Edición Gobierno de Aragón. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica. dirEcción Técnica Secretaría General Técnica. Servicio de Estudios, Análisis e Información. disEño y maquETación ARPIrelieve, S.A. FoTograFías En cada caso se cita la fuente. dEpósiTo LEgaL Z-1145/12 agradEcimiEnTos La publicación del informe del Medio Ambiente en Aragón ha sido posible gracias a la participación de las unidades técnicas del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, bajo la coordinación del Servicio de Estudios, Análisis e Información. El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente agradece la contribución de todos los que han colaborado y han hecho posible esta publicación.
Prólogo
En esta nueva legislatura, todos los Departamentos del Gobierno de Aragón tienen, como objetivo principal, la recuperación económica y la creación de empleo como medio para salir de la crisis económica. Ni el sector agroganadero ni la actividad medioambiental son ni deben ser ajenos a las actuales circunstancias socioeconómicas y ambos han de participar en este reto. Son parcelas muy capaces de generar actividad, de producir, de contar con más trabajadores en sus empresas y proyectos. Nuestro gran compromiso y nuestra línea de trabajo se tiene que materializar en mejorar las condiciones de vida y trabajo de la población que vive en el medio rural a través de un desarrollo sostenible, que contribuya a la lucha contra el cambio climático y a la conservación de nuestro patrimonio natural, desde un proceso de participación social, de todos los agentes y sectores involucrados en toda la cadena agroalimentaria. Todo ello, bajo la premisa, de que la agricultura y la ganadería son sectores estratégicos, y el medio rural un patrimonio a preservar y mejorar. La Protección y Mejora del Medio Ambiente constituye de hecho una de las principales palancas de actuación prioritarias del nuevo Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, que persigue tres objetivos principales. Por un lado, favorecer la calidad de vida de los ciudadanos mediante el disfrute de un medio ambiente de calidad. Es nuestra responsabilidad y el mejor legado para las generaciones futuras. Además de generar empleo ligado a la gestión ambiental, debemos propiciar el desarrollo sostenible, mediante un uso racional de los recursos naturales, haciendo compatibles el bienestar de los ciudadanos, la protección y el uso de los recursos y el desarrollo económico. En lo referente a residuos, estamos trabajando en la revisión del Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (GIRA), en el desarrollo de la Ley de Protección contra la Contaminación Acústica, en el impulso del control y educación ambiental y en el desarrollo pleno de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energía Limpias. A la mejora de la gestión medioambiental contribuye sustancialmente el INAGA, que está llevando a cabo una profunda reforma que va a lograr agilizar los trámites administrativos y legales a la hora de otorgar autorizaciones y permisos ambientales. Otro de los ejes de actuación prioritarios, es la Conservación del Medio Natural, que abarca diferentes acciones encaminadas a la conservación del medio natural y al fomento de la biodiversidad. De todas ellas, la actividad cinegética y piscícola representa una actividad lúdico-deportiva de gran tradición en Aragón, en la que estamos trabajando con el mayor consenso posible con los sectores implicados. Pero el aprovechamiento racional del patrimonio natural, la gestión y ampliación de la Red de Espacios Naturales Protegidos, y la preocupación por la fauna y flora, son las tres grandes acciones a ejecutar en esta materia. Con el Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido como segundo reclamo turístico de Aragón, los cuatro parques naturales de la Comunidad, las tres reservas naturales, los tres paisajes
protegidos y los doce monumentos naturales, se pretende articular una política de valorización ecológica que repercuta en la vertebración del territorio, el fomento de las diversas variantes del turismo, y, en definitiva, en la creación de riqueza. Estamos trabajando para elevar la categoría política de un departamento, que está logrando, a través de la agricultura, la ganadería y el medio ambiente, un Aragón más próspero y sostenible. Modesto Lobón Sobrino Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón
Índice
INTRODUCCIÓN
.................................................................................................................................................................................................................
9
1. ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ARAGÓN Y SU EVOLUCIÓN ...........................................
11
1.1. AGUA 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.1.5. 1.1.6. 1.1.7. 1.1.8. 1.1.9.
.......................................................................................................................................................................................................................
Calidad de las aguas superficiales .............................................................................................................. Calidad de las aguas subterráneas ............................................................................................................ Consumo de agua en Aragón. Año 2009 ...................................................................................... Infraestructuras para el abastecimiento de agua .................................................................. Plan del agua .......................................................................................................................................................................... Infraestructuras de saneamiento y depuración ........................................................................ Estado de depuración de las aguas .......................................................................................................... Control de vertidos ......................................................................................................................................................... Canon de saneamiento ............................................................................................................................................
1.2. CAMBIO CLIMÁTICO ........................................................................................................................................................................ 1.2.1. Órganos de representación y coordinación .................................................................................. 1.2.2. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Año 2009 ................................................ 1.2.3. Comercio de derechos de emisión ............................................................................................................ 1.2.4. La Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL). El sistema de adhesiones a la EACCEL ....................................... 1.2.5. Líneas de actuación y proyectos ...................................................................................................................
13 15 37 43 45 49 50 55 64 64 67 69 70 74 78 78
1.3. ATMÓSFERA .................................................................................................................................................................................................. 83 1.3.1. Calidad del aire .................................................................................................................................................................... 85 1.3.2. Emisión de contaminantes a la atmósfera ...................................................................................... 103 1.4. RESIDUOS .......................................................................................................................................................................................................... 1.4.1. El Plan de Gestión Integral de los Residuos de la Comunidad Autónoma de Aragón .......................................................................................... 1.4.2. Residuos urbanos .............................................................................................................................................................. 1.4.3. Residuos industriales no peligrosos .......................................................................................................... 1.4.4. Residuos peligrosos ........................................................................................................................................................ 1.4.5. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) ................................................... 1.4.6. Recogida selectiva de pilas, acumuladores y baterías portátiles ....................... 1.4.7. Residuos fitosanitarios ................................................................................................................................................ 1.4.8. Neumáticos fuera de uso (NFU) .................................................................................................................... 1.4.9. Vehículos fuera de uso (VFU) ............................................................................................................................
107 109 109 130 136 139 140 143 144 145
1.5. SUELOS .................................................................................................................................................................................................................. 1.5.1. Usos del suelo en Aragón ...................................................................................................................................... 1.5.2. Suelos contaminados ................................................................................................................................................... 1.5.3. Planes de restauración minera ........................................................................................................................
147 149 150 153
1.6. BIODIVERSIDAD ....................................................................................................................................................................................... 1.6.1. Especies amenazadas de Aragón ................................................................................................................ 1.6.2. Especies exóticas invasoras .................................................................................................................................. 1.6.3. Actuaciones destinadas a la conservación de la biodiversidad ........................... 1.6.4. Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca ...................................
155 157 162 163 171
1.7. CAZA Y PESCA ........................................................................................................................................................................................... 175 1.7.1. Caza .................................................................................................................................................................................................... 177 1.7.2. Pesca ................................................................................................................................................................................................... 181 1.8. ESPACIOS NATURALES .................................................................................................................................................................. 1.8.1. Red Natura 2000 ............................................................................................................................................................... 1.8.2. Espacios Naturales Protegidos ......................................................................................................................... 1.8.3. Reservas de la Biosfera .............................................................................................................................................. 1.8.4. Humedales .................................................................................................................................................................................. 1.8.5. Planes de Ordenación de los Recursos Naturales .................................................................. 1.8.6. Centros de Interpretación ......................................................................................................................................
185 187 189 196 197 200 202
1.9. MEDIO FORESTAL ................................................................................................................................................................................. 1.9.1. Situación del Medio Forestal en Aragón ........................................................................................... 1.9.2. Actuaciones controladas en el medio forestal .......................................................................... 1.9.3. Incendios Forestales .......................................................................................................................................................
205 207 213 222
2. INSTRUMENTOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL .................................................................................................... 2.1. PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN .................................. 2.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................................................. 2.3. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS ...................................................................... 2.4. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................................................................................... 2.5. INSPECCIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA ...................................................................................................................... 2.6. TRAMITACIÓN DE EXPEDIENTES POR EL INSTITUTO ARAGONÉS DE GESTIÓN AMBIENTAL .......................................................................................
233 235 238 242 243 244
3. INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................................... 3.1. ACCESO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL .......................................................................................................... 3.2. DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................... 3.3. CONSEJO DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA DE ARAGÓN ................................................
249 251 254 257
245
4. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL ............................................................. 4.1. ESTRATEGIA ARAGONESA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (EÁREA) ....................................... 4.2. AULA DE MEDIO AMBIENTE URBANO “LA CALLE INDISCRETA” .......................................... 4.3. ACCIONES DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ......................................................................................................................................... 4.4. FORMACIÓN AMBIENTAL .............................................................................................................................................................. 4.5. OTRAS ACTUACIONES .......................................................................................................................................................................
263 265 266 268 273 274
ANEXOS .......................................................................................................................................................................................................................................... 277 Índice de figuras .......................................................................................................................................................................................................... 279
Introducción
La publicación del informe Medio Ambiente en Aragón 2010 constituye la última edición de la serie Medio Ambiente en Aragón, que pretende informar sobre los diferentes elementos y factores ambientales del territorio aragonés. Esta publicación es elaborada por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón en ejercicio de sus competencias en materia de información ambiental y mantiene la estructura de ediciones anteriores para facilitar el seguimiento temporal de la información. La publicación está estructurada en cuatro capítulos, de los que destaca por su relevancia el primer capítulo Estado del Medio Ambiente en Aragón y su Evolución. Este primer capitulo se estructura en 9 apartados correspondiente cada uno de ellos a un área temática: agua, cambio climático, atmósfera, residuos, suelos, biodiversidad, caza y pesca, espacios naturales y medio forestal, y se realiza una descripción de la situación de los principales aspectos ambientales así como las principales actuaciones llevadas a cabo en estas áreas. Tras este primer capítulo ocupan respectivamente los capítulos 2, 3 y 4 los programas horizontales de actuación: Instrumentos de Prevención y Control, la Información y Participación Ambiental y la Educación y Sensibilización Ambiental. El capítulo 3, Instrumentos de Prevención y Control, describe la aplicación de las normativas sobre Prevención y Control Integrado de la Contaminación, Evaluación de Impacto Ambiental y Evaluación Ambiental de Planes y Programas en Aragón, así como la implantación de los Sistemas de Gestión Medioambiental en las empresas aragonesas y las actuaciones de inspección y control. El siguiente capítulo, se centra en el análisis del acceso y difusión de la información ambiental del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente con información sobre las estadísticas de las solicitudes de información ambiental recibidas en el Departamento y acceso a diferentes servicios telemáticos puestos a disposición de los ciudadanos. El capitulo finaliza con un apartado dedicado al Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón (CPNA). Por último, las acciones relacionadas con la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental (EÁREA), el Aula del Medio Ambiente Urbano y los resultados de diferentes acciones de educación ambiental relacionadas con el cambio climático y otras campañas y programas de formación y sensibilización se pueden ver en el capítulo 4. El documento se completa con un anexo en el que aparece la relación de figuras que se pueden ver en la publicación, tablas, gráficos y mapas. Esta edición se publica en formato CD y de manera electrónica en la página web del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Portal del Gobierno de Aragón, www.aragon.es.
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.1. Agua
1.1. AGUA
1.1.1. CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Los requisitos de calidad que debe cumplir las aguas superficiales se establecen en la normativa específica basada en diferentes parámetros, en función del uso al que se destine. El control de la calidad de las aguas se realiza a través de redes de control, compuestas por una serie de puntos o estaciones, que se muestrean de manera periódica. En estas redes de control se controlan indicadores físico-químicos, biológicos e hidromorfológicos. El estado de las aguas superficiales es evaluado por los Organismos de Cuenca competentes, que en el caso de Aragón corresponde a tres confederaciones hidrográficas:
• Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). • Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). • Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT). Tal y como se puede ver en el mapa 1.1.1, gran parte del territorio aragonés se encuentra dentro de la cuenca del Ebro, por lo que será en esta cuenca en la que más se centrará este apartado y por tanto, en las redes de control de calidad de la Confederación Hidrográfica del Ebro, en base a los datos publicados por dicha Confederación. Por otro lado, el control de calidad de las aguas potables de consumo público es competencia de los Ayuntamientos y de la Administración Sanitaria.
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
15
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.1. Agua
Mapa 1.1.1 Cuencas hidrográficas de Aragón.
Fuente: Confederaciones Hidrográficas del Ebro, Júcar y Segura. Elaboración Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
16
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.1. Agua
A) REDES DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO Una vez finalizada la adaptación de las redes de control a las exigencias establecidas por la Directiva Marco del Agua, Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000 (DMA), éstas se concretan en los siguientes programas de seguimiento: Registro de Zonas Protegidas, Control Operativo, Control de Vigilancia y Red de Referencia.
CONTROL DE ZONAS PROTEGIDAS En el artículo 6 de la Directiva Marco del Agua (DMA), se establece la figura del Registro de las Zonas Protegidas y exige un control específico para las zonas incluidas en el Registro. Las Zonas Protegidas son zonas incluidas en cada demarcación hidrográfica, declaradas objeto de una protección especial en virtud de una norma comunitaria específica, relativa a la protección de las masas de aguas superficiales o subterráneas o a la conservación de los hábitats y las especies que dependen directamente del agua. El Registro de Zonas Protegidas incluye: a) Red de control de aguas destinadas al consumo humano: zonas designadas para la captación de aguas destinadas para consumo humano de acuerdo al artículo 7 de la DMA (abastecimiento de más de 50 habitantes). b) Red control de tramos de interés para la vida piscícola: incluye los tramos declarados salmonícolas y ciprinícolas según la Directiva 2006/44/CEE. c) Red de control de aguas destinadas a baño: masas de agua declaradas de uso recreativo, incluidas las zonas declaradas aguas de baño en el marco de la Directiva 76/160/CEE (Zonas de Baño). d) Red de control de Zonas Sensibles y Zonas Vulnerables: el anexo 4 de la DMA incluye dentro de las zonas protegidas las zonas sensibles en lo que a nutrientes se refiere, incluidas las zonas declaradas vulnerables y las zonas declaradas sensibles.
Calidad del agua en las estaciones de control de la Red de Aguas destinadas al consumo humano La tabla 1.1.1 muestra las estaciones de la Red de control de aguas destinadas al consumo humano correspondientes a las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza así como el diagnóstico de calidad para el agua durante el año 2010. Las aguas se clasifican en tres categorías (A1-A2, A3 y 20Mw
822.068
822.646
852.680
830.720
866.483
7.300.364
7.190.431
5.541.258
3.007.401
1.847.329
Generación : ciclo combinado
610.644
883.134
1.982.758
2.361.573
1.997.244
Industria: pasta y papel
959.163
1.033.149
998.037
863.834
994.808
Industria: siderurgia
39.442
29.697
50.061
53.942
59.509
Industria: tejas y ladrillos
93.366
102.896
56.071
20.802
11.614
Industria: vidrio
81.197
81.197
79.314
71.063
70.370
10.854.363
11.072.863
10.402.311
7.821.343
6.443.744
Generación : carbón
TOTAL
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Gráfica 1.2.5 Evolución del total de emisiones de CO2 validadas en Aragón. Años 2006 a 2010.
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
La distribución de las emisiones totales asignadas y validadas para cada uno de los sectores implicados en el año 2010 se muestran en la tabla 1.2.5 y en la gráfica 1.2.7, donde se observa que el 60% de las emisiones se deben al sector de la generación de energía eléctrica, un 8% menos que su contribución en el año 2009.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
75
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.2. Cambio climático
Tabla 1.2.5 Comparación entre los derechos transferidos y de las emisiones verificadas por sectores industriales. Año 2010.
Sector Industria: azulejos y baldosas
Derechos transferidos (t)
Emisiones verificadas (t)
Variación
14.703
6.027
-59,01%
Industria: cal
161.553
134.588
-16,69%
Industria: cemento
771.580
455.772
-40,93%
Cogeneración + Combustión > 20MW
1.034.930
866.483
-16,28%
Generación: carbón
4.333.701
1.847.329
-57,37%
Generación: ciclo combinado
1.422.420
1.997.244
40,41%
Industria: pasta y papel
1.079.320
994.808
-7,83%
75.580
59.509
-21,26%
116.526
11.614
-90,03%
85.081
70.370
-17,29%
9.095.394
6.443.744
-29,15%
Industria: siderurgia Industria: tejas y ladrillos Industria: vidrio Total Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Gráfica 1.2.6 Comparativa entre las emisiones verificadas y las emisiones asignadas por el Plan Nacional de Asignación 2008-20012. Año 2010.
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Asimismo, de los datos de la tabla 1.2.5 puede extraerse que del total de 6.437.717 de toneladas validadas, casi el 60% corresponde a la generación de energía eléctrica. Esta distribución porcentual de las emisiones verificadas por sectores se muestra en la gráfica 1.2.7.
76
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.2. Cambio climático
Gráfica 1.2.7 Porcentaje de emisiones de CO2 verificadas por sectores industriales. Año 2010.
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
La evolución de las emisiones validadas desde el inicio del régimen de comercio de emisiones se muestra en la tabla 1.2.6, donde se observa una clara tendencia bajista, que ha sido generalizada para todos los sectores, a excepción del papelero y la cal que han experimentado una ligera subida, y especialmente significativa en los sectores de actividad asociados a la construcción, y en la generación eléctrica con carbón. Por primera vez en 2010, las emisiones de la generación eléctrica de ciclo combinado han disminuido, una vez consolidada esta tecnología en Aragón, con sucesivas puestas en marcha y ampliaciones desde el comienzo del régimen de comercio.
Tabla 1.2.6 Variación interanual de las emisiones validadas por sectores. Años 2007 a 2010. Variación interanual % Sector Industria: azulejos y baldosas
2007-2008
2008-2009
2009-2010
-23,30
-76,25
119,48
8,34
4,58
2,95
-11,72
-32,18
-4,75
3,65
-2,58
4,31
Generación: carbón
-22,94
-45,73
-38,57
Generación: ciclo combinado
124,51
19,11
-15,43
Industria: pasta y papel
-3,40
-13,45
15,16
Industria: siderurgia
68,57
7,75
10,32
-45,51
-62,90
-44,17
Industria: vidrio
-2,32
-10,40
-0,98
TOTAL
-6,06
-24,81
-17,61
Industria: cal Industria: cemento Cogeneración + Combustión > 20MW
Industria: tejas y ladrillos
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
77
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.2. Cambio climático
1.2.4. LA ESTRATEGIA ARAGONESA DE CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍAS LIMPIAS (EACCEL). EL SISTEMA DE ADHESIONES A LA EACCEL La Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL), aprobada en 2009, tiene como objetivo ser el documento de referencia en cambio climático para todas las instancias y organismos y para todos los aragoneses. Por su parte, y a fin de concretar las líneas de actuación propuestas por la EACCEL en el ámbito autonómico, el propio Gobierno de Aragón dispone de su Plan de Acción frente al Cambio Climático y de Energías Limpias, aprobado también en 2009, con 6 programas y 151 medidas concretas de mitigación o adaptación. Para alcanzar los objetivos propuestos se ha desarrollado un sistema para que las entidades que lo deseen (administraciones, empresas, organizaciones) puedan comprometerse también con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Es el sistema de compromisos voluntarios para la reducción de emisiones, desarrollado mediante Decreto 200/2009, de 17 de noviembre del Gobierno de Aragón. Mediante esta norma se crea un registro administrativo oficial de entidades adheridas a la EACCEL, para facilitar, a aquellas entidades que se sientan vinculadas por los objetivos de este documento, formular un compromiso público de adhesión. Hay que destacar que existen tres niveles de compromiso, desde la mera suscripción hasta la formulación de compromisos voluntarios de reducción de emisiones a través de un Plan de Acción, que pueden llegar a ser verificados por un tercero acreditado. Es objetivo de este sistema poner en valor los esfuerzos realizados por las entidades en la lucha frente al cambio climático. Toda la información necesaria para la adhesión está en la página web del Departamento de Medio Ambiente, incluso una guía para la elaboración de un Plan de Acción. También se cuenta con un servicio de asesoría a las entidades interesadas en reducir sus emisiones y formular un Plan de Acción para la adhesión a la EACCEL. Este sistema ha ido avanzando durante 2010, de modo que, a finales de dicho año había un total de126 entidades adheridas, de las cuales 112 han suscrito la estrategia y están en el nivel de compromiso denominado “Adhesión por Suscripción”, 13 están en el nivel “Adhesión mediante Plan de Acción” y además cuentan con un compromiso concreto de reducción de emisiones y 1 está en el nivel “Adhesión como Compromiso Voluntario” e incluso verifica sus reducciones. La reducción de emisiones comprometida a través de las medidas puestas en práctica por las entidades es de 14.571,14 tCO2eq en el periodo 2008-2012, con una media anual de 2.902,94 tCO2eq/año.
1.2.5. LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y PROYECTOS Acciones informativas y regulación La complejidad del proceso regulatorio del régimen de comercio de derechos de emisión tanto a nivel internacional como nacional, y su peculiar configuración basada en instrumentos de mercado que obligan directamente al titular de la instalación afectada, ha dado lugar a que desde la Dirección General de Calidad Ambiental se haya hecho un esfuerzo explicativo adicional para facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los titulares de las instalaciones afectadas en Aragón.
78
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.2. Cambio climático
Se han mantenido informados puntual y directamente a todos los titulares de las novedades y avances en la aplicación del régimen de comercio para el periodo 2013-2020, ya que las obligaciones se aplican de forma anticipada al inicio del citado periodo. Asimismo se ha celebrado una jornada técnica dirigida a los titulares y verificadores de GEI en la que se ha dado a conocer las novedades del nuevo régimen, los plazos de compromiso en sus obligaciones y los aspectos concretos de su aplicación en Aragón que se contemplan en la Orden de 22 de noviembre de 2010, del Consejero de Medio Ambiente, por la que se establece un nuevo modelo de solicitud de autorización de emisión de gases de efecto invernadero para aquellas instalaciones de la Comunidad Autónoma de Aragón que llevan a cabo actividades enumeradas en el anexo I, de la Ley 13/2010, de 5 de julio, por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, y que sólo se ven afectadas por este régimen a partir de 2013.
Menos Humos El proyecto Menos Humos, iniciado en septiembre de 2008, tiene el objetivo de fomentar un uso más racional del coche, contribuyendo a la reducción de las emisiones de CO2 en la movilidad de las personas y colaborando en la mejora de la calidad del aire de nuestras ciudades. Es una herramienta informática, gratuita, que se pone a disposición de los ciudadanos en la página web del Gobierno de Aragón, www.menoshumos.es, dirigida a todas aquellas personas interesadas en compartir el vehículo privado para realizar un recorrido habitual o un viaje y que quieren conseguir una movilidad más eficiente y sostenible. A finales de 2010 se habían registrado 1.113 usuarios, y se habían generado 357 viajes compartidos, estimándose el ahorro de emisiones en 845 tCO2eq.
Proyecto SiCLIMA El Sistema Básico de Información Climática de Aragón (SiCLIMA) es una herramienta de observación y monitorización del clima de Aragón, de la Dirección General de Calidad Ambiental que realiza el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza orientada a gestores, técnicos y ciudadanos. Su objetivo es proporcionar una información básica pero rigurosa sobre el estado del clima de Aragón que resulte fácilmente comprensible para cualquier usuario, a través de la web del Departamento de Medio Ambiente. Se realiza un seguimiento mensual de la evolución de las principales variables del clima (temperatura y precipitación mensual) y de las situaciones de sequía. La información se agrupa en informes mensuales, con mapas y figuras que se completan con un anexo estadístico que recoge los datos termopluviométricos analizados, su procedencia y una referencia a los eventos meteorológicos más importantes acaecidos a lo largo del mes analizado. En concreto, y de acuerdo con las observaciones realizadas, el SiCLIMA señala en su resumen anual que el año 2010 se ha mostrado en la Comunidad Autónoma de Aragón ligeramente más cálido de lo normal, con una media superior en 0,4 ºC a la del periodo 1971-2000. En relación a las precipitaciones, a pesar de la variabilidad intranual de su comportamiento, el año en su conjunto no ha mostrado diferencias significativas respecto a la media histórica.
Biodiversidad y cambio climático Como resultado del estudio realizado durante 2009 de identificación de elementos de la biodiversidad en Aragón más vulnerables frente a los efectos de cambio climático, se concluyó participar en el Proyecto Internacional G.L.O.R.I.A., proyecto que recoge información de forma sistemática y con una metodología propia sobre la evolución de la flora de alta montaña
Medio Ambiente en
Aragón 2010
79
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.2. Cambio climático
de todas las regiones montañosas del mundo. Los cambios que puedan ocurrir en estas comunidades biológicas, podrán ser atribuidos con más certeza al cambio climático que a otros factores del cambio global. Aragón cuenta ya con un conjunto de 4 cimas calizas en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido que forman parte de este programa, y en 2010 se han identificado otro conjunto de 4 cimas pirenaicas sobre terrenos no calizos, principalmente de naturaleza silícea. En 2011 se fijarán sobre el terreno las parcelas definidas y se elaborará un inventario de las especies presentes con la metodología G.L.O.R.I.A.
Eficiencia energética e instalación de energías limpias en Centros de Interpretación de la naturaleza Dar a conocer al público el cómo todos podemos actuar desde cualquier ámbito frente al cambio climático, ha sido el motivo de llevar a cabo acciones de eficiencia energética en dos centros de Interpretación de la Naturaleza de la Red Natural de Aragón. La Dirección General de Calidad Ambiental a través de SODEMASA, ha realizado las siguientes actuaciones: Centro de interpretación del Rodeno en Dornaque: - Instalación estufas de biomasa. - Aislamiento térmico de la puerta principal del centro. - Dispositivos ahorradores de agua de saneamiento en los servicios del centro. Centro de interpretación de Arguís: - Instalación de estufa de biomasa. - Mejora de la eficiencia energética de la luminaria. - Dispositivos ahorradores de agua de saneamiento en los servicios del centro. En ambos centros de interpretación, cada uno de estos dispositivos cuenta con una señalización en la que se destaca la tipología de la actuación, se informa de las ventajas ambientales y de la reducción de emisiones asociada.
Escenario Climático Actual y situación de futuro Con este estudio, realizado en 2010, por el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza por encargo de la Dirección General de Calidad Ambiental, se cuenta con una aproximación concreta al escenario hídrico actual en Aragón utilizando para ello las series de datos actualizadas a 2009 del Atlas Climático de Aragón; se realiza una valoración del estado de los recursos hídricos y sus tendencias en el periodo 19462009, sobre la evolución interanual de los caudales, un análisis de los riesgos hidroclimáticos, de los episodios meteorológicos extremos registrados y del comportamiento del manto de nieve a efectos hídricos, concluyendo en este caso el claro signo regresivo constatado desde que existen mediciones fiables, situación que marca significativamente las anomalías del régimen hidrológico de los ríos que discurren por Aragón.
Desgasificación de vertederos Dentro de uno de los ámbitos propios de actuación de la Dirección General de Calidad Ambiental, los residuos, se han realizado desgasificaciones en varios vertederos de residuos urbanos ya sellados. Hay que tener presente que el biogas de vertedero, fundamentalmente el metano que contiene, cuenta con un elevado potencial de calentamiento global, muy superior al del propio CO2. Por ello, se han realizado los proyectos y la ejecución de las obras de canalización y combustión del biogás generado en los vertederos de Huesca, Alcañiz y Ejea durante 2009, y continuando con esta línea de actuación, en 2010 en el de Teruel.
80
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.2. Cambio climático
Jornadas y conferencias En el marco de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias EACCEL, y dentro de sus acciones de formación e información, durante 2010 se ha promovido la celebración de varias jornadas o seminarios en las que se ha profundizado en diferentes facetas del cambio climático. Promovidas por la Dirección General de Calidad Ambiental se han realizado dos jornadas. La primera de ellas “Coyuntura del Mercado de Carbono”, el 22 de octubre de 2010 con objeto de analizar el estado actual y las tendencias de dicho mercado, tratándose asuntos tales como el diagnóstico de la compra y venta de CO2, la comercialización de créditos de carbono o la compensación voluntaria de emisiones. Posteriormente, el 19 de noviembre de 2010, se celebró una jornada sobre “Inventarios de Gases de Efecto Invernadero” en la que se presentaron trabajos realizados en España y en Aragón sobre las bases metodológicas, las fuentes de información y las aplicaciones para la realización de estos inventarios de emisiones. Igualmente, en el marco del Convenio de Colaboración entre la Fundación Gas Natural Fenosa y el Departamento de Medio Ambiente tuvo lugar el 24 de febrero de 2010 el seminario “Movilidad y Medio Ambiente” donde se informó de la contribución actual del transporte a las emisiones a la atmósfera en España y se plantearon diversas alternativas de mitigación: tanto las que se centran en una mejora de la planificación de la movilidad (Planes de Movilidad o iniciativas de coche compartido por sus usuarios en el desplazamiento hacia los polígonos empresariales), como las que se refieren a nuevos tipos de automóvil de gas natural o eléctricos, y a nuevos hábitos de consumo como el uso de la bicicleta en la ciudad. Los anteriores proyectos son acciones contempladas en la operación 49 del fondo FEDER 2007-2013 para Aragón, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
81
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
1.3. ATMÓSFERA
1.3.1. CALIDAD DEL AIRE REDES DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Uno de los principales medios para garantizar la protección del medio ambiente es el control de la calidad del aire que respiramos, es decir el control de su composición, así como la concentración de determinadas sustancias que pueden ser perjudiciales en el mismo. La calidad del aire se controla por tanto mediante la vigilancia de los niveles de inmisión de los distintos contaminantes presentes en él, es decir, sus niveles de concentración en el aire ambiente llamados también niveles de inmisión. Estos niveles vienen determinados por distintos factores como las emisiones a la atmósfera, ya sean industriales o de otro tipo, los mecanismos de dispersión de contaminantes, el proceso evolutivo natural de distintos gases y partículas, etc. Para la vigilancia de los niveles de inmisión, la Comunidad Autónoma de Aragón cuenta con una red de estaciones, tanto públicas como privadas ubicadas a lo largo de toda la geografía aragonesa. Estas redes de calidad del aire cuentan con estaciones en las que se miden distintos contaminantes atmosféricos mediante técnicas analíticas específicas para cada uno de ellos que permiten, aprovechando alguna propiedad físico-química del contaminante, determinar su concentración en el aire ambiente. En Aragón existen en la actualidad las siguientes redes de control de contaminación atmosférica (de titularidad pública y privada):
1. Red de calidad del aire del Gobierno de Aragón. La Red Regional de Inmisión de Contaminantes Atmosféricos en Aragón (RRICCA) La RRICCA. es una red automática de control de contaminación atmosférica formada por un conjunto de estaciones de medida de contaminantes atmosférica y parámetros meteorológicos repartidos en el territorio aragonés y un centro de control de datos el cual recibe y gestiona los datos recibidos. Consta de 6 estaciones automáticas propiedad del Gobierno de Aragón ubicadas actualmente en las localidades de Alagón (Zaragoza), Bujaraloz (Zaragoza), Monzón (Huesca), Huesca capital, Teruel capital y Torrelisa (Pueyo de Araguás, Huesca). Durante el año 2010 se ha participado en ejercicios de intercomparación con el Instituto de Salud Carlos III (Área de Contaminación Atmosférica) financiados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para comprobar el correcto funcionamiento del equipamiento analítico de la RRICCA, entre los que se ha incluido por primera vez el estudio de
Medio Ambiente en
Aragón 2010
85
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
material partículado atmosférico PM2,5, contaminante para el que se establecen límites en la legislación a través de la Directiva 2008/50. Al objeto de disponer de información sobre el estado de la calidad del aire en un mayor número de localizaciones de la Comunidad Autónoma, el Departamento de Medio Ambiente cuenta con dos unidades móviles de control de la calidad del aire que pueden realizar medidas en diferentes puntos del territorio. Estas unidades móviles suministran información sobre los siguientes parámetros: óxidos de nitrógeno, partículas en suspensión, ozono (O3), y meteorología. Durante el año 2010 se han realizado mediciones con las unidades móviles en los municipios de Calamocha y Sariñena. Además de la información proporcionada por las estaciones de calidad del aire anteriormente citadas, en la Comunidad Autónoma se han controlado durante 2010 niveles de inmisión de PM10 en otros dos puntos del territorio debido a las características propias de su entorno: municipio de Alcañiz (barrio de Capuchinos) y municipio de Sariñena. En ambos casos se han utilizado captadores manuales de referencia. En relación con la medida de material particulado atmosférico PM2,5 desde el año 2009 se está midiendo este contaminante en la estación de Renovales de la red automática del Ayuntamiento de Zaragoza a través de un Convenio entre este Ayuntamiento y el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Esta estación ha sido la seleccionada en Aragón para la obtención del Indicador de la exposición media en España para este contaminante. 2. Red del Municipio de Zaragoza Se trata de una red automática de control de contaminación atmosférica propia del Ayuntamiento de Zaragoza, cuyo objetivo es el control de la calidad del aire en el municipio. Esta red cuenta con siete estaciones automáticas y dispone también de una unidad móvil de control de la contaminación atmosférica. 3. Red de la Central Térmica de Teruel (CT Teruel) Se trata de una red automática de control de contaminación atmosférica de titularidad privada cuyo objetivo es el control de la calidad del aire en el entorno de la central térmica de Teruel en Andorra, propiedad de Endesa. Esta red cuenta con nueve estaciones automáticas. 4. Red de la Central Térmica de Escucha (CT Escucha) Se trata de una red automática de control de contaminación atmosférica de titularidad privada cuyo objetivo es el control de la calidad del aire en el entorno de la central térmica ubicada en Escucha (Teruel). Esta red cuenta con tres estaciones automáticas de medida. 5. Red de la Central de Ciclo Combinado de Enel Viesgo en Escatrón (CTCC Escatrón) Se trata de una red automática de control de contaminación atmosférica de titularidad privada cuyo objetivo es el control de la calidad del aire en el entorno de la central de ciclo combinado promovida por Viesgo Generación S.L. en Escatrón. Esta red cuenta con cuatro estaciones automáticas de medida en las que se controlan parámetros meteorológicos y de contaminación. 6. Red de la Central de Ciclo Combinado de Castelnou (CTCC Castelnou) Se trata de una red automática de control de contaminación atmosférica de titularidad privada cuyo objetivo es el control de la calidad del aire en el entorno de una central de ciclo combinado ubicada en Castelnou. Esta red consta de tres estaciones automáticas de medida en las que se controlan parámetros meteorológicos y de contaminación.
86
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
7. Red de la Central de Ciclo Combinado de Global 3 en Escatrón (CTCC Global3) Se trata de una red automática de control de contaminación atmosférica de titularidad privada cuyo objetivo es el control de la calidad del aire en el entorno de una central de ciclo combinado ubicada en Escatrón y promovida por Global 3 Combi S.L.U.. Esta red consta de una estación automática de medida en la que se controlan parámetros meteorológicos y de contaminación. 8. Red de Oxaquim en Alcañiz Se trata de una red automática de control de contaminación atmosférica de titularidad privada cuyo objetivo es el control de la calidad del aire en el entorno de la empresa Oxaquim en Alcañiz. 9. Red de Aragonesas Delsa (E.I.A.S.A.) en Sabiñánigo Se trata de una red manual de control de contaminación atmosférica de titularidad privada cuyo objetivo es el control de la calidad del aire en el entorno de la empresa Aragonesas Delsa (E.I.A.S.A.) en Sabiñánigo y cuenta con una estación manual.
Tabla 1.3.1 Redes de control del aire en Aragón. Año 2010. Tipo
Red de control (automático y/o manual)
RRICAA
Automática
Número de Ubicación de estaciones las estaciones fijas
Contaminantes que mide la estación
Alagón
SO2, CO, NO, NO2, NOX, PM10, PM2,5, O3
Bujaraloz
SO2, CO, NO, NO2, NOX, PM10, PM2,5, O3
Huesca
SO2, CO, NO, NO2, NOX, PM10, PM2,5, O3
Monzón
SO2, CO, NO, NO2, NOX, PM10, PM2,5, O3
Torrelisa
SO2, CO, NO, NO2, NOX, PM10, PM2,5, O3
Teruel
SO2, CO, NO, NO2, NOX, PM10, PM2,5, O3
6
Titularidad (pública o privada)
Pública
CAPTADOR ALCAÑIZ CAPUCHINOS
Manual
1
Alcañiz
PM10
Pública
CAPTADOR SARIÑENA LAVADERO
Manual
1
Sariñena
PM10
Pública
CAPTADOR SARIÑENA ESCUELAS
Manual
1
Sariñena
PM10
Pública
El Picarral (Zaragoza)
NO2, CO, PM10, O3, SH2
Roger de Flor (Zaragoza)
SO2, NO2, CO, PM10,O3
Renovales (Zaragoza)
SO2, NO2, CO, PM10,O3
MUNICIPIO DE Automática ZARAGOZA (*)
3
Pública
Medio Ambiente en
Aragón 2010
87
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
Tipo
Red de control (automático y/o manual)
CT TERUEL
Automática
CT ESCUCHA
CTCC ESCATRÓN
Automática
Automática
CTCC CASTELNOU
Automática
Número de Ubicación de estaciones las estaciones fijas
9
3
Titularidad (pública o privada)
La Estanca
SO2, NO, NO2, NOX, PM10, O3
Alcorisa
SO2, NO, NO2, NOX
Monagrega
SO2, NO, NO2, NOX, PM10, O3
Calanda
SO2, NO, NO2, NOX
Foz Calanda
SO2, NO, NO2, NOX
La Cerollera
SO2, NO, NO2, NOX, O3
Ginebrosa
SO2, NO, NO2, NOX, PM10, O3
Mas de las Matas
SO2, NO, NO2, NOX, PM10, O3
Torrevelilla
SO2, NO, NO2, NOX
Barranco Malo
SO2, NO, NO2, PM10
Palomar
SO2, NO, NO2, PM10
Utrillas
SO2, NO, NO2, PM10
Chiprana
SO2, CO, NO, NO2, NOX, PM10, O3
Escatrón
SO2, CO, NO, NO2, NOX, PM10, O3
Escatrón nuclear
SO2, CO, NO, NO2, NOX, PM10, O3
Sástago
SO2, CO, NO, NO2, NOX, PM10, O3
Castelnou
SO2, CO, NO, NO2, NOX, PM10, PM2,5, O3
Híjar
SO2, CO, NO, NO2, NOX, PM10, Privada PM2,5, O3
Puig Moreno
SO2, CO, NO, NO2, NOX, PM10, PM2,5, O3
4
3
Contaminantes que mide la estación
Privada
Privada
Privada
CTCC GLOBAL 3
Automática
1
Caspe
SO2, CO, NO, NO2, NOX, PM10, Privada PM2,5, O3
OXAQUIM
Automática
3
Alcañiz
NO, NO2, NOX
Privada
EIASA
Manual
1
Sabiñánigo
Cl2, HCl
Privada
(*) En la red de control del municipio de Zaragoza sólo se reflejan las tres estaciones que pertenecen a la red EuroAirnet del total de siete que posee la red municipal. Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
88
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
El mapa 1.3.1 muestra las estaciones de medición de la calidad del aire en Aragón.
Mapa 1.3.1 Estaciones de medición de la calidad del aire en Aragón. Año 2010.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
89
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
DATOS DE CALIDAD DEL AIRE A continuación se presentan los datos de calidad del aire en la Comunidad Autónoma de Aragón durante el año 2010.
Dióxido de azufre (SO2) Los valores límites para el dióxido de azufre vienen establecidos por el Real Decreto 1073/2002 que establece los siguientes límites para este contaminante.
Tabla 1.3.2 Valores límite para el dióxido de azufre (SO2) según el Real Decreto 1073/2002. Período de promedio
Valor límite
Valor límite horario para la protección de la salud humana
1 hora
350 µg/m3, valor que no podrá superarse en más de 24 ocasiones por año civil
Valor límite diario para la protección de la salud humana
24 horas
125 µg/m3, valor que no podrá superarse en más de 3 ocasiones por año civil
Valor límite para la protección de los ecosistemas
Año civil e invierno (del 1 de octubre al 31 de marzo)
20 µg/m3
3 horas
500 µg/m3 registrados durante tres horas consecutivas en lugares representativos de la calidad del aire en un área de, como mínimo, 100 km2 o en una zona o aglomeración entera, tomando la superficie que sea menor
Umbral de alerta
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
En las tablas 1.3.3 y 1.3.4 se indican los valores obtenidos para este contaminante en las distintas redes de la Comunidad Autónoma, que en ningún caso superan los límites establecidos en la legislación vigente.
90
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
Tabla 1.3.3 Valores de dióxido de azufre (SO2). Año 2010. Parámetro Red de control y estaciones
Valor máximo de las medias horarias (mg/m3)
Valor máximo de las medias diarias (mg/m3)
Promedio anual / invierno (mg/m3)
13
7
2/2
Bujaraloz
8
6
4/-
Huesca
19
8
3/3
Monzón
21
9
3/3
Torrelisa
61
8
3/2
Teruel
131
14
4/3
La Estanca
38
8
1/1
Alcorisa
57
28
2/3
Monagrega
105
22
2/2
Calanda
124
21
3/3
Foz Calanda
79
15
2/2
La Cerollera
77
24
3/3
Ginebrosa
78
17
2/1
Mas de las Matas
75
17
3/2
Torrevelilla
56
5
1/1
Barranco Malo
571
79
7/12
Palomar
422
138
7/10
Utrillas
110
24
6/6
RRICAA Alagón
CT TERUEL
CT ESCUCHA
CTCC ESCATRÓN Chiprana
85
7
3/3
Escatrón
62
14
4/5
Escatrón nuclear
16
9
3/3
Sástago
9
7
2/2
Castelnou
51
11
4/5
Híjar
36
33
5/8
Puig Moreno
18
8
3/3
10
4
2/2
Roger de Flor
39
16
5
Renovales
29
10
4
CTCC CASTELNOU
CTCC GLOBAL 3 Caspe MUNICIPIO DE ZARAGOZA
(-) sin datos. Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental y Ayuntamiento de Zaragoza.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
91
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
Tabla 1.3.4 Número de ocasiones en que se ha superado en un año el valor límite de dióxido de azufre (SO2). Año 2010.
