, ESE – Aplicativo SISA, 2014 Manejo integral del accidente por agresión animal (observación de los animales agresores)

La observación que se realiza al animal agresor o mordedor es un seguimiento que consta de tres visitas, realizadas durante los diez días posteriores a la agresión del animal a la persona, siempre y cuando la ubicación del animal así lo permita. Se hace la visita durante los diez días posteriores a la agresión por ser el tiempo durante el cual los animales que padecen rabia empiezan a mostrar síntomas y fallecen. Estas visitas tienen como objetivo evaluar la condición de salud del animal afectado, y buscando observar cualquier sintomatología que sea compatible con rabia. Esta actividad se adelanta para dar cumplimiento a lo establecido en el Protocolo de Vigilancia de la Rabia y los demás documentos técnicos que indican los pasos por seguir para atender una agresión de un animal potencialmente transmisor de rabia. 167

Durante el año 2014, se notificaron al SIVIGILA 18.840 casos de agresión por animal potencialmente transmisor de rabia. De acuerdo con lo descrito en el protocolo de Vigilancia de Rabia, el seguimiento a los animales agresores se hace en aquellos casos en que el caso es clasificado como No exposición. De acuerdo con lo anterior, para el año 2014 se debía haber realizado seguimiento a 10.513 animales, sin embargo al momento de revisar los datos con que se cuenta en la base de datos que permitiría realizar efectivamente el seguimiento (número de contacto, datos del propietario del animal) se define cuantos seguimientos son efectivamente realizables. Tabla 28. SEGUIMIENTO AL ANIMAL AGRESOR. LINEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. AÑO

Animales observables SIVIGILA

Animales efectivamente observables

Animales observados

Porcentaje de cumplimiento

2014

10.513

8.463

5.130

60%

Fuente: Evento 680, ESE – Aplicativo SIVIGILA, 2014 Es evidente el incremento anual que se presenta de notificaciones debido a agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia en la ciudad; entre el año 2013 y el año 2014 se evidencia un incremento del 12.7%, lo que ha hecho a su vez que se incremente el número de animales observados. No obstante, la proporción de seguimientos efectivos es inversamente proporcional con el número de casos ocurridos fuera de la ciudad, los cuales han incrementado haciendo con ello que a pesar de ser presuntamente observables al contar con los datos de ubicación del animal, finalmente es un seguimiento fallido al no contarse con realimentación por parte de los departamentos a los que se remiten las fichas para seguimiento.

168

Ilustración 51. NÚMERO DE ANIMALES (CANINOS Y FELINOS) OBSERVADOS POR ESE. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Evento 680 – Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, 2014

Durante el año 2014, se realizó seguimiento a 5.130 animales (caninos y felinos) en la ciudad, particularmente localidades como Suba (12,5%), Kennedy (10,3%), Engativá (9,2%) y Ciudad Bolívar (8,8%) es donde se notificaron el mayor número de agresiones, que comparando con el número de seguimientos realizados, es evidente que son justamente las localidades previamente enunciadas las que reportan igualmente un mayor número de animales observados. No obstante, en localidades como Usme, San Cristóbal y Bosa se evidencia un número alto de seguimientos, lo que se puede relacionar con dos situaciones: en primer lugar son localidades con un alto número de animales residentes y en segundo lugar son localidades donde puede ocurrir un mayor

169

número de casos con respecto al notificado pues gran número de la población afectada consulta en UPGD de otras localidades.

Adquisición de insumos para el tratamiento de la exposición rábica

Con el fin de atender de forma adecuada y oportuna las agresiones por animal potencialmente transmisores de rabia que sean clasificadas como exposiciones rábicas graves o leves en el Distrito, la Secretaría Distrital de Salud adquiere con recurso propio un número de biológico antirrábico (inmunoglobulina y vacuna) que permita dar adecuada respuesta a la demanda que se tiene del mismo en la ciudad.

Bogotá es la ciudad que mayor número de casos de agresión por animal potencialmente de rabia notifica en el país. Como se dijo con anterioridad, durante el año 2014 se notificaron 18.840 casos. El esquema de vacunación post-exposición consta de 5 dosis de vacuna por paciente y en el caso de requerir inmunoglobulina antirrábica se usan en promedio 2 frascos de suero por paciente (cuando se usa inmunoglobulina heteróloga) y 4 frascos de suero cuando se usa inmunoglobulina homologa. Durante el año 2014 la Secretaría de Salud adquirió 5.626 dosis de vacuna y 356 frascos de inmunoglobulina antirrábica homóloga lo que sumado al biológico asignado por el Ministerio de Salud y Protección Social permite contar con la disponibilidad de tratamientos necesarios para prestar atención oportuna a los casos que lo requieran.

Exposición rábica

Como parte de la vigilancia de eventos zoonóticos, se lleva a cabo la vigilancia epidemiológica de las exposiciones rábicas notificadas al SIVIGILA. La exposición rábica ocurre cuando una 170

persona es agredida o tiene contacto con saliva de un animal potencialmente transmisor de la rabia. También puede ocurrir en un ambiente de laboratorio donde se esté manipulando material anatomopatológico (encéfalo o tejido nervioso) de una persona o un animal que hayan fallecido víctimas de la rabia. Entre la semana 1 a 53 del 2014, se notificaron 18.840 agresiones por animal potencialmente transmisor de rabia (APAPTR) en el Distrito. Si se revisa de forma comparada el comportamiento de la notificación del evento entre los años 2013 y 2014, se evidencia que durante el año 2014 hubo un incremento en el número de casos que corresponde al 12,7% con respecto al mismo periodo del año 2013. Como se ha descrito previamente, para este evento se evidencia un comportamiento inconstante, con una alta variabilidad en términos del número de casos notificados semanalmente. La alta variabilidad descrita puede indicar un comportamiento aleatorio y relacionado en gran medida con el azar, haciendo con ello que este evento no se considere “estacionario”.

171

Ilustración 52. NOTIFICACIÓN CASOS DE AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE RABIA POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Aplicativo SIVIGILA DC, Año 2014

Teniendo en cuenta que la notificación de casos de APAPTR ha mostrado un incremento, evidentemente la notificación por localidad se ve incrementada proporcionalmente. Durante el año 2014, la mayor cantidad de agresiones (12,5%) ocurrieron en la localidad de Suba, seguido por las localidades de Kennedy (10,3%), Engativá (9,2%) y Ciudad Bolívar (8,8%). Estas localidades históricamente son las que mayor número de casos han reportado durante los últimos 3 años.

172

Ilustración 53. CASOS DE AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE RABIA NOTIFICADOS POR LOCALIDAD DE OCURRENCIA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Aplicativo SIVIGILA DC, Año 2014

Uno de los factores que aumenta el riesgo de transmisión de la enfermedad es la especie del animal agresor. Teniendo en cuenta que los factores biológicos y ecológicos con que cuenta la ciudad hacen que el ciclo urbano de transmisión de la rabia es el de mayor importancia, las agresiones por animales como caninos y felinos adquiere una gran relevancia al momento de evaluar los riesgos con respecto a la presentación de casos de la enfermedad en Bogotá.

173

Ilustración 54. NÚMERO DE AGRESIONES POR ANIMAL POTENCIALMENTE TRANSMISOR DE RABIA POR ESPECIE AGRESORA. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. 100000 15951

No. CASOS APAPTR NOTIFICADOS

10000 2767 1000

100 25

24

20

18

10

13

10

7 3

2

1

ESPECIE AGRESORA

Fuente: Aplicativo SIVIGILA DC, Año 2014

Como se evidencia en la gráfica anterior el 85% (n=15.951) de las agresiones notificadas, fueron ocasionadas por caninos, seguido de los felinos que aportan el 15% (n=2.767) de los casos. Las agresiones ocasionadas por otras especies como bovinos, porcinos y equinos, son a causa de un deficiente manejo de los animales, lo que conlleva a que se presente este tipo de accidente. La proporción de agresiones ocasionadas por especies animales diferentes a caninos y felinos corresponden al 1% (n=122) del total. El caso de agresiones ocasionadas por animales silvestres corresponde a eventos “importados” es decir que ocurrieron fuera de la ciudad.

174

5.3.5.7 Proyectos de vigilancia intensificada

Centro de Zoonosis Para operativizar las actividades realizadas en el Centro de Zoonosis se dispone de un proyecto de vigilancia intensificada, que permite contar con los recursos requeridos para las actividades que de rutina deben hacerse a nivel Distrital, dichos recursos son entre otros: talento humano, transporte e insumos, dentro de los cuales se incluyen medicamentos e instrumental para cirugías de esterilización, vacunación, vigilancia activa de la rabia, y observación de los animales mordedores. Tales recursos se gestionan a través del Plan de Intervenciones Colectivas y son ejecutados por el Hospital Pablo VI Bosa.

IVC a empresas aplicadoras de plaguicidas y lavado de tanques del Distrito

Desde el año 2006 la SDS de Bogotá han venido adelantando las visitas de verificación de las condiciones higiénico-sanitarias de las empresas que ofertan el servicio de aplicación de plaguicidas y lavado de tanques en el Distrito; ello, para dar cumplimiento a lo definido en el Decreto 1843 de 1991. Durante el año 2014, se realizaron 593 visitas de IVC a 373 empresas que ofertan el servicio de control vectorial y/o lavado de tanques del Distrito. Se realizaron además 12 capacitaciones dirigidas principalmente a funcionarios de las empresas vigiladas y se continuó con la actividad de seguimiento a la empresa privada que realiza el curso de aplicación de plaguicidas en el Distrito.

Se ha observado un incremento anual de aproximadamente 20 establecimientos que adelantan actividades de aplicación de plaguicidas y/o lavado de tanques en la ciudad, intervenidos por el proyecto. Este incremento se relaciona principalmente con el rigor que se ha tenido por parte de las autoridades sanitarias en la verificación de los datos de las empresas que adelantan las 175

actividades de control vectorial y lavado de tanques en establecimientos abiertos al público, haciendo con ello que las empresas que ofertan este servicio y no contaban con concepto sanitario hagan la solicitud de visita para obtenerlo y poder de esta manera continuar ofertando servicios en la ciudad.

Ilustración 55. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Proyecto Vigilancia Intensificada IVC a empresas aplicadoras de plaguicidas y lavado de Tanques. Hospital Pablo VI Bosa, 2014

Las empresas que son vigiladas desde el proyecto pueden adelantar actividades mixtas de lavado de tanques y control de vectores e incluso otras actividades complementarias a los servicios ofertadas por las mismas como son recarga de extintores y desinfección de ambientes. Ilustración 56. NÚMERO DE VISITAS REALIZADAS A ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS QUE OFERTAN EL SERVICIO DE CONTROL VECTORIAL Y/O LAVADO DE

176

TANQUES POR LOCALIDAD. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Proyecto Vigilancia Intensificada IVC a empresas aplicadoras de plaguicidas y lavado de Tanques. Hospital Pablo VI Bosa. Bogotá, D.C., 2014.

A continuación se presentan los conceptos emitidos durante el año 2014 a los establecimientos vigilados y controlados que ofertan el servicio de control de vectores y lavado de tanques en la ciudad.

Ilustración 57. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS Y CONTROLADOS QUE OFERTAN SERVICIO DE CONTROL VECTORIAL Y/O LAVADO DE TANQUES POR CONCEPTO SANITARIO EMITIDO. LÍNEA DE EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

177

Fuente: Proyecto Vigilancia Intensificada IVC a empresas aplicadoras de plaguicidas y lavado de Tanques. Hospital Pablo VI Bosa. Bogotá, D.C., 2014.

Ácaros intramurales en el Distrito Capital

Con el fin de ampliar el espectro de caracterización de riesgos asociados a la presencia de ácaros intramurales en la población de la ciudad, se plantea como propósito de la vigencia 2014 el realizar un estudio de prevalencia de ácaros intramurales en relación a la presencia de animales de compañía en viviendas.

Se define como área de muestreo la localidad de San Cristóbal, para lo cual se calcula una población a muestrear tomando como denominador poblacional el número de animales vacunados en el año 2013 en la localidad (18.386 animales). Se calcula con un intervalo de confianza de 95% obteniendo una población a muestrear de 340 animales y viviendas en las que residen. 178

Para el muestreo en los animales se define realizar toma de muestra de raspado profundo de piel en aquellos caninos o felinos en los que se evidencien lesiones compatibles con la infestación por ácaros o en los que el propietario refiera que tiene historial de este tipo de afecciones. Sumado al muestreo en animales se realiza un muestreo ambiental en las viviendas que permita determinar la contaminación por ácaros en esos ambientes y la densidad que se presenta.

IVC en terminales portuarios

Desde 1990 la SDS, a través del Hospital de Fontibón ESE, lleva a cabo el control y la vigilancia sanitaria en los terminales portuarios del Distrito Capital, enmarcado ello dentro de la legislación sanitaria legal vigente, con el objetivo de “evitar la entrada y salida y la propagación de enfermedades que afecten a la población humanan a los animales o vegetales y sus productos” (Ley 09 de 1979). Desde sus inicios, dentro de la vigilancia sanitaria se han desarrollado estrategias como: asistencia técnica y asesoría, educación sanitaria y ambiental, y aplicación de medidas sanitarias con la gestión y el apoyado intersectorial de las entidades competentes de cada uno de los puertos; todo ello, buscando garantizar las condiciones higiénico-sanitarias de los terminales, así como el mejoramiento de la calidad de vida de sus usuarios.

Específicamente, en la IVC dentro del proyecto se verifican las condiciones sanitarias de los terminales, además de los hangares, las bodegas, los establecimientos de bajo riesgo, los vehículos de transporte de pasajeros, el catering, los restaurantes, las cafeterías, los expendios minoristas y los vehículos de transporte de alimentos. Adicionalmente, se inspeccionan las mercancías para destrucción (por solicitud del interesado), y se hace monitoreo de la calidad del

179

agua, así como inspección de cadáveres, operativos de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas y se inspecciona a los proveedores de alimentos.

5.4 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA AMBIENTAL

En la siguiente tabla se presentan las principales estrategias utilizadas en Bogotá para la vigilancia epidemiológica ambiental: Tabla 29. ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA AMBIENTAL. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

ESTRATEGIA

CONTAMINACIÓN DEL AIRE EXTRAMURAL

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA  Vigilancia rutinaria (RIPS SIVIGILA) 

 EXPOSICIÓN A HUMO DE TABACO  METALES PESADOS (MERCURIO Y PLOMO)

CONTAMINACIÓN INTRAMURAL



Monitoreo síntomas respiratorios (Encuesta periódica prevalencia) Vigilancia síntomas neurológicos Monitoreo de biomarcadores



Indicadores de alerta temprana (Índice calidad Aire)

 

Análisis espacial Monitoreo de niveles de nicotina



Evaluación acumulada del riesgo



IRCA (Índice Riesgo Agua Consumo Humano)



Caracterización de ácaros



Monitoreo síntomas respiratorios (Encuesta periódica prevalencia) Análisis series tiempo  (variables meteorológicas y eventos en salud)

 VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Monitoreo síntomas respiratorios (Encuesta periódica prevalencia)



VIGILANCIA AMBIENTAL Evaluación acumulada del riesgo

VIGILANCIA SANITARIA  Atención a quejas



Cumplimiento ley 1335, espacios libres de humo

Monitoreo de eventos climáticos extremos 180

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

ESTRATEGIA  ISLAS DE CALOR  RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

OLORES OFENSIVOS

   

MONÓXIDO DE CARBONO   FORMALDEHÍDO 

Vigilancia rutinaria (RIPS SIVIGILA)

Vigilancia rutinaria (RIPS SIVIGILA) Vigilancia del comportamientoEncuesta percepción riesgo exposición ultravioleta Encuesta de percepción Vigilancia rutinaria y centinela (RIPS SIVIGILA) Biomarcadores Vigilancia efectos a corto plazo

VIGILANCIA AMBIENTAL 

Índice de Calor



Índice Calidad del Aire Índice ultravioleta



VIGILANCIA SANITARIA

 



Vigilancia centinela  de calidad del sueño, RUIDO síntomas neuropsicológicos y audición.  Vigilancia centinela  RADIACIÓN de síntomas ELECTROMAGNÉTICA generales Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, 2014

Atención a quejas Seguimiento Revisiones técnico reglamentarias

Niveles de formaldehído intramural Ruido de inmisión (en conjunto con la autoridad ambiental)

 

Atención a quejas

Mapa de radón en las viviendas



Atención a quejas

5.4.1 Línea de Aire, Ruido y Radiación Electromagnética 5.4.1.1. Efectos en salud por contaminación atmosférica Entendiendo como efecto a todo cambio perjudicial mensurable debido a un contaminante del aire, puede decirse que la contaminación atmosférica ha sido estudiada como factor asociado a fenómenos nocivos tan distintos como los efectos sobre la salud humana o el calentamiento global. Varios son los eventos de salud de las poblaciones que se han asociado con la contaminación del aire, los cuales pueden ser expresados mediante indicadores de morbilidad y 181

mortalidad, entre ellos se destacan las enfermedades del sistema respiratorio como el asma, la EPOC y las infecciones, pero también se han estudiado efectos sobre el sistema cardiovascular, el cáncer de órganos blanco diferentes al pulmón, resultados adversos en la gestación o alteraciones en el desarrollo de los niños (16). Varios aspectos relacionados con los cambios morfológicos y funcionales de las personas mayores pueden contribuir a aumentar su vulnerabilidad al exponerse a los contaminantes del aire.

Enfermedades Respiratorias en niños La respiratoria es la principal vía de ingreso de los contaminantes atmosféricos al organismo por lo que es lógico que las patologías que más se han asociado con estos sean las respiratorias. Diversos estudios han demostrado asociación entre la exposición a material particulado (medido como PM10, PM2,5) y gases contaminantes del aire, con un aumento de la frecuencia de la morbilidad y la mortalidad por enfermedades respiratorias como el asma, Síndrome Broncoobstructivo, bronquiolitis y las infecciones respiratorias en niños17-18-19. Existe evidencia de que la contaminación del aire está asociada con enfermedad respiratoria, en especial en niños menores de 14 años y que de este grupo poblacional el más susceptible es el de los menores de 5 años20. Los estudios han mostrado que en la población de niños, los contaminantes ambientales 16

Laumbach RJ Outdoor air Physician. 2010 Jan 15;81(2):175-180

pollutants

and

patient

health

Am

Fam

17Barnett

AG, Williams GM, Schwartz J, Neller AH, Best TL, Petroeschevsky AL. 2005. Air pollution and child respiratory health: a case-crossover study inAustralia and New Zealand. American Journal Of Respiratory And CriticalCare Medicine, 171, 1272–1278. 18Alvis,

N. y De La Hoz F. 2008.Contaminación del aire domiciliario y enfermedades respiratorias (infección respiratoria agua baja, EPOC, cancer pulmón y asma: evidencias de asociación. Rev Fac Med UnivNacional, 56(1), 54-64 19Curtis,

L. Rea, W. Smith-Willis, P. Fenyves, E. Pan, Y. Adverse Health Effects of Outdoor Air Pollutants. Environmental International. 2006. 20Gauderman,

Avol, Gilliland, Vora, Thomas, Berhane, McConnell, Kuenzli, Lurmann, Rappaport, Margolis, Bates, Peters. 2004. The Effect of Air Pollution on Lung Development from 10 to 18 Years of Age. N Engl J Med.351:1057-1067.

182

incluyendo el ozono (03), dióxido de nitrógeno (NO2) y el PM10 contribuyen a la ocurrencia de síntomas respiratorios, cambios en la función pulmonar, aumento en las infecciones respiratorias e incremento en las consultas de urgencia, hospitalizaciones y mortalidad. Así mismo se ha evidenciado el efecto de la contaminación del aire en el ausentismo escolar medido este como impacto del efecto adverso de la contaminación del aire21.

Se ha valorado el efecto de diversas formas, en algunos casos han evaluado la frecuencia de síntomas respiratorios y su relación con los niveles de los contaminantes más comunes (PM10 o PM2.5, O3, CO, SO2, NO2), la frecuencia de patologías específicas como el asma o la bronquiolitis a través de los sistemas de registro de los servicios de urgencias, hospitalización o consulta externa asociando el aumento de estos eventos con una mayor concentración de los contaminantes mencionados, de hecho, se afirma que puede empeorar la sintomatología relacionada con asma incluso con niveles de PM10, CO, O3, NO2, SO2 por debajo de las normas EPA de EEUU22. Estos hallazgos se han demostrado tanto para la contaminación intramural como para la extramural.

Investigaciones realizadas en Europa, Norte y Centro América sobre la asociación entre el resultado final del embarazo y la contaminación del aire con CO, SO2, Formaldehido, PM10, NO2, han estudiado diversos efectos como el aumento de la frecuencia de partos pretérmino, el retardo en el crecimiento intrauterino, el bajo peso al nacer, mortalidad de los recién nacidos, síndrome

21Gilliland

F, Berhane K et col. The effects of ambient air pollution on school absenteeism due to respiratory illnesses. Epidemiology 2001; 12 ;1pág 124-126. 22Van

Hee VC, Kaufman JD, Budinger GR, Mutlu GM. Update in environmental and occupational medicine 2009. Am J RespirCritCareMed. 2010.

183

de muerte súbita, y malformaciones congénitas cardiacas23. También se ha estudiado el efecto de la exposición materna a contaminantes del aire en relación con el riesgo de desarrollar asma en el primer año de vida de los niños, encontrándose un riesgo incrementado de presentar esta patología24. Aunque no hay uniformidad en los hallazgos se considera justificado vigilar los eventos que han demostrado una consistencia en la asociación y que son susceptibles de ser vigilados a nivel nacional como el bajo peso al nacer. Para medir los desenlaces, se han utilizado los sistemas de registro de hechos vitales, de consultas de urgencias y hospitalización, algunos estudios han utilizado pruebas específicas como la medición del volumen espiratorio forzado del primer segundo VEF1, la capacidad vital forzada CVF y la relación VEF1/CVF. La medición de la exposición usualmente se ha basado en monitores estacionarios yen mediciones integradas de un período de tiempo, aunque se han hecho estudios con sistemas personales de medición de la exposición25.

Los niños que viven en áreas altamente contaminadas están más propensos a buscar atención médica por síntomas respiratorios y crisis de asma26. Los niños especialmente los menores de 5 años, están constantemente expuestos a los efectos adversos generados por los contaminantes debido a que sus sistema respiratorio está en desarrollo, su mayor nivel de ventilación por minuto, a los altos niveles de actividad física y su mayor tiempo de permanencia al aire libre. Con relación al material particulado, la literatura señala una amplia evidencia epidemiológica y experimental

23Brauer,

C Lencar, L Tamburic, M Koehoorn, P Demers And C Karr. A Cohort Study Of Traffic-Related Air Pollution Impacts On Birth Outcomes. EnvironmentalHealthPerspectives. 2008. 24Salam

Muhammad T., Joshua Millstein, Yu-Fen Li, Frederick W. Lurmann, Helene G. Margolis, Frank D. Gilliland. Birth Outcomes and Prenatal Exposure to Ozone, Carbon Monoxide, and Particulate Matter: Results from the Children’s Health Study. EnvironHealthPerspect. 2005. 25

Wua Chang-Fu, Ralph J. Delfinob, Joshua N. Florob, Penelope J.E. Quintanac, Behzad S. Samimic, Michael T. Kleinmand, Ryan W. Allene, L.- J. Sally Liu. Exposure assessment and modeling of particulate matter for asthmatic children using personal nephelometers.Atmospheric Environment Volume. 2005. 26Ward.

Medical condition at altitude.Londres : high altitud medicine and physiology, 2004. 322 - 8.

184

entre las concentraciones de material particulado y las tasas de morbilidad y mortalidad27. Los efectos en la salud del material particulado dependen del tamaño de partícula, su concentración y varía según las fluctuaciones diarias de PM2.5 y PM10. El material particulado entre PM10 y PM2.5 es conocido como respirable ya que puede penetrar los mecanismos de defensa del sistema respiratorio y llegar hasta los bronquios o incluso al alveolo pulmonar, como es el caso de las partículas ultra finas que están por debajo de 2.5 μm y medir incluso menos de 0.1 μm de diámetro. Su efecto sobre la salud humana puede deberse a su tamaño, su composición química y su contenido microbiológico28. La recopilación que hace Pope en el 2006 establece las siguientes características en la relación entre contaminación del aire y salud29:     

Se evidencia una función de concentración respuesta entre PM y eventos en salud. La exposición a PM puede ser a corto (horas, días) y largo plazo (años). La función concentración – respuesta parece ser lineal. La exposición a PM produe una cascada de eventos (fisiopatológicos) a nivel cardiopulmonar. El riesgo de mortalidad por niveles elevados de PM es relativamente pequeño y más población está expuesta a exposiciones crónicas con efecto acumulativo.

Varias características de las personas influyen en la susceptibilidad al material particulado respirable: Enfermedad respiratorio o cardiovascular preexistente, Diabetes, Uso de medicamentos, Edad, Sexo, Raza, Estado socioeconómico, Servicios de Salud, Nivel educativo, Características de la vivienda, Diferencias genéticas, entre otros. Existe evidencia que el PM impacta la salud de los niños de la siguiente manera: Déficit en la función pulmonar, Alteración en el crecimiento de la función pulmonar, Incremento en la enfermedad respiratoria y en los

27WHO.

Guidelines outdoor air http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/en/

quality.

2005.

Disponible

en:

28

Arnat JA, Brown WKfactors affecting the association between ambiet concentrations and personal exposure to particles and gases. S. s.l. : health perspect, 2005, Vol. 114. 649- 654 29Pope

A., Dockery. Health Effects of Fine Particulate Air.Journal of the Air & Waste Management Association.2006.

185

síntomas, Aumento en los ausentismos escolares, Aumento en las consultas y hospitalizaciones por enfermedad respiratoria, Mortalidad infantil y en menores de 5 años (aumento de mortalidad posneonatal). En la investigación de Aristizábal en 1997 se estableció una asociación significativa aunque débil entre IRA alta y PM10. En la Investigación de Solarte, se evidenció que un aumento en la concentración de 10 μg/m3 en las concentraciones de PM10 producía un aumento de al menos el 8% en el número de consultas por enfermedad respiratoria aguda en niños menores de 14 años. Así mismo se estableció que los síntomas (tos, flemas, silbidos, fiebre y dolor de cabeza) aumentaban de manera significativa con el incremento de concentración de PM10. Los síntomas se asociaban mejor en el grupo de niños asmáticos que en el de no asmáticos, sin embargo ambos grupos son susceptibles de presentar síntomas debido a partículas respirables en la atmósfera30-31. Se realizó una investigación conjunta entre la Secretaría Distrital de Salud y la Universidad de la Salle en la localidad de Puente Aranda que evidenció que: Un aumento de 10 μg/m3 en los niveles de PM10 ocasionaría un incremento del 4% en las consultas por IRA, para un periodo de latencia de seis días. Al ser excedida la norma Distrital (180 μg/m3) en el 25% del día, para un periodo de latencia de seis días, se produce una aumento del 29% en el número de consultas por ERA en niños menores a cinco años. Al excederse la norma internacional (EPA) para concentración diaria de PM10 medida en valores absolutos, en un 25% del día, habría un incremento del 22% en el número de consultas y un10% si la concentración es medida en medias móviles 24 horas para un periodo de latencia de seis días32.

30

Aristizábal, Gustavo y Col. Contaminación del aire y enfermedad respiratoria en la población infantil de Puente Aranda. Santafé de Bogotá: Universidad del Bosque. Secretaria de Salud de Bogotá. 1997. 31

Solarte Pedro Iván, Mónica Caicedo, Sonia Restrepo Contaminación atmosférica y enfermedad respiratoria en niños menores de 14 años en Bogotá.. 2, s.l. : Revista Médica Sanitas, 1999, Vol. 5. 32

Hernández, LJ, Aristizábal, G, Quiroz, L, Medina, K, Rodríguez, N, Sarmiento, R, Osorio, S “Contaminación del aire y enfermedad respiratoria en menores de 5 años de Bogotá, 2007, Revista de Salud Pública, Vol. 15, No. 4, Jul-Ago 2013

186

En el estudio Efectos de la Contaminación por PM10 en síntomas respiratorios entre localidades de Bogotá realizado en los años 2007-2008 se evidenció: 1. Mayor contaminación por PM10 a nivel intramuros que extramuros en los jardines infantiles, esto se asocia con una alta prevalencia de síntomas respiratorios en las localidades estudiadas. 2. Una disminución de PM10 poblacional (intramuros y extramuros) disminuiría en un 28,5% las sibilancias en niños menores de 5 años. 3. Una disminución de PM10 intramuros disminuiría en un 41,1% el ausentismo escolar en los jardines infantiles por enfermedad respiratoria en niños menores de5 años. 4. La contaminación del aire por PM10 es un factor asociado a síntomas respiratorios en menores de 5 años pero esta relación si bien es lineal no es unicausal sino que existen factores modificadores del efecto como el tabaquismo pasivo, ubicación y condiciones de la vivienda y el jardín infantil, el colecho y antecedente de bajo peso al nacer.

