Y si los farmacéuticos pudieran indicar ciertos medicamentos?

FH 27 ANO XII | DICIEMBRE 2009 FARMACIAHISPALENSE Revista del Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla Entrevista | Carlos Gonzá

2 downloads 38 Views 4MB Size

Story Transcript

FH

27 ANO XII | DICIEMBRE 2009

FARMACIAHISPALENSE

Revista del Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla

Entrevista | Carlos González-Villardel,

Presidente del Colegio de Médicos de Sevilla

Ciencia y Profesión | úlcera Péptica, seguimiento desde la Oficina de Farmacia

A bocajarro | Ignacio Vázquez Silva, Farmacéutico de Bormujos

¿Y si los farmacéuticos pudieran indicar ciertos medicamentos?

FH

27 ANO XII | DICIEMBRE 2009

FARMACIAHISPALENSE

4

Opinión Editorial Impresiones

6

En Portada Todos de acuerdo en algo: demostrar antes de pedir

16

La campaña de Avenzoar y el Aula de la Salud para fomentar las donaciones ya ha llegado a más de 4.000 jovenes sevillanos La Vocalía de Alimentación y el Instituto de Ciencias de la Conducta demuestran que el trabajo en institutos es eficiente en tca si es continuado en el tiempo

Consejo Editorial Manuel Pérez Juan Luis Barea Mª Isabel Andrés Milagros Olías Mª Teresa Díaz Antonio Delgado

Edita Real e Ilustre Colegio Oficial

24

28

Ciencia y Profesión El Farmacéutico ante los Productos Milagro Úlcera Péptica Úlcera Péptica Seguimiento desde la Oficina de Farmacia Omeprazol para uso pediátrico Omeprazol Suspensión Oral (2mg/ml) Interacción Farmacológica Omeprazol y Clopidogrel

Producción Euromedia Comunicación

Coordinación Manuela Hernández

Depósito Legal SE-2837-98

Entrevista Carlos González-Villardel. Presidente del Colegio de Médicos de Sevilla

de Farmacéuticos de Sevilla (RICOFSE)

Maquetación e Impresión Imprenta Galán

Actualidad

50

A bocajarro Ignacio Vázquez Silva. Farmacéutico de Bormujos

54

Historia El vino de Jerez como agente terapéutico Joaquín Herrera Carranza.

56

Actualidad jurídica Pildora del Día Después y objeción de conciencia Leopoldo Gutiérrez-Alviz Conradi.

62

La última de... La feminización de la profesión Francisco González Lara.

FH FARMACIAHISPALENSE

opinión / editorial

¿De verdad que no podemos? Manuel Pérez Fernández Presidente

4|

El debate abierto con motivo de la promulgación de la normativa que permite a los Enfermeros prescribir determinados medicamentos y realizar legalmente determinadas actividades que, por otra parte y presuntamente ya venían realizando a diario, debería ser aprovechado por la Administración para poner un poco de orden y de racionalidad en esta materia y abordar otras cuestiones imprescindibles (tan imprescindibles como dar cobertura legal a una práctica de los Enfermeros que era presuntamente habitual), como la actualización de los listados de principios activos que necesitan receta o, lo que en el fondo vendría a ser lo mismo pero dicho de otra forma, la ampliación de la capacidad de los Farmacéuticos para dispensar sin receta un mayor número de medicamentos. A los Farmacéuticos la denominación de la práctica nos importa más bien poco. Es más, hasta nos disgusta que se hable de “prescripción farmacéutica”, ni de “indicación farmacéutica” si molesta la terminología. Lo que a los Farmacéuticos nos importa y lo que queremos es poder atender adecuadamente a nuestros pacientes, para lo cual necesitamos poder dispensar sin receta un mayor número de medicamentos, entendiendo por tales no las marcas comerciales, sino los principios activos, pues ahora mismo se dan situaciones burocráticas FARMACIA HISPALENSE

tan esperpénticas como que, en dos medicamentos con el mismo principio activo, uno necesite receta y otro no. Pero si eso es esperpéntico, más disparatado resulta aún sancionar a los Farmacéuticos por no dar cobertura profesional a esa terrible incongruencia técnica, por desgracia nada extraña. Quiero apuntar además que esa posibilidad de sanción a la que nos enfrentamos no es simplemente una amenaza, una presunción teórica sin antecedentes, es una realidad en la práctica, y si no que le pregunten a nuestro compañero sancionado con ¡¡¡3.000 euros!!! por dispensar un Naproxeno de 550 mg sin receta, cuando existen en el nomenclátor presentaciones del mismo principio activo que no la necesitan. ¿Por qué actúa así, con tantísimo celo y rigor la Administración? ¿Y los Servicios Jurídicos de la Consejería? ¿Quién o quiénes le indican el modo y manera de actuar? ¿Es la dispensación de un Naproxeno 550 sin receta “la madre de todas las malas prácticas profesionales”? Creo sinceramente que ha llegado la hora de poner las cartas sobre la mesa y abandonar los temores, los prejuicios y las trabas que hasta ahora se han tenido y abordar esta cuestión de forma consciente y plena, sobre todo cuando la Administración sigue ahondando y abonando, con decisiones como la dispensación de la píldora postcoi-

tal sin receta, este abismo de incongruencias. ¿Qué sentido tiene que podamos –por no decir que “estamos obligados a”– dispensar sin receta a una menor de edad un complejo medicamento hormonal, y sin embargo no podamos dispensar un antiinflamatorio, un analgésico o un antibiótico a un adulto que acude a nuestras Farmacias con un fuerte dolor de muelas y un síntoma tan evidente como un flemón pero sin receta, o bien solicitándonos su tratamiento crónico habitual? ¿A quién molesta? ¿A quién perjudica? La pregunta sólo tiene una posible respuesta: No tiene ningún sentido y no molesta ni perjudica a nadie. ¿Entonces? Si estamos lo suficientemente preparados profesionalmente para dispensar la PDD, también lo estamos para los medicamentos citados. Déjese la Administración de hipocresías e incongruencias, y abandone el peligroso camino emprendido de sancionar por sancionar y permitir por permitir, según y cómo convenga políticamente en cada momento. Los mismos Farmacéuticos “dispensadores a la fuerza” de la PDD por avatares sociopolíticos, no pueden ser sancionados por “dispensar voluntariamente” un medicamento concreto que le demanda un enfermo. Y, para que nadie coja el rábano por las hojas, me refiero exclusivamente a los medicamentos citados anteriormente, no haDICIEMBRE 2009

FH FARMACIAHISPALENSE

impresiones

Un “plus” ahora, una necesidad mañana Juan Pedro Vaquero Prada Secretario blo de estupefacientes, psicótropos, especial control médico, etc... Los pacientes quieren (sólo hay que acercarse a una Farmacia cualquier día y observar la cantidad de gente que llega pidiendo por favor o a las bravas que nos saltemos la ley y que le dispensemos sin receta). Los Farmacéuticos queremos, y lo que es más importante, estamos preparados. Y al sistema le viene bien, pues saldrían ganando la Atención Primaria y los servicios de urgencia, frecuentemente colapsados de forma absurda por pacientes que sólo demandan la receta para determinadas dolencias y no asistencia médica. ¿Entonces, cuál es el problema? ¿Sólo los prejuicios, los miedos, los celos o los recelos que puedan provocar determinadas actuaciones, denominaciones y conceptos? Si eso es así, desde los Colegios de Farmacéuticos queremos lanzar el siguiente mensaje a la Administración: a nosotros no nos importa cómo lo llamemos. Nos da igual que se le llame indicación farmacéutica, prescripción farmacéutica o dispensación excepcional. Lo que nos importa, lo que demandamos con urgencia es que se corrija inmediatamente la insólita situación que padecemos los Farmacéuticos españoles, que no sólo somos los sufridores de los defectos del sistema, sino que encima pagamos por ellos con sanciones que, si no fueran para indignarse, serían para reírse por lo grotesco, chusco, absurdo, impertinente y ridículo de muchas de ellas. DICIEMBRE 2009

Hay sectores productivos en los que la certificación de procesos ya no es un valor añadido. Es una simple cuestión de supervivencia. En el sector del automóvil, por ejemplo, no hay una sola compañía importante que contrate con proveedores sin la correspondiente certificación. Ayer pudo ser una mejora, un elemento de diferenciación de la competencia. Hoy ya es simplemente estar o no estar, ser o no ser, poder aspirar o quedar excluido de forma directa de la tarta de las contrataciones. Quién sabe si en la Farmacia ocurrirá dentro de poco algo parecido. Que lo que hoy se antoja como quizás importante, pero accesorio al fin y al cabo, mañana sea algo, además de relevante, exigido y necesario. Por eso, y aunque la coyuntura es difícil, mi consejo a mis colegas farmacéuticos es que no lo dejen para más adelante y hagan todo lo posible para adelantarse a los tiempos incorporando la certificación de calidad de sus servicios como un elemento de mejora, dirigida a la excelencia en su prestación profesional. El Colegio quiere además poner todo el empeño posible en facilitar a los farmacéuticos esta labor. El objetivo es que en unos años casi la totalidad de la farmacia sevillana pueda tener la doble acreditación de la Junta de Andalucía (a través de su Agencia de Calidad Sanitaria) y la Fundación Ad Qualitatem (participada por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos). Para ello, se ha elaborado una guía que muestra el camino de la acreditación, de una forma didáctica, sencilla y asequible. Quienes ya han superado con éxito la auditoría de calidad me aseguran que es un proceso asumible, que exige esfuerzos lógicamente, pero no esfuerzos imposibles, y que el resultado merece la pena, pues no sólo se traduce en un papelito que exhibir a los pacientes, sino en una mejora y una optimización de los procesos y servicios. Además de este testimonio, la garantía es que todo el proceso, coordinado por el Colegio, ha sido codiseñado entre los técnicos de la Agencia, expertos en calidad, y un grupo de farmacéuticos, expertos en servicio farmacéutico, de modo que lo que se nos exige no es nada que resulte ajeno ni difícilmente aplicable a nuestro quehacer profesional, antes bien, y como he comentado, es algo que puede ayudarnos a mejorar. Apostemos por tanto con valentía y decisión por este “plus” de calidad, voluntario, que quizás mañana sea el “mínimo” de calidad, necesario. Insisto: sabemos que los tiempos son difíciles, pero precisamente debemos aprovechar esta crisis para salir reforzados, convirtiéndola en una oportunidad de avance, de progreso, de nuevas aportaciones en beneficio de nuestros pacientes, que es, también, nuestro beneficio. FARMACIA HISPALENSE

|5

FH FARMACIAHISPALENSE

en portada

Todos de acuerdo en algo: demostrar antes de pedir Foto cedida por Correo Famacéutico. Juan Flores.

6|

El debate sobre la remuneración de la Atención Farmacéutica pasa a un primer plano tras el Congreso de Sevilla Jaime Román, presidente del Comité Organizador del Congreso de AF, Manuel Machuca, presidente del Comité Científico, Manuel Arenas, presidente del CACOF, Celia Gómez, directora general de Planificación y Financiación de la Consejería de Salud, Pilar Gascón, presidenta de Pharmaceutical Care y Manuel Pérez, presidente del Ricofse.

N

o fue ni mucho menos el único debate interesante que acogió el Congreso de Atención Farmacéutica celebrado en Sevilla el pasado mes de octubre de cuyo comité organizador formaba parte nuestro Colegio. Pero sí es lógicamente el que ha adquirido mayor visibilidad y notoriedad, quizás porque era hasta el momento un tema del que nunca se había hablado abiertamente y sobre el que,

FARMACIA HISPALENSE

ahora sí, unos y otros han empezado a posicionarse y a mostrar sus cartas. El último que lo ha hecho además no ha sido ningún farmacéutico con opinión propia, ni siquiera un representante colegial, sino el mismísimo Martínez Olmos, secretario general de Sanidad, algo que sin duda ha contribuido a animar aún más el debate. Y lo ha hecho no una vez, sino dos veces, quizás para matizar sus primeras declaraciones, que fueron DICIEMBRE 2009

Parece positivo -y además revela cierto grado de madurez- que este debate adquiera visibilidad y se plantee con naturalidad y sin estridencias tan rotundas como decepcionantes para todos aquellos que abogan expresamente porque la Atención Farmacéutica sea retribuida. ¿Y qué fue lo que dijo Martínez Olmos y matizó después? Pues básicamente que “las funciones de valor cognitivo (dispensación activa, indicación y seguimiento farmacoterapéutico, farmacovigilancia...) que la ley exige al farmacéutico comunitario son simplemente un plus de calidad que la farmacia puede ofrecer y no se debe pedir remuneración por ello”. Tales declaraciones fueron formuladas en el marco de un ciclo de conferencias, celebrado en Zarazoga, en el que impartió una ponencia sobre La Farmacia que quiere el Ministerio. Las declaraciones se producían apenas una semana después de que en Sevilla, en el Congreso de Atención FarmacéutiDICIEMBRE 2009

ca, diferentes voces hubieran clamado por abordar este tema de forma seria. Días después, el propio Martínez Olmos se encargaría de matizar la posición del Ministerio al señalar que “pagar o no la Atención Farmacéutica no es algo que haya que resolver ahora mismo” y que “para disponer de un modelo retributivo que recompense la AF, es necesario que el planteamiento sea a largo plazo para mantener el actual status quo y no perjudicar a nadie”. El secretario general del Ministerio dijo más. Y en eso que dijo había sin duda una apelación a los profesionales, un golpe de raqueta que en cierta forma trataba de volver a poner la pelota en el lado de la mesa de la Farmacia: “Para llegar a la situación de una remuneración extra de los servicios de AF que se presten desde las oficinas de farmacia, la profesión tie-

ne que expresar su voluntad de que se vaya a un modelo retributivo de esa naturaleza que discrimine en función de los resultados y de los servicios que se ofrezcan a los ciudadanos”. También expresó Martínez Olmos otra convicción: hay que darle más rodaje a la Atención Farmacéutica antes de empezar a hablar de cómo se cobra. Y en eso pareció coincidir con la presidenta del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Carmen Peña, que lo expresó de modo elocuente y entendible para todos: “antes de pedir, hay que demostrar lo que vale la AF”. Sea como fuere, parece positivo y además revela cierto grado de madurez que este debate adquiera visibilidad y se plantee con naturalidad. Y eso fue lo que ocurrió en Sevilla, en una Mesa específicamente destinada a este fin, FARMACIA HISPALENSE

|7

FH FARMACIAHISPALENSE

en portada

8|

Antonio Delgado (Avenzoar), Manuel Arenas (Cacof), Sofía Fuentes (Cecofar), Jaime Román (Comité Organizador), María Jesús Rodríguez (Sefac), Manuel Pérez (Ricofse), Manuel Machuca (Comité Científico) y Mariano Fernández (Cecofar), en la carpa instalada en Sevilla con motivo del Congreso de AF.

en la que todos dijeron lo que quisieron, y sin embargo ninguna de las cosas que se dijo sonó con los ecos de una estridencia. Así, por ejemplo, fue todo un monumento a la clarividencia y al sentido común lo que expuso Miguel Ángel Gastelurrutia, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Guipúzcoa, que abogó por remunerar los servicios de AF, pero también señaló que para ello hay que salvar un obstáculo, que se conozca de forma generalizada este servicio de los farmacéuticos, pues es imposible conseguir que se pague por una práctica que no FARMACIA HISPALENSE

se demanda, porque ni se conoce ni se practica de forma generalizada. “Es la pescadilla que se muerde la cola”, dijo este farmacéutico, que se mostró contrario al criterio de “no hacer mientras no se pague”, pues, si no se hace, no se conoce y no se solicita. “Es difícil, pero no tenemos más remedio que hacerlo: está en juego nuestro futuro profesional”. Gastelurrutia opinó además que el dinero para retribuir el seguimiento farmacoterapéutico debe proceder de la Administración, que con la Atención Farmacéutica se beneficia de

una prestación adicional sanitaria, y se evita problemas de adherencia al tratamiento y confusiones entre medicamentos. Problemas que además no son moco de pavo y que suponen un coste considerable para el sistema sanitario. Bien gestionada, la Atención Farmacéutica no supondrá un gasto para el sistema, sino un ahorro. Manuel Machuca, presidente del comité científico del IV Congreso Nacional de Atención Farmacéutica, fue otro de los que habló con criterio sobre la remuneración de la Atención Farmacéutica. También se mostró partidario de una retribución específica, pero expuso que en el desarrollo de la AF hay otros eslabones anteriores en la cadena que deben resolverse de forma previa o al menos simultánea. “Para que la Atención Farmacéutica funcione hay que tomar decisiones sobre cómo van a percibirse los honorarios y cuál va ser nuestra responsabilidad ante la sociedad, pero también cómo se debe formar el profesional y aprender la práctica”, expuso Machuca, que fue muy explícito al manifestar cuáles son a su juicio las necesidades de formación de las que se están hablando: “sin la especialidad, el Seguimiento Farmacoterapéutico siempre será una entelequia”. “Trabajar con pacientes, como así lo requiere el seguimiento farmaterapéutico (SFT), exige ser especialista. Y es que las personas son complejas, cada una responde al DICIEMBRE 2009

tratamiento de una forma distinta y asimila la enfermedad según sus características. Por tanto, manejar estas situaciones implica adquirir una práctica clínica que sólo reporta la especialidad. Sin ella, el SFT seguirá siendo una entelequia”, explicó Machuca. De hecho, en su opinión, igual que los médicos tienen sus especialidades, el Farmacéutico también necesita la suya en SFT. “Bien es cierto que existen ciertos procesos mecánicos, como la dispensación o las dosis unitarias, que lleva a cabo el farmacéutico en su quehacer diario que sólo requieren un procedimiento normalizado de trabajo (PNT) para realizarlos adecuadamente, pero ése no es el caso del SFT”, explica Machuca. Cuestionado incluso por las reticencias de los médicos hacia la Atención Farmacéutica, responde, con un punto de provocación, que “tienen mucha razón en preocuparse por la AF, porque no existe una formación normalizada para ello y por tanto no hay una garantía formativa para ofrecer esta asistencia”. La cuestión es si es posible crear esta especialización y cómo. Para Machuca, además de reformar el plan curricular de Farmacia, habría que diseñar y poner en marcha unas unidades de optimización de la farmacoterapia, que podrían ubicarse en hospitales, pero también en servicios de primaria y farmacia, y en las que los farmacéuticos aprenderían a hacer seguimiento farmacoterapéutico de forma coordinada con otros profesionales sanitarios. Los participantes en el Congreso estuvieron de acuerdo en la necesidad de mayor formación pero no todos consideraron sin embargo necesaria la creación de una especialidad. Estos últimos concluyeron que “para conseguir la incorporación del seguimiento farmacoterapéutico a la práctica diaria de la farmacia con el fin de satisfacer las necesidades de los pacientes relacionadas con la efectividad y seguridad de los medicamentos será mucho más útil su incorporación en el grado de Farmacia formando parte DICIEMBRE 2009

