Story Transcript
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 1
Curso 2011-2012 CONTENIDOS 1. La estructura económica y financiera de la empresa. 2. La inversión: concepto y clases. 3. Valoración y selección de proyectos de inversión. 3.1. Plazo de recuperación. 3.2. Valor actual neto. 3.3. Tasa interna de rentabilidad. 4. La financiación: concepto, clases y fuentes de financiación. 5. Los ciclos en la actividad de la empresa. El período medio de maduración.
1. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA La empresa se puede definir como una sucesión en el tiempo de proyectos de inversión y financiación. Una empresa nace para hacer frente a una demanda insatisfecha. Ahora bien, para satisfacer esa demanda se necesitan hacer inversiones en bienes de equipo, inmuebles, etc., y a su vez dichas inversiones no pueden llevarse a cabo si no se dispone de recursos financieros. La estructura económica o activo empresarial está compuesta por el conjunto de inversiones que ha realizado la empresa, mientras que la estructura financiera o pasivo se compone del conjunto de recursos financieros que posibilitan la adquisición y utilización del activo. Es claro que de estas dos estructuras, la única que proporciona rentabilidad es el activo; el pasivo, por el contrario, supone siempre un coste a pagar con lo obtenido del activo. En consecuencia, la condición para la creación y continuidad de una empresa reside en que la rentabilidad proporcionada por el activo (inversiones) supere al coste del pasivo (financiación). Y es más, la diferencia entre ambas, lo que denominamos rentabilidad neta, debe ser suficientemente grande como para que compense el riesgo de acometer la inversión.
2. LA INVERSIÓN. CONCEPTO Y CLASES La empresa, para llevar a cabo sus actividades, necesita un conjunto de factores de producción (maquinaria, elementos de transporte, inmuebles, etc.). En el mercado de capitales se produce el flujo de ahorro desde las unidades económicas con superávit (familias, empresas, superávit público) hacia las unidades económicas con déficit, que en nuestro caso serán las empresas, con necesidades financieras para financiar sus inversiones. Se han dado numerosas definiciones de inversión, desde distintos puntos de vista; no obstante, una definición amplia sería: “La inversión es el acto mediante el cual se produce un cambio de una satisfacción inmediata y cierta a la que se renuncia, por la esperanza que se adquiere, de la cual el bien adquirido es el soporte”.
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 2
Curso 2011-2012 A nosotros nos interesará una acepción productiva-económica del término inversión. En este sentido, podemos definir la inversión como: Aplicación de medios financieros en la compra, renovación o mejora de los elementos del inmovilizado, que tienen como objetivo el incremento de la capacidad productiva de la empresa. Dicho de otra forma, la inversión es la aplicación de los recursos financieros del pasivo al activo empresarial, al objeto de que en el futuro generen una renta. El principio básico de una buena inversión es que con ella se consiga obtener una rentabilidad que compense los riesgos de efectuar la inversión. Las características esenciales que deben presidir una inversión son la liquidez, la rentabilidad y la seguridad. La liquidez es la capacidad que tiene una inversión para transformase rápidamente en dinero con el que hacer frente a sus compromisos de pago (devoluciones de préstamos, pagos a proveedores, etc.). Por ello las empresas preferirán inversiones que tengan una mayor liquidez. La rentabilidad es el porcentaje de beneficio obtenido por la empresa de una inversión en una unidad de tiempo. Es un porcentaje que pone en relación la cantidad invertida y los beneficios obtenidos de esa inversión. La seguridad o, la otra cara de la moneda, el riesgo de una inversión se refiere a que la inversión dé lugar a los resultados deseados. Existen inversiones muy seguras para la empresa, como algunas inversiones financieras en títulos públicos cuya rentabilidad está asegurada, pero también otras muy arriesgadas, como las inversiones productivas en alta tecnología o en sectores de reciente creación. A la hora de clasificar las inversiones podemos hacerlo desde diferentes puntos de vista. Así: A) Atendiendo a los efectos de la inversión en el tiempo, distinguimos entre inversiones a corto y largo plazo. Las inversiones a corto plazo son aquellas vinculadas al ciclo de explotación de la empresa, al activo circulante (inferiores a un año). Por su parte, las inversiones a largo plazo, son aquellas que comprometen a la empresa durante un mayor período de tiempo (activo fijo). B) Según la naturaleza real o financiera de la inversión, distinguimos entre inversiones productivas o financieras. Las inversiones productivas son aquellas que se materializan en activos para la producción de bienes o prestación de servicios. Por su parte, las inversiones financieras suponen la colocación en el mercado financiero de los excedentes no utilizados con la esperanza de obtener una renta. C) Atendiendo a la función de la inversión en la empresa, distinguimos entre inversiones de renovación, de ampliación y de modernización. Las inversiones de renovación, tienen como objetivo sustituir los equipos antiguos por otros nuevos. Las inversiones de ampliación se producen para hacer frente a una demanda creciente. Por su parte, las inversiones de modernización se hacen para mejorar los productos existentes o para el lanzamiento de nuevos productos. Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 3
Curso 2011-2012 La dimensión financiera de la inversión productiva Cualquier proyecto de inversión supone la inmovilización de unos recursos financieros durante un período de tiempo, con la esperanza de obtener unos ingresos superiores a los desembolsos efectuados. Por ello, toda inversión se caracteriza, desde el punto de vista financiero, por la corriente de cobros y pagos que origina. Así, las características financieras de una inversión so nlas siguientes: 𝐴 = Desembolso inicial. Viene dado por el importe de la inversión en el momento cero. 𝑄𝑗 = Flujos netos de caja. Son el resultado de la diferencia entre los cobros y pagos de cada período de tiempo (normalmente años). Los flujos netos de caja son la diferencia entre cobros y pagos, y no entre ingresos y gastos. El ingreso se produce en el momento en que la empresa genera un derecho sobre un tercero, mientras que el cobro es la materialización de este derecho, es decir, la percepción del dinero. Por su parte, el gasto se produce en el momento en que la empresa contrae una deuda, mientras que el pago es la salida efectiva de ese dinero para cumplir esta obligación. Ingresos y gastos suponen la corriente de renta, que no tiene porqué coincidir con los cobros y pagos que suponen la corriente dineraria. 𝑄𝑗 = 𝐶𝑗 − 𝑃𝑗 𝑛 = Duración de la inversión. Es el número de años que transcurren desde que se efectúa el desembolso inicial hasta que se produce el último cobro o pago derivado de la inversión. 𝑉𝑟 = Valor residual. Es el valor del activo adquirido al final de la inversión. Este valor se sumará a los cobros del último flujo de caja, pudiendo ser cero si el bien no tiene ningún valor en el mercado. Esta inversión, así definida, puede representarse gráficamente de la siguiente forma: −𝐴
𝑄1
𝑄2
𝑄3 …
0
1
2
3…
𝑄𝑛 = 𝐶𝑗 − 𝑃𝑗 + 𝑉𝑟
𝑛
3. VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Para que una empresa realice un proyecto de inversión éste debe ser rentable. Además, los recursos financieros disponibles no son ilimitados. Por tanto, la empresa deberá elegir entre las diferentes alternativas de inversión, para lo que procederá a su valoración como paso precio a la selección de uno de ellos. La selección de inversiones constituye uno de los problemas más importantes del mundo empresarial. En la solución de los mismos se ha avanzado mucho; no obstante, los criterios clásicos de selección de inversiones siguen teniendo plena vigencia. Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 4
Curso 2011-2012 Estos criterios se clasifican en estáticos o dinámicos, según consideremos o no el valor del dinero en el tiempo. Así, los métodos estáticos suponen que el valor del dinero no varía con el paso del tiempo, es decir, los flujos de caja tienen el mismo valor aunque se hayan producido en diferentes momentos de tiempo (hipótesis de partida irreal ya que el dinero tiene diferente valor en el tiempo debido al interés y a la inflación), por lo que se les considera criterios poco rigurosos y fiables. Por su parte, los métodos dinámicos, consideran el diferente valor del dinero en función del momento en que se producen los flujos de caja, incorporando el factor tiempo como una variable más, tratándose de criterios más realistas, rigurosos y fiables. Entre los métodos estáticos veremos el del Plazo de Recuperación o Pay-Back, y dentro de los métodos dinámicos veremos el del Valor Actual Neto o Valor Capital (VAN) y Tasa Interna de Rentabilidad o Retorno (TIR).
