EDGAR MORIN, EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LA UNIVERSIDAD. Por Laura Patricia Romero

EDGAR MORIN, EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LA UNIVERSIDAD Por Laura Patricia Romero ∗ Hay que resistirnos a los poderes ilimitados que están controlando

15 downloads 103 Views 216KB Size

Recommend Stories


EDGAR MORIN y el Pensamiento Complejo por Miguel Grinberg
www.pensamientocomplejo.com.ar EDGAR MORIN y el Pensamiento Complejo por Miguel Grinberg “Hoy, el quinto siglo de la era planetaria permite que las

Introducción al pensamiento complejo. Edgar Morin
Introducción al pensamiento complejo. Edgar Morin El presente texto es una compilación de ensayos y presentaciones del pensador francés Edgar Morin re

LA NOCION DE SUJETO. Edgar Morin
LA NOCION DE SUJETO Edgar Morin I. La noción de sujeto es una noción extremadamente controvertida. Desde el principio, se manifiesta en forma paradoj

Edgar Morin y la complejidad: Elementos para una crítica
Carlos Reynoso – Edgar Morin y la complejidad Edgar Morin y la complejidad: Elementos para una crítica Carlos Reynoso UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Gr

EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD EN EDGAR MORIN
EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD EN EDGAR MORIN O s c a r L ó p e z R a m ír e z * RESUMEN El presente es un trabajo introductorio sobre el Paradigma

Story Transcript

EDGAR MORIN, EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LA UNIVERSIDAD Por Laura Patricia Romero ∗

Hay que resistirnos a los poderes ilimitados que están controlando todos los conocimientos y hay que pensar que el conocimiento y su papel en la sociedad no debe ser ciego para con sus responsabilidades humanas. (Edagr Morin, Ciencia con Conciencia. 1984 )

En un contexto de crisis mundial provocada por los ataques terroristas a Estados Unidos que el propio país agraviado desencadenó con su política imperialista y neocolonialista, es oportuno buscar cómo pensar para encontrar alternativas humanistas y sostenibles a una situación complicada, multicausada y con múltiples dimensiones interrelacionadas. Por eso es congruente en este texto dedicado al pensador de la complejidad, Edgar Morin, empezar por conocer y/o recordar quién es este hombre en si mismo multidimensional y cómo adquiere su enorme cultura multidisciplinaria. Posteriormente enunciaremos lo que es el pensamiento de la complejidad y finalmente enlazaremos con el tipo de Universidad que se requiere para albergar el pensamiento complejo y la multidisciplina. La vida y la formación del pensamiento. Edgar Morin es un hombre de gran calidad humana pues no desconoce la importancia del sentimiento amoroso en la creación intelectual, nunca ha podido vivir sin amor y sin este fuego, reconoce nunca hubiera podido emprender La Méthode, su más importante empresa científica. El amor y la ∗

Investigadora del Centro de Estudios sobre el Cambio y las Instituciones. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidadesde la Universidad de Guadalajara. Doctora en Ciencias Sociales y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. [email protected]. 1