Es imposible conseguir que se pague por una práctica que no se demanda, porque ni se conoce ni se practica de forma generalizada de materias de iniciación a la atención farmacéutica y la posterior profundización en programas de doctorado y maestría en farmacia asistencial, que la creación de una especialidad con problemas de definición”. También el director del medio especializado Correo Farmacéutico, Francisco J. Fernández, coincidió en la necesidad de resolver algunas cuestiones previas a la remuneración. A su juicio, lo principal es extender la AF. Para ello, opina que sería crucial definir algún servicio concreto, no muy ambicioso, y ofrecerlo en un gran número de oficinas de farmacia. “De este modo se conseguirá el triple objetivo de que muchas farmacias participen, que los ciudadanos conozcan ese servicio añadido, y que se puedan extraer resultados, en salud y también económicos”, sostiene. Y añade que “ésta podría ser la vía para dar el paso también a la remuneración de los servicios de AF”. Una remuneración que en su opinión bien pudiera acabar en una completa

reformulación del modelo de pago a la farmacia”. En cualquier caso, lo que parece claro para todos, además de que hay cuestiones previas que resolver, y que antes que pedir hay que demostrar, es que con el modelo actual de beneficio por márgenes de medicamentos la cuestión de la remuneración de la Atención Farmacéutica no está ni mucho menos resuelta. Sobre todo si estamos hablando de una Atención Farmacéutica que no es el mero interés voluntarista del farmacéutico, sino un servicio especializado y protocolizado, para el que se requiere de una formación específica, y que compromete al profesional a una serie de responsabilidades y quizás de objetivos parametrizables. Para esa Atención Farmacéutica que exige coordinación con otros profesionales sanitarios, gestión de información, seguimiento personalizado de cada paciente, cumplimiento de protocolos, medición de resultados, e informatización de todo FARMACIA HISPALENSE

|9

FH FARMACIAHISPALENSE

en portada

Las conclusiones del Congreso de Sevilla

10 |

A continuación recogemos algunas de las conclusiones más significativas que se recogieron en Sevilla en relación con la cuestión de la remuneración de la Atención Farmacéutica y otros aspectos colaterales a ésta que resultan igualmente fundamentales para su desarrollo, como la formación. X Remunerar la Atención Farmacéutica es esencial para impulsar definitivamente esta práctica. Tres razones: a) es un servicio añadido a la dispensación y la indicación; b) administraciones y pacientes deben contemplarlo como tal, y c) se compensará el coste del servicio y se romperá, por tanto, una barrera importante para el desarrollo de la Atención Farmacéutica como es la falta de medios. X Cuando se habla de remunerar la Atención Farmacéutica hay que convenir que se está hablando en esencia del seguimiento farmacoterapéutico, puesto que la dispensación y la indicación ya se remuneran con los actuales márgenes. X La Atención Farmacéutica es un servicio necesario, como demuestra la morbi-mortalidad en el uso de los medicamentos, que tiene costes tanto económicos como en salud. X Para reclamar la remuneración de la Atención Farmacéutica antes hay que definir el servicio y ponerlo en práctica de un modo homogéneo y generalizado. Así se podrán evaluar y demostrar sus resultados (tanto económicos como en salud), y será el momento de negociar con las administraciones sanitarias la correspondiente remuneración. X La oferta generalizada de atención farmacéutica necesita la definición y oferta de una formación

el proceso, los recursos, tiempo y disponibilidad de los farmacéuticos son ahora mismo suficientes. También el Congreso de Sevilla evidenció un consenso bastante amplio sobre el protagonismo que la AF debe tener en la farmacia del futuro y el cambio de roles y de responsabilidades que exige al farmacéutico. La presidenta de Fundación Pharmaceutical Care España, Pilar Gascón, lo dijo con una contundencia quizás excesiva e injusta con la labor de la mayoría de los farmacéuticos, pero con una carga de profundiFARMACIA HISPALENSE

X

X

X

X

específica para el farmacéutico, la creación de equipos interdisciplinares con los demás sanitarios (es esencial que los médicos conozcan la Atención Farmacéutica y cómo utilizarla), el diseño de protocolos homogéneos de actuación, la documentación de los resultados y la disponibilidad de tiempo por parte del farmacéutico (que debería liberarse de tareas administrativas y de gestión) y de un espacio de intimidad en el que atender a sus pacientes. La universidad está preparada para asumir sus competencias en la formación en Atención Farmacéutica. Esta situación se ha visto favorecida con la implantación del Nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. En el ámbito universitario se deberá realizar un esfuerzo para que esa formación no se ofrezca de forma puntual en una determinada asignatura, sino que sea asumida transversalmente en todo el plan de estudios. En la labor investigadora y docente se deberán buscar las sinergias entre los profesores universitarios y los profesionales del ámbito de la farmacia práctica. Esa colaboración, sin protagonismos, es imprescindible para la formación en atención farmacéutica. Es necesario que la comunicación entre farmacéuticos tanto de hospital, de atención primaria y de comunitaria se desarrolle rápidamente, potenciando el trabajo en equipo, ya que el paciente es único y es asistido por todos ellos con el mismo objetivo, atender sus necesidades con respecto a los medicamentos.

Existe consenso sobre el papel que la AF debe jugar en el futuro dad que conviene tener en cuenta: “no se puede permitir que la actuación de más de 50.000 titulados universitarios

expertos en medicamentos se circunscriba a proporcionar el producto que se solicita en el establecimiento. A su juicio, hay que modificar el conocimiento que se adquiere en la facultad y en el postgrado, vinculándolo más a la atención de pacientes; hay que cambiar las habilidades, las destrezas, las maneras de actuar dentro de la farmacia para aplicar los servicios de Atención Farmacéutica; y hay que pasar de la participación voluntaria a una participación generalizada, que sea demandada por la propia sociedad. DICIEMBRE 2009

La remuneración de la Atención Farmacéutica: ¿más o menos gasto público? En determinados ambientes, cuando se habla de remuneración de Atención Farmacéutica, se pone cara de “susto”, cara de “no estar el horno para esos bollos”, como si esa retribución fuera a suponer para el sistema sanitario público un sobrecoste insostenible. Y sin embargo, lo que nos muestra hasta ahora la literatura científica es que lo insostenible es un sistema que en todo el mundo se está mostrando ineficiente por el coste que tienen los problemas relacionados con el seguimiento de la medicación. Coste que puede llegar a duplicar el de los propios medicamentos. En este sentido, potenciar una práctica asistencial (incluso remunerándola de forma específica) que podría ayudar a evitar esos problemas puede suponer para las administraciones no sólo gastar más, sino gastar menos, y por supuesto mejorar los resultados de sus políticas sanitarias desde el punto de vista de la salud. A continuación exponemos algunos datos relacionados con todo este debate (en el ámbito de EEUU, Europa y España) y con la bibliografía que lo acredita: X En la revisión de la morbimortalidad relativa al uso de medicamentos realizada por Johnson y Bootman, se encontró que, en Estados Unidos, hasta un 20% de las hospitalizaciones están relacionadas con el tratamiento farmacológico, que ha dado malos resultados en uno o en otro sentido; que una quinta parte de los pacientes hospitalizados sufren problemas debidos al tratamiento farmacológico, incluso en centros médicos avanzados, que el coste de la morbimortalidad relacionada con medicamentos se sitúa entre 76.000 millones a 136.800 millones de dólares. Este coste puede superar incluso los gastos iniciales del tratamiento farmacológico. De modo que si se controlaran los costes asociados al empleo inadecuado de los medicamentos, se podrían entregar gratuitamente todos los medicamentos que se utilizan en Estados Unidos. X Ernst y Grizzle determinaron por su parte que los problemas de salud relacionados con medicamentos generan incrementos en los costes del 85% en visitas al médico, del 155% en ingresos hospitalarios, el 8% en las visitas a urgencias, del 127% en ingresos de atención crónica, del 81% en prescripciones adicionales y del 10.1% en muertes atribuibles, con lo cual los costes hospitalarios habían ascendido a 177.4 mil millones de dólares en el año 2000.

DICIEMBRE 2009

X Respecto a los costes atribuibles a la morbi-mor-

X

X

X

X

talidad relacionada con medicamentos Schneider et al, evaluaron el coste de los problemas de salud relacionados con medicamentos en un hospital universitario, en el que fueron detectados 1911 problemas en un año y cuyo coste estimado fue de 1.5 millones de dólares. White et al confirmaron que los problemas de salud relacionados con medicamentos se situaban entre la cuarta y sexta causa de muerte hospitalaria, con un coste anual que oscilaba entre 30.000 y 130 millones de dólares. McKenney et al comunicaron que el 27% de los ingresos en una unidad médico-quirúrgica estaban vinculados con problemas relacionados con la medicación, y que de éstos, cerca del 40% eran reacciones adversas a medicamentos (RAM) y el resto estaba relacionado con incumplimiento, sobredosificación o terapia inadecuada. Baena et al encontraron una prevalencia de problemas de salud relacionados con medicamentos como motivo de consulta del 33,2%, y con una evitabilidad de los mismos del 73,2% y con un coste asociado de 12 millones de euros, a lo largo de un año en un servicio de urgencias hospitalario. También han identificado que los problemas de salud relacionados con medicamentos más relevantes son los osteoarticulares, los signos y síntomas mal definidos, y las alteraciones nerviosas, digestivas y sanguíneas. En farmacias comunitarias de varios países europeos, Paulino et al examinaron la naturaleza y frecuencia de los problemas de salud relacionados con medicamentos que sufrían los pacientes al alta hospitalaria y las variables relacionadas con estos problemas. De los 435 pacientes incluidos en el estudio, se detectaron 108 problemas de salud relacionados con medicamentos en 277 pacientes. Se registraron 305 intervenciones farmacéuticas en 205 pacientes con problemas de salud relacionados con medicamentos. Por último, en España, Tuneu et al, observaron que un 19% de las urgencias hospitalarias eran causadas por problemas de salud relacionados con medicamentos y los tipos más frecuentes fueron la indicación no tratada y las reacciones adversas.

FARMACIA HISPALENSE

| 11

FH FARMACIAHISPALENSE

en portada

¿Y si los farmacéuticos pudieran indicar ciertos medicamentos?

La pregunta llegó al Congreso de la mano de CIU con la reforma de la Ley del Medicamento y el PP consideró hasta última hora incluir una enmienda en este sentido al paso del texto por el Senado. Desde entonces flota en el ambiente y así se hizo patente durante las últimas jornadas sobre Receta Médica de la Fundación Avenzoar 12 |

¿

y si los Farmacéuticos pudieran indicar ciertos medicamentos? Es la pregunta que ha estado en la boca de muchos farmacéuticos durante los últimos años… Pero en la boca cerrada, porque de allí no salía o si salía era de forma tan silenciosa y casi confidencial que no llegaba a adquirir nunca el suficiente eco. Pero las cosas están cambiando, y no se sabe si por efecto de la “nueva” capacidad que el Gobierno quiere otor-

FARMACIA HISPALENSE

gar a los enfermeros –lo de “nueva” entrecomillas porque en realidad se trata del reconocimiento oficial de una práctica oficiosa–, o porque la presión que estamos sufriendo los Farmaceúticos en relación con la dispensación sin receta a veces adquiere tintes verdaderamente surrealistas, lo cierto es que de la posibilidad de que podamos indicar ciertos medicamentos ya se habla de forma cada vez más explícita y con mayor convencimiento. DICIEMBRE 2009

Tanto es así que el debate ya ha llegado “casi” hasta el Parlamento. Y decimos “casi” porque CIU llevó una iniciativa en este sentido a la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, pero ésta no llegó a discutirse por el rechazo del grupo socialista. Tiempo al tiempo. La propia portavoz de CIU en el Congreso, Concha Tarruella, ha dicho que seguro que habrá oportunidades más adelante de volver a proponerlo. De hecho, horas antes de cerrarse el plazo de presentación de enmiendas en el Senado al proyecto de reforma de la Ley de Garantías el PP decidió no incluir la posibilidad de dispensar éticos por razones de urgencia sin receta. Pero el senador Ignacio Burgos argumentó que no era una cuestión de fondo, simplemente que podía abordarse de forma más sencilla a través de una Orden ministerial porque no se estaba hablando de prescripción sino de dispensación. Seguro que más adelante la predisposición de los grupos políticos mayoritarios será más favorable para una regulación que, como en el caso de los enfermeros, tiene toda la pinta de acabar siendo una realidad más pronto que tarde. Y es que algunas cosas al final caen por su propio peso. En este caso, por el peso de la lógica, el sentido común, el bien de los pacientes y la eficiencia del sistema. El presidente de nuestro Colegio lo explicó con todas sus letras a los medios de comunicación que se dieron DICIEMBRE 2009

Sobre los Farmacéuticos está recayendo ahora mismo toda la presión para que los medicamentos se dispensen con receta. Esa presión no está distribuida de forma equitativa entre el resto de profesionales del sistema sanitario

cita en su comparecencia en los Desayunos Sociedad Civil que organiza la Fundación Antares. Allí abogó por abandonar el discurso que ahora mismo existe en relación con la receta, y que en muchas ocasiones presenta a los farmacéuticos como “los malos de la película” por dispensar medicamentos sin receta, “como si su única preocupación fuera vender y vender”. “Yo creo que los farmacéuticos debemos extremar el celo y ser particularmente rigurosos a la hora de exigir la receta. Pero creo también que mayoritariamente ya lo somos. E igualmente opino que sobre los farmacéuticos está recayendo ahora mismo toda la presión para que los medicamentos se dispensen con receta. Que esa presión no está distribuida de forma equitativa entre el resto de profesionales del sistema sanitario, porque el desprecio por la receta empieza en muchas ocasiones en el propio facultativo que prescribe y acaba en el paciente que llega exigiendo el medicamento a la farmacia con cualquier clase de papel y protestando airadamente cuando no lo recibe”, expuso Manuel Pérez, que a continuación señaló que con todo esto se acabaría realmente, en primer lugar, actualizando con criterios lógicos el listado de los medicamentos que necesitan receta, y, en segundo lugar, concediéndole al farmacéutico la capacidad de indicar determinados medicamentos. FARMACIA HISPALENSE

| 13

FH FARMACIAHISPALENSE

14 |

en portada

“Desde mi punto de vista, los farmacéuticos nos encontramos hoy en una tesitura parecida a la de los enfermeros hasta ahora. Todos sabemos, la Administración lo sabe, lo saben los pacientes, que en las farmacias, algunas veces, se dispensan sin receta medicamentos que la exigen. Y se dispensan no porque el farmacéutico quiera “saltarse la ley” ni desvalijar a nadie, sino porque el ciudadano quiere que lo haga, porque lo presiona para que lo haga, porque le pide por favor que lo haga, y porque el farmacéutico sabe, en el fondo, que le hace un bien dispensándosela y le perjudica negándosela. ¿No sería, pues, mejor abandonar la demagogia y reconocerle al farmacéutico cierta capacidad para “indicar” medicamentos en determinadas circunstancias?”, se preguntó Pérez, quien invitó a la Administración a dejar de mirar hacia otro lado y afrontar esta cuestión con claridad, “porque además darle a los farmacéuticos esta capacidad de indicación sería bueno para el sistema público de salud”. En ese sentido, expuso que “si los farmacéuticos pudieran indicar ciertos medicamentos, los centros de salud se descongestionarían, el SAS ahorraría costes no sólo en medicamento sino sobre todo en horas…, y sobre todo ganaría el paciente. Jornada de Avenzoar Lógicamente, esta cuestión, así como otras de actualidad, estuvieron en el ambiente, en las últimas jornadas sobre receta médica organizadas por la Fundación Avenzoar, que nuevamente se celebraron con gran éxito de participación, pues más de 200 alumnos se dieron cita en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. Las jornadas coincidieron también con toda la polémica relacionada con la dispensación sin receta en las farmacias de la píldora postocoital, que se comentó mucho por parte de los asistentes, ya que con esta disposición la Administración parece dar un mensaje contradictorio a la ciudadanía y a los propios farmacéuticos: mientras se exige receta para tratarse un resfriado, FARMACIA HISPALENSE

Un momento de la ponencia de Gabriel Gómez.

Juan Pedro Vaquero, Gabriel Gómez, Esther Tallón, Ernesto Cortés, Mercedes Fernández, Antonio Delgado, Antonio Gutiérrez, Manuel Ojeda y Jaime Román.

Ángela Herrera, María José Zapico, Rocío Córdoba y Maite Trapa, alumnas de Medicina asistentes a las Jornadas. DICIEMBRE 2009

o para un anticonceptivo de uso común, permite que incluso los menores puedan acceder sin receta a un medicamento considerado de emergencia. Era inevitable que ese tema fuera objeto de conversación en los corrillos de estudiantes asistentes a la jornada. También fue muy comentada la ponencia del secretario de nuestro Colegio, que habló de los diferentes tipos de recetas que existen… y de los otros tipos de receta que no son legales, pero que también llegan a la farmacia: p10, impresos de alta hospitalaria y hasta servilletas. Por parte de nuestro Colegio, también participó el vicepresidente Manuel Ojeda, que habló de la receta electrónica y lo que ésta ha supuesto de mejora para la práctica asistencial tanto en Atención Primaria como en la Farmacia.

El secretario del Colegio habló de los diferentes tipos de recetas que existen… y de los otros tipos de receta que no son legales, pero que también llegan a la farmacia: p10, impresos de alta hospitalaria y hasta servilletas Ojeda recordó que a finales de 2006, se inició la implantación de la receta electrónica en Sevilla capital, que culminó con éxito a primeros de 2007, de modo que a principios de 2008, Sevilla dispensaba ya el 99,77 por ciento de las recetas electrónicas sin incidencias. “Creo que esta anticipación histórica, admirada por los países más avanzados de nuestro continente, no ha sido suficientemente valorada en nuestro entorno”, expresó Ojeda. Beneficios éstos que no evitaron que durante la jornada se hablara, y en relación con la receta electrónica, de “oportunidad perdida”. Oportunidad perdida en tanto en cuanto no ha servido, como quizás hubiera sido deseable, para estrechar la colaboración médico-farmacéutico. Así lo expuso Gabriel Gómez, médico del centro de Salud de Morón de la Frontera, DICIEMBRE 2009

Inmaculada Lora, María García, Manuel Jesús Iglesias, Irene Rodríguez, José Luis Arán, María Gil, Elena Izquierdo, Laura Poyatos, Esperanza Gómez y Ana Cobo, alumnos de 3º de Farmacia.

que habló de su experiencia sobre las relaciones médico-farmacéuticas en Atención Primaria. Además, participaron en las jornadas Esther Tallón, jefe de sección de Suministros Farmacéuticos del SAS, que

se refirió a las implicaciones profesionales de la prescripción y dispensación por principio activo; y Jaime Román, farmacéutico comunitario, que expuso su visión sobre la Atención Farmacéutica Comunitaria. FARMACIA HISPALENSE

| 15

FH FARMACIAHISPALENSE

actualidad

La campaña de Avenzoar y el Aula de la Salud para fomentar las donaciones ya ha llegado a más de 4.000 jovenes sevillanos

16 |

Gracias en gran medida al descubrimiento de las vacunas, a la penicilina y, cada vez más, al conocimiento del genoma humano, la ciencia ha avanzado a pasos de gigante en el último siglo y la esperanza de vida en occidente ha pasado de los 35 años a superar los 80. No obstante, todavía existen medicamentos esenciales que no se pueden desarrollar en un laboratorio y la única posibilidad para obtenerlos es un acto altruista: donar sangre y órganos es donar vida FARMACIA HISPALENSE

DICIEMBRE 2009

C

ada cierto tiempo, el Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas (CRTS), emite un mensaje de alerta: “tenemos las reservas bajo mínimo, hacen falta más donaciones”. Eso viene siendo así en los últimos años y es especialmente intenso en las semanas previas a vacaciones o grandes puentes, cuando a la gente se le olvida que tiene que “donar”. Con las donaciones de órganos, el problema es algo diferente: aún sigue existiendo, tal vez por condicionantes socioculturales, cierto miedo a donar. Consciente de esta problemática, y de que la sangre es el único medicamento que no se puede fabricar, hace ya algunos años, la Fundación Farmacéutica Avenzoar planteó al CRTS, la posibilidad de que las farmacias sevillanas colaboraran en la captación de donantes y que, en las zonas rurales, incluso lo hicieran en la organización de las jornadas de

DICIEMBRE 2009

donación que organiza el dispositivo móvil del Centro. Se creaba así la Red Farmacéutica de Donantes de Sangre, iniciativa a la que luego se han ido adhiriendo las farmacias de otras provincias andaluzas como Huelva o Córdoba. Algún tiempo después, la Fundación pensó que la misma labor de fomento de las donaciones de sangre que se hacía en las farmacias podía hacerse para la donación de órganos. Y así fue como Avenzoar, tras un acuerdo con la Unidad Coordinadora de Transplantes del SAS, creó también una red de farmacias comprometidas con esta causa. A pesar del importante esfuerzo que se estaba haciendo desde las farmacias, no parecía suficiente. Las llamadas a la donación del CRTS cada vez resultaban más acuciantes. Por eso, la Fundación pensó que si “la montaña no iba a Mahoma” –es decir, si los donantes captados entre el “público” de la farmacia no eran suficientes– Mahoma iría a la montaña. Y así fue como, a

través del “Aula de la Salud” del Colegio, integrada por farmacéuticos, la Fundación decidió llevar su mensaje donde, objetivamente, podía haber un granero importante de donantes: los institutos de la provincia, donde cientos de chavales iban a conocer de primera mano qué era la donación, cómo podían hacerse donantes y qué podría significar para la vida de otras personas ese acto altruista. Nacía de esta forma la campaña “La solidaridad está dentro de ti”, que consiste en la realización de charlas informativas a estudiantes de institutos de toda la provincia acerca de la donación de sangre y de órganos. Esta campaña, que se ha desarrollado ya en más de 100 sesiones informativas de una hora ofrecidas a más de 4.000 estudiantes de toda la provincia, ha contado, en el campo de la donación de órganos, con relatos de las experiencias vividas por personas que han sobrevivido a diversas enfermedades gracias a un

FARMACIA HISPALENSE

| 17

FH FARMACIAHISPALENSE

actualidad

trasplante anónimo, además de con charlas impartidas por las seis componentes del Aula de Salud –María del Carmen Rivera, Lola García, Paola Muñoz, Francisca López, Raquel Díaz y Susana Sánchez–, entrega de dípticos y tarjetas de donante a los jóvenes, un concurso de carteles sobre la donación de sangre y un coloquio final en el que los estudiantes pueden exponer sus preguntas y sus puntos de vista.