Red de control y estaciones
CT ESCUCHA
Parámetro
Parámetro
Número de ocasiones en las que se ha superado en un año el valor límite horario de 350 µmg/m3
Número de ocasiones en las que se ha superado en un año el valor límite diario de 125 µmg/m3
Barranco Malo
3
0
Palomar
2
1
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Dióxido de nitrógeno (NO2) Los valores límites para el dióxido de nitrógeno vienen establecidos por el Real Decreto 1073/2002 que establece los límites que se indican en la tabla 1.3.5.
Tabla 1.3.5 Valores límite para el dióxido de nitrógeno (NO2) según el Real Decreto 1073/2002. Período de promedio
Valor límite horario para la protección de la salud humana
1 hora
Valor límite
80 µg/m3 a la entrada en vigor del presente RD, reduciendo 200 µg/m3, valor que no el 1/1/2003 y podrá superarse en más de posteriormente cada 18 ocasiones por año civil 12 meses 10 µg/m3 hasta alcanzar el valor límite el 1/1/2010
1 de enero de 2010
1 de enero de 2010
Valor límite anual para la protección de la salud humana
1 año civil
40 µg/m3
16 µg/m3 a la entrada en vigor del presente RD, reduciendo el 1/1/2003 y posteriormente cada 12 meses 2 µg/m3 hasta alcanzar el valor límite el 1/1/2010
Valor límite anual para la protección de la vegetación
1 año civil
30 µg/m3 de NOx
Ninguno
A la entrada en vigor del RD 1073/2002
3 horas
400 µg/m3 registrados durante tres horas consecutivas en lugares representativos de la calidad del aire en un área de, como mínimo, 100 km2 o en una zona o aglomeración entera, tomando la superficie que sea menor
Umbral de alerta
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
92
Fecha de cumplimiento del valor límite
Margen de tolerancia
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
En la tabla 1.3.6 se indican los valores obtenidos para este contaminante que en ningún caso superan los límites establecidos en la legislación vigente.
Tabla 1.3.6 Valores de dióxido de nitrógeno (NO2 y NOx). Año 2010. Parámetro Red de control y estaciones
Promedio anual de NOx (µg/m3)*
Valor máximo de las medias horarias (µg/m3)
Promedio anual de NO2 (µg/m3)
Alagón
136
25
Bujaraloz
104
13
Huesca
124
19
Monzón
74
12
RRICAA
Torrelisa
32
4
Teruel
121
10
9
La Estanca
41
5
Alcorisa
38
3
Monagrega
49
5
Calanda
47
4
La Cerollera
37
2
Ginebrosa
26
4
Mas de las Mmatas
38
3
Torrevelilla
28
3
Barranco Malo
73
7
Palomar
61
7
Utrillas
76
9
Chiprana
75
11
Escatrón
75
13
Escatrón nuclear
43
10
Sástago
43
8
Castelnou
49
8
Híjar
44
10
Puig Moreno
50
9
51
9
El Picarral
143
32
Roger de Flor
186
36
Renovales
130
26
CT TERUEL
7
CT ESCUCHA
CTCC ESCATRÓN
CTCC CASTELNOU
CTCC GLOBAL 3 Caspe MUNICIPIO DE ZARAGOZA
(*) Solo aplicable a las estaciones de Monagrega y Torrelisa. Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental y Ayuntamiento de Zaragoza.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
93
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
Partículas en suspensión (PM10) Los valores límites para partículas en suspensión (PM10) vienen establecidos por el Real Decreto 1073/2002, y se pueden ver en la tabla 1.3.7.
Tabla 1.3.7 Valores límite para partículas en suspensión (PM10) según el Real Decreto 1073/2002.
Período de promedio
Valor límite
Valor límite diario para la protección de la salud humana
24 horas
50 µg/m3, valor que no podrá superarse en más de 35 ocasiones por año civil
Valor límite anual para la protección de la salud humana
1 año civil
40 µg/m3
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
En las tablas 1.3.8 y 1.3.9 se indican los valores validados obtenidos para este contaminante en las distintas redes de la Comunidad Autónoma, que en ningún caso superan los límites establecidos en la legislación vigente.
Tabla 1.3.8 Valores de partículas en suspensión (PM10). Año 2010. Red de control y estaciones
Parámetro Promedio anual (µg/m3)
RRICAA Alagón
21
Bujaraloz
17
Huesca
16
Monzón
19
Torrelisa
8
Teruel
15
CAPTADOR SARIÑENA LAVADERO
23
CAPTADOR SARIÑENA ESCUELAS
27
CAPTADOR ALCAÑIZ CAPUCHINOS
26
CT TERUEL La Estanca
15
Monagrega
13
Ginebrosa
17
Mas de las Matas
15
MUNICIPIO DE ZARAGOZA El Picarral
27
Roger de Flor
27
Renovales
26
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental y Ayuntamiento de Zaragoza.
94
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
Tabla 1.3.9 Número de ocasiones en las que se ha superado en un año el valor límite diario de partículas en suspensión (PM10). Año 2010.
Parámetro Número de ocasiones en que se ha superado en un año el valor límite diario de 50 µg/m3
Red de control y estaciones
RRICAA
Alagón
9
Bujaraloz
2
Huesca
4
Monzón
3
Torrelisa
2
Teruel
5
CAPTADOR SARIÑENA LAVADERO
10
CAPTADOR SARIÑENA ESCUELAS
26
CAPTADOR ALCAÑIZ CAPUCHINOS CT TERUEL
16
La Estanca
3
Monagrega
4
Ginebrosa
7
Mas de las Matas
3
MUNICIPIO DE ZARAGOZA El Picarral
23
Roger de Flor
17
Renovales
16
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental y Ayuntamiento de Zaragoza.
La medición del material particulado atmosférico (PM10) presenta una serie de exigencias a la hora de controlar sus niveles que no existen en otros gases contaminantes atmosféricos. Estas exigencias proceden de los requisitos establecidos por la legislación respecto al método de referencia de medida que no puede implementarse a través de equipos automáticos, sino mediante captadores manuales. Esto supone disponer de datos de periodicidad como mínimo diaria, no poder disponer de datos de forma inmediata (es necesario un análisis de filtros por parte de laboratorio), así como la servidumbre derivada de la recogida manual de filtros. En el caso de que las medidas se realicen a través de equipos automáticos, que no miden según la norma de referencia, para asegurar la idoneidad de estas medidas es necesario realizar una serie de intercomparaciones tanto en periodo de verano como de invierno con captadores de referencia. Esto permite por una parte obtener un factor de corrección de las medidas automáticas y por otra controlar las posibles derivas o inestabilidades de los analizadores.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
95
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
Toda la red del Gobierno de Aragón dispone de captadores manuales para la medida de PM10. En el caso de las redes privadas que miden PM10 a través de equipos automáticos, el Gobierno de Aragón está realizando un importante esfuerzo para la realización de campañas de intercomparación de estos equipos, tanto por parte de los propietarios de las redes, como a través de medios públicos. Esta medida es necesaria para controlar la validez e incertidumbre de los datos proporcionados.
Monóxido de carbono (CO) Los valores límites para el monóxido de carbono vienen establecidos por el Real Decreto 1073/2002, que establece los siguientes límites para esta contaminante, que establece los siguientes límites que se reflejan en la tabla 1.3.10.
Tabla 1.3.10 Valores límite para el monóxido de carbono (CO) según el Real Decreto 1073/2002.
Valor límite horario para la protección de la salud humana
Período de promedio
Valor límite
Media de 8 horas máxima en un día
10 mg/m3
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Fuente. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
96
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
La tabla 1.3.11 muestra los valores obtenidos para este contaminante en las distintas redes de la Comunidad Autónoma, que en ningún caso superan los límites establecidos en la legislación vigente, estando muy por debajo de estos valores.
Tabla 1.3.11 Valores de monóxido de carbono (CO). Año 2010. Parámetro
Valor máximo de las medias de 8-horarias de un día (mg/m3)
Red de control y estaciones
RRICAA
Alagón
1,3
Bujaraloz
1,1
Monzón
1,0
Torrelisa
0,4
Teruel
1,2
CTCC ESCATRÓN
Chiprana
0,7
Escatrón
1,0
Escatrón nuclear
0,4
Sástago
0,9
CTCC CASTELNOU
Castelnou
3,5
Híjar
1,0
Puig Moreno
1,0
CTCC GLOBAL 3 Caspe
1,3
MUNICIPIO DE ZARAGOZA El Picarral
0,8
Roger de Flor
1,04
Renovales
0,74
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental y Ayuntamiento de Zaragoza.
Ozono (O3) Los valores umbrales establecidos por la legislación para el ozono vienen definidos en el Real Decreto 1976/2003, de 26 de diciembre, relativo al ozono en el aire ambiente y se indican en la siguiente tabla 1.3.12.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
97
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
Tabla 1.3.12 Límites legales para el ozono (O3) según el Real Decreto 1796/2003. Valores objetivo de ozono
Parámetro
Valor objetivo para 2010
Para la protección de la salud humana
Máximo de las medias octohorarias del día
120 mg/m3 que no deberá superarse más de 25 días por cada año civil de promedio en un periodo de 3 años
Para la protección de la vegetación
AOT40, calculada a partir de valores horarios de mayo a julio*
18.000 mg/m3.h de promedio en un periodo de 5 años
Objetivos a largo plazo para el ozono (utilizando como referencia el año 2020)
Parámetro
Objetivo a largo plazo
Para la protección de la salud humana
Máximo de las medias octohorarias del día en un año civil
120 mg/m3
Para la protección de la vegetación
AOT40, calculada a partir de valores horarios de mayo a julio*
6.000 mg/m3.h
Umbrales de información y de alerta Umbral de información
Promedio horario
180 mg/m3
Umbral de alerta
Promedio horario
240 mg/m3
*
AOT40, expresado en microgramos/m3.h será la suma de la diferencia entre las concentraciones horarias superiores a los 80 microgramos/m3 (= 40 partes por mil millones) y 80 microgramos/m3 a lo largo de un periodo dado utilizando únicamente los valores horarios medidos entre las 8:00 y las 20:00 horas, hora de europa central (hec).
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
98
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
En la tabla 1.3.13 se indican los valores obtenidos para este contaminante en las distintas redes de la Comunidad Autónoma.
Tabla 1.3.13 Valores de ozono (O3). Año 2010.
Parámetro Número de días superación valor objetivo para la protección de la salud
AOT40 (mg/m3.h)
Alagón
16
14.219
Bujaraloz
7
10.753
Huesca
20
16.703
Monzón
25
22.226
Torrelisa
12
12.911
Teruel
5
12.510
La Estanca
27
20.182
Monagrega
35
23.287
La Cerollera
51
28.849
Ginebrosa
(-)
(-)
Mas de las Matas
9*
(-)
Chiprana
33
20.722
Escatrón
50
24.590
Escatrón nuclear
51
34.869
Sástago
44
24.991
Castelnou
37
24.053
Híjar
33
21.095
Puig Moreno
37
26.847
34
30.330
El Picarral
0
2.943
Roger de Flor
0
7.559
Renovales
7
3.526
Red de control y estaciones RRICAA
CT TERUEL
CTCC ESCATRÓN
CTCC CASTELNOU
CTCC GLOBAL 3 Caspe MUNICIPIO DE ZARAGOZA
(-) Sin datos en el periodo de cálculo del AOT40 (mayo-julio). * 15,3% de datos válidos. Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental y Ayuntamiento de Zaragoza.
De los límites actuales establecidos en la legislación vigente no se supera en ninguna ocasión ni el umbral de ozono de información a la población ni el umbral de ozono de alerta a la población.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
99
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
Durante los meses del año de mayores niveles de ozono troposférico (abril - septiembre) el Departamento de Medio Ambiente dispone de un servicio telemático de aviso inmediato a la población que informa al municipio afectado a través de un mensaje SMS de la superación producida y las medidas que hay que tomar al respecto. También se informa de las posibles superaciones a través de la web de calidad del aire del Gobierno de Aragón (www.aragonaire.es).
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ARAGÓN La Directiva 96/62/CE del Consejo, de 27 de septiembre de 1996, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire, modificó la normativa anteriormente existente en el ámbito comunitario, partiendo de la recomendación del V Programa de Acción en materia de medio ambiente de establecer objetivos de calidad de aire, y definió unos objetivos de calidad que han de alcanzarse mediante una planificación adecuada. Esta directiva establece que la calidad del aire deberá evaluarse en todo el territorio de los Estados Miembros, una vez que se hayan definido los valores límite y los umbrales de alerta para los distintos contaminantes. Para ello se debe subdividir y clasificar el territorio en distintas zonas integradas por porciones del territorio con una calidad del aire semejante en relación con los valores límite y umbrales existentes. De acuerdo con los criterios y metodologías establecidos en la legislación vigente desde el año 2001 se ha dividido el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón en una serie de zonas de calidad de aire semejante y cada año se actualiza la información obtenida de su calidad de aire. En la Comunidad Autónoma de Aragón se ha dividido el territorio en 5 zonas de calidad de aire semejantes para la evaluación de los contaminantes: dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) y óxidos de nitrógeno (NOX), partículas en suspensión (PM10 y PM2,5) y benceno, cuyas características son las siguientes: • Zona 1: Zona de los Pirineos, situada al norte de la Comunidad Autónoma. Tiene un área de 16.922 Km2. En ella se encuentran ubicadas dos estaciones automáticas pertenecientes a la RRICCA. • Zona 2: Zona del valle del Ebro, con un área de 10.507 Km2. En esta zona existen tres centrales térmicas de ciclo combinado y se encuentran ubicadas dos estaciones automáticas pertenecientes a la RRICCA, cuatro estaciones automáticas pertenecientes a la Red de la Central Térmica/Central de Ciclo Combinado de Escatrón, dos estaciones de la Red de la Central de Ciclo Combinado de Castelnou y una estación de la Red de la Central de Ciclo Combinado de Global 3. • Zona 3: Zona del Bajo Aragón, ubicada al sureste de la Comunidad Autónoma. Presenta un área de 4.452 Km2 y está caracterizada por la presencia de dos centrales térmicas En ella se encuentra ubicadas nueve estaciones automáticas pertenecientes a la Red de la Central Térmica de Teruel, tres estaciones automáticas pertenecientes a la Red de la Central Térmica de Escucha y una estación de la Red de la Central de Ciclo Combinado de Castelnou. • Zona 4: Zona de la Cordillera Ibérica, ubicada al sur de la Comunidad. Tiene un área de 15.677 Km2 y en ella se encuentra ubicada una estación automática perteneciente a la RRICCA. • Zona 5: Esta zona es la única aglomeración existente en el territorio aragonés, e incluye el término municipal de Zaragoza. En ella se encuentran ubicadas siete estaciones automáticas pertenecientes a la Red Automática del Ayuntamiento de Zaragoza. Desde el año 2008, de acuerdo con las exigencias de la Directiva 2004/107/EC traspuesta a la legislación española a través del Real Decreto 812/2007, de 22 de junio, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el arsénico, el cadmio, el mercurio, el níquel y los hidrocarburos aromáticos policíclicos, es necesario evaluar estos nuevos contaminantes. Para la evaluación de los mismos, así como el plomo, se ha definido una única zona (zona 6) que comprende todo el territorio de Aragón a excepción del municipio de Zaragoza.
100
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
Una vez realizada la zonificación del territorio, cada una de las zonas y aglomeraciones deben clasificarse según dos criterios diferentes: • Zonificación frente a los objetivos de la calidad del aire. • Zonificación frente a las estrategias de evaluación.
Evaluación de la calidad del aire ambiente. Año 2009 Los resultados fundamentales correspondientes a la evaluación del año 2009 en Aragón, excepto en la Zona 5 son los siguientes: - En relación con los rebasamientos del valor límite de SO2, en las zonas 1, 2, 3, y 4 los valores para SO2 se han mantenido inferiores al valor límite para la salud, tanto para la media horaria como para la media diaria. También en todas las zonas los valores se han mantenido inferiores al valor límite para los ecosistemas tanto para la media anual como para la media invernal. - En relación con los rebasamientos del valor límite de NO2/NOx, en las zonas 1, 2, 3 y 4 los valores se han mantenido inferiores al valor límite para la salud, considerando tanto la media horaria como la media anual. - En relación al valor límite para la vegetación, solo cumplen los criterios para poder ser representativas las estaciones de Monagrega (zona 3) y la Torrelisa (zona 1). Para estas estaciones los valores que se obtienen son inferiores al valor límite para la vegetación. - En relación con los rebasamientos del valor límite de PM10, en las zonas 1, 2, 3 y 4 los valores se han mantenido inferiores al valor límite considerando tanto la media diaria como la media anual. - En relación con los rebasamientos del valor límite de CO, en las zonas 1, 2, 3 y 4 los valores se han mantenido inferiores al valor límite. - En relación con los rebasamientos del valor límite de benceno, en las zonas 1, 2, 3 y 4 los valores se han mantenido inferiores al valor límite. En relación con los rebasamientos de los valores objetivo u objetivo a largo plazo del ozono, respecto al valor objetivo para la salud, este ha sido superado en las zonas 1 y 3. En relación con los umbrales para la vegetación, en las zonas 1, 2, 3 y 4 se ha superado el valor objetivo y no se ha producido ninguna superación del umbral de ozono de información a la población ni del umbral de ozono de alerta a la población. En relación con los rebasamientos del valor límite de plomo, y los valores objetivos arsénicos, cadmio, níquel, benzoapireno, no se ha producido superación en la zona 6 para ninguno de estos contaminantes.
Índice diario de calidad del aire El índice diario de calidad del aire consiste en un valor adimensional, calculado a partir de los valores límites marcados por la legislación vigente y los efectos nocivos para la salud de distintos contaminantes atmosféricos, cuyo objetivo es facilitar la comprensión de la información relacionada con la contaminación del aire de una forma clara y precisa. El conjunto de valores posibles del índice de calidad del aire se divide en cuatro tramos a los que se les asocia un estado distinto de la calidad del aire así como un color correspondiente:
Medio Ambiente en
Aragón 2010
101
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
Tabla 1.3.14 Índice diario de calidad del aire. Valor del índice
Calidad del aire
Color
0-49
Buena
Verde
50-99
Admisible
Amarillo
100-150
Mala
Rojo
>150
Muy Mala
Marrón
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
El cálculo del índice de calidad del aire se realiza para cada una de las estaciones de la RRICCA. El resultado proporciona información sobre calidad del aire que será representativa del área de influencia de dicha estación. Para el cálculo del índice diario de calidad del aire se tienen en cuenta los siguientes contaminantes: dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), partículas en suspensión PM10 y ozono (O3). Para cada uno de estos contaminantes se calcula un índice parcial. La calidad del aire en la zona estudiada vendrá dada por el contaminante que presente peor comportamiento. Es decir, se elige el peor de los índices parciales obtenidos y éste será el índice de calidad de aire de la zona. Los valores límites utilizados para el cálculo del índice de calidad del aire son los que marca el Real Decreto 1073/2002. Este índice de calidad del aire es diario y cada día se modifica la información sobre la calidad del aire en la zona correspondiente. Esta información está disponible en la pagina web del gobierno de Aragón, www.aragonaire.es. La tabla 1.3.15 muestra el número de días con distintos índices de calidad del aire a lo largo del año 2010 en las estaciones de la RRICAA.
Tabla 1.3.15 Número de días con distintos índices de calidad del aire al año en las estaciones de la RRICAA. Año 2010. Estaciones
IDCA buena
IDCA admisible
IDCA mala
IDCA muy mala
Alagón
189
167
8
1
Bujaraloz
237
126
2
0
Huesca
193
168
4
0
Monzón
206
156
2
1
Torrelisa (*)
230
129
2
0
Teruel (*)
201
148
4
1
(*) Algunos de los días no ha funcionado la estación y no se dispone de ningún valor de IDCA para ese día. Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
102
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
1.3.2. EMISIÓN DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA Los inventarios de emisiones constituyen una herramienta fundamental de cara a la recopilación de la información necesaria para la aplicación de las medidas preventivas o correctoras que pueden impulsarse por la Administración. Además este tipo de información constituye un instrumento imprescindible para la evaluación y gestión de la calidad del aire, y aporta los datos necesarios para la puesta en práctica de sistemas de modelización de la calidad del aire y resulta útil para diseñar de manera racional las estrategias de reducción pertinentes y valorar su eficacia con posterioridad. La obligación de realizar inventarios de emisiones, que afecta a las Comunidades Autónomas, la marca inicialmente la Ley 16/2002, de 1 de julio, relativa a la Prevención y Control Integrados de la Contaminación, y a tal efecto se puso en marcha el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (EPER) por el que las instalaciones afectadas por la citada ley tenían que notificar aquellos contaminantes emitidos al aire y al agua dentro de una lista de contaminantes previamente establecida. A partir del año 2008 el registro EPER es sustituido por el nuevo registro E-PRTR (European Pollutants Release and Transfer Register (Registro Europeo de Emisiones y Transferencia de Contaminantes)), en cumplimiento del Reglamento (CE) 166/2006. El Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, regula el suministro de información sobre emisiones de este nuevo registro así como de las autorizaciones ambientales integradas. En la tabla 1.3.16 se indica el número de instalaciones de la Comunidad Autónoma de Aragón que han realizado su notificación al registro PRTR-Aragón durante el año 2009 distribuidas por provincias y sector de actividad, ubicadas el 50% en la provincia de Zaragoza y el mayor número de instalaciones afectadas en las tres provincias pertenece al sector de la industria agroalimentaria y ganadera.
Tabla 1.3.16 Número de instalaciones que han notificado al Registro PRTR-Aragón. Año 2009. Categorías de actividades e instalaciones
Huesca
Teruel
Zaragoza
TOTAL
Instalaciones de combustión
2
4
2
8
Producción y transformación de metales
1
3
33
37
Industrias minerales
2
17
7
26
Industria química
15
4
14
33
Gestión de residuos
4
3
12
19
Industria del papel y cartón
3
3
7
13
194
62
221
477
Otras actividades
0
0
2
2
Productos de origen animal y vegetal de las industrias alimentarias y de bebidas
8
4
17
29
229
100
315
644
Ganadería y acuicultura intensiva
TOTAL Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
103
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
Con posterioridad la Ley 34/2007 continúa haciendo hincapié en la necesidad de elaborar inventarios de emisiones indicando la necesidad de establecer un sistema español de información, vigilancia y prevención de la contaminación atmosférica para que las Administraciones Públicas dispongan de la información precisa para cumplir esta ley, asignando su coordinación al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y regulando cómo se abastecerá el sistema, señalando particularmente la responsabilidad del Gobierno de elaborar los inventarios españoles de emisiones y la de establecer reglamentariamente un Sistema Español de Inventario acorde con las directrices y criterios comunitarios e internacionales vigentes. Todo ello sin perjuicio de que las comunidades autónomas puedan elaborar sus propios inventarios autonómicos. En este sentido el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente publica cada año un Inventario nacional de gases de efecto invernadero, desglosando en cada ejercicio las contribuciones propias de cada Comunidad Autónoma. Se trata del inventario oficial utilizado para conocer la evolución de la contaminación del aire el cual se emplea para cumplir con las obligaciones de información que España tiene suscritas en los convenios internacionales de cambio climático (protocolo de Kioto) y de Ginebra (sobre contaminación a larga distancia), así como ante la Unión Europea. El último inventario publicado por el Ministerio corresponde a los datos del año 2009 y sus resultados de emisión de NOx, COVNM, SOx y NH3 en Aragón por sectores de actividad se puede ver en la tabla 1.3.17 y su evolución desde 2005 a 2009 en las gráficas 1.3.1 a 1.3.4.
Tabla 1.3.17 Emisiones de contaminantes por sectores de actividad en Aragón. Año 2009. Sectores a nivel de grupo 01
Combustión en la producción y transformación de energía
02
Plantas de combustión no industrial
03
Plantas de combustión industrial
04
Procesos industriales sin combustión
05
SOx (t)
NOx (t)
COVNM (t)
30.588
13.818
269
0
768
2.101
1.297
0
5.679
7.769
653
0
81
392
957
431
Extracción y distribución de combustibles fósiles y energía geotérmica
0
0
360
0
06
Uso de disolventes y otros productos
0
0
14.324
20
07
Transporte por carretera
16
16.635
1.611
147
08
Otros modos de transporte y maquinaria móvil
407
8.476
774
2
09
Tratamiento y eliminación de residuos
50
57
643
0
10
Agricultura
42
1.270
23.299
34.944
11
Otras fuentes y sumideros (naturaleza)
280
5.068
112.641
316
37.911
55.586
156.828
35.860
TOTAL SECTORES
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente e Instituto Aragonés de Estadística.
104
NH3 (t)
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
Gráfica 1.3.1 Emisiones de óxidos de azufre (SOx) en Aragón. Años 2005 a 2009.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente e Instituto Aragonés de Estadística.
Gráfica 1.3.2 Emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) en Aragón. Años 2005 a 2009.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
105
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.3. Atmósfera
Gráfica 1.3.3 Emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles No Metánicos (COVNM) en Aragón. Años 2005 a 2009.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente e Instituto Aragonés de Estadística.
Gráfica 1.3.4 Emisiones de amoniaco (NH3) en Aragón. Años 2005 a 2009.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente e Instituto Aragonés de Estadística.
106
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
1.4. RESIDUOS
1.4.1. EL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN El actual Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (GIRA) 2009-2015 fue aprobado por el Gobierno de Aragón el 14 de abril de 2009, y entró en vigor el 21 de mayo de ese mismo año. Este documento define las estrategias, las principales líneas de acción y los objetivos para la gestión de los residuos en el territorio aragonés hasta el año 2015. El GIRA aplica la jerarquía europea para la gestión de residuos, que por orden de prioridad es la siguiente: prevención, reutilización, reciclado, otros tipos de valorización distintos del reciclado y eliminación. El Plan distribuye sus actuaciones en dos tipos de programas, por un lado los programas transversales de actuación, de aplicación a todo tipo de residuos y que se centran en la prevención, la valorización y el control, y por otro los programas verticales de actuación, de carácter sectorial que se aplican a un determinado tipo de residuo (residuos peligrosos, industriales no peligrosos, neumáticos fuera de uso, residuos de construcción y demolición, materia orgánica residual, y residuos urbanos).
1.4.2. RESIDUOS URBANOS GENERACIÓN DE RESIDUOS URBANOS Durante 2010 está vigente la Ley 10/1998, de Residuos, que define a los residuos urbanos o municipales como los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Tendrán también la consideración de residuos urbanos los procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas, los animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados, y también los residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria. Tanto la legislación de residuos como la de régimen local regulan las líneas generales de actuación de los responsables de la prestación del servicio de gestión de residuos urbanos. Dicha responsabilidad recae en las administraciones de carácter local, y en las empresas
Medio Ambiente en
Aragón 2010
109
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
privadas que prestan efectivamente los servicios por encargo de aquellas. Además de estas entidades, los propios ciudadanos o empresas productoras de residuos urbanos también tienen su responsabilidad en la correcta gestión de sus residuos. Responsabilidad que empieza en el mismo momento en que se genera el residuo. A la hora de analizar la generación de residuos urbanos partimos sustancialmente de tres fuentes de información: la que disponen los gestores de las instalaciones intermedias o finales, principalmente en el caso de la gestión de la fracción rechazo; la que disponen los gestores o entes locales que hacen recogida selectiva de ciertos residuos; y la que disponen los Sistemas Integrados de Gestión en aquellos casos en que se hace recogida selectiva coordinada y supervisada por dichos sistemas. Además de la fracción rechazo, constituida por la mezcla de residuos urbanos, tenemos la fracción recogida selectivamente que se detalla más adelante. Dichos datos son complementarios y de su suma se obtendrá la generación total de residuos urbanos. Aragón, en el año 2010, generó 538.194 toneladas de fracción rechazo de residuos urbanos, lo que supone un índice de generación diario por habitante de 1,09 kg. Esta cantidad es muy similar a la correspondiente al ejercicio 2009, y algo inferior a la de los años precedentes. En la tabla 1.4.1 se muestra la generación de fracción rechazo de residuos urbanos en Aragón en el año 2010, desagregados por agrupaciones y comarcas.
Tabla 1.4.1 Generación de fracción rechazo de los residuos urbanos. Año 2010. Número de habitantes
Toneladas anuales
La Jacetania
18.664
9.252
Alto Gállego
14.921
7.071
Hoya de Huesca
68.428
28.078
Sobrarbe
7.718
4.087
Ribagorza
13.473
6.001
24.410
8.969
Cinca Medio
24.051
7.476
La Litera
19.161
6.000
Bajo Cinca
24.670
8.900
Monegros
20.942
8.072
Cinco Villas
33.331
12.507
Tarazona y el Moncayo
14.730
5.154
Campo de Borja
15.517
5.116
Ribera Alta del Ebro
27.827
10.596
Aranda
7.617
4.253
Valdejalón
30.533
12.282
Comunidad de Calatayud
42.013
17.390
Campo de Daroca
6.192
2.508
Agrupación
1-HUESCA
Comarca
2-BARBASTRO Somontano de Barbastro
3-FRAGA
4-EJEA
5-CALATAYUD
110
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Número de habitantes
Toneladas anuales
746.719
304.114
Ribera Baja del Ebro
9.452
3.240
Campo de Cariñena
11.173
4.792
Campo de Belchite
5.260
2.219
Bajo Aragón-Caspe
15.016
4.977
Bajo Martín
7.135
2.533
Andorra-Sierra de Arcos
11.523
3.479
Bajo Aragón
30.311
9.897
Matarraña
8.893
3.182
Jiloca
14.142
6.152
Cuencas Mineras
9.094
2.850
Comunidad de Teruel
46.957
19.485
Maestrazgo
3.682
1.060
Sierra de Albarracín
4.930
2.165
Gúdar-Javalambre
8.610
4.336
1.347.095
538.194
Agrupación
Comarca Zaragoza
6-ZARAGOZA
7-ALCAÑIZ
8-TERUEL
TOTAL Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS Aragón se divide en ocho zonas o agrupaciones para la gestión en materia de residuos urbanos, tal y como establece el Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (GIRA) 2009-2015. El GIRA zonifica el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón en ocho agrupaciones de gestión, lo que permite optimizar las infraestructuras necesarias para el transporte y tratamiento de los residuos generados. Las ocho agrupaciones en las que se ha dividido el territorio aragonés son:
• • • • • • • •
Agrupación 1 de Huesca Agrupación 2 de Barbastro Agrupación 3 de Fraga Agrupación 4 de Ejea Agrupación 5 de Calatayud Agrupación 6 de Zaragoza Agrupación 7 de Alcañiz Agrupación 8 de Teruel
La situación de dichas agrupaciones a finales de 2010 es la misma que en 2009, de forma que están formalizadas siete de las ocho agrupaciones, seis de ellas constituidas como consorcios y una de ellas como empresa pública. Únicamente falta por formalizarse la Agrupación 6 de Zaragoza. En cuanto a las infraestructuras para la gestión de los residuos urbanos, Aragón tiene en funcionamiento a finales de 2010 ocho vertederos de agrupación, dos plantas de clasificación de envases ligeros y doce estaciones de transferencia. Con respecto a la red de puntos limpios, cabe destacar la gran heterogeneidad de estas instalaciones en cuanto a su diseño y formas
Medio Ambiente en
Aragón 2010
111
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
de gestión, aunque todas ellas persiguen habilitar zonas para que los ciudadanos puedan depositar selectivamente sus residuos urbanos. Las novedades producidas a lo largo de 2010 en cuanto a infraestructuras para la gestión de residuos urbanos en Aragón, se resumen en la puesta en servicio de la estación de transferencia de Sariñena y la consiguiente clausura del vertedero ubicado en la misma localidad. También se han concluido las obras de las plantas de almacenamiento intermedio de Alcañiz y Albalate del Arzobispo.
Mapa 1.4.1 Principales infraestructuras para laPARA gestión de residuos existentes en Aragón INFRAESTRUCTURAS LA GESTIÓN DEurbanos RESIDUOS URBANOS en el año 2010. EXISTENTES EN 2010
Puente la Reina de Jaca Sabiñanigo
Campo Ainsa-Sobrarbe
EJEA
Tolva
HUESCA
BARBASTRO
Borja ZARAGOZA
Sariñena FRAGA
Illueca
CALATAYUD
Albalate del Arzobispo ALCAÑIZ
Calamocha Martin del Rio
Orihuela del Tremedal
Vertedero TERUEL
Estación de Transferencia Mora de Rubielos
Planta de Almacenamiento Planta de Clasificación de Envases
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
112
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Vertido controlado y valorización Las cantidades de fracción rechazo de los residuos urbanos depositados en los vertederos existentes en Aragón, durante el año 2010, fueron 427.213 toneladas. La instalación de tratamiento de Zaragoza (CTRUZ) consiguió durante el año 2010 destinar a la valorización 110.981 toneladas de residuos urbanos. Cantidad que deja de entrar en vertedero, obteniéndose a cambio material recuperado (vidrio, papel-cartón, plástico, metales férricos y no férricos), compost y biogás. En términos porcentuales, y para la Agrupación 6 – Zaragoza, supone una reducción del 35,3% sobre lo generado en dicha agrupación, que sumó 314.365 toneladas. En el global de Aragón, conseguir evitar la eliminación directa en vertedero de 110.981 toneladas sobre las 538.194 toneladas generadas supone una reducción del 20,6%. En la tabla 1.4.2 se recogen los datos disponibles de los residuos urbanos eliminados en los vertederos controlados en Aragón correspondientes al año 2010, donde se debe tener en cuenta que la columna “Cantidad real” refleja los datos que corresponden a los residuos urbanos pesados en báscula y depositados en vertedero controlado, mientras que en la columna “Cantidad estimada” aparecen las cifras obtenidas mediante la utilización de índices estadísticos de producción media de basura por habitante y año. Asimismo hay que señalar que a lo largo del año 2010, en la Comarca de Los Monegros se ha cerrado el vertedero comarcal ubicado en Sariñena, yendo por tanto parte del año a otras instalaciones (Huesca y Fraga). Este hecho se refleja en la tabla 1.4.2 de tal manera que las toneladas anuales eliminadas se presentan distribuidas en ambas instalaciones de destino (en las antiguas y en las nuevas), mientras que por otro lado se muestra para ambas instalaciones el número de municipios y de población atendida, pero a la hora del cálculo de los totales sólo se han contado en las instalaciones de destino antiguas para no duplicar los valores.
Tabla 1.4.2 Depósito de residuos urbanos en vertedero controlado y valorización. Año 2010. Residuos urbanos Provincia
Lugar de vertido
Número de municipios
Barbastro
91
Cantidad estimada (1) (t/año)
Cantidad real (2) (t/año)
69.652
26.533
• Vertido directo
48
53.925
18.422
• Vertido a través de la ET de Aínsa
19
7.718
4.087
• Vertido a través de la ET de Campo
15
5.418
2.845
• Vertido a través de la ET de Tolva
9
2.591
1.180
Fraga HUESCA
Número de habitantes
• Vertido directo
11 (3)
• Vertido a través de la ET de Sariñena (3)
24.670
9.300
18
28.771
9.278
24
16.841
21
Huesca
68
102.013
44.401
• Vertido directo
42
92.185
28.212
• Vertido a través de la ET de Puente la Reina
14
3.475
1.416
• Vertido a través de la ET de Sabiñánigo
14
30.110
14.773
Sariñena (3)
31
20.942
Tamarite de Litera
14
19.161
7.672 6.000
Medio Ambiente en
Aragón 2010
113
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Residuos urbanos Provincia
Lugar de vertido
Número de municipios
Ejea
ZARAGOZA
Número de habitantes
82
Cantidad estimada(1) (t/año)
Cantidad real(2) (t/ año)
91.405
33.373
• Vertido directo
48
61.158
23.103
• Vertido a través de la ET de Borja
34
30.247
10.270
Calatayud
146
97.528
41.227
• Vertido directo
133
89.911
36.973
• Vertido a través de la ET de Illueca
13
7.617
4.253
46
761.431
198.591
Zaragoza • Vertido directo al CTRUZ
TERUEL
Alcañiz
62
72.878
24.069
Teruel
180
87.415
36.048
• Vertido directo
95
65.874
23.325
• Vertido a través de la ET de Martín del Río
51
11.993
3.724
• Vertido a través de la ET de Mora de Rubielos
10
4.683
811
• Vertido a través de la ET de Orihuela del Tremedal
24
4.500
2.035
• Vertido a través de la ET de Calamocha
40
14.142
6.152
731
1.347.095
TOTALES
6.000
421.213
Total residuos urbanos vertidos a través de estaciones de transferencia
51.568
Total residuos urbanos vertidos directamente en vertedero
375.645
Total residuos urbanos vertidos como vertido controlado
427.213
Total residuos urbanos valorizados para la obtención de compost, biogás, o material recuperado
110.981
Total residuos urbanos generados
538.194
(1)
Cantidad estimada de residuos vertidos por no disponer de datos de pesaje en las instalaciones.
(2)
Cantidad real de residuos vertidos obtenidos a partir de pesaje en las instalaciones.
(3)
La comarca de Los Monegros ha cerrado su vertedero a lo largo del año 2010, yendo por tanto parte del año a otras instalaciones. Las toneladas se han distribuido en ambas instalaciones, mientras que el número de municipios y población atendida se ha contabilizado en su totalidad para cada una de ellas.
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Estaciones de transferencia En una estación de transferencia, el residuo es transferido desde camiones recolectores a unidades de transporte de mayor capacidad, para después terminar en las instalaciones de tratamiento final. En estas estaciones se almacenan temporalmente los residuos, y se compactan si es técnicamente posible. La finalidad de las estaciones de transferencia es mejorar la eficiencia del transporte, disminuyendo costes y kilómetros recorridos por los vehículos.
114
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Durante el año 2010 se ha puesto en funcionamiento una nueva estación de transferencia en la localidad de Sariñena (Huesca) que dará servicio a parte de la Comarca de Los Monegros. Con ello, la red de estaciones de transferencia en funcionamiento en Aragón a finales del año 2010 está formada por doce instalaciones, dando servicio a una población de 139.335 habitantes, repartidos en 267 municipios.
Tabla 1.4.3 Gestión de fracción rechazo de los residuos domiciliarios a través de Estaciones de Transferencia. Año 2010. Provincia
Huesca
Teruel
Zaragoza
Número de municipios
Número de habitantes
Residuos domiciliarios transferidos. (t/año)
Ainsa
19
7.718
4.087
Campo
15
5.418
2.845
Tolva
9
2.591
1.180
Puente la Reina
14
3.475
1.416
Sabiñánigo
14
30.110
14.773
Sariñena
24
16.841
21
Martín del Río
51
11.993
3.724
Mora de Rubielos
10
4.683
811
Orihuela del Tremedal
24
4.500
2.035
Calamocha
40
14.142
6.152
Borja
34
30.247
10.270
Illueca
13
7.617
4.253
267
139.335
51.568
Estaciones de transferencia
TOTAL Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Detalle Estación transferencia. Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
115
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Puntos limpios Los puntos limpios se crean para facilitar a los ciudadanos lugares donde depositar selectivamente sus residuos urbanos de una forma diferente a la recogida puerta a puerta tradicional. Su titularidad y gestión corresponde a cada ente local en particular. El número de puntos limpios ha aumentado ligeramente durante el año 2010, alcanzando la cifra de 29 en total. Su reparto provincial es el siguiente: 14 en la provincia de Zaragoza, 9 en la de Huesca y diversas instalaciones en 6 áreas territoriales en la de Teruel, tal y como se muestra en la tabla 1.4.4 y en el mapa 1.4.2.