3.1. PLAZO DE RECUPERACIÓN – PAYBACKEl plazo de recuperación 𝑃𝑅 de una inversión viene dado por el tiempo que se tarda en recuperar el desembolso inicial de la misma con los flujos de caja que genera. Los proyectos más interesantes son aquellos que tienen un plazo de recuperación menor, es decir, es un criterio de liquidez, eligiendo aquellas inversiones donde el dinero se recupera antes. Se rechazaran los proyectos en los que no se recupere la inversión inicial. Para un proyecto de inversión con flujos de caja constantes, 𝑄1 = 𝑄2 = ⋯ = 𝑄𝑛 ,su plazo de recuperación vendrá dado por la siguiente expresión: 𝑃𝑅 =
𝐴 𝑄
Si los flujos de caja del proyecto no son constantes, el tiempo o plazo de recuperación de la inversión se determina acumulando los sucesivos flujos de caja, desde la primera en adelante, hasta igualar el desembolso inicial. Si el número de años no resulta exacto, se realizará una regla de tres considerando que el último flujo de caja se obtiene de manera gradual a lo largo del año. Los inconvenientes de este método son: el no tener en cuenta el tiempo en que se producen los flujos de caja, así como tampoco los flujos de caja generados con posterioridad a la recuperación del desembolso inicial. Por el contrario, su principal ventaja radica en su sencillez, utilizándose para decidir la viabilidad de proyectos cuyo desarrollo implica una gran incertidumbre; en estos casos, lo más interesante es la recuperación rápida del capital invertido. Este inconveniente queda salvado en el siguiente método. Ejemplo Indica la inversión/es más convenientes para una empresa siguiendo el criterio del plazo de recuperación, según los siguientes datos:
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA
UNIDAD 9 Pág. 5
La Función Financiera de la Empresa Curso 2011-2012 Inversión
A B C D E
A 1000 1000 1000 1000 1000
𝑸𝟏 500 250 400 800 500
𝑸𝟐 100 250 200 200 500
𝑸𝟑 100 250 300 300 300
𝑸𝟒 100 250 300 -100
𝑸𝟓 100 250 100 ---
La inversión A se desprecia, ya que no se llega a recuperar el desembolso inicial.
En la inversión B, donde los flujos de caja son constantes, el plazo de recuperación 1000 será: 𝑃𝑅 = 250 = 4 𝑎ñ𝑜𝑠
En la inversión C, donde los flujos no son constante, con los tres primeros años (440+200+300) recuperamos 900 €, y del flujo del año cuarto solo necesitamos recuperar 100 €. Para ello hacemos una regla de tres, entendiendo que los flujos se 12 .100 obtienen de manera gradual a lo largo del año. 𝑥 = 300 = 4 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠. Por tanto, el payback será de 3 años y cuatro meses.
En las inversiones D y E, el plazo de recuperación será de 2 años. Bajo este criterio, ambas inversiones serían indiferentes, pero es obvio que sería preferible la D a la E ya que, en la primera, en el primer año obtenemos un flujo de caja mayor en el primer año. Por el contrario, la inversión E es la que más flujos de caja obtiene de todas, pero no se consideran los obtenidos después del plazo de recuperación.
En definitiva, las inversiones más convenientes, según este criterio, serían la D y la E
3.2. VALOR ACTUAL NETO -V.A.N.El método del valor capital o valor actualizado neto consiste en actualizar todos los flujos netos de caja esperados al momento actual, aplicando una ley financiera de actualización o descuento. La fórmula matemática que define al valor actualizado neto (VAN) es la siguiente: 𝑉𝐴𝑁 = −𝐴 +
𝑄1 𝑄2 𝑄𝑛 + +⋯+ (1 + 𝑘1 ) 1 + 𝑘1 (1 + 𝑘2 ) 1 + 𝑘1 1 + 𝑘2 … (1 + 𝑘𝑛 )
𝑘 =tasa de acualización o descuento. Es el coste del capital, es decir, el interés efectivo que a la empresa le cuesta la utilización de recursos financieros. Esta tasa nos permite homogeneizar los flujos de caja, es decir, tener en cuenta el distinto valor del dinero en el tiempo. En caso de que el tipo de actualización o descuento fuese el mismo para todos los períodos, es decir, constante:
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA
UNIDAD 9 Pág. 6
La Función Financiera de la Empresa Curso 2011-2012 𝑄1 𝑄2 𝑄𝑛 𝑉𝐴𝑁 = −𝐴 + + + ⋯+ = −𝐴 + 2 (1 + 𝑘) (1 + 𝑘) (1 + 𝑘)𝑛
𝑛
𝑗 =1
𝑄𝑗 (1 + 𝑘)𝑗
La empresa acometerá sólo aquellas inversiones cuyo VAN sea positivo, es decir, las entradas generadas por el proyecto superarían a las salidas, una vez valoradas todas las cantidades en el momento inicial. Si hay vairas inversiones con VAN positivo, se debe dar prioridad a aquellas cuyo valor capital sea mayor. Si el VAN=0, la inversión sería indiferente. Este criterio, con respecto a los métodos estáticos, presenta la ventaja de tener en cuenta los diferentes vencimientos de los flujos de caja. Evidentemente, una cantidad de dinero disponible hoy es más valiosa que si la disponemos en un futuro, ya que puede ser invertido y generar unos beneficios mientras llega ese futuro. Además, es clara la preferencia por el tiempo presente y evitar los riesgos que el futuro siempre entraña. Pero también presenta inconvenientes, tales como:
Habría que reformular su expresión de cálculo, teniendo en cuenta la reinversión de los flujos intermedios de caja, que podrían ser colocados en el mercado, obteniendo una rentabilidad.
Dificultad para definir la tasa de actualización 𝑘, ya que habría que tener en cuenta el riesgo de no cobrar, a medida que aumenta el tiempo, así como la inflación (pérdida de poder adquisitivo a medida que pasa el tiempo). Si tenemos en cuenta esta variable inflación (𝑔), habría que redefinir la tasa de actualización de la siguiente forma: 𝑘 ∗ = 𝑘 + 𝑔 + 𝑘. 𝑔
Ejemplo Indicar qué inversión sería la más conveniente para una empresa siguiendo el criterio del valor actual neto (VAN) según los siguientes datos:
Inversión A B C D
A 1000 1000 1000 1000
𝑸𝟏 500 500 -800
𝑸𝟐 400 400 -200
𝑸𝟑 250 250 1331 300
Además, sabemos que la inversión A tiene las siguientes tasas de actualización: (𝑘1 = 7%, 𝑘2 = 8% 𝑒 𝑘3 = 10%). Las inversiones B y C tienen la misma tasa de actualización para todos los años: 𝑘 = 10% La inversión D, contando con la misma tasa de actualización, se ve incrementada al existir una inflación del 5%. Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 7
Curso 2011-2012 En caso de contar con 2.000 € para desembolsar inicialmente, ¿cuáles serían las inversiones que deberíamos realizar según este criterio? 𝑉𝐴𝑁𝐴 = −1000 +
500 400 250 + + = 10,1 > 0 ⇾ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑏𝑙𝑒 (1,07) 1,07 . (1,08) 1,07 . 1,08 . (1,1)
𝑉𝐴𝑁𝐵 = −1000 +
500 400 250 + + = −27,04 < 0 ⟶ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑁𝑂 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑏𝑙𝑒 (1,1) (1,1)2 (1,1)3
𝑉𝐴𝑁𝐶 = −1000 +
1331 = 0 ⟶ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 (1,1)3
𝑉𝐴𝑁𝐷 = −1000 +
800 200 300 + + = 29,82 > 0 ⟶ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑏𝑙𝑒 2 (1,155) (1,155) (1,155)3
𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑘 ∗ = 0,1 + 0,05 + 0,1 . 0,05 = 0,155 La inversión preferible sería la D, ya que es la que presenta mayor VAN. Puesto que tenemos 2000 u.m. para desembolsar, también podríamos efectuar la inversión A.
