EDIcIÓN ESPECIAL. responsabilidad social empresarial. educación vial

EDIcIÓN ESPECIAL responsabilidad social empresarial educación vial 10.6.2011 2 // 10 de junio de 2011 suplemento rse 2011 CMYK suplemento rs
Author:  Paula Carrizo Luna

4 downloads 59 Views 1MB Size

Story Transcript

EDIcIÓN ESPECIAL

responsabilidad social empresarial

educación vial

10.6.2011

2

// 10 de junio de 2011

suplemento rse 2011

CMYK

suplemento rse 2011

// 10 de junio de 2011

3

buena ciudadania

entes fomentan la ruta

de la educación vial res de la sociedad involucrados en este tema”. Al calibrar la relevancia de este problema y, a la vez, entender que su manejo y solución necesita acciones mancomunadas en apoyo a las autoridades,  organizaciones y empresas como la Fundación Seguros Caracas (FSC) y la Corporación Todeschini (representante de Fiat en Venezuela), se han enfocado en crear y promover programas de sensibilización y educación ciudadana para favorecer conductas cónsonas con el objetivo de minimizar los accidentes viales. Gerardo Perozo, director ejecutivo de FSC, explicó que la seguridad vial es una de las áreas en las que la fundación trabaja desde que se creó hace tres años, debido a la gravedad del problema, según reflejan los indicadores, y al interés de motorizar acciones tendentes a favorecer soluciones. Perozo detalló que en el país fallecen aproximadamente 10 mil personas por eventos derivados

La probabilidad de sobrevivir tras sufrir un accidente de tránsito es 99% si se usa el cinturón de seguridad. Este dato motivó una de las campañas de la Fundación Seguros Caracas

POR JHONNY MENDES FOTOS CORTESÍA

E

s urgente asumir la seguridad vial como un problema de salud pública.  Basta revisar las estadísticas para verificar que se trata de una seria amenaza para el bienestar colectivo.   Venezuela es el primer país de América Latina y el Caribe con índices de mortalidad por causa de accidentes viales con una tasa de 22,7 muertos por cada 100 mil habitantes, medición correspondiente a 2008. ¿Y cómo atenderlo? En la Primera Jornada de Seguridad Vial que organizó la Fundación Seguros Caracas (FSC) en 2009, una de las participantes, María Eugenia Silveira Rodrigues, asesora regional de la Oficina Panamericana de la Salud en Seguridad Vial, apuntó acertadamente hacia uno de los ejes claves para el éxito de cualquier programa de educación en esta área: “Las mejores experiencias conocidas en Latinoamérica se refieren a aquellas que responden a acciones conjuntas con participación activa de todos los acto-

del desconocimiento e incumplimiento de las normas básicas que deben observarse cada vez que se usan las vías terrestres. “A partir de esta situación, decidimos hacer un aporte en esta área y hacer un esfuerzo institucional y destinar fondos económicos para crear y apoyar campañas y otros proyectos dirigidos a reducir estos altos índices.  Además, ante la poca participación del sector privado venezolano en este tipo de acciones, mayor fue nuestra motivación en enfocarnos en este aspecto”. La FSC ha desarrollado tres campañas de seguridad vial (dos de las cuales ilustran esta página).   “La primera fue titulada Descabezados, ejecutada en 2009,  que alerta sobre los riesgos de conducir vehículos y utilizar el teléfono celular al mismo tiempo.  La segunda, denominada Cinturón-fashion,  invita a utilizar el cinturón de seguridad y a considerarlo un accesorio útil y que se encuentra en los vehícu-

los para usarlo y no para tenerlo de adorno.  Esta campaña se dio a conocer el año pasado.  Y, finalmente, la campaña Pop-car,  inspirada en la tendencia del lenguaje del Pop-Art, que presenta mensajes de prevención de una manera sencilla y cercana a la cotidianidad de la gente”. - ¿Cómo se define el mensaje de estas campañas? - Las campañas se definen, en primer lugar,  a partir de algún dato o indicador relevante de seguridad vial. Por ejemplo, la probabilidad de sobrevivir tras sufrir un accidente de tránsito es 99% si se usa el cinturón de seguridad.  Este dato nos motivó a preparar la campaña que promueve el uso obligatorio de este sistema.  -¿Qué eventos más relevantes han realizado en el marco de este programa? - Como parte del programa de seguridad vial de la FSC,  hemos desarrollado varios proyectos.  Destacan dos programas: el de entrenamiento para policías viales en