Enfermedades Respiratorias y Cardiovasculares en Personas Mayores

Estudios realizados en Asia y Norteamérica han demostrado que en las personas mayores la exposición a niveles bajos o moderados de contaminantes del aire aumentan la frecuencia de morbilidad respiratoria tipo asma, bronquitis y EPOC, esta asociación se ha demostrado tanto para PM10, PM2,5, O3, SO2 y NO2, aunque los resultados para este último no han sido consistentes. La medida de frecuencia de la enfermedad usada en estos estudios fue la incidencia de asma y bronquitis y la tasa de ingresos hospitalarios para la EPOC. También se ha demostrado una asociación entre el aumento de la concentración de los contaminantes criterio y una mayor

187

frecuencia de eventos cardiovasculares en la personas mayores33. Algunos estudios señalan al PM2,5 como el factor que presenta una mayor fuerza de asociación con estos efectos, los estudios midieron los efectos a través de sistemas de registro de consulta a urgencias o ingresos hospitalarios y se midió la mortalidad a través de los registros de hechos vitales34. Cáncer

Se ha estudiado la asociación entre el cáncer y varios contaminantes del aire, el humo del diesel ha sido catalogado por la IARC como cancerígeno para humanos. En niños se ha estudiado la asociación entre la exposición a la contaminación vehicular y la leucemia sin que se haya podido demostrar de manera contundente, otros estudios también han analizado esta patología en relación con la exposición a emisiones de fuentes fijas de PM10, NOx, CO, benceno, benzopirenos, dioxinas y COV y en algunos se ha demostrado asociación estadísticamente significativa. El cáncer de pulmón ha sido estudiado ampliamente en la población ocupacionalmente expuesta a contaminantes específicos de los procesos productivos y se han realizado ejercicios de estimación del riesgo con el apoyo de dicha evidencia y de estudios experimentales hechos en animales, sin embargo aún se requiere un mayor número de estudios para aclarar la asociación entre la contaminación extramural y el cáncer. En la exposición intramural el factor sobre el cual hay una evidencia amplia es el humo del tabaco, que en el caso de los niños es un elemento al que se exponen de manera completamente involuntaria.

Efectos en el Embarazo 33

Villeneuve Paul J, Richard T. Burnett, Yuanli Shi, Daniel KrewskA time- series study of air pollution, socioeconomic status, and mortality in Vancouver. i. Canada : Journal of Exposure Analysis and Environmental Epidemiology, 2003. 34

Julio, Linares Cristina y Díaz. Efecto de las partículas de diámetro inferior a 2,5 micras (PM2,5) sobre los ingresos hospitalarios en niños menores de 10 años en Madrid. 3, s.l. :Gaceta sanitaria, 2009, Vol. 23. 192197.

188

Diez de los 34 artículos (28%) revisados incluyen en sus análisis el efecto de la exposición a contaminantes del aire como el PM10, PM2,5, CO, NO2, SO2, O3 y los COV durante el embarazo y eventos como el parto pretérmino o el bajo peso al nacer. El artículo de Curtis et al., permite identificar que los resultados relacionados con el parto pretérmino no son consistentes, mientras que los estudios tienden a indicar que este tipo de exposición se asocia con bajo peso al nacer. También menciona que la exposición a PM10, SO2, y CO se han relacionado con malformaciones cardiacas y urinarias. Una revisión sistemática que incluyó 57 investigaciones, analizó la relación entre la exposición intramural a humo de tabaco ambiental y el bajo peso al nacer, la talla pequeña para la edad gestacional y la prematurez. Concluye que el riesgo de bajo peso al nacer es un 22% mayor en el grupo de expuesto, pero que no tiene efecto en la talla pequeña para la edad gestacional o en la duración de la gestación35. Además, Salvi y Barnes 2009 reportan los resultados de un estudio en Guatemala muestran que los niños nacidos de madres expuestas a humo de cigarrillo presentan de 60 a 70 gramos menos de peso al nacer respecto a niños expuestos a contaminantes de estufas, chimeneas, electricidad o gas. El bajo peso al nacer es un factor de riesgo para presentar EPOC que está asociado con crecimiento deficiente de pulmones e inadecuada función pulmonar durante la infancia y la edad adulta.

Fuentes de información Se utilizan dos tipos de fuentes: Fuentes primarias: Los instrumentos para evaluar los efectos en salud por contaminación del aire hacen parte del Sistema Información Aire Ruido Radiación Electromagnética (SIARR), las cuales son encuestas periódicas de prevalencia para evaluar los síntomas respiratorios en menores de 5 años, niños de 5 a 14 y adulto mayor. Fuentes

35

Leonardi-Bee J, Smyth A, Britton J, Coleman Environmental tobacco smoke and fetal health: systematic review and meta-analysis. T. 5, s.l. : Arch Dis Child Fetal Neonatal, 2008, Vol. 93. 351-61.

189

secundarias: las fuentes secundarias se presentan en la siguiente tabla incluyen los datos generados desde otros sectores para conocer la exposición y desde la Secretaría de Salud para conocer la morbilidad y la mortalidad por enfermedad respiratoria y cardiovascular.

Tabla 30. FUENTES SECUNDARIAS SISTEMA DE VIGILANCIA DE LOS EFECTOS EN SALUD POR CONTAMINACIÓN DEL AIRE. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.. DATOS

FUENTE

INSTITUCIÓN

EVENTOS NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA (NOTIFICACIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL)

SIVIGILA

Secretaría Distrital de SaludHospitales

RIPS

Secretaría Distrital de Salud(Dirección Planeación Sistemas)- Hospitales

CASOS MORBILIDAD RESPIRATORIA

POR

ENFERMEDAD

SISPRO MORTALIDAD POR ENFERMEDAD RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

Estadísticas vitales

Secretaría de salud (Grupo de análisis demográfico)

NIVELES HORARIOS, DIARIOS Y MENSUALES DE CONTAMINANTES CRITERIO Y VARIABLES METEOROLÓGICAS

Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá

Secretaría Ambiente

Distrital

de

INVENTARIO DE FUENTES FIJAS

Bases de datos de otras entidades

Secretaría Ambiente

Distrital

de

Distrital

de

FLUJO VEHICULAR

Secretaría Movilidad

VELOCIDAD PROMEDIO

Transmilenio S.A.

RUTAS SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO

Secretaría Planeación

SHAPES DE CONTAMINANTES CRITERIO Y VARIABLES METEOROLÓGICAS

Distrital

ESTRATO SOCIOECONÓMICO

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 5.4.1.2. Análisis de determinantes: estructurales, intermedios y proximales El análisis de los determinantes de la relación entre ambiente y salud, se puede realizar mediante el marco conceptual de la Organización Mundial de la Salud de determinantes estructurales, intermedios y proximales o mediante abordajes más interpretativos y jerarquizados como el la metodología de Fuerzas Motrices. 190

de

Tabla 31. ANÁLISIS DE DETERMINANTES CONTAMINACIÓN DEL AIRE MODELO OMS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.. Evento o problemática: Efectos en salud contaminación del aire Explicación situacional del evento o problemática Estructurales

Intermedios

Proximales

Inequidad/exclusión social

Informalidad

Humedad viviendas

Déficit cualitativo de vivienda

Indicadores en

las

Hacinamiento crítico

Pobreza

Acceso reducido a salud y educación

Ácaros en las viviendas

Desempleo

Fábricas o negocios en el interior de las viviendas

Bajo peso al nacer

Prevalencia de exposición a humo de segunda mano en población infantil

Humo de segunda mano Prevalencia de humedad viviendas en población infantil

Estrategias débiles para la reducción del consumo de tabaco en los hogares

Transporte tecnologías obsoletas

con

Contaminación aire

del

Combustibles limpios

no

Crecimiento exponencial del parque automotor

Emisiones contaminantes (ozono, PM10, NO2, SO2) por de las normas resolución 610

de criterio PM2.5, encima OMS y

Número de excedencias de contaminantes criterio sobre norma OMS y 610

Deterioro de la malla vial Industrias altamente contaminantes Laxitud en políticas de usos del suelo

Políticas y controles ambientales no adecuados

Mayor efecto alergénico del polen

Factores meteorológicos Fenómeno el Niño Oscilación del Sur Cambio climático

Circulación de respiratorios y patógenos

virus otros

Prevalencia de sibilancias por material particulado

Proporción de virus respiratorios por semana epidemiológica

191

Clima

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 5.4.1.3 Materiales y métodos análisis información Vigilancia rutinaria Se basa en el análisis gráfico del comportamiento diario de variables meteorológicas, contaminantes criterio y eventos en salud. Es una vigilancia de carácter colectivo, a través de la cual se realiza monitoreo del evento IRA colectivo (995) reportados por el SIVIGILA. También se hace seguimiento a los casos atendidos en salas ERA del Distrito Capital en cada localidad. Finalmente se realiza el análisis de los RIPS (Registros Individuales de Prestación de Servicios), teniendo en cuenta los siguientes diagnósticos del CIE 10 (Clasificación Internacional de Enfermedades) como se presenta en la tabla: Tabla 32. EVENTOS CIE 10 RIPS VIGILANCIA RUTINARIA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. CÓDIGO

DIAGNÓSTICO

J00

Rinofaringitis aguda

J010-J019

Sinusitis aguda

J020-J039

Faringitis y amigdalitis aguda

J040-J060

Laringitis y epiglotitis aguda

J068, J069

Otras infecciones vías aéreas superiores

J100-J118

Infección por influenza con o sin complicaciones

J120-J129

Neumonía viral

J200-J219

Bronquitis y bronquiolitis aguda

J300-J312

Rinitis alérgica aguda y crónica

J393

Reacción de hipersensibilidad de vías aéreas superiores

J40X-J42X

Bronquitis crónica

J450-J459

Asma bronquial

J46X

Crisis asmática 192

J600-J689

Bronquiectasias y neumoconiosis (silicosis, asbestosis y pulmón del granjero)

J800X

Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto

J960-J969

Insuficiencia Respiratoria Aguda y Crónica

I100-I139

Hipertensión Arterial con o sin compromiso de órgano blanco

I200-I209

Angina estable, inestable o sin especificar

I210-I239

Infarto agudo del miocardio con o sin complicaciones

I240-I251

Enfermedad Coronaria o arterioesclerótica del corazón

I255-I259

Otras enfermedades isquémicas del corazón, embolia pulmonar

I260-I269

Embolia pulmonar con o sin Corpulmonale

I500-I509

Insuficiencia Cardíaca Congestiva

I600-I609

Hemorragia subaracnoidea

I610-I629

Hemorragia intracraneal

I630-I64X

Isquemia e infarto cerebral

Fuente: Clasificación internacional de enfermedades CIE 10, 2014 En el año 2014, hubo una correlación débil entre el número de casos de enfermedad respiratoria y las concentraciones de material particulado promedio en la ciudad (r=0,09, IC 95% 0,16-0,03) la cual se observa gráficamente en la siguiente ilustración:

Ilustración 588. COMPORTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA Y PM 10 POR PERIODOS EPIDEMIOLÓGICOS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá. Línea Aire, Ruido y Radiación Electromagnética, 2014 193

Cabe anotar que el comportamiento de la enfermedad presenta un régimen bimodal, en donde los meses de marzo y abril (periodos epidemiológicos 3 y 4) son los que mayor notificación presentan coincidiendo con el pico de ERA y los mayores niveles de concentración de PM10 en el año. Sin embargo, se encontró que en el primer semestre del año se presentaron mayor mortalidad respecto al segundo semestre del año 2014, como se aprecia en la siguiente ilustración:

Ilustración 59. MORTALIDAD POR ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA ERA Y CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR PM10 PERIODOS EPIDEMIOLÓGICOS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Línea de Aire, Ruido y REM con base en información proporcionada por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá y Estadísticas vitales, 2014 Con base en lo anterior, no se observa un efecto marcado de la contaminación del aire por PM10 sobre un incremento en la frecuencia de la morbilidad por enfermedad respiratoria, pero si se encuentra una posible asociación con mayor severidad por enfermedad respiratoria y por tanto una mayor proporción de casos de mortalidad. En relación al comportamiento de la mortalidad, para el año 2014, se presentaron 75 casos en donde las localidades con mayor incidencia fueron Ciudad Bolívar, Kennedy, Suba, y Bosa. Sin embargo, revisando la tasa de incidencia las localidades más afectadas fueron Chapinero, Ciudad Bolívar, y, San Cristóbal. 194

Ilustración 600. MORTALIDAD POR ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA ERA SEGÚN LLUVIA ACUMULADA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Línea de Aire, Ruido y REM con base en información proporcionada por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá y Estadísticas vitales, 2014 Por otro lado, para el año 2014, se reportaron 1´609.101 casos de enfermedad respiratoria aguda en todos los grupos de edad reportados por el sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA, en donde el 55% se presentaron en el primer semestre del año. Adicionalmente, se presentaron un total de 47.581 casos atendidos de Enfermedad Respiratoria Aguda en menores de 5 años en las 110 salas ERA en el Distrito Capital, de los cuales el 58% se atendió en el primer semestre del año; para este mismo periodo se presentó la mayor ocurrencia de lluvia (4.553 mm de lluvia 195

acumulada) y la mayor concentración promedio de contaminación del aire por material particulado PM10 (52.85ug/m3) respecto al segundo semestre como se evidencia en la siguiente ilustración:

Ilustración 611. CASOS ATENDIDOS EN SALAS ERA SEGÚN PM10 Y LLUVIA ACUMULADA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Línea de Aire, Ruido y REM con datos de las Salas ERA, 2014 Con relación a los casos atendidos en SALAS ERA, las localidades de mayor notificación son Chapinero, Barrios Unidos y Suba como se evidencia en la siguiente ilustración:

196

Ilustración 622. CASOS DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN SALAS ERA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Línea de Aire, Ruido y REM con datos de las Salas ERA, 2014 Vigilancia centinela Basado en el análisis de la morbilidad sentida (prevalencia de síntomas respiratorios) en unidades centinela y grupos vulnerables (menores de 5 años, niños de 5 a 14 años y adultos mayores de 60).

197

Población de menores de 5 años Durante el año 2014 se evaluaron 5210 niños menores de 5 años en unidades centinela de Bogotá, con un promedio de edad de 36±13.8 meses, una distribución por sexos de 2657 hombres (51%) y 2553 mujeres (49%) y una preponderancia de los estratos socioeconómicos 2 (n=2970, 57%) y 3 (n=1346, 26%). De acuerdo a la tabla 32, las localidades con mayor prevalencia de sibilancias alguna vez en la vida fueron Fontibón (52%), Tunjuelito (51%) y Chapinero (47%). Por otro lado, la prevalencia de sibilancias recientes-en el último año-, se presentaron con mayor proporción en las localidades de Antonio Nariño, Tunjuelito y Suba. La ilustración 75 y 76, da cuenta de las prevalencias poblacionales de la vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria de los efectos en salud por contaminación del aire en Bogotá. Ilustración 633. PREVALENCIA POBLACIONAL DE SIBILANCIAS EN MENORES DE 5 AÑOS POR LOCALIDAD. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

198

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Adicionalmente, la prevalencia de tos nocturna mostró que las localidades más afectadas fueron Antonio Nariño, Mártires, Rafael Uribe y Usaquén. Ilustración 644. PREVALENCIA POBLACIONAL DE TOS EN LA NOCHE EN MENORES DE 5 AÑOS POR LOCALIDAD. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Por último, el ausentismo escolar por enfermedad respiratoria fue más frecuente en Antonio Nariño, Usaquén y Tunjuelito. En la siguiente tabla se presenta la prevalencia de síntomas respiratorios en unidades centinela durante el año 2014.

199

Tabla 33. PREVALENCIA DE SÍNTOMAS RESPIRATORIOS EN MENORES DE 5 AÑOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. SIBILANCIAS ALGUNA VEZ

SIBILANCIAS EN EL ÚLTIMO AÑO

TOS EN NOCHE

N (%)

N (%)

N (%)

N (%)

USAQUÉN

263 (44%)

108 (18%)

200 (34%)

287 (49%)

CHAPINERO

66 (47%)

13 (9%)

26 (19%)

2 (1%)

SANTA FE

42 (40%)

12 (12%)

9 (9%)

12 (12%)

SAN CRISTÓBAL

104 (28%)

38 (11%)

49 (14%)

109 (30%)

USME

65 (10%)

17 (3%)

56 (8%)

22 (3%)

TUNJUELITO

186 (51%)

85 (24%)

71 (20%)

157 (43%)

BOSA

94 (22%)

39 (9%)

2 (1%)

23 (5%)

KENNEDY

89 (38%)

34 (15%)

61 (26%)

33 (14%)

FONTIBÓN

133 (52%)

45 (18%)

62 (24%)

76 (30%)

ENGATIVÁ

69 (22%)

26 (8%)

23 (7%)

29 (9%)

SUBA

132 (33%)

74 (19%)

50 (13%)

82 (20%)

BARRIOS UNIDOS

47 (31%)

15 (10%)

2 (1%)

22 (15%)

TEUSAQUILLO

48 (32%)

15 (10%)

30 (20%)

45 (30%)

MÁRTIRES

23 (34%)

12 (18%)

27 (40%)

7 (10%)

ANTONIO NARIÑO

10 (44%)

6 (26%)

16 (70%)

14 (61%)

PUENTE ARANDA

70 (32%)

26 (12%)

61 (28%)

33 (15%)

CANDELARIA

2 (33%)

0

1 (17%)

0

RAFAEL URIBE

89 (33%)

49 (18%)

108 (40%)

76 (28%)

CIUDAD BOLÍVAR

198 (42%)

78 (17%)

22 (5%)

83 (18%)

BOGOTÁ

1730 (33%)

692 (13%)

876 (17%)

1112 (21%)

LOCALIDAD

LA

AUSENTISMO ESCOLAR

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Se observó una asociación entre la exposición a contaminación del aire y las sibilancias durante el último año a nivel distrital, ya que las zonas clasificadas como mayor exposición tuvieron un 19% más de casos de sibilancias en comparación a las zonas menos expuestas. Está asociación se observó también en las localidades de Usme, Fontibón y Suba. Para el año 2014 se 200

presentaron las siguientes prevalencias de acuerdo a las zonas de exposición a contaminación del aire:

Tabla 34. PREVALENCIA DE SIBILANCIAS EN EL ÚLTIMO AÑO SEGÚN EXPOSICIÓN A CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN MENORES DE 5 AÑOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. MAYOR EXPOSICIÓN

MENOR EXPOSICIÓN

N (%)

N (%)

RAZÓN PREVALENCIA (IC 95%)

USAQUÉN

62 (21%)

46 (16%)

1.2 (0.9-1.6)

CHAPINERO

3 (4%)

10 (15%)

0.4 (0.1-1.4)

SANTA FE

4 (8%)

8 (15%)

0.4 (0.1-1.2)

SAN CRISTÓBAL

23 (13%)

15 (8%)

1.4 (0.8-2.4)

USME

8 (2%)

9 (3%)

2.3 (1.0-5.0)*

TUNJUELITO

44 (24%)

41 (23%)

1.05 (0.5-1.8)

BOSA

35 (9%)

4 (9%)

0.4 (0.2-0.8)*

KENNEDY

18 (15%)

16 (14%)

1.05(0.6-1.7)

FONTIBÓN

23 (27%)

22 (13%)

1.6 (1.05-2.6)*

ENGATIVÁ

11 (7%)

15 (10%)

1.5 (0.8-2.8)

SUBA

52 (22%)

22 (14%)

1.4 (1.04-2.1)*

BARRIOS UNIDOS

5 (7%)

10 (12%)

0.8 (0.3-2.1)

TEUSAQUILLO

4 (6%)

11 (14%)

0.7 (0.2-1.9)

MÁRTIRES

2 (13%)

10 (19%)

0.7 (0.2-2.2)

ANTONIO NARIÑO

5 (23%)

1 (100%)

NA

PUENTE ARANDA

18 (19%)

8 (7%)

1.6 (0.8-3.3)

CANDELARIA

0

0

NA

RAFAEL URIBE

26 (15%)

23 (23%)

1.01 (0.6-1.4)

CIUDAD BOLÍVAR

37 (15%)

41 (18%)

0.9 (0.6-1.3)

BOGOTÁ

306 (14%)

275 (13%)

1.19 (1.06-1.34)*

LOCALIDAD

RP

(*asociación estadísticamente significativa) Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Con relación a otros factores de riesgo sociodemográficos e intramurales para sibilancias en el último año, únicamente se encontró una asociación estadísticamente significativa con humedad 201

en la vivienda (RR 1.20, IC 95% 1.06-1.36). No se observó un incremento del riesgo por exposición a humo de segunda mano, colecho, presencia de cucarachas o ratones en la vivienda o bajo peso al nacer teniendo en cuenta que en años anteriores si se había encontrado esta asociación. Al realizar el análisis multivariado para sibilancias en el último año se encontró asociación con zonas de exposición, edad y humedad en la vivienda. Dicha asociación se presenta en la siguiente tabla: Tabla 35. ANÁLISIS MULTIVARIADO SIBILANCIAS EN EL ÚLTIMO AÑO SEGÚN EXPOSICIÓN A CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN MENORES DE 5 AÑOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. SIBILANCIAS EN EL ULTIMO AÑO VARIABLE

Coeficiente Beta

RP (IC 95%)

Exposición a material particulado

0.33

1.39 (1.14-1.70)

Edad

0.031

1.03 (1.02-1.04)

Humedad en la vivienda

0.30

1.36 (1.08-1.70)

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Población de 5 a 14 años

Además de los menores de 5 años, la población infantil (de 5 a 14 años) es también vulnerable a los efectos de la contaminación del aire debido a factores anatómicos y fisiológicos. Los picos de asma se presentan en la población de 6-7 y de 13-14 años. Durante el año 2014 fueron evaluados 5619 niños 5 a 14 en unidades centinela de Bogotá, con un promedio de edad de 8.8± 2.6 años, una distribución por sexos de 2831 hombres (50%) y 2788 mujeres (50%) y una preponderancia de los estratos socioeconómicos 2 (n=3387, 60%) y 3 (n=1655, 30%). La prevalencia más alta de asma se presenta en las localidades de Usaquén, Chapinero, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Mártires y Kennedy. Así mismo, Tunjuelito (7%) y Teusaquillo (7%) presentan las prevalencias más altas de sibilancias recientes. Finalmente, Rafael Uribe y Puente

202

Aranda presentan la proporción más alta de casos de tos nocturna. En la siguiente tabla se presentan las prevalencias de síntomas respiratorios en 14 localidades de Bogotá:

Tabla 36. PREVALENCIA DE SÍNTOMAS RESPIRATORIOS SEGÚN EXPOSICIÓN A CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. LOCALIDAD

SIBILANCIAS N (%)

SIBILANCIAS EN EL TOS EN LA NOCHE N ÚLTIMO AÑO N (%) (%)

USAQUÉN

104 (32%)

15 (5%)

12 (4%)

CHAPINERO

95 (31%)

7 (2%)

7 (2%)

SANTA FE

44 (26%)

1 (1%)

2 (1%)

SAN CRISTÓBAL

57 (12%)

18 (4%)

13 (3%)

USME

104 (17%)

23 (4%)

6 (1%)

TUNJUELITO

145 (27%)

38 (7%)

11 (2%)

BOSA

18 (5%)

2 (1%)

0

KENNEDY

70 (29%)

11 (5%)

7 (3%)

ENGATIVÁ

39 (19%)

9 (4%)

9 (4%)

SUBA

90 (22%)

14 (3%)

17 (4%)

BARRIOS UNIDOS

63 (25%)

6 (2%)

7 (3%)

TEUSAQUILLO

38 (17%)

16 (7%)

9 (4%)

MÁRTIRES

63 (33%)

5 (3%)

5 (3%)

ANTONIO NARIÑO

10 (20%)

3 (6%)

1 (2%)

PUENTE ARANDA

58 (24%)

14 (6%)

12 (5%)

RAFAEL URIBE

108 (21%)

29 (6%)

30 (6%)

CIUDAD BOLÍVAR

116 (34%)

15 (4%)

8 (2%)

BOGOTÁ

1278 (23%)

237 (4%)

171 (3%)

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Con relación a la alta exposición a contaminación del aire las localidades que presentan una mayor prevalencia de sibilancias recientes son Mártires (36%), Barrios Unidos (16%) Rafael Uribe (13%) y Suba (13%). Por otro lado, la prevalencia es elevada en algunas localidades con zonas

203

de menor exposición como San Cristóbal (28%) y Santa Fe (28%). En la siguiente figura se presenta la prevalencia de sibilancias durante el último año:

Ilustración 655. PREVALENCIA SIBILANCIAS EN NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS SEGÚN EXPOSICIÓN A CONTAMINACIÓN DEL AIRE. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 En ninguna localidad se presentó un incremento del riesgo de sibilancias en el último año al estar expuesto al material particulado; sin embargo, a nivel de ciudad la asociación fue estadísticamente significativa (RP= 1.28, IC 95% 1.006-1.63). En la siguiente tabla se observa la distribución de sibilancias en el último año de acuerdo a la exposición a material particulado:

204

Tabla 37. PREVALENCIA DE SÍNTOMAS CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN NIÑOS DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. MAYOR EXPOSICIÓN LOCALIDAD

RESPIRATORIOS SEGÚN EXPOSICIÓN A 5 A 14 AÑOS. SECRETARIA DISTRITAL DE MENOR EXPOSICIÓN

N (%)

N (%)

RAZÓN PREVALENCIA (IC 95%)

USAQUÉN

7 (3%)

8 (7%)

0.66 (0.26-1.70)

CHAPINERO

5 (3%)

2 (1%)

3.02 (0.61-14.81)

SANTA FE

0

1 (1%)

NA

SAN CRISTÓBAL

9 (3%)

9 (5%)

1.03 (0.48-2.22)

USME

16 (5%)

7 (3%)

0.76 (0.35-1.64)

TUNJUELITO

30 (7%)

8 (8%)

0.78 (0.41-1.50)

BOSA

2 (1%)

0

NA

KENNEDY

7 (6%)

4 (3%)

1.90 (0.61-5.93)

FONTIBÓN

2 (8%)

9 (7%)

1.02 (0.25-4.02)

ENGATIVÁ

5 (5%)

4 (4%)

0.55 (0.18-1.71)

SUBA

8 (3%)

6 (4%)

0.73 (0.28-1.93)

BARRIOS UNIDOS

5 (4%)

1 (1%)

4.00 (0.49-32.29)

TEUSAQUILLO

7 (6%)

9 (8%)

0.56 (0.26-1.19)

MÁRTIRES

2 (3%)

3 (3%)

1.15 (0.20-6.43)

ANTONIO NARIÑO

3 (6%)

0

NA

PUENTE ARANDA

10 (8%)

4 (3%)

2.76 (0.97-7.83)

RAFAEL URIBE

28 (5%)

1 (14%)

0.80 (0.15-4.08)

CIUDAD BOLÍVAR

9 (5%)

6 (4%)

1.60 (0.61-4.22)

BOGOTÁ

155 (5%)

82 (4%)

1.28 (1.006-1.63)

RP

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Con respecto a otros factores de riesgo sociodemográficos e intramurales para sibilancias en el último año, se encontró una asociación estadísticamente significativa con humedad en la vivienda (RP 1.13, IC 95% 1.03-1.71), presencia de cucarachas (RP 1.76, IC 95% 1.01-3.05) y bajo peso al nacer (RP 1.34 IC 95% 1.01-1.79). No se observó un incremento del riesgo por exposición a humo de segunda mano o colecho. Al realizar el análisis multivariado para sibilancias en el último año se encontró asociación con zonas de exposición y humedad en la vivienda. Al ajustar por 205

estas variables se diluye la significancia estadística para presencia de cucarachas y bajo peso al nacer. Dicha asociación se presenta en la siguiente tabla: Tabla 38. ANÁLISIS MULTIVARIADO SIBILANCIAS ÚLTIMO AÑO EN NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. SIBILANCIAS EN EL ULTIMO AÑO VARIABLE

Coeficiente Beta

EXPOSICIÓN A PARTICULADO

RP (IC 95%)

MATERIAL 0.31

HUMEDAD EN LA VIVIENDA PRESENCIA CUCARACHAS

1.37 (1.02-1.85)

0.33

1.39 (1.01-1.92)

DE 0.72

2.06 (0.91-4.67)

0.33

1.40 (0.96-2.03)

