EDICIÓN ESPECIAL EN ESPAÑOL NWNOTICIAS.COM NEWSWEEK.COM

EDICIÓN ESPECIAL EN ESPAÑOL NWNOTICIAS.COM NEWSWEEK.COM 26.6.2015 ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES, DISTINTIVO ESR 2

9 downloads 6 Views 11MB Size

Recommend Stories


AVTECH 4CH H264 DVR MANUAL ESPAOL
AVTECH 4CH H264 DVR MANUAL ESPAOL Software avtech 4ch h264 dvr manual espaol the resort staff will be capable of maintain information coming from all

Especial: Delta en Espacio Cocina
Especial: Delta en Espacio Cocina Recientemente, durante los días 1 al 5 de febrero, se llevó a cabo en Valencia, la II Edición de Espacio Cocina. Un

ESPAOL DAKAR PLUS DAKAR PLUS E-1-1-
ESPAÑOL DAKAR PLUS DAKAR PLUS E-1 -1- ESPAÑOL -2- ESPAÑOL DECLARACIÓN “CE” DE CONFORMIDAD SIMA, S.A. Polígono Industrial Juncaril, C/ Albuñol,

COLABORACIÓN ESPECIAL
Rev Esp Salud Pública 2008; 82: 251-259 N.° 3 - Mayo-Junio 2008 COLABORACIÓN ESPECIAL DECLARACIÓN DE LA INICIATIVA STROBE (STRENGTHENING THE REPORT

Story Transcript

EDICIÓN ESPECIAL

EN ESPAÑOL

NWNOTICIAS.COM NEWSWEEK.COM

26.6.2015

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES, DISTINTIVO ESR 2015

3 thedailybeast.com

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

Claudia Emmerich Isaac Dirección General [email protected] Joel Aguirre A. Dirección Editorial [email protected] Cynthia Márquez Romo Coordinación Editorial [email protected] Odile Cortés Abascal Dirección de Contenidos Especializados J. Ignacio Meza Arte y Diseño María Eugenia Merino Corrección de Estilo

Cemefi, quince años

Fuentes periodísticas e imágenes: - Cemefi - Thinkstock.com

Suplemento comercial para News For America LLC

E

ste año es especialmente importante para el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), pues celebramos los primeros quince años del Distintivo ESR, al que además cada vez más empresas se unen. En 2015 hemos reconocido el trabajo y compromiso de 1126 empresas con el Distintivo ESR, de las cuales 213 lo hacen por primera vez, la cantidad más grande en estos quince años. Nos llena de orgullo ver que el sueño que tuvimos el Cemefi y diez empresas de impulsar la responsabilidad social es, hoy por hoy, una realidad que ha impactado el desarrollo de México y América Latina. Ostentar el Distintivo ESR significa el compromiso de la empresa con la sociedad de cumplir con todas sus obligaciones legales en el ámbito laboral, ambiental, ético y social. Ya no se puede entender una gestión empresarial que no busca, desde su planeación, el beneficio de todos los grupos involucrados en el negocio, lo que se ha llamado la generación de valor compartido, uno de los principales aportes relevantes de esta visión. En estos quince años han sido más de 1500 las empresas de México y algunos países de América Latina que han utilizado esta herramienta para identificar, medir y mejorar su desempeño socialmente responsable. Todas estas empresas, además de su compromiso público de cumplir con la ley, están desarrollando políticas que los comprometen a realizar acciones de responsabilidad social. Este movimiento empresarial ha permitido y estimulado la construcción de una visión ética en los negocios que se expresa en códigos de ética y reglamentos que autorregulan su comportamiento. Además, estamos muy contentos de haber tenido tanto éxito con la invitación que hicimos a donar el 1 por ciento de las utilidades para inversión social. Realizamos la invitación con cuatro empresas siguiendo este estándar y hemos cerrado el proceso de este año con más de setenta empresas sumándose a esta causa que retoma el estándar del 1 que impulsamos desde el programa “Mira por los demás” en 1994: si eres individuo dona una hora de tu tiempo a la semana y el 1 por ciento de tus ingresos a alguna causa de beneficio social, y si eres empresa destina el 1 por ciento de tus utilidades antes de impuestos a acciones de beneficio social. Felicidades a todas las empresas reconocidas en esta emisión, todas ellas son un ejemplo de cómo la responsabilidad social puede ser una realidad en las compañías que se mantenga año con año. Es un esfuerzo diario y reconocerlo en el Encuentro es para nosotros una muestra más del compromiso que tienen con el desarrollo nacional y de América Latina. Esperamos que sirvan de ejemplo para que más empresas adopten una gestión responsable, no sólo por el reconocimiento, sino por los beneficios que trae consigo a toda la comunidad. ¡Enhorabuena! Jorge Villalobos Grzybowicz Presidente ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía

4

DESARROLLO ECONÓMICO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

www.minerafrisco.com.mx

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

Entrevista con el presidente ejecutivo del Cemefi

A

La responsabilidad social ya no es sólo inversión social o donativos: Jorge Villalobos

l cumplir quince años el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) resulta obligado preguntarse cuál o cuáles han sido los aportes de esta herramienta a la cultura de la responsabilidad social empresarial en México. Platicamos al respecto con Jorge Villalobos Gzrybowicz, presidente ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). —¿Cuáles son los principales aprendizajes en quince años? —Han sido varios, el primero y más significativo es darnos cuenta de que la responsabilidad social ya no es sólo inversión social o donativos. Ya no se puede entender una gestión empresarial que no busca, desde su planeación, el beneficio de todos los grupos involucrados en el negocio, lo que se ha llamado la generación de valor compartido. La responsabilidad social no es un punto de llegada, sino de partida, y las empresas que ostentan el Distintivo ESR lo entienden más como un compromiso que hacen con la sociedad, comprometerme con un logo a tener un proceso externo e interno de mejora continua guiada por los principios de la responsabilidad social, empezando por el entendimiento de la idéntica dignidad de todas las personas, por lo que tu política empresarial no pude ir contra nadie. “Si hace quince años se afirmaba que la responsabilidad de las empresas era crear empleos, pagar impuestos y generar utilidades a los accionistas, hoy esta visión resulta insuficiente e inaceptable. El concepto mismo de responsabilidad social ha evolucionado en su propósito inicial de devolver a la sociedad algo de lo que de ella se recibe. Hoy la empresa se entiende como un ciudadano corporativo que participa de forma relevante en la construcción del bien público, junto con el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil. “Ha sido tan poderosa esta nueva visión empresarial que se está gestando ante nuestros ojos un nuevo campo profesional de trabajo: el de los profesionales en responsabilidad social. En todo el mundo las universidades y centros

académicos están desarrollando la visión conceptual que la sostiene y elaborando metodologías para su adopción por las empresas.” —¿En qué ha sido diferente esta emisión del Encuentro y el Distintivo? —Hace un año, durante el VII Encuentro, lanzamos la iniciativa de establecer un estándar para la inversión social de las empresas. Retomando el estándar del 1 que impulsamos desde el programa “Mira por los demás” de 1994: si eres individuo dona una hora de tu tiempo a la semana y el 1 por ciento de tus ingresos a alguna causa de beneficio social, y si eres empresa, destina el 1 por ciento de tus utilidades, antes de impuestos, a acciones de beneficio social. “Una vez que conocimos la lista de las empresas con el Distintivo ESR 2015, enviamos una invitación a todas a adherirse a este compromiso de establecer como política de inversión social, el destinar al menos el 1 por ciento

“Lo importante es que los empresarios adopten una nueva manera de hacer negocios y tengan en cuenta el beneficio de la sociedad y el propio.” de las utilidades antes de impuestos a acciones de beneficio social. Nos da enorme gusto dar a conocer que son setenta las empresas que han asumido este compromiso y a las que se reconoció en el Encuentro. “Esta inversión social para mí es diferente a la filantropía, la filantropía la hacen las personas, pero las empresas realizan inversión social porque están esperando un retorno a favor de la empresa. Esto no te hace socialmente responsable, puedes hacer grandes donaciones y no ser responsable, así como puedes ser una gran empresa socialmente responsable y no realizar grandes donaciones. La intención es retomar nuestro compromiso con la sociedad, con regresarle a la sociedad algo de lo que

6

ella nos entrega. No se trata de una auditoría ni mucho menos, el compromiso del Cemefi es que las empresas destinen el 1 por ciento de utilidades antes de impuestos y este año más de setenta líderes, directores y presidentes de empresas asumieron ese compromiso, porque todas las cartas están firmadas por ellos, no por áreas de responsabilidad social, sino por la cabeza de las empresas. “Ahora, el Encuentro es cada vez más un lugar donde la gente va a disfrutar, después de meses de trabajo en documentar los indicadores y hacer cambios en la empresa. Lo novedoso de este año es que tuvimos cerca de mil personas que adicionalmente se sumaron a las ceremonias o al Encuentro completo. Hubo mucho interés por aprender, los talleres y salones de indicadores y mesas de trabajo estuvieron llenos. En los pasillos en el networking se notaba un ambiente más de camaradería, como un grupo de empresas que pueden compartir sus experiencias positivas sin presiones y de forma festiva. Además, nos acompañaron ponentes de altísimo nivel de todo el continente para mostrarnos su visión. “Notamos también que estos temas están cada vez más asumidos por las empresas y están destinando tener ejecutivos específicos para asegurar su gestión responsable. Hace unos siete años eran consultores externos los que apoyaban a las empresas, ahora casi todas tienen sus propios ejecutivos contratados y capacitados para estos temas. Estamos muy satisfechos de haber contado con tres mil personas involucradas en la responsabilidad social en los días del Encuentro.” —¿Cuáles son los próximos retos para el Cemefi? —Nuestro primer compromiso es cambiar un 20 por ciento de indicadores anualmente, por ejemplo, el año pasado hicimos revisión exhaustiva del capítulo del medioambiente, estamos tratando de equilibrar el cambio en todos los pilares para responder mejor a las demandas de la sociedad. La clave de todo esto es que nosotros somos promotores de una nueva gestión de negocios y hacemos lo que está

DISTINTIVO ESR 2015

de nuestro lado para que ocurra ese proceso, empezando por que la herramienta que diseñamos sea una ayuda a la empresa a mejorar su propio desempeño con el premio de un Distintivo que reconoce la sociedad y el mercado. “Lo importante es qué cambios ocurren en la empresa guiados por la responsabilidad social, nosotros creemos que lo más importante es el cumplimiento de las obligaciones laborales, es uno de los grandes retos de la empresa en México, cómo hacer que todos los que trabajaban para la empresa estén protegidas por la prerrogativas de ley, ahí todavía falta mucho. Creemos que un aliado importante en esto, además del gobierno, deben ser las empresas quienes deben asumir criterios adicionales al de precio y calidad, deben asegurarse con su cadena de valor que cumpla con los principios de la responsabilidad social, y eso seguramente potenciará la necesidad de empresas de todos los tamaños por adoptar una gestión responsable. “Finalmente, tenemos algunos retos logísticos. Nuestra meta es este año tener dos aliados regionales más, para poder cubrir las zonas metropolitanas importantes del país y a través de ellos reconocer la renovación de compromisos. En el Encuentro seguiremos premiando a las empresas de uno, cinco, diez y quince años

con el Distintivo, pero creemos que es importante que los años intermedios se realice un reconocimiento local, porque ahí mismo es donde se encuentran los grupos de relación de las empresas, quienes reconocen sus esfuerzos de manera más clara.” —¿Hacia dónde debe ir la responsabilidad social ahora? —Lo que estamos viendo es que las empresas entienden cada vez más el concepto de

“El Distintivo para nosotros es una herramienta para que las empresas alineen sus procesos a favor de sí mismas y de la sociedad.” responsabilidad social como valor compartido, donde —como dije antes— se reconoce la dignidad de todos y, por lo tanto, se respetan sus derechos y se procura que todos obtengan un beneficio de nuestra interacción en un mercado. “Aunque sabemos que la sociedad reconoce a las empresas con el Distintivo, nos está faltando que crezcan las organizaciones

7

de consumidores. Naturalmente la sociedad es más exigente, nosotros promovemos nuevas asociaciones de la sociedad civil, pero no inducimos los temas. Cuando la empresa es responsable, hace exigible su gestión ante la sociedad y ahora falta que los grupos de la sociedad se pronuncien al respecto y la exijan. Eso impacta en la aceptación o rechazo de los productos o servicios, pero el mercado tarda más en exigirlo que si existieran organismos organizados. “Finalmente, el Distintivo para nosotros es una herramienta para que las empresas alineen sus procesos a favor de sí mismas y de la sociedad. Esto no quiere decir que tenga que ser en uno o en quince años, siempre que entendamos que esto es un proceso de mejora continua y no acaba en algún momento específico. Las empresas que refrendan el Distintivo nos han contado que el valor que para ellas tiene la herramienta es la alineación interna de voluntades a favor de todos los objetivos de la empresa, eso no ocurre en una cantidad clara de años, lo que es importante es que los empresarios adopten una nueva manera de hacer negocios y tengan en cuenta el beneficio de la sociedad y el propio y lo adecuen a los valores de la responsabilidad social, con o sin distintivo.”

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

Su misión es ser el puente de turistas nacionales y extranjeros

Inicia la construcción de la nueva terminal sustentable de ADO en Chetumal

C

on más de 75 años de experiencia, Autobuses de Oriente (ADO) es la empresa de movilidad integral por excelencia que ha incursionado y ha hecho camino en temas de responsabilidad social, ya que por sexto año consecutivo recibió el distintivo de Empresa Socialmente Responsable que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). La misión de ADO es ser el puente que facilite el traslado de turistas nacionales y extranjeros en el centro, sur, sureste y golfo de México, por ello el pasado 20 de febrero se llevó a cabo la colocación de la primera piedra de la nueva Terminal ADO de Chetumal. En este evento estuvieron presentes el director general de Transporte de ADO, Aldo Alarcón Vargas; el director divisional Sur, Carlos Arias Amaya; el gerente general Región Caribe, Julio García Flores; el gerente comercial Frontera Sur, Jorge Rivero Quiñónez; el gobernador de Quintan Roo, Roberto Borge Angulo, y el presidente municipal de Othón P. Blanco, Eduardo Espinosa Abuxapqui. Con una inversión aproximada de 65 millones de pesos y enfocados en una visión de acciones empresariales de responsabilidad social, está terminal conectará Chetumal con

Cancún, Playa del Carmen, Mérida, la Ciudad de México, Felipe Carrillo Puerto, Tulum y Villahermosa, principalmente, con más de 2000 corridas mensuales y en beneficio de más de 800 000 pasajeros al año. Esta terminal entrará en el programa de construcción sustentable LEED GOLD, que certifica el US Green Building Council de Estados Unidos y que evalúa el cumplimiento de los estrictos requerimientos definidos por

Explica que dentro del diseño de la terminal se contemplan estrategias de ahorro de energía, eficiencia en el uso del agua, reducción de emisiones CO2, calidad del ambiente interior y el manejo adecuado de recursos. Con el cumplimiento de estas características, la Terminal de Chetumal será la primera terminal de autobuses en recibir la certificación LEED GOLD en México y América Latina. ADO es una empresa que no sólo está a la vanguardia en la modernización de su equipo de trabajo, también se preocupa y se ocupa del medioambiente al edificar construcciones sustentables como la de Chetumal, la cual beneficiará a la comunidad donde se desarrolla al generar empleos de manera directa. El equilibrio del ecosistema y el cuidado de recursos naturales es otro de los temas principales en la agenda de esta empresa; no escatimar esfuerzos en responsabilidad social y es, sin duda, una de las metas de la empresa líder en transporte de pasajeros. Trazar camino en temas de responsabilidad social y buenas prácticas empresariales es la ruta por seguir de ADO. No hay duda de que Autobuses de Oriente es la punta de lanza en México en construcción de Terminales de Autobuses sustentables con reconocimiento internacional.

Trazar camino en temas de responsabilidad social es la ruta por seguir. este organismo. Esta certificación se entrega a aquellos edificios con la mejor práctica ambiental a escala mundial. Con esta iniciativa, la Terminal de Chetumal tendrá un mejor desempeño ambiental, orientando sus beneficios a los pasajeros y a la comunidad. Según palabras de Julio García Flores, gerente general de la Región Caribe, con esta terminal ADO busca, además de brindar un mejor servicio, edificar una construcción amigable con el medioambiente.

8

Mónica Magaña Ramos, directora de Talento y Cultura en ADO, fue la encargada de recibir el distintivo ESR.

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

Entrevista con el presidente del Consejo Directivo del Cemefi

Las empresas con el Distintivo ESR demuestran que son honestas y confiables: Jorge Familiar

E

l pasado mayo se entregó el Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable) a más de 1200 empresas de México y América Latina. Lo que empezó siendo un reconocimiento a sólo diecisiete empresas ha tenido un efecto multiplicador importante para todo el continente. Por ello platicamos con Jorge Familiar Haro sobre la visión del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) respecto a lo que ha logrado y lo que falta por hacer. —¿Cuál ha sido el avance del Distintivo ESR en estos quince años? —En los últimos años, la responsabilidad social empresarial ha venido tomando un lugar muy importante en la redefinición del papel del sector privado en el desarrollo de las naciones alrededor del mundo. América Latina no ha sido la excepción. Por el contrario, esta región ha sido terreno fértil para esta

nueva cultura de negocios, y en México podemos estar orgullosos de haber creado un modelo ejemplar de promoción de la responsabilidad social empresarial que ha sido adoptado por otros países en el continente.

“Las empresas pequeñas necesitan tener buenos ejemplos, serán las grandes del mañana y es nuestra labor darles herramientas para trabajar bien.” “Estamos celebrando que el Distintivo ESR cumple quince años desde su creación, siendo una herramienta estratégica para el desarrollo y fortalecimiento de la responsabilidad social empresarial en México y América Latina.