18 |

El factor humano Eva es una sevillana que sufrió una enfermedad hepática en su juventud y recibió un trasplante de hígado. Varios años después, se casó y decidió que quería formar su propia familia. Como en cualquier paciente trasplantada, un embarazo suponía un riesgo alto tanto para ella como para el feto, ya que implicaba reducir la dosis de medicación inmunosupresora que tomaba de por vida para evitar el rechazo del órgano trasplantado. Eva decidió correr el riesgo, y durante los seis primeros meses todo fue bien, hasta que su cuerpo comenzó a rechazar el hígado trasplantado. Para aquel entonces, el feto estaba suficientemente formado, e hizo el esfuerzo de realizar tanto su función hepática como la de su madre. Poco después nació por cesárea y Eva tuvo la suerte de encontrar un nuevo donante compatible. Ahora vive con su marido y su hijo una vida feliz y normal. Historias como ésta, contadas en primera persona por el propio trasplantado o por las farmacéuticas del Aula, son definitivas para que los jóvenes que asisten a las charlas se den cuenta de la importancia y el impacto de la donación. Junto a la explicación más técnica de la donación, que busca eliminar miedos e incertidumbres en los chavales, el campo queda suficientemente abonado para que en el aula se generen los sentimientos de empatía y solidaridad que hacen posible la donación. FARMACIA HISPALENSE

El Aula de Salud El Aula de la Salud es una sección formativa que se encuentra dentro del marco de servicios profesionales que el Colegio pone a disposición de instituciones tanto públicas como privadas a través de la Comisión de Adjuntos y Salidas Profesionales. Los principales objetivos de esta iniciativa son mejorar, a través de la educación y formación en hábitos de vida saludables, la calidad de vida de los ciudadanos, alertar a la población de los riesgos que conlleva una información sobre salud deficiente y promover la solidaridad en temas de salud, centrando sus objetivos en el aumento de donaciones, tanto de sangre como de órganos. Desde 2003, año de su creación ha realizado diversas actividades dirigidas a públicos muy diveros, entre las que destacan, además de la campaña de donación de sangre y de órganos, la relacionada con las patologías invernales, la de uso y abuso del medicamento, la de alcohol y tabaco, la campaña sobre fotoprotección, los talleres de alimentación tanto para personas mayores como para niños y adultos o la campaña prevención y detección precoz de la diabetes.

La Fundación decidió llevar su mensaje donde, objetivamente, podía haber un granero importante de donantes: los institutos de la provincia, donde cientos de chavales iban a conocer de primera mano qué era la donación DICIEMBRE 2009

La donación: una carrera contrarreloj Desde un punto de vista esencialmente metodológico, los trasplantes se podrían clasificar en dos tipos, aquellos que provienen de donantes vivos y los que lo hacen de fallecidos. Los primeros pueden donar únicamente dos clases de órganos, uno de sus riñones, dado que el otro puede seguir realizando las funciones renales esenciales, o una parte del hígado, el cual se regeneraría pasado un tiempo. Estos trasplantes se suelen dar entre miembros de una misma familia que presentan compatibilidad y suponen únicamente un 1% del total de los trasplantes que se realizan en nuestro país. Por este motivo, en España, la gran mayoría de las donaciones provienen de donantes fallecidos, que realizan este acto altruista de forma anónima y desinteresada. No obstante, para que un donante fallecido pueda definitivamente legar sus órganos, se deben de dar una serie de condiciones previas. En primer lugar, la persona debe morir en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital (UCI) por muerte encefálica –como se afirma en las diversas campañas de donación de órganos, “la muerte está en el cerebro, no en el corazón”–, la cual se puede dar, entre otros motivos, por complicaciones derivadas de un accidente de tráfico. También es imprescindible que la persona no tuviera enfermedades contagiosas. Y por último, es de vital importancia el beneplácito a la hora de donar los órganos, ya sea a través de la Ley de Voluntades Anticipadas, el llamado Testamento Vital, o en su defecto porque la familia del fallecido decida dar consentimiento para la extracción. Con el objetivo de controlar que se den estas condiciones en las donaciones y evitar que surjan irregularidades en los trasplantes, se creó en 1989 la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), un organismo coordinador de carácter técnico perteneciente al Ministerio de Sanidad y Consumo que cumple con su misión de coordinar y facilitar las actividades de donación, extracción, preservación, distribución, intercambio y trasplante de órganos, tejidos y células a tres niveles diferentes, el nacional, el autonómico y el hospitalario. La función más importante de la ONT es luchar contra el factor clave que influye en las donaciones: el tiempo. Esto se debe a que las horas que un órgano sobrevive fuera del cuerpo humano son muy limitadas: 24 los riñones, 12 el hígado y el páncreas, 6 los pulmones y el corazón tan sólo 4 horas. Por este

DICIEMBRE 2009

| 19

motivo es especialmente importante que exista un organismo que disponga de una base de datos de los posibles receptores de órganos a lo largo y ancho de la geografía nacional, que coordine las actuaciones de los diversos especialistas con el fin de minimizar el tiempo de trasporte de los órganos, que se realiza por vía aérea, y el del propio trasplante, que llevan a cabo los mejores especialistas en este campo de la medicina, como el Dr. Pérez Bernal, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. En cualquier caso, para que estas intervenciones se puedan realizar con éxito, es imprescindible otra clase de donación que puede realizar prácticamente cualquier persona, la de sangre, uno de los pocos medicamentos que no se pueden fabricar y que es imprescindible para el tratamiento de infinidad de enfermedades y tratamientos médicos. Para cualquier intervención quirúrgica pueden ser necesarias hasta 20 donaciones, para el tratamiento de las lesiones derivadas de un accidente de tráfico 30 y para la realización de un trasplante de hígado hasta 170 donaciones.

FARMACIA HISPALENSE

FH FARMACIAHISPALENSE

actualidad

La Vocalía de Alimentación y el Instituto de Ciencias de la Conducta demuestran que el trabajo en institutos es eficiente en TCA si es continuado en el tiempo

20 |

Presentarán el trabajo en las III Jornadas Nacionales de Alimentación, que se celebrarán en Sevilla en mayo

L

os próximos 20, 21 y 22 de mayo de 2010 Sevilla acogerá las III Jornadas Nacionales de Alimentación, organizadas por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y en las que la Vocalía de Alimentación de nuestro Colegio jugará un papel relevante. Unos 500 especialistas de todo el territorio nacional se darán cita en la capital hispalense para presentar sus trabajos, compartir experiencias

FARMACIA HISPALENSE

y encarar los nuevos retos de la farmacia en nutrición. El vocal de Alimentación del Colegio, Juan Romero Candau, que pertenece al Comité Organizador de las jornadas, explica que Sevilla presentará sus líneas de actuación e investigación en el terreno de la celiaquía, seguridad alimentaria y, finalmente y con un papel muy especial, sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), ámbiDICIEMBRE 2009

to en el que presentará un trabajo coordinado con el Instituto de Ciencias de la Conducta de Sevilla. VOCALÍA DE ALIMENTACIÓN Y TCA Desde el año 2006 la Vocalía de Alimentación viene trabajando en una investigación para desarrollar programas de prevención de Trastornos de la Conducta Alimentaria fundamentalmente en los más jóvenes, ya que en edades entre los 12 y los 19 años los chicos y las chicas son especialmente proclives a desarrollar este tipo de problemáticas. En colaboración con el Instituto de Ciencias de la Conducta de Sevilla, dirigido por el psiquiatra Ignacio Jáuregui, los últimos años han servido para demostrar que se necesita un cambio en la estrategia de prevención de los TCA. En un mundo dominado por la publicidad, por la imagen, por la moda y por “estar al día”, los programas de simples charlas en colegios en días puntuales sobre las conductas de riesgo en torno a estos problemas prácticamente no tienen ningún impacto en los chavales y chavalas, que lo único que entienden es que ese día se libran de asistir a clase. Incluso, asegura Juan Romero, esas charlas pueden provocar un aumento de las conductas de riesgo si el profesional no está lo suficientemente cualificado y envía mensajes incorrectos. Así las cosas, los responsables de esta investigación comenzaron a analizar la utilidad de las charlas puntuales y a buscar sistemas de más largo recorrido para conseguir reducir los casos de TCA en los más jóvenes. La idea fundamental era demostrar que sí se pueden generar estrategias que funcionen, pero que éstas necesitan de una implicación de mucho más tiempo que días sueltos para conseguir calar en un público objetivo muy complicado y muy bombardeado por mensajes contradictorios desde todos los ámbitos de la sociedad. DICIEMBRE 2009

| 21

Para demostrar su idea, los investigadores, con el apoyo de la Fundación Farmacéutica Avenzoar, decidieron escoger dos colegios de localización parecida, con estudiantes de un nivel adquisitivo, social y cultural similar, ejecutando en uno las acciones habituales de charlas puntuales y en otro realizando diversas actividades a lo largo de todo el curso, conociendo a los chavales e intentando llegarles de la mejor manera posible. El estudio demuestra que, mientras los primeros tuvieron un impacto muy relativo, los mensajes en el segundo colegio calaron profundamente incluso a ni-

vel familiar, lo que demuestra la validez de este nuevo sistema. Todas estas acciones han ido acompañadas de estudios para comprobar las conductas alimentarias de los jóvenes y la percepción que tienen de su imagen corporal, apoyándose en sistemas científicos para dar validez a los datos. Las conclusiones de este estudio fueron publicadas en mayo en la revista científica Medicina Clínica, mientras que las conclusiones del estudio del presente año han sido publicadas en Nutrición Hospitalaria, ambas publicaciones de prestigio internacional. FARMACIA HISPALENSE

FH FARMACIAHISPALENSE

actualidad

Juan Romero Candau, vocal de Alimentación

“Se sigue aceptando socialmente que un niño gordito es un niño saludable”

22 |

¿Cuál es el papel de la Vocalía en la organización de las Jornadas Nacionales de Alimentación? ¿Han empezado con los preparativos? La Vocalía juega un papel destacado porque está en el Comité Organizador. Pero las jornadas se preparan desde Madrid, desde el Consejo General, aunque voy habitualmente para colaborar en todo y tenemos bastante adelantado el programa científico. El Colegio de Sevilla va a tener, como no podría ser de otra manera, un papel esencial en estas jornadas, intentando que participen los mejores especialistas de la provincia, aunque claro, vendrá gente de toda España, unos 400 ó 500 farmacéuticos. ¿Qué va a presentar la Vocalía de Alimentación en estas Jornadas? Vamos a presentar nuestros principales trabajos, como el que hemos desarrollado con celíacos, el tema de la seguridad alimentaria y por supuesto los proyectos sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) que hemos trabajado. La verdad es que tenemos ilusión en estas jornadas, pero también es verdad que el Colegio es bastante activo y organizamos FARMACIA HISPALENSE

muchísimas cosas y todas nos hacen gran ilusión, como el Congreso de Enfermedades Raras, que cada vez tiene un papel más relevante en la escala internacional. Lo que sí nos gustaría trasladar como mensaje fundamental es la importancia de la capacitación profesional, hay que dar ejemplo desde la Farmacia y demostrar que vamos mucho más allá de la atención farmacológica. Hay que formarse para ser Farmacéuticos Comunitarios, salir de nuestras reboticas, y no restringir nuestro radio de acción simplemente al interior de la farmacia. ¿Qué papel puede desempeñar la Farmacia en la prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)? Es clave porque estas conductas se ven perfectamente desde la Oficina de Farmacia, en el día a día. Se puede hacer una labor de prevención y detección precoz muy importante, como se puede hacer, por ejemplo, en drogodependencia, intentando orientar al paciente hacia tratamientos especializados o centros de atención, principalmente aportándole información. Si una persona te viene una vez a la semana a

por laxante, tu papel es controlarla e intentar hacerle entender que eso no puede ser bueno. Hay que informar sobre los problemas que los malos hábitos pueden generar. Se sigue diciendo y está socialmente aceptado que un niño gordito es un niño saludable, y eso no puede ser. En el término medio está la virtud y hay que cuidar detalles como ese, en los que no caemos, pero que van orientando determinadas conductas tanto por parte de las familias como de los propios niños. ¿Realmente funcionan las acciones de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria con los jóvenes? Desde el año 2006 venimos trabajando en una nueva línea de prevención y ya publicamos los primeros datos del estudio en 2008, y en el presente año hemos publicado una actualización. Básicamente hemos intentado comparar los métodos de prevención a desarrollar. Hay quién defiende que los métodos de prevención no funcionan, pero nosotros entendemos que es porque los métodos utilizados hasta ahora, simplemente dar charlas o información puntuales, no sirDICIEMBRE 2009

Para mantener una alimentación sana y equilibrada es importante conocer la pirámide de los alimentos.

Hay que formarse para ser Farmacéuticos Comunitarios, salir de nuestras reboticas, y no restringir nuestro radio de acción simplemente al interior de la farmacia ven, porque los niños están bombardeados por la publicidad, que trasmite una imagen muy atractiva, muy potente y hace muchísimo daño. Comparando el resultado de acciones puntuales con el de una acción más amplia, desarrollada a lo largo de todo un curso, hemos visto que los resultados mejoran mucho. Eso es lo que vamos a presentar y a defender precisamente en las Jornadas Nacionales de Alimentación. ¿Qué apoyos han recibido para llevar a cabo esta acción? El apoyo más importante ha venido por parte de la Fundación Farmacéutica Avenzoar, que se ha volcado. Nuestro trabajo va encaminado a grupos de ESO y Bachillerato y por eso intentamos que la Administración colaborara. En 2006 presentamos el proyecto a las Consejería de Salud DICIEMBRE 2009

y Educación, que serían por motivos evidentes las más afectadas. Tuvimos buena acogida desde Salud, que nos prometió apoyo económico y medios e incluso fueron patrocinadores en las primeras jornadas que hicimos. Sin embargo, desafortunadamente, esta apuesta se enfrió y ahora no tenemos prácticamente ninguna colaboración por su parte. Educación nunca llegó a colaborar con nosotros y las cosas han ido saliendo por las ganas y la pasión de los orientadores de los centros en los que hemos llevado a cabo las acciones. Los datos que hemos ido obteniendo se los vamos a presentar nuevamente a las Consejerías para que entiendan que es un proyecto muy válido y muy esperanzador, para intentar expandirlo a más localidades y provincias e intentar que sea un programa prácticamente integral

para atajar esta problemática desde la raíz. ¿Están satisfechos con los datos que han obtenido? Evaluamos a los alumnos antes y después de las acciones que hemos realizado, comparando entre distintos centros. Los datos hasta ahora son esperanzadores, lo que nos permite pensar que podemos diseñar un proyecto de prevención realmente interesante sobre TCA. Un dato básico es que a las niñas les llegan más que a los niños los mensajes que emitimos, con lo que nos gustaría especialmente trabajar con ellas. Esperemos que la Administración nos apoye porque de verdad creemos que es una idea que funciona y es económicamente muy viable porque no requiere grandes esfuerzos, sólo ser capaz de involucrar a las personas esenciales. FARMACIA HISPALENSE

| 23

FH FARMACIAHISPALENSE

entrevista

Carlos González-Villardel

Presidente del Colegio de Médicos de Sevilla

24 |

‘‘Las competencias y atribuciones de los profesionales sanitarios deben ser las mismas en todo el territorio nacional’’ M. Hernández

FARMACIA HISPALENSE

T

ras un proceso electoral controvertido, con “denuncia” de intento de soborno de por medio, el Dr. Carlos González-Villardel acaba de revalidar su mandato al frente del Colegio de Médicos de Sevilla con una abrumadora mayoría del 70% de los votos registrados y una participación y

voto presencial muy elevados. Pasada la tormenta, el presidente de los médicos sevillanos quiere recuperar la normalidad y retomar su agenda de trabajo. Sobre la mesa, además de los asuntos propios de su Corporación, temas candentes que también le afectan de lleno como la suspensión cautelar decretada por el TSJA DICIEMBRE 2009

del Decreto que permite a los enfermeros indicar determinados medicamentos y productos sanitarios en Andalucía. El Dr. González-Villardel recibe a FH con cariño pues, según nos cuenta, por vía paterna (su abuelo fue farmacéutico) y materna, Farmacia Medicina han sido, y son, a partes iguales prácticamente, las profesiones que se han ejercido tradicionalmente en su familia. Él mismo tiene un hijo farmacéutico. Con él hablamos de algunos de los temas de mayor actualidad que afectan a ambas profesiones y, cómo no, de ese documento, la receta médica, que es en muchas ocasiones la única comunicación médico-farmacéutico. ¿Cuál es su visión sobre los vínculos y colaboración que deben tener la Medicina y la Farmacia y, en general, la Medicina y el resto de profesiones sanitarias? Pienso que la sanidad, la salud, no es desde luego patrimonio exclusivo o principal del médico, y que en ella tienen que estar implicados farmacéuticos, enfermeros, fisioterapeutas, veterinarios… todos aquellos que, en definitiva tenemos como objetivo la salud del paciente. Medicina hacen desde luego los médicos en sus consultas, pero también el farmacéutico en su farmacia, el veterinario en el campo… ¿Incluye esa colaboración la posibilidad de que los enfermeros, los farmacéuticos o los fisioterapeutas indiquen ciertos medicamentos en casos determinados (urgencia, en el caso de la farmacia, por ejemplo)? Es evidente que hay unas corrientes europeas que van en esa línea y que lógicamente nosotros no podemos taparnos los oídos ni cerrar los ojos y que habrá que ver cómo se adaptan en nuestro país y en el ordenamiento jurídico de nuestro sistema de salud. El TSJA acaba de suspender cautelarmente el Decreto que reDICIEMBRE 2009

| 25

gula la llamada “prescripción enfermera”. El Consejo Andaluz de Médicos apoyó en su día ese texto, entiendo que por convencimiento. ¿Qué opinión les merece el recurso que interpuso la OMC y que ahora da como fruto esta suspensión cautelar? ¿Cree que en efecto aporta más beneficios que inconvenientes –la OMC habla de confusión para el paciente– al sistema? A nosotros los que nos parecería más lógico es que esta decisión no fuera un asunto autonómico, que no haya regiones que quieran correr más que otras e

implantar las primeras esto o aquello, porque no se trata de eso. Y en temas de salud, además, puede producir más dispersión y confusión que otra cosa. Lo ideal es que a nivel nacional se definan perfectamente por Ley las competencias y atribuciones de cada profesional. El discurso de la Administración sobre Salud Pública es el de la prevención ¿Están las profesiones sanitarias, entre ellas la Medicina, enfocando, la formación de los profesionales más la línea de prevención que de FARMACIA HISPALENSE

FH FARMACIAHISPALENSE

entrevista

la intervención o el tratamiento? Claramente. Llevamos años en ello. Tengo que decir que la Sanidad que disfrutamos en nuestro país está muy por encima de la media de la de otros países incluso más avanzados que el nuestro en otras políticas. Aunque parezca que es más caro hacer una medicina preventiva, a la larga es más barato, porque consigues que la gente llegue a la vejez en mejores condiciones de salud y, por tanto, se genere menos gasto sanitario. Otra cosa es que estemos de acuerdo con la Administración en el contenido de esas políticas de prevención, como en el caso de la dispensación sin receta de la Píldora del Día Después, donde nosotros pensamos que la prevención debería hacerse desde la educación, principalmente.

