Dra. Myriam Marín Dra. Magdalena Jara

Dra. Myriam Marín Dra. Magdalena Jara    Familiarizar a los Profesionales de la Salud con las características clínicas de la ansiedad Conocer lo

0 downloads 66 Views 2MB Size

Recommend Stories


AUTORA: Dra. Pilar Sabín
Mieloma múltiple Wednesday, 20 March 2013 15:45 AUTORA: Dra. Pilar Sabín El mieloma múltiple (MM) es un tipo de cáncer de unas células de la médula

Dra. Paulina Rivero Weber
Dra. Paulina Rivero Weber ...bueno es volverse a esos hombres que sólo retienen de los descubrimientos, de los métodos y de los progresos técnicos, aq

Story Transcript

Dra. Myriam Marín Dra. Magdalena Jara

  

Familiarizar a los Profesionales de la Salud con las características clínicas de la ansiedad Conocer los diferentes trastornos de la ansiedad Entregar a los Profesionales de la Salud recomendaciones generales para el manejo de la ansiedad en niños y adultos en la práctica clínica

“Es una respuesta o conjunto de respuestas emocionales de temor que se manifiesta externamente a través de diversos síntomas y signos, y que puede ser una respuesta normal o exagerada a ciertas situaciones estresantes”

• • • • • • • • • • • • •

Taquicardia Boca seca Malestar gástrico Alteraciones de la respiración (apnea, hiperventilación, disnea) Aumento del estado de alerta Sudoración facial y de manos Movimientos corporales espontáneos Tensión muscular generalizada o localizada en hombros, piernas, pies y abdomen Sobresalto fácil Micción frecuente Diarrea Impaciencia Aprensión (expectativa de que algo malo va a suceder)

“Norma control de la ansiedad en la atención odontológica”, 2007, MINSAL

 

   

Ha sido clasificada en el quinto lugar de las situaciones comúnmente temidas Existen diversos estudios sin embargo no utilizan el mismo instrumento para medir resultados Estudios en Holanda indican que sólo un 14% de los pacientes no sienten ansiedad en la atención dental Estudios a nivel internacional estiman que la prevalencia mundial varía entre un 5% a un 10% En ambos estudios las mujeres presentaron mayor grado de ansiedad que los hombres Se desconocen cifras en Chile

“Ansiedad dental: causas, complicaciones y métodos de manejo”, Hmud R, Walsh LJ , J Minim Interv Dent 2009; 2 (1)





Questionario Corah’s Escala de ansiedad dental modificada

“A critical review of approaches to the treatment of dental anxiety in adults”, Gordon.D, J Anxiety Disord. 2013 May;27(4):365-78



• •

Ligado a Sistema Nervioso Autónomo con actividad de algunos núcleos del tronco encefálico (Hipotálamo y Amígdala) Centro coordinador con el Sistema Límbico A nivel cerebral es más activo el hemisferio derecho en la regulación de las emociones

 

Neurotransmisor por excelencia en la manifestación de la ansiedad Se produce a partir de los Triptófanos,aminoácido esencial que se adquiere a través de la alimentación:pescado como el atún,carne,huevos,leche y subproductos lácteos, legumbres como lentejas y garbanzos,maní,cereales como trigo,avena que se transforma en el cerebro como principal productor de ésta.

   

 

Trastorno de pánico Trastorno obsesivo compulsivo Trastorno de estrés post-traumático Trastorno de ansiedad social Fobias específicas Trastorno de ansiedad generalizada

“Trastornos de Ansiedad”, Instituto Nacional de Salud Mental, EEUU, 2009

“La ansiedad al tratamiento odontológico se asocia a postergación y evitación del tratamiento dental, por ende salud oral deficiente y mala calidad de vida con respecto a la cavidad oral del paciente” “Los pacientes odontológicamente ansiosos tienen aproximadamente 8 caries comparado con 1 o 2 en la población general” “A critical review of approaches to the treatment of dental anxiety in adults”, Gordon.D, J Anxiety Disord. 2013 May;27(4):365-78

Causas •Combinación de factores genéticos, ambientales, psicológicos y de alimentación