editores orientales. c.a. Directora-editora GIOCONDA DE MÁRQUEZ

GERENTE GENERAL CAROLINA ARAUJO

EDICIÓN Y COORDINACIÓN jhonny mendes

CORRECCIÓN DE ESTILO: NANCY ÁGUILA

PRESIDENTA EJECUTIVA MARIA ALEJANDRA MÁRQUEZ

GERENTE EDITORIAL EDDER DÍAZ

diseño grÁfico yonathan gonzález

foto portada yonathan gonzález

4

// 10 de junio de 2011

suplemento rse 2011

CMYK

alianza con la Universidad Metropolitana, y el de donaciones para fortalecer capacidades de organizaciones nacionales que trabajen el tema de seguridad vial.  Las tres campañas ya descritas, dos de las cuales han recibido el premio de la Asociación Nacional de Anunciantes (Anda).  La fundación también publicó un libro sobre seguridad vial en Venezuela (que contiene leyes, políticas, organizaciones e historia, entre otros aspectos), y constituye el primero que se edita sobre este tema en el país.  También tenemos un plan de financiamiento de investigaciones que propongan soluciones a los problemas de esta área. Sobre el alcance geográfico de las acciones de la organización que representa, Perozo indicó que se hacen esfuerzos para favorecer a todo el país.  Por ejemplo, la campaña de los “descabezados” llegó a Anzoátegui. Se entregaron volantes alusivos en varios puntos de la zona norte de la entidad. La esencia de este plan es fomentar una cultura de “Vidas sanas y seguras”, tal como reza uno de sus lemas.  Para ello, la fundación financia y establece convenios con otras iniciativas de atención al problema vial, desarrolladas por organizaciones en todo el territorio nacional y con

suplemento rse 2011

de concientización acerca de los riesgos de la diabetes y, más recientemente, con la publicación del Libro Verde de Armando Scannone, que contiene recetas sanas y originales,  ideales para diseñar la dieta de pacientes diabéticos o de cualquier persona que quiera seguir un régimen alimenticio sano y perder peso en caso de que lo necesite.  Ruedas por la vida

énfasis en las áreas de influencia de la empresa; organiza eventos técnicos y patrocina entrenamientos en alianza con entes académicos nacionales; y busca establecer sinergia con otros entes y personas con objetivos comunes en el tema. - ¿Cuáles otros programas en el área de Responsabilidad Social Empresarial ejecuta la Fundación y qué importancia tiene su plan de seguridad vial en ese conjunto de acciones? - La Fundación Seguros Caracas desarrolla dos grandes programas: uno de prevención en seguridad vial y otro de prevención en diabetes. Este último lo hemos desarrollado en paralelo con algunos proyectos como campañas

“Las mejores experiencias conocidas en Latinoamérica (en seguridad vial) se refieren a aquellas que responden a acciones conjuntas con participación activa de todos los actores de la sociedad involucrados en este tema”. María Silveira, Oficina Panamericana de la Salud

Representante y comercializadora de los vehículos Fiat en Venezuela, la Corporación Todeschini creó en diciembre de 2005, la Fundación Ruedas por la Vida, organización civil sin fines de lucro, con la meta de promover el fortalecimiento de la calidad de vida tanto del recurso humano que labora en su empresa como de las comunidades que hacen vida en su entorno social. Jéssica Perozo, vocera de la fundación, explicó que la situación actual de los índices de fallecimientos por accidentes de tránsito en el país, fue lo que motivó su creación,  con base en el compromiso de la empresa de retribuir el apoyo del consumidor venezolano a la marca y el aporte de su capital humano en la consecución de sus metas productivas y comerciales.

