Ecología: al borde de un desastre

Ecología: al borde de un desastre 27/11/2003 - Autor: Alex Kirby - Fuente: BBC Ciencia Otras 2.000 especies nuevas fueron agregadas a la Lista Roja a

2 downloads 57 Views 28KB Size

Recommend Stories


RODAR LAS PALABRAS AL BORDE DE UN FILME
JACQUES DERRIDA SAFAA FATHY RODAR LAS PALABRAS AL BORDE DE UN FILME 1 PRESENTACIÓN Escrito a destiempo, es decir, después de un rodaje, un monta

Mi vida es un DESASTRE
Mi vida es un DESASTRE DEL PILAR-mi vida es un desastre.indd 3 4/19/16 3:15 PM Lily Del Pilar Mi vida es un DESASTRE Planeta DEL PILAR-mi vida

Al borde de una tragedia mayor
Incendio de YPF Ensenada: Al borde de una tragedia mayor Incendio de YPF Ensenada: al borde de una tragedia mayor El pasado martes 2 de abril, a la

El desastre de Hiroshima
El desastre de Hiroshima El texto del doctor Marcel Junod que publicamos aqui, titulado « E l desastre de Hiroshima», fue encontrado recientemente ent

Story Transcript

Ecología: al borde de un desastre 27/11/2003 - Autor: Alex Kirby - Fuente: BBC Ciencia

Otras 2.000 especies nuevas fueron agregadas a la Lista Roja anual de las especies de flora y fauna a punto de desaparecer de nuestro planeta. El catálogo "oficial" de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN en sus siglas en inglés) ahora incluye más de 12.000 especies en vías de extinción. Esta organización no gubernamental -que agrupa a numerosas ONG ambientalistas de todo el mundo- destaca este año los problemas que enfrenta el medio ambiente de muchas islas, en las que describe un panorama desolador. La IUCN afirma en su Lista Roja que los animales y las plantas nativos de las islas Seychelles y las Galápagos están desapareciendo debido a la introducción de otras especies en esos hábitats. Batalla campal La Lista Roja, que comprende las extinciones de especies de flora y fauna ocurridas en los últimos 3.500 años, está dividada en categorías de acuerdo al grado de peligro que enfrentan. Desde el año 1500 AC, señala el documento, 762 plantas y animales han desaparecido completamente de la faz de la Tierra. Otras 58 especies sólo existen en cautiverio o, en el caso de algunas plantas, porque han sido cultivadas. El director general de la IUCN, Achim Steiner asegura que "mientras aún nos encontramos apenas raspando la superficie en la evaluación de todas las especies conocidas, creemos que este dato es un indicador de lo que está ocurriendo globalmente en la diversidad ecológica". "La actividad humana es el peor riesgo que enfrenta la mayoría de las especies en el mundo, pero el hombre también puede ayudar a su recuperación". Steiner recalcó que ya se cuenta con la información necesaria, recabada por miles de científicos y conservacionistas en todo el mundo. "Necesitamos ahora la voluntad política y los recursos para frenar la pérdida de la biodiversidad", recordó el director de la IUCN. Saldo trágico En las Islas Falklands o Malvinas, Ascención, Tristan da Cunha y Santa Helena, las especies enfrentan la presión de "invasores", animales domésticos y la pérdida de su hábitat natural.