amistad son lo más importante de su vida 1. Esto confirma lo que sabemos gracias a Humberto Maturana: la emoción es el fundamento de todo quehacer 2 . Morin es un sabio transparente en sus emociones y sentimientos intelectuales como deben ser los sabios y por eso sabemos que su voracidad insaciable de saberlo todo se alimenta de una gran pérdida, la de su madre, cuando él era un niño de apenas diez años. Se convierte así, en un huérfano de certezas, de arraigos y de cultura porque, como sabemos, la sociedad, la cultura y el todo se introyectan en el niño a través de la familia y especialmente de la madre 3. Morin no es sólo polifacético en sus intereses, sino que verdaderamente es un cabal hombre de renacimiento pues cultiva no sólo la razón sino el sentimiento, tiene interés por el arte como la música, el cine, la literatura, así como por la ciencia y la filosofía, que alimenta unas con otras para darnos una visión cabal del hombre y su mundo, de la que exhala un leve aire místico. Su misticismo surge como emoción ante el misterio de las cosas, se manifiesta al mirar un escarabajo, un gato, una margarita, un rostro. Se manifiesta en la experiencia del éxtasis, de la embriaguez, de la poesía, de la música y se concentra, por supuesto en el amor 4 . El hombre es un ser cósmico, nos dice, porque del cosmos provienen los núcleos, átomos y moléculas de los que estamos constituidos. Morin va y viene entre la cultura humanista y la cultura científica, tratando de introducir lo humanista en lo científico y lo científico en lo humanista para establecer un diálogo que las modifique a ambas. Se preocupa mucho por ser culto, para situar las informaciones y los saberes en el contexto que ilustra su sentido, para situarlos en la realidad global de la que forman parte, para ejercer un pensamiento que, siguiendo a Pascal alimente los conocimientos de las partes con los conocimientos del todo y los conocimientos del todo con los conocimientos de las partes. En su concepción, la cultura es lo que ayuda al espíritu a contextualizar, globalizar y anticipar 5.. 1

Edgar Morin, Mis demonios, Editorial Kairós, Barcelona, Primera Edición 1995 Respecto del papel de las emociones en el proceso de conocimiento se puede consultar a Maturana cuando plantea que entrelazado al razonamiento está siempre presente un emocionar. Humberto Maturana en El sentido de lo Humano.Dolmen Ediciones, 1997, p. 47 2 Humberto Maturana, Op. Cit. p. 48 3 Al respecto Véase, entre otros a Igor Caruso , Narcisismo y Socializacion.Fundamentos psicogenéticos de la conducta social. Siglo veintiuno editores. México.1993 4 Edgar Morin, Mis demonios Op. Cit. p. 73 5 Ibid. p. 47 2

Se resiste a fragmentar y a parcelar porque en todo saber parcial es preciso mantener la conciencia del todo como todo6 . Todo lo que piensa puede expresarse, a la vez, de modo paradójico o antinómico. La razón contiene también la sinrazón; el uno contiene también al otro; el orden contiene también al desorden 7. Su orfandad y circunstancias ligadas a la segunda guerra mundial, además de la diversidad de sus intereses y flexibilidad, lo convierten en un gran autodidacta. Así como no hay una madre que lo forme, no hay una escuela que los instruya, ni una sola disciplina que le marque lo límites, ni un marco cultural que lo contenga y lo satisfaga. Morin siempre se desmarca, se desborda, rompe los límites, las fronteras. Es un hombre poco común. Es un hombre que ante las crisis que lo marcaron sabe como superar el pensamiento simple para responder con alternativas eficaces a situaciones complicadas. Morin afirma que llevamos en nosotros mismos personalidades potenciales que algunos acontecimientos o accidentes pueden actualizar. Las posibilidades de genio o de demencia, de crueldad o de bondad, de santidad o de monstruosidad, virtuales en cualquier ser pueden desplegarse en circunstancias excepcionales. Pero, inversamente, estas posibilidades nunca verán la luz en la vida llamada normal 8. Pese a que no es un hombre sometido al poder normativo de lo fáctico, porque considera que la libertad es el único modo de desarrollar la propia conciencia 9 tampoco es un hombre enojado con el mundo. Por su manera de pensar y por su trato, es un hombre amable, condescendiente no sólo con la gente, sino con todo el mundo. Su modestia es tal que dice que él no es el Jesucristo de un nuevo paradigma cultural y científico, sino el Juan Bautista. El no es Mesías, sino profeta 10. 6

