ECONOMÍA, DESARROLLO, DISTRIBUCIÓN Y POBREZA

CAPÍTULO PRIMERO ECONOMÍA, DESARROLLO, DISTRIBUCIÓN Y POBREZA. Economía, crecimiento y distribución. Crecimiento, desarrollo económico y bienestar so

2 downloads 77 Views 540KB Size

Recommend Stories


POBREZA Y DESARROLLO: Avances y Desafíos
POBREZA Y DESARROLLO: Avances y Desafíos Condiciones de Vida • NIVEL DE VIDA: Grado de bienestar que experimentan las personas y/o familias • CALIDA

X. SALARIOS Y POBREZA
237 X. SALARIOS Y POBREZA 239 Cuadro 100 COSTA RICA: SALARIOS VIGENTES PARA EL SECTOR AGROPECUARIO, 1995-2007 a/ 1995 2000 2001 2002 2003 20

Story Transcript

CAPÍTULO PRIMERO ECONOMÍA, DESARROLLO, DISTRIBUCIÓN Y POBREZA.

Economía, crecimiento y distribución. Crecimiento, desarrollo económico y bienestar social. La pobreza: aspectos generales, tipos y medidas. La pobreza en las economías subdesarrolladas.

1

2 1.1 ECONOMIA, CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN Es evidente que en nuestro diario vivir tenemos que tomar decisiones que van unidas a disyuntivas y, por ende, a la búsqueda de la mejor solución o beneficios; desde el relacionar las decisiones que diariamente una ama de casa debe tomar en la administración de su hogar hasta la decisión que un joven debe tomar al culminar la secundaria, como es el estudiar la universidad

y a qué universidad va ir, o como el de solo

trabajar y no estudiar, o el hacer las dos cosas a la vez; en base a esto se puede decir que todo ser humano esta ligado a la toma diaria de decisiones económicas. La economía es una realidad social donde los individuos interactúan constantemente. En ella

se producen bienes y servicios que son

distribuidos en la sociedad.

Se produce

que son distribuidos en:

FUENTE: Gregory Mankiw, Principios de economía (pág. 4). ELABORACIÓN: Katherine Palma.

2

La economía, como realidad y proceso, está integrada y compuesta por agentes económicos, entre los cuales tenemos: Hogares: Se caracterizan por ser los propietarios de los recursos productivos.

Lo componen las personas naturales, los mismos que

buscan satisfacer sus necesidades por medio del consumo de bienes y servicios al menor precio posible.

Empresas: Son aquellas personas naturales o jurídicas que se amparan en el derecho privado.

Gobierno: Se rige bajo el amparo del derecho público, a su vez es un ente jurídico.

Economías del resto del mundo: lo componen tanto los hogares como las empresas, gobiernos de otras economías o países.

Estos agentes económicos interactúan constantemente demandando u ofertando bienes y servicios.

Son

todos

Son

todos

FUENTE: Gregory Mankiw, Principios de economía (pág. 4). ELABORACIÓN: Katherine Palma.

Según Gregory Mankiw, En su libro Principios de Economía (2010; pág. 4-14), la economía se base en diez principios; los mismos que están siendo clasificados en tres grupos:

 Cómo toman decisiones los individuos:  Primer principio: Los individuos se enfrentan a disyuntivas.  Segundo principio: El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla.  Tercer

principio: Las personas racionales piensan en términos

marginales.  Cuarto principio: Los individuos responden a los incentivos.

 Cómo interactúan los individuos:  Quinto principio: El comercio puede mejora el bienestar de todo el mundo. 4

 Sexto

principio: Los mercados normalmente constituyen un buen

mecanismo para organizar la actividad económica.  Séptimo principio: El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado.

 Cómo funciona la economía en su conjunto:  Octavo principio: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.  Noveno

principio: Los precios suben cuando el gobierno imprime

demasiado dinero.  Decimo principio: La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo. En el siguiente análisis se pondrá énfasis en las diferentes teorías del crecimiento económico: En un principio, economistas como Adam Smith y Malthus, consideraban que la tierra desempeña un papel muy importante para el crecimiento. Adam Smith consideraba que todo iniciaba en la época en que la tierra tenía recursos disponibles para todos sin costos. Esta etapa era considerada la “edad dorada”, al estar la tierra disponible y sin costo, las personas solo se la repartían en la medida que crecía la población.

Pero esta “era dorada” no dura indefinidamente, ya que la población sigue creciendo, se sigue ocupando tierra y empieza haber poca tierra disponible. Siendo casi imposible el crecimiento armonioso y equilibrado de la tierra, el trabajo y la producción, comienza la escasez y se inicia el cobro de renta para racionarlas entre los diferentes usos. El producto nacional crece más despacio que la población porque a medida que se incrementa el número de trabajadores, a una cantidad fija de tierra, cada trabajador va obteniendo menos tierra para trabajar, lo que naturalmente hace que entre en funcionamiento la ley de rendimientos decrecientes. La relación creciente entre la tierra y el trabajo reduce el producto marginal del trabajo y, por lo tanto, los salarios reales y las rentas per cápita. En cambio Malthus, considerado pesimista en su teoría, pensaba que las presiones de la población hacían que la economía llegue a un punto en la cual los trabajadores se verían en un nivel mínimo de subsistencia. La lógica de Malthus era la siguiente: Siempre que los salarios fueran superiores al nivel de subsistencia, la población continuaría creciendo; pero si son inferiores, la mortalidad sería alta y la población disminuiría. Esta teoría se da en base a la creencia de que las clases trabajadoras estaban vinculadas a una vida brutal, desagradable y breve. También existe el modelo neoclásico del crecimiento, el cual considera una economía en la cual un único bien puede ser producido mediante dos tipos de factores; como son el capital y el trabajo. Este modelo fue desarrollado por Robert Solow y es considerado un instrumento básico que lleva a la comprensión del crecimiento de los países avanzados, a su 6

vez nos lleva a entender la influencia que tiene la acumulación de capital y el cambio tecnológico en las economías de nuestro tiempo.

FUENTE: Paúl Samuelson, Economía. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

Una vez analizadas las teorías del crecimiento, nos centraremos en conocer más a fondo qué es el crecimiento económico. El crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto interno bruto de un país en un periodo de tiempo. Se expresa en el aumento de los bienes y servicios que produce un país, que generalmente es medido como producto bruto o ingreso per cápita. El crecimiento económico está determinado por el incremento en la capacidad productiva de un país. Es decir, si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo. El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la inflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 4% y la inflación alcanza una tasa del 3% en el mismo periodo, podemos decir en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PBI.

Los economistas que han estudiado el crecimiento consideran que el progreso económico debe estar sostenido sobre cuatro elementos, considerando que el mismo proceso fundamental de crecimiento económico ha sido lo que ha ayudado a países hoy considerados potencias económicas mundiales en su progreso económico.  Recursos humanos.  Recursos naturales.  Formación de capital.  Tecnología. Mas adelante se explica detalladamente las cuatro ruedas del crecimiento, a su vez cabe recalcar que una economía que muestra indices de crecimiento económico debe ir de la mano del desarrollo económico sostenible. La distribución del ingreso es una variable clave en la economía. Se mide con relación a los distintos factores productivos que participan de la actividad económica, como son: tierra, trabajo, capital y tecnología. Según Miller, la distribución del Ingreso se basa en dos estándares:  Productividad.  Igualdad.

8

PRODUCTIVIDAD: Se vincula a la frase “Dar a cada persona de acuerdo a lo que produce”. Tiene su base en el principio de retribuir según la contribución al producto total y es utilizado en el sistema capitalista.

IGUALDAD: Se vincula a la frase “A cada uno exactamente lo mismo” es decir, independientemente del trabajo que se realice todas las personas obtienen el mismo nivel de ingreso. La distribución del ingreso es el medio por el cual se asignan los ingresos de una economía entre la población. Esta distribución puede ser equitativa o inequitativa.

2.1

CRECIMIENTO, DESARROLLO ECONOMICO Y BIENESTAR

3

SOCIAL.

Según Paúl Samuelson en su libro Economía (pág.: 537): “El crecimiento económico implica el crecimiento de la producción potencial en el largo plazo. El crecimiento de la producción per cápita es un objetivo importante del gobierno, porque esta asociado con un promedio creciente de ingresos reales y de niveles de vida, el incremento en los niveles de productividad y el ahorro son determinantes principales del crecimiento económico”.

A continuación se estudiará más detalladamente las cuatro ruedas fundamentales que inciden al crecimiento económico:

 Recursos humanos: Es difícil superar la pobreza cuando hay altas tasas de natalidad. Sin embargo, muchos países han utilizado diferentes rutas para escapar de la sobrepoblación, desempeñando un papel activo en el control del crecimiento demográfico, como son las campañas educativas y el subsidio al control de la natalidad.

Además de luchar contra el

crecimiento demográfico excesivo, los países en desarrollo también deben buscar mejor calidad de vida para sus recursos humanos, bajo el planteamiento de diferentes programas que busquen el desarrollo del capital humano, entre los cuales tenemos:  Control de enfermedades y mejoramiento de la salud y nutrición.  Mejoras en la educación bajo el empeño de reducir el analfabetismo y la capacitación constante para los trabajadores.

 Recursos Naturales: Uno de los recursos naturales mas valiosos es la tierra cultivable, ya que gran parte de la fuerza laboral de algunos países se emplea en la

10

agricultura , pero existen países que no poseen grandes cantidades de tierra cultivable y aun así han usado su escasa riqueza natural, en bases sólidas, como es la expansión industrial. Esta brecha que se da entre países que han sabido utilizar sus recursos escasos y multiplicarlos para el beneficio de toda la sociedad y los que aún siguen agotando sus recursos naturales sin mejoras para la sociedad, esta sujeta a saqueos y búsqueda de rentas por líderes corruptos que buscan su propio beneficio.  Formación de capital: Se requiere de bienes de capital para que un país pueda crecer. Para ello debe haber abstinencia del consumo corriente y buscar la fructífera producción indirecta. Sin embargo, en los países más pobres parece imposible reducir el consumo actual y disponer para la producción futura. Para que exista mejoras en formación de capital se debe estimular el ahorro para que en un futuro se invierta en mejoras de infraestructura o capital social indirecto, que financien proyectos que lleven al crecimiento de la economía de mercado.  Tecnología: Es un factor de suma importancia para el crecimiento y desarrollo de la sociedad, a su vez, de gran ventaja para los países que constantemente van implementando el desarrollo tecnológico en sus economías. Esto se

considera que es uno de los factores que abre una brecha económica entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. El desarrollo tecnológico va unido de la capacitación constante del capital humano. Ambos solo se dan en la medida que se invierta en innovación y tecnología como en recursos humanos.

Estos cuatro elementos, ya antes mencionados como ruedas fundamentales para el crecimiento económico, actúan tanto en países ricos y pobres, pero las proporciones y estrategias para combinarlas son diferentes en cada país, ya que dependen del estado de desarrollo y de las políticas que se utilicen. Desarrollo económico: Es la capacidad que tiene un país para crear riqueza, la misma que promueve el desarrollo humano, con el fin de mantener el bienestar social y económico de sus habitantes. Es decir, el desarrollo debe ser un instrumento para mejorar la vida de toda la gente.  Desarrollo humano: proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes

con

los

que

puede

cubrir

sus

necesidades

básicas

y

complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. Etapas del Desarrollo:

12

Al analizar el desarrollo de los países ricos y modernos podemos caer en cuenta que éstos atravesaron tres etapas: en un principio el mayor número de la población era empleada en la agricultura (sector primario). Luego aparece la etapa de la manufactura (sector secundario), esta etapa se da cuando la mayor parte de la población se emplea en el sector industrializado de la economía; y por último, se da un movimiento hacia el sector de servicios (sector terciario).

FUENTE: Paúl Samuelson, Economía. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

Puntos clave del Desarrollo: Entre los factores claves y fundamentales en la contribución al desarrollo económico tenemos:  La capacitación constante y la educación de calidad.  El derecho de propiedad.  La destrucción creativa; es decir, abrir camino a nuevas empresas generadoras de empleo y de crecimiento económico.  Limitación del proteccionismo; es decir, promover una economía abierta impulsora de comercio exterior. El crecimiento es un componente esencial del desarrollo económico. Pero no cubre totalmente el significado de desarrollo, ya que el desarrollo implica también un crecimiento armonioso de los sectores productivos, la

creación de una infraestructura física y jurídica, la existencia de una mano de obra adecuadamente capacitada y otros factores diversos, muchos de los cuales no se pueden medir con mínima exactitud. A su vez, para que un país pueda ser considerado desarrollado debe contar con la interacción del crecimiento y del desarrollo económico debido a que son complementos ideales en una economía.

El bienestar social es el conjunto de factores que llevan a que el ser humano tenga una vida de calidad, haciendo que en su existencia goce de todos aquellos elementos que den lugar a su tranquilidad y satisfacción. Su comprensión y comparación puede darse a través del tiempo y espacio. Aún así, el bien social no implica un colectivismo, donde todos son dueños de todo. Bienestar subjetivo: Es cualquier medida de la cantidad de bienestar que dicen tener las personas de un país. Por ejemplo, el índice de bienestar subjetivo. Lo podemos obtener a partir de una encuesta, donde se calcula el porcentaje de personas que se consideran "felices" o "muy felices", menos el porcentaje de personas que se consideran "no muy felices" o "infelices". Algunos de los indicadores que se utilizan para medir el bienestar social de un país son:  Índice de bienestar económico sostenible(IBES). Se basa en las ideas de W. Nordhaus y James Tobin en su medida de bienestar económico.

14

 Índice de progreso real (IPR). También conocido como índice de progreso genuino (IPG), este índice es como el IBES, pero con más variables.

 Índice de desarrollo humano(IDH). Implementado por las Naciones Unidas.

 Índice Forham de salud social (IFSS). Mide 16 indicadores, incluida la tasa de mortalidad, el abuso y la pobreza infantil, el suicidio, el consumo

de

drogas,

abandono

escolar,

ganancias

medias,

desempleo, cobertura sanitaria, pobreza en ancianos, homicidios, vivienda y desigualdad social.