10

Quiero hacer un reconocimiento especial a las diez empresas que han acompañado este proceso desde sus orígenes y que durante quince años, de manera ininterrumpida, han obtenido el Distintivo ESR, convirtiéndose en un ejemplo a seguir para muchas compañías que se han ido sumando, permitiendo el crecimiento constante del Programa de Responsabilidad Social Empresarial del Cemefi.” —¿Qué significa tener el Distintivo ESR? “Empezamos con diecisiete empresas que tuvieron un efecto multiplicador, pues dieron una señal importante: mientras más empresas pudieran tener este reconocimiento, mejores negocios se podrían hacer, conocer con quién interactúas con la misma forma de ver el mundo. Este es un efecto importante en la confianza: sabes que respetan las leyes, puedes hacer negocios con él. La responsabilidad social nos lleva a que las em-

DISTINTIVO ESR 2015

presas, en el momento en que cumplen con los requisitos del Distintivo, demuestran que son honestas, transparentes, en resumen, que son confiables. El valor del Distintivo se lo han dado las mismas empresas y eso es relevante porque, al ser un compromiso voluntario, la multiplicación nos asegura que estamos en el camino correcto, que somos más quienes estamos interesados en hacer negocios de una manera responsable. “Estamos, por ejemplo, trabajando en capitalizar esa confianza que tener el Distintivo ESR nos brinda. Con la banca de desarrollo estamos buscando la manera en que las empresas que ostentan el Distintivo tengan un trato preferencial, ya que han demostrado su compromiso con la integridad y la ética.” —¿Cómo podemos hacer que más empresas se sumen a este esfuerzo? —Tenemos nosotros la figura de Cadena

de Valor, que justamente busca que las empresas con experiencia le cuenten a las pequeñas cómo pueden obtener el Distintivo y los apoyen en el camino. Pero lo más importante es entender que las empresas pequeñas

“Con la banca de desarrollo estamos buscando la manera en que las empresas que ostentan el Distintivo tengan un trato preferencial.” lo van a adoptar siempre que queden claros los beneficios que esto les aporta y esos existen y debemos hacerlos más vistosos. “Lo más importante para transmitir es que todas las empresas grandes empezaron

11

como empresas pequeñas, hicieron cambios que en el tiempo llevaron a tener una responsabilidad social, no sólo basta con tener innovación, sino cuidar a la gente dentro y fuera para poder dar un producto o servicio de manera sustentable, por el bien de la comunidad y de la empresa misma. “Las empresas pequeñas necesitan tener buenos ejemplos, serán las grandes del mañana y es nuestra labor darles herramientas para trabajar bien. El Distintivo ESR es una fórmula que estas pymes pueden encontrar para que sean más confiables para sus consumidores, para sus inversionistas y para futuros apoyos que les ayuden justamente a eso, a crecer y ser grandes empresas.” —¿Qué están haciendo las grandes empresas para ser este buen ejemplo? —Las cúpulas empresariales, los grandes organismos, son promotores de la RSE y se están alineando a estos principios de responsabilidad social de manera interna. Hace poco tiempo, por ejemplo, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) emitió un Código de Integridad y Ética Empresarial para que todas las empresas miembros lo firmen y se comprometan. Este código tiene diez puntos, los cuales están contemplados dentro de los indicadores del Distintivo, por lo que todo aquel con el Distintivo ESR está cumpliendo con el Código del CCE. Eso significa que las empresas firmantes cuidan temas importantes como la libre competencia y las prácticas anticorrupción, que es algo con lo que vivimos todos los días y que, en el caso de México, cada vez más se ha mostrado como un tumor de nuestro crecimiento como nación. “El ejemplo que mencioné de la banca de desarrollo también es importante, abre espacios para que tener el Distintivo ESR tenga beneficios más tangibles que inviten a que más empresas se unan. Lo más destacado del Distintivo es que premia cambios estructurales dentro de las empresas, estamos detonando mejoras en sus operaciones, garantizando ética en su comportamiento, que cuidan el medioambiente, que brindan buenas condiciones de trabajo. Todos estos son beneficios para la comunidad que a la empresa van a reconocérsele con beneficios económicos como el acceso a nuevos compradores grandes. “Así es como las grandes empresas pueden ayudar a que se unan, son un ejemplo y también son un incentivo. Ellos pueden hacer que la cadena de valor sea precisamente eso, empresas que tienen gran valor porque son socialmente responsables y dignas de hacer negocios con ellas. Es hacer una escuela de emprendedores responsables a través de empresarios responsables.”

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

Las autoridades ambientales la consideran una de las diez empresas más verdes

Bio-PAPPEL escribe la historia del papel con su liderazgo en reciclado

L

a visión de negocios de Bio-PAPPEL es ser una empresa líder en la creación de valor compartido a partir de cuatro ejes fundamentales: innovación, competitividad, protección ambiental y responsabilidad social, pilares que convierten la empresa, cien por ciento mexicana, en una compañía de clase mundial. Bio-PAPPEL decidió reescribir la historia y darle un papel primordial a la vida del planeta. Por eso, a través de su programa institucional Bosque Urbano®, ha logrado recuperar y reutilizar 6.9 millones de toneladas de papel y cartón en los últimos cinco años, lo que representa haber capturado 27.6 millones de toneladas de CO 2 equivalente en dicho periodo. Bio-PAPPEL en la actualidad está integrada por 42 plantas industriales y centros de acopio, ubicados en 14 estados de la República Mexicana y cuatro en Estados Unidos. La papelera cuenta con 33 años de experiencia y es considerada el mayor productor de papel y productos de papel en México y América Latina, ya que posee una capacidad de producción de 2.5 millones de toneladas anuales de artículos de papel.

Bio-PAPPEL de esta manera reescribe la historia del papel, pues es la compañía líder en reciclado de papel de México y América Latina, ya que reutiliza más de 1.5 millones de toneladas de papel por año. Esta cifra equivale a salvar más de 17 000 árboles adultos cada 24 horas o 6.2 millones de árboles al año, lo que significaría rescatar más de cien veces todos los árboles del Bosque de Chapultepec anualmente.

Lo anterior se debe a que Bio-PAPPEL produce su propia energía a partir del vapor que generan sus procesos industriales, los cuales permiten mover grandes turbinas de gas y cogenerar energía térmica, verde y sustentable. Las acciones de Bio-PAPPEL la posicionan como líder en su ramo, los reconocimientos que le han otorgado por sus acciones constatan su responsabilidad social. El distintivo ESR por quinto año consecutivo, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía; el Great Place to Work, por tercer año consecutivo, y el Premio de Industria Limpia, otorgado por la Profepa, son sólo algunos reconocimientos de los muchos que lo avalan. Cabe añadir que Bio-PAPPEL produce por sí sola más de la tercera parte de los empaques que consume México y es, además, la empresa líder en la fabricación de sacos de papel, papel bond para escritura, impresión, fotocopias, libros y cuadernos y es el único productor mexicano de papel bond 100 por ciento reciclado y blanqueado sin cloro. Pero lo más importante es que cada producto que fabrica cumple con su ciclo de vida en 360 grados, pues se reutiliza una y otra vez, acción que sin duda la coloca como líder en la responsabilidad social al procurar un mejor mañana.

La empresa papelera salva más de 17 000 árboles adultos cada 24 horas. La más avanzada tecnología mundial de reciclado permite a Bio-PAPPEL consumir la tercera parte de la energía y menos de la mitad del agua que normalmente consumiría, ahorrando así 17.9 millones de metros cúbicos de agua y 3,933 millones de kilowatts-hora anualmente, cifras equivalentes al consumo anual de energía de todo el sistema Metro de la Ciudad de México y al consumo anual de agua de una población de 350 000 habitantes.

12

A nombre de Bio-PAPPEL, Martín Rincón recibió el distintivo ESR que otorga el Cemefi.

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

Entrevista con la directora de proyectos de IntegraRSE

La prioridad de las empresas debe ser aportar valor: Odile Cortés

D

e acuerdo con Odile Cortés Abascal, directora de proyectos de IntegraRSE, la nueva visión de la responsabilidad social implica que la prioridad de las empresas deba ser “aportar valor”, ello con el fin de “no solamente generar un producto, sino satisfacer una necesidad”, pues “muchas de las empresas han encontrado que es mejor dar un servicio que proveer un producto”. Aunque por supuesto deben obtener utilidades, respetar la legislación y cumplir con sus responsabilidades fiscales y legales, la directiva de la consultoría en responsabilidad social añade que las empresas “cada vez más han optimizado sus procesos, encontrado so-

luciones creativas a problemas sociales, y me atrevería a decir que actualmente estamos en una etapa en la que no basta con hacer las cosas bien, sino crear valor compartido”.

“El reto es ver la Responsabilidad Social Empresarial como una visión de negocios que debe dejar ganancias.” Según su experiencia, ¿qué acciones convierten una empresa en socialmente responsable? —En primera la formalidad, no se puede ser socialmente responsable si estamos bus-

14

cando maneras de irnos por la libre, ya sea en impuestos o contratación por outsourcing o pagos con sobrecitos. Después deben tener muy claro que es algo que empieza en casa, así que primero deben tener sus operaciones formalizadas, que cada grupo de interés tenga claro qué tiene que hacer, qué se espera de él, qué recibe a cambio y, sobre todo, respetar esas políticas de trabajo. Finalmente, ver hacia afuera, qué puede la empresa hacer por la comunidad, ya sea contratando proveedores locales o comunitarios, apoyando asociaciones civiles, disminuyendo el impacto ambiental, etcétera. “Es un camino largo, sin duda, y definitivamente no puede ser recorrido en solitario sólo por los directores o gerentes, tiene que

DISTINTIVO ESR 2015 “Todavía falta mucho, por supuesto. Las pymes son la apuesta más importante, generan más del 70 por ciento de los empleos y buscamos que ellas se sumen a este esfuerzo, y la mejor manera de hacerlo es que las grandes que tienen más experiencia las apoyen con transmisión de conocimiento y beneficios por hacerlo. Esto es lo que llamamos la cadena de valor, y es justo el momento en el que estamos en México donde las empresas que llevan años con una gestión responsable están comenzando a pedirle a su cadena de valor que también la adopte.” —¿Esta misma situación se percibe en el ámbito de América Latina? —América Latina es tan grande que encontramos de todo. Hay países donde claramente el mundo corporativo ha adoptado esta gestión, como Chile o Perú, pero también hay países que tienen sus prioridades puestas en la subsistencia y no en la optimización de sus operaciones. México, en este tema, es el líder latinoamericano, con las exigencias que eso tiene. El Cemefi, por ejemplo, tiene operaciones en otros países del sur y las empresas mexicanas transnacionales han empezado también a contagiar esta gestión responsable en sus sedes fuera del país y entre su cadena de valor local.

“El valor de pensar en la comunidad es lo más relevante: si dejamos de pensar sólo en uno para pensar en todos generamos más valor con nuestras acciones.”

tomar en cuenta a todos los implicados, desde colaboradores hasta clientes e involucrarlos activamente. El mejor de los escenarios es que una empresa socialmente responsable esté compuesta por personas responsables, y en eso el contagio de la empresa es vital.” —¿Cuál es su diagnóstico sobre la situación de la responsabilidad social en México? —Va avanzando muy rápido, y en eso el Distintivo ESR ha tenido un gran impacto. Cuando inicié en estos temas ni mi familia entendía lo que yo hacía. En unos años cada vez es más conocida la responsabilidad social, incluso es un diferenciador de compra, y eso, estoy segura, dará pie a que pronto las empresas que hoy son socialmente responsables se muevan hacia crear valor compartido.

—¿Qué esfuerzos hacen las empresas para ser socialmente responsables? —En primera, documentar lo que hacen, que es el primer reto. Hemos encontrado que muchas empresas tienen prácticas responsables, pero piensan que “es algo que hace el jefe”, y documentarlo y formalizarlo como práctica de la empresa es difícil. Después la comunicación hacia grupos de interés. Casi todas realizan donaciones, y lo que buscamos es que esas donaciones sean en realidad una inversión a favor de la empresa y de la comunidad. El cuidado del medioambiente es casi una obligación para todas, no sólo como entes responsables, sino por su propia supervivencia, igual que eficientar el consumo energético de agua o desarrollar proveedores. “La verdad es que los esfuerzos son muchos y lo hacen todo tipo de empresas, independientemente del tamaño.”

15

—¿Cuáles son los retos de la responsabilidad social para los años venideros? —Entender que la responsabilidad social no es un área paralela, sino transversal. Muchas empresas dejan la labor de la RSE en manos de capital humano o desarrollo organizacional, cuando es algo que deberían considerar todas las áreas de la empresa: finanzas, operaciones, compras, atención al cliente... Conforme entendamos eso, vamos a dejar de ver la RSE como un “esfuerzo” para ser en realidad una visión de negocios. Ese es el reto, ver la RSE como una visión de negocios que debe dejar ganancias, pero que no es algo de suma cero, si gana uno no pierde el otro, existe la opción de que ganen todos, y eso es lo que debemos buscar, el mencionado valor compartido. —¿Qué beneficios le aporta la responsabilidad social al desarrollo de México? —Genera conciencia social, no sólo en el impacto ambiental y social de las empresas, sino de los individuos que la conforman. Con eso los hace más sensibles a las necesidades, los hace buscar nuevas opciones de hacer las cosas con menos impactos negativos y, por supuesto, genera desarrollo social al ayudar a las comunidades. Justamente el valor de pensar en la comunidad es lo más relevante, porque si dejamos de pensar sólo en uno para pensar en todos, entonces generamos más valor con nuestras acciones, no significa que nosotros obtengamos menos, sino que los demás también obtienen más. —¿IntegraRSE cómo trabaja y de qué modo contribuye a la RSE? —Entendemos que la responsabilidad social es una visión de negocios, sólo así podemos asegurar que estos programas permanezcan en la empresa. No se trata de que las empresas donen utilidades y tiempo, sino que incluyan en sus operaciones prácticas de responsabilidad social hacia dentro y hacia afuera. Hacemos una consultoría ad hoc, porque no es la misma capacidad la de una pyme para hacer cambios que la de una empresa grande. Yo defino lo que hacemos como “eficientar procesos para movernos hacia el óptimo de Pareto”, este concepto que en economía es el punto en el que todos ganan y no se perjudica a nadie. “En algunos casos echamos a andar proyectos productivos con comunidades vulnerables, dando trabajo y calidad de vida y no solamente dinero. Desarrollar proveedores locales y, simplemente, pensar fuera de la caja. Tenemos un proyecto, por ejemplo, en el que mamás de niños con cáncer utilizan el tiempo en que esperan en las quimioterapias para hacer productos manuales que una empresa compra y distribuye.”

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

Para el 2020 espera beneficiar con sus iniciativas sociales a más de 10 millones de personas

CEMEX se propone construir un mejor futuro cimentado en la responsabilidad social

E

l propósito de CEMEX es construir un mejor futuro a través de productos y soluciones innovadoras y sostenibles que satisfagan las necesidades y expectativas de sus audiencias clave y que, al mismo tiempo, permitan mejorar su calidad de vida. La empresa entiende que su sostenibilidad está directamente relacionada con el crecimiento y bienestar de sus grupos de interés y de las comunidades que la rodean. Por ello trabaja en tres ejes de gestión social: desarrollo de comunidades sostenibles, negocios sociales e inclusivos y el empoderamiento y desarrollo de capacidades en las personas. Para lograr un mayor impacto en sus iniciativas, CEMEX busca activamente entender las prioridades y necesidades de diferentes comunidades para entender cómo en conjunto pueden crear valor, al mismo tiempo que desarrollan sus propias habilidades de autogestión y emprendedurismo. Para ello, promueve un diálogo constante y sistémico, que permite concretar alianzas para robustecer las soluciones diseñadas para contribuir a erradicar la pobreza multidimensional y fortalecer el empoderamiento de mujeres y jóvenes. Esto ha ayudado a la empresa a implementar sus programas de responsabilidad social en más de 400 comunidades, mejorando la calidad de vida en las mismas y lo-

Más de 6.8 millones de personas se han beneficiado con los programas de CEMEX.

pan gobiernos locales, organizaciones sin fines de lucro, así como universidades. PiAC integra cuatro componentes denominados: Centros Productivos de Autoempleo, que permiten a los participantes fabricar bloques de concreto y otros productos prefabricados, y utilizar la mitad de la producción de los mismos para construir, reparar o ampliar sus hogares; la Asistencia Técnica y Capacitación, se otorga mediante cursos y talleres en centros desarrollados por la compañía; mientras que Construapoyo facilita la distribución de fondos para la construcción, reparación o ampliación de viviendas, utilizando un sistema de tarjeta de débito prepagada, y finalmente la Intervención Psicosocial, es otorgada mediante los centros globales con talleres diversos. Otro de los enfoques de negocios sociales e inclusivos de CEMEX es el proporcionar acceso a servicios básicos, como lo son el agua potable, energía y recolección de residuos, entre otros. Ejemplo de ello son las Ecotecnias, particularmente la estufa eficiente, modelo eko-stove, propio de la empresa, que está hecha de concreto: es más eficiente, requiere menos tiempo de instalación y es más durable. A través de estas iniciativas se refrenda la misión de CEMEX de ser uno de los mayores contribuyentes del sector privado para el desarrollo de las comunidades al fungir como generador de crecimiento económico, invirtiendo en educación, infraestructura, medioambiente e innovación social.

enfocan en proveer las herramientas y habilidades necesarias, además de unir a las personas con diferentes organismos del sector público y privado, para trabajar en resolver juntos las problemáticas que enfrenta la sociedad. Una de las iniciativas de mayor impacto de esta plataforma es el Programa Integral de Autoconstrucción Asistida (PiAC), que está diseñado para mejorar la vivienda de familias de bajos ingresos, ofreciendo capacitación, financiamiento y la asistencia técnica que requieren para construir sus propias casas. Este modelo de negocio se basa en una asociación público-privada, donde partici-

El desarrollo social es una de las ocupaciones más importantes de CEMEX.

grando beneficiar a más de 6.8 millones de personas. La meta de la CEMEX para el 2020 es impactar con sus iniciativas sociales a más de 10 millones de personas en los países donde tiene presencia. Esto es posible a través del desarrollo de iniciativas, como la plataforma Crecimientos, que posibilitan a las comunidades a tener acceso a un mejor futuro, tal es el caso de la creación de modelos de negocios sociales e inclusivos, los cuales se

16

DISTINTIVO ESR 2015

Entrevista con la Directora de Responsabilidad Social Corporativa de CEMEX

La Responsabilidad Social genera valor compartido para un mejor futuro: Martha Herrera

D

e acuerdo con Martha Herrera, Directora de Responsabilidad Social Corporativa de CEMEX y Directora del Centro CEMEX-Tec de Monterrey para el Desarrollo de Comunidades Sostenibles, la Responsabilidad Social (RS) “es una forma de ser y hacer negocios” y tiene que ver con “la toma en consideración de las decisiones que hacemos todos los días y la forma en que estas acciones y decisiones tienen un impacto en nuestros grupos de interés”. Explica que el modelo de CEMEX promueve la generación de valor compartido, a través de dotar de herramientas, habilidades y capacidades a las comunidades donde opera, para fortalecer el tejido social. La empresa agrupa sus diversos programas a través de tres ejes de gestión: el desarrollo de las comunidades sostenibles, los negocios sociales e inclusivos y el empoderamiento y desarrollo de capacidades en las personas.