BAJO PESO AL NACER

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Adulto mayor Durante el año 2014 se evaluaron 2380 adultos mayores en unidades centinela de Bogotá, con un promedio de edad de 72±9.84 años, una distribución por sexos de 625 hombres (26%) y 1754 mujeres (74%) y una preponderancia de los estratos socioeconómicos 2 (n=1213, 51%) y 3 (n=684, 29%). Las localidades que presentan una mayor prevalencia de síntomas son: (i) para angina de pecho son Antonio Nariño, Santa Fe y Rafael Uribe (ii) para sibilancias Rafael Uribe, Antonio Nariño y Santa Fe, (iii) para tos con expectoración son Antonio Nariño, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar (iv) para dificultad respiratoria fueron Mártires, Antonio Nariño y Kennedy. En la siguiente tabla se presentan las prevalencias en cada caso:

Tabla 39. PREVALENCIA DE SÍNTOMAS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES EN ADULTO MAYOR POR LOCALIDAD. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. LOCALIDAD

SIBILANCIAS N (%)

TOS CON DIFICULTAD ANGINA EXPECTORACIÓN RESPIRATORIA PECHO N (%)

N (%)

DE

N (%) 206

USAQUÉN

10 (9%)

33 (30%)

0

2 (2%)

CHAPINERO

4 (4%)

20 (20%)

0

0

SANTA FE

3 (25%)

2 (17%)

0

2 (17%)

SAN CRISTÓBAL

25 (10%)

13 (11%)

2 (1%)

10 (4%)

USME

7 (7%)

45 (19%)

0

1 (1%)

TUNJUELITO

15 (14%)

28 (26%)

0

7 (6%)

BOSA

3 (1%)

41 (17%)

0

5 (2%)

KENNEDY

21 (21%)

29 (29%)

7 (7%)

7 (7%)

FONTIBÓN

11 (10%)

33 (30%)

1 (1%)

3 (3%)

ENGATIVÁ

7 (6%)

2 (2%)

0

8 (7%)

SUBA

68 (21%)

53 (17%)

1 (0.3%)

14 (4%)

BARRIOS UNIDOS

0

11 (11%)

0

0

TEUSAQUILLO 2 (2%)

14 (14%)

0

0

MÁRTIRES

6 (11%)

16 (29%)

6 (11%)

2 (4%)

ANTONIO NARIÑO

29 (47%)

38 (61%)

7 (11%)

16 (26%)

PUENTE ARANDA

20 (20%)

33 (33%)

4 (4%)

12 (12%)

RAFAEL URIBE

54 (51%)

55 (51%)

4 (4%)

18 (17%)

CIUDAD BOLÍVAR

22 (8%)

133 (46%)

2 (1%)

13 (5%)

BOGOTÁ

307 (13%)

633 (27%)

34 (1%)

120 (5%)

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014

De los datos anteriores, se observa que si bien la enfermedad cardiovascular y respiratoria obedecen a múltiples factores y sus interacciones,

localidades con altos niveles de

contaminación del aire como Kennedy tienen la prevalencia más elevada. Así mismo, Rafael Uribe y Antonio Nariño son zonas de alta vulnerabilidad socioeconómica donde se observan altas prevalencias de los síntomas evaluados. Con relación a otros factores de riesgo la población 207

evaluada presentó una prevalencia de tabaquismo pesado (>10 pqtt cigarrillos/año) del 12.5% (n=299). Esta fue más frecuente en hombres (n=208, 33%) que en mujeres (n=91, 5%). Dentro de esta población, los que tuvieron antecedentes de uso de combustibles sólidos para cocinar fueron exposición al humo de leña (n=1024, 43%), humo de carbón (n=93, 4%) y uso de envolturas vegetales (n=1, 0.1%). Finalmente, las personas que residieron en viviendas de piso de tierra fueron el 19% (n=461). Respecto al análisis multivariado, el modelo estadístico de regresión logística para angina en reposo, estuvo asociado a estar expuesto a contaminación del aire (OR=1.95, IC 95% 1.02-3.71) después de haber ajustado por la edad, el antecedente de exposición a humo de leña y la intensidad del consumo de tabaco. Por otro lado, el síntoma de sibilancias en el último mes no se asoció a las zonas de alta exposición a contaminación atmosférica por material particulado, sino únicamente al antecedente de exposición a combustibles sólidos del tipo leña para cocinar (OR=1.74, IC 95% 1.26-2.39). Tabla 40. ANÁLISIS MULTIVARIADO PREVALENCIA DE SÍNTOMAS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES EN ADULTO MAYOR POR LOCALIDAD. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ANGINA EN REPOSO EDAD

Coeficiente Beta

OR (IC 95%)

-0.019

0.98 (0.94-1.01)

ZONA ALTA EXPOSICIÓN A MATERIAL 0.67 PARTICULADO

1.95 (1.02-3.71)*

EXPOSICIÓN A HUMO DE LEÑA

0.39

1.48 (0.81-2.67)

INTENSIDAD CONSUMO TABACO

0.00

1.00 (0.99-1.01)

ZONA DE ALTA EXPOSICIÓN A MATERIAL 0.10 PARTICULADO

1.11 (0.81-1.51)

EXPOSICIÓN A HUMO DE LEÑA

0.55

1.74 (1.26-2.39)

EDAD

0.009

1.009 (0.98-1.02)

SIBILANCIAS ÚLTIMO MES

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 208

Vigilancia ambiental Análisis de datos de calidad del aire del Distrito Capital Se realiza análisis de los datos del monitoreo de la calidad del aire publicados por la Secretaría Distrital de Ambiente a través de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB) en el siguiente link http://201.245.192.253:81/ los niveles de los contaminante criterio se evalúan tomando como métricas de análisis las establecidas por organismos nacionales e internacionales en materia de calidad del aire. Tabla 41. MÉTRICAS DE ANÁLISIS EN CALIDAD DEL AIRE Y SALUD PARA CONTAMINANTES CRITERIO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. OMS CONTAMINANTE (VALORES GUÍA UG/M3) PM10 20 anual 50 (24 horas) PM2.5 10 (anual) 25 (24 horas) NO2 40 (anual) 200 (1 hora)

NORMA NACIONAL DE CALIDAD DEL AIRE – RESOL. 610/10 – MAVDT (NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES UG/M3)

50 anual 100 24horas 25 anual 50 24horas 100 anual 150 24 horas 200 1 hora SO2 20 (24horas) 80 anual 250 500 (10min) 24 horas 750 3 horas O3 100 (8 horas) 80 8 horas 120 1 hora Fuente: Guía de Calidad del Aire Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – Resolución 610 de 2010 Norma Nacional de Calidad del aire Para el año 2014 se presentó un 42% de excedencias de material particulado PM10 a la guía diaria establecida por la Organización Mundial de la Salud, situación que aumento en un 5% con respecto al año 2013; respecto a la norma nacional (Resolución 610 de 2010) las excedencias diarias en el año 2014 fueron del orden del 6.2%, porcentaje que se dobló respecto al año 2013.

209

Ilustración 666. EXCEDENCIAS A LA NORMA DE MATERIAL PARTICULADO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Respecto a la norma anual, se tiene que la concentración en los 365 días del año sobrepasa lo establecido por la organización Mundial de la Salud en todas las estaciones de monitoreo del Distrito Capital; y con relación a la norma nacional el comportamiento prevalece según el histórico en las estaciones ubicadas al sur de Bogotá (Carvajal y Kennedy) de la localidad de Kennedy como se evidencia en la siguiente gráfica.

210

Ilustración 677. CONCENTRACIÓN MEDIA ANUAL DE MATERIAL PARTICULADO PM10. SECRETARÍA DISTRITAL DE SLAUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Respecto al comportamiento temporal de la concentración de material particulado, se establece que se presentaron mayores niveles de contaminación en el mes de febrero con un promedio de 65,96 µg/m3 en el Distrito Capital, de igual manera el mes que menores niveles ha presentado en el año fue julio de 2014 con un promedio de 36,36 µg/m3. Este comportamiento se ha evidenciado históricamente en donde se mantiene un régimen bimodal en la contaminación por material particulado PM10 a lo largo del año; en la siguiente grafica se observa un primer pico de contaminación en los meses de febrero y marzo y un segundo pico en el segundo semestre en los meses de octubre y noviembre.

211

Ilustración 688. COMPORTAMIENTO TEMPORAL DE LA CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO PM10. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2011 - 2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014

Vigilancia sanitaria Para este componente, se reciben quejas interpuestas por la comunidad relacionadas con la percepción de los efectos en salud derivados de la exposición a contaminación del aire y olores en la ciudad de Bogotá; es así que para el año 2014 se atendieron un total de 88 quejas relacionadas con los posibles efectos en salud por exposición a contaminación del aire, en donde las localidades donde se manifestó en mayor proporción esta problemática fueron Kennedy y Bosa como se muestra en la siguiente gráfica.

212

Ilustración 69. NÚMERO DE QUEJAS ATENDIDAS POR CONTAMINACIÓN DEL AIRE. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2012 - 2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Respecto a las quejas por contaminación del aire, las localidades de Kennedy y Bosa son los territorio en donde más se presenta esta problemática. En el proceso de atención se logró encuestar 618 personas en 37 UPZ, de estas personas el 65% eran de sexo femenino y 35% de sexo masculino. En el 96% de los casos el tipo de fuente objeto de la queja fue fija (restaurantes, asaderos, empresas manufactureras) y el restante de área como canteras y quemas a cielo abierto. Al encuestar a las personas respecto a la forma que percibían la contaminación del aire dentro del hogar el 42% en forma de humo, el 36% en forma de olor y el 32% lo percibe en forma de polvo.

El tiempo de exposición a la problemática objeto de la queja en un 58% es mayor a un año y en el 45% de las ocasiones en horario diurno de 6 AM-2 PM, adicional el 26% de las personas comentaron percibir otra fuente de contaminación tales como cercanía a fuentes de agua contaminadas o alcantarillado que emana malos olores, quema d basuras y empresas en el 213

sector.Al indagar por la percepción de salud en las personas encuestadas en la atención de las quejas, se tiene que al 8% le han diagnosticado alguna enfermedad respiratoria o cardiovascular y el 45% considera que ha empeorado su estado de salud.

Respecto a la exposición a contaminantes del aire dentro de las viviendas, el 89% de las viviendas tiene ventanas hacia la calle en sus habitaciones, el 15% no tiene ventanas en la cocina y en el 97% de los casos el combustible utilizado para cocinar es gas natural seguido del Gas propano con un 3%. Adicional a esto, en el 13% de las viviendas encuestadas se presenta algún tipo de fábrica o negocio que genere material particulado lo que incrementa el riesgo para presentar enfermedad respiratoria en los habitantes. Añadido a esta situación, y teniendo en cuenta las costumbres de los habitantes de las vivienda encuestadas se tiene que en el 17% de los casos hay alguna persona de la vivienda que fuma, en el 5% de los casos hay alguna persona que trabaja en contacto con sustancias toxicas y que de este porcentaje el 88% cambia su ropa antes de llegar a la casa.

Cabe señalar que teniendo en cuenta las condiciones locativas, en el 22% de los casos se evidenció hongos o humedades en alguna superficie (techo, pared, piso) dentro de la vivienda y en el 11% de los casos se encuentra en alguna de las habitaciones; adicional a esto, el 35% de las personas encuestadas convive con un animal, y en su mayoría (19%) son perros seguido de los gatos con un 13%; al indagar en donde duermen estos animales se reportó que el 32% duerme en la casa pero no en la habitación del niño. Finalmente se encontró que en el 16% de los casos las viviendas han tenido presencia de roedores o cucarachas.

De igual manera, en donde la exposición extramural teóricamente puede llegar a ser mayor, se indago que en 43% de los casos, las viviendas se encuentran a 100 metros de alguna vía 214

destapada o en construcción y en el 48%de los casos circula por estas tráfico pesado. En lo relacionado con la atención de quejas de olores, para el año 2014 se logró pilotear y establecer las acciones relacionadas con esta problemática, es así que la localidad de Bosa es el territorio que se han presentado mayores reclamaciones por olores ofensivos en el Distrito Capital. Ilustración 700. NÚMERO DE QUEJAS ATENDIDAS POR EXPOSICIÓN A OLORES OFENSIVOS EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Para el año 2014, se atendieron 130 quejas en donde se logró encuestar a 653 personas en 50 UPZ en el Distrito capital; y en donde el 99% de los casos el tipo de fuente generadora de olores es antrópica. El 76% de los encuestados percibe los olores en su domicilio, y el 55% manifiesta que es en horario diurno y el 11% en horario nocturno, y el 83% considera que la exposición a olores ofensivos podría relacionarse con problemas de salud. Entre las actividades económicas más representativas objeto de quejas por la comunidad por la generación de olores ofensivos se encuentran las plantas de tratamiento curtiembres, acopio de materiales y fabricación de productos plásticos como se ve en la siguiente ilustración.

215

Respecto a las características del olor se encontró que la comunidad reportó que en un 55% de los casos la frecuencia del olor es diaria, 35% de olores se perciben de forma fuerte y mayor a 12 horas, lo anterior generando que el 28% de los casos la clasificación del olor fuera muy ofensivo como se muestra a continuación, y en términos generales en el 57% de los casos los olores resultaron inaceptables para los habitantes aledaños, las fuentes generadoras de estos:

Ilustración 71. FUENTES GENERADORAS DE OLORES OFENSIVOS EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014

216

Ilustración 712. PORCENTAJE DE OFENSIVIDAD PRODUCTO DE LAS QUEJAS POR OLORES OFENSIVOS EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Respecto al estado de salud el 83% de los encuestados considera que estos olores pueden afectarle su salud en donde la mayoría manifiestan síntomas relacionados con irritación de mucosas y afectación de vías aéreas superiores (tos, dolor de garganta, flujo nasal, dificultad para respirar) con prevalencias promedio al 40% como se muestra en la siguiente ilustración.

Teniendo en cuenta esta sintomatología, las personas realizan prácticas para protegerse de estos olores, en donde el 33% de los casos usa tapabocas, el 22% encubre el olor y solo en el 9% de los casos trata de alejarse del lugar. De igual manera, el 85% de las personas encuestadas considera que los niños son los más afectados.

217

Ilustración 723. COMPORTAMIENTO DE SINTOMATOLOGÍA PRESENTADA POR LA COMUNIDAD, PRODUCTO DE LAS QUEJAS POR OLORES OFENSIVOS EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014

5.4.1.4 Intoxicación aguda por monóxido de carbono intramural

El monóxido de carbono (CO), es un gas inodoro, incoloro, insípido y no irritante altamente tóxico que puede enfermar y matar repentinamente. Es un gas ligeramente menos denso que el aire, constituido por un átomo de carbono y uno de oxígeno en su estructura molecular.

El monóxido de carbono se encuentra en emanaciones de combustión, tales como las que producen los automóviles y los camiones, los motores pequeños de gasolina, cocinas, faroles, madera y carbón encendidos, cocinas de gas y sistemas de calefacción. El monóxido de carbono de estas fuentes puede acumularse en espacios cerrados o semicerrados. Las personas y los animales que se encuentran en estos espacios pueden intoxicarse si lo respiran. 218

Se produce cuando se queman combustibles con carbono de forma incompleta y también mediante procesos naturales o por la biotransformación de halometanos en el organismo humano. Con la exposición externa a monóxido de carbono adicional puede comenzar a aparecer efectos ligeros y las concentraciones más elevadas pueden provocar la muerte. Los efectos del monóxido de carbono para la salud se ocasionan después de absorberse fácilmente por vía inhalatoria y llegar al torrente sanguíneo, donde se forma un complejo reversible con la hemoglobina, conocido como

carboxihemoglobina (COHb), que reduce la capacidad de

transporte de oxígeno de la sangre.

Fuentes de monóxido de carbono En los espacios cerrados se puede presentar niveles de concentración de monóxido de carbono como producto del flujo de contaminación en el exterior y de las fuentes de combustión internas como: 

Calentadores portátiles o de espacio que utilizan gas o kerosene (gasolina) y no tienen ventiladores o respiraderos chimeneas y sistemas de calefacción con escapes



Corrientes de aire provenientes de la parte trasera de unidades centrales de calefacción, calentadores de agua de gas, estufas y chimeneas de leña



Estufas de gas



Generadores y otros enseres que usan gasolina



Tubo de escape de los automóviles provenientes de un garaje interior a la casa



Humo de tabaco en el medio ambiente y humo producto de incendios



Calderas



Sistemas de calefacción obsoletos



Sistemas de calefacción instalados incorrectamente o los que no se les hadado el mantenimiento adecuado 219



Tuberías para el humo que están ajustadas incorrectamente, obstruidas, desconectadas o con fugas



Otras fuentes pueden ser los tubos de escape de autos, camiones o autobuses ya estén en garajes pegados a la estructura del edificio o vivienda provenientes de carreteras o estacionamientos cercanos.

Exposición de la población al monóxido de carbono

Las concentraciones de monóxido de carbono en el medio ambiente pueden ser perjudiciales para la salud y el bienestar de los seres humanos, en función de los niveles que alcancen en las zonas de trabajo y de residencia y de la susceptibilidad de las personas expuestas a los efectos potencialmente adversos. La población puede estar en contacto con el monóxido de carbono al realizar diversas actividades cotidianas, relacionadas con sus actividades laborales o personales como al transportarse en vehículos automotores, en el sitio de trabajo, exposición urbana como producto de la combustión de vehículos, humo del cigarrillo, incendios, al cocinar o calentarse con fuentes de gas, carbón o leña.

Las exposiciones más importantes al monóxido de carbono para la mayoría de las personas se producen en el vehículo y en microambientes internos. La evaluación de las situaciones de exposición humana al monóxido de carbono indica que la exposición ocupacional en algunos puestos de trabajo o en el hogar con aparatos de combustión defectuosos o poco ventilados puede ser superior a 110 mg de monóxido de carbono/m3 (100 ppm). Es menos frecuente que el público general expuesto a los niveles del medio ambiente se encuentre con niveles de exposición tan altos. En la población general es más frecuente la exposición a menos de 29-57 mg de monóxido de carbono/m3 (25-50 ppm) durante períodos prolongados. 220

En estudios de exposición, se ha puesto de manifiesto que el tabaquismo pasivo está asociado con un aumento de la exposición de los no fumadores de 1,7 mg/m3 (1,5 ppm) como promedio y el uso de una cocina de gas en el hogar con un aumento de alrededor de 2,9 mg/m3 (2,5 ppm). Otras fuentes que pueden contribuir al monóxido de carbono en el hogar son el espacio de combustión y los calentadores de agua, así como las cocinas de carbón o de leña.

Se ha comprobado que los gases de escape de los vehículos de motor son la fuente principal de las elevadas concentraciones de monóxido de carbono que se dan normalmente. Estos estudios indican que el interior de los vehículos de motor tiene como promedio la concentración de monóxido de carbono más alta de todos los microambientes (un promedio de 10 - 29 mg/m3 [9 25 ppm]). Además, se ha puesto de manifiesto que la exposición durante el desplazamiento diario al trabajo es enormemente variable, respirando algunos viajeros concentraciones de monóxido de carbono superiores a 40 mg/m3 (35 ppm).

Determinadas ocupaciones lleva consigo un riesgo mayor de exposición a concentraciones elevadas de monóxido de carbono (por ejemplo, las ocupaciones directamente relacionadas con la conducción, el mantenimiento o el parqueo de vehículos). Entre los grupos profesionales expuestos al monóxido de carbono procedente de los gases de escape figuran los mecánicos de automóviles; los empleados de parqueaderos y de gasolineras; los conductores de autobuses, camiones o taxis; los policías y los trabajadores de almacenes. Determinados procesos industriales pueden provocar la exposición de los trabajadores al monóxido de carbono producido directamente o como subproducto; entre ellos cabe mencionar la producción de acero, los hornos de coque, la producción de negro de humo y el refinado del petróleo. Los bomberos, los cocineros y los trabajadores de la construcción pueden verse también expuestos en el trabajo a 221

concentraciones altas de monóxido de carbono. La exposición ocupacional en industrias o en lugares de producción de monóxido de carbono es de las exposiciones individuales más altas observadas en los estudios de vigilancia sobre el terreno.

Accidentes laborales pueden presentarse en minas subterráneas o en áreas enclaustradas donde se presente combustión de hidrocarburos (industrias, garajes, talleres), lo que exige programas eficientes de salud ocupacional en beneficio de los trabajadores. Todas las personas y los animales corren riesgo de intoxicarse con monóxido de carbono. Ciertos grupos (neonatos, bebés, mujeres embarazadas y personas con enfermedad cardíaca crónica, anemia, o problemas respiratorios) son más susceptibles a los efectos de este gas.

Mecanismo de acción del monóxido de carbono El monóxido de carbono se une a la hemoglobina con una afinidad 250 veces mayor que el oxígeno, provocando una desviación y/o alteración de la curva disociación de la hemoglobina. La unión del monóxido de carbono a la hemoglobina produce carboxihemoglobina y reduce la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre, principal mecanismo de acción que desencadena la inducción de los efectos tóxicos de la exposición a monóxido de carbono (bibliografía). Una característica única de la exposición al monóxido de carbono es que el nivel de carboxihemoglobina en la sangre representa un marcador biológico útil de la dosis que ha recibido la persona.

La formación de carboxihemoglobina es un proceso reversible; sin embargo, debido a la fuerte unión del monóxido de carbono a la hemoglobina, el periodo de semi eliminación es bastante largo, oscilando entre 2 y 6,5 horas, en función de la concentración inicial de carboxihemoglobina y de la tasa de ventilación de las personas. Esto podría llevar a la acumulación de 222

carboxihemoglobina, y bastarían concentraciones relativamente bajas de monóxido de carbono para producir niveles considerables de carboxihemoglobina en la sangre. El monóxido de carbono se absorbe a través de los pulmones y la concentración de carboxihemoglobina en la sangre dependerá en todo momento de varios factores:        

Concentración de monóxido de carbono y de oxígeno inspirados Duración de la exposición De la ventilación pulmonar Del ejercicio (que aumenta la cantidad de aire inhalado por unidad de tiempo) De la temperatura ambiente Del estado de salud Del metabolismo específico de la persona expuesta. Concentración de carboxihemoglobina originalmente presente antes de la inhalación del aire contaminado

La toxicidad es consecuencia de hipoxia celular e isquemia, por lo que no importa el peso corporal de la persona que esté expuesta y tampoco el número de personas presentes, sino que cada uno de ellos está igualmente expuesto al riesgo. Las personas que sufren de anemia corren un peligro mayor de intoxicarse, pues el monóxido de carbono impide la liberación del oxígeno de la oxihemoglobina no alterada. Además de su reacción con la hemoglobina, el monóxido de carbono se combina con la mioglobina, los citocromos y las enzimas metálicas, como la citocromo c oxidasa y el citocromo P-450.

223

FUENTES DE INFORMACIÓN Tipo de fuentes Tabla 42. FUENTES DE INFORMACIÓN MONÓXIDO DE CARBONO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. DATOS

FUENTE

TIPO FUENTE

INSTITUCIÓN

EVENTOS NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y OTROS GASES (EVENTO 412)

SIVIGILA

Secundaria

Secretaría Distrital Salud- Hospitales

RIPS

Secundaria

Secretaría Distrital de Salud(Dirección Planeación Sistemas)Hospitales

CASOS INTOXICACIÓN MONÓXIDO DE CARBONO

POR

de

SISPRO Estadísticas vitales

Secundaria

Secretaría de salud (Grupo de análisis demográfico)

NIVELES DE MONÓXIDO DE CARBONO INTRAMURAL EN PPM

Revisiones técnico reglamentarias

Secundaria

Superintendencia servicios públicos

CONFIRMACIÓN DE CASOS DE INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO

Verificación telefónica de casos de intoxicación

Primaria

Hospital del Suba

MONITOREO DE CASOS DE INTOXICACIÓN EN UNIDADES CENTINELA

RIPS unidades centinela

Primaria

Secretaría Distrital de Salud Hospital de Suba

MORTALIDAD POR MONÓXIDO DE CARBONO

de

de

Gas Natural

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014

224

ANÁLISIS DE DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD Tabla 43. ANÁLISIS DE DETERMINANTES EN INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. Evento o problemática: Intoxicación por monóxido de carbono intramural Explicación situacional del evento o problemática Estructurales

Intermedios

Inequidad/exclusión social

Informalidad

Pobreza

Acceso reducido a salud y educación

Déficit cualitativo de vivienda

Fábricas o negocios en el interior de las viviendas

Desempleo

Proximales

Ventilación inadecuada Hacinamiento crítico Humo de segunda mano

Estrategias débiles para la reducción del consumo de tabaco en los hogares

Transporte tecnologías obsoletas

con

Políticas y controles ambientales no adecuados

Contaminación del aire al interior vehículos

Falta de revisiones técnico reglamentarias

Casos intoxicación monóxido carbono

de de de

Brotes de intoxicación monóxido carbono

Falta de mantenimiento del parque automotor Mal mantenimiento de gasodomésticos

Indicadores

Emisiones de monóxido de carbono intramural y otros contaminantes

Tasa monóxido carbono

letalidad de

Industrias altamente contaminantes 225

Evento o problemática: Intoxicación por monóxido de carbono intramural Explicación situacional del evento o problemática Estructurales

Intermedios

Clima

Mayor permanencia en espacios cerrados

Proximales

Indicadores

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Métodos de análisis de la información

Vigilancia epidemiológica rutinaria Se basa en el análisis de la notificación de intoxicaciones realizada por SIVIGILA. Se vigila la morbilidad y mortalidad en todos los grupos poblacionales de los casos registrados como intoxicación aguda por monóxido de carbono mediante la notificación en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). Esta vigilancia opera desde la notificación realizada desde las Unidades Primarias Generadoras de Datos –UPGD- que conforman el sistema de vigilancia en salud pública hacia las ESE. A continuación se mostrará el histórico de los casos y brotes de intoxicaciones por monóxido de carbono presentados en Bogotá desde el año 2009.

226

Tabla 44. NÚMERO DE CASOS Y BROTES DE INTOXICACIONES POR MONÓXIDO DE CARBONO EN EL PERIODO ACUMULADO NOVIEMBRE 2009 – AÑO 2014 EN BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. AÑO

Nº DE CASOS ACUMULADOS

Nº DE BROTES

2014

113

18

2013

153

23

2012

102

17

2011

101

19

2010

76

16

2009

65

8

Fuente: SIVIGILA, Informes de brotes. Búsqueda Activa - Hospital de Suba 2014

A continuación se muestra el número de casos de intoxicación por monóxido de carbono, acumulados desde el año 2008-2014, este incluye todos los casos individuales. De acuerdo con lo anterior se evidencia un aumento en los dos últimos años y los meses en los que más se presentan son marzo y octubre como se evidencia en la siguiente tabla:

Tabla 45. NÚMERO DE CASOS DE INTOXICACIONES POR MONÓXIDO DE CARBONO INTRAMURAL EN EL PERIODO ACUMULADO 2008 – 2014 EN BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. MES 2014 2013 2012 2011 2010 2009 ENERO 22 9 6 11 2 7 FEBRERO 4 20 9 2 1 7 MARZO 11 31 11 12 2 12 ABRIL 16 13 1 7 12 4 MAYO 5 4 16 8 3 1 JUNIO 4 15 9 13 16 6 JULIO 8 15 15 3 13 1 AGOSTO 7 15 13 9 12 1 SEPTIEMBRE 3 4 6 12 3 0 OCTUBRE 25 16 10 7 8 1 NOVIEMBRE 5 11 3 14 4 3 DICIEMBRE 3 16 3 2 0 22 TOTAL 113 169 102 100 76 65 Fuente: SIVIGILA, Informes de brotes. Búsqueda Activa - Hospital de Suba 2014

2008 17 5 6 4 3 4 14 5 7 5 5 10 85

227

Las localidades que reflejan mayor notificación de este evento históricamente son Usaquén, Chapinero, Engativá y Suba. Ilustración 734. NÚMERO DE CASOS DE INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO POR LOCALIDADES DE BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2012 - 2014.

Fuente: SIVIGILA, Informes de brotes. Búsqueda Activa - Hospital de Suba 2014 La ilustración 75 muestra la distribución histórica de los casos de intoxicación por monóxido de carbono, según edades en donde el rango de edad 15 - 44 años es el que más se afecta por este contaminante en el 56% de los casos, lo anterior especialmente en el sexo femenino (62% de los casos) dado que la mayor proporción se presenta en amas de casa. Como segunda medida se presentan los casos en el grupo de 5-14 años dado que la mayoría de los casos de intoxicación se debe a que los niños están en compañía de sus padres y las intoxicaciones se presentan en el grupo familiar.

228

Ilustración 745. DISTRIBUCIÓN INTOXICACIONES MONÓXIDO DE CARBONO POR GRUPO DE EDAD. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2008 - 2014.

