DURAFOR GIE COMPLEMENTO PRIMEROS AUXILIOS SEGURIDAD. Ofidismo

DURAFOR GIE - 2015 COMPLEMENTO PRIMEROS AUXILIOS – SEGURIDAD Ofidismo En 1986 se reúne inicialmente el Grupo Asesor de Ofidismo, equipo compuesto por

8 downloads 109 Views 859KB Size

Recommend Stories


PRIMEROS AUXILIOS 1. - DEFINICION DE PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS 1. - DEFINICION DE PRIMEROS AUXILIOS Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o

Primeros auxilios
Emergencia. Fractura. Paro respiratorio. Envenenamiento. Cortes. Desmayo

Story Transcript

DURAFOR GIE - 2015 COMPLEMENTO PRIMEROS AUXILIOS – SEGURIDAD

Ofidismo En 1986 se reúne inicialmente el Grupo Asesor de Ofidismo, equipo compuesto por Médicos y Biólogos, en el Ministerio de Salud Pública con la finalidad de elaborar pautas para el tratamiento de los accidentados, así como asesorar y coordinar la obtención del suero antiofídico y procurar la producción nacional. Este Grupo Asesor se constituye por Resolución Ministerial 629/88 (14 de julio de 1988) en la Comisión Asesora de Ofidismo la cual funciona hasta el presente en la órbita de la Dirección de Epidemiología del M. S. P (Dpto. de Vigilancia Epidemiológica). La Comisión no se reúne periódicamente, sino que es citada por el Dpto. de Vigilancia Epidemiológica de acuerdo a las necesidades que se plantean. Se denomina accidente ofídico u ofidismo al evento causado por la producción de una serie de manifestaciones clínicas de características y magnitud variable causado por el contacto súbito entre un ofidio que produce la mordedura y un receptor de ésta, animal o humano. Se trata de un evento de notificación obligatoria del grupo A, que debe ser notificado dentro de las primeras 24 horas al CIAT y Departamento de Vigilancia en Salud. En Uruguay existen cuatro especies de ofidios peligrosos para el ser humano: “Crucera” (Bothrops alternatus), “Yara” (Bothrops pubescens), “Cascabel” (Crotalus durissus terrificus) y “Coral” (Micrurus altirostris). Desde que se ha vuelto obligatoria la notificación de los accidentes por mordedura de ofidios en nuestro país, solamente se han registrado eventos involucrando las especies “Crucera” y “Yara” Según la OMS, la mortalidad en estos accidentes desciende del 74% al 12%, cuando se realiza el tratamiento precoz con el suero específico En Uruguay se producen 60 a 70 accidentes anuales, provocados todos por ofidios de los géneros Bothropoides y Rhinocerophis. La mayoría de los empozoñamientos son de mediana gravedad, aunque pueden igualmente causar la muerte sin un diagnóstico y tratamiento precoz y específico. La mayor incidencia ocurre en primavera y verano. El accidente se produce en áreas rurales, predominando en el sexo masculino y afecta a todas las edades, destacando que entre el 10 y 20% corresponden a niños menores de 10 años.

Crucera, Víbora de la Cruz, Yara, Yarará - Bothrops alternatus - Duméril, Bibrón & Duméril, 1854

Breve Descripción Es de complexión robusta y su tamaño oscila entre 25 y 150 cm. Color de fondo pardo castaño de tonalidad variable que, según el individuo, puede ser claro o muy oscuro. Exhibe, a cada lado de su cuerpo, una serie de 24 ó más manchas, redondeadas dorsalmente, que pueden oponerse o alternarse con las del lado opuesto. Dichas manchas, castaño oscuras o casi negras, presentan un fino trazo blanquecino que las bordea. Desde su extremo inferior hacia arriba avanza una inscripción cruciforme más clara, dando a cada mancha el aspecto en "C" de un tubo de teléfono. Más ventralmente, aparece una serie de grandes lunares castaños, bordeados de oscuro. Sobre la cabeza, de fondo castaño oscuro, se advierte un diseño de líneas angostas blanquecinas en forma de ballesta y, ocasionalmente, una pequeña cruz. Una línea transversa une los ojos. La zona gular presenta dos bandas longitudinales oscuras que, naciendo en el mentón, divergen hacia atrás, sustituyéndose en la zona del cuello por una banda media. El vientre, de fondo crema, está salpicado de pequeñas manchas oscuras.