3.3. TASA INTERNA DE RENDIMIENTO -T.I.R.La tasa de rendimiento interno de una inversión, también llamada tasa interna de rentabilidad (TIR), o tasa de retorno 𝑟, es aquel tipo de actualización que hace igual a cero el valor actual neto. 𝑉𝐴𝑁 = −𝐴 +
𝑄1 𝑄2 𝑄𝑛 + + ⋯+ =0 2 (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)𝑛
A diferencia 𝑘, que viene dada por el mercado, 𝑟 debe ser calculada despejándola de la expresión anterior. Para seleccionar una inversión, debemos proceder a la comparación de esta tasa de rentabilidad 𝑟 con la tasa de actualización o coste de capital 𝑘, con las siguientes posibilidades:
Si 𝑟 > 𝑘, conviene hacer la inversión, ya que se obtiene una rentabilidad mayor que la del mercado; si se calcula el VAN de la inversión, al tipo del interés de mercado, dará positivo y la empresa obtendrá beneficios.
Si 𝑟 = 𝑘, la inversión resulta indiferente, ya que la rentabilidad que obtendríamos sería la del mercado; si se calculase el VAN, al tipo de interés de mercado, sería nulo, por lo que solamente se recuperaría la inversión realizada.
Si 𝑟 < 𝑘, la inversión no interesa, ya que la rentabilidad que se obtendría sería inferior a la del mercado; si se calculase el VAN de la inversión, al tipo de interés de mercado, daría negativo y se obtendrían pérdidas.
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 8
Curso 2011-2012 De entre todos los proyectos de inversión para los cuales 𝑟 sea mayor que 𝑘, efectuaremos aquella/s que tengan una mejor TIR y cuya suma de desembolsos iniciales no supere el importe del que disponemos. Si, como en el caso del VAN, tenemos en cuenta el efecto de la inflación (𝑔), realmente la rentabilidad obtenida sería una rentabilidad aparente, tal como: 𝑟 ∗ = 𝑟 + 𝑔 + 𝑟. 𝑔 , por lo que la rentabilidad real neta de inflación 𝑟 se obtendría despejando: 𝑟=
𝑟∗ − 𝑔 1+𝑔
Como se puede observar en su expresión de cálculo, la obtención de la TIR no resulta fácil cuando el número de flujos de caja es superior a dos. Cuando se trata de uno o dos períodos, su cálculo se efectúa resolviendo la ecuación de primer o segundo grado que se plantea. En caso de más de dos flujos de caja, llegaríamos a una ecuación de grado superior a dos que habría que resolver mediante el uso de tablas financieras, programas informáticos o mediante un proceso de tanteo, también llamado prueba-error, mediante el cual intentamos acotar el valor de 𝑟, obteniendo un valor por defecto y otro por exceso, utilizando las siguientes fórmulas: 𝑆 𝑟𝑑 = 𝐴
𝑆 𝑀
−1
𝑆 𝑟𝑒 = 𝐴
𝐷 𝑆
−1
Donde: 𝐷=
𝑄1 𝑄2 𝑄𝑛 + + ⋯+ , ⇾ 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑛. 1 2 𝑛
𝑆 = 𝑄1 + 𝑄2 + ⋯ + 𝑄𝑛 , 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎. 𝑀 = 𝑄1 . 1 + 𝑄2 . 2 + ⋯ + 𝑄𝑛 . 𝑛, ⇾ 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑛. 𝐴 = 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑏𝑜𝑙𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.
El verdadero valor de 𝑟 se encontrará entre 𝑟𝑑 y 𝑟𝑒 , es decir, 𝑟𝑑 < 𝑟 < 𝑟𝑒 . Al tratar de determinar si una inversión es o no realizable, si 𝑟𝑑 es superior a la tasa de actualización o coste de capital 𝑘, entonces 𝑟 será todavía mayor, por lo que podrá concluirse que la inversión será rentable, si necesidad de realizar más cálculos. Por su parte, si 𝑟𝑒 es inferior a 𝑘, es evidente que 𝑟 va a ser aún menor, con lo que se concluirá que la inversión no será rentable. 𝑆𝑖 𝑟𝑑 > 𝑘 ⟶ 𝑟 > 𝑘 ⟶ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑆𝑖 𝑟𝑒 < 𝑘 ⟶ 𝑟 < 𝑘 ⟶ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑏𝑙𝑒
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA
UNIDAD 9 Pág. 9
La Función Financiera de la Empresa Curso 2011-2012
Solo en el caso de que 𝑘 esté entre 𝑟𝑑 𝑦 𝑟𝑒 , no podremos saber si 𝑟 es menor o mayor que 𝑘, por lo que tendremos que acudir a obtener una aproximación a la TIR por el medio de tanteo a partir de la representación gráfica del VAN. Para ello se confecciona una tabla de valores del VAN para los diferentes valores de 𝑟 y se representa gráficamente. El valor de la TIR se encontrará en el intervalo en el que el VAN pasa de positivo a negativo, concretamente en el punto donde el VAN corta el eje de abscisas, es decir, donde el VAN=0 es el valor de 𝑟.
𝑉𝐴𝑁
𝑟 (𝑇𝐼𝑅( 0
𝑘
−𝐴
Ejemplo: Indica qué inversión sería la más conveniente para una empresa siguiendo el criterio de la TIR, según los siguientes datos: Inversión
A B C D
A 1000 1000 1000 1000
𝑸𝟏 1250 500 500 500
𝑸𝟐 -700 350 500
𝑸𝟑 --450 270
Además, sabemos que 𝑘 = 15%. Sólo sufren inflación las inversiones A y C (𝑔 = 5%). A) En la inversión A, la TIR sería:
−1000 + Despejamos y obtenemos: 𝑟 = 0,25
1250 =0 1+𝑟
Como la inversión A sufre el efecto de la inflación, la tasa de actualización real sería:
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 10
Curso 2011-2012 𝑘 ∗ = 𝑘 + 𝑔 + 𝑘. 𝑔 = 0,15 + 0,05 + 0,15 . 0,05 = 0,2075𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑟 > 𝑘 = 0,2075
⇾ 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑏𝑙𝑒
La 𝑟 calculada es aparente, por lo que la TIR real neta de inflación será: 𝑟=
𝑟 ∗ − 𝑔 0,25 − 0,05 = = 0,19 1+𝑔 1 + 0,05
B) En la inversión B, la TIR sería:
−1000 +
500 700 + =0 1 + 𝑟 (1 + 𝑟)2
Despejamos, y para hacerlo fácil, llamamos 𝑥 = 1 + 𝑟, de tal forma que tendríamos: −1000 +
500 700 + 2 = 0 ; −1000𝑥 2 + 500𝑥 + 700 = 0 𝑥 𝑥
𝑥 = 1,123 𝑃𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜: 1 + 𝑟 = 1,123 ; 𝑟 = 0,123 𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑟 < 𝑘 = 0,15 sin 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ⇾ 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑏𝑙𝑒 C) En la inversión C, la TIR sería:
1000 +
500 350 450 + + =0 1 + 𝑟 (1 + 𝑟)2 (1 + 𝑟)3
Como se trata de una ecuación de tercer grado, utilizamos el procedimiento de tanteo, donde: 𝑆 = 500 + 350 + 450 = 1300 𝑀 = 500 . 1 + 350 . 2 + 450 . 3 = 2550 𝐷 = 500 1 + 350 2 + 450 3 = 825 Por lo que: 𝑆 𝑟𝑑 = 𝐴 𝑆 𝑟𝑒 = 𝐴
𝑆 𝑀
𝐷 𝑆
1300 −1= 1000 1300 −1= 1000
1300 2550
825 1300
− 1 = 0,14
− 1 = 0,18
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA
UNIDAD 9 Pág. 11
La Función Financiera de la Empresa Curso 2011-2012
0,14 < 𝑟 < 0,18
Entonces, como 𝑟𝑒 < 𝑘 = 0,2075 𝑐𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ⟶ 𝑟 < 𝑘 ⟶ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑏𝑙𝑒 D) En la inversión D, la TIR sería:
1000 +
500 500 270 + + =0 2 1 + 𝑟 (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)3
Volvemos a utilizar el procedimiento de tanteo:
𝑆 = 500 + 500 + 270 = 1270 𝑀 = 500 . 1 + 500 . 2 + 270 . 3 = 2310 𝐷 = 500 1 + 500 2 + 270 3 = 840
𝑆 𝑟𝑑 = 𝐴 𝑆 𝑟𝑒 = 𝐴
𝑆 𝑀
𝐷 𝑆
1270 −1= 1000 1270 −1= 1000
1270 2310
840 1270
− 1 = 0,1404
− 1 = 0,1713
En este caso el valor de 𝑘 esté entre 𝑟𝑑 𝑦 𝑟𝑒 , por lo que nos aproximaremos al valor de 𝑟 sabiendo que es aquel valor que hace cero al VAN. Si calculamos el VAN, dándole valores a 𝑟 (orientándonos con los valores por defecto y exceso calculados), vemos que debe ser menor del 15%, ya que con este valor el VAN es negativo, por lo que: 𝒓 VAN
0,1404 1.004,96
0,15 -9,61 𝑟 < 𝑘 = 0,15 sin 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ⇾ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑏𝑙𝑒
4. LA FINANCIACIÓN: CONCEPTO, CLASES Y FUENTES DE FINANCIACIÓN Una empresa necesita una serie de recursos para realizar su actividad, que es la producción y la venta de bienes y servicios para la sociedad. Para poder fabricar sus productos, la empresa debe contar con unas instalaciones, con los equipos y herramientas necesarios para su proceso de transformación. Para su adquisición, la empresa necesita contar con otro de los recursos más importantes: el dinero o los recursos financieros. La función financiera de la empresa intenta decidir sobre la mejor forma que tiene la empresa de obtener los recursos financieros necesarios para emprender sus operaciones y también sobre la forma en que se materializa ese dinero en instalaciones, equipos y materiales necesarios para Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 12
Curso 2011-2012 dichas operaciones. Nos referimos a la inversión que se haga de los recursos financieros obtenidos por la empresa. Por tanto, los objetivos fundamentales de la función financiera podemos concretarlos así:
Obtener los recursos financieros que la empresa necesita para desarrollar su actividad productiva.