Tabla 1.4.4 Puntos limpios existentes en Aragón. Año 2010. Provincia de Zaragoza Zaragoza San José-Las Fuentes
Caspe
Zaragoza Universidad-Delicias
Zuera (Mancomunidad Bajo Gállego)
Zaragoza Cogullada
Ejea
Zaragoza Torrero
Cariñena
Borja (recogida puerta a puerta)
Almonacid de la Cuba (Campo de Belchite)
Cuarte de Huerva
Pedrola
Daroca
Utebo Provincia de Huesca
Huesca
Jaca
Barbastro
Sabiñánigo
Biescas
Benasque
Fraga
Benabarre
Sariñena
Provincia de Teruel
Andorra
Gúdar-Javalambre: varias instalaciones
Martín del Río
Sierra de Albarracín: varias instalaciones
Teruel
Matarraña: Monroyo
Alcañiz
Maestrazgo: varias instalaciones
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
116
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
PUNTOS LIMPIOS Mapa 1.4.2 EXISTENTES Puntos limpios existentes en Aragón. Año 2010.EN 2010
Biescas
Benasque
Jaca Sabiñanigo
EJEA
HUESCA BARBASTRO
Benabarre
Zuera Borja
Pedrola
Sariñena ZARAGOZA
Utebo
FRAGA
Cuarte de Huerva Cariñena
Almonacid de la Cuba
Caspe
Daroca ALCAÑIZ Andorra
Martín del Río
Castellote
MATARRAÑA Monroyo
MAESTRAZGO SIERRA DE ALBARRACÍN (varias instalaciones)
Cantavieja Punto Limpio
TERUEL
GÚDAR-JAVALAMBRE (varias instalaciones)
Otros puntos de recogida
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
En la tabla 1.4.5 se aportan los datos disponibles de recogida de residuos en algunos de los puntos limpios de Aragón durante el año 2010. Es destacable que en la mayoría de estas instalaciones se ha producido un incremento en la cantidad recogida si lo comparamos con los datos del año anterior. El residuo más abundante, en número de toneladas recogidas, sigue siendo el escombro, seguido de los voluminosos.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
117
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Tabla 1.4.5 Recogida selectiva de residuos urbanos en puntos limpios. Año 2010. Cantidad recogida en cada punto limpio (t) Zaragoza
Tipo de residuo
Utebo
Huesca
Alcañiz
Jaca
Torrero
Cogullada
Príncipe Felipe
Gómez Laguna
Escombros
4.298,24
5.359,12
9.039,86
4.923,28
823,16
1.335,04
41,92
90,00
Voluminosos
Sabiñanigo
Total (t)
25.910,62
1.030,02
1.560,75
3.085,24
1.393,94
200,16
266,50
27,46
126,60
61,25
7.751,92
Metales
98,64
84,58
324,46
173,66
54,00
187,50
18,62
21,82
7,01
970,29
Papel - cartón
96,26
196,76
253,76
164,02
39,80
116,10
156,48
23,36
2,69
1.049,23
123,14
183,48
433,98
299,36
285,84
50,86
51,66
27,02
1.455,34
536,30
74,10
69,22
67,33
821,79
Aparatos eléctricos y electrónicos Madera
74,84
20,32
20,32
6,25
6,25
25,00
686,76
1,20
725,46
77,20
4,80
128,80
107,40
0,05
3,82
3,69
3,15
6,67
7,62
3,64
1,73
5.727,19
7.398,89
13.279,02
7.094,28
Envases Vidrio (envases) Pilas Ropa Aceite domiciliario Otros TOTAL
1.191,96
95,24
0,90
3.512,97
397,41
323,27
1,20
26,50 96,14 383,86
165,30
39.150,87
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
RECOGIDA SELECTIVA A diciembre de 2010, en Aragón se recogían selectivamente las siguientes fracciones de residuos urbanos de envases: vidrio, papel-cartón, envases ligeros, envases y restos de medicamentos. En la tabla 1.4.6 se muestran los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) autorizados para operar en el territorio aragonés para estas fracciones, en relación con la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases.
Tabla 1.4.6 Sistemas Integrados de Gestión (SIG) de residuos urbanos autorizados en Aragón de acuerdo con la Ley de envases. Año 2010. Residuo Vidrio
Sistema Integrado de Gestión (SIG) Sociedad Ecológica para el reciclado de los envases de vidrio (ECOVIDRIO)
Papel-cartón Envases ligeros Medicamentos
Ecoembalajes España S.A. (ECOEMBES) Medicamento y Medio ambiente S.L. (SIGRE)
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Además de los SIG especificados en esta tabla, las respectivas normativas sectoriales prevén la posibilidad de constituir SIG para otros residuos como son los de envases de productos fitosanitarios, aceites industriales usados, neumáticos fuera de uso, aparatos eléctricos y electrónicos, pilas, acumuladores y baterías que se comentan en posteriores apartados.
118
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Recogida de vidrio En Aragón, la recogida selectiva de envases de vidrio está implantada en 730 municipios (el 99,86% del territorio aragonés) que supone el 100% de la población de Aragón. Esta red de puntos en los municipios aragoneses, permite que todos los habitantes de Aragón salvo los de Palo dispongan de, al menos, un contenedor de recogida selectiva de vidrio en su municipio. De esta forma, en el año 2010 se recogieron 23.165 toneladas de vidrio, un 2% más que en el año anterior, por lo tanto, cada aragonés recicló anualmente un promedio 17,2 kg. de vidrio. Esto ha supuesto que la tasa de reciclado de vidrio en Aragón aumente un 1% respecto del año anterior. En la tabla 1.4.7 se recogen los datos correspondientes a la recogida selectiva de vidrio en 2010.
Tabla 1.4.7 Recogida de vidrio en Aragón. Año 2010. Toneladas / año Número de contenedores Número de municipios atendidos
23.165 5.223 730
Número de habitantes en Aragón (padrón a 1 enero de 2010)
1.347.095
Número de habitantes atendidos (*)
1.347.071
% habitantes atendidos
100
Kg / habitante atendido y año
17,2
Tasa de reciclado comparable (%)
49,1
Ratio contenedores (habitante / contenedor)
258
Capacidad total de contenedores instalados (m3) (**) (*)
15.669
Habitante atendido: aquel habitante que pertenece a un municipio que dispone de contenedores en vía pública a 31 de diciembre, donde se han recogido kilos en el año contabilizado, independientemente de la firma o no del convenio de adhesión.
(**) Dato estimado. Fuente: ECOVIDRIO. Elaborado por la Dirección General de Calidad Ambiental.
La distribución de contenedores para la recogida selectiva de vidrio en las ocho agrupaciones de gestión de residuos, así como los datos de recogida en cada una de ellas se muestra en la tabla 1.4.8.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
119
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Tabla 1.4.8 Datos recogida de vidrio por Agrupaciones. Año 2010. Número de contenedores
Municipios atendidos
Toneladas recogidas
Habitantes atendidos (*)
Ratio (kg/ habitante atendido año)
1-HUESCA
592
68
2.251
102.013
22,1
2-BARBASTRO
595
104
2.605
88.789
29,3
3-FRAGA
212
42
1.248
45.612
27,4
4-EJEA
437
82
1.960
91.405
21,4
5-CALATAYUD
394
132
1.758
86.355
20,4
6-ZARAGOZA
2.022
60
9.830
772.604
12,7
7-ALCAÑIZ
342
62
1.525
72.878
20,9
8-TERUEL
629
180
1.988
87.415
22,7
5.223
730
23.165
1.347.071
17,20
Agrupación
TOTAL
Fuente: ECOVIDRIO. Elaborado por la Dirección General de Calidad Ambiental.
En la tabla 1.4.8 puede observarse un descenso de contenedores del 3% en la Agrupación de Huesca, tendencia bien distinta al resto de agrupaciones que experimentan un incremento de contenedores generalizado con distintos porcentajes de incremento, desde el 1% en la Agrupación de Calatayud al 12% en la Agrupación de Teruel. En la gráfica 1.4.1 se presenta la evolución de los envases de vidrio recogidos en Aragón.
Gráfica 1.4.1 Evolución de la recogida de vidrio en Aragón. Años 2006 a 2010.
Fuente: ECOVIDRIO. Elaborado por la Dirección General de Calidad Ambiental.
Otro de los indicadores de la recogida selectiva de residuos es la denominada tasa de reciclado, que busca ser un indicador del porcentaje de un residuo concreto (ya sea vidrio, papel o envases ligeros), que se recicla respecto al total del residuo generado.
120
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Desde el año 2000 esta tasa se ha calculado considerando: • Un valor teórico de basura depositada en vertedero de fracción rechazo por habitante (1,2 kg/hab y día). • Que el porcentaje de cada una de las fracciones en la bolsa de basura doméstica, estimadas por el estudio realizado por Tecnoma (8% para vidrio y 20% para papel cartón), se sigue manteniendo. • Que el 100% de lo recogido selectivamente se recicla. En la actualidad: • La generación de fracción rechazo en Aragón es 1,09 kg/hab y día, como se desprende de los propios datos de esta publicación. • No existe un estudio actualizado que permita estimar la cantidad de vidrio o papel que se elimina en la fracción resto. • Existen pequeñas desviaciones entre las cantidades recogidas selectivamente y las cantidades recicladas, porque existen impropios o material no solicitado en los contenedores de recogida selectiva e imperfecciones de los procesos de reciclado que producen una cierta cantidad de rechazo. Hay que entender por tanto, que la tasa de reciclado de esta publicación tiene las limitaciones metodológicas expuestas, que hacen que con el tiempo esta fórmula vaya perdiendo representatividad, pero tiene la bondad de que al mantener la metodología desde el año 2000, permite hacer comparaciones evolutivas, que permiten extrapolar conclusiones. En concreto, la tasa de reciclado de vidrio es un indicador del porcentaje de vidrio que se recoge respecto de todo el vidrio generado como residuo. Como puede observarse en la gráfica 1.4.2 dicha tasa ha evolucionado favorablemente hasta el año 2008. En 2009, tanto la tasa de reciclado como la aportación por habitante atendido que se muestra en la gráfica 1.4.3 experimentaron una ligera caída posiblemente provocada por la crisis. En 2010, se recuperan ambos índices superando las cantidades de 2008.
Gráfica 1.4.2 Evolución de la tasa de reciclado de vidrio en Aragón. Años 2006 a 2010.
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
121
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Gráfica 1.4.3 Evolución de la recogida de vidrio en Aragón por habitante atendido. Años 2006 a 2010.
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
En Aragón el SIG autorizado en relación con la gestión de envases de vidrio es ECOVIDRIO, autorizado desde septiembre de 1998, y cuya actividad queda recogida en el correspondiente Convenio Marco, cuya última modificación se realizó en el año 2009. A través de este Convenio Marco y las adhesiones al mismo mediante convenios municipales o comarcales se da servicio de recogida selectiva de vidrio a 730 de los 731 municipios de Aragón. A finales de 2010 las entidades locales adheridas al Convenio Marco de ECOVIDRIO son: todas las comarcas constituidas de Aragón, 2 mancomunidades (Ribera izquierda del Ebro y Ribera Bajo Huerva) y los 18 municipios que se detallan seguidamente: Andorra, Calatayud, Tarazona, Alcañiz, Huesca, Teruel, Caspe, Jaca, La Almunia de Doña Godina, Fraga, Barbastro, Utebo, Zuera, Fuentes de Ebro, El Burgo de Ebro, Zaragoza, Villanueva de Gállego y Monzón.
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
122
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Recogida de papel y cartón Durante el año 2010 se recogieron en Aragón un total de 30.915 toneladas de papel y cartón de las que se estima que el 40% son envases. Esto supone que cada aragonés recicló una media de 23,2 kg/habitante atendido y año; lo que a su vez supuso que la tasa de reciclado se sitúa en el 26,2% para 2010. En la tabla 1.4.9 se recogen los datos correspondientes a la recogida selectiva de papel-cartón en 2010.
Tabla 1.4.9 Recogida de papel-cartón en Aragón. Año 2010. Toneladas / año Número de contenedores
30.915 6.342
Número de municipios atendidos
635
Número de habitantes de Aragón
1.347.095
Habitantes atendidos (*)
1.330.793
% habitantes atendidos
98,8%
Kg / habitantes atendidos y año
23,2
Tasa de reciclado (%)
26,2
Ratio contenedores (habitante atendido / contenedor)
210
Capacidad total de contenedores instalados (m3)
15.350
(*) Habitante atendido: aquel habitante que pertenece a un municipio que dispone de contenedores en vía pública a 31 de diciembre, donde se han recogido kilos en el año contabilizado, independientemente de la firma o no del convenio de adhesión. Fuente: ECOEMBES e INE. Elaborado por la Dirección General de Calidad Ambiental.
Es reseñable en la tabla 1.4.9 que el número de municipios atendidos en 2010 es de 635 por lo que ha aumentado en 5,8% respecto a los datos de 2009. El municipio de Benasque se considera como no atendido en 2010 ya que no ha declarado tener contenedores en la via pública de papel cartón en ese año, aunque sí que existía una recogida municipal que entregaba el material recogido a su comarca, siendo esos kilos recogidos incluidos por tanto en los datos globales de la comarca. El aumento de población en el resto de municipios permite que la cantidad global de habitantes atendidos en 2010 sea un 0,8% mayor que la cantidad de 2009 y supone un incremento del 0,7% del porcentaje de población atendida respecto a este valor en 2009, ya que en 2009 estaban atendidos el 98,1% de la población aragonesa y en 2010 lo está el 98,8%. El número de contenedores instalados se ha incrementado en un 7,5% respecto a 2009, llegando a los 6.342 contenedores, con una capacidad total de 15.350 m3.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
123
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
La distribución de contenedores para la recogida selectiva de papel-cartón en las ocho agrupaciones de gestión de residuos, así como los datos de recogida en cada una de ellas se muestra en la tabla 1.4.10.
Tabla 1.4.10 Datos recogida de papel-cartón por Agrupaciones. Año 2010. Número de contenedores
Municipios atendidos
Toneladas recogidas
Habitantes atendidos (*)
Ratio (kg / habitante atendido año)
1.095
68
3.852
102.013
37,8
2-BARBASTRO
575
79
1.607
81.913
19,6
3-FRAGA
430
41
828
45.484
18,2
4-EJEA
816
62
1.748
89.463
19,5
5-CALATAYUD
353
123
744
84.892
8,8
6-ZARAGOZA
2.134
58
19.974
772.528
25,9
7-ALCAÑIZ
465
62
1.164
72.878
16,0
8-TERUEL
474
142
998
81.622
12,2
6.342
635
30.915
1.330.793
23,2
Agrupación 1-HUESCA
TOTAL
Fuente: ECOEMBES e INE. Elaborado por la Dirección General de Calidad Ambiental.
Con respecto al número de contenedores es destacable el incremento en la Agrupación de Barbastro con un aumento del 122% en sus contenedores. El resto de agrupaciones aumentan entre un 1% y un 8%, salvo la Agrupación de Alcañiz que desciende un 12%, y la Agrupación de Huesca que se mantiene en el número de contenedores. El descenso de contenedores en la Agrupación de Alcañiz se debe principalmente al descenso del número de contenedores en la Comarca de Andorra Sierra de Arcos en diciembre de 2010, debido a que en esta fecha se estaba produciendo el cambio en la tipología de contenedores y por tanto se habían retirado algunos contenedores, sin haber instalado los nuevos. Es por ello que hay tanta diferencia entre los contenedores instalados en 2010, que son 29, y los contenedores de 2009 que son 98 en esta agrupación. Respecto a los municipios atendidos, se mantienen en todas las agrupaciones los mismos municipios atendidos que en 2009, salvo el caso de la Agrupación de Barbastro donde hay un incremento del 61% en municipios atendidos respecto 2009 y también la Agrupación de Zaragoza con un 9% de incremento. La evolución del papel-cartón recogido en la Comunidad Autónoma hasta 2010, tanto los kilogramos recogidos anualmente como los kilogramos recogidos por habitante atendido, se puede ver en las gráficas 1.4.4 y 1.4.5. En las gráficas 1.4.4 y 1.4.5 puede observarse una ligera recuperación en la tendencia tanto de las toneladas recogidas, como de los kilos por habitante atendido, entendiendo la tendencia como la pendiente de la recta en ese tramo, pero sigue estando presente la repercusión de la crisis económica, repercusión derivada de la reducción en el consumo efectivo de los hogares y por tanto en la generación de residuos que provocan que se mantengan prácticamente las toneladas recogidas existiendo mayor número de habitantes atendidos, haciendo que exista una caída en el valor de los kilogramos por habitante atendido.
124
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Gráfica 1.4.4 Evolución de la recogida de papel-cartón en Aragón. Años 2006 a 2010.
Fuente: ECOEMBES. Elaborado por la Dirección General de Calidad Ambiental.
Gráfica 1.4.5 Evolución de la recogida de papel-cartón por habitante atendido en Aragón. Años 2006 a 2010.
Fuente: ECOEMBES. Elaborado por la Dirección General de Calidad Ambiental.
La tasa de reciclado de papel-cartón, es un indicador del porcentaje de papel-cartón que se recoge para su reciclado respecto de todo el papel-cartón generado como residuo y hay que tener en cuenta igualmente las observaciones que se han indicado en el apartado correspondiente a la recogida selectiva de vidrio. Dicha tasa, como puede observarse en la gráfica 1.4.6, ha evolucionado favorablemente hasta 2008, aunque los aspectos económicos indicados en el párrafo anterior provocan un ligero decrecimiento en 2009 y en 2010.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
125
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Gráfica 1.4.6 Evolución de la tasa de reciclado de papel-cartón en Aragón. Años 2006 a 2010.
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Recogida de envases ligeros La recogida selectiva de envases ligeros se encontraba implantada a finales de 2010 en un total de 676 municipios aragoneses, incrementándose en un 12% respecto del año anterior. Ello representa un 2% más de población atendida, llegando a 1.333.748 habitantes atendidos, el 99% de la población aragonesa. En el año 2010 la capacidad total de los contenedores instalados para la recogida selectiva de envases ligeros fue de 16.242 m3, lo que representa un 4% más que el año anterior. En la tabla 1.4.11 se recogen los datos correspondientes a la recogida selectiva de envases ligeros en 2010.
Tabla 1.4.11 Recogida de envases ligeros en Aragón. Año 2010. Toneladas / año Número de contenedores Número de municipios atendidos
16.833 8.932 676
Número de habitantes en Aragón (padrón a 1 enero de 2010)
1.347.095
Número de habitantes atendidos (*)
1.333.748
% habitantes atendidos
99%
Kg / habitante atendido y año
12,6
Ratio contenedores (habitante / contenedor)
149
Capacidad total de contenedores instalados (m3)
16.242
(*) Habitante atendido: aquel habitante que pertenece a un municipio que dispone de contenedores en vía pública a 31 de diciembre, donde se han recogido kilos en el año contabilizado, independientemente de la firma o no del convenio de adhesión. Fuente: ECOEMBES e INE. Elaborado por la Dirección General de Calidad Ambiental.
126
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
La característica de este año 2010, al igual que sucedió en 2009 ha sido la redistribución de los flujos de residuos para adaptarse a las nuevas infraestructuras de selección de envases de Huesca y Zaragoza, que a diciembre de 2010 ya se encontraban en pleno funcionamiento. En cuanto a la cantidad de envases ligeros recogidos, en 2010 se alcanzó la cantidad de 16.833 toneladas, produciéndose un incremento del 3% respecto al año anterior, debido principalmente a la implantación de recogida selectiva en nuevas zonas. En la tabla 1.4.12 se muestran los resultados de la recogida selectiva de envases ligeros de 2010 por agrupación.
Tabla 1.4.12 Datos recogida de envases ligeros por Agrupaciones. Año 2010.
Contenedores
Municipios atendidos
Toneladas recogidas
Habitantes atendidos (*)
Ratio (kg / habitante atendido año)
1-HUESCA
1.178
68
2.195
102.013
21,5
2-BARBASTRO
1.144
85
1.095
82.666
13,2
537
42
569
45.612
12,5
1.061
64
1.113
89.686
12,4
5-CALATAYUD
833
132
801
86.355
9,3
6-ZARAGOZA
2.753
45
9.612
767.344
12,5
7-ALCAÑIZ
777
62
810
72.878
11,1
8-TERUEL
649
178
638
87.194
7,3
8.932
676
16.833
1.333.748
12,6
Agrupación
3-FRAGA 4-EJEA
TOTAL
(*) Habitante atendido: aquel habitante que pertenece a un municipio que dispone de contenedores en vía pública a 31 de diciembre, donde se han recogido kilos en el año contabilizado, independientemente de la firma o no del convenio de adhesión. Fuente: ECOEMBES. Elaborado por la Dirección General de Calidad Ambiental.
De los datos que presenta la tabla 1.4.12 se puede observar que la mitad de las agrupaciones han aumentado la población atendida. Dos de ellas, la Agrupación de Huesca y la de Zaragoza, con un aumento de menos del 1% mientras que en la Agrupación de Barbastro y la de Calatayud tiene aumentos de 16,7% y 7,4% respectivamente. Respecto la Agrupación de Alcañiz se mantiene en población atendida. Las tres agrupaciones restantes (Fraga, Ejea y Teruel) bajan la población atendida aunque de forma ligera en menos de 2% respecto a la población atendida en 2009. Este descenso es un descenso debido a la despoblación de estas zonas y no a detrimento del servicio, ya que en las tres agrupaciones se mantiene el mismo número de municipios atendidos que en 2009. Respecto a las toneladas recogidas, en todas las agrupaciones ha amentado el número de toneladas recogidas salvo en la Agrupación de Huesca y en la Zaragoza, con descensos del 2 y el 1% respectivamente, descensos muy moderados que pueden ser debidos únicamente al contexto económico. La evolución de la recogida selectiva de envases ligeros en el periodo 2006-2010 se observa en la gráfica 1.4.7, en la que la cantidad de residuos recogidos se incrementó, en 2010, en un 3% respecto del año anterior, como se ha comentado. La gráfica muestra una caída en la pendiente de la curva para este año 2010, debido a que se ha alcanzado el 99% de población atendida.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
127
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Gráfica 1.4.7 Evolución de la recogida selectiva de envases ligeros en Aragón. Años 2006 a 2010.
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
En la gráfica 1.4.8 se refleja la recogida de envases ligeros por habitante atendido en Aragón para el período 2006-2010 y muestra la evolución de la aportación que ha ido incrementándose progresivamente hasta alcanzar en 2010 el valor de 12,6 kg/habitante atendido.
Gráfica 1.4.8 Evolución de la recogida de envases ligeros por habitante atendido en Aragón. Años 2006 a 2010.
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
128
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
El Sistema Integrado de Gestión (SIG) autorizado en Aragón en relación a la recogida de envases ligeros y papel-cartón es Ecoembalajes España, S.A. (ECOEMBES). La actividad de este SIG viene recogida en el correspondiente Convenio Marco, donde se regulan los compromisos del Gobierno de Aragón, de ECOEMBES y de los Entes Locales que se adhieran voluntariamente a este Convenio Marco. A finales de 2010 todas las entidades locales de Aragón estaban adheridas al Convenio Marco entre el Gobierno de Aragón y el Sistema Integrado de Gestión gestionado por ECOEMBES para papel-cartón y envases ligeros a través de los correspondientes convenios de adhesión, bien municipal, comarcal o de agrupación, a excepción de la Comarca de Belchite cuyo convenio abarca únicamente la recogida selectiva de papel-cartón. Además de este Convenio Marco se cuenta con un Convenio de Colaboración entre la Diputación General de Aragón, Ecoembalajes España S.A. (ECOEMBES) y la Asociación REPACAR, para garantizar la recogida selectiva de papel-cartón en la Comunidad Autónoma de Aragón. Las entidades locales que participan en este convenio DGA-ECOEMBES-REPACAR, a fecha de diciembre de 2010, son Comarca del Aranda, Ayuntamiento de Alcañiz y el Ayuntamiento de la Almunia de Dña. Godina, Comarca del Bajo Cinca/Baix Cinca, Comarca de Campo de Belchite, Comarca de Campo de Cariñena, Comarca de Campo de Daroca, Comarca de Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp, Comarca Comunidad de Calatayud y Comarca de Valdejalón.
Recogida de envases farmacéuticos En Aragón la recogida selectiva de residuos de envases farmacéuticos se realiza a través del Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases del Sector Farmacéutico SIGRE. Su actividad comenzó en Aragón en noviembre de 2002 y en el año 2010 había 692 puntos de recogida, los mismos que en el año 2008 y 2009. El número y la distribución por provincias de los puntos SIGRE para la recogida de envases farmacéuticos en Aragón se muestra en la tabla 1.4.13.
Tabla 1.4.13 Distribución de puntos SIGRE en Aragón. Año 2010. Provincia
Número de puntos SIGRE
Huesca
119
Teruel
103
Zaragoza
470
TOTAL
692
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
La cantidad de residuos de envases farmacéuticos recogidos en 2010 fue de 122.500 kg, habiéndose producido un incremento de un 8% respecto a 2009. Teniendo en cuenta que el número de puntos de recogida es el mismo que en el año anterior este aumento en los kilogramos recogidos es considerable. Si utilizamos el indicador de los kilogramos recogidos por cada 1.000 habitantes y mes, se observa que en 2010 también ha habido una tendencia creciente, suponiendo un incremento de un 7% respecto del año anterior. La evolución de estos dos parámetros puede verse en la gráfica 1.4.9.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
129
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Gráfica 1.4.9 Evolución de la recogida de envases farmacéuticos. Años 2006 a 2010.
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
1.4.3. RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS En Aragón la eliminación y valorización de escombros que no procedan de obras menores de construcción y reparación domiciliaria, la eliminación de residuos industriales no peligrosos no susceptibles de valorización, la valorización y eliminación de neumáticos fuera de uso y la eliminación de residuos peligrosos, están declarados servicio público de titularidad autonómica. En cuanto a la generación de residuos no peligrosos, en el año 2010, en Aragón, se produjeron 2.777.794 toneladas de residuos no peligrosos, incluyendo los residuos procedentes de la construcción y demolición, los lodos de depuradora y los asimilables a urbanos, en base a los datos de las declaraciones validadas y verificadas por la unidad administrativa correspondiente a fecha de la edición de esta publicación, produciéndose un descenso de 798.841 respecto al año anterior. El desglose por código LER se muestra en la tabla 1.4.14.
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
130
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Tabla 1.4.14 Cantidad de residuos no peligrosos producidos en Aragón por código LER. Año 2010. Cantidad de residuos no peligrosos (toneladas)
Código LER
01
Residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos y químicos de minerales
99
02
Residuos de la agricultura, horticultura, acuicultura, silvicultura, caza y pesca; residuos de la preparación y elaboración de alimentos
96.760
03
Residuos de la transformación de la madera y de la producción de tableros y muebles, pasta de papel, papel y cartón
04
Residuos de las industrias del cuero, de la piel y textil
05
Residuos del refino de petróleo, purificación del gas natural y tratamiento pirolítico del carbón
06
Residuos de procesos químicos inorgánicos
6.522
07
Residuos de procesos químicos orgánicos
4.465
08
Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización (FFDU) de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), adhesivos, sellantes y tintas de impresión
1.614
09
Residuos de la industria fotográfica
10
Residuos de procesos térmicos
11
Residuos del tratamiento químico de superficie y del recubrimiento de metales y otros materiales; residuos de la hidrometalurgia no férrea
12
Residuos del moldeado y del tratamiento físico y mecánico de superficie de metales y plásticos
92.082
13
Residuos de aceites y de combustibles líquidos (excepto los aceites comestibles y los de los capítulos 05, 12 y 19)
0
14
Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes orgánicos (excepto los de los capítulos 07 y 08)
0
15
Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza; materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría
66.400
16
Residuos no especificados en otro capítulo de la lista
70.208
17
Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas)
18
Residuos de servicios médicos o veterinarios o de investigación asociada (salvo los residuos de cocina y de restaurante no procedentes directamente de la prestación de cuidados sanitarios)
1
19
Residuos de las instalaciones para el tratamiento de residuos, de las plantas externas de tratamiento de aguas residuales y de la preparación de agua para consumo humano y de agua para uso industrial
129.845
20
Residuos municipales (residuos domésticos y residuos asimilables procedentes de los comercios, industrias e instituciones), incluidas las fracciones recogidas selectivamente
305.698
705.334 1.974 33
4 693.325 2.663
TOTAL
600.767
2.777.794
Fuente: datos actualizados a fecha de la edición de esta publicación facilitados por la Dirección General de Calidad Ambiental.
En el año 2010 se encontraban inscritas en el registro de productores de residuos industriales no peligrosos un total de 248 instalaciones, y el número de instalaciones que a finales de 2010 contaban con la autorización de Gestor de residuos No Peligrosos Autorizados (GNPA) y ésta era efectiva, era de 76, siendo su principal actividad la valorización y/o eliminación de residuos.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
131
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
El número de Gestores de residuos No Peligrosos distintos de valorización y eliminación de residuos (GNPR), gestores cuya actividad principal es la recogida, almacenaje y transporte de residuos, que a finales de 2010 se encontraban inscritos en el correspondiente registro alcanzaba la cifra de 342.
Tabla 1.4.15 Número de productores registrados y de Gestores de residuos No Peligrosos Autorizados (GNPA) y Registrados (GNPR). Año 2010. Productores de residuos industriales no peligrosos registrados Gestores de residuos no peligrosos de valorización y eliminación de residuos (GNPA) Gestores de residuos no peligrosos distintos de valorización y eliminación de residuos (GNPR)
248 76 342
Fuente: datos actualizados a fecha de la edición de esta publicación facilitados por la Dirección General de Calidad Ambiental.
En cuanto a la gestión de los residuos industriales no peligrosos, y en base a los datos actualizados a fecha de la edición de esta publicación obtenidos por la Dirección General de Calidad Ambiental de las memorias y declaraciones recibidas, en el balance entre la producción de residuos no peligrosos en Aragón y su gestión dentro y fuera de la Comunidad Autónoma, cuyos valores se muestran en la tabla 1.4.16, se puede observar que casi el 86% de los residuos no peligrosos producidos en Aragón se gestionan dentro de la propia Comunidad Autónoma.
Tabla 1.4.16 Gestión de residuos no peligrosos. Año 2010. Cantidad de residuos no peligrosos (toneladas)
Procedencia
Residuos producidos y gestionados en Aragón
Origen productor
2.387.302
Residuos producidos fuera y gestionados en Aragón
Origen productores y gestores
3.004.982
Origen productor
390.492
Origen gestor
384.007
Residuos enviados a tratamiento fuera de Aragón
TOTAL RESIDUOS NO PELIGROSOS PRODUCIDOS EN ARAGÓN
2.777.794
TOTAL RESIDUOS NO PELIGROSOS GESTIONADOS EN ARAGÓN
5.392.284
Fuente: datos actualizados a fecha de la edición de esta publicación facilitados por la Dirección General de Calidad Ambiental.
132
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Servicio público de residuos industriales no peligrosos Para la gestión de los residuos no peligrosos no susceptibles de valorización, mediante la Orden de 31 de mayo de 2006, del Departamento de Medio Ambiente, se definieron cuatro zonas para gestionar este servicio público. La distribución geográfica de estas zonas para la prestación de este servicio público se puede ver en el mapa 1.4.3.
Mapa 1.4.3 ZONAS GESTIÓN PARA SERVICIO Zonas de gestión para elDE servicio público de EL eliminación dePÚBLICO residuos industriales no DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS peligrosos.
LA JACETANIA SOBRARBE RIBAGORZA
ALTO GÁLLEGO
CINCO VILLAS
TARAZONA Y EL MONCAYO
HOYA DE HUESCA
SOMONTANO DE BARBASTRO
CINCA MEDIO
CAMPO RIBERA ALTA DE BORJA DEL EBRO
LA LITERA
LOS MONEGROS
ZARAGOZA ARANDA
VALDEJALÓN
CAMPO DE CARIÑENA
COMUNIDAD DE CALATAYUD
BAJO CINCA RIBERA BAJA DEL EBRO CAMPO DE BELCHITE BAJO MARTÍN
CAMPO DE DAROCA
BAJO ARAGÓN-CASPE
ANDORRA SIERRA DE ARCOS JILOCA
CUENCAS MINERAS
BAJO ARAGÓN MATARRAÑA
COMUNIDAD DE TERUEL
MAESTRAZGO
SIERRA DE ALBARRACÍN GÚDAR - JAVALAMBRE
ZONAS DE GESTIÓN ZONA I ZONA II ZONA III ZONA IV
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
133
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
En 2009 entró en funcionamiento la primera instalación de este servicio público, la correspondiente a la Zona IV, con la entrada en servicio del vertedero de residuos industriales no peligrosos de Zaragoza y cuya titularidad corresponde a la empresa concesionaria, Residuos Industriales de Zaragoza (RINZA). Mediante Orden de 3 de Febrero de 2009, conjunta de los Consejeros de Economía y de Medio Ambiente, se aprobaron las tarifas del referido Servicio Público, cuya prestación se inició mediante la Orden del Consejero de Medio Ambiente de 27 de Febrero de 2009. Respecto a la Zona III, debe significarse que con fecha 20 de Febrero de 2009 tuvo lugar la firma del contrato con la empresa concesionaria, Residuos Industriales de Teruel (RINTE), y se inició el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de su instalación de cabecera, a ubicar en el término municipal de Celadas (Teruel). A 31 de diciembre de 2010 el procedimiento de evaluación de impacto ambiental se encontraba pendiente de resolución. En la Zona II, y en coordinación con el Ayuntamiento de Huesca y el Consorcio de la Agrupación número 1 de Huesca, durante 2010 se han valorado alternativas a la ubicación de las infraestructuras destinadas a la prestación del servicio público. Respecto a la Zona I, el 31 de diciembre de 2010 el procedimiento de adjudicación se encontraba pendiente de resolución.
Tabla 1.4.17 Instalaciones del Servicio Público de eliminación de residuos industriales no peligrosos. Año 2010. Zona
Localidad
IV
Zaragoza
Titular concesionario del servicio público Residuos Industriales de Zaragoza (RINZA).
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Servicio público de residuos de construcción y demolición La gestión de los escombros que no procedan de obras menores de construcción y reparación domiciliaria se rige por su Reglamento, aprobado por Decreto 262/2006, de 27 diciembre, del Gobierno de Aragón, decreto que posteriormente ha sido modificado por el Decreto 117/2009, de 23 de junio, del Gobierno de Aragón. La Orden de 4 de enero de 2007 del Departamento de Medio Ambiente estableció la zonificación de dicho servicio público, dividiendo el territorio aragonés en seis zonas de gestión. La distribución territorial de estas zonas se puede ver en el mapa 1.4.4.
134
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Mapa 1.4.4 Zonas geográficas para la prestación del servicio público de valorización y eliminación de escombros. ZONAS GEOGRÁFICAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE VALORIZACIÓN Y ELIMINACIÓN DE ESCOMBROS
LA JACETANIA SOBRARBE RIBAGORZA
ALTO GÁLLEGO
CINCO VILLAS
HOYA DE HUESCA SOMONTANO DE BARBASTRO
TARAZONA Y EL MONCAYO
CINCA LA LITERA MEDIO
CAMPO RIBERA ALTA DE BORJA DEL EBRO
LOS MONEGROS
ZARAGOZA ARANDA
VALDEJALÓN
CAMPO DE CARIÑENA
COMUNIDAD DE CALATAYUD
BAJO CINCA
CAMPO DE BELCHITE
RIBERA BAJA DEL EBRO
BAJO MARTÍN CAMPO DE DAROCA
BAJO ARAGÓN-CASPE
ANDORRA SIERRA DE ARCOS JILOCA
CUENCAS MINERAS
COMUNIDAD DE TERUEL
MATARRAÑA
BAJO ARAGÓN
MAESTRAZGO
SIERRA DE ALBARRACÍN GÚDAR - JAVALAMBRE
ZONAS DE GESTIÓN ZONA I ZONA II ZONA III ZONA IV ZONA V ZONA VI
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
La prestación del servicio público de valorización y eliminación de escombros no procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria se inició en el año 2009 con la entrada en servicio de las primeras instalaciones en la zona VI, ubicadas en los términos municipales de Bárboles y de Alfajarín en la provincia de Zaragoza, donde se concentra mas del 50% de la generación de estos residuos.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
135
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Durante el año 2010 no se han incorporado nuevas instalaciones, pero se ha avanzado en la tramitación administrativa de las distintas instalaciones correspondientes a las Zonas II y III, sin que haya concluido la entrada en servicio de ninguna de ellas a fecha 31 de diciembre de 2010. La zona II ha sido adjudicada a la empresa Reciclados del Pirineo, S.A y las Zonas I, IV y V están pendientes de adjudicación, si bien algunas de ellas cuentan con vertederos de titularidad privada que prestarán el servicio hasta que sean sustituidos por el servicio público.
Tabla 1.4.18 Instalaciones del Servicio Público de valorización y eliminación de escombros. Año 2010. Zona
Localidad
Titular concesionario del servicio público
VI
Bárboles (Zaragoza)
Construcciones Mariano Lopez Navarro,S:A.
VI
Alfajarín (Zaragoza)
Construcciones Mariano Lopez Navarro,S:A.
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
En cuanto a las tarifas, en 2010 han permanecido vigentes las aprobadas en la Orden conjunta de los Consejeros de Economía y Medio Ambiente, de 27 de abril de 2009.
1.4.4. RESIDUOS PELIGROSOS INSTALACIONES PRODUCTORAS Y GESTORAS DE RESIDUOS PELIGROSOS. El número de instalaciones que a finales de 2010 contaban con la autorización de productor de residuos peligrosos y ésta era efectiva, es de 208, y 7.914 los pequeños productores. En cuanto al número de instalaciones gestoras autorizadas y con efectividad a finales de 2010 era de 76 gestores de residuos peligrosos autorizados. Esta información se resume en la tabla 1.4.19.
Tabla 1.4.19 Número de gestores y productores de residuos peligrosos autorizados y pequeños productores registrados. Año 2009. Productores de residuos peligrosos autorizados Pequeños productores de residuos peligrosos registrados Gestores de residuos peligrosos autorizados
208 7.914 76
Fuente: datos actualizados a fecha de la edición de esta publicación facilitados por la Dirección General de Calidad Ambiental.
PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS En el año 2010, se produjeron en Aragón un total de 69.458 toneladas de residuos peligrosos como se puede ver en la tabla 1.4.20, obtenida a partir de la información proporcionada por los documentos de control y seguimiento presentados por los productores y gestores cada vez que se efectúa un traslado de los mismos, y que han sido verificadas y validadas por la unidad administrativa correspondiente.
136
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Tabla 1.4.20 Cantidad de residuos peligrosos producidos en Aragón por código LER. Año 2010. Código LER
Cantidad de residuos (toneladas)
01
Residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos y químicos de minerales
0
02
Residuos de la agricultura, horticultura, acuicultura, silvicultura, caza y pesca; residuos de la preparación y elaboración de alimentos
4
03
Residuos de la transformación de la madera y de la producción de tableros y muebles, pasta de papel, papel y cartón
2
04
Residuos de las industrias del cuero, de la piel y textil
4
05
Residuos del refino de petróleo, purificación del gas natural y tratamiento pirolítico del carbón
06
Residuos de procesos químicos inorgánicos
4.060
07
Residuos de procesos químicos orgánicos
2.572
08
Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización (FFDU) de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), adhesivos, sellantes y tintas de impresión
2.531
09
Residuos de la industria fotográfica
10
Residuos de procesos térmicos
11
Residuos del tratamiento químico de superficie y del recubrimiento de metales y otros materiales; residuos de la hidrometalurgia no férrea
12
Residuos del moldeado y del tratamiento físico y mecánico de superficie de metales y plásticos
1.722
13
Residuos de aceites y de combustibles líquidos (excepto los aceites comestibles y los de los capítulos 05, 12 y 19)
8.254
14
Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes orgánicos (excepto los de los capítulos 07 y 08)
1.207
15
Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza; materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría
3.283
16
Residuos no especificados en otro capítulo de la lista
17
Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas)
3.302
18
Residuos de servicios médicos o veterinarios o de investigación asociada (salvo los residuos de cocina y de restaurante no procedentes directamente de la prestación de cuidados sanitarios)
1.672
19
Residuos de las instalaciones para el tratamiento de residuos, de las plantas externas de tratamiento de aguas residuales y de la preparación de agua para consumo humano y de agua para uso industrial
7.107
20
Residuos municipales (residuos domésticos y residuos asimilables procedentes de los comercios, industrias e instituciones), incluidas las fracciones recogidas selectivamente
340
67
103 18.209 666
14.353
TOTAL
69.458
Fuente: datos actualizados a fecha de la edición de esta publicación facilitados por la Dirección General de Calidad Ambiental.
A esta cantidad de residuos peligrosos producidos hay que añadir los residuos que se gestionan directamente por sus productores (autogestores) y que por lo tanto carecen de documentos
Medio Ambiente en
Aragón 2010
137
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
de control y seguimiento. Durante el año 2010, esta cantidad ascendió a 9.110 toneladas, con lo que la producción total de residuos peligrosos en Aragón con gestión controlada en el año 2010 alcanzó las 78.568 toneladas, lo que ha supuesto un descenso cercano a las 1.882 toneladas respecto al año anterior 2009. La gestión de estos residuos peligrosos producidos en Aragón puede realizarse en instalaciones de dentro o fuera de Aragón. Además, anualmente entran en instalaciones ubicadas en nuestra Comunidad residuos peligrosos procedentes de otras Comunidades Autónomas y de otros países, teniendo como destino el reciclado, tal es el caso de las escorias de aluminio y baterías de plomo fundamentalmente, o la gestión intermedia. En la tabla 1.4.21 y en la gráfica 1.4.10 se refleja el destino y las operaciones de los residuos peligrosos producidos en Aragón así como de los que provienen de fuera de Aragón. En dicha tabla se han incluido también los residuos que son autogestionados por sus productores y los procedentes de traslados transfronterizos.
Tabla 1.4.21 Gestión de residuos peligrosos. Año 2010. Procedencia
Tratamiento
Toneladas
Tratamiento Físico-Químico Residuos producidos y gestionados en Aragón
Subtotal
Residuos producidos fuera y gestionados en Aragón
0
Enviados a vertedero
29.007
Enviados a valorización
6.457
Gestión Intermedia
24.594
60.058
Tratamiento Físico-Químico
0
Enviados a vertedero
0
Enviados a valorización
47.118
Gestión Intermedia
9.590
Transfronterizos (Valorización) Subtotal
15.463 72.171
TOTAL RESIDUOS PELIGROSOS GESTIONADOS EN ARAGÓN
72.090 132.229
RESIDUOS PRODUCIDOS EN ARAGÓN Y ENVIADOS A TRATAMIENTO FUERA DE ARAGÓN
18.510
TOTAL RESIDUOS PELIGROSOS PRODUCIDOS EN ARAGÓN
78.568
Fuente: datos actualizados a fecha de la edición de esta publicación facilitados por la Dirección General de Calidad Ambiental.
En el año 2010 se ha producido un aumento en torno a 1.771 toneladas respecto al año anterior en los residuos producidos y gestionados en Aragón y un descenso de 3.653 toneladas de residuos peligrosos que se han producido en Aragón y han sido enviados para ser gestionados fuera de nuestro territorio. Además se ha producido un descenso de más de 2.501 toneladas respecto al año anterior de los residuos producidos fuera de Aragón y gestionados en instalaciones de la Comunidad Autónoma.