Ibid. p.63 y tambien en mismo autor Ciencia con Consciencia. Editorial Anthropos, Editorial del Hombre, 1984, p..199 7 Ibid.. P. 68 En Ciencia con Consciencia. , Morin nos aclara que el orden de un sistema es la estructura que lo organiza y esta produce sus constancias propias, su regulación y sus estabilidades. Así las organizaciones producen orden al mismo tiempo que son coproducidas por los principios de orden. Al desorden, por otro lado, lo constituyen, las agitaciones, dispersiones, colisiones, irregularidades, inestabilidades y en general , las desviaciones que aparecen en un proceso, lo perturban, lo transforman; son los choques, los encuentros aleatorios, los eventos, los accidentes, son las desorganizaciones, son las desintegraciones son los ruidos o los errores que para el espíritu se traducen en incertidumbre. p.p. 101 y 102 8 Edgar Morin, Mis demonios, Op. Cit. p. 91 9 Ibid. p. 104. Esta tesis la sostiene también Erich Fromm, en Etica y Psicoanális. Breviarios del Fondo de Cultura Económica, México, p.p. 228 y 229 10 Edgar Morin, Mis demonios. Op. Cit. p. 110 3

Es derechista en el sentido de que experimenta el imperativo de respetar las libertades y no violentar la sociedad; izquierdista por considerar que es necesaria una radical transformación de las relaciones entre los seres humanos 11 . En consecuencia con su aceptación de las contradicciones puede ser izquierdista a la vez que derechista. Edgar Morin tiene una gran calidad humana manifiesta en su Ética. El afirma: La Etica para sí nos pide que no nos creamos el centro del mundo, que no nos consideremos jueces de todas las cosas. y que no haya contradicción entre nuestra vida y nuestras ideas. Es preciso también tener la capacidad de autoobservarse para dar consistencia a esta conciencia autocrítica de control, y reconocer en nuestros comportamientos y nuestros pensamientos las trampas de la mentira a uno mismo y la auto-justificación Habría que difundir un pensamiento de este autor: es más eficaz la autovigilancia que la vigilancia que funciona por medio de la denuncia y el llamamiento a la purificación ética. El autoexamen por él propugnado deberíamos adoptarlo como práctica cotidiana, impide que nos ocultemos a nosotros mismos las negligencias, los desfallecimientos, las inconstancias, los errores y las tonterías 12 . La autoética de este pensador nos permitiría también no disfrazar la subjetividad en los escritos, ni presentarnos como propietarios de la verdad objetiva, sino dejarnos ver por el lector incluso las debilidades y las pequeñeces 13 . Al fin y al cabo, los seres vivos somos sistemas autopolíticos, es decir somos sistemas en los que todo ocurre en referencia a nosotros en el proceso de vivir. No hay una realidad independiente del hombre 14. Para Morin, la Ética de la comunidad precede y trasciende la autoética. Cuanto más compleja una sociedad, menos coacciones sobre los individuos y los grupos, de modo que el conjunto social puede beneficiarse de la iniciativa y creatividad individual, pero el exceso de complejidad destruye coacciones y límites y se puede incurrir en desorden, en estas condiciones la única salvaguarda para una gran complejidad, no es la coacción, como suelen pensar regímenes guerreristas, autoritarios o dictatoriales, sino la solidaridad 15.

11

Ibid. p. 69 Ibid. p.p.85,86, 88 y 89 13 Ibid. p. 89 14 Humberto Maturana. Op. Cit. p. 49 y 17 15 Morin, Mis demonios. Op. Cit. p.p. 105 y 106 12

