Edgar Morin FILOSOFÍA POLÍTICA. Realizado por: Miriam I. Borjas Gil y Héctor Urdaneta

Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar Edgar Morin

0 downloads 30 Views 77KB Size

Recommend Stories


EDGAR MORIN y el Pensamiento Complejo por Miguel Grinberg
www.pensamientocomplejo.com.ar EDGAR MORIN y el Pensamiento Complejo por Miguel Grinberg “Hoy, el quinto siglo de la era planetaria permite que las

Introducción al pensamiento complejo. Edgar Morin
Introducción al pensamiento complejo. Edgar Morin El presente texto es una compilación de ensayos y presentaciones del pensador francés Edgar Morin re

LA NOCION DE SUJETO. Edgar Morin
LA NOCION DE SUJETO Edgar Morin I. La noción de sujeto es una noción extremadamente controvertida. Desde el principio, se manifiesta en forma paradoj

Edgar Morin y la complejidad: Elementos para una crítica
Carlos Reynoso – Edgar Morin y la complejidad Edgar Morin y la complejidad: Elementos para una crítica Carlos Reynoso UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Gr

EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD EN EDGAR MORIN
EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD EN EDGAR MORIN O s c a r L ó p e z R a m ír e z * RESUMEN El presente es un trabajo introductorio sobre el Paradigma

Story Transcript

Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar

Edgar Morin

FILOSOFÍA POLÍTICA Realizado por: Miriam I. Borjas Gil y Héctor Urdaneta 1.- Introducción 2.- Fundamentos de la política del hombre 2.1.- La Crisis de la Política 2.2.- Constitución de la política del hombre 2.3.- Marxismo y el hombre Freudiano 2.4.- La Política multidimensional 3.- La Estrategia Antro-política 3.1.- La Globalización 3.2.- Las lógicas Este, Oeste y del Tercer Mundo 3.3.- Las Normas 4.- Libertad, igualdad y democracia 5.- La Tierra Patria 6.- Conclusiones 7.- Referencias bibliográficas

1.- Introducción El presente trabajo esboza en forma general, el pensamiento político del sociólogo, antropólogo y filósofo Edgar Morin, basado en sus trabajos desarrollados durante cuarenta años, su visión de la teoría de la Complejidad aplicada al ámbito político, económico y social del planeta. Edgar Morin es hoy en día un reconocido pensador de la complejidad del ser humano y de sus interacciones con el entorno. Se ha desarrollado su pensamiento político, basados en las fuentes primarias del autor, enfocado sobre todo hacia los fundamentos de la política del hombre y la estrategia Antro-política. De los fundamentos políticos se destaca la relevancia del discurso político como generadora de conciencia y actos sociales en donde los niveles biológicos, económicos y culturales son determinantes; y en cuanto a la estrategia Antro-política se desarrollan sus conceptos de Estado, Nación, Socialismo, Democracia, Solidaridad, Responsabilidad, Libertad, Igualdad y Fraternidad. Finalmente se introduce el punto sobre la Tierra Patria, el cual engloba su teoría política del hombre como ser humano global.

2.- Fundamentos de la política del hombre El buen-vivir y la felicidad son los temas fundamentales de la política. Gobierno, Estado y sociedad son los pilares sobre los cuales se levanta un proyecto político. El pensador Edgar Morin nos presenta una propuesta reflexiva en donde se conjugan los diferentes elementos de la naturaleza humana, como el odio y el egoísmo, así como, el amor y la cooperatividad, para describir la introducción de una política del hombre. El gobierno como ente planificador orienta y señala un sentido, una dirección que tomara cuerpo en la figura del Estado, el espacio físico regulado por leyes y principios en donde interactúan los miembros de la sociedad, es decir, las personas que integran el colectivo. La felicidad ha pasado hacer una utopía rota, ella no se alcanza, el buen-vivir se escapa, parece que nadie lo consigue. La experiencia es de distancia y de no comprensión entre los hombres. Comunidad de Pensamiento Complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar Julio 2009

1

Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar

Siguiendo la lectura de la obra de Morin podemos apoyarnos y afirmar que la política esta en crisis; guerras, destrucción y miseria abundan, violaciones de acuerdos, la perdida de fe y el sinsentido de los discursos reguladores, van generan desesperanza, disminución de la tolerancia y marcando mayores diferencias. La humanidad en su devenir histórico se ha mecanizado y vuelto más fría en su esencia. Morin no desfallece, él continúa apostando por la posibilidad de un cambio, la recuperación de valores humanos y la reivindicación de principios ecológicos para aproximarnos a un proyecto político en donde esforzándonos por comprender nuestra historia y sus avatares, comencemos una reconstrucción de los errores del pasado y el inicio de un nuevo camino. Dando un paso más en el desarrollo de éste ensayo podemos decir que en los apartados siguientes haremos referencia a cuatro puntos fundamentales, la ciencia y el cristianismo, Marx y Freud; cuatro puntos que serán entendidos como discursos sintomáticos, evidencia una nueva dimensión de la realidad, y como discursos de la cultura produjeron efectos importantes en la historia, en nuestro hoy.