Determinar la estructura financiera más conveniente para la empresa.
Seleccionar los distintos tipos de inversiones necesarias para llevar a cabo las actividades productivas.
Una vez vista la importancia de la financiación en la empresa, hemos de estudiar las alternativas que tiene el empresario a la hora de aportar fondos para su empresa. Vamos a analizar las diferentes fuentes de financiación. Para ello, podemos clasificarlas en base a distintos criterios: 1. Según su permanencia en la empresa
Fuentes de financiación a corto plazo. Son aquellos recursos financieros cuyo plazo de devolución, esto es el tiempo que permanece en la empresa, es inferior a un ejercicio económico, tales como los créditos a proveedores, créditos y préstamos a corto plazo, etc. Constituyen el pasivo exigible a corto plazo.
Fuentes de financiación a largo plazo. Comprende los recursos que permanecen en la empresa más allá de un ejercicio económico, tales como los recursos propios, préstamos a largo plazo, leasing, etc., es decir, el patrimonio neto y el pasivo exigible a largo plazo.
2. Según su procedencia
Fuentes de financiación externas. Comprende los recursos que llegan a la empresa desde el exterior. Incluye las aportaciones de los socios y la financiación ajena en sus distintas variedades.
Fuentes de financiación interna o autofinanciación. Son recursos generados por la propia empresa, normalmente a través de los fondos de amortización y de la retención de beneficios, que en lugar de repartirse entre los socios quedan en la empresa para su financiación.
3. Según su titularidad
Recursos financieros propios. Son aquellos recursos propiedad de la empresa y que no hay que devolver, salvo que se disuelva la empresa, tales como: capital social, beneficios, reservas, amortizaciones, etc. Constituyen el pasivo no exigible o patrimonio neto.
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 13
Curso 2011-2012
Recursos ajenos. Son aquellos recursos que no son propiedad de la empresa y cuya devolución le será exigida a la empresa a su vencimiento. Provienen de distintas formas de endeudamiento, tales como: préstamos, créditos, empréstitos, leasing, factoring, etc. Constituyen el pasivo exigible (corriente y no corriente).
4.1. LA FINANCIACIÓN PROPIA Son los recursos más estables de los que dispone la empresa, puesto que no se han de devolver. Pero también son los de más riesgo, ya que en caso de quiebra los socios son los últimos en recibir la parte que les corresponde de la liquidación de la empresa, ya que en primer lugar se ha de atender a todos los acreedores. Dentro de la financiación propia encontramos: A) La financiación interna, a la que denominamos autofinanciación, formada a su vez por la autofinanciación de enriquecimiento (que son las reservas) y la autofinanciación de mantenimiento (que incluye las amortizaciones y las provisiones). B) La financiación externa, constituida por las aportaciones de los socios y las ampliaciones de capital.
A) La financiación interna: autofinanciación La autofinanciación de mantenimiento: amortizaciones y provisiones Está formada por los beneficios que se retienen para que la empresa mantenga su capacidad económica. Podemos encontrar dos tipos: Las amortizaciones son cantidades que disminuyen el beneficio para cubrir la pérdida de valor o depreciación que sufren los bienes que componen el inmovilizado, cuando éstos hayan quedado obsoletos (depreciados) y sea necesario sustituirlos por otros. Hasta que llegue el momento de utilizar esos fondos, se encontrarán invertidos en otros bienes y derechos. Las provisiones son cantidades que, al igual que las amortizaciones, también minoran el beneficio y que se dotan para cubrir gastos extraordinarios y ciertas pérdidas que aún no se han producido, como por ejemplo la depreciación de las existencias, créditos a clientes de dudoso cobro, pagos de impuestos, litigios en curso, etc. La autofinanciación de enriquecimiento: reservas Incluye los beneficios generados por la empresa en su actividad y que no se distribuyen a favor de los socios, sino que quedan en ellas incrementando su patrimonio neto y su potencial económico y financiero para nuevas inversiones y que la empresa crezca. Se trata de las reservas, existiendo diferentes tipos en función de la causa de su creación y destino: Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 14
Curso 2011-2012 Reservas legales, dotadas por las sociedades, y cuya cantidad viene fijada en la ley en un porcentaje. Reservas estatutarias, que se dotan conforme a lo que se haya dispuesto en los Estatutos de la sociedad. Reservas voluntarias, basadas en los acuerdos sociales de la Junta General Ordinaria. Este tipo de financiación presenta una serie de ventajas e inconvenientes. Como ventajas vemos: La empresa tiene mayor autonomía y libertad de acción, al no depender de la financiación externa. Resulta una fuente de financiación que no es necesario remunerar (no tiene coste como intereses en los préstamos). Aumenta la capacidad de endeudamiento, ya que la empresa es más solvente. Por su parte, los inconvenientes serían: Aunque no se remunere, tiene un coste de oportunidad, ya que esos fondos podrían ser invertidos en el mercado, obteniendo una rentabilidad. A veces, al ser recursos que no hay que remunerar y no difíciles de obtener, lleva a realizar inversiones poco rentables.
B) La financiación externa: aportaciones de socios y ampliación de capital Las aportaciones de los socios (capital) La partida de capital refleja las aportaciones realizadas por los socios en el momento de constituirse la sociedad, como las posteriores ampliaciones para realizar inversiones y aumentar su capacidad. En cualquier caso, y aunque tienen una naturaleza externa, estos fondos no tienen que ser devueltos. Las ampliaciones de capital Cuando una empresa tiene necesidades de financiación puede recurrir a la captación de nuevos socios a través de una ampliación de capital por medio de la emisión de nuevas acciones. Para comprender este fenómeno, veamos una serie de conceptos: Valor nominal (VN). Es el valor de la acción en el momento de la emisión. Se obtiene dividiendo el capital social entre el número de acciones.