138
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Gráfica 1.4.10 Gestión de residuos peligrosos en Aragón. Año 2010.
Fuente: datos actualizados a fecha de la edición de esta publicación facilitados por la Dirección General de Calidad Ambiental.
Servicio público de residuos peligrosos Respecto al servicio público de eliminación de residuos peligrosos, desde el inicio de su servicio en 2008, y en concreto durante 2010, las instalaciones de la empresa mixta ARAGERSA han venido prestando el servicio de eliminación de residuos peligrosos con regularidad.
1.4.5. RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE) Dado lo reciente de la normativa en la materia (Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos), Aragón se encuentra aun en la fase de inicio de la implantación del modelo de gestión planteado en el citado Real Decreto, pero se han obtenido hasta el momento buenos resultados de cantidades recogidas y tratadas, debido principalmente a la existencia de instalaciones especializadas en esta materia. Se mantienen las autorizaciones de Sistemas Integrados de Gestión (SIG) otorgadas en 2007, a favor de nueve Sistemas Integrados de Gestión: AMBILAMP, ECOASIMELEC, ECOFIMÁTICA, ECOLEC, ECOLUM, ECOTIC, ECO-RAEE’S, ERP y TRAGAMÓVIL y un sistema individual de gestión con efectividad desde 2008, Contadores de Agua de Zaragoza S.A. (CONTAZARA). De acuerdo a los datos aportados por las memorias de los sistemas integrados de gestión autorizados en Aragón, el total de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en el sector doméstico en 2010 fue de algo mas de 12.000 toneladas, de los que mas del 97% proceden de hogares particulares. El desglose por categorías se muestra en la tabla 1.4.22.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
139
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Tabla 1.4.22 Recogida de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Año 2010.
Categoría RAEE
RAEE de hogares recogidos (kg)
RAEE no hogares recogidos (kg)
Total recogido (kg)
1. Grandes electrodomésticos
8.778.008
50.490
8.828.498
2. Pequeños electrodomésticos
1.076.118
2.020
1.078.138
3. Equipos de informática y telecomunicaciones
495.919
114.296
610.215
4. Electrónica consumo
902.642
2.184
904.826
63.912
19.200
83.111
292.222
1.660
293.882
70.309
136.690
206.999
617
16.340
16.957
4.070
0
4.070
0
0
0
11.683.817
342.880
12.026.696
5. Alumbrado 6 Herramientas 7. Juguetes o equipos deportivos 8. Aparatos médicos 9. Instrumentos de vigilancia y control 10. Máquinas expendedoras TOTAL
Fuente: SIG autorizados para la gestión de RAEE. Elaborado por la Dirección General de Calidad Ambiental según datos proporcionados por los SIG.
1.4.6. RECOGIDA SELECTIVA DE PILAS, ACUMULADORES Y BATERÍAS PORTÁTILES La normativa de referencia en la recogida selectiva de pilas, acumuladores y baterías es el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos. Este Real Decreto, tipifica las pilas y acumuladores en:
• Pilas botón. • Pilas estándar. • Acumuladores portátiles. • Pilas, acumuladores y baterías de automoción. • Pilas, acumuladores y baterías industriales. • Otros tipos.
Estos seis tipos pueden agruparse en tres usos, Pilas, acumuladores y baterías portátiles, de automoción e industriales. En este apartado se tratará únicamente el primero de estos usos. Durante el año 2010, el anterior Departamento de Medio Ambiente tras más de una década de prestación del servicio de recogida y tratamiento de pilas portátiles usadas de origen principalmente domiciliario a través de contrato de servicios adjudicado a un gestor de residuos autorizado inicia la transición hacia un nuevo modelo. Tras la aprobación del citado Real Decreto el modelo de gestión hacia el que se está migrando es similar al de otros
140
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
residuos como pueden ser los envases, y se basa principalmente en la constitución de Sistemas Integrados de Gestión (SIG) y Sistemas individuales, sin excluir otras posibilidades. Durante 2010 coexisten el modelo antiguo por el que el Gobierno de Aragón sigue prestando servicio de recogida de pilas y el modelo nuevo a través de iniciativas impulsadas por los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) que habían solicitado autorización en la Comunidad Autónoma aunque no llega a desarrollarse plenamente. El pleno desarrollo de la red de recogida de los SIG se alcanzará tras la resolución expresa de autorización de los sistemas integrados que se autoricen conforme al Real Decreto citado. No obstante, en 2010 existían cuatro solicitudes de autorización pendientes de resolución de ECOPILAS, ECOLEC, ERP-PILAS y ECORAEE. A continuación en la tabla 1.4.23 se muestran los datos correspondientes a la recogida selectiva de pilas, acumuladores y baterías portátiles reportadas al Gobierno de Aragón correspondientes al año 2010.
Tabla 1.4.23 Recogida selectiva de pilas, acumuladores y baterías portátiles en Aragón. Año 2010. Municipios atendidos
Nº contenedores Total
Total de m3 instalados
Cantidad recogida (kg)
Huesca
178
699
22
17.246
Teruel
213
846
22
6.318
Zaragoza*
156
810
24
79.424
TOTAL
547
2.355
69
102.988
Provincia
* Los datos no incluyen los contenedores a los que da servicio de recogida el Ayuntamiento de Zaragoza. Fuente: Adjudicatario de los servicios de recogida (FCC) y Ecopilas. Elaborado por la Dirección General de Calidad Ambiental elaborado.
Los 2.355 contenedores que se especifican en la tabla 1.4.23 corresponden a la suma de 1.968 contenedores de la red del Gobierno de Aragón en 2010, más 387 contenedores de los sistemas integrados de gestión. En este dato no se incluyen los contenedores a los que en 2010 prestó servicio de recogida el Ayuntamiento de Zaragoza. La suma de los contenedores a los que presta servicio el Ayuntamiento de Zaragoza, y los que prestaba el Gobierno de Aragón a través de su red durante el ejercicio 2010 y que se ubican en el municipio de Zaragoza arroja un total de 439 contenedores. Los contenedores a los que presta servicio el Ayuntamiento de Zaragoza no se han incluido en la tabla 1.4.23 dado que se desconoce su capacidad. Por otro lado, los 387 contenedores referentes a los sistemas integrados de gestión solo contemplan los informados por la Fundación Ecopilas, que aunque en 2010 no dispone de una resolución expresa de autorización como sistema integrado de gestión de pilas y acumuladores, sí que en 2010 ya se le ha dado trámite de audiencia en su procedimiento de autorización, siendo el borrador de resolución de autorización propuesto estimatorio En el año 2010 se ha producido una disminución en los kilogramos de pilas, acumuladores y baterías de uso portátil recogidos debido a que no han estado sincronizados todos los agentes implicados, existiendo una diferencia temporal entre el momento en el que se produce el fin del contrato de recogida del Gobierno de Aragón citado y el comienzo de la actividad de los SIG autorizados. Dicho desfase puede producir un aumento del grado de llenado en los contenedores de pilas usadas instalados.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
141
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Respecto a la capacidad de contenedores de pilas instalados se ha realizado una depuración de los datos de 2009, al haber considerado una capacidad de los contenedores mayor a la real. Por este motivo se incluye la gráfica 1.4.11 en la que se muestra la evolución de litros instalados desde 2004 hasta 2010.
Gráfica 1.4.11 Evolución de la capacidad instalada para la recogida selectiva de pilas, acumuladores y baterías portátiles. Años 2004 a 2010.
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
En comparación con los datos del año 2009, en el año 2010 se han mantenido los kilogramos de pilas, acumuladores y baterías de uso portátil recogidos, lo que es un buen dato si se tiene en cuenta el contexto económico y los problemas derivados de la coordinación en los distintos sistemas, tal y como se observa en la gráfica 1.4.12.
Gráfica 1.4.12 Evolución de la recogida selectiva de pilas, acumuladores y baterías portátiles. Años 2006 a 2010.
Fuente: Adjudicatario de los servicios de recogida (FCC) y Ecopilas. Elaborado por la Dirección General de Calidad Ambiental.
142
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
1.4.7. RESIDUOS FITOSANITARIOS Los residuos de envases fitosanitarios tienen la consideración de residuos peligrosos y están regulados por la Ley 11/1997, de 24 de abril de envases y residuos de envases y por el Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre envases de productos fitosanitarios. La gestión de estos residuos se organiza mediante un Sistema Integrado de Gestión (Sigfito Agroenvases, S.L.) a través de cooperativas, puntos de distribución, grandes generadores, etc., que colaboran voluntariamente, y se constituyen en centros de agrupamiento o entidades de gestión singular donde los agricultores llevan los envases y desde allí son recogidos. En la tabla 1.4.24 y en la gráfica 1.4.13 figuran los centros de recogida en Aragón y las cantidades recogidas desglosadas por provincias respectivamente. Como podemos observar, se han incrementado un 8% los centros de agrupamiento operativos y un 3% las entidades singulares, esto ha permitido aumentar los kilos recogidos en 2010 en un 14% respecto al año anterior.
Tabla 1.4.24 Recogida de envases fitosanitarios en Aragón. Año 2010. Número de centros de agrupamiento Provincia
Residuos fitosanitarios gestionados (kg)
Centros de agrupamiento operativos
Entidades singulares de gestión
Huesca
48
21
66.130
Teruel
22
0
8.470
Zaragoza
67
16
70.010
TOTAL
137
37
144.610
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Gráfica 1.4.13 Cantidad de residuos de envases fitosanitarios gestionados en Aragón. Años 2007 a 2010.
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
143
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
Como puede extraerse a partir de la gráfica 1.4.13, las cantidades recogidas en Aragón han aumentado en las tres provincias. En Zaragoza y Huesca existe un crecimiento importante del 13% y 17% respectivamente respecto a 2009, mientras que en Teruel la cantidad de envases de fitosanitarios recogidos aumentaron un 4% respecto al año anterior.
1.4.8. NEUMÁTICOS FUERA DE USO (NFU) Para el cumplimento de las obligaciones establecidas en la legislación (Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre la gestión de neumáticos fuera de uso), los productores de neumáticos han elegido mayoritariamente su participación en un Sistema Integrado de Gestión (SIG). En la Comunidad Autónoma de Aragón, existen dos SIG de NFU autorizados, Signus Ecovalor S.L. y Tratamiento de Neumáticos Usados S.L. (TNU). En la tabla 1.4.25 se muestra el valor total de los kilos recogidos por ambos Sistemas Integrados de Gestión en el ámbito territorial de Aragón.
Tabla 1.4.25 Recogida de Neumáticos Fuera de Uso (NFU). Año 2010. Provincia
Número de puntos de recogida
Toneladas recogidas
Huesca
319
2.337
Teruel
211
1.407
Zaragoza
797
6.499
Total
1.327
10.242
Fuente: Sistemas Integrados de Gestión. Elaborado por la Dirección General de Calidad Ambiental.
En Aragón la valorización material de los neumáticos retirados ha sido declarada servicio público, habiendo adjudicado mediante contrato a Industrias López Soriano la concesión del servicio público de la gestión del servicio público de valorización y eliminación de neumáticos fuera de uso de la Comunidad Autónoma de Aragón. El inicio de implantación de este servicio público se inició a finales de 2007, autorizando a la empresa GESNEUMA S.A. (Gestión de Neumáticos Aragón, S.A.), perteneciente al Grupo López Soriano, a desarrollar sus actividades de valorización material de neumáticos en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón. Respecto al servicio público de valorización de neumáticos fuera de uso, desde el inicio de su servicio en 2008, y en concreto durante 2010, las instalaciones de la concesionaria GESNEUMA han venido prestando con regularidad el servicio de valorización de neumáticos fuera de uso.
144
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.4. Residuos
1.4.9. VEHÍCULOS FUERA DE USO (VFU) A finales de 2010 el número de centros autorizados para el tratamiento (CAT) de vehículos fuera de uso en Aragón es de 33, manteniéndose el mismo número de centros respecto al año anterior. En cuanto a los certificados de destrucción de Vehículos Fuera de Uso (VFU) en 2010 ha sido de 24.493, observándose una disminución importante respecto al año 2009 que fueron 28.825. Posiblemente este descenso ha podido venir motivado por la finalización del Plan Renove de vehículos y las ayudas que se dieron al sector de la automoción, así como por la crisis económica actual.
Gráfica 1.4.14 Certificados de destrucción de Vehículos Fuera de Uso (VFU). Años 2006 a 2010.
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
145
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.5. Suelos
1.5. SUELOS
1.5.1. USOS DEL SUELO EN ARAGÓN Del análisis de la cartografía de los usos de suelo de Aragón a partir de la clasificación de la base de datos de CORINE Land Cover (CLC2006), resulta que el 49,7% del territorio de Aragón son zonas forestales con vegetación natural y espacios abiertos, con una superficie de ocupación muy similar las zonas agrícolas ocupan el 48,8% del suelo de Aragón. El resto se reparte con un 0,8% de las superficies artificiales y el 0,7% de zonas húmedas y superficies de agua. A la hora de clasificar los distintos tipos de usos de la ocupación de suelo, CLC establece tres niveles de categorías, desde las más generales en el nivel 1, hasta las más detalladas en el nivel 3. Entrando en el detalle de las categorías de segundo nivel en que CORINE Land Cover divide las categorías principales, destaca, dentro de las zonas agrícolas, con una superficie de más de un millón seiscientas mil hectáreas, las tierras de labor con una ocupación del suelo del 33,7% de Aragón y dentro de las zonas forestales con vegetación natural y espacios abiertos sobresalen los espacios de vegetación arbustiva y/o herbácea con más de un millón trescientas mil hectáreas de suelo, que representan un 27,6% de ocupación de todo el territorio aragonés. En la tabla 1.5.1 se puede ver esta distribución y el número de hectáreas que ocupa cada uso del suelo en el territorio aragonés.
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
149
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.5. Suelos
Tabla 1.5.1 Usos de la ocupación del suelo en Aragón según CLC2006.
Categoría nivel 1
Superficies artificiales
Categoría nivel 2
17.679
0,4
Zonas industriales, comerciales y de transporte
10.642
0,2
Zonas de extracción minera, vertederos y de construcción
11.160
0,2
923
0,02
Subtotal
40.404
0,8
1.609.384
33,7
Cultivos permanentes
96.278
2,0
Praderas
20.265
0,4
604.770
12,7
2.330.697
48,8
908.666
19,0
1.316.861
27,6
145.292
3,0
2.370.819
49,7
3.887
0,1
Aguas costeras
27.260
0,6
Subtotal
31.147
0,7
4.773.067
100
Tierras de labor
Zonas agrícolas heterogéneas Subtotal Bosques
Zonas forestales con vegetación natural y espacios abiertos
Espacios de vegetación arbustiva y/o herbácea Espacios abiertos con poca o sin vegetación Subtotal Zonas húmedas continentales
Zonas húmedas Total
CLC 2006 % ocupación del suelo
Zonas urbanas
Zonas verdes artificiales
Zonas agrícolas
CLC 2006 Superficie (ha)
Fuente: Centro de Documentación e Información Territorial. Elaboración Departamento Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
1.5.2. SUELOS CONTAMINADOS INFORMES PRELIMINARES DE SITUACIÓN La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, en sus artículos 27 y 28, regula los aspectos ambientales de los suelos contaminados, y en el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados se establece una relación de actividades susceptibles de causar contaminación en el suelo, así como los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, y las bases del procedimiento administrativo de la declaración de suelos contaminados. Los titulares de las actividades potencialmente contaminantes del suelo recogidas en este Real Decreto deberán remitir al órgano ambiental de la Comunidad Autónoma un informe preliminar de situación para cada uno de los suelos en los que se desarrolla su actividad,
150
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.5. Suelos
debiéndose ajustar al modelo normalizado aprobado en la Comunidad Autónoma de Aragón. Durante el año 2010 se han recibido en la Dirección General de Calidad Ambiental un total de 29 Informes Preliminares de Situación, habiéndose grabado a finales de 2010 en el módulo de los Servicios Telemáticos de la Dirección General de Calidad Ambiental un total de 2.452 Informes Preliminares de Situación.
ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN DE SUELOS Examinados los Informes Preliminares de Situación recibidos, y para aquellas actividades con mayor riesgo de afección al suelo de la instalación, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 9/2005, se solicita la presentación de un Estudio de Caracterización del Suelo que permita confirmar, o descartar, la presencia de sustancias contaminantes en dicho suelo. En el año 2009 se seleccionó, para iniciar una campaña de estudio de suelo, un grupo de 8 instalaciones en las que se desarrollan actividades potencialmente contaminantes del suelo, que se localizan sobre dos zonas territoriales de gran trayectoria industrial (polígonos industriales de Sabiñánigo y Monzón) que tradicionalmente han presentado indicios de posible afección al suelo, requiriendo a los titulares de dichas instalaciones la presentación un Estudio de Caracterización de Suelos de las parcelas. Durante el año 2010 se ha continuado el seguimiento de estos expedientes, con la revisión de los Estudios de Caracterización presentados por los titulares de las instalaciones tras la ejecución de los trabajos de caracterización, solicitando, en aquellos suelos en los que ha sido necesario, una valoración de los riesgos que estos puedan suponer para la salud humana. Independientemente de esta campaña de estudio de suelo en Sabiñánigo y Monzón, durante el año 2010 se han recibido 4 Estudios de Caracterización de Suelos, que han dado inicio a los correspondientes expedientes de estudio de suelo.
SUELOS DECLARADOS CONTAMINADOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 9/2005 y en la Orden de 5 de mayo de 2008, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se procede al establecimiento de los niveles genéricos de referencia para la protección de la salud humana de metales pesados y otros elementos traza en la Comunidad Autónoma de Aragón, en el año 2010 se ha declarado en Aragón un emplazamiento como suelo contaminado mediante Resolución de la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático. A finales de 2010, los emplazamientos declarados como suelo contaminado en la Comunidad Autónoma de Aragón son los siguientes aparecen en la tabla 1.5.2.
Tabla 1.5.2 Emplazamientos declarados como suelo contaminado en Aragón. Año 2010. Localización
Superficie (m2)
Sabiñánigo (Huesca)
255.760,00
Zaragoza
56.456,00
Sabiñánigo (Huesca)
48.753,00
Zaragoza
8.774,00
Calatayud (Zaragoza)
6.500,80
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
151
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.5. Suelos
ESTUDIO DEL ÁREA INDUSTRIAL DE SABIÑÁNIGO En 2010 han finalizado los trabajos iniciado en 2009 para la realización del “Programa de vigilancia y control de la Contaminación a través de las aguas subterráneas en Sabiñánigo (Huesca)”.
ACTUACIONES DERIVADAS DEL PLAN NACIONAL DE RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS En base al Convenio de colaboración, en desarrollo del Protocolo General firmado el 2 de octubre de 2007 entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Comunidad Autónoma de Aragón, para la ordenación y protección de los recursos subterráneos del barranco de Bailín (Sabiñánigo, Huesca), el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ejecutó en el año 2010 una inversión de 6.713.964,08 euros para las actuaciones contempladas en el citado convenio, destacando especialmente los trabajos desarrollados en el seguimiento y control de la pluma de contaminación en Bailín, así como los trabajos de depuración de aguas en dicho emplazamiento, y el estudio hidrogeológico en el vertedero de Sardas.
ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL EN SABIÑÁNIGO El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón trabaja desde los años 90 en la descontaminación de los terrenos afectados por los vertidos de los residuos peligrosos de la antigua fábrica de INQUINOSA, en Sabiñánigo (Huesca). En los últimos cuatro años, el Departamento de Medio Ambiente ha desarrollado una estrategia global para abordar de manera definitiva la descontaminación de todos los suelos afectados, con actuaciones en los tres principales puntos afectados: los antiguos vertederos de residuos de Bailín y Sardas, y el entorno de la antigua planta industrial de INQUINOSA. El antiguo vertedero de Bailín ya fue objeto de un sellado superficial y otras medidas correctoras en el año 1995. Las actuaciones de control y seguimiento realizadas desde entonces han puesto de manifiesto la necesidad de realizar el desmantelamiento de este vertedero y el traslado de los residuos a un nuevo vaso de seguridad. Para la ejecución de estas actuaciones, en 2008 se firmó el “Convenio de colaboración en desarrollo del protocolo general, firmado el 2 de octubre de 2007, entre el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y la Comunidad Autónoma de Aragón, para la ordenación y protección de los recursos subterráneos del Barranco de Bailín, (Sabiñánigo, Huesca)”, el coste de las actuaciones de restauración y corrección de la contaminación que recoge el citado convenio asciende a 28,6 millones de euros. El Ministerio financia 13 millones de euros y los 15,6 restantes el Departamento de Medio Ambiente. En el año 2009 se inició la etapa primera del “Proyecto de Obras de la Fase B del vertedero de HCH de Bailín (T.M. de Sabiñánigo, Huesca) recogidas en la Orden de 1 de marzo de 1995, del Departamento de Medio Ambiente, relativa a la Declaración de Impacto Ambiental” que consistía en la construcción de la celda de seguridad y la infraestructura auxiliar, finalizando las obras de esta primera etapa en 2010. En el caso del vertedero de Sardas, desde su sellado en el año 1997, se ha venido ejerciendo una constante labor de vigilancia y control. En el año 2009 se iniciaron los trabajos de investigación y estudio hidrogeológico y geotécnico, para la valoración de la contaminación en el área afectada del vertedero de Sardas, con objeto de elaborar un estudio de alternativas para la redacción del proyecto de remediación. Estos trabajos continuaron durante todo el año 2010, habiéndose realizado actuaciones en el entorno del vertedero de Sardas por un importe de 567.203 euros, financiados en el marco de este Convenio. En cuanto a la antigua planta industrial de INQUINOSA, en el año 2010, se iniciaron los trabajos de caracterización de suelo de las parcelas en las que se ubican dichas instalaciones, con objeto
152
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.5. Suelos
de confirmar la posible contaminación de los mismos, como paso previo para planificar las futuras acciones de remediación. El importe de las actuaciones realizadas por el Departamento de Medio Ambiente en las instalaciones de INQUINOSA asciende a 67.038 euros.
1.5.3. PLANES DE RESTAURACIÓN MINERA Durante el año 2010 se han informado 64 planes de restauración, un número menor en comparación con ejercicios anteriores, salvo en 2009. Por provincias, se han presentado 15 planes en Huesca (24% del total), en Teruel 27 planes, (42%) y en Zaragoza 22 planes (34%). Por provincias, y en comparación con los años anteriores, se observa que en 2010 ha habido menos planes de restauración presentados en Teruel, mientras que han ascendido sensiblemente en Huesca y notablemente en Zaragoza según se observa en la gráfica 1.5.1.
Gráfica 1.5.1 Informes sobre planes de restauración realizados por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Años 2007 a 2010.
Huesca
Teruel
Zaragoza
Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA).
Medio Ambiente en
Aragón 2010
153
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.6. Biodiversidad
1.6. BIODIVERSIDAD
1.6.1. ESPECIES AMENAZADAS DE ARAGÓN ESPECIES AMENAZADAS CON PLAN DE ACCIÓN Borderera chouardii El Plan de recuperación de Borderea chouardii establece como una medida de gestión favorecer su expansión a través de la introducción de ejemplares en áreas potenciales para la especie. Para ello se recogen semillas de las plantas madre y posteriormente se siembran cuidadosamente en distintas grietas seleccionadas. El seguimiento realizado en 2010 de las siembras del año anterior muestra que la tasa de germinación respecto de las semillas sembradas en 2009 ha sido cercana al 15% en las tres nuevas poblaciones estudiadas. Esta tasa de germinación se puede determinar como buena en comparación con los datos que se obtienen en la población natural que están en torno al 10%. A continuación, se muestran en la tabla 1.6.1 los resultados del seguimiento realizado en las campañas 2009-2010 de las semillas sembradas en el año anterior en tres localidades y en la tabla 1.6.2 el resumen de la recolección efectuada en 2010.
Tabla 1.6.1 Resultado de la germinación de Borderea chouardii. Año 2010. Localidad
Semillas sembradas en 2009
Semillas germinadas en 2010
Tasa de germinación (%)
Jánovas
130
20
15,4
Inclusa
66
10
15,2
Sopeira
67
10
14,9
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
157
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.6. Biodiversidad
Tabla 1.6.2 Recolección de Borderea chouardii para posteriores siembras. Año 2010. Origen
Destino
Número de madres
Número de semillas
Siembras
Banco de germoplasma
83
533
178
355
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
Cabe destacar que se ha registrado por primera vez la expresión sexual de tres de los individuos procedentes de siembras. Se trata de dos machos y una hembra sembrados en Jánovas en 2005 y que emergieron como plántulas en 2006. Además de presentar las flores correspondientes, tuvo lugar la polinización y la consecuente fecundación de la flor hembra, con el resultado de un fruto con 5 semillas que fueron sembradas manualmente. Paralelamente a estos trabajos en las nuevas poblaciones se realizó el censo de la especie en la población de origen, cuyo resultado arroja una estimación de 9.669 individuos repartidos en dos núcleos distintos de 7.362 y 2.307 individuos cada uno.
Zapatito de dama (Cypripedium calceolus) Durante 2010 se realizaron las tareas de censo de las poblaciones de Cypripedium calceolus. El resultado total del censo de 2010 ha sido de 5.142 individuos, de los que 2.118 son reproductores. Este hecho supone una bajada respecto a los individuos censados en el año 2009, que sumaron un total de 5.995 ejemplares. Este descenso se debió a lo ocurrido en la población de Pineta que sufrió uno de los episodios de herbivoría más fuertes que se han observado en el período de seguimiento desde 1999. También es un resultado a resaltar que en la población de Ordesa no se ha visto la emergencia de ningún individuo este año. Como aspectos positivos cabe destacar la aparición de un nuevo núcleo en la población de Pineta, y sobre todo el hallazgo de una nueva población que ha sido denominada como Soaso. Todos estos datos se recogen en la tabla 1.6.3.
Tabla 1.6.3 Censo de poblaciones de zapatito de dama. Año 2010. Población
Individuos
Sallent
3.625
Ordesa
0
Pineta
889
La Sarra
2
Faja Tormosa
623
Soaso
3
TOTAL
5.142
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
En 2010 se continuó el programa de seguimiento de las siembras y plantaciones, para ello se revisaron todos los lugares de siembra y plantaciones de años anteriores con resultados
158
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.6. Biodiversidad
negativos ya que no ha aparecido ninguna plántula. Siguiendo el protocolo establecido para las siembras se recogieron 20 cápsulas de distintos núcleos (el 8% de los frutos producidos ese año) que fueron sembradas manualmente. Paralelamente a estas acciones se realizaron trabajos de cultivo en laboratorio de plántulas de zapatito de dama con el fin de producir material más desarrollado que las semillas con el que poder reforzar las distintas poblaciones.
Plántula zapatito de dama, cultivo laboratorio. Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Crujiente aragonés (Vella pseudocytisus subsp. paui) El crujiente aragonés es una de los dos subespecies de Vella pseudocytisus presentes en la península ibérica. Es endémica de la provincia de Teruel y se encuentra incluida en el Catalogo de Especies Amenazadas de Aragón en la categoría de “en peligro de extinción”, motivo por el cual se aprobó en el año 2005 su Plan de Recuperación. Dentro de las acciones contempladas en este Plan de Recuperación se encuentra la reintroducción de la especie en nuevas áreas favorables para la especie, por lo que se realizaron las siembras en hábitats potenciales con el objetivo de analizar la germinación las semillas de Vella pseudocytisus y disponer de información sobre su capacidad de regenerar nuevas poblaciones. Se seleccionó la Comarca de Calatayud por la existencia de una antigua cita de la especie en esta zona y por el mantenimiento de condiciones del hábitat potencialmente adecuadas para la especie. En el censo realizado en año 2010 en estas parcelas experimentales se contabilizaron 946 ejemplares supervivientes sobre un total de 1.141 iniciales. El año 2010 ha supuesto un nuevo avance para la reintroducción de la especie, ya que ha sido el primero en el que se registran emergencias significativas de plántulas en las poblaciones reintroducidas.
OTRAS ESPECIES CATALOGADAS Desmán de los Pirineos (Galemys pyrenaicus) El desmán de los Pirineos, (Galemys pyrenaicus), es un mamífero semiacuático endémico de la península Ibérica, ligado a cursos de agua de montaña que se encuentra incluido en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón dentro de la categoría de vulnerable.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
159
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.6. Biodiversidad
Esta especie de hábitos acuáticos y nocturnos que habita preferentemente en ríos o arroyos con caudales permanentes, se enfrenta a graves amenazas globales (como el cambio climático) y locales (como la contaminación y el uso inadecuado del agua). Es una especie muy sensible y vulnerable a la alteración de su hábitat debido a que depende de la abundancia de macroinvertebrados acuáticos de los que se alimenta casi exclusivamente. En los últimos años se está constatando una importante regresión de sus poblaciones, que han desaparecido en su área más meridional (Sistema Central), y han ido haciéndose paulatinamente más escasas en el resto de su área de distribución. En el Pirineo aragonés el ámbito de distribución de la especie se encuentra muy fragmentado, ya que no se ha localizado en las cabeceras de muchos ríos del Pirineo. Esta situación resulta preocupante y, sobre todo, plantea ciertas incógnitas sobre la evolución reciente de la especie en el área pirenaica, ya que las prospecciones realizadas en los ríos pirenaicos vecinos (Navarra, Cataluña y Sur de Francia) muestran una relativa abundancia de esta especie en las cabeceras de sus ríos, que conservan condiciones de calidad similares. Por este motivo el Departamento de Medio Ambiente ha comenzado por establecer un marco de actuación que marque las líneas básicas en las que se debe trabajar para la conservación de esta especie. Esta estrategia tiene como finalidad definir las líneas prioritarias de actuación en la Comunidad Autónoma de Aragón para la conservación de las poblaciones de desmán y la corrección de las amenazas que ponen en peligro su población.
Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) Durante el año de 2010 se ha continuado con el programa de seguimiento de la temporada de cría del águila perdicera en Aragón. El seguimiento de la reproducción permitió confirmar el inicio de la cría en 25 de los 30 territorios existentes en la actualidad, aunque finalmente solo la finalizaron con éxito 15 de ellas, volando un total de 23 pollos. Para realizar el control de la reproducción de esta especie los Agentes para la Protección de la Naturaleza localizan los lugares de nidificación que acondicionan las aves adultas para la cría, y en los meses siguientes se mantiene la vigilancia a distancia para confirmar la realización de la puesta y la correcta incubación de los huevos o el fracaso de la cría. Los resultados se muestran desglosados por provincias en la tabla 1.6.4.
Tabla 1.6.4 Resultados de la temporada de cría de águila perdicera. Año 2010. Parejas controladas
Parejas que ponen
Parejas con pollos
Pollos nacidos
Pollos volados
Huesca
2
2
2
2
2
Zaragoza
14
11
7
10
9
Teruel
9
7
7
12
12
Total
25
20
16
24
23
Año 2010
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
Paralelamente a las acciones de seguimiento se realizó la campaña de marcaje de individuos de águila perdicera tanto de pollos, como de adultos. Durante 2010 se pudo acceder a 9 de los nidos ocupados marcándose un total de 13 de los 23 pollos que consiguieron completar con éxito su desarrollo, lo que supone más de la mitad de los ejemplares nacidos en Aragón durante la temporada. Asimismo, se marcaron tres nuevos ejemplares adultos con emisores satélite, una hembra adulta en la provincia de Teruel y dos machos (adulto y subadulto) en las
160
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.6. Biodiversidad
provincias de Zaragoza y Teruel. Los ejemplares marcados con emisores son controlados por satélite para conocer en detalle el uso que hacen las aves del espacio a lo largo de su ciclo vital. Durante el año 2010 se siguieron un total de 9 individuos radiomarcados obteniéndose más de 13.000 localizaciones GPS. Gracias a estos datos y a los obtenidos en años anteriores, en la actualidad se dispone de información del tamaño y grado de utilización del 50% de los territorios activos de águila perdicera en Aragón. Toda la información obtenida de la investigación sobre la especie en los últimos años ha servido de base para la elaboración del Plan de Recuperación del águila perdicera en Aragón, en el que se detallan las acciones de conservación necesarias para asegurar la permanencia y viabilidad de la especie en nuestra Comunidad. Durante el año 2010 se realizó el proceso de información pública poniendo a disposición de todos los ciudadanos el texto del Plan y dando la oportunidad de presentar cuantas alegaciones y sugerencias estimaran oportunas.
Urogallo (Tetrao urogallus) A lo largo de la campaña del año 2010 se ha continuado la realización de una de las acciones prioritarias a la hora de gestionar y conservar esta especie, la monitorización de sus poblaciones. Estos inventarios anuales se realizan a través del censo de machos en cantaderos, que permiten obtener información valiosa sobre el estatus y la evolución de sus poblaciones, a la vez que ayuda a recabar información sobre los posibles factores negativos que pueden afectar a la especie. En el año 2010 se censaron 26 cantaderos y se prospectaron siete enclaves potenciales de urogallo en el Pirineo aragonés. En 21 de los cantaderos se registró actividad de celo, estimándose la presencia de 42 machos. En cuatro de los cantaderos visitados no hubo actividad de celo, pero en dos de ellos se encontraron indicios de presencia, en uno de ambos sexos y en otro sólo de hembra. El censo y el seguimiento continuado de los cantaderos de urogallo en Aragón desde el año 2000 ha permitido estimar su tamaño poblacional y su evolución. De estos datos obtenidos en los últimos 10 años se desprende que la tendencia poblacional del urogallo en Aragón es regresiva, de la misma forma que en el resto del Pirineo. Esta tendencia que se manifiesta tanto en la disminución de individuos censados como en el número de cantaderos en activo, puede verse agravada por el pequeño tamaño de la población, la fragmentación del hábitat potencial y el distanciamiento entre los cantaderos. Como aspecto positivo cabe mencionar un hecho sin precedentes hasta el momento: la ocupación de un antiguo cantadero con presencia de machos en celo en la década de los 80, y desocupado al menos en lo que llevamos de siglo XXI. En 2010 se comprobó la presencia en este cantadero de un macho en celo y una hembra.
Avetoro común (Botaurus stellaris) El avetoro común es una especie de garza que ocupa zonas húmedas de aguas someras con densa vegetación palustre donde se alimenta de peces, anfibios invertebrados y pequeños vertebrados ligados a humedales. El canto del macho es muy característico, asemejándose a un potente mugido de gran alcance al que debe su nombre vulgar. El avetoro se encuentra incluido en el Catalogo de Especies Amenazadas de Aragón como especie en peligro de extinción, debido fundamentalmente a la degradación y desaparición de los humedales que le sirven como hábitat. La localidad más importante para la presencia de avetoro en Aragón y una de las más importantes para el conjunto de la Península Ibérica, es la Laguna de Sariñena en la provincia de Huesca. Por esta razón durante el año 2010 se realizó el censo de los ejemplares machos territoriales de avetoro presentes en la Laguna de Sariñena en la época de reproducción.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
161
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.6. Biodiversidad
Como resultado de este censo se ha comprobado la presencia de un máximo de 10 ejemplares en la laguna, 5 de los cuales eran machos territoriales. Durante el seguimiento no se pudo comprobar la reproducción segura del avetoro común en este espacio. Uno de los resultados de los estudios de este año es que se han observado diferencias significativas en las secuencias de canto de todos los machos de avetoro común, observándose diferencias individuales notables que permiten individualizar a cada uno de los machos censados.
1.6.2. ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Las especies exóticas invasoras constituyen una grave amenaza para la biodiversidad y la conservación de las especies autóctonas. Actualmente está considerado como uno de los problemas más graves que padece el medio natural, hasta el punto que se considera como la segunda amenaza para la conservación de la biodiversidad. Las especies exóticas invasoras son especies vegetales o animales, sacadas de sus hábitats naturales y alojados en otros ecosistemas fuera de su área de distribución original. Estas especies suponen un riesgo ya que pueden llegar a desarrollar un potencial invasor, estableciéndose y modificando la dinámica de los ecosistemas ocupados. Además de sus efectos negativos sobre el medio ambiente, pueden causar daños para la salud humana, animal y vegetal, así como importantes pérdidas económicas. Frente a este problema el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente en Aragón lleva trabajando desde hace años en el establecimiento y puesta en marcha de una serie de planes de acción para la gestión y el control de determinadas especies exóticas invasoras tanto de fauna como de flora. Entre las actuaciones realizadas en 2010 para el control de especies exóticas de fauna destacan las labores de erradicación de cangrejos exóticos en humedales de la comarca de Cinco Villas, prestando especial atención al cangrejo australiano (Cherax destructor) presente en esta zona; el control de galápagos exóticos en las lagunas y humedales de importancia para los galápagos autóctonos en la provincia de Zaragoza. También se han realizado actuaciones sobre otras especies invasoras como el seguimiento de la evolución de las poblaciones de mejillón cebra (Dreissena polymorpha) y de almeja asiática (Corbicula fluminea) en toda la Comunidad, el control de castor en el valle del Ebro y del visón americano en las provincias de Teruel y Zaragoza. Las labores de gestión de especies de flora exótica se han orientado en el año 2010 en la realización de acciones de control experimental, sin dejar de realizar las acciones de eliminación que fueron necesarias. La efectividad de las soluciones existentes para este tipo de especies depende en gran medida de las características del ámbito de aplicación por lo que se han empleado diferentes técnicas con las especies más problemáticas en Aragón con el objetivo de establecer cuál de ellas es más efectiva para su aplicación en cada caso. Las especies sobre las que se actuó fueron, Buddleja davidii, Cortaderia selloana, Acer negundo, Ailanthus altissima, Gleditsia triacanthos, Robinia pseudoacacia, Laurus nobilis y Elaeagnus angustifolia. Además de las acciones directas de control y mitigación, en la lucha contra las especies exóticas, la prevención, información y detección temprana, son herramientas indispensables, ya que la participación de la población es imprescindible para poder controlar este problema. En el año 2010 se puso en marcha la nueva sección en la página web del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente en el Portal del Gobierno de Aragón (www.aragon.es) sobre especies exóticas donde se puede encontrar información en forma de fichas sobre casi 100
162
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.6. Biodiversidad
especies de flora y fauna exóticas que presentan riesgo en nuestra Comunidad ofreciendo buenas prácticas para evitar su dispersión y solicitando la participación de la ciudadanos en la detección temprana de estas especies. Paralelamente se elaboraron una serie de folletos y pósters para difundir al mayor numero posible de destinatarios la problemática de estas especies.
1.6.3. ACTUACIONES DESTINADAS A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Banco de datos de Biodiversidad La gran cantidad de información acerca de la biodiversidad aragonesa de la que se dispone en el Servicio de Biodiversidad se encuentra almacenada en multitud de formatos distintos y con gran disparidad de detalle, lo que repercute enormemente a la hora de realizar consultas sobre dicha información. Por ello es necesario estructurar toda esta información de modo que se asegure la calidad, actualidad y operatividad de la información espacial y alfanumérica referente a la biodiversidad, y que pueda ser incorporada en la Infraestructura de Datos Espaciales de Medio Ambiente en Aragón (IDEMA) garantizando la correcta fluidez de la información. Uno de los trabajos que se realizaron en 2010 fue el control de la calidad geográfica de las bases de datos de fauna aragonesa de manera que la información espacial sea única y homogénea, con distintas escalas de detalle, que agrupe tanto datos actuales como históricos, y que recoja los aspectos geográficos relacionados con la gestión de las poblaciones de fauna amenazada en Aragón. También se realizó el modelo de datos espaciales de flora amenazada y rara de Aragón con el objetivo de conseguir la estandarización y parametrización de la información básica ligada a los estudios de la flora aragonesa fundamentando de esta manera las bases del modelo de datos para que pueda integrarse plenamente en la Infraestructura de Datos Espaciales del Medio Ambiente en Aragón.
Proyecto piloto para la recolección de germoplasma vegetal en Aragón A pesar de que la conservación de especies de flora se aborda de un modo más eficaz a través del manejo de las poblaciones silvestres en sus hábitat naturales (conservación in situ), las técnicas ex situ constituyen herramientas esenciales de conservación, cuya relevancia ha ganado reconocimiento internacional con su inclusión en el Convenio sobre Diversidad Biológica y en la Estrategia Global para la Conservación Vegetal. Este tipo de acciones de conservación ex situ de plantas silvestres son un complemento muchas veces indispensable de las acciones in situ, ya que su uso contribuye a proteger y custodiar las especies para evitar su desaparición. En este campo, se está impulsando el desarrollo de bancos de germoplasma dedicados a la conservación de semillas de plantas amenazadas, que resultan básicos para la conservación. En este sentido durante el año 2010 se ha llevado a cabo un proyecto piloto en Aragón consistente en la recogida sistemática de semillas de plantas silvestres. Con ello se quiere dar impulso a la consolidación de un planteamiento organizado y metódico para la recolección y conservación de germoplasma vegetal de especies de flora amenazada y asimismo a la creación de un banco de germoplasma vegetal en Aragón, que contribuya a proteger y custodiar las especies de flora para evitar su extinción.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
163
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.6. Biodiversidad
Además, a la vez que se procedía a la recogida de semillas, se rellenó una ficha de seguimiento poblacional para cada especie visitada, se tomaron las coordenadas con GPS, se delimitaron las zonas que ocupaban las poblaciones o núcleos sobre una foto aérea y se estimó el grado de amenaza de cada una de las especies.