2.1.- La Crisis de la Política Introducción a una política del hombre de Edgar Morin es un rico documento históricopolítico de la modernidad y nuestra contemporaneidad, allí se discuten con simpleza y profundidad diferentes eventos que han marcado nuestro pasado y la forma en cómo ha transformado el mundo. Se hace referencia al proyecto moderno con sus aires optimistas y noción progresista, así como, se caída y consecuente desaliento en los periodos conocidos como guerra mundiales. También se comenta el impacto de la religiosidad cristiana en pro de la defensa y el rescate de los valores humanos, valores extraviados en medio de la apuesta de los discursos económicos y tecnológicos como vías para alcanzar su felicidad, estos es fácil reconocerlo hoy han llevaban al hombre a tomar distancia de sus emociones, su naturaleza sujetiva. Entonces, el poder y los estilos de gobiernos toman las formas necesarias para alcanzar los ideales que se plantean, y en un tiempo donde la producción y las riquezas fueron el baluarte y las insignias de la evolución y el bienestar, se desconoció y marginó la fidelidad y el compromiso entre las personas. La crisis de la política nos enseña Morin viene dada por las ilusiones rotas, la incapacidad de responder a lo prometido. Nuestro deber señala el autor es mirar al pasado y estudiar los puntos de fracaso para entonces mirar adelante y proponer un proyecto de acuerdo con nuestra realidad. El antiguo cientifismo era el heredero de las grandes religiones ortodoxas en el sentido de que pretendía ser portador de la verdad respecto al ser del mundo, y también en el sentido de que pretendía ser la vía de la salvación y glorificaba al hombre como legítimo rey del cosmos. El neocientifismo cuestiona la verdad, la materialidad, la lógica, y el propio hombre. (Morin, 2002) Los hombres de hoy no pueden negar los extravíos de la razón, los hombres de hoy no pueden negar los saltos abruptos y los impulsos que comandan la historia de la humanidad. La ciencia trato de brindar coherencia y confianza plena en la razón, usar la razón como instrumento de orden y progreso, como herramienta de control y dominación. A través de la ciencia se buscaba con tenacidad y firmeza la verdad escondida dentro de los hombres. La ciencia apostó por la acumulación de conocimiento, por el desarrollo de la tecnología para así una vez hallada y entendida la verdad que albergaba la naturaleza y en el hombre manejarla y administrarla con mesura y sentido. La historia ha demostrado ser simultáneamente descabellada y razonable, y esa parte de irrazonable rompió los esquemas. Y parafraseando al autor podemos decir que vivimos la revolución salvaje provocada, encabezada y acelerada por los adelantos de la ciencia. Frente a la desmesura de la búsqueda de lo objetibable, parte del sujeto se convirtió en objeto y se intento tratar como un ente externo, un ente natural dado a la manipulación experimental. Esto generó dispersión y extravío, se pretendió desconocer parte esencial de la naturaleza del hombre. Montados en alcanzar los objetivos de producción (riquezas y tecnología) y control (del hombre y la naturaleza vista a distancia, como algo ajeno a él,) se han producido importantes daños ecológicos. A la fecha hemos comenzado a padecer, a pagar el precio de la experimentación, el precio de alcanzar un inestable conocimiento científico. La amenaza planetaria se hace evidente con los múltiples daños al ecosistema, mares contaminados, tierras infértiles, calentamiento global, deforestación y extinción de animales, sólo por nombra algunos eventos generales. Comunidad de Pensamiento Complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar Julio 2009

2

Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar

El bombardeo atómico sufrido el 6 de agosto de 1945 en Japón, en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, para mencionar un hecho puntual, en donde sólo en Hiroshima, la bomba mató a más de 70.000 personas y causo otros 70.000 heridos más en sólo cuestión de segundos. La bomba atómica fue producto de la más avanzada ingeniería nuclear del momento. También contamos en nuestra historia, uno de los más dramáticos y cruentos episodios que hemos llamado la II Guerra Mundial, en donde se calculan que murieron alrededor de 60 millones de personas. Las causas son varias, pero entre ellas destacan la fiel creencia de un grupo por un conjunto de ideas vinculadas con el nazismo que involucraba políticas de higiene racial y propuestas del darwinismo social, involucrando campos de exterminio, masacres masivas y experimentos científicos. Con estos ejemplos queremos apuntar momentos de crisis y ruptura política, estos eventos forman parte de la historia, generaron fuertes reacciones unas de aprobación otras de rechazo, y el poder y los estilos de gobiernos intentaban como hoy establecer una disposición en el obrar social, incidir y tocar los modos de actuar y proceder de las personas. Como bien señala el autor, Edgar Morin el mundo y la política hoy en día están en crisis, atraviesa una situación complicada, de cambio, mutación y movimiento. Hoy somos caos, no confiamos en el poder político, las instituciones han caído. La Introducción a una política del hombre puede ser una luz, una guía de comprensión y análisis.

2.2.- Constitución de la política del hombre El hombre para Morin es un sujeto complejo, anudado a una gran diversidad de contradicciones, es bondadoso y egoísta, es noble y orgulloso, es racional e impulsivo, es pacífico y agresivo. El hombre se constituye según el autor, en su devenir en el mundo. Utilizando la analogía del problema mente-cuerpo, donde de manera muy simplista se relaciona la mente con la dimensión de la conciencia, lo psíquico y el alma; y el cuerpo se asocia con lo físico y lo material, podemos decir que para Morin el hombre es un compendio de valores metafísicos y de componentes naturales. Los valores metafísicos involucran sus emociones y toda su carga subjetiva; y los componentes naturales están conformados por las prácticas políticas y la realidad en general. Caos y orden se mezclan e integran a través de una interacción perfecta, dentro y fuera, hombre y mundo, sujeto y objeto. En esta noción de partes y todos, piezas interconectadas y entrelazadas, nos deja ver la clara y marcada influencia del pensamiento complejo en Morin. En el hombre y sus redes políticas existen (y existirán siempre) nudos visibles e invisibles, en continuo fluir, produciendo el movimiento conocido como historia. El obrar político de una sociedad, los modos de aprehensión de la realidad esta determinado por la interacción de sus partes. Entonces, podemos entender que la realidad con sus mecanismos de producción, de regulación y promoción condiciona el ejercicio de las relaciones humanas, así como también, las diferencias interpersonales ponen a prueba y producen cortocircuitos en el sistema complejo. Los cambios generan nuevas asociaciones, nuevas respuesta, nuevos giros. La constitución política es producto de un ir y venir, de un dentro y un afuera, de la interacción continua y fluida entre lo social y lo individual, lo colectivo y los particular. Así, factores biológicos inherentes a la naturaleza humana, factores económicos inherentes a sus modos de producción, crecimiento y desarrollo; factores sociales inherentes a la cultura, formaran las partes del hombre y su mundo, del hombre y su política.