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 15
Curso 2011-2012 Valor cotización (VC). Es el valor efectivo de una acción en el mercado en el momento de su compraventa, que no tiene que ser el inicial. Número de acciones antiguas (A). Acciones antes de la ampliación de capital. Cada una suponen un derecho de suscripción de nuevas acciones. Número de acciones nuevas(N). Acciones producto de la ampliación de capital. Proporción de la ampliación (P). Nos indica el número de acciones viejas necesarias para adquirir una acción nueva o, dicho de otra manera, el número de derechos de suscripción necesarios para adquirir una acción nueva. Valor teórico de una acción después de la ampliación (VT). Es el valor total de las acciones entre el número total de acciones. 𝑉𝑇 =
𝐴 . 𝑉𝐶 + 𝑁 . 𝑉𝑁 𝐴+𝑁
Derecho de suscripción (DS). Es el derecho, que incorpora cada acción antigua, de los antiguos accionistas, que les permite adquirir en la ampliación de capital un número de acciones proporcional a los que poseía. Los accionistas pueden ejercer este derecho y comprar nuevas acciones (manteniendo su misma participación en el capital) o bien venderlos a su valor de negociación en bolsa (compensando la pérdida de cuota en el capital social al no acudir a la ampliación). Su cálculo se realiza por diferencia entre el valor de cotización de las acciones antes y después de la ampliación. 𝐷𝑠 = 𝑉𝐶 −
𝐴 . 𝑉𝐶 + 𝑁 . 𝑉𝑁 𝐴 . 𝑉𝐶 + 𝑁 . 𝑉𝐶 − 𝐴 . 𝑉𝐶 − 𝑁 . 𝑉𝑁 𝑁 . (𝑉𝐶 − 𝑉𝑁) = = 𝐴+𝑁 𝐴+𝑁 𝐴+𝑁
Emisión de acciones con prima de emisión-sobre la par-. Es otra manera de proteger a los antiguos accionistas, exigiendo a los nuevos compradores una cantidad adicional al valor nominal que irá destinada a las reservas. Esto supone emitir las acciones con un valor de emisión VE mayor al nominal VN (VE>VN). Ejemplo La empresa Muebles SA, que se dedica a la fabricación de muebles, dispone de un capital social de 500.000 € dividido en 500 acciones que, en este momento, cotizan a 1200 €. Como necesita financiación para afrontar nuevas inversiones, decide ampliar su capital en 220.000 € emitiendo nuevas acciones sobre la par a 1100 € cada una. ¿Cuántas acciones nuevas emite? ¿Cuál sería el valor nominal de las acciones? ¿Y la prima de emisión de las nuevas acciones? ¿Cuál sería la proporción de la ampliación, así como el valor teórico después de la ampliación y Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 16
Curso 2011-2012 el valor del derecho de suscripción? Pedro es un antiguo accionista que posee cuarenta acciones de la empresa. ¿Qué actuaciones puede llevar a cabo ante esta ampliación? Pablo, sin embargo, no es socio, pero le gustaría comprar cien nuevas acciones en la ampliación. ¿Cuánto deberá desembolsar? 220.000 = 200 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 1100
𝑎)
𝑁=
𝑏)
𝑉𝑁 =
𝑐)
𝑃𝑒 = 𝑉𝐸 − 𝑉𝑁 = 1100 − 1000 = 100 €
𝑑)
𝑃=
𝑒)
𝑉𝑇 =
𝑓)
𝐷𝑠 = 𝑉𝐶 − 𝑉𝑇 = 1200 − 1171,43 = 28,57 €
𝑔)
Pedro podría comprar las acciones que le permiten adquirir los cuarenta derechos de
500.000 = 1000 € 500
𝐴 500 = = 2,5 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑒𝑗𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑟𝑖𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 𝑁 200 𝐴 . 𝑉𝐶 + 𝑁 . 𝑉𝑁 500 . 1200 + 200 . 1100 = = 1171,43 € 𝐴+𝑁 500 + 200
40
suscripción que posee, es decir, 2,5 = 16 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠, desembolsando 16 .1100 = 17.600 €. También podría no acudir a la ampliación y vender sus derechos, con lo que ingresaría 40 .28,57 = 1142,8 €. ) Pablo, para comprar esas cien acciones, primero debe adquirir los derechos de suscripción necesarios que en este caso sería 100 . 2,5 . 28,57 = 7142,5 €. Además debe pagar el importe de la compra de las 100 acciones, que será 100 . 1100 = 110.000. El importe total de la compra será de 117142,5 € 4.2. LA FINANCIACIÓN AJENA Las empresas, generalmente, necesitan más recursos financieros que los que proporciona la financiación propia; por ello, han de recurrir a la financiación ajena. La financiación ajena consiste en un conjunto de recursos con los que la empresa se financia pero que hay que devolver a su vencimiento (contablemente conforman el pasivo corriente y no corriente, exigible a corto y largo plazo respectivamente). Según el plazo de devolución de las deudas podemos distinguir entre: A) Recursos ajenos a corto plazo. Son los denominados créditos de funcionamiento que han de reembolsarse en un plazo inferior al año (es decir, el pasivo corriente, a corto plazo) y que tienen Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 17
Curso 2011-2012 como objetivo financiar las compras de activo corriente (es decir, las necesidades del ciclo de explotación. B) Recursos ajenos a largo plazo. Se denominan créditos de financiamiento y son aquellos que se han de devolver en un plazo superior al año (es decir, el pasivo no corriente, a largo plazo).
A) Recursos ajenos a corto plazo Dentro de los recursos a corto plazo o créditos de funcionamiento, destacamos los siguientes: A.1. Cuentas de crédito. Una cuenta o póliza de crédito es un contrato a través del cual la entidad financiera pone a disposición del contratante (normalmente una empresa) una determinada cantidad de dinero, hasta alcanzar un límite acordado, con la única condición de reintegrarla en los plazos acordados. Se emplean para solventar problemas de liquidez relacionados con las diferencias entre las corrientes de cobros y pagos. Sólo se pagan intereses por las cantidades dispuestas y no por el límite concedido, si bien es frecuente el cobro de una comisión sobre el saldo medio no dispuesto. A.2 Crédito comercial. Es la financiación que consigue la empresa proveniente del aplazamiento en los pagos de las compras realizadas a proveedores. Hasta el momento en el que se paga a los proveedores, estos están financiando las existencias de materias primas y mercaderías. En principio este tipo de financiación no supone ningún coste para la empresa; sin embargo, en ocasiones los proveedores conceden descuentos por pronto pago, descuentos a los que renunciaría la empresa si quiere aplazar el pago al proveedor. A.3. Descuento comercial. Se trata de una operación financiera mediante la cual la entidad anticipa al cliente créditos que éste tiene frente a terceros aún no vencidos, instrumentados en letras de cambio y realizando también su gestión de cobro. De esta forma, se puede anticipar el cobro de una letra antes del vencimiento mediante su cesión al banco, el cual nos entregará el importe de ésta una vez deducidos los intereses, correspondientes al tiempo anticipado, y unas comisiones por la operación de gestión de cobro. Si la letra resultara impagada al vencimiento, el banco nos cargará su importe más unos gastos de devolución. A.4. Factoring. Se trata de un servicio de financiación a corto plazo a las empresas, proporcionándoles liquidez inmediata. Supone la cesión, por parte de la empresa, de los derechos de cobro sobre clientes, documentados en facturas, letras, pagarés, etc.., a una empresa denominada factor, que desde ese momento es la titular de dichos derechos, teniendo las siguientes ventajas: se evitan los trabajos y costes administrativos que suponen los cobros, se obtiene liquidez inmediata y se traspasa a la empresa de factoring el riesgo de impago. Los principales inconvenientes son: su elevado coste y el hecho de que el factor suele exigir el cumplimiento del principio de globalidad, de forma que se haga cargo de todas las facturas de la empresa y no solamente aquellas que son de difícil cobro.