4

Morin dice, si esta Ética de la comunidad pudiera inscribirse en la psique de cada uno formaríamos un fraternidad terrestre que constituiría nuestra religión terrena. Esta es la base de su fe. El amor-religión 16. Esta religión terrena forma parte de una ética compleja: en la autoética, la conciencia moral necesita por una parte, una fe o una mística que la inspire, por otra parte necesita el permanente ejercicio de una conciencia iluminadora: Esta conciencia iluminadora es la moral que a su vez necesita ser iluminada por la inteligencia y la inteligencia es una iluminación que necesita ser iluminada por la moral. Y cita a Pascal "trabajar para pensar bien, este es el principio de la moral". La Ética debe movilizar la inteligencia para afrontar la complejidad de la vida del mundo, de la propia ética. La auto ética es lo que necesitamos ahora en esta crisis mundial, porque es la resistencia ante la crueldad del mundo17. Edgar Morin tuvo grandes confusiones de identidad que desembocaron en un universalismo por su voluntad de escapar al judeocentrismo. Y también escapó del comunismo y del marxismo gracias a su concepción sintética de la vida que afirmaba la resolución de vivir en varios planos y de no permitir que el marxismo invadiera todo el campo mental, ni el comunismo todo el campo existencial. Ello implicaba proveerse de zonas libres de poesía, literatura y pensamiento e implicaba sobre todo, salvar la vida privada 18 . Hacia 1956 tras acontecimientos trágicos en el bloque socialista renunció al sistema de ideas y de vida que había convertido en esperanza de salvación terrestre, pero no renunció a la esperanza y afirmó su posición a favor de las minorías, los vencidos y los excluidos 19. Estas experiencias derivaron en la preocupación de integrar puntos de vista distintos y a veces antagónicos, incluidos el punto de vista de la racionalidad, del misticismo y de la fe, 20 integración que a su vez alimentó la formación del pensamiento complejo. De los veinte a los treinta años asistió a la escuela de la vida y se dedicó a responder a las necesidades de su espíritu, con una enorme curiosidad que lo aleja respecto a los normalizados, satisfechos o resignados. 16

Ibid. p. 107 Ibid. p. 116 18 Ibid. p.p. 121 y 123 19 Ibid. p.p. 132, 154 y 155 20 Ibid. p. 157 17

5

Después tuvo la suerte de integrarse al Centro Nacional de Investigación Científica, donde se ha sentido libre y además se ha sentido un estudiante permanente, autodidacta, porque ha sido investigador en el sentido pleno y existencial del término. Ejemplo que deberíamos seguir todos los académicos para evitar el anquilosamiento., porque además Morin no desdeña nada. Es un estudiante que elige a sus educadores y liba a la vez de la cultura universitaria y entre los autores ignorados o excluidos por esta cultura. Es fruto de la cultura universitaria, pero él dice que en otro sentido su indisciplinariedad y transdisciplinariedad hicieron que la burocracia universitaria lo condenara durante decenios. Cada uno de sus libros nació de una interrogación porque los libros que uno escribe, expresan nuestro ser y nuestro existir. En el caso de Morin nos confiesa que alimenta su cultura con su vida y su vida con su cultura. El gran sociólogo Wright Mills nos recomienda también esta simbiosis que plantea en términos de que ninguno de los grandes pensadores separan su trabajo de sus vidas.21 Siente profunda insatisfacción ante cualquier observación que no esté en movimiento y que no se observe a sí misma, ante cualquier pensamiento que no afronte sus propias contradicciones, ante cualquier filosofía que se reduzca a palabras clave y que no se cuestione a si misma y ante cualquier palabra particular que se aísle del devenir mundial. No se puede conocer sin partir del contexto y es preciso convertir el conocimiento en conciencia histórica. Como lo plantea la epistemología más avanzada de nuestro tiempo22. El pensamiento complejo. Edgar Morin es polifacético, en consecuencia es sociólogo, antropólogo, biólogo. Pero no sólo eso, vincula los conocimientos biológicos, antropológicos y sociológicos aspirando a una bioantroposociología y esta voluntad de unir fue la que hizo emerger y luego desarrollarse el pensamiento complejo. En su raíz complexus significa "lo que se teje junto". En 1967 se inicia en tres teorías fundamentales para el pensamiento complejo: La cibernética, la teoría de los sistemas y la teoría de la información, con las que

21

Wright Mills, La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica, México, 1981. p. 206 Véase Hugo Zemelman, Problemas Antropológicos y Utópicos del Conocimiento. El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos, México, 1996, especialmente p.p. 32 y 33