“La RS es una de las herramientas que tienen las empresas para contribuir a su entorno y generar alto impacto.” “Queremos incidir en la reducción de la pobreza patrimonial y promover la movilidad social, mejorar la calidad de vida de las familias, y fortalecer el sentido de comunidad”, señala. En cuanto al desarrollo de las comunidades explica que buscan generar oportunidades, mediante la construcción de capacidades en las personas, que los ayuden a mejorar sus talentos, competencias y habilidades, así como invirtiendo en infraestructura, educación, medioambiente e innovación social, mediante la creación y fortalecimiento de alianzas. Y que para impulsar negocios sociales inclusivos CEMEX pone al servicio de la población más vulnerable competencias e innovaciones que les puedan permitir romper con un círculo de pobreza patrimonial, mejorando así su calidad de vida.

“Para tener un mayor alcance gestionamos alianzas multisectoriales con organizaciones de la sociedad civil, empresas, emprendedores sociales, inversores sociales, asociaciones civiles, universidades, sectores del gobierno y familias comprometidas a mejorar su entorno y comunidad”, comentó. Sobre el tema de empoderamiento recalca que han desarrollado esquemas productivos, especialmente para mujeres y jóvenes, donde se les inculca el emprendimiento y se les otorga capacitación para el autoempleo; así como programas enfocados a la empleabilidad de jóvenes en estado de vulnerabilidad, en alianza con organizaciones civiles, sector público y privado. “Es necesario formar alianzas e intercambiar experiencias que fomenten la creación de nuevos enfoques de negocios, porque la Responsabilidad Social es una de las herramientas que tienen las empresas para contribuir a su entorno y generar alto impacto”, destaca la Directora de RSE de CEMEX. Comenta que la RS es una estrategia de negocio cada vez más interiorizada en las agendas de las empresas y organizaciones en el país, y que cada vez más personas y empresas se dan cuenta del valor para la sociedad de contar con programas para mejorar las condiciones de vida.

17

Añade que la meta es capacitar, innovar y romper los paradigmas que limitan la posibilidad de que las familias de bajos ingresos aspiren a ser propietarias de sus hogares o negocios u obtener un empleo. “El propósito de CEMEX con todas sus iniciativas de Responsabilidad Social es inspirar a otros a construir y lograr un mejor futuro con ciudadanos cada día más participativos y responsables. Lo que se busca es mostrar que a través del empoderamiento de las personas y de la colaboración conjunta de todos los sectores de la sociedad podamos contribuir a solucionar problemas de manera innovadora y sostenible, además de desarrollar la autogestión.” Explica que desde la empresa privada es posible impactar mediante la gestión social al mismo tiempo que se genera un negocio rentable y sostenible. “En la medida en que nuestras audiencias clave tengan mayores oportunidades de desarrollo, sabemos que estamos avanzando en el camino correcto. Sabemos que la apuesta a la sustentabilidad es de día a día, de ser innovadores socialmente para contribuir al crecimiento y prosperidad de nuestra sociedad.

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

El impacto de la responsabilidad social en la reputación corporativa

Mejorar la reputación a través de una gestión responsable debe ser tan prioritario para las empresas como tener un buen producto o una buena publicidad.

U

na de las principales tareas de las áreas de responsabilidad social en las empresas es demostrar el impacto de una gestión responsable en el negocio. El Reputation Institute nos ha dado una respuesta: “Lo que hace sostenible la responsabilidad social en las empresas es la reputación”. La RepTrak® es una metodología generada por el Reputation Institute con el que se mide la reputación de las empresas a escala mundial y por países. El instituto anualmente hace una clasificación de las empresas en América Latina y en México que tienen mejor reputación ante la población. En el Encuentro del Cemefi se presentaron los resultados de 2015 y aprovechamos para platicar con Fernando Prado, director del Reputation Institute, sobre el impacto que la responsabilidad social tiene en la reputación. En primer lugar, es importante entender que la responsabilidad social son accio-

nes y cambios reales en las empresas, pero que la responsabilidad social no necesariamente implica buena reputación. “La reputación es un tema de percepción, mientras que la responsabilidad social es un asunto de realidades”, nos dice Prado. En este sentido, de acuerdo con el RepTrak®, las em-

“La reputación es un tema de percepción, mientras que la responsabilidad social es un asunto de realidades.” presas sí pueden tener acciones reales —sobre todo apegadas a una gestión responsable— que modifiquen la reputación, pero también pueden existir empresas con buena reputación que no tengan prácticas de responsabilidad social.

18

El RepTrak® considera siete dimensiones: Oferta de productos, Finanzas, Innovación, Trabajo, Integridad, Ciudadanía y Liderazgo. Todos los indicadores del RepTrak® miden acciones que la empresa puede modificar y casi la mitad de ellos podrían mejorarse con una estrategia de responsabilidad social, como sus condiciones de trabajo, la protección al medioambiente, apoyo a causas sociales y comportamientos éticos. Todos estos temas están cubiertos en una gestión socialmente responsable y, como el RepTrak® lo muestra, también son asuntos que el público en general toma en cuenta a la hora de valorar la reputación de las empresas. Claramente la oferta es el principal detonante de la reputación, factores como la relación calidad-precio y la satisfacción de necesidades conforman el 18.3 por ciento de la reputación. Pero, después de esto, es la integridad de la empresa la que más aporta, con un 15.7 por ciento, donde la población consi-

DISTINTIVO ESR 2015

dera el comportamiento ético de la compañía, sus gestiones abiertas y transparentes y el uso responsable del poder que como ente económico tiene. Una importante precisión es que la reputación funciona para cualquier tamaño y sector de las empresas, “cuando piensas en quién es el mejor, siempre se viene uno a la cabeza por muchas razones, eso es reputación”, agrega Prado, “y la percepción es la que mueve el comportamiento”. Si el público tiene una opinión de la empresa, eso es lo que definirá si compra sus productos o servicios o no, así que mejorar la reputación a través de una gestión responsable debe ser tan prioritario para las empresas como tener un buen producto o una buena publicidad. El 43.2 por ciento de la reputación está conformada por temas de responsabilidad social, aunque hay algunos otros como la visión clara del futuro que pueden también permear en este rubro. No bastaría con modificar la realidad de ma-

Según Fernando Prado, se necesitan acciones de comunicación para capitalizar la buena realidad.

19

nera positiva —es decir, adoptar prácticas socialmente responsables— si estas no se comunican adecuadamente. Más de la mitad de los encuestados para el RepTrak® desconocen si las empresas son creíbles en cuanto a su labor de Ciudadanía, Integridad y Entorno de Trabajo. “Se necesitan acciones de comunicación para capitalizar la buena realidad”, nos dice Fernando Prado, “pero esa comunicación tiene que ser proporcional, sincera y transparente.” Esto quiere decir que no se trata sólo de mostrar con verdad lo bueno que hacemos, pero también que no podemos invertir más en comunicar lo que se hace que en la acción misma, que es lo que se conoce como “social washing” o “green washing”. La mercadotecnia social no es un enemigo, pero debe ser un aliado utilizado de manera proporcional y debe ser un complemento —incluso deseablemente pequeño— para que más gente quiera hacer cosas buenas.

ENCUENTRO LATAM ESR 2015 El Modelo RepTrak® Rela Res ción ca Calid ponde p lidad/pr ad d or la ecio y s le ultado iento S servici e prod calidad b a t ucto os ati Ren nos res crecim s de c sface n lient eces Bue ncial de e e i t d s ade Po s

nte bie d oam eda edi oci s l m a s iale e e a l oc teg uye as s Pro ntrib aus Co oya c Ap Esta comunicación, además, debe ser integral hacia fuera de la empresa, pero también hacia dentro. Como consultores, muchas veces encontramos que, aunque la empresa tiene un gran inventario de acciones sociales, los colaboradores desconocen lo que se está haciendo. Esto es un error, el que los colaboradores sepan lo que se hace ayuda a que se identifiquen con la empresa, mejora su percepción de esta y, por ende, también su voluntad para contribuir en nombre de ella. Los programas de voluntariado, por ejemplo, no se generan únicamente para apoyar a la comunidad, sino también para que los colaboradores sepan que trabajan en un espacio donde se les permite contribuir.

Reputación interna es también reputación externa Finalmente debemos entender que la reputación existe hacia todos los grupos de interés y que la reputación aporta a la gestión de negocios. Una empresa quiere una buena reputación con sus consumidores para que le compren, pero también ante el gobierno para que no lo sobrerregule, ante sus proveedores para que le concedan mejores precios y, sobre todo, ante sus colaboradores, pues son el motor de las empresas. Nos dice Prado que “existe una correlación entre la alineación de los empleados con la es-

Comportamiento ético Uso responsable del poder Abierta y transparente

Ig op uald Bie ortu ad d Su nes nid e eld ta ad o j r em es us p to le ad os

Empresa innovadora Fácil adaptación al cambio Lanza prod/serv innovadores

Bien organizada Excelentes directivos Líder fuerte y respetado Visión clara de su futuro

trategia de la empresa y la reputación de la empresa ante los clientes, es una cadena de valor que no falla”, y es que si los colaboradores perciben positivamente la empresa entonces “se convierten en sus mejores abogados y construyen valor adicional para esta”. El dicho de “candil de calle, oscuridad de tu casa” es muy pertinente en estos casos. Como consultores siempre ponemos el mismo peso en la calidad de vida en la empresa que en su vinculación con la comunidad, en ocasiones incluso más en la

“Hemos demostrado que mejorar la reputación mejora los indicadores de negocio, pero la alineación los mejora aún más.” primera. Porque no sirve de nada tener una empresa con buenos productos y buen servicio si sus colaboradores son infelices trabajando en ella. Su rotación será muy alta y eso tiene impactos económicos claros en la empresa. Aun si se quedan en el trabajo por estar bien remunerados, no verán su labor diaria como algo satisfactorio en lo personal y contarán a todos sus círculos sociales el mal empleador que tienen. Esto a la larga impacta en la reputación ante el público, cuántas veces no hemos escuchado “pagan bien, pero te tratan muy mal”.

20

Sobre este punto, el director del Reputation Institute afirma que “a veces la diferencia la marcan los empleados, en la medida en que hay empleados que admiran su empresa, se identifican con la estrategia y la hacen suya, la van a implementar día a día y construirá una mejor reputación”. El Reputation Institute ha generado estudios específicos para hablar de la alineación estratégica de los colaboradores, “hemos demostrado que mejorar la reputación mejora los indicadores de negocio, pero la alineación los mejora aún más”, fortaleciendo la hipótesis de que empleados alineados —y buena reputación en el interior— significa, al final del día, mejores negocios. En los últimos años el RepTrak® ha mostrado que cada vez son más importantes las dimensiones de ética y ciudadanía, sobre todo en algunos sectores como el financiero. Si, como dice Prado, “vivimos en la economía de la reputación”, entonces se vuelve vital entender que hay que construir y preservar la reputación, construirla mediante realidades bien ejecutadas, adopción de la responsabilidad social desde la médula de la empresa que involucre a todos los grupos de interés, pero también preservarla a través de una comunicación responsable de las acciones.

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

La búsqueda de un voluntariado inteligente Las empresas, por más que se piensen como ciudadanos corporativos, están formadas por individuos tan reales como distintos. Uno de los principales retos de la responsabilidad social es hacer que esta no sea solamente una actividad empresarial, sino una actitud individual que abracen los miembros de las compañías.

L

as empresas han buscado involucrar a sus colaboradores activamente en actividades que los sensibilicen con las comunidades en las que operan, que los necesitan o con grupos de la población con los que usualmente no tienen contacto. Con esto en mente se han desarrollado programas de voluntariado corporativo que son exitosos justamente para eso, para sensibilizar hacia problemas sociales reales, ¿pero es suficiente con que seamos sensibles? Lo que realmente debe-

mos buscar es que los miembros de la sociedad no solamente estemos cercanos a las necesidades, sino que podamos resolverlas, no paliarlas, no maquillarlas, sino resolverlas. Este es sin duda un gran reto y todavía no hemos encontrado la manera más eficiente de hacerlo. El concepto de valor compartido, en el que quien se beneficia no sea únicamente el colaborador voluntario, sino la sociedad misma, implica tener, en primer lugar, un claro conocimiento sobre las necesidades de todos los involucrados.

22

El llamado “voluntariado inteligente” es un voluntariado en el que se donan habilidades y competencias —de la empresa y sus colaboradores—, no solamente tiempo. Este tipo de contribuciones con la sociedad civil busca ayudar a solucionar un problema y no solamente un síntoma. En palabras de HJ Barraza, innovador social fundador de Humana, “el voluntariado inteligente permite que tu empresa done sus competencias clave y a sus colaboradores donar sus habilidades a las causas que ellos eligen”.

DISTINTIVO ESR 2015

El llamado “voluntariado inteligente” es un voluntariado en el que se donan habilidades y competencias —de la empresa y sus colaboradores—, no solamente tiempo. Esta visión sin duda es innovadora, pues significa conjugar muchas necesidades e intereses para poder lograr contribuciones óptimas: por un lado debe haber diversidad de causas sociales representadas con asociaciones formales y con experiencia en el tema, pero también tener claras las habilidades de los donantes y sus intereses, todo enfocado en resolver problemáticas bien definidas. Los colaboradores no van a solucionar el problema del hambre en un país, pero pueden sin duda contribuir a que la asociación lo haga, ayudándola a expo-

nenciar sus prácticas, a enfocarse en lo que saben hacer y dejar de luchar contra temas que no son de su experiencia, por ejemplo.

Repartir juguetes, por ejemplo, un solo día en una casa hogar es maravilloso, pero no deja de ser una acción única que además se vuelve repetitiva. 23

Platicamos con Laura Vidales, directora de Aquí Nadie se Rinde (Anser) y experta en voluntariado corporativo. Esta fundación, que trabaja con niños con cáncer, ha tenido desde sus inicios un contacto muy estrecho con voluntarios en distintos tipos. “Todas las fundaciones requerimos voluntariado especializado de competencias, pero también del voluntariado de tiempo.” Lo primero que tienen que hacer ambas partes — empresa que hará el voluntariado y asociación que recibirá el apoyo— es sentar-

ENCUENTRO LATAM ESR 2015 El voluntariado no se trata de cantidad, sino de calidad. No es necesario que nuestros mil colaboradores acudan en un solo día a una actividad aislada si esta no los involucra como profesionales.

se a pensar qué necesito, ¿qué tipo de apoyo quiero recibir?, ¿tengo un objetivo en mente, un evento o una necesidad con límite de tiempo?, ¿qué no puedo hacer yo solo? Por otro lado, la empresa debe preguntarse: ¿para qué quiero hacer el voluntariado?, ¿es porque necesito que mis colaboradores se identifiquen con la empresa?, ¿quiero sensibilizarlos en algo específico?, ¿quiero hacer un cambio hacia fuera o hacia dentro de mi empresa? Esas preguntas son determinantes para decidir qué tipo de voluntariado necesitamos realizar. A partir de ese momento tendremos algunas opciones. Con base en su experiencia como asociación y la nuestra apoyando empresas, consideramos que existe más de una opción de voluntariado que puede ser útil. Todos ellos aportan valor a la sociedad, pero algunos lo hacen de manera más permanente que otros.

Voluntariado de solución inmediata HJ Barraza nos cuenta esta historia: en México existió, a inicios de la década, un proyecto exitoso en su momento en el que los empleados salían con su camiseta de la empresa puesta a construir viviendas dignas. Se sentían identificados, satisfechos y útiles al final del día, pero su labor sólo había sido momentánea e, incluso, deficiente, pues no todos sabemos cómo deben colocarse los ladrillos y hubo que volver a hacer el trabajo, esta vez por especialistas de la construcción. El problema aquí justamente es que no usaron el talento de los colaboradores, usaron sus capacidades físicas, y estas no fueron suficientes porque necesitaban más que sólo manos. Hay ocasiones en que sí se requieren manos, pero es obligación de la empresa y asociación tener claro cuándo es ese momento. “Tenemos a veces trabajos en que necesitamos ayuda para que hagan cosas o que hacen

24

tradicionalmente en su vida diaria o que son cosas que sin voluntarios no sacaríamos adelante”, nos comenta Laura Vidales. Anser organiza anualmente una carrera deportiva que requiere de más de mil voluntarios para tareas sencillas como repartir camisetas, botes de agua y organizar equipos. Sus voluntarios son vitales para que se ejecute correctamente, es únicamente un día, pero claramente eso les ayuda a recaudar fondos que tienen un impacto más grande. Esas tradicionales fotografías corporativas de cientos de colaboradores saliendo a plantar árboles son excelentes para temas como la creación de equipos, fortalecimiento de relaciones entre áreas, etcétera, pero al final del día tienen muy poco impacto si dejan sus árboles plantados y no les dan seguimiento. Es una excelente propuesta, pero hace falta entender que una actividad de un día sólo va a tener impacto si la asociación o sociedad así lo re-

DISTINTIVO ESR 2015 sa busca es sólo que sus colaboradores trabajen mejor entre ellos, entonces un día de actividades será provechoso, pero no esperemos con eso cambiar la vida de alguien fuera de la empresa. No es incorrecto hacerlo, sólo es importante asegurarnos de que tenemos claro el objetivo y que nuestro voluntariado nos ayudará a cumplirlo.