Extraido MSP, oct 2015 – Elaborado por Ings Agrs JMiños – R Linares

DURAFOR GIE - 2015

Habitat y Distribución Habita zonas bajas, pajonales, esteros, bañados, campos y montes, junto a cuerpos de agua. Su distribución es amplia y se extiende fundamentalmente a lo largo del río Uruguay, en las cuencas de la laguna Merín y del Río Negro y en otras regiones que presentan suelos bajos.

Otras Características Biológicas No es particularmente agresiva: la mayoría de los accidentes se produce al pasar muy cerca de ella, al pisarla o al molestarla, o hurgando con la mano en lugares no accesibles a la vista, como dentro de cuevas de "Mulita", donde frecuentemente se refugia. Suele ingresar a las habitaciones rurales en busca de roedores y a los campamentos. Es una de las dos especies uruguayas de importancia ofídica

Yara, Yarará, Crucera, Víbora de la Cruz - Bothrops pubescens - (Cope, 1870)

Es una especie cercanamente emparentada con la anterior y fue, por mucho tiempo, confundida con ella. Es poco robusta, de entre 22 y 92 cm de longitud, de aspecto general agrisado. Color de fondo castaño grisáceo, más o menos oscuro, según el ejemplar. Presenta, a cada lado del cuerpo un diseño dorsolateral consistente en manchas castaño oscuras en forma de trapecio, con la base menor hacia el dorso y los bordes oblicuos delineados en un tono blanquecino difuso. Por debajo de la base del polígono, frente a sus ángulos, hay dos manchas secundarias, pardas y ovaladas. Estos dibujos pueden alternarse o enfrentarse con los de la serie del flanco opuesto. En muchos ejemplares se advierte una zona lateroventral de color salmón claro. El diseño cefálico se compone de manchas gruesas, irregulares, castaño oscuras, sobre fondo más claro, rodeadas de un halo blanquecino en algunos ejemplares y dispuestas en forma más o menos simétrica. En el vientre, claro, presenta pequeñas manchas oscuras, difusas, que se agrupan en la base de cada escama. Hasta el año de edad, el extremo de la cola es blanquecino.

Habitat y Distribución Se la encuentra en zonas serranas y pedregosas, húmedas. Su distribución comprende en Uruguay las regiones de las cuchillas de Haedo y Grande y los mares de piedra, como Sierra Mahoma.

Otras Características Biológicas Se refugia a menudo en pilas de leña de monte o junto a piedras y gracias a sus tonalidades grisáceas, se confunde fácilmente con los troncos y rocas, especialmente aquellos cubiertos de líquenes secos. Puede también frecuentar cuevas de "Mulita". Esta especie se caracteriza por su nerviosismo y excitabilidad. Es una de las dos especies que causan accidentes ofídicos en nuestro país, la mayoría se producen la acercarse mucho al animal o pisarlo.

Cascabel, Víbora de Cascabel - Crotalus durissus terrificus - (Laurenti, 1768) Extraido MSP, oct 2015 – Elaborado por Ings Agrs JMiños – R Linares

DURAFOR GIE - 2015 Especie protegida – Caza prohibida

Breve Descripción De gran robustez, alcanza entre los 30 y 160 cm de longitud. La caracteriza el apéndice córneo que exhibe en el extremo de la cola, compuesto de hasta 14 segmentos engarzados entre sí y que producen un sonido característico cuando el animal, excitado, los agita. Color de fondo castaño nuez claro, con una serie de 18 ó más rombos, de eje mayor mediodorsal, más oscuros que el fondo y delimitados por escamas blanquecinas. En los flancos presenta triángulos oscuros, bordeados de claro, con un ángulo apuntando hacia dorsal, algunos enfrentándose con los vértices de los rombos dorsales. En la zona del cuello presenta dos líneas laterodorsales longitudinales blanquecinas longitudinales de una escama de ancho y las filas de escamas que quedan así delimitadas, son de coloración más oscura. Dorso de la cabeza con dos franjas longitudinales algo más oscuras que el color de fondo. El vientre es de color crema e inmaculado.

Habitat y Distribución Es la más escasa de las cuatro especies ponzoñosas del país; actualmente su distribución está restringida a pocos puntos al norte y se halla en peligro de extinción. Habita zonas de campo o monte sucio, preferentemente pedregosas.