Fuente: SIVIGILA - Vigilancia Epidemiológica, Ambiental y Sanitaria por Exposición a Monóxido de Carbono. Hospital de Suba 2014. La siguiente ilustración muestra los casos de intoxicación por monóxido de carbono de acuerdo con el tipo de exposición para el periodo 2013-2014; se evidencia que el mayor número de eventos de intoxicación son generados de manera accidental seguido de la ocupacional o industrial para el periodo analizado; para el año 2014 comparado el año anterior se registra una disminución en la presentación de los casos. Ilustración 76. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO SEGÚN TIPO DE EXPOSICIÓN EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2013 - 2014.

Fuente: SIVIGILA - Vigilancia Epidemiológica, Ambiental y Sanitaria por Exposición a Monóxido de Carbono. Hospital de Suba 2014. 229

Respecto a la mortalidad por este evento, se han presentado un total de 28 defunciones por exposición a monóxido de carbono desde el año 2007 las cuales se han presentado en las localidades de Usaquén, Kennedy, Ciudad Bolívar, Bosa, Usme y San Cristóbal como se muestra a continuación: Ilustración 757. MORTALIDAD POR EXPOSICIÓN A MONÓXIDO DE CARBONO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: SIVIGILA - Vigilancia Epidemiológica, Ambiental y Sanitaria por Exposición a Monóxido de Carbono. Hospital de Suba 2014 y Estadísticas Vitales Vigilancia epidemiológica centinela Se realiza mediante la selección y seguimiento de UPGD centinela. La vigilancia centinela se realizará en aquellos individuos que sean atendidos en las UPGD centinelas y que cumplan con la definición de caso confirmado por laboratorio de intoxicación aguda por monóxido de carbono. Se trata de un sistema de vigilancia basado en la búsqueda activa en los Registros Individuales de Prestación de Servicios R.I.P.S. (RIPS de consulta externa y urgencias) e historias clínicas de los siguientes eventos bajo los códigos CIE-10 asociados a intoxicación por exposición a monóxido de carbono intramural:

230

Tabla 46. CÓDIGOS CIE-10 ASOCIADOS A INTOXICACIÓN POR EXPOSICIÓN A MONÓXIDO DE CARBONO INTRAMURAL. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. CÓDIGO

DEFINICIÓN

T58X

Efecto del Monóxido de Carbono (De todas las fuentes)

T59.9

Efecto toxico de gases, humos y vapores no especificados

GRUPO X00- X09 Exposición al humo, fuego y llamas Y17.

Envenenamiento por, y exposición a otros gases y vapores, de intención no determinada. Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Vigilancia de la Intoxicación por monóxido de carbono Hospital de Suba, 2014. Se verifican adicionalmente otras fuentes de información de diferentes estrategias públicas y privadas en la ciudad como las consultas realizadas a los centros de toxicología en la ciudad. Con estos resultados obtenidos se actualiza anualmente el canal endémico de la intoxicación por monóxido de carbono. Históricamente, los picos de notificación de la intoxicación por monóxido de carbono se han presentado en los meses de marzo, junio y diciembre. Según la información recogida por el Sistema de Vigilancia del Hospital de Suba y la SDS, el mayor número de casos se presenta en los meses de abril, julio y octubre.

Para el año 2014, se ha presentado un pico epidémico en el mes de octubre que coincide con la época de lluvia y por ende mayor estadía en el interior de la vivienda por la semana de receso escolar, así, hay menor ventilación al tener las ventanas cerradas debido al frío. Sólo en el mes de junio, el comportamiento de la intoxicación estuvo en la zona de seguridad, estando en las zonas de epidemia y de alarma el resto de los meses. La ilustración 78 establece el canal endémico el cual permite descubrir oportunamente un número inusual de casos durante un año comparado con el histórico para aplicar medidas de control, es así que para la ocurrencia de casos por mes, se observa un incremento significativo en los meses de abril, julio y octubre, esto se puede relacionar con al clima, meses de lluvias frio, vacaciones de semana santa, y semana de receso escolar; donde las personas (familias) están mayor tiempo resguardadas en sus casas, 231

razón por la cual la ventilación es escasa (ventanas cerradas, rejillas obstruidas y gasodomésticos) funcionando al mismo tiempo.

Ilustración 768. CANAL ENDÉMICO INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2009 - 2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Vigilancia epidemiológica de la intoxicación por monóxido de carbono hospital de suba, 2014.

De acuerdo a los análisis realizados con base en los informes de los casos presentados, se pudo establecer que los casos notificados corresponden a personas con edades variadas, según se puede evidenciar al identificar la edad mínima y máxima. Sin embargo, el rango de la población se establece como mayoritariamente joven de acuerdo a lo señalado en el promedio. Según el sexo, se evidencia una mayoría

en el sexo femenino respecto al sexo masculino, debido

posiblemente a las intoxicaciones presentadas de tipo domiciliario, ya que los artefactos a gas se encuentran ubicados mayoritariamente en la vivienda y que son utilizados de mayor manera por las mujeres; no se presenta una diferencia entre el tipo de exposición accidental e industrial. La intoxicación en menores de edad y principalmente en niños menores de 5 años se genera debido a la exposición de tipo accidental ocasionados por los artefactos a gas de uso común en el hogar 232

como lo son el calentador y la estufa, razón por la cual, se debe reforzar las actividades de promoción y prevención dirigidos a los padres de familia y adultos sobre la utilización de los artefactos mencionados anteriormente.

Vigilancia Ambiental La vigilancia ambiental se basa en el análisis de la información de la exposición intramural a Monóxido de Carbono (CO). Las fuentes de generación de monóxido de carbono identificado en los brotes ocurridos en el año 2014, fueron estufa (24%), calentador en mal estado (24%), e Incendio (20%), correspondientemente a bodegas, y vehículo (6%). En la siguiente ilustración se presenta la ubicación espacial de los casos de intoxicación. Se puede apreciar en el mapa los casos individuales y brotes de intoxicación por exposición a Monóxido de Carbono donde se evidencia que estos están distribuidos regularmente en toda la ciudad; los brotes se presentan con mayor regularidad en el norte de la ciudad.

233

Ilustración 79. GEOREFERENCIACIÓN DE CASOS DE INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO INTRAMURAL. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Vigilancia epidemiológica de la intoxicación por monóxido de carbono Hospital de Suba, 2014.

234

5.4.1.5 Efectos en salud por exposición al humo ambiental de tabaco Numerosos estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto los efectos nocivos que el humo ambiental del tabaco tiene para la salud de la población no fumadora. Así, esta población tiene un riesgo aumentado de padecer cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La población infantil acusa ostensiblemente la exposición al humo ambiental del tabaco, sufriendo con más frecuencia dolencias de tipo respiratorio como neumonías y bronquitis, reducción significativa de la función respiratoria, asma y otitis. Así mismo, durante el embarazo y la lactancia se han evidenciado los efectos nocivos del tabaquismo pasivo en la descendencia de madres no fumadoras. Gran evidencia epidemiológica y toxicológica ha demostrado que la exposición al humo de tabaco ambiental causa graves daños de salud en los no fumadores, asociándose con cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares, respiratorias y reproductivas entre otras. El humo de tabaco contiene más de 250 compuestos tóxicos o cancerígenos y carece de valores seguros de exposición por lo que cualquier grado de exposición es susceptible a causar daño. El humo ambiental de tabaco (HAT) se refiere a la mezcla del humo colateral del cigarrillo y del humo exhalado por el fumador que contamina el aire en los lugares en los que se fuma. La exposición es involuntaria en la mayoría de los casos y afecta a un gran porcentaje de la población en el mundo. Ahora se ha identificado un nuevo nivel de exposición: el humo de tercera mano (HTM), esto es, los contaminantes residuales del humo del tabaco que permanecen en las superficies y en el polvo, se reemiten en la fase gaseosa e interactúan con otros compuestos.

Efectos en la gestación La repercusión del humo de tabaco en el feto es un hecho constatado en múltiples investigaciones, tanto si se trata de una madre fumadora activa como en aquella que se encuentra expuesta al humo de tabaco de forma involuntaria durante la gestación. Las alteraciones descritas 235

intraútero en fetos de madres fumadoras son: embarazo ectópico, aumento del riesgo de complicaciones obstétricas como placenta previa, rotura prematura de membranas, etc., también se constata aumento de la mortalidad perinatal, crecimiento intrauterino retrasado tanto en el peso como en la talla, lo que conlleva a mayores tasas de complicaciones neonatales y de hospitalización en el primer año de la vida. Son numerosos los estudios que relacionan el bajo peso al nacimiento con el consumo de tabaco de la madre durante la gestación. También se ha descrito una repercusión en el peso al nacimiento cuando la gestante se encuentra expuesta de forma involuntaria al humo de tabaco del padre fumador, existiendo una mayor repercusión en el peso del recién nacido (RN) cuando ambos padres son fumadores. Se ha descrito también que esta exposición durante la gestación tendrá posterior repercusión en una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad durante la infancia, encontrando que el hábito de fumar de la madre tiene una asociación con el sobrepeso de los niños hasta la edad de los 5 años. Asimismo, se ha estudiado que la exposición ambiental al humo de tabaco se asocia a la presencia de marcadores de riesgo cardiometabólico, lo que puede incrementar el riesgo de aparición de síndrome metabólico. Se logra concluir que en los niños con este tipo de exposición, se asocia a una respuesta inflamatoria de baja intensidad y a la alteración de marcadores del metabolismo de los lípidos, indicando que se puede estar iniciando aterosclerosis en edades tempranas de la vida. Efectos en la infancia y adolescencia Durante la infancia, el humo del tabaco constituye el principal contaminante ambiental al que están expuestos de forma involuntaria los niños. La exposición pasiva del niño al tabaco se asocia con múltiples patologías, siendo la patología respiratoria una de las principales causas de enfermedad. Se observa mayor incidencia de patología respiratoria en los niños de corta edad 236

que conviven con fumadores frente a los no expuestos al humo de tabaco, sobre todo si es la madre la que fuma. Se ha descrito un aumento de la incidencia de enfermedades respiratorias agudas de las vías altas, como adenoiditis, amigdalitis y otitis. También, un aumento de la incidencia de las enfermedades respiratorias de las vías bajas, como bronquitis y bronquiolitis. La exposición posnatal se asocia también a episodios recurrentes de sibilancias tardías, circunstancia que se incrementa cuando la madre es atópica. En los niños de mayor edad, la exposición involuntaria al humo de tabaco se asocia con tos habitual y con un aumento de patología infecciosa pulmonar: bronquitis y neumonías. Cuando se llega a la adolescencia se corre el riesgo de iniciarse en el consumo de tabaco, observándose que los adolescentes fumadores con una vida tabáquica corta, ya reflejan el daño del humo de tabaco en su aparato respiratorio, y los efectos perjudiciales no sólo se observan a largo plazo, sino también se pueden encontrar de forma precoz. Los jóvenes fumadores habituales también presentan una mayor incidencia de catarros de vías altas, infecciones de vías bajas y tos crónica, menor tolerancia al ejercicio, así como un aumento del ausentismo escolar Efectos en la función pulmonar La función pulmonar se encuentra afectada por la exposición involuntaria al tabaco, con disminución de los parámetros espirométricos, tanto en niños como en adolescentes convivientes con fumadores, con relación a los no expuestos. Además, esta alteración de la función pulmonar se relaciona con el número de fumadores en el domicilio, observándose que el descenso de los parámetros funcionales es mayor en las mujeres que en los varones. Igualmente, se ha comprobado que dicha afectación tiene una relación directa con el número de cigarrillos a los que estos jóvenes se encuentran expuestos. 237

Diversos trabajos de investigación han obtenido descensos de los valores espirométricos en los jóvenes fumadores respecto a los no fumadores, así como una mayor afectación de la función pulmonar en el sexo femenino. Por tanto, los estudios realizados demuestran que las mujeres son más sensibles a los efectos dañinos del tabaco que los varones, y experimentan una mayor morbilidad, así como mayor afectación de su función pulmonar.

Asociación a varios tipos de cáncer Aparte de los aditivos que pueda tener un cigarrillo, las valoraciones al respecto realizadas por la Agencia de Protección Ambiental Americana definen el humo del tabaco como un carcinógeno del tipo A, es decir, de la rama de los carcinógenos que afectan al ser humano. Es bien conocida la relación causal entre la inhalación del humo de tabaco y diversos tipos de cáncer, tan frecuentes como el de pulmón, faringe, laringe, esófago o vejiga urinaria. Del mismo modo, muchas enfermedades crónicas que son también causa importante de mortalidad y gasto económico y social están claramente causadas mayoritariamente por el tabaco. Entre ellas, las más importantes son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, concepto que implica un deterioro progresivo de la función pulmonar que afecta alrededor de un 9% de la población adulta fumadora, las enfermedades cardiacas y las enfermedades del sistema vascular, tanto a nivel de grandes vasos (como la aorta), circulación periférica y sobre todo a nivel de la circulación del sistema nervioso central. En una revisión bibliográfica realizada en el 2002 por el doctor Jonathan M. Samet,, respecto a diferentes estudios realizados de los efectos en salud por consumo de cigarrillo se concluyó que la carga de las enfermedades provocadas por el tabaquismo es inmensa; por ejemplo, a escala mundial en este momento 1 de 10 muertes de adultos tiene que ver con una enfermedad relacionada con el tabaco. Hacia el año 2030 se espera que el tabaco constituya la mayor causa

238

de muerte en el mundo, al sumar casi 10 millones

de muertes al año. Adicionalmente el

tabaquismo es una causa mayor de pérdidas de vida en las personas de mediana edad.

Fuentes de información Tipos de fuentes La información primaria se basa en los instrumentos Sistema Información Aire Ruido Radiación Electromagnética (SIARR) y el anexo de las actas de IVC (SISVEA). Tabla 47. FUENTES PRIMARIAS DE EXPOSICIÓN A HUMO DE TABACO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. DATOS

FUENTE

INSTITUCIÓN

Encuesta de prevalencia de MORBILIDAD SENTIDA DE síntomas respiratorios y factores ENFERMEDAD Hospitales de riesgo de exposición a RESPIRATORIA contaminación del aire QUEJAS DE EXPOSICIÓN A CONTAMINACIÓN DE HUMO Formato de atención de quejas DE SEGUNDA MANO.

Hospitales

VISITAS DE INSPECCIÓN, Anexo de espacios libres de humo Hospitales VIGILANCIA Y CONTROL Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Las fuentes secundarias son: Tabla 48. FUENTES SECUNDARIAS DE EXPOSICIÓN A HUMO DE TABACO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. DATOS

FUENTE

CASOS MORBILIDAD POR ENFERMEDAD RESPIRATORIA Y RIPS CARDIOVASCULAR

INSTITUCIÓN Secretaría Distrital de Salud(Dirección Planeación Sistemas)- Hospitales SISPRO

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 239

Análisis de determinantes sociales de salud Tabla 49. DETERMINANTES SOCIALES EXPOSICIÓN A HUMO AMBIENTAL DE TABACO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. Evento o problemática: Eventos asociados con la exposición a humo ambiental de tabaco Explicación situacional del evento o problemática Estructurales

Intermedios

Proximales

Indicadores

Inequidad/exclusión social

Informalidad

Venta al menudeo y ventas ambulantes

Prevalencia de exposición a humo de segunda mano en población infantil

Pobreza

Déficit cualitativo de vivienda

Desempleo

Acceso reducido a salud y educación

Implementación inadecuada de espacios libres de humo

Políticas tributarias protectoras de la industria tabacalera

Estrategias débiles para la reducción del consumo de tabaco en los hogares

Exposición a Humo de segunda mano Bajo peso al nacer

Tabaquismo embarazo

Alta prevalencia de consumo en adolescentes y adultos jóvenes

Número de excedencias de contaminantes criterio sobre norma OMS y 610

Prevalencia de sibilancias por material particulado

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Métodos de análisis de la información 

Vigilancia epidemiológica rutinaria

Se tendrá en cuenta la información reportada por los RIPS de las UPGD públicas y privadas bajo los siguientes códigos.



Vigilancia epidemiológica centinela

240

Análisis de consumo y morbilidad sentida (prevalencia de exposición a humo de tabaco de segunda mano en unidades centinela y grupos vulnerables (menores de 5 años, niños de 6 a 14 años y adultos mayores de 60).



Vigilancia ambiental y sanitaria

La vigilancia sanitaria de las condiciones intramurales está relacionada con el desarrollo de la inspección, vigilancia y control sanitario de los establecimientos para que estén libres de humo de tabaco, así como las quejas presentadas por personas que habitan en unidades habitacionales o establecimientos de trabajo que están percibiendo humo de cigarrillo especialmente.



Vigilancia Sanitaria

La vigilancia sanitaria de las condiciones intramurales está relacionada con el desarrollo de la inspección, vigilancia y control sanitario de los establecimientos para que estén 100% libres de humo de tabaco, así como las quejas presentadas por personas que habitan en unidades habitacionales o establecimientos de trabajo que están percibiendo humo de cigarrillo especialmente.Desde el año 2012 se ha venido registrando esta tendencia, pasando de 686 incumplimientos a 804 en el año 2014 en establecimientos abiertos al público en Bogotá, y la localidad en donde más se presentaron los incumplimientos fue la localidad de Ciudad Bolívar y Bosa.

241

Ilustración 770. NÚMERO DE INCUMPLIMIENTOS DE LA LEY 1335 DE 2009. SECRETARÍA DISTRITAL DE BOGOTÁ, 2012 - 2014.

Fuente: ESE – Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental y Sanitaria, Línea de Aire, Ruido y Radiación Electromagnética, 2014

Como complemento a esta vigilancia se realizaron un total de 544 operativos intersectoriales en todo el Distrito Capital en el año 2014, en donde las localidades Bosa, Puente Aranda y Ciudad Bolivar son las que más han desarrollado esta actividad. Esta se realiza en compañía de entidades como Policía, Alcaldía Local y Personería y se visitan en promedio entre 4 y 8 establecimientos verificando el cumplimiento de los Artículos 19 y 20 de la Ley 1335 de 2009.

242

Ilustración 781. OPERATIVOS INTERSECTORIALES. LEY 1335 DE 2009. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2012 - 2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Respecto a las quejas presentadas relacionadas con la comunidad de la comunidad de estar expuesta a humo de tabaco, para el año 2014 se presentaron 41 quejas en donde las localidades que presentan mayor demanda de esta problemática son Chapinero, Teusaquillo y Usaquén ubicadas al norte de la ciudad. En el marco de la atención de las quejas, a la comunidad se le practica una encuesta de percepción respecto a la problemática; en la cual para el año 2014 se logró encuestar a 76 personas en 25 UPZ, de estas personas el 64% eran de sexo femenino y 34% de sexo masculino y el rango de edad de las personas encuestadas vario desde los 19 hasta los 86 años; al encuestar a las personas por la fuente de exposición se logró constatar que el tiempo de consumo de tabaco en viviendas o establecimientos contiguos a los peticionarios generalmente se presenta mayor a un año con un 64% y de 1 a 12 meses con un 30%, en la mayoría de las ocasiones (78%) la frecuencia es diaria.

243

Ilustración 792. QUEJAS POR EXPOSICIÓN A HUMO DE TABACO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2012 - 2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Respecto a la percepción del humo de tabaco en las unidades habitacionales, el 58% de las personas encuestadas consideraron que el nivel del humo de tabaco es alto y el porcentaje restante entre medio y bajo, y en la mayoría de los casos esta situación se presenta en horas de la tarde en un 53% de los casos. Al indagar sobre los comportamientos de los habitantes frente al consumo de tabaco, se detectó que el 39% de los encuestados fuman, y en el 29% de los casos los elementos constitutivos de la vivienda como cortinas, paredes, sillas entre otros presentan hollín u olor a tabaco; adicionalmente al indagar por los conocimientos sobre los posibles efectos en la salud por el consumo de tabaco, el 72% de las personas encuestas se sienten informadas y lo han hecho por los siguientes medios:

244

Tabla 50. MEDIOS INFORMATIVOS DETECTADOS EN PERSONAS ENCUESTADAS SOBRE EFECTOS EN LA SALUD POR CONSUMO DE TABACO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. MEDIO INFORMATIVO PORCENTAJE DE MEDIOS DE COMUNICACION QUE TRANSMITEN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS POSIBLES EFECTOS EN LA SALUD POR EL CONSUMO DE TABACO MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS

67%

CONOCIMIENTO POPULAR

32%

INTERNET

14%

CAPACITACIÓN

20%

CONCEPTO MEDICO

26%

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 En este sentido, se indagar por el cumplimiento de la normativa vigente el 47% de las personas informaron que hay un letrero visible en su trabajo o unidad residencial que indique frases alusivas a los espacios libres de humo y en el 43% de los casos no se evidenciaron colillas en el lugar donde se encuestaron. Como conclusión principal, el 96% de las personas refieren estar de acuerdo con la implementación de los Espacios Libres de Humo.

Adicionalmente, al indagar por la percepción de salud en las personas encuestadas en la atención de las quejas se tiene que al 12% de las personas le han diagnosticado alguna enfermedad respiratoria o cardiovascular por la exposición al humo de tabaco, de estas en su mayoría han sufrido de rinitis, bronquitis y asma; así mismo el 39% considera que esta problemática le ha agravado su estado de salud y 54% ha presentado síntomas relacionadas con la exposición al humo ambiental de tabaco y entre los más frecuentes están dolor de cabeza con un 39%, seguido de irritación de los ojos con un 22% y mareo con un 20%. 245

5.4.1.6 Efectos en salud por exposición a ruido Los niveles elevados de ruido se asocian a dos grandes grupos de efectos: (i) auditivos y (ii) extra-auditivos (percibidos y fisiológicos). Dentro de los efectos auditivos la principal es la pérdida de audición (hipoacusia), la cual puede presentarse de forma temporal o permanente, dependiendo del tipo de exposición, el tiempo de duración de la misma y la susceptibilidad individual. Esta enfermedad tiene una consecuencia social importante, ya que la incapacidad para escuchar afecta la conversación cotidiana con los subsecuentes problemas en las relaciones interpersonales y cambios en la conducta36. Por otro lado, los efectos extra-auditivos relacionados con la percepción incluyen: neurológicos (cefalea, agotamiento), psicológicos (dificultad en la concentración, irritabilidad, ansiedad), alteración de la productividad (durante el trabajo y/o el estudio), disminución de la calidad de vida (alteraciones del sueño, el descanso o la comunicación). Uno de los efectos más sentidos es el que ejerce sobre el sueño, ya que causa dificultad de conciliación o interrupciones durante el transcurso del mismo. Los efectos en el sueño comienzan a los 30 dB en situaciones especiales, incluso niveles más bajos pueden perturbar el sueño. Sin embargo, para garantizar el sueño es necesario que los niveles máximos de presión acústica no excedan los 45 dB. Los efectos primarios sobre el sueño incluyen: (i) dificultad para quedarse dormido y/o insomnio, (ii) despertares frecuentes,

(iii) levantarse

demasiado temprano y (iv) alteraciones en las etapas del sueño y su profundidad, especialmente una reducción del sueño REM. La progresión del sueño de una persona que percibe el ruido por

36

Berglund, Birgitta; Lindvall, Thomas; Schwela, Dietrich H;. (1999). Guías para el ruido urbano. 20. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. (2010). Parma Declaration on Environment and Health.Parma.

246

tráfico aéreo en comparación con otra en condiciones de tranquilidad muestra una reducción de las fases de sueño profundo y REM así como una perturbación de los ciclos del sueño37.

Finalmente, se han descrito alteraciones fisiológicas-en especial asociadas a efectos cardiovasculares- derivados de la exposición a ruido. El estudio NAROMI mostró que la exposición crónica al ruido está asociada con el incremento del riesgo de infarto de miocardio38. El estudio HYENA (Hypertension and Exposure to Noise near Airports) encontró efectos estadísticamente significativos sobre la presión arterial de ruido de los aviones durante la noche y el promedio de 24 horas en el tráfico por carretera de la exposición al ruido, este último por hombres en particular39.

Contexto Bogotá El ruido urbano es un problema ambiental generalizado en Bogotá. Las principales fuentes de ruido en la ciudad se deben al tráfico terrestre, la operación de establecimientos nocturnos como bares o discotecas y en algunas zonas el tráfico aéreo y el perifoneo. Como se ha mencionado previamente, la exposición a ruido causa molestia, trastornos del sueño, estrés y alteraciones en la cognición. La enfermedades cardiovasculares, incluida la hipertensión arterial también están asociadas al ruido. Los niños son los más afectados en relación con la cognición mientras los adultos por las molestias relacionadas con altos niveles de ruido.

37Maschkea

C, R. T., Hechtb, K., & Maschke, C. (1999). The influence of stressors on biochemical reactions - a review of present scientific findings with noise. International Journal of Hygiene and Environmental Health, 203 (1), 45-53. 38Willich,

S., Wegscheider, K., Stallmann, M., & Keil, T. (2006). Noise burden and the risk of myocardial infarction. Eur Heart J., 27 (3), 276-82. 39Jarup,

L., Dudley, M. L., Babisch, W., Houthuijs, D., Swart, W., Pershagen, G., et al. (2005). Hypertension and Exposure to Noise near Airports (HYENA): Study Design and Noise Exposure Assessment. Environmental Health Perspectives, 113 (11), 1-6.

247

Las necesidades de transporte y entretenimiento han generado un desarrollo tecnológico importante, sin embargo, en ciudades como Bogotá donde la informalidad se ha desarrollado de manera paralela a la economía formal, ha habido una proliferación descontrolada de todo tipo de fuentes de ruido que generan una alta exposición de la población. A esto se le suma la alta densidad poblacional derivada de las migraciones forzadas o voluntarias del área rural a el casco urbano de la capital, lo que aumenta la demanda por bienes y servicios que la ciudad muchas veces no está en capacidad de prestar. Esto trae como resultado la excedencia en los niveles de ruido ambiental por encima de las normas vigentes en la mayoría de Bogotá como se ha mencionado previamente en este documento.

Además, este fenómeno es el reflejo de la alta inequidad de la ciudad donde se observa una relación directa entre la vulnerabilidad social y el impacto de la contaminación ambiental por ruido. Por tanto, se han identificado 7 zonas críticas de contaminación por ruido las cuales han sido priorizadas por la autoridad ambiental para realizar intervenciones que permitan mitigar el ruido. Un área especialmente vulnerable son los barrios ubicados en el radio de acción del Aeropuerto Internacional El Dorado, pues la entrada en funcionamiento de la segunda pista hace 10 años lo ha convertido en el terminal aéreo con mayor cantidad de vuelos de la región Andina al movilizar alrededor de 12’000.000 de pasajeros/año y por ende, cada vez es mayor el número de personas afectadas por el ruido generado por el tráfico aeroportuario. Adicionalmente, las vías más ruidosas muestran niveles promedio que fluctúan entre 81-77 dB. Finalmente, la mezcla irregular de los usos del suelo debido la economía informal, que condiciona el crecimiento de urbanizaciones ilegales en zonas de uso industrial o comercial, está tendiendo un efecto deletéreo en la salud de la población.

248

Como consecuencia de todo lo anterior, es imprescindible la búsqueda de soluciones intersectoriales para mitigar los impactos del ruido ambiental sobre la salud de la población en Bogotá

Abordaje de la vigilancia epidemiológica ambiental sanitaria de la exposición a ruido.

Para el abordaje de la vigilancia epidemiológica ambiental y sanitaria de la exposición a ruido se ha

utilizado

el

modelo

Fuerzas

Motrices-Presión-Situación-Exposición-Efecto-Acción

(FMPSEEA), ya que permite analizar la complejidad de las relaciones entre salud y ambiente, pero a la vez facilita de la identificación de acciones según los distintos niveles de relación de la cadena causal40. En el siguiente esquema se observan como intervienen los factores de acuerdo a distintos niveles de relaciones jerárquicas:

40

Corvalán, Kjelstrom, Smith. Health, environment and sustainable development.1999.

249

Ilustración 803. MODELO FMPSEEA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Corvalán, Kjeslstrom 1999

Las fuerzas motrices son necesidades: la necesidad de vivienda, comida y agua son necesidades primarias, mientras la movilidad, el entretenimiento y la cultura son necesidades secundarias. Para el sector industrial las fuerzas motrices son ser rentables a un bajo costo, en tanto para el Estado debería ser la necesidad de mantener los niveles de desempleo bajos.

Las fuerzas motrices llevan a actividades humanas como el transporte, la producción de alimentos (resultados de satisfacer una necesidad). Esas actividades ejercen presiones en el ambiente como resultado de los procesos de producción y consumo que se pueden dividir en 3 partes: (i) excesivo uso de recursos ambientales, (ii) cambios en los usos del suelo y (iii) emisiones250

químicas, residuos, ruido, radiaciones- al aire, el agua y/o suelo. Como resultado de estas presiones la situación o estado del ambiente se afecta. Esto se traduce en el deterioro de los diferentes compartimientos del ambiente (aire, agua, suelo) en relación con las funciones que dichos compartimientos deben cumplir. Por tanto, la situación del ambiente es el resultado de las condiciones físicas, químicas o biológicas.

