DPC, LA MORA DERECHO A LA TIERRA Y USOS SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Programa de Servicios de Desarrollo Empresarial

DPC, LA MORA DERECHO A LA TIERRA Y USOS SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES 2014-2016 Programa de Servicios de Desarrollo Empresarial DPC, LA MORA

3 downloads 73 Views 2MB Size

Recommend Stories


Programa de Estudios: Recursos Naturales & Desarrollo
Web Site: www.caei.com.ar E-Mail: [email protected] Programa de Estudios: Recursos Naturales & Desarrollo Coordinador del Programa: Tesista Gabriel de

Programa de Estudios: Recursos Naturales & Desarrollo
Web Site: www.caei.com.ar E-Mail: [email protected] Programa de Estudios: Recursos Naturales & Desarrollo Coordinador del Programa: Tesista Gabriel de

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACION VICEMINISTRO DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO FORESTAL PROGRAMA NACIONAL DE
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACION VICEMINISTRO DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO FORESTAL PROGRAMA NACIONAL DE CAMB

Story Transcript

DPC, LA MORA DERECHO A LA TIERRA Y USOS SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES 2014-2016 Programa de Servicios de Desarrollo Empresarial

DPC, LA MORA

DANIDA PRO AMBIENTE “Derecho a la tierra y uso sostenible de los recursos naturales” 2014 -2016

1 PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 4 2. OBJETIVOS GENERALES. ................................................................................... 5 2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................................... 5

3. METODOLOGÍA APLICADA EN EL DPC DE LA COMUNIDAD LA MORA. ..... 5 4. MATERIALES ......................................................................................................... 6 5. ASPECTOS SOCIALES ......................................................................................... 6 5.1 Historia de la comunidad ........................................................................................... 6 5.1.1 Primeros pobladores..................................................................................................................... 6 5.1.2 Tradiciones de la Comunidad ..................................................................................................... 7 5.1.3 Costumbres alimenticias (comidas y bebidas) ......................................................................... 7

5.2 Acontecimientos en orden cronológico. ................................................................. 7 5.2 Infraestructura ............................................................................................................ 8 5.2.1 Ubicación Geográfica y extensión territorial ............................................................................. 8 5.2.2 Mapa de la Comunidad ................................................................................................................ 9 5.2.3 Principales problemas y posibles soluciones en aspecto de Infraestructura. .................... 10

5.3 Organización ............................................................................................................. 10 5.3.1 Organizaciones Internas ............................................................................................................ 11 5.3.2 Organizaciones Externas ........................................................................................................... 12 5.3.3 Relación entre las organizaciones. .......................................................................................... 13 5.3.4 Principales problemas y soluciones. ........................................................................................ 14

5.4 Recursos Humanos .................................................................................................. 15 5.4.1. Listado de Profesionales de la Comunidad ........................................................................... 15 5.4.2 Listado de Personas con Oficios en la comunidad ................................................................ 15 5.4.3 Listado de Líderes de la Comunidad ....................................................................................... 16 5.4.4 Principales problemas y soluciones. ........................................................................................ 18

5.5 Recursos Naturales .................................................................................................. 18 Áreas protegidas ................................................................................................................................... 19 5.5.1 Flora .............................................................................................................................................. 19 5.5.2 Fauna ............................................................................................................................................ 21 5.5.3 Recursos Hídricos ....................................................................................................................... 22 5.5.4 Principales problemas y soluciones de Recursos Naturales. ............................................... 22

5.6 Educación .................................................................................................................. 23 5.7 Salud .......................................................................................................................... 26

6. ASPECTO ECONÓMICO-PRODUCTIVO ........................................................... 27 6.1 Antecedentes de Aspecto Agropecuario. .............................................................. 28 PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA 6.2 Productores en la Comunidad, Agua y Terreno. .................................................. 28 6.3 Productos Agrícolas................................................................................................. 28 6.4 Problemas en los cultivos, Insumos utilizados, formas de almacenaje. ........... 30 6.5 Aspecto Pecuario. .................................................................................................... 32 6.6 Aspecto No- Agropecuario. ..................................................................................... 33 Bibliografía. ..................................................................................................................... 34

Anexos. .................................................................................................................... 35

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

1. INTRODUCCIÓN. El presente documento es un Diagnostico Participativo Comunitario (DPC), realizado con pobladores de la comunidad La Mora perteneciente al Municipio de La Dalia-Matagalpa; los cuales participan en el proyecto ejecutado por NITLAPAN y financiado por DANIDA “Estabilización integral de las familias en la zona de amortiguamiento de BOSAWAS”. Este Diagnóstico aborda Aspectos Sociales y Aspectos productivos, dentro de los cuales se encuentran: Historia de la comunidad y Acontecimientos en orden cronológico, aquí se explica el origen del nombre de la comunidad, sus primeros pobladores (mencionando nombres de algunos) y costumbres alimenticias, también en orden cronológico se presentan los principales acontecimientos dentro de la vida de la comunidad en aspectos económicos, sociales, culturales y naturales que se han dado desde su fundación hasta la actualidad y que ahora son parte del desarrollo de las familias habitantes de la misma, así mismo se plantea un calendario anual, en el cual se dan a conocer algunas actividades de la vida cotidiana de la población. Infraestructura, en este aspecto se destaca el mapa de la comunidad, en el cual los comunitarios ubicaron los principales puntos de referencia, caminos, barrios, haciendas, ríos, puentes, etc., detallando los principales problemas y posibles soluciones en las condiciones de los mismos. Aspecto Organizativo, se presentan listados de organizaciones internas y listado de organizaciones externas, detallando a que se dedica o dedicó cada una y hacia quienes han sido orientadas, así mismo la relación entre ellas y los principales problemas que han tenido. Recursos Humanos, se trabajó listados de profesionales, personas con oficios y listado de líderes por parte de los comunitarios, quienes son los que mejor conocen la realidad de su comunidad, así mismo los principales problemas y posibles soluciones desde su punto de vista. Recursos Naturales, se destaca generalidades del municipio así como la situación de la comunidad en este sentido, se presenta listado de Flora y Fauna, recursos hidrográficos, así mismo una reflexión sobre los principales problemas y posibles soluciones desde la perspectiva comunitaria. Otro contenido de este documento es la educación; en donde se muestra los logros, debilidades y problemáticas que ha tenido y que en la actualidad tiene el sistema de educación en la comunidad. De igual forma en este estudio se da a conocer la situación de Salud en la comunidad La Mora, es decir, como la población combate las enfermedades utilizando tanto la medicina tradicional y/o natural, sintética (científica) y el rol que tiene el puesto de salud en el proceso de enfermedad, salud y curación. PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

Este DPC concluye con el aspecto de producción, el cual destaca antecedentes de la comunidad en Agricultura y Ganadería, listado de agricultores de la comunidad, áreas cultivadas actualmente, rubros, rendimientos de cultivos y ganancias, medios de comercialización, tipos de animales que se crían en la comunidad, problemas en el manejo de animales y otras actividades no agropecuarias que desempeñan los pobladores. Cada uno de los aspectos productivos presenta los principales problemas y posibles soluciones desde la óptica de los comunitarios.