26 |

En ese rol de la prevención, ¿qué papel cree que debe jugar la Farmacia como primer eslabón del sistema sanitario? Es un papel fundamental, sobre todo en el uso racional del medicamento por parte del paciente, en el que el farmacéutico es experto. ¿Qué percepción tiene usted del modelo de farmacia actual? ¿cómo ve la farmacia del futuro? Creo que el modelo español de farmacia ha dado y acreditado muy buenos resultados, pero pienso, personalmente, que debe arbitrar una mejor solución al acceso a la Oficina de Farmacia a los profesionales que tienen esa expectativa. Otro tema controvertido, la receta médica. Hace años que los colegios profesionales andaluces mantienen conversaciones al respecto, sobre todo en orden a normalizar la receta privada. Se llegó a acordar incluso un modelo de receta privada normalizada, ¿qué ha ocurrido con esa iniciativa? ¿es realmente tan complejo que nos pongamos de acuerdo en FARMACIA HISPALENSE

DICIEMBRE 2009

los datos mínimos y la forma en que éstos deben consignarse en este documento? Es cierto lo que comenta, y quizás debería haber no ya un acuerdo autonómico, sino un pacto a nivel nacional que estableciera un modelo de receta privada normalizada, con participación de las autoridades sanitarias y, lógicamente, de los colegios profesionales. Respecto a la profesión médica, ¿hacia dónde cree que debe evolucionar el papel del médico? ¿qué papel juega por ejemplo, Internet y el acceso indiscriminado a información que tienen ahora los pacientes, cómo modifica esa nueva realidad el trabajo del médico? Ciertamente los tiempos han cambiado y hoy nos llegan a las consultas pacientes que prácticamente te obligan a contrastar un diagnóstico que ellos ya se han formado, precisamente, a través de Internet. Y es verdad que es una buena herramienta y que es bueno que la gente esté informada, el problema es que mucha gente no es capaz de discriminar la información válida o fiable de la que no lo es. Respecto a las agresiones, falta de respeto y, en general, deterioro de la “autoridad” del médico que ustedes han venido denunciando y en la que yo encuentro cierto paralelismo con lo que está ocurriendo con la “autoridad” del profesor. ¿Cree que es consecuencia de un proceso en el que intervienen a partes iguales la crisis de valores de los últimos tiempos y determinadas normas y mensajes emitidos por el propio poder político, por la Administración? Sin duda. Ambos factores han determinado esa pérdida de “autoridad profesional” que como dice se da en todos los ámbitos, sobre todo en aquellos en los que la Administración ha despojado a los profesionales de su prestigio como tales –como máximos conocedores DICIEMBRE 2009

Los tiempos han cambiado y hoy nos llegan a las consultas pacientes que prácticamente te obligan a contrastar un diagnóstico que ellos ya se han formado a través de Internet del saber hacer en un determinado campo– dejando claro que únicamente son “empleados” del Estado. ¿Qué interpretación hace de iniciativas como la Ley Ómnibus y la revisión del papel de los Colegios que ésta pretende hacer? ¿Es un ataque más a esos “cuerpos intermedios” de la sociedad civil de los que hablaba Tocqueville? ¿Por qué, en una frase, es necesario el Colegio? Los colegios profesionales son imprescindibles y como sociedad civil que son constituyen en efecto un contrapeso al abuso del poder político, contrapeso que ejercen

a favor de los profesionales a los que representan, lógicamente, pero también a favor de los ciudadanos. Le hablo del Colegio de Médicos. La Comisión más importante que tiene nuestra Corporación es la de Ética y Deontología Profesional que está concebida, precisamente, para garantizar el derecho de los ciudadanos a un ejercicio médico y a una atención profesional impecable. Y si no es así, esta Comisión sanciona al profesional llegando incluso a retirarle la colegiación y, por tanto, impedir su ejercicio profesional. ¿Cómo se van a dejar la ética y la deontología en manos de la Administración, que es juez y parte? FARMACIA HISPALENSE

| 27

FH FARMACIAHISPALENSE

ciencia y profesión

El Farmacéutico ante los Productos Milagro

28 |

Juan Romero Candau. Vocal de Alimentación del RICOFSE.

FARMACIA HISPALENSE

S

i hiciésemos una pequeña encuesta sobre lo que se entiende por Acidemia Propiónica o Glutárica, Histidinemia, Leucinosis, Homocistinuria… es posible que muchos de los encuestados no sólo no identificaran estos términos como enfermedades metabólicas, sino que probablemente ni siquiera los relacionaran con el concepto de enfermedad. Esto no pasa, obviamente, con la obesidad, que se presenta como un término mucho más familiar. Todo el mundo cree saber qué es la obesidad e incluso, seguro, que la personalizan en alguien de su entorno más cercano. Otro tema sería

saber si se distingue claramente la obesidad del sobrepeso y, lo que es peor, si se tiene claro que la obesidad es una enfermedad de naturaleza muy grave, relacionada con un amplio abanico de enfermedades no menos importantes y que ocasionan una inversión en recursos sanitarios cada vez más inasumibles por los organismos sanitarios. La razón de esto puede radicar en que la obesidad es, precisamente, el trastorno metabólico más común en la especie humana y de los más antiguamente descritos. Además, no siempre ha tenido el mismo cartel peyorativo que hoy en día. Ya la Venus de Willendorf, figuDICIEMBRE 2009

rilla del Paleolítico (25.000-20.000 años a.C.) nos relacionaba la obesidad con la feminidad y la fertilidad. Y si damos un paseo por La Historia del Arte vemos, por ejemplo, cómo Paul Rubens en el siglo XVI parecía plasmar, al pintar sus célebres “Gracias”, los cánones estéticos de otras épocas. Además, todavía no se han erradicado del todo percepciones sociales como los binomios “delgadez-enfermedad y obesidad-salud” o “delgadez-pobreza y obesidad-riqueza”. Siguen pues, coexistiendo, multitud de factores que influyen negativamente en lo que se ha dado en llamar “la epidemia del siglo XXI”. Realmente, si atendemos a las cifras donde el 53% de la población desarrollada padece sobrepeso y un 13% obesidad (más del 20% en EEUU) de lo que hay que hablar es de una pandemia de proporciones gigantescas. Además, sigue creciendo cada día y, si lo hace en las proporciones de la última década (de un 5% a casi el 15% en la población infantil y juvenil), la cantidad de recursos que habrá que destinar al tratamiento de la obesidad y sus enfermedades derivadas amenaza con “ridiculizar” los que puedan destinarse, por ejemplo, a otros también importantes problemas de orden mundial como pueda ser el famoso “cambio climático”. Pero, como la obesidad es una enfermedad de muy difícil, por no decir, casi imposible curación una vez instaurada, habrá que dirigir, pues, los esfuerzos a la prevención del sobrepeso. Urge tomar medidas e implicar a los sectores sanitarios tradicionalmente más comprometidos, como es el farmacéutico. La creciente modernización del medicamento y la mayor tecnificación de los alimentos en su conjunto, lejos de restar perspectivas al farmacéutico, abre un universo de posibilidades a todos aquellos que sean capaces de apostar por las nuevas formas de entender la profesión. La farmacia se impone como un centro sanitario de primera elección por su accesibilidad y cercanía al paciente. En un primer nivel de prevención, el farmacéutico va a asumir un papel fundamental como Educador Sanitario. Aquí DICIEMBRE 2009

el arma fundamental va a ser la información nutricional, alimentación equilibrada, ejercicio físico, hidratación e incluso encuestas, campañas y planes de alimentación. Habrá que aclarar errores y desterrar mitos, así como luchar contra las modas y los estereotipos que puedan representar la anti-nutrición. Pero un capítulo fundamental y, que además puede afectar sustancialmente a la credibilidad e imagen del farmacéutico como agente de salud, es el de los llamados “Productos Milagro” (en adelante PM). El Farmacéutico, como integrante imprescindible de la cadena sanitaria, adquiere la responsabilidad de contribuir a la Salud, tanto desde la función de especialista del medicamento como desde la participación activa en el control de otros productos que se puedan o no dispensar en farmacias. Muchos de estos PM se introducen en el mercado a través precisamente de la oficina de farmacia (OF), intentando ampararse en el prestigio y carácter sanitario de estos establecimientos. Esto va a añadir una responsabilidad especial al farmacéutico, quien deberá actualizar convenientemente sus conocimientos

para poder detectar la presencia de este tipo de productos, denunciando cuando sospeche de una posible ilegalidad y/o informando adecuadamente al paciente que los demande, para poder erradicarlos del mercado. Generalmente, se entiende por PM aquel al que se le atribuyen una serie de propiedades que no han sido científicamente demostradas por métodos válidos y, por lo tanto, no se han sometido a los sistemas legales de autorización como medicamento, cosmético o producto sanitario que le correspondería, intentando evitar el control sanitario que se le tendría que aplicar por las propiedades atribuidas; para ello se buscan sistemas que eviten cumplir dichas leyes y se aprovechan de lo limitado del control existente sobre la publicidad en ciertos medios de comunicación. Los PM en el mercado pueden obedecer a distintas circunstancias: Productos cuya composición no justifica las propiedades atribuidas. Productos en cuya composición entra algún compuesto que podría justificar sus propiedades, pero que no se ha presentado correctamente FARMACIA HISPALENSE

| 29

FH FARMACIAHISPALENSE

30 |

ciencia y profesión

a la Administración o, a lo peor, ni ha sido autorizado por ésta. Productos de supuestas terapias de utilidad no demostrada. Otros. Normalmente, cuando se va a comercializar un PM, la empresa o interesado lo que suele hacer es buscar una vía legal simple para conseguir algún tipo de autorización, y luego crea una publicidad muy agresiva “sugiriendo” o directamente atribuyendo al producto una serie de propiedades que nada tienen que ver con lo presentado a las autoridades sanitarias. Todos los PM, tiene características comunes: Publicidad agresiva, cuando no engañosa. Se diseñan y comercializan aprovechándose de dudosas interpretaciones y lagunas en las reglamentaciones sanitarias. Utilizan la ingenuidad de las personas que creen poder conseguir el efecto deseado sin esfuerzo alguno (dejar de fumar, adelgazar…). Se comercializan en muchos sitios distintos, utilizando muchas veces el prestigio de establecimientos sanitarios como pueden ser las farmacias para introducirse en el mercado. Pero no siempre hemos de pensar que se obra de mala fe, ya que otro problema es que al existir muchas normas y, ante la gran variedad de productos de uso sanitario, puede llegar a ser difícil que una empresa o particular, sin el debido asesoramiento sanitario-legal, pueda saber correctamente dónde ubicar su producto y cómo autorizarlo o publicitarlo. La legislación aplicable a los PM es muy variada y, como ahora veremos, se encuentran reguladas al menos, por las siguientes leyes y decretos: Ley 14/1986 General de Sanidad: ordena que las Administraciones públicas realicen “un control de la publicidad y propaganda comerciales para que se ajusten a criterios de veracidad en lo que atañe a la salud…” Asimismo, prevé la inspección y control de la promoción y FARMACIA HISPALENSE

CENTRO DE DETECCIÓN DE PRODUCTOS DEL CONGRAL. Esquema de funcionamiento

CIUD A D ANOS

1

2

OF ICINA S DE FA RM ACI A

C olegio de Farmacéuticos Provincial

DISTRIBUCIÓN

3

1

C omunicación documentada de sospecha de PM.

2

Estudio y E valuación en el C olegio Provincial.

4

8 CONSEJO GENERAL

7

5

3 Remisión al CDPM de l C onsejo General.

6 ADMINISTR ACIÓN

4 Agregación, estudio y evaluación. 5 Remisión de consulta a la Administración. 6

Respuesta de adecuación o no a la legalidad vigente.

7

Difusión / Divulgación / Inmovilización (en su caso).

8 Traslado a los C olegios Profesionales.

FIGURA 1.

publicidad de los centros y establecimientos sanitarios,… la autorización previa de la publicidad de los medicamentos y productos sanitarios (…). Ley 34/1988 General de Publicidad: regula la “forma y condiciones de difusión de los mensajes publicitarios”. Ley 25/1990 del Medicamento: prohíbe “los remedios secretos” y sanciona como falta muy grave su preparación. También prohíbe la distribución y comercialización de preparados que se presenten como medicamentos sin estar legalmente reconocidos. Ley 25/1994 de la Radiodifusión: declara “ilícita, en todo caso, la publicidad por televisión que fomente comportamientos perjudiciales para la salud o seguridad de las personas. También prohíbe la publicidad de medicamentos y de tratamientos que sólo pueden obtenerse por prescripción. Real Decreto 1907/1996: por el que se regula la publicidad de los productos, bienes, actividades y servicios con pretendida finalidad sanitaria (más conocido como Real Decreto de los “productos milagro”).

La finalidad de este Real Decreto es la protección de la salud de los consumidores, adoptándose las medidas sanitarias básicas y generales para la protección y defensa de la salud con un mayor rigor y exigencia del cumplimiento de la normativa especial sanitaria, el establecimiento de prohibiciones y limitaciones concretas de publicidad o promoción con finalidades presuntamente sanitarias, y en último término, la posibilidad de que las autoridades sanitarias intervengan para impedir las actividades de publicidad o promoción que constituyan riesgo para la salud. Este Real Decreto 1907/1996 establece que “queda prohibida cualquier clase de publicidad o promoción directa o indirecta, masiva o individualizada, de productos, materiales, sustancias, energías o métodos con pretendida finalidad sanitaria” que “sugieran propiedades específicas adelgazantes o contra la obesidad” Podemos decir que en este Real Decreto 1907/1996 quedan expresamente prohibidas todas esas formas de promoción que estamos hartos de ver en prensa, radio o TV como el típico profesional sanitario o persona famosa danDICIEMBRE 2009

do un testimonio sobre un producto en particular: la utilización del término “natural” como característica vinculada a pretendidos efectos terapéuticos; sugerencias sobre propiedades adelgazantes o contra la obesidad; referencias a su venta en farmacias como garantía de veracidad de las propiedades atribuidas... Y así, podríamos seguir citando comportamientos que están expresamente prohibidos en este Real Decreto pero que parece como si nadie obedeciera o nadie se encargara de hacer cumplir. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, consciente de este enorme problema por constituir un auténtico atentado contra la salud de las personas, amen de que necesitábamos una herramienta que nos permitiese de alguna manera el poder denunciar ante las autoridades sanitarias esta serie de productos que no sólo no aportan nada a nivel preventivo/terapéutico; sino que en muchos casos inciden negativamente en la salud de las personas haciendo que éstas abandonen tratamientos adecuados por creer en esta publicidad malintencionada o, al menos, indocumentada. Así fue como se creó en junio del 2005 el Centro de Detección de Productos Milagro (CDPM). En este centro se re-

DICIEMBRE 2009

cogen todas las notificaciones sobre PM que le lleguen desde los colegios oficiales, o bien, desde los propios farmacéuticos, pero siempre a través de sus colegios oficiales (recordemos que el Consejo General atiende a los colegios que lo forman y los colegios a sus colegiados). Estas denuncias se analizan en el Centro para, en su caso, solicitar a la Administración Sanitaria la retirada del producto en cuestión o al menos su adecuación a la normativa legal correspondiente. El funcionamiento (fig. 1) es simple y, así por ejemplo, el CDPM hasta marzo del 2007 había recibido 59 comunicaciones de productos sospechosos desde los colegios oficiales. De estas comunicaciones, una vez estudiadas, dirigió consultas al Ministerio de Sanidad por 45 de ellas. El Ministerio contestó a 13. Dos de esos productos fueron retirados del mercado por orden de la Agencia Española del Medicamento, tras comprobarse la sospecha de que contenían sustancias prohibidas. Tres laboratorios hubieron de modificar la publicidad incorrecta de sus productos como consecuencia de la intervención ministerial. Finalmente, se detectaron también tres productos considerados como medicamentos y no comercializados como tales, que fueron reconducidos hacia sus canales adecuados.

En el año 2008 se recibieron en este organismo 34 denuncias de productos sospechosos por parte de los colegios provinciales. Pero hay que recordar que aunque la comunicación al CDPM corresponde a los colegios, éstos precisan que seamos todos los farmacéuticos de a pie quienes estemos alertas para denunciar estos casos que en definitiva nos perjudican a todos. Esta labor de denuncia de productos sospechosos, ya se venía haciendo desde mucho antes de la creación de este centro, lo que ocurre es que de esta manera se centralizan y unifican las consultas a la Administración evitando repeticiones y, al mismos tiempo, las resoluciones también se unifican en un mismo centro desde dónde van a todos los colegios. De esta forma se asegura una única información para todos y, aunque un colegio determinado no haga la consulta, va a recibir la información igualmente. Existe la creencia errónea, incluso entre muchos profesionales, que cuando el producto en cuestión tiene código nacional (en este caso de Parafarmacia), éste ya es “seguro”. Nada más lejano a la realidad puesto que se trata solamente de un número de identificación para facilitar el tratamiento informático y es adjudicado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos. En su concesión lo que se hace es verificar que la documentación aportada por la empresa solicitante se ajusta a la legalidad vigente en el momento de la solicitud pero, en ningún caso, va a evaluar la efectividad del producto en cuestión. Además, la publicidad o alegaciones de salud que se hagan posteriormente del producto en cuestión, pueden convertir en ilegal lo que en un primer momento era legal. Así pues, la ausencia de este código, no va a significar, en absoluto, que el producto en cuestión sea dudoso o que se trate de un PM. Solamente va a significar que no se ha solicitado por parte del laboratorio fabricante o comercializador, lo cual es perfectamente legal. FARMACIA HISPALENSE

| 31

FH FARMACIAHISPALENSE

32 |

ciencia y profesión

Conviene recordar una serie de consejos útiles que en un informe del año 95 difundió nuestro propio Colegio, para que todos sus colegiados tuvieran ideas claras a la hora de identificar estos productos y que siguen siendo perfectamente válidas: Los PM no son medicamentos. La legislación española dispone de un riguroso sistema de registro de medicamentos: deben llevar un número de siete dígitos –Código Nacional de Medicamentos–. El control previo sanitario queda patente por las siglas C.P.S. El Código Nacional de Parafarmacia tiene sólo una función de gestión informática. Los medicamentos sólo pueden dispensarse en oficinas de farmacia. Hay que desconfiar de las grandes promesas, como el perder peso en poco tiempo y sin esfuerzo. Extremar la cautela con la propaganda de los medios de comunicación, los famosos “reconvertidos” a sanitarios, los sanitarios con número de colegiado recomendando el uso de un determinado y maravilloso producto, las imágenes de pacientes antes y después del tratamiento, etc. FARMACIA HISPALENSE

La frase “de venta en farmacias” no asegura la eficacia del producto. Los cosméticos pueden limpiar, mantener o proteger el buen estado de la piel, pero nunca se les pueden atribuir acciones terapéuticas. No se debe usar ningún producto supuestamente beneficioso para la salud sin consultar al médico o farmacéutico. El farmacéutico ha de ser un profesional empeñado en su formación constante para que en todo momento pueda ofrecer el consejo sanitario basado en una información científica actualizada. La obesidad, precisamente por ser una enfermedad grave, crónica y “casi incurable”, convierte a las personas que la puedan padecer en víctimas propicias de todos estos productos con pretendidas propiedades adelgazantes. Así pues, era el fin primero y principal de este artículo hacer un repaso de los principios activos más utilizados en los productos comercializados para el control del peso, ya que existen muchos y, sin embargo, para la gran mayoría, los efectos no han sido debidamente comprobados ni se conoce bien la calidad, seguridad y eficacia de los mismos.

1.- Diuréticos. Uno de los grupos terapéuticos más frecuentemente utilizados en estos productos adelgazantes es el de los diuréticos pues, al provocar una pérdida de líquidos rápidamente, el paciente se “engancha” al tratamiento. Pero la pérdida de líquidos no adelgaza, sólo contribuye a la deshidratación, incluso en algunas personas puede poner en riesgo su salud. 1.1.- Alcachofa (Cynara scolymus L.). Se utilizan las hojas desecadas. No tiene efecto específico sobre el control del peso, salvo el efecto diurético debido a la inulina y a sus ácidos, pero que no está comprobado (aunque en España legalmente se le reconoce esta acción). Sus acciones farmacológicas comprobadas son a nivel digestivo como colerético, colagogo, antiemético y aperitivo. También ha mostrado efectos hipocolesterolemiante e hipotriglicerimiante. Contraindicada en embarazo, lactancia y en casos de obstrucción intestinal. 1.2.- Boldo (Peumus boldus Molina). Se emplean las hojas enteras o fragmentadas. Algunos autores destacan su acción diurética y laxante leve. No hay estudios que lo relacionen con la pérdida de peso. Contraindicado en casos de obstrucción de vías biliares y enfermedad hepática grave. 1.3.- Cola de Caballo (Equisetum arvense L.). Se usan los tallos estériles. Se le considera un diurético suave. No tiene efecto alguno sobre la grasa. Tradicionalmente se ha considerado hemostático para el tratamiento de heridas de difícil cicatrización y reminalizante. Algunos estudios le atribuyen propiedades beneficiosas en casos de urolitiasis, también propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. 1.4.- Diente de león (Taraxacum officinale Weber). Se utilizan las hojas y la raiz, solas o mezcladas. Se le atribuyen acciones diuréticas, digestivas y laxante débil. Entre las contraindicaciones encontradas está la obstrucción de las vías biliares. Debido a su contenido en sustanDICIEMBRE 2009

cias amargas, puede causar molestias gástricas, con hiperacidez. 1.5.- Ortiga (Urticaria urens L). Se usan las hojas, sumidades aéreas y las raices. Las hojas y sumidades floridas tienen acción diurética. Popularmente se le utiliza como reminalizante y antianémico por su riqueza en minerales. No hay referencias científicas como coadyuvante en el control de peso. Su uso está contraindicado en casos de insuficiencia renal o cardíaca. 1.6.- Ortosifón (Orthosiphon stamineus Bentham). Se emplea las hojas y sumidades de los tallos, desecadas y fragmentadas. Tiene acción diurética. No se ha encontrado ninguna referencia que justifique su uso en la pérdida de peso. 2.- Laxantes. Son útiles en algunos casos de estreñimiento, pero esto también puede solucionarse con cambios en la alimentación, incremento del consumo de líquidos y aumento de ejercicio. Además, el resolver el problema de estreñimiento, no supone evitar la excesiva acumulación de grasa corporal. 2.1.- Cáscara sagrada (Rhamnus prusiana DC). Se usa la corteza desecada, entera o fragmentada. Sólo tiene efecto laxante del tipo estimulante. No hay referencia científica encontrada sobre su uso para reducir el peso. Contraindica en niños y mujeres en periodo de lactancia. No usar en caso de obstrucción o estrechamiento intestinal, falta de tono muscular, enfermedades del colon, apendicitis, dolores abdominales y estados de deshidratación severa. El uso continuado puede producir cambios inflamatorios y daño en las células del tracto gastrointestinal. No es seguro su uso en período superior a una semana. La cáscara sagrada está incluida en la lista de la Orden SCO/190/2004 de 28 de enero por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad. DICIEMBRE 2009

2.2.- Zaragatona (Plantago psyllium L). Se utilizan las semillas que en contacto con el agua se hinchan y en poco tiempo se cubren de un mucílago incoloro y translúcido. Además de su actividad laxante del tipo formador de masa, se le atribuye efecto saciante, por lo que se podría usar como coadyuvante en tratamientos de control de peso. Por las propiedades demostradas, podría ser útil en casos de estreñimiento habitual, hemorroides, fisuras anales, diverticulosis intestinal, gastritis, enterocolitis, úlceras gastroduodenales, cistitis, bronquitis, hipercolesterolemias y diabetes. Contraindicada en obstrucción intestinal y estrechamiento de la luz del esófago. Precaución también los diabéticos no compensados. Puede interferir la absorción de minerales, vitaminas y algunos medicamentos. 3.- Fibras. Algunas fibras solubles pueden resultar útiles, pues al hincharse en el estómago, producen una sensación de saciedad, con lo que pueden ayudar a que la persona consuma menos alimentos y acepte mejor una dieta. Así mismo aumentan el volumen de las heces, con lo que resultan de utilidad en el estreñimiento. 3.1.- Espirulina (Spirulina maxima (Setchell et Gardner) Geitler). Es un alga azul filamentosa, microscópica, que se utiliza completa. Los mucílagos le confieren propiedades saciantes, por lo que es útil para reducir el apetito. También tiene efecto antiinflamatorio, protector de las mucosas y laxante mecánico. Por su contenido en micronutrientes es un buen complemento en la alimentación. Está contraindicada en personas con ácido úrico alto. Actualmente se encuentra formando parte de algunos complementos alimenticios, pero no hay normativa legal que contemple este principio activo. 3.2.- Glucomanano (Amorphophallus Konjac Koch).