Otras Características Biológicas Se alimenta casi exclusivamente de mamíferos, especialmente roedores. Es una especie relativamente agresiva, pero como suele agitar su "cascabel" antes de morder, la víctima potencial queda advertida de su presencia. En nuestro país no se han registrado accidentes en los últimos 50 años

Coral, Víbora de Coral, Serpiente Coral - Micrurus altirostris - (Cope, 1860)

Breve Descripción Su dentición es proteroglifa. Presenta aspecto de culebra por sus escamas lisas y brillantes, la falta de distinción entre cabeza y cuello y por su pequeña cabeza cubierta de escamas grandes; mide entre 18 y 80 cm. Se identifica por su diseño consistente en anillos completos alrededor del cuerpo, dispuestos en 11 a 15 tríadas, separadas por anillos anchos rojo coral. Cada tríada se compone de 3 anillos negros, más ancho el central, separados entre sí por otros, finos, amarillos. Las bandas rojas son más angostas que las tríadas. Su cabeza y ojos son pequeños. La cola es muy corta y de punta roma.

Extraido MSP, oct 2015 – Elaborado por Ings Agrs JMiños – R Linares

DURAFOR GIE - 2015

Habitat y Distribución Habita zonas arenosas, pedregosas y praderas, en campos altos. Se la encuentra en todo el país. Sus hábitos son subterráneos.

Otras Características Biológicas Es ovípara. Si bien es potencialmente muy peligrosa, su índole no es agresiva y sus colmillos muy cortos, por lo que nunca se han registrado accidentes por esta especie en nuestro país. Cuando se la molesta, en vez de morder, se sacude en forma espasmódica y adopta una postura sinuosa, esconde la cabeza bajo el cuerpo y levanta la cola, enroscándola

ALGUNAS ESPCIES INOFENSIVAS QUE PUEDEN CONFUNDIRSE

Falsa Coral (Oxyrhopus rhombifer rhombifer) Se distingue fácilmente de la verdadera Coral (Micrurus altirostris) debido a que esta culebra presenta el vientre completamente liso de color amarillento (carece de "anillos completos"). Falsa Crucera de Hocico Respingado (Xenodon dorbignyi) Se reconoce fácilmente de la Crucera (Bothrops alternatus) y la Yara (Bothrops pubescens) por el diseño dorsal diferente y por la región ventral que presenta tonos de rojo intenso. Falsa Crucera (Tomodon ocellatus) Se diferencia de la Crucera (Bothrops alternatus) por presentar pupila circular (vertical en la Crucera) y diseño dorsal compuesto de semicírculos de ambos lados del cuerpo, cuya base se apoya en una línea más clara sobre la región vertebral. Culebra Duerme-Duerme (Sibynomorphus turgidus) Se trata de una culebra de movimientos lentos, muy mansa, la cual es confundida en ocasiones con la Yara (Bothrops pubescens) y con la Crucera (Bothrops alternatus), pero es fácilmente distinguible de estas dado el diseño dorsal completamente diferente. Falsa Crucera, Sapera, Boipeva (Xenodon merremi) Se diferencia de la Crucera (Bothrops alternatus) por presentar pupila circular (vertical en la Crucera) y por el patrón de diseño dorsal algo diferente. La presencia de placas grandes en la región cefálica y las

Extraido MSP, oct 2015 – Elaborado por Ings Agrs JMiños – R Linares

DURAFOR GIE - 2015 escamas dorsales lisas la diferencian claramente de la verdadera Crucera (escamas pequeñas y escamas dorsales carenadas en Rhinocerophis alternatus, Crucera). Hasta el momento se conocen ejemplares solo en el Dpto. de Artigas

A continuación se presentan las principales medidas de prevención de este evento: Generales

       

Evitar áreas especialmente riesgosas (bañados, esteros, chircales, serranías, pedregales, áreas de cultivo, arrozales, cañaverales). Mantenerse atento en caminatas por zonas de eventual riesgo. Evitar introducir la mano a ciegas en cuevas, nidos de aves, bajo piedras o pilas de leña. Usar botas suficientemente altas que cubran tobillo y pierna. Los obreros, cuya exposición es sobre todo en brazos y manos, deben usar guantes de cuero grueso. Si observa una serpiente, no acercarse, abstenerse de hacer movimientos bruscos. No agarrarla, aunque parezca muerta. En caso de haber matado al animal agresor, llevarlo con el accidentado al centro asistencial para su reconocimiento (por personal idóneo)

Viviendas rurales

     

Desmatar los alrededores del domicilio y mantenerlos limpios y sin amontonamiento de materiales, así como los anexos a la vivienda (galpones, gallineros). Mantener el espacio peri domiciliario con el pasto corto, libre de malezas y de leña apilada para evitar su refugio y poder verlos a distancia. Evitar acumulación de residuos en el peri domicilio que puedan atraer roedores (alimento principal de los ofidios). Construir las viviendas lejos de áreas inundables y bañados. Exterminar los roedores de viviendas y galpones. Considerar la utilidad de la presencia de gatos en la vivienda y gallinas en sus alrededores.