2. OBJETIVOS GENERALES. A. Realizar el DPC como una estrategia de involucramiento social en los habitantes de la comunidad La Mora. B. Conocer las necesidades y problemas que la comunidad La Mora tiene. 2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Conocer el origen e historia de la comunidad La Mora. 2. Investigar el proceso histórico en la dimensión económica, social, natural y cultural de la comunidad La Mora. 3. Identificar las organizaciones que intervienen en el desarrollo de las familias de la comunidad La Mora. 4. Conocer las condiciones de la infraestructura de la comunidad La Mora mediante un mapa de la misma. 5. Conocer el potencial humano, es decir profesionales y oficios de la población con que cuenta la comunidad La Mora para su beneficio local. 6. Identificar los recursos naturales que existen en la comunidad y su aprovechamiento. 7. Investigar la situación del sistema educativo como un derecho y agente de desarrollo comunitario en La Mora. 8. Indagar el acceso al sistema de salud que han tenido las familias de la comunidad La Mora. 9. Identificar los productores agrícolas, la situación de la agricultura y actividades no agropecuarias en La Mora. 3. METODOLOGÍA APLICADA EN EL DPC DE LA COMUNIDAD LA MORA. La base del DPC es edificación en colectivo del conocimiento sobre la realidad de la comunidad, en la que se reconocen los problemas que la afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, el diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual. Como actividad previa al DCP se impartió un taller de Motivación Organizacional Comunitario con el objetivo de incidir en el crecimiento personal, liderazgo, compromiso y Sinergia; esto como base para las actividades propias del proyecto. PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

Para recopilar la información necesaria para elaboración del diagnóstico Comunitario participativo se recurrió a entrevistas con el líder de la Comunidad, representantes de salud y educación, talleres comunitarios en los que los participantes divididos en equipos trabajaron cada uno de los aspectos plasmados en el presente documento. Así mismo se contó con el apoyo de la Alcaldía municipal de La Dalia, datos del IV CENAGRO e investigaciones de estudiantes de la UCA. Lo investigado y trabajado en los talleres se fue sistematizando en horas de oficina para así mostrar los resultados del DPC La Mora. 4. MATERIALES        

Guía de DPC. Libreta. Lapiceros Papelones. Marcadores. Masking tape. Cámara fotográfica. Grabadora

5. ASPECTOS SOCIALES 5.1 Historia de la comunidad En el año 1980 existía una unidad de producción estatal, creada y dirigida por el gobierno (FSLN) llamada “Alfonso Núñez”, ubicada en lo que en ese entonces se conocía como El Delirio, la cual funcionaba como una hacienda dedicada a la crianza y engorde de ganado. En el año de 1990 con la pérdida de las elecciones por parte del partido FSLN esta empresa ganadera desaparece y se crea u organiza un banco de tierra comunal; setenta y cuatro de los ex trabajadores de la UPE desaparecida se organizan para obtener una parcela de tierra en esta área, para la siembra de granos básicos (maíz y frijoles), se les concede 10 manzanas como máximo a cada ex trabajador, así se forma la Comunidad La Mora, adoptan este nombre debido a que en el empalme del antiguo camino al Cuá existía un frondoso árbol de Mora, ese mismo año conformaron la Cooperativa Bernardino Díaz Ochoa e iniciaron el proceso de legalización de sus parcelas. 5.1.1 Primeros pobladores Entre los primeros pobladores se encuentran las familias: Arauz (Carmelo Arauz), Pérez Méndez (Feliciano Pérez Méndez), Zamora García (Rosa Afilia Zamora), López (Porfirio López), González Figueroa (Lidia González), Zelaya (Faustina Zelaya), entre otros. PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

5.1.2 Tradiciones de la Comunidad Las tradiciones que más predominan en la comunidad son: final de recolección de cosecha de café, semana santa, día del agrónomo, día de la madre, rosarios a la virgen de Fátima, fiestas patrias, el nacimiento del niño Jesús, despedida de año. 5.1.3 Costumbres alimenticias (comidas y bebidas) Las costumbres alimenticias de la comunidad están acorde a los productos que se dan en la región. Entre las comidas están: Maíz: este como elote asado o cocido, en tortilla, nacatamal, cereal, pinol o pinolillo, güirilas, tamales dulces, atol, chicha, etc. Frijoles: ya sea fritos, en gallo pinto, en sopa o cocido. Arroz: frito, arroz con leche o en gallo pinto Yuca: en buñuelos, frita, en sopa, cocida. Papa: cocida, frita, en puré, en guiso, sopa, o como complemento de las carnes. Banano: cocido cuando esta verde, o como fruta ya maduro. Leche: cocida, cuajada, leche agria, requesón, cajetas, atol, crema. Huevo: cocido, frito, en sopa. En las bebidas se consumen jugos naturales de cualquier fruta de acuerdo a la temporada, y en mayor escala el café negro. Los alimentos que menos consumen, de acuerdo a lo expresado en los talleres por los comunitarios, son: las carnes rojas, de cerdo o pollo, los jugos y refrescos artificiales y las chiverías (meneíto, tortillitas, etc.). 5.2 Acontecimientos en orden cronológico. 1980: Creación de la UPE Alfonso Núñez, para este año ya existía la energía eléctrica 1986: Se inauguró el cementerio. 1990: desaparece la UPE y se crea el banco de tierra beneficiando a 74 ex trabajadores los cuales fundan la comunidad que actualmente se conoce como la Mora, ese mismo año se inicia la legalización de las parcelas. Entre 1990 y 1994 se contrataban maestros ambulantes y algunos pobladores prestaban sus casas para que los niños de la comunidad se educaran. 1995: Se gestiona con el Ministerio de Educación y el FISE la Construcción de Escuela “La Esperanza”, el proyecto otorgó los materiales y la comunidad puso la mano de obra. 1996. Se gestionó con ENACAL el abastecimiento de agua potable. Este mismo año se organizaron y adquirieron un transformador para la legalización de la PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

electricidad, con esto la comunidad empezó a desarrollarse económicamente a través del comercio, algunos pobladores establecieron sus pequeños negocios como pulperías, venta de insumos agrícolas, ferreteros, etc. 1999 llegó a la comunidad por parte de un organismo Suizo el proyecto de construcción de 30 viviendas a beneficio de la misma cantidad de familias. 2002. Financiado por el FISE a través de gestiones de la comunidad se construyó el Puesto médico, una cancha deportiva, un preescolar. 2008-2009 con la ayuda de un Obispo norteamericano se construyeron 40 viviendas prefabricadas a beneficio de la misma cantidad de familias. 2012. se inició el adoquinado de la carretera principal, actividad que se mantiene hasta el día de hoy. 5.2 Infraestructura 5.2.1 Ubicación Geográfica y extensión territorial La Mora es una comunidad semi-rural ubicada a 11 km del noreste del municipio de La Dalia-Matagalpa, con una población que se dedica principalmente a la caficultura como el medio que garantiza la subsistencia económica y alimentaria; la producción de granos básicos es el segundo rubro en la escala de importancia de la comunidad, siendo la lógica de robustecer una estrategia de capitalización y ahorro. La comunidad cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 632 manzanas, en las cuales viven 528 familias, para una población total de 2,076 personas, el número de viviendas es de 518 casas. Limita: •

Al norte con las Haciendas Santa Rosa, San Martín y hacienda del Sr Julio Vega.