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 18
Curso 2011-2012 A.5. Préstamos a corto plazo. En ocasiones, cuando la financiación de los proveedores no es suficiente (crédito comercial), la empresa puede acudir a una entidad financiera y solicitar un préstamo a corto plazo para cubrir estas necesidades. La empresa recibe el importe íntegro solicitado, que deberá devolver en los plazos acordados junto con los intereses pactados, versando éstos sobre el total recibido, con independencia de cuando lo utilice. A.6. Otras partidas pendientes de pago. Se engloban todas aquellas partidas pendientes de pago corrientes tales como los salarios pendientes de pago, cuotas a la Seguridad Social no ingresadas, retenciones de impuestos, etc.
B) Recursos ajenos a largo plazo Entre los recursos ajenos a largo plazo o créditos de financiamiento, encontramos: B.1. Préstamos a largo plazo. Son operaciones de cesión de un capital, por parte de una entidad, normalmente para la realización de una actividad concreta. La empresa recibe el total solicitado y se compromete a proceder a su amortización (devolución) en los plazos establecidos y con los intereses pactados (normalmente cuotas periódicas que incluyen amortización de capital y pago de intereses). B.2. Empréstitos. Las grandes empresas necesitan en ocasiones volúmenes de financiación muy elevados y no les resulta fácil encontrar entidades financieras dispuestas a concederlos. En estos casos, las empresas pueden conseguir fondos dividiendo esas grandes cantidades en pequeños préstamos y que sean un gran número de prestamistas los que le presten el dinero. Para ello, proceden a dividir estos préstamos en partes pequeñas iguales por las que se emiten títulos (obligaciones, bonos o pagarés), y que suscriben los ahorradores, los cuales adquieren el derecho a su devolución más los intereses pactados. Esto permite a las grandes empresas obtener importantes volúmenes de financiación para sus inversiones. B.3. Leasing. Es un contrato de arrendamiento mediante el cual el arrendador (propietario del bien) confiere al arrendatario el uso y la posesión de un bien a cambio del pago periódico de una cuota (que incluye la amortización del bien, intereses, gastos administrativos y prima por riesgo), dándole además la opción de compra. En este proceso intervienen tres agentes: el cliente, que necesita un determinado bien; la empresa propietaria del bien, y la empresa de leasing que financia la adquisición del bien y lo entrega al cliente a cambio de un alquiler. Cuando finaliza el contrato de leasing, el arrendatario tiene las siguientes opciones: devolver el bien al arrendador, ejercitar la opción de compra por el valor residual y quedarse con el bien o realizar un nuevo contrato de leasing. El principal inconveniente del leasing es el mayor coste que otras fuentes de financiación. Sin embargo, son muchas las empresas que utilizan esta modalidad, ya que no se tienen que preocupar de buscar los recursos financieros y además las cuotas de leasing representan un gasto para la empresa, reduciendo el beneficio y pagando menos impuestos.
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 19
Curso 2011-2012 Dentro del leasing podemos ver distintas modalidades: Leasing financiero, que es el más utilizado y cuya finalidad es comprar un determinado bien, siendo asumidos por el cliente todos los gastos de mantenimiento, reparación, seguros, etc. Al final del contrato el bien pasa a ser propiedad del arrendatario por un valor residual bajo. Leasing operativo, que tiene la misma finalidad que el anterior, si bien presenta algunas características diferentes, como el hecho de que las cuotas incluyen los gastos de mantenimiento y reparación, que corren a cargo del arrendador, por lo que es el propio proveedor del bien quien realiza la operación de leasing. Al final, el arrendatario puede optar por la compra del bien con un valor residual alto o proceder a su devolución. Leasing back o retroleasing, a través del cual el cliente vende un bien de su propiedad a la empresa de leasing para que ésta, a continuación, se lo arriende. La finalidad es proporcionarse liquidez, ejercitándose la opción de compra al finalizar el contrato. B.4. Renting. El renting permite disfrutar de un determinado activo fijo, mueble o inmueble, a cambio de una cuota que se calcula en función del uso que se le de al bien. Es similar al leasing, si bien la opción de compra no existe. Puede ser contratado tanto por personas físicas o jurídicas (el leasing sólo podía ser contratado para bienes afectos a actividades económicas), la totalidad de la cuota es deducible en el impuesto sobre sociedades y el mantenimiento, seguro y reparación corren a cargo de la empresa de renting. Al finalizar el contrato, la empresa de renting ofrece al arrendatario la opción de sustituir el bien, renovar o ampliar el contrato.
FUENTES DE FINANCIACIÓN PROPIAS
INTERNAS (AUTOFINANCIACIÓN) EXTERNAS
CORTO PLAZO (Créditos de funcionamiento) FUENTES DE FINANCIACIÓN AJENAS LARGO PLAZO (Créditos de financiamiento) Cuadro resumen de las fuentes de financiación
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
Amortizaciones Provisiones Reservas Aportaciones socios Ampliaciones de capital Cuentas de crédito Crédito comercial Descuento comercial Factoring Préstamos a c/p Otras partidas pendientes de pago Préstamos Empréstitos Leasing Renting
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 20
Curso 2011-2012 5. LOS CICLOS EN LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA La empresa realiza constantemente inversiones. La actividad empresarial comienza con la aportación por parte de uno o más socios de una cantidad de dinero con la cual se realizan diferentes inversiones. La empresa adquiere, por una parte, elementos de inmovilizado: instalaciones, maquinaria, muebles, etc. Y, por otra parte, elementos de circulante: materias primas y otros aprovisionamientos. Con estas inversiones y la contratación de mano de obra, la empresa comienza su actividad. Gracias a las funciones de producción y marketing que lleva a término, consigue fabricar y vender el producto. Cuando la empresa cobra el importe de las ventas, recupera el dinero. Este proceso se repite de manera continuada durante toda la vida de la empresa, dando lugar a dos ciclos: el ciclo largo y el ciclo corto.
5.1. El ciclo a largo o de amortización Comienza con la captación de recursos financieros para la adquisición del activo fijo o no corriente (edificios, maquinaria, etc.), permaneciendo en la empresa durante un período amplio de tiempo hasta que se deprecian poco a poco por el uso, paso del tiempo u obsolescencia, siendo reemplazados por otros. La cuantificación de esa depreciación se denomina amortización. Las principales causas de la depreciación son:
Depreciación física: es la experimentada por todo bien económico debido al paso del tiempo.
Depreciación funcional: es la experimentada por todo bien económico debido a su uso.
Depreciación por obsolescencia: es la experimentada por todo bien económico debido al envejecimiento tecnológico, variaciones de la demanda o alteraciones en la retribución de algún factor productivo.
5.2. El ciclo a corto o de explotación También se le denomina ciclo de explotación o ciclo comercial. Comienza con la adquisición de elementos de activo circulante o corriente (materias primas y otros aprovisionamientos), continúa con la producción, comercialización y venta del producto, y termina con el cobro de facturas a los clientes, lo que implica la recuperación del dinero invertido. A la duración media del ciclo de explotación se le denomina período medio de maduración. El período medio de maduración es el tiempo que generalmente tarda la empresa en recuperar el dinero que ha invertido en el proceso productivo, es decir, el número de días en que normalmente los elementos de activo circulante o corriente completan una vuelta o ciclo de explotación. Por ejemplo: una empresa que se dedica a la fabricación de muebles puede tener por término medio la madera almacenada durante 15 días para luego tardar una media de 20 días en fabricarlos. Más adelante tiene los muebles en exposición una media de 10 días hasta que los vende, y a los clientes que los adquieren puede tardar en cobrarles hasta 15 días. A partir de ese momento, la empresa podrá afrontar el pago a los proveedores. La suma de todos estos subperíodos dará lugar al período medio de maduración. Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 21
Curso 2011-2012 Subperíodos que forman el período medio de maduración Teniendo en cuenta que el índice de rotación 𝐼𝑅 de cada uno de los subperíodos representa el número de veces que se renueva cada uno a lo largo del ejercicio económico, definimos los subperíodos de la siguiente manera:
Período medio de aprovisionamiento 𝑷𝑴𝑨 . Representa el número de días que por término medio la materia prima está en el almacén de la empresa a la espera de ser utilizada. 𝑃𝑀𝐴 =
365 365 = 𝐴 𝐼𝑅𝐴 𝑎
Donde 𝐴 representa el consumo anual de materias primas (resultante de sumar a las compras de materias primas la variación de existencias de materias primas) y 𝑎 el stock medio de materias primas.