 Índice de bienestar económico (IBE). Considera el índice de ahorro de las familias y la acumulación de capital tangible, como el valor de la vivienda. Mide la sensación de seguridad futura. Bienestar económico: Se mide a través de la cantidad de bienes materiales y servicios útiles producidos por un país, dividido entre el número de sus habitantes. El bienestar de la sociedad no puede generarse si, desde el punto de vista social y político, no se buscan las condiciones apropiadas para que se produzca un crecimiento sostenido, generado por una cultura económica capaz de propiciarlo. En conclusión, el Estado tiene el compromiso moral de velar por el bienestar de la sociedad. En especial en las etapas de crisis donde los

grupos más vulnerables son los más afectados. Pero para alcanzar el bienestar debe implantar programas que complementen tanto al crecimiento como al desarrollo económico.

3.1

LA POBREZA: ASPECTOS GENERALES, TIPOS Y MEDIDAS.

El término “pobreza” ha tenido diferentes definiciones a lo largo del tiempo, pero en esta investigación nos centraremos en conocer algunas definiciones que han dado algunas entidades internacionales. CEPAL (1997). Pobreza es la situación de aquellos hogares que no lograron, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. Esto da como resultado que estas personas o grupos no alcancen un desarrollo físico y sicológico adecuado. Por esto no tienen acceso a las distintas posibilidades económicas, sociales y culturales de la sociedad actual. Banco Mundial (2001: 31). La pobreza se define comúnmente como la falta de lo necesario para asegurar el bienestar material, en particular alimentos, pero también vivienda, tierras y otros activos. En otras palabras, la pobreza entraña una carencia de muchos recursos que da lugar al hambre y a privaciones físicas. SIISE (2001). Pobres son aquellas personas que pertenecen a hogares cuyo consumo per cápita en un período determinado es inferior a la línea de la pobreza. Entendiendo por tal al equivalente monetario del costo de 16

una canasta básica de bienes y servicios, por persona, por periodo de tiempo, generalmente quincena o mes. PNUD (1997): La pobreza se refiere a las provisiones de las personas y en los hogares en la satisfacción de sus necesidades básicas. En particular de las necesidades materiales. Se refiere también a la ausencia de ciertas capacidades individuales y colectivas. En resumen, podemos decir que la pobreza expresa una situación socioeconómica de carencia o escasez de ingresos monetarios que tiene un individuo y familia para satisfacer sus necesidades básicas.  Métodos para la medición de la pobreza: •

Método Directo.



Método Indirecto.

Método Directo: Se lo mide a través de las necesidades básicas insatisfechas o de los indicadores sociales. Método Indirecto: también conocido como método del ingreso o consumo.

 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Por medio de este

método se puede conocer cuando una persona es pobre o no, en base a la satisfacción de sus necesidades básicas. Su medición se puede dar por medio de la educación (años de educación promedio + años esperados de instrucción), salud (esperanza de vida al nacer), acceso a los servicios básicos, como la obtención de empleo, vivienda.  Línea de Pobreza (LP): Se refleja por medio del valor monetario de la canasta básica de bienes y servicios, por lo que se considera pobres a las familias o personas que tengan ingresos monetarios que no les permitan satisfacer el consumo de estos bienes y servicios.  Tipos de pobreza:  Pobreza absoluta.  Pobreza relativa. •

Pobreza absoluta: Cuantifica el número de personas bajo un

umbral de pobreza que depende del espacio geográfico y del tiempo. •

Pobreza relativa: Medición de la pobreza en relación a los

ingresos individuales o familiares, comparado con el resto de la población.  Formas de combatir la pobreza: Por su parte, el UNDP (2003) considera que se necesita de un enfoque multifacético para salir de la pobreza, los cuales deben ver mas allá de las políticas

18

requeridas

para

mantener

la

estabilidad

y

crecimiento

económico. Esto se da siempre y cuando exista un clima político estable. A su vez, considera seis conjuntos de políticas para poder combatirla: 1. Inversión en desarrollo humano: Como es la salud, educación, nutrición, sanidad y agua, para fomentar la creación de una fuerza de trabajo productiva. 2. Apoyar a los pequeños agricultores a incrementar su productividad. 3. Invertir en infraestructura: carreteras, puertos, electricidad. 4. Implementar políticas de desarrollo industrial dirigidas a la pequeña y mediana industria. 5. Promover la equidad social y los derechos humanos para que los pobres y marginados, incluidas las mujeres, tengan libertad y voz para influenciar en las decisiones que afectan sus vidas. 6. Promover la sustentabilidad ambiental y la buena gerencia de las ciudades para proveer ambientes seguros. De lo antes expuesto podemos concluir que se deben implementar políticas económicas y sociales que busquen el beneficio de la sociedad pero sobre todo que influyan en las mejoras de condiciones de vida de los grupos más vulnerables. Hacerlo promoviendo el desarrollo de las capacidades de los individuos para que así mejoren sus ingresos y puedan salir de la pobreza.

4

1.4 LA POBREZA EN LAS ECONOMÍAS SUBDESARROLLADAS. El subdesarrollo tiene una relación muy estrecha con la pobreza, debido

a que en los países subdesarrollados un porcentaje significativo de su población vive en condiciones de pobreza, existiendo una brecha muy extensa entre ricos y pobres, debido a la desigualdad de ingresos. Para los habitantes de países pobres les resulta muy difícil ahorrar debido a los bajos ingresos percibidos. Esto afecta al país porque el bajo ahorro retarda el crecimiento del capital. El insuficiente capital evita la introducción de nuevas maquinarias y del crecimiento rápido de la productividad. Al existir baja productividad disminuyen los ingreso, reforzándose entre si los elementos que contribuyen al circulo vicioso de la pobreza.

Fuente: Samuelson, Economía (pág. 561) Elaboración: Katherine Palma

La palabra “subdesarrollo” tuvo su origen tras la revolución industrial, tomando más fuerza en la segunda revolución, al constatarse que no todas las naciones lograban salir de la dependencia de la agricultura, pesca y ganadería; es decir, su crecimiento económico dependía fuertemente del sector primario. Sin embargo, hoy en día distintos organismos internacionales han creado otros términos que están más vinculados a naciones o países y no tanto al fenómeno en si, de lo cual tenemos:  

20

País menos desarrollado.

País en vías de desarrollo.



5

País recientemente industrializado.

Característica de los países subdesarrollados:

6

Entre los problemas que enfrentan los países subdesarrollados dependencia

hacia

endeudamiento sostenible,

se

encuentra otros

externo,

necesidades

un

países,

crecimiento básicas

alto

grado

de

altas

tasas

de

económico

poco

insatisfechas.

A

continuación se considerará las características

mas

importantes de las economías subdesarrolladas, (apuntes de clase 2010 del Lcdo. Paredes Willington):  Heterogeneidad estructural.  Brecha ahorro-inversión.  Continúas migraciones masivas que generan alta concentración urbana.  Hipertrofia del sector terciario.  Desequilibrios intersectoriales.  Desequilibrio de Oferta y Demanda de trabajo.  Débil industrialización.  Urbanización acelerada y masiva con débil industrialización.  Ausencia de un proceso de acumulación tecnológica.

 Baja composición orgánica del capital.  Capital comercial concentrado y articulado al capital financiero y bancario.  Economías extrovertidas.  Estructura de comercio atrasado con alto grado de concentración en el sector primario.  Proceso de industrialización débil con predominio industrial tradicional.  Condiciones para que un país salga del subdesarrollo: Para la CEPAL, entre las condiciones para que un país salga del subdesarrollo se encuentra: 1. La

industrialización, debido a que es un eje de gran importancia

para la transformación productiva y para el progreso técnico. 2. Su segunda condición se basa en el Estado. Considera que las características del Estado deben estar basadas en una sólida política interna y administración efectiva que se comprometa a crear beneficios para la población. En conclusión, las economías subdesarrolladas se caracterizan por sus altos niveles de dependencia del sector externo debido a que sus exportaciones son básicamente originarias del sector primario. Esto lleva a que exista desequilibrio entre los diferentes sectores de la economía, y que exista una brecha entre el ahorro y la inversión debido a la poca

22

captación del ingreso per cápita, la corrupción política y la desigualdad también son parte de estas economías.

CAPÍTULO SEGUNDO LA MACROECONOMÍA Y LA POBREZA EN EL ECUADOR: VISIÓN GENERAL, CARACTERÍSTICAS, CAUSAS Y EFECTOS (2000-2005).

Visión general de la macroeconomía nacional. Situación y característica de los indicadores sociales del Ecuador. La pobreza como un problema económico y social. Políticas macroeconómicas aplicadas por los gobiernos.

2.1 VISIÓN GENERAL DE LA MACROECONOMÍA NACIONAL. Ecuador es uno de los países menos desarrollados de la región latinoamericana. Su economía se ha caracterizado por el alto nivel de dependencia en las exportaciones de productos primarios, por crisis internas causadas por la inestabilidad política, por su alto grado de vulnerabilidad con relación a las crisis originadas en los

mercados

internacionales y, a su vez, por tener bajas tasas de crecimiento económico y su limitada diversificación. El proceso de crecimiento de la economía se ha sustentado en el modelo primario – exportador. Esta característica ha dado lugar a los rasgos dominantes que conserva y, a su vez, nos explica su actual grado de desarrollo.

24

“En los últimos años el Ecuador adoptó el sistema de dolarización para salir de la crisis financiera que vivió, a su vez también se encontraba ante la amenaza de la hiperinflación y otros problemas causados por la especulación y la inestabilidad que se vivía en aquel entonces. Esta crisis tuvo gran impacto sobre las condiciones de vida de las clases medias y bajas de la población nacional por medio de la expansión del desempleo abierto, el subempleo y la pobreza. La crisis también produjo una masiva migración internacional, estimándose que al menos 900.000 ecuatorianos salieron del país a partir de 1998”. (Carlos Larrea MaldonadoDolarización, crisis y pobreza en el Ecuador- pág. 34). A continuación nos centraremos en el análisis de los diferentes agregados económicos de la economía ecuatoriana

a partir de los años

2000 - 2005.  PIB Real En el siguiente grafico se observa la evolución que el PIB real (millones de dólares) y su tasa de variación ha tenido en el período 2000 al 2005:

FUENTE: Banco Central del Ecuador. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

Desde el 2000 al 2005 el PIB real ha demostrado una evolución positiva, habiendo crecido en $4.683.026 en estos

6 años, lo cual

representa un crecimiento de $780.504 millones de dólares, en promedio por año.

Como se observa en el grafico anterior la actividad económica desde el año 2000 registra tasas de crecimiento reales positivas, alcanzando en este periodo (2000-2005) un crecimiento promedio de 4.76 %. Este crecimiento se da debido al incremento de las exportaciones, generando para el país el aumento de sus ingresos. En el año 2004 se observa el mayor crecimiento del PIB (8%), teniendo como principal aporte para su crecimiento el incremento del precio del petróleo como resultado de la entrada en pleno funcionamiento de la OCP (oleoducto de crudos pesados). A inicios de este periodo también se da el incremento de las remesas debido a la masiva migración que sufrió el país. Además al adoptar el esquema de dolarización los inversionistas extranjeros sintieron más seguridad para invertir y por el lado de la demanda agregada se dio un incremento debido al dinamismo del consumo privado.  Oferta y Demanda agregada (2000-2005) En el siguiente grafico se observa el crecimiento promedio de los componentes de la oferta y demanda agregada con relación al periodo estudiado.

FUENTE: Banco Central del Ecuador. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

El crecimiento de la demanda agregada está asociado al dinamismo de la inversión (crecimiento promedio de 11.24%), de las exportaciones 26

(crecimiento promedio de 5.02%) y el consumo privado (crecimiento promedio de 5.58%), el dinamismo que observamos tanto en el consumo, como en las exportaciones y en la formación bruta de capital fijo nos demuestran que estos son los componentes del PIB que más han contribuido al crecimiento económico del país en estos años, tomando en cuenta que el consumo privado tuvo alta relevancia en el crecimiento del PIB total. Este proceso de crecimiento se da por la confianza que recuperó el país por medio de la moneda que adoptó, la disminución de la inflación que llevaron a que mejore el poder adquisitivo de los hogares y la estabilidad de los costos de producción. Así como también aumentó la credibilidad en el sistema financiero que incidió a que incrementara el acceso al crédito, el mismo que contribuyó a que se dinamicen las actividades de consumo e inversión. De igual forma, es favorable el crecimiento de las exportaciones que se da por el aumento de la demanda externa. Las remesas también aportaron mayor liquidez a la economía llevando a que la actividad económica crezca. El crecimiento de la actividad económica también se reflejó en el incremento de las importaciones que dinamizaron el aparato productivo debido a la integración del proceso productivo.

 PIB Sectorial (2000-2005)

La evolución de cada sector de la economía (primario, secundario y terciario) en el periodo 2000 - 2005 se representa en el siguiente grafico,

FUENTE: Banco Central del Ecuador ELABORACIÓN: Katherine Palma

Al analizar la evolución que tiene cada sector de la economía ecuatoriana, se puede notar que el sector primario es el que muestra menor crecimiento en comparación a los dos sectores. También se puede evidenciar que el sector de mayor participación dentro de la economía ecuatoriana es el terciario, debido a que el sector de servicios es más dinámico e influyente en comparación al sector primario y secundario.

 PIB per cápita A continuación se va conocer la evolución que ha tenido el PIB per cápita en este periodo:

FUENTE: Banco Central del Ecuador ELABORACIÓN: Katherine Palma.

Este grafico nos demuestra que el PIB per cápita tiene un ritmo de crecimiento muy lento, en el año 2000 muestra un crecimiento de $ 1.324 y a finales del 2005 su crecimiento fue de $ 1587, lo que indica que en

28

este periodo hubo un crecimiento del PIB per cápita de $263.00, representando un crecimiento anual de $ 43.83.

 Balanza de pagos En la Balanza de pagos se refleja las entradas y salidas de divisas al país. Es en donde se registra las operaciones de comercio exterior, el ingreso neto de capitales por concepto de inversión extranjera, los movimientos de la deuda externa y el movimiento de las remesas. La economía ecuatoriana tiene al sector externo como una base muy importante para el desenvolvimiento de las actividades productivas y a su vez la liquidez de la economía depende en gran medida del resultado de la balanza de pagos.