Con respecto a la situación en Hawaii, la IUCN afirma que el futuro es desalentador debido a la invasión y la ausencia de polinizadores que se desarrollan con las plantas nativas, además de la presión por parte del ser humano. La organización considera a Ecuador como una de las zonas más importantes para la conservación de la flora, ya que contribuye a la lista de especies en peligro con 1.164 tipos de planta. Entre ellas se encuentran las cycas, que son las plantas productoras de semillas más antiguas sobre la Tierra. El mono ateles, que se encuentra tan sólo en Colombia y Venezuela, también pasó al grado de riesgo extremo. Igual riesgo corre el mono tamarino bicolor, del norte de la Amazonía, debido al crecimiento urbanístico, agrícola y ganadero. Edición actualizada de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN de 2003 – la fuente de información mundial más reconocida sobre el riesgo de extinción El número de especies amenazadas conocidas alcanza las 12.000. Las especies invasoras introducidas han hecho estragos en las plantas nativas de muchas islas y otras especies como el mono ateles, el siluro gigante del Mekong, el conejo ribereño y los caracoles de las Galápagos están cada día más cerca de la extinción. Gland, Suiza, 18 de noviembre 2003 (UICN-La Unión Mundial para la naturaleza) – Las islas Seychelles, Galápagos, Hawai y las remotas islas del Atlántico sur dan una imagen de paraísos tropicales o de austeras bellezas. Sin embargo, detrás de esta apariencia sorprendente se encuentra una historia de invasión y de destrucción que minan el futuro de sus especies nativas. Este es uno de los desolados mensajes que emergen de la actualización de la Lista Roja de las Especies Amenazadas 2003, el inventario de mayor autoridad a nivel mundial sobre el estado de conservación de las plantas y animales. Miles de científicos y conservacionistas de todo el mundo contribuyen a esta lista que se amplia rápidamente, compilada por la UICN – la Unión Mundial para la Naturaleza - a través de su Comisión de Supervivencia de Especies y otras organizaciones asociadas. Desde la publicación de la lista Roja de 2002, se han añadido más de 2000 registros nuevos y 380 taxa (especies, subespecies etc.,) se han reevaluado. Ahora la Lista Roja de la UICN incluye 12.259 especies amenazas con la extinción (en las categorías En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable). Un total de 762 plantas y animales están ahora registradas como Extintas de las que sólo 58 son conocidas en cultivos o en cautividad.

Entre las adiciones más destacables de este año en la Lista se incluyen 1.164 plantas ecuatorianas, 125 plantas de Hawai, 303 cycas y 35 caracoles de las islas Galápagos. Todas las especies coníferas conocidas han sido analizas, incluyendo un nuevo descubrimiento en Vietnam y una especie redescubierta en China. Entre los muchos movimientos a categoría de amenazas superiores destacan uno de los peces más grandes de agua dulce, 3 primates neotropicales y 6 albatros. "Más de 12.000 especies son reconocidas por estar amenazadas con la extinción. Mientras que aún nos encontramos apenas raspando la superficie en la evaluación de todas especies conocidas, creemos que este dato es un indicador de lo que está ocurriendo globalmente en la diversidad biológica" dice Achim Steiner, Director General de la UICN. "La Lista Roja de la UICN de las especies amenazadas proporciona el mejor conocimiento disponible que se necesita para acciones de conservación en profundidad. Necesitamos ahora la voluntad política y los recursos para frenar la pérdida de la biodiversidad. Las actividades humanas pueden ser la principal amenaza para las especies mundiales, pero los humanos pueden además ayudar a su recuperación – el ibis crestado de China, el orix arábigo y el rinoceronte blanco son algunos ejemplos," añade Steiner. Islas en peligro Las poblaciones de plantas y animales nativos de las islas se están perdiendo como consecuencia de los efectos de la introducción de especies invasoras; éstas son actualmente una gran amenaza a la biodiversidad global. Cientos de evaluaciones de nuevas plantas de Hawai, islas Malvinas (Falkland), islas Vírgenes Britanicas, Seychelles, Tristan da Cunha, St. Helena y Ascensión revelan la desoladora perspectiva. Las islas de Tristan da Cunha, St Helena, Ascensión y Malvinas (Falkland) en el Atlántico Sur han desarrollado su propia y exclusiva vida animal y vegetal que es extremadamente vulnerable a las perturbaciones humanas. Como en otras muchas islas alrededor del mundo, la destrucción del hábitat, la introducción de animales de pastoreo, depredación y competencia con especies invasoras son implacables. Las especies invasoras han causado la extinción de cuatro plantas de la isla de Ascensión que no se encuentran en ninguna otra parte de la Tierra. Las plantas de Hawai están también seriamente amenazadas por las especies invasoras. Los animales de pastoreo introducidos en las islas a finales del siglo XVIII han causado un daño masivo. A medida que las plantas nativas se disminuyen, los individuos restantes están en desventaja debido a la fuerte competencia por parte de las semillas introducidas y de los ataques de insectos, muchos de ellos también introducidos. La pérdida de especies de polinizadores que co-evolucionaron con plantas particulares, significa que hay poca o ninguna oportunidad para que se reproduzcan. A esto hay que añadir el desarrollo urbanístico, las infraestructuras del turismo y la agricultura, y el futuro de la flora hawaiana aparecerá muy lúgubre.