“Trastornos de Ansiedad”, Instituto Nacional de Salud Mental, EEUU, 2009

Características •Ataques repentinos de terror •Latidos fuertes •Transpiración •Debilidad •Mareos •Desfallecimiento •Sensación de calor o frío •Hormigueo en las manos o adormecimiento •Nauseas •Dolor en el pecho •Sensación asfixiante •Sensación de irrealidad •Miedo a fallecer •Miedo de perder el control •Más común en mujeres que en hombres “Trastornos de Ansiedad”, Instituto Nacional de Salud Mental, EEUU, 2009

Características •Pensamientos persistentes •Obsesiones •Rituales (Compulsiones) •Orden y simetría •Actos repetitivos en un momento

“Trastornos de Ansiedad”, Instituto Nacional de Salud Mental, EEUU, 2009

Se desarrolla por una experiencia aterrorizante que involucra daño físico o amenaza de este Características •Persona afectada por un daño •Escenas retrospectivas

“Trastornos de Ansiedad”, Instituto Nacional de Salud Mental, EEUU, 2009

Características •Miedo intenso a ser juzgado por los demás •Enrojecimiento •Traspiración intensa •Temblor •Nauseas •Dificultad para hablar •Dificultad para hacer nuevas amistades •Sentir que todas las personas los están mirando

“Trastornos de Ansiedad”, Instituto Nacional de Salud Mental, EEUU, 2009

Miedo intenso e irracional hacia algo que en realidad constituye una amenaza mínima o nula Fobias más comunes •Alturas •Escaleras mecánicas •Túneles •Arañas •Perros •Agua •Aviones •Espacios cerrados “Trastornos de Ansiedad”, Instituto Nacional de Salud Mental, EEUU, 2009

Según el DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders – 4th edition DSM-IV; American Psychiatric Association, 1994) la fobia dental puede distinguirse como un grado significativo de miedo o evitación a los procedimientos dentales interfiriendo en la rutina diaria, ocupacional o funcionamiento social del individuo, o cuando la presencia del miedo en sí produce distress significativo “A critical review of approaches to the treatment of dental anxiety in adults”, Gordon.D, J Anxiety Disord. 2013 May;27(4):365-78

Personas llenas de preocupaciones y tensiones exageradas en asuntos de poca relevancia siendo incapaces de liberarse de sus preocupaciones •Asustadizos •Problemas de conciliación del sueño •Dificultad para relajarse •Fatiga •Dolores de cabeza •Tensiones musculares •Dificultad para tragar •Tics nerviosos •Irritabilidad •Transpiración •Sensación de falta de aire •Afecta más a mujeres que a hombres

“Trastornos de Ansiedad”, Instituto Nacional de Salud Mental, EEUU, 2009

• • •

Medicación (Benzodiazepinas, Bloqueadores beta como Propanolol) Tipos específicos de Psicoterapia (Terapia cognitiva conductual) Terapias alternativas (Yoga, Flores de Bach, meditación, ejercicios aeróbicos)

“Trastornos de Ansiedad”, Instituto Nacional de Salud Mental, EEUU, 2009

1-. Técnicas no farmacológicas Decir, mostrar, hacer Control de la voz Terapéutica de distracción y atención Respiración Acupuntura Hipnosis

2-. Técnicas farmacológicas Oral Inhalatoria Endovenosa Mixta

Manejo no farmacológico Indicada especialmente en niños y pacientes cooperadores Objetivos - Promover el bienestar y la seguridad del paciente - Facilitar la entrega de calidad en la atención - Minimizar los efectos del comportamiento negativo - Promover acondicionamiento psicológico positivo al tratamiento

Decir, Mostrar, Hacer Debe explicársele al paciente lo que se le hará, después se le enseña el instrumental y luego se simula lo que sucederá. El éxito de esta técnica dependerá, que el odontólogo posea un vocabulario sustituto para sus instrumentos y procedimientos, para que el paciente pueda entenderlo. “Adaptación del niño a la consulta odontológica”, Acta odontológica Venezolana, Volumen 36 nº 2, 1998

Técnica del control de voz La comunicación verbal del odontólogo requiere de un tono acogedor en todo momento, con manejo de la modulación, matices en el control de la voz, con ritmo, entonación e intensidad (1) Esta técnica es muy eficaz para interceptar conductas inapropiadas, gana la atención del paciente y su docilidad, sin efectos negativos perceptibles (3) (1)“Norma control de la ansiedad en la atención odontológica”, 2007, MINSAL (3) “Adaptación del niño a la consulta odontológica”, Acta odontológica Venezolana, Volumen 36 nº 2, 1998

Terapéuticas de distracción y atención El uso de técnicas de distracción como la imaginación,

música, juguetes y la conversación pueden disminuir la ansiedad. Esta técnica puede funcionar muy bien al estar entrelazada a las acciones de tratamiento. Es necesario recomendar al profesional empatía, tiempo y buen humor y reducir el tiempo de espera antes de los procedimientos “Norma control de la ansiedad en la atención odontológica”, 2007, MINSAL

Respiración Se recomienda la respiración profunda y la relajación corporal ascendente En caso de paciente pediátrico se recomienda que se realice tratamiento en ambiente infantil acogedor donde se involucre a los padres Se deben realizar los tratamientos bajo persuasión en tratamientos que requieren anestesia local

“Norma control de la ansiedad en la atención odontológica”, 2007, MINSAL

Acupuntura Se recomienda que en caso de aplicar esta técnica, deben tenerse las destrezas necesarias con evaluación del paciente y uso del material adecuado, realizar registro detallado del lecho técnico como las indicaciones y resultados obtenidos ya que se han reportado eventuales riesgos en la ejecución de esta técnica como transmisión de infecciones, traumas anatómicos y alteraciones de funcionamiento de marcapasos (electro-acupuntura) “Norma control de la ansiedad en la atención odontológica”, 2007, MINSAL

Hipnosis Reprogramar al sujeto incorporando un nuevo patrón de comportamiento que le permite visualizar el entorno odontológico y al dentista desde una perspectiva diferente El profesional a cargo de la hipnosis puede acudir a las citaciones dentales para ayudar al paciente a lograr el estado de relajación Su uso sobre la ansiedad odontológica no ha alcanzado niveles deseables ya que los resultados son variables y el tiempo de hipnosis es más corto que la sesión de tratamiento Tiene como ventaja el menor uso de fármacos

“Norma control de la ansiedad en la atención odontológica”, 2007, MINSAL



No hay revisiones o meta-análisis confiables con resultados clínicamente relevantes sobre la eficacia o efectividad de las intervenciones conductuales como forma de tratamiento para la ansiedad al tratamiento odontológico o “fobia dental” ya que los estudios al respecto presentan distintos tipos de sesgo

“Psychological treatment of dental anxiety among adults: a systematic review”, Wide Boman U, Carlsson V, Eur J Oral Sci 2013; 121: 225–234

Manejo farmacológico Sedación 1.Nivel mínimo: Ansiolísis 2.Nivel moderado: Sedación moderada 3.Nivel profundo: Sedación profunda - Anestesia general

1.

Ansiolísis 1. Administración de menos de un 50% de óxido

nitroso en oxígeno sin adicionar otra medicación sedante o analgésica por ninguna vía 2. Administración de un sedante oral en dosis apropiada para el tratamiento no supervisado de ansiedad y dolor 3. Uso de anestésicos locales en procedimientos que se prevé sean dolorosos

¿Que logra? Obtener grado de depresión menor de la conciencia Pacientes responden normalmente a órdenes verbales No hay compromiso de funciones cognitivas, motoras, reflejas o cardiorespiratoria

2. Nivel medio 1. Oral 2. Inhalatoria 3. Parenteral 4. Combinación de métodos Siempre debe ser utilizada la técnica más simple con la cual se obtenga el resultado deseado

¿Que logra? Paciente es capaz de responder a estímulos verbales solos o acompañados de estimulación táctil leve. No se requiere intervención alguna para mantener la vía aérea permeable y las funciones respiratoria y cardiovascular permanecen indemnes Se utiliza en pacientes cuyo nivel de ansiedad supera lo controlable con sedación mínima, y en ocasiones se produce agitación paradojal que los hace inmanejables

3. Nivel profundo/Anestesia general El límite entre ambos es muy sutil, principalmente se diferencia en que en el nivel profundo se logran respuestas adecuadas con estímulos verbales y/o táctiles importantes a diferencia de la anestesia general en la cual el estado de depresión de la conciencia es total.

¿Que logra? Anular completamente el estado ansioso facilitando el trabajo del operador

Lo importante es que además de realizar una buena ficha clínica y examen físico, también debe realizarse un examen psicológico para determinar el nivel de estrés y qué grado de sedación es necesario para obtener una adecuada respuesta por parte del paciente

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.