FUENTE: Banco Central del Ecuador ELABORACIÓN: Katherine Palma

Como vemos en el gráfico, en los tres primeros años existe déficit de balanza de pagos, siendo el año 2000 el año más critico de este periodo debido a la crisis financiera que sufrió el país. Esto ocasionó que disminuyera los niveles de inversión extranjera debido a la poca credibilidad que existía, lo cual se ve reflejado en el aporte negativo de la cuenta de capital y financiera ($ -6607.4) a la balanza de pago de ese año. En los tres siguientes años se da un crecimiento lento, siendo el año 2005 el que muestra un mayor crecimiento en este periodo.  Balanza comercial

La balanza comercial total, en los dos últimos años de análisis ha registrado superávit, pero esto no significa que la demanda de los productos del país haya incrementado ni tampoco significa que el aparato productivo esté atravesando por una etapa de crecimiento en las ventas al exterior. Por lo cual en el siguiente gráfico se va a reflejar, por separado, el crecimiento del sector petrolero y no petrolero, en relación al saldo general de la Balanza comercial.

FUENTE: Banco Central del Ecuador ELABORACIÓN: Katherine Palma

Dentro de las exportaciones, se registra que el mayor dinamismo. Se da en las exportaciones petroleras. Este comportamiento incide, directamente, en el resultado creciente de la balanza petrolera. Éste creciente ingreso compensa los resultados deficitarios que se registran en la balanza comercial no petrolera, la misma que ha diferencia de la balanza comercial no petrolera, registra saldos deficitarios que se incrementan cada año. Aunque las exportaciones no petroleras han tenido un continuo crecimiento, motivado por la demanda mundial y la baja inflación interna que ha generado mayor certidumbre y estabilidad en los costos de producción.  Tasa de Inflación anual:

30

El siguiente gráfico nos demuestra que la tendencia de la inflación es a la baja, hasta el punto en que los niveles inflacionarios se lograron mantener a nivel internacional.

FUENTE: Banco Central del Ecuador. ELABORACIÓN: Katherine Palma

La evolución de la inflación ha tenido un cambio de gran importancia a partir de la dolarización, considerando que en los años analizados, el año 2000 es el más crítico. Pero del 2001 al 2005 se empieza a dar una clara tendencia a la baja de este indicador, existiendo una disminución del 93.34% en estos años. Siendo el 2005 el que registra la inflación más baja de este período. 2.2 SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICA DE LOS INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR. Una vez analizada la situación macroeconómica del país, se va proceder analizar indicadores sociales que nos van ayudar a determinar la situación social del país y así poder proceder a conocer la evolución que ha tenido la pobreza y la extrema pobreza, a nivel nacional. A continuación conoceremos la evolución de indicadores tales como el empleo, subempleo y desempleo, para luego proceder a un análisis general del mercado laboral.

Según la Secretaria Técnica del Frente Social (STFS) en la revista Índice, No. 8, publicada en septiembre del 2006: “La estructura del mercado laboral en el país ha cambiado como consecuencia de las transformaciones institucionales y legales que buscan flexibilizar el mercado de trabajo y reducir el tamaño del Estado, en el marco de un modelo de mayor apertura y liberalización económica. Parte de estos cambios se reflejan mayoritariamente en un aumento de la informalidad y en una mayor precariedad del empleo, pero también afecta el desempleo. El desempleo es preocupante en el país, debido a que no existen seguros u otros tipos de protección social para la población desempleada”.

 Empleo, Subempleo y desempleo En el siguiente cuadro se da a conocer la variación porcentual que ha tenido el empleo, subempleo y desempleo en la economía ecuatoriana en el periodo 2001-2005.

FUENTE: Banco Central del Ecuador. (Cifras a Diciembre) ELABORACIÓN: Katherine Palma

La OIT (Panorama laboral 2004 América Latina y el Caribe, pág. 26), en el Ecuador los indicadores de empleo no registran mejoras. Si bien aumenta ligeramente la demanda laboral, esto no es suficiente para 32

compensar el mayor aumento de la oferta laboral, por cuanto el crecimiento se basa en el sector petrolero, el mismo que no es un demandante importante de la mano de obra, a diferencia de los sectores no petroleros, que han crecido muy poco. En relación al desempleo urbano que se ha elevado, algunos expertos, como María de La Paz Vela, considera que es una peligrosa tendencia que se ha dado como resultado del poco crecimiento que ha tenido el sector real no petrolero, y al ser un factor estructural, se convierte en un fenómeno que no es fácil de revertir, por lo cual añade. “Lo critico de esta realidad es que los sectores no petroleros, que son los que menos crecen, son los grandes generadores del empleo, y absorben a 99.5% de la población económicamente activa (PEA), de acuerdo al censo del 2001, mientras el sector petrolero no genera empleos sino para 0.5% de la PEA”. El subempleo muestra una tendencia creciente en los últimos años, manteniendo niveles cercanos al 50%. Esto demuestra que existen más puestos de trabajo informal que puestos de trabajo formal, por lo cual se puede concluir que el mercado laboral ecuatoriano se caracteriza por ser altamente informal. Esta situación es de gran preocupación debido a que los trabajadores informales no son parte de las regulaciones laborales, ni de controles tributarios y peor aún, no cuentan con el respaldo de la seguridad social. La tasa de desempleo ha demostrado una tendencia de crecimiento, en el 2001 muestra una variación de 8.1% y en el año

2005 de 9.3%, siendo el año 2004 en donde se registra la mas alta tasa de crecimiento de 9.88%.  Salario real y salario nominal El salario real ha mostrado una tendencia creciente del 2002 al 2005, incrementándose de $89.6 a $ 105.4 en estos años. Pero a pesar de que su incremento no ha permitido que se eleve la capacidad adquisitiva del ingreso. Esto no se traduce en un aumento de la cobertura de la canasta familiar. Mientras el salario nominal aumentó, de $138.2 a $186.6 en este periodo

A continuación se va a detallar la evolución que ha tenido el

salario real y el salario nominal en el periodo 2002 al 2005:

FUENTE: Banco Central del Ecuador. (Cifras a Diciembre) ELABORACIÓN: Katherine Palma.

Como vemos en el gráfico anterior, el salario real ha señalado un crecimiento bastante modesto, a pesar de que su recuperación ha sido bastante tardía y a pesar de que su crecimiento ha permitido elevar la capacidad adquisitiva del ingreso, no se ha traducido en un aumento de la cobertura de la canasta familiar.  Canasta familiar básica y canasta familiar vital La canasta básica del país está compuesta de más de 70 artículos, mientras que la canasta vital la componen menos de 70 artículos. Siendo esta última de menor calidad y cobertura en comparación a la canasta

34

básica. A continuación se detalla la evolución de los costos de la canasta familiar básica y de la canasta familiar vital:

FUENTE: Banco Central del Ecuador. (Cifras a Diciembre) ELABORACIÓN: Katherine Palma.

En el gráfico anterior se puede observar que los precios de la canasta básica se han incrementado del 2001 al 2005 en un promedio de $123.85, creciendo en un promedio de $24.77 cada año, mientras que la canasta vital ha demostrado un crecimiento promedio de $58.19, creciendo en promedio $11.16 cada año. Pero si el incremento de la canasta familiar vital y de la canasta familiar básica se compara con el incremento del salario mínimo vital se puede notar que el salario mínimo vital no compensa en su totalidad los costos de ninguna de las dos canastas.  Coeficiente de GINI El Coeficiente de GINI es un indicador que expresa la desigualdad del ingreso entre las personas. En el siguiente grafico se puede comprobar la evolución que el coeficiente de GINI ha tenido en los años 2000 al 2005 en el área urbana del país:

FUENTE: INEC - SIISE. ELABORACIÓN: Katherine Palma

En el gráfico anterior el coeficiente de GINI demuestra que la desigualdad incremento un 0.03% en el año 2000 al 2001 y del 2001 al 2005 se logra notar una disminución de 0.07%.

2.3 LA POBREZA COMO UN PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIAL. Antes de proceder a conocer la evolución que ha tenido la pobreza en el país es importante conocer el presupuesto asignado al sector social en los años 2000-2005.

FUENTE: Ministerio de Finanzas-SIGEF y Proyecciones de población 1990-2010 ELABORACIÓN: Dirección de Información Socioeconómica del Sector Social-SIISE/MCDS.

El mayor porcentaje del presupuesto que se ha asignó para el sector social se concentró en la educación, mostrando un crecimiento paulatino del 48.5% en este período, teniendo un crecimiento de 8.08% por año. El rubro que le sigue es la inversión en salud, alcanzando un crecimiento de 23.6%, del 2000 al 2005, y por último se encuentra el desarrollo urbano y de vivienda, en el cual se refleja un bajo presupuesto y un crecimiento de 4.6% a lo largo de estos seis años. La pobreza es un problema social que afecta a un número muy significativo de la población. Se expresa por medio del poco poder adquisitivo que obtiene una persona. A su vez priva al ser humano de la obtención de servicios básicos, tales como educación, salud, nutrición y vivienda; lo cual dificulta las posibilidades de que el ser humano pueda

36

poner a disposición de la sociedad todas sus capacidades. Por ello en el siguiente gráfico nos vamos a centrar en el análisis de la pobreza y de la extrema pobreza a nivel nacional en el periodo 2003 al 2005:

FUENTE: INEC ELABORACIÓN: Katherine Palma

La pobreza en el Ecuador muestra una disminución de 49.9%, en el 2003, de 44.58% en el 2004, y de 42.18% en el 2005, considerándose una disminución de 7.72% en este periodo, mientras la pobreza extrema muestra una disminución de 5.02%

del 2003 al 2005. Pero esta

disminución no es considerable debido a que nos demuestra que casi la mitad de la población es pobre, por lo que es necesario aplicar programas sociales para la disminución de la misma.

En la siguiente tabla se muestra la evolución de la distribución de los ingresos por quintiles, para lo cual se ordena a la población desde el individuo más pobre, al menos pobre, para luego proceder a dividirlos en cinco partes iguales.

Distribución de la población por quintil (2000-2005) Año 2000

Primer Quintil (20% más pobres) 2,17

Segundo Quintil 6,10

Tercer Quintil 11,06

Cuarto Quintil 18,16

Quinto Quintil (20% más rico) 62,52

2001

1,71

5,85

10,83

17,29

64,32

2002

2,35

7,10

11,93

18,86

59,76

2003

2,06

6,12

12,35

20,18

59,29

2004

1,99

6,24

10,32

17,37

64,08

2005

2,34

6,72

12,82

19,08

59,04

FUENTE: INEC. Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo ELABORACIÓN: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE.

En la tabla anterior podemos notar la distribución de la población por quintiles. El primer quintil representa el 20% de la población más pobre y el último quintil representa a la población más rica. Por lo tanto la distribución de ingresos por quintiles mide la participación de cada quintil de la población en el total del ingreso del país. En la tabla podemos notar que el 20% de la población más pobre, en el año 2000, posee el 2.17% de los ingresos nacionales y en el año 2005 posee el 2.34% , con un incremento muy pobre. Mientras que el 20% de la población más rica, en el año 2000, posee el 62.52% de los ingresos nacionales y, para el año 2005, posee el 59.04% de los ingresos del país siendo una disminución del 3.48%.  Incidencia de la extrema pobreza por etnia En el siguiente grafico se da a conocer los niveles de extrema pobreza en los que viven las diferentes etnias más representativas del país, como es la población indígena, los afros ecuatorianos, y mestizos. Tomando a su vez como referencia de análisis el año 2005

FUENTE: INEC

38

ELABORACIÓN: Katherine Palma.

Como se puede observar en el gráfico, en el año 2005, las diferencias interétnicas y por estratos de los ingresos son muy marcadas. La población indígena es un sector muy vulnerable del país, a su vez el 50% de su población se encuentra en condiciones de extrema pobreza, siguiéndole el afro ecuatoriano, donde un 29% de su población se encuentra en condiciones de indigencias y por último se encuentra la población mestiza y otros. Estando el 21% de su población en extrema pobreza. Esta situación nos puede llevar a considerar que por mucho tiempo no se han implementado programas integrales que busquen el beneficio de toda la sociedad, en especial de los sectores más vulnerables y desprotegidos del país. Esta desprotección se vincula al poco grado de evolución del desarrollo y crecimiento económico que ha tenido el país en estos años.

 Salud de la población: El desarrollo de la sociedad se mide por medio de los avances en salud, debido a que una adecuada inversión en la salud contribuye para que la población aumente sus capacidades y por consiguiente contribuye a la disminución de la pobreza.

FUENTE: INEC. Estadísticas vitales (Nacimiento y Defunciones Generales y Fetales Tasa de medida: Tasa por cada 1000 habitantes ELABORACIÓN: Katherine Palma.

Analizando cada uno de los indicadores se puede observar que la tasa de

mortalidad

durante

este

periodo

no

ha

registrado

cambios

significativos, considerando que en el año 2005 por cada 1000 habitantes existe una tasa de 4.3 muertos. En contraste con las tasa brutas de mortalidad, podemos notar que las tasas de natalidad muestra un comportamiento decreciente.

Para el 2005 muestra un valor de 19.5

nacimientos por cada1000 habitantes, lo cual indica que los ecuatorianos muestran una tendencia ha tener familias menos numerosas.

Salud materno - infantil: En el siguiente gráfico nos centramos a analizar los indicadores de salud, en el área infantil y materna, considerando que los niños son un grupo muy importante y a su vez vulnerable de la población. Por ello se tiene que, indicadores como la tasa de mortalidad neonatal y la tasa de mortalidad infantil, para menores de 5 años, nos permiten evaluar el grado de desarrollo que tiene nuestro país, debido a que en ellas se reflejan la atención debida que prestan las madres en la salud de sus hijos, desde el embarazo, parto, hasta los primeros cinco años de vida de sus hijos

FUENTE: INEC. Estadísticas vitales (Nacimiento y Defunciones Generales y Fetales) ELABORACIÓN: Katherine Palma.