Se usa el rizoma seco, triturado y purificado. Está indicada como coadyuvante en regímenes hipocalóricos para el control de peso, hipercolesterolemia y glucemia. También se puede usar para regular el tránsito intestinal, en casos de estreñimiento y diarreas. Puede causar flatulencia o molestias abdominales al ser fácilmente fermentada por bacterias intestinales. También puede disminuir la absorción de algunos fármacos. Se debe ingerir con mucha agua, pues tiene el peligro, si no se hace así, de provocar obstrucción esofágica. Está autorizado como aditivo alimentario. Prohibido en alimentos deshidratados. 3.3.- Piña (Ananas comosus (L.) Merr). La parte útil es el tallo y los frutos que forman parte del fruto compuesto. Por su contenido en bromelaína, se la considera digestiva; por su contenido en fibra, sobre todo en el corazón o tallo, se le atribuye efecto saciante y ligeramente laxante. También tiene efecto diurético, por lo que se la considera útil para ayudar a eliminar la celulitis. Sin embargo, no existen muchos estudios que confirmen este punto. Entre las indicaciones demostradas, está el tratamiento de dispepsias hiposecretoras y, la eliminación de edemas postoperatorios y postraumáticos, especialmente en casos de sinusitis nasales y paranasales, así como limpieza de heridas y ulceraciones tróficas. El resto de posibles indicaciones, no están suficientemente comprobadas. Legalmente, en nuestro país sólo se la reconoce como alimento humano. 4.- Estimulantes del sistema nervioso central. Algunos estimulantes del Sistema Nervioso Central se asocian con un aumento del gasto energético. 4.1.- Guaraná (Paullinia cupana Kunth). Se usan las semillas. Presenta propiedades anorexígenas (con efectos similares a los producidos por el café pero más intensos, por tener mayor contenido en FARMACIA HISPALENSE

| 33

FH FARMACIAHISPALENSE

34 |

ciencia y profesión

taninos y cafeína). Por esta propiedad, es útil para usarlo en dietas de control de peso. Al contener bases xánticas, se usa como coadyuvante en regímenes de adelgazamiento, por su efecto lipolítico y diurético suave. Se han comprobado pérdidas de peso en sujetos sanos sin posterior recuperación. Excitante del Sistema Nervioso Central, aumentando la capacidad física y el gasto energético. Contraindicado en casos de insomnio, nerviosismo, taquicardia, palpitaciones y gastritis. Su uso continuado puede producir adicción. El guaraná puede considerarse una planta medicinal, pero no está recogida en las normativas reguladoras de éstas. 4.2.- Té verde (Camellia sinensis Link). Se utilizan las hojas. Se han descrito distintas funciones que lo pueden hacer útil como coadyuvante en dietas de adelgazamiento. Las catequizas del té actúan inhibiendo la enzima responsable de la degradación de noradrenalina, aumentando el tiempo de actuación de dicho neurotransmisor sobre los receptores de los adipocitos marrones, aumentando así la termogénesis y/o la oxidación de las grasas. La administración de té junto a cafeína, aumenta el gasto energético y la oxidación de las grasas, por la acción sinérgica de la cafeína con los polioles del té. Aunque estos efectos en la reducción de peso están comprobados en animales, en humanos se requeriría un consumo de 20 g o más de té seco ó 4 tazas al día de infusión para que pudieran ser apreciables. Está contraindicado en pacientes con alteraciones cardiovasculares graves, úlcera gastroduodenal, epilepsia, insomnio, embarazo, lactancia y menores de 12 años. Puede interaccionar con otras drogas vegetales tranquilizantes y con otras estimulantes como ginseng, eleuterococo, nuez de cola, guaraná, mate, efedra, etc. Los anticonceptivos pueden potenciar el efecto y toxicidad de la cafeína. Su uso prolongado puede producir adicción. FARMACIA HISPALENSE

4.3.- Efedra (Ephedra major Host). Asociada con otros estimulantes, como el Guaraná, puede tener pequeños efectos sobre la pérdida de peso, pero se desaconseja, pues puede afectar al corazón y elevar la tensión. 5.- Otros principios activos. 5.1.- (CLA) Ácido linoléico conjugado. Se trata de una mezcla de isómeros del ácido graso linoléico. Éste ácido se encuentra en muy pequeñas cantidades en los aceites vegetales pero, es bastante abundante en las grasas animales, sobre todo en la leche de los rumiantes. Hay muchos estudios sobre los efectos del CLA en el control de peso pero, los resultados son controvertidos y no se puede asegurar nada definitivo. Además, parece que su uso podría provocar resistencia a la insulina. En la lactancia tampoco es recomendable, pues podría disminuir la cantidad de grasa de la leche materna. 5.2.- Fucus (Fucus vesiculosus L.). Se utiliza el talo de este alga. Por su alto contenido en yodo, se ha utilizado para estimular la glándula tiroidea (buscando acelerar el metabolismo que facilite la pérdida de peso). La algina que posee puede absorber gran cantidad de agua, por lo que el

Fucus tiene efecto laxante y saciante. También tiene efecto diurético. Puede suponer un grave peligro en personas con la función tiroidea alterada. En resumen, el fucus, a pesar de sus demostradas propiedades terapéuticas, según la Comisión Europea su uso terapéutico no puede ser defendido, ya que la eficacia de una dosis por debajo de 150 mcg/día no es significativa, y por encima de esa dosis, existe un riesgo asociado importante. 5.3.- Garcinia (Garcinia cambogia Desr). El principio activo es el ácido hidroxicítrico (HCA), presente en el pericarpio del fruto. Este ácido inhibe la transformación de azúcares en grasas y se asocia a reducción de apetito. No hay datos suficientes para asegurar un efecto significativo en la pérdida de peso. 5.4.- Hinojo (Foeniculum vulgare Mill). Sus frutos tienen un efecto carminativo, pero sin efecto sobre el control de peso. El aceite esencial está contraindicado en el embarazo, recién nacidos y niños pequeños. En algunos casos puede producir reacciones alérgicas en la piel y tracto respiratorio. 5.5.- L-Carnitina. Es un compuesto formado por dos aminoácidos. Se le conoce como DICIEMBRE 2009

“quemador de grasa”, ya que es necesario para obtener energía a partir de la misma. El organismo sano es capaz de sintetizar toda la carnitina que necesita. No existen estudios que hayan demostrado que la suplementación con L-carnitina sea efectiva en dietas de reducción de peso. 5.6.- Picolinato de cromo. El cromo es considerado por nutricionistas como oligoelemento esencial desde 1977. Participa en el metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos. Aunque la mayoría de los productos para la pérdida de peso utilizan este PA, no se han obtenido resultados científicos que demuestren su utilidad. 5.7.- Polioles. Aportan ligeramente menos calorías que los edulcorantes habituales. No conviene abusar (máx. 20 g/día). 5.8.- Chitosan. Es el principal derivado de la quitina. Extraído de la cutícula de los crustáceos marinos y de algunos hongos. Su uso principal es como coadyuvante en dietas de control de peso, al impedir que parte de la grasa ingerida sea absorbida. Parece que esta cantidad de grasa atrapada es muy pequeña, por lo que la pérdida de peso no va a ser demasiado significativa. 5.9.- Otros principios que pueden aparecer en preparados para el control de peso pero, que no se han encontrado estudios serios que avalen su utilización efectiva con este fin, son los siguientes: Absorbitol: fibra insoluble derivada del Chitosán.

Agar: sustancia amorfa extraída de algas rojas. Fermentos lácticos: “probióticos”. Fructooligosacáridos: “prebióticos”. Sen: laxante. Vid (Vitis vinifera L.): venotónica, vasoprotectora y astringente. Vinagre de manzana. Probablemente, en distintos preparados “adelgazantes” se puedan encontrar otros productos distintos a los aquí citados pero, de ninguno de ellos en principio, hay estudios científicos serios que avalen su utilización con estos fines. A veces incluso, se utilizan simples aditivos nombrándolos con otra denominación menos común para que el compuesto “parezca” más serio o efectivo en el fin para el que se quiere justificar su puesta en el mercado. De todo lo cual hay que concluir, una vez revisados los principales principios activos que se suelen encontrar en los productos con pretendida finalidad adelgazante, una serie de puntos clave, que debieran ser una idea básica y generalizada a la hora de aconsejar al paciente que acuda a nuestras oficinas de farmacia o consultas dietéticas. De esta manera, evitaríamos transmitir consejos distintos, a veces poco científicos e incluso disparatados, que no hacen sino menoscabar el papel del farmacéutico como sanitario de primera elección tan laboriosamente conseguido. Así pues, podríamos resumir los siguientes: • Desconfiar de dietas milagro o productos que prometan una pérdida











de peso superior a 2 ó 3 kg/mes y/o sin esfuerzo. Lo que debe imperar es un consejo profesional basado en un cambio de hábitos racional proponiendo, consensuadamente con el paciente, una serie de objetivos realizables. Este plan habrá de ser a largo plazo, pues nos proponemos cambiar los hábitos y no perder unos kilos para que “entre” el bañador en verano. Aumentar el gasto energético a base de fomentar un ejercicio físico adecuado y continuo para cada paciente. Disminuir las calorías totales distribuyendo los nutrientes de forma equilibrada. No existen alimentos prohibidos. Recomendar una dieta variada, rica en frutas, verduras, legumbres, pescado, poca carne, lácteos y, el aceite de oliva como grasa fundamental. No hay que inventar nada, ya disponemos de la famosa Dieta Mediterránea. Mucho cuidado con los mensajes negativos que se puedan transmitir desde las estanterías o escaparates de nuestra propia oficina de farmacia. Quiero terminar con un consejo fundamental, que es, precisamente, recordar la obligación moral que tiene el Farmacéutico, por su condición de sanitario, ¡el más accesible!, de actualizar constantemente sus conocimientos para que su consejo profesional tenga la mejor y más fundada base científica.

bibliografía X Informe sobre Productos Milagro del RICOFSE (20/06/2005). X Informe sobre Productos Milagro del COF de Álava. X Monografías del “Curso de Formación en Fitoterapia Práctica”. Consejo General con la colaboración de Arkochim. X Documentos Técnicos de Salud Pública nº 113. “Estudio sobre ingredientes más usados en los productos comercializados para el control de Peso”. Dirección General de Salud Pública y Alimentación de la Comunidad de Madrid. X “Obesidad y sobrepeso. Productos milagro” Carmen Fernández Aguado. Revista Aula de la Farmacia. X http://cofsegovia.portalfarma.com

DICIEMBRE 2009

FARMACIA HISPALENSE

| 35

FH FARMACIAHISPALENSE

ciencia y profesión

Úlcera

Péptica

36 |

Lourdes Martín Corona. Centro de Información del Medicamento

FARMACIA HISPALENSE

L

a úlcera péptica es una lesión causada porque el revestimento del estómago o del duodeno ha sido lesionado o erosionado por los ácidos gástricos o los jugos duodenales. Es una enfermedad heterogénea atribuible a una serie de factores que actúan produciendo un desequilibrio entre los elementos agresivos y defensivos de la mucosa gastroduodenal que conlleva a la aparición de lesiones. Entre los factores agresivos se encuentran: ácido, pepsina, tabaco, alcohol, ácidos biliares, AINE, isquemia, Helicobacter pylori. Como agentes defen-

sivos están: bicarbonato, moco, flujo sanguíneo, prostaglandinas, regeneración celular, crecimiento celular. Se trata de una enfermedad relativamente frecuente, aproximadamente un 10% de la población presenta síntomas de una úlcera péptica a lo largo de su vida y al menos un 25% de éstos tiene complicaciones graves. Fisiopatología de la úlcera péptica. Las tres formas más comunes de úlcera péptica son: la asociada a la infección por Helicobacter pylori, la causada por AINE y la úlcera por estrés. DICIEMBRE 2009

1.Úlcera inducida por Helicobacter Pylori (HP): El HP es un bacilo gram negativo cuya infección se adquiere habitualmente en la infancia y que puede causar gastritis crónica y úlcera péptica. Aumenta la posibilidad de que los pacientes tratados con antiinflamatorios no esteroideos (AINES) desarrollen úlcera. La prevalencia es alta aunque variable, 30-80% de la población adulta está infectada, sin embargo no todos los infectados desarrollarán úlceras o gastritis. La erradicación del HP cura la úlcera y las reinfecciones son raras. Se ha demostrado que la infección por HP actúa modificando la secreción de ácido en el estómago. Este microorganismo coloniza preferentemente el antro gástrico, donde provoca una disminución de la concentración de somatostatina y una disminución de la población de células D. Por este motivo se pierde el efecto inhibitorio sobre la gastrina con la siguiente hipergastrinemia que origina un aumento de células parietales y un aumento de la secreción ácida. 2.Úlcera por AINES: Este tipo de lesiones se establecen a consecuencia de la administración de estos fármacos incluso a bajas dosis, a corto, medio y largo plazo, pudiéndose presentar con diferentes intensidades estando en relación con la composición química del fármaco y las condiciones específicas de cada paciente. Las lesiones originadas en la mucosa gastroduodenal se producen por tanto, por un efecto tóxico local dependiente de las propiedades fisicoquímicas del fármaco, y por un defecto tóxico sistémico tras la absorción y activación hepática del fármaco, mediado éste por el mecanismo de acción farmacológico que es la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. 3.Úlcera inducida por estrés: Se suele dar en pacientes politraumatizados y en grandes quemados, enfermos con hipertensión endocraneal, después de una cirugía muy DICIEMBRE 2009

mutilante, en pacientes con sepsis y en aquellos que han sufrido un shock hemorrágico. Estas lesiones son indistinguibles de las anteriores y poseen una incidencia mucho menor. Factores de riesgo para el desarrollo de úlcera péptica. Los factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones gastrointestinales en pacientes que reciben AINES son: X Historia de úlcera previa X Historia de hemorragia digestiva previa X Edad mayor de 60 años X Dosis altas de AINE X Utilización concomitante de dos AINES X Utilización conjunta con corticoides X Utilización concomitante con anticoagulantes X Enfermedad asociada grave Factores que intervienen en el desarrollo: X Factores genéticos. X Factores ambientales, son los más determinantes para el desarrollo de úlcera péptica.

X Consumo de ácido acetilsalicílico

y de AINES. Los AINES lesionan la mucosa gastroduodenal tanto de forma local como sistémica por la inhibición de estos fármacos a la síntesis de prostaglandinas. X Consumo de esteroides. El consumo de éstos puede potenciar el riesgo de ulceración. X Dieta y alcohol. No existe evidencia científica en la que se establezca una mayor frecuencia de úlcera en consumidores de alcohol y dietas muy especiadas. X Factores psíquicos. El papel de estos factores en la génesis de ulcera péptica es controvertido. X Síndromes de hipersecreción ácida. La más frecuente va a ser con el síndrome de Zollinger-Ellison. Diagnóstico Pruebas diagnósticas a considerar. X Helicobacter Pylori: Pruebas serológica Prueba del aliento de la urea marcada. Endoscopia Test rápido de la ureasa Radiología baritada FARMACIA HISPALENSE

| 37

FH FARMACIAHISPALENSE

ciencia y profesión

38 |

El bicarbonato sódico no se prescribe en la actualidad porque se absorbe y puede provocar alcalosis y retención de líquidos por el aporte de sodio X AINE: Presencia de anemia, determinación de recuentos, Hb, VCM, y sideremia Test de sangre oculta en heces Recuento de hematíes Medición de la actividad de la ciclooxigenasa Estudio de los salicilatos séricos. Niveles séricos de pepsinogeno como marcadores de riesgo. Endoscopia Radiología baritada.

Tratamiento farmacológico 1. Inhibidores de la bomba de protones: Son los antisecretores más potentes que inhiben la producción de todas las enzimas necesarias para la producción FARMACIA HISPALENSE

ácida del estómago. La inhibición en irreversible por lo que su efecto antisecretor perdura hasta que se sintetizan nuevas enzimas, proceso que dura aproximadamente 24 horas. Van a ser más rápidos y eficaces que los anti H2 en lo que se refiere a control sintomático y cicatrización de la úlcera. Es importante considerar que aunque son capaces de inhibir el crecimiento de Helicobacter Pylori, usados en monoterapia son solo capaces de erradicar la bacteria en un 10-15% de los casos. Dentro de este grupo está el omeprazol, lansoprazol, pantoprazol, rabeprazol y esomeprazol. 2. Antagonistas de los receptores H2: Dentro de este grupo tenemos:

ranitidina, famotidina, cimetidina, nizatidina y roxatidina. Actúan bloqueando los receptores H2 de las células parietales provocando una inhibición, con lo que se reduce el volumen total de secreción acelerando la cicatrización de las úlceras. A largo plazo, reducen también la incidencia de recaidas y las molestias en caso de reflujo. Se deben administrar de noche cuando la secreción de histamina es más elevada. El efecto antisecretor persiste de 10 a 12 horas para el caso de la ranitidina y de 10 a 16 horas para el caso de la famotidina. De todos, la cimetidina es la menos potente y presenta más efectos adversos e interacciones. DICIEMBRE 2009

con las comidas, su efecto antiácido se prolonga durante 2 horas más. Es preferible administrarse 1-3 horas después de haber comido. Los más utilizados son los alcalinos. El bicarbonato sódico no se prescribe en la actualidad porque se absorbe y puede provocar alcalosis y retención de líquidos por el aporte de sodio. Dentro de los alcalinos es aconsejable utilizar aquellos que no se reabsorban para evitar así la aparición de efectos indeseables. Estos son el hidróxido de aluminio y el hidróxido de magnesio. El primero puede provocar estreñimiento y el segundo diarrea, por lo que existen compuestos que contienen una mezcla como el almagato o el magaldrato. 3. Antiácidos: Neutralizan el ácido clorhídrico del estómago. Sus beneficios radican en la disminución de la acidez, la inactivación de las sales biliares y de la pepsina. La eficacia depende de la dosis, del tipo de antiácido y de si se da o no con las comidas. Las formas líquidas administradas entre 1 y 3 horas después de las comidas son más efectivas y rápidas que las sólidas. Cuando se administran en ayunas, son efectivos tan solo durante 30 minutos mientras que si se administran

4. Fármacos protectores de la mucosa: Los compuestos más utilizados dentro de este grupo son el sucralfato y el citrato de bismuto y en menor medida acexamato de zinc y las prostaglandinas. Estos fármacos van a proteger la mucosa aumentando sus defensas a través de mecanismos no del todo conocidos. Tienen una eficacia tanto para el control de los síntomas como para la cicatrización muy inferior a los anti H2 y a los IBP por lo que en la actualidad prácticamente no se utilizan.