Período medio de fabricación 𝑷𝑴𝑭 . Es el número de días que normalmente se tarda en fabricar el producto. 𝑃𝑀𝐹 =
365 365 = 𝐹 𝐼𝑅𝐹 𝑓
Donde 𝐹 representa el coste anual de fabricación (resultante de sumar al consumo anual de materias primas la mano de obra, los gastos generales de fabricación y la variación de existencias de productos en curso de fabricación) y 𝑓 el stock medio de productos en curso de fabricación.
Período medio de almacenamiento de productos terminados o de venta 𝑷𝑴𝑽 . Es el número de días que por término medio se tarda en vender los productos fabricados. 𝑃𝑀𝑉 =
365 365 = 𝑉 𝐼𝑅𝑉 𝑣
Donde 𝑉 representa el volumen anual de ventas valoradas a precio de coste (resultante de sumar al coste de fabricación la variación de existencias de productos terminados) y 𝑣 el stock medio de productos terminados valorados a precio de coste.
Período medio de cobro 𝑷𝑴𝑪 . Es el número de días que por término medio se tarda en cobrar las facturas a clientes. 𝑃𝑀𝐶 =
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
365 365 = 𝐶 𝐼𝑅𝐶 𝑐
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 22
Curso 2011-2012 Donde 𝐶 representa el volumen anual de ventas valoradas a precio de venta y 𝑐 el saldo medio de clientes.
Período medio de pago 𝑷𝑴𝑷 . Es el número de días que por término medio se tarda en pagar las facturas a proveedores. 𝑃𝑀𝑃 =
365 365 = 𝑃 𝐼𝑅𝑃 𝑝
Donde 𝑃 representa el volumen de compras efectuadas durante el ejercicio y 𝑝 el saldo medio de proveedores. Para calcular el período medio de maduración, podemos diferenciar entre: 1. Período medio de maduración económico 𝑷𝑴𝑬. Es el tiempo que dura todo el ciclo de explotación, es decir, el tiempo que por término medio tarda en volver a caja el dinero salido de ella para las necesidades del ciclo de explotación. 𝑃𝑀𝐸 = 𝑃𝑀𝐴 + 𝑃𝑀𝐹 + 𝑃𝑀𝑉 + 𝑃𝑀𝐶 2. Período medio de maduración financiero 𝑷𝑴𝑭 o período medio de maduración. Si la empresa no paga sus compras al contado, durante unos días puede trabajar sin que salga dinero de caja; es decir, la empresa recibe financiación de los proveedores durante lo que hemos llamado período medio de pago 𝑃𝑀𝑃 . Por tanto, el período de maduración financiero es el resultado de restar al período de maduración económico el período medio de pago a proveedores. 𝑃𝑀𝐹 = 𝑃𝑀𝐴 + 𝑃𝑀𝐹 + 𝑃𝑀𝑉 + 𝑃𝑀𝐶 − 𝑃𝑀𝑃 Ejemplo Una empresa textil compra tejido por valor de 10500 € y cuenta con unas existencias iniciales de tejido por valor de 230 € y unas existencias finales de esta misma materia prima por valor de 280 €. La mano de obra directa y los gastos generales de fabricación suponen para la empresa, respectivamente, un gasto de 5000 € y 2000 €, contando con unas existencias iniciales y finales de productos en curso de fabricación de 300 y 350 € respectivamente. Sabemos que además tiene unas existencias iniciales y finales de productos terminados de 400 € y 500 € respectivamente. Por otra parte, el valor de las ventas, a precio de venta, es de 50000 €, siendo el saldo medio que dejan a deber los clientes de 1250 € y el saldo medio que nosotros dejamos a deber a proveedores de 350 €. Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 23
Curso 2011-2012 Calculemos el período medio de maduración económico y financiero.
𝑎) 𝑃𝑀𝐴 =
𝑏) 𝑃𝑀𝐹 =
𝑐) 𝑃𝑀𝑉 =
365 365 365 365 = = = = 8,9 𝐴 10500 + (230 − 280) 𝐼𝑅𝐴 40,98 𝑎 230 + 280 2 365 365 365 365 = = = = 6,8 𝐹 10450 + 5000 + 2000 + (300 − 350) 53,53 𝐼𝑅𝐹 𝑓 300 + 350 2 365 365 365 365 = = = = 9,5 𝑉 17400 + (400 − 500) 38,44 𝐼𝑅𝑉 𝑣 400 + 500 2
𝑑) 𝑃𝑀𝐶 =
365 365 365 365 = = = = 9,1 𝐶 50000 𝐼𝑅𝐶 40 𝑐 1250
𝑒) 𝑃𝑀𝑃 =
365 365 365 365 = = = = 12,1 𝑃 10500 𝐼𝑅𝑃 30 𝑝 350 𝑃𝑀𝐸 = 8,9 + 6,8 + 9,5 + 9,1 = 34,3 𝑑í𝑎𝑠 𝑃𝑀𝐹 = 8,9 + 6,8 + 9,5 + 9,1 − 12,1 = 22,2 𝑑í𝑎𝑠
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 24
Curso 2011-2012 Actividades 1.
Diferencia entre estructura económica y financiera de la empresa.
2. Define inversión y explica las características fundamentales que debe cumplir. 3. Clases de inversiones. 4. Define qué es el plazo de recuperación o payback. Señala sus inconvenientes. 5. Establece los objetivos fundamentales de la función financiera de la empresa. 6. ¿Qué es la autofinanciación? Ventajas e inconvenientes como medio de financiación. 7. ¿Cuál es la función del derecho de suscripción? 8. La financiación externa de la empresa. 9. Explique las fuentes de financiación interna de una empresa. 10. Defina el periodo medio de maduración de una empresa y explique cuáles son sus principales componentes. 11. Cuando una empresa vende sus derechos de cobro sobre los clientes a una empresa o intermediario financiero, estamos definiendo: a. El leasing. b. El descuento de efectos. c. El factoring. 12. Las características esenciales de una inversión son: a. Facilidad de financiación. b. Liquidez y rentabilidad. c. Liquidez, rentabilidad y seguridad. 13. El período medio de maduración es: a. La duración media del ciclo de explotación. b. La duración media del activo fijo. c. La duración media en una emisión de obligaciones.
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 25
Curso 2011-2012 Actividades 14. El factoring es: a. Un alquiler de los derechos de cobro. b. Un alquiler con opción de compra. c. Es la compra-venta de los derechos de cobro. 15. Las aportaciones al capital social constituyen una fuente de financiación: a. Propia. b. Interna. c. Mixta 16. La operación que consiste en que un banco anticipa al tenedor de una letra su pago antes de la fecha de su vencimiento se llama: a. Descuento de efectos. b. Cancelación de la deuda. c. Pago diferido. 17. El concepto de flujo de caja de una inversión hace referencia a: a. La diferencia entre los ingresos y los gastos derivados de la inversión. b. La diferencia entre los beneficios y las pérdidas derivados de la inversión. c. La diferencia entre los cobros y los pagos derivados de la inversión. 18. El plazo de recuperación o payback es: a. El periodo medio de maduración. b. El tiempo promedio para recuperar una unidad invertida en el ciclo de depreciación. c. El periodo de tiempo para recuperar la inversión o desembolso inicial. 19. En la financiación de funcionamiento se incluyen: a. Las aportaciones en dinero que realizan los socios de la empresa. b. Las deudas que tiene la empresa con los proveedores de factores productivos. c. Los créditos bancarios a largo plazo. 20. Son fuentes de financiación interna para la empresa: a. Reservas, Resultados del ejercicio, y Amortizaciones. b. El Capital social, y las Primas de emisión de acciones. c. El Capital social y las Reservas del ejercicio.