40

De acuerdo al cuadro anterior la tasa de mortalidad materna ha tenido una tendencia a la baja en los años

2000 al 2005. Siendo una

disminución del 21.7%. En cambio la variación porcentual de asistencia profesional durante el parto demuestra un crecimiento lento de 2.3%, con relación al año 2000 y 2005. Educación: Uno de los pilares fundamentales para un crecimiento y desarrollo económico sostenible, en el futuro y a largo plazo, es la educación, el conocimiento y la ciencia, por lo cual lo relaciono con la frase “el conocimiento es poder”. Es algo que ha llevado al desarrollo y crecimiento económico

de

países

en

las

que

gran

parte

de

sus

gastos

gubernamentales lo invirtieron en la educación de su pueblo. En el caso del Ecuador, a pesar de que en las últimas décadas ha habido un incremento de la escolaridad básica, los resultados, en términos académicos, no han demostrado grandes cambios. El gasto en educación, en el periodo 2000-2005, no alcanzó si quiera el 3% del PIB. En el siguiente gráfico se demuestra la evolución que ha tenido la tasa de analfabetismo en este periodo:

FUENTE: Banco Central del Ecuador. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

El analfabetismo muestra una tendencia relativamente estable, pero si existe una reducción en la tasa de escolaridad primaria. Esto puede generar un efecto negativo, llevando a que exista en el mediano plazo un

incremento del analfabetismo. Pero al proveer a la población de educación, no sólo se debe buscar que la mayor parte de la población acceda, sino antes más bien se debe buscar una educación de calidad. Seguridad Social: Como ya había mencionado, anteriormente, el mercado laboral del país es altamente informal, por lo cual se puede considerar que gran parte de este sector informal no cuenta con los beneficios que brinda el seguro Social, por lo cual se ha considerado que la relación que existe entre la población afiliada con respecto a la PEA es bastante baja al compararla con otros países latinos. En el siguiente gráfico se trata la cobertura de la PEA con relación a la población afiliada, de la población afiliada con relación a la población total y la relación entre la población activa con la población pasiva.

FUENTE: Banco Central del Ecuador (Memoria anual 2006-Situación macroeconómica del Ecuador, pág. 69). ELABORACIÓN: Katherine Palma.

En este periodo se observa tasas de crecimiento bajas con relación al número de afiliados, provocando así una disminución de la tasa de sostenimiento, lo cual afecta de forma directa la forma en como se financia el sistema de reparto. 2.4 POLÍTICAS MACROECONÓMICAS APLICADAS POR LOS GOBIERNOS.

42

Los agregados macroeconómicos que son de gran importancia para definir la situación económica que esta viviendo un pueblo suelen ser la inflación, el desempleo y el crecimiento, junto a estos, las autoridades económicas también se deben preocupar del presupuesto público, las cuentas con el sector externo y el nivel de endeudamiento de nuestro país.  Presidencia de Gustavo Noboa, periodo 2000-2002: Su periodo presidencial comenzó el 22 de enero del 2000 hasta el 15 de enero del 2003, asumiendo el gobierno como sucesor de Jamil Mahuad, por medio de un golpe de estado liderado por grupos indígenas y militares de mediano rango que tenían como líder a su sucesor Lucio Gutiérrez. En esta etapa el país fue considerado y declarado el más corrupto a nivel de Latinoamérica. Al inicio de su periodo recibió el apoyo del sector empresarial del país, así como también de las principales cámaras económicas, lo cual le favoreció para llevar a cabo lo que el consideró reformas estructurales y modernas. Acciones tomadas por el Gobierno: El gobierno de Noboa tuvo que tomar serias reformas institucionales y legales con el objetivo de devolverle al país la estabilidad política, económica y social. Entre las acciones más importantes tomadas en este período se encuentran:  Políticas económicas:

Por medio de las políticas económicas se busca el crecimiento dinámico y sostenido de la economía a largo plazo. Por medio de la inversión y el ahorro se busca impulsar el crecimiento económico y el desarrollo social de la población. Por ello el conjunto de políticas que se aplique debe

estar integrado por varias medidas diseñadas por el

gobierno de turno. Estas medidas a su vez deben estar destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Entre las principales acciones que tomó el gobierno de Gustavo Noboa destacan las siguientes: •

Política fiscal:

 La ley Orgánica de responsabilidad, estabilidad y Transparencia fiscal (LOREYTF): esta ley

fue establecida en el 2002, a su vez

buscaba promulgar que las cuentas fiscales sean más transparentes y estén bajo la dirección del control de los ciudadanos. También buscó crear un fondo para estabilizar y recomprar la deuda pública con recursos que tenían su origen en el oleoducto de crudos pesados.  Por medio de un programa de privatización se dio la venta de algunas empresas de estado: Como es el caso del sector eléctrico, para lo cual se privatizó aproximadamente 17 compañías autónomas. Por el lado de las telecomunicaciones, las empresas de Andinatel y Pacifictel oficialmente entraron a un régimen de libre competencia.

44

 La ley para la transformación económica del Ecuador: Mas conocida como Trole 1 o ley trolebús, la misma que fue sugerida por el Gobierno de los Estados Unidos y el FMI, por medio del texto jurídico de la ley trolebús se da: o Se adopto el dólar como moneda oficial, por lo cual el sucre desaparece tras 116 años de circulación. o Se introdujo además el salario por horas y la unificación salarial.

 Construcción de tuberías para que haya mejor extracción del crudo: Con la construcción de estas nuevas tuberías se buscó la duplicación de las exportaciones petroleras.  Reconstrucción de infraestructuras públicas: Con la llegada del fenómeno de “el niño” quedaron destrozadas algunas infraestructuras públicas, por lo cual el gobierno de Noboa invirtió para la reconstrucción de estas infraestructuras.



Política Social:

En el gobierno de Noboa se crearon algunos programas sociales para así proteger a la población más vulnerable de la sociedad, entre los cuales tenemos:  Se incremento el bono solidario  Subsidio del g as a beneficio del las familias mas pobres del país.  Disminución del precio de la gasolina.

Temas fundamentales en su Gobierno: Existen cuatro temas fundamentales que marcaron su gobierno: 1. Plan Colombia y regionalización de conflicto. 2. Participación del Ecuador en el área del Libre Comercio de las Américas. 3. Apertura al capital extranjero. 4. Profundización de los procesos de privatización y flexibilización laboral.

46

Puntos a favor y en contra de la etapa de Gobierno de Gustavo Noboa

 Presidencia de Lucio Gutiérrez, periodo 2003-2005: Lucio Gutiérrez, tras haber participado en la rebelión contra Jamil Mahuad, tres años más tarde, se lanza como candidato para presidente de la República del Ecuador, como representante del partido Sociedad Patriótica en alianza con el movimiento de Pachakutik, siendo elegido presidente el 24 de noviembre de 2002. Como parte de su proyecto puso al país por encima de ideologías políticas, por lo cual alcanzó la mayor cantidad de relaciones internacionales y comerciales.

Políticas económicas aplicadas en su gobierno: Entre las principales acciones que tomó el gobierno de Lucio Gutiérrez destacan las siguientes:  Política fiscal:

Reforma de Ley de Hidrocarburos: Tenía como objetivo estratégico el atraer la inversión extranjera y así poder financiar el presupuesto del estado. Impulso a la competitividad, para el desarrollo del capital humano por medio de consensos entre empresarios, trabajadores y gobierno. Despolitización de los tribunales de justicia: Crea la cuarta función del estado de control y rendición de cuentas, para así reducir la cantidad de diputados que existía. Reformó el código electoral y moderniza el sector burocrático del país. Inversión de $ 400 millones de dólares para construcción y mantenimiento vial  Política Tributaria: Con el objetivo de combatir el contrabando, la evasión tributaria, se crea una legislación especial, la misma que buscaba erradicar el contrabando aduanero y el traslado ilegal de dinero entre los poderes públicos y privados, para lo cual busca dictar cadena perpetua ha aquellos funcionarios públicos que se hallen culpables de utilizar mal fondos superiores a los $ 5.000.  Política Social: Incremento del gasto en educación, buscando la erradicación del analfabetismo.

48

Creación de un fondo en donde se ofertaban bonos para así cubrir las necesidades de los estudiantes, agricultores, artesanos y pescadores. Establecimiento de un seguro universal de salud. Dotación de viviendas. Se creó la “Agencia de Garantías para los Emigrantes”, la cual tenía como objetivo atender las necesidades de los ecuatorianos en el exterior. Especialmente aquellos que estaban en España y Estados Unidos.

 Política exterior:

Se inician conversaciones con los Estados Unidos para así proceder en la negociación del tratado del libre comercio (TLC). De forma general, en el periodo de Lucio Gutiérrez, el país se había recuperado de la crisis que había vivido, debido al incremento del precio del petróleo, las remesas de los migrantes, el aumento de la inversión privada en el sector petrolero por medio de la construcción de la (OCP) y por las bajas tasas de interés internacional. Tanto el gobierno de Noboa (2000-2002), como el de Gutiérrez (20032005) buscaron estabilizar, en el corto plazo, la economía a través de la dolarización buscando su recuperación por medio de la inversión extranjera del sector petrolero. Esperando así el crecimiento de los

volúmenes de exportación de petróleo, la reducción de la inflación y de las tasas de interés para que se de un ambiente de estabilidad y confianza para la inversión privada y la reactivación de la economía.

Puntos a favor y en contra de la etapa de Gobierno de Lucio Gutiérrez

CAPÍTULO TERCERO SITUACIÓN, ANÁLISIS Y DINÁMICA DE LA POBREZA EN EL ECUADOR (2006-2010).

Visión general de la macroeconomía ecuatoriana 2006-2010. Situación social del ecuador; empleo, subempleo, desempleo, salario y canasta básica. Distribución del ingreso y la pobreza. Políticas sociales para atender a la pobreza. 50

Mapa de la pobreza y sus determinantes. Los efectos económicos y sociales de la pobreza en el Ecuador 2006-2010.

3.1 Visión general de la macroeconomía ecuatoriana 2006-2010.

La situación económica del país se ha visto beneficiada y a su vez afectada por distintos shock externos. Entre los beneficios obtenidos se encuentran: el incremento de envió de remesas recibido por parte de los migrantes y el incremento del precio del petróleo.

El país se ha visto afectado por la crisis financiera internacional iniciada en Estados Unidos en el año 2007, lo que trajo como consecuencia la baja demanda de bienes y servicios de parte del exterior. En especial del mayor socio comercial que ha tenido el país, el

incremento inflacionario que se generó debido a los bajos niveles de producción y la depreciación que sufrió el dólar, etc. Todas estas situaciones han tenido como consecuencia un comportamiento irregular en el PIB real y en su tasa de variación porcentual.

En el siguiente gráfico se detalla la variación que ha tenido el PIB real y su tasa de variación porcentual en los últimos cinco años:

FUENTE: Banco Central del Ecuador. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

El PIB real ha mostrado un crecimiento de $ 3.021 millones de dólares del 2006 al 2010, teniendo un crecimiento promedio de $ 604.2 millones de dólares por año. Su tasa de variación porcentual demuestra que ha existido un crecimiento irregular de la economía ecuatoriana.

Del año 2006 al 2008 se registra un crecimiento de 3.35%, siendo el año 2008 el año en que se registra el mayor crecimiento (7.24%), en el año 2009, como consecuencia de la crisis económica internacional que afectó al país, se registra el menor crecimiento (0.36%). Pero en el año 2010, como efecto de una lenta recuperación, se registra un crecimiento de 3.22%, en comparación al año 2009.

 PIB per cápita

52

En el siguiente gráfico se detalla el crecimiento que ha tenido el PIB per cápita en los últimos cinco años, siendo el 2006 el año que muestra un menor crecimiento ($ 1.638), mientras que el 2010 tiene el mayor crecimiento ($ 1759).

FUENTE: Banco Central del Ecuador. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

Como se puede notar en el gráfico anterior, el PIB per cápita, del año 2006 al 2010, ha mostrado una tendencia creciente de $ 121 dólares en este periodo. Lo cual indica que ha existido un crecimiento promedio de $ 24.dólares por año.  PIB Sectorial En el siguiente cuadro se detalla la evolución que ha existido tanto en el sector primario, secundario y terciario del país. A su vez se puede notar el acelerado crecimiento que ha existido en el sector terciario, o también conocido como el sector de servicios, en comparación a los otros dos sectores.

PIB Sectorial 2006-2010 (Millones de dólares y participación % sobre el PIB) Sector Primario Años 2006 2007 2008 2009 2010

Valor Real 5.289 5.535 5.471 5.471 5.472

Variación porcentual

24.54% 24.13% 23.03% 22.68% 21.90%

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

Sector Secundario Valor Real 3.487 3.522 3.806 3.769 3.896

Variación porcentual

16.17% 15.71% 15.84% 15.63% 15.59%

Sector Terciario Valor Real 13.126 13.480 14.692 14.879 15.615

Variación porcentual

60.89% 60.15% 61.13% 61.69% 62.50%

ELABORACIÓN: Katherine Palma.

El mayor aporte que ha obtenido el PIB proviene del sector terciario, con un crecimiento promedio de $ 2.489 millones de dólares en los cinco años. Le sigue el sector primario con un crecimiento promedio de $ 183 millones de dólares y el menor aporte proviene del sector secundario o manufacturero, el cual ha tenido un crecimiento de $ 409 millones de dólares, en promedio. En el siguiente gráfico se detalla la participación porcentual sobre el PIB de los tres sectores de la economía, del año 2006 al 2010:

FUENTE: Banco Central del Ecuador. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

El sector terciario es el sector que mayor aporte genera a la economía, con un aporte de 61.27% promedio, siguiéndole el sector primario, con un aporte promedio del 23.26%, mientras que el sector manufacturero muestra un crecimiento promedio de 15.79% en estos años, lo cual demuestra que el sector de servicios mantiene un peso muy representativo en la producción del país. La variación porcentual que ha sufrido el sector primario, del año 2006 al 2010, fue decreciente, siendo de -2.64 puntos porcentuales, en el sector secundario como resultado del bajo desarrollo industrial manufacturero. Se da una disminución de 0.58 puntos porcentuales, en relación al año 2006-2010. En el sector terciario o de servicios del año 2006 al 2010 se da un crecimiento porcentual de 1.61 puntos, siendo el sector de mayor crecimiento de la economía ecuatoriana.