5. Pautas de erradicación de Helicobacter pylori: La triple terapia (un inhibidor de la bomba de protones –IBP– y 2 antibióticos) es el tratamiento de elección. Es más eficaz que la doble terapia. No existe un acuerdo general acerca de la duración óptima del tratamiento, si una semana o dos. Una semana es casi tan efectiva como dos, sin embargo algunas sociedades recomiendan 14 días por su mayor tasa de erradicación (un 4% superior). La erradicación se produce en el 8284% de los casos y las reinfecciones suponen menos del 1% anual. Las recidivas son generalmente un problema de resistencia antibiótica que debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar el tratamiento y que ocurre de forma usual después de un fracaso terapéutico. Terapia inicial: 1. IBP + amoxicilina + claritromicina, cada 12 horas todo ello durante 7 días. 2. Ranitidina + claritromicina + amoxicilina cada 12 h durante 7 días. Terapia de rescate: Omeprazol + tetraciclina + bismuto + metronidazol. Todo ello durante 7 días.

bibliografía X Ferrer I, Pérez I, Herrerias JM. Guía de seguimiento farmacoterapéutico: Úlcera péptica. Granada: Universidad de Granada; 2004. X Monés J, Gisbert JP, Borda F, Domínguez-Muñoz E. Indications, diagnostic tests and Helicobacter pylori eradication therapy. Revista española de patologías digestivas 2005; 97( 5 ): 41-5. X Detection and treatment of Helicobacter pylori infection in adult patients (Guideliness & Protocols). British Columbia Medical Association. Disponible en: URL [Acceso 20 de noviembre de 2009] http://www.health.gov.bc.ca/gpac/pdf/hpylori.pdf X Ford A, Delaney B, Forman D, Moayyedi P. Tratamiento de erradicación de la úlcera péptica en pacientes con pruebas positivas para el Helicobacter pylori (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: URL: http://www.update-software.com X Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre dispepsia. Manejo del paciente con dispepsia. Guía de práctica clínica.[Internet] Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; 2003. Programa de elaboración de guías de práctica clínica en enfermedades digestivas, desde la Atención Primaria a la Especializada: 3. Disponible en: URL: http://www.guiasgastro.net/cgi-bin/wdbcgi.exe/gastro/ guia_completa.portada?pident=3.

DICIEMBRE 2009

FARMACIA HISPALENSE

| 39

FH FARMACIAHISPALENSE

ciencia y profesión

úlcera péptica.

Seguimiento desde la Oficina de Farmacia Encarnación García Bermúdez. Área de Atención Farmacéutica

E

l paciente con úlcera péptica suele ser una figura bastante frecuente en el perfil de usuarios que acuden a las Oficinas de Farmacia. Como tal es importante tener claras las nociones claves que caracterizan el seguimiento del tratamiento de los mismos. Conocer el diagnóstico del médico es importante para el farmacéutico que realiza seguimiento en cualquier patología, y en este caso con más razón porque que el tratamiento sea efectivo depende en muchos casos de la causa que originó la úlcera. Pueden recibir tratamiento antiulceroso empírico durante 4-6 semanas los pacientes menores de 50 años que no sufren anemia, sangrado digestivo, anorexia, sensación de plenitud precoz ni adelgazamiento con el primer episodio de dispepsia. Si éste fracasara tras 2 semanas o si se repitieran los síntomas, habría que sugerir un estudio complementario. Los objetivos perseguidos con el tratamiento farmacológico son los siguientes:

40 |

FARMACIA HISPALENSE

DICIEMBRE 2009

• Aliviar el dolor. • Cicatrizar la úlcera. • Disminuir la acidez gástrica. • Evitar las recidivas. • Prevenir las complicaciones. • Erradicar Helicobacter Pylori. Las medidas terapéuticas se agrupan en tres grandes apartados: 1. Medidas terapéuticas que reducen la agresividad del medio elevando el pH por encima de 3, valor denominado pH crítico porque por encima de él no actúa la pepsina. 2. Medidas terapéuticas que aumentan la resistencia de la barrera mucosa. 3. Medidas terapéuticas de erradicación si fuese debido a Helicobacter pylori.

síntomas de alarma de derivación al médico la aparición de: X Molestias o dolor de estómago. X Aparición de melenas (deposiciones negras, pastosas y malolientes). X Síntomas que sugieran anemia por pérdida continuada de sangre: palidez, cansancio, mal estado general... ¿Es efectivo el tratamiento? El objetivo de este tipo de tratamiento es conseguir una disminución de los síntomas dispépticos. Asimismo también se persigue reducir las complicaciones derivadas de esta enfermedad y con ello mejorar la calidad de vida del paciente.

La falta de efectividad comprende la persistencia de los signos y síntomas clínicos tales como náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, hinchazón abdominal, alteración del ritmo intestinal, flatulencia, meteorismo, pirosis, anemia ferropénica, pesadez gástrica, sensación de gases, anorexia, pérdida de peso y anemia. En cuanto al tratamiento profiláctico, éste dejaría de ser efectivo en el momento en que el paciente experimente algún tipo de sintomatología relacionada con la úlcera péptica. A la hora de medir la efectividad hay que tener en cuenta el

¿Inseguridad de otros tratamientos o factores desencadenantes? Conviene verificar que la úlcera no sea provocada ni por una reacción adversa de otro medicamento (ácido acetilsalicílico, antiinflamatorios, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, corticoides y potasio) ni por factores desencadenantes (bebidas alcohólicas, café y té, tabaco).

| 41

Si el paciente toma regularmente antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) hay que considerar como

La falta de efectividad comprende la persistencia de los signos y síntomas clínicos tales como náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, hinchazón abdominal, alteración del ritmo intestinal, flatulencia, meteorismo, pirosis, anemia ferropénica, pesadez gástrica, sensación de gases, anorexia, pérdida de peso y anemia DICIEMBRE 2009

FARMACIA HISPALENSE

FH FARMACIAHISPALENSE

42 |

ciencia y profesión

Hay situaciones en las que el beneficio del tratamiento antiulceroso justifica el riesgo o molestia que para el paciente suponen los efectos no deseados factor tiempo, ya que todos los medicamentos necesitan un periodo para ejercer su acción: X Así en el caso de tratamientos para Helicobacter Pylori la efectividad se puede medir tras finalizar la terapia al cabo de 7-10 días. X En el tratamiento antiulceroso en general la sintomatología debe desaparecer en el orden de 5-7 días que es lo que tarda la úlcera en cicatrizar. X Para los tratamientos profilácticos la efectividad se puede medir desde el primer momento. Además del tiempo hay otros factores que influyen sobre la efectividad del tratamiento: 1. Educación: Se trata de hacer entender al paciente y a su famiFARMACIA HISPALENSE

lia el curso de la enfermedad y la importancia de la medicación. 2. Cumplimiento terapéutico: Es importante en todos los tratamientos farmacológicos para poder evaluar los resultados de la medicación, evitar efectos secundarios e interacciones medicamentosas por variaciones de las dosis. 3. Interacciones que modifican la acción de los antiulcerosos: La interacción entre un antiulceroso y otro fármaco o alimento, a lo largo del tiempo que dura el tratamiento de un paciente, puede producir un aumento o disminución en la acción de dicho antiulceroso. ¿Es seguro el medicamento? Hay situaciones en las que el be-

neficio del tratamiento antiulceroso justifica el riesgo o molestia que para el paciente suponen los efectos no deseados, por lo que el médico prescriptor puede optar por mantener el tratamiento. La opción alternativa para el farmacéutico sería la de colaborar con el paciente y el médico en el tratamiento de esos efectos adversos que se presentan. En todo caso, es conveniente el envío de la tarjeta amarilla al Centro Andaluz de Farmacovigilancia ante la detección de estos efectos adversos, sobre todo en medicamentos de reciente aparición (con menos de cinco años en el mercado) o en reacciones adversas descritas como poco frecuentes en la ficha técnica del medicamento. DICIEMBRE 2009

Consejos desde la Oficina de Farmacia para el paciente con úlcera péptica Las siguientes recomendaciones pueden ser de gran utilidad: X No tomar los medicamentos con el estómago vacío. X En caso de tomar varios medicamentos y presentar factores de riesgo, se debería añadir a la medicación algún inhibidor de la bomba de protones. X La prescripción de medicamentos para el dolor y la inflamación debe ser siempre realizada por el médico o especialista. La elección por parte del paciente de diversos medicamentos pudiera no ser del todo correcta, por lo que se debe recomendar que

X

X X X X X X

consulte siempre con el médico o farmacéutico. El uso de antiinflamatorios ha de ser vigilado avisando al médico siempre de la aparición de molestias o dolor de estómago, heces negras pastosas y malolientes, estado de palidez, cansancio y malestar general. Dieta libre, equilibrada y con varias comidas al día (cinco o seis). Ofrecer ayuda para dejar de fumar (en el caso de pacientes fumadores). Evitar la automedicación. Recomendar antiácidos una hora después de cada comida. No abandonar la medicación aunque el dolor desaparezca. Como analgésico recomendar sólo paracetamol.

| 43

bibliografía X Ferrer López I, Pérez Pozo JM, Herrerías Gutiérrez JM. Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico: úlcera péptica. Granada: Universidad de Granada; 2004. X BOT Plus [programa de ordenador]. Versión 3.6.0. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2009.

DICIEMBRE 2009

FARMACIA HISPALENSE

FH FARMACIAHISPALENSE

ciencia y profesión

Omeprazol

para uso pediátrico CÉLULA PARIETAL

Microvilli superficiales Vesículas

Canalículos

44 | Figura 1. Célula parietal gástrica.

Clementina Gas Carpio. Directora del Departamento Técnico omo es sabido, el Omeprazol es un medicamento antisecretor ácido, inhibidor selectivo de la bomba de protones, que actualmente es el fármaco de elección en terapia de los trastornos gastrointestinales relacionados con la secreción ácida. Este fármaco se prescribe con frecuencia en pediatría, disponiéndose de datos bibliográficos que avalan la eficacia y seguridad de esta terapia en niños1,2 a corto plazo, en el trata-

C

FARMACIA HISPALENSE

miento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Farmacología y mecanismo de acción El Omeprazol suprime la secreción de ácido gástrico mediante una inhibición específica del sistema enzimático H+/ K+-ATPasa, ubicado en la superficie secretora de las células parietales de la mucosa gástrica. De esta manera, inhibe el transporte final de los iones hidrógeno hacia el lúmen gástrico.

Es una base débil (pka=4) que, después de absorberse en el intestino delgado y pasar a la sangre, alcanza la célula parietal. A pH fisiológico (pH=7,4) la molécula de Omeprazol no está cargada eléctricamente y atraviesa sin dificultad las membranas biológicas, pero en un medio ácido, como el que hay en el canalículo secretor de la célula parietal (Fig. 1), se protona y pierde su capacidad lipofílica por lo que no puede atravesar la membrana celular, no puede retornar al interior de la célula y queda atrapada en el canalículo donde ejerce su acción. El Omeprazol es en realidad un profármaco, ya que para poder interaccionar con la bomba de protones y ejercer su acción antisecretora, primero debe protonarse y luego debe formarse el derivado sulfonamido que es el medicamento activo, y eso tiene lugar gracias al medio ácido del canalículo secretor. El proceso se indica esquemáticamente en la fig. 23. Cuando la célula parietal no está segregando ácido, el Omeprazol ni se acumula en el canalículo secretor, ni se transforma en el derivado sulfonamido activo, por lo que no actúa sobre la H+/K+-ATPasa, que además en estas condiciones no está en la membrana del canalículo, sino en el interior de vesículas citoplasmáticas. El estómago contiene más de mil millones de células parietales produciendo ClH a una concentración de 150ml/l que da lugar a un pH muy ácido. Para que el Omeprazol actúe es necesario que llegue al intestino delgaDICIEMBRE 2009

do sin protonarse, donde se absorbe y para ello, si se administra vía oral, debe salvar el escollo del pH tan ácido que hay en el estómago. En teoría, si el Omeprazol llegase al estómago donde el pH es sumamente ácido, sería imposible que reaccionase con la bomba de protones y pudiese ejercer su acción antisecretora, porque una vez que la molécula estuviese protonada tampoco podría atravesar las membranas celulares. Por ello el Omeprazol por vía oral, debe estar protegido del ácido gástrico por una cubierta entérica en forma de gránulos, pellets, o cualquier otro sistema, de manera que la molécula permanezca intacta mientras dure su tránsito por zona ácida y sólo se libere al llegar a tractos con pH superior a 6 dejando la molécula básica libre (en el duodeno cuyo pH es más alcalino). Estos gránulos o pellets deben ser ingeridos con zumo de fruta que es levemente ácido, para prevenir la disolución de la cubierta protectora. Sin embargo, en niños muy pequeños y en enfermos muy graves no es fácil esta forma de dosificación, por lo que se han estudiado otras formas farmacéuticas de administración tales como suspensiones o soluciones. En estos casos es preciso proteger a la molécula del medio ácido mediante una solución de bicarbonato sódico, de manera que la alcalinidad de la solución o suspensión, al ser ingerida, neutralice la acidez estomacal y la molécula del pro-fármaco

Canalículo s ecr etor PH< 2 D eriv a do s ulfona mi do

D eriv a do s ulfona mi do

Omepra zolH +

S H

S H+ / K

H+ Omepra zol

+

AT P as a

K+

Ome pra pra zol Ome zol Omepra zol

Cito pla s m a pH = 7,3

S a ngr e PH = 7,4 Omepra zol

Figura 2. Mecanismo de acción del omeprazol.

llegue en gran parte en forma básica al intestino, es decir sin protonarse, pudiendo por ello pasar el torrente sanguíneo, convertirse en la forma activa en las células parietales y ejercer su acción. La concentración de bicarbonato en estas preparaciones debe ser la suficiente para que permita proporcionar un tamponamiento del ácido gástrico durante el tiempo que dure el tránsito del medicamento por la zona ácida. Para ello hay que tener en cuenta el tiempo de vaciamento

gástrico y los mEq de ácido a neutralizar y a este respecto hay ensayos que estudian estas variables. Para preparar esta medicación pediátrica como fórmula magistral puede partirse del Omeprazol base con cubierta entérica (pellets) o bien sin cubierta protectora. En ambos casos es imprescindible la utilización de bicarbonato sódico para tamponar la solución o suspensión a su paso por el estómago y en el caso de los pellets también para liberar el profármaco.

bibliografía 1 Hassall E, Israel D, Shepherd R et al: Omeprazol for treatment of chronic erosive esophagitis in children. A multicenter study of efficacy, safety, tolerability and dose requeriments. Journal Pediatric 2000; 137:800-7. 2 Gold BD: Gastroesophageal reflux in clildren: pathogenesis, prevalence, diagnosis and role of proton pump inhibitors in tratment. Pediatric Drugs 2002; 4: 673-85. 3 Florez J, Armijo JA ,Mediavilla A: Farmacología Humana. 4ª Ed. Barcelona: Editorial Masson; 2003. 4 Burnett JE,Balkin ER: Stability and viscosity of a flavoured omeprazole oral suspension for pediatric use. American Journal Health-Sys Pharm 2006; 63: 2240-7.

DICIEMBRE 2009

FARMACIA HISPALENSE

| 45

FH FARMACIAHISPALENSE

ciencia y profesión

Omeprazol Suspensión Oral (2mg/ml) Jarabe de Omeprazol

Tabla 1. Composición química del Jarabe de Omeprazol

46 |

Omeprazol base

0,20 %

Bicarbonato sódico

8,40 %

Carboximetilcelulosa sódica

0,50 %

Esencia de vainilla

0,40 %

Sacarina sódica

0,10 %

Agua purificada c.s.p.

Ana Bermúdez Loizaga. Departamento de Formulación Magistral

S

e elabora siempre la suspensión 2 mg/ml y dependiendo de los miligramos por toma que prescriba el médico, el paciente tomará más o menos mililitros del preparado.

Modus Operandi 1. En un vaso de precipitado calentar el agua destilada a unos 40º - 50º. Al agua calentada y manteniéndola a dicha temperatura, añadir primero la sacarina sódica y disolver. Una

100,00 ml

vez disuelta, añadir el bicarbonato sódico y agitar hasta total disolución (se consigue disolver totalmente en agitador magnético, si no se dispone de él agitar con varilla hasta que el bicarbonato esté, como mínimo, casi totalmente disuelto). Siguiendo con la misma temperatura añadir la carboximetilcelulosa sódica y trabajar hasta desaparición total de los grumos que se forman (si se utiliza agitador magnético él trabaja solo).

1. S acarina s ódica D is olv er Agua de s tilada 40º - 50º

2. B icarbonato s ódico D is olv er 3. Car box im etilcelulos a s ódica

PASO 1 FARMACIA HISPALENSE

D is olv er

DICIEMBRE 2009

2. Una vez obtenida la solución anterior, dejar enfriar y cuando alcance la temperatura ambiente, añadir la esencia de vainilla y mezclar bien.

S olución a nter ior a T ª am bie nte

4. E s e ncia de v ainilla

Me zclar bie n

PASO 2 3. Finalmente, poner en mortero el omeprazol base y añadirle poco a poco y trabajando bien con el pistilo, la solución-suspensión anterior. La apariencia final es la de una suspensión que presenta un color blanco y aspecto viscoso y homogéneo, con un pH aproximado de 9. El sabor no es amargo al principio pero posteriormente deja cierto regusto.

Ome pra zol ba s e

| 47

S olución a nter ior Añadir a l m orter o poco a poco trabaj a ndo bie n

PASO 3 4. Envasar en frascos topacio de plástico (tipo pet) o de cristal, recogiendo muy bien el contenido del mortero.

ADMINISTRACIÓN: X Oral. OBSERVACIONES: X Agitar antes de usar

DICIEMBRE 2009

CONSERVACIÓN: X Conservar en nevera. X Proteger de la luz y el aire. X Mantener lejos del alcance de los niños. X Mantener bien cerrado mientras no se utilice.

CADUCIDAD ESTIMADA: X En condiciones óptimas de con-

servación, la caducidad es de 28 días. X El estudio de estabilidad a 60 días está pendiente de conclusiones.

FARMACIA HISPALENSE

FH FARMACIAHISPALENSE

ciencia y profesión

Interacción Farmacológica Omeprazol y Clopidogrel

48 |

María Luisa Hermosa Sánchez de Ibargüen. Centro de Información del Medicamento

C

lopidogrel es un fármaco ampliamente utilizado para la prevención de eventos aterotrombóticos. En la actualidad coexisten las marcas comerciales Plavix®, Iscover® y sus genéricos. Asociar clopidogrel y ácido acetilsalicílico confiere protección ante un nuevo acontecimiento cardiovascular en pacientes que han sido hospitalizados con Síndrome Coronario Agudo, pero el uso de esta combinación FARMACIA HISPALENSE

incrementa el riesgo de sufrir hemorragias gastrointestinales, ya que puede irritar con facilidad la mucosa estomacal, por lo que su administración conjunta con inhibidores de la bomba de protones ha sido una prescripción frecuente en las consultas médicas. Clopidogrel es estrictamente un profármaco, que se metaboliza a través del CYP450 para dar lugar al metabolito activo que inhibe la agregación plaquetaria. El meta-

bolito activo de clopidogrel inhibe selectivamente la unión del adenosin-difosfato (ADP) a su receptor plaquetario P2Y12 y la activación posterior del complejo GPIIb-IIIa mediada por ADP, inhibiendo de esta forma la agregación plaquetaria. Debido a que clopidogrel es parcialmente metabolizado a su metabolito activo en el CYP2C19, sería de esperar que el uso de fármacos que inhiben la actividad de esta enzima den lugar a una reducción de los niveles del metabolito activo de clopidogrel y a una disminución de su eficacia clínica, aumentando así el riesgo de trombosis. La mayoría de los datos indican que la interacción consiste en la inhibición competitiva de la isoenzima CYP2C19. Entre los fármacos que inhiben el CYP2C19 se incluyen omeprazol y esomeprazol, fluvoxamina, fluoxetina, moclobemida, voriconazol, fluconazol, ticlopidina, ciprofloxacino, cimetidina, carbamazepina, oxcarbasepina y cloranfenicol. Por lo tanto, el uso concomitante de omeprazol y clopidogrel debe evitarse a menos que sea estrictamente necesario. No hay evidencia alguna de que otros fármacos que disminuyen la secreción de ácidos del estómago (como los bloqueantes H2 o los antiácidos) interfieran con la actividad antiagregante de clopidogrel; se han realizado vaDICIEMBRE 2009

rios ensayos clínicos en los que se administró clopidogrel junto con otros medicamentos para investigar el potencial de interacción farmacocinético y farmacodinámico. Los antiácidos no modificaron la absorción de clopidogrel. Se han realizado ensayos con variaciones en las pautas de administración de los fármacos. Los resultados fueron similares cuando clopidogrel y omeprazol se administraron con 12 horas de diferencia. Esto indica que la interacción entre clopidogrel y omeprazol no se impide ni siquiera cuando la administración de los fármacos se realiza en diferentes momentos. No se ha constatado relación alguna entre la dosis del inhibidor de la bomba de protones y los resultados clínicos, pero sí se ha observado que cuanto más tiempo había estado el paciente tratado con el inhibidor de la bomba de protones, mayor era el riesgo de muerte o rehospitalización por Síndrome Coronario Agudo. Un grupo control con omeprazol sin administración concomitante de clopidogrel no mostró un aumento del riesgo de muerte o reingreso coronario.