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 26
Curso 2011-2012 Actividades 21. El Valor actualizado neto de una inversión es: a. El precio que le cuesta al empresario adquirir una inversión. b. La diferencia entre el valor de los flujos de caja actualizados y el tamaño de la inversión. c. El valor actual por el que se puede vender una inversión. 22. El derecho de suscripción es… a. Un contrato entre el accionista y la empresa para obtener productos de la misma a más bajo precio. b. Una compensación, ofrecida por la empresa, debido al posible efecto dilución que se produciría para el accionista ante ampliaciones de capital ofrecidas por la empresa. c. Un pagaré emitido por la empresa para compensar al accionista ante posibles variaciones del precio de mercado de las acciones. 23. ¿Cuál de las siguientes es una fuente de financiación interna? a. Los empréstitos. b. El factoring. c. Las amortizaciones. 24. Las partidas destinadas a la financiación del activo corriente son: a. Créditos de funcionamiento. b. Créditos de financiamiento. c. Empréstitos. 25. La función financiera de la empresa se refiere a: a. Actividades de apoyo a la gestión mediante la creación de sistemas de información económico-financiera y contabilidad. b. Actividades de captación, tratamiento y colocación de recursos financieros. c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 26. ¿Qué es el VAN?: a. Es el tipo de actualización que hace igual a cero el valor actual neto. b. El tiempo de recuperación de la inversión realizada. c. Es el beneficio generado por una inversión y valorado en el tiempo presente.
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 27
Curso 2011-2012 Actividades 27. Las reservas son recursos financieros: a. Externos y propios. b. Internos y ajenos. c. Internos y propios. 28. El factoring implica la venta de la empresa a un intermediario financiero de: a. Derechos de cobro para obtener liquidez inmediata a un bajo coste. b. Derechos de cobro para obtener liquidez inmediata pese a su alto coste. c. Derechos de cobro a cambio de una participación en el capital social de la empresa. 29. La autofinanciación de mantenimiento está constituida por: a. Los fondos de amortización y las reservas. b. Los fondos de amortización y las provisiones. c. Las reservas. 30. Constituyen recursos ajenos: a. Los empréstitos. b. Los derechos de cobro sobre clientes. c. La reserva legal. 31. Al finalizar el contrato en las operaciones de "Leasing": a. El arrendatario debe comprar el bien. b. La sociedad de leasing tiene libertad para vender el bien a quien quiera. c. El arrendatario tiene la opción de comprar el bien. 32. La diferencia entre cobros y pagos de tesorería se denomina: a. Desembolso inicial b. Cash-flow c. VAN 33. Los aplazamientos de pago concedidos por los proveedores del tráfico comercial son: a. autofinanciación de mantenimiento. b. Financiación ajena. c. Financiación interna. 34. Si a la hora de seleccionar una inversión, el criterio más importante para la empresa es la liquidez, elegirá el proyecto de inversión: a. Con menor período de recuperación (payback). b. Con mayor VAN. c. Con mayor período de recuperación (payback).
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA La Función Financiera de la Empresa
UNIDAD 9 Pág. 28
Curso 2011-2012 Actividades 35. El descuento comercial representa un instrumento financiero a través del cual: a. Un banco adelanta el importe de una letra firmada por un cliente de la empresa con un vencimiento de futuro, descontando una comisión. b. Un banco adelanta el importe de una factura y a cambio se descuenta una comisión por el riesgo asumido. c. Un banco adelanta el importe de una factura a cambio de una participación en el beneficio de la empresa. 36. Las inversiones que ponen en marcha procesos no realizados con anterioridad son: a. Inversiones de renovación. b. Inversiones de innovación. c. Inversiones en capital tecnológico. 37. La financiación de los activos mediante un contrato de arrendamiento con opción de compra se denomina: a. Leasing. b. Factoring. c. Descuento comercial. 38. Una sociedad anónima recurre a la financiación interna cuando: a. No distribuye a los accionistas los beneficios del ejercicio, que van a parar a las reservas. b. Obtiene un préstamo de una entidad bancaria, de manera que la cesión del dinero se produce por tiempo definido. c. Se aplaza el pago de la deuda contraída con los proveedores comerciales a corto plazo. 39. La cuenta de crédito: a. Es la financiación automática que consigue la empresa cuando deja a deber las compras que realiza a los proveedores. b. Consiste en que la empresa pide dinero a una entidad financiera para cubrir sus necesidades y pasado un tiempo lo devuelve junto con los intereses pactados. c. Es la financiación que consigue la empresa de una entidad financiera para prever posibles necesidades desconociendo la cantidad exacta que precisará. 40. La partida que una empresa destina a la amortización de sus instalaciones se considera: a. Un coste fijo. b. Un coste variable. c. La amortización no puede considerarse un coste.
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA
UNIDAD 9 Pág. 29
La Función Financiera de la Empresa Curso 2011-2012 Actividades
41. En el cuadro adjunto, se facilitan los datos relativos a tres proyectos de inversión que una empresa quiere evaluar:
Desembolso inicial Proyecto A 10.000.000 Proyecto B 20.000.000 Proyecto C 16.000.000
F L U J O S N E T O S D E C A J A Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 0
0
6.000
6.000
8.000
3.000
4.000
5.000
6.000
8.000
4.000
5.000
8.000
3.000
3.000
Considerando un tipo de actualización o descuento del 6 por ciento anual. Se pide: a) Ordenar las citadas inversiones por su orden de preferencia: 1.- Aplicando el criterio del valor capital (VAN). 2.- Aplicando el criterio del plazo de recuperación o “payback“ . b) Comentar los resultados. 42. PERFUMASA, se está planteando realizar una nueva inversión, para ello tiene varias opciones: diversificarse hacia otra línea de productos o ampliar la ya existente. Los datos para el estudio de la rentabilidad de la inversión aparecen en la siguiente tabla (en euros): Alternativas
Inversión Cobros inicial año 1 Diversificación 90.000 50.000 Ampliación
78.000
Pagos Cobros Pagos Cobros Pagos año 1 año 2 año 2 año 3 año 3 60.000 140.000 100.000 150.000 90.000
180.000 120.000 180.000 120.000 180.000 120.000
Ayuda a decidir qué inversión preferiría y por qué según los criterios del Valor Actual Neto y el Plazo de recuperación. Considera un tipo de interés del 7% anual. 43. Un proyecto de inversión tuvo un desembolso inicial de 200.000 euros y los flujos de caja correspondientes a los años 1º y 2º fueron, 80.000 y 60.000 € respectivamente. Hallar el flujo de caja correspondiente al tercer año sabiendo que el plazo de recuperación de la inversión fue de dos años y nueve meses.
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales
ECONOMIA DE LA EMPRESA
UNIDAD 9 Pág. 30
La Función Financiera de la Empresa Curso 2011-2012 Actividades
44. Calcula cuál debería ser el desembolso inicial de una inversión que va a durar tres años, si los flujos de caja que se esperan para cada año son, respectivamente, 300 000 €, 350 000 € y 420 000 €, y se obtiene un valor actual neto de 550 000 €, con un coste del capital del 7 %. 45. Dadas las siguientes alternativas de inversión: Alternativas
A
Q1
Q2
Q3
Q4
Proyecto A
1500
1000
2000
800
500
Proyecto B
8000
4000
3000
4000
2000
Proyecto C
5000
4000
3800
__
__
Proyecto D
2000
500
1000
__
__
Se pide: Valora y ordena las alternativas según los métodos siguientes, explicando el significado del resultado obtenido en cada uno de ellos: a) Plazo de recuperación o payback b) VAN, con una tasa de actualización del 16%. 46. Una empresa debe decidir entre dos proyectos de inversión A y B. Proyecto A:
Proyecto B:
Desembolso inicial: 1.000 € Cobros anuales: 800 € Pagos anuales: 400 € Valor residual: 100 € Duración: 4 años
Coste de adquisición: 10.000 € Costes fijos anuales: 5.000 € Costes variables unitarios: 10 € Precio de venta unitario: 25 € Duración: 3 años Ventas: 700 u. (1º año), 900 u. (2º año) y 1100 u. (3º año).
Si el coste de capital se considera constante para todo el tiempo que dura la inversión y es igual al 6%, selecciona la mejor inversión según los criterios del VAN y Pay-Back.
Colegio Santa Mª de la Capilla. Seminario de C.C. Sociales