Al sur con la comunidad La Esperanza



Al este con las haciendas de Luz María Roa Martínez y de Facundo Fonseca.



Al oeste con las haciendas de Isabel González e Irma Molina.

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

5.2.2 Mapa de la Comunidad

En el mapa de la comunidad se puede apreciar la avenida o carretera principal, la cual está en proceso de adoquinado, las iglesias tanto evangélicas como católicas, los dos ríos que atraviesan la comunidad (Rio La Mora y Santa Rosa), las grandes haciendas con las que colindan (Santa Rosa, San Martín y Julio Vega), la escuela, el puesto de Salud y los Barrios, los cuales son: -

El Delirio. El progreso Residencial Las parcelas 19 de Julio Avenida Ramón Méndez

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

5.2.3 Principales Infraestructura.

problemas

y

posibles

soluciones

en

aspecto

de

Entre los principales problemas que sufre la comunidad en el aspecto de infraestructura están las áreas de acceso durante el invierno a los barrios La Antena, entrada a Don Nieve, entrada a las Parcelas; falta de electricidad en los barrios las parcelas, antenas y el delirio; el cementerio de la comunidad ya se encuentra lleno, el racionamiento del agua potable debido a la mala instalación de la tubería sumado al hecho que el agua está contaminada pues existen fincas cafetaleras que desvían sus aguas mieles y descargue de sus inodoros hacia la vertiente de agua que los suministra. Como posible solución a largo plazo de estos problemas se encuentra formar una comisión que represente a la comunidad ante el gobierno municipal y MAGUA (Ente encargado del suministro de agua potable en el municipio), de esta forma poder incidir en las decisiones y desarrollo que afectan a la comunidad. 5.3 Organización El sistema de organización local en La mora, ha surgido a partir de sufragar algunas necesidades tales como organizar a la comunidad, realizar trabajos comunitarios, mediar conflictos a nivel comunitario, gestionar ante las instituciones gubernamentales, municipales y organismos no gubernamentales para la construcción de escuelas, puesto de salud, reparación de caminos, etc. , sin embargo aún existen muchas dificultades las cuales afectan de manera directa a la comunidad y para lo cual deben organizarse y estar comprometidos con el bienestar y desarrollo de la comunidad. PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

5.3.1 Organizaciones Internas La comunidad Mora cuenta con diferentes formas de organizaciones internas las cuales son: MINED (Ministerio de Educación): brinda educación preescolar, primaria, secundaria y alfabetización; además en coordinación la alcaldía municipal, los CLS y JS 19 de Julio ofrecen la merienda escolar. MINSA (Ministerio de Salud): cuenta con un puesto de salud en la comunidad el cual no reúne las condiciones necesarias para la atención. Este está a cargo del Hospital Municipal de la Dalia. Iglesias Evangélicas: en la comunidad existen nueve iglesias evangélicas de distintas denominaciones, de las cuales solamente la Iglesia Bautista ofrece beneficios en medicina y lentes a bajo precios a la población en general. Iglesia Católica: la única función que cumplen dentro de la comunidad es brindar servicios religiosos (misas) los días jueves y Domingos. Comité de padres de familia: dentro de la escuela se ha formado un comité de padres quienes organizados velan porque sus hijos cuenten con las condiciones necesarias para recibir educación y alimentación. Además de hacerse cargo del huerto escolar impulsado por el PINE-MINED. CLS (Consejo de liderazgo Sandinista): sirven de apoyo para la entrega de beneficios del gobierno a la población tales como plan techo, canasta básica, plan patio, apoyo a las jornadas populares de salud, jornadas educativas, impulsadores del deporte, etc. Se manejan coordinadores por barrio o sector y el jefe directo de esta instancia es Nelson Castillo, quien funge como acompañante político de todo el sector de amortiguamiento del macizo de Peñas Blancas y como director del núcleo educativo rural. JS 19 de Julio (Juventud Sandinista): organizan a los jóvenes de la comunidad para participar en las diferentes actividades del gobierno, ligas deportivas, actividades recreativas y apoyo a los diferentes programas del gobierno como hambre cero, plan techo, etc. El encargado de coordinar todas estas actividades en la zona es el joven Lester Soza. Comité de Agua potable: invita y convoca a la población para las reparaciones y mantenimiento de la tubería, así como el velar por la distribución equitativa del suministro de agua potable. El comité se formó pero el núcleo no ha podido coordinarse, solo 3 personas han estado trabajando y son: coordinadora Lilian Centeno, secretaria Aura Laínez y de finanzas Marvin Montenegro. Hasta el momento no han tomado acciones para solucionar el problema del racionamiento y calidad del agua, hay 2 fontaneros que le dan el mantenimiento a las tuberías. Los pobladores de la comunidad pagan una cuota fija mensual de C$ 25 córdobas, los cuales son utilizados para darle mantenimiento al sistema de agua. PMCA (Proyecto de mejoramiento de Caminos): trabaja en el mejoramiento y adoquinado de los caminos. Su presupuesto viene del gobierno central, las obras PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

son ejecutadas por el MTI y la alcaldía municipal es quien administra los fondos; este proyecto está encargado del adoquinado de la avenida central de la Mora, que es la carretera que va a Rancho Grande, el proyecto inició en el 2012 y se previa culminar en el 2013, sin embargo las obras aún continúan. Para mejorar los caminos internos de la comunidad, no ha habido gestión por parte de los comunitarios por falta de organización de los mismos. 5.3.2 Organizaciones Externas El apoyo y presencia de organizaciones externas en la comunidad han sido fundamentales para su desarrollo, en el transcurso de los años, desde la fundación de la comunidad, han trabajado varios organismos gubernamentales y no gubernamentales entre los cuales se encuentran: INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria): en los años noventa esta institución apoyó a la comunidad otorgándoles préstamos para el cultivo de granos básicos además de brindar Asistencia Técnica. Actualmente ya no están trabajando en la comunidad. En el Departamento de Matagalpa, se encuentra realizando actividades de generación, transferencia de tecnologías y producción de hortalizas como tomates, cebolla, chiltoma, pepino, ayote y pipián. Además pastos y forrajes para la alimentación de ganado menor y mayor. FISE (Fondo de Inversión Social de Emergencia): mediante gestiones de la comunidad, en 1995 aportó a la construcción del Colegio y en el 2002 las construcciones de la Cancha deportiva, puesto médico, preescolar y sistema de agua que funciona para el barrio residencial, esta agua viene de la parte alta de peñas blancas. Actualmente tienen presencia para enviar los materiales y brindar mantenimiento anual a las obras que financió en el pasado, pero esto es a través de la gestión del comité de padres de familia de la escuela, quienes ponen la mano de obra. Zona Norte (proyecto de Unión Europea): en el 2003 y 2004 trajo un programa de crianza y engorde de ganado, establecimiento de pasto mejorado y cultivo de frijoles para semilla. Fue un proyecto financiado por Unión Europea y administrado por la alcaldía municipal de la Dalia, funcionaba como fondo revolvente y benefició a todo el municipio. El proyecto se mantuvo un tiempo y se fue perdiendo. ODESAR (Organización para el Desarrollo Social, Ambiental y Rural): en 1996 trabajaron en la comunidad brindando capacitaciones en cuanto a conservación ambiental, reforestación, conservación de suelos, otorgó plantas cítricas y frutales e incentivó el cultivo de huertos familiares. En el 2001 introdujo el proyecto de construir una pecera para producir tilapias, el proyecto quedó en manos de 5 familias de la comunidad, quienes no le dieron el mantenimiento debido y 2 años después el proyecto fracasó. A raíz de eso ODESAR no regresó a la comunidad, aunque si trabajan en comunidades vecinas.