De las 125 evaluaciones de plantas endémicas (no encontradas en ninguna otra parte) de Hawai añadidas a la Lista Roja este año, 85 están amenazadas y es fijo que el número se incremente. Uno de los ejemplos es la En Peligro Crítico Amenazada Hesperomannia arbuscula, un árbol arbustivo que lucha al filo de su supervivencia como consecuencia de un conjunto de amenazas. Estas incluyen degradación de su hábitat por el ganado porcino, la competición con plantas introducidas invasoras (tales como la espinosa mora Florida, Rubus argutus, y la maldición Koster, Clidemia hirta), la depredación por ratas, el pisoteo y recolección por humanos. Actualmente quedan menos de 25 de estos individuos. No son solamente las plantas de Hawai las que están amenazadas por especies invasoras. El Vulnerable caracol Newcomb (Erinna newcombi) –molusco de agua dulce- demuestra los efectos de los invertebrados invasores sobre la fauna endémica de Hawai. El Caracol Newcom se da únicamente en remotas cascadas, filtraciones y manantiales de seis sistemas de riachuelos en la isla de Kauai donde una variedad de introducciones intencionadas y accidentales de peces, caracoles, moscas y ranas no nativos amenazan su supervivencia. La más seria amenaza es el caracol carnívoro o predador (Euglandina rosea), introducido en Hawai en 1955, el cual además ha eliminado muchas especies endémicas de Polinesia y Mascarene. Los caracoles de las islas Galápagos se encuentran en una situación precaria – 49 especies fueron evaluadas o reevaluadas por la Lista este año y muchos de ellos están En Peligro Crítico, posiblemente ya extinguidos. Las especies invasoras como las cabras, cerdos y las hormigas fuego son en su inmensa mayoría culpables de su desaparición. "Lugares como las Galápagos, Hawai y las Seychelles son famosos por su belleza que es en gran medida debida a la diversidad de su plantas, animales y ecosistemas. La Lista Roja nos dice que las actividades humanas están dirigiendo a un cúmulo de extinciones que podría hacer de estas islas un yermo ecológico y estético," dice Steiner. Especies continentales al borde del precipicio Mientras tanto las especies continentales tampoco están pasándolo bien. De los primates del neotrópico, tres especies ingresan en una categoría de amenaza superior. El mono aullador negro (Alouatta pigra) ha pasado de Preocupación Menor a En Peligro. Ha habido ya un 56% de pérdida de hábitat y con esta contínua pérdida, se espera que la población se reduzca en un 70% en los próximos 30 años. El mono ateles (Ateles hybridus), que se encuentra sólo en Colombia y Venezuela ha pasado de En Peligro a En Peligro Crítico y está en un riesgo extremo. Amenazado por la pérdida de hábitat debido al crecimiento urbanístico, la agricultura, el ganado, el tamarino bicolor (Saguinus bicolor) también se ha movido de En Peligro a En Peligro Crítico. Sólamente una especie primate ha cambiado a un categoría inferior – el tití león dorado (Leontopithecus rosalia), de En Peligro Crítico a En Peligro. Después de casi 30 años de esfuerzos de conservación, incluyendo el establecimiento de una nueva sub-población a