2.3.- Marxismo y el hombre Freudiano Si Marx nos enseñó la relevancia de las estructuras económicas en el devenir histórico, asociando el aparato de producción y el hombre; Freud, por su parte, nos enseñó la relevancia de las estructuras de lo inconsciente en el devenir del hombre, así como, la existencia y la importancia de la vida psíquica. Marx se adentro a los sistemas de producción, a partir del sistema económico habla de alienación y la plusvalía, con estas categorías describe y explica como el hombre es producto más de una cadena, transada por la búsqueda de la riqueza y la acumulación, es decir, el capitalista, dueño de la empresa, somete (la naturaleza) del proletario a cambio de unas monedas, un sueldo que éste ultimo necesita para vivir, el primero se enriquece y el segundo sobrevive. El punto de estos planteos en relación al interés de Morin es la relación naturaleza-cultura encadenados en el hombre. La producción produce el efecto de alienación, el sujeto alienado puede adaptarse, aceptar y acomodarse condiciones no-naturales y asumirlas como si lo fueran. “Marx Comunidad de Pensamiento Complejo 3 http://www.pensamientocomplejo.com.ar Julio 2009

Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar

señala admirablemente la dialéctica entre el hombre y la naturaleza, la relación de continuidad y discontinuidad entre la historia natural y la historia humana.” (Morin, 2002) La historia natural estaría del lado de cubrir las necesidades más básicas y resguardar la identidad, amor, solidaridad compañerismo; ahora bien, la historia humana entremezclada y alienada produce un nuevo sujeto, atravesado por la desigualdad y la lucha, la discriminación y la competencia. La historia y el hombre son una patología que deviene, dirá Morin; la historia del hombre estará signada por su quehacer político. Freud se adentro en la arquitectura psíquica, a partir del sistema de lo inconsciente habló de las cualidades subjetivas del hombre, de la necesidad de determinados símbolos (algunos de ellos ocupan lugar de tótem) para llenar la carencia y la continua insatisfacción humana, la razón y la lógica no son suficientes. El hombre esta partido, vive en conflicto entre sus deberes dictados por lo social y sus deseos que en oportunidades lo conducen por lugares de conflicto. El punto de estos planteos en relación al interés de Morin es el lugar de la psique, de la vida interior de los hombres y su relevancia con la tensión y los problemas que pueden experimentar. Lo privado y lo público, lo particular y lo colectivo; así como, el acento que da el psicoanálisis en relativizar la neurosis, los síntomas como algo común, restándole la carga peyorativa que puede tener un conflicto dentro de la vida de una persona; Morin señala el hombre el conflicto, su historia y su política estarán marcadas de ello; El conflicto es se de un perpetuo progreso–regresivo. El hombre va y viene entre adelantos y fracasos, entre el amor y el odio, el impulso y la razón.

2.4.- La Política multidimensional Una vez que el autor se ha esforzado por comentar algunos puntos que configuran el dispositivo filosófico de la política moderna, es decir, una vez que Morin se esfuerza por comentar e interpretar (1) la ciencia y la cientificidad como modelos a partir de los cuales el hombre comienzo a generar a partir de una determinado momento un nuevo mundo, objetivo y perfectamente definible, confiable a través del desarrollo y sustentación de la tecnología y verificable gracias a un método; una vez que Morin señala como (2) Marx y Freud nos enseñan a desconfiar de la razón, uno desde el discurso económico y su relación con la conciencia humana, alienada al capital; y el otro desde el discurso psicoanalítico y su relación con lo inconsciente, los síntomas que no pueden ser interpretados con la razón y la conciencia; el autor que nos ocupa, Edgar Morin que vida humana se teje entre equívocos y conflictos. Entonces, en Introducción a una política del hombre se nos una propuesta antropo-política multidimensional, que tomará en consideración tres aspectos fundamental al hombre: biopolítica, ecopolítica y sociopolítica. Los aspectos biopolítica considera las necesites básicas: hambre, natalidad, salud, los aspectos ecopolíticas considera temas como el crecimiento económico y planificación del trabajo, las riquezas, y los aspectos sociopolíticos toma en cuenta la asistencia social, educación y el fomento de la cultura. Cubriendo estos aspectos, naturaleza-economía-cultura y teniendo en cuenta los cambios, las mutaciones, las fluctuaciones que han de venir en los proyectos en respuesta y reacción por parte de la sociedad, es decir, el conjunto de hombres que la integran el filósofo, el político debe estar atento para saber leerlos y generar adaptaciones a dichas circunstancias. Y así la instauración de la antropo-política ha de ser un incesante vaivén entre la dispersión empírica y la centralidad teórica; nos dirá Morin. Es muy importan para el autor compaginar las experiencia Vivimos una crisis radical de la política. El hombre transforma su realidad, así como la realidad transforma al hombre. Y la apuesta del autor es rescatar la conciencia, el amor entendido como solidaridad, las cosas buenas de la ciencia y sobretodo la esperanza, la capacidad del hombre para transformación su realidad.