Voluntariado profesional

quiere. Repartir juguetes un solo día en una casa hogar es maravilloso, pero no deja de ser una acción única que además se vuelve repetitiva —no sólo para los colaboradores que acuden cada año a ella, sino para los mismos niños, que ya saben que en ciertas fechas tendrán juegos y regalos. En cambio, si la empresa se sienta con la casa hogar, seguramente encontrarán áreas en donde el esfuerzo de un día tenga más impacto. Hace poco, con motivo del Día del Niño, uno de nuestros clientes hizo justamente eso, se sentó y platicó con la asociación. Les sorprendió escuchar que la asociación ya no quería más juguetes o ropa, quería nuevas ideas para fortalecer los valores en los niños. La creatividad de los colaboradores fue importante y reconocida para generar actividades que, si bien se hicieron sólo en un día, mostraran a los niños la importancia de valores como la honestidad o el trabajo en equipo. Una vez más, lo importante es tener claro “a quién quiero beneficiar”. Si lo que la empre-

Las asociaciones se generan con una visión muy clara: solucionar una problemática social. Los enfoques pueden ser distintos, pero su trato directo con beneficiarios y sus metodologías para resolver dichos problemas los enfrascan en una operación que poco espacio da para una visión más estratégica. Por eso el voluntariado profesional es una gran manera de detonar el trabajo que las asociaciones ya realizan. Aquí Nadie se Rinde tiene una excelente metodología para el apoyo a niños con cáncer, pero la parte legal y administrativa de contratar personal no es su fuerte, ni tiene por qué serlo, pues sus esfuerzos están y deben estar encaminados hacia los niños. Por eso para ellos el tiempo y conocimiento que les donan especialistas como abogados o reclutadores es vital. “Nosotros tenemos por ejemplo quien nos ayuda a hacer los análisis de reclutamiento, nos dona su conocimiento, que para nosotros sería muy caro contratar a alguien para eso, y nos ayuda mucho tener alguien que done su conocimiento y nos ayude constantemente”, nos dice Laura Vidales, directora de Anser. Aunque en muchos casos este tipo de voluntariado es más individual que corporativo, sin duda sería muy útil, por ejemplo, que alguna agencia de recursos humanos convirtiera el trabajo pro bono en una actividad constante de voluntariado, donde el conocimiento de sus colaboradores los ayude no sólo a sentirse mejor consigo mismos por ayudar, sino a identificarse con la empresa en la que trabajan viendo cómo su labor diaria no solamente se traduce en beneficios económicos, sino en apoyo a la comunidad. Pero no todos pueden donar constantemente su tiempo, los proyectos a largo plazo —sean empresariales o voluntarios— son complejos de coordinar. Las asociaciones, sin embargo, tienen también necesidades muy específicas en las que el conocimiento especializado puede ser la diferencia. Laura Vidales nos cuenta que una vez una farmacéutica internacional tuvo la visión de apoyar a tres asociaciones prestándoles cuatro colaboradores especialistas clave para solucionar un problema en particular que la asociación que dirige tenía: la creación de un centro de apoyo para niños con cáncer. En esa ocasión el voluntariado profesional para la asociación fue clave: un especialista de fi-

25

nanzas los ayudó a identificar una cantidad exacta que requería el proyecto y el especialista en mercadotecnia ejecutó una idea de recaudación a través de un sitio web con el que consiguieron fondear dicho centro. Durante tres semanas la farmacéutica donó el tiempo de esos colaboradores para desarrollar el proyecto y, al término, volvieron a sus ocupaciones tradicionales. Es importante que entendamos que el voluntariado no se trata de cantidad, sino de calidad. No es necesario que nuestros mil colaboradores acudan en un solo día a una actividad aislada si esta no los involucra como profesionales. En palabras de HJ Barraza, “el secreto es ayudar a tus colaboradores a desarrollar sus intereses y pasiones, a ser mejores en lo que sea que quieren ser”. Los voluntarios que participaron en Anser tuvieron un respiro, vieron cómo sus capacidades y conocimientos podían generar otro tipo de ayuda, se sintieron apoyados por su empresa para poder hacer algo diferente a su rutina y volvieron después a ella con una satisfacción

Las asociaciones se generan con una visión muy clara: solucionar una problemática social. que contagiar a sus compañeros, con una visión nueva de cómo hacer negocios —porque al final para las asociaciones recaudar fondos también es una forma de negocio—, y entendieron que apoyar a niños con cáncer no sólo se trata de quimioterapias y hospitales, sino también de actividades que ellos realizan a diario desde sus escritorios.

Los beneficiados y benefactores Salir a trabajar por la comunidad, se haga como se haga, jamás podrá ser algo malo. Sensibilizar a los colaboradores en las múltiples necesidades que existen fuera de sus círculos siempre será positivo, pero una visión más ambiciosa nos debe llevar a buscar capitalizar esa sensibilidad obtenida, no sólo por el bien de la empresa, sino de la sociedad en la que vivimos. Es bien sabido que cuando uno ayuda a otros, el más ayudado es uno mismo. Hay estudios que demuestran ya que ayudar a los demás nos hace más felices a nosotros y ese espíritu “egoísta” puede ser un detonante importante de cambios. Es por sentirse bien que se adoptan causas sociales, se hacen donaciones y se conciben fundaciones. El gran cambio de visión radica en hacer que los colaboradores no solamente se sientan bien como personas, sino como profesionistas y se queden en la empresa más allá de las razones económicas.

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

Responsabilidad social es familias sólidas, mejores profesionales y asociados comprometidos

Lockton México deja huella en la sociedad al promover el bien común

L

ockton México, el corredor y consultor privado de seguros más grande del mundo, considera la responsabilidad social más un privilegio que un compromiso y basa sus prácticas empresariales en proyectos que benefician a la comunidad y al mundo entero. Lockton cree firmemente que el compromiso de responsabilidad social da como resultado familias más sólidas, provoca mejores relaciones profesionales y genera asociados más comprometidos. Las acciones establecen los hechos, y sólo durante el periodo comprendido entre 2013 y 2014, la empresa contribuyó con una inversión de más de 4 millones de dólares en patrocinios y apoyo caritativo a numerosas organizaciones. El aporte de Lockton hacia la sociedad en acciones de responsabilidad social no sólo recae en recursos económicos, pues los asociados incrementan la ayuda con su tiempo, esfuerzo y corazón en diversos proyectos que benefician a la comunidad. La corredora de seguros se suma a las empresas que están enfocadas en convertir México en un magnífico lugar para vivir. Sus prácticas empresariales han hecho acreedora a Lockton, por segundo año consecutivo, del distintivo Empresa Socialmente Responsable, el cual

otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE). Lockton México promueve el bien común y deja huella en la sociedad al abarcar acciones de ética empresarial, vinculación de la empresa con la comunidad, cuidado y preservación del medioambiente y calidad de vida en la empresa.

Preocupada por el desarrollo económico, la compañía suma otras prácticas de responsabilidad social, como la donación de útiles escolares a comunidades y a asociaciones de escasos recursos. Así también dona material didáctico al Hospital Infantil de México Federico Gómez. Conservar el equilibrio del medioambiente también es tarea de esta empresa, pues promueve campañas internas de reciclaje y reutilización de recursos y trabajo de reforestación en conjunto con Reforestamos México A. C. La compañía, nacida en el año 1966 en Kansas, Missouri, Estados Unidos, es el corredor de seguros privados e independientes más grande del mundo, ya que da servicio a más de 41 000 clientes alrededor del mundo con una planta trabajadora de 5300 profesionales, e incluye en ella a jóvenes con discapacidad. Donación de víveres a la Cruz Roja en caso de desastres naturales, fomentar la agricultura en comunidades rurales y recolectar juguetes para niños de escasos recursos para el día de Reyes Magos son otras de las acciones que caracterizan a Lockton como empresa socialmente responsable. Por medio de su Comité de Responsabilidad Social, Lockton México continuará desarrollando acciones que impulsen un cambio en la sociedad y que contribuyan al beneficio de colaboradores, sociedad y medioambiente.

La responsabilidad social se la toma muy en serio y en forma. La renovación del distintivo ESR se une a otros reconocimientos que Lockton ha recibido en los últimos años, como la certificación Great Place to Work y el distintivo Organización Responsablemente Saludable (ORS®), entregado por el Consejo Empresarial de Salud y Bienestar (Workplace Wellness Council - Mexico). Lockton se toma la responsabilidad social muy en serio y en forma, por ello creó, en 2010, el Comité de Responsabilidad Social Lockton México. A través de este comité apoya instituciones como Ilumina, Ceguera y Baja Visión y la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística A. C.

26

Jesús Maya, director ejecutivo de Gestión Interna, recibió el reconocimiento de ESR para Lockton México.

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

Turismo responsable: dar a conocer el mundo sin terminárselo Las empresas turísticas han tenido desde sus inicios un reto importante: generar interés y desarrollo en las comunidades para atraer turismo, pero asegurándose de hacerlo de forma sustentable para que estas comunidades mantengan su atractivo. Por ello, la responsabilidad social en este sector es de suma importancia.

Muchos hoteles cuentan con generadores solares para calentar el agua para regaderas de habitaciones, albercas o cocinas.

R

aúl Iriarte es director de la revista Alta Hotelería desde hace veinticinco años y nos platica de un panorama general para México y América Latina: “En la parte del medioambiente, restaurantes y hoteles son activos en cuanto a estar buscando mejoras para evitar contaminar y generar ahorros en diferentes áreas cuyo común denominador es la administración de la energía. Muchos hoteles cuentan con generadores solares para calentar el agua para regaderas de habi-

taciones, albercas o cocinas. También muchos generan su propia electricidad o parte de ella. Otros cuentan con plantas de tratamiento de aguas y llegan a darle una reutilización inteligente al agua. Últimamente con el uso de nuevas tecnologías se proyectan plantas de reciclaje del agua casi total (90 a 95 por ciento), eso lo estaremos viendo ya en hoteles y restaurantes en los próximos meses. Asimismo, en lo que compete a los hoteles en construcción muchos de ellos están utilizando materiales reciclados, o de bajo o nulo impacto ambiental”.

28

Sobre esto, Ismael Betanzos, director de Ingeniería de Grupo Posadas, comenta que “un grupo hotelero como el nuestro tiene un compromiso aún mayor por cuidar el medioambiente porque de él nos servimos. Tenemos por lo tanto que reconocerlo y conservarlo. Hay muchas razones para hacer turismo responsable: en primer lugar es una forma de asegurar nuestro negocio, también es importante pensar en lo que le dejamos a nuestros hijos porque existen lugares hermosos que las nuevas generaciones ya no conocen, y si no fuera eso suficiente, porque tam-

DISTINTIVO ESR 2015 Responsabilidad con la comunidad El cúmulo de atractivos turísticos o la economía del lugar es lo que generalmente detona que la empresa turística pueda desarrollarse. “Ya hemos visto casos de éxito y de fracaso con los centros integralmente planeados que ha desarrollado Fonatur, hay desde el éxito de un Cancún hasta el fracaso de Loreto. Internacionalmente Las Vegas es otro caso en donde la inversión por la infraestructura genera el atractivo suficiente para generar turismo”, comenta Raúl. Eso es justamente lo que intenta hacer Grupo Posadas en algunas ciudades pequeñas con los hoteles One, dando una opción de hospedaje económica en lugares donde se pueden hacer negocios y maximizar así ganancias o en lugares turísticos para los viajeros menos frecuentes o con menos recursos. Agrega Raúl que “las empresas turísticas aportan desarrollo, generan empleo, causan un efecto multiplicador económico y ayudan en la redistribución del ingreso. Todo esto lo hacen porque, además de la inversión inicial que representa montos de millones de dólares en compra de terreno y construcción, generan empleo directo a la comunidad e indirecto a la proveedu-

“Hacer turismo responsable es una forma de asegurar el negocio, ser responsables con el medioambiente da beneficios económicos.”

bién ser responsables con el medioambiente nos ha dado beneficios económicos”. Grupo Posadas ha sido reconocido como una de las veinte empresas verdes de México, a partir de la inclusión de medidas de reducción de consumo energético en el 2009 han logrado en cuatro años ahorrar 400 por ciento del CO2 que antes producía, y “ha sido tan claro el beneficio económico que cuidar el ambiente nos ha reportado, que lo que inició como un proyecto reconocido dos veces con el Premio Nacional de Ahorro de Energía es ahora para no-

sotros una norma con la que hacemos todos nuestros nuevos hoteles”, cuenta Ismael. Algunas de las acciones que han implementado incluyen reingeniería de procesos para cuidado de los recursos, sistemas de reciclaje de agua pluvial y de lavandería, calentadores de alta eficiencia, sistemas de recuperación de calor, reciclado de aceite, sistemas contra derrames e incendios e, incluso, el cuidado de la flora y fauna como nidos de tortugas y su liberación acompañada de huéspedes, además de la inclusión de tecnologías de alta eficiencia en los hoteles.

29

ría que ayuda a satisfacer las necesidades de la operación. Por ejemplo, un hotel llega a consumir entre 5000 y 10 000 productos y servicios diferentes periódicamente, por lo que las compras que realizan pueden beneficiar a muchos comerciantes, distribuidores y fabricantes”. Grupo Posadas tiene claro este compromiso y, por ello, explica Ismael, “tratamos de que la gente que contratamos sea local, todos los insumos posibles son locales y estamos promoviendo que se generen nuevos negocios. Pero también tienen hoteles en comunidades donde no existía una tradición turística y que se está comenzando a formar. De ahí que el reciente auge de los hoteles boutique sea pertinente: las reconversiones de casas o haciendas en un hotel exclusivo que cuida mucho los detalles puede ayudar a generar turismo y a desarrollar las comunidades, que es el caso de la península de Yucatán, donde empiezan a tomar fuerza ciudades más allá de Mérida. Desarrollar la comunidad en la que se insertan además les trae un beneficio adicional. “Aparte del negocio que puede representar el hotel por su opera-

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

Las empresas turísticas aportan desarrollo, generan empleo, causan un efecto multiplicador económico y ayudan en la redistribución del ingreso. ción, es un negocio de bienes raíces en donde la plusvalía también aporta beneficios”, nos cuenta Iriarte. En ese sentido, Betanzos nos dice que para Grupo Posadas los hoteles boutique no necesariamente generan grandes utilidades, pues tienen menos cuartos, lo que eleva el costo del hospedaje y puede llevar a menor ocupación, pero son algo que sus huéspedes disfrutan y su deber también es brindar el servicio que le solicitan. Un ejemplo de ellos es el hotel Explorean Kohunlich ubicado en Chetumal, Quintana Roo. Este hotel ha mostrado que la apuesta del sector turístico es no

sólo desarrollar las poblaciones, sino al turista que las visita: en Kohunlich se obtiene un hospedaje todo incluido con la mejor ca-

“El cúmulo de atractivos turísticos o la economía del lugar es lo que detona que la empresa turística pueda desarrollarse.” lidad, pero también actividades organizadas e incluidas en el costo para que los huéspedes conozcan la cultura y la naturaleza que la

30

zona tiene, proveyendo actividades que van desde conocer ruinas mayas, caminatas por la selva descubriendo la flora y fauna, hasta deportes acuáticos en las aguas turquesa de Bacalar. “Nosotros tratamos de adherirnos al entorno, por ejemplo en Mérida hicimos que el proyecto fuera parecido al destino, no llegamos a romper con la cultura, reconocemos que su arquitectura es fabulosa y nos adherimos a eso, respetando con el diseño y haciendo que nuestro hotel se asemeje a una hacienda y no a un resort de muchos pisos”, agrega Ismael Betanzos.

DISTINTIVO ESR 2015 rentes áreas que participan, lo cual vuelve su sueldo más competitivo”. Este desarrollo de los empleados incluye darles herramientas que les permitan atender mejor a los turistas, como cursos de idiomas o vacaciones en hoteles de la cadena, con el fin de que entiendan la visión del turista y puedan ser más cercanos a sus necesidades. En Grupo Posadas, por ejemplo, están desarrollando ya a los futuros trabajadores en el servicio turístico, “nuestra gente tiene un plan de carrera para ellos, pero también para sus familias, tenemos quienes entraron con secundaria y hemos ayudado a tener estudios y ser hoy directores de hoteles, pero también hemos empezado a desarrollar a sus hijos con estadías en los veranos en las áreas que les llaman la atención para que adquieran experiencia, definan sus intereses y enfoquen sus estudios”, nos cuenta Ismael. Además, Grupo Posadas cuenta con una fundación que le ayuda a la gente, dentro y fuera de los hoteles, cuando hay necesidades claras para su educación o arreglos de su casa cuando hay alguna necesidad específica o un desastre natural. Recordemos que la hotelería está saliendo de la “tormenta perfecta”, concluye Raúl Iriarte, la cual comenzó a finales de 2008 con la crisis financiera e inmobiliaria en Estados Unidos y siguió en 2009 con la influenza que golpeó restaurantes y hoteles; y si en 2010 apenas se sentía una recuperación, vino la crisis en Europa, y de 2011 al 2013 la inseguridad también ha sido un golpeador constante del turismo. Por lo anterior la hotele-

ría apenas logró superar las cifras marca de 2008 en visitantes, estadía promedio, ingreso, etcétera. El año pasado ya se tuvieron cifras de doble digito en muchos indicadores económicos de la actividad. Por lo anterior, seguramente los hoteleros comenzarán a ir actualizando sus propiedades en términos de planta física, en capacitación a su personal, y se pondrán al día también en participación con beneficios a su comunidad. Estos retos para la industria turística están presentes, pero también sus esfuerzos por sortearlos. El desarrollo social que tienen en sus manos es importante, aprender del servi-

Aprender del servicio al turista lleva a las comunidades a generar ingresos, a ser sustentables y, sobre todo, a cuidar el lugar en el que viven. cio al turista lleva a las comunidades a generar ingresos, a ser sustentables y sobre todo, a cuidar el lugar en el que viven. Ese es el gran reto del turismo responsable, no solamente cambiar la mentalidad de las empresas, sino de las comunidades mismas, hacerles ver que cuidar el medioambiente es benéfico para todos y, como fin último, garantizar que continuaremos teniendo lugares de interés que presumir a todo el mundo.

Responsabilidad social en el interior El cuidado de la comunidad inevitablemente implica cuidar a los colaboradores que forman parte de ella, nos explica Raúl Iriarte: “Hacia los empleados toma mayor fuerza, ya que al ser la hotelería y la industria restaurantera principalmente empresas relacionadas con la hospitalidad, buscan que sus empleados se sientan muy bien con su empresa y con su trabajo. Les dan capacitación, les otorgan prestaciones superiores a la ley, y están organizados para repartir los beneficios, por ejemplo de las propinas, entre las dife-

Varios hoteles ya cuentan con plantas de tratamiento de agua, a la cual llegan a darle una reutilización muy inteligente.

31

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

EXCEL CONSULTORES tiene su razón de ser en sus colaboradores y demás grupos de interés

S

omos por ello una compañía con la firme convicción de contribuir a los temas de responsabilidad social, uno de nuestros objetivos principales radica en ser parte de la mejora en la calidad de vida de nuestra gente, nuestro mundo, lo anterior mediante el fomento de políticas, procedimientos y prácticas empresariales en beneficio de todos. Vivimos en un mundo de constantes cambios, mismos que han generado daños colaterales que golpean a las clases más vulnerables, es ahí donde la sociedad empresarial debe acudir a redoblar los esfuerzos que se hacen desde instituciones gubernamentales y otros poderes que con cierta razón se ven limitados en cubrir todas las necesidades. Vivir con dignidad es más que un derecho y se debe convertir en un compromiso por el que debemos velar todos, uno por el otro, siempre con la intención de sumar.