través de la reubicación a una nueva área protegida, el tamaño de la población ha crecido. El siluro gigante del Mekong (Pangasianodon gigas), uno de los peces más grandes de agua dulce (crece hasta 3 metros de longitud y llega a pesar hasta 300 kg), se encuentra solamente en el área de la cuenca del río Mekong (Vietnam, Cambodia, Tailandia y Lao PDR) y ha sido trasladado de En Peligro a En Peligro Crítico. Esto es debido en gran medida a la sobrepesca, la pérdida de hábitat (como consecuencia del drenaje y del encenagamiento) y la obstrucción de rutas migratorias por construcción de presas. Su población ha declinado en más de un 80% en los últimos 13 años. El conejo ribereño de Sudáfrica (Bunolagus monticularis) es catalogado de En Peligro a En Peligro Crítico. Encontrado en la región de Karoo, esta especie se estima ahora que su número es menor de 250 pares de crías. Con una continúa pérdida de hábitat y fragmentación, trampas y depredación por gatos y perros asilvestrados, se espera que la población decline mucho más. Reverdeciendo la Lista Roja La Lista Roja está haciendo un gran progreso en el incremento del número de evaluaciones de plantas. Todas las especies cycad conocidas han sido ahora evaluadas y hay además una cobertura completa de coníferas. Este año, 1.164 especies de plantas del Ecuador han sido incluidas en la Lista Roja y 813 de éstas están amenazadas. Ejemplos notables incluyen como En Peligro el arbusto Centropogon erythraeus, conocido en solamente dos subpoblaciones en el sur de los Andes. El Ecuador es una zona extremadamente importante para la conservación de plantas, con 4 regiones amenazadas – el archipiélago de Galápagos, las tierras bajas de la costa, los Andes y el Amazonas – todas ellas reducidas dentro de un área del tamaño de Italia. Las Cycas, las plantas productoras de semillas más antiguas sobre la tierra, están ahora entre las plantas más amenazadas. Dos especies ya han sido extinguidas en su estado natural y para muchas más es probable que se unan a ellas. Este año, 303 cycas fueron evaluadas y 155 de ellas (más de 50%) están amenazadas. Esto hace que de la cycas sean uno de los grupos más amenazados de especies actualmente en la Lista Roja. Los botánicos estuvieron muy animados por el descubrimiento de una nueva conífera, el ciprés dorado vietnamita (Xanthocyparis vietnamensis), en Vietnam en 2001, sin embargo, la especie ha sido evaluada como En Peligro, basado en su restringida área y la continúa deforestación de la zona. Además la Thuja sutchuenensis que se pensaba extinguida en la naturaleza, fue redescubierta en China en 1999, 100 años después de que fuera vista por última vez. La madera de este árbol es particularmente resistente a la putrefacción y es usada para la construcción de casas. Aun queda una subpoblación remota y de difícil acceso y la especie se considera como En Peligro Crítico. Nuevos Reinos en la Lista Roja