3.- La Estrategia Antro-política 3.1.- La Globalización “El progreso y la ampliación de los mercados, al no estar regulados ni por la política ni por la ética, llevan al mundo a una encerrona de la que habrá salida sólo si ocurre una decisiva transformación de las sociedades.” (Morín, 2003) Comunidad de Pensamiento Complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar Julio 2009

4

Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar

En esta frase el autor plantea el peligro de la globalización de los mercados, propiciada por el progreso científico y desarrollo tecnológico que actualmente impulsan “la nave espacial Tierra”. La globalización impone una unidad y concentración de grandes sistemas económicos y a su vez ramificaciones que se convierten en una organización técnico – burocrática racionalizadora.”(Morin, 2003) Esta organización ha creado centros de enormes riquezas pero también grandes y crecientes zonas de pobreza, que suscitarán crisis en cadena llevando al mundo a un caos como el que se está viviendo en estos momentos con la crisis económica mundial. En todas partes la conciencia cívica retrocede, la violencia y criminalidad carcome las sociedades, la ley de la venganza sustituye a la ley de la Justicia y las concepciones maniqueas se apoderan de las mentes con disfraz de racionalidad.”Los locos de Dios y los locos por el oro se desatan” (Morin, 2003), la globalización económica favorece a todos, financiando el terrorismo y todo tipo de barbarie anónima y fría en contra de nuestra civilización. La humanidad en la actualidad no es capaz de resolver los problemas más esenciales que continuamente observamos, por ejemplo: el hambre en el mundo. A pesar de los grandes avances tecnológicos y desarrollos en materia alimentaria, teniendo técnicamente hablando la capacidad de resolver este flagelo, es políticamente incapaz de hacerlo. “En el mundo actual es imposible realizar lo posible”. (Morin, 2003) El proceso de globalización que exige una unidad en el plano económico conlleva a la “balcanización” del planeta (Fragmentación o división de un estado en estados más pequeños mutuamente hostiles y que no colaboran entre sí). El caos en el que la humanidad corre riesgo de caer trae, dada la proximidad del peligro, la oportunidad de un cambio de conciencia para hacer surgir una nueva política de salvación de la Tierra y la humanidad. Se debe dar paso a las fuerzas transformadoras y de regeneración para realizar la metamorfosis de las sociedades en todo nuestro planeta. “Es necesario pasar por la desesperanza para recuperar la esperanza.” (Morin, 2003) Nacionalismos Destaca el autor la necesidad de rescatar el concepto de nación, del nacionalismo o sentimiento nacional bajo otro punto de vista del tradicional. El marxismo ha descuidado su importancia teórica y práctica y tal vez sea esa la razón de la desviación del marxismo político en la actualidad, la subestimación de la nación. “En las grandes cristalizaciones afectivas de la humanidad, el marxismo ha visto sobre todo evasión y alienación, es decir, una forma extrovertida y fantasmagórica del proceso de proyección-identificación y no su fuerza posesiva.” (Morin, 2002). Considera Morin que el socialismo fallido o infantil es nacionalista, por lo tanto el socialismo del siglo XX ha sido infantil o fallido. La nacionalidad es una cristalización de las necesidades de identidad en estos tiempos donde la familia y la religión han debilitado grandemente su influencia; la necesidad de una identidad nacional puede fijar las más primitivas, infantiles y enérgicas fuerzas afectivas, que definen un contexto: El Estado Nacional. La potencia de la nación confiere el desarrollo moderno, al Estado Nacional. Para Morin los Estados son “brutales y ebrios titanes”, que dominan la escena mundial. “Se puede y se debe concebir una humanidad que se vea libre de los Estados, pero no se puede concebir a mediano plazo una política al margen del sistema y el contexto de los Estados Nacionales, pese a que haya de concebirse para dicha política una dimensión planetaria, es decir, una dimensión mundial e internacional”. Como vemos, para el autor el problema del nacionalismo desemboca en el poder del Estado Nacional, con las desviaciones que se han caracterizado en estas sociedades occidentales excesivamente nacionalistas y tecnocráticas. El pensamiento político contemporáneo debe aprehender las evoluciones y dialéctica de las diversas características de la sociedad actual, debe actuar en sus múltiples dimensiones. Es preciso una acción multifrontal y diferenciada para adaptarse a las complejidades de nuestras sociedades actuales.

3.2.- Las lógicas Este, Oeste y del Tercer Mundo En este punto se describe brevemente la concepción de Edgar Morin de las sociedades occidentales, orientales y del tercer mundo. Comenzando por la Occidental, en las cuales incluye a Europa occidental y Estados Unidos. Para Europa el bienestar ha hecho una aparición en masa y las tensiones violentas que produjeron dos guerras “mundiales” han perdido su radicalidad, pero tal vez sea provisionalmente. Las fuerzas que trabajan por la unidad política se ven enfrentadas con las a que buscan las disgregaciones, pero la unidad económica sigue fortaleciéndose. Respecto a EEUU es considerado un coloso con un modelo de prosperidad sosegada pero que puede ser socavado por las crisis raciales que todavía mantienen en su interior. Pero este poderío económico y su hegemonía poco a poco irán marchitándose. Comunidad de Pensamiento Complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar Julio 2009