54

 Balanza de pagos La balanza de pagos muestra una tendencia negativa, tanto en el año 2006, 2009 y 2010, siendo el 2009 el año en que se genera el mayor déficit ($ -2647), mientras que en el año 2007 se da un crecimiento de $ 1.387 millones de dólares, en el año 2008 se da un crecimiento de $ 934 millones de dólares, lo cual muestra una disminución de $ 453 millones de dólares en comparación al año anterior.

FUENTE: Banco Central del Ecuador. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

 Balanza comercial En el siguiente gráfico se detalla la evolución que han tenido tanto las exportaciones como las importaciones del país, con relación a la balanza comercial. La Balanza Comercial en estos cinco años muestra una tendencia a la baja. Para el año 2009 y 2010 se generan saldos negativos, debido a que en estos años las importaciones han sido mayores a las exportaciones debido a la crisis financiera internacional.

Balanza Comercial 2006-2010 (millones de dólares) Año Exportaciones Importaciones Saldo s 1.448,79 200 12.728,24 11.279,46 6 1.414,20 200 14.321,32 12.907,11 7 1.081,02 200 18.818,33 17.737,30 8

200 9 201 0

13.863,06

14.096,90

-233,85

17.489,93

19.468,65

-1.978,73

FUENTE: Banco Central del Ecuador. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

Como se observa en la tabla anterior, el saldo de la balanza comercial muestra saldos positivos, del 2006 al 2008. Esto se da debido al incremento del precio del petróleo como al incremento del precio de algunos productos y servicios de exportación.  PIB petrolero y PIB no petrolero A continuación se detalla la evolución del PIB petrolero y del PIB no petrolero del año 2006 al 2010:

FUENTE: Banco Central del Ecuador. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

El sector no petrolero, del 2006 al 2010, presento un crecimiento de $ 3017 millones de dólares, lo cual presenta señales positivas para mejorar los niveles de inversión y empleo. El PIB petrolero, en cambio muestra un decrecimiento de $ 444 millones de dólares al comparar el año 2006 con el año 2010.

 Inflación La tasa de inflación es un indicador de gran importancia, nos ayuda a concebir la situación económica que esta pasando un país. Por ello en el siguiente gráfico se procede a detallar la evolución inflacionaria que ha existido en estos cinco años: 56

En el siguiente gráfico se detalla la variación anual de la tasa inflacionaria, del año 2006 al 2010, la misma que al igual que otros indicadores ha mantenido un crecimiento irregular. Del año 2006 al 2007 se incremento en 0.5 puntos porcentuales, del año 2007 al 2008, presenta un incremento de 5.5%, siendo en el año 2008 el de mayor incremento que existió en este periodo. Después se da una tendencia a la baja hasta el año 2010 disminuyendo en 5.24 puntos porcentuales, manteniendo niveles inflacionarios más saludables.

FUENTE: Banco Central del Ecuador. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

 Evolución del sector público no financiero:

El sector público no financiero se compone de los ingresos y gastos totales. Si los gastos totales superan a los ingresos totales se genera un déficit presupuestario para el sector público no financiero. Mientras que si los ingresos son mayores que los gastos se genera un superávit. En la siguiente tabla se detalla la evolución que ha existido en este sector de la economía ecuatoriana a lo largo de los cinco últimos años:

Sector Público no financiero(Millones de dólares)

Año 2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos totales 11.262 13.451 22.062 18.378 23.281

2006-2010 Gastos Totales 9.928 12.554 21.762 20.610 24.479

Déficit/Superávit Global 1.334 897 300 -2.232 -1.198

7 FUENTE: Banco Central del Ecuador. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

Como se observa en el gráfico, el SPNF muestra déficit presupuestario a lo largo de este período. Esto se debe a que al pasar de los años los gastos totales de este sector van incrementándose ($ 17.866.60 millones de dólares por año), mientras que los ingresos del SPNF, a pesar de incrementar cada año, son menores que los gastos que se han generado. Esto ocasiona que a nivel global el SPNF vaya disminuyendo su presupuesto para los siguientes años, ocasionándose así, en el año 2009 y 2010, saldos negativos. 3.2 Situación social del Ecuador; empleo, subempleo, desempleo, salario y canasta básica.

Esta sección se centra en el análisis de la situación social del país, por medio de los indicadores sociales que se analizan más adelante.

58

Cabe destacar que por medio de estos indicadores se puede constatar el nivel de bienestar social en que se encuentran los ecuatorianos. En el siguiente gráfico se verifica la dinámica que ha existido en el mercado laboral por medio de su tasa de pleno empleo, desempleo y subempleo a nivel nacional, en el periodo 2006 al 2010. En el 2006 la tasa de pleno empleo fue de 46.9% y para el 2010 fue de 47.1%, mostrando un crecimiento de 0.2 puntos porcentuales.

FUENTE: Banco Central del Ecuador. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

Como se observa en el gráfico anterior, en estos cinco años, el empleo ha estado compuesto por el 41% de la PEA, mientras que los niveles de subempleo lo componen el

49% de la PEA, siendo el rubro más

representativo. En tercer lugar se encuentra el desempleo que ha mostrado una tendencia irregular, lo compone el 7% de la PEA.

 Mercado laboral urbano – rural: Según el Banco Central del Ecuador, en su análisis de coyuntura económica 2010, pág. 12: “En los dos últimos años, la PEA urbana ha registrado un aumento promedio de 0.9% (cerca de 30.000 personas), pero el empleo (también urbano) solo creció en 13.600 plazas en el 2008 y cayó en 74.800 plazas en el 2009, lo que significa que, en promedio, las

filas de desempleados han aumentado a razón de 44.200 personas por años en los últimos dos años”.

FUENTE: INEC. Encuesta Nacional Urbana de Empleo y Desempleo ELABORACIÓN: Katherine Palma.

Al revisar los componentes principales de la PEA el subempleo constituye su principal componente. También se evidencia una marcada diferencia entre la zona urbana y rural, donde la zona rural muestra las mayores tasas de subempleo y las menores tasas de pleno empleo y desempleo. Como se observa en los gráficos anteriores, en estos cinco años, la tasa de desempleo en el sector urbano creció en 7.36 puntos porcentuales, en el sector rural creció en 3.3 % puntos porcentuales, mientras que el pleno empleo es superior en el sector urbano (40.18 %) que en el sector rural (18.12 %), de igual forma las tasas de desempleo (78.22%) en el sector rural son superiores que las del sector urbano (51.32%), esta situación explica el alto grado de migración rural – urbana que existe en el país.

 Mercado laboral por genero: A pesar de la constante lucha que ha existido en la promulgación de igualdad de género y de la importancia que la mujer tiene, no solo en el

60

hogar sino también en el mercado laboral, aún existen algunos niveles de diferencia de la PEA en relación a hombres y mujeres. En el siguiente gráfico se detalla la distribución de los componentes de la PEA por género:

FUENTE: INEC. Encuesta Nacional Urbana de Empleo y Desempleo. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

Las mujeres registran mayores tasas de subempleo y desempleo, tanto en la zona urbana como rural, sin embargo esta diferencia ha ido disminuyendo, la tasa de mujeres subempleadas es superior que la tasa de hombres subempleados; en el año 2010. En lo referente al desempleo en el año 2010 el 7.9% de las mujeres se encuentran desempleadas, en contraste al 5% de los hombres.

 Salario real – salario nominal : El salario real y nominal fue incrementando cada año. Para el año 2006 el salario real fue de $ 176.96, pero para el año 2010 fue de $ 219.82, generándose así un crecimiento de $ 42.86 a lo largo de este periodo. Mientras que el salario nominal en el año 2006 fue de $ 186.60 y en el año 2010 creció en $ 279.85, mostrando así un crecimiento de $ 93.25, lo cual indica un incremento de $ 18.65 por año.

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

 Canasta básica, canasta vital y salario: En el siguiente gráfico se detalla la evolución que ha existido en el precio de la canasta básica, de la canasta básica vital y del salario a partir del año 2006 al 2010. Así mismo, se comprueba que a pesar del continuo incremento que ha tenido el salario en estos años no

ha podido

compensar ni los costos de la canasta vital y peor aún los costos de la canasta básica familiar.

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

La canasta básica ha ido incrementándose en $ 86.70 en estos cinco años, mostrando así un crecimiento de $17.34 por año. Mientras que la canasta básica vital, del 2006 al 2010, creció en $79.33, lo cual indica un crecimiento de $ 15.87, cada año. El salario del año 2006 al 2010 creció en $ 93.25 dólares, lo cual indica un incremento de $ 18.65 por año. Pero a pesar de los constantes incrementos que se han generado en la masa

62

salarial aún existe una brecha con los bienes y servicios de primera necesidad.

3.3 Distribución del ingreso y pobreza. El programa de las Naciones Unidas para poder medir el desarrollo humano de un país desarrollo el “Índice de Desarrollo Humano (IDH)”, este indicador se basa en el enfoque de capacidades y funcionamiento de Amartya Sen, el mismo que ganó un premio nobel de economía en 1998. Este índice busca medir el avance que existe en un país, basándose en tres dimensiones básicas: salud, educación e ingresos. A nivel mundial el Ecuador se encuentra en el puesto número 77, según el IDH. Según esta clasificación, para el año 2010, el primer lugar lo ocupa Noruega, seguido por Australia, quedando como último de la lista Zimbabue, quién ocupa el puesto número 168. Por ello en el siguiente gráfico se detalla la evolución que ha tenido este indicador en Ecuador y a su vez se compara con los demás países de la región:

FUENTE: PNUD. Informe sobre desarrollo Humano 2010. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

A nivel regional Chile, Argentina y Uruguay ocupan los primeros puestos. El Ecuador ocupa el puesto número 7, manteniendo el mismo

nivel de crecimiento que Brasil y Venezuela, a su vez se mantiene por encima de Colombia, Bolivia y Paraguay.

En el siguiente gráfico se constata la evolución que el país ha tenido con relación al IDH, desde el año de 1990 al año 2010:

FUENTE: PNUD. Informe sobre desarrollo Humano 2010. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

A nivel nacional el IDH ha ido incrementándose. Del año 1990 a 1995 se muestra un crecimiento de 2 puntos porcentuales, del año 1995, al 2000 creció en 1 punto porcentual. Del 2000 al 2005 crece en 4 puntos porcentuales, y del 2005 al 2010, creció en 2 puntos porcentuales. Creció a lo largo de estos años en 9 puntos porcentuales.

 Coeficiente de GINI Por medio del coeficiente de GINI se puede conocer la desigualdad que existe en el país, la misma que ha ido disminuyendo paulatinamente, por lo cual se puede demostrar que si se ha estado combatiendo a la 64

inequidad y a la desigualdad. Así la brecha social entre ricos y pobres ha ido disminuyendo en los últimos cinco años:

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

Según este indicador del año 2006 al año 2010 ha existido una disminución de 3 puntos porcentuales de los niveles de inequidad y desigualdad, a pesar de que en el año 2007 creció (1%). Esta disminución se debe a los decrecimientos que han existido en los dos siguientes años.  Distribución del Ingreso por quintiles: En la siguiente tabla se muestra la distribución del ingreso del año 2006 al 2010, por quintiles, para lo cual se ordena a la población desde el individuo más pobre, al menos pobre, para luego proceder a dividirlos en cinco partes iguales.

Distribución de la población por quintiles (2006-2010) Año

Primer Quintil (20% más pobres)

Segund o Quintil

Tercer Quintil

Cuarto Quintil

Quinto Quintil (20% más rico)

2006 2007 2008 2009 * 2010

2,51 2,24 3,22 2,48 2.85

7,18 7,00 6,16 7,01 6.59

12,57 11,85 12,91 13,50 13.20

20,95 18,54 22,59 20,6 21.60

56,78 60,37 55,13 56,41 55.77

FUENTE: INEC. Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo ELABORACIÓN: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE.

* 2010 proyectado.

Según la distribución de la población por quintiles, el primer quintil representa el 20% de la población mas pobre y el último quintil representa a la población más rica, por lo tanto la distribución de ingresos por quintiles mide la participación de cada quintil de la población en el total del ingreso del país.

En la tabla podemos notar que el 20% de la población más pobre, en el año 2006 posee el 2.51% de los ingresos nacionales y en el año 2010 posee el 2.85% lo cual indica que ha existido un incremento de 0.34%. Mientras que el 20% de la población más rica en el año 2006 posee el 56.78% de los ingresos nacionales y para el año 2010 posee el 55.77% de los ingresos del país, generándose así una disminución de 1.08%.

Se puede concluir diciendo que el 20% de la población más rica obtiene el 55.77 % de de los ingresos del país, mientras que el 20% de la población mas pobre apenas obtiene el 2.85 % de los ingresos del país, lo cual demuestra que a pesar de la constante intervención del gobierno en estos años para eliminar esa brecha entre ricos y pobres aun existe grandes niveles de desigualdad e inequidad.  Ecuatorianos que viven por debajo de la línea de la pobreza.

66

En el siguiente gráfico se da a conocer el valor porcentual del número de ecuatorianos que viven por debajo de la línea de la pobreza, tanto a nivel nacional, urbano y rural. Según el SIISE, en la línea de la extrema pobreza o indigencia se refleja el valor monetario de una canasta básica de bienes alimenticios que se obtiene para cubrir los requerimientos nutricionales mínimos equivalentes a aproximadamente 2.141 kilocalorías/personas/día;

por lo cual, se

considera que aquellos hogares que tienen un consumo inferior a dicho valor se consideran “indigentes”, por el mismo hecho de no poder satisfacer sus necesidades alimenticias.

FUENTE: INEC. Indicadores de pobreza por ingresos (encuesta de empleo y Desempleo). ELABORACIÓN: Katherine Palma.

Como vemos en el gráfico, en la zona rural es en donde se concentra el mayor porcentaje (59%) de personas que viven por debajo de la línea de la pobreza. Para Diciembre del 2010 la línea de la pobreza es de $69.05, y la línea de extrema pobreza es de $38.91 mensuales, lo cual nos demuestra que las personas que viven por debajo de la línea de pobreza, lo hacen con menos de $2.30 diarios. Y, aquellas que sobreviven, con menos de $1.30 diarios, son aquellas que se encuentran por debajo de la línea de extrema pobreza o indigencia.