Este estado del ambiente genera una exposición ambiental. Esta es mejor entendida en relación a los contaminantes en el ambiente los cuales pueden penetrar al cuerpo humano a través de distintas rutas como la inhalación, la ingesta o la absorción cutánea. La cantidad de contaminación absorbida (dosis) depende de la duración e intensidad de la exposición. La exposición requiere que las personas estén presentes tanto en el momento como en el lugar en el cual el ambiente cambia y se vuelve peligroso. Por consiguiente, esta se refiere a la intersección entre la población y los riesgos o peligros ambientales. Los niveles de exposición varían desde inocuos hasta altamente nocivos en relación con el impacto potencial de los distintos contaminantes.

Estos peligros ambientales llevan a una amplia gama de efectos en salud, que pueden variar en tipo intensidad y magnitud dependiendo el tipo de riesgo al cual la población está expuesta, el nivel de exposición y el número de personas afectadas. Dichos riesgos interactúan con factores genéticos, nutrición, estilos de vida y otros factores que causan las enfermedad.

Este abordaje permite destacar los vínculos entre los diferentes aspectos del desarrollo, el ambiente y la salud como una manera de identificar políticas y acciones para prevenir los efectos en salud. En la siguiente figura se observa como el ruido se relaciona con otros factores dentro de este marco conceptual en relación con fuerzas motrices como el transporte 251

Ilustración 814. MODELO FMPSEEA TRANSPORTE Y SALUD. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Corvalán, Kjeslstrom 1999

Por tanto, los sectores de transporte, desarrollo económico, educación, ambiente, hábitat y salud, entre otros deben diseñar estrategias integrales para la disminución de los niveles de ruido en Bogotá. Por eso se ha seleccionado el abordaje de fuerzas motrices, ya que permite identificar acciones adecuadas a lo largo de la cadena causal que podrían tener un efecto más positivo sobre el ruido ambiental del que se tiene actualmente y que está afectando la calidad de vida de la población.

252

Estrategias de vigilancia en salud pública Para el abordaje de los nexos salud y ambiente se requiere el uso de estrategias complementarias de vigilancia en salud pública. En el diseño del sistema de vigilancia por exposición a ruido se consideran 3 categorías: vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria. Vigilancia Epidemiológica Esta es la vigilancia de los eventos en salud asociados a la exposición a ruido. Se realiza a través de 2 mecanismos: (i) vigilancia rutinaria y (ii) vigilancia centinela.

Vigilancia rutinaria Monitoreo continuo y sistemático de los eventos asociados a la exposición a ruido registrados a través de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) por localidad. En la siguiente tabla se presentan los eventos con sus respectivos códigos CIE 10:

Tabla 51. CÓDIGOS CIE 10 PARA VIGILANCIA RUTINARIA DE RUIDO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. Código

Diagnóstico

H90

Hipoacusia conductiva y neurosensorial inducida por ruido (HNIR).

H900

Hipoacusia conductiva bilateral.

H901

Hipoacusia conductiva, unilateral con audición irrestricta contralateral.

H902

Hipoacusia conductiva sin otra especificación

H903

Hipoacusia neurosensorial bilateral.

H904

Hipoacusia neurosensorial, unilateral con audición irrestricta contralateral.

H905

Hipoacusia neurosensorial, sin otra especificación.

H906

Hipoacusia mixta conductiva y neurosensorial bilateral.

H907

Hipoacusia mixta conductiva y neurosensorial con audición irrestricta contralateral.

H908

Hipoacusia mixta conductiva y neurosensorial no especificada

H911

Presbiacusia.

H912

Hipoacusia súbita idiopática. 253

H918

Otras hipoacusias especificadas.

H919

Hipoacusia no especificada.

H920

Otalgia.

H931

Tinnitus.

H932

Otras percepciones auditivas anormales.

H833

Efectos del ruido sobre el oído interno.

Fuente: CIE 10 Vigilancia centinela La vigilancia centinela se realiza en las zonas críticas por exposición a ruido a través de 3 componentes: (i) encuesta de percepción de ruido, (ii) audiometrías y (iii) pruebas de evaluación de la calidad del sueño. Esta vigilancia permite inferir de una manera más exacta los efectos extra-auditivos y como una estrategia complementaria de los efectos auditivos.

El tamaño muestral se calcula con una prevalencia de hipoacusia y/síntomas neuropsicológicos de un 20%, una precisión del 5% y un nivel de confianza del 95%. Mediante muestreo aleatorio estratificado se selecciona la muestra para la encuesta de percepción, teniendo en cuenta las zonas de recuperación auditiva que la autoridad ambiental determinó con base en los lineamientos de la resolución 6919 de 2010. El tamaño de la muestra se presenta en la siguiente tabla: Tabla 52. MUESTRA RUIDO BOGOTA. ZONAS DE RECUPERACIÓN AUDITIVA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. LOCALIDAD

UPZ PRIORIZADA

MUESTRA UPZ MUESTRA UPZ ALTA EXPOSICIÓN CONTROL

FONTIBÓN

Fontibón centro/Modelía

246

246

ENGATIVÁ

Minuto/Álamos

246

246

MÁRTIRES

La Sabana/Santa Isabel

245

245

CHAPINERO

Refugio/Chico/Chapinero

245

245

KENNEDY

Marsella /Kennedy Central

246

246 254

PUENTE ARANDA

Ciudad montes

245

245

ANTONIO NARIÑO

Restrepo

245

245

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Las localidades que tienen 2 UPZ priorizadas, tienen la muestra de mayor exposición dividida por la mitad. Para las audiometrías y la pruebas de calidad del sueño se selecciona una sub-muestra por cada UPZ de una manera aleatoria. Las audiometrías se realizan mediante cabina sonoamortiguada o mediante audiocups según sea el caso. Para los test de calidad del sueño, se toman instrumentos como el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (ICSP) y la escala de somnolencia de Epworth, los cuales están validados para ser utilizados en Colombia.

El análisis estadístico en la primera fase incluirá la evaluación de la percepción de ruido y los instrumentos de calidad del sueño en las zonas expuestas con relación a las no expuestas a través de las pruebas de chi cuadrado, correlaciones y regresión logística binaria. En una segunda fase se examinará la percepción de ruido en estas mismas zonas antes y después de la intervención de la autoridad ambiental, por medio de la prueba t para muestras dependientes y análisis multivariado.

Vigilancia ambiental

A través de los mapas de ruido de la autoridad ambiental se hace monitoreo indirecto de los niveles de presión sonora y se caracteriza el grado de exposición diurno y nocturno de la población residente en Bogotá, según lo establecido en la resoluciones 627 del 2006 y la 6919 de 2010.Según la Secretaría de Ambiente, las zonas priorizadas para la implementación del Plan de Recuperación Auditiva en las localidades afectadas por los establecimientos de comercio 255

nocturnos abiertos al público, de acuerdo a la resolución 6919 son: Marsella, Carvajal, Kennedy Central, Castilla y Patio Bonito (Kennedy), Restrepo (Antonio Nariño), Santa Isabel y barrio santa Fe (Mártires), Villa Luz, Normandía, Minuto de Dios y Álamos (Engativá), Zona Rosa, Refugio y Parque de la 93 (Chapinero), Modelia y Fontibón centro (Fontibón) y Ciudad Montes (Puente Aranda). Así mismo, en conjunto con la autoridad ambiental se evaluó la percepción de ruido al interior de las edificaciones (ruido de inmisión) en Bogotá, para la revisión y ajuste de la norma de los niveles de inmisión, conforme a lo establecido en la resolución 6918 del 2010.Se realizó una selección aleatoria de un total de 270 puntos distribuidos por toda la ciudad-dividida en 5 zonas según los patrones de ruido de la ciudad- en los cuales se realizaron las mediciones de ruido tanto diurnas como nocturnas. La distribución de las zonas fue la siguiente: Zona 1: Suba, Usaquén, Chapinero. Zona 2: Negativa, Fontibón y Barrios Unidos. Zona 3: Teusaquillo, Puente Aranda, Mártires, Santa Fe, Candelaria y Antonio Nariño. Zona 4: Kennedy y Bosa. Zona 5: Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal y Usme. En cada edificación se seleccionó por lo menos a una persona mayor o igual a 18 años residente permanente del lugar para la aplicación de la encuesta de percepción de ruido para un total de 470 personas. El procedimiento de muestreo fue estratificado de acuerdo al número de habitantes de cada localidad y por conglomerados al incluir áreas representativas de cada localidad, como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 53. DISTRIBUCIÓN DE MUESTRA RUIDO INMISIÓN EN BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. LOCALIDAD

TOTAL ENCUESTAS

%

PUNTOS MEDICIÓN

%

USAQUÉN

32

6,81

18

6,34

CHAPINERO

45

9,57

29

10,21 256

SANTA FE

9

1,91

6

2,11

SAN CRISTÓBAL

3

0,64

2

0,70

USME

3

0,64

3

1,06

TUNJUELITO

6

1,28

3

1,06

BOSA

20

4,26

12

4,23

KENNEDY

106

22,55

57

20,07

FONTIBÓN

49

10,43

29

10,21

ENGATIVA

38

8,09

27

9,51

SUBA

26

5,53

18

6,34

BARRIOS UNIDOS

32

6,81

24

8,45

TEUSAQUILLO

18

3,83

10

3,52

LOS MÁRTIRES

18

3,83

8

2,82

ANTONIO NARIÑO

24

5,11

16

5,63

PUENTE ARANDA

19

4,04

11

3,87

CANDELARIA

6

1,28

3

1,06

RAFAEL URIBE URIBE

10

2,13

4

1,41

CIUDAD BOLÍVAR

6

1,28

4

1,41

TOTAL

470

284

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 El análisis estadístico incluyó una fase descriptiva de las variables de la encuesta, una fase bivariada por medio de la prueba chi cuadrado para estudiar la posible asociación entre las diferentes variables y un análisis multivariado para conocer los umbrales críticos de la percepción de ruido de acuerdo a los usos del suelo por medio de los procedimientos de análisis de correspondencias, escalamiento óptimo, regresión logística binaria y regresión lineal.

Vigilancia sanitaria

La vigilancia sanitaria se realiza a través de la atención de quejas. El instrumento que se utiliza evalúa la percepción de ruido, los datos sociodemográficos de la persona y las fuentes 257

generadoras de ruido. Dicho instrumento se ha revisado y actualizado para ser aplicado en el 2013. 

Definiciones de caso

A través de la estrategia complementaria de las tres categorías de la vigilancia se tienen las siguientes definiciones de caso de alteraciones en la salud por exposición a ruido:



Caso de hipoacusia neurosensorial o mixta por ruido

Todo caso confirmado de hipoacusia neurosensorial (caída de umbrales auditivos en la frecuencia de 4000 Hz) o mixta que ha estado crónicamente expuesto a niveles de ruido superiores a los estándares máximos permisibles para ruido ambiental.



Caso de alteraciones del sueño asociado al ruido

Todo caso sospechoso, probable o confirmado de insomnio, interrupción del sueño y/u otras alteraciones de la calidad del sueño en personas residentes en zonas de recuperación auditiva o áreas que cumplan con los criterios de alta exposición a ruido ambiental. Los casos se clasificaran en sospechosos si es a través de la encuesta de percepción, probables por medio de la encuesta de calidad del sueño (Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh) y confirmados según criterios polisomnográficos.



Caso de alteraciones de la salud por la percepción de ruido

Todo caso referido de alteraciones de la salud por la percepción de ruido que cumpla por lo menos 3 los siguientes criterios: perturbaciones en el sueño, cefalea, dificultad en la concentración, agotamiento físico, ansiedad e irritabilidad, en personas residentes en zonas de recuperación auditiva o áreas que cumplan con los criterios de alta exposición a ruido ambiental. 258

Fuentes de información Tipo de fuentes Tabla 54. FUENTES SISTEMA VIGILANCIA EXPOSICIÓN A RUIDO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. DATOS

FUENTE

TIPO FUENTE

INSTITUCIÓN

NIVELES DE RUIDO DE Red Ruido Aeropuerto Secundaria LA RED DE MONITOREO DE RUIDO AEROPUERTO/MAPAS DE RUIDO

Secretaría Distrital de Ambiente

SÍNTOMAS RIPS NEUROPSICOLÓGICOS, CASOS HIPOACUSIA Y ALTERACIONES AUDITIVAS ASOCIADOS AL RUIDO

Secretaría Distrital de Salud(Dirección Planeación Sistemas)Hospitales

CALIDAD DEL SUEÑO

Secundaria

SISPRO

Encuesta de Calidad Primaria del sueño y escala de somnolencia- Sistema Información SIARR

Secretaría Distrital de Salud-Hospitales

PERCEPCIÓN POR Encuesta percepción Primaria RUIDO DE INMISIÓN ruido de inmisiónSistema Información SIARR

Secretaría Distrital de Salud-Hospitales

UMBRALES AUDITIVOS

Primaria

Secretaría Distrital de Salud-Hospitales

PERCEPCIÓN POR Encuesta de atención Primaria RUIDO DE INMISIÓN de quejas por exposición a ruido

Secretaría Distrital de Salud-Hospitales

Audiometría

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014. 

Resultados 2014

El impacto del ruido en la salud se evaluó en 6 localidades que corresponden a zonas Recuperación Auditiva en Bogotá (Chapinero, Fontibón, Engativá, Puente Aranda, Candelaria y Santa Fe).Durante el 2014 se encuestaron un total de 1650 personas en las 6 localidades. Con 259

respecto al nivel de ingresos el estrato más frecuente es el 2 con 50% (n=822), seguido del 3 con 47% (n=768). Ilustración 825. DISTRIBUCIÓN DE ESTRATO SOCIOECONÓMICO VIGILANCIA RUIDO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: SIARR, 2014

El uso del suelo predominante es residencial en un 99% (n=1639). Se encuestaron más personas de sexo femenino (n=1200, 73%). Las principales características sociodemográficas se presentan en las siguientes tablas. Tabla 55. VARIABLES CUANTITATIVAS EVALUADAS PERCEPCIÓON RUIDO 2 POR LOCALIDAD EN BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. VARIABLE SEXO

FRECUENCIA N (%) Masculino

450 (27%)

Femenino

1200 (73%)

NIVEL EXPOSICIÓN Si (ZONA RECUPERACIÓN No AUDITIVA)

970 (59%) 680 (41%)

260

LOCALIDAD

OCUPACIONES PRINCIPALES

Chapinero

100 (6%)

Engativá

465 (28%)

Fontibón

440 (27%)

Candelaria

90 (6%)

Puente Aranda

247 (15%)

Santa Fe

308 (19%)

Ama de casa

211(13%)

Empleado

136 (8%)

Comerciante

100 6%)

Estudiante

93 (6%)

Pensionado

61 (4%)

OTROS

1049 (64%)

Fuente: SIARR, 2014 La edad de los encuestados estuvo en el rango de 18 a 65 años de edad, con una medad de edad de 44,3±13,5 años. Las personas llevan viviendo en promedio 14 años y permanecen la vivienda una media de 16 horas. Tabla 56. VARIABLES CUANTITATIVAS EVALUADAS PERCEPCIÓN RUIDO POR LOCALIDAD EN BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. Media (±DS)

Mediana

Mínimo

Máximo

44,3 (±13,5)

47

18

65

de 14,8 (±12,8)

10

1

64

16

1

24

Edad Tiempo residencia

Horaspermanencia 16,7 (±5,6) Fuente: SIARR, 2014 Hábitos de vida

Una quinta parte de esta población usa audífonos con frecuencia (16%). Esto hábitos son seguidos en frecuencia por la frecuentación de discotecas (13%). Otros de los hábitos se presentan en la siguiente tabla: 261

Tabla 57. HÁBITOS ASOCIADOS CON EXPOSICIÓN A RUIDO EN BOGOTA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. HÁBITOS

FRECUENCIA N (%)

USO AUDÍFONOS

340 (21%)

USO MOTOCICLETA

102 (6%)

FRECUENTACIÓN DISCOTECAS

213 (13%)

PRÁCTICA DE TEJO

59 (4%)

PRÁCTICA POLÍGONO

19 (1%)

Fuente: SIARR, 2014 Síntomas extra-auditivos El mayor impacto del ruido por síntomas extra auditivos

se asocia con la dificultad en la

concentración como se muestra en la tabla; igualmente se observa que la comunidad refiere siempre presentar síntomas como irritabilidad e insomnio (7%), seguido de cefalea y agotamiento físico (6%) síntomas que refieren las personas encuestadas que no están relacionados directamente con el oído per si con la exposición prolongada al fenómeno físico del ruido, adicionalmente

llama la atención se identifica la Dificultad en la concentración (8%) a la

exposición a ruido ambiental.

Tabla 58. SÍNTOMAS EXTRA AUDITIVOS ASOCIADOS A LA EXPOSICIÓN A RUIDO EN BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. SÍNTOMA

SIEMPRE

A VECES

RARAVEZ

NUNCA

IRRITABILIDAD

108 (7%)

361 (22%)

110 (7%)

1071 (65%)

ANSIEDAD

78 (5%)

293 (18%)

71 (4%)

78 (5%)

262

CEFALEA

100 (6%)

308 (19%)

96 (6%)

1146 (70%)

AGOTAMIENTO FÍSICO

93 (6%)

281 (17%)

66 (4%)

1210 (73%)

DIFICULTAD EN 126 (8%) LA CONCENTRACIÓN

260 (16%)

70 (4%)

1194 (72%)

INSOMNIO

227 (14%)

53 (3%)

1255 (76%)

115 (7%)

Fuente: SIARR, 2014

Percepción de ruido

El 51% de los encuestados de la zona mayor exposición (n=497) y el 28% de los encuestados de la zona de menor exposición (n=188) perciben ruido en su entorno todos los días (n=63). Así mismo la actividad que más afecta es el descanso (n=62). En la siguiente tabla se observa a que actividades afecta dicho ruido. Tabla 59. PERCEPCIÓN DE RUIDO EN LOCALIDADES DE BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. ACTIVIDAD DE MAYOR EXPOSICIÓN PERCEPCIÓN DE RUIDO

MENOR EXPOSICIÓN

REALIZACIÓN ACTIVIDADES DOMÉSTICAS

DE 213 (22%)

71 (10%)

CONVERSACIÓN

199 (21%)

65 (10%)

ESTUDIO

96 (10%)

44 (7%)

TRABAJO

130 (13%)

47 (7%)

DESCANSO

575 (59%)

247 (36%)

LECTURA

169 (17%)

59 (9%)

Fuente: SIARR, 2014 Fuentes de exposición a ruido

263

En la población encuestada de las 6 localidades la principal fuente de ruido referida fue el tráfico terrestre (n=958, 58%), seguido por el tráfico aéreo (n=672, 41%) y el perifoneo (n=421, 26%). Tabla 60. PERCEPCIÓN DE RUIDO EN LOCALIDADES DE BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. FUENTE DE EXPOSICIÓN FRECUENCIA DE RUIDO (PORCENTAJE) N (%) ACTIVIDADES INDUSTRIALES RUIDO DISCOTECAS BARES

150 (9%) Y 312 (19%)

TRÁFICO AÉREO

672 (41%)

TRÁFICO TERRESTRE

958 (58%)

PREGONEO/PERIFONEO

421 (26%)

ACTIVIDADES COMERCIALES

191 (12%)

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

80 (5%)

Fuente: SIARR, 2014 Análisis bivariado Al comparar la prevalencia de síntomas entre las zonas según el criterio de exposición se encontró que la percepción negativa del ruido sobre la salud fue mayor en la zona más expuesta (RP 1.38 IC 95% 1.24-1.53). Así mismo, se observaron diferencias estadísticamente significativas para los síntomas ansiedad (RP 1.26 IC 95% 1.07-1.48), agotamiento físico (RP 1.23, IC 95% 1.05-1.45) e insomnio (RP 1.34 IC 95% 1.11-1.61).

No se observaron diferencias entre los grupos, únicamente para el síntoma ansiedad siendo mayor en la zona donde no hay horario de rumba extendida (OR= 0,36 ,0,13-0,97). También se observaron altas proporciones de síntomas, las cuales fueron mayores en la zona donde no hay horario de rumba extendida.

264

Tabla 61. SÍNTOMAS EXTRA AUDITIVOS ASOCIADOS A LA EXPOSICIÓN A RUIDO EN 6 LOCALIDADES DE BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. SINTOMAS Mayor exposición

Menor exposición

Frecuencia

Frecuencia

n (%)

n (%)

IRRITABILIDAD

425 (44%)

154 (23%)

1,03 (0,93-1,14)

ANSIEDAD

341 (35%)

101 (15%)

1,26 (1,07-1,48)*

CEFALEA

370 (38%)

134 (20%)

1,02 (0,90-1,16)

AGOTAMIENTOFÍSIC O

338 (35%)

102 (15%)

1,23 (1,05-1,45)*

DIFICULTADCONCEN TRACIÓN

337 (35%)

119 (18%)

1,05 (0,91-1,21)

INSOMNIO

309 (32%)

86 (13%)

1,34 (1,11-1,61)*

222 (33%)

1,38 (1,24-1,53)*

PERCEPCIÓN RUIDO 596 (61%) AFECTA LA SALUD

RP (IC 95%)

*Valores de significancia estadística Fuente: SIARR, 2014

Audiometrías

En los siguientes gráficos se presenta la distribución de los umbrales auditivos para la frecuencia de los 4000 Hz tanto en el oído derecho como en el izquierdo

265

Ilustración 86. HISTOGRAMA DE UMBRALES AUDITIVOS AMBOS OIDOS FRECUENCIA 4000 Hz. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: SIARR, 2014 De acuerdo con las evaluaciones audiométricas se encontró que en las personas expuestas a mayores niveles de ruido ambiental, los umbrales auditivos tenían mayor caída en los habitantes más expuestos en todas las frecuencias evaluadas, tanto en el oído derecho como en el izquierdo, con excepción de la frecuencia de 500 Hz para el oído derecho. Ambos grupos eran comparables en cuanto a edad, sexo y estrato socioeconómico. Los resultados de los umbrales auditivos para cada una de las frecuencias se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 62. PRUEBA t MUESTRAS INDEPENDIENTES PARA UMBRALES AUDITIVOS EN LOCALIDADES DE BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. AUDIOMETRÍA COMPARACIÓN INDEPENDIENTES*

MEDIAS

Oído derecho

PRUEBA

T

PARA

MUESTRAS

Oído izquierdo

FRECUENCIA (HZ)

>exp

exp

5) fue de 55% (n=908). Al desagregar por zonas 267

de exposición a ruido, las zonas más expuestas tienen una prevalencia de 61% (n=587) y las menos expuestas una prevalencia de 47% (n=321). Las localidades con mayores prevalencias de alteraciones del sueño fueron: Fontibón (71%), Puente Aranda (70%) y Chapinero (71%). En la siguiente tabla se presentan los estadísticos resumen para el ICSP. Tabla 63. ÍNDICE DE CALIDAD SUEÑO PITTSBURGH EN LOCALIDADES DE BOGOTÁ SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. MEDIANA

RECORRIDOINTERCUARTÍLICO MÍNIMO (IQR)

MÁXIMO

CANDELARIA

3,00

4

0

14

CHAPINERO

7,00

7

0

18

ENGATIVÁ

4,00

5

0

16

FONTIBÓN

6,00

6

0

19

PUENTE ARANDA

7,00

7

0

19

SANTA FE

3,00

4

0

16

Fuente: SIARR, 2014 Percepción del ruido resultado de la atención a quejas en Bogotá

Este proceso consta de las quejas recibidas por la comunidad respecto a la incomodidad generada por el ruido excesivo en el Distrito Capital; para el año 2014 se presentaron y se atendieron 105 quejas en el Distrito capital, en donde las localidades donde más se presentaron requerimientos de la comunidad fueron Chapinero y Kennedy.

268

Ilustración 848. NÚMERO DE QUEJAS POR EXPOSICIÓN A RUIDO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD EN BOGOTÁ, 2012 - 2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014

En el proceso de atención, se encuestaron 635 personas de las cuales el 63% eran de sexo femenino y el restante de sexo masculino en 91 UPZ en donde el 93% de las quejas provinieron de zonas residenciales y el restante de zonas comerciales e institucionales. Respecto al tiempo de exposición de las personas encuestadas, el 65% ha residido en su vivienda más de un año y en su mayoría presenta un tiempo de permanencia mayor a 8 horas en la unidad habitacional. En relación a la percepción del ruido, el 62% refiere percibir ruido y de estos, el 62% lo percibe en horario diurno.

Al igual, el 52% de las personas considera que el ruido le ha afectado en alguna manera su salud encontrando prevalencias mayores al 40% en síntomas relacionados con la calidad del sueño y la interrupción del mismo; cabe anotar que las prevalencias de síntomas manifestadas por la población encuestada disminuyeron respecto a las del año 2013 como se muestra a continuación:

269

Ilustración 89. PREVALENCIA DE SÍNTOMAS RELACIONADOS CONLA EXPOSICIÓN A RUIDO EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2013 - 2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014

Respecto a las principales fuentes generadoras de ruido, los encuestados refirieron que la principal es el tráfico terrestre seguido de los bares o discotecas, con un comportamiento similar al del año 2013.

270

Ilustración 850. FUENTES GENERADORAS DE QUEJAS POR EXPOSICIÓN A RUIDO EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2013 - 2014

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 5.4.1.7 Efectos en salud por radiación electromagnética

La contaminación electromagnética, también llamada electropolución, es producida por las radiaciones del espectro electromagnético generada por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana. La exposición a los campos electromagnéticos (CEM) de todas las frecuencias constituye una fuente ansiedad y especulación por los posibles efectos para la salud. Hoy en día, todas las poblaciones del mundo están expuestas a CEM en mayor o menor grado y, en la medida en que la tecnología avance el grado de exposición continuará creciendo. La radiación electromagnética es una onda producida por la aceleración u oscilación de cargas eléctricas. Los campos electromagnéticos son una combinación de ondas eléctricas y magnéticas que se desplazan simultáneamente. Se propagan a la velocidad de la luz y están caracterizados por una frecuencia y una longitud de onda. Los siguientes son los elementos a tener en cuenta en relación a la exposición electromagnética: 271

Frecuencia: Número de oscilaciones de la onda por unidad de tiempo, medido en múltiplos de un hertzio (1 Hz = 1 ciclo por segundo) Longitud de onda: Es la distancia recorrida por la onda en una oscilación (o ciclo). Campos eléctricos: se producen por la presencia de cargas eléctricas. Su intensidad se mide en voltios por metro (V/m). Todo aparato conectado a una red eléctrica, aunque no esté encendido, está sometido a un campo eléctrico que es proporcional a la tensión de la fuente a la que está conectado. Los campos eléctricos son más intensos cuanta más cerca están del aparato y se debilitan con la distancia. Campos magnéticos: se producen en particular cuando hay cargas eléctricas en movimiento, es decir, corrientes eléctricas que determinan el movimiento de las cargas. Su intensidad se mide en amperios por metro (A/m). En algunos países, se utiliza normalmente otra unidad denominada gauss (G) o tesla (T) con la siguiente equivalencia

µT = 10 mG. Todo aparato conectado a

una red eléctrica generará en torno suyo, si está encendido y circula la corriente, un campo magnético proporcional a la cantidad de corriente que obtiene de la fuente que lo alimenta. Espectro electromagnético: Es el rango de valores que comprende todas las frecuencias de la radiación electromagnética emitida por distintas fuentes. La radiación electromagnética se divide en ionizante y no ionizante separada por la luz visible. Ionizante: Radiaciones con energía necesaria para arrancar electrones de los átomos y por ende romper los enlaces químicos de las moléculas. Incluye la radiación ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma. No Ionizante: Son radiaciones sin energía suficiente para los cambios necesarios en los átomos. Incluye las frecuencias comprendidas entre los 0 Hz a los 300 GHz y es el tipo de campos electromagnéticos emitidos por aparatos e infraestructura de telecomunicaciones.

272

Ilustración 861. ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO.

Fuente: Joselyn Porras, Espectro electromagnético y ondas electromagnéticas. Imagen tomada del sitio del Centro de la Imagen. https://grupo2radiobilogiayradioproteccion2.wordpress.com/2012/02/06/espectroelectromagnetico-y-ondas-electromagneticas

Radiación no ionizante



Medición del efecto radiación no ionizante

Para la medición de las magnitudes dosimétricas que determinan daño biológico, se han establecido las siguientes : Densidad de corriente J (A/m2): 1 Hz-10 MHz Prevenir los efectos sobre el sistema cardiovascular y nervioso central Tasa de absorción específica o SAR (W/kg): 100 kHz-10 Ghz prevenir el estrés térmico y el calentamiento local de los tejidos

273

Densidad de potencia (W/m2): 10Ghz-300 GHz prevenir calentamiento de tejidos superficie corporal

Antenas de telefonía móvil

La estación base es uno de los elementos que forman parte de la infraestructura necesaria para el funcionamiento de una red de comunicaciones móviles. Todos los usuarios se comunican a través de las estaciones base. Los elementos más visibles de una estación base son las torres de soporte de las antenas. Estas antenas son las que permiten establecer la comunicación con los usuarios de los teléfonos móviles que se encuentran en la zona de cobertura de esta estación base.