22

6

concibe la posibilidad de una teoría de la organización a partir de la integración, del replanteamiento y la superación de las tres teorías Edgar Morin impulsa la formación del pensamiento complejo al articular en 1962 lo físico con lo biológico y éstos con lo antropológico, psicológico y mitológico. Le Vif de Sujet (1969) es un intento más conciente de articular las ciencias del hombre y las de la naturaleza en una transdisciplina en la que lo cultural son sucesos que se dan entre seres biológicos que son seres físicos. En 1971 da otro paso al entrar en contacto con múltiples pensadores que habían trabajado en la noción de auto-organización que Morin aprovecha para profundizar en dicha articulación de lo físico, lo biológico y lo cultural 23. A partir de 1973 Morin comienza a plasmar El Método, obra de la cual se han publicado cuatro tomos. " El Método lejos de ser una obra acabada es un proceso en curso de búsqueda de estrategias viables para un pensar complejo físo-bioantropológico desde una perspectiva científico-filosófico-literaria que permita una praxis ética en el campo tanto del conocimiento académico como de la praxis social " 24. La pregunta que plantea Morin es ¿Cómo encarar la complejidad de un modo no simplificador?. Encararla, tratando de ejercitarse en un pensamiento capaz de tratar de dialogar, de negociar con lo real. 25 El pensamiento complejo busca rendir cuenta de las articulaciones entre dominios disciplinarios quebrados por el pensamiento disgregador y aspira al conocimiento multidimensional. Pero es preso de la tensión entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento 26. Los objetos de estudio no se pueden aislar de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir sin eliminar la contradicción interior. Porque las verdades profundas, antagonistas, las unas de las otras son complementarias sin dejar de ser antagonistas. No hay que forzar la reducción de la incertidumbre y la ambigüedad . Y entonces surge la complejidad, no la complejidad banal que se refiere sólo a confusión y complicación; sino la 23

Ibid. p. 15 Ibid. p. 16 25 Edgar Morin, Introducción al pensamiento complejo. ..Op. Cit. p. 22 26 Ibid. p.p. 22 y 23 24

7

complejidad que reúne orden, desorden y organización. La complejidad que en el seno de la organización ve como complementarios lo uno y lo diverso27. La inteligencia es presa de la ceguera cuando destruye los conjuntos y las totalidades y aísla a los objetos de sus ambientes. Es inconcebible el lazo inseparable entre el observador y la cosa observada 28. Como plantea también Maturana al decir que todo conocer depende de la estructura del que conoce 29 En apariencia, la complejidad es un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados que presenta la paradoja entre lo uno y lo múltiple. Con más profundidad, la complejidad es el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares que constituyen nuestro mundo fenoménico. Pero, no debemos confundir complejidad con complicación, la cual es el entrelazamiento extremo de las inter-retroacciones y es sólo uno de los constituyentes de la complejidad 30. Para arribar a la complejidad necesitamos de la teoría de sistemas, replanteada Por el pensador que estudiamos. Para Morin todo lo que en siglo pasado era materia se ha vuelto sistema, al igual que todo lo que era sustancia viviente y todo lo social. Pero, necesitamos no una teoría general de sistemas, sino al sistema, considerado como un principio de nivel paradigmático Es preciso concebir el sistema no sólo como un término general, sino como un término genérico o generador, es decir como un paradigma (definido aquí el paradigma como el conjunto de las relaciones fundamentales de asociación y /o de oposición entre un número restringido de nociones rectoras, relaciones que van a mandar- controlar a todos los pensamientos, a todos los discursos, a todas las teorías) 31. Entonces, es preciso oponer a la idea de teoría general o específica de los sistemas, la idea de un paradigma sistémico que se propone sea incluido en todas las teorías, independientemente de cuál sea su campo de aplicación 32.

27

Ibid. p. 23 y 24 Ibid. p.p. 30 y 31 29 Humberto Maturana y Francisco Varela.El arbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano. Debate. Pensamiento. Madrid, 1990. p.28 30 Edgar Morin. Introducción al Pensamiento Complejo. Op. Cit. p. p32 y 101 31 Edgar Morin, Ciencia con Consciencia, Op. Cit. p. 198 32 Ibid. 28