Campamentistas

   

Establecer las carpas en sitios altos, secos y limpios. No dormir en el suelo en zonas de riesgo, ya que las serpientes podrían acercarse guiadas por el calor corporal. Examinar cuidadosamente los objetos de campamento (botas, frazadas, etc.) antes de manipularlos. Mantener especial cuidado en la vigilancia de los niños Primeras medidas en el lugar del accidente

     

Retirar calzado o prendas u otros objetos (pulseras, anillos) que compriman la zona. Tranquilizar al paciente, diciéndole que existe Suero Antiofídico en la región y que en nuestro país las distancias permiten aplicarlo a tiempo. De ser posible, lavado de la zona con agua y jabón. Mantener la zona de la mordedura en posición de descanso. No dar nada a beber, excepto agua (si lo requiere el accidentado) ni administrar tratamiento a excepción de lo indicado por el médico. Traslado inmediato al Centro Asistencial más próximo.

NO realizar:

Extraido MSP, oct 2015 – Elaborado por Ings Agrs JMiños – R Linares

DURAFOR GIE - 2015     

Aplicaciones sobre la herida (queroseno, barro, alcohol, etc.), porque el uso de estas sustancias sobre una herida abierta, favorece la infección. Incisión, succión o cauterización en el punto de inoculación, porque pueden ocasionar complicaciones y agravar la situación clínica. Torniquetes o ligaduras del miembro afectado porque no evita la acción del veneno, y agrava los efectos locales. Colocar hielo local. Inyección local de Suero Antiofídico (SAO), debido a que no tendrá efecto terapéutico.

Medidas hospitalarias       

El tratamiento se realiza en el hospital, exclusivamente bajo responsabilidad del médico tratante, y asesorado por el médico del CIAT (Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico), teléfono 1722. El Suero Antiofídico (SAO) se indica una vez diagnosticada la mordedura como de las especies Rhinocerophis alternatus (“crucera”) o Bothropoides pubescens (“yara”), basándose en las características clínicas de la mordedura y la medición del Tiempo de Coagulación. El SAO actúa neutralizando el veneno circulante y su administración debe ser lo más precoz posible. Este suero está disponible en todo el país, en centros asistenciales de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), según un listado establecido por la Comisión Asesora de Ofidismo (División Epidemiología, Ministerio de Salud Pública)*. Se dispensa a todos los pacientes usuarios tanto de atención mutual como pública. Se administra en dosis única y exclusivamente por vía intravenosa. El SAO utilizado se repone contra notificación del caso al Departamento de Vigilancia Epidemiológica (DEVISA) al teléfono 24091200

CREENCIAS POPULARES Creencia

Explicación / Comentarios (Serpentario – Facultad de Ciencias y Facultad de Medicina)

Las víboras maman de las vacas

Las víboras no pueden mamar de las vacas ya que las mismas carecen de labios y lengua carnosos con lo cual se torna imposible la acción de succionar. Esta creencia, de origen europeo, seguramente se basa en el aspecto de la orina que expulsan los ofidios: parece leche cortada.

Las víboras dejan las bolsas de veneno en la orilla mientras nadan

Las víboras no pueden "sacarse" las glándulas productoras de veneno, ya que esta acción sería análoga a que nosotros mismos dejásemos las glándulas salivales, acción imposible. En el agua, el punto de apoyo para lanzar un bote es casi inexistente, no obstante lo cual, las víboras PUEDEN morder aún estando en el agua.

El ajo y el cuero de lagarto ahuyentan a las víboras

Se comprobó experimentalmente que el ajo no ahuyenta a las víboras. El cuero de lagarto tampoco, además, en muchos casos el lagarto forma parte de su alimentación. Sin embargo, lagartos adultos pueden predar sobre crías de víboras.

La yarará tiene un polvillo en el lomo que hace mal a los ojos

Falso. Es probable que ese "polvillo" sea solamente polvo del sustrato.

Las víboras hipnotizan a sus víctimas

Esta creencia surge debido a que los ofidios carecen de párpados, por lo cual miran "fijamente" todo el tiempo.

Las víboras andan en parejas

Los ofidios son animales solitarios pero en la época reproductiva se pueden observar en parejas o se puede encontrar otro ejemplar cerca (siguiendo el rastro).

Las víboras saltan

Al atacar los ofidios no despegan su cuerpo del suelo de forma completa; necesitan un punto de apoyo para impulsar el resto del cuerpo durante el rápido ataque.

Las víboras tienen un cuerpo viscoso

Por el contrario, presentan una piel completamente seca. El brillo de las escamas muchas veces brinda el aspecto de encontrarse húmedas.