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

CESESMA (Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio Ambiente): en el año 2000 brindó apoyo a la niñez de la comunidad mediante talleres de capacitación con temas de educación y nutrición. Actualmente trabajan a nivel del municipio en programas de desarrollo tales como Red de mujeres (niñas, adolescentes y jóvenes) brindando charlas y capacitaciones en temas como identidad, autoestima, relaciones de noviazgo, salud sexual y reproductiva, abuso sexual; Capacitaciones con adultos: padres, madres, líderes y educadores/as; Promoción e implementación de cultivo de patio con prácticas de agricultura ecológicas; educación en salud; educación ambiental, etc. Realizan un taller al mes en cada territorio del municipio de la Dalia. Red de Protección Social: en 1999 trajo a la comunidad un proyecto orientado a brindar educación y salud a los adultos mayores. Para el 2003 ayudaba a las madres solteras o pobres y con niños menores de 10 años que estuvieran estudiando les daba una cuota de dinero mensual, lo hizo por 2 años. El proyecto se terminó y se fueron de la comunidad. PRASNIC (Proyecto de Unión Europea): en el año 2001 esta organización otorgo letrinas y cocinas mejoradas a la población de La Mora. Trabajó en coordinación con la alcaldía, se levantó censo de la población y mandaron los materiales al empalme de La Mora, para la autoconstrucción de las letrinas, cuya mano de obra la realizo la misma población de manera organizada. PAEBANIC (Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos de la República de Nicaragua): en el año 2004 beneficio a la comunidad con programas tales como: educación para jóvenes y adultos analfabetas. En la actualidad este proyecto ha sido sustituido por la educación a distancia y alfabetización que coordina el MINED CARITAS DE NCARAGUA: en los años 2006 y 2007 brindó a los miembros de la comunidad talleres de capacitación en temas de salud. 5.3.3 Relación entre las organizaciones. Los miembros de los Comités de Liderazgo Sandinista (CLS) y de la Juventud Sandinista (JS19J) tienen como objetivo apoyar las actividades de las demás instituciones, sobre todo del MINED y comité de padres de Familia en la escuela. Las iglesias se coordinan entre si cuando son de la misma denominación y lo hacen para unirse en actividades religiosas propiamente. El comité de agua potable no ha podido coordinarse a nivel interno por lo que tampoco lo hace con las otras organizaciones internas. El proyecto de mejoramiento de caminos viene directamente del gobierno central a través del MTI y es administrado por la Alcaldía Municipal de la Dalia, dentro de la PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

comunidad no existe un grupo de personas organizadas para vigilar y supervisar el desarrollo de estas obras. El MINSA es la institución que más problemas presenta en la comunidad pues el servicio que presta es muy deficiente en el puesto de salud y ninguna de las organizaciones internas ha tomado acciones para solucionar esta problemática. 5.3.4 Principales problemas y soluciones. A nivel interno el principal problema es que cada uno emprende acciones por separado, sin establecer lazos de cooperación y sinergia, esto se ve mayormente en el aspecto salud, cuya problemática a nivel de atención en el puesto se está dando desde hace más de un año. Los CLS al estar divididos por barrios o sectores gestionan proyectos o ayudas para su barrio, no para la comunidad en general, lo cual evidencia problemas de comunicación a nivel interno del partido y su organización. Como posible solución los comunitarios opinan que deben retomarse las reuniones mensuales en donde participen los líderes de la comunidad, secretario político del municipio, organismos en el municipio, la alcaldía, etc. y así poder darle seguimiento a las problemáticas de cada barrio de la comunidad.

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

5.4 Recursos Humanos Es de suma importancia conocer los recursos humanos, es decir los profesionales, líderes y personas que se dedican a un oficio específico con que cuenta la comunidad La Mora, ya que estos son un recurso interno fundamental para la gestión de proyectos que contribuyan a mejorar el nivel de vida de las familias de la comunidad. Los listados trabajados por los comunitarios son los siguientes: 5.4.1. Listado de Profesionales de la Comunidad N° 1 2

Profesión. Enfermera Brigadistas de Salud

3 4

Odontólogo Docentes

5

Ing. Agrónomo

Nombres Cantidad. Yaritza Montenegro 1 Armando López Castañeda 2 Jesús Guzmán Blanca Rosa Hernández 1 Byron Quintana, Maira Gallardo, Marvin Martínez H. 4 Nubia Huerta Walter Brenes 1

5.4.2 Listado de Personas con Oficios en la comunidad Nº

Oficio

1

Albañiles Carpinteros

2

Ebanista

Nombres

Cantidad

y Manuel Leyva, Carlos Marín, Luis Enrique Martínez, Pablo Cruz 08 Meza, Glendy Rivera Acevedo, Marlon Arauz Zamora, Jerónimo González y Ramón Soza. Pablo Cruz

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

1

DPC, LA MORA

3

Fontaneros

Adolfo Torres, Pablo Cruz, Alfredo Quintana, Omar Antonio Arauz, 5 Alcides Espinoza.

5.4.3 Listado de Líderes de la Comunidad

Iglesias. Número Tipo de Iglesia

Denominación

1

Iglesia Evangélica

Asamblea de Dios Martes-Viernes 5pm, Domingos Alfredo Quintana Espinoza (AD) 10am y 5pm

2

Iglesia Evangélica

Iglesia de Dios (ID)

3

Iglesia Evangélica

Misión Pentecostal Martes-Viernes 5pm. Domingos Benito Lanzas Cárdenas de Iglesias Cristianas 9am y 5pm (MIPIC)

4

Iglesia Evangélica

Misión Pentecostal Lunes, miércoles, jueves y Oscar López Leiva Unida (MIPUN) viernes 6pm. Domingos 11am y 6pm

5

Iglesia Evangélica

Iglesia Bautista (IB)

6

Iglesia Evangélica

Misión Pentecostal Martes-Viernes 5pm. Domingos Juan Torrez de Iglesias Cristianas 9am y 5pm (MIPIC)

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

Horarios de culto o servicio

Nombre del Pastor/Sacerdote

Lunes- Sábado 6pm, domingos Pedro Rayo Ruíz 10am y 4pm

Martes. Jueves, viernes 5pm. Ángel Rivera Reyes Domingo 10am y 6pm

DPC, LA MORA

7

Iglesia Evangélica

Iglesia (IA)