8

El pensamiento complejo está formado también por una teoría de la organización que es a su vez exigida por la cibernética, la teorías de sistemas y la teoría de la información 33. La organización viviente es la autoorganización constituida por moléculas que se degradan rápidamente y al mismo tiempo vemos que tanto las moléculas como las células mueren y se renuevan a tal punto que un organismo permanece idéntico a sí mismo aunque todos sus constituyentes se hayan renovado. Esto muestra el lazo existente entre desorganización y organización ,entre entropía y neguentropía. La entropía contribuye a la organización que paradójicamente, tiende a arruinar, pero, la aportación de Morin, consiste en considerar que el orden auto-organizado no puede complejizarse más que a partir del desorden y del ruido, arguyendo que esto se debe a que los seres vivos autoorganizados estamos en un orden informacional 34. La cibernética favorece el nacimiento del pensamiento complejo, porque en sus términos, la complejidad aparece primero como un fenómeno cuantitativo, como una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número muy grande de unidades. Pero más profundamente se vislumbra que la complejidad comprende también incertidumbres, indeterminaciones y fenómenos aleatorios, porque desde cierto punto de vista la complejidad está siempre relacionada con el azar. Por eso, Morin afirma que la complejidad es la incertidumbre en el seno de los sistemas ricamente organizados 35. Trataremos de considerar las líneas, las tendencias de la complejidad creciente, lo que nos permitirá muy groseramente determinar los modelos de baja complejidad, mediana complejidad, alta complejidad, en función de desarrollos de la auto-organización (autonomía, individualidad, riquezas de relación con el ambiente, aptitudes para el aprendizaje, inventiva, creatividad, etc. pero, finalmente, llegaremos a considerar, a partir del cerebro humano, los fenomenos verdaderamente sorprendentes de muy alta complejidad, y, a proponer como noción nueva y capital para considerar el problema humano a la hipercomplejidad 36.

33

Edgar Morin, Introducción al Pensamiento Complejo, Op, Cit, p.p. 50 y 51 Ibid. p.p. 53, 55 y 56 35 Ibid. pp. 59 y 60 36 Ibid. p. 62 34

9

En referencia a un tema esencial a toda epistemología: la relación sujetoobjeto. Morin nos dice que el sujeto emerge al mismo tiempo que el mundo. El sujeto emerge especialmente a partir de la autoorganización cuando su autonomía, individualidad, complejidad, incertidumbre y ambigüedad se vuelven los caracteres propios del objeto. Esto es así, cuando, sobre todo el término auto lleva en sí la raíz de la subjetividad 37. Autoorganización, supone autoreferencia la cual lleva a la conciencia de sí, a la autorreflexividad, cualidad que originó que aparecieran sistemas dotados de una capacidad de auto-organización tal que produjera esa misteriosa cualidad que se llama conciencia. Por eso, Morin afirma que el mundo no puede aparecer si no es para un sujeto pensante, al cual concibe como el último desarrollo de la complejidad auto-organizadora 38 Así es que el mundo está en el interior de nuestro espíritu, el cual está en el interior del mundo. En ese proceso, sujeto y objeto son constitutivos uno del otro 39. Morin propugna por un cambio paradigmático, al plantear la necesidad de cambiar las bases de partida del razonamiento, las relaciones asociativas y repulsivas entre algunos conceptos iniciales de los que depende toda la estructura del razonamiento, es decir, todos los desarrollos discursivos posibles. Desde su punto de vista toda la estructura del sistema de pensamiento se halla trastornada, transformada y está apunto de colapsarse. Ante esta situación propone su pensamiento complejo constituido en paradigma de la complejidad 40. Este paradigma de la complejidad se opone al paradigma de la simplicidad que se caracteriza por intentar poner orden en el universo y por perseguir al desorden; por ver a lo uno y a lo múltiple, pero sin aceptar que lo uno puede, al mismo tiempo, ser múltiple 41. Sólo con el paradigma de la complejidad se puede comprender que el mundo se organiza desintegrándose porque como dice Morin: la complejidad de la relación orden/desorden/organización surge, cuando se constata empíricamente que fenómenos desordenados son necesarios a veces para la producción de fenómenos organizados, los cuales contribuyen al incremento 37