Extraido MSP, oct 2015 – Elaborado por Ings Agrs JMiños – R Linares

DURAFOR GIE - 2015 Las víboras no nacen con veneno, sino que lo adquieren con el tiempo.

Las víboras nacen con veneno el cual es utilizado para obtener su alimento.

Las víboras son animales perjudiciales

Por el contrario, si bien algunas especies pueden llevar incluso a la muerte a seres humanos, los ofidios cumplen un rol de gran importancia, ingiriendo otras especies animales que afectan directamente a la agricultura y salud humanas. El control que ejercen sobre los roedores es sin duda un buen ejemplo de ello.

Algunas víboras tienen pelos

Las víboras no tienen pelos. Es posible que esta creencia se deba a el momento en que se produce el cambio de piel en donde puede quedar algún trozo de la muda adherida al ejemplar. Por otro lado, trozos de vegetales pueden pegarse con agua o barro al cuerpo de un ofidio pareciendo portar algunos "pelos".

Los anillos que la Cascabel tiene en la cola indican los años de vida del animal

No es cierto, pues cada anillo del "cascabel" representa en realidad un proceso de muda por parte del ejemplar, lo cual puede ocurrir varias veces al año. Por otro lado, los "cascabeles" normalmente no superan los 10-14 segmentos, pues dada su fragilidad se rompen y despreden los segmentos mas alejados del cuerpo. .

Los ofidios y el "círculo de baba"

Se cuentan como leyendas que los ofidios son retenidos dentro de un círculo de baba que hace el sapo mientras duerme o bien los ciervos, y que la víbora muere de hambre dentro. Es totalmente falsa esta creencia, y desconocemos cual es su origen.

Centros asistenciales del M.S.P. que cuentan con suero antiofídico Dentro del territorio nacional se observa una adecuada distribución de suero antiofídico en los centros asistenciales del Ministerio de Salud Pública (M.S.P.), capaz de neutralizar la acción del género Bothrops. El suero antiofídico utilizado para accidentes provocados por la "Cascabel" (Crotalus durissus terrificus) se encuentra centralizado en el departamento de Montevideo. Esto se debe a la ausencia de accidentes provocados por esta especie en 50 años. Asimismo en el Uruguay no existe suero antiofídico para la especie "Coral" (Micrurus altirostris) ya que no existen en el historial accidentes provocados por esta especie.

Departamento

Centro Asistencial 1. Hospital de Artigas (Capital)

Artigas

2. Centro de Bella Unión 3. Centro de Tomás Gomensoro

Cerro Largo

4. Hospital de Melo (Capital) 5. Centro de Río Branco 6. Centro de Nueva Palmira 7. Hospital de Colonia (Capital)

Colonia

8. Centro de Carmelo 9. Centro de Juan Lacaze 10. Centro de Nueva Helvecia 11. Centro de Rosario 12. Hospital de Durazno (Capital)

Durazno

13. Centro La Paloma 14. Centro de Sarandí del Yí

Flores Florida Lavalleja

15. Hospital de Trinidad (Capital) 16. Hospital de Florida (Capital) 17. Centro de Sarandí Grande 18. Hospital de Minas (Capital)

Extraido MSP, oct 2015 – Elaborado por Ings Agrs JMiños – R Linares

DURAFOR GIE - 2015 19. Centro de Batlle y Ordóñez 20. Hospital de Maldonado (Capital) 21. Centro de San Carlos Maldonado

22. Centro de Pan de Azucar 23. Centro de Aiguá 24. Centro de Piriápolis

Paysandú

25.Hospital de Paysandú (Capital) 26. Centro de Guichón

Salto

27. Hospital de Salto (Capital)

San José

28. Hospital de San José (Capital) 29. Hospital de Mercedes (Capital)

Soriano

30. Centro de Dolores 31. Centro de Cardona

Rio Negro

32. Hospital de Fray Bentos (Capital) 33. Centro de Young 34. Hospital de Rivera (Capital)

Rivera

35. Centro de Tranqueras 36. Centro de Vichadero 37. Centro de Minas de Corrales 38. Hospital de Rocha (Capital)

Rocha

39. Centro de Castillos 40. Centro de Lascano 41. Centro de Chuy 42. Hospital de Tacuarembó

Tacuarembó

43. Paso de los Toros 44. Centro de San Gregorio del Polanco 45. Hospital de Treinta y Tres (Capital)

Treinta y Tres

46. Centro de Cerro Chato 47. Centro de Santa Clara de Olimar Hospital de Clínicas

Montevideo

EMERGENCIA: Av. Italia s/n esq. Centenario Sub-Suelo CIAT: Av. Italia s/n esq. Centenario 7º piso-Tel. 487 40 00 - Tel. 1722