En la zona urbana se concentra el 25% de personas que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza y a nivel nacionalel 36% de la población vive por debajo de la línea de la pobreza.  Pobreza Extrema: En el siguiente gráfico se detalla la variación anual de la extrema pobreza a nivel urbano, a partir del año 2007 al 2010:

FUENTE: Banco Central del Ecuador. (A Diciembre) ELABORACIÓN: Katherine Palma.

En el grafico antes expuesto se observa la variación que ha existido en la línea de la extrema pobreza, a nivel nacional, urbano y rural, siendo así que en el año 2006 a nivel nacional el 16.80% de la población es considerada extremadamente pobre. Para el año 2010 disminuye en 3.70 puntos porcentuales.

Para

el año 2006 el 8.30 % de la población urbana vive en

condiciones de extrema pobreza, el 2010, disminuye al 7%, lo cual indica una disminución de 1.30 puntos porcentuales. En el sector rural es en donde se presenta los mayores niveles de extrema pobreza, siendo así que para el año 2006 el 38.60% de la población rural es considerada extremadamente pobre. Para el año 2010 cae en 25.10%, lo cual demuestra una disminución de 13.5 puntos porcentuales.

68

 Pobreza regional: En el siguiente cuadro se detalla el número de pobres a nivel regional en términos reales y absolutos en el año 2010. A su vez se clasifica en pobreza por NBI y en pobreza por ingresos:

POBREZA POR REGIÓN SEGÚN NBI E INGRESOS - 2010 REGIÓN

LITORAL SIERRA AMAZONÍA NO DELIMITADAS GALAPAGOS TOTAL NACIONAL

POBREZA POR INGRESOS TOTAL TOTAL % POBREZ REGION A AL REGION AL 7.030.052 49.77 2.331.766 6.302.210 44.61 1.920.580 704.583 4.99 342.277 64.085 0.45 25.065 25.124

0.18

*2.49 1 4.622.179

14.126.05 4 POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS TOTAL REGIÓN TOTAL % POBREZ REGION A AL REGION AL LITORAL 7.072.480 49.44 3.437.950 SIERRA 6.429.235 44.94 2.079.864 AMAZONÍA 713.520 4.99 399.473 NO 64.449 0.45 53.131 DELIMITADAS GALAPAGOS 25.124 0.18 *2.491 TOTAL 14.304.80 5.972.909 NACIONAL 8

%

50.45 41.55 7.41 0.54 0.05

%

57.56 34.82 6.69 0.89 0.04

FUENTE: INEC, ENEMDU Diciembre 2010- MCDS-SIISE.

Encuesta de condiciones de vida-Galápagos (2009-2010) ELABORACIÓN: Katherine Palma.

*Personas que se consideran pobres por percepción. Como se detalla en el cuadro anterior, el mayor número de pobres, por Ingresos se concentra en la región costa o litoral, teniendo 2.331.766 millones de pobres. Es decir, el 50.45% de la población de la costa es pobre, la sierra alberga a 1.920.580 millones de pobres. Es decir, el 41.55% de la población serrana es pobre, en el oriente se concentra a 342.277 pobres. Esto indica que el 7.41% de la población de la Amazonía es pobre, en Galápagos se consideran pobres 2.491 habitantes, es decir el 0.05% de su población. La pobreza, por NBI, se concentra con mayor magnitud en la costa, con 3.437.950 millones de pobres. Esto indica que el 57.56% de pobres se concentra en el litoral, en la sierra se concentra el 34.82% de pobres. Es decir, tiene a 2.079.864 millones de personas que no logran satisfacer sus necesidades básicas. En el oriente se concentra 399.473 pobres, contribuyendo a la pobreza nacional por NBI con 6.69%. En último lugar se encuentra Galápagos que alberga alrededor de

2.491 personas

pobres. Los valores antes mencionados mantienen un contraste con la información que casi a diario recibimos con relación a la pobreza, en donde se detalla que los mayores niveles de pobreza se concentran en la sierra, específicamente en la población indígena, debido a que no se toma como referencia el número de la población en valores reales sino en valores relativos. 70

En el litoral se concentra el mayor número de pobres tanto por NBI como por ingresos debido a las constantes migraciones que se han dado y que se siguen dando. Como ejemplo se encuentra a los indígenas que emigran a la costa, a su vez estas migraciones traen como consecuencia el desplazamiento de mayor pobreza.

3.4 Políticas sociales para atenuar la pobreza. El modelo social y económico del Ecuador en las últimas décadas ha tenido como modelo estructural la acumulación concentrada. Modelo que ha sido profundamente inequitativo, dando como resultado elevados niveles de pobreza e indigencia, excluyendo a un grupo de la población de las dinámicas productivas y de los recursos existentes en el país. El Estado es la entidad encargada de ejecutar programas sociales que tienen como objetivo principal el desarrollo económico, el bienestar de la sociedad y la erradicación de la pobreza. Por ello es el ente regulador que implementa las políticas sociales en beneficio de la población. Para la erradicación de la pobreza se debe tener presente algunos elementos claves como: un sistema de protección social ante crisis macroeconómicas y naturales, fomentación del desarrollo de las capacidades de los pobres, priorizando la educación y la salud, existencia de mecanismos de inclusión productiva, así como la existencia de empleo digno para la población.

Por ello el actual gobierno de la Republica del Ecuador, en su Plan Nacional de Desarrollo ha planteado ocho objetivos claves para el alcance del buen vivir, los mismos que son detallados en el siguiente cuadro:

Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador 2007-2010: Objetivo

Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y

1: Objetivo

territorial. Mejorar las capacidades y potencialidades de la

2: Objetivo

ciudadanía Aumentar la esperanza de vida de la población.

3: Objetivo

Promover un ambiente sano y sustentable, y garantizar el

4:

acceso a agua, aire y suelo seguros.

Objetivo

Garantizar la soberanía nacional, la paz y auspiciar la

5: Objetivo

integración. Garantizar el trabajo estable, justo y digno.

6: Objetivo

Construir y fortalecer el espacio público y de encuentro

7: Objetivo

común. Afirmar la identidad nacional y fortalecer las entidades

8:

diversas y la interculturalidad.

Objetivo 9:

Fomentar el acceso a la justicia.

Objetivo 10:

Garantizar el acceso a la participación pública y política.

72

Objetivo 11:

Establecer un sistema económico solidario y sostenible.

Objetivo 12:

Reformar el Estado para el bienestar colectivo.

FUENTE: Plan Nacional de desarrollo para el buen vivir 2007-2010. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

Los doce objetivos expuestos en el cuadro anterior son la base primordial que tiene el gobierno para lograr un mayor desarrollo económico. A continuación se detalla los diferentes programas que se han implementado para el alcance de estos objetivos.

Ministerio Coordinación de Desarrollo Social (Informe de rendición de cuentas, 2007-2010): En los últimos años la política social se ha focalizado en integrar e incluir a la población mas excluida del Ecuador para el desarrollo de las capacidades, a través de la implementación de servicios de salud, nutrición, educación, a su vez busca asegurar la protección y la seguridad social para los trabajadores y sus familias, también a buscado dar acceso a agua segura, saneamiento y vivienda, en especial para quienes viven en situación de mayor necesidad, promoviendo a su vez la inclusión económica de los sectores populares de la ciudad y del campo, favoreciendo el trabajo y el salario digno.

En sectores tales como: Educación, salud, vivienda, laboral, migración e inclusión económica y social están las bases para mejorar la calidad de

vida de los ecuatorianos, en especial de los que han sido excluidos en años anteriores. Programas de compensación sociales:  Bono de desarrollo humano: Incremento de US$

15.00 a US$

30.00 dólares a partir de febrero de 2007. A finales del 2009 se incremento en US$ 35.00. El BDH ha estado acompañado de microcréditos, ambos bonos fueron duplicados por el actual Gobierno:



Bono de emergencia.



Bono para personas de tercera edad.

En relación a aspectos nutricionales existen cinco programas:  AE – Aliméntate Ecuador: Atiende a discapacitados de todas las edades y adultos mayores de 65 años y con el componente nutricional para niños de tres a cinco años, en condiciones de vulnerabilidad, y que se encuentran registrados en las listas técnicas elaboradas por SELBEN.  FODI – Fondo de Desarrollo Infantil: brinda capacitación familiar, adiestramiento nutricional, entre otros.

74

 INNFA – Instituto Nacional de la Niñez y la Familia: Tiene como objetivo mejorar las condiciones nutricionales y de seguridad alimentaria.  ORI – Operación rescate infantil: Para menores de 5 años. Incluye acciones en salud, educación inicial y nutrición.  PANN- Programa de alimentación y nutrición: Incluye a mujeres embarazadas y madres, en periodo de lactancia, forma parte de los programas del Ministerio de salud pública. Con relación a la eliminación de barreras a la educación se contempla:  PAE – Programa de alimentación escolar: Tiene como objetivo superar las condiciones de inequidad educativa e implemento de textos escolares gratuitos.  Ley de Minería: Obliga a la consulta con las comunidades, pueblos y nacionalidades sobre todo en casos de explotación minera que afectan sus tierras y territorios ancestrales.  Programa de maternidad gratuita: Garantía para la salud materna e infantil.  Presupuesto para el ministerio de educación: Inversión en programas de alimentación escolar, como aliméntate Ecuador, proporciona gratis uniformes y libros en algunas escuelas educación primaria.

 RPIS: Red Pública Integral de Salud.

Ámbito Internacional: A nivel internacional el Gobierno, por medio del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, también ha tenido algunos logros sociales, como son:  Plan de acción bianual: Aprobado en UNASUR en el año 2009-2010.  Promoción de la ratificación del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social para los países que conforman el UNASUR. Aplicación de los programas sociales en los diferentes sectores: INTI: intervención Nutricional Territorial Integral (Acción nutrición), esta estrategia centra su acción en los territorios de alta vulnerabilidad nutricional, como son las zonas rurales indígenas de la sierra central (Chimborazo, Bolívar, Cotopaxi, Cañar, Tungurahua e Imbabura y en las provincias de la costa como Manabí. PITI: Programa de Intervención Territorial Integral, se inicio en el 2007 como respuesta a necesidades básicas de territorios marginados de la acción estatal, en base a una coordinación efectiva de política públicas. A través de la PITI se ha ayudado:

76

 A nivel de educación: al mejoramiento de infraestructura de 32 escuelas, se construyó 3 unidades educativas, se entregaron 30.638 uniformes escolares.

 En el área de salud, se ha mejorado la infraestructura y el equipamiento de 2 hospitales (en San Lorenzo y Huaquillas) y 6 subcentros de salud. Adicionalmente, en el año 2008-2009. Se construyó y mejoró 11 Centros de Desarrollo Infantil, con albergue para situaciones de emergencia, y un Centro de Adulto Mayor.

 Programas de Vivienda y Proyectos de agua y Alcantarillado: Se han entregado 903 viviendas, 2 sistemas de agua, 5 proyectos de alcantarillado, están en construcción 5 malecones y se han construido 6 puentes peatonales.



Programa Nacional de Finanzas populares, emprendimiento y economía: Fue creada en el 2007, con el objetivo de garantizar el acceso para micro y pequeños productores.

Proyectos pilotos de inclusión económica: Proyectos socio-productivos: Cuyo objetivo primordial es la capacitación, fomento de la asociatividad y acceso a micro créditos, de los

cuales se crearon proyectos como: Socio Tienda (1300 propietarios de tienda), Socio Micro Vulcanizador (600 vulcanizadores) y Socio pan (1500 panaderos). Inclusión de jóvenes al mercado laboral: Se ha buscado beneficiar a los jóvenes en el campo laboral por medio de los siguientes programas: Programa de Socio empleo: A través de bolsas de empleo se encuentra alrededor de 7000 personas, entre inscritas, colocadas y capacitadas. “Mi Primer Empleo”: Es un programa de pasantías pagadas, donde se ha incorporado alrededor de 8989 jóvenes, pero a su vez, a contado con la participación de 103 entidades públicas a nivel nacional. Mercado público solidario y el programa de capacitaciones a beneficiarios del

CHD (Crédito de desarrollo humano): Por medio del

primer proyecto el ministerio de Educación adquirió anaqueles para las escuelas. A su vez contrató a 122 artesanos lo cual generó 650 empleos en el año 2010. Con relación al CDH, este tiene como objetivo minimizar los riesgos financieros y sociales de quienes han accedido a este crédito por medio de las capacitaciones, para lo cual 70 mil personas han recibido capacitación en alfabetización financiera y 5.6 mil, en gestión y emprendimiento empresarial. Registro social: Cuenta con la más alta tecnología y es la principal base de datos en donde se selecciona los beneficiarios de las distintas prestaciones sociales. 78

Ayuda social para personas de relación de dependencia (personas con discapacidad severa): Programas liderados por el vicepresidente de la República del Ecuador, Lenin Moreno, que tiene como objetivo principal la ayuda integral para las personas con discapacidades.  Misión Manuela Espejo (Julio - 2009): Censo para conocer el número de personas con capacidades diferentes que viven en el país. Discapacidad que posee, lugar de residencia y situación económica, donde se involucra a médicos ecuatorianos y cubanos. Ha registrado 294.611 personas en este proyecto.

 Misión Joaquín

Gallegos Lara: Surge como respuesta a la misión

solidaria Manuela Espejo. Consiste en la entrega de equipo técnico especializado para los discapacitados y en ayuda económica (bono mensual de 240 dólares).

3.5 Mapa de la pobreza y sus determinantes. Esta sección se centra en conocer el mapa de la pobreza, a nivel de provincias, y detalla, por separado, la pobreza por Ingresos y por necesidades

básicas

insatisfechas,

para

así

poder

conocer

la

concentración de la pobreza en las diferentes provincias del país. La pobreza por ingresos tiene una relación directa con el subempleo, por ello

las provincias que tengan mayores tasas de pobreza son aquellas que tienen un número muy significativo de la PEA subempleada.