Apostólica Martes, miércoles y jueves 5:30 Martín Lara pm. Domingos 9.30 am y 5pm

8

Iglesia Evangélica

Iglesia (IA)

Apostólica Martes, miércoles y jueves 5:30 Gonzalo Dormuz pm. Domingos 9.30 am y 5pm

9

Iglesia Evangélica

Iglesia (IAd)

Adventista Lunes, 10am

10

Iglesia Católica

Iglesia Católica

miércoles

y

sábados Rosa Hernández Martínez

Jueves 4pm y domingos 7am y Padre Harvín Torrez y su 4pm representante en la comunidad Francisco Flores

Comités de Liderazgo Sandinista Nº

Barrio

Nombre

Cargo

1

Avenida Ramón Méndez

Carmelo Antonio Arauz Díaz

Coordinador del CLS

2

El Progreso

Martha Gallardo

Coordinador del CLS

3

19 de Julio

Manuel Leiva Flores

Coordinador del CLS

4

Residencial

Byron Quintana Martínez

Coordinador del CLS

5

El Delirio

Nelly Martínez

Coordinador del CLS

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

5.4.4 Principales problemas y soluciones. Como principal problema en este aspecto según la apreciación de los comunitarios ha sido la falta de oportunidades para ingresar a las universidades porque no cuentan con los recursos económicos para ello. Como posible solución a esta problemática ellos plantean la gestión a organismos gubernamentales o no gubernamentales para conseguir becas y poder profesionalizarse. 5.5 Recursos Naturales Según datos proporcionados por la Alcaldía Municipal del Tuma-La Dalia, en el municipio de la Dalia predomina el terreno accidentado y montañoso con muchas elevaciones. Se estima que un 60 % del terreno es accidentado y un 40% es plano. Los cerros de mayor importancia son: Peñas Blancas con (1,650 m.), el Cerro Caratera (700 m.), el Cerro Coyolar (450 m.), el Cerro Piedra Luna (600 m.). Las montañas están cubiertas de bosques altos y bajos, existiendo entre ellas maderas preciosas y una gran variedad de especies de animales, entre las que encontramos: Fila El Bijao (830 m.), Fila La Tronca (1,095 m.), Fila Las Nubes (1,411 m.) y Macizo de Peñas Blancas (1,745 m.) En Ecosistemas se identifican sistemas agropecuarios intensivos, agroforestal y cafetales con sombra, sistemas agropecuarios con 10-50% de vegetación natural. Y Bosque siempre verde, estacional, sub montano (propio del área protegida) Ver Anexo Mapa Ecosistemas Al municipio lo caracteriza la clase bioclimática, bosque subtropical, semihúmedo corresponde al tropical semi lluvioso, con precipitaciones entre los 2,000 y 2,500 mts. La temperatura oscila entre los 22° C y 24°C. La estación lluviosa dura aproximadamente siete meses, de mayo a noviembre. Las precipitaciones se presentan distribuidas uniformemente. Ver Anexo Mapa Clima

Hidrología Las cuencas que pasan por este municipio son: Rio Grande de Matagalpa, Río Coco y Lago de Managua. El Grande de Matagalpa contiene las siguientes sub cuencas: Tuma-La Dalia, Tuma-Mancotal, Yasica-Río Sabalar y Río Upa-Fabule. Río Coco con la sub –cuenca: Río El Cua y Lago de Managua con el Lago de Apanás. Ver anexo Mapa Hidrología

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

Áreas protegidas Se localizan tres: 1) Macizos de Peñas Blancas se ubica entre los departamentos de Matagalpa (municipio de El Tuma – La Dalia) y Jinotega (Municipio El CuaBocay). 2) Fila Cerro Frio – La Cumplida y Zona de amortiguamiento Datanli. El Macizo de Peñas Blancas fue Categoría de manejo declarada: Área Natural Protegida de Interés Nacional Decreto creador: Decreto # 42- 91 Declaración de Áreas Protegidas en varios Cerros Macizos Montañosos, Volcanes y Lagunas del país. La Gaceta, 04 de noviembre de 1991. Extensión: 11,549 has Rango de altitud: De los 800 a los 1,745 msnm. El macizo de Peñas Blancas, está formado por un conjunto de cerros que se elevan unos 1,750 metros de altura sobre el nivel del mar, Se encuentra ubicado al EsteNoreste de las ciudades de Matagalpa y Jinotega en el límite entre ambos departamentos. Forma parte de la llamada "Cordillera Isabelia", la cual en una alineación de cumbres que sirve de línea divisoria entre los afluentes de los ríos Bocay y Coco y los afluentes del río Tuma. Fila Cerro Frio – La Cumplida: La Reserva natural: está ubicada en el Municipio de Matagalpa, Departamento Matagalpa, con una extensión de 2,750 y un Rango de altitudes de los 700 a los 1,680 msnm. Y un porcentaje mínimo está en el municipio de El Tuma – La Dalia. Ver Anexo Mapa Área protegida. El grado de pendientes de los suelos va de fuertemente ondulado, moderadamente escarpado, escarpado, muy escarpado, montañoso a precipicio, es decir, de 8% a más de 75% de pendiente. Predomina el uso forestal de producción con 62%, seguido por el uso forestal de protección con 17% y el uso agroforestal con 14%, mientras que el uso agrícola y agropecuario abarcan solamente el 6% de la superficie del Municipio.

5.5.1 Flora Según la Alcaldía Municipal de La Dalia tan sólo un 5.4 % de la superficie total del municipio sigue siendo bosque, lo cual sitúa al territorio de Tuma - La Dalia por debajo del promedio nacional, al encontrarse la comunidad de la Mora en el municipio, esta es una realidad que también la afecta, en contra de lo que pudiera pensarse, ya que hay grandes extensiones que no aparentan ser zonas deforestadas, pero estrictamente se trata de áreas de cultivo, mayormente cafetales. .

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

Dentro de las plantas que se encuentran en la comunidad se destacan: Árboles Maderables Nombre Común

Nombre Científico

Nogal

Juglans olanchana

Carao

Cassia grandis

Búcaro

Eyibtrina fusca

Matapalo

Ficus obtusifoila

Roble encino

Quercus

Acasia

Senna siamea

Pino ocote

Pinus oocarpa Shiede

Cedro Macho

Carapa guatemalensis Aubl

Cedro Real

Cedrola Odorata L.