La ejecución de su programa de prevención comenzó en el año 2007 y sus objetivos estàn dirigidos a crear conciencia en todos los ciudadanos que son usuarios del sistema terrestre vial, tanto conductores como peatones.  “La meta es que cada uno de los usuarios de las calles y avenidas entendamos que somos responsables de nuestra vida y que nuestras acciones en el sistema generan consecuencias.  Las líneas de acción son la exposición directa de los usuarios a campañas masivas de modificación de conductas. Actualmente sólo se está implementando en el municipio Chacao, de Caracas”. - ¿Qué actividades más importantes han realizado como parte de este programa? - Fueron numerosos en 2010, e incluyeron la participación en charlas y foros.  Se realizó una campaña durante cuatro meses en las calles de Chacao y un evento de mayor alcance en el Parque del Este, ambos eventos en la capital del país.  Este año seguiremos en la misma línea de acción, con la diferencia de que estamos negociando crear alianzas  con otras organizaciones parecidas a la nuestra, para crear una gran red en pro de la seguridad vial con proyección nacional.

// 10 de junio de 2011

5

6

// 10 de junio de 2011

suplemento rse 2011

CMYK

Toyota testimonia su compromiso con el país

Fundación Telefónica marcó Unicasa patrocina conteniun gol por la educación dos educativos digitales

Toyota de Venezuela destaca no sólo por su aporte a la economía del país,  sino también por su compromiso con su gente, fomentando el crecimiento y desarrollo de sus trabajadores, en pro de su calidad de vida, la de sus familias y la comunidad en general. Esta empresa ha desarrollado actividades relacionadas con educación, salud, ambiente, deporte y ética empresarial, que benefician a las comunidades, en clara contribución con el desarrollo económico y social del país. Ignacio Mayz, gerente de Mercadeo y Ventas de la empresa,  hizo un balance de algunos programas. “La construcción de escuelas en Cumaná y zonas aledañas para contribuir con la educación de los niños.  En salud tenemos los programas Toyota Mueve Tu Vida (a través del cual se donan equipos ortopédicos) y Conduciendo Sonrisas, que ofrece cirugías a niños de bajos recursos que nacen con hendidura labiopalatina.  También nuestros procesos productivos están sintonizados con la protección del medio ambiente. Tenemos la escuela de béisbol para los hijos de nuestros trabajadores.  Son algunas de las actividades que hemos diseñado para apoyar y contribuir con el crecimiento integral de los venezolanos”.

Con el lema “Anotemos un gol por la educación”, durante el partido de fútbol entre las selecciones de Venezuela y España, realizado recientemente en Puerto La Cruz, la Fundación Telefónica promovió la concientización sobre la escolarización de niños, niñas y adolescentes que trabajan o están en riesgo de abandonar el aula de clases.  El objetivo de este programa es procurar que niños, niñas y adolescentes que hoy no van a la escuela porque están trabajando, puedan acceder al sistema de enseñanza-aprendizaje con el fin de que desarrollen todas sus capacidades y tener pleno acceso a una formación educativa completa. Cerca de 150 niños de las escuelas Proniño asistieron a la Copa Movistar, el evento deportivo más importante del año.  A través de este programa, la Fundación Telefónica ha atendido hasta ahora en Venezuela a 17.200 niños, niñas y adolescentes de diferentes regiones del país, ayudando a más de 250 escuelas y creando, hasta la fecha, 26 Aulas Fundación Telefónica. En los 13 países de Latinoamérica donde está presente y opera el Grupo Telefónica, la cifra de niños atendidos asciende a 211.000,  en más de 5.500 centros educativos.

suplemento rse 2011

Comprometida con la generación de conocimientos y la construcción de capacidades para una mejor educación, la red de Supermercados Unicasa en alianza con la red Fe y Alegría,  patrocina talleres de capacitación para el desarrollo de contenidos multimedia, a fin de mejorar la calidad de la enseñanza en sectores de escasos recursos económicos de Venezuela.  El objetivo principal es brindar un espacio de formación presencial y virtual, desarrollando competencias en los docentes especialistas. Esto permitirá generar capacidades en los equipos docentes de Fe y Alegría para la realización futura de nuevos materiales educativos. Los contenidos digitales favorecen los procesos de aprendizaje y la socialización de los saberes populares científicos y tecnológicos. Otra de las bondades de este programa es su influencia en la disminución del índice de reprobación en asignaturas y en el aumento del porcentaje de retención de información. La inversión social realizada para hacer realidad este proyecto fue de Bs.F 250 mil. Para Unicasa es una gran oportunidad de extender su radio de acción social, por lo que espera continuar desarrollando programas a favor de niños y jóvenes.