Ibid. p.63 Ibid. p. 64 39 Ibid. p.69 40 Ibid. p. 84 41 Ibid. p. 89 38

10

del orden. Por eso, el desorden y el orden se incrementan recíprocamente en una organización complejizada. De ahí que estemos condenados a la incertidumbre 42. Morin profetiza el nacimiento de un nuevo paradigma, el paradigma de la complejidad. Este paradigma, será como los que le precedieron, el producto de todo un desarrollo cultural, histórico y civilizacional. Pero el nuevo paradigma provendrá del conjunto de nuevos conceptos, nuevas visiones, nuevos descubrimientos y nuevas reflexiones que van a reunirse y opondrá al pensamiento simplificante de la disyunción y reducción, los principios de distinción, conjunción e implicación. Lo uno se disolverá en lo múltiple y lo múltiple, será asimismo, parte de lo uno 43. Ante la situación de crisis que vivimos a todos los niveles, Morin nos dice que toda crisis incrementa la incertidumbre por lo que es difícil predecir lo que va a ocurrir. Al mismo tiempo, los desórdenes se vuelven amenazadores y se hace necesario frecuentemente, abandonar las soluciones que respondían a las viejas crisis y elaborar soluciones novedosas 44. La consecuencia del pensamiento complejo en la dinámica científica es la transdisciplinariedad que permite concebir al mismo tiempo tanto la unidad como la diferenciación de las ciencias, no solamente según la naturaleza material de su objeto, sino también según los tipos y las complejidades de los fenómenos de asociación-organización 45. La Universidad Transdisciplinaria Edgar Morin dijo en la Universidad de Guadalajara en diciembre de 2 001 que la Universidad Transdisciplinaria no implica eliminar las disciplinas, sino a través de una nueva relación entre ellas, hacerlas más fructíferas 46 Se requiere una nueva cultura para integrar las disciplinas, cultura que nos permitirá además problematizar varios saberes. Pero lo que hoy necesitamos 42

Ibid. p.p. 93 , 94 y 101 Ibid. p. 110 44 Ibid. p. 117 45 Marcelo Pakman, "introducción" en Edgar Morin Introducción...Op.Cit. p. 42 46 Todo el pensamiento de Edgar Morin sobre la Universidad Transdisciplinaria es presentado aquí con base en las notas que tomé de la conferencia que Morin impartió sobre ese tema en la Universidad de Guadalajara (Jalisco, México) el 13 de diciembre de 2 001 en el Auditorio Adalberto Navarro Sánchez del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Udeg. 43

11

es el pensamiento complejo porque sin un pensamiento organizador no se puede hacer una universidad transdisciplinaria. La Universidad transdisciplinaria implica la conexión de varias disciplinas a partir de las cuales se estudiará al Cosmos, a la Naturaleza y a la vida humana con el fin de hacer posible una resurrección de la Naturaleza misma, de la Biosfera y de la vida. Con relación a la vida humana, Morin nos plantea que el hombre ha sido desintegrado por las diferentes disciplinas del conocimiento. Por otra parte, este pensador nos anuncia que hay problemas fundamentales inexistentes en la estructura de la enseñanza, la cual, por eso no nos ayuda a enfrentar los problemas de la vida, porque la enseñanza debe ayudar a vivir. De ahí que, en su opinión no basta hacer una reforma en un papel, sino es preciso reformar o cambiar la mente. Sin embargo, cambiar la mente es difícil si no se cambian a su vez las estructuras porque el modo de conocimiento que nosotros tenemos destruye los problemas globales. Con base en lo antes dicho, Edgar Morin propone crear Departamentos o facultades del Cosmos, del Universo Físico; crear una facultad o Departamento de la Tierra y argumenta que nuestro destino es civilizar esta Tierra la cual es una realidad biofísica y humana. Propone también la creación del Departamento o facultad de la vida; así como el de lo humano visto en su multidimensionalidad por ejemplo la cualidad poética de la vida. También sugiere una facultad de la Era planetaria; una de Matemáticas a la cual concibe como un modo de pensar. Se requiere también, en su opinión una facultad de epistemología ante la necesidad de conocer nuestro conocimiento. Finalmente hay que decir que Edgar Morin postula la necesidad de introducir a todos los estudiantes en la cultura científica y humanista con lo cual se generaría un ambiente renacentista. Pero no se puede terminar este texto sin tomar en cuenta a otro científico que de manera muy clara nos da cuenta de los retos que enfrenta la Universidad del Siglo XXI. Me refiero al sociólogo mexicano Pablo González Casanova 47. Hay importantes obstáculos para el diálogo entre ciencias y humanidades, entre ciencias de la materia, ciencias de la vida y ciencias humanas. Hay 47