Las antenas son las partes de los sistemas de telecomunicación específicamente diseñadas para radiar o recibir ondas electromagnéticas. Se definen como los dispositivos que adaptan las ondas guiadas, que se transmiten por conductores o guías, a las ondas que se propagan en el espacio libre. Los sistemas de comunicaciones utilizan antenas para realizar enlaces punto a punto, difundir señales de televisión o radio, o bien transmitir o recibir señales en equipos portátiles. Para que una antena genere un campo electromagnético, se necesita que existan cargas eléctricas en movimiento. En el caso de los conductores paralelos, estas cargas son electrones que se mueven merced al impulso eléctrico de un generador. Según las leyes de Maxwell toda carga eléctrica en movimiento acelerado, genera un campo eléctrico y otro magnético que una vez creado se aleja indefinidamente del conductor.

Posibles efectos en salud

274

Las radiofrecuencias dentro de las cuales se encuentran las bandas usadas para la telefonía móvil, pueden originar sobre el organismo efectos biológicos, aún sin tener certeza de si son benéficos, dañinos o inocuos, que dependen de las características de la emisión (intensidad y frecuencia), de la cantidad de energía absorbida por el organismo, la cual a su vez depende de las características, forma, tamaño, propiedades eléctricas y ubicación del individuo expuesto y de la presencia o no de estructuras que puedan reflejar la señal41. Esta cantidad de energía se degradará, en última instancia en forma de calor en el interior del sujeto, clasificando así los efectos biológicos de la radiación entre dos tipos: efectos térmicos y efectos no térmicos42

Los efectos térmicos, se producen cuando los fotones de energía absorbidos no tienen suficiente poder energético para ionizar las moléculas, pero sí son capaces de transformarse en energía rotacional,

aumentando

la

energía

cinética

molecular

produciendo un ligero

calentamiento. En el cuerpo humano este incremento de la temperatura corporal se distribuye irregularmente dependiendo de su mayor o menor comportamiento como dieléctrico o conductor. No se puede predecir el efecto que esta absorción de energía provoca en la salud, ya que se debe tener en cuenta la acción de todos los mecanismos termorreguladores del cuerpo humano, los ciclos de irradiación a los que está sometido y la capacidad de disipación con el entorno. El organismo tiene la capacidad de regular aumentos de la temperatura menores a 1°C a través de mecanismos como la evaporación, la radiación y la conducción43; sin embargo la persona puede ver disminuida su capacidad para realizar actividades físicas o intelectuales si no se logra regular dicho incremento de la temperatura44 La

acción

del

microondas

y

Aponte, G. Información Tecnológica;18 (3), 39-47. 2007. Ministerio de la Protección Social; Organización Panamericana de la Salud., 2010. 42 Los campos electromagnéticos y la salud pública: estaciones de base y tecnologías inalámbricas. Nota descriptiva N° 304. Mayo 2006. Publicado en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs304/es/print.html 43 Guyton, Arthur C. y Hall, John E. Tratado de Fisiología Médica. Décima. México: Mc Graw-Hill, 2001, págs. 989-995. 44 Organización Mundial de la Salud. Growing Older. Staying Well. Ageing and Physical Activity in Everyday Life. Ginebra: OMS; 1998. 41

275

radiofrecuencias sobre los seres humanos pueden afectar tanto a órganos como a sistemas orgánicos y producir alteraciones funcionales o estructurales, no obstante, cuando los efectos biológicos de la radiación permanezcan dentro de la escala de compensación normal del propio organismo, no serán necesariamente perjudiciales para la salud45.

Los efectos no térmicos, son los efectos que no son resultado del proceso de calentamiento de los tejidos, las investigaciones realizadas recientemente tratan de explicar efectos en salud mediante distintos mecanismos, que se resumen en los siguientes grupos: Interacciones a nivel molecular, celular o tisular. Interferencias directas con procesos bioeléctricos, en órganos que muestren una actividad

eléctrica

especialmente

modulada

(alteraciones registradas en electroencefalogramas y en electromiogramas). Alteraciones en la transmisión genética Alteraciones en el comportamiento Es especialmente en este último grupo, en donde se han enfocado los esfuerzos por establecer los posibles daños que puede tener sobre la salud y donde se ha fundamentado la preocupación por establecer límites de exposición, ya que actualmente los límites adoptados por la mayoría de los países se basan en las recomendaciones de la ICNIRP, cuyo límite se basa en la afectación en cuanto al incremento de temperatura (efecto térmico) y no en el desarrollo de efectos no térmicos. Ciertos autores recomiendan que estos límites deben ser revisados y ajustados de ser necesario, haciéndolos más estrictos frente a la exposición de la comunidad. Actualmente el límite de 2W/kg para el cerebro está basado en el efecto térmico para desarrollar cataratas en ojos de animales inducidas con 100 W/kg y el factor de seguridad 50 veces menor como protector, pero los efectos no térmicos no han sido estudiados, y probablemente el estándar

Hernández, L. J., Quiroga, V., Medina, K., & Guerrero, S. Estado del Arte Proyecto Ondas Electromagnéticas. Hospital Fontibón ESE. 2008. 45

276

biológico podría reemplazar el térmico ya que sus cambios se detectarían más temprano a nivel celular o en la función de tejidos. La TAE (tasa de absorción específica) actual basada en un nivel de 4w/kg con un factor de seguridad ocupacional diez veces menor sería de 0,4 W/kg, mientras que para el público general sería 50 veces reducido es decir, 0,08 w/kg ya que la población general estaría cinco veces más expuesta a campos electromagnéticos de diversa índole. Uno de los planteamientos de revisión a estos límites sería utilizar el nivel 100 veces menor de exposición en lugar de 50, representado en un factor de 10 al extrapolar resultados de animales a humanos y un factor 10 adicional debido a la variabilidad individual, lo que permitiría incluir a personas susceptibles (hipersensibles), también se propondría utilizar estándares biológicos4647.

Algunos de los efectos que han sido estudiados son los cambios neuroconductuales (desempeño cognitivo, alteración del sueño y percepción de bienestar). La mayoría de síntomas reportados son inespecíficos, siendo los más comunes: insomnio, fatiga, cefalea, síntomas depresivos, cambios en la memoria, vértigo y dificultad en la concentración48. También han sido evaluados síntomas psicológicos basados en estado de ánimo (buen humor, alerta y calma)49 y en la alteración del sueño50

Bioinitiative Working Group. Bioinitiative Report: A Rationale for a Biologically based Public Exposure. Standars for Electromagnetic Fields. [En línea] (ELF and RF) 2007. [En línea] Bioinitiative, 2007. [Citado el: 06 de 12 de 2012.] http://www.bioinitiative.org/freeaccess/report/index. 47 Hardell, Lennart and Sage, Cindy. s.l.Biological Effects from Electromagnetic Field Exposure and Public Exposure Standards : Biomedicine & Pharmacotherapy, 2008, Vol. 62. 104-109. 48 Abdel-Rassoul, G., O. Abou El-Fatech, M. Abou Salem, A. Michael, F. Farahat, M. El-Batanouny, E. Salem, Neurobehavioral effects among inhabitants around mobile phone base stations. Neurotoxicology 28(2) (2006) 434-440. 49 Augner C, Florian M, Pauser G, Oberfeld G, y Hacker GH. GSM Base Stations: Short-Term Effects on Well-Being. . Bioelectromagnetics. 2009, 73-80. 50 Röösli, M., & Hug, K. (2011). Wireless communication fields and non-specific symptoms of ill health: a literature review. Wiener medizinische Wochenschrift,161(9-10), 240-250. 46

277

Se ha encontrado evidencia sobre un grupo de personas que presentan síntomas indeterminados como dolor de cabeza, insomnio o tensión nerviosa que han sido agrupadas dentro del llamado "Síndrome de hipersensibilidad electromagnética". En diciembre de 2005, la OMS publica la Nota Descriptiva No. 296, Hipersensibilidad Electromagnética (Electromagnetic Hypersensitivity EHS), en la que concluye: “La EHS se caracteriza por una diversidad de síntomas no específicos, los cuales padecen las personas afligidas a la exposición a los CEM. Los síntomas experimentados más comunes incluyen síntomas dermatológicos (enrojecimiento, hormigueo y sensación de quemaduras) además de síntomas neurasténicos y vegetativos (fatiga, cansancio, dificultades de concentración, vértigo, nauseas, palpitación del corazón, y trastornos digestivos). El conjunto de síntomas no es parte de ningún síndrome reconocido51. No es claro el mecanismo fisiopatológico que actúa en las personas que son inusualmente sensibles a los campos electromagnéticos,

ya

que

estudios

han

demostrado

que

personas

con

Síndrome

Hipersensibilidad Electromagnética (EHS) reportan el mismo tipo de síntomas inespecíficos que personas sin EHS52 La electrosensibilidad afecta a un número indeterminado de personas, situación que puede influir en el ausentismo laboral, en la utilización de servicios de salud y podría ocasionar consecuencias individuales que afectan su bienestar. Se ha reportado compromiso somático y psicológico con el uso de las nuevas tecnologías en especial personas de edad53.

Así mismo se han evaluado posibles efectos adversos sobre la liberación de la de melatonina, hormona liberada por la glándula pineal que actúa en varios procesos fisiológicos, principalmente

Organización Mundial de la Salud. Nota Descriptiva No. 304. Los campos electromagnéticos y la salud Publica, Estaciones base y tecnología inhalámbricas. [En línea] Mayo de 2006. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs304/es/print.html. 52 Does short-term exposure to mobile phone base station signals increase symptoms in individuals who report sensitivity to electromagnetic fields? A double-blind randomized provocation study. Eltiti S, Wallace D, Ridgewell A, Zougkou K, Russo R, Sepulveda F, et al. Environ Health Perspect. 2007 Nov;115(11):16038. 53 Siversten, Borce and Hysing, Mari. Psychological Factors Associated with Self reported Sensitivity to Mobile phones: Journal of Psychosomatics Research, 2008, Vol. 64. 11-12. 51

278

en animales54 en marcadores psicobiológicos (alfa-amilasa, inmunoglobulina A, cortisol, y sustancia P)55 en cambios en la respuesta del sistema inmune estimulando la respuesta inflamatoria y alérgica y en procesos de reparación de los tejidos (O.), y en efectos sobre la membrana celular en la permeabilidad de la barrera hemato-encefálica56.

En cuanto a los estudios llevados a cabo para evaluar la relación entre exposición a radiofrecuencias y cáncer, estos se han visto incrementados en las últimas tres décadas, sin lograr encontrar evidencia concluyente de que las bajas dosis de RF causen daños directos o indirectos sobre el ADN. Los resultados de varias pruebas realizadas in vitro, no proveen aún respuestas definitivas sobre la correlación entre exposición a radiofrecuencias y cáncer. Para la relación entre cáncer y exposición a radiaciones electromagnéticas, el sistema nervioso, el testículo y el cristalino son los tejidos más sensibles por su capacidad limitada para disipar el calor. Los tumores que se han asociado a este tipo de exposición son gliomas, neurinomas, meningiomas y leucemia como resultado del análisis de estudios de casos y controles o cohortes retrospectivas con profundas limitaciones ya sea por el diseño de los estudios como por la baja incidencia de este tipo de tumores (3 a 15 por 100.000 expuestos año). Nuevos estudios no han encontrado asociación con tumores cerebrales, tipo histológico o localización anatómica. La energía absorbida por el cerebro en un 97-99% lo hace el hemisferio cerebral del lado de uso del teléfono, y de esta el 50-60% compromete al lóbulo temporal; la evidencia disponible no sugiere asociación entre teléfonos móviles y el riesgo de glioma o meningioma cerebral57

Henshaw DL, Ward JP, Matthews JC. Can disturbances in the atmospheric electric field created by powerline corona ions disrupt melatonin production in the pineal gland? J. Pineal Res. 2008; 45:341–350. 55 Augner C, Florian M, Pauser G, Oberfeld G, y Hacker GH. GSM Base Stations: Short-Term Effects on Well-Being. . Bioelectromagnetics. 2009, 73-80. 56 Franke H, Ringelstein EB, Stögbauer F. Electromagnetic Fields (GSM 1800) Do not Alter Blood Brain Barrier Permeability to Sucrose in Models InVitro With High BarrierTightness. Bioelectromagnetics 26:529; 535 (2005). 54

Ahlbom A, Feychting M, Green A, Kheifets L, Savitz DA, Swerdlow AJ Epidemiology Evidence on Mobile Phones and Tumor Risk. review, A. 5, s.l. : Epidemiology, 2009, Vol. 20. 639-652 57

279

Uno de los estudios más conocidos es el estudio INTERPHONE, patrocinado por la OMS, que investigó la posible relación de los efectos de los teléfonos celulares y tumores cerebrales, a través de la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) mediante un estudio de casos y controles, el cual incluía 13 países (Australia, Canadá, Finlandia, Dinamarca, Francia, Alemania, Israel, Italia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia y Reino Unido). Los tumores cerebrales asociados a la exposición al uso de celular fueron glioma, meningiona, cáncer de glándula parótida y nervio acústico (schwannoma). En el reporte del octubre de 2011, informaron que no se encontró evidencia del incremento de tumores intracraneales relacionados con el uso del celular58.

Frente al tema la OMS a través de IARC, publicó el Boletín de prensa No. 208 en mayo 31 de 2011, titulado, IARC Clasifica los campos electromagnéticos como posiblemente carcinogénico, en el que reporta: “La OMS y la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) han clasificado los campos electromagnéticos como posiblemente carcinogénico para los humanos (grupo 2B), basados en el riesgo incrementado de glioma, un tipo de cáncer cerebral maligno asociado a uso de teléfono móvil”59. Esta conclusión fue dada tras la reunión de 31 científicos expertos de 14 países, en donde la clasificación 2B indica que, “hay evidencias limitadas de carcinogenicidad en seres humanos y evidencias insuficientes de carcinogenicidad en animales de experimentación”; adicionalmente, promueve medidas prácticas para disminuir la exposición como es el uso de dispositivos manos libre y enviar mensajes de texto.

Kohli D, Sachdev A, Vats H. Cell phones and tumor: Still in no man's land. [En línea] Indian J Cancer 46 (1): 5-12. http://www.indianjcancer.com/text.asp?2009/46/1/5/48589. 59 International Agency for Research on Cancer (IARC) - OMS. Press Release No. 208. IARC Classifies Radiofrequency Electromagnetic Fields as Possibly Carcinogenic to Humans. [En línea] 31 de mayo de 2011. http://www.iarc.fr/en/media-centre/pr/2011/pdfs/pr208_E.pdf. 58

280

Con la evidencia que se tiene a la fecha60 no hay pruebas que permitan concluir que las radiofrecuencias de la red de telefonía móvil (tanto antenas como teléfonos móviles) sean capaces de causar daños en el ADN y por consiguiente sea causa de cáncer. Sin embargo, algunos autores recomiendan que se continúe evaluando la función cerebral en los usuarios asiduos (más de 30 minutos al día por un periodo de 10 años)61; así mismo, se debe tener en cuenta que, para el caso específico de los campos electromagnéticos generados por la red de telefonía móvil, no es prudente desestimar los potenciales efectos no agudos en salud, como el daño en el ADN que favorezca el desarrollo de cáncer o la alteraciones en la función cognitiva, resaltando que es necesario continuar con investigaciones a largo plazo62.

Enfoque conceptual

A través de la evidencia científica, no se ha establecido la letalidad de la exposición a radiación no ionizante, ni siquiera se conoce la historia natural de los efectos estudiados, como son los posibles tiempos de inducción y latencia entre la exposición y el desenlace. Por tanto, la OMS ha establecido las siguientes recomendaciones después de la revisión minuciosa de las investigaciones disponibles:

Nota descriptiva 304/2006: no hay ninguna prueba científica convincente de que las débiles señales de radiofrecuencia procedente de las estaciones base tengan efectos adversos en la

Elliot P, Toledano M, Bennet J, Beale L, Hoogh K, Best N, y Briggs DJ. Mobile phone base stations and early childhood cancers: case-control study. [En línea] BMJ 210; 340; c3077 doi:10.1136/bmj.c3077.http://www.bmj.com/highwire/filestream/370424/field_highwire_article_pdf/0.pdf. 61 International Agency for Research on Cancer (IARC) - OMS. Press Release No. 208. IARC Classifies Radiofrequency Electromagnetic Fields as Possibly Carcinogenic to Humans. [En línea] 31 de mayo de 2011. http://www.iarc.fr/en/media-centre/pr/2011/pdfs/pr208_E.pdf. 62 Espluga, J. Dimensiones sociales de los riesgos tecnológicos: el caso de las antenas de telefonía móvil. 2006, Papers, Vol. 82, págs. 79-95. 60

281

salud. Por esto la OMS, debido a la multiplicidad de estudios publicados sobre los efectos de la radiación por organizaciones no reconocidas por la OMS, reconoció bajo el principio de precaución los límites de radiación establecidos por la Comisión Internacional para la Protección de la Radiación No Ionizante –ICNIRP-.Los encargados de formular las políticas deberían establecer recomendaciones para la exposición a campos tanto del público en general como de los trabajadores. La mejor fuente de orientación para los niveles de exposición y los principios aplicables a la revisión científica son las recomendaciones internacionales. Los encargados de formular las políticas deberían establecer un programa de protección para los campos electromagnéticos que incluya mediciones de los campos de todas las fuentes a fin de asegurarse que no se superen los límites de exposición del público en general o de los trabajadores. Siempre que no se pongan en peligro los beneficios para la salud, sociales y económicos de la energía eléctrica, es razonable y se justifica la aplicación de procedimientos de precaución de muy bajo costo para reducir la exposición.

Los encargados de formular las políticas, los planificadores comunitarios y los fabricantes deberían aplicar medidas de muy bajo costo al construir nuevas instalaciones y diseñar nuevos equipos, incluyendo aparatos eléctricos. Se debe estudiar la introducción de cambios en las prácticas de ingeniería para reducir la exposición a campos procedentes de equipos o dispositivos, siempre que se obtengan otros beneficios adicionales, tales como mayor seguridad o un costo escaso o nulo. Las autoridades nacionales deberían aplicar una estrategia eficaz y de comunicación abierta a fin de que todas las partes interesadas puedan adoptar decisiones fundamentadas; debe estar incluida la información sobre la manera en que las personas pueden reducir su propia exposición.

282

Las autoridades locales deben mejorar la planificación de las instalaciones emisoras de campos electromagnéticos, incluyendo el mejoramiento de las consultas entre la industria, los gobiernos locales y los ciudadanos al establecer las principales fuentes de emisión de campos electromagnéticos. Los gobiernos y la industria deberían promover programas de investigación para reducir la incertidumbre de la evidencia científica sobre los efectos de la exposición a campos en la salud.

Para el establecimiento de los límites de exposición en población general, la ICNIRP establece 2 tipos de lineamientos: Restricciones básicas que dependen de la frecuencia del campo eléctrico o magnético: Densidad de corriente (1Hz-10MHz): prevenir efectos sobre el sistema cardiovascular y sistema nervioso central. Tasa de absorción específica (100KHz-10GHz): prevenir el estrés térmico de todo el cuerpo y un calentamiento localizado excesivo de todos los tejidos. Densidad de potencia (10 GHz-300 GHz): prevenir un calentamiento excesivo de los tejidos en la superficie corporal o cerca de ella. Tabla 64. RESTRICCIONES BÁSICAS EXPOSICIÓN CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS PARA PÚBLICO EN GENERAL. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. DENSIDAD DE CORRIENTE RANGO DE PARA FRECUENCIAS CABEZA Y TRONCO (MA/M2)

TASA ABSORCIÓN ESPECÍFICA PROMEDIO EN TODO EL CUERPO (W/KG)

TASA ABSORCIÓN ESPECÍFICA CABEZA Y TRONCO (W/KG)

TASA ABSORCIÓN ESPECÍFICA EXTREMIDADES (W/KG)*

HASTA 1 HZ

8

-

-

-

1 A 4 HZ

8/f

-

-

-

4HZ-1KHZ

2

-

-

-

1 A 100 KHZ

f/500

-

-

-

283

100 MHZ

KHZ-10 f/500

0.08

2

4

10 GHZ

MHZ-10 -

0.08

2

4

Fuente: UIT, ICNIRP 2014 

Nota: La restricción básica de la Densidad de potencia entre 10-300 Ghz es de 10 W/m2.

Niveles de referencia: Estos se han fijado con el propósito de evaluar la exposición para determinar si las restricciones básicas se ven excedidas e incluye: (i) intensidad de campo eléctrico, (ii) intensidad de campo magnético, (iii) densidad de flujo magnético y (iv) densidad de potencia.

Tabla 65. NIVELES DE REFERENCIA CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS PARA PÚBLICO EN GENERAL. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. RANGO DE INTENSIDAD FRECUENCIAS DE CAMPO ELÉCTRICO (V/M)

INTENSIDAD CAMPOS MAGNÉTICOS (A/M)

DENSIDAD DE DENSIDAD DE FLUJO POTENCIA MAGNÉTICO (W/M2) (ΜT)

HASTA 1 HZ

-

3.2x104

4x104

-

1 A 8 HZ

10000

3.2x104 /f2

4x104 /f2

-

0 A 25 HZ

10000

4000/f

5000/f

-

0.025 A 0.8 KHZ

250/f

4/f

5/f

-

0.8 A 3 KHZ

250/f

5

6.25

-

3 A 150 KHZ

87

5

6.25

-

0.15 A 1 MHZ

87

0.73/f

0.92/f

-

1 A 10 MHZ

87/f 0.5

0.73/f

0.92/f

-

10 A 400 MHZ

28

0.073

0.092

2

400 A 2000 MHZ 1.375f 0.5

0.0037f 0.5

0.0046 f 0.5

f/200

2 A 300 GHZ

0.16

0.20

10

61

Fuente: ICNIRP, 2014

284

En Bogotá, ha habido una proliferación de infraestructura la cual no ha sido consecuente con las recomendaciones de la OMS que giran sobre el principio de precaución y muchas de las antenas y torres están en una situación de ilegalidad, ya que no cuentan con el debido permiso. Aunque se ha establecido el acuerdo 339 del 2008 con normas para restringir la ubicación de antenas de telecomunicaciones e infraestructura de soporte, la estrategias de mimetización o camuflaje no se están llevando a cabo de una manera óptima con un impacto visual evidente. Por otro lado, los lineamientos de las distancias a puntos donde hay población vulnerable ( No menos de 200 metros de instituciones de salud, colegios, hogares geriátricos) no se están cumpliendo a cabalidad. Finalmente, se observan “puntos calientes”

con más de 2 elementos de la

infraestructura de telecomunicaciones en una radio inferior a 250 metros lo cual tampoco está permitido; la exposición simultánea a múltiples fuentes puede tener efectos aditivos lo que incrementa el riesgo de efectos adversos.

Las localidades que tienen mayor densidad de antenas son Engativá (1376), Chapinero (1216), Fontibón (897), Usaquén y Teusaquillo (770). De éstas, las localidades que tienen un porcentaje más bajo de antenas aprobadas son Santa Fe (6%), Chapinero (9.6%), Fontibón (9.9%) y Teusaquillo (11%).

A pesar de que mucha de la infraestructura se considera “fuentes inherentemente conformes” (resolución 1645 del 2005), que cumplen las recomendaciones de emisión, es necesario tener en cuenta que la ubicación actual de las antenas y torres de soporte con las condiciones de informalidad, ilegalidad y la falta de estrategias de mimetización anteriormente mencionadas, generan una sensación de riesgo en las personas la cual de manera indirecta puede producir problemas neuropsicológicos en los afectados (efecto placebo invertido), los cuales no han sido debidamente documentados. Adicionalmente, ciertas personas presentan hipersensibilidad con 285

exposiciones por debajo de los umbrales recomendados. Por tanto, es fundamental evaluar la percepción del riesgo de la población ante la instalación o presencia de infraestructura de telecomunicaciones, pues el modelo de desarrollo actual y los avances tecnológicos van a demandar cada vez más un mayor número de infraestructura para satisfacer los requerimientos de la industria de las telecomunicaciones, con los subsecuentes preocupaciones de la población expuesta a estos campos electromagnéticos.

Por todo lo anterior, se hace necesario establecer una vigilancia en salud pública centrada en las recomendaciones de la OMS que tenga en cuenta todos los factores mencionados en un esquema de determinación social, en un contexto caracterizado por la degradación del entorno, la transformación del paisaje urbano, la invasión del espacio público y la creciente contaminación visual, en el cual se observa un gradiente directo entre inequidad socioeconómica e inequidad ambiental. Esta metodología se basa en la evaluación del riesgo, las cual está compuesta por 4 pasos: 1. Identificación del peligro: Un agente peligroso o una situación de exposición. 2. Evaluación dosis-respuesta: Estimar la dosis sobre la aparición y severidad un efecto determinado. 3. Evaluación de la exposición: Magnitud de la exposición o impacto potencial 4. Caracterización del riesgo: Síntesis de información sobre una situación potencialmente peligrosa en una forma útil para la toma de decisiones. Radiación Ionizante Las Fuentes que dan origen a la radiación ionizante provienen principalmente del espacio exterior y de isótopos radiactivos que se originan en forma natural. Los rayos cósmicos y la lluvia radioactiva provienen del espacio exterior, mientras que el material radioactivo natural acumulado 286

en el cuerpo, es el resultado de la inhalación e ingestión de isótopos de Pb (plomo), Po (Polonio), Bi, Ra, K (potasio), Ra (radón) por diferentes vías de expisción como el aire, los alimentos y el agua. Los neutrones son partículas sin carga, que producen ionización indirectamente, al interactuar con los átomos de la materia originando rayos α, β, γ o X .

La radiación de las partículas alfa, la menos penetrante, puede ser detenida por varias de placas de papel común o tela, por lo que no puede penetrar al cuerpo más allá de la capa externa de epidermis. Para detener las partículas beta, se requiere de aluminio de por lo menos 0.3 cm de espesor ya que estas son capaces de penetrar varios milímetros de huesos o tejidos vivos. La radiación gamma es la más penetrante. Para proteger el cuerpo de esta radiación, se requieren gruesas placas de plomo o concreto debido a que los rayos gamma pueden atravesar el cuerpo humano en su totalidad. La energía asociada a este tipo de radiaciones se transfiere a cualquier material que se emplee para detener la partícula o absorber la radiación. Esto es importante, porque los daños que provocan las radiaciones se relacionan con la energía absorbida.

Ciertos átomos no son estables y manifiestan un fenómeno denominado Radiactividad. Consiste en una tendencia estadísticamente sistemática a la desintegración espontánea de sus núcleos por emisión de partículas nucleares y energía electromagnética. La intensidad con que se produce este fenómeno recibe el nombre de actividad y representa el número de desintegraciones que ocurre por unidad de tiempo en una sustancia radiactiva (ello depende del tipo de sustancia radiactiva y de su masa).

La unidad de actividad es el Becquerel que equivale a 1 desintegración por segundo. Los estudios en salud típicamente tienen que ver con la dosis absorbida. La dosis absorbida es una medida de la energía que es absorbida en la materia; el rad y el gray (Gy) son las unidades de medida 287

de la dosis absorbida, siendo 1 Gy=100 rad. Por otro lado, la dosis equivalente se relaciona con la energía depositada y la efectividad de que esa dosis en un tejido humano produzca daño celular; las unidades básicas son el rem y el sievert (Sv), siendo 1 Sv=100 rem. Con respecto a su radiotoxicidad, los rayos gamma de alta energía tienen gran poder de penetración y dañan gravemente tanto la piel como los órganos internos. Viajan a la velocidad de la luz y pueden ser detenidos por capas gruesas de concreto o plomo. El tipo de radiaciones Rayos X y Rayos Gamma con una vida corta causan graves daños e incluso la muerte a quienes se ven expuestos a su efecto. Sus efectos más conocidos son la mutación del ADN y en el núcleo de la célula, interferencia en los procesos de división celular, inician la descomposición de muchos compuestos orgánicos, afecta perjudicialmente los mecanismos de proteínas y aminoácidos, destruye el tejido del cuerpo y ataca la médula ósea, principal fuente de glóbulos rojos.