Pobreza de ingresos por provincia ( año 2010) Provincias Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi Chimborazo El Oro Esmeraldas Guayas Imbabura Loja Los Ríos Manabí Pichincha Tungurahua Santo Domingo Santa Elena Amazonía No delimitadas Total

Número de pobres 170.543 116.372 91.450 76.372 201.042 243.516 158.955 251.423 908.529 156.091 184.567 289.037 605.924 394.600 154.788 131.239 117.898 342.277 25.065 4.619.689

Población de referencia

Tasa

714.246 183.781 233.855 169.511 420.378 458.629 646.199 490.468 3.471.083 419.011 444.919 783.878 1.366.926 2.397.997 525.287 334.596 271.498 704.583 64.085 14.100.930

23.90% 63.30% 39.10% 45.10% 47.80% 53.10% 24.60% 51.30% 26.20% 37.30% 41.50% 36.90% 44.30% 16.50% 29.50% 39.20% 43,40% 48.60% 39.10% 32.80%

Contribució n 4% 3% 2% 2% 4% 5% 3% 5% 20% 3% 4% 6% 13% 9% 3% 3% 3% 7% 1%

FUENTE: INEC, ENEMDU Diciembre 2010 ELABORACIÓN: MCDS-SIISE.

Como se observa en el gráfico anterior el número de pobres a nivel nacional es de 4.619.689 millones de personas, lo que significa que el 32.80% de la población ecuatoriana es pobre, en la Costa el total de pobres es de 2.331.766 habitantes, en la Sierra es de 1.920.580 habitantes y en el Oriente

o Amazonia es de 342.277 habitantes,

demostrando que el mayor número de personas pobres por ingresos se encuentra en la región costa.

80

 Mapa de la pobreza por ingresos a nivel de provincia

La pobreza por NBI, a nivel nacional, para el año 2010, fue de 5.970.419 millones de habitantes, lo que significa que el 41.80% de la población no logra cubrir sus necesidades básicas. La Costa alberga a 3.437.950 millones de pobres, mientras que en la Sierra se encuentran 2.079.864 millones de pobres y en la Amazonia el total de personas pobres es de 399.473. El mayor número de personas pobres por NBI se concentra en la Costa, siguiéndole la

sierra

con una diferencia

de 1.358.086

de

personas pobres y ubicándose en último lugar pero con un número muy

significativo de personas pobres se encuentra el Oriente o Amazonía que tiene más de la mitad de su población es pobre.

Pobreza de NBI a nivel provincial (año 2010) Provincias Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi Chimborazo El Oro Esmeraldas Guayas Imbabura Loja Los Ríos Manabí Pichincha Tungurahua Santo Domingo Santa Elena Amazonía No delimitadas Total

Número de Población de referencia pobres 168.737 719.336 105.767 186.343 97.115 236.106 71.628 173.145 219.780 426.296 249.717 464.493 209.849 646.971 275.375 493.352 1.493.248 3.498.521 171.219 424.880 211.296 449.933 495.081 785.900 806.829 1.375.725 411.454 2.478.335 191.789 532.309 181.362 338.059 157.568 272.011 399.473 713.52 53.131 64.449 5.970.419 14.279.685

Tasa

Contribución

23,50% 56,80% 41,10% 41,40% 51,60% 53,80% 32,40% 55,80% 42,70% 40,30% 47,00% 63,00% 58,60% 16,60% 36,00% 53,60% 57,90% 56,00% 82,40% 41,80%

3% 2% 2% 1% 4% 4% 4% 5% 25% 3% 4% 8% 14% 7% 3% 3% 3% 7% 1%

FUENTE: INEC, ENEMDU Diciembre 2010 ELABORACIÓN: MCDS-SIISE.

 Mapa de la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas a nivel provincial:

82

.

Según el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social: “La

pobreza crónica (pobres de ingresos y pobres por NBI) se redujo en tres puntos porcentuales entre 2009 y 2010, sacando de la pobreza a aproximadamente 368 mil personas”.

3.6 Los efectos económicos y sociales de la pobreza en el Ecuador 2006-2010.

En el Ecuador los indicadores sociales a nivel nacional, como el indicador de la pobreza, el coeficiente de GINI, y el desempleo han demostrado una tendencia decreciente al comparar el año 2006 con el año 2010, pero aún existen retos por mejorar el bienestar social de la población, debido a la inestabilidad económica, financiera y política que arrastra el país desde años anteriores, así como las constantes crisis exógenas que han tocado y afectado a nuestra economía. En el siguiente gráfico se detalla, a manera de resumen, la evolución que ha existido en tres indicadores claves que nos ayudan a definir la situación social del país comparando el año 2006 con el año 2010:

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

Del año 2006 al 2010, la pobreza ha disminuido en 8 puntos porcentuales. El coeficiente de GINI muestra una disminución de la desigualdad de 3 puntos porcentuales y los niveles de desempleo se han disminuido en 1 punto porcentual.  Niveles de educación de la población ecuatoriana: La educación es una base de gran importancia para el crecimiento y desarrollo económico de un país, debido a que si se tiene el mayor porcentaje de la población preparada se podrá tener personas capaces de

84

proyectar hacia mejores vías de crecimiento económico por medio de sus conocimientos y capacidad.  Nivel de educación según Etnia y Genero: Los siguientes dos gráficos reflejan la evolución de la tasa de educación, a nivel nacional, a partir del año 2006 al 2010, que los hombres y mujeres de las distintas etnias del Ecuador han tenido:

FUENTE: INEC. Encuesta Nacional Urbana de Empleo y Desempleo ELABORACIÓN: Katherine Palma.

Como se observa en el gráfico anterior, la población masculina indígena es la que menos porcentaje de años de escolaridad presenta, a pesar de mostrar un crecimiento de 0.4 puntos porcentuales en este periodo. Le sigue la población masculina afroecuatoriana con un crecimiento de 1 punto porcentual. La población mestiza ha mostrado un crecimiento de 0.50 puntos porcentuales y por último se encuentra la población blanca que se encuentra en mejores condiciones de acceso a la educación, en comparación a las otras etnias, mostrando un crecimiento de 1 punto porcentual.

FUENTE: INEC. Encuesta Nacional Urbana de Empleo y Desempleo. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

En relación a los años de escolaridad de las mujeres, la población indígena femenina es la que menor tasa de crecimiento ha tenido, en relación a las otras etnias, a pesar de haber mostrado un crecimiento de 0.3 puntos porcentuales. Le sigue la población afroecuatoriana con un crecimiento de1.70 puntos porcentuales, siguiéndole la población mestiza con un crecimiento de 0.5 puntos porcentuales y por último se encuentra la población blanca que ha crecido en 1.10 puntos porcentuales.

 Salud de la población: El desarrollo de una sociedad también puede ser medido por los avances que exista en la salud de su población, debido a que si se tiene una debida inversión en salud, esto llevará al incremento de las capacidades de las personas y con ello a la disminución de la pobreza. Los siguientes datos sobre natalidad y mortalidad son indicadores que demuestran la calidad de la inversión social que se ha realizado en el campo de la salud en cuatro años:

FUENTE: INEC. Estadísticas vitales (Nacimiento y Defunciones Generales y Fetales) Tasa de medida: Tasa por cada 1000 habitantes ELABORACIÓN: Katherine Palma

En el grafico anterior podemos ver que la tasa de mortalidad se mantiene constante, es decir, no se han registrado cambios significativos, por cada 1000 habitantes. Existe una tasa de 4.3 muertos. En contraste,

86

las tasas brutas de natalidad demuestra un comportamiento decreciente, registrando en el año 2010 un valor de 15.4 nacimientos por cada 1000 habitantes, indicando una tendencia a la reducción de los miembros de las familias de los ecuatorianos.  Salud infantil y materna:

Entre los indicadores que reflejan la salud infantil se encuentran: la Tasa de mortalidad neonatal y la Tasa de Mortalidad Infantil para menores de 1 año y menores de 5 años. Estos indicadores nos permiten evaluar el grado de desarrollo del país debido a que demuestran la atención que las madres prestan a su salud y a la de sus hijos en el embarazo, al parto y los cinco primeros años de vida del niño. También reflejan el acceso que éstas tienen a los servicios de salud y, consecuentemente, su situación de pobreza, mostrando así la realidad económica y social.

FUENTE: INEC. Anuario de estadísticas vitales (Nacimiento y Defunciones Generales y Fetales2010). ELABORACIÓN: Katherine Palma.

En el año 2006 por cada 1000 nacidos vivos fallece el 13.3 %, mientras que para el año 2010 falleció el 14.6%, demostrando que en estos cinco año han fallecido un 13.42% de 1000 niños nacidos vivos menores de un año.  Mortalidad materna y asistencia profesional Otro indicador de gran importancia, pero en este caso para las madres, se encuentra la tasa de mortalidad materna y la asistencia profesional que se

tiene durante el parto, en donde se refleja el estado de la salud reproductiva de las mujeres y el acceso a la atención médica de calidad y oportuna.

FUENTE: INEC. Estadísticas vitales (Nacimiento y Defunciones Generales y Fetales) ELABORACIÓN: Katherine Palma

Como se observa en el gráfico anterior, las cifras asociadas a la tasa de mortalidad materna y la asistencia profesional en el parto muestran un comportamiento no uniforme, ya que la tasa de mortalidad materna mantiene su valor mas bajo en el año 2006 pero en el año 2010 asciende de forma significativa, mostrando 92 defunciones de mujeres por cada 100.000 nacidos vivos. A su vez esto contrasta con el indicador de atención profesional durante el parto. Este indicador muestra un progresivo aumento de 6 puntos porcentuales en estos años, lo cual indica que existe un mayor acceso a la salud por parte de las mujeres embarazadas.  Recursos en salud: Dentro de la información de la oferta en salud se encuentran indicadores como: número de establecimientos de salud y número de camas disponibles en los establecimientos. Pues miden la capacidad de respuesta del sistema para atender las necesidades de la población, y reflejan la calidad del servicio que se brinda a la población. Por ello, en el siguiente cuadro se demuestra la evolución de algunos indicadores que

88

son necesarios conocer para así establecer la calidad que se brinda en este servicio: Número de establecimientos en el sector público y privado (2006-2010) Número de establecimientos Número de establecimientos de salud en el Sector Público de salud en el Sector Privado Con Con Sin Sin Año internación internación internación internación total total 2006 182 2877 499 121 2007 184 2918 545 200 2008 181 2922 533 177 2009 186 2973 542 193 * 2010 184 2947,5 538 185 FUENTE: INEC. Anuario de recursos y actividades de salud. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

* 2010 estimado. También es importante destacar la importancia que tiene la calidad de los servicios. Esto determina una mejor calidad de vida en la salud, y en cualquier servicio. Debido a que la inversión debe ser correctamente distribuida para lograr así un mayor impacto en los grupos vulnerables. En la siguiente tabla se detalla el personal que se tiene disponible en la atención de la salud: PERSONAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MEDIDO EN TASAS POR CADA 10.000 HABITANTES (2000-2010)

MEDICO ODONTOLOGO ENFERMERA OBSTETRICES S S S

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

14,9 16 16,3 15,6 14 14,4 14,4 16,2 16,1

1,7 1,7 1,8 1,7 1,8 1,8 2 2,2 2,3

5,1 5,4 5,4 5,3 5,5 5,8 5,6 6,5 6,5

0,8 0,8 0,9 0,8 0,8 0,9 1,1 1 1,1

AUXILIAR DE ENFERMERIA

10,8 10,4 10,6 9,8 10,5 11,2 10,4 10,5 10,8

2009 *201 0

16,9

2,4

7,7

1,1

11

16,5

2,4

7,1

1,1

10,9

FUENTE: INEC. Anuario de Recursos y Actividades de Salud / Incluye médicos a tiempo ocasional. Excluye, desde el año 2005, a médicos residentes y rurales, por cuanto no son de especialización. ELABORACIÓN: Katherine Palma.

* 2010 estimado. El personal del sector salud se mantiene en tasa paulatinas de crecimiento, siendo así que por 10.000 habitantes existen 16.5% médicos, 2.4 odontólogos, 7.1% enfermeras, 1.1% obstetrices y 10.9% auxiliares de enfermería.

CONCLUSIONES Al finalizar el presente trabajo de investigación cuyo tema es “LA POBREZA EN ECUADOR, DETERMINANTES Y EFECTOS (2006-2010)” estimo que de este estudio se derivan un conjunto de conclusiones que a continuación detallo: I.- La pobreza, para muchos estudiosos de las ciencias sociales nace y se origina como un problema eminentemente social. Sin embargo, no se origina en la sociedad en “abstracto” sino que tiene su origen en los 90

factores fundamentales de la economía. Pues, en sus valores absolutos y relativos, todos los estudios coinciden en que sus indicadores (generalmente a la alza) se deriva de la configuración de la estructura económica y del funcionamiento del sistema de producción y de distribución inadecuado para el país. II.- La pobreza hoy no sólo se la ve sino que también es motivo de investigación, estudio y análisis. Por eso, se han creado diferentes métodos para medirla. Así encontramos una secuencia de métodos directos e indirectos. Los métodos tienen como base los indicadores no monetarios. Como por ejemplo las necesidades básicas insatisfechas (NBI). En cambio, el método indirecto se basa en indicadores monetarios como factores fundamentales. Ejemplo de esto son los que señalan la línea de la pobreza y extrema pobreza, los mismos que se reflejan por medio del valor monetario de la canasta básica de bienes y servicios. III.- Las políticas neoliberales, al confiar en el mercado y atribuirle a éste el sentido de equidad, terminaron por incrementar la pobreza. Así América Latina, desde 1982, cuando estalló la crisis de la deuda, como resultado de los programas de ajuste y estabilización, vio incrementar los índices de pobreza. También el Ecuador estuvo bajo ese efecto. Luego de este experimento de política económica excluyente la pobreza no ha descendido. Se mantiene en niveles altos. IV.- En América Latina la inseguridad económica es una de las preocupaciones más apremiantes para los pobres y los no pobres. La

inseguridad social económica es causada por una diversidad de factores donde no sólo están presentes los shocks adversos. También están los desequilibrios regionales, los conflictos y la inseguridad, en compañía del subdesarrollo y la inestabilidad que no han sido resueltos con políticas económicas coherentes, con visión de equidad y largo plazo. V.- La pobreza nace de un sistema económico que tiene una mala distribución del ingreso. Es un modelo económico que distribuye mal los recursos. Por eso, la desigualdad, que se reproduce en el tiempo, nace del poder concentrador y del acaparamiento, como signos visibles del modelo capitalista. En este sistema es constante la existencia y la extensión de una brecha muy extensa entre ricos y pobres. Donde los sectores pobres trabajan para los sectores pudientes, con empleo y salario que, sin embargo, no les da los recursos necesarios para cubrir todas sus necesidades básicas. VI.- Ecuador, junto a Haití y Bolivia, constituye parte de los países de América Latina, que tienen mayores índices de pobreza. Es uno de los países con mayores niveles de desigualdad debido a las malas políticas gubernamentales. Estas políticas han llevado al enriquecimiento ilícito de unos pocos y a la pobreza creciente del mayor número de personas que conforman nuestra sociedad. También es el resultado de procesos de exclusión social, marginalidad, segregación y los efectos de injusticia económica.