Extraido MSP, oct 2015 – Elaborado por Ings Agrs JMiños – R Linares

DURAFOR GIE - 2015

Araneísmo El araneísmo es un evento de Notificación Obligatoria del Grupo A, según el Decreto 41/012, dentro de las 24 horas de sospecha del caso. Uruguay cuenta con suero antiarácnido desde diciembre de 2007, inicialmente procedente del Instituto Butantán (Brasil) y a partir de julio de 2012 del Instituto Malbrán (Argentina). En el período 2008 a 2012 el total de notificaciones realizadas al MSP fue de 104. De ellas, 83 se consideraron como casos sospechosos según antecedentes, clínica y paraclínica. En 4 situaciones, dadas las características clínicas, se recomendó la administración de suero antiloxosceles. Se presenta información sobre las arañas de importancia en salúd pública que pueden encontrarse en nuestro país, así como las medidas de prevención y acciones a tomar frente a un accidente por arañas.

Arañas de importancia en salud pública que pueden encontrarse en Uruguay Loxosceles laeta (“Araña homicida, Araña marrón o Araña de los Cuadros”

Es la especie de mayor importancia en el país, siendo responsable de la mayoría de los accidentes graves e incluso mortales. Características Morfológicas: Son arañas de 7 a 15 mm de longitud corporal. Los machos suelen ser de menor tamaño que las hembras. El color del cefalotórax y de sus patas es marrón-anaranjado y el abdomen es pardo negruzco. Presentan tres pares de ojos dispuestos en posición triangular. Hábitat: son de hábitos domiciliarios, sedentarias y de actividad nocturna. Se las encuentra cohabitando la vivienda humana detrás de muebles, cuadros u otros objetos que se movilizan ocasionalmente y dentro de roperos y/o en las grietas de las paredes. No es agresiva. Las mordeduras son siempre accidentales y suelen suceder dentro del hogar, al vestirse, cuando se encuentra dentro de la ropa, durmiendo cuando la cama está en contacto con la pared o al colocar la mano detrás de muebles u otros objetos. Veneno: Es de acción necrótica e íctero-hemolítica. Se compone de múltiples enzimas entre ellas fosfolipasa, 5 ribonucleótido hidrolasa, hialuronidasa y esfingomielinasa D. Esta última sería responsable de la lesión dermonecrótica. Las circunstancias del accidente ocurren mayoritariamente mientras el paciente duerme, al vestirse o realizando tareas de limpieza en el hogar.

Presentación clínica: se pueden identificar dos formas: 1- Loxoscelismo cutáneo simple: las lesiones evolucionan a la necrosis sin síntomas generales. La lesión cutánea tiene una evolución característica: - inmediato al accidente presenta dolor punzante y se puede o no visualizar las punturas. - en las primeras 6 a 12 horas comienza a aparecer edema indurado, una flictena serosa que en el transcurso del tiempo se transforma en serohemática. - en 12 a 24 horas presenta lesiones hemorrágicas focales mezcladas con áreas pálidas de isquemia (placa liveloide o placa marmórea) característica de este tipo de accidente. - entre las 48 y 72 horas puede comenzar a observarse en el fondo de la flictena necrosis de la zona formando posteriormente úlcera de difícil y lenta cicatrización (6 a 8 semanas). 2- Loxoscelismo cutáneo-visceral: Al cuadro clínico cutáneo se agrega compromiso sistémico que se observa entre las 12 a 48 horas del accidente: fiebre, astenia, cefaleas, náuseas, vómitos, hipotensión arterial, exantema morbiliforme con prurito generalizado. Extraido MSP, oct 2015 – Elaborado por Ings Agrs JMiños – R Linares

DURAFOR GIE - 2015 Los cuadros graves evolucionan en 24 a 72 horas presentando hemólisis, coagulación intravascular diseminada e insuficiencia renal aguda. Desde el punto de vista paraclínico se destaca anemia, plaquetopenia, reticulocitosis, descenso de la haptoglobina, alteración de la crasis, aumento de bilirrubinas a expensas de la indirecta y elevación de azoemia y creatininemia, así como hiperpotasemia. El diagnóstico es esencialmente clínico en todas sus formas y como diagnósticos diferenciales suelen plantearse infecciones por herpes zoster, erisipela, u otros procesos infecciosos.