Acciones para la conservación de las plantas catalogadas del macizo de Javalambre La Sierra de Javalambre alberga una serie de endemismos exclusivos: Androsace vitaliana subsp. assoana, Erysimum javalambrense, Oxytropis jabalambrensis y Sideritis javalambrensis. Con ellos se están realizando una serie de actuaciones que tienen como objetivo la protección, conservación y permanencia de estas especies endémicas exclusivas de los altos de Javalambre que se encuentran incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. En el año 2010 se realizó el seguimiento de las poblaciones de Oxytropis jabalambrensis y el censo poblacional con la separación por clases de edad. En total, el número de individuos estimados en el año 2010 es de 93.002 clasificados en los siguientes grupos de edad: 45.368 plántulas/juveniles, 44.891 adultos vegetativos y 2.743 reproductores. Además, se ha realizado el análisis de la dinámica de colonización y extinción de subpoblaciones y el estudio del impacto del ramoneo sobre la reproducción y producción de frutos.
Oxytropis jabalambrensis. Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Rana pyrenaica Esta especie de rana, endémica de los Pirineos, es una especie muy sensible a las alteraciones ambientales que se halla en grave riesgo de desaparición en buena parte de su área de distribución. La regresión de esta especie obedece a múltiples causas y es la suma de diversos factores, la mayor parte de ellos antrópicos, que inciden negativamente sobre sus poblaciones. Estos factores causan la alteración del hábitat que ocupa, reducidos y dispersos fragmentos en los cursos altos de montaña del Pirineo.
164
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.6. Biodiversidad
Durante el año 2010 se han realizado algunas acciones de restauración del hábitat de rana pirenaica consistentes en la recuperación de las condiciones del lecho de los cauces donde desova la especie limpiándolos de fango y adecuándolos con piedras y rocas para facilitar las puestas. También se ha trabajado en la delimitación de las áreas críticas para la especie en las que aplicar de manera prioritaria las medidas de conservación del hábitat y de la especie y en la localización de los corredores que pueden facilitar el intercambio de individuos entre las distintas subpoblaciones.
Milano real (Milvus milvus) El milano real (Milvus milvus) es un ave rapaz de tamaño medio que en vuelo presenta una característica cola en forma de horquilla y que se encuentra catalogado como especie “Sensible a la alteración del hábitat” en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. Como consecuencia de los cambios estructurales y las transformaciones del mundo rural, las especies más dependientes de los usos agropecuarios tradicionales han sido las más afectadas, y entre ellas se encuentra el milano real que ha sufrido una importante regresión de su población reproductora en los últimos años, tanto en densidad como en área de distribución. Este descenso es especialmente preocupante en la población aragonesa de milano real, ya que nuestra Comunidad representa la quinta parte de la población ibérica reproductora y la décima parte de la población invernante europea. Con el fin de establecer las directrices para invertir las regresiones demográficas detectadas en los últimos años y garantizar la viabilidad a largo plazo de la población aragonesa, a la vez que se mejoran las condiciones de su hábitat, en el año 2010 se preparó un primer documento base para el Plan de Recuperación de la especie, en el que se recogen su ámbito de aplicación, sus áreas y periodos críticos y se plantean una serie de medidas conducentes a reducir su mortalidad natural y no natural, a favorecer la reproducción y garantizar la conservación de su hábitat.
Rocín o alondra ricotí (Chersophilus duponti) De los estudios realizados en años anteriores con esta especie surge la necesidad de conocer los patrones de distribución del rocín o alondra ricotí (Chersophilus duponti) en el Refugio de Fauna Silvestre de la Lomaza de Belchite (RFSLB), que alberga una de las poblaciones más significativas de esta especie en el Valle del Ebro. El objetivo principal en el año 2010 fue el de estudiar la vegetación de La Lomaza y la relación de su estructura con la densidad de alondra ricotí. En este estudio se ha determinado la presencia de 12 tipos de hábitats en el Refugio de Fauna Silvestre de La Lomaza de Belchite, delimitándose 251 unidades de vegetación compuestas por un solo hábitat o por la combinación de ellos. En el espacio estudiado los hábitats más abundantes, tanto en número como en superficie, son el tomillar gipsícola, el espartal, el lastonar y el matorral halonitrófilo siendo los tomillares gipsícolas y los espartales los hábitats representativos con mayor número de unidades con presencia de alondra ricotí. El rocín ocupa principalmente dos tipos de formaciones vegetales en La Lomaza, unas dominadas por tomillar gipsícola, con bajos porcentajes de recubrimiento y con poca altura (25 cm) y otras de mayor recubrimiento y mayor altura (entre 80-100 cm) con dominancia, o al menos, presencia, de espartales y prados de estipas. Por el contrario la mayor superficie con ausencia de alondra ricotí corresponde a dos tipos principales: unidades con dominancia de tomillar gipsícola acompañadas de matorrales halonitrófilos y unidades con dominancia de matorrales halonitrófilos acompañados de espartales y pastos de estipas.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
165
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.6. Biodiversidad
Seguimiento de dormideros post-reproductivos de cernícalo primilla (Falco naumanni) en Aragón El cernícalo primilla es una pequeña ave rapaz que está presente de modo casi exclusivo en áreas abiertas. Se encuentra asociado habitualmente a estepas y zonas semidesérticas ligado a zonas de cultivos de secano, evitando las zonas forestales, los humedales o los cultivos de talla elevada. A Aragón llega procedente de África entre los meses de febrero y abril y se distribuye en sus áreas de reproducción situadas básicamente en la zona de los Monegros y el valle del Ebro En estas áreas se comporta como una especie fundamentalmente colonial. Esto hace que llegue a nidificar formando colonias de hasta 50 parejas. Este gregarismo reproductor se mantiene posteriormente, llegando a constituir dormideros postnupciales formados por grupos de varios centenares de ejemplares. La presencia de estos dormideros resulta de vital importancia para la conservación de la especie, ya que la agrupación de las aves en dormideros comunales facilita tanto la supervivencia de ejemplares jóvenes frente a la climatología y depredación, como la colonización de áreas adecuadas para la nidificación. De esta forma, estos lugares se convierten en enclaves básicos para la conservación de la especie. Para conocer mejor estos lugares durante el año 2010 se realizó el seguimiento de los dormideros post-nupciales de Falco naumanni en Aragón en los dos tipos principales de infraestructuras utilizadas por los mismos con este fin: las subestaciones eléctricas y los apoyos de las línea eléctricas de alta tensión. La información adquirida en los últimos años muestra que estas instalaciones eléctricas ofrecen escasos riesgos de mortalidad por choque o electrocución para los cernícalos primillas, a la vez que no suponen un problema para las instalaciones. Las subestaciones eléctricas constituyen los núcleos más importantes de la especie como dormidero, manteniendo una presencia regular en el periodo de seguimiento y alcanzando unos valores cuantitativos elevados, con unos máximos de 246, 280 y 88 individuos en los núcleos más importantes. Respecto a la utilización de las líneas eléctricas se ha comprobado que la especie hace uso como dormidero solamente de algunos apoyos, alcanzándose un valor máximo de censo de 237 ejemplares utilizando únicamente 9 apoyos. Dentro de las acciones de conservación del cernícalo primilla en Aragón hay que destacar especialmente la aprobación del Decreto 233/2010, de 14 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un nuevo régimen de protección para la conservación del Cernícalo Primilla (Falco naumanni) y se aprueba el plan de conservación de su hábitat. Este nuevo decreto, que suple algunos defectos formales de la norma anterior, conserva los mismos objetivos del aprobado inicialmente en el año 2000: asegurar unas condiciones favorables en las áreas donde la especie está presente que permitan mejorar el estatus de su población, consolidar el proceso de extensión de su área de ocupación en Aragón y favorecer un crecimiento poblacional acorde con la disponibilidad de hábitat adecuados para la especie en Aragón.
Censo de aves acuáticas invernantes en Aragón El censo de aves acuáticas invernantes se hace de forma coordinada en casi toda Europa a través de International Wetlands (I.W.), el organismo responsable de recopilar a nivel europeo los datos relativos a las aves acuáticas. Estos censos son coordinados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y realizados por las Comunidades Autónomas, y en Aragón por el Departamento de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En el censo realizado en Aragón en el año 2010 se prospectaron un total de 115 humedales, 17 de ellos en Huesca, 82 en Zaragoza y 16 en Teruel. El censo total de aves acuáticas en Aragón ascendió a 70.747 individuos, siendo los más representados el grupo de las anátidas (26.168 individuos) y las grullas (20.466 individuos) que acumulan el 66% del censo total. Le sigue en importancia la familia Charadriidae por la
166
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.6. Biodiversidad
importante presencia de avefría europea (Vanellus vanellus) y Laridae, con algo más de 4.000 individuos. En cuanto a las especies, la más numerosa para el conjunto de Aragón ha sido la grulla común, con 20.466 ejemplares censados, seguida del ánade azulón (Anas platyrhynchos) (18.816 individuos) y la avefría europea (11.979). Únicamente otras cuatro especies superan los mil individuos: cerceta común (Anas crecca) con 5.578 individuos, gaviota reidora (Larus ridibundus) con 3.537 ejemplares, cormorán grande con 2.144 individuos y focha común (Fulica atra) con 1.877. Únicamente en 13 localidades de censo se ha superado la cifra de 2.000 aves acuáticas, y solo 4 de ellas superan las 5.000, principalmente por la aportación de la grulla común (Lagunas del Cañizar y Gallocanta y regadíos de Ejea-Escorón), y otra por las cifras obtenidas para anátidas y láridos (Laguna de Sariñena). La abundancia de la grulla común ha influido decisivamente en la importancia relativa de los humedales censados, situando los principales dormideros entre las localidades con mayor abundancia de aves acuáticas.
Programa de marcaje de buitre leonado (Gyps fulvus) Durante 2010 se continuó con el programa de marcaje de esta especie, iniciado de forma preliminar en el año 2008 y que tuvo su continuación en el año 2009 cuando se marcó por primera vez una importante muestra de ejemplares. A lo largo del año 2010 se han marcado un total de 277 ejemplares de buitre leonado que fueron equipados con marcas visuales (anillas de PVC y marcas alares) de los cuales, un total de 244 (88%) fueron capturados en la Red Aragonesa de Comederos de Aves Necrófagas (RACAN). El resto 33 (12%), fueron marcados en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del actual Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente tal y como se indica el protocolo del programa de marcaje que establece el marcaje de los ejemplares de buitre leonado que quedan dispuestos para su liberación al medio natural una vez terminada su estancia en el Centro. Estos individuos marcados en 2010 se suman a la cifra de 29 ejemplares marcados en el año 2008 y a los 224 marcados en 2009, por lo que la muestra de buitres marcados acumulados a finales del año 2010 dentro del programa de marcaje desarrollado por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente es de 530 ejemplares En la tabla 1.6.5 se muestra la estructura de edades de los ejemplares de buitre leonado marcados desde 2008 donde se advierte que la clase predominante es la de individuos adultos. Le sigue en importancia la de ejemplares que pudieran datarse como adultos o inmaduros mientras que los individuos datados con seguridad como inmaduros o juveniles son los menos abundantes. Este menor porcentaje de juveniles y ejemplares inmaduros marcados se debe probablemente al comportamiento retraído de éstos frente a individuos de edades superiores, especialmente en el caso de los individuos nacidos en el año, lo que reduce las probabilidades de captura.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
167
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.6. Biodiversidad
Tabla 1.6.5 Distribución en clases de edad del buitre leonado. Año 2008-2010. Año 2008
Año 2009
Año 2010
Nº ejemplares
Nº ejemplares
Nº ejemplares
Nº ejemplares
%
Juvenil (1º-2º año)
20
40
37
97
13,36
Inmaduro (3-4 años)
3
25
22
50
7,94
Adulto (>4 años)
3
51
161
215
58,12
Clase de edad
Total
Inmaduro o adulto (>2 años)
2
82
55
139
19,86
Indeterminado (no nacido en el año de marcaje) (>1año)
1
26
2
29
0,72
TOTAL
29
224
277
530
100
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
Red Aragonesa de Comederos de Aves Necrófagas (RACAN) La Red Aragonesa de Comederos de Aves Necrófagas (RACAN) tiene como objetivo la alimentación de las especies de aves necrófagas que se relacionan en la tabla 1.6.6, todas ellas recogidas en la Decisión de la Comisión de 12 de mayo de 2003 sobre la aplicación de las disposiciones del Reglamento (CE) nº 1774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo relativas a la alimentación de las especies de aves necrófagas con determinados materiales de la categoría 1, y en el Anexo I del Decreto 102/2009, de 26 de mayo, del Gobierno de Aragón.
Tabla 1.6.6 Especies de aves rapaces necrófagas susceptibles de ser alimentadas en la Red Aragonesa de Comederos de Aves Necrófagas. Nombre especie Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) Alimoche (Neophron percnopterus) Buitre leonado (Gyps fulvus) Águila real (Aquila chrysaetos) Milano real (Milvus milvus) Milano negro (Milvus migrans) Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
El funcionamiento de esta Red está regulado por el Decreto 102/2009, de 26 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la autorización de la instalación y uso de comederos para la alimentación de aves rapaces necrófagas con determinados subproductos animales no destinados al consumo humano y se amplía la Red de comederos de Aragón. En la actualidad la Red Aragonesa de Comederos de Aves Necrófagas (RACAN) consta de 51 instalaciones cuya autorización definitiva requiere del informe previo favorable del actual Departamento
168
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.6. Biodiversidad
de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente como organismo competente en materia de sanidad animal. Estas instalaciones están diseñadas para atender a todas las especies de aves necrófagas, aunque la especie preponderante es el buitre leonado. Además, 8 de ellas están específicamente orientadas para la alimentación de quebrantahuesos y 2 se han diseñado para realizar pruebas experimentales en la alimentación específica de milano real y alimoche funcionando de forma estacional según las necesidades de estas especies. En total se aportaron 1.362.684 kg de alimentos, y tal y como se muestra en la tabla 1.6.7 mas del 47% corresponde a ganado porcino, seguido del ovino con un 42%.
Tabla 1.6.7 Aportes totales en la Red Aragonesa de Comederos de Aves Necrófagas por especie. Año 2010. Tipo especie
Aporte alimenticio (kg)
Avícola
52.264
Caprino
30.299
Cunícola
39.717
Equino
711
Ovino
572.553
Porcino
641.740
Vacuno
25.203
Otros TOTAL
197 1.362.684
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
Programa de Adecuación de Tendidos Eléctricos en Aragón Los estudios sobre dinámica poblacional, dispersión de aves y uso del espacio han demostrado que los accidentes en tendidos eléctricos, ya sean por electrocución o por colisión, son una de las principales causas de mortalidad no natural en algunas de las especies amenazadas de mayor valor ecológico en Aragón. Esta causa de mortalidad en las líneas eléctricas es un problema muy extendido, ya que estas infraestructuras de distribución de energía son elementos presentes en todo el territorio. De hecho, más de 500 cadáveres de numerosas especies de aves ingresan muertas por esta causa todos los años en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca, lo que supone la tercera parte del total de los animales que ingresan en dicho centro. Este problema, que afecta especialmente a las aves de mayor envergadura, además de ocasionar importantes desequilibrios poblacionales en las especies más amenazadas, tiene un impacto social por las consecuencias que las electrocuciones provocan en el suministro eléctrico, y que, excepcionalmente, pueden llegar a desencadenar incendios, y con ello, situaciones de mayor riesgo. Ante esta situación, el actual Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón viene desarrollando desde 2002 un programa de adecuación de tendidos
Medio Ambiente en
Aragón 2010
169
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.6. Biodiversidad
eléctricos con riesgo para la avifauna. Un plan desarrollado en colaboración con las principales empresas eléctricas de distribución y de transporte de energía conscientes de su papel y responsabilidad para con el medio ambiente, que aplica medidas correctoras para evitar la electrocución en los tendidos eléctricos. Estas medidas consisten básicamente en la supresión de elementos en tensión de la cabecera de los apoyos, el incremento de las distancias de seguridad entre zonas de posada y partes en tensión y el aislamiento de elementos próximos a zonas de posada en los armados. Por su parte, para mitigar el riesgo de colisión se balizan los hilos de tierra en los tendidos de transporte y los hilos conductores en el caso de tendidos de distribución. Los tendidos corregidos dentro del programa de adecuación de tendidos eléctricos en Aragón durante el año 2010 se recogen en la tabla 1.6.8.
Tabla 1.6.8 Corrección de tendidos eléctricos en ZEPA de Aragón. Año 2010. MEDIDAS CORRECTORAS Instalación corregida
Tensión
Propiedad
Línea C.H.Ricla - C.H.Purroy (2ª fase)
15 Kv
ERZ-Endesa
Línea Mezalocha - Aylés
15 Kv
Línea Magallon - Valdeferrin
Comarca
Electrocución
Colisión
Valdejalón
X
X
ERZ-Endesa
Campo de Cariñena
X
X
20 kV
ERZ-Endesa
Cinco Villas / Ribera Alta
Línea Atares - Santa Cruz de Serós
10 Kv
ERZ-Endesa
La Jacetania
X
X
Línea Fuentes Claras - Bello
20 Kv
ERZ-Endesa
Jiloca
X
X
Derivación a Finca Campo Marín
15 Kv
Particular
Campo de Cariñena
X
-
Derivación a Finca Ansón
15 Kv
Particular
Campo de Cariñena
X
-
Derivación a Mot. El Reguero
15 Kv
Particular
Campo de Cariñena
X
-
Derivación a Finca Los Valeros
15 Kv
Particular
Campo de Cariñena
X
-
Derivación Granja Barranco de Rufas
15 Kv
Particular
Los Monegros
X
X
Derivación Polígono Industrial de Hecho
15 Kv
Particular
La Jacetania
X
X
Derivación Selva de Oza
15 Kv
Particular
La Jacetania
X
X
X
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
Plan de Acción para la erradicación el uso ilegal de venenos en el medio natural en Aragón Una de las medidas de actuación del Plan de Acción para la erradicación del uso ilegal de venenos en el medio natural en Aragón es la mejora de la información sobre el uso ilegal de cebos envenenados, especialmente sobre los casos documentados de envenenamiento de fauna para los que el análisis forense ha determinado como causa de intoxicación o muerte el uso de veneno. Para ello se realizan de forma sistemática estudios anatomopatológicos y
170
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.6. Biodiversidad
toxicológicos en todos los supuestos de envenenamiento que puedan confirmar la existencia de un posible delito o infracción administrativa. Los resultados de estos estudios ofrecen información precisa sobre la incidencia de tóxicos en la fauna y las circunstancias que rodean su empleo. Constituyen una de las bases sobre la que se fundamentan las acciones dirigidas a la conservación de la fauna silvestre afectada, y en especial de aquellas especies con mayor grado de amenaza. Además, la legislación vigente en materia penal convierte indirectamente en preceptiva la realización de análisis que permitan determinar las causas de muerte de animales dada la tipificación como delito de determinados supuestos en aplicación del Código Penal, considerándose como pruebas periciales en los procedimientos que se deriven en cada caso En el año 2010 se han analizado 70 muestras de animales y 6 cebos sospechosos de contener veneno. La procedencia de la mayoría de los casos ha sido la provincia de Huesca, seguida de Zaragoza y Teruel. De todos los casos remitidos se han detectado un total de 27,7% positivos, que corresponde a un 27,1% del total de animales analizados y a un 33,3% de los cebos. La mayoría de los animales intoxicados pertenecen al grupo de rapaces seguido de mamíferos carnívoros.
1.6.4. CENTRO DE RECUPERACION DE FAUNA SILVESTRE DE LA ALFRANCA A lo largo del año 2010 el número de animales que ingresan en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca (CRFS) fue de 1.432 ejemplares, incluyendo aves, mamíferos y reptiles, distribuidos en 106 especies. Cada año se produce un incremento en el número de ingresos, siendo el año 2006 con 1.833 ejemplares el año con mas ingresos desde al año 1994, llegando en 2010 a recibir en el Centro de Recuperación un total de 1.432 ejemplares, de los que se recibieron vivos un total de 681 ejemplares y 751 ingresaron cadáveres. Predominan con 1.213 ejemplares las aves, destacando las rapaces diurnas con 663 ejemplares. Entre las aves con más ingresos figura el Buitre leonado (Gyps fulvus) con 280 ejemplares, Cigüeña común (Ciconia ciconia) con 1.140 individuos, el Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) con 76 ingresos, el Ratonero común (Buteo buteo) con 64 ejemplares y el Milano negro (Milvus migrans) con 45 ejemplares. Entre las rapaces nocturnas destaca el Autillo (Otus scops) con 48 ejemplares y el Búho real (Bubo bubo) 38 ejemplares, entre el resto de las aves destacan los 52 vencejos (Apus apus). El número de mamíferos atendido en el Centro fue de 157, lo que representa el 11% de los ingresos. Entre las especies con mayor número de ejemplares ingresados se encuentran el Tejón (Meles meles) con 43 individuos y la Garduña (Martes foina), con 33 ejemplares, el número de Erizos (Erinaceus europaeus) va en aumento un año más con 18 ejemplares. Cabe destacar, dada la relativa rareza de la especie, los 5 ejemplares de Nutria (Lutra lutra) ingresados. El total de especies de reptiles ingresados fue de 54, lo que representa un 4% de ingresos. Este año experimenta un repunte con 15 tortugas de tierra, destacan el Galápago leproso leproso (Mauremys leprosa) con 15 individuos. A estas especies hay que añadir 7 anfibios y un molusco.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
171
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.6. Biodiversidad
En la grafica 1.6.1 se puede ver la evolución de los ingresos en el CRFS desde el año 2006.
Gráfica 1.6.1 Número de ingresos en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca. Años 2006 a 2010.
Fuente: Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
En la grafica 1.6.2 se pueden ver los porcentajes de ingreso en el CRFSA para cada uno de los grupos zoológicos.
Gráfica 1.6.2 Porcentaje de entradas por grupos Zoológicos en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca. Año 2010. Reptiles y anfibios; 4% Mamíferos; 11%
Otras aves; 7% Passeriformes; 7%
Rapaces diurnas; 46%
Acuáticas y afines; 12%
Rapaces nocturnas; 13%
Fuente: Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
172
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.6. Biodiversidad
Respecto a las causas de los ingresos, tal y como se muestra en la grafica 1.6.3 la causa de entrada más importante fueron las colisiones, con 361 ejemplares (25,21%), la segunda causa la constituyen los atropellos, con 347 ejemplares (24,23%) y la tercera causa fueron las electrocuciones con 195 individuos (13,62%). Los ejemplares atribuidos a trampas, que engloban ahogamiento, atrapados dentro de construcciones, trampeo intencionado, cuerdas en nidos y diversas causas accidentales, se sitúan así en cuarto lugar, con 173 individuos (12% del total).
Gráfica 1.6.3 Principales causas del ingreso de los ejemplares en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca. Año 2010.
Fuente: Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Los ejemplares jóvenes en sus primeros vuelos suponen 131 ejemplares (9,15%). Las intoxicaciones han experimentado una caída con respecto al 2006, 2007 y 2009. También destaca, un año más, por el relativamente alto número de casos pese a ser una causa que solo afecta durante los 6 meses hábiles para la caza, el grupo formado por los ejemplares que ingresan por impactos de perdigones con 24 ejemplares (1,68%). Hay que llamar la atención, por su impacto nefasto sobre la fauna, la incidencia, subestimada en los datos de que dispone el Centro de Recuperación, de los envenenamientos, de los que existe constancia de 44 casos de intoxicación intencionada, entre ellos 1 quebrantahuesos, 6 alimoches, los 8 buitres leonados y 7 ejemplares de milano real. Aunque el número no parece relevante, con sólo 24 ejemplares, los ingresos por disparo son muy significativos por ser una causa de ingreso que opera sólo los días hábiles durante la media veda y la invernada, a diferencia de colisiones o electrocuciones contra tendidos y atropellos que pueden ocurrir durante todo el año. Durante 2.010 ingresaron por disparo 1 mamífero y 12 especies de aves protegidas, entre ellas 10 especies de rapaces diurnas y nocturnas. Las aves más afectadas fueron, con 4 casos el azor, 3 casos el aguilucho lagunero, 2 el buitre leonado, buitre negro con 1 y con 2 milano real.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
173
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.6. Biodiversidad
Dentro de las casuística de trampas se agrupan diversas causas como los 22 animales ingresados por ahogamiento y los mamíferos y aves atrapados por cepos 4 casos o los atrapados con cuerdas en los nidos o en el campo 9 casos, o los que ingresas por tormentas de granizo 2 casos. En cuanto a las infecciones (14 casos), son sumamente raras como causa primaria de ingreso, destacando la Tricomoniasis con 5 casos, con 1 azor, 3 águilas calzadas y 1 ejemplares de ratonero. Tuberculosis aviar, que se detectó en 1 ejemplares quebrantahuesos, y la Aspergilosis en buitre leonado. Hay que destacar este año, sin embargo, la patología infecciosa de etiología desconocida, cursante con neumonía grave, que ha provocado mortandades muy elevadas de pollos de autillo en toda España, detectada en 2009 en otros centros de recuperación, y que en 2 010 ha causado la muerte de 15 pollos de esta especie en el CRFSA, de ellos 14 eran en el momento de su ingreso pollos aparentemente normales, con buen estado general, comportamiento y movimientos normales, bien nutridos, etc, por lo que en la base de datos su causa de ingreso consta como “pollo” y no como “infección”. Esta enfermedad tiene dos características muy peligrosas, no se manifiesta hasta que el pollo ha superado más de la mitad de su desarrollo, y no responde a los antibióticos.
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
174
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.7. Caza y Pesca
1.7. CAZA Y PESCA
1.7.1. CAZA La caza siempre ha sido una actividad tradicional e importante en nuestra comunidad autónoma y actualmente se encuentra regulada por la Ley 5/2002, de 4 de abril, de Caza de Aragón, con carácter general, y anualmente por el Plan General de Caza. Dicha ley establece una clasificación de los terrenos en dos grandes categorías: los cinegéticos y los no cinegéticos; da una importancia capital a la planificación del recurso cinegético, materializándose fundamentalmente en la elaboración de los planes comarcales de caza documento marco al que deben adecuarse tanto los planes técnicos de los cotos como los planes anuales de aprovechamientos cinegéticos elaborados por aquéllos. Aspecto muy importante de la norma es la regulación de la responsabilidad por los daños producidos por las especies cinegéticas así como el establecimiento de la guardería. El reparto actual de la superficie de Aragón puede inferirse a partir de los datos incluidos en la tabla 1.7.1 en la que se muestra que el 88,33% del total de la superficie aragonesa son terrenos cinegéticos acotados (en sus diferentes categorías), el 5,10% son terrenos cinegéticos gestionados por la propia administración y solamente un 6,56% de la superficie son terrenos no cinegéticos.
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
177
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.7. Caza y Pesca
Tabla 1.7.1 Distribución de los terrenos cinegéticos en Aragón. Año 2010.
Huesca
Tipo de terreno cinegético
Número
Cotos deportivos y municipales Acotados
Superficie (ha)
Número
Zaragoza
Superficie (ha)
Aragón
Número
Superficie (ha)
Número
Superficie (ha)
446
1.183.376
289
1.276.879
353
1.425.976
1.088
3.886.231
Cotos privados
99
111.024
58
80.124
109
135.145
266
326.293
Explotaciones intensivas de caza
9
924
4
571
11
1.231
24
2.725
Total terrenos acotados Terrenos administrados por la DGA
Teruel
554
1.295.324
351
1.357.574
473
1.562.352
1.378
4.215.249
Reservas de caza
5
138.356
3
58.620
0
0
8
196.977
Cotos sociales
7
24.020
2
3.487
3
19.014
12
46.521
Total terrenos administrados por la DGA
12
162.376
5
62.107
3
19.014
20
243.498
TOTAL TERRENOS CINEGÉTICOS
566
1.457.700
356
1.419.681
476
1.581.366
1.398
4.458.747
Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA). Datos obtenidos a 31 de diciembre de 2010.
TERRENOS ACOTADOS Por lo que a los terrenos cinegéticos acotados se refiere, en los últimos años se ha producido una estabilización de su superficie en torno a los 4,21 millones de hectáreas. Por provincias el reparto es como se indica en el gráfico 1.7.1.
Gráfica 1.7.1 Distribución de los terrenos acotados por provincias. Año 2010.
Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA). Datos obtenidos a 31 de diciembre de 2010.
178
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.7. Caza y Pesca
El número de piezas abatidas en los cotos de Aragón durante la temporada 2009-2010 puede verse en la tabla 1.7.2. No se incluyen ni las piezas abatidas en los cotos sociales de caza ni tampoco los resultados de las Reservas de Caza. En caza menor sigue aumentado el número de capturas de la codorniz y del conejo mientras que ha descendido de manera significativa el de perdiz roja y moderadamente el número de capturas de liebre.
Tabla 1.7.2 Número de piezas abatidas en los terrenos acotados. Temporada 2009-2010. Especie
Temporada 2009-2010
Cabra montés
1.491
Ciervo
1.671
Codorniz
246.475
Conejo
253.184
Corzo
2.614
Gamo
---
Jabalí
28.837
Liebre
49.184
Muflón
---
Perdiz
134.687
Sarrio
133
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural e Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA).
RESERVAS DE CAZA MAYOR GESTIONADAS POR LA ADMINISTRACIÓN En el año 2010 la administración aragonesa gestionaba 7 reservas de caza: 5 en los Pirineos y 2 en Teruel; y participa junto con otras dos comunidades autónomas en la gestión de la reserva de caza de Tortosa-Beceite (Teruel). En total la superficie gestionada se aproxima a las doscientas mil hectáreas (196.977 ha.), lo que representa el 4,13% de todo el territorio de la comunidad.
Tabla 1.7.3 Reservas de caza de Aragón. Año 2010. Reservas de caza Huesca Los Valles Viñamala Los Circos Benasque La Garcipollera Teruel Montes Universales Masías de Ejulve Beceite (Aragón, Cataluña y C. Valenciana) Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural e Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA).
Medio Ambiente en
Aragón 2010
179
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.7. Caza y Pesca
En las Reservas de Caza las especies objeto de aprovechamiento cinegético son: el sarrio en las cuatro pirenaicas, el ciervo (Montes Universales y Garcipollera), la cabra montés (Beceite y Ejulve) y el corzo en todas menos Garcipollera y Masías de Ejulve. El jabalí está presente en todas ellas. Los resultados cinegéticos de la temporada 2009-2010 se resumen en la tabla 1.7.4.
Tabla 1.7.4 Número de piezas abatidas en las Reservas de caza. Temporada 2009-2010. Especie
Piezas abatidas
Becada
21
Cabra montés
14
Ciervo
858
Corzo
46
Gamo
72
Jabalí
589
Sarrio
156
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural e Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA).
COTOS SOCIALES En el año 2010 la administración aragonesa gestiona 12 cotos sociales de caza: 7 en la provincia de Huesca (5 con aprovechamiento cinegético), 2 en la provincia de Teruel y 3 en la provincia de Zaragoza. Sus datos se resumen en la tabla 1.7.5.
Tabla 1.7.5 Cotos Sociales con plan anual de aprovechamiento cinegético. Año 2010. Provincia de Huesca La Solana de Burgasé
Jabalí
Ainielle
Becada y Jabalí
Artaso y Sieso
Becada, Jabalí y Ciervo
Isín y Asún
Becada, Jabalí y Ciervo
Nueveciercos
Becada, Jabalí y Ciervo Provincia de Teruel
Castelfrío y Mas de Tarín
Caza menor
La Pardina de Mercadal
Caza menor Provincia de Zaragoza
Rueita y Los Landes
Becada, Jabalí, Corzo y Ciervo
Tosos
Jabalí y Corzo
Azuara
Caza menor
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
180
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.7. Caza y Pesca
LICENCIAS DE CAZA EN ARAGÓN Durante el año 2010 el número de licencias vigentes se ha mantenido prácticamente en los mismos términos que en el año precedente. Concretamente, se han expedido 50.539 licencias de caza.
SEGUIMIENTO SANITARIO DE LA FAUNA CINEGÉTICA Con el objetivo de conocer el estado sanitario de las poblaciones salvajes para poder establecer un sistema de gestión correcto que garantice el mantenimiento de dichas poblaciones así como la protección de la sanidad en el medio natural y la prevención de una posible transmisión de enfermedades a las poblaciones domésticas y a la población humana, el Servicio de Ríos y Actividad Cinegética ejecuta, a través de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, un programa de control sanitario de las poblaciones salvajes. En el año 2010, se han analizado las especies y se han realizado el número de análisis que se exponen en el siguiente cuadro. Especie cinegética
Nº análisis
Cabra
277
Corzo
86
Ciervo
780
Gamo
40
Jabalí
513
Sarrio
132
Total
1.828
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
ENSAYO DE REPOBLACIÓN CON PERDIZ ROJA Como continuación de los trabajos encaminados a la mejora de la calidad de la caza menor, en la temporada 2008-2009 se realizaron ensayos de repoblación en dos cotos deportivos de la provincia de Huesca, en concreto en los ubicados en los términos de Velillas y de Calaceite. Estos ensayos consistieron en la suelta de 150 efectivos de perdiz roja de calidad genética comprobada y marcadas mediante anillas de color y numeración diferente según coto y realizar el seguimiento del comportamiento de esta población incorporada. En los seguimientos realizados durante temporada 2009-2010 a través de las piezas cazadas, se comprobó que el 32% de las piezas estaban anilladas, el resto han permanecido en el medio natural incorporándose en los bandos sin haber encontrado indicios de predación. El seguimiento continuará en posteriores ejercicios para valorar la capacidad reproductiva y el aumento de efectivos aportados a las poblaciones naturales.
1.7.2. PESCA Al igual que la caza, la pesca siempre ha sido una actividad tradicional e importante en nuestra comunidad autónoma que aporta un valor recreativo y deportivo en contacto con la naturaleza y un valor añadido a las áreas en las que se practica. Se encuentra regulada por la
Medio Ambiente en
Aragón 2010
181
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.7. Caza y Pesca
Ley 2/1999, de 24 de febrero, de Pesca en Aragón y por el Decreto 25/2008, de 12 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 2/1999, con carácter general, y anualmente por el Plan General de Pesca. A efectos de su gestión piscícola las aguas en Aragón se clasifican en dos grandes grupos, aguas libres y aguas sometidas a régimen especial. Como aguas para el libre ejercicio de la pesca se consideran aguas para el libre ejercicio de la pesca, todas las aguas que no se encuentran sometidas a un régimen especial, sin más limitaciones que las establecidas en la Ley y en las disposiciones que la desarrollen. Mientras que aguas sometidas a régimen especial se encuentran las siguientes figuras: • Refugios de fauna acuática (RFA). • Vedados de pesca. • Cotos de pesca. • Coto deportivo de pesca. • Cotos sociales de pesca. • En régimen normal. • Captura y suelta. • Intensivos. • Tramos de formación deportiva de pesca. • Escenarios para eventos deportivos de pesca. • Tramos de pesca intensiva. • Tramos libres de captura y suelta. • Aguas de alta montaña y aguas habitadas por la trucha. El número de espacios acuáticos clasificados en cada tipo de agua en régimen especial, se pueden ver en la tabla 1.7.6.
Tabla 1.7.6 Distribución de las aguas en régimen especial en Aragón. Año 2010. Clasificación de las aguas
Huesca
Teruel
Zaragoza
Aragón
Vedados de pesca
9
11
35
55
Cotos deportivos de pesca
6
9
21
36
Cotos sociales en régimen normal
-
5
14
19
Cotos sociales de captura y suelta
-
6
8
14
Cotos sociales de pesca intensiva
0
3
0
3
Tramos de formación deportiva de pesca
5
1
2
8
Escenarios para eventos deportivos de pesca
20
1
7
28
Tramos de pesca intensiva
16
11
30
57
Tramos libres de captura y suelta
11
3
16
30
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
COTOS SOCIALES DE PESCA GESTIONADOS POR LA ADMINISTRACIÓN En el año 2010 la administración aragonesa gestionaba directamente 36 cotos sociales de pesca, todos ellos en las provincias de Huesca y Teruel, en total, más de 200 kilómetros en los ríos del territorio aragonés.
182
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.7. Caza y Pesca
Tabla 1.7.7 Distribución de los cotos sociales de pesca en Aragón. Año 2010. Teruel
Huesca
Aragón
Número
Longitud (km)
Número
Longitud (km)
Número
Longitud (km)
Coto social en régimen normal
5
39
14
94,8
19
133,8
Cotos sociales de captura y suelta
6
17,5
8
49,9
14
67,4
Cotos sociales de pesca intensiva
3
9
0
0
3
9
14
65,5
22
144,7
36
210,2
Total
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
LICENCIAS DE PESCA EN ARAGÓN Durante el año 2010, el número de licencias vigentes ha sido de 72.513, lo que supone un incremento aproximado del 3% sobre las de la temporada 2009. De esta manera se mantiene la tendencia al alza de estos últimos años en licencias de pesca.
ACTUACIONES DESTINADAS AL CONOCIMIENTO Y GESTIÓN DE LAS POBLACIONES PISCÍCOLAS Y SU HÁBITAT Estudio y diagnóstico poblaciones piscícola en los ríos de Aragón Desde hace algunos años, el actual Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente viene realizando muestreos en los ríos de Aragón para conocer el estado de sus poblaciones, pero es a partir del año 2006 cuando estos muestreos se han normalizado con el objeto de realizar anualmente el seguimiento de las poblaciones de trucha común, al ser la especie pescable más emblemática de nuestro territorio. La información recabada es indispensable para poder ajustar la gestión piscícola a un uso sostenible de este recurso.
Estudio calidad de riberas y hábitat fluvial En el marco de los estudios de las cuencas hidrográficas del territorio aragonés, se está realizando un esfuerzo considerable en el estudio de la calidad de las riberas de los ríos y de la calidad del hábitat fluvial para la vida piscícola, información que se considera fundamental a la hora de establecer mejoras en la calidad del hábitat para las especies piscícolas.
Creación de una base de datos de estudios en ríos de Aragón Se ha elaborado una base de datos global de información relativa al estado ecológico de los Ríos en Aragón, necesaria para la organización de la información existente, así como toda la información que se genere en un futuro.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
183
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.8. Espacios naturales
1.8. ESPACIOS NATURALES
1.8.1. RED NATURA 2000 La Red Natura 2000 es una red ecológica europea creada en base a la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres, más conocida como Directiva Hábitat. Dicha red consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), designadas tal y como establece la Directiva Hábitat, y de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) establecidas conforme a la Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres, conocida como Directiva Aves. La designación de las ZEC se hace, siguiendo los criterios establecidos en los anexos de la Directiva Hábitat, a partir de una lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) que elabora la Comisión Europea en base a una lista de lugares con hábitats naturales y especies de fauna y flora silvestres que presenta cada Estado. La superficie del territorio aragonés que ocupa la Red Natura 2000 es algo mayor de 1.350.000 hectáreas, lo que supone un porcentaje superior al 28%. Hay designadas un total de total de 45 Zonas de Especial Protección para las Aves que le confieren a la actual red de ZEPA en Aragón algo más de 849.000 hectáreas, y 156 Lugares de Importancia Comunitaria que hace que la red de LIC ocupe una superficie de más de un millón de hectáreas. Durante el año 2010, no se ha producido ningún cambio en cuanto al número ni la superficie de los Lugares de Importancia Comunitaria y las Zonas de Especial Protección para las Aves que integran la Red Natura 2000 en Aragón. En la tabla 1.8.1 y en el mapa 1.8.1 se refleja la situación de dicha red a 31 de diciembre de 2010.
Tabla 1.8.1 Red Natura 2000 en Aragón. Año 2010.
Número
ZEPA LIC Total Red Natura 2000
(*)
Superficie (ha)
% Superficie de Aragón
45
849.235
17,80
156
1.046.107
21,92
201
1.361.203
28,53
(*) La superficie total de la Red Natura 2000 no es una suma directa de la superficie de las ZEPA y LIC ya que hay áreas donde se solapan ambas figuras de protección. Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
187
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.8. Espacios naturales
Mapa 1.8.1 Red Natura 2000 en Aragón.
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
188
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.8. Espacios naturales
1.8.2. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS La norma de referencia en materia de Espacios Naturales Protegidos (ENP) en Aragón es la Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón (en adelante LENPA) a partir de la cual se crearon la Red de Espacios Naturales Protegidos de Aragón y el Catálogo de Espacios Naturales Protegidos y Áreas Naturales Singulares de Aragón. Es importante destacar que en Aragón existen otros espacios con figuras de protección derivadas de otras legislaciones, que no contempla la LENPA, como los Refugios de Fauna Silvestre, declarados al amparo de la Ley de Caza, o los espacios ZEPA y LIC, entre otros. En la Red Natural de Aragón, creada mediante la Ley 8/2004, de 20 de diciembre, de medidas urgentes en materia de medio ambiente, se integran como minino los Espacios Naturales Protegidos regulados en la Ley 6/1998, los humedales incluidos en el Convenio RAMSAR, las Reservas de la Biosfera, los espacios de la Red Natura 2000, los humedales y los árboles singulares y cualquier otro hábitat o elemento que se pueda identificar como de interés natural en Aragón. Atendiendo a lo dispuesto en la LENPA, en la tabla 1.8.2 se muestra la denominación de las figuras de los Espacios Naturales Protegidos en Aragón y los instrumentos de planificación y gestión asociados a cada tipo de figura.