92

VII.- El número de pobres, por NBI, a nivel nacional, es de 5.970.419 millones de habitantes. Esto significa que el 41.80% de la población ecuatoriana es pobre. Es decir, es el número de pobres que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas. En la costa el total de pobres es 3.437.950 personas.

En la sierra es de 1.860.084 y en la Amazonia es

de 399.473. Con lo cual se demuestra que el mayor número de personas pobres por NBI se encuentra en la región costa. VIII.- El número de pobres, por ingresos, a nivel nacional, es de 4.619.689 millones de personas. Esto significa que el 32.80% de la población ecuatoriana es pobre. En la costa el total de pobres es 2.516.333 personas. En la sierra es de 1.829.130 y en la Amazonia, es de 342.277 habitantes. Con esto queremos señalar y demostrar que el mayor número de personas pobres por ingresos se encuentra en la región costa. IX.- En términos relativos en la región del oriente y en la sierra se concentran el mayor número de pobres, en contraste a la región costa o litoral, pero en el momento que se analiza en términos reales se obtiene resultados distintos, dando como resultado que el mayor número de pobres se encuentran en la costa, para lo cual es sumamente importante en el momento de analizar no solo dejarse guiar por los valores relativos sino por los valores absolutos, en esta caso por el número de pobres que existen. X.- En el litoral se concentra el mayor número de pobres tanto por NBI como por ingresos debido a las constantes migraciones que se han dado

a lo largo del tiempo, como ejemplo se encuentra a los indígenas que emigran a la costa, a su vez estas migraciones traen como consecuencia el desplazamiento de mayor pobreza. XI.- La distribución de la riqueza en el Ecuador es sumamente asimétrica. La pobreza es mayor, y con altos índices, en las zonas rurales, donde dos de cada tres personas son pobres. Tal situación está asociada a los siguientes factores: falta de educación, bajo nivel de acceso a la tierra, escasa integración a los mercados, falta de empleo en actividades no agrícolas, este problema es mayor en los grupos indígenas. Por su parte, la pobreza urbana está asociada a los bajos niveles de educación del jefe de familia, alto empleo en el sector informal, a la vivienda de baja calidad, en alto porcentaje alquilada, y a los bajos niveles de empleo de los cónyuges. XII.- Las políticas sociales implementadas por los últimos gobiernos si bien han trabajado por aliviar la pobreza y los índices de pobreza, no han logrado hacerlo en términos adecuados. Además, carecen de cobertura en las zonas rurales del país, debido a que básicamente son dirigidas a la pobreza de la urbe, motivo por el cual en las zonas rurales se mantienen niveles muy altos de pobreza y extrema pobreza. XIII.- Diferentes políticas se han diseñado para erradicar la pobreza. Para ello, se piensa en planes de desarrollo que tengan como prioridad disminuir los índices de pobreza. En la erradicación de la pobreza se debe tener presente algunos elementos claves como: la existencia de un

94

sistema de protección social ante crisis macroeconómicas y naturales, el fomento del desarrollo de las capacidades de los pobres, en donde se prioriza la educación y la salud, así como la existencia de mecanismos de inclusión productiva y la existencia de un sistema de seguridad social que logre sostener a la población pobre del país, así como la existencia de empleo digno. XIII.- Entre los programas sociales implementados por el actual gobierno se encuentra el BDH (bono de desarrollo humano), el mismo que fue creado por insistencias del Banco Mundial para atenuar la pobreza. Sin embargo, luego de más de diez años de su implementación, la pobreza sigue en ascenso. Mucho más allá de una inversión social representa un gasto social debido a que no combate la pobreza ni genera empleo sino antes más bien alimenta la miseria y la mendicidad. BIBLIOGRAFÍA

 ACOSTA, Alberto: “El Buen Vivir, una oportunidad para construir” en Revista Ecuador Debate, No 75. Dic. 2008.  GUERRERO,

Alicia:

“Realidad

económica

social

nacional”

propiedad de la CAF. Guayaquil, 2011.  Banco Central del Ecuador: “Informe de Pobreza, desigualdad y mercado laboral”, Dirección de estadísticas económicas, 2011.  Banco Central del Ecuador: “Situación macroeconómica del Ecuador”, Memoria anual 2006.

 BANCO MUNDIAL: “Informe sobre el desarrollo mundial 2010: Equidad y desarrollo” 2010.  BERRY, Albert: “Respuestas de política a los problemas de pobreza y desigualdad en el mundo en desarrollo”. Revista CEPAL No 79, Santiago de Chile - 2010.  CARRERA CÁRDENAS, Jaime: “Políticas para reducir la pobreza escenarios 2007-2010”, (capitulo 1, capitulo 2), Observatorio de la política fiscal.  CAF: Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas, Reporte Social Anual No. 1-Enero 2011.  CEPAL: “El Gasto Social en América Latina: Un examen cuantitativo y cualitativo”. Cuadernos de la No 73; Santiago de Chile, diciembre 1994.  DR. LÓPEZ, Manuel: “Los efectos de la economía del sector público en la situación de pobreza y la desigualdad social en el Perú y su proyección futura” (pág. 13, pág. 14, pág. 15, pág. 24).  ECHEVERRÍA, Julio: “Programas sociales”, Diagonal capítulo Ecuador, Noviembre 2006.  FLACSO, Ecuador: “Remesas, Pobreza y desigualdad: El caso de Ecuador”, escrito por: Olivié Iliana, Ponce Juan, Onofa Mercedes – 2008.

96

 INEC: “Encuesta por condiciones de vida, Galápagos” 2009-2010.  INEC: publicación “Pobreza y extrema pobreza en el Ecuador” (Noviembre 2005-Octubre 2006).  INEC: publicación “Pobreza por necesidades básicas insatisfechas en el Ecuador”, Diciembre del 2010.  LARREA, Carlos: “Desarrollo social y pobreza” (pág. 71, pág. 76, pág. 77, pág. 82).

 LARREA, Carlos: “Dolarización, crisis y pobreza en el Ecuador”.

 LEÓN, Mauricio: “Estrategias de política social en el Ecuador” en revista gestión No 103 - enero del 2003.

 LÓPEZ-Calva:

Macroeconomía

y

pobreza,

lecciones

desde

Latinoamérica de CEPAL.  LUSTING, Nora: “Pobreza y desigualdad, un desafío que perdura”, revista CEPAL No extraordinario, Santiago de Chile - Octubre 1998.  L. PRIES, George: “Pobreza, desigualdad y principios básicos del desarrollo económico” de (pág. 188, pág. 190, pag195, pág. 196), Revista de Derecho, Perú, No. 45, 2002.

 MANKIW, Gregory: “Principios de economía”, (págs.: 3-14), pre universitario - 2007.

 MINISTERIO DE TURISMO: “Programa económico del Gobierno Nacional (2007-2010)”.  MIES, Ministerio de coordinación de Desarrollo Social: “Evolución y Situación de la Pobreza en el Ecuador”, 2000-2010.

 MIES, Ministerio de coordinación de Desarrollo Social: “Informe de rendición de cuentas 2007-2010” – 2011.

 MILLER, Roger Leroy: “Economía de hoy” (págs.: 4-5,9-12,743755), Colección: college, editorial: Pearson- Colombia, 2001.

 NARANJO, Mariana: “análisis de la contribución de los programas sociales al logro de los objetivos del milenio” (pág. 33, pág. 34, pág. 35, pág. 36). Publicado por CEPAL, Ecuador - Junio2008.

 NATANSON, José: “Pobreza y crecimiento en América Latina”, revista Futuro No.20, Vol. VI, 2007.

98

 PAZ, Rodolfo: “Desarrollo Sustentable”, propiedad de la CAF. Guayaquil, 2011.

 PNUD, “Pobreza, empleo y equidad en el Ecuador: Perspectiva para el Desarrollo Humano Sostenible” Marzo 2002.

 PNUD, “Informe sobre desarrollo humano” 2010.  RECALDE, Paulina: “La redimensión de la política social en el Ecuador: El Bono de Desarrollo Humano en el Gobierno de Rafael Correa”. (pág. 3, pág. 4, pág. 11, pág. 12) – 22 de Octubre del 2010.  SAMUELSON, Paúl: “Economía” (págs.: 4-5,372-385,556-562).

 SÁNCHEZ, Carolina: “Una serie regular de notas destacando las lecciones recientes del programa operacional y analítico de la Región de América Latina y el Caribe y Pobreza en el Ecuador”, publicado por Banco Mundial, publicación No 71 - mayo 2005.  SEMPLADES: “Plan Nacional de desarrollo 2007-2010”.

 SEMPLADES: “Plan nacional de desarrollo 2009-2013”.  SIISE: Desempleo en el Ecuador (año 1990-2005), Boletín No. 8 – 2005.

 SIISE: “Mapa sobre la pobreza y la desigualdad en el Ecuador”, 2010.  TRIVELLI, Carolina: “Pobreza y políticas sociales”, economía y sociedad, CIES, diciembre 2008.

 VITERI DÍAZ, Galo: “Empleo, salarios, pobreza y desigualdad en el Ecuador” en Observatorio de la economía latinoamericana, No 87, 2007. ANEXOS Anexo 1: Pobreza de ingresos por dominios ECUADOR: POBREZA DE INGRESOS POR DOMINIOS TASA CONTRIBUCI ÓN QUITO 10,50 4 % GUAYAQUIL 20,10 10 % CUENCA 9,70% 1 MACHALA 22,00 1 % AMBATO 14,90 1 % RESTO DE 24,70 9 SIERRA % URBANO RESTO COSTA 32,20 19 URBANO % AMAZONIA 23,60 1 URBANA % SIERRA RURAL 52,20 27 %

100

COSTA RURAL AMAZONIA RURAL PAÍS

52,00 % 60,60 % 32,80 %

21 6

Fuente: INEC, ENEMDU 2010. Elaboración: MCDS-SIISE.

Anexo 2: Pobreza por NBI por dominios ECUADOR: POBREZA POR NBI TASA CONTRIBUCI ÓN QUITO 8,20% 2 GUAYAQUIL 32,60 13 % CUENCA 8,40% 1 MACHALA 20,90 1 % AMBATO 10,30 0 %

RESTO DE SIERRA URBANO RESTO COSTA URBANO AMAZONIA URBANA SIERRA RURAL COSTA RURAL AMAZONIA RURAL PAÍS

23,10 %

7

38,30 % 29,00 % 60,80 % 87,90 % 68,80 % 41,80 %

17 1 25 28 6

Fuente: INEC, ENEMDU 2010. Elaboración: MCDS-SIISE.

Anexo 3:

SUBSIDIOS TOTALES 2007-2010 102

MILLONES DE DÓLARES CONCEPTO

2007

2008

2009

2010

TOTAL

3.246

4.2230

2.740

4.400

14.609

SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL

551

625

779

803

2.758

BONO DE DESARROLLO HUMANO

341

378

490

644

1.853

SECTOR ELECTRICO

--

200

259

256

715

VIVIENDA

--

317

180

163

660

BANCO DEL ESTADO

--

--

161

169

330

UREA

4

30

14

22

70

HARINA

15

33

--

--

48

ARROZ

--

2

53

30

85

MAIZ, MOTORES, LECHE, INSUMOS, ETC

5

21

20

13

59

CREDITO DESARROLLO HUMANO

3

4

8

13

28

BANCO NACIONAL DE FOMENTO.

27

97

95

77

296

4.192

5.930

4.799

6.590

21.511

946

1.707

2.059

2.190

6.902

COMBUSTIBLES*

TOTAL. SIN CONBUSTIBLES.

Fuente: Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Productividad. * Incluye producción nacional. 2010 estimado.

INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO INTODUCCIÓN

CAPÍTULO I ECONOMÍA, DESARROLLO, DISTRIBUCIÓN Y POBREZA

1.1 Economía, crecimiento y distribución…………………………………..2 1.2 Crecimiento, desarrollo económico y bienestar social……………..……………………….. ……………………………...9 La pobreza: aspectos generales, tipos y medidas.………………….17

1.3

1.4 La pobreza en las economías subdesarrolladas……………………...21

CAPITULO II LA MACROECONOMIA Y LA POBREZA EN EL ECUADOR: VISIÓN GENERAL, CARACTERISTICAS, CAUSAS Y EFECTOS. (2000-2005)

2.1 Visión general de la macroeconomía nacional……………………....26 2.2 Situación y característica de los indicadores sociales Ecuador…………………………………….....................34

104

del

2.3

La pobreza como un problema económico y social................................................................................................40

2.4

Políticas macroeconómicas aplicadas por los gobiernos………………………………………………………….…...49

CAPITULO III

SITUACIÓN, ANÁLISIS Y DINÁMICA DE LA POBREZA EN EL ECUADOR. (2006-2010)

3.1 Visión general de la macroeconomía ecuatoriana 2006-2010……………………………………………. …………………...58 3.2 Situación social del Ecuador; empleo, subempleo, desempleo, salario y canasta básica………………………………….67 3.3 Distribución del ingreso y la pobreza…………………………………...72 3.4

Políticas

sociales

para

atender

a

la

pobreza………............................81 3.5 Mapa de la pobreza y sus determinantes……………………………...89

3.6 Los efectos económicos y sociales de la pobreza en el Ecuador 2006-2010…………………………………………..….93 CONCLUSIONES…………………………………………………..……….101 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………................106 ANEXOS…………………………………………………………………….110 Principio del formulario Final del formulario

106

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.