El uso concomitante de omeprazol y clopidogrel debe evitarse a menos que sea estrictamente necesario. No hay evidencia alguna de que otros fármacos que disminuyen la secreción de ácidos del estómago interfieran con la actividad antiagregante de clopidogrel

bibliografía X BOT PLUS (programa de ordenador). Versión 3.6.0. Madrid: Consejo General de Colegios Farmacéuticos; 2009. X Clopidogrel (Drug Evaluations). Drugdex® System. Micromedex. Última modificación: 01 Diciembre 2009. X Collet JP, Hulot JS, Pena A et al. Cytochrome P450 2C19 polymorphism in young patients treated with clopidogrel after myocardial infarction: a cohort study. Lancet 2009; 373 (9660): 309-317. Disponible en: URL (consultado el 27-11-09): http:// www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2808%2961845-0/abstract. X Gilard M, Arnaud B, Cornily JC, Le Gal G, Lacut K, Le Calvez G, Mansourati J et al. Influence of omeprazole on the antiplatelet action of clopidogrel associated with aspirin: the randomized, double-blind OCLA (Omeprazole CLopidogrel Aspirin) study. J Am Coll Cardiol 2008; 51(3):256-60. X Omeprazol (y otros IBP) junto con clopidogrel: interaccionan con riesgos. Panorama Actual del Medicamento 2009; 33 (320): 74-5. X Lau WC, and Gurbel PA. Drug-drug interaction between clopidogrel and the proton pump inhibitors. CMJA 2009; 180 (7): 669-700. Disponible en UR: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2659824/

DICIEMBRE 2009

FARMACIA HISPALENSE

| 49

FH FARMACIAHISPALENSE

a bocajarro

Ignacio Vázquez Silva

Farmacéutico de Bormujos Pablo Cenizo

F

armacéutico en la localidad de Bormujos, Ignacio Vázquez Silva es un hombre divertido, vivaracho, vital y cercano que a todo el mundo conoce y saluda desde su botica, situada a escasos 50 metros del Ayuntamiento de la localidad aljarafeña. Por sus venas corre, a partes iguales, sangre torera y farmacéutica. Del inigualable Pepe Luis Vázquez heredó su amor por el toro. De su familia materna, el interés por el oficio de la farmacia. Cuenta Ignacio que ya desde chico le gustaba el tentadero, el campo, los toros… y que siempre quiso demostrar su valía con el capote. Pero el de San Bernardo quería algo mejor, “menos duro”, para sus hijos: “prefería que estudiáramos”. Así las cosas, y después de algún mal trago, aunque Ignacio nunca abandonó del todo esa ilusión, acabó por seguir la herencia materna y estudió Farmacia. De casta le venía desde luego. El apellido de su familia por parte de madre; Silva está íntimamente unido a una parte importante de la historia de la distribución sevillana.

50 |

“De casta le viene…” FARMACIA HISPALENSE

¿Cómo acaba un torero metido a boticario? Yo tenía la tradición por parte de familia materna, los Silva, y había varios farmacéuticos en ella, así que tenía inquietud por DICIEMBRE 2009

En 28 años, Bormujos ha pasado de ser un pueblo típico, en el que todo el mundo se conocía, a ser un pueblo dormitorio, hay mucha gente que tiene aquí su casa pero casi no vive aquí. Probablemente a este perfil de público le es más difícil apreciar el valor del servicio que se le presta ahí y eso es lo que me llevó a estudiar la carrera de Farmacia. Cuando acabé, me ofrecieron esta farmacia en Bormujos y desde entonces estoy aquí. Antes desde luego había probado suerte con los toros, que era mi ilusión desde pequeño. Empecé Farmacia pero, ya en la carrera, mi hermano mayor empezó a torear y yo volví al ruedo. Un percance hizo que me apartara de los toros definitivamente durante muchos años. Terminé la carrera y me dediqué a la Farmacia. Luego he vuelto a torear, pero ya por puro placer. En estos tiempos que corren ¿Le intentan torear mucho desde el otro lado del mostrador? No, la verdad es que los pacientes vienen DICIEMBRE 2009

generalmente pidiendo consejo con bastante respeto a la Farmacia, porque creo que, al menos en los pueblos, la tienen en bastante consideración. Creo que la gente siente que se le ofrece un buen servicio, que se le aconseja y se le ayuda, no sólo se le vende un medicamento. ¿Qué ha cambiado en la Farmacia desde que usted empezó hasta ahora? En 28 años que llevo aquí, Bormujos ha pasado de ser un pueblo típico, pequeñito, en el que todo el mundo se conocía, a ser un pueblo dormitorio, que ha perdido bastante su identidad. Antes todo el mundo se conocía y la actitud era más personal, ahora es más complicado porque hay mucha gente que

tiene aquí su casa pero casi no vive aquí porque están siempre en Sevilla. Eso se nota en el trato personal y en el día a día de la Farmacia. Probablemente a este perfil de público le es más difícil apreciar el valor del servicio que se le presta. ¿Qué es lo más raro que le ha pasado con un paciente en su farmacia? Situaciones extrañas y surrealistas hay muchas a lo largo del tiempo. Por ejemplo, recuerdo especialmente la de una mujer a la que estábamos dispensando y se quitó los zapatos sin venir a cuento. Le dimos su medicamento y se fue, descalza, claro… Nosotros nos quedamos sin saber qué hacer. Al poquito apareció preguntando por FARMACIA HISPALENSE

| 51

FH FARMACIAHISPALENSE

a bocajarro

los zapatos porque no sabía dónde se los había dejado.

Ignacio mantiene en todo momento una gran sonrisa y total disponibilidad para preguntarle lo que queramos o para la sesión de fotos que llevamos a cabo a lo largo de toda la entrevista. También está pendiente de quién entra y sale en la farmacia para no despreciar ni un saludo ni una atención, todo el mundo es bienvenido en su botica, que nunca está vacía. Cuando pasamos a preguntar cuestiones más serias su semblante no cambia y responde sin miedo. ¿Qué es y qué representa para usted la Atención Farmacéutica? Pues para mí representa el futuro de la profesión, de cara al público

y la sociedad. Se ha visto que la farmacia es una ayuda bastante importante para el seguimiento farmacoterapéutico. El hecho de poder estar en contacto con el médico para intentar resolver los problemas que puedan aparecer opino que es genial. Lo que pasa es que para eso hace falta tiempo y medios y eso se tiene que ir consiguiendo poco a poco. ¿Ha notado un incremento en las ventas de mascarillas con la gripe A? ¿Ha vendido ya algún antiviral destinado a ello desde su vuelta a las farmacias? Yo no he detectado una alarma especial entre mis pacientes, se ha vendido alguna mascarilla, pero sin tanta alarma. Creo que se ha hecho una buena campaña de concienciación

52 |

FARMACIA HISPALENSE

DICIEMBRE 2009

No me parece mal que la PDD se venda sin receta en la Farmacia siempre que se pueda hacer un control y seguimiento de la paciente explicando que si no es un caso muy determinado no es una enfermedad demasiado preocupante. Por la vacunación sí que nos han preguntado, especialmente por los grupos de riesgo. Y me parece bien informar desde aquí, para eso estamos.

consciente de ello. Creo que habría que hacer una anotación o algún seguimiento para que no la tomen constantemente. Estoy de acuerdo con que se venda sin receta en las farmacias, pero siempre que haya un control.

¿Y qué opina de la dispensación sin receta de la píldora del día después? ¿Piensa que es una medida acertada venderla sin receta en la farmacia? ¿Ha notado un incremento en las ventas? Sí que vienen algo más. Yo lo que creo es que habría que hacer un seguimiento de esas personas que vienen porque puede haber un descontrol si son menores o son personas que son demasiado repetitivas en la toma de un medicamento que es de urgencia y seguramente a pesar de la información que se da mucha gente no sea

Si tuviera que torear a algún político ¿Con quién se enfrentaría? Los políticos deberían hacerlo lo mejor posible y servir a los intereses de la población, no a los propios, según estamos viendo con todos estos casos de corrupción, que casi parece que es una moda. En el ámbito sanitario creo que si hay que hacer una política de reducción de gasto, que me parece lógico, no siempre debería hacerse a costa de los mismos, de la farmacia, porque nos van limitando cada vez más para ejercer nuestra profesión y dar buen servicio.

DICIEMBRE 2009

¿La farmacia le deja ratos libres? ¿A qué los dedica? Sí, la farmacia me deja tiempo porque tenemos varios turnos al ser una farmacia de 12 horas, y yo participo con mi equipo de los turnos como uno más. Cuando no estoy trabajando suelo irme al campo y busco que me inviten a tentaderos si se organiza alguno. Ahora estoy bastante metido en la afición de los saltos de equitación y participo en muchos concursos, prácticamente todos los fines de semana, sobre todo en Sevilla pero también a veces salgo fuera. La vela también me encanta, he participado en muchas regatas, tengo un barco con unos amigos y me gusta especialmente porque es muy reconfortante. Para mí es como estar en el campo, como paseando sin ruido ninguno. Tiene más trabajo pero da mucho relax y tranquilidad. FARMACIA HISPALENSE

| 53

FH FARMACIAHISPALENSE

historia

El vino de Jerez 54 |

como agente terapéutico

Joaquín Herrera Carranza

I

ncluso se identifica en la actualidad como la cultura del vino. Las denominaciones de origen se afanan día a día por ofrecer unos productos de altísima calidad. En cualquier restaurante que se precie, la carta de vino es casi como una joya de valor incalculable. Sentados a la mesa se enfatiza, también quien farolea, sobre las características organolépticas de los mejores caldos. No hace mucho un conocido me sorprendió con una auténtica disertación sobre el retrogusto. El vino, sin duda, ya forma parte de los ritos más cálidos de nuestra existencia. Empero, en otro orden de cosas, la enología, por tanto ciencia aplicada, ha demostrado con suficiencia las cualidades nutricionales, energéticas y funcionales de los diferentes tipos de vinos. Y, otra cuestión importante: FARMACIA HISPALENSE

los efectos beneficiosos (terapéuticos) del vino. Lo verdaderamente importante es su ingestión moderada. El consumo moderado de ciertos vinos de manera habitual se traduce en beneficios para la salud. Todo un lujo y, además, placentero. Sin entrar en detalles, un componente –el resveratrol– es, al parecer, el responsable de las propiedades cardioprotectoras, a través de un complejo mecanismo antioxidante y antitrombótico. Desde hace algún tiempo vengo publicando en esta revista una serie de artículos relacionados con la Federación Sanitaria de Andalucía (1916-1929) y su medio de expresión, es decir, el semanario Federación Sanitaria (FS), editado en nuestra ciudad de Sevilla entre 1918 y 1929. Pues bien, ya en aquella época los sanitarios (médicos y farmacéuticos) se ocupaban

de estudiar y analizar las propiedades beneficiosas del vino, especialmente el vino de Jerez por su evidente y estrecha relación con la tierra propia. He aquí un par de títulos seleccionados de los artículos publicados: Los vinos de Jerez en terapéutica (FS, 7 de junio de 1925) y El vino de Jerez como agente terapéutico (FS, 30 de agosto de 1925). Fruto de la observación concienzuda y de estar al tanto de los trabajos publicados por otros investigadores, aquellos sanitarios andaluces llegaron a las siguientes conclusiones, que necesariamente resumo (cuestión de espacio) y que se pueden leer en las referencias mencionadas: “Tanto como es nocivo el abuso de los alcohólicos, el vino de buena calidad, tomado en cantidades moderadas, puede prestar buenos servicios DICIEMBRE 2009

en las enfermedades, en las convalecencias y en el estado de salud. El vino tiene las mismas indicaciones que el alcohol, pero excepto en los dispépticos, es superior a este último, pues no tiene sus inconvenientes. El alcohol es un estimulante del sistema nervioso, del corazón y de la circulación, y por intermedio de éstos de todas las funciones orgánicas. Es, además, una bebida alimenticia. Los líquidos alcohólicos obran sobre el corazón como sobre las restantes funciones nerviosas, reanimándolo cuando su debilidad está bajo la dependencia de la astenia general. En las infecciones, es ésta una de las indicaciones de tales agentes. El alcohol presenta, pues, bajo el punto de vista terapéutico, las tres cualidades siguientes: obra como medicamento tónico, como reparador y como alimento. Se comprenden fácilmente las ventajas de semejante medicación”. Interesante también, cómo no, las recomendaciones oportunas para su administración: “Para administrar los principios activos con los vinos de Jerez, bastará que el médico los prescriba al enfermo en forma de tinturas alcohólicas o extractos fluidos, recomendándoles adicionen al vino en el momento de tomarlo el número de gotas necesarias. De este modo se obtiene también la ventaja de evitar las alteraciones y transformaciones, que muchas de esas sustancias experimentan, por su contacto prolongado dentro de un frasco con líquidos de composición tan compleja y variable como son los distintos vinos en que se vehiculan”. Sinceramente, creo que los lectores, sanitarios o no, deben juzgar el acierto de tales observaciones terapéuticas, hace casi un siglo. Y, enlazando con lo anterior, en un apartado titulado Vinos añejos de Jerez seleccionados para enfermos (FS, 30 de agosto de 1925), puede leerse lo siguiente: “Los vinos de Jerez, por su calidad y precio, no pueden ser nunca elemento que difunda el censurable vicio de la DICIEMBRE 2009

En la época del Semanario Federación Sanitaria (1916 - 1929) médicos y farmacéuticos se ocupaban de estudiar las propiedades beneficiosas del vino, principalmente del de Jerez embriaguez, constituyendo en cambio un factor terapéutico de primer orden. Los señores médicos y farmacéuticos que deseen recibir muestras para ensayo de los vinos de Jerez, en los tipos Amontillado y Oloroso para enfermos, pueden dirigirse a la Asociación Gremial de Criadores y Exportadores de Vinos, Jerez de la Frontera (Cádiz) enviando el adjunto Boletín, debidamente relleno, en sobre abierto, franqueado con dos céntimos. Estos dos tipos de vinos se venden a 84 pesetas la caja de 24/2, sobre vagón Jerez”. Con todo, hasta llegar a la aceptación terapéutica del vino de Jerez, el debate y la discusión estuvieron presentes en el seno de la comunidad científica sanitaria. En efecto, en una asamblea celebrada en Cádiz (FS, 12 de noviembre de 1922) se plantea la siguiente

discusión, entre médicos y farmacéuticos, seguida de resolución. En el fondo, lo que se debate es la aprobación de un nuevo medicamento: “El Sr. Cafranga se refiere a las manifestaciones expuestas en Jerez por el Dr. Aranda acerca de lo que son los vinos jerezanos como tónicos reconstituyentes, y expresa que el Ateneo de Jerez, si lo aprueba la Asamblea, propondría a los extractores de estos productos, para que se vendan en las farmacias, como específicos, los vinos de Albarizas. Se opone a ello el Sr. Rodhes, apoyando la idea el Sr. Cafranga. Intervienen los señores Pedregal y Llopis, aportando diversas razones. Se acuerda que para que estos vinos figuren en las farmacias como medicamentos, debe reconocerlos como tal la Academia de Medicina”. Como así fue. FARMACIA HISPALENSE

| 55

FH FARMACIAHISPALENSE

actualidad jurídica

Pildora del Día Después

y objeción de conciencia 56 |

Leopoldo Gutierrez-Alviz Conradi. Letrado del RICOFSE oces tan altas como poco autorizadas han dicho recientemente que nada hay previsto para la objeción de conciencia en el caso de los Farmacéuticos a la hora de dispensar la píldora del día después; entre otras razones, porque ni la Organización Mundial de la Salud ni la Agencia Europea del Medicamento ni la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios la califican como píldora abortiva, sino como método anticonceptivo de emergencia; de tal manera que éste último Organismo con fecha de 25 de septiembre de 2009, ha variado la ficha técnica de tal medicamento para que en lo sucesivo sea medicamento a dispensar sin prescripción o receta, no

V

FARMACIA HISPALENSE

se sabe por qué motivos puesto que la resolución correspondiente ha sido mantenida en lo recóndito. De esta manera se intenta conseguir por todos los medios que el Farmacéutico en la oficina de farmacia pase a ser un simple mandadero que permanezca amordazado cuando se le solicite por cualquiera tal medicamento y quede limitado a su simple venta, que no dispensación. Como es sabido, la Oficina de Farmacia constituye un establecimiento sanitario privado de interés público en que el Farmacéutico procede usualmente, entre otras funciones, a la dispensación de medicamentos y demás productos sanitarios, prestación de la Atención Farmacéutica, información y seguimiento farmacológico, farmacovigilancia, prevención de la enfermedad, promoción y protección de la salud y elementales funciones de educación sanitaria, muchas veces en programas específicamente diseñados por las Autoridades sanitarias (artículo 1 de la ley de 25 de abril de 1997, artículo 84 de la ley de 26 de julio de 2006 y artículo 14 de la ley de Farmacia de Andalucía de 18 de diciembre de 2007), que añade que la dispensación debe ser “informada”. Llegados a este punto, y teniendo en cuenta que es obligación legal la dis-

pensación de los medicamentos por parte de las oficinas de farmacia que se le demanden por el Sistema nacional de salud y por los particulares en las condiciones legalmente exigidas, hemos de plantearnos si el farmacéutico como licenciado superior y facultativo que la ley habilita para desarrollar importantes labores sanitarias, puede oponer objeción de ciencia o de conciencia a tal dispensación con carácter general o, en su caso, particular; habida cuenta de que la píldora del día después puede comportar en algunas ocasiones un medicamento de naturaleza abortiva, y como efectos secundarios determinadas perturbaciones para la salud de la paciente. Piénsese que la mayoría cree que con la concepción comienza la vida humana aunque haya quien mantenga la tesis de que la misma comienza solamente con la implantación en el útero del embrión, cosa que ocurre varios días después. Si tal medicamento impide la implantación en el útero del óvulo fecundado es evidente que entonces tal denominado medicamento de anticoncepción de emergencia muda a medicamento abortivo. Para hacernos cargo del concepto de objeción de conciencia hemos de examinar su definición. Así, son frases comunes aquellas de que “esto no DICIEMBRE 2009

puedo hacerlo en conciencia”, “hablemos en conciencia” o “fulano no tiene conciencia alguna”. Esencialmente, la conciencia es una propiedad del espíritu que por medio del conocimiento reflexivo de las cosas nos conduce al discernimiento entre el bien y el mal, debiéndose resaltar que no ha de darse ninguna connotación religiosa con carácter necesario para la apreciación de la conciencia que, como es sabido, existe con carácter de estricta, media o relajada o laxa, según se aprendía en la niñez. El escritor Enmanuel Swedenborg ha llegado a decir que la conciencia realmente supone “la presencia de Dios en el hombre”. Stefan Zweig, buscando los momentos estelares de la humanidad, ha anudado a la vida del hombre y a su libertad el avance en el camino del justo anhelo de la conquista de nuestra dignidad, ese gran misterio que reside en cada uno de nosotros por el que incluso estamos dispuestos a dar la vida; debiendo recordar que en este tipo de situaciones del suministro de un medicamento eventualmente abortivo o del aborto en sí, cualquiera que sea la ideología que se sustente, nos encontramos ante un ataque directo a los más esenciales valores y a la dignidad de la persona, que en algunos ordenaDICIEMBRE 2009