Tabla 1.8.2 Red de Espacios Naturales Protegidos de Aragón. Categorías e instrumentos de planificación y gestión. Ley 6/1998. Categorías
Instrumentos de planificación y gestión
Parque Nacional
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) (preceptivo) Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG)
Parque Natural
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) (preceptivo) Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG)
Reserva Natural Integral
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) (preceptivo) Plan de Protección
Reserva Natural Dirigida
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) (preceptivo) Plan de Conservación
Monumento Natural
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) (potestativo) Plan de Protección
Paisaje Protegido
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) (potestativo) Plan de Protección
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
Durante el año 2010, culminaron los procesos de declaración de dos nuevos espacios naturales protegidos: el 27 de abril se publicó el Decreto 71/2010, de declaración del Paisaje Protegido de las Fozes de Fago y Biniés, situado en la provincia de Huesca, y el 26 de octubre el Decreto 189/2010, de declaración del Monumento Natural de los Órganos de Montoro, en la provincia de Teruel. Por otro lado se ha seguido trabajando en mejorar el consenso en torno a la futura declaración del Paisaje Protegido de Santa Orosia y Sobrepuerto, se ha remitido a las Cortes el proyecto de ley relativo a la ampliación de la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro prevista en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales aprobado en 2007, y
Medio Ambiente en
Aragón 2010
189
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.8. Espacios naturales
se han iniciado los trabajos y contactos para el establecimiento de figuras de protección en la zona de los Puertos, en la comarca del Matarraña, y en la Sierra de Santo Domingo, en la comarca de Cinco Villas, en ambos casos sobre iniciativas que han partido de los respectivos territorios. Por todo ello, la Red de Espacios Naturales Protegidos de Aragón a 31 de diciembre de 2010 estaba formada por los espacios que se detallan en la tabla 1.8.3.
Tabla 1.8.3 Red de Espacios Naturales Protegidos de Aragón. Denominación y superficie. Año 2010.
Figura
Denominación
Parque Nacional
Ordesa y Monte Perdido
Provincia
Huesca
Total figura
Parque Natural
19.599,00
15.608,00
19.599,00
11.144,00
0,00
Sierra y Cañones de Guara
Huesca
47.453,00
33.286,00
Posets-Maladeta
Huesca
33.440,80
5.290,20
Valles Occidentales
Huesca
27.073,00
7.335,00
119.110,80
45.911,20
Pinares de Rodeno
Teruel
6.829,00
0,00
San Juan de la Peña y Monte Oroel
Huesca
9.514,00
0,00
Fozes de Fago y Biniés
Huesca
2.440,00
0,00
18.783,00
0,00
Galachos de La Alfranca de Pastriz, la Cartuja y El burgo de Ebro
Zaragoza
800,80
0,00
Saladas de Chiprana
Zaragoza
154,80
360,90
Laguna de Gallocanta
Teruel/Zaragoza
1.924,00
4.553,00
2.879,60
4.913,90
3.190,00
3.564,00
Total figura Glaciares Pirenaicos
Huesca
Grutas de Cristal de Molinos
Teruel
125,94
0,00
Puente de Fonseca
Teruel
248,54
0,00
Nacimiento del Río Pitarque
Teruel
114,00
0,00
Órganos de Montoro
Teruel
187,60
0,00
Total figura
3.866,08
3.564,00
Solapamiento de figuras
2.871,00
858,00
157.376,48
73.130,10
Monumento Natural
Total (Total figuras – solapamiento de figuras) Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
190
15.608,00
Zaragoza
Total figura
Reserva Natural Dirigida
Zona Periférica de Protección (ha)
Moncayo
Total figura Paisaje Protegido
Superficie (ha)
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.8. Espacios naturales
Los espacios integrados en la Red de Espacios Naturales Protegidos en Aragón ocupan un total de 157.376,48 ha, lo que constituye el 3,30% de la superficie del territorio aragonés, y un 4,83% si se tienen en cuenta sus Zonas Periféricas de Protección (ZPP). Con la declaración del Paisaje Protegido de las Fozes de Fago y Biniés y del Monumento Natural de los Órganos de Montoro la Red se amplió en el año 2010 en 2.627,60 ha. La distribución de la superficie para todas las figuras de protección, sin contar con los solapamientos y las zonas periféricas de protección, puede verse en la gráfica 1.8.1, donde se observa que el 74,3% de la superficie que conforman los Espacios Naturales Protegidos de Aragón está catalogada como Parque Natural.
Gráfica 1.8.1 Distribución de las figuras de protección. Año 2010.
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
Fuente: Eduardo Viñuales Cobo.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
191
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.8. Espacios naturales
Mapa 1.8.2 Red de Espacios Naturales Protegidos de Aragón. Año 2010. Parque Natural de los Valles Occidentales Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Parque Natural Posets-Maladeta
Paisaje Protegido de las Fozes de Fago y Biniés
Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara HUESCA
Parque Natural del Moncayo
ZARAGOZA
Reserva Natural Dirigida de los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro
Reserva Natural Dirigida de las Saladas de Chiprana
Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta
Monumento Natural de las Grutas de Cristal de Molinos Monumento Natural de los Órganos de Montoro Monumento Natural del Puente de Fonseca Monumento Natural del Nacimiento del Río Pitarque
Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno TERUEL
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
En cuanto a la planificación de recursos preceptiva para Parques y Reservas Naturales, salvo el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, todos disponen del documento del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) legalmente aprobado. En lo referente a la planificación derivada establecida en la LENPA, el retraso es mayor al tratar de sacar adelante los planes de gestión con participación y consenso. Cuentan con PRUG aprobado el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y el Parque Natural del Moncayo y con Plan de Protección aprobado los Monumentos Naturales de los Glaciares, estando los planes del resto de ENP en distintas etapas de su elaboración. Durante 2010 se ha avanzado más en los Planes de Protección de los Paisajes Protegidos de San Juan de la Peña y Monte Oroel y de los Pinares de Rodeno, así como en el Plan de Conservación de la Reserva Natural Dirigida de las Saladas de Chiprana y en el PRUG del Parque Natural de los Valles Occidentales y en la Revisión del PRUG del Moncayo.
192
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.8. Espacios naturales
En la tabla 1.8.4 se puede ver de forma detallada el estado de planificación para cada uno de los espacios protegidos declarados.
Tabla 1.8.4 Red de Espacios Naturales Protegidos de Aragón. Instrumentos de planificación y gestión de cada espacio. Año 2010. Denominación
Instrumentos de planificación y gestión Ley 52/1982, de 13 de julio: reclasificación y ampliación (Legislación estatal).
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Decreto 117/2005, de 24 de mayo, del Gobierno de Aragón: organización y funcionamiento del Parque. Real Decreto 409/95 de aprobación del PRUG. (Legislación estatal) Real Decreto 446/2007 y Real Decreto 778/2006 de traspasos a la DGA. (Legislación estatal).
Ley 14/1990, de 27 de diciembre, modificada por las Leyes 30/1992, Parque Natural de la Sierra y Cañones 4/1994, 6/1998, 15/1999 y 24/2001. de Guara Decreto 164/1997, de 23 de septiembre, modificado por el Decreto 263/2001, para la aprobación definitiva del PORN.
Parque Natural de Posets-Maladeta
Parque Natural de los Valles Occidentales
Ley 3/1994, de 23 de junio, de creación del Parque, modificada por las leyes 8/1994, 6/1998 y 24/2001. Decreto 148/2005, de 26 de julio, de aprobación definitiva del PORN, modificado por el Decreto 1/2006, de 10 de enero. Ley 14/2006, de 27 de diciembre, de declaración del espacio. Decreto 51/2006, de 21 de febrero. PORN de los Valles, Fago, Aísa y Borau. Decreto 73/1998, de 31 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el PORN de la Comarca del Moncayo y se declara el Parque del Moncayo.
Parque Natural del Moncayo
Ley 6/98 de reclasificación. Decreto 225/2002, de 25 de junio, PRUG. Decreto 265/2007, de 23 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se modifica el PORN de la Comarca del Moncayo, el PRUG y los límites del Parque Natural del Moncayo.
Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta
Ley 11/2006, de 30 de noviembre, de declaración del espacio. Decreto 42/2006, de 7 de febrero: PORN. Ley 5/1991, de 8 de abril, de declaración del espacio, modificada por las Leyes 15/1999, 6/1998, 24/2001 y 12/2004.
Reserva Natural Dirigida de los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Decreto 130/1991, de 1 de agosto, de delimitación topográfica. Cartuja y El Burgo de Ebro Decreto 89/2007, de 8 de mayo, aprobación definitiva del PORN Sotos y Galachos del Ebro (Tramo Zaragoza-Escatrón). Reserva Natural Dirigida de las Saladas de Chiprana
Ley 10/2006, de 30 de noviembre, de declaración del espacio. Decreto 85/2006, de 4 de abril, de aprobación definitiva del PORN del Complejo Lagunar de las Saladas de Chiprana. Ley 2/1990, de 21 de marzo, de declaración del espacio, modificado por Ley 24/2001.
Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos
Decreto 271/2002, de 23 de julio, modificación y ampliación de superficie, establecimiento de ZPP y aprobación de Plan de Protección. Decreto 216/2007, de 4 de septiembre, de ampliación de superficie y modificación del Plan de Protección.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
193
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.8. Espacios naturales
Denominación Monumentos Naturales de Puente de Fonseca y Grutas de Cristal de Molinos
Instrumentos de planificación y gestión Decreto 197/2006, de 19 de septiembre, de declaración de los espacios. Plan de Protección pendiente.
Monumento Natural del Nacimiento del Río Pitarque
Decreto 217/2009, de 15 de diciembre, de declaración del espacio.
Monumento Natural de los Órganos de Montoro
Decreto 189/2010, de 19 de octubre, de declaración del espacio.
Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel
Decreto 13/2007, de 30 de enero, de declaración del espacio. Elaborado el estudio previo al Plan de Protección. Decreto 91/1995, de 2 de mayo, de declaración del espacio.
Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno
Paisaje Protegido de las Fozes de Fago y Biniés
Decreto 65/1998, de 17 de marzo PRUG. Anulado por Sentencia del TS, comunicada el 23 de marzo de 2010. Decreto 217/2007, de 4 de septiembre, de ampliación del ámbito territorial del espacio. Decreto 71/2010, de 13 de abril, de declaración del espacio.
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
ACTUACIONES EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Algunas de las actuaciones más relevantes que se llevaron a cabo durante el año 2010, de acuerdo a los instrumentos de gestión de cada Espacio Natural Protegido han sido: En materia de planificación, se continuó el trabajo de años anteriores de elaboración y revisión de los borradores de los planes rectores de uso y gestión, planes de conservación y planes de protección de los espacios que aún no los tienen aprobados, a excepción de los de más reciente declaración. En el área de conservación de recursos, aparte de los trabajos anuales de mantenimiento y mejora de la cubierta vegetal en montes públicos de diversos espacios, cabe destacar las siguientes actuaciones: la 4ª revisión del Plan de Ordenación del monte “Dehesa del Moncayo” y la reparación de daños producidos por el viento en la masa forestal del monte de “La Tonda”, ambos en el Parque Natural del Moncayo; las actuaciones orientadas a la conservación de los ecosistemas acuáticos en la Reserva Natural Dirigida de las Saladas de Chiprana; la restauración de hábitat de ribera en el entorno del galacho de La Cartuja, en la Reserva Natural Dirigida de los Galachos, el acondicionamiento de refugios ganaderos en el valle de Aísa y la construcción de un abrevadero en Plana Es Corders, con la finalidad de fomentar la ganadería extensiva en el Parque natural de los Valles Occidentales y en el Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, respectivamente. En lo referente a estudios y seguimiento ecológico, se ha continuado con la puesta en marcha de los distintos planes de seguimiento ecológico en Parques Naturales y Reservas Naturales: en el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara se ha continuado el seguimiento rutinario de anfibios, quirópteros, águila real, macro y mesomamíferos y nutria; también se ha llevado a cabo la segunda fase de actualización del catálogo de flora vascular en Guara y en el paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel; en el parque Natural de los Valles Occidentales se ha completado un estudio sobre la estructura de sus masas forestales con especial incidencia en la concurrencia de características propias de bosques maduros, y se ha continuado con el inventario de anfibios y reptiles; en el Parque Natural de Moncayo se ha llevado a cabo el inventario de los quirópteros, y en la reserva Natural Dirigida de las Saladas de Chiprana se ha acometido el estudio del fitobentos lagunar; por otro lado se continuó con la colaboración en el seguimiento de la dinámica de los glaciares del Pirineo aragonés.
194
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.8. Espacios naturales
Por otra parte, durante 2010 han continuado los trabajos de monitorización e inventariado de los recursos naturales del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, centrados en el seguimiento de poblaciones de plantas y vertebrados de alta montaña (aves, mamíferos, rana pirenaica) en relación con el cambio climático, así como de la biodiversidad de ecosistemas de pradera. En cuanto a la gestión del uso público, un año más, se renovaron las certificaciones en el Sistema de Calidad Turística del Parque Natural del Moncayo y Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, y se ha seguido trabajando en su implantación en cuatro espacios más: Ordesa, Posets-Maladeta, San Juan de la Peña y Rodeno. En materia de señalización y creación y mantenimiento de los equipamientos, de uso público, aparte de los trabajos anuales de las cuadrillas de mantenimiento de los distintos espacios, cabe destacar durante 2010 la señalización de los monumentos naturales del Maestrazgo, la pavimentación de accesos en Valles Occidentales (Gabardito y Linza) y en Posets-Maladeta (Vallibierna y Besurta), la ejecución de escolleras de protección de taludes y de ensanches en el acceso al sector de Viadós y la construcción de una pasarela en Batisielles (Parque Natural Posets-Maladeta), la mejora del sendero de Faja Pardina y la ejecución de miradores en Plana Canal en el sector de Añisclo, y la reparación del puente de la Larri en el sector de Pineta, en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. En lo referente a Centros de Interpretación o de Visitantes, durante 2010 se han continuado o completado la dotación o renovación de los equipamientos expositivos en Ansó, San Juan de la Peña, San Juan de Plan Agramonte y Chiprana. También se ha proporcionado materiales expositivos relativos a los monumentos naturales del Maestrazgo a la oficina de información turística de Molinos, de tal forma que pueda funcionar como punto de información de estos espacios protegidos. En el Parque Nacional de Ordesa destaca un año más el exitoso funcionamiento del sistema de transporte público a la Pradera de Ordesa. Por último se han ejecutado varias actuaciones contempladas en el Plan de Accesibilidad de los Espacios Naturales Protegidos de Aragón, como la mejora de accesibilidad a los distintos servicios existentes en la Pradera de Ordesa, la adaptación de miradores en el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, o la primera fase de ejecución de un sendero accesible en Linza (Parque Natural de los Valles Occidentales). En materia de desarrollo socioeconómico, se han mantenido las convocatorias de las subvenciones en las áreas de influencia socioeconómica de los Espacios Naturales Protegidos, aunque con menor dotación económica, lo que sumado a la crisis ha producido un número de solicitudes sensiblemente inferior al de años anteriores. En aquellos espacios donde existen oficinas de desarrollo socioeconómico, se realizaron las jornadas divulgativas bajo la marca “Otoño Natural” y actuaciones de promoción y fomento de la calidad de vida en las poblaciones de la Red Natural de Aragón. Destaca en 2010 la mejora en la seguridad del sendero de las pasarelas del Vero y la realización de un observatorio de aves en Loporzano, la mejora de acceso al parquin de Estós, mejoras ganaderas en Montanuy y San Juan de Plan, la instalación de una vía ferrata en el paraje de Artica Lena (Ansó), y el acondicionamiento turístico del poblado ibérico del Castellar en Berrueco. Además, durante 2010 se celebraron las correspondientes sesiones de Patronatos (órgano de participación en la gestión de los Espacios Naturales Protegidos de los representantes de los grupos sociales implicados de sus áreas de influencia socioeconómica) y de otros órganos de participación y gestión de estos Espacios, en las cuales se informaron las memorias de actividades del año anterior, así como los planes de actuaciones para el año 2011.
INVERSIONES DIRECTAS EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS La inversión directa durante 2010 dedicada a la gestión de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Aragón (ENP) ascendió a 7.216.303 euros, con un nivel de ejecución del 96%, con la distribución para cada espacio tal y como se recoge en la tabla 1.8.5.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
195
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.8. Espacios naturales
Tabla 1.8.5 Inversiones directas realizadas en los ENP. Año 2010.
ENP
Nº de expedientes tramitados
Presupuesto (euros)
Ejecución (euros)
% Inversión sobre el total
Ordesa y Monte Perdido
39
2.315.970
2.299.109
32,09%
Moncayo
12
356.345
350.439
4,94%
Sierra y Cañones de Guara
8
625.000
584.655
8,66%
Posets-Maladeta
9
448.272
448.272
6,21%
Valles Occidentales
7
377.000
370.066
5,22%
Galachos del Ebro
6
115.600
105.808
1,60%
Saladas de Chiprana
4
40.000
26.448
0,56%
Laguna de Gallocanta
3
138.000
119.099
1,91%
Pinares de Rodeno
4
191.000
104.999
2,65%
San Juan de la Peña - Oroel
8
236.000
221.199
3,27%
Glaciares Pirenaicos
2
15.000
15.000
0,21%
MMNN Maestrazgo
3
12.000
12.000
0,17%
Red ENP
4
2.346.117
2.305.900
32,51%
109
7.216.303
6.962.994
100,00%
Total
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
1.8.3. RESERVAS DE LA BIOSFERA En Aragón la única Reserva de la Biosfera es la Reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamala que ocupa 51.396 hectáreas en los Pirineos Centrales, en los antiguos territorios de la Reserva Nacional de Caza de Viñamala y el primitivo Parque Nacional de Ordesa, tal y como se observa en el mapa 1.8.3. Durante el año 2010 no se ha producido ninguna novedad respecto del año anterior. La propuesta de modificación y ampliación de la Reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamala se encuentra en una fase de negociación tanto con el Comité MaB (“Man and Biosphere”) español como con los agentes del territorio donde se pretende ampliar la Reserva de la Biosfera.
196
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.8. Espacios naturales
Mapa 1.8.3 Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala.
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
1.8.4. HUMEDALES HUMEDALES RAMSAR Durante el año 2010 finalizó la tramitación de las propuestas técnicas para la inclusión de dos nuevos humedales aragoneses en la Lista de Humedales de Importancia Internacional del Convenio de Ramsar. Se trata de las Saladas de Sástago-Bujaraloz (Zaragoza y los Tremedales de Orihuela (Teruel), correspondientes a dos tipologías de humedales singulares en Aragón, las lagunas saladas estacionales y las turberas, sobre las que se llevaba trabajando desde el año 2008 en la anterior Dirección General de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad del Departamento de Medio Ambiente. Estos dos nuevos Sitios Ramsar se unen a los declarados hasta la fecha en Aragón, la Laguna de Gallocanta y el Complejo Lagunar de las Saladas de Chiprana, incorporados desde el año 1994 a la Lista Ramsar, incrementando la superficie de los Sitios Ramsar designados en Aragón hasta las 16.700,79 hectáreas. En la tabla 1.8.6 se refleja el estado a 31 de diciembre de 2010 de los humedales incluidos en la Lista del Convenio Ramsar.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
197
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.8. Espacios naturales
Tabla 1.8.6 Humedales Ramsar en Aragón. Año 2010.
Humedal Ramsar
Provincia
Superficie Ramsar (ha)
Figura de ENP
Otras figuras de protección
162,00
Reserva Natural Dirigida
ZEPA y LIC
6.720,00
Reserva Natural Dirigida
ZEPA, LIC y Refugio de la Fauna Silvestre
Saladas de Sástago-Bujaraloz Zaragoza
8.144,80
Lagunas saladas estacionales
ZEPA, LIC
Tremedales de Orihuela
Teruel
1.844,82 Turberas
Total
Laguna de Chiprana
Zaragoza
Laguna de Gallocanta
ZaragozaTeruel
16.871,62
ZEPA, LIC, Reserva Nacional de Caza
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
La tramitación de las dos propuestas de nuevos Sitios Ramsar, presentadas por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, se ha realizado siguiendo los trámites que contempla el Protocolo de inclusión de humedales españoles en la Lista de Importancia Internacional. Dicho Protocolo especifica los pasos técnicos y los trámites administrativos que deben cumplimentarse para efectuar inclusiones en dicha Lista en el caso de los humedales españoles, señalando así mismo los actores administrativos responsables en cada caso y especificando las condiciones técnicas de la información que debe ser suministrada. En este largo proceso, ambas propuestas fueron informadas favorablemente tanto por el Comité de Humedales, órgano consultivo y de cooperación entre las Administraciones, como por la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, órganos adscritos al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. También se pronunció de manera favorable en junio de 2010 el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, y el Gobierno de Aragón mediante Acuerdo de Consejo de Gobierno, solicitó formalmente en julio de 2010 la inclusión de ambos humedales aragoneses en la citada Lista Ramsar. Así mismo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 49.2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, las dos propuestas se sometieron durante el año 2010 al trámite de información pública.
ESTADO DE CONSERVACIÓN, AMENAZAS Y PROBLEMAS Como parte de las actuaciones de fomento de la investigación de los humedales que forman parte del Inventario de Humedales Singulares de Aragón, durante el año 2010 el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, se ejecutó el proyecto “Estudio de la riqueza florística y faunística de los lagos de alta montaña (ibones) del Pirineo aragonés”. El análisis de los datos obtenidos sobre distintos parámetros físico-químicos, fitoplancton, zooplancton, vegetación acuática, macroinvertebrados, peces y anfibios, permitirá conocer con más detalle esta tipología de humedales tan característica del territorio aragonés. En esta primera campaña de muestreo se seleccionaron quince ibones no represados del pirineo central en los municipios de Jaca, Panticosa, Sallent de Gallego, Torla, Tella-Sin y Bielsa, todos en la provincia de Huesca. Las conclusiones del proyecto reflejan que el estado general de los ibones muestreados puede considerarse como bueno (dato obtenido de la apreciación global de los muestreos, sin haber
198
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.8. Espacios naturales
aplicado ningún cálculo de métricas específicas para ello), siendo evidentes a diferentes escalas las afecciones debidas al turismo, a la actividad piscícola y en menor medida a la ganadería, afectando preferentemente a los ibones de más fácil acceso cercanos a puertos de montaña. La experiencia y resultados de este proyecto tendrán su continuidad en próximas campañas encaminadas al estudio de otros ibones del Pirineo aragonés de diferente tipología y características. Los resultados finales que se obtengan sin duda van a facilitar la adopción de medidas de gestión sobre estos ecosistemas acuáticos de alto valor para la conservación integrados en la Red Natural de Aragón. En materia de restauración, durante el año 2010 el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón continuó con la realización de actuaciones de mantenimiento, mejora y difusión en espacios tan singulares como son los humedales aragoneses. En algunos casos con fondos propios y en otros con cofinanciación europea, se ejecutaron actuaciones en la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro, la Reserva Natural Dirigida de las Saladas de Chiprana, la Laguna de Sariñena y la Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta, por un importe total de 340.646 euros. Los humedales constituyen uno de los ecosistemas más productivos y de mayor valor para la biodiversidad, y presentan un gran potencial por sus valores paisajísticos y turísticos. Por ello, la reciente creación de rutas de turismo ornitológico en diferentes comarcas aragonesas favorecerá sin duda este tipo de actividad turística sostenible en estos singulares espacios, atrayendo a numerosos especialistas y aficionados para la observación de la rica avifauna existente en los humedales aragoneses, y constituyendo un factor de crecimiento económico de gran repercusión en estos territorios.
INVENTARIO DE HUMEDALES SINGULARES DE ARAGÓN El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha impulsado la protección y la conservación de los humedales aragoneses en los últimos años, recibiendo un fuerte impulso durante el año 2010, con la aprobación del Decreto 204/2010, de 2 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Inventario de Humedales Singulares de Aragón y se establece su régimen de protección. Esta norma da cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 8/2004, de 20 de diciembre, de medidas urgentes en materia de medio ambiente. El Inventario de Humedales Singulares de Aragón se configura como un registro público de carácter administrativo en el que se identifican los humedales aragoneses de mayor importancia para su conservación, incorporando los requisitos técnicos que garanticen su actualización (incorporación de nuevas áreas o exclusión de otras existentes), y otorgándoles un régimen de protección específico. El decreto recoge 238 humedales y complejos de humedales correspondientes, inicialmente, a 9 tipologías distintas con presencia en el territorio aragonés: humedales freatofíticos, lagos de alta montaña (ibones), lagunas de agua dulce permanentes, lagunas de agua dulce estacionales, lagunas saladas permanentes, lagunas saladas estacionales, turberas, estanques artificiales de interés ecológico y sistemas hídricos subterráneos en karst -, distribuidos a su vez en tres categorías: humedales naturales, humedales artificiales o modificados, y otros casos. En este Inventario se hayan incluidos los humedales Ramsar designados en Aragón. El decreto contempla como humedales singulares de Aragón aquellos lugares del territorio aragonés relativos a las aguas continentales que conciten interés por su flora, fauna, valores paisajísticos, naturales, geomorfología o por la conjunción de varios de estos valores. La mayoría de los humedales aragoneses identificados como singulares ya cuentan con un régimen especial de protección por encontrarse incluidos dentro de algún espacio de la Red Natural de Aragón. Ahora, con este decreto, la inclusión de un humedal en el Inventario de Humedales Singulares de Aragón, conllevará la aplicación de un régimen específico de protección que consistirá en preservarlos de todas aquellas actividades susceptibles de provocar su recesión, desnaturalización y degradación (los terrenos incluidos en el Inventario se clasifican
Medio Ambiente en
Aragón 2010
199
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.8. Espacios naturales
como suelo no urbanizable sujeto a especial protección); declararlos, en su caso, espacios naturales protegidos, atendiendo a sus características, de modo que les sea de aplicación el régimen de protección previsto en la normativa de los espacios naturales protegidos, e inscribirlos, en su caso, en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública, aplicándoles en este supuesto el régimen de protección previsto para los montes catalogados en la legislación en materia de montes. El decreto otorga así mismo un régimen de protección a los humedales incluidos en el Inventario, mediante el establecimiento de un régimen general de usos y actividades permitidas, prohibidas y autorizables. Además, esta norma establece la necesidad de elaborar el Plan de Acción Plurianual de Humedales Singulares de Aragón, que se concibe como un documento marco para la planificación, ordenación y gestión de los humedales aragoneses donde se establecerán los principios y criterios de gestión, los programas sectoriales, las acciones priorizadas y los procedimientos necesarios para conseguir una coexistencia entre el mantenimiento de la integridad ecológica de los humedales y la utilización sostenible de sus recursos. Este Plan contribuirá a la aplicación y desarrollo en Aragón del Plan Estratégico Español para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales.
1.8.5. PLANES DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES No ha habido durante 2010 ningún avance administrativo en la aprobación de ninguno de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) iniciados. Tampoco se ha iniciado ninguno nuevo. Respecto del PORN de Anayet, se ha finalizado con el proceso de participación iniciado hace dos años, en virtud del Convenio de Colaboración con la Federación Aragonesa de Montañismo, y se dispone de un borrador de documento técnico como paso previo a la tramitación legal del mismo. En la tabla 1.8.7 se recoge el estado, a 31 de diciembre de 2010, de la tramitación de los diferentes PORN iniciados.
Fuente: Eduardo Viñuales Cobo.
200
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.8. Espacios naturales
Tabla 1.8.7 Estado de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales en Aragón. Año 2010.
PORN
Comarca del Moncayo
Superficie (Ha)
Figuras de protección aprobadas o contempladas
24.396
Parque Natural del Moncayo
Sierra y Cañones de Guara
Parque Natural de la 80.739 Sierra y Cañones de Guara
Sotos y Galachos del río Ebro (ZaragozaEscatrón)
Reserva Natural Dirigida de los Galachos de La 31.195 Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro
Laguna de Gallocanta
Reserva Natural Dirigida de 48.728 la Laguna de Gallocanta
Complejo Lagunar de las Saladas de Chiprana
Reserva Natural 516 Dirigida de las Saladas de Chiprana
Situación administrativa Documento técnico
Aprobación inicial
Aprobación provisional
Aprobación definitiva
Decreto 8/1994
Orden de 19 de marzo de 1997
Orden de 25 de julio de 1997
Decreto 73/1998
Sí
Decreto 133/1994
Orden de 19 de marzo de 1997
Orden de 14 de julio de 1997
Decreto 164/1997, modificado por el Decreto 263/2001
Sí
Decreto 149/1995
Orden de 14 de enero de 2002
Orden de 10 de noviembre de 2005
Decreto 89/2007
Sí
Decreto 67/1995
Orden de 14 de marzo de 2005
-
Decreto 42/2006
Sí
Decreto 154/1997
Orden de 5 de mayo de 2005
-
Decreto 85/2006
Sí
Iniciación
Sierras de Mongay, Sabinós y Estanques de Estaña
Parque Natural de Mongay, Monumentos 25.245 Naturales del Congosto del Cajigar y de las Lagunas de Estañá
Sí
Decreto 155/1997
No
No
No
Mancomunidad de Los Valles, Fago, Aísa y Borau
Parque Natural de los Valles Occidentales y 69.340 Paisaje Protegido de las Foces de Fago y Biniés
Sí
Decreto 203/1997
Orden de 23 mayo de 2005
No
Decreto 51/2006
Orden de 25 de octubre de 2006
No
No
No
No
No
Zonas Esteparias de Monegros Sur (Sector Occidental)
Parque Natural de 71.170 Monegros
Sí
Decreto 147/2000 modificado por el Decreto 40/2001
Monegros Oriental y Bajo Ebro Aragonés
Ampliación del Parque Natural de 80.068 Monegros y Reserva Natural Dirigida del Aiguabarreig
Sí
Decreto 346/2003
Medio Ambiente en
Aragón 2010
201
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.8. Espacios naturales
PORN
Superficie (Ha)
Figuras de protección aprobadas o contempladas
Situación administrativa Documento técnico
Iniciación
Aprobación inicial
Aprobación provisional
Aprobación definitiva
No
Decreto 148/2005, modificado por el Decreto 1/2006
Parque Natural de PosetsMaladeta
61.285
Parque Natural de Posets-Maladeta
Sí
Decreto 77/2000
Orden de 21 de octubre de 2002
Sierra de Gúdar
64.379
Parque Natural de la Sierra de Gúdar
Sí
Decreto 233/1999
No
No
No
AnayetPartacua
23.569
Parque Natural de Anayet-Partacua
Sí
Decreto 223/2006
No
No
No
Fuente: Dirección General de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad.
1.8.6. CENTROS DE INTERPRETACIÓN El principal objetivo de un Centro de Interpretación es ser un equipamiento que sirva de punto de referencia para toda la oferta de uso público del Espacio Natural Protegido donde se encuentra. Durante 2010 se ha completado el audiovisual del Centro de Interpretación del Parque Natural de Posets-Maladeta en San Juan de Plan, aunque el equipamiento expositivo no ha podido completarse aún. Igualmente se ha completado el equipamiento expositivo nuevo de la Casa Forestal de San Juan de la Peña, tras la ampliación del espacio expositivo, y se esta elaborando un nuevo audiovisual. Se ha iniciado la remodelación y actualización de la exposición del centro de Agramonte, en el Moncayo. También se ha abierto sus puertas un nuevo centro de interpretación de la red, en la Casa del Herbario de Chiprana, cedida por el ayuntamiento, y sobre la que se ha actuado para remodelar el espacio, dotarlo de contenido expositivo y mejorar su accesibilidad. Los Centros de Interpretación de la Red Natural de Aragón son los siguientes: • Centros de Visitantes de Torla y Tella, oficinas de información de Bielsa, Torla, Escalona, y puntos de información de Escuaín, La Pradera, Escalona y Pineta: Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. • Agramonte, Añón y Calcena: Parque Natural del Moncayo. • Arguis, Bierge y las Oficinas de Información de Santa Cilia de Panzano y Lecina: Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. • Aneto (Montanuy), Benasque y San Juan de Plan: Parque Natural de Posets-Maladeta. • Ansó: Parque Natural de los Valles Occidentales. • Eriste: Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos. • La Alfranca: Reserva Natural Dirigida de los Galachos de la Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro. • Casa del Herbario de Chiprana: Reserva natural Dirigida de las Saladas de Chiprana. • Casa Forestal de San Juan de la Peña: Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel. • Casa Forestal de Dornaque: Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. • Bello: Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta. • Sariñena: Refugio de Fauna Silvestre de la Laguna de Sariñena.
202
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.8. Espacios naturales
En los Centros de Visitantes y oficinas de información del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido las actividades que se desarrollan son gestionadas por la empresa TRAGSA. Las actividades del resto de centros son financiadas a través de un Convenio entre el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y la Obra Social y Cultural de Ibercaja, y son gestionadas por la empresa pública Sociedad de Desarrollo Medioambiental de Aragón S.A.U. (SODEMASA). Los programas que desarrollan monitores especializados en educación ambiental en todos los centros son: • Programa de Atención al Visitante: ofrecen información al visitante ocasional sobre los valores naturales y culturales del ENP, mediante una exposición temática y diversos recursos didácticos y audiovisuales. • Programa Educativo: a excepción de Ordesa, en el resto de centros está destinado a centros escolares, se basa en un trabajo previo en las aulas con material educativo concreto para cada ENP editado por el Gobierno de Aragón y distribuidos gratuitamente, para a continuación realizar una visita al Centro de Interpretación y un paseo interpretado en el espacio. Finalmente, los profesores ya en el aula, integran los conocimientos adquiridos y evalúan la actividad y los resultados. • Programa de Dinamización en las áreas de influencia socioeconómica: a excepción de Ordesa, en el resto de los centros se llevan a cabo charlas, actividades interpretativas, talleres, etc., con la población local y público visitante en colaboración con las asociaciones y entidades locales del entorno de los ENP. Como novedad durante 2010 se han iniciado en varios espacios el diseño y ejecución de actividades lúdicoeducativas dentro del programa, bajo el lema “Amigos de la Red Natural de Aragón”. El número de visitantes a los Centros de Interpretación en 2010 han sido 337.889 visitantes, con el desglose pormenorizado por centros que aparece en la tabla 1.8.8.
Tabla 1.8.8 Número de visitantes a los Centros de Interpretación. Año 2010. Centro de interpretación y Oficinas de Información
ENP
Visitantes
Centro de Visitantes Torla
29.121
C. V. Tella
15.706
Oficina Bielsa
33.625
Oficina Escalona Oficina de Torla
1.738 Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
59.382
P. I. Escalona
6.178
P. I. Escuaín
12.405
P .I. La Pradera
28.522
P. I. Pineta
36.236
Agramonte
13.941
Añón
Parque Natural del Moncayo
4.068
Calcena
936 2.481
Arguis Bierge Oficina de Santa Cilia de Panzano
6.609
Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara
3.467
Oficina de Lecina
3.884
Medio Ambiente en
Aragón 2010
203
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.8. Espacios naturales
Centro de interpretación y Oficinas de Información
ENP
Visitantes 1.285
Aneto-Montanuy Benasque
Parque Natural Posets-Maladeta
San Juan de Plan
3.813 1.908
Ansó
Parque Natural de los Valles Occidentales
8.083
Eriste
Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos
2.128
La Alfranca
Reserva Natural Dirigida de los los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro
Chiprana
Reserva Natural Dirigida de las Saladas de Chiprana
San Juán de la Peña
Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel
12.109
Dornaque
Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno
10.195
Bello
Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta
7.955
Sariñena
Refugio de Fauna Silvestre Sariñena
9.929
Total
21.821
364
337.889
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
En cuanto a la evolución de los visitantes a los Centros de Interpretación, en la gráfica 1.8.3 se representa esta evolución desde 2008 a 2010 donde se observa que, paralelamente a un incremento paulatino de visitas en los centros del Parque Nacional de Ordesa, se ha producido un estancamiento en las visitas a los centros del resto de la Red.
Gráfica 1.8.3 Evolución de visitantes de los Centros de Interpretación. Años 2008 a 2010.
Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural.
204
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
1.9. MEDIO FORESTAL
1.9.1. SITUACIÓN DEL MEDIO FORESTAL EN ARAGÓN La fuente de información empleada para determinar la situación del medio forestal en Aragón, en cuanto a distribución de las masas y usos forestales, es el Mapa Forestal de España 1:50.000 (MFE50). Dicho Mapa nace de la necesidad de disponer de una cartografía de vegetación actualizada, a escala 1:50.000, que sirva de apoyo para actividades diversas tales como el inventario de hábitats y especies, la defensa contra incendios forestales o la lucha contra la erosión y la desertificación, entre otras. La unidad cartográfica mínima es la tesela (recinto de estructura homogénea distinguible del resto de unidades). Cada tesela contiene información asociada, como es la fracción de cabida cubierta, tipo estructural, distribución de la masa, especie principal, estado de la vegetación, etc.
DISTRIBUCIÓN DE MASAS FORESTALES La clasificación de los terrenos, atendiendo a los usos del suelo, divide el territorio en cinco grandes clases:
• • • • •
Zonas forestales Zonas agrícolas Zonas húmedas Superficies artificiales Superficies de aguas
Atendiendo a esta clasificación, los montes o zonas forestales comprenden las masas boscosas densas y claras, los espacios cubiertos de vegetación arbustiva, de matorral y/o herbácea y los espacios abiertos con poca o nula vegetación. Según el MFE50, el 55,8% del territorio aragonés es forestal (excluyendo los dos enclaves del municipio de Petilla de Aragón, perteneciente a Navarra), algo mas de dos millones seiscientas sesenta y seis mil hectáreas. La distribución de esta superficie en las tres provincias es similar en Huesca y Teruel, que presentan una vocación más forestal, a diferencia de Zaragoza que posee un carácter predominantemente agrícola, aunque también ofrece una considerable superficie forestal. Así, el 61,1% y el 64,4% de los territorios de Huesca y Teruel respectivamente, son forestales, frente al 43,5% de Zaragoza. Los montes arbolados ocupan en Aragón una extensión de 1,57 millones de hectáreas, mientras que la vegetación arbustiva y/o herbácea, junto con los espacios abiertos con poca o nula vegetación, ocupan los 1,09 millones de hectáreas restantes hasta completar la superficie forestal.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
207
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
Entre los tipos de bosques, destacan los de coníferas (el 62,3% del total de áreas boscosas) sobre los de frondosas (30,8%) y los mixtos (6,9%). La distribución de los bosques de frondosas en el territorio aragonés se circunscribe a las primeras estribaciones ibéricas y pirenaicas, ocupando áreas que, en términos generales, se hallan por encima de los 400 metros; además forman bosques de ribera en los principales ríos aragoneses de ambas márgenes del Ebro. Las masas de coníferas alcanzan cotas más bajas y ocupan las elevaciones más significativas de las sierras que se adentran y delimitan el valle del Ebro. En el mapa 1.9.1. Distribución de masas forestales arboladas en Aragón según MFE50 se pueden apreciar gráficamente los datos expuestos en estas líneas.
Mapa 1.9.1 Distribución de masas forestales en Aragón según MFE50.
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
USOS FORESTALES El MFE50 identifica 35 tipos distintos de usos del suelo que pueden aparecer en todo el territorio español y, dentro del uso forestal, las distintas estructuras de vegetación que lo pueden ocupar. A continuación se presentan los valores en Aragón de los usos forestales y
208
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
sus distintas estructuras de vegetación, agrupados en tres categorías: bosques, vegetación arbustiva y herbácea, y espacios abiertos sin vegetación. En Aragón, cerca de un 60% de la superficie forestal corresponde a masas arboladas (bosques), mientras que los terrenos cubiertos por vegetación arbustiva y/o herbácea suponen cerca del 38%, siendo el resto espacios abiertos sin vegetación o en los que ésta es muy escasa, tal y como aparece en la gráfica 1.9.1.
Gráfica 1.9.1 Porcentaje de usos forestales en Aragón según MFE50.
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
Concretamente, como se puede ver en las gráficas 1.9.2, 1.9.3 y 1.9.4, destacan como usos forestales dentro de cada categoría la superficie ocupada por las coníferas, con 979.732 hectáreas de bosques, lo que supone cerca de medio millón de hectáreas más que los bosques de frondosas; 613.264 hectáreas de pastizales-matorrales dentro de la vegetación arbustiva y/o herbácea, y 64.775 hectáreas de monte sin vegetación superior dentro de los espacios abiertos con poca o sin vegetación.
Gráfica 1.9.2 Usos forestales en Aragón según MFE50. Bosques.
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
209
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
Gráfica 1.9.3 Usos forestales en Aragón según MFE50. Vegetación arbustiva y/o herbácea.
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
Gráfica 1.9.4 Usos forestales en Aragón según MFE50. Espacios abiertos con poca o sin vegetación.
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
Desglosando los usos forestales para cada provincia, en la tabla 1.9.1 se pueden observar los porcentajes de bosques, de vegetación arbustiva y/o herbácea y de espacios abiertos con poca o sin vegetación respecto del total de la superficie de los usos forestales. En la provincia de Huesca destaca que aproximadamente un 65% de su superficie forestal son bosques, similar a la provincia de Teruel, donde los bosques ocupan el 61,2% de la superficie forestal de la provincia. Este porcentaje en la provincia de Zaragoza baja hasta el 49,1%. Por otro
210
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
lado, destaca que los espacios abiertos con poca o sin vegetación representan un 7% de la superficie forestal de la provincia de Huesca, frente al 1,1% en Zaragoza y sólo un 0,7% en Teruel.
Tabla 1.9.1 Porcentaje de usos forestales en Aragón por provincias según MFE50.
Porcentaje (%)
Superficie (ha)
Bosques
64,7%
618.238
Vegetación arbustiva y/o herbácea
28,3%
270.467
Espacios abiertos con poca o sin vegetación
7,0%
67.107
Bosques
61,2%
584.226
Vegetación arbustiva y/o herbácea
38,1%
363.903
0,7%
6.090
Bosques
49,1%
369.248
Vegetación arbustiva y/o herbácea
49,8%
374.169
Espacios abiertos con poca o sin vegetación
1,1%
8.419
Huesca
Teruel
Espacios abiertos con poca o sin vegetación
Zaragoza
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
En hectáreas, de las tres provincias aragonesas, Huesca es donde hay una mayor superficie boscosa, ocupando 618.238 ha, que suponen el 39,5% de todo el territorio de la provincia, cifra que se sitúa por encima de la vegetación arbustiva y herbácea, con un 17,3%. Le sigue Teruel, en donde las 584.226 ha de superficie boscosa suponen el 39,5% de la superficie total de toda la provincia, y Zaragoza, que se sitúa en tercer lugar con 369.248 ha de bosques y un 21,4% de la superficie provincial, como se puede observar a partir de las gráficas 1.9.5, 1.9.6 y 1.9.7.