Este año la Lista Roja ha entrado en el reino de las algas y líquenes por primera vez. El alga de Bennet (Vanvoorstia bennettiana) ha sido declarada Extinta. Solamente había sido recogida en dos sitios en Nueva Gales del Sur, Australia y no había sido vista en casi 100 años. Todos los lugares donde se conocía que esta especie habitara, han sido destruidos por las actividades humanas. El liquen Cladonia perforata de Florida está catalogado como En Peligro debido a su reducido área de distribución, la pérdida de hábitat, los huracanes y los incendios. El liquen Erioderma pedicellatum está En Peligro Crítico. Previamente encontrado en Canadá, Noruega y Suecia, ha sufrido el mayor declive de los últimos 100 años y se piensa que está extinto en los dos últimos países citados. Amenazas al Reino Marino Del lado marino, seis especies de albatros afrontan ahora una mayor amenaza de extinción de lo que antes se pensaba, ampliamente como resultado de la pesquería de palangre de deriva. Se considera que las 21 especies de albatros del planeta están ahora bajo una amenaza global, comparadas con las 16 especies catalogadas por la Lista Roja de 2000. El albatros (Thalassarche melanophrys) ha pasado de ser considerado Vulnerable a En Peligro. Es una de las especies más frecuentemente muertas por pesquerías de palangre de deriva y a veces también por la pesquería de arrastre. Este año, 175 tiburones y rayas fueron evaluados o reevaluados por la Lista Roja.Hay ahora 57 especies y más de 19 stocks valorados como amenazados. La biología de los tiburones de aguas profundas les hace particularmente vulnerables a los cambios de hábitat y las presiones pesqueras. Debido al incremento del desarrollo comercial de la pesca de aguas profundas, algunas especies podrían extinguirse antes de que cualquier gestión sobre ellas pueda ser implementada y posiblemente incluso antes de que sean descubiertas o estudiadas. La subpoblación de mielga o también llamada cazón espinoso (Squalus acanthias) del nortereste atlántico está ahora En Peligro mientras que la subpoblación del Atlántico noroccidental es Vulnerable. La alta demanda de los mercados europeos ha estimulado la pesca en el noroeste atlántico y la pesca intensiva en el Atlántico noreste ha ido reduciendo las capturas desde comienzos de los años 60. Se une a la lista de En Peligro la subpoblación del delfín común (Delphinus delphis) en el Mediterráneo. Su población se ha reducido en más de un 50% en la región mediterránea en los últimos 30 y 40 años debido a la reducción de presas por sobrepesca y a la degradación del hábitat. Altos niveles de bifenilos policlorados (líquidos aceitosos que conducen el calor pero no la electricidad) se han encontrado en estos delfines si los comparamos con otras regiones, lo cual causa preocupación. Aunque no hay suficientes datos para valorar el estado global de estas especies a nivel global, el río Grande do Sul/subpoblación uruguaya del delfín de río o Franciscana (Pontoporia blainvillei) entra en la lista como Vulnerable. El declive de su población en más de un 30% desde 1960 es debido principalmente a la pesca accidental de redes agalleras,

pérdida de presas y contaminación química. Otra nueva evaluación este año es la del Abulón negro californiano (Haliotis cracherodii), un caracol marino confinado a las costas de California y Baja California (México) y ahora En Peligro Crítico. Su reducción es en parte debido a la pesca comercial, pero su principal amenaza es una enfermedad llamada Síndrome de Deshidratación, la que ha causado un declive masivo de su población. Se cree que las especies marinas son ampliamente resistentes a la extinción pero con el paso del tiempo se están dirigiendo a ser tan vulnerables como sus semejantes terrestres. "La necesidad por una mejora política y práctica en la gestión de nuestro entorno marino es crítica," comenta David Brackett, Presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies Una llamada de alerta Indonesia, la India, Brasil, China y Perú están entre los países con más alto número de aves y mamíferos conocidos amenazados mientras que las plantas están declinando rápidamente en Ecuador, Malasia, Indonesia, Brasil y Sri Lanka. "La Lista Roja es importante para evaluar el progreso de alcanzar el objetivo fijado por las naciones el año pasado en la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible – el objetivo para el 2010 de reducir significativamente el nivel actual de pérdida de diversidad biológica," comenta el Responsable del Programa de la Lista Roja de la UICN, Craig Hilton-Taylor. "Sobre todo, la Lista Roja es una llamada de atención para todos nosotros. Trabajando juntos podemos ayudar a conservar la diversidad biológica que nos resta" Demasiado grande para ser publicada la Lista Roja se mantiene como una base de datos disponible en internet www.iucnredlist.org y es actualizada cada año. Un mayor análisis de la Lista Roja será realizado el próximo año, el cual se centrará en dónde se dan las especies más amenazadas y cuáles son las principales amenazas. Esta investigación será presentada en el Tercer Congreso Mundial de Conservación que se celebrará en noviembre de 2004 en Bangkok. Notas • La actualización de la Lista Roja de este año se produce después del V Congreso Mundial de Parques de la UICN en Durban donde, aunque se dijo que se había incrementado el estado de las áreas protegidas en el mundo, más de 700 animales amenazados con la extinción no están protegidos en ninguna parte de su área de distribución.

• En 1996 y 2000 se hicieron análisis más amplios de la Lista Roja. La Lista

de 1996 revela que una de cada cuatro especies de mamíferos y una de cada ocho especies de aves se encuentra al borde de la extinción, y la Lista de 2000 confirmó que la crisis de la extinción mundial es mucho peor de lo que se creía. Se informa de alarmantes decrecimientos de las poblaciones de muchas especies de reptiles y primates.