Madero Negro

Gliricidia Sepium

Árboles Frutales Nombre Común

Nombre Científico

Mango

Mangífera indica

Naranja

Citrus sinesis

Limón

Citrus aurantifolia

Coco

Cocos nucifera

Grapefruit o toronja

Citrus x paradisi

Nancite

Byrsonima crassifolia

Mamón

Micoccus bijugatus

Guaba

Inga edulis

Naranjilla

Solanum quitoense

Aguacate

Persea americana

Mandarina

Citrus nobili

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

Banano o plátano

Musas sapientum

Pejibaye

Bactris gasipaes

Arboles Medicinales. Nombre Común

Nombre Científico

Eucalipto

Eucalyptus globulus Labill

Helequeme

Eyibtrina poeppigiana

Carao

Cassia grandis

5.5.2 Fauna La comunidad La Mora desde du fundación hasta nuestros días ha sufrido cambios en su población animal, esto debido al avance de la frontera agrícola, el cual en los últimos años ha afectado incluso al bosque perteneciente al área protegida del macizo de peñas blancas. Sin embargo aún persisten en la zona cierta variedad de animales de monte y aves, dentro de ellos se encuentran:

Animales de Monte Nombre Común

Nombre Científico

Ardillas

Sciurus vulpes

Zorros

Vulpes vulpes

Gato de monte

Felis silvestris

Camaleón

Chamae-leo-nidea

Cerdo

Sus scrofa ssp

Guardatinaja

Agouti paca

Tapir

Tapirus

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

Aves Nombre Común

Nombre Científico

golondrina

Hirundo rústica

Chichiltote

Icterus gálbula

Águila harpía

Harpía harpyja

Guacamaya escarlata

Ara macao

Oropéndola

Psarocollus wagleri

Gallina

Gallus gallus domesticus

Pato

Anas platyrhynchos domesticus

5.5.3 Recursos Hídricos Por encontrarse la comunidad la Mora en las laderas del Macizo de Peñas blancas atraviesan la comunidad los ríos La Mora y Santa Rosa, ambos nacen en la zona perteneciente a la Reserva de BOSAWAS. A como se puede observar en el mapa dibujado por los comunitarios El rio La Mora (que es el principal) atraviesa el centro dela Comunidad, el río santa Rosa lo hace por el lado oeste de la comunidad (entre el barrio el Delirio y Avenida Ramón Méndez) 5.5.4 Principales problemas y soluciones de Recursos Naturales. Uno de los problemas principales que afecta a la comunidad es la pobreza, debido a la falta de empleo y sueldo insuficiente para cubrir cuando menos la canasta

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

básica. Esto obliga a los pobladores de la comunidad a buscar recursos de cualquier manera posible. Esta situación ha repercutido en el estado de los recursos naturales, pues las personas no usan gas natural para procesar sus alimentos, esta limitante la satisfacen con cocinas de leña, para lo cual deben talar los árboles que se encuentren en las parcelas vecinas y los árboles que se encuentran en las faldas y franja media del macizo de peñas blancas. El despale indiscriminado cerca de las vegas de los ríos, el avance de las plantaciones de café, el no tratamiento de las aguas mieles de las grandes haciendas cafetaleras (Santa Rosa, San Martín y Julio Vega), entre otras malas prácticas, también están afectando la calidad de agua de los ríos La Mora y Santa Rosa, afectando tanto a plantas, animales y población, pues del Rio La Mora es que se abastecen del agua para consumo. Como posibles soluciones a estas problemáticas los comunitarios consideran que se podría crear una comisión ambiental que los represente ante las autoridades municipales y ante organismos gubernamentales y no gubernamentales, para lograr incidir en las decisiones y acciones a desarrollar en pro de la conservación del medio ambiente y saneamiento de los ríos que atraviesan la comunidad. Crear conciencia ambiental en los pobladores y productores para que aseguren el tratamiento de aguas mieles y la buena práctica agrícolas. Solicitar a las autoridades municipales el estricto cumplimiento y aplicación de las leyes ambientales, sobre todo a los grandes hacendados que son los que más perjudica el ambiente. Sembrar árboles en las vegas de los ríos, implementación de cercas vivas en las parcelas y potreros, así mismo la creación de áreas de bosques energéticos con plantas de rápido crecimiento, en donde la población urbana pueda contar con un suministro de leña. 5.6 Educación La comunidad La Mora cuenta con un centro escolar el cual atiende a una población estudiantil de 505 alumnos en total. Estos 505 alumnos son atendidos por 18 profesores que en su mayoría residen en la Dalia y viajan diariamente a la Mora a impartir las clases. Los encargados del colegio la mora son Ricardo Chavarría que funge como director y Karen Patricia Martínez Baldizón como sub directora. La escuela cuenta con ocho aulas para primaria y secundaria, y dentro de las mismas instalaciones de la escuela está el preescolar con sus tres aulas. Fuera de las instalaciones la comunidad cuenta con otro preescolar ubicado en el barrio Betania en el cual se atiende a los niños del sector de la comunidad La Rinconada. PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

Las modalidades de educación que el colegio la Esperanza de la Comunidad la Mora ofrece son secundaria a distancia, secundaria diurna, primaria regular, preescolar y secundaria en el campo (atendiendo a la comunidad La Rinconada). Así mismo la escuela presta sus instalaciones a la universidad FAREM UNAN de Matagalpa quienes los días sábado forman a 21 estudiantes como Técnicos e Ingenieros en Desarrollo Rural. El detalle de la cantidad de alumnos por grado es el siguiente: Educación Primaria Grado

Docentes

primero

Amanda Loaisiga 76 alumnos Benavidez, Luz Marina Martínez, Martha Elena Valle Gallardo

segundo

Claudia Carelia Molina 58 alumnos González, Martha Valenzuela

tercero

Brenda Meza Montoya, 53 alumnos Luz Marina González

Cuarto

Noel Enrique Aberrus

Quinto

María del Carmen Rivera 26 alumnos Mejía

Sexto (ciclo extra edad)

Estelvina Videa Jarquín

28 alumnos (niños entre 14 y 16 años)

Grado

Docentes

Número de alumnos

séptimo

Ruth Damaris Montoya, 66 alumnos Martha Pérez Aguirre (ambas maestras guías)

Octavo

Santiago Dávila (maestro 37 alumnos guía)

noveno

Heriberto (maestro guía)

Número de alumnos (ambos sexos)

32 alumnos

Educación Secundaria

Amador 33 alumnos

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

décimo

Erwin Ramón García 16 alumnos Cruz (maestro guía)

Décimo primero

José de la Cruz Orozco

21 alumnos

Educación Preescolar La Mora Nivel

Docentes

Número de alumnos

primero

Janeth Benavidez

2 alumnos

Segundo

Janeth Benavidez

16 alumnos

tercero

Aleida Quintana Martínez 19 alumnos

Educación Preescolar Betania Nivel

Docentes

Número de alumnos

primero

Evelin Quintana Martínez

3 alumnos

Segundo

Evelin Quintana Martínez

6 alumnos

tercero

Juana Arauz Jirón

13 alumnos

Comité de Alimentación Escolar NO

Nombre

Cargo

1

Ricardo José Chavarría

Coordinador General

2

Karen Patricia Martínez Baldizón

Suplente del Coordinador

3

Manuel Leiva

Responsable de Bodega

4

Eufemia Leiva García

Responsable de Cocina

5

Jesús Guzmán Pineda

Fiscal

6

Leonor Martínez López

Tesorero

7

Lester Gutiérrez

Responsable de Huerto

El comité de alimentación escolar CAE está conformado por padres de familia, los cuales se dedican a asegurar y garantizar que la merienda escolar impulsada por