// 10 de junio de 2011

7

VISIÓNDEESPECIALISTA

La RSE 2.0 impulsa sanos

nexos en la web “ No hay RSE 2.0

Janye Rosignoli, especialista venezolana en relaciones entre empresas, gobiernos, ONG y grupos sociales en Internet, da su visión sobre una práctica novedosa: la RSE 2.0

en Venezuela. Aquí se confunde RSE con otras prácticas”

H

ay que recordar que la Web 2.0 representa un revolucionario modo de comunicación cuyo mérito principal ha sido desplazar los medios de comunicación tradicionales y las estructuras centralizadas y jerárquicas hacia formas horizontales de comunicación y de organización.  Las expresiones principales de la Web 2.0 (blogs, redes sociales y las comunidades virtuales) se interrelacionan y entrecruzan al difundir noticias y generar opinión. Son relaciones transparentes y fluidas, con base en intereses y valores comunes. Las organizaciones no gubernamentales vienen haciendo un mayor uso de la Web 2.0. De manera insistente siguen exigiendo a las empresas una conducta más ética en relación con la sociedad y el medio ambiente y difunden sus actividades en sus plataformas de la web. También hay que destacar que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) nació en respuesta a esa presión de las organizaciones sociales contra los abusos de las corporaciones y multinacionales, durante los encuentros anuales

8

en Davos (Suiza) entre empresas, gobiernos y la ONU. Ahora bien, si las organizaciones sociales se comunican principalmente mediante la Web 2.0,  ¿cómo podría comunicarse la empresa si no es a través de este medio?  Consumidores, empleados, clientes y la sociedad en general, están en las redes sociales. Y las empresas están entendiendo la importancia del “social media marketing” y buscan usarlo para comunicarse con sus clientes. También los empleados y los proveedores crean sus propias comunidades. En fin, prácticamente todos los grupos de interés de las empresas están interactuando en alguna red social. Si las organizaciones no entran a este mundo, se verán aisladas y desplazadas. La RSE 2.0 significa, entonces, la respuesta de la em-

// 10 de junio de 2011

POR JHONNY MENDES FOTOS CORTESÍA

presa en su intento de incorporarse a la Web 2.0 y establecer diálogo abierto y compromisos con sus grupos de interés. Las empresas están acostumbradas a dar a conocer lo que hacen, a través de los medios de comunicación, de sus portales o en sus informes. La RSE 2.0 y el marketing 2.0 implican construir de manera con-

junta nuevas ideas, compartir acciones, intercambiar opiniones, desarrollar estrategias conjuntas. La empresa debe estar abierta a escuchar más que a informar y ya no requiere invertir en estudios de mercado y encuestas de opinión. Su propia comunidad está dispuesta a facilitarle la información, siempre que sepan escucharla. La empresa debe saber interpretar y seguir los hilos de esa conversación. En Venezuela hay un largo camino por recorrer. No podría hablar de RSE 2.0 en el país porque es un concepto muy innovador.  Estamos entre los más rezagados porque, además, aquí se confunde a la RSE con filantropía, marketing social, marketing con causa y greenwashing.

Consultora en competitividad, RSE y ONG Janye María Rosignoli Moroni es ingeniera industrial egresada de la UCAB. MBA  Executive de ISEAD (Madrid). Máster en RSE, Universidad de Barcelona, España. Especialista en Análisis y Gestión de Redes Sociales (Chile) y en Desarrollo Local y Competitividad Territorial (OIT). Consultora en PyMES (Agencia de Cooperación del Japón),  y Cooperación Internacional (OEI y Agencia de Cooperación Española).  Directora Ejecutiva de la ONG Coopetitividad Integral. (www.coopetitividadintegral.org) y gestora de Creadess (www.creadess. org). Fue gerente general de la empresa textil Peltess de Venezuela, fundadora y presidenta de D&M Moroni (diseño de prendas). Desde hace 12 años es consultora en PyMES.  Promueve el movimiento “Salvemos el Valle de Quíbor”  (www.sevq.org), en  Lara.  Investiga y desarrolla planes en el uso de la Web 2.0,  ONG 2.0, el Turismo 2.0 y la RSE 2.0

suplemento rse 2011

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.