En un mundo donde la falta de oportunidades es latente, es necesario que líderes intervengan para la consecución de un desarrollo humano justo, por esta razón la Presidencia de EXCEL CONSULTORES, a cargo del Ing. Gerardo Rejón y Ruiz de Velasco, ha contribuido activamente con acciones encaminadas al bienestar de la sociedad, acudiendo a foros, conferencias, talleres donde la preservación de nuestra sociedad es el tópico, lo anterior siempre encaminado a penetrar en la mentalidad de nuestra gente y así comenzar a generar un cambio en pos de nuestro diario vivir . En el mismo tenor, la familia EXCEL CONSULTORES realiza actividades de vinculación con diferentes sectores de la sociedad, acciones como visitas a instituciones de toda índole donde acudimos a prestar un servicio y/o aportar con un granito de arena. La Dirección General de EXCEL CONSULTORES, a cargo del C. P. Ricardo Rejón Ruiz de Velasco, ha contribuido con importantes actos

32

altruistas, mismos que sirven de ejemplo para nuestros colaboradores, quienes no permanecen ajenos, pues en cada acto son convocados para participar en conjunto sin distinción de puesto, trabajando todos como familia que somos en la búsqueda de un mejor país. Cambios ambientales también han mermado al mundo y no somos ajenos a ellos, pues contribuimos con reforestación, rehabilitación de parques, fomento al correcto uso de los recursos naturales, entre otros, siempre de la mano con la sociedad que con gusto se involucra en nuestras acciones y nos motiva a seguir buscando soluciones que generen cambios en pro de una mejor calidad de vida. Aspectos fuera de nuestro alcance como los fenómenos naturales nos convocan a la unión con un mismo fin: ayudar; EXCEL CONSULTORES ha estrechado lazos con instituciones como la Cruz Roja a fin de contribuir en esos casos infortuitos en los que hemos salido avantes, pues creemos en la gente y su solidaridad. Así, EXCEL CONSULTORES, preocupado y ocupado por la comunidad, mantiene firme su visión de mejorar su entorno y crear conciencia en todos sus colaboradores mediante prácticas sustentables, pensando siempre en que un país mejor es posible. No claudicaremos nunca en nuestro objetivo, sin escatimar en recursos nos haremos presentes y la sociedad debe aceptar a EXCEL CONSULTORES como un aliado y amigo.

DISTINTIVO ESR 2015

Entrevista con el presidente de Excel Consultores

E

Ser ESR es algo más que un compromiso con la sociedad: Gerardo Rejón

l presidente de Excel Consultores, Gerardo Rejón, señala que ser una Empresa Socialmente Responsable (ESR) “se concibe como algo más que un compromiso con la sociedad”, es decir, concibe “un compromiso que trae implícito el desarrollo de cada uno de los colaboradores y grupos de interés en todos los aspectos esenciales y acciones que se orientan a la mejora de la comunidad mexicana y el cuidado del medioambiente”. En este tenor, explica que la misión de Excel Consultores es implementar conductas responsables en sus colaboradores y demás grupos de interés con el fin de crear conciencia y una filosofía de vida que sea capaz de motivar a los demás, pues, de ese modo, se formará una cadena de entes socialmente responsables. “Excel Consultores trabaja en estricto apego al marco legal, lo que nos ha consolidado como una de las mejores firmas de consultoría, haciéndonos acreedores a reconocimientos y certificaciones que hemos obtenido con la ayuda de nuestros socios comerciales. Buscamos ese posicionamiento como una firma que brinda un portafolio que garantiza la legalidad y transparencia indispensable para el manejo de cualquier empresa”, expone Rejón. El directivo indica asimismo que conceptos como innovación, adaptabilidad, comunicación, confianza, motivación, integridad, calidad y excelencia representan los pilares fundamentales de su mapa conductual. Abunda al respecto: “Encontramos en cada grupo de interés una motivación para seguir contribuyendo a la responsabilidad social, por ello es indispensable contar con elementos motivadores que estimulen la empatía necesaria con nuestros colaboradores para mantener los niveles adecuados de motivación e integridad, reconociendo periódicamente sus logros y cumplimiento de tareas asignadas en su trabajo”. De acuerdo con el presidente de Excel Consultores, la situación actual del país “no es ajena a nosotros”, los asuntos políticos y sociales que afectan a la sociedad “nos exigen atender necesidades que estén a nuestro alcance, pues tenemos como valor el bien común, y procurarlo día a día es una demanda que contribuye al desarrollo de la sociedad mexicana”.

En otras palabras, “los colaboradores están convencidos de la armonía que debe existir entre empresa y sociedad; por lo que fomentamos este aspecto realizando visitas periódicas a instituciones, conviviendo con diferentes sectores de la sociedad, invirtiendo recursos y energía para acercarnos a los que más lo necesitan”.

“Procurar día a día el bien común es una demanda que contribuye al desarrollo de la sociedad mexicana.” Por ejemplo, al ser una ESR, Excel Consultores, en proyecto coordinado por Nuestras Realidades A. C., logró que “Rutas para la Humanidad” creciera para lograr la construcción de esquinas amigables, que benefician cada vez más a las personas con discapacidad motora o cualquier otra contingencia. Nuestro entrevistado expresa que la empresa “fomenta la contribución a la responsabilidad social más allá de obtener el reconoci-

33

miento de ESR”, pues “nuestra intención es generar un ambiente de calidad para vivir”, en el entendido de que el más mínimo detalle puede generar una gran diferencia, reflejada en un parque, una escuela, un niño, un adulto mayor o cualquier institución o persona. “Y es ahí donde nuestro capital humano demuestra sus valores e integridad, contribuyendo con acciones que, por más mínimas que sean, nunca serán suficientes para crear un mejor país”, apunta Gerardo Rejón. Finalmente, destaca que Excel Consultores es considerada una compañía comprometida con la sociedad y sus necesidades mediante alianzas intersectoriales con otras empresas, organizaciones de la sociedad civil, cámaras, agrupaciones o gobierno. “Con estos creamos planes siempre anteponiendo el porvenir de la sociedad —concluye—. Nuestra responsabilidad social responde a temas sociales de interés público e involucra a nuestros colaboradores, socios comerciales y demás grupos de interés en los programas de desarrollo económico y social.”

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

Para la cementera, la sustentabilidad es una condición fundamental de éxito

Más que una marca, Cooperativa La Cruz Azul es una forma de vida

C

ooperativa La Cruz Azul y la Responsabilidad Social Empresarial trabajan con premisas y valores éticos universales de cooperación y responsabilidad como son la honestidad, la transparencia, la responsabilidad ambiental y el compromiso con las personas, comunidades y el entorno. La Cruz Azul pone énfasis en mostrar que el mundo de los negocios puede funcionar bajo un rostro más humano, a la vez que se puede ayudar a mejorar las condiciones de vida y el entorno de la sociedad actual, por eso propone un modelo de prácticas empresariales que benefician no sólo su acción particular, sino a las comunidades donde se desenvuelve. La sustentabilidad para Cooperativa La Cruz Azul es una condición fundamental de éxito y es parte indispensable del modelo económico de gestión de negocio a corto, mediano y largo plazo, y se aplica a los ámbitos económicos, ambientales y sociales. Consciente de las necesidades de la sociedad y del apoyo que se requiere para impulsar una vida mejor, actualmente trabaja en la gestión de 87 programas de responsabilidad

Ser una empresa socialmente responsable es motivo de orgullo para quienes integran la comunidad Cruz Azul.

El aprovechamiento de residuos utilizados como combustibles alternos por medio de la destrucción térmica en sus hornos de cemento y la constante generación de una cultura medioambiental interna con la educación a trabajadores, niños y jóvenes es una de las acciones mediante las cuales la cementera procura el cuidado del medioambiente. En el ámbito de la dimensión social, Cruz Azul cuenta con programas para el desarrollo de las comunidades. Existen acciones de voluntariado por parte de la planta laboral de la cementera que brindan apoyos alimenticios, médicos, educativos y de capacitación, esto genera comunidades dignas en sus zonas de influencia. En la Cooperativa implementar modelos y acciones que fomenten la sustentabilidad es el camino para el éxito, esto es parte del modelo actual de negocios que se rigen con políticas empresariales responsables. Ser una empresa socialmente responsable es motivo de orgullo para los que integran la comunidad de la cementera. Los logros de esta empresa son un reflejo de sus acciones responsables a lo largo de años de trabajo y esfuerzo. Las actividades de la empresa que se dedica a la industria de la construcción generan un crecimiento que favorece el desarrollo de México. Más de diez años de labor en beneficio de la sociedad respaldan la empresa mundial, recibir por once años consecutivos el distintivo ESR por parte del Centro Mexicano de la Filantropía (Cemefi) convierten a Cooperativa La Cruz Azul en, más que una marca, una forma de vida.

pacto positivo sobre las condiciones económicas de sus grupos de interés, aportando de manera directa un bienestar a las comunidades o asociaciones a las cuales apoya. La dimensión medioambiental es impulsada a través de programas para la prevención de la contaminación. Cooperativa La Cruz Azul cuida el equilibrio del ecosistema a través de acciones como la del uso sustentable de recursos por medio de la captación de agua pluvial para uso industrial.

La Cooperativa preserva el equilibrio del ecosistema a través de diversas acciones.

social que incluyen la dimensión económica, medioambiental y social. Dentro de la dimensión económica, la empresa cementera destina más del 1 por ciento de sus utilidades antes de impuestos a programas de inversión social y de medioambiente. Estas acciones de responsabilidad empresarial generan un im-

34

DISTINTIVO ESR 2015

Entrevista con el gerente general de Planta Cruz Azul, Hidalgo

La RSE se fundamenta en negocios sustentados en valores: Wilfrido Arroyo Reynoso

E

l concepto de Empresa Socialmente Responsable (ESR) está fundamentado en una clara visión social y “en un enfoque de negocios sustentados en valores, en una ciudadanía corporativa más influyente con todos los grupos de interés en los ámbitos económico, social y ambiental”, considera Wilfrido Arroyo Reynoso, gerente general de Planta Cruz Azul, Hidalgo. Y añade que la responsabilidad social en La Cruz Azul implica “el cuidado y preservación del medioambiente y su consecuencia con la actividad productiva”, además del “desarrollo y vinculación con las comunidades donde operan las empresas” de la cementera. También incluye “la mejora en la calidad de vida de las personas, su entorno laboral y desarrollo” y la “gestión integral de beneficio con todos los grupos de interés (socios, trabajadores, comunidades, clientes, proveedores y gobierno)”, así como “el sustento en el respeto por los valores éticos, las personas y el entorno y la contribución en acciones a favor de la sustentabilidad”. El directivo añade que Cooperativa La Cruz Azul le apuesta al trabajo en equipo para lograr mejores resultados en la esfera laboral y personal, estrategia en la cual el capital humano es lo más importante. “Estamos encaminados a procurar el bienestar humano, económico y social de todos nuestros integrantes, así como, en la medida de lo posible, el de las comunidades donde nuestras actividades se realizan. Y lo sustenta en una gestión altamente participativa del personal socio, los trabajadores y su gobierno corporativo.” Un inciso toral de La Cruz Azul es el relacionado con el deporte, rubro en el cual cuenta con el Club Deportivo Social y Cultural Cruz Azul, A. C., que tiene la finalidad de proporcionar servicios de calidad en las áreas de deportes, cultura y recreación, así como otros servicios y obras sociales que benefician a los trabajadores, sus familias y a las comunidades aledañas. Explica Arroyo Reynoso que “actualmente se cuenta con instalaciones deportivas de primer nivel en Hidalgo, Oaxaca y

el Distrito Federal, y de 2012 a 2014 se tuvo una asistencia a instalaciones deportivas de 1 millón 154 080 personas. Una de estas iniciativas promueve el acondicionamiento físico de los trabajadores para el cuidado de la salud y el mejor desempeño de sus labores; otra de ellas fomenta la cultura regional, respetando tradiciones y costumbres de las comunidades”.

“Estamos encaminados a procurar el bienestar humano, económico y social de todos nuestros integrantes.” En este rubro, nuestro entrevistado añade que la Cooperativa ha creado un grupo empresarial con una diversidad de servicios para satisfacer las necesidades de los trabajadores y sus familias y mantener una buena calidad de vida en sus comunidades. “En esta línea están los servicios médicos, los cuales, a través de la empresa Médica Azul S. A. del Grupo Cruz Azul, se otorga un servicio médico privado de alta calidad al personal de la empresa, trabajadores y sus familias”.

35

Y por la parte de los servicios educativos, “Cruz Azul crea los Centros Educativos Cruz Azul A. C., los cuales contemplan jardín de niños, primaria, secundaria y bachillerato en sus comunidades de Hidalgo y Lagunas, Oaxaca; estos tienen el propósito de contribuir al proceso de educación formativa de niños y jóvenes hijos de trabajadores y de las familias de las comunidades donde se desarrollan las actividades empresariales”. Finalmente, Wilfrido Arroyo manifiesta que parte primordial en su estrategia de negocios es el cuidado y preservación del medioambiente, por ello mantiene programas institucionales para la reducción de la contaminación del aire, de la emisión de los gases de efecto invernadero, la contaminación del suelo y el grave problema de los residuos industriales: “Cooperativa La Cruz Azul apuesta al futuro por medio de sus acciones solidarias, un capital humano altamente competitivo, la innovación tecnológica y sistemas de gestión integrales que contemplen en su estrategia la gestión de negocios de la RSE y su contribución al desarrollo sustentable.”

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

Hacia la Cumbre y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Nueva York 2015 “Este año, los líderes mundiales tienen la oportunidad sin precedentes de poner el mundo en la senda del desarrollo incluyente, sostenible y resiliente”: Helen Clark, administradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); enero de 2015.

D

espués de la primera Cumbre de la Tierra en Estocolmo, en 1972, y con la publicación simultánea de “Los límites para el crecimiento”, la comunidad mundial abrió los ojos hacia una realidad que pocos querían ver. Científicos y expertos notificaron sobre los riesgos que corría el mundo si el crecimiento económico y poblacional seguía una tendencia desequilibrada, desproporcionada e irresponsable. Veinte años después, en la Cumbre de Río de 1992 se adoptaron tres grandes tratados: para el cambio climático, la biodiversidad y el combate de la desertificación. Sin embargo, los países más

desarrollados se vieron afectados por sus intereses internos, como fue el caso de Estados Unidos, el mayor emisor de gases de efecto invernadero, el cual se negó a ratificar el Protocolo de Kioto en 1997. Por ello no sorprende que pocos fueran los avances hacia la sostenibilidad mundial. En Río 2012 (Río +20) el mundo se volvió a reunir para evaluar la situación crítica del planeta. El secretario general de las Naciones Unidas presentó el primer informe sobre la Agenda de Desarrollo 2015 llamado “El futuro que queremos para todos”. En él se ratificó que el diagnóstico de 1972 era básicamente correcto, que los tres tratados fueron un fracaso y que los riegos son cada vez mayores.

36

Uno de los principales resultados y acuerdos de Río +20 fue el desarrollo de los Nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que servirán como herramienta para tomar acciones claras, concretas y coherentes en materia de sostenibilidad. El antecedente de estos proviene de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del año 2000, con los que los suscribientes encontraron algunos resultados de avance, sobre todo en áreas como la atención médica, la educación o el acceso al agua potable para millones de seres humanos. Sin embargo, los logros fueron insuficientes e inconsistentes en general. A pesar de ello, los ODM demostraron la efectividad de establecer propósitos planetarios

DISTINTIVO ESR 2015 El gran reto para la próxima Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Nueva York, en 2015, es promover básicamente la erradicación de la pobreza en sus múltiples aspectos (alimentación, salud, educación, oportunidades, etcétera), la resiliencia ante el cambio climático y el compromiso anticorrupción de los diferentes organismos. Un grupo de trabajo abierto de la Asamblea General de la ONU, formado por treinta miembros, tiene la tarea de emitir una propuesta de objetivos de desarrollo sostenible para someterla a la consideración de los Estados miembros. El apoyo técnico necesario corresponderá a un equipo de soporte experto en las diferentes materias, formado entre organismos que operan bajo los auspicios del sistema de tareas de las Naciones Unidas para la Agenda de Desarrollo post-2015. Actualmente existen diecisiete temas propuestos para definir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales enmarcarán no sólo las acciones de los gobiernos, sino de las empresas y demás instituciones que son esenciales para la cons-

Los ODM han demostrado la efectividad de establecer propósitos planetarios que se sometan a una evaluación periódica.

El gran reto para la Cumbre Mundial de Nueva York es promover la erradicación de la pobreza, la resiliencia ante el cambio climático y el compromiso anticorrupción de los diferentes organismos.

que se sometan a una evaluación periódica, ya que al fijar objetivos y metas específicas se puede avanzar más rápidamente y conseguir grandes progresos para el desarrollo sostenible. En diciembre de 2014, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, presentó el informe “El camino hacia la dignidad para el 2030”, en el cual se expone la visión para el programa de desarrollo sostenible después del 2015. Este programa a largo plazo muestra una guía derivada de los últimos años de prácticas en materia de desarrollo y aportaciones abiertas e inclusivas encaminadas a acabar con la pobreza, transformar vidas y proteger el planeta.

La agenda post-2015 tiene grandes desafíos, ya que deberá promover la responsabilidad y el consenso político de los Estados miembros, lo cual es ahora un asunto crítico, pues hace más de cuarenta años la sostenibilidad se ha tropezado con la tendencia de “business as usual”. Evidentemente sigue imperando el poder económico y político en las grandes corporaciones y gobiernos, lo que conlleva a la constante degradación ambiental, el cambio climático, la corrupción, la exclusión, los disturbios y los conflictos armados, lo cual nos impide el progreso y nos hace retroceder en la idea de un futuro mejor.