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

el gobierno se les brinde a los estudiantes de primaria, actualmente se encuentra en reestructuración pues el año 2013 no funcionó como era debido. El PINE-MINED (Programa Integral Nutricional Escolar- Ministerio de Educación) desde el año 2013, se encuentra trabajando en coordinación con FAO- Brasil en algunas escuelas del municipio de la Dalia, entre ellas la escuela de La Mora, proyecto piloto pretende brindar complemento en la alimentación, esto mediante huertos escolares para los cuales se otorgaron 11 variedades de semillas, entre ellas granadilla, maracuyá, tomate, cebolla, etc. Estas semillas debían ser sembradas, una parte en la escuela y otra en las parcelas de algunos padres, ya sea del comité de padres de familia o comité responsables del huerto, para asegurar el complemento en la alimentación de sus hijos, se les facilitó además un kit de herramientas, abonos, insumos, etc. y sin embargo esta iniciativa no ha funcionado como es debido pues los padres no se comprometen con la causa. La merienda escolar está compuesta por arroz, frijoles, huevo, cereal; algunas veces en lugar de huevo se sirve papa, yuca o cuajada. PINE-MINED, el Ministerio de Economía Familiar y La alcaldía Municipal de la Dalia están uniendo esfuerzos por rescatar este proyecto piloto y para esto pretenden que los mismos productores de la zona sean quienes les vendan los productos y la materia prima para asegurar la alimentación de los niños. 5.7 Salud Existe un puesto de salud en la Comunidad La Mora en el cual se atienden enfermedades básicas; exámenes médicos, Papanicolaou, partos y enfermedades graves son remitidos al hospital de La Dalia. No existe en este puesto de salud un Doctor o miembro de la comunidad encargado del mismo, diariamente envían a un médico de la Dalia a que atienda el puesto médico, el que atiende en horarios de 10am a 12md, es por esta razón que los miembros de la mora o de comunidades vecinas deben recurrir al enfermero de la comunidad Sr. Armando López Castañeda, el cual les apoya con suturas, puestas de suero e inyecciones, preparación de muertos, partos, etc. El Ministerio de Salud se mostró muy hermético en cuanto a brindar información requerida para este estudio. Sin embrago se hizo formal solicitud de la información al director del MINSA Dr. Francisco Valle, anta la negativa de una respuesta de parte de este funcionario se recurrió al técnico ambiental de esta institución señor Francisco Lumbi quien proporciono la siguiente información:

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA



Las enfermedades más comunes son por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Neumonía, Tos, Diarreas, etc.



Existen 4 casas bases



El tipo de medicinas que utilizan con más frecuencia para tratar las enfermedades es la Medicina Sintética.



Cuando se presentan casos de enfermedades de gravedad se coordina con el brigadista de salud para trasladarlo al Hospital.



Las causas de mortalidad son por Neumonía, IRA y suicidio con plaguicidas.



El 13% de las embarazadas son jóvenes adolescentes.



Las enfermedades más comunes son las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Neumonía, Intoxicados laborales y Lesionados por Serpientes.



Se realiza visita domiciliar para captar jóvenes adolescentes embarazadas o inasistencia de pacientes crónicos ocultos.



El horario de atención en el centro de salud es de Lunes a Viernes de 7:00 am a 4:00 pm.



Las casas bases funcionan con materiales básicos del Minsa y son atendidas por brigadistas de salud.



En la comunidad existen brigadistas de salud y sus funciones es captar pacientes, informar y coordinar actividades.



El personal que atiende el puesto de salud está compuesto por 01 Medico y 02 enfermeras.

6. ASPECTO ECONÓMICO-PRODUCTIVO

La comunidad La Mora es principalmente agricultora, de las 632 manzanas que la conforman aproximadamente 2/3 están destinadas para la agricultura y ganadería en menor escala. Existen en la comunidad entre 80 y 85 productores de los cuales solamente 12 cuentan con ganado.

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

6.1 Antecedentes de Aspecto Agropecuario. En el año 1990 cuando nace la comunidad, las 74 familias fundadoras empezaron a cultivar maíz, frijoles y guineo, este último para consumo solamente; en el año de 1995 incursionan con el café, el cual es el cultivo que predomina en la zona actualmente. En menor escala se dedicaron al cultivo del tomate, papa, chiltoma y chía (está a partir del año 2000). El ganado fue introducido a partir del año 2000 pero se ha mantenido a baja escala, las razas que prevalecen en la zona son mayormente cruces. La cantidad de reces que manejan oscilan entre 1 y 14 vacas. 6.2 Productores en la Comunidad, Agua y Terreno. De las 528 familias que habitan en la comunidad 85 se dedican a las labores agrícolas, de los cuales 30 viven en sus parcelas y 55 viven en el casco urbano y viajan a sus parcelas a trabajarlas, estas parcelas se encuentran ubicadas en la misma zona a 10 o 20 minutos caminando. La principal fuente de agua para la comunidad es el Rio La Mora, el cual nace en el núcleo del macizo de peñas blancas, este se encuentra en peligro de contaminación por los hacendados que se ubican en la zona media del macizo. Solamente tres productores de la comunidad cuentan con sistema de riego el cual usan mayormente en los meses de verano (Febrero, Marzo y Abril) para los cultivos de papa, tomate, chiltoma, maíz y frijoles). Los tipos de suelo que predominan en la comunidad son: arcilloso, negro y blanco arenoso. El tamaño promedio de las parcelas es de 5 a 10 manzanas, las cuales mayormente se usan para los cultivos de granos básicos y café El costo del alquiler de tierras por manzana es de C$ 2, 500 córdobas para granos básicos y de C$ 5, 000 córdobas para papa, este pago debe ser por adelantado. Existe también la modalidad de cobro por especie, que consiste en que el productor entregue parte de su producción como pago por alquiler. Se entrega 4 quintales por manzana en papa y 6 quintales por manzana si la producción es frijoles. En caso de que los rendimientos sean bajos y no pueda pagar en especies tendrá que hacerlo en efectivo. 6.3 Productos Agrícolas. Dentro de los productos agrícolas que trabaja la comunidad están los granos básicos (frijol y maíz), café, papas, en menor escala se encuentra el plátano, este lo siembran mayormente para consumo.

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

A continuación detalles de calendario agropecuario de la comunidad y rendimientos en los cultivos:

Cultivos

NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Primera Frijoles

20 qq x mz

Maíz

25 qq x mz

Postrera Frijoles

15qq x mz

Papa

350 qq x mz

Apante Frijoles

rendimiento 25qq x mz

Café

rendimiento 25 qq x mz

Los rendimientos en los cultivos varían según el clima, las enfermedades y el manejo, los datos proporcionados por los productores de la comunidad corresponden a la última cosecha de dichos rubros. El mercado con el que cuentan hasta la fecha ha sido un mercado informal, para el café CISA exportadora fue quien compro la última producción y lo hicieron como productores independientes, pagó a C$ 1150 córdobas el quintal, con el rendimiento de 25 quintales por manzana se obtuvo C$ 27550 córdobas por manzana. Los datos sobre los costos de producción por manzana aún no se tienen. En los rubros de frijol y maíz tienen como mercado a los camiones que entran a la comunidad provenientes de las ciudades y compran al por mayor. En la última cosecha de frijol se les pagó a C$850 córdobas el quintal de frijol y a C$200 córdobas el quintal de maíz. Con rendimientos de 25 quintales por manzana en el frijol y 25 quintales por manzana el maíz obtienen C$21,250 córdobas por manzana en frijol y C$ 5000 córdobas en maíz. Al igual que el rubro de café aún no se cuentan con los costos de producción de dichos rubros.