La exposición ambiental más importante a los efectos de la radiación ionizante es la que tiene que ver con el radón. El radón (222Rn) es un gas noble formado por el radio (226Ra), que es un producto de desintegración del uranio (238U). El uranio y el radio están en forma natural en los suelos y rocas. El gas radón, que tiene una vida media de 3,8 días, emana de rocas y suelos y tiende a concentrarse en espacios cerrados como minas subterráneas o casas. Es un importante contribuyente a la dosis de radiación ionizante recibida por la población en general. Es el segundo factor de riesgo más importante para el cáncer de pulmón, causando entre el 6 y el 15% de todos los casos, otros mencionan entre 3 y 14% dependiendo de la concentración promedio de este gas en cada país. Es el principal factor de riesgo en no fumadores, y es modificador del efecto entre el humo de tabaco y el cáncer de pulmón, multiplicando el riesgo carcinógeno. Los niveles de radón son altos en interiores y más altas concentraciones de radón se pueden encontrar en lugares como minas, cuevas e instalaciones de tratamiento de agua y un riesgo aumentado de 288

cáncer de pulmón se ha encontrado en mineros de uranio. Para el ciudadano medio, la mayor exposición al radón está en la casa. La concentración de radón en una vivienda depende de la cantidad de uranio produciendo el radón en las rocas subyacentes y los suelos, así como las vías disponibles para su paso a la casa y el tipo de cambio entre el aire interior y exterior. El gas radón ingresa en las casas a través de aberturas tales como grietas en los muros de hormigón del piso, cruces, pequeños poros en las paredes del bloque hueco, como también sumideros y desagües. En consecuencia, los niveles de radón son generalmente más altos en los sótanos u otras áreas estructurales en contacto con el suelo y la concentración de radón en las casas adyacentes entre sí, puede ser muy diferente, inclusive en días diferentes o en horas diferentes. A causa de estas fluctuaciones, el cálculo de la media de la concentración anual de radón en el aire de interiores, exige medir las concentraciones durante al menos tres meses. La mayor parte de los países han adoptado como punto de referencia, una concentración de radón en el aire de interiores de 200 a 400 Bq/m3, por encima de la cual se deben aplicar medidas de mitigación. Un aumento de la concentración de radón de 100 Bq/m3 aumenta 16% por 100 el riesgo de cáncer pulmonar. La relación dosis-respuesta es lineal, lo cual significa que el riesgo de cáncer pulmonar aumenta en proporción con el aumento de la exposición al radón.

Metodología El alcance del diseño del sistema de vigilancia para este período (Agosto 2012 Julio 2013), incluye únicamente los posibles efectos en salud de la radiación

no ionizante. La radiación

electromagnética ionizante y sus efectos en salud están siendo sujetos a una revisión de la literatura, por medio de las sintaxis de búsqueda de los términos DeCS (Descriptores de Ciencias de la Salud), para priorizar los eventos a ser incorporados dentro del sistema de vigilancia.

Vigilancia epidemiológica 289

Vigilancia rutinaria Seguimiento mensual a casos de leucemia aguda mieloide y linfoide, reportados a través del sistema de vigilancia SIVIGILA (eventos 456 y 457). Adicionalmente, se realiza el monitoreo de los siguientes diagnósticos a través de los reportes de los RIPS (Registros Individuales de Prestación de Servicios), con una periodicidad semestral a nivel de localidad. Estos pueden estar potencialmente asociados a la exposición a radiación no ionizante: Tabla 66. EVENTOS MONITOREO RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. Codigo

Diagnóstico

C91.1-C91.9

Leucemia Linfoide Aguda

C92.0-C92.9

Leucemia Mieloide Aguda

C93.0-C93.9

Leucemia Monocítica

C94.7, C95.0-C95.9

Otras leucemias

F51

Trastornos sueño

F48.0

Neurastenia

R11

Náuseas

R41

Síntomas función cognoscitiva

R42

Mareo y desvanecimiento

R43

Trastornos gusto y el olfato

R51

Cefalea

R53

Malestar y fatiga

R55

Síncope y colapso

L58

Radiodermatitis

L57

Cambios de la piel por exposición crónica por radiación no ionizante

T66

Efectos no específicos por radiación

W85

Exposición líneas de transmisión eléctrica

W90

Exposición a otros tipos de radiación no ionizante

W88

Exposición a radiación ionizante

W91

Exposición a radiación de tipo no especificado

Fuente: Protocolo de vigilancia epidemiológica ambiental y sanitaria de los posibles efectos por exposición a radiación electromagnética. 2014 290

Vigilancia centinela

El diseño de la vigilancia centinela es a nivel distrital, mediante la comparación de la población adulta altamente expuesta a campos electromagnéticos (zona urbana) versus población adulta de baja exposición (zona rural). A ésta población se aplicará una encuesta de morbilidad sentida por exposición a radiación electromagnética, basada en los cuestionarios para la evaluación de síntomas de salud no específicos y de calidad de vida a nivel mundial.

El cálculo de tamaño de muestra se realiza teniendo en cuenta el marco poblacional entre los 18 y 45 años de la ciudad de Bogotá, ponderando por el grupo de edad de cada Localidad según la proyección del DANE para el año 2012, confianza del 95%, precisión del 5%, un estimado de prevalencia de síntomas de 50% y un esperado de pérdida del 10%, se obtiene como mínimo las siguientes encuestas por zona rural (no expuesta) y urbana (expuesta) para cada Localidad como se muestra en la siguiente tabla.

El análisis se realizará mediante procedimientos estadísticos bivariado (chi cuadrado) y multivariado (regresión logística binaria). Las medidas a utilizar serán la prevalencia como medida de frecuencia y la razón de prevalencia como medida de asociación.

291

Tabla 67. MUESTRA DISTRITAL ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN A RADIACIÓN NO IONIZANTE. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. NÚMERO

LOCALIDAD

URBANO

RURAL

MUESTRA

1

Usaquén

90,6

26,7

118

2

Chapinero

29,7

8,1

38

3

Santa Fe

182,7

5,6

189

4

San Cristóbal

24,2

22,4

47

5

Usme

25,5

21,6

48

6

Tunjuelito

---

11,3

12

7

Bosa

---

34,0

34

8

Kennedy

---

59,3

60

9

Fontibón

---

21,0

21

10

Engativá

---

48,8

49

11

Suba

24,4

63,6

88

12

Barrios Unidos

---

12,5

13

13

Teusaquillo

---

8,4

9

14

Los Mártires

---

5,4

5

15

Antonio Nariño

---

5,6

6

16

Puente Aranda

---

14,9

15

17

Candelaria

---

1,3

2

18

Rafael Uribe Uribe

---

20,8

21

19

Ciudad Bolívar

24,2

35,7

60

401

427

835

TOTAL

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014

Vigilancia ambiental

Se considerará alta exposición a campos electromagnéticos a los residentes a menos de 200 metros de infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones, en especial con un tiempo de funcionamiento mínimo de 7 años, alta concentración de electrodomésticos de uso diario y sobreuso del celular (más de 60 minutos al día).Además, mediante análisis espacial se evaluara 292

la proporción de estructuras a una distancia inferior de 200 metros -según lo establecido en el acuerdo 339-, que afectan a población en situación de vulnerabilidad (ancianos, escolares).Por último, se realiza monitoreo de la intensidad de campo eléctrico y magnético de la infraestructura presente a través de la herramienta virtual de la Agencia Nacional del Espectro.

Vigilancia sanitaria La vigilancia sanitaria contempla la morbilidad sentida de la población que manifiesta estar afectada por la radiación no ionizante de la infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones. Dicha información se recoge a través de una encuesta de percepción de exposición a campos electromagnéticos. Definiciones de caso

Caso sospechoso de enfermedad por radiofrecuencia por radiación no ionizante Todo caso relacionado con alta exposición a radiación no ionizante que presente al menos 7 de los siguientes 18 síntomas de la clasificación NSHS: fatiga, irritabilidad, dolor de cabeza, náuseas, pérdida del apetito, tendencias depresivas, trastornos del sueño, sensación de discomfort, dificultades en la concentración, pérdida de memoria, problemas de piel, trastornos visuales, trastornos auditivos, vértigo, palpitaciones, disminución de la libido, dificultades de movimiento y alteraciones del gusto y del olfato; una condición sine qua non es la ausencia de diagnóstico de hipertensión, hipotiroidismo, enfermedad cardiovascular, síndrome anémico y neoplasias o entidades previamente definidas como síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, síndrome de la Guerra del Golfo Pérsico o trastorno mental diagnosticado por criterios DSM IV.

293

Caso sospechoso de hipersensibilidad electromagnética

Todo caso consistente en dos o más de los siguientes síntomas subjetivos y/u objetivos en la piel y las mucosas: sensación pruriginosa, sensación de calor, alodinia, hiperemia, aparición de pápulas pústulas o induración, con episodios disparados por la exposición a monitores, teléfonos celulares y otros dispositivos inalámbricos. Dichos síntomas pueden ir asociados o no a epífora, secreción nasal, tos, náuseas, vértigo, dolor de cabeza, fatiga, insomnio y síntomas cardiovasculares.

Caso de leucemia en menores de 15 años posiblemente asociado a radiación electromagnética no ionizante Todo caso sospechoso, probable o confirmado de leucemia en niños, con criterios de alta exposición a campos electromagnéticos de extremadamente baja frecuencia por un período de exposición mínimo de 7 años en ausencia de otros factores causales de leucemia, como exposición a benceno y otros hidrocarburos, pesticidas, radiación ionizante, factores genéticos, agentes infecciosos (virus Epstein Barr) y consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas.



Fuentes de información



Tipo de fuentes

Tabla 68. FUENTES SISTEMA VIGILANCIA EXPOSICIÓN A RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. DATOS

FUENTE

INTENSIDAD DE CAMPO http://spectrum.ane. ELÉCTRICO, INTENSIDAD DE gov.co/invitado/ CAMPO MAGNÉTICO, DENSIDAD DE FLUJO MAGNÉTICO

TIPO FUENTE

INSTITUCIÓN

Secundaria

Agencia Nacional del Espectro Ministerio de Comunicaciones 294

DATOS

FUENTE

SÍNTOMAS RIPS NEUROPSICOLÓGICOS, NEOPLASIAS Y ALTERACIONES ENDOCRINAS.

TIPO FUENTE

INSTITUCIÓN

Secundaria

Secretaría Distrital de Salud(Dirección Planeación Sistemas)Hospitales SISPRO

CASOS DE LEUCEMIA LINFOIDE Y Eventos 456- 457 Secundaria MIELOIDE EN MENORES DE 15 (SIVIGILA) AÑOS

Secretaría Distrital de Salud

PERCEPCIÓN POR EXPOSICIÓN A Encuesta percepción Primaria CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS exposición a campos electromagnéticosSistema Información SIARR

Secretaría Distrital de SaludHospitales

CARTOGRAFÍA SOCIAL SIARR EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Secretaría Distrital de SaludHospitales

Primaria

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Tabla 69. DETERMINANTES SOCIALES DE LOS EFECTOS EN SALUD POR EXPOSICIÓN A RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. Evento o problemática: Efectos en salud por exposición a radiación electromagnética Explicación situacional del evento o problemática Estructurales

Intermedios

Proximales

Indicadores

295

Inequidad/exclusión social

Informalidad

Pobreza Ilegalidad

Alta densidad de antenas

Prevalencia de Alteraciones en la calidad del sueño

Contaminación visual

Desempleo Escaso control de permisos de instalación Laxitud en políticas de usos del suelo Alta demanda de telecomunicaciones

Políticas y controles ambientales no adecuados

Débil implementación de planes de mimetización y camuflaje

Invasión de la Estructura Ecológica Principal

Instalación de antenas de telefonía en área residencial ( a menos de 200 mt jardines, geriátricos, colegios)

Preocupación por los efectos en salud

Prevalencia de sospecha de enfermedad por radiofrecuencia

Prevalencia infraestructura en área residencial neta ( a menos de 200 m jardines, geriátricos, colegios)

“Amarillismo” Factores culturales

Ánimo de lucro Intereses económicos

Escasa información salud

en

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 Resultados 2014 Vigilancia Centinela Para el abordaje de los efectos en salud posiblemente asociados a campos electromagnéticos, se ha definido el criterio de sospecha de enfermedad por radiofrecuencia (7 o más síntomas de salud no específicos entre 18 posibles). Se definieron dos grupos de acuerdo al gradiente de 296

exposición: los más altamente expuestos en áreas urbanas con alta densidad de infraestructura de telecomunicaciones y los de menor exposición residente en un área rural. Las condiciones sociodemográficas para ambos grupos fueron similares. El sexo que predominó fue el femenino (n=1245, 69%) y el estrato socioeconómico que prevalece es el estrato 2 con el 49% (n=894) seguido por el estrato 3 con 37% (n=662). El promedio de edad fue de 37.2 años (± 12.2), con un rango de 18 a 76 años. En la siguiente tabla se presentan las características sociodemográficas discriminadas por localidad. Tabla 70. CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. LOCALIDAD ESTRATO SEXO EDAD USAQUÉN

CHAPINERO

SANTA FE

SAN CRISTÓBAL

MASCULINO

FEMENINO

MEDIA (± 12.2)

1

8 (27%)

22 (73%)

37 (± 10.1)

2

13 (32%)

28 (68%)

3

0

0

4

0

0

5

0

0

6

0

0

1

0

0

2

7 (37%)

12 (73%)

3

7 (41%)

10 (59%)

4

5 (83%)

1 (17%)

5

1 (50%)

1 (50%)

6

0

0

1

0

0

2

21 (40%)

31 (60%)

3

0

0

4

0

0

5

0

0

6

0

0

1

7 (17%)

35 (83%)

2

32 (20%)

129 (80%)

28.8 (± 9.3)

30.3 (± 8.1)

35.9 (±11.3)

297

LOCALIDAD

USME

TUNJUELITO

BOSA

KENNEDY

FONTIBÓN

ESTRATO

SEXO

EDAD

MASCULINO

FEMENINO

3

12 (44%)

15 (56%)

4

0

0

5

0

0

6

0

0

1

29 (32%)

63 (68%)

2

10 (19%)

44 (81%)

3

0

0

4

0

0

5

0

0

6

0

0

1

0

0

2

19 (18%)

89 (82%)

3

0

0

4

0

0

5

0

0

6

0

0

1

0

0

2

32 (26%)

90 (74%)

3

0

0

4

0

0

5

0

0

6

0

0

1

0

0

2

14 (36%)

25 (64%)

3

20 (32%)

42 (68%)

4

0

0

5

0

0

6

0

0

1

1 (100%)

0

2

2 (22%)

7 (78%)

3

6 (21%)

23 (79%)

4

4 (36%)

7 (64%)

MEDIA (± 12.2)

37.5 (±12.2)

42.9 (± 14.7)

40 (± 11.5)

41.8 (± 13.3)

37.3 (± 10.3)

298

LOCALIDAD

ENGATIVÁ

SUBA

BARRIOS UNIDOS

TEUSAQUILLO

MÁRTIRES

ESTRATO

SEXO

EDAD

MASCULINO

FEMENINO

5

0

0

6

0

0

1

0

0

2

4 (16%)

20 (84%)

3

26 (34%)

50 (66%)

4

0

0

5

0

0

6

0

0

1

0

1 (100%)

2

60 (38%)

98 (62%)

3

25 (32%)

53 (68%)

4

0

0

5

0

0

6

0

0

1

0

0

2

0

0

3

9 (38%)

15 (62%)

4

0

0

5

0

0

6

0

0

1

0

0

2

0

0

3

10 (43%)

13 (57%)

4

0

0

5

0

0

6

0

0

1

0

0

2

13 (65%)

7 (35%)

3

26 (35%)

48 (64%)

4

0

0

5

0

0

6

0

0

MEDIA (± 12.2)

33.8 (± 8.8)

37.6 (± 12.1)

30.9 (± 8.3)

30.5 (± 9.1)

33.9 (± 8.1)

299

LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO

PUENTE ARANDA

CANDELARIA

RAFAEL URIBE U

CIUDAD BOLÍVAR

ESTRATO

SEXO

EDAD

MASCULINO

FEMENINO

MEDIA (± 12.2)

1

0

0

39.5 (± 12.1)

2

10 (48%)

11 (52%)

3

15 (41%)

22 (59%)

4

0

0

5

0

0

6

0

0

1

0

0

2

0

0

3

36 (36%)

64 (64%)

4

0

0

5

0

0

6

0

0

1

0

0

2

11 (45%)

13 (54%)

3

5 (30%)

12 (70%)

4

0

0

5

0

0

6

0

0

1

0

0

2

0

0

3

32 (33%)

66 (67%)

4

0

0

5

0

0

6

0

0

1

17 (25%)

51 (75%)

2

15 (35%)

27 (64%)

3

0

0

4

0

0

5

0

0

6

0

0

42.7 (± 13.9)

32.5 (± 9.6)

43.3 (± 13.5)

32.2 (± 10.2)

Fuente: SIARR, 2014

300

Al evaluar los síntomas no específicos posiblemente asociados a la exposición a campos electromagnéticos, encontramos que el síntoma más frecuente con una periodicidad diaria fue la cefalea (20%), seguido de alteraciones visuales (14%) y trastornos del sueño (10%). Con relación a la periodicidad semanal también la cefalea fue el síntoma más frecuente (13%), por encima de irritabilidad (7%) y trastornos del sueño (7%). Los resultados completos se observan en la siguiente tabla: Tabla 71. PERIODICIDAD SÍNTOMAS POSIBLEMENTE ASOCIADOS A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS EN BOGOTÁ. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. SÍNTOMAS ASOCIADOS EXPOSICIÓN CAMPOS ELECTROMAGNÉ TICOS

DIARIO

SEMANAL

MENSUAL

OCASIONAL

NUNCA

FATIGA

161 (9%)

94 (5%)

80 (4%)

282 (15%)

1239 (67%)

CEFALEA

371 (20%)

249 (13%)

167 (9%)

408 (22%)

660 (36%)

NÁUSEAS

75 (4%)

88 (5%)

62 (3%)

172 (9%)

1459 (79%)

VÉRTIGO

66 (4%)

62 (3%)

72 (4%)

214 (12%)

1442 (78%)

IRRITABILIDAD

156 (8%)

121 (7%)

83 (5%)

207 (10%)

1289 (70%)

ALTERACIÓN SUEÑO

185 (10%)

136 (7%)

76 (4%)

233 (13%)

1226 (6%)

PÉRDIDA MEMORIA

80 (4%)

57 (3%)

57 (3%)

207 (10%)

1455 (78%)

DIFICULTAD CONCENTRACIÓ N

63 (3%)

83 (5%)

58 (3%)

239 (13%)

1413 (76%)

ALTERACIONES VISUALES

262 (14%)

77 (4%)

63 (3%)

174 (9%)

1280 (69%)

ALTERACIONES AUDITIVAS

54 (3%)

32 (2%)

28 (2%)

88 (5%)

1654 (89%)

ALTERACIONES DEL GUSTO/OLFATO

15 (1%)

6 (0.3%)

12 (1%)

33 (2%)

1790 (96%)

HIPOREXIA

37 (2%)

43 (2%)

41 (2%)

144 (8%)

1590 (86%) 301

SÍNTOMAS ASOCIADOS EXPOSICIÓN CAMPOS ELECTROMAGNÉ TICOS TENDENCIA DEPRESIVA

DIARIO

79 (4%)

SEMANAL

MENSUAL

OCASIONAL

NUNCA

85 (5%)

78 (4%)

209 (11%)

1405 (76%)

SENSACIÓN DE 140 (8%) CALOR/HORMIG UEO

93 (5%)

77 (4%)

227 (12%)

1319 (71%)

DIFICULTADES MOVIMIENTO

31 (2%)

24 (1%)

17 (1%)

56 (3%)

1728 (93%)

PROBLEMAS DE 61 (3%) PIEL

23 (1%)

25 (1%)

63 (3%)

1684 (91%)

PALPITACIONES

37 (2%)

32 (2%)

26 (1%)

72 (4%)

1689 (91%)

DISMINUCIÓN LIBIDO

19 (1%)

18 (1%)

19 (1%)

41 (2%)

1759 (95%)

Fuente: SIARR, 2014 La prevalencia de sospecha de enfermedad por radiofrecuencia fue mayor en la zona considerada de alta exposición como se observa en la siguiente figura:

302

Ilustración 872. PREVALENCIA DE SOSPECHA DE ENFERMEDAD POR RADIOFRECUENCIA EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: SIARR, 2014 La localidad con mayor número de casos de sospecha de enfermedad por radiofrecuencia fue Tunjuelito (n=8), seguida de Usaquén (n=4), Puente Aranda (n=3) y Ciudad Bolívar (n=3). Así mismo, las prevalencias más altas se presentaron en Teusaquillo (9%), Tunjuelito (7%), Usaquén (6%) y Barrios Unidos (4%). En la siguiente tabla se presentan las prevalencias totales según las distintas localidades del DC Tabla 72. PREVALENCIA DE SOSPECHA DE ENFERMEDAD POR RADIO FRECUENCIA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. LOCALIDAD

FRECUENCIA

POBLACIÓN ENCUESTADA

PREVALENCIA

USAQUÉN

4

72

6%

CHAPINERO

0

44

0 303

LOCALIDAD

FRECUENCIA

POBLACIÓN ENCUESTADA

PREVALENCIA

SANTA FE

0

52

0

SAN CRISTÓBAL

2

230

1%

USME

0

145

0

TUNJUELITO

8

108

7%

BOSA

0

122

0

KENNEDY

1

101

1%

FONTIBÓN

0

50

0

ENGATIVÁ

2

100

2%

SUBA

0

107

0

BARRIOS UNIDOS

1

24

4%

TEUSAQUILLO

2

23

9%

MÁRTIRES

1

94

1%

ANTONIO NARIÑO

0

58

0

PUENTE ARANDA

3

100

3%

CANDELARIA

0

41

0

RAFAEL URIBE U

1

98

1%

CIUDAD BOLÍVAR

3

110

3%

SUMAPAZ

NA

NA

NA

BOGOTÁ TOTAL

29

1810

2%

Fuente: SIARR, 2014 La prevalencia total de sospecha de enfermedad de radiofrecuencia fue de 1.75% (n=29), siendo la zona de mayor exposición la más afectada (OR=2.25, IC 95:1.01-5.42). Esos casos se presentaron en un 80% entre mujeres (n=23). Métodos de análisis de la información Vigilancia sanitaria (Quejas) Este proceso consta de las quejas recibidas por la comunidad respecto a la instalación y funcionamiento de infraestructura eléctrica y de comunicaciones en el Distrito Capital; para el año

304

2014 se presentaron y se atendieron 64 quejas en el Distrito capital, en donde las localidades donde más se presentaron requerimientos de la comunidad fueron Suba y Usaquén. Ilustración 883. QUEJAS POR EXPOSICIÓN A RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA EN BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2012 - 2014

Fuente: SIARR, 2014 Se logró encuestar a 189 personas en 14 UPZ en el Distrito en donde el 95% de las quejas provinieron de zonas residenciales De las personas encuestadas el 59% eran de sexo femenino y el restante de sexo masculino. El 49% de las personas se quejaron por la instalación de bases de telefonía celular (en su mayoría estaciones base de telefonía celular) y el 15% por infraestructura eléctrica (en su mayoría líneas de baja y media tensión), en donde el 53% de esta infraestructura ha funcionado en el sitio menos de un año.

El 65% de las personas han habitado el sector cercano a la infraestructura más de un año, y en el 32% de los casos la permanencia es de 24 horas; De igual manera se indago la percepción de la comunidad respecto al tema en el cual sobre los posibles efectos de exposición a la Radiación 305

Electromagnética tiene sobre la salud el 35% expreso que se siente informado y el 27% se siente poco informado sobre el tema, respecto a la información que posee la comunidad el 38% de los encuestados obtuvieron dicha información de los medios de comunicación, 24% por conocimiento popular, 10% por medio de capacitaciones y el 8% por concepto médico.

A su vez, el 63% de los encuestados expresan que las radiaciones electromagnéticas son perjudiciales para la salud, el 64% manifiesta que la exposición a la Radiación Electromagnética podría relacionarse con problemas de salud, en donde la mayoría reporta que el cáncer es la principal afección que podría presentarse, seguido de dolor de cabeza; adicionalmente el 59% considera que la población que puede afectarse más por la exposición son los niños menores de 14 años, seguido del grupo de adulto mayor con un 52%.

Respecto a la fuente de exposición de radiaciones electromagnéticas, la comunidad manifiesta que la estructura que más incide en la salud son las antenas de telefonía celular como se muestra en la siguiente gráfica.

306

Ilustración 894. FUENTE DE EXPOSICIÓN A RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA REPORTADA POR LA COMUNIDAD COMO PERJUDICIALES. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: SIARR, 2014 Respecto a las prácticas en su vida cotidiana que la comunidad implementa frente a las radiaciones electromagnéticas se tiene que el 61% ve televisión y el 47% de estas personas realiza esta práctica entre 1 y 3 horas al día con una distancia entre 1 y 3 metros en su mayoría (52%). Adicionalmente el 32% de las personas encuestadas usan computador, respecto al uso por horas, en la siguiente tabla se observa la distribución porcentual, en donde la mayoría lo usa mínimo una hora al día con una periodicidad diaria. Tabla 73. USO DE COMPUTADOR EN VIDA COTIDIANA POR PERSONAS QUE REFIEREN QUEJAS POR EXPOSICIONES ELECTROMAGNÉTICAS. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. HORAS DEL DIA 1

USO 13%

2

7%

3

3%

4

3%

5-12

1%

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014 307

Otro equipo que uso regular que influye en la exposición a radiaciones electromagnéticas es el teléfono celular, en donde el 59% de los encuestados afirman usar ese equipo y el 27% realizan entre 2 y 3 llamadas como mínimo al día y estas llamadas en un 46% duran entre 2 y 3 minutos. Sin embargo, de las personas que usan el celular solo el 8% usa manos libres para hablar por teléfono. En relación a las acciones de protección frente a las radiaciones electromagnéticas, el 11% solo las practica, entre las cuales están, apagar o desconectar los electrodomésticos.

Referente a la percepción del estado de salud de los encuestados se tiene que en el último año al 16% de los encuestados se le ha diagnosticado alguna enfermedad entre las cuales están: Hipertensión, migraña, vértigo. El 27% usa algún medicamento entre los cuales referenciaron antibióticos, analgésicos, antinflamatorios, antipsicóticos, antiepilépticos, de los cuales el 82% de las personas los tienen como permanentes y en el 100% de los casos estos medicamentos son formulados por un médico. Así mismo el 7% de las personas fuma, y de estas, fuman en su mayoría entre 1 y 2 cigarrillos diarios.

Al indagar por los síntomas que perciben se encontró que la mayoría de las veces la comunidad refiere presentar los síntomas pocas veces como se ve en la figura:

308

Ilustración 905. FRECUENCIA DE SÍNTOMAS QUE PERCIBEN LAS PERSONAS QUE REFIEREN QUEJAS POR EXPOSICIÓN A RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Línea de Aire, Ruido y Radiación electromagnética, 2014

5.4.2 Línea de Cambio Climático

Diversos impactos potenciales del cambio climático de la salud se han establecido, y varios son evidentes63. Se espera que el cambio climático aumente la carga de enfermedades sensibles al clima, como los eventos relacionados con el calor, las enfermedades transmitidas por vectores, enfermedades diarreicas, las lesiones causadas por los fenómenos extremos y las enfermedades respiratorias64.

63

McMichael A, Campbell-Lendrum D, Kovats RS, Edwards S, Wilkinson P, Wilson T, et al. 2004. Global climate change. In: Comparative Quantification of Health Risks (Ezzati M, Lopez A, Rodgers A, Murray C, eds). Geneva:World Health Organization, 1543–1649. 64

Campbell-Lendrum D, Woodruff R. 2006. Comparative risk assessment of the burden of disease from climate change. Environ Health Perspect 114:1935–1941.

309

El cambio climático debe ser considerado como un factor clave para los cambios del medio ambiente, la exposición a riesgos de salud, agentes patógenos y determinantes de la exposición, a su vez reducir el estado de salud de las poblaciones y tal vez conduzca a la migración de la población.

Probablemente se aumentará los desequilibrios territoriales, incluyendo las

desigualdades en la atención de salud en escala regional, nacional y global. Al mismo tiempo, otros cambios importantes, como el crecimiento demográfico y la urbanización, están determinados a ocurrir en el futuro y aumentará la vulnerabilidad de nuestras sociedades65.

Actualmente más de dos tercios de la población mundial viven en ciudades con mayores niveles de equidad que desde hace 20 años, en ese sentido tiene el reto de enfrentar los efectos del cambio climático y buena parte de estos se orientan a la realización de acciones locales, por lo tanto es responsabilidad del gobierno diseñar e implementar medidas y rutas de acción.