37

trucción y desempeño sostenible de los países. Es imprescindible la concienciación y colaboración del sector empresarial, ya que representa la fracción económica con mayor poder de incidencia en las regulaciones internacionales. Su adhesión y alineación a estos objetivos serán sin duda claves para los embates que enfrentará el planeta en los años venideros. Los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos son: 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. 5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos. 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

ENCUENTRO LATAM ESR 2015 tres reuniones internacionales en las que se tomarán decisiones importantes en referencia a esta nueva era denominada “Antropocena”, por ser la era geológica causada y modificada por el ser humano. La campaña hace especial énfasis en la movilización para el apoyo mundial en los nuevos retos hacia la sostenibilidad. Los mensajes de los diálogos mundiales han sido contundentes, la gente quiere ser parte de la implementación de esta nueva agenda, además de hacer que los gobiernos, las empresas y demás organizaciones rindan cuentas de los compromisos contraídos. Cobra mayor relevancia la participación y la inclusión, así como el fortalecimiento de las capacidades y alianzas para contener los acuerdos internacionales. La sociedad actualmente cuenta con los recursos económicos, materiales, tecnológicos, e información suficiente para organizarse y hacer frente a los embates planetarios, por ello insta a adoptar políticas integradas que garanticen el desarrollo económico y social, la paz, la seguridad, y la sostenibilidad medioambiental, en una agenda que responda a las aspiraciones que todos tenemos para vivir en un mundo sin miedo y sin carencias. Se ha comprobado de muchas formas que el cambio climático es dramáticamente real y

Se ha comprobado de muchas formas que el cambio climático es dramáticamente real y que la sostenibilidad no es solamente una moda o tendencia. 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. 10. Reducir la desigualdad en y entre los países. 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos celebrados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica. 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso

a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible. Con ellos se pretende dar un sentido urgente al reto conjunto e interconectado, en el que se requieren compromiso y acciones concretas para la inclusión y equidad social, la descarbonización de las energías, la protección de los recursos y especies del planeta, y una economía transparente y responsable. El Consejo Económico y Social de la ONU lleva a cabo un Foro sobre Cooperación para el Desarrollo, donde todos los participantes se reúnen para dialogar sobre las posibles características que debe tener una asociación para el desarrollo mundial que sea renovada, y que contenga los rasgos necesarios de un marco para supervisión y contabilidad. Diferentes representantes de los ámbitos del gobierno, sociedad civil, filantropía, educación y sector privado están participando en esta consulta y diálogo, que además estudiará las mayores implicaciones para la cooperación en el desarrollo de la agenda hacia el 2030. Además se ha creado la campaña “Acción Mundial 2015”, con la cual se pretende concienciar sobre el 2015 como un año crucial para el cambio mundial durante el cual se sostendrán

38

Al fijar objetivos y metas específicas se puede avanzar más rápidamente y conseguir grandes progresos para el desarrollo sostenible. que la sostenibilidad no es solamente una moda o tendencia. Es una urgencia, los gobiernos y los sectores empresariales se deben “subir al vertiginoso tren de la sostenibilidad” lo más pronto posible porque no cesará ni dará marcha atrás. La responsabilidad social global, corporativa e incluso individual es ya una prerrogativa para la búsqueda del bien común en la sociedad, la biodiversidad y los recursos del planeta. Sabemos que la sostenibilidad es posible, y que el conjugar los esfuerzos políticos y corporativos serán la piedra angular para ello. No se puede desperdiciar esta oportunidad. “Somos la primera generación que cuenta con los recursos necesarios para reducir y eliminar la pobreza, y quizá la última que puede impedir que el cambio climático destruya todo lo que tenemos”: Paul Ladd, consejero de políticas de PNUD. Natsheli Valdez González, autora de este artículo, es consultora especializada en responsabilidad social y sostenibilidad.

DISTINTIVO ESR 2015

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INDUSTRIA MINERA Durante las últimas décadas, las empresas de minería han tenido una gran preocupación por mantener relaciones armoniosas con las comunidades y con el entorno social aledaño a sus operaciones. Dossier de industrias mineras 39

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

La minería mexicana ante la Responsabilidad Social Empresarial Debido a que la industria minera representa una gran relevancia en México, los mecanismos de Responsabilidad Social Empresarial han significado un marco muy relevante para que el sector actúe con compromiso y minimice sus impactos tanto ambientales como sociales.

E

n México la minería es una de las industrias más importantes, pues además de que contribuye con el 4.9 por ciento del producto interno bruto nacional, tiene una de las actividades con mayor tradición en México, ya que ha sido practicada en nuestro territorio desde la época prehispánica, tiempos desde los cuales ha representado un factor preponderante de avance y desarrollo económico para el país. Hoy el sector minero mexicano ocupa el primer lugar en la producción de plata a escala mundial y se le reconoce entre los diez principales productores de dieciséis diferentes minerales: oro, plomo, zinc, cobre, bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, cadmio, diatomita, molibdeno, barita, grafito, sal, yeso y manganeso, principalmente.

México también representa el primer destino en inversión en exploración minera en América Latina y el cuarto en el mundo, según el reporte publicado por Metals Economics Group en 2013. Asimismo, es el quinto país con el mejor ambiente para hacer negocios mineros, de acuerdo con el re-

El desarrollo sustentable de las actividades de exploración y explotación de minerales y el cuidado intensivo del medioambiente permite la anuencia de la comunidad a la industria. 40

porte de la consultora Behre Dolbear publicado de 2013. Y de acuerdo con un reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social, en 2013 la industria generó más de 337 000 empleos directos y más de 1.6 millones de empleos indirectos. Durante la última década, los principales estados productores del sector minero han sido Sonora, Zacatecas, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí y Durango. En los inicios de la industria, la minería tenía mayor auge en estados como Guerrero, Oaxaca, Querétaro y Chiapas. Por esa razón, debido a que la industria minera representa una gran relevancia, los mecanismos de responsabilidad social empresarial han significado un marco muy importante para que el sector actúe con com-

DISTINTIVO ESR 2015

Durante las últimas décadas las empresas de minería han tenido una gran preocupación por mantener relaciones armoniosas con las comunidades o el entorno social aledaño a sus operaciones. promiso y minimice sus impactos tanto ambientales como sociales. En este sentido, la protección del medioambiente en términos de minimización de impactos, el mejoramiento continuo de los procesos de extracción de minerales, la protección de la biodiversidad y la educación ambiental para la comunidad son algunos de los aspectos prioritarios que las empresas han adoptado en sus gestiones y a los cuales destinan enormes recursos. De este modo, durante las últimas décadas las empresas de minería han tenido una gran preocupación por mantener relaciones armoniosas con las comunidades o el entorno social aledaño a sus operaciones. Y es que, desde el punto de vista social, el desarrollo sustentable de las actividades de exploración y explotación de minerales y el cuidado intensivo del medioambiente permite la anuencia de la comunidad o del entorno social a la industria. En este sentido es importante resaltar que la responsabilidad social de las empresas mineras ha sido definida como las prácticas sociales y ambientales voluntarias de las compañías que van más allá de sus obligaciones jurídicamente establecidas. Estas prácticas comprenden todas aquellas actividades que llevan a cabo las compañías para maximizar los beneficios de los proyectos al tiempo que minimizan sus impactos, lo cual se extiende más allá de lo requerido por las leyes mexicanas. En este aspecto, el término social se refiere no a problemas, sino a objetivos, tales como el desarrollo económico, las contribuciones sociales y la protección del medioambiente.

Por tal razón es conveniente recordar que la responsabilidad social empresarial ha sido descrita como la herramienta de las empresas para implementar el desarrollo sustentable. Implementar este instrumento implica conciliar, por una parte, las necesidades e intereses de los actores internos y externos a la empresa y, por otra, incorporar a la gestión empresarial factores como la transparencia, la ética, el retorno de capitales, los programas sociales y el cumplimiento de las regulaciones laborales y ambientales y otras que conforman su compromiso ético con la sociedad.

Es conveniente que las empresas siempre tengan comunicación y diálogo y permitan la participación de la comunidad donde se llevará a cabo un proyecto minero. Asimismo, cabe resaltar que todas las definiciones de responsabilidad social propuestas por organismos internacionales se orientan a comprometer a las empresas para contribuir a lograr una sociedad mejor, una sociedad que proteja el medioambiente y garantice un mayor bienestar social, a través de mejores prácticas de responsabilidad social, donde la ética, la transparencia del desempeño y el respeto del individuo sean sus elementos centrales. De este modo, las distintas definiciones y las iniciativas impulsadas por las organizacio-

41

nes internacionales han dado origen a estándares que contribuyen a medir el desempeño de las empresas en los ámbitos de la responsabilidad social, como el Distintivo ESR, otorgado en México cada año por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y AliaRSE. Dicho distintivo no sólo agrega valor a la marca y rentabilidad, sino que acredita las empresas ante sus empleados, inversionistas, clientes, autoridades y sociedad en general como una organización comprometida voluntaria y públicamente con una gestión socialmente responsable como parte de su cultura y estrategia de negocio. Otro de los estándares que contribuyen a medir el desempeño de la industria minera mexicana es el conocido como Los Diez Principios del Pacto Mundial, el cual, entre otros, establece que las empresas: deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y ocupación; deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medioambiente; deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental; deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medioambiente, y deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno. De este modo, lo que queda claro es que la comunidad ocupa un rol decisivo que la industria toma muy en cuenta cuando desea hacer minería en determinada región. Por ello es conveniente que las empresas siempre tengan comunicación y diálogo y permitan la participación de la comunidad donde se llevará a cabo un proyecto minero.

Nuestras operaciones están orientadas a la exploración y explotación de yacimientos minerales en diversas entidades de la República Mexicana; producimos concentrados de plomo, zinc y cobre, así como dore de plata y oro y cobre catódico, vendemos nuestros productos en México y en el extranjero. En Minera Frisco contamos con unidades mineras en Baja California, Sonora, Chihuahua, Zacatecas y Aguascalientes. Tenemos nuevos proyectos y algunos de expansión en otros estados de la república. Minera Frisco mantiene una estrategia constante en mejora de procesos, minimización de costos y maximización de resultados. Mediante recursos propios, investiga las técnicas más modernas y rentables para la localización y procesamiento de minerales. Así también, continúa realizando trabajos de exploración con el propósito de desarrollar nuevos proyectos.

Los trabajos de exploración son la base para asegurar la producción, rentabilidad y por lo tanto el crecimiento de la compañía. Estos trabajos se realizan con el objetivo de identificar áreas con cuerpos mineralizados que permitan confirmar e incrementar los recursos y reservas del mineral que tiene cada unidad operativa o proyecto. Adicional al personal interno, la empresa contó con el apoyo de Frisco Investigación y Desarrollo (FID) brindando soporte mediante ensayos químicos, estudios de caracterización de minerales y de investigación metalúrgica a través de sus laboratorios en las ciudades de Querétaro y Zacatecas donde se cuenta con un equipo de expertos en la investigación. Nuestra Visión. Ser una empresa minera de fortaleza en el ámbito mundial en la extracción de metales preciosos y metales base que tenga el menor riesgo en sus procesos y que garantice el retorno de inversión a sus accionistas y favorezca el desarrollo de las comunidades de manera sustentable.

SOMOS UNA EMPRESA MEXICANA CON UNA TRAYECTORIA DE MÁS DE 50 AÑOS

En Minera Frisco nos enorgullece poder emplear a miles de mexicanos, con quienes día con día impulsamos una actividad económica esencial para el crecimiento de nuestro país, consideramos el crecimiento y el desarrollo sustentable, tanto en el interior de nuestras unidades mineras, como en el entorno donde se ubican, elementos esenciales en la productividad de la compañía por lo que por quinto año consecutivo se refrendó el distintivo ESR habiendo incorporado el total de nuestras operaciones a dicho proceso resultando galardonados con el reconocimiento que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía en las nueve unidades mineras que conforman Minera Frisco. Privilegiamos la preservación del medio ambiente como una prerrogativa en nuestras operaciones; por ello, en apego al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales dos de nuestras unidades mineras ubicadas en los Estados de

Sonora y Zacatecas fueron certificadas como Industria Libre de Bifenilos Policlorados; asimismo y dadas las buenas prácticas de Minera Frisco en la aplicación de la norma NOM-141-SEMARNAT-2003, fuimos distinguidos con la invitación a participar como ponentes en el curso de capacitación impartido por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente dirigido a inspectores de esa institución responsables de sancionar este ordenamiento. Asimismo, consideramos la capacitación como parte fundamental de la productividad y la eficiencia; actualmente se encuentra en desarrollo el Centro de Capacitación Frisco (CECAFRI); este ambicioso proyecto permitirá a quienes integren la selecta matrícula de egresados, ser capacitados con las mejores prácticas en la industria y dirigido primordialmente a nuestros principales grupos de interés, generando más y mejores competencias laborales, mayores oportunidades de empleo y trabajos mejor remunerados.

www.minerafrisco.com.mx

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

La empresa mantiene una relación abierta, respetuosa y equitativa con todos sus grupos de interés

Industrias Peñoles ve la sustentabilidad como el mejor camino para crear valores

L

a sustentabilidad de Industrias Peñoles se basa en la responsabilidad de sus acciones y en la integración de sus objetivos de protección ambiental, autodesarrollo de las comunidades aledañas y la calidad de vida de su personal de acuerdo con los objetivos económicos de la empresa, acciones que la posicionan como una Empresa Socialmente Responsable. Peñoles está plenamente convencida de que la sustentabilidad es el mejor camino para crear valores entre sus grupos de interés de manera responsable. Es decir, la sustentabilidad es la base para hacer negocios de este grupo minero metalúrgico de metales no ferrosos que cuenta con operaciones de productos químicos inorgánicos y posee oficinas en la Ciudad de México y en Torreón, Coahuila. Peñoles es una industria transparente, su política empresarial, así como las acciones sociales que la destacan, la colocan como la empresa mexicana más reconocida a escala mundial de su sector por su enfoque global, la calidad de sus procesos, la excelencia de su gente y la conducción ética de sus negocios. La misión, visión, código de conducta y valores como la confianza, responsabilidad, integridad y lealtad son los pilares de quienes forman parte de la empresa. Peñoles refuerza y hace explícita su conducción ética en la manera de operar y hacer negocio. La empresa minera emprendió un conjunto de ini-

ciativas orientadas a promover en todo su personal la convicción de actuar con principios y valores para tener un impacto positivo en la sociedad. El Programa de Cumplimiento, como se le llama, tiene la misión de mitigar comportamientos indebidos como el fraude y el lavado de dinero. La empresa minera mantiene una relación abierta, honesta, respetuosa, transparente, equitativa y justa con todos sus grupos de interés, accionistas, empleados, comunidad, clientes y provee-

La protección de los ecosistemas es una parte fundamental de la industria minera metalúrgica. dores, y actúa siempre de acuerdo con su código de conducta y políticas establecidas, esto con el motivo de no caer en violaciones a la ética empresarial o en actos de corrupción. Peñoles ha avanzado en el camino a la sustentabilidad de manera consistente. Sus operaciones son productivas, seguras y respetuosas con el entorno. Basa su cultura de trabajo en la prevención, para así proteger la vida, la salud y los ecosistemas, todo ello en armonía con la comunidad. La protección de los ecosistemas es una parte fundamental de la industria minera metalúrgica de su política de sustentabilidad. Por ello Peño-

44

les cuenta con el Certificado de Industria Limpia, otorgado por la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa). El agua es elemento vital para una amplia gama de actividades dentro de la minería, razón por la cual la industria ha avanzado en el desarrollo de circuitos cerrados que maximicen la conservación de este líquido. Peñoles ha logrado reducir los volúmenes de consumo de agua fresca o de primer uso al implementar medidas para usar agua residual tratada en sus propias plantas, esto trae como beneficio no afectar las fuentes de abastecimiento de agua de la comunidad donde se desarrolla. Además, cuida el cambio climático y por ello el consumo de energía. Las acciones como empresa responsable han logrado que Peñoles en el 2014 genere energía eléctrica limpia para abastecer a más de 70 mil hogares en un año a través de la central eolítica y la cogeneración. PROMUEVE LA CULTURA DEL RECICLAJE Industrias Peñoles se ocupa también de las emisiones atmosféricas, por ello no opera ningún proceso si no cuenta con el equipamiento necesario para el control de estas. En la industria minera metalúrgica no se emiten sustancias agotadoras de la capa de ozono. Reciclar es la medida para dar 360 grados de vida útil al material de trabajo en Industrias Peño-

DISTINTIVO ESR 2015 les, tan sólo en 2014 los materiales utilizados reciclados representaron el 5.5% del total de los principales materiales procesados por la empresa. Esta acción la avala como una compañía socialmente responsable y fuertemente comprometida. Las operaciones de Peñoles se ubican fuera de áreas naturales protegidas o de gran valor para la biodiversidad, por lo que el impacto sobre especies animales y vegetales protegidas es nulo. La empresa se preocupa y se ocupa del equilibrio del ecosistema al implementar campañas de protección y de forestación dentro y fuera de sus instalaciones, así como en localidades cercanas. La seguridad para Peñoles es prioridad, por ello toma acciones oportunas para salvaguardarla, tales como la Semana de Seguridad, la creación de brigadas de rescate y la capacitación continua en primeros auxilios. Estas acciones le permiten reducir los riesgos que afectan al personal o ponen en riesgo su operabilidad.

Fomentar el deporte es la tarea de Peñoles, así inculca valores a los niños. La salud es también tema primordial, por eso la empresa cuenta con procedimientos para monitorear, identificar, prevenir y controlar el bienestar físico de su personal. La industria cuenta con programas de vigilancia epidemiológica para la detención de enfermedades, realización de exámenes médicos, atención médica de urgencia, consulta externa, monitoreo biológico del plomo y subprogramas de protección respiratoria y auditiva. Como miembro importante del tejido social, Peñoles trabaja de manera conjunta con las comunidades y autoridades en donde opera. Tiene vínculos con 47 comunidades que reflejan un beneficio a cerca de 770 000 habitantes. En 2014 se realizaron 1123 acciones comunitarias en las que participaron cerca de 150 000 personas, a través de programas institucionales que inclu-

yen los sectores de la salud e integración familiar, la educación, actividades productivas, infraestructura social y el tema ambiental. Entre otras acciones que impulsa la empresa minera metalúrgica se encuentra la II Jornada de Salud Peñoles-FUNAM, la cual permitió a 1331 personas ubicadas como grupos vulnerables y que no cuentan con servicios médicos, acceder a consulta de especialidades de oftalmología y odontología. Fomentar el deporte es otra tarea, y la atiende a través de cuatro academias Santos-Peñoles ubicadas en Zacatecas; Velardeña, Durango; Laguna del Rey, en Coahuila, y en Torreón, Coahuila, que han beneficiado a 450 niños que cursan la educación primaria. La industria tiene por objetivo fomentar valores en los pequeños a través de la

práctica de fútbol en el marco de la alianza entre el Club Santos Laguna y Peñoles. Las acciones empresariales responsables son para Peñoles un acto de todos los días, por ello importantes premios la señalan como una empresa líder en la responsabilidad social. Por decimacuarta vez fue distinguida con el distintivo que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) como Empresa Socialmente Responsable, además de que fue galardonada en la categoría de calidad de vida por la práctica del sistema de excelencia operativa de la organización. La responsabilidad social es para Industrias Peñoles una historia tácita de hechos, sus acciones y sus políticas empresariales son la muestra clara de ello. Hoy, más que nunca, Peñoles es tan grande como su gente.

Leopoldo López recibió el distintivo que conmemora 14 años de responsabilidad social de Industrias Peñoles.