mientos ha sido elevada al rango de derecho constitucional. Como muestra de auténtica conciencia en la historia, Sócrates ya fue acusado de impío por situar por encima de la Polis la obediencia que debía a la voz interior de su conciencia, la que le guiaba para el conocimiento de lo bueno y verdadero. Cicerón, en su tratado De Natura Deorum, dijo que “Nemo vir magnum sine alicuo aflactu divino nunquam fuit”, afirmación que hoy debemos transponer diciendo que “ninguna persona, cualquiera que sea su condición, carece de ese soplo divino”. De igual manera, Sófocles, en su extraordinaria y siempre actual Antígona, expresó por boca de la misma al dar sepultura a Polinices que “llevaba dentro de sí la semilla de Zeus”, lo que nos da una idea que desde la antigüedad se era consciente que la persona tiene una naturaleza divina que muchos sabemos comienza desde el mismo momento de la concepción. Los mártires cristianos, en las persecuciones de la que eran objeto, siempre estaban dispuestos a confesar su fe por encima de toda autoridad terrenal, aunque respetaban siempre las decisiones de los tribunales sin ofrecer resistencia. En las guerras, en que era legítimo para los vencedores conseguir botín. Muchos militares eran sin embargo contrarios a

seguir órdenes injustas, como las torturas o los exterminios. En aquella época, los ciudadanos vivían siempre sujetos a tres máximas que regían su actuar cotidiano: honeste vivere, alterum non laedere, y suum cuique tribuere (vivir con honradez, no perjudicar a otros, y dar a cada uno lo suyo). Es especialmente importante en la Edad Moderna la figura de Tomás Moro como humanista relevante y Lord Canciller del Reino, ciudadano ejemplar y excelente padre de familia, que se enfrenta a Enrique VIII negándose a reconocer el divorcio que el rey pretendía realizar contra Catalina de Aragón por acto de propia autoridad, entendiendo que el Parlamento carecía de atribución para usurpar la autoridad papal, lo que le llevó al patíbulo por pura coherencia, siendo decapitado en 1535 y canonizado justo cuatro siglos más tarde. En todo caso, resulta capital ahora efectuar una leve distinción entre el derecho natural, manifestación del orden moral, y el derecho positivo, expresión de lo que en cada época debe ser obedecido por los ciudadanos, emanando principalmente éste último de los parlamentos legalmente elegidos y constituidos. Ahora bien, debemos resaltar que el derecho emanado positivamente de los órganos soberanos no siempre resulta adaptado FARMACIA HISPALENSE

| 57

FH FARMACIAHISPALENSE

58 |

actualidad jurídica

al derecho natural; no valiendo el paradigma de que resulta legítimo siempre lo que la mayoría decida sobre cualquier materia. Es evidente que no se halla dentro de sus competencias regular materias que solamente corresponden a la expresión de la ley natural, que ni siquiera está escrita. Así, la elección libre del aborto o la dispensación arbitraria de la píldora del día después, pueden ser legales, ajustados a derecho, pero medidas no legítimas. Piénsese que en nombre del derecho positivo y a su amparo han actuado los peores tiranos de la historia, que han engendrado momentos de profunda injusticia, violencia, crueldad, dolor, humillación y barbarie, alejados de toda idea de alcanzar el bien común o el interés general. En la mente de cualquiera puede encontrarse una manifestación de esto último en los regímenes ya extinguidos de la antigua Unión Soviética, aunque todavía queden algunos sátrapas escondidos bajo las siglas de inconfesables partidos que no entendemos como no están ilegalizados. La objeción de conciencia supone en esencia la resistencia, la negativa o el rechazo al cumplimiento de determinadas normas jurídicas que, pese a ser legales y dimanadas del órgano competente, resultan contrarias a las creencias éticas o religiosas de las personas, de tal manera que las coloca en FARMACIA HISPALENSE

una situación de un gravísimo conflicto interior. Y ha de ser deducida en cada caso concreto, puesto que una objeción de conciencia genérica supondría claramente una desobediencia civil. Ya en el siglo XIX se trataba este asunto de la objeción de conciencia con motivo de la implantación de tratamientos médicos, concretamente la vacuna antivariólica, las transfusiones de sangre no aceptadas por los testigos de Jehová, o los miembros de la denominada Christian Science, que rechazan cualquier género de tratamiento médico; y en nuestros tiempos también está muy en boga la situación de los profesionales sanitarios frente a las personas que se colocan en situación de huelga de hambre; siendo así que nadie duda que el Estado, como Pariens Patriae, debe velar y solucionar cualquier situación de enfermedad o angustia de los ciudadanos. La objeción de conciencia tiene un encuadre y un fundamento directo en la Constitución, como norma suprema del Estado. A título de ejemplo, ya el Tribunal Constitucional rechazó en un auto de 1 de marzo de 1993 la objeción de conciencia fiscal, que no puede ampararse en la libertad ideológica, impidiéndose para los particulares la adopción de formas alternativas del deber de contribuir a los sostenimien-

tos de los gastos públicos que establece la propia Constitución; imposibilitando al contribuyente la facultad de autodisponer de una porción de deuda tributaria por razón de su ideología. El artículo 15 C.E. dice que “todos tienen derecho a la vida”, más amplio que toda persona tiene derecho a la vida. Ciertamente se han dado respuestas plurívocas a la vida como concepto jurídico indeterminado que es. Constituye un devenir que comienza con la concepción en cuyo curso una realidad biológica. va tomando corporea y sensitivamente configuración humana, que se va transformando y termina en la muerte. La gestación genera un tertium existencialmente distinto de la madre, aunque alojado en su seno; teniendo particular relevancia el nacimiento, aunque sin duda el nasciturus es susceptible de protección, como obligación esencial del Estado. El artículo 29 del código civil preceptúa que el nacimiento determina la personalidad, pero el concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables; debiéndose completar con el artículo 30 que se reputa concebido el feto que tuviera forma humana y viviere 24 horas enteramente desprendido del seno materno; siendo tales preceptos de nuestro antiguo Código los que para esos efectos civiles otorDICIEMBRE 2009

La objeción de conciencia ha de ser deducida en cada caso concreto, puesto que una objeción de conciencia genérica supondría claramente una desobediencia civil gan un amparo total al feto que se concreta después en el articulado en que pueden resultar favorecidos en las donaciones y en las sucesiones. Superando sin dificultad la frase inoportuna e infundamentada de otra alta autoridad nacional sobre que el feto es un ser vivo pero no ser humano, como muestra de un desprecio a la ciencia y a la realidad, es nuestro Tribunal Constitucional el que en su muy conocida Sentencia 53/1985, de 11 de abril, conceptúa la vida como un valor superior del Ordenamiento jurídico constitucional constitutivo de un derecho fundamental, esencial y troncal en cuanto que es el supuesto ontológico sin el cual los restantes derechos no tendrían existencia posible. Añade la Sentencia de tal Tribunal 120/1990, de 27 de junio, que tal derecho tiene un contenido de protección positiva, y que DICIEMBRE 2009

la voluntad de morir no es ni mucho menos un derecho de carácter fundamental. La decisión de arrostar la propia muerte no es un derecho, inclusive la asistencia médica no vulnera tal libertad porque en la misma no se incluye el derecho a prescindir de la propia vida; y la asistencia sanitaria se conecta causalmente con la preservación de bienes tutelados por la Constitución; frases éstas que nos hacen pensar fundadamente en que el aborto no puede constituir nunca un derecho y por conexión causal cualquier medicamento que eventualmente pueda conducir al mismo no es legítimo. La objeción de conciencia frente a la dispensación de ese tipo de medicamentos debe encontrar amparo también el artículo 16 de la Constitución Española que garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los

individuos y comunidades, por lo que nadie podrá ser obligado siquiera a declarar sobre su ideología, religión o creencias, siendo ese uno de los derechos fundamentales de máxima protección al encontrarse dentro de los regulados en los artículos 14 a 29 CE; preceptos que no necesitan de un desarrollo legal necesariamente, de la denominada interpositio legislatoris, aunque alguno de ellos, como por cierto es el derecho y el deber de cumplir el servicio militar, regulado en el artículo 30 CE, fue objeto de un desarrollo por Ley orgánica. La Constitución en este tipo de derechos fundamentales resulta directamente aplicable. Es más, la propia CE obliga a aplicar en España Convenios y Tratados internacionales, sin que siquiera se haya traspuesto la normativa correspondiente al ordenamiento jurídico español. Así, el tratado de Niza contempla el derecho de la objeción de conciencia, y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha interpretado el artículo 18 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano en sentido de que la objeción de conciencia es una manifestación de esa libertad ideológica. Constituyendo una tensión entre la libertad personal y el poder jurídico estatal ese ejercicio de la objeción es evidente que el mismo debe estar sujeto a las adecuadas garantías. Ya el art. 30 de la CE obligaba a regular la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio con las debidas garantías. Así se encuadran también la objeción al aborto, a prestar juramento contra la propia conciencia o a formar parte un jurado que han sido especialmente tutelados por algunos ordenamientos jurídicos. La Sentencia del TC 161/1987, de 27 de octubre, en la concreción de esas debidas garantías, ha dicho que el legislador no podrá ciertamente poner condiciones arbitrarias al ejercicio del derecho del objetor porque violaría la interdicción de la arbitrariedad que contiene el art. 9 CE; por lo que solamente puede poner condiciones razonables y proporcionadas a la protección de los derechos afectados. FARMACIA HISPALENSE

| 59

FH FARMACIAHISPALENSE

60 |

actualidad jurídica

En nuestro caso, resulta que tanto el artículo 1 de la Ley citada de servicios de las oficinas de farmacia como el art. 84 de la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento y la propia Ley de Farmacia de Andalucía, art. 14, establecen la obligatoriedad de la dispensación de medicamentos en las condiciones legalmente exigidas, de tal manera que la negativa injustificada por parte del farmacéutico constituirá una infracción grave tipificada en el art. 101.b.15) y art. 75.1.e) de estas últimas leyes respectivamente. Entonces se coloca al farmacéutico objetor en la violencia interior que puede llegar a ser irresistible a la dispensación de ese medicamento, sin ningún tipo de garantía, puesto que desde el 25 de septiembre de 2009 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha variado la ficha técnica para que la dispensación no necesite la previa prescripción facultativa; siendo así el art. 19.2 de la Ley 29/06 exige que se dispensen con receta los medicamentos que puedan presentar un peligro directa o indirectamente, incluso en condiciones normales de uso, si se utilizan sin control médico; y también los que se utilizan frecuentemente y de forma muy conFARMACIA HISPALENSE

siderable en condiciones anormales de utilización. A estos efectos, el Real Decreto 1345/2007 de 11 de octubre, preceptúa que el expediente de modificación del status de un medicamento debe contener los nuevos datos científicos y sanitarios que justifiquen su reevaluación. Sin embargo, la Agencia ha autorizado la modificación de tal ficha técnica y los prospectos de la píldora del día después, sin que nos conste su decisión con datos científicos razonados; pues más bien parece que la medida tiene una naturaleza política, conduciendo a una decisión que posiblemente sea constitutiva de desviación de poder, como utilización de una decisión para fines distintos de los contemplados en el ordenamiento jurídico. Paradójicamente, se ha conceptuado tal medicamento como medicamento ético. Tal derecho a la objeción de conciencia afortunadamente está contemplado en nuestros Estatutos colegiales, declarados ajustados a la legalidad por la Orden de la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, de 30 de diciembre de 2005, BOJA de 31 de enero. Así, su art. 8.5 prevé el derecho a la objeción de conciencia del farmacéutico en la

práctica de su actuación profesional; de tal manera que el colegiado a quien se le impidiese o perturbase el ejercicio de este derecho conforme a los postulados de la ética y deontología profesionales se le amparará por el Colegio ante las instancias correspondientes. Por eso, esa negativa a la dispensación no sería injustificada al oponerse la objeción de conciencia. En materia de interpretación jurisprudencial, el Tribunal Supremo en su Sentencia de 23 de abril de 2005, en recurso de casación promovido contra una Sentencia de 30 de julio de 2002 del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Sala de Granada, en materia de actualización del contenido del anexo del Decreto 104/2001, de 30 de abril, por la orden de 1 de junio siguiente, sobre existencias mínimas que efectuaba addenda de preservativos y progestágenos, dijo que también en el caso de la objeción de conciencia su contenido constitucional forma parte de la libertad ideológica reconocida en el art. 16 CE (STC 53/85) en estrecha relación con la dignidad de la persona humana como el libre desarrollo de la personalidad, art. 10 CE, y el derecho a la integridad física y moral, art. 15 CE, lo que no excluye DICIEMBRE 2009

la reserva de una acción en garantía de este derecho para aquellos profesionales sanitarios con competencias en materia de prescripción y dispensación de medicamentos. Aunque algunos hayan interpretado en sentido contrario, las recientes sentencias del Alto tribunal de 11 de febrero y 11 de mayo de 2009, después de decir que no existe un derecho general a la objeción de conciencia, en el último párrafo del fundamento jurídico sexto, manifiesta que no se excluyen circunstancias verdaderamente excepcionales, o sea, casos en los que se perciba con absoluta nitidez la contraposición radical entre la conciencia de quienes pretenden ser eximidos de su cumplimiento y unos deberes públicos de significación tan acusada como el de prestar el servicio militar obligatorio o en el de intervenir en la práctica del aborto en los supuestos despenalizados. Al efecto, debe observarse que ese párrafo dice expresamente “como”, o sea, se trata de dos importantes ejemplos que se citan de forma ejemplificativa, habida cuenta de que un tercer caso pudiera ser evidentemente la dispensación sin receta de la píldora del día después por la posibilidad aún escasa de que pudiera constituir un medicamento abortivo. La llamada jurisprudencia menor también es expresiva de lo anterior. Así, la Sentencia del TSJA (Granada) de 8 de enero de 2007, dictada en esa materia de normativa reglamentaria de existencias mínimas en oficinas de farmacia, entiende que existe el derecho a la objeción de conciencia, que no legitima en abstracto la promoción de un recurso judicial pero que puede ser enarbolada cuando en virtud de la no aplicación de la norma puedan derivarse perjuicios o sanciones por su incumplimiento; citando el art. 28 del denominado Código de ética farmacéutica al señalar que la responsabilidad y libertad personal de farmacéutico le faculta para ejercer su derecho de objeción de conciencia respetando la libertad y el derecho a la vida y la DICIEMBRE 2009

salud del paciente. También la sentencia de 13 de enero de 2009 del mismo TSJA (Sevilla) dice que de ese derecho de libertad ideológica contemplado en el art. 16 CE garantiza la existencia de un claustro íntimo de creencias y, por tanto, un espacio de autodeterminación intelectual ante el fenómeno religioso vinculado a la propia personalidad y dignidad individual, trayendo a colación los meritados artículos 10, 15 y 16 CE. Sobre la edad a partir de la cual el Farmacéutico debe dispensar tal medicamento entendemos que debiera ser a partir de los 16 años cumplidos, que es la edad a la que el Código Civil, art. 314 y siguientes, anuda la emancipación, que puede alcanzarse por la mayoría de edad, matrimonio del menor, o concesión paterna o judicial. En el mismo sentido, el art. 9 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, sobre autonomía de la voluntad del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, como límite del consentimiento informado, cita a los menores no incapaces ni incapacitados pero emancipados o con 16 años cumplidos, en cuyo caso no cabe prestar el consentimiento por representación. Citando la Doctrina Social de la Iglesia, el Papa León XIII, en su Encíclica Rerum Novarum, afirmó en conexión con el derecho a la vida, la verdadera y digna libertad de la persona como un bien superior. Juan XXIII, en Mater et Magistra, dijo que la vida humana es sagrada desde su comienzo y compromete directamente la acción creadora de Dios. Pablo VI, en la Humanae Vitae, ya vio la contracepción como arma peligrosa en manos de las autoridades públicas despreocupadas de las exigencias morales; existiendo alguna frase aislada de Benedicto XVI al efecto en Deus Cháritas est y Cháritas in Veritate. Difícil es efectuar este tipo de consideraciones que anteceden en un mundo en que prima el hedonismo y el materialismo, y en que no están debidamente apreciados los valores de

la excelencia, disciplina y el rigor; y en que el Tribunal europeo de derechos humanos ha ordenado recientemente quitar el crucifijo en una escuela pública italiana, incluso decretando indemnizar a la madre del alumno con 5.000 euros por unos presuntos perjuicios; y despreciándose que el uso de la píldora del día después en forma indiscriminada no solamente supondrá mayor promiscuidad y enfermedades sino un importante estrago de la afectividad. En el mismo sentido, también recientemente el escritor Saramago (¿Jaramago?) ha dicho, tras publicar su novela ‘‘Cain’’, que Dios no es alguien de fiar o que sin la Biblia seríamos mejores, olvidando que precisamente Dios le permite renegar de él por la libertad ilimitada que le ha otorgado, incluso perdonándole tan infundamentada como vacua soberbia intelectual. En esos ambientes nos movemos. Al fin, terminamos estas líneas recordando como resumen a quien fue Decano del Colegio de Abogados de Madrid, Ossorio y Gallardo, quien en una obra publicada en 1920 titulada “El alma de la toga”, en un decálogo dirigido a los abogados, estableció como el mejor principio “Pon la moral por encima de las leyes”. FARMACIA HISPALENSE

| 61

FH FARMACIAHISPALENSE

la última de...

La feminización de la profesión

Francisco González Lara. Farmacéutico

62 |

S

i contemplamos una orla de principios del Siglo XX, la mayoría de los que aparecen en la misma son hombres, a mediados del siglo el porcentaje podía ser de 50%, y en las últimas décadas, el porcentaje de mujeres es abrumadoramente mayoritario, los últimos datos elevan este porcentaje hasta el 80%. Según los expertos, la feminización de la profesión es un fenómeno muy positivo, la farmacia es una profesión que exige una sensibilidad y unas aptitudes que afloran más fácilmente en las mujeres y gracias a la incorporación de la mujer a la farmacia, han calado estas cualidades positivas en los varones. El aumento de la proporción de farmacéuticas es importante, no sólo porque algunos pacientes prefieren que su farmacéutico sea una mujer, sino porque la presencia de la mujer en el mundo de la farmacia configura una manera de concebir la profesión farmacéutica. Teniendo en cuenta la importancia del proceso de feminización, paralelo a la cada vez mayor demanda FARMACIA HISPALENSE

de las administraciones para que se incorpore la sensibilidad de género en todos sus planteamientos, pocos negarán que es necesario abordar reformas en las políticas farmacéuticas, máxime si se tiene en cuenta que actualmente las mujeres apenas tienen presencia en los puestos de decisión en el ámbito farmacéutico y que presentan una realidad más compleja a nivel laboral que sus compañeros varones, en aras a conciliar la vida laboral y familiar, teniendo en cuenta los complicados horarios de la botica. Por todo ello, hoy por hoy, con la actual normativa, la mujer tiene muy difícil la compatibilización de su vida profesional y personal. Nunca la mujer lo tuvo fácil. Si volvemos la mirada atrás, desde 1886 hasta 1910 fueron quince las mujeres que se licenciaron en las Facultades de Farmacia españolas. Entre estas pioneras puede servir de ejemplo el caso de Elvira Moragas, que aunque no fue la primera en licenciarse, si fue la primera en ponerse al frente de una farmacia. Aunque era una novedad que una muchacha joven estudiara una carrera universitaria, Elvira, tras un curso de ingreso en la universidad es admitida en 1900 en la Facultad de Farmacia tras un complicado papeleo que salvaguardaba la responsabilidad de los diversos estamentos, debido al hecho de tener una joven alumna en clase. Cada año, al llegar la hora de la matriculación de Elvira, mediaba un papeleo entre el padre de Elvira, el ministro de Instrucción Pública, el Rector de la Universidad, el Decano de Farmacia y los catedráticos respecti-

vos. Un diálogo de responsabilidades con miras a tutelar la disciplina en las aulas. En la práctica se traducía que en Elvira iba a clases acompañada de su padre o su hermano, en la puerta de la facultad la recogía un bedel que la acompañaba hasta el aula, a la que entraba por el laboratorio del profesor, quien la sentaba en el estrado, sin mezclarse con los estudiantes, todos varones. Una vez finalizadas las clases, el profesor la hacia acompañar por el bedel hasta la puerta de la facultad donde la recogía su padre o su hermano. Sirva esta anécdota, como rendido homenaje a aquellas mujeres que lucharon por incorporarse a la profesión y que pusieron las bases para que la feminización de la misma sea hoy, un hecho incuestionable. Aunque la feminización es un hecho incontestable, aún hay pocas mujeres en cargo de responsabilidad en las diferentes organizaciones profesionales, deberíamos preguntarnos por qué a nuestras compañeras a pesar de ser abrumadoramente mayoritarias, no le ha sido atractivo ocupar estos cargos de responsabilidad y si la farmacia sería igual con un porcentaje representativo de mujeres en los cargos políticos de nuestra organización. Quizás con la elección de la nueva presidenta del Consejo General de Farmacéuticos esta tendencia cambie y nuestras compañeras se interesen por ocupar los diferentes puestos de responsabilidad e introduzcan las medidas necesarias en las políticas farmacéuticas para que sea una realidad la compatibilidad de la vida laboral y familiar. DICIEMBRE 2009

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.