5

Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar

En las sociedades occidentales caracteriza el hombre productor que se subordina al hombre consumidor, este a su vez se subordina al producto que se vende en los mercados y los mercados se subordinan a la fuerza de la lívido que se hacen cada vez más poderosas con un menor control. “La cultura de masas (presa, radio, televisión, cine) anuncia beatamente, tontamente, una civilización del placer…el consumo en el estamento rico de la vida burguesa se convierte en una glotonería neurótica cuyo objeto es llenar el vacío de una civilización al modo de las danaides”. (Morin, 2002). Esto se refiere al mito de las Danaides, quienes por asesinar a sus esposos fueron condenadas a llenar eternamente un enorme tonel de agua, que nunca se llenaba pues filtraba en su interior. El ansia de consumo es como el tonel, nunca se llena por más que le viertas todos los placeres que la vida de la burguesía pueda ofrecerle. La envidia hacia los privilegios da lugar a los deseos de consumo y así a la lucha de clases. El asalariado prefiere consumir que dirigir una empresa, el disfrute y el goce a la responsabilidad, el desarrollar su vida privada que al desarrollo de su vida como ciudadano. Para Morin este es “el nuevo contrato social de Occidente” El autor concluye exponiendo que es posible entrever el problema de una política fundamentada en la revolución o profundamente revolucionaria, basada en cambios transcendentales a nivel, político económico y social; es el problema de la persona. Es necesario introducir en las políticas “normales” la preocupación por la política del consumo y la preocupación por la política de la comunicación y de la información. Con respecto a las sociedades orientales, el autor focaliza su desarrollo en torno a la URSS, ya disuelta, dada fecha de la primera publicación de la obra, pero deja entrever los tres elementos de la crisis del sistema estalinista. Estos elementos son: la crisis de la tiranía, es decir, el llamado a la libertad en todos los ámbitos; la crisis de la abundancia burguesa que se generó en ese estado, y una crisis de renovación del comunismo en ciertos sectores del partido. Las consecuencias ya todos las sabemos. Pero para Edgar Morin no todo ha sido develado, para él pronto dejarán de existir los aspectos que impiden ver o distinguir lo que es fracaso de lo que es éxito, para poder ver claramente donde todos ven fracaso en realidad hay éxito. Esto no solo concierne a la sociedad oriental de tendencias socialistas-comunistas, sino también para Cuba, país que ha resistido durante tantos años la incomprensión del mundo occidental. En las sociedades tercermundistas lo que las impulsa hacia adelante es el deseo de posesión de la técnica desarrollada en los del primer mundo, para ingresar a esa civilización técnica. Esto trae a su vez el temor por un desposeimiento de identidad, por la desintegración de las culturas tradicionales y de las estructuras de la personalidad. El Estado se convierte en el gran agente del desarrollo hacia la civilización técnica y garante del mantenimiento de la cultura autóctona. Con frecuencias en nuestras culturas es el partido político el que actúa como el motor de desarrollo. “Ese partido puede ser dominante ó único, puede extender sus atributos de forma totalitaria sobre todos los aspectos de la vida, ó, al contrario, limitarse a las tareas de la administración o del gobierno; puede ser el artífice de un desarrollo económico nacionalizado o bien, a la inversa, dejar el campo económico a las empresas privadas.” Hay un modelo Nacional, Socialista de desarrollo, sin que necesariamente desencadene en modelos nazistas o estalinistas. Pero la crisis de las profundas desigualdades entre el proletariado o las grandes masas trabajadoras y la burguesía Occidental se ha amplificado en las sociedades del tercer mundo. Lo que se comentaba anteriormente sobre el consumismo en EEUU y Europa se ha desplazado a las masas del sur junto con el “infantilizado mundo de los consumidores de Occidente”. (Morin, 2002) Esta crisis del siglo XXI es la crisis de un hombre que se desprende de su origen, de sus conceptos infantiles; es la crisis de una especie que está sufriendo los tormentos de una mutación hacia una nueva concepción social, económica y política que le permita vivir en paz y en armonía con su entorno.

3.3.- Las Normas Sobre el revolucionarismo contemporáneo Morin alerta que este movimiento mundial no encarna la verdadera revolución, es decir, la idea matriz de los socialismos como idea del establecimiento de nuevas relaciones entre los hombres. Hay que hacer un llamado para el retorno a lo real, hay que hacer un estudio sobre la realidad histórica, política, económica y social esforzándose por articular una política sobre esa realidad. Una visión clara pero de muy poco alcance deja de ser realista. Ni los proletarios ni las masas ni los intelectuales constituyen grupos mesiánicos, grupos que ostentan la verdad política, pero tanto en unos como en otros puede fermentar y desarrollarse la verdad antropo-política. Es la juventud, afirma Morin, la que ha alcanzado una autonomía relativa respecto del mundo social adulto. Puede abarcarlo críticamente con una mirada. Quizás exista la esperanza de Comunidad de Pensamiento Complejo 6 http://www.pensamientocomplejo.com.ar Julio 2009

Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar

que la juventud sea, no un grupo mesiánico, pero sí una privilegiada portadora de la política del hombre. Son los hombres mestizos de espíritu, los de cultura mixta y los jóvenes quienes podrán constituir los prefiguradores de la humanidad necesaria y futura, las vanguardias. Lo importante a resaltar es que la política del hombre está determinada por la realidad global y general del desarrollo de la humanidad en este siglo. La situación mundial favorece una toma de conciencia antropo-política y ésta puede comenzar en todo “hombre de buena voluntad”. Este término resulta insuficiente o indigerible, pero en la dispersión de las modas internacionales, el rompecabezas de las ideologías es el menos insuficiente para “despabilar la humanidad de los hombres” (Morin, 2002). La antropo-política no tiene como primer propósito un programa u organización predeterminados. Las normas no son exhortaciones moralizantes y deben liberarse de las confrontaciones que se producen por la concepción de una política para el desarrollo de la humanidad y de las evoluciones tanto generales como particulares. Morin plantea algunas vías a ser consideradas para el desarrollo de la antropo-política, adicionalmente a la explicación sobre la globalización antes expuesta y la cual denomina como política planetaria. En la política planetaria hay que llegar a un mestizaje generalizado de la humanidad, ya que el racismo es considerado por el autor como la “ulcera de la humanidad” donde la educación y la moral no son suficientes para superarlo. Pero el mestizaje que menciona Morin se desarrollará a través de las comunicaciones. Los mestizos están llamados a desempeñar un gran papel a nivel internacional. Desde este punto de vista hay que pensar en una política de las comunicaciones como parte de la política planetaria. Todo esto exige que el Tercer Mundo ejerza una presión masiva y organizada sobre el Primer Mundo, del mismo modo que hubo una presión masiva y organizada del proletariado industrial sobre la burguesía. Todo esto significa por tanto una acción compleja y aleatoria. El Socialismo Democrático Para Morin, el socialismo no se resume a una fórmula económica o política, se concibe como un complejo conjunto de aspiraciones. Ante todo, consiste en la aspiración de socializar, es decir en el deseo de poner al alcance de todos lo que es privilegio, apropiación y disfrute de unos pocos. El socialismo es la tendencia a la gestión colectiva de la empresa, y a la socialización de la economía, cosa que hoy en día no sólo se opone al sistema capitalista, sino a los sistemas basados en un Estado autoritario. “El socialismo consiste en la preocupación por la emancipación de los oprimidos y en la creencia de que éstos pueden segregar, partiendo de su experiencia, una cultura”. Es la idea de un movimiento de masas populares en la búsqueda de revoluciones y transformaciones como primer esfuerzo de una política de conjunto para toda la humanidad. (Morin, 2002) Con respecto a la democracia el autor plantea que es importante no desplazarse de la aspiración democrática a la “ilusión” democrática. La aspiración democrática expresa la aspiración a la igualdad, en un marco de libertad y responsabilidad para todos, mientras que la ilusión democrática sería la supresión de todo sistema de autoridad, con la creencia de que podría existir una responsabilidad de todos en la práctica de la cosa pública que fuese efectivamente igualitaria. Toda sociedad evolucionada es una sociedad diferenciada y estructurada, una sociedad que implica la existencia de un centro neurálgico de decisión, es decir, de una jerarquización. El problema estriba en detectar las contradicciones propias de una política democrática. Se encuentra nuevamente el problema de las naciones que imposibilitan toda organización democrática mundial. La idea de la democracia no debe concebirse como absoluta ni como una fórmula mágica. Tiene límites teóricos, límites en la práctica y también contradicciones. Pero debe estar presente como sistema regulador y como horizonte de la política. La vía del socialismo democrático es la vía que menos mutila al hombre, la que le infringe menos servidumbre inútiles, la que le somete a los menores engaños y la que trata de orientarle en dirección de desarrollo pleno. El socialismo democrático se define por contraste con el capitalismo, el sistema de aparato de partido único y el estatismo autoritario. Para Morin, la revolución cubana, fue democrática y socialista en sus orígenes, y parecía anunciar la nueva vía, pero se desvió hacia el modelo “marxista-leninista” de las democracias populares. Sin embargo podría recuperar la iniciativa y si lo lograra sería de gran interés histórico pues Cuba no solo puede ser un modelo eficaz para América Latina, sino como una bisagra del Tercer Mundo, bisagra entre el mundo occidental y el mundo del este, como ejemplo en todas las fases del desarrollo. Pero la palabra socialismo no debe servir como euforizante para expulsar de la conciencia las contradicciones y los problemas, ni tampoco como palabra mesiánica. Es preciso que nazca una Comunidad de Pensamiento Complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar Julio 2009

7

Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar

política de la condición humana, una política que presente diferencias cualitativas respecto de los socialismos letárgicos y los conservadurismos evolutivos. Esa política debe elevarse para concebir una política del mundo pobre al mismo tiempo que la política de la pobreza humana del mundo rico llevándola al plano de una Antropo-Política General. La Antropolítica es una política del ser humano, del ser humano en el mundo, ya que también el mundo se politiza con todos los problemas ligados a nuestra época planetaria de la interdependencia mutua. El problema de la biosfera se ha politizado, luego también ha resultado planetarizado. “El problema del porvenir de la humanidad es inseparable de los problemas del desarrollo, vinculados a su vez a los problemas del avance técnico y de las dificultades ecológicas; y, además, la marcha acelerada y el futuro tumultuoso de la tecnociencia en el mundo se han convertido hoy en una cuestión clave”. (Morin, 2006). Hoy nada escapa a la política, pero todo lo que está politizado mantiene algún aspecto fundamental fuera de aquélla. La política está en todas partes, pero no todo es política. La política debería convertirse en antropolítica, es decir, tendría que considerar no sólo lo cuantitativo y manipulable, sino la parte de carne, de sangre, de sueño que hay en la realidad humana. Vivimos siempre con una concepción mutilada del ser humano, homo faber u homo sapiens, cuando éste es algo mucho más complejo, mucho más múltiple.(Morin, 2006) Democracia y complejidad Llegamos así a una idea de democracia diferente, concebida como el respeto por la complejidad humana, es decir, el hecho de no contentarse con simplificaciones maniqueas o tecnicistas, sino como complejidad social, que contiene numerosos desórdenes y antagonismos. La democracia es el sistema que instituye la complejidad política. La democracia no es la ley de la mayoría, es antes que nada la regla del juego que permite que la múltiple diversidad de opiniones se exprese y se confronte, no de una manera física, sino a través de la polémica, de la discusión en foros, parlamentos, etc. En ese momento la democracia se convierte en reguladora del conflicto, y permite incluso que el conflicto sea fructífero, que de él surja algo nuevo. Y ésta es la razón de que la democracia no deba sólo instaurar la regla del voto periódico de la mayoría, sino también asegurar la protección de las minorías, que tiene una importancia vital. El desarrollo de los seres humanos es también un fenómeno multidimensional, que incluye la moral, porque el modelo de desarrollo económico produce también subdesarrollos éticos e intelectuales muy graves. Necesitamos una política que sea consciente de las relaciones entre los seres humanos y de su naturaleza social. Evidentemente no puede hacer un programa sacado del bolsillo y decir: “Aquí tenéis el programa que debe seguir una buena política”. Resulta indispensable llevar a cabo una reforma del pensamiento, pues si no contamos con un pensamiento diferente, capaz de recoger el desafío de la complejidad, capaz de contextualizar, de globalizar, de relacionar lo que está separado, estaremos condenados a que nuestra inteligencia se quede ciega. Vivimos en una época en que se hace necesario un replanteamiento de la política, una política del ser humano, una antropolítica.