Si bien los procesos establecidos para mejorar el acceso en la salud en las comunidades deben orientarse a la utilización de datos climáticos con el fin de mejorar y prestar un mejor servicio66, muchos inconvenientes existen en la determinación y acceso en los datos, desde el planteamiento de la política y la puesta en marcha para la obtención de la información climática67,

65

Pascal M, Viso AC, Medina S, Delmas MC, Beaudeau P. 2012. How can a climate change perspective be integrated into public health surveillance?. Public Health. Elsevier. 660 – 667. 66

Dinku, T.; Asefa, K.; Hilemariam, K.; Grimes, D.; Connor, S. Improving availability, access and use of climate information. WMO Bull. 2011, 60. Available online: http://www.wmo.int/pages/ publications/bulletin_en/archive/60_2_en/60_2_Tufa_en.html 67

International research institute for climate and society, IRI. A gap analysis for the implementation of the global climate observing system programme in Africa. Palisades, NY. 2006.

310

dificultades que se deben superar con el objeto de reducir los riesgos que genera el clima respecto al sector salud68.

Según el Índice Global de Riesgo para Cambio Climático, Colombia fue el tercer país más afectado por los eventos climáticos asociados al cambio y a la variabilidad climática durante el año 2010, siendo sólo superado por Pakistán y Guatemala, con 320 personas fallecidas y pérdidas económicas cercanas a los 8.000 millones de dólares69. Bogotá, fue una de las regiones más golpeadas por dichos eventos, con miles de afectados en las inundaciones ocurridas en el último quinquenio, además, teniendo en cuenta la casi inexistente planificación urbana, que ha conllevado a un crecimiento desorganizado, empeora las condiciones mencionadas anteriormente. En ese sentido, la alta informalidad de la ciudad es caldo de cultivo para las urbanizaciones ilegales que se asientan en lugares no aptos para la construcción Bogotá, fue una de las regiones más golpeadas por dichos eventos, con miles de afectados en las inundaciones ocurridas en el último quinquenio, además, teniendo en cuenta la casi inexistente planificación urbana, que ha conllevado a un crecimiento desorganizado, empeora las condiciones mencionadas anteriormente. En ese sentido, la alta informalidad de la ciudad es caldo de cultivo para las urbanizaciones ilegales que se asientan en lugares no aptos para la construcción. Todos estos factores hacen que buena parte de la población se encuentre expuesta a la ocurrencia de desastres naturales como inundaciones o fenómenos de remoción en masa. En áreas de alto riesgo de deslizamientos de tierra se encuentran 27.199 familias, mientras 2.322 hogares están asentados en zonas de alto riesgo de inundaciones. Además, cerca de 1’000.000 de familias

68

Connor SJ, Omumbo J, DaSilva J, Green C, Mantilla G, Delacollette C, Hales S, Rogers D, Thomson MC, 2010. Health and climate - needs. Procedia Environmental Sciences volume 1, 1, 27-36. 69

GermanWatch. The Climate Change Perfomance Index. Result. https://germanwatch.org/de/download/7158.pdf.

2013. Disponible en

311

presenta algún grado de vulnerabilidad ante dichos desastres naturales, lo que corresponde casi a un 50% de la población de Bogotá [FOPAE 2012].

La Secretaría Distrital de Salud a través de la Subdirección de Vigilancia en Salud Pública implementa la línea de Intervención de Cambio Climático creada a partir de la Política de Salud Ambiental 2011 – 2023 permitiendo avanzar en aspectos fundamentales de investigación y de promoción y prevención en beneficio de la comunidad del Distrito Capital.

5.4.2.1. Efectos en salud agudos y crónicos asociados al cambio y la variabilidad climáticos En la siguiente tabla se presentan los principales eventos en salud asociados al cambio y la variabilidad climática, según factores meteorológicos y otras variables relacionadas con contaminantes presentes en el aire70.

Las enfermedades respiratorias son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la mayoría de los países, los estudios que abordan la relación entre este tipo de patología y los diversos factores que determinan el clima han aumentado, reportando resultados variables. Las causas establecidas debido al incremento de casos de asma han sido relacionadas con los factores meteorológicos y a la presencia de contaminantes. En cuanto a las variables meteorológicas, diferentes autores han concluido que los síntomas pueden estar relacionados con la temperatura durante los períodos fríos, cambios en la temperatura, humedad relativa y precipitaciones, niebla, velocidad del viento, y cambios en la presión barométrica y tormentas71.

70

IPCC Report 2007, Intergovernmental Panel for Climate Change, 2007.

71

F. De Pablo Dávila, L. Rivas Soriano, JM Sánchez Llorente, A. López Nájera. Effects of weather types on hospital admissions for respiratory diseases in Castilla-La Mancha, Spain. Atmósfera, Volume 26, Issue 1, January 2013, Pages 95-107.

312

Respecto a enfermedades diarreicas agudas, diversos estudios han demostrado que los factores climáticos como el aumento de temperatura, humedad relativa, y eventos climáticos con altas precipitaciones inciden significativamente en el incremento de la enfermedad

72-73-74

. Reportes

que asocian Diversos reportes señalan que la temperatura ambiente está asociada con las tasas de reproducción y supervivencia de las bacterias que causan diarrea, protozoos y microorganismos transmitidos por los alimentos75-76.

Tabla 74. EVENTOS EN SALUD ASOCIADOS A VARIABILIDAD CLIMÁTICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SEQUÍAS MÁS FRECUENTES

EVENTOS EN SALUD Impacto en la salud mental. Incremento de enfermedades transmisión Hídrica

y

brotes

de

Incremento de enfermedades y brotes alimentarios. Mayor riesgo de incendios forestales (problemas respiratorios y cardiovasculares). AUMENTO EN LA PROBABILIDAD EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS

DE

Efectos directos: ahogamientos, lesiones, EDA, enfermedades infecciones

transmitidas

por

vectores,

respiratorias, de la piel y los ojos, problemas de salud mental.

72

WC Chou, JL Wu, YC Wang, H. Huang, FC Sung, CY Chuang. Modeling the impact of climate variability on diarrhea-associated diseases in Taiwan (1996–2007). Sci total Environ, 409 (2010), pp. 43-51. 73

RM D'Souza, G. Hall, NG Becker. Climatic factors associated with hospitalizations for rotavirus diarrhoea in children under 5 years of age. Epidemiol Infect, 136 (2008), pp. 56-64. 74

M. Hashizume, B. Armstrong, S. Hajat, Y. Wagatsuma, ASG Faruque, T. Hayashi, et al. Association between climate variability and hospital visits for non-cholera diarrhoea in Bangladesh: Effects and vulnerable groups. Int J Epidemiol, 35 (2007), pp. 1030-1037 75

RE Negro, CF Lanata. Epidemiology of diarrheal diseases in developing countries. Blaser MJ, PD Smith, JI Ravdin, HP Greenberg, RI Guerrant (Eds.), Infecciones del tracto gastrointestinal, Raven Press, Nueva York (1995). 76

J. Semenza, C. Hoser, S. Herbst, A. Rechenburg, J. Suk, T. Frechen, et al. Mapping Knowledge for Climate Change and diseases of food and water Crit Rev Environ Sci Technol, 42 (2012), pp. 378-411.

313

Daños en los (alteración de

sistemas

de

abastecimiento

la calidad del agua de consumo) y saneamiento de agua, en cultivos, viviendas, alteración en las condiciones de vida y de movilidad de la población. Daños en los equipamientos y dotaciones del sistema sanitario asistencial. CONTAMINACIÓN DEL AGUA.

Incremento de enfermedades y brotes estacionales de transmisión hídrica.

REDUCCIÓN DE HÍDRICAS NETAS DEMANDA.

Aumento de la exposición a contaminantes biológicos y químicos.

LAS APORTACIONES Y AUMENTO DE LA

IMPACTO EN LA DISTRIBUCIÓN, ESTACIONALIDAD Y TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES DE ORIGEN ALIMENTARIO

Incremento alimentario.

MODIFICACIONES VECTORIAL.

Modificaciones en la incidencia y distribución de las enfermedades de transmisión vectorial.

EN

LA

CAPACIDAD

de

enfermedades

de

origen

APARICIÓN DE POTENCIALES FOCOS DE CRÍA (TRAS PRECIPITACIONES EXTREMAS). MAYOR CONCENTRACIÓN DE ALGUNOS CONTAMINANTES EN EL AMBIENTE.

Incremento en enfermedades

LAS PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN Y EL OZONO, SON LOS QUE PODRÍAN TENER UNA MAYOR AFECTACIÓN.

respiratorias, enfermedades cardiovasculares*

AUMENTO EN LA EXPOSICIÓN A RADIACIÓN UV

Cánceres y enfermedades de piel, cataratas, daños

ingresos

hospitalarios:

Aumento de la mortalidad* (*Importante influencia del ozono, PM2,5 y Black Carbon).

Oculares. Efectos inmunológicos.

Fuente: Cambio Global España 2020 – 2050 Cambio Climático y Salud, 2012

Por último, otro de los efectos negativos en salud debido al incremento de gases efecto invernadero generados por la industrialización como los cloroflurocarbonados (CFC’s) han contribuido a la depleción de la capa de ozono estratosférica y al aumento de los rayos ultravioleta, que a su vez son responsables de efectos en la salud humana. Dentro de estos efectos se consideran enfermedades cutáneas más conocidas como el eritema o enrojecimiento 314

de la piel (quemadura solar) y cáncer de piel de tipo melanoma o carcinoma que han ido incrementando en países como Canadá, Estados Unidos y Australia en las últimas décadas. Así como enfermedades oculares (cataratas), con mayor incidencia en países ubicados en la zona ecuatorial77. Por otro lado, cierta normativa nacional e internacional contempla los impactos en salud del cambio climático como se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 75. MARCO LEGAL RELACIONADO CON CAMBIO CLIMÁTICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. NORMA

OBJETO

CONPES 3242 de 2003. Departamento Estrategia nacional para la venta de servicios Nacional de Planeación ambientales de mitigación de cambio climático. Resolución 454 de 2004. Ministerio de Por medio del cual se regula el funcionamiento Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. del Comité Técnico Intersectorial de Mitigación del Cambio Climático del Consejo Nacional Ambiental. Resolución 0283 de 2006. Ministerio de Por medio del cual se establece medidas de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. mitigación y adaptación por el Cambio climático a través del IDEAM. CONPES 3550

Lineamientos para la formulación de la Política Integral de Salud Ambiental.

Acuerdo 391 de 2009. Concejo de Bogotá.

Lineamientos para la formulación del Plan Distrital de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en los diferentes sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos de la ciudad

CONPES 3700 de 2011. Nacional de Planeación.

Departamento Estrategia Institucional para la articulación de Políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia.

Decreto 596 de 2011. Alcaldía Mayor de Se adopta la Política Distrital de Salud Bogotá. Ambiental para el periodo 2012 – 2023. Acuerdo 489 de 2012. Concejo de Bogotá.

Se adopta el Plan de Desarrollo Distrital periodo 2012 – 2016, adoptando a través del

77

Lucas R, McMichael T, Smith W y Armstrong B. Solar Ultraviolet Radiation. Global burden of disease from solar ultraviolet radiation. Editors: Annette Prüss-Üstün, Hajo Zeeb, Colin Mathers, Michael Repacholi. Environmental Burden of Disease Series; No. 13. Geneva: World Health Organization. 2006.

315

NORMA

OBJETO Capítulo III Eje 2, un territorio que enfrenta al cambio climático.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de la Línea de Cambio Climático 

Fuentes de información

Tipo de fuentes A continuación se presentan los distintos tipos de fuentes utilizadas para el monitoreo de los eventos en salud asociados a variabilidad climática Tabla 76. FUENTES UTILIZADAS EN LA VIGILANCIA DE CAMBIO CLIMÁTICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. TIPO DE FUENTE

RESPONSA BLE

FORMA DE CAPTACIÓN

Base de datos de variables meteorológicas de la Red Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá.

Secundari a

Secretaría de Ambiente

Virtual

SIVIGILA

Secundari a

Grupo de Sistemas de Información Secretaría de Salud

Base de datos en Excel enviada por correo electrónico

RIPS

Secundari a

Grupo de Planeación y Sistemas Secretaría de Salud/Centr o Dermatológi co Federico Lleras Acosta

Recepción del documento impreso para su respectiva digitación

PROCESO RUTINARIO

FUENTE

Recolección y análisis de la información mensual relacionada con variables meteorológicas (humedad relativa, temperatura, precipitación, radiación solar, velocidad del viento. Recolección, depuración, análisis y difusión de la información relacionada con la frecuencia y distribución de los casos de morbilidad y mortalidad por ira y eda, e individuales dengue, dengue grave, esi-irag, irag inusitado, enfermedades cardiovasculares y otros eventos asociados a la variabilidad y cambio climático.

316

TIPO DE FUENTE

RESPONSA BLE

FORMA DE CAPTACIÓN

Base de datos de los eventos climáticos del SIRE

Secundari a

FOPAE

Base de datos en Excel

Recolección análisis y difusión de la información relacionada con damnificados por eventos climáticos extremos.

Base de datos de los eventos climáticos del SIRE

Secundari a

FOPAE

Base de datos en Excel

Encuestas de percepción para vigilancia del comportamiento por exposición a radiación ultravioleta

Sistema Información Cambio Climático (SIACC)

Primaria

Línea de Cambio ClimáticoSecretaría de Salud

Encuestas aplicación campo

PROCESO RUTINARIO

FUENTE

Recolección análisis y difusión de la información relacionada con eventos climáticos extremos.

de de

de en

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de la Línea de Cambio Climático 5.4.2.2 Análisis de determinantes sociales de salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto una metodología para comprender las relaciones entre las condiciones ambientales y los resultados en la salud, que se deriva de los determinantes proximales, intermedios y estructurales. Esta identifica dos niveles: (i) el nivel superior donde se sitúan las “fuerzas motrices” y las “presiones” que son generadas sobre el medio ambiente, y (ii) el nivel inferior , donde estas presiones determinan el “estado” representado por el entorno en el cual ocurre la “exposición” de las personas quienes al final son las que sufren los “efectos” en la salud. Esta metodología de “Fuerzas Motrices” permite identificar acciones en cada nivel dirigidas a modificar de una manera adecuada cada uno de sus componentes (fuerzas motrices, presiones, el estado del entorno, exposiciones y efectos en salud).

Las fuerzas motrices se originan en el modelo de desarrollo económico y social de cada país, el cual es a su vez está asociado al crecimiento y dinámica de la población. Las presiones tienen 317

una relación directa con las fuerzas motrices porque son estas las que determinan las necesidades de la población (agua, minerales, madera) y servicios ecosistémicos (producción de alimentos) por parte de las poblaciones. El estado o situación ambiental se expresa mediante indicadores como el índice de calidad del aire, el índice de riesgo de calidad del agua, o la proporción de superficie destinada a las áreas de protección, que informan sobre el estado del entorno en un territorio determinado.

Actualmente las dinámicas globales de los procesos

ambientales nos obligan a incluir en la situación ambiental temas como el estado de la capa de ozono, la tasa de deforestación o el grado de aumento de la temperatura global. La exposición sucede cuando una población específica entre en contacto con factores que aumentan la probabilidad de enfermarse o morir y trae como resultado una cascada de efectos en salud.

En relación con el cambio y la variabilidad climática, ciertas fuerzas motrices como crecimiento de población, energía, agricultura, políticas de transporte, cambio en los usos del suelo y la urbanización producen presión sobre el ambiente: emisiones gases efecto invernadero, uso de aerosoles, presencia de clorofluorocarburos. Además, el cambio climático a largo plazo afecta las variables mencionadas anteriormente, aumentando la frecuencia de olas de calor, heladas, inundaciones, sequías, contaminación del aire y vendavales. De igual manera, se observan otras consecuencias como escasez de agua, ampliación en el rango de los vectores, alteración en la disponibilidad y calidad de los alimentos, teniendo como resultado la aparición de enfermedades respiratorias, diarrea, trauma, mortalidad cardiovascular, eventos de transmisión vectorial y alergias, entre otras. Finalmente, las acciones potenciales incluyen estrategias de mitigación y adaptación dirigidas a disminuir la exposición o políticas para estimular el uso de transporte no

318

motorizado para reducir la contaminación del aire78. Dicho esquema se presenta en la siguiente Ilustración: Ilustración 916. METODOLOGÍA DE FUERZAS MOTRICES PARA LA VIGILANCIA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Rodrigo Sarmiento, adaptado de metodología de Fuerzas Motrices. Carlos Corvalán. 2011 5.4.2.3 Métodos de análisis de la información La línea de Cambio Climático establece un proceso de monitoreo continuo y sistemático de variables ambientales, climáticas y de salud con el fin de precisar una línea base en el comportamiento de la variabilidad y cambio climático en el Distrito Capital. Para llevar a cabo la

78

Hambling T, Weinstein P, Slaney D. A review of frameworks for developing Environmental Health Indicators for Climate Change and Health. Int J. Environ. Res. Public Health 2011.

319

vigilancia epidemiológica y ambiental se contemplaron aspectos fundamentales que debido a la variabilidad climática inciden en los eventos en salud, eventos climáticos extremos, factores meteorológicos y percepción en la población para el desarrollo de los monitoreos. A continuación se señalan los eventos observados:

Eventos en salud (enfermedades sensibles al clima): Enfermedad respiratoria, ESI - IRAG, IRAG, Meningitis por Haemophillus influenzae, Tos Ferina, Asma, EDA, Meningitis por Meningococo, Hepatitis A, ETA, leptospirosis, Dengue clásico, Dengue Hemorrágico, Enfermedad mental, Enfermedad cardiovascular, Enfermedades cutáneas y oculares.



Factores meteorológicos: Temperatura máxima y mínima diaria, temperatura media semanal, humedad relativa, precipitación, velocidad y dirección del viento, precipitación, radiación ultravioleta y la relación con las enfermedades sensibles al clima.



Eventos climáticos extremos: Monitoreo de fenómenos de remoción en masa, inundaciones, daños en alcantarillado, encharcamientos, vendavales, y damnificados.



Percepción del riesgo a radiación ultravioleta: Por medio de una encuesta de percepción se busca conocer los conocimientos actitudes y prácticas por exposición a radiación ultravioleta.

Vigilancia epidemiológica Para llevar a cabo el seguimiento de los posibles eventos en salud asociados a la variabilidad y cambio climático en la ciudad de Bogotá, se realiza una vigilancia a partir de fuentes de 320

información secundaria (Tabla 73. Fuentes utilizadas en la vigilancia de cambio climático), teniendo como principal base de referencia la suministrada por el SIVIGILA. En la siguiente ilustración se presenta un esquema que indica los procesos considerados en la vigilancia.

Ilustración 927. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS POSIBLES EFECTOS EN SALUD ASOCIADOS A VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de la Línea de Cambio Climático Los pasos establecidos en la vigilancia epidemiológica se describen en la siguiente tabla.

321

Tabla 77. PASOS ESTABLECIDOS EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA LÍNEA DE CAMBIO CLIMÁTICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. PASO

DATOS Y FUENTE

PASO I

Monitoreo de los eventos individuales de ESI-IRAG, Meningitis, EDA por Rotavirus y dengue de la información suministrada por el SIVIGILA en formato Excel. Así como la recolección de los brotes por ETAs y EDAs enviada por el grupo de emergencias de la SDS. Recolección mensual o anual de las mortalidades por IRA y EDA en menores de 5 años tomada de Estadísticas Vitales; así como los registros de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares (fuente RIPS).

PASO II

Análisis temporales por semana epidemiológica y mensual de todos los eventos descritos en el paso I. Para los análisis espaciales únicamente se tomarán los registros individuales a nivel local y por zonas (red hospitalaria de Bogotá y mapas de precipitación de la SDA). Análisis de tendencias para establecer posibles asociaciones clima-salud. Construcción de indicadores.

PASO III

Los resultados se recopilarán en informes técnicos, boletines mensuales, documentos de investigación. Comunicación social del riesgo en la temática variabilidad, cambio climático y salud. Indicadores.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de la Línea de Cambio Climático Teniendo en cuenta los criterios establecidos en el protocolo de vigilancia epidemiológica y ambiental de los eventos en salud posiblemente asociados a cambio climático se definieron los aspectos requeridos para el desarrollo de la vigilancia rutinaria y centinela. A continuación se describe el procedimiento definido en el tema. Vigilancia rutinaria El análisis de los eventos se realiza de forma espacio-temporal mediante gráficas, tablas, estadísticos descriptivos y análisis bivariado de dichos eventos en salud con las variables meteorológicas y eventos climáticos extremos. El análisis espacial se realizará teniendo en 322

cuenta la unidad de medida mínima “Localidad” y el análisis temporal se llevará a cabo de forma semanal, mensual, anual e interanual, sujeto a la información suministrada. Los siguientes son los eventos del SIVIGILA que son objeto del monitoreo:

Tabla 78. EVENTOS EN SALUD ASOCIADOS A CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. EVENTO MODO DE TRANSMISIÓN CÓDIGO DENGUE CLÁSICO

Vectorial

200

DENGUE GRAVE

Vectorial

210

FIEBRE AMARILLA

Vectorial

310

ENFERMEDAD SIMILAR INFLUENZA (ESI Aérea IRAG)

345

INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Aérea (IRAG) INUSITADO

348

ENFERMEDADES ALIMENTOS

355

TRANSMITIDAS

POR Hídrica

MENINGITIS POR MENINGOCOCO

Aérea

500

MENINGITIS POR HAEMOPHILUS

Aérea

510

EDA POR ROTAVIRUS

Hídrica

605

TOS FERINA

Aérea

800

MORBILIDAD POR EDA (COLECTIVO)

Hídrica

998

MORBILIDAD POR IRA (COLECTIVO)

Aérea

999

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de la Línea de Cambio Climático Para las enfermedades crónicas no transmisibles se realiza el seguimiento a través de los siguientes códigos RIPS:

323

Tabla 79. ENFERMEDADES CIE 10 ASOCIADOS A CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. CÓDIGO

EXPOSICIÓN AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO

G440

Síndrome de cefalea en racimos

G464

Síndrome de infarto cerebeloso

J200-J219

Bronquitis y bronquiolitis aguda

J301-J302

Rinitis alérgica debida al polen y otra alergia estacional

J393

Reacción de hipersensibilidad de vías aéreas superiores

J441

EPOC con exacerbación aguda

J449

EPOC no especificada

J450-J459

Asma bronquial

J46X J800X

Crisis asmática Exposición a ozono Síndrome de Dificultad Respiratoria del troposférico e islas de calor Adulto

J960-J969

Insuficiencia Respiratoria Aguda y Crónica

I100-I139

Hipertensión Arterial con o sin compromiso de órgano blanco

I200-I209

Angina estable, inestable o sin especificar

I210-I239

Infarto agudo del miocardio con o sin complicaciones

I240-I251

Enfermedad Coronaria o arterioesclerótica del corazón

I255-I259

Otras enfermedades isquémicas corazón, embolia pulmonar

I260-I269

Embolia pulmonar con o sin Cor pulmonale

I500-I509

Insuficiencia Cardíaca Congestiva

I600-I609

Hemorragia subaracnoidea

I610-I629

Hemorragia intracraneal

I630-I64X

Isquemia e infarto cerebral

E100/E101

Diabetes descompensada

del

E110/E111 E130/E131 T670-T679

Golpe de calor, síncope y otros efectos del calor 324

CÓDIGO

EXPOSICIÓN AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO

C430C449

Efectos en exposición ultravioleta

Blefaroconjuntivits /Pterigio

H100H110

salud por Melanoma y otros cánceres de piel a rayos

H161H179

Queratitis y otras enfermedades de la córnea

H250H269

Cataratas

L550-L569

Quemaduras solares

X320X329

Exposición a radiación solar

Fuente: CIE-10, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de la Línea de Cambio Climático Vigilancia ambiental La vigilancia de la exposición está compuesta por la captura de información secundaria, las variables climatológicas y los eventos climáticos extremos, los cuales son descritos en la siguiente Ilustración:

325

Ilustración 938. VIGILANCIA AMBIENTAL DE LOS POSIBLES EFECTOS EN SALUD ASOCIADOS A VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de la Línea de Cambio Climático El procedimiento establecido para la vigilancia ambiental se describe a continuación:

326

Tabla 80. PASOS ESTABLECIDOS PARA LA VIGILANCIA AMBIENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. PASO

DATOS Y FUENTE

PASO I

Datos descargados de la página web de la SDA, tomados de la RMCAB de los parámetros monitoreados de clima como son lluvia, temperatura, humedad relativa, radiación solar y UVB; de la web FOPAE del aplicativo SIRE, se descargan los datos de ECX como granizadas, vendavales, inundaciones, fenómenos de remoción en masa, encharcamientos, incendios forestales y sus respectivos reportes de familias damnificadas, de igual forma se utiliza la información de los ECX que monitorean las UCSP de las ESE y consolidados por la SDS. De estos eventos solo se toman los que reportan localidades pertenecientes a Bogotá.

PASO II

Una vez estos datos son depurados y son ingresados a las bases de datos correspondientes, se realizan los análisis temporales a nivel diario, semanal y mensual, espaciales por zonas o por localidad, según la necesidad de los análisis que se realicen, en estos análisis se proponen cruces de variables para establecer posibles asociaciones entre las mismas.

PASO III

Los resultados de dichos análisis son plasmados en diferentes tipos de documentos que genera el grupo, dentro de los cuales se encuentran los boletines mensuales, documentos de investigación, artículos científicos, libro y capacitaciones a la comunidad, con los cuales se realiza la difusión de los avances sobre la relación clima-salud.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de la Línea de Cambio Climático El análisis de las variables meteorológicas se realiza a nivel espacial y temporal, teniendo en cuenta: 

Lluvia (mm): se analiza con el promedio mensual y semanal de lluvia acumulada.



Temperatura (°C): se analiza con el promedio mensual y semanal, máximos y mínimos absolutos y máximos y mínimo promedios.



Humedad relativa (%): se analiza con el promedio mensual y semanal, máximos y mínimos absolutos y máximos y mínimo promedios.



Radiación solar (W/m2): se analiza con el promedio mensual y semanal.



Índice Ultravioleta: se consolida la información proveniente de los pronósticos del IDEAM y weatheronline.com. 327

 Análisis de resultados Relación eventos de notificación obligatoria y meteorología en Bogotá A continuación se presenta el análisis descriptivo de las variables meteorológicas para el año 2014, en donde se puede observar que el parámetro que más fluctúa son las precipitaciones producto de una alta variabilidad de este fenómeno debido en parte al régimen bimodal de lluvias que se presenta en la ciudad (Coeficiente de variación CV 2014=1,00, IQR=223,3); la radiación solar presenta también fluctuaciones importantes debido a que esta variable se ve afectada por factores como lo es la nubosidad. Las otras variables meteorológicas muestran un comportamiento más estable, como es el caso de la temperatura promedio que se encuentra en 14,34ºC para la ciudad de Bogotá durante el 2014 y la humedad relativa, que registra un promedio 64,01%, valores mínimos de 50,5ºC y valores máximos de 75,5 °C , como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 81. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y VARIABILIDAD PARA LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS DURANTE EL AÑO 2014. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, 2014. VARIABLE METEOROLÓGICA

MEDIA

MEDIANA

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

COEFICIENTE VARIACIÓN

RECORRIDO INTER QUARTILICO

PRECIPITACIÓN

156,23 707,9)

95,35

155,67

1,00

223,3

VELOCIDAD VIENTO

1,73 (1,07-2,41)

1,79

0,29

0,17

0,39

HUMEDAD RELATIVA

64,01 75,5)

(50,5-

63,9

3,50

0,05

6,04

TEMPERATURA

14,34 15,5)

(13,4-

14,3

0,51

0,04

0,85

RADIACIÓN SOLAR

184,67 (105,8240,8)

181,6

29,48

0,16

36,75

DE

MIN MAX (0,1-

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá – Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de la Línea de Cambio Climático con datos reportados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire

328

Se realiza un análisis descriptivo en el cual gráficamente, se observa que las enfermedades respiratorias presentan dos picos estacionales durante el año, los cuales coinciden con los periodos de alta humedad y alta precipitación. La Hepatitis A, se presenta con mayor frecuencia durante el primer trimestre del año coincidiendo con los periodos de mayor temperatura promedio, como se muestra en la ilustración 99. Ilustración 99. COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS EN SALUD MONITOREADOS Y LA RELACIÓN CON LA LLUVIA ACUMULADA, B) HUMEDAD RELATIVA Y C) TEMPERATURA. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2014.

329

Fuente: Vigilancia epidemiológica y ambiental de la Línea de Cambio Climático ESEHospital del Sur con datos reportados de Red de Monitoreo de Calidad del Aire. Posteriormente, se realizó un análisis estadístico para determinar la relación entre las variables meteorológicas y los eventos en salud monitoreados en la línea, mediante una correlación de Pearson para las variables con distribución normal y Spearman para los datos no paramétricos.

Enfermedad Respiratoria: Se encontró una correlación estadística entre la enfermedad respiratoria y las variables meteorológicas lluvia (Rho=0.38, p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.