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
211
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
Gráfica 1.9.5 Usos forestales en Aragón según MFE50. Bosques por provincias.
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
Gráfica 1.9.6 Usos forestales en Aragón según MFE50. Vegetación arbustiva y/o herbácea por provincias.
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
212
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
Gráfica 1.9.7 Usos forestales en Aragón según MFE50. Espacios abiertos con poca o sin vegetación por provincias.
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
1.9.2. ACTUACIONES CONTROLADAS EN EL MEDIO FORESTAL APROVECHAMIENTOS FORESTALES Atendiendo a los requerimientos normativos y sociales existentes en relación a la conservación y mantenimiento del medio natural, se pone de manifiesto la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible en nuestras masas forestales. Hay que recordar que los montes cumplen una importante función social, por lo que las Administraciones públicas aragonesas están obligadas a garantizar que generen los mayores beneficios posibles. Es obvio que el aprovechamiento racional de los montes contribuye al desarrollo rural, por lo que es necesario realizar una gestión y control de los usos que se hacen de los montes, entre los que se encuentran los aprovechamientos forestales. Por aprovechamiento forestal entendemos “toda explotación del monte o de sus recursos renovables o no renovables, cualquiera que sea su finalidad, siempre que implique una actividad que tenga valor de mercado o que exija el pago de un precio o contraprestación económica por su realización”. Podrán ser objeto de aprovechamiento forestal las maderas, cortezas, resinas, pastos, frutos, plantas aromáticas y medicinales, setas y trufas, productos apícolas, caza y demás productos propios de los terrenos forestales, así como los cultivos en el caso de los montes catalogados, según la Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de montes de Aragón. Durante el año 2010 se han venido realizando diversos aprovechamientos forestales en las masas forestales aragonesas. Aunque la tipología de los mismos ha sido muy diversa (madera, leñas, caza, apícolas, pastos, etc.), en esta memoria, sólo se contemplan los correspondientes a la madera y las leñas.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
213
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
En este sentido, en las cortas de madera realizadas durante este año en los montes gestionados por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, es decir, montes propios, montes de utilidad pública y montes consorciados o conveniados, se ha obtenido una cuantía global aproximada de 60.466 m3, correspondiendo el 36,33% a la provincia de Huesca, el 29,36% a la de Teruel y el 34,31% a la de Zaragoza. En cuanto a las leñas, de los aprovechamientos realizados en 2010, se ha obtenido un total de unos 37.083 estéreos (24.104,95 m3), en montes gestionados por el Departamento de Medio Ambiente. Este volumen se distribuye entre las tres provincias; un 27,10% se han efectuado en la provincia de Huesca, un 45,34% en la de Teruel y el 27,56% restante en la de Zaragoza. Todas estas cortas, corresponden a lo planificado en el Plan Anual de Aprovechamientos aprobado para el año 2010.
Tabla 1.9.2 Aprovechamientos de madera y leña en montes gestionados por la DGA. Año 2010. Provincia
Madera (m3 con corteza)
Leñas (estéreos)
Huesca
21.969
10.045
Teruel
17.755
16.815
Zaragoza
20.742
10.223
60.466
37.083
Total
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
Gráfica 1.9.8 Cortas de madera en Aragón en montes gestionados por la DGA. Año 2010.
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
214
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
Gráfica 1.9.9 Aprovechamiento de leñas en Aragón en montes gestionados por la DGA. Año 2010.
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
VIVEROS Y REPOBLACIONES FORESTALES Viveros forestales En el año 2010 el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente disponía de los siguientes viveros, y cuyos resultados de la campaña 2009-2010 se muestran en la tabla 1.9.3.
• Vivero “La Escalereta” situado en el término municipal de Gurrea de Gállego (Huesca). • Vivero situado en Santa Eulalia del Campo (Teruel). • Vivero “Santa Anastasia de Ejea” situado en el término municipal de Ejea de los Caballeros (Zaragoza).
• Vivero “El Salz” situado en el término municipal de Zuera (Zaragoza). Tabla 1.9.3 Número de plantas producidas catalogadas. Campaña 2009-2010. Clases Arbórea Arbustiva Total
Número total de plantas producidas catalogadas Huesca
Teruel
Zaragoza
Total
66.675
166.200
100.250
333.125
345
0
0
345
67.020
166.200
100.250
333.470
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
215
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
Repoblaciones forestales Durante el año 2010, las repoblaciones llevadas a cabo en Aragón tienen un carácter preferiblemente protector, siendo su principal motivación la defensa de embalses, riberas, la lucha contra la erosión y otras actuaciones para la conservación o mejora del medio ambiente, sin perjuicio de que puedan utilizarse para la producción de madera y otros productos forestales. En la gráfica 1.9.10 se representa la superficie repoblada en Aragón en 2010.
Gráfica 1.9.10 Repoblaciones forestales en Aragón. Año 2010.
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
SANIDAD FORESTAL El seguimiento y control del estado fitosanitario de las masas forestales de Aragón es realizado por las Asesorías Técnicas de Sanidad Forestal, que se encuentran en los Servicios Provinciales de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, así como por la Unidad de la Salud de los Bosques, dependiente de la Dirección General de Gestión Forestal. Uno de los objetivos de la Unidad de la Salud de los Bosques es la prestación de apoyo técnico a los Agentes de Protección de la Naturaleza y técnicos de los Servicios Provinciales, con el fin de poder realizar una evaluación continua de la sanidad forestal en la Comunidad Autónoma de Aragón. La investigación aplicada y el desarrollo experimental y técnico son las bases para conocer en profundidad la salud de nuestros bosques, con el fin de poder realizar las actuaciones necesarias en cada uno de los casos. Debido a ello, se colabora activamente con diversos centros e instituciones, con el fin de poder diagnosticar procesos de deterioro de las masas forestales y realizar un control fitosanitario de las mismas. Además, la Unidad de la Salud de los Bosques presta especial atención a los trabajos que se realizan a nivel autonómico, como prospecciones de masas forestales con el fin de evitar la entrada de organismos considerados de cuarentena de acuerdo con la legislación vigente. Por
216
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
ello, se elaboran Planes de Contingencia específicos para el control de dichos organismos de cuarentena. A continuación se detallan las principales actuaciones relativas a la sanidad forestal, realizadas durante 2010.
Pinus sp. Causas y actuaciones de saneamiento
• Procesionaria del pino: Estudio y seguimiento de los niveles de infestación y
• • •
• •
daños causados por procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) en la Comunidad Autónoma. Colocación de trampas con feromona sexual por toda la región. Tratamiento con cañón nebulizador de 1.500 ha y tratamiento con mochila de aproximadamente 200 ha. Ensayo de eficacia de diferentes materias activas en el control de procesionaria del pino. Nidales: Colocación de aproximadamente 500 nidales para protección de aves insectívoras. Perforadores de pinos: Eliminación de focos y colocación de puntos cebo para la atracción de estos insectos. Seguimiento del ciclo biológico para el control de los niveles poblacionales. Trampas de Feromonas: Colocación de trampas con compuestos cairomonales y feromona sexual o agregativa para el control de insectos. Ensayo para el seguimiento de Monochamus galloprovincialis, vector del nematodo de la madera del pino, mediante compuestos feromonales. Muérdago: Estudio y seguimiento de los niveles de infestación de muérdago en la Comunidad Autónoma Aragón. Decaimiento: Estudio y seguimiento de masas forestales afectadas por procesos de decaimiento.
Abies sp. Actuaciones varias: Prospección y seguimiento de zonas afectadas por daños bióticos y abióticos. Identificación de organismos nocivos. Ensayos fisiológicos y genéticos para el estudio de masas forestales afectadas por procesos de decaimiento. Juniperus sp. Actuaciones varias: Prospección de muestras para la identificación de parásitos. Prospección de muestras para el aislamiento de hongos fitopatógenos. Estudio de zonas de sabinas y enebros afectadas por procesos de decaimiento debidos a daños abióticos. Cupressus sp. Actuaciones varias: Prospección de daños causados por agentes abióticos y bióticos (insectos hemípteros). Tratamiento fitosanitario de los ejemplares afectados por plagas que provocan daños importantes. Cedrus sp. Actuaciones varias: Prospección de daños causados por agentes abióticos y bióticos (insectos hemípteros). Tratamiento fitosanitario de los ejemplares afectados por plagas que provocan daños importantes. Quercus sp. Actuaciones varias: Prospección de muestras para el aislamiento de hongos fitopatógenos. Seguimiento de daños de Coroebus florentinus, Catocala sp, Coroebus florentinus, Kermes vermilio, etc… Seguimiento de daños y niveles poblacionales de Lymantria dispar. Seguimiento de daños de Dryomia lichtensteini mediante colocación de trampas cromáticas. Populus sp. Actuaciones varias: Seguimiento de las curvas de vuelo mediante trampas de feromonas de Cryptorhynchus lapathi, Gypsonoma aceriana y Paranthrene tabaniformis. Estudio del ciclo biológico de Paranthrene tabaninformis, Phrathora laticolis y Archips xylosteanus. Tratamientos preventivos contra Cryptorhynchus lapathi, Saperda carcharias y Paranthrene tabaniformis. Seguimiento poblacional de pulgón lanígero del chopo (Phloeomyzus passerinii). Ensayos de efectividad de materias activas para el control poblacional y tratamiento final de acuerdo con los resultados obtenidos. Prospección de muestras para el aislamiento de hongos fitopatógenos y pruebas de patogenicidad de hongos y bacterias.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
217
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
Ulmus sp. Actuaciones varias: Continuación del ensayo de propagación vegetativa de clones resistentes a la grafiosis. Seguimiento y tratamiento contra Xanthogalerucella luteola. Seguimiento y tratamiento contra grafiosis en diversos ejemplares de la Comunidad Autónoma. Fraxinus sp. Actuaciones varias: Seguimiento y control de ciclo biológico de Abraxas pantaria.
Organismos de cuarentena. Causas y actuaciones de saneamiento
• Bursaphelenchus xylophilus: Prospección de 546. Diagnóstico de 433 muestras; •
todos ellos con resultado negativo y de acuerdo a protocolo comunitario. Gibberella circinata: Prospección de 244 lugares, todos ellos con resultado negativo y de acuerdo a protocolo comunitario.
• Phytophthora ramorum: Prospección de 287 lugares, todos ellos con resultado • • • •
negativo y de acuerdo a protocolo comunitario. Erwinia amylovora: Prospección de 180 lugares, todos ellos con resultado negativo y de acuerdo a protocolo comunitario. Anoplophora chilensis: Prospección de 109 lugares, todos ellos con resultado negativo y de acuerdo a protocolo comunitario. Dryocosmus kuriphilus: Prospección de 11 lugares, todos ellos con resultado negativo y de acuerdo a protocolo comunitario. Rhynchophorus ferrugineus: Prospección de 22 viveros y realizadas 63 inspecciones. Prospección en Parques y Jardines públicos de 39 ejemplares de Palmae en la Zona Demarcada de Santa Isabel con 63 inspecciones realizadas. Declarada la Zona Demarcada de Ricla y la de Santa Isabel y elaborados los Planes de Acción Específicos para cada una de estas dos nuevas zonas.
Seguimiento de masas forestales con decaimiento. Actuaciones varias: Evaluación de zonas con decaimiento forestal a partir de ensayos de medida del estado fisiológico del arbolado. Desarrollo de herramientas y técnicas para determinar el grado de decaimiento de las masas forestales. Red de Evaluación Fitosanitaria de las Masas Forestales de Aragón. Actuaciones varias: Evaluación y seguimiento de 300 parcelas correspondientes a masas forestales y presentes en la Red de Evaluación Fitosanitaria de las Masas Forestales de Aragón. Viveros. Actuaciones varias: Seguimiento fitosanitario integral de los viveros de la CCAA. Asegurar la trazabilidad del Material Forestal de Reproducción empleado en los viveros forestales. Gestión. Actuaciones varias: Gestión de consultas de laboratorio, mediante el procesado y análisis de las muestras recibidas, 132 consultas. Procesado mediante la aplicación SANFOR de los resultados obtenidos en las encuestas anuales a los APNs. Prospección y seguimiento de zonas afectadas por daños abióticos debidos a las condiciones climatológicas. Evaluación de parámetros fisiológicos del arbolado. Ensayos de productos fitosanitarios. Trabajos de campo para la recogida y determinación de muestras para inventario entomológico. Implementación de un sistema de información aplicado a la salud de los bosques en el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Divulgación. Actuaciones varias: Publicación de 4 Informaciones Técnicas sobre Sanidad Forestal. Publicación bimensual en el Boletín de Avisos Fitosanitarios editado por el Departamento de Agricultura y Alimentación. Publicación mensual en el Boletín de Avisos Fitosanitarios editado por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Actualización del apartado de Sanidad Forestal de la web del Gobierno de Aragón. Jornada informativa sobre el nematodo de la madera del pino dirigida a Agentes del SEPRONA, en febrero de 2010. Jornadas sobre La Salud de los Bosques en el Instituto de Formación Específica de Movera, en mayo de 2010.
218
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
Participación. Actuaciones varias: V Taller sobre complejos feromonales de insectos forestales perforadores subcorticales, Murcia, en marzo de 2010. XXVII Grupo de Trabajo Fitosanitario de Forestales, Parques y Jardines, Palma de Mallorca, en noviembre de 2010. Participación en el Comité Fitosanitario Nacional. Participación en la Comisión Nacional del Chopo.
Formación: Actuaciones varias Curso de formación sobre el pasaporte fitosanitario: control de vegetales y productos vegetales, en febrero de 2010. Curso de formación de inspectores para realizar inspecciones fitosanitarias de especies forestales, sujeto a la directiva 2000/29/ce, marzo 2010. Curso de técnicas de diagnóstico en laboratorio de organismos de cuarentena que afectan a especies forestales, abril de 2010. Jornada informativa sobre el organismo de cuarentena Rhynchophorus ferrugineus Olivier, el picudo rojo de las palmeras, marzo de 2010. Jornada informativa sobre el nematodo de la madera del pino, Bursaphelenchus xylophilus, febrero de 2010.
DEFENSA DE LA PROPIEDAD Deslindes y Amojonamientos Por deslinde se entiende, según la Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de montes de Aragón, el “acto administrativo por el que se delimita el monte de titularidad pública y se declara con carácter definitivo su estado posesorio, a reserva de lo que pudiera resultar de un juicio declarativo de la propiedad”, y amojonamiento es “el marcaje sobre el terreno, con carácter permanente, de los límites definidos en el deslinde mediante hitos o mojones”. Con el fin de consolidar legalmente la propiedad pública de los montes gestionados por la Administración forestal, desde el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, se han realizado numerosos deslindes y amojonamientos, que son aprobados mediante Orden de Consejero. En concreto durante el año 2010 se han llevado a cabo amojonamientos en 5 montes, mientras que se han deslindado 14; en la tabla 1.9.4 se detallan los deslindes aprobados durante 2010, y en la tabla 1.9.5 se puntualizan los amojonamientos aprobados durante el mismo periodo, incluyendo el número de monte de utilidad pública (MUP), que identifica las zonas donde se han realizado tales acciones.
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
219
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
Tabla 1.9.4 Deslindes aprobados en Aragón. Año 2010. Provincia
Actuación
Nº MUP
Término Municipal
Denominación
Deslinde 1ª fase
373
Pardina de Zamora
Nueno
Deslinde 2ª fase
400
Casbas
Biescas
Deslinde 2ª fase
404
Pardina de San Úrbez
Nueno
Deslinde 1ª fase
161-bis
Cubilas, Cupierlo y Vallemona
Nueno
Deslinde total
302
Masía del Rincón
Tronchón
Deslinde total
201
Boalaje de Abajo, Solana y Fuenseca
Rubielos de Mora
Deslinde total
111
Sierra de los Caballos y el Pinar
Castellote
Deslinde total
301
Masía del Rincón
Mirambel
Deslinde total
306
Fuente Gila, Rocino y Fuente del Tormo
Aliaga
Deslinde total
300
Masía del Rincón
Cantavieja
Deslinde total
299
La Jijona II
Nogueruelas
Deslinde total
222
El Monte
Teruel
Deslinde parcial, cierre del perímetro
116A
La Cirujedilla
Villarluengo
Deslinde total
394
El Porgar
Aguarón
Huesca
Teruel
Zaragoza
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
Tabla 1.9.5 Amojonamientos aprobados en Aragón. Año 2010. Provincia
Actuación
Nº MUP
Denominación
Término Municipal
Amojonamiento total
412
El Obago
Torre de la Ribera
Amojonamiento total
413
Costeras y Pradellabros
Torre de la Ribera
Amojonamiento total
254
Río Agramonte
Tarazona
Amojonamiento total
248
Dehesa de Valdegarcía
San Martín de la Virgen del Moncayo
Amojonamiento total
123
Dehesa del Gayubar
Santed
Huesca
Zaragoza
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
Declaraciones de Utilidad Pública En el año 2010, también se han declarado diversos montes de utilidad pública, lo que implica que estos montes han sido afectados a un uso o servicio público. En la tabla 1.9.6 se detallan las declaraciones de utilidad pública aprobadas durante la anualidad 2010, todos ellos en la provincia de Zaragoza.
220
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
Tabla 1.9.6 Declaraciones de Utilidad Pública. Año 2010. Provincia
Zaragoza
Actuación
Denominación
Término Municipal
Declaración de UP
Valdemanzana
Ejea de los Caballeros
Declaración de UP
Cerrillo Bermejo, La Peñuela y El Cardinche
Alconchel de Ariza
Ampliación MUP
2
Alconchel de Ariza
Ampliación MUP
356
Bijuesca
Ampliación MUP
358
Torrijo de la Cañada
Ampliación MUP
443
Ariza
Ampliación MUP
490
Ariza
Ampliación MUP
494
Ariza
Ampliación MUP
487
Alpartir
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
Clasificación de vías pecuarias Atendiendo a lo dispuesto en la Ley 10/2005, de 11 de noviembre de vías pecuarias de Aragón, la clasificación de las vías pecuarias “es el acto administrativo de carácter declarativo en virtud del cual se determina la existencia, categoría, anchura, trazado, obras e instalaciones anejas y propias de la vía pecuaria y demás características generales de cada una de ellas”. Para obtener una mejora y consolidación de las vías, durante 2010 se han clasificado las vías de 9 términos municipales, que se muestran en la siguiente tabla 1.9.7.
Tabla 1.9.7 Clasificación vías pecuarias. Año 2010. Teruel Alpeñés
Torre los Negros
Castelnou
Villalba Baja
Jatiel
Villarroya de los Pinares
Rillo
Zaragoza
Tosos Calatayud Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
221
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
1.9.3. INCENDIOS FORESTALES Durante el año 2010 se produjeron en Aragón 343 siniestros, correspondiendo 82 a Huesca, 186 a Zaragoza y 75 a Teruel y afectando a una superficie de 1.144,04 hectáreas forestales de las cuales 573,74 ha fueron arboladas.
Gráfica 1.9.11 Número de incendios y superficie afectada en Aragón. Años 2006 a 2010.
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
222
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
Al comparar el número de siniestros producidos en el año 2010 con la media de los últimos diez años el valor resultante es muy similar, sin embargo la superficie afectada ha sido mucho menor durante el año 2010. De igual manera que en años anteriores, en 2010 la principal causa de incendios forestales ha sido las negligencias y causas accidentales (entorno al 60%), seguida en menor medida de los rayos que han causado el 16% de los siniestros producidos en la Comunidad Autónoma. A continuación se presentan una serie de gráficas y tablas donde se detallan estos datos.
Gráfica 1.9.12 Progresión del número de incendios durante 2010 en comparación con la media del decenio.
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
Tabla 1.9.8 Incendios más destacados en Aragón. Año 2010.
Término municipal
Provincia
Causa
Fecha de inicio
Superficie arbolada afectada (ha)
Superficie forestal afectada (ha)
Sos del Rey Católico
Zaragoza
Intencionado
17/03/2010
510,98
794,13
La Muela
Zaragoza
Motores y Máquinas
05/08/2010
4,01
24,23
Illueca
Zaragoza
Quema agrícola
27/10/2010
0,00
20,80
Valderrobres
Teruel
Desconocida
16/08/2010
19,91
19,91
Nuevalos
Zaragoza
Intencionado
27/02/2010
0,00
14,00
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
223
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
Gráfica 1.9.13 Causalidad de los incendios forestales en Aragón. Año 2010.
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
Gráfica 1.9.14 Evolución histórica de los porcentajes de causalidad de incendios forestales en Aragón. Años 2006 a 2010.
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
ACTUACIONES PARA LA PREVENCIÓN Las actuaciones más destacadas sobre la cubierta vegetal, como las de sensibilización e información social, realizadas en 2010 han sido las siguientes:
224
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
Participación social y divulgación Fundamentalmente destinado a reducir las negligencias a través de normativa, divulgación y sensibilización social: • Orden de incendios para la campaña 2010/2011 sobre el uso del fuego. • Edición y distribución de modelos de autocopiativos de solicitudes de uso del fuego. • Consolidación del Programa de Voluntariado Ambiental (desde 1996) en colaboración con IberCaja. • Sensibilización y divulgación en diversos sectores sociales, a través de la dinamización de una Exposición Itinerante específica en materia de prevención de incendios. • Edición y distribución de libros y folletos divulgativos. • Campaña de sensibilización en el sector agrario.
Selvicultura preventiva A través de la ordenación de combustible, concentrando inversiones en el territorio, según se viene desarrollando en los últimos años: • Plan autonómico de Áreas Cortafuegos. • Suscripción del Protocolo General de Colaboración entre la AGE (MARM) y la CA Aragón (Departamento de Medio Ambiente), por el que se establecen los principios para la localización y condiciones de la base de la BRIF y actuación de su personal. • Actuaciones de las cuadrillas forestales de prevención de incendios, mientras no desarrollan labores de extinción, en tajos forestales previamente definidos. Además a las cuadrillas propias se han unido en invierno las contratadas por 16 Comarcas a través de convenios de colaboración. • Ordenación del combustible concentrando inversiones en el territorio, según se venía desarrollando. • Planes comarcales de prevención de incendios forestales, de acuerdo a los preceptos de la Ley de Montes. • Fomento de las actuaciones preventivas en montes privados en base a las órdenes anuales, que comprenden, entre las actuaciones potencialmente subvencionables, algunas explícitamente referentes a la prevención de incendios forestales. • Eliminación de los residuos forestales generados como consecuencia de los trabajos preventivos. • Ejecución del Plan de Acción de la Biomasa forestal en Aragón, para los años 20082016. • Restauración de áreas incendiadas en 2009. Aprovechamiento de Biomasa.
Estado, conservación y mejora de las infraestructuras Con el fin de facilitar un rápido acceso al incendio y un primer ataque efectivo, se ha continuado con el desarrollo en 2010 del inventario, ampliación y mejora de: • Red viaria de acceso y servicio a las masas forestales. • Red de puntos de agua, que se amplía a través del Plan de Creación de puntos de agua en Aragón. • Plan de Adecuación de infraestructuras aeronáuticas en Aragón (Base de Calamocha, primera fase). Además, con objeto de evitar incidencias en el entorno de líneas eléctricas y atender con más eficacia los incendios que se produzcan en el mismo, se ha suscrito un convenio con Red Eléctrica de España, S.A. para la prevención y lucha contra incendios forestales.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
225
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
Finalmente, se suscriben convenios específicos de prevención con algunas comarcas de especial riesgo como lo son Matarraña, Cinco Villas o Maestrazgo.
DETECCIÓN Y COMUNICACIONES Los trabajos se centran en potenciar la rápida detección y comunicación de la información como primer paso decisivo para atacar el incendio en sus primeros momentos.
Red de Vigilancia fija
• Actividad flexible de la red de puestos fijos en función del riesgo. • Renovación y mejora de las dotaciones de los puestos de vigilancia. • Construcción de nuevos puestos y adecuación de los antiguos para el cumplimento de la normativa de riesgos laborales.
Aviones no tripulados (UAV)
Ampliación y consolidación de la red de comunicaciones
• Mantenimiento de repetidores y otros equipos de comunicaciones. • Análisis de la cobertura territorial actual y valoración de las zonas de sombra. • Instalación del sistema de seguimiento de móviles con GPS para personal que trabaja •
en la extinción. Desarrollo del Plan de Infraestructuras de Telecomunicaciones de Aragón, que contempla la instauración de una Red Digital TETRA ínter operable y compartida.
Mejora de la Operatividad de los Centros de Coordinación Provinciales (emisoras)
• Instalación de diversas aplicaciones de uso en gestión, particularmente del programa • • • • • •
gestor de información y medios Infogis. Impulso a la creación y participación del foro de Infogis, con otras comunidades autónomas usuarias. Aplicación práctica del SIG en la localización y características del incendio. Aplicaciones de seguimiento de flotas para medios aéreos y terrestres. Consolidación de la aplicación Epibase. Instauración de la aplicación Observer Air Viewer, herramienta que permite la gestión de fotografías tomadas por la aeronave a tiempo real. Desarrollo de Protocolos específicos de coordinación y seguimiento. Dotación de mobiliario, equipos y cartografía específicos y adaptados a sus requerimientos.
DISPOSITIVO DE EXTINCIÓN Las actuaciones planificadas según lo anterior se resumen en la organización de los diversos medios terrestres y aéreos que desarrollan las acciones de lucha propiamente. Los objetivos generales en las tareas de extinción son el de minimizar el tiempo de respuesta, el de control y de extinción, conseguir una actuación coordinada y eficaz de los distintos medios de extinción previstos en el Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales (PROCINFO) y desarrollar los trabajos de forma segura.
226
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
Así pues, las líneas de trabajo en el ámbito del dispositivo de incendios propiamente dicho son:
Medios terrestres La contratación de estos medios se ha efectuado, como en años anteriores, a través de la empresa pública SODEMASA, siendo de siete meses el periodo mínimo de contratación de las cuadrillas terrestres, de tal forma que se potencia la estabilidad laboral y la profesionalización del operativo. De la misma forma se consolida el despliegue durante, al menos, 9 meses de la totalidad de vehículos autobomba propios y cuadrillas helitransportadas. • Contratación del personal integrante de cuadrillas forestales con el sistema mixto. Por lo tanto, se mantiene la coexistencia de cuadrillas simples (la mayoría, de larga duración) con algunas dobles (de refuerzo o relevo en época de mayor riesgo). • Manteniendo la vinculación APN-cuadrilla. • Renting, Adquisición, mantenimiento y funcionamiento de vehículos autobomba (ligeros y de extinción). • Despliegue de los Vehículos de Puesto de Mando Avanzado, uno con base en Zaragoza y otro en Teruel. • Contratación del servicio de dos unidades BRAF (aplicación de retardantes en incendios forestales) a operar desde Ejea (Zaragoza) y Montalban (Teruel).
Medios aéreos Se continúa con la aplicación de las normas instauradas en 2005 y aplicadas durante los años siguientes, de homogeneidad para las bases que cuentan con cuadrilla helitransportada al respecto de su funcionamiento diario y las actividades a desarrollar. Igualmente, se pretende consolidar los procedimientos de movilización y coordinación de medios aéreos. • Consolidación del despliegue del helicóptero y técnicos para la coordinación de medios aéreos (Charlie 1), cuya labor se reafirma como imprescindible. • Disponibilidad de un helicóptero ligero en la base de Alcorisa, con tripulación y cuadrilla asociada, durante todo el año. • Disponibilidad de dos helicópteros más durante el final del invierno y época primaveral (7 meses). • A partir del 1 de junio se fue incorporando la totalidad de los medios contratados, contándose entonces, con el siguiente despliegue: BASE
Modelo
ene. febr.
mar.
abr.
may.
jun.
jul.
ago.
sept.
oct.
nov.
dic.
Bailo
BELL 407
1 JUNIO - 30 SEPTIEMBRE
Boltaña
BELL 407
1 JUNIO - 30 SEPTIEMBRE
Peñalba
BELL 407
Aeropueto Zaragoza
AS 355 N
Ejea de los Caballeros
SOKOL W3 A
Brea de Aragón
BELL 407
Calamocha
BELL 407
Alcorisa
BELL 407
El Planizar
SOKOL W3 A
9 MARZO - 8 NOVIEMBRE
16 MAYO - 15 OCTUBRE
25 FEBRERO - 11 NOVIEMBRE 16 MAYO - 30 SEPTIEMBRE
16 JUNIO - 15 OCTUBRE
1 ENERO - 31 DICIEMBRE
11 MAYO - 16 OCTUBRE
Medio Ambiente en
Aragón 2010
227
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
Grupo de apoyo al director de extinción El Grupo de Apoyo formado por 12 personas de perfil técnico, constituye un equipo de análisis y planificación que se desplaza al incendio para ponerse al servicio del técnico director de extinción. Su misión es fundamental en incendios consolidados en que se produce ataque ampliado y, particularmente en aquellos que por sus dimensiones o complejidad requieren de un análisis técnico en profundidad.
Instalaciones de apoyo Vinculado a los puntos anteriores, es también destacable la construcción de nuevas bases para helicópteros y la reestructuración de algunas existentes con el fin de adecuarlas a los requerimientos de Seguridad y Salud y de Aviación Civil. De este modo, en 2010 se ha construido la primera fase de la base de Calamocha (Teruel). Asimismo se trabaja en el proceso de legalización de la totalidad de las infraestructuras aeronáuticas con uso en incendios forestales en Aragón.
Convenios o protocolos de coordinación Es destacable el esfuerzo de coordinación que se está realizando con diferentes instituciones, en términos de lucha contra incendios. Concretamente, se ha suscrito un Convenio de colaboración con el Ministerio de Defensa, para aprobar un protocolo operativo de incendios forestales en el Campo de Maniobras de San Gregorio. Asimismo, se ratifica el protocolo de actuación conjunta Departamento de Medio Ambiente – IV Batallón de la UME, para el adiestramiento en materia de incendios forestales y se suscribe un Acuerdo de Colaboración también con la UME para la prestación mutua de servicios relativos a incendios forestales, de la red nacional de emergencias. Como en años previos, se ratifican las normas de coordinación con comunidades autónomas en caso de incendios con desplazamiento de medios entre comunidades y continúan los Convenios Comarcales, iniciados en 2003, para la extinción de incendios, con objeto de poner a disposición sus medios y conseguir una mejora del operativo. Se subscribe el protocolo de actuación conjunta entre la dirección General de Gestión Forestal del Departamento de Medio Ambiente y Cruz Roja Española en Aragón en materia de atención sanitaria en incendios forestales.
Formación y seguridad Se pretende reforzar la importancia de la prevención de riesgos laborales en todos los estamentos del operativo • Adquisición y Mantenimiento de Equipos de Protección Individual. • Vigilancia del cumplimiento en materia de seguridad y salud de las instalaciones vinculadas a incendios forestales (bases de medios aéreos, puestos de vigilancia, etc.), así como en los procesos de trabajo. • Toma en consideración de los preceptos establecidos en el Real Decreto 171/2004, referente a la coordinación de actividades empresariales en cuanto a riesgos laborales. Especial aplicación a la gestión de las bases de cuadrillas helitransportadas. • Intensificación de las acciones de formación para todos los que conforman el operativo a través de cursos específicos de asistencia obligatoria. Al igual que en años previos, también se han realizado procesos formativos de “reciclaje” para técnicos de nueva incorporación o que no pudieran acudir a los cursos de años previos y
228
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
además se han realizado simulacros dirigidos a evaluar y mejorar ciertos aspectos organizativos en la extinción, y periódicos procesos de prácticas y entrenamientos. En la tabla 1.9.9 se engloban las 5 fases en las que se divide la campaña de prevención y lucha contra los incendios forestales en Aragón.
Tabla 1.9.9 Campaña de Prevención y Lucha Contra los Incendios Forestales. Año 2010. Fases
Fechas
Descripción de los trabajos
Fase I
1 ene-31 ene
Fase de baja activación de medios. Se cuenta con algunas cuadrillas forestales terrestres, pero no así autobombas, ni puestos de vigilancia, a excepción de la cuadrilla helitransportada de Alcorisa que si estuvo activa.
Fase II
1 feb-31may
Fase de activación media de los medios de extinción, tanto de cuadrillas forestales, para la realización de actuaciones en los montes de carácter preventivo, como de autobombas y puestos fijos de vigilancia.
Fase III
1 jun-15 sep
Máxima activación de medios disponibles. Igualmente entraron en funcionamiento la totalidad de los medios aéreos.
Fase IV
16 sep-15 oct
Activación media en la que se procede a una reducción de los medios terrestres.
Fase V
16 oct-31 dic
Activación baja, pero manteniendo un mínimo despliegue.
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS Para mejorar el conocimiento del fenómeno de los incendios forestales, se ha potenciando el avance e introducción de nuevas técnicas y tecnologías, así como la consolidación de las líneas ya existentes, como son:
• Colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para generar los Índices • • • • • • • •
de Predicción y elaborar los Estados de Alerta. Desarrollo de índices de persistencia térmica. Ampliación de la colaboración previa con una línea específica de estudio de los rayos y su incidencia en el origen de incendios. Contratación de servicios de información meteorológica apoyada en Sistema de información geográfica. Implementación de un nuevo Sistema Gestor de Medios para Incendios. Generalización del uso en los Centros de Coordinación de Operaciones (CECOP). Actualización cartográfica de los diferentes sistemas y recursos (puntos de agua, cortafuegos…). Actualización de la información cartográfica que nutre al programa InfoGis. Edición del mapa de medios de la Comunidad Autónoma. Seguimiento estadístico y cartográfico del fenómeno y su evolución histórica. Elaboración de coberturas y un banco de datos de áreas incendiadas. Registro de los perímetros de todos los incendios forestales, para garantizar el correcto cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley 10/2006 de 28 de abril por la que se modifica la Ley 43/2003 de Montes.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
229
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
DESPLIEGUE DE MEDIOS El resumen del despliegue de medios terrestres y aéreos dispuestos por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón (no integra los medios de Administraciones Locales fuera de convenio, ni del Ministerio) para la época de mayor riesgo del año 2010 en Aragón se puede ver en el mapa 1.9.2.
Mapa 1.9.2 Medios aéreos y cuadrillas forestales terrestres. Año 2010.
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
230
Medio Ambiente en
Aragón 2010
1. Estado del Medio Ambiente en Aragón y su evolución 1.9. Medio forestal
Por provincias, los medios terrestres fueron los siguientes: Huesca:
• • • • •
17 cuadrillas simples y 1 cuadrilla doble (compuestas por 2 turnos). 3 cuadrillas helitransportadas. 16 autobombas (5 de ellas mediante convenios con entidades locales). 22 puestos de vigilancia. 3 equipos de bulldozer + góndola.
Zaragoza:
• • • • • •
22 cuadrillas simples y 1 cuadrilla doble. 2 cuadrillas helitransportadas. 10 autobombas. 22 puestos de vigilancia. 2 equipos de bulldozer + góndola. 1 unidad BRAF (aplicación de retardantes por autobombas forestales).
Teruel:
• 18 cuadrillas simples y 3 cuadrillas dobles. • 3 cuadrillas helitransportadas. • 19 autobombas (9 de ellas mediante convenio con Diputación Provincial y las • • •
comarcas). 36 puestos de vigilancia. 2 equipos de bulldozer + góndola. 1 unidad BRAF (aplicación de retardantes por autobombas forestales).
El personal propio del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente que participa en la campaña de incendios está compuesto por unos 50 técnicos, 350 APNs y 20 conductores Los medios aéreos pueden verse en la tabla 1.9.10.
Tabla 1.9.10 Relación de medios aéreos para la lucha contra incendios forestales. Año 2010. Base
Medio Aéreo
Indicativo
Bailo (Huesca)
Bell 407
Hotel 1
Boltaña (Huesca)
Bell 407
Hotel 2
Peñalba (Huesca)
Bell 407
Hotel 3
Ejea (Zaragoza)
Sokol W3AS
Zulu 2
Brea (Zaragoza)
Bell 407
Zulu 3
Alcorisa (Teruel)
Bell 407
Tango 2
Planizar (Teruel)
Sokol W3AS
Tango 3
Calamocha (Teruel)
Bell 407
Tango 1
Aeropuerto (Zaragoza)
Eurocopter AS 355 N
Charlie 1
Fuente: Dirección General de Gestión Forestal.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
231
2
INSTRUMENTOS DE PREVENCIîN Y CONTROL
Medio Ambiente en Aragn
2. Instrumentos de Prevención y Control
2.
INTRUMENTOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
2.1.
PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN
AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA La Autorización Ambiental Integrada puede definirse como la resolución del órgano ambiental competente de la Administración Autonómica por la que se permite, a los solos efectos de la protección del medio ambiente y de la salud de las personas, explotar la totalidad o parte de una instalación bajo determinadas condiciones destinadas a garantizar que la misma cumple el objeto y las disposiciones de la Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón, así como de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. En el año 2010, el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, órgano de la Administración autonómica competente para su tramitación, resolvió un total de 218 expedientes de autorizaciones ambientales integradas, de las cuales 203 obtuvieron un resultado favorable y el resto fueron desfavorables o archivadas por causas imputables al promotor de la instalación. Por sectores, destacar que las instalaciones ganaderas y de industrias agroalimentarias (121 instalaciones) representan la mayor parte de las instalaciones afectadas por la Ley 16/2002, y que las provincias de Huesca (59) y la de Zaragoza (48) aglutinan la mayoría de las instalaciones de esta categoría. El siguiente sector de actividad que mayor número de instalaciones representa en Aragón es el relativo a industrias químicas (29), localizadas también en las provincias de Huesca y Zaragoza, seguido por las instalaciones de producción y transformación de metales (28) ubicadas principalmente en la provincia de Zaragoza. Este número de expedientes clasificados por categorías de actividad se muestran en la tabla 2.1.
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
235
2. Instrumentos de Prevención y Control
Tabla 2.1 Expedientes resueltos de Autorizaciones Ambientales Integradas. Año 2010. HUESCA
TERUEL
ZARAGOZA
Categorías de actividades e instalaciones
Fav.
Dfv.
Arch.
Fav.
Dfv.
Arch.
Fav.
Dfv.
Arch.
TOTAL
Instalaciones de combustión
0
0
0
0
0
0
3
1
0
4
Producción y transformación de metales
5
0
0
4
0
0
18
1
0
28
Industrias minerales
2
0
0
6
0
0
3
0
0
11
Industrias químicas
11
0
0
8
1
0
9
0
0
29
Gestión de residuos
4
0
0
6
0
0
4
0
1
15
Industrias del papel y cartón
2
0
0
0
0
1
3
0
0
6
Industria textil
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Industria del cuero
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Industrias agroalimentarias y explotaciones ganaderas
59
2
0
4
1
0
48
6
1
121
Consumo de disolventes orgánicos
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
Industria del carbono
0
0
0
1
0
0
2
0
0
3
83
2
0
29
2
1
91
8
2
218
TOTAL
Fav.: Favorable
Dfv.: Desfavorable
Arch.: Archivado
Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA).
REGISTRO PRTR-ARAGÓN El Registro Europeo de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, E-PRTR (European Pollutants Release and Transfer Register), sustituye al antiguo registro EPER, y esta establecido por el Reglamento (CE) 166/2006 E-PRTR, el cuál es regulado en España por el Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministro de información sobre emisiones. En Aragón los titulares de las instalaciones que realizan una o varias actividades de las incluidas en el anexo del citado Real Decreto, deben notificar la información ambiental indicada en el mismo por vía telemática a la Dirección General de Calidad Ambiental del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón a través de la aplicación informática PRTR-Aragón: http://calidadambiental.aragon.es/PRTR/. Esta notificación es realizada por los titulares de las instalaciones entre el 1 de enero y el 20 de abril del año posterior a aquel al cual esté referida y consiste en los datos del año anterior de emisiones a la atmósfera, al agua y al suelo de cualquiera de los 91 contaminantes incluidos en el anexo II del Real Decreto 508/2007, y las transferencias de residuos peligrosos o no peligrosos a partir de determinados valores contempladas en el mismo. El proceso total de notificación de los datos y validación ocupa un periodo de un año, razón por la cual la información PRTRAragón que se incorpora a este informe 2010 es relativa a los datos ambientales 2009.
236
Medio Ambiente en
Aragón 2010
2. Instrumentos de Prevención y Control
En la Comunidad Autónoma de Aragón han notificado sus datos correspondientes al año 2009 un total de 644 complejos productivos (industriales, ganaderos, vertederos, etc…), lo que supone un aumento de un 8% en la notificación con respecto al año 2008, correspondiendo el 50% a instalaciones ubicadas en la provincia de Zaragoza y el mayor número de instalaciones afectadas en las tres provincias pertenecen al sector de la industria agroalimentaria y ganadera. En la tabla 2.2 se puede ver esta distribución.