45

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

Beneficios a los sectores más vulnerables demuestran su espíritu de ayuda

Fundación Gigante: en 2014 reforzó su compromiso social

P

or séptimo año consecutivo Grupo Gigante obtuvo el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) del Centro Mexicano para la Filantropía, ejemplo del sentido humano y espíritu solidario de sus colaboradores y directivos, quienes han asumido los retos de mejorar las condiciones de vida de las personas menos favorecidas. A través de Fundación Gigante, el Grupo fortalece la voluntad de lograr un México más incluyente, sustentable y consciente de las necesidades humanas de su gente, basándose en valores y principios firmes. Las áreas en las que Fundación Gigante contribuyó en el ámbito de la responsabilidad social en 2014 fueron: educación, salud, nutrición y apoyo en desastres naturales. En materia educativa la Fundación continuó con el programa de financiamiento que apoya a jóvenes universitarios para alcanzar sus sueños profesionales. Durante 2014, 68 estudiantes iniciaron sus estudios y ocho se graduaron de carreras en diversas áreas. Asimismo, se canalizaron esfuerzos para que jóvenes de escasos recursos se integraran a la vida productiva a través de treinta

becas de la Universidad Tecnológica del Valle de Chalco, en el Estado de México. Para impulsar el que niños y jóvenes continúen sus estudios, Fundación Gigante aportó más de 11 000 paquetes de útiles escolares a estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato, y así aligerar la carga económica que supone a sus familias brindarles una buena educación.

El propósito de Fundación Gigante es apoyar en salud, educación y desastres naturales. Fundación Gigante también reconoce el talento artístico, en este mismo año entregó diez becas a los alumnos más destacados del Conservatorio Nacional de Música y de la Curtiduría de Oaxaca para concluir sus estudios y proyectos culturales. Así, la Fundación refrenda su compromiso de formar profesionales con una visión humanística e integral. En el rubro de salud, continuó su alianza con Operation Smile; en 2014 se llevaron a cabo 424 ci-

46

rugías exitosas de labio y paladar hendido en niños y jóvenes. También se realizaron audiometrías y se entregaron auxiliares auditivos. La Fundación también ha puesto en marcha un programa integral de nutrición para ofrecer atención médica y odontológica, así como alimentos nutritivos para un óptimo desarrollo. De igual manera apoya a la asociación “Comer y Crecer, A. C.” con cinco comedores en áreas con altos índices de pobreza alimentaria. Fundación Gigante continúa mejorando la calidad de vida de las comunidades más marginadas. Ejemplo de ello es Huamelula, Oaxaca, donde se desarrollaron veinte nuevos proyectos autosustentables. En septiembre de 2014 puso en marcha su programa de ayuda en caso de desastres naturales para apoyar a las comunidades de Baja California Sur que fueron devastadas por el huracán Odile. Asimismo apoyó a la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor con el fin de detectar anomalías visuales a través de exámenes optométricos a niños de escuelas primarias públicas de México y dotarlos con lentes gratuitos ajustados a sus necesidades. En 2014 se entregaron 5294 anteojos a niños con miopía, astigmatismo e hipermetropía. A finales de 2014 Fundación Gigante realizó importantes donativos tanto en especie como en efectivo a diversas instituciones y asociaciones, como San Juan Bosco, A. C., Fundación Amigos del INCMN A. C., Hospital Federico Gómez, Nuestro Hogar Anar, IAP, Vida y Familia A. C. y Residencia Reina Sofía IAP. Acciones como las anteriores posicionan a Fundación Gigante como una empresa que sigue el lema servir para trascender.

Grupo Gigante ha asumido el reto de mejorar las condiciones de vida de las personas menos favorecidas.

DISTINTIVO ESR 2015

Entrevista con el director general de Fundación Gigante

“E

Uno trasciende cuando impacta la vida de las personas: Juan Manuel Rosas

n Grupo Gigante entendemos la responsabilidad social como el compromiso que tenemos de contribuir al mejoramiento social, ambiental y económico de las comunidades en las que operamos, para ello hemos desarrollado un modelo que considera a todos nuestros sectores de interés”, indicó Juan Manuel Rosas, director general de Fundación Gigante. El entrevistado está convencido de que “colaborando podemos hacer de México un mejor país, pero tenemos que ser activos para que ello suceda”, de ahí que la Fundación que encabeza constituye el área responsable de implementar la labor social del Grupo. Surgió hace doce años y nació con la visión de institucionalizar la labor altruista que la compañía —establecida por don Ángel Losada— viene desarrollando desde su nacimiento hace más de cincuenta años.

“México puede ser un mejor país, pero tenemos que ser activos para que eso suceda.” Rosas explica que la Fundación tiene como propósito apoyar a las personas en situación vulnerable en áreas torales como son la Salud, la Educación y en Desastres Naturales, y el apoyo de las diferentes empresas que conforman el Grupo ha sido fundamental para llevar a cabo acciones con importantes resultados. Agrega: “En la división de Retail contamos con tres negocios, Office Depot, The Home Store y Petco; en la de Restaurantes tenemos a Toks, Panda Express y Cup Stop; en la inmobiliaria está Gigante Grupo Inmobiliario y contamos con un negocio de consultoría e implementación de soluciones, Align Pro, cada una de ellas participa de manera activa en los esfuerzos de la Fundación.

“Estamos convencidos de que la educación es una herramienta fundamental para el desarrollo de las personas, por lo que contamos con programas de becas y financiamientos para la educación superior, así como con apoyos a estudiantes de primaria y secundaria, a través de nuestro programa de entrega de útiles escolares y lentes. “Y es que uno verdaderamente trasciende cuando impacta la vida de las personas, por ello debemos trabajar con sencillez y mucha determinación. Nuestro esfuerzo está centrado en cada persona que es beneficiaria de nuestro trabajo y cuando esto se logra, es cuando nuestras acciones sociales alcanzan el sentido transformador que buscamos”, agrega Juan Manuel. “Ejemplo de esto es nuestra alianza con Operation Smile México, que esta enfocado a reinsertar en la sociedad a niños

47

que sufren de labio y paladar hendido; para ello se les ofrece un tratamiento integral que incluye la cirugía y todo el tratamiento post operatorio.” Para finalizar, el director general de Fundación Gigante expresa que la institución que dirige todavía tiene por delante muchos retos, pero también gente capaz y comprometida para lograr un México igualitario y, de esta forma, elevar la calidad de vida de sus habitantes. “Nuestra principal meta es consolidar cada uno de los programas que actualmente tenemos y crecer buscando nuevos aliados, pues estamos conscientes de que esta tarea no la podemos hacer solos, queremos multiplicar los recursos, a fin de apoyar a mayor número de personas y generar, sobre todo, más oportunidades.”

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

El cuidado del medioambiente, ¿una necesidad o una voluntad?

La preocupación por el medioambiente no es nada más un asunto ciudadano, sino de los gobiernos de todo el orbe. Aunque se avanza lentamente en el tema, existen ya en el mundo y en México leyes que buscan apoyar la conservación ecológica y que, sin duda, cada vez cobrarán más fuerza en espíritu y ejecución.

D

esde que el Informe Brundtland en 1987 habló sobre la importancia de los recursos futuros, ha sido preocupación de muchos gobiernos asegurar el desarrollo sostenible. Para ello, la primera labor ha sido proteger el medioambiente a través de leyes que garanticen su permanencia. La primera de esas tareas ha radicado en reconocer el medioambiente como un grupo de interés afectado por las compañías, pero existen países como Perú y Bolivia donde se le reconoce como un ciudadano más que tiene derechos que deben ser respetados. Platicamos con Gustavo Alanís, Presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental

(CEMDA), sobre la importancia de la regulación en materia ambiental y el impacto que esta ha tenido. Nos dice que en materia de derecho ambiental internacional existen algunos principios que deben regir nuestro comportamiento como individuos y como empresas: 1. El que contamina paga. Como en otras situaciones de relación entre iguales, aquel que ejerce el daño debe de asegurarse de repararlo, ya sea por contaminar un río, el aire o generar demasiados desechos. Todavía ha faltado fuerza en definir cómo se pueden contabilizar esos daños para pagarlo, pero este principio ha ayudado a fincar las responsabilidades sobre los contaminadores y a generar conciencia sobre el impacto no

48

solamente medioambiental, sino financiero que a la larga puede tener para las entidades la contaminación que generan. Dice Alanís que “este principio suele ser el más recurrido por empresas porque lamentablemente todavía las multas son bajas y entonces lo consideran un gasto corriente. Mientras no cambiemos esa mentalidad, será difícil pensar en un verdadero cambio de actitud empresarial, y eso puede hacerse a través de incentivos negativos como multas que verdaderamente sean onerosas para la empresa”. 2. Principio de precaución. Si esperamos a encontrar una solución al cambio climático será sin duda demasiado tarde, por ello este principio busca subrayar enfáticamente la necesidad de pre-

DISTINTIVO ESR 2015 3. Piensa globalmente y actúa localmente. Este concepto es vital para entender los impactos del cambio climático. En muchas ocasiones quienes pagan el mayor precio de contaminar están a miles de kilómetros de distancia: Australia tiene una economía preponderantemente basada en la agricultura —actividad con bajo impacto ambiental—, mientras sobre de ellos se amplía el hoyo en la capa de ozono y tienen cada vez temperaturas más altas, rebasando desde el último año los 50º centígrados durante el verano. Este principio busca generar conciencia para entender que, mientras no hagamos lo que está en nuestras manos por reducir las emisiones de CO2 en nuestras áreas de impacto, estaremos perjudicando a personas completamente ajenas a nuestra operación. 4. Todos somos responsables, pero de distinta forma. Cualquier actividad genera CO2 y puede considerarse contaminante, desde respirar hasta las operaciones de las industrias. Sin embargo, algunos países son más culpables que otros por la cantidad de emisiones de CO2 que enviamos a la atmósfera. Los denominados “países desarro-

Mientras no hagamos lo que está en nuestras manos por reducir las emisiones de CO2, estaremos perjudicando a personas completamente ajenas a nuestra operación.

Si esperamos a encontrar una solución al cambio climático será muy tarde, por ello se busca satisfacer la necesidad de prevenir la contaminación y no solamente compensarla. venir la contaminación y no solamente compensarla. “Este principio debe funcionar cuando no tenemos certeza sobre el impacto ambiental que nuestras actividades tienen, por ello la intención es estar prevenido, tener programas y acciones que apliquen en el caso de que suceda y estar preparado para ello”, agrega el experto. Bajo este principio precautorio se busca que la temperatura del planeta no suba más de dos grados Celcius y que las emisiones se mantengan debajo de las 450 partes por millón —cifra que actualmente está ya rebasada—. Este principio es el que buscamos robustecer no solamente en la industria, sino en los ciudadanos. No se trata de pensar en cuántos árboles

debemos plantar para compensar nuestra contaminación, llegará un punto —más pronto que tarde— en que eso ya no será suficiente. Se trata de prevenir ahora los males que nos aquejarán pronto y empezar a reducir nuestras emisiones modificando nuestro comportamiento: usando bicicleta en vez de auto, gastando menos luz, consumiendo menos derivados del petróleo, etcétera. Existe un corolario que es el principio de prevención: cuando está uno seguro de los impactos que tiene, agrega Alanís, “ante esa seguridad implementas acciones preventivas para combatir o perseguir los impactos de eso que ya sabes que puede pasar, pero no sabes cuándo”.

49

llados” son responsables del 75 por ciento de las emisiones de efecto invernadero desde el siglo XVIII, sin embargo, ocupan cerca de la mitad de la Tierra. Por ello es importante que estos países, especialmente Estados Unidos y China, se comprometan con más firmeza que los demás a combatir el cambio climático. Hasta ahora este principio no ha sido exitoso en el caso de Estados Unidos, pero sin duda la presión internacional ha hecho que las empresas, con más fuerza que el gobierno, comiencen a modificar sus operaciones para disminuir su impacto. Estos son los principios que inspiran las leyes que limitan el número de emisiones en las industrias, que exigen reducción de residuos, tratamiento de agua, mediciones de impacto ambiental.

Las leyes que nos rigen “En términos generales, desde hace mucho tiempo México ha sido un país de vanguardia en cuanto a legislar, es de los pocos que tienen una ley de cambio climático y muy diversas leyes, reglamentos, normas, muchas disposiciones en la propia Constitución que hablan del derecho al agua, a la salud, al medioambiente sano”, indica Alanís. El marco contextual es muy vasto, hay mucha normativi-

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

Como en otras situaciones de relación entre iguales, aquel que ejerce el daño debe de asegurarse de repararlo, ya sea por contaminar un río, el aire o generar demasiados desechos. dad, pero sobre todo hay una fuerte institucionalidad: la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Instituto de Ecología y Cambio Climático, la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Nacional Forestal, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, son sólo algunas de las instituciones que giran alrededor del cuidado ecológico. Sin embargo, agrega, “aunque tenemos una gran riqueza jurídica e institucional, tenemos una enorme pobreza en cuanto a la implementación, la aplicación excesiva de los instrumentos jurídicos. No se siguen puntualmente los procedimientos y este es un mal no sólo de México, sino de Latinoamérica” concluye. “Las disposiciones pueden ser buenas o malas, pero donde fallamos fuertemente es en la implementación y aquí la culpa es compartida: hay una corresponsabilidad entre la autoridad que no hace cumplir la legislación ambiental como debería, a pesar de ser una de sus funciones principales, pero también el desconocimiento de la ley o, peor aún, la clara intención de ciudadanos (individuos y corporativo) de hacerlo ‘por la libre’ y buscan saltarse esa ley”, explica el experto. Adicionalmente, existe como en muchas otras áreas un tema de corrupción importante: aplicar la ley ambiental se ha vuelto otro medio por el que los ejecutores pueden ser corrompibles y, como en otros casos, esto se entiende desde una perspectiva económica por la mala remuneración que tienen estos puestos clave en la ejecución de la ley. Además, el medio ambiente no reclama, no denuncia, pareciera algo tan intangible que se presta con más facilidad a que no se entien-

dan las consecuencias de no ejecutar la ley ambiental como debiera. En los últimos años, agrega Alanís, se ha intentado fortalecer los espacios de participación pública en materia ambiental. “En México existe el consejo consultivo nacional para el desarrollo sustentable y los consejos regionales que son órganos de consulta para la Semarnat en términos de materia ambiental, pero en la práctica no les hacen caso, están ahí, pero son sólo para cubrir el hueco porque no los incluyen realmente.”

Hay un reto importante para la sociedad civil, sector privado y el Poder Judicial: hacer valer nuestro derecho humano a un medioambiente saludable. Los retos en el tema ambiental De acuerdo con Alanís, uno de los principales retos es la “armonización entre producción y medioambiente”, pues pareciera un falso dilema pensar que es un juego de suma cero, donde si se produce se perjudica o si se cuida el medioambiente no se puede producir igual. “El reto es cómo se hace para armonizarlo, para incluir tecnologías nuevas, capacitación y nuevo equipo, reducir residuos y manejarlos correctamente, pero sobre todo, una nueva visión empresarial, esa es la verdadera clave”, asegura.

50

Una de las primeras estrategias que hemos visto para incentivar a las empresas a realizar estos cambios ha sido el acceso a créditos. “Algunos bancos en el mundo, incluido México, están solicitando ya medición de impacto ambiental. Si vas a buscar al Banco Interamericano de Desarrollo para un crédito grande, te van a pedir que muestres responsabilidad ambiental, y el primer paso es conocer tu impacto”. Para el especialista, el gran reto es aprender de las lecciones latinoamericanas, como la experiencia de Brasil: “El Ministerio Público de Medio Ambiente gana miles de dólares al mes, eso disminuye muchos sus incentivos de corrupción. Lecciones como esa vale la pena capitalizarlas y hacer un esfuerzo no sólo por incrementar la capacidad de vigilancia, sino por pagar mejores sueldos y estímulos para que no sean sujetos de corrupción y realmente implementen la ley”. También hay un reto importante para la sociedad civil, sector privado y para el Poder Judicial: hacer valer nuestro derecho humano a un medioambiente saludable. Todos estos esfuerzos gubernamentales son en vano si no entendemos que el principal agente de cambio es el ciudadano común. Debemos tener en mente que nuestro desarrollo sólo será sostenible cuando logremos “satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer las posibilidades del futuro”, tan válido en 1987 como hoy.

51 thedailybeast.com

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

¿Cómo evaluar los programas sociales? Del diseño al impacto

Uno de los problemas importantes de las áreas de responsabilidad social es poder defender la continuidad de sus programas: cuando se tienen que tomar decisiones presupuestales es difícil mostrar evidencia sobre la pertinencia de continuar con lo que se ha hecho. La solución es poderlos evaluar, pero para ello hay que entender los distintos tipos de evaluación y cuándo conviene realizarlos.

Una empresa descubrió que el tema de la desnutrición infantil no radicaba únicamente en lo que los niños comían, sino en que no comían porque tenían serios problemas estomacales que les quitaban el hambre.

U

na de las limitantes más importantes para evaluar un programa es el tiempo, necesitamos tener resultados inmediatos para defender los presupuestos, pero los cambios estructurales, los que realmente están ligados a los programas, suelen ser en periodos más largos. A continuación explicaremos cuáles son los tipos de evaluación que podemos hacer en los programas y cuándo es conveniente realizarlos. No siempre necesitamos llegar al impacto, pero sí al nivel de evaluación que nos indique si estamos yendo por el camino correcto.

Evaluación de necesidades Los programas sociales deben partir de una necesidad bien detectada. Uno de los grandes errores es iniciar una acción sin tener claro el obje-

tivo y, sin embargo, este es el más común de los casos. El objetivo de esta evaluación es tener en primer lugar evidencia (cualitativa y cuantitativa) de los problemas y las necesidades enfrentadas por la población objetivo de un programa. En una ocasión una empresa preocupada por los temas de nutrición decidió crear cocinas comunitarias en una zona rural para favorecer la alimentación balanceada. Aunque el espíritu del programa era positivo, después de la intervención las cocinas mostraron ser ineficientes porque el costo de mantenerlas con gas y electricidad era demasiado alto para la comunidad. Esto demuestra que no hubo una revisión clara de qué necesita la comunidad y cuál es el objetivo que queremos cumplir. Para hacer esta evaluación es ineludible escuchar a los grupos de interés, hacerlos

52

parte del proceso de detección y entender que ellos serán quienes hagan sustentable el proyecto y por lo tanto quienes deben de dar las ideas de soluciones. Una evaluación de necesidades nos permite: —Definir la población objetivo a ser atendida. —Identificar la naturaleza y el alcance de los problemas sociales que enfrenta la población objetivo. —Determinar las posibles causas de dichos problemas sociales. —Detallar las medidas que ya existen para enfrentar esos problemas.