4.- Libertad, igualdad y fraternidad Pasemos a analizar el punto de vista del autor sobre el lema libertad, igualdad y fraternidad y su relación con la solidaridad. El lema de la revolución francesa es típicamente complejo porque esos tres términos complementarios son también antagónicos. Cada uno de ellos proviene de una lógica política diferente: la libertad puede asegurarse mediante constituciones, la igualdad queda determinada por decretos y leyes, pero la fraternidad no se puede institucionalizar ni decretar. Aquí se plantea un problema. La toma de conciencia del problema de la solidaridad conduce a la voluntad de extraerlo de los bajos fondos infrapolíticos en los que ha sido confinado y hacer que se convierta en un tema central. La solidaridad debería convertirse en el proyecto de un gran ministerio, tan digno como el de Defensa o el de Educación. El proyecto consistiría en establecer una conexión entre el poder político y la sociedad civil. Pero no sólo se deben establecer nuevas solidaridades próximas y locales. También se deben buscar las solidaridades que superen el marco de la nación. Todas las grandes solidaridades necesitan la conciencia de un destino común en el pasado, en el presente y para el futuro. En la actualidad la fecundidad histórica de la Nación –Estado ha quedado agotada. “Los Estados-nación son unos monstruos paranoicos que solo pueden ser controlados por la amenaza mutua.” El único modo de obtener una primera superación de los Estados-nación es a través de la Confederación, que respete las autonomías y suprime la omnipotencia. La idea de la confederación es de gran valor universal, que debe anunciarse al mundo no como independencia de las naciones sino como confederación de las naciones. Comunidad de Pensamiento Complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar Julio 2009

8

Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar

El autor presenta la idea de la confederación de estados como una alternativa que busca fortalecer las solidaridades entre los diversos países, las cultural y modos de pensamiento diferentes, en un intento por proponer una antropo-política que nos oriente hacia un mundo donde superemos la desigualdades, la opresión, la discriminación, el racismo, el hambre, el maltrato al desposeído y a débil, superando los graves problemas que aquejan a la humanidad.

5.- La Tierra Patria La estrategia de la antropolítica planetaria está condenada a desenvolverse en condiciones de extrema incertidumbre. Hay tantos procesos entrecruzados, conflictivos, interdependientes, aleatorios, de interacciones y retroacciones en cadena, que no se puede apostar sobre un futuro seguro. Sólo se puede apostar por un futuro deseable, posible pero incierto, elaborando la estrategia que se adapte justamente a la incertidumbre planetaria. Los principios antropolíticos son complejos e implican incertidumbre y/o antagonismos en su seno. Se debe señalar también la complementariedad entre el principio de solidaridad y de globalidad, que exige el tratamiento a nivel planetario de los problemas de importancia global y general, y el principio de subsidiaridad, que reserva a las instancias nacionales, regionales o locales el derecho de tratar de modo autónomo los problemas que les competen. Recordemos la complejidad propia del principio trinitario de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Siendo complementarios es preciso un mínimo de libertad y de igualdad para que haya fraternidad, un mínimo de fraternidad para que la libertad no sea licencia y que la igualdad sea en principio aceptada; esos términos son también antagónicos, porque la libertad tiende a destruir la igualdad e ignora la fraternidad, porque la igualdad requiere de restricciones que atentan contra la libertad y porque la fraternidad, a diferencia de los otros dos principios, no puede ser impuesta o garantizada por ninguna ley ni Constitución. (Morin, 2004) La estrategia antropolítica debe obedecer a normas. Las normas revelan a la vez finalidades, principios y la consideración empírica de las condiciones de la acción. De ese modo, el principio de prudencia, el principio de calidad, "menos pero mejor", pueden considerarse normas. Se pueden establecer dos normas permanentes: 1) Trabajar a favor de todo lo asociativo y luchar contra lo disociativo; la asociación y la solidaridad deben llegar a ser el nuevo motor de la historia al que se subordinaría el motor tradicional que es la lucha. 2) Buscar la Universalidad Concreta. La norma de lo universal concreto es de muy difícil aplicación. El interés general no es la suma ni la negación de los intereses particulares. La ecología de la acción nos muestra que la acción al servicio del interés general puede ser desviada en un sentido particular. La idea del interés general debe ser frecuentemente reexaminada refiriéndose a un universo concreto, que es el planeta Tierra. La estrategia política debe operar en diversos planos a la vez, debe combinar constantemente lo inmediato, el mediano plazo y el largo plazo. Lo Inmediato y el presente: Es precisa una política al día, tanto más cuanto que el futuro es confuso. Es preciso navegar sin instrumentos y hasta sin visibilidad. La política de lo inmediato se orienta a situaciones de urgencia, pero también a los preparativos de largo tiempo. La idea de tiempo presente, más amplio que la de lo inmediato, conjuga lo inmediato con el mediano plazo. Se debe proceder a las adaptaciones indispensables a las necesidades del tiempo presente. Pero, si es necesario eliminar métodos, recetas, fórmulas caducas, es preciso antes asegurarse de que realmente lo son y no que simplemente están pasadas de moda, ya que lo "pasado de moda" se muestra a menudo más robusto en el uso que lo moderno propuesto. Es preciso adaptar la política al presente y adaptar el presente a la política. (Morin, 2004) El mediano plazo: La política de mediano plazo es una política que opera en el sentido de las finalidades terrestres, a la vez que es una política de transición que tiene en cuenta las dificultades, resistencias, corrientes y contracorrientes. Es en el mediano plazo donde deben afirmarse los principios de estrategia antropolítica y de sus normas. El largo plazo: La política de largo plazo obedece a la atracción de las finalidades explicadas anteriormente, exige una inversión política y filosófica; la inversión en la tarea de repensar la política exige una verdadera refundación, que precisa de una reforma de pensamiento. Por último, no debe olvidarse lo que constituye la originalidad misma de la era planetaria en este siglo, “la constitución de un espacio-tiempo planetarizado complejo donde todas las sociedades, transportadas a un mismo tiempo, viven en él tiempos diferentes, tiempo arcaico, tiempo rural, tiempo industrial, tiempo posindustrial, etcétera. Todo eso debe llevarnos a romper con la idea de que de aquí en más hay que alinear a todas las sociedades en el tiempo más rápido, el tiempo cronometrado, el tiempo occidental. Más bien debe llevarnos a vivir la complementariedad de tiempos diferentes, a contener la invasión del tiempo cronometrado, a desacelerar el tiempo occidental.” (Morin, 2004) Comunidad de Pensamiento Complejo 9 http://www.pensamientocomplejo.com.ar Julio 2009

Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar

Preparar la desaceleración: Nuestra civilización está enferma de velocidad. La toma de conciencia de la carrera loca y del riesgo de desbocamiento es urgente. Hay que frenar, disminuir la velocidad para alcanzar otro futuro. De aquí es necesario encarar la regulación internacional del crecimiento, de la competencia económica y promulgar una carta de las normas de vida que incluya los derechos del tiempo humano. Se podrían enfrentar normas de decronometrización para muchas actividades humanas, incluyendo el retorno a actividades retribuidas por tarea, objeto terminado o servicio producido y no por tiempo de trabajo, se podría rehabilitar la lentitud (lentum in umbra) en la vida cotidiana, ampliar y desarrollar las posibilidades de convivencia en las que aparezca un tiempo propiamente humano, generalizar el año sabático en todas las profesiones. Las nuevas técnicas que permiten el desarrollo de la producción economizando energía humana invitan hoy a reconsiderar la noción de trabajo. (Morin, 2004)

6.- Conclusiones Luego de haber estudiado el pensamiento político de este gran personaje como lo es Edgar Morin, se puede concluir lo siguiente: El estudio de la Globalización Mundial a nivel económico le sirve de marco para el planteamiento de una política global, que involucra los aspectos sociales de las diferentes culturas del planeta. La integración de las diversas sociedades occidental, oriental y del tercer mundo, en intereses que son comunes, es indispensable para lograr la solución de los graves problemas de la humanidad. Establece unas vías para la búsqueda de esa política del ser humano o antropolítica, y una de ellas es el Socialismo Democrático. Establece claramente las fallas que ha tenido la concepción marxista del socialismo y presenta su visión del mismo para los tiempos actuales. Describe su visión del socialismo concibiéndolo como un complejo conjunto de aspiraciones. Describe igualmente su concepto de democracia, ampliándolo respecto al concepto tradicional que conocemos, enriqueciéndolo y combinándolo con el del socialismo. Morin establece críticas muy fuertes con respecto a los Estados-Nación y a los nacionalismos mal enfocados, para luego fundamentar su propuesta de la Tierra Patria. Los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad, con sus interacciones y dependencias, es abordado de una forma muy interesante por el autor, presentando ideas importantes al momento del estudio de los mismos y sus concepciones absolutas por la mayoría de las personas. Es un autor con un alto sentido crítico y una gran sensibilidad humana, con suspicacia cuestiona los errores del pasado y con un voto de ingenuidad apuesta por cambio y la transformación del devenir, apela al retorno del amor y la solidaridad como piezas claves para reorganizar nuestra política, reconstruir la fe perdida en el hombre, atender y cuidar nuestro planeta. ,

7.- Referencias bibliográficas 1.- Morin, Edgar; (2002): Introducción a una política del hombre. Editorial Gedisa. Primera edición marzo 2002, Barcelona – España. 2.- Morin, Edgar; (2003): Globalización: Civilización y Barbarie. Miércoles 15 de enero de 2003, Diario Clarín, Año VII, N° 2481. Consultado en: http://www.clarin.com/diario/2003/01/15/o-01615.htm 3.-Morin, Edgar; (2004): La Antropolítica. Tierra Patria, Capítulo IV. Consultado en:http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/morin_antropolitica_tierra_patria.pdf 4.- Morin, Edgar; (2006): Fronteras de lo político. Política y Comunicación. Sábado 9 de septiembre de 2006. Consultado el 24 de octubre de 2007 en: http://politicaycomunicacion.blogspot.com/2006/09/fronteras-de-lo-politico-edgar-morin.html

Comunidad de Pensamiento Complejo http://www.pensamientocomplejo.com.ar Julio 2009

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.