• El número de especies amenazadas de la Lista Roja cambia de año en año y no sólo porque se agregan nuevas especies a la Lista. Los científicos que realizan investigaciones en todo el mundo aportan un flujo constante de nueva información y este conocimiento mejorado puede resultar en la reclasificación a una categoría mayor de amenaza o, en los casos en que la situación es más optimista que la anterior, la reclasificación a una categoría menor de amenaza. Otros cambios pueden ser el resultado de revisiones taxonómicas, tales como la de una especie reclasificada como subespecie y viceversa. Sin embargo, se ha trasladado algunas especies a categorías diferentes como resultado de un cambio genuino en su estado de conservación (véase los ejemplos).

• La Lista Roja de la UICN comprende las extinciones ocurridas desde 1500 D.C. La Lista Roja de 2003 incluye 762 especies Extintas. Asimismo, algunas especies de la categoría de amenazadas pueden retirarse de la categoría Extinto como resultado de cambios taxonómicos o incertidumbres tales como la del "sapito marmolado" (Uperoleia marmorata).

• Aquellas especies que han sido evaluadas, pero cuyo riesgo de extinción es bajo, fueron clasificadas como de Preocupación Menor. Este año la

Lista Roja contendrá por primera vez, estas evaluaciones de Preocupación Menor. Ello se hace a fin de mantener transparencia y para mejor marcar la importancia de las evaluaciones de amenaza. Si bien ya se ha iniciado el proceso para registrar todas las evaluaciones de Preocupación Menor (al nivel de especie únicamente), es probable que se requieran varios años para completarlo.

• La Lista Roja se basa en información proporcionada por la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE), una red de 8 000 expertos en plantas, animales y asuntos de conservación, y datos de una serie de organizaciones asociadas. Los datos de aves son proporcionados por BirdLife International. En conjunto, esta red contiene la base de conocimientos científicos más completa sobre la biología y el estado de conservación actual de las especies. • A medida que la Lista Roja va ampliándose para comprender evaluaciones completas de varios grupos taxonómicos, un análisis más detallado de las estadísticas cada cuatro a cinco años permitirá una mejor comparación entre años y un mejor entendimiento de las tendencias de la diversidad biológica en el tiempo. Actualmente se están reevaluando todos los mamíferos (aproximadamente 6.000 especies) y todas las aves (aproximadamente 10,000 especies); asimismo se están evaluando anfibios (aproximadamente 5,000 especies); reptiles (aproximadamente 8,000 especies); peces dulceacuícolas (aproximadamente 10,000 especies); tiburones y rayas (aproximadamente 1,000 especies); y moluscos de agua dulce (aproximadamente 5,000 especies). También se están realizando evaluaciones de plantas, invertebrados y especies marinas. Se espera que sea posible contar con una evaluación de la

diversidad biológica mundial en el año 2008. • Para contribuir al cumplimiento de estas ambiciosas metas, se ha formado el consorcio de la Lista Roja integrado por la UICN y su Comisión de Supervivencia de Especies, BirdLife Internacional, el Center for Applied Biodiversity Science y NatureServe. Para mayor información ponerse en contacto con: Mariano Gimenez-Dixon, Adjunto del Programa de la Lista Roja de la UICN Tel: +41 (0) 22 999 0155 Email: [email protected] Lourdes Lazaro, Responsable de Comunicaciones del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN Tel: +34 95 202 84 30 Email: [email protected] Olivia Pasini, Coordinadora de Comunicaciones Web de la UICN Tel: +41 (0) 22 999 0205 Email: [email protected] La Lista Roja de Especies Amenazadas 2003 (2003 IUCN Red List of Threatened Species) se encuentra disponible como base de datos en el sitio Internet:: www.iucnredlist.org. Un paquete informativo sobre la Lista Roja 2003 (2003 Red List Media Kit – únicamente en inglés ) se encuentra disponible en línea en: http://www.iucn.org/themes/ssc/RedList2003/English/newsreleaseEn

Webislam

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.