Tabla 2.2 Número de instalaciones que han notificado al Registro PRTR-Aragón. Año 2009. Categorías de actividades e instalaciones
Huesca
Teruel
Zaragoza
TOTAL
Instalaciones de combustión
2
4
2
8
Producción y transformación de metales
1
3
33
37
Industrias minerales
2
17
7
26
Industria química
15
4
14
33
Gestión de residuos
4
3
12
19
Industria del papel y cartón
3
3
7
13
194
62
221
477
Otras actividades
0
0
2
2
Productos de origen animal y vegetal de las industrias alimentarias y de bebidas
8
4
17
29
229
100
315
644
Ganadería y acuicultura intensiva
TOTAL Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
En el caso de que los datos sobre las emisiones de las sustancias incluidas en el Anexo II del Real Decreto 508/2007 remitidos por los complejos afectados por el PRTR, superen los valores umbrales de información indicados en el Reglamento (CE) 166/2006 y el Real Decreto 508/2007 esta información se hará pública por parte de los organismos competentes autonómicos y estatales como indica dicho Real Decreto. No obstante el hecho de que una instalación supere uno o más valores umbrales de información pública no significa que incumpla con los valores límite de emisión establecidos en su Autorización Ambiental Integrada, en otros permisos ambientales o en la legislación ambiental aplicable, ni implica tampoco riesgo para la salud de las personas y del medio ambiente. En la tabla 2.3 se puede ver algunos de los contaminantes emitidos al aire, agua o suelo, recogidos en el Anexo II del Real Decreto 508/2007, con mayor número de instalaciones que superan su valor umbral de información en cada uno de los medios en Aragón en el año 2009.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
237
2. Instrumentos de Prevención y Control
Tabla 2.3 Contaminantes con mayor número de instalaciones que superan el umbral de información en cada medio según el Real Decreto 508/2007. Año 2009.
Número de instalaciones
Medio
Contaminante / sustancia
Huesca
Teruel
Zaragoza
Total Aragón
NH3
75
20
84
179
Partículas totales en suspensión
4
14
25
43
Aire
NOx
3
4
11
18
CO2
0
3
7
10
CH4
3
2
5
10
DQO
11
6
13
30
Fósforo total
2
0
1
3
Agua
Compuestos orgánicos Halogenados
1
0
1
2
Mercurio y sus compuestos
2
0
0
2
Plomo y compuestos
1
0
1
2
Nitrógeno total
1
0
1
2
Cobre y compuestos
1
0
0
1
Suelo
Niquel y compuestos
1
0
0
1
Plomo y compuestos
1
0
0
1
Zinc y compuestos
1
0
0
1
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
2.2.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
El marco normativo de referencia para la aplicación de este procedimiento es el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos y en lo que no se oponga a esta norma básica, la Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón. En Aragón el órgano ambiental a quien le corresponde la tramitación de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental de proyectos es el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA).
DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL FORMULADAS POR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA En el año 2010 el número de declaraciones de impacto ambiental (DIA) formuladas por la Comunidad Autónoma fue de 147 declaraciones, cuya distribución por sectores puede verse en la tabla 2.4.
238
Medio Ambiente en
Aragón 2010
2. Instrumentos de Prevención y Control
Tabla 2.4 Número de Declaraciones de Impacto Ambiental formuladas por la Comunidad Autónoma de Aragón. Año 2010. Categorías de actividades e instalaciones
HUESCA
TERUEL
ZARAGOZA
TOTAL
Fav.
Dfv.
Arch.
Fav.
Dfv.
Arch.
Fav.
Dfv.
Arch.
Agricultura, silvicultura, acuicultura y ganadería
16
1
1
1
1
0
11
0
0
31
Industria extractiva
8
0
1
16
8
7
13
1
9
63
Industria energética
8
0
0
3
0
0
4
0
1
16
Industria siderúrgica y del mineral. Producción y elaboración de metales
2
0
0
1
0
0
0
0
0
3
Industria química, petroquímica, textil y papelera
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Proyectos de infraestructuras
3
0
0
2
0
0
4
0
0
9
Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua
0
0
0
0
0
0
3
0
2
5
Proyectos de tratamiento y gestión de residuos
0
0
0
0
0
1
2
0
1
4
Industrias de productos alimenticios
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
Otros proyectos
4
0
1
3
0
0
6
0
1
15
TOTAL
41
1
3
26
9
8
44
1
14
147
Fav.: Favorable
Dfv.: Desfavorable
Arch.: Archivado
Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA).
La evolución del número de declaraciones de impacto formuladas por la administración ambiental aragonesa se muestra en la grafica 2.1, y en la que se observa que los datos han sido revisados respecto a publicaciones anteriores, ya que en la información facilitada se incluían otras subtipologias diferentes a la evaluación de impacto ambiental.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
239
2. Instrumentos de Prevención y Control
Gráfica 2.1 Evolución del número de Declaraciones de Impacto Ambiental en Aragón resueltas por la Comunidad Autónoma. Años 2007 a 2010.
Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA).
DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL FORMULADAS POR LA ADMINISTRACION CENTRAL Durante el año 2010 se han formulado 11 declaraciones de impacto ambiental cuyo órgano ambiental asignado para tramitarla es el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con la distribución por provincias que se muestra en la tabla 2.5.
Tabla 2.5 Número de Declaraciones de Impacto Ambiental formuladas por la Administración Central. Año 2010. Provincia
Favorable
Desfavorable
TOTAL
Huesca
1
0
1
Teruel
2
1
3 (*)
Zaragoza
7
1
8 (*)
TOTAL
9
2
11
(*) Uno de estos proyectos, afecta a las provincias de Teruel y Zaragoza, se muestra en las dos provincias pero solo se contabiliza una vez en el total. Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA).
240
Medio Ambiente en
Aragón 2010
2. Instrumentos de Prevención y Control
ESTUDIOS “CASO A CASO” RESUELTOS POR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA En el año 2010 se han realizado por el órgano ambiental de la Comunidad Autónoma de Aragón un total de 165 estudios caso a caso para determinar si los proyectos estudiados debían someterse o no al procedimiento completo de evaluación de impacto ambiental de proyectos. Esta cifra es inferior a la registrada en el ejercicio 2009 con 272 estudios. Como puede observarse en la tabla 2.6 en la mayoría de los casos (69%) el órgano ambiental ha resuelto de forma favorable, es decir, acordando que el proyecto estudiado y analizado no debía someterse al procedimiento completo de evaluación de impacto ambiental, el 33% han sido desfavorables y el resto (18%) se han archivado. La industria energética con 50 proyectos se sitúa como la categoría que mayor número de estudios caso a caso registra, seguida de “otros proyectos” con 49, y de los proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua (20) y de tratamiento y gestión de residuos (16), y de agricultura, silvicultura, acuícultura (14).
Tabla 2.6 Estudios “caso a caso” de Evaluaciones de Impacto Ambiental resueltos por la Comunidad Autónoma. Año 2010.
HUESCA
Categorías de actividades e instalaciones
TERUEL
ZARAGOZA TOTAL
Fav
Dfv
Arch
Fav
Dfv
Arch
Fav
Dfv
Arch
Agricultura, silvicultura, acuicultura e industrias productos alimenticios
6
0
0
2
0
0
6
0
0
14
Industria extractiva
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
Industria energética
6
1
1
4
3
1
14
17
3
50
Industria siderúrgica y del mineral. Producción y elaboración de metales
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Industria química, petroquímica, textil y papelera
0
0
0
1
0
0
2
0
0
3
Proyectos de infraestructuras
7
0
0
2
0
1
1
1
0
12
Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua
8
2
1
2
0
0
4
0
3
20
Proyectos de tratamiento y gestión de residuos
8
3
0
1
0
0
1
1
2
16
Otros proyectos
19
2
4
9
2
0
10
1
2
49
TOTAL
54
8
6
21
5
2
39
20
10
165
Fav.: Favorable
Dfv.: Desfavorable
Arch.: Archivado
Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA).
ESTUDIOS “CASO A CASO” RESUELTOS POR LA ADMINISTRACION CENTRAL En el año 2010 el órgano ambiental de la Administración Central, que es el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, tramitó 7 expedientes acordando no someter ninguno de ellos al procedimiento completo de evaluación de impacto ambiental, tal y como se observa en la tabla 2.7.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
241
2. Instrumentos de Prevención y Control
Tabla 2.7 Estudios “caso a caso” de Evaluaciones de Impacto Ambiental resueltos por la Administración Central. Año 2010. Provincia
Someter
No someter
TOTAL
Huesca
0
3
3
Teruel
0
3
3
Zaragoza
0
1
1
0
7
7
TOTAL
Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA).
2.3.
EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS
En la Comunidad Autónoma de Aragón la evaluación ambiental de planes y programas viene regulada por la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Con este procedimiento se evalúa la incidencia ambiental de los planes o programas de forma anticipada a la ejecución de los proyectos o actividades derivadas y con independencia de la evaluación de impacto ambiental que la ejecución de dichos proyectos pueda requerir. La gran mayoría de expedientes tramitados por este procedimiento administrativo se refieren a planes urbanísticos, bien sea para los Planes Generales de Ordenación Urbana promovidos por ayuntamientos aragoneses, bien por modificaciones, revisiones o modificaciones menores del planeamiento urbanístico municipal. También debe destacarse la tramitación administrativa de los Planes de Desarrollo Rural Sostenible relativos a las 33 Comarcas de Aragón. El detalle de los expedientes de evaluación ambiental de planes y programas tramitados en el ejercicio 2010 se detalla en la tabla 2.8.
Tabla 2.8 Número de expedientes resueltos de Evaluación Ambiental de Planes y Programas. Año 2010. Telecomunicaciones Ordenación del Territorio Urbano y Rural
34
Planeamiento Urbanístico General, incluidas sus revisiones
183
TOTAL
218
Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA).
242
1
Medio Ambiente en
Aragón 2010
2. Instrumentos de Prevención y Control
2.4.
SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Los dos mecanismos existentes para implantar un Sistema de Gestión Ambiental son la certificación de la norma de ámbito internacional ISO 14001, Sistemas de Gestión Ambiental, o el registro de la implantación del Reglamento Europeo (CE) nº 1221/2009, de 25 de noviembre de 2009, relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoria medioambientales (EMAS). En la tabla 2.9 se ofrece el listado de las organizaciones registradas en la Comunidad Autónoma de Aragón, según el sistema de gestión ambiental de la Unión Europea EMAS, a fecha 31 de diciembre de 2010.
Tabla 2.9 Listado de organizaciones registradas. Reglamento EMAS. Año 2010. Organizaciones registradas
Número de registro
Localidad
Galvanizaciones Aragonesas, S.A. (GALVASA)
E-AR-0000001
Zaragoza
Dana Automoción, S.A.
E-AR-0000003
Zaragoza
Yudigar, S.L.U
E-AR-0000004
Cariñena
General Motors España, S.L.
E-AR-0000005
Figueruelas
Paradores de Turismo de España, S.A.
E-AR-0000007
Teruel
Paradores de Turismo de España, S.A.
E-AR-0000008
Sos del Rey Católico
Paradores de Turismo de España, S.A.
E-AR-0000009
Bielsa
Paradores de Turismo de España, S.A.
E-AR-0000010
Alcañiz
Asea Brown Boveri, S.A.
E-AR-0000011
Zaragoza
Aragonesas de Industria y Energía, S.A.
E-AR-0000012
Monzón
Aragonesas de Industria y Energía, S.A.
E-AR-0000013
Sabiñánigo
Fundación Ecología y Desarrollo
E-AR-0000014
Zaragoza
Torraspapel, S.A
E-AR-0000016
Zaragoza
Central termica Andorra
E-AR-0000017
Andorra
TRAGSA
E-AR-0000018
Zaragoza
Fundacion San Valero
E-AR-0000019
Zaragoza
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
243
2. Instrumentos de Prevención y Control
2.5
INSPECCIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA
Los resultados del programa de inspección ejecutado por el personal funcionario inspector del Servicio de Control Ambiental de la Dirección General de Calidad Ambiental y de los Servicios Provinciales de Medio Ambiente de Huesca, Teruel y Zaragoza del Departamento de Medio Ambiente, ofrecen un total de 384 inspecciones en el año 2010. Estas inspecciones se llevaron a cabo en un ámbito de actuación muy amplio: instalaciones afectadas por la Ley 16/2002, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, en particular afectadas por la Autorización Ambiental Integrada; empresas productoras y gestoras de residuos peligrosos y no peligrosos; instalaciones potencialmente contaminadoras de la atmósfera; instalaciones sometidas al comercio de Gases de Efecto Invernadero; inversiones subvencionadas, etc. La distribución de estas inspecciones por cada una de las Autoridades Inspectoras se puede ver en la tabla 2.10.
Tabla 2.10 Distribución de número de inspecciones y actuaciones por autoridad inspectora. Año 2010. Número de inspecciones
Número de actuaciones inspectoras
Dirección General de Calidad Ambiental
125
286
Servicio Provincial de Zaragoza
69
124
Servicio Provincial de Huesca
93
206
Servicio Provincial de Teruel
97
121
TOTAL
384
737
Autoridad Inspectora
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Primeramente decir que han disminuido las actuaciones inspectoras totales respecto a 2009, de las 843 de ese año a las 737 de 2010, de una manera poco destacable. No obstante se mantienen los porcentajes por tipología de actuación, en las que siguen destacando sobre todo las de autorización de pequeño productor de residuos peligrosos, con 123 actuaciones en 2010 lo que representan un 16,7% del total de actuaciones. Otra de las actuaciones inspectoras destacadas son las realizadas en el área de atmósfera con 103 suponiendo 14% de las actuaciones. Las inspecciones debidas a las Autorizaciones Ambientales Integradas (A.A.I) en su mayor parte para la efectividad de la autorización, tanto industriales con 38 actuaciones, como ganaderas con 48, representan un porcentaje de actuaciones inspectoras del 5,2% y 6,5% respectivamente haciendo un total de 11,7%, dato inferior al año pasado que se justifica principalmente por el gran esfuerzo inspector realizado en años anteriores ya que un gran numero de este tipo de instalaciones eran preexistentes y correspondían a autorizaciones otorgadas en años anteriores que se encontraban todavía pendientes de efectividad. Finalmente se debe indicar que no se observa un descenso frente a años anteriores de las actuaciones llevadas a cabo por denuncias o accidentes, con 91 actuaciones.
244
Medio Ambiente en
Aragón 2010
2. Instrumentos de Prevención y Control
En la gráfica 2.2 se puede ver el número de actuación inspectora por tipología.
Gráfica 2.2 Distribución actuaciones inspectoras por tipología. Año 2010.
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
2.6.
TRAMITACION DE EXPEDIENTES POR EL INSTITUTO ARAGONÉS DE GESTIÓN AMBIENTAL
En aplicación de la Ley 23/2003, de 23 de diciembre, de creación del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, en la tabla 2.11 se relacionan los datos de tramitación de expedientes por el INAGA, con detalle del tipo de procedimiento administrativo de acuerdo con las competencias y materias que se relacionan en la citada Ley.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
245
2. Instrumentos de Prevención y Control
Tabla 2.11 Datos de tramitación de expedientes por tipo de procedimiento. Año 2010. Tipología
246
Nombre
Pendientes 01/01/2010
Iniciados 2010
Total Tramitados
Resueltos Pendientes 2010 31/12/2010
1
Evaluación de impacto ambiental
225
408
633
504
129
2
Autorización ambiental integrada
101
234
335
232
103
3
Autorización de vertederos
5
5
10
3
7
4
Autorización Productor residuos peligrosos
19
49
68
30
38
5
Registro Pequeños productores residuos peligrosos
255
638
893
696
197
6
Actividades gestión residuos peligrosos
9
25
34
20
14
7
Registro Actividades gestión residuos no peligrosos
55
112
167
143
24
8
Actividades de gestión de residuos no peligrosos
21
32
53
34
19
9
Registro de transportistas de residuos peligrosos
11
17
28
26
2
15
Autorización De centros de tratamiento de vehículos
9
11
20
14
6
16
Registro Actividades industriales compuestos orgánicos volátiles
8
8
16
11
5
17
Registro Empresas adhieran voluntariamente sistema comunitario de gestión y auditoría ambientales
1
5
6
4
2
18
Certificación convalidación inversiones destinadas protección medio ambiente
6
52
58
53
5
19
Autorización usos y actividades zonas planes ordenación recursos naturales
13
91
104
92
12
20
Autorización en zonas con planes recuperación especies amenazadas
85
279
364
293
71
21
Autorización usos y actividades que puedan afectar a zonas red natura
20
152
172
154
18
24
Autorización actividades relacionadas con animales silvestres
40
353
393
339
54
25
Autorización visita a refugios de fauna silvestre
1
30
31
31
0
27
Actuaciones relativas a cotos caza y explotaciones intensivas caza
186
215
401
341
60
29
Aprobación Planes técnicos de caza
3
59
62
59
3
30
Aprobación Planes cinegéticos en cotos
27
3297
3324
3299
25
31
Autorización Excepcional de métodos de caza prohibidos
11
423
434
422
12
32
Autorización Granjas cinegéticas
2
2
1
1
33
Autorización Suelta de piezas de caza
3
119
122
121
1
34
Reclamación de daños no agrarios causados por especies cinegéticas
397
938
1335
1047
288
35
Autorización Para tenencia de aves de cetrería
12
58
70
51
19
36
Autorización Para tenencia de hurones
27
462
489
465
24
Medio Ambiente en
Aragón 2010
anuales
emisoras
de
aprovechamiento
2. Instrumentos de Prevención y Control
Tipología
Nombre
Pendientes 01/01/2010
Iniciados 2010
Total Tramitados
Resueltos Pendientes 2010 31/12/2010
37
Autorización De pesca con fines científicos
8
8
8
0
39
Aprobación Planes técnicos pesca en cotos privados y deportivos
2
2
2
0
40
Aprobación Planes anuales aprovechamientos piscícola cotos deportivos/ privados
31
31
31
0
42
Autorización traslado de productos ictícolas
1
4
5
5
0
43
Repoblaciones de pesca en cotos deportivos
25
25
25
0
44
Concesiones de uso privativo en montes de dominio publico forestal
124
131
255
171
84
45
Permutas y prevalencias en montes de u.p.
17
30
47
30
17
46
Inclusión de montes en el catálogo de utilidad pública a instancia de parte
5
8
13
6
7
47
Agrupaciones de montes
1
1
1
0
48
Rescisión y modif. De consorcios y convenios
2
13
15
11
4
49
Autorizaciones e informes de cambio de uso forestal
107
710
817
595
222
50
Aprobación Proyectos ordenación y planes técnicos en montes no catalogados
1
1
2
2
0
52
Aprovechamientos en montes no catalogados especies crecimiento lento
46
342
388
338
50
55
Modif. De trazado y permuta en vías pecuarias
15
11
26
13
13
56
Concesión de ocupaciones en vías pecuarias
96
156
252
183
69
57
Aprovechamientos sobrantes en vías pecuarias
3
29
32
27
5
60
Diligenciado de libros Registro De emisiones a la atmósfera
15
105
120
101
19
64
Informe ambiental sobre planes restauración minera
14
64
78
66
12
66
Informe incidencia ambiental utilización dominio público hidráulico
30
657
687
602
85
67
Informe incidencia ambiental ordenación territorio
3
9
12
11
1
68
Autorización instalación emisora de gases efecto invernadero
1
22
23
8
15
70
Inscripción registro de productores de residuos industriales no peligrosos
10
27
37
27
10
71
Evaluación ambiental de planes y programas
58
213
271
220
51
72
Forestación y adquisición de la condición legal de monte
3
2
5
4
1
73
Calificación ambiental de actividades clasificadas
302
1004
1306
1067
239
95
Recursos de alzada
70
259
329
273
56
96
Sentencias judiciales
4
25
29
25
4
2.477
11.963
14.440
12.337
2.103
planeamiento
TOTAL
y
Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA).
Medio Ambiente en
Aragón 2010
247
2. Instrumentos de Prevención y Control
Como puede observarse en la tabla 2.11, durante el ejercicio 2010 se ha tramitado un total de 14.440 expedientes, de los cuales 12.337 se han finalizado (85,44%) y 2.103 expedientes continuarán su tramitación durante el ejercicio 2011 (14,56%). El número de expedientes procedentes de años anteriores que pasan a 2010 es ligeramente inferior (2.477) respecto a los que pasaron en 2009. También ha sido inferior el número de expedientes nuevos iniciados en 2010 (11.963), razón por la cual el número de expedientes tramitados en 2010 (14.440) ha disminuido en un porcentaje del 4,18% sobre los expedientes tramitados en 2009. Por otra parte, el número de expedientes finalizados en 2010 (12.337) ha disminuido en menor proporción al número de expedientes tramitados, por lo que el porcentaje de expedientes que pasan en tramitación para el año 2011 disminuye ligeramente en un 2% en comparación con el ejercicio anterior.
248
Medio Ambiente en
Aragón 2010
3
INFORMACIîN Y PARTICIPACIîN AMBIENTAL
Medio Ambiente en Aragn
3. Información y participación ambiental
3.
INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN AMBIENTAL
3.1.
ACCESO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE
La Ley 27/2006, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, que incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE y los principios del Convenio de Aarhus ratificado por España en el año 2004, reconoce el derecho del ciudadano a acceder a la información ambiental que obre en poder de las autoridades públicas o en el de otros sujetos que la posean en su nombre. En Aragón es la Ley 7/2006 de protección ambiental de Aragón donde se indica que el departamento competente en materia de medio ambiente o, en su caso, los organismos públicos a él adscritos, deben garantizar el derecho de acceso a la información sobre el medio ambiente en la forma y términos que se establecen en la normativa que regula su ejercicio. El número de peticiones de información ambiental recibidas en 2010 en el anterior Departamento de Medio Ambiente incluidos el Instituto Aragonés Gestión Ambiental (INAGA) y el Instituto Aragonés del Agua (IAA), ha sido de 17.549 solicitudes de información de carácter ambiental, de las que 3.260 se corresponden con peticiones escritas remitidas por fax, correo electrónico y correo ordinario, el resto se recibieron por teléfono y de modo presencial. En la gráfica 3.1 se puede ver el número de peticiones recibidas en el Departamento de Medio Ambiente según los posibles medios de recepción: teléfono, presencial o escrito (correo postal, correo electrónico y fax).
Medio Ambiente en
Aragón 2010
251
3. Información y participación ambiental
Gráfica 3.1 Número de peticiones de información ambiental por medio de recepción. Año 2010.
Telefónica
Presencial
Correo postal y fax
Correo electrónico
Fuente: Secretaría General Técnica del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
En cuanto a las materias mas demandadas de las peticiones recibidas por escrito (correo electrónico, correo postal y fax), destacan sobre todo las solicitudes relacionadas con la diversidad biológica con casi 1.200 solicitudes de información, tal y como se puede ver en la gráfica 3.2. A continuación se encontrarían las peticiones de información sobre espacios naturales, con 700 peticiones, seguidas de las de residuos con 402 peticiones. Dentro de las peticiones recibidas por correo electrónico, destacan las recibidas a través de la cuenta genérica del Departamento
[email protected]. En el año 2010 se han recibido en esta cuenta un total de 784 solicitudes de información de las que se han considerado como información ambiental 290, un 37% del total. En cuanto a la temática, sigue la misma tendencia que para las escritas, el mayor número están relacionadas con la diversidad biológica, seguida de las de residuos.
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
252
Medio Ambiente en
Aragón 2010
3. Información y participación ambiental
Gráfica 3.2 Número de peticiones escritas de información ambiental por área temática. Año 2010.
Fuente: Secretaría General Técnica del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
En cuanto al tipo de solicitante de las peticiones escritas, tal y como se puede ver en la gráfica 3.3 el principal demandante de información ambiental en 2010 han sido empresas con 1.013 solicitudes, que suponen mas de 31% del total recibidas, seguidas de las Administraciones Públicas con 884 solicitudes, un 31% y los ciudadanos con 714 solicitudes, casi un 22% del total.
Gráfica 3.3 Número de peticiones escritas de información ambiental por tipo de solicitante. Año 2010.
Fuente: Secretaría General Técnica del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
253
3. Información y participación ambiental
3.2.
DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL DESDE EL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE
El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente cuenta con varios medios para la difusión de información ambiental y de esta manera garantizar el acceso de los ciudadanos la información que genera. Así dispone, entre otros, de la página web del Departamento, boletines electrónicos, la revista Natural de Aragón y diferentes herramientas de consulta telemática. En el portal web del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente hay disponible una amplia información ambiental de carácter general sobre agua, residuos, educación, atmósfera, biodiversidad, espacios naturales protegidos, etc., e información institucional dinámica y puntual sobre legislación ambiental, ayudas y subvenciones, publicaciones, etc. El número total de consultas a las páginas informativas del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha ascendido a 1.433.694. De ellas 513.080 corresponden a consultas realizadas al grupo de páginas del Instituto Aragonés del Agua, 136.997 corresponden al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, sin contar el acceso a las aplicaciones, y las 783.617 restantes al grupo de páginas con información ambiental general.
Servicios telemáticos El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente pone a disposición del ciudadano un conjunto de aplicaciones telemáticas para poder consultar información ambiental como son los Servicios Telemáticos y de Información de Residuos de la Dirección General de Calidad Ambiental, la web www.aragonaire.es, y las aplicaciones del Sistema de Información y Participación del Ciudadano del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), cuyo número de consultas y visitas habría que contabilizar de forma independiente y aparte de las indicadas anteriormente. Los Servicios Telemáticos de Residuos de la Dirección General de Calidad Ambiental consta de seis módulos que permiten a los titulares de actividades potencialmente contaminantes, previa autorización, acceder a estas aplicaciones para realizar trámites de carácter administrativo y consultar información relacionada con su actividad. Estos módulos son:
• • • • • •
Módulo CAT, vehículos fuera de uso. Módulo GRNP, residuos industriales no peligrosos. Módulo GRP, residuos peligrosos. Módulo Suelos Contaminados. Módulo PRTR-Aragón. Módulo RSU, residuos sólidos urbanos.
Además, están accesibles de forma libre para todo el público, los Servicios de Información Ambiental de Residuos desde donde se puede encontrar información sobre los residuos que se producen y gestionan en Aragón, concretamente sobre información estadística de residuos peligrosos, de residuos no peligrosos, de vehículos fuera de uso e información sobre los gestores de residuos autorizados en Aragón. En el año 2011, el total de accesos al servidor de estas aplicaciones fue de 3.862.764 y las páginas vistas 2.166.956. La evolución del número de páginas vistas y accesos al servidor, se puede ver en la gráfica 3.4.
254
Medio Ambiente en
Aragón 2010
3. Información y participación ambiental
Gráfica 3.4 Total de páginas vistas y accesos al servidor de las aplicaciones de residuos de la Dirección General de Calidad Ambiental. Años 2007 a 2010.
Fuente: Aragonesa de Servicios Telemáticos (AST) y Dirección General de Calidad Ambiental.
El número de páginas vistas en el año 2010 a estas aplicaciones se muestra en la tabla 3.1. Indicar que el epígrafe “Varios” incluye principalmente las descargas y la navegación interna por las pestañas de las diferentes memorias, declaraciones, etc. y que la aplicación no contabiliza como páginas vistas asociadas a su módulo correspondiente.
Tabla 3.1 Páginas vistas por aplicación de residuos de la Dirección General de Calidad Ambiental. Año 2010. Aplicación
Total páginas vistas
Servicios telemáticos de residuos
2.020.394
Módulo CAT, vehículos fuera de uso
65.825
Módulo GRNP, residuos industriales no peligrosos
287.121
Módulo GRP, residuos peligrosos
833.716
Módulo Suelos Contaminados
35.343
Módulo PRTR-Aragón, registro de emisiones y fuentes contaminantes
158.371
Módulo RSU, residuos sólidos urbanos
7.437
Varios
232.581
Estadísticas de residuos peligrosos
146.562
TOTAL
2.166.956
Fuente: Aragonesa de Servicios Telemáticos (AST) y Dirección General de Calidad Ambiental.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
255
3. Información y participación ambiental
Desde finales de 2009 el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha puesto en marcha una página web informativa sobre la calidad del aire en la Comunidad Autónoma de Aragón, www.aragonaire.es. A través de ésta página web se da al ciudadano una información integral sobre todos los aspectos relacionados con la calidad de aire en nuestra Comunidad Autónoma. En particular se proporciona información sobre datos de las estaciones del Gobierno de Aragón en tiempo real, pudiendo realizarse gran variedad de consultas y gráficas sobre estos datos. También se ofrece información sobre el índice diario de calidad del aire en estas estaciones, así como de la superación de los límites establecidos por la legislación para los distintos contaminantes en el caso de que se produzcan. A lo largo de 2010 esta página ha tenido 6.225 usuarios del sitio web, con un total de total de 9.118 visitas y 41.815 páginas vistas. Además de las aplicaciones anteriores, el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental proporciona un conjunto de estadísticas que pretenden dar una respuesta proactiva ofreciendo la información de manera anticipada a las solicitudes de los ciudadanos, partiendo de la experiencia de solicites de información de ejercicios anteriores. Así, las aplicaciones informáticas puestas en funcionamiento permiten cumplir tres grandes objetivos de información en el siguiente sentido:
• Generación de estadísticas ambientales que muestran información diaria, de manera
que el ciudadano puede obtener los mismos datos que ya tiene la Administración ambiental. De esta manera, se da respuesta al principio de transparencia en materia de medio ambiente.
• Puesta a disposición de los ciudadanos de formularios y legislación que facilitan el
acceso a la tramitación de los procedimientos administrativos, lo que conlleva una asistencia y orientación para los propios ciudadanos en el momento de dirigirse a la Administración ambiental.
• Mediante el sistema de suscripción a servicios de información administrativa, se remite periódicamente un correo electrónico a la dirección indicada por el demandante de la información recogiendo las novedades relativas a expedientes tramitados por la Administración ambiental en evaluaciones de impacto ambiental, autorizaciones ambientales integradas, evaluación ambiental de planes y programas, y otros anuncios de información pública de expedientes.
En la tabla 3.2 correspondiente a las estadísticas de acceso se observa que los accesos globales de información ascendieron a 147.679, un 34% mas respecto a los de 2009. Esto indica que la demanda de información por parte de los ciudadanos en materia de medio ambiente está creciendo de forma considerable. Respecto al número de descargas desde IP (ordenadores) distintas también ha experimentado una incremento sustancial respecto a los años anteriores. Así el número de descargas en 2010 ha sido de 117.849, casi un 44% mas respecto a 2009.
256
Medio Ambiente en
Aragón 2010
3. Información y participación ambiental
Tabla 3.2 Estadísticas de accesos y descargas del Sistema de Información y Participación del Ciudadano del INAGA. Año 2010. Aplicación
Accesos Globales
Número de Descargas
Consulta de Montes de Utilidad Pública
5.771
0
Consulta de resultados de caza
1.622
0
16.684
21.443
2.305
0
14.176
38.139
723
0
51.395
5.164
Figuras de protección ambiental
1.635
0
Legislación ambiental
1.454
9.515
Modelos de solicitud
36.662
29.315
Procedimientos
5.634
0
Resoluciones de impacto ambiental
7.020
14.180
256
93
2.342
0
147.679
117.849
Consulta de terrenos cinegéticos Consulta de Vías Pecuarias de Aragón Contratos menores y negociados sin publicidad Estadísticas de Licencias de Caza y Pesca Expedientes en exposición pública
Servicio de alertas Visor cartografía Total Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA).
3.3.
CONSEJO DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA DE ARAGÓN (CPNA)
Durante el primer trimestre del 2010 se inició el procedimiento de renovación integral del mandato de los miembros del Consejo de Protección de la Naturaleza (CPNA), adaptando la nueva composición del Consejo a lo dispuesto en la Ley 8/2008, de 23 de diciembre, de modificación de la Ley 2/1992, de 13 de marzo, de creación del Consejo de Protección de la Naturaleza. Así mediante la Orden de 7 de julio de 2010, del Consejero de Medio Ambiente, se nombró a los miembros del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, y en el Pleno del Consejo celebrado el día 28 de septiembre de 2010 se constituyó formalmente el nuevo Consejo. En esta reunión plenaria se procedió, además de a la constitución del órgano, a la elección de sus cargos –Presidente, Vicepresidente y Secretario–, y a la distribución de los miembros del CPNA en las Comisiones de Trabajo permanentes, designándose igualmente a los presidentes de las mismas. Se acordó también la creación de una nueva comisión de trabajo denominada Urbanismo y Protección Ambiental para abordar todos los temas relativos a la aplicación de la Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón, en aquellos procedimientos en los que participa el Consejo como parte interesada.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
257
3. Información y participación ambiental
Este nuevo Consejo está formado por 39 miembros y en él se encuentran representados los Departamentos del Gobierno de Aragón con implicaciones en temas medioambientales y de sostenibilidad, los Grupos Parlamentarios de las Cortes de Aragón, las Diputaciones Provinciales, los representantes de las comarcas elegidos a través del Consejo de Cooperación Comarcal, las asociaciones municipales aragonesas, la Universidad de Zaragoza, los Centros Públicos de Investigación, las organizaciones sindicales, las organizaciones empresariales, las organizaciones agrarias, la Confederación Hidrográfica del Ebro, las asociaciones de conservación de la naturaleza, las federaciones deportivas aragonesas relacionadas más directamente con el medio natural, y las asociaciones de defensa del patrimonio cultural.
ACTIVIDADES DEL CPNA EN EL AÑO 2010 Dictámenes e Informes A continuación se enumeran las actividades desarrolladas por el CPNA en el año 2010.
• Dictamen sobre el Proyecto de Interés General de Aragón de “Ampliación de la
Estación de Esquí de Cerler”, de conformidad con lo dispuesto en la Orden de 25 de enero de 2010, del Consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes y del Consejero de Industria, Comercio y Turismo, por la que se aprueba inicialmente y se somete a los trámites de información pública, audiencia de los Ayuntamientos afectados y a informe de las autoridades competentes, y lo establecido en el artículo 92.4 de la Ley 3/2010, de 17 de junio, de Urbanismo de Aragón.
• Dictamen sobre el Borrador de Resolución de la Dirección General de Desarrollo
Sostenible y Biodiversidad, por la que se delimitan las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de las especies de aves incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, y se dispone la publicación de las zonas de protección existentes en la Comunidad Autónoma de Aragón.
• Dictamen sobre el Proyecto de Decreto del Gobierno de Aragón, por el que se crea el
Inventario de Lugares de Interés Geológico de la Comunidad Autónoma de Aragón, y se establece su régimen de protección.
• Dictamen sobre las Propuestas de declaración de Humedales Ramsar de las Saladas de Sástago-Bujaraloz (Zaragoza) y los Tremedales de Orihuela (Teruel).
• Dictamen sobre el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto para la instalación de
Pista de Esquí de Fondo en Monte de Utilidad Pública del núcleo de Piedrafita de Jaca (Huesca), promovido por La Partacua Esquí Nórdico S.L.
• Dictamen sobre el Proyecto de Decreto del Gobierno de Aragón, por el que se regulan las indemnizaciones correspondientes a los daños causados al ganado por el buitre leonado (Gyps fulvus).
• Dictamen sobre el Proyecto de Decreto del Gobierno de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para el águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus), y se aprueba el plan de recuperación.
• Dictamen sobre el Proyecto de Decreto del Gobierno de Aragón, por el que se
establece un régimen de protección para el urogallo (Tetrao urogallus), y se aprueba su Plan de Conservación del hábitat.
En el año 2010 se ha realizado un total de 8 dictámenes, produciéndose un descenso respecto a los realizados en años anteriores, tal y como se puede observar en la gráfica 3.5.
258
Medio Ambiente en
Aragón 2010
3. Información y participación ambiental
Gráfica 3.5 Evolución del número de dictámenes del CPNA. Años 2007 a 2010.
Fuente: Consejo Protección de la Naturaleza de Aragón (CPNA).
Del total de los dictámenes realizados por el CPN, los mayores porcentajes corresponden a las categorías de Especies de Fauna y Flora y la de Espacios Naturales y Planes Urbanísticos con un 37% y un 27% del total, tal y como puede observarse en el grafico 3.6.
Gráfica 3.6 Clasificación temática de los dictámenes e Informes del CPNA. Año 2010.
Fuente: Consejo Protección de la Naturaleza de Aragón (CPNA).
Medio Ambiente en
Aragón 2010
259
3. Información y participación ambiental
Otros acuerdos y actividades de interés
• Participación del CPNA en varias reuniones del Consejo de Dirección del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA).
• Asistencia a los diferentes Patronatos de espacios naturales protegidos (Moncayo, Gallocanta, Sierra y Cañones de Guara, Posets-Maladeta, Los Valles, San Juan de la Peña y Monte Oroel, Grutas de Cristal y Puente de Fonseca, etc.).
• Asistencia al Comité de Expertos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Actividades de divulgación Destaca la presentación de varias publicaciones contempladas en el Plan de publicaciones del CPN correspondientes a 2010, se han celebrado dos conferencias a lo largo del año. Una de ellas titulada “Teledetección e incendios. La observación de la Tierra en la lucha contra los incendios forestales” y la otra sobre “La trashumancia en Aragón: patrimonio natural y cultural”. Ademas en 2010 se ha organizado un concurso escolar de dibujo infantil sobre naturaleza, con motivo de la elaboración del calendario anual que edita conjuntamente el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón y el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del año 2011. El tema del concurso se tituló “Naturaleza Viva”, y el objetivo que se perseguía era que los niños observasen el entorno que les rodea, los espacios naturales protegidos, el medio rural, el paisaje, los elementos que lo componen, etc. En noviembre se hizo acto de entrega de los premios y diplomas a los 12 ganadores y 48 finalistas, y se presentó el calendario del año 2011 del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.
Fuente: Consejo de Protección de la Naturaleza (CPNA).
260
Medio Ambiente en
Aragón 2010
3. Información y participación ambiental
En la tabla 3.3 se puede ver de forma más detallada los títulos que forman parte del Plan de publicaciones del CPNA aprobado para el año 2010.
Tabla 3.3 Plan de publicaciones del CPNA. Año 2010. Publicaciones serie Difusión Autor
Título
Número
SEO / Bird-Life (Coord) y CPNA
Anuario ornitológico de Aragón 2004-2007
Chavier de Jaime
Interés ambiental del cultivo de pipirigallo. Una investigación en el aula
Autor
Título
23 Número
Publicaciones serie Investigación Jesús Causapé
Evaluación y vigilancia agroambiental de los regadíos del Ebro
55
Felipe Dominguez, David Guzmán, Juan Caros Moreno
Biología de la Conservación de Vella pseudocytisus subespecie Paui. Una planta amenazada de Aragón
56
Noemí Lara Renaul
El efecto de los cambios de cubierta vegetal en la respuesta hidrológica y sedimentológica de áreas de montaña: La cuenca experimental de Arnás, Pirineo Central.
57
Estela Nadal
Las áreas de cárcavas (Badlands), como fuente de sedimento en cuencas de montaña: procesos de meteorización, erosión y transporte en margas del Pirineo Central.
58
Autor
Título
Número
Publicaciones serie Cuéntame cómo es Eduardo Viñuales-CPN (Coord.)
Cuéntame como es: El Parque Natural del Moncayo
Autor
Título
4 Número
Publicaciones fuera de serie CPNA
Calendario anual del CPNA 2011
Fuente: Consejo Protección de la Naturaleza de Aragón (CPNA).
Medio Ambiente en
Aragón 2010
261
4
EDUCACIîN AMBIENTAL Y SENSIBILIZACIîN AMBIENTAL
Medio Ambiente en Aragn
4. Educación y sensibilización ambiental
4.
EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL
4.1.
ESTRATEGIA ARAGONESA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (EAREA)
La Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental (EAREA) es un plan de acción para Aragón en materia de educación ambiental, elaborado y aplicado de forma participativa. Este proyecto es fruto de un largo trabajo colectivo y participativo de elaboración entre 2001 y 2003 que se plasmó en un documento, que sigue siendo la referencia programática. A partir del año 2004 han ido desarrollándose instrumentos, acciones y programas que han venido a ser la aplicación práctica de los objetivos y líneas de acción establecidos por sectores en el citado documento. El número de entidades adheridas a la EAREA a finales de 2010 era de 378 concretando su adhesión mediante 92 compromisos para la acción.
III Encuentro de Calidad en Educación Ambiental en Aragón Dentro de las acciones formativas y participativas de la EÁREA, en junio tuvo lugar en La Calle Indiscreta-Aula de Medio Ambiente Urbano, de Zaragoza, el III Encuentro de Calidad en Educación Ambiental de Aragón. Tras los encuentros realizados en Castellote (octubre de 2008) y Benasque (noviembre de 2009) el proceso “Trabajando juntos para mejorar la calidad en educación ambiental en Aragón” llegó a esta tercera edición para presentar el Documento de Calidad en educación ambiental en Aragón. Este documento es una guía para saber utilizar y compartir una batería de 271 criterios y orientaciones para la calidad en educación ambiental distribuidos en 8 ámbitos de actuación (programas, materiales, formación, equipamientos,…). El encuentro también sirvió para definir 13 programas, proyectos o acciones de educación ambiental sobre los que realizar el acompañamiento, experimentación y valoración de los criterios de calidad asumidos en el mencionado documento y así valorar su utilidad. Este proceso de acompañamiento ha consistido en una dinámica de valoración interna por parte de la entidad y de varios contactos o reuniones con los facilitadores del seguimiento para establecer finalmente unas conclusiones sobre el uso y validez de los criterios de calidad aplicados en cada programa. Este proceso fue llevado a cabo en el último trimestre del año 2010.
Taller básico de introducción a la Educación Ambiental Los días 18 y 25 de marzo de 2010 tuvo lugar un taller básico de introducción a la educación ambiental, cuyos objetivos fueron dar a conocer los fundamentos básicos de la educación
Medio Ambiente en
Aragón 2010
265
4. Educación y sensibilización ambiental
ambiental, sus principios, instrumentos, herramientas y las diversas metodologías que pueden utilizarse, así como valorar su utilidad como herramienta para el cambio ambiental y animar a poner en marcha acciones, programas y proyectos de educación ambiental que cumplan unos mínimos de calidad. A este taller se inscribieron más de 60 personas.
4.2.
AULA DE MEDIO AMBIENTE URBANO. LA CALLE INDISCRETA
El Aula de Medio Ambiente Urbano es un equipamiento de educación ambiental del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y está