Pablo González Casanova. La Universidad necesaria en el siglo XXI. Editorial Era, México 2 001 12

obstáculos entre el tránsito de la problemática especializada que investiga un científico en su área y la reflexión general que ese mismo científico hace sobre la problemática que investiga y sobre su área dentro del conjunto de las ciencias 48. Pablo González Casanova coincide con Edgar Morin en la necesidad de construir puentes entre especialistas de distintas disciplinas científicas y también entre la cultura científica y la filosófica para que integradas o comunicada se analice la actual reestructuración de conceptos. Pero el primer autor es más concreto al plantear las formas de lograrlo: Del diálogo se pasará al acercamiento institucional y a formas de comunicación interdisciplinaria básica en que se facilite el entrenamiento teórico y metodológico en campos de intersección de dos o más disciplinas para la investigación de un problema o fenómeno en variantes niveles de abstracción 49 En términos estratégicos habría que empezar por relacionar varias disciplinas entre sí y fortalecer el filosofar del científico con la investigación empírica, experimental e histórica. Como sustento de este trabajo interdisciplinario, González Casanova sugiere una pedagogía que consiste en enseñar los vínculos y analogías entre ciencias de la materia, ciencias de la vida y ciencias humanas, porque en su opinión," no se pueden aprender las más novedosas características del humanismo, ni la forma en que lo particular y lo universal articulan y articularán los distintos modos del pensar y el hacer en nuestro tiempo y en un futuro inmediato y de mediano plazo " 50. Finalmente todos los que estamos interesados en construir a partir de un nuevo paradigma, la universidad que la sociedad requiere en el siglo XXI necesitamos como sugiere este eminente sociólogo mexicano aprender que" la mejor forma de educar y difundir la cultura es dialogar y que se dialoga inquiriendo, preguntando, atendiendo, oyendo y viendo a los demás; investigando, informándose, corrigiéndose, recordando, acumulando, imaginando y haciendo lo que se ofreció " 51

48

Ibid. p. 145 Ibid. p. 146 50 Ibid. p. 140 51 Ibid. p. 141 49

13

BIBLIOGRAFÍA. Igor Caruso, Narcisismo y Socialización. Fundamentos psicogenéticos de la conducta social. Siglo XXI Editores, México, 1993. Erich Fromm, Ética y Psicoanálisis, Breviarios del Fondo de Cultura Económica, México, 1986. Pablo González Casanova, La universidad necesaria en el siglo XXI, Editorial Era, México 2001. Humberto Maturana, El sentido de lo humano, Dolmen Ediciones, Providencia, Santiago, Chile. 1997. Humberto Maturana y Francisco Varela, El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano. Editorial Debate, Pensamiento, Madrid, 1998. Wright Mills, La Imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica, México, 1981. Edgar Morin, Ciencia con consciencia, Editorial Anthropos Editorial del Hombre, Barcelona 1984. Edgar Morin, Mis demonios, Editorial Cairós, Barcelona 1a. edición 1995. Edgar Morin, Introducción al pensamiento complejo, Editorial Gedisa, Barcelona, 2001. Edgar Morin, "Universidad Transdisciplinaria" conferencia impartida en la Universidad de Guadalajara el 13 de diciembre de 2001 en el Auditoria Adalberto Navarro Sánchez del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la U. de G. Hugo Zemmelman, Problemas Antropológicos y Utópicos del conocimiento, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, México, 1996.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.