Evaluación teórica del programa No hace falta descubrir el hilo negro, sino hacerlo evidente. Para esto, la evaluación teórica nos permitirá encontrar lo que ya se ha hecho en el

DISTINTIVO ESR 2015 La evaluación teórica de un programa nos permite: —Mapear la cadena de causalidad, partiendo de los insumos de la intervención y finalizando con el impacto. —Establecer los supuestos detrás de cómo pensamos que el programa producirá impactos. —Definir indicadores para medir cada paso de la cadena causal. —Si el programa no produce los impactos esperados, determinar en qué parte de la cadena causal se produjo el fallo y por qué.

Evaluación de procesos Esta evaluación es la que debe realizarse de manera continua a partir del arranque del programa, pues analiza su implementación de forma cualitativa y cuantitativa. Busca asegurarse que el programa se apegue al diseño original y documenta su desarrollo y funcionamiento. Pero es importante resaltar que esto no significa que estemos midiendo su impacto, sino la manera en que se está llevando a cabo.

Evaluar los procesos es muy pertinente para entender si se está brindando el apoyo de la manera correcta, en los canales correctos y en el tiempo correcto.

tema, entender la lógica causal de cómo y por qué un programa producirá los cambios deseados y establecer los mecanismos mediante los cuales el programa incidirá para causar el efecto que esperamos. Esta es una tarea que debe realizarse desde la definición del programa y, al final del día, será el argumento definitorio para solicitar el apoyo y los recursos de la empresa —ya sea dentro o fuera de ella. La empresa anteriormente mencionada descubrió, tras esta evaluación, que el tema de la desnutrición infantil no radicaba únicamente en lo que comían, sino en el contexto de salud; los niños no comían porque tenían serios problemas estomacales que les quitaban el hambre, así es como esta evaluación les permitió apegarse al objetivo de erradicar la desnutrición pero desde una perspectiva distinta.

Evaluar los procesos es muy pertinente para entender si se está brindando el apoyo de la manera correcta, en los canales correctos y en el tiempo correcto. Así fue como nuestra empresa enfocada en la desnutrición se dio cuenta de que las cocinas no funcionaban para la comunidad, que hacer cocinas de leña era más eficiente para ellos y que, al final de cuentas, con esta intervención tampoco estaban terminando con la desnutrición infantil. Replantearon su programa y los beneficiarios, pues quienes tienen en sus manos la nutrición de los niños son sus padres. La evaluación de procesos nos permite: —Determinar si los bienes y servicios del programa se están entregando a la población objetivo. —Identificar si los bienes y servicios se están entregando a las personas que deberían recibirlas, y si se están entregando en el tiempo preestablecido. —Monitorear la conducta del equipo de implementación. —Establecer si los recursos se están gastando de forma adecuada.

53

Evaluación de impacto Esta es la evaluación que más deseamos realizar porque nos permite establecer una relación causal entre nuestro programa y los resultados, sin embargo, requiere hacerse a dos o tres años y en general es costosa por eso mismo. Además, son tantas las variables que deben controlarse, que en ocasiones pareciera que el impacto de la intervención depende de más cosas que simplemente la acción misma. Pero debemos entender esta evaluación como un complemento y no como el fin último de nuestro programa: aunque la empresa que mencionamos no logró el impacto que quería únicamente con las cocinas donadas, la revisión de su programa los llevó a entender nuevas maneras de acercamiento a la desnutrición y, gracias a esas modificaciones, terminó logrando el impacto que deseaban a través de educación, centros de salud y seguimiento nutricional. Esto para ellos fue un gran avance porque, gracias a lo que aprendieron de estas comunidades, pudieron enfocar sus actividades en dieciocho comunidades más, donde ya no empezaron de cero. La evaluación de impacto nos permite: —Determinar si un programa está teniendo los efectos deseados en la población objetivo. —Identificar qué componentes de un programa son más importantes para producir un impacto. —Testear programas alternativos para establecer cuál tiene mayor impacto en la población objetivo. —Determinar si los resultados de un programa se pueden replicar en diferentes contextos. Finalmente, todas estas evaluaciones nos deben llevar a la evaluación costo-efectividad que en términos financieros es el retorno de inversión. Una vez que garantizamos el éxito del programa, es muy necesario saber cuánto dinero nos está costando conseguir ese impacto y buscar maneras de disminuir los costos para poder aumentar la cantidad de beneficiarios o profundizar el impacto. En los temas sociales, hablar de retorno de inversión puede ser complicado, y en ocasiones hasta poco estricto, pero existen metodologías que nos permiten hacerlo y será muy bien recibido por las áreas financieras de las empresas, lo que nos ayudará a defender con mayor precisión la pertinencia de nuestros programas. Es importante recordar que cuando el programa viene de una empresa, las prioridades de la empresa son —y deben ser— que el recurso sea usado de la manera más eficiente e, incluso, pueda ser la menor cantidad posible. Por eso la evaluación en muchos casos —desde el diseño hasta el impacto— se confía a una consultoría o a la comunidad misma, porque como dice el dicho: “Zapatero, a tus zapatos”. Y en la realidad de la responsabilidad social, para hacer el bien hay que saberlo hacer bien.

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

Entrevista con el director general de Tempur Sealy

Enfoque y dedicación en la RSE son nuestro orgullo: Carlos Martínez Asimismo, la compañía ofrece educación para los obreros y empleados: “No importa si es sindicalizado o no, si el personal decide progresar en sus estudios, lo becamos para que estudie preparatoria, universidad o maestría. Tenemos primaria y secundaria abierta para adultos, después de su turno se quedan a clases. Y también tenemos un convenio con el Tecnológico de Monterrey, nos proporciona la preparatoria. Es una gran satisfacción ver el crecimiento como seres humanos de los empleados”. En materia ecológica, Carlos Martínez manifiesta que cada año, entre julio y agosto, la empresa asiste al Nevado de Toluca, al Cerro del Molcajete, en el Estado de México, y planta 25 000 arbolitos. “Es un fin de semana donde llevamos en camiones a los trabajadores y sus familias, pala en mano plantamos los arbolitos, y en la tarde, ya que cada quien cumplió su tarea, tenemos una barbacoa y llevamos un poco de música, es una fiesta ecológica.”

C

arlos Martínez indica que la renovada empresa fabricante de colchones de la cual es director general, Tempur+Sealy México, siempre se ha caracterizado por su alto nivel de responsabilidad social. Apunta el directivo: “Y como dice Milton Friedman: ‘La responsabilidad social de las empresas es hacer utilidades’. Esto es importante para seguir con el desarrollo de la empresa y, de esa manera, cumplir con todos los compromisos que tiene con la sociedad, con empleados, clientes, proveedores, con todos los que de una u otra manera formamos parte de la compañía”. Hace cinco años la firma ingresó en el programa de certificación de Empresa Socialmente Responsable (ESR), y en 2015 obtuvo, por quinto año consecutivo, el reconocimiento que brinda este programa. Dice Martínez que ello se ha logrado gracias a su enfoque y dedicación en la responsabilidad social.

“Varios aspectos nos han dado mucho orgullo en la empresa. Por ejemplo, el sindicato, que es de la CTM, nos propuso ante derechos humanos, en el Estado de México, para competir por el premio de la empresa con mayor visión en igualdad de los seres humanos y ganamos ese galardón, porque tenemos muy claro que no debe haber diferencias, independientemente de la religión, raza o preferencias.” En este tenor, explica que en Tempur Sealy trabajan personas con capacidades diferentes: “Esto es grato porque es gente que difícilmente consigue trabajo en otros lados, son gente sumamente eficiente y comprometida”. Otro de los aspectos que la empresa tiene como prioridad es la educación: “Nos preocupamos por los hijos de los trabajadores y les damos becas a quienes tienen 8.5 de promedio, pero entre más alto es el promedio más aumenta la beca. Al final del año hacemos una desayuno donde los alumnos pasan con su papá y mamá y confirman su esfuerzo como los mejores en Tempur Sealy”.

54

“Para ser exitoso siempre hay que ver positivamente, y eso se refleja en nuestro liderazgo.” Finalmente, el director general de Tempur Sealy asegura que otro aspecto por destacar en materia de ESR es el relacionado con las donaciones: “Tenemos un presupuesto para algunas organizaciones a las que apoyamos con dinero o producto en especie. Por ejemplo, apoyamos a la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) y al orfanato de una monja en Chihuahua que recoge hijos de presidiarios, ahí mandamos colchones. Hacemos algunas labores de apoyo porque creo que para ser exitoso siempre hay que ver positivamente, y eso se refleja en el liderazgo que tenemos tanto en México como a escala mundial. “Lo bueno trae cosas buenas —concluye—. Yo pienso que si uno se complica sólo habrá complicaciones en su vida diaria.”

ENCUENTRO LATAM ESR 2015

Emprendedores sociales... ¿se hacen o se educan? La responsabilidad social no es únicamente un modelo de gestión empresarial, sino una forma de vivir la vida. Nuestra experiencia como consultores nos ha enseñado que los empresarios socialmente responsables son aquellos que fueron educados como personas responsables. Por eso buscamos reflexionar sobre cómo asegurarnos de educar en la responsabilidad social.

E

xiste un componente familiar claro, donde es el ejemplo de padres o familiares cercanos el que genera en las personas la intención de continuar con esa labor social. Pero si entendemos que las escuelas —del nivel educativo que sea— son los espacios en donde más tiempo pasan los jóvenes, se justifica entonces la preocupación por que sean ellas detonantes de una visión social. Desde hace varios años se concibió justamente el servicio social como una experiencia que acercara a los alumnos a la comunidad y donde donaran tiempo para ello. Sin embargo,

cada vez es menor el impacto de ese tiempo y ha dejado de ser esta una experiencia que transforme su visión del mundo. Esto es lo que Ashoka, asociación formadora de emprendedores sociales, denomina un “punto de inflexión”. Ramsés Gómez, director de Ashoka U, asegura que el éxito de las empresas sociales —como de la responsabilidad social en las empresas— radica más en quién tiene la idea que en al idea misma: “En Ashoka siempre le apostamos a proyectos innovadores que resuelven problemáticas sociales, pero a quien le apostamos, más que a la idea, es a la persona, es ella quien tuvo una experiencia

56

transformadora que le marca la vida. Ese punto de inflexión es de no retorno y los motiva a resolver la problemática a partir de ello.” Los emprendedores sociales que apoya Ashoka han contado que sus escuelas, independientemente de si son públicas o privadas, no sólo no favorecían su espíritu de emprendedor social, sino que incluso los alejaba de ellos. “El sistema educativo está diseñado para un modelo que hoy por hoy no responde a las necesidades sociales, fue diseñado para otra generación, particularmente para la Revolución Industrial y la repetición de patrones y creación en serie, pero eso priva de libertad para pensar en grande y ejercitar

DISTINTIVO ESR 2015 El cambio del ITESM comienza desde su estructura, su visión ahora incluye el generar ciudadanos con sentido humano, eso ha significado para la universidad cambiar la mentalidad para inculcar en sus alumnos un propósito de servicio. Sobre todo en una universidad con una reconocida labor en la generación de negocios, se están reformulando sus incubadoras para dar cabida a empresas sociales, a negocios con impacto más allá del económico y a asociaciones que conocen la comunidad y que tienen peticiones muy específicas que incluyen todos los ámbitos profesionales. “Hemos entendido que lo que la sociedad necesita no sólo es un tercer sector activo, sino buenos profesionistas, que sean buenos en sus propias materias y que busquen soluciones a partir de ellas. Esto es justo lo que hacen los emprendedores sociales, y nuestra labor como universidad es hacer que ellos tengan un espacio para desarrollarse y aprender las herramientas que requieren para ser excelentes profesionistas, pero también acercarlos a las necesidades sociales de manera que focalicen sus labores para resolverlas”, asegura Armando Laborde.

Lo ideal es buscar que los alumnos tengan puntos de inflexión desde su propio ámbito profesional y darles herramientas y espacios donde puedan generar innovación social.

La labor de las universidades también debería incluir acercar a los estudiantes a las necesidades sociales de manera que focalicen su desempeño en resolverlas. la imaginación en crear modelos innovadores”, nos dice Ramsés. Por eso Ashoka U está trabajando con distintas universidades y escuelas alrededor del mundo para modificar el modelo educativo y crear espacios en donde se permita innovar, compartir y promover un pensamiento diferente para resolver problemáticas sociales reales. Una de las universidades que están entrando en estos parámetros es el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en distintos campus a lo largo de México. Armando Laborde, director para Iniciativas Sociales de dicha universidad, nos platica que justamente lo que el ITESM busca es “que los alumnos entiendan la mi-

sión de sentido humano y usen su talento para resolver problemáticas sociales desde cualquiera de sus áreas profesionales”. Añade que “nosotros queremos sensibilizar a los alumnos, pero sobre todo, conectar la parte social con la profesional, no debe ser únicamente un sacrificio o un fin de semana, resolver los problemas sociales es de la vida real y buscamos que los alumnos entiendan que no siempre hacer lo que te gusta significa no generar ganancias. Los emprendedores sociales son justamente prueba de ello, son un negocio, tienen utilidades, pero resuelven problemáticas sociales en el camino de conseguir esa utilidad”, agrega Laborde.

57

Justamente ese es el principal reto que ha identificado Ashoka en las universidades: “Ante todo buscamos que el emprendimiento social sea transversal, no sólo en negocios o áreas humanistas, porque el emprendimiento social fusiona ambos mundos y es multidisciplinario, se puede detonar innovación social desde tu profesión. Por eso le pedimos a las universidades, para participar con Ashoka y tener acceso a su red, que este cambio de modelo sea transversal y uno de los retos comunes con las universidades es que tienden a trabajar en silos, cada escuela por su cuenta, incluso el lenguaje mismo es ‘la división de’ y el proceso que tenemos no sólo es darles reconocimiento, sino acompañarlas a que construyan una visión compartida donde participen todas las áreas, escuelas y divisiones de la universidad”, dice Ramsés. Erick Schlebach, alumno de la Licenciatura en Emprendimiento Social y Cultural del ITESM, explica muy a fondo la importancia no sólo de su formación académica, sino profesional: “Para mí el detonante fue vivir experiencias: llegué a la preparatoria y vi que había asociaciones, plataformas, donde podías hacer cosas por los demás. La licenciatura me

ENCUENTRO LATAM ESR 2015 sociedades, más allá de la educación. “La universidad también tiene un rol importante en cuanto a transferencia de tecnología e innovación, generar clústeres, también se pueden sumar de manera neutral incidiendo en dinámicas sociales. Aun si la universidad es independiente del sector privado, en el fondo las prácticas del sector privado se gestan y empiezan a modelarse en las universidades, si recalibramos el propósito de las escuelas de negocio y si hay una dualidad de propósito en donde no sólo es el impacto económico, sino también el social y ambiental de tu actividad económica, cómo es que acercamos los ejemplos, los negocios sociales y sus modelos exitosos, que sin duda son rentables, pero que puedan ejercitar su imaginación para que se expongan a otro tipo de modelos.” Hay muchos ejemplos de universidades que han generado cambios importantes en la comunidad, porque tienen laboratorios de prácticas gratuitas en servicios médicos o dentales, porque sacan a sus estudiantes de las aulas para practicar los conocimientos en situaciones reales. La intención es que esto no sea únicamente

El reto para el emprendimiento social es entender que este es un sector muy distinto a los tradicionales: no busca generar ingresos, sino resolver problemáticas sociales. ayudó a ver algo que yo ya traía nato, pero de una manera profesional, a verlo rentable. Primero llegué con mis deseos y luego te das cuenta de lo difícil que es y lo que cuesta, sobre todo económicamente, esa parte de entender que debe ser desarrollo y que no es gratis, al final es una profesión”. Con esto en mente, Erick ha dedicado cuatro años de su vida a profesionalizar esa voluntad por ayudar a los demás, en una universidad donde le permiten hacerlo. Si el servicio social estaba concebido como una experiencia de acercamiento, ha dejado de tener ese efecto. “Es un número muy significativo de horas, en promedio 480 durante la vida universitaria, pero en muchos casos no están poniendo al servicio de la comunidad su talento e incluso su pasión misma”, cuenta Ramsés. Por eso, universidades como el ITESM están buscando “que esa experiencia deje de ser sólo de sensibilización”, agrega Laborde, “y empiece a ser un espacio donde se generen proyectos relevantes, pero de acuerdo con las necesidades sociales. Que en vez de hacer proyectos de arquitectura sin un objetivo, se les pida a los futuros arquitectos dar soluciones a espacios públicos donde tal vez un centro de esparcimiento pueda ayudar a reconstruir el tejido social de la comunidad”.

La historia de Erick Schlebach como alumno demuestra que la apuesta de Ashoka es correcta, buscar que los alumnos tengan puntos de inflexión desde su propio ámbito profesional y darles herramientas y espacios donde puedan generar innovación social. “Para mí la escuela y las prácticas profesionales han sido un complemento perfecto”, cuenta Schlebach. “En clases aprendí nuevos conceptos, como por ejemplo la recaudación de fondos, pero en la vida profesional es que viví una negociación real y me di cuenta de que esa tarea que el tercer sector debe realizar, al mismo tiempo que sus labores sociales, consume mucho tiempo y esfuerzo.” Ese es quizás el reto más grande ahora para el emprendimiento social, entender que es un sector muy distinto a los tradicionales: no es el tercer sector porque busca generar ingresos, tampoco es completamente industria privada porque buscan, más que sólo utilidades, resolver problemáticas sociales.

Las universidades como miembros de la sociedad Finalmente, otro de los matices que Ramsés de Ashoka U nos comparte son las universidades como miembros activos en las

58

Lo que los alumnos necesitan es que se les enseñe a pensar y, sobre todo, se les deje innovar en un espacio guiado por normas académicas. durante el servicio social, sino que empiecen a incubarse dentro de las universidades las soluciones sistémicas a esos problemas, los próximos tomadores de decisiones no sólo como futuros políticos o empresarios, sino como ciudadanos comprometidos con el cambio social, que detonen puntos de inflexión en cada vez más personas. Un movimiento social iniciado en las escuelas, pero no desde la educación, sino desde la práctica. Los tiempos han cambiado mucho, los alumnos ya no llegan a adquirir sólo conocimiento a las escuelas porque lo tienen al alcance de sus propias manos a través de la tecnología, lo que los alumnos necesitan es que se les enseñe a pensar y, sobre todo, se les deje innovar en un espacio guiado, pero no constreñido, por normas académicas. El rol de las universidades ahora no es enseñar, sino generar auténticos agentes de cambio.

59 thedailybeast.com

NUESTRA CONFIANZA EN EL FUTURO SE BASA EN LA GRANDEZA DE NUESTRA GENTE, EN SU CAPACIDAD DE INNOVAR Y DAR LO MEJOR DE SÍ MISMOS, ESPECIALMENTE EN LA ADVERSIDAD.

www.penoles.com.mx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.