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

6.4 Problemas en los cultivos, Insumos utilizados, formas de almacenaje. Los principales problemas que afectan a los cultivos en la comunidad son: Para el frijol el clima muy húmedo tiende a dañar la planta pues se produce un hongo, para esto los productores toman la medida de combatirlo con fungicidas tales como Carbendazin para control de enfermedades y triple 20 mezclado con foliar. Como insecticida se usa la Cipermetrina. El frijol no presenta problemas de manejo, sin embrago se usa urea como abono para fortalecer el desarrollo y crecimiento de la planta. Para el café los mayores problemas que sufren en la comunidad son la Roya para la especie caturra, la cual como única medida a tomar es eliminar las plantas infectadas y renovarlo con otra variedad. La especie catimore es resistente a la roya pero muy frágil para las enfermedades de pellejillo y ojo de gallo para las cuales la medida a tomar el control de sombra, foleo calendarizado. En el siguiente cuadro se presentan los abonos, herbicidas, insecticidas y fungicidas utilizados por cada rubro.

RUBRO

ABONO

HERBICIDA

INSECTICIDA

FUNGICIDA

Frijoles

18.46.0

Gramoxone

Cipermetrina

Carbendazin

12.30.10

Ráfaga

Atrasina

Amistar

15.15.15

Angloxone

Zompopina

Paracuat alemán Root out Maíz

18.46.0

Gramoxone

Cipermetrina

Carbendazin

12.30.10

Ráfaga

Atrasina

Amistar

15.15.15

Angloxone

Zompopina

Paracuat alemán Root out café

18.46.0

Gramoxone

Cipermetrina

Cobre verde

18.6.5.12,0.5

Ráfaga

Atrasina

Soprano

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

46.0.0

Angloxone

Zompopina

Funglak

Paracuat alemán

Endosulfan

Cobre rojo

Bauberia vaciana

Oxicloruro de cobre

Root out

Exil 50sl Duett Nematicidas Bidate Muralla Confidor

En la comunidad los productores no han hecho mucho esfuerzo para mejorar la calidad del suelo, sin embargo han dejado las quemas, evitan tirar los desechos fuertes tipo quemante y pretenden retomar el uso de cercas vivas. Como formas de almacenaje utilizan mayormente sacos y bolsas (para el frijol y maíz) y sólo saco para el café, ya que no cuentan con silos y generalmente no almacenan producto por mucho tiempo. El costo de la mano de obra en temporada alta es de C$200 córdobas al día más los tres tiempos de comida, en temporada baja es de C$100 córdobas más el almuerzo.

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

6.5 Aspecto Pecuario. En la comunidad la mora la crianza de ganado es relativamente baja con relación a otras comunidades, pues su rubro principal es el café. Sin embargo existen algunos productores que se dedican a esto en menor escala, la cantidad de reces que manejan, el área dispuesta para ellas y las razas son las siguientes:

Nombre productor

del Área manzanas

Carmelo Arauz

en Número animales

4 manzanas de 1 vaca potrero

Felipe Montenegro 10 manzanas

de Tipo de animal Pardo-bramman

5 vacas

Swindico

Buenaventura García

2 manzanas

3 vacas

Swindico y Holtin

Daniel Montenegro

6 manzanas

10 vacas

Swindico

Jairo Palacios

10 manzanas

14 vacas

Swindico

Juan Arauz

6 manzanas

7 vacas

Swindico

Francisca Huete

2 manzanas

2 vacas

Swindico

Isolina Talavera

2 manzanas

3 vacas

Swindico

Ernestina Ochoa

3 manzanas

3 vacas

Swindico

Isabel Zeledón

4 manzanas

3 vacas

Swindico

De acuerdo a los productores de la comunidad sus vacas no han sufrido de enfermedades graves, nada más han tenido que lidiar con morriña o desnutrición por falta de buen pasto, mayormente las vacas paridas.

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

6.6 Aspecto No- Agropecuario. En la comunidad la Mora existe un gran número de familias que no tienen parcelas para sembrar, viven en los barrios y se dedican a trabajar como jornaleros durante la época de recolección del café (noviembre-febrero). Una vez la época de corte termina y quedan desempleados se dedican a cosechar frijoles, en caso que hayan sembrado alguna parcela alquilada o a vender leña, la cual sacan de los patios y parcelas vecinas o de las faldas del macizo de peñas blancas. Quienes deciden no dedicarse al corte y venta de leña emigran hacia Costa Rica o el Salvador a vender su fuerza laboral, esto lo hacen mayormente los varones mientras las esposas se quedan a cuidar la casa y los hijos, en otros casos son las mujeres quienes tienen que viajar a Managua a trabajar como domésticas y el marido se queda cuidando la casa y los hijos. Sin embargo existen en la comunidad un sin número de mini-pulperías, dos molinos, dos barberías, aproximadamente 6 pulperías que ofrecen desde productos alimenticios hasta ropa, calzado, cosméticos, insumos agrícolas, etc., un centro de billar, 2 bares, ventas de comida, entre otros emprendimientos. Como limitantes para el desarrollo de emprendimientos en la comunidad, se pudo observar durante los talleres, falta de ideas de negocio, falta de ánimo para emprender nuevos negocios, falta de espíritu de emprendimiento, mayormente entre las jóvenes mujeres.

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

Bibliografía.

Guía de diagnóstico Participativo comunitario 2da edición, INTA, UNAG, JICA. Managua-Nicaragua Febrero 2013.

Diagnóstico de la Infraestructura Vial de la Red de caminos vecinales del municipio del Tuma –La Dalia. Corea y Asociados S.A. Matagalpa-Nicaragua Octubre 2013.

Diagnóstico de Seguridad Alimentaria y nutricional en la Comunidad La Mora. Rueda, Saavedra y Zeledón. Ingeniería Industrial- UCA Agosto 2013.

Talleres de Diagnóstico Participativo comunitario con pobladores de la comunidad La Mora. Febrero 2014.

Guía de Especies forestales. Ministerio de Agricultura y Forestal. ManguaNicaragua 2002.

Entrevistas a líder comunitario Carmelo Arauz. La Mora. Febrero-Marzo 2014.

Entrevista a representante del PINE-MINED Alba Tinoco. La Dalia. Febrero 2014.

Entrevista a responsable del departamento de Gestión Ambiental de la Alcaldía Municipal Carlos Zamora. La Dalia. Febrero 2014.

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

Anexos. Ecosistemas

Clima PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

Hidrología

Áreas protegidas

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DPC, LA MORA

PROGRAMA DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.