Tratamiento En el Loxocelismo cutáneo simple está indicado el tratamiento de los síntomas y controles clínicos así como de laboratorio. En el Loxocelismo cutáneo visceral se indica seroterapia específica con Suero Antiarácnido a dosis de 10 ampollas diluidas en 250 cc de suero glucofisiológico intravenoso a pasar en 60 minutos, previa administración de Hemisuccinato de Hidrocortisona a razón de 10 mg/kg peso.

Latrodectus mirabilis (“Viuda Negra”, “Araña del lino”, “Araña del trigo”)

Características morfológicas: 1color negro, abdomen globoso muy desarrollado. Se caracteriza por presentar en el dorso una o varias manchas de color rojo y en el vientre una de color rojiza, amarilla o blanquecina con forma de copa o reloj de arena. El cuerpo tiene una longitud de 10 a 13 mm en las hembras y aproximadamente 3 mm en los machos. Hábitat: viven al aire libre, a nivel del suelo, en zonas oscuras y húmedas. Pueden vivir en el pasto y en los cultivos de lino, trigo, etc. lo hacen en cuevas abandonadas de pequeños mamíferos, en las huellas dejadas por el ganado o en boca de alcantarillas al lado de los caminos. En zonas pedregosas se ubican debajo de piedras sueltas. También pueden instalarse en las proximidades de las casas, borde de ventanas y escombros. Habitan en todo el Uruguay. No es agresiva. Los accidentes son mas frecuentes cuando se realizan tareas rurales (cosechas). Veneno: es de acción neurotóxica con rápida difusión por vía sanguínea. La latrotoxina es el principal componente tóxico que actúa sobre las terminaciones nerviosas, provocando dolor en el lugar de la mordedura. Se han hallado polipéptidos, enzimas tales como hialuronidasa y ácido Danimobutírico. Además, la ponzoña actúa sobre el sistema nervioso afectando los mecanismos de acción neuromuscular, alterando la cinética de los iones sodio y potasio en la sinapsis. Presentación clínica: Hay manifestaciones locales y sistémicas. A nivel local los efectos son menores. En general se ve una lesión eritematosa con o sin marca de los quelíceros y si están presentes, la distancia puede llegar a los 2 mm con escaso edema. El dolor se hace evidente en los primeros 15 a 60 minutos, es muy intenso, urente, paroxístico comenzando en la zona de la mordedura y extendiéndose hacia el tronco y los 4 miembros. Con frecuencia existe anestesia de la zona mordida con gran hiperestesia desde esa zona. A nivel sistémico los síntomas pueden demorar en aparecer, comenzando con el dolor seguido de contracciones musculares tipo clónicas, pudiendo llegar a opistótonos si se compromete la musculatura sacra o al compromiso respiratorio en caso de comprometer la musculatura toráxica. Con frecuencia se acompaña de ansiedad, agitación y excitación. A nivel cardiovascular puede desarrollar taquicardia, arritmias y dolor precordial y en la esfera digestiva náuseas y vómitos. Se han plateado como diagnósticos diferenciales: tétanos, cuadros agudos de abdomen e infartos de miocardio. Desde el punto de vista paraclínico se debe solicitar ECG, recuento leucocitario, glicemia, y dosificación de CPK total. La evolución en la mayoría de los casos es hacia la curación completa en 2 a 5 días. La muerte es poco frecuente y cuando sucede es debido a complicaciones respiratorias, cardíacas o renales Tratamiento uero antiarácnido polivalente. a las contracturas musculares.

Phoneutria nigriventer (“Araña del Banano”) Extraido MSP, oct 2015 – Elaborado por Ings Agrs JMiños – R Linares

DURAFOR GIE - 2015

Características morfológicas: Son arañas de color castaño pardo, de 35 a 50 mm de longitud corporal y con dos filas longitudinales de puntos o manchas en el dorso del abdomen. Hábitat: viven en selvas como la misionera (Argentina), amazónica y atlántica (Brasil) y en ambientes húmedos de abundante follaje como son los cultivos de banana. Fueron introducidas al Uruguay y el escenario en el cual se han registrado la mayoría de los accidentes en nuestro país se vincula al transporte y almacenamiento de bananas. Se caracterizan por ser agresivas, adoptando una postura característica con las patas anteriores y el cuerpo levantado y balanceos del cuerpo. Veneno: efecto neurotóxico periférico por activación y retardo en la inactivación de los canales de sodio provocando despolarización de las fibras musculares esqueléticas y terminaciones sensitivas y motoras del sistema nervioso autónomo, favoreciendo la liberación de neurotransmisores acetilcolina y catecolaminas Presentación clínica: A nivel local dolor inmediato e intenso, edema, parestesias, y sudoración. A nivel sistémico presenta excitación psicomotriz, visión borrosa, vómitos, taquicardia e hipertensión. En casos graves se describe sudoración, sialorrea, vómitos incoercibles, diarrea, hipertonía muscular, hipotensión arterial, shock y edema agudo de pulmón. El grupo etario de mayor riesgo a desarrollar un cuadro grave son niños y adultos mayores, sin embargo en la epidemiologia de accidentes en nuestro país ha mostrado solamente casos leves. Desde el punto de vista paraclínico se describe hiperleucocitosis, hiperglicemia, y acidosis metabólica. Tratamiento endo requerir analgésicos mayores o llegar a la infiltración con lidocaína de la raíz comprometida.

Lycosa erythrognatha (“Araña lobo”)

Características morfológicas: Son de color marrón oscuro con un diseño en el abdomen que varía, pero que generalmente corresponde a una barra oscura longitudinal que en algunas especies se parece a una punta de flecha. Es de actividad crepuscular o nocturna. Hábitat: Se distribuye en todo el territorio nacional. Existen varias especies ubicadas bajo el género Lycosa que habitan en zonas de gramíneas, bajo piedras u otros objetos. Lycosa erythrognatha es la especie de este género, causante de los araneísmos más importantes. Se ha observado que los casos de araneísmo producidos por Lycosa, también pueden deberse a otras especies de araña lobo. Estas arañas son comunes en las ciudades, asociadas a viviendas humanas, particularmente en la zona peridomiciliaria o jardines. Veneno: Se puede considerar que, de las especies peligrosas, es la de acción más leve para el ser humano. Se han aislado proteasas responsables de necrosis, hialuronidasa, histamina y serotonina (estas dos últimas pueden provocar reacciones anafilácticas). Presentación Clínica: Produce una lesión con dolor local, edema y posibilidad de necrosis. La lesión puede desaparecer a las 24 hs o raramente constituir una necrosis con formación de una escara seca que se desprende aproximadamente a los 15 días, dejando una úlcera de lenta cicatrización. No deja secuelas y la inmunidad no es duradera frente a un nuevo accidente. Tratamiento

ión de sueros específicos

Extraido MSP, oct 2015 – Elaborado por Ings Agrs JMiños – R Linares

DURAFOR GIE - 2015 RECOMENDACIONES A) ANTE ACCIDENTES POR ARAÑAS 1) Lavado con agua y jabón de la herida y dejar en reposo el miembro afectado. 2) Si la araña causante de la lesión está viva, se debe recolectar y conservarla en un recipiente con tapa hermética y un algodón húmedo. 3) Si la araña está muerta, se debe colocar en un recipiente con alcohol al 70 º. 4) Consultar médico y comunicarse con el CIAT, Tel (2) 1722 IMPORTANTE: Trate de no pisar o aplastar la araña ya que esto dificulta su identificación. De todas formas recuerde que aunque el ejemplar no se conserve en buen estado, es fundamental que lo lleve junto con la persona accidentada al centro médico. El CIAT se encuentra capacitado para realizar diagnóstico clínico a partir de la lesión. Por este motivo si la asistencia médica no es en el Hospital de Clínicas, es importante, consignar la lesión mediante registro fotográfico. El CIAT realiza un seguimiento de la evolución en cada caso, e indicará la administración de sueros específicos en los casos que sea necesario. Recomendaciones para el personal de salud: Asistencia, realizar la consulta con el CIAT, realizar la notificación a DEVISA. B) MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL 1) Sacudir la ropa o calzados que estuvieron colgados en la pared tanto en el interior como en el exterior de la casa antes de usarlos. 2) Limpiar periódicamente detrás de las camas, armarios, cuadros, cortinas y otros objetos o muebles que están contra las paredes en el interior de las habitaciones, utilizando plumeros, aspiradoras y/o guantes. 3) Mantener limpios los lugares próximos a las casas en un radio de dos metros, evitando la acumulación de material de construcción, restos de podas y desperdicios en general. 4) No introducir la mano en cuevas, agujeros o debajo de piedras. 5) Aplicar insecticidas solamente con el correspondiente asesoramiento de personas capacitadas. En cuanto a las medidas de prevención y control, las mismas son las aceptadas por el CIAT y la Facultad de Ciencias de la UdelaR. Las mismas apuntan a prevenir los accidentes por arácnidos en primer lugar y a mitigar los efectos en caso que este exista. Mitigando los riesgos de casos graves, se evitaran internaciones innecesarias y tratamientos con sueros que son de alto costo y difícil adquisición por parte del MSP

Extraido MSP, oct 2015 – Elaborado por Ings Agrs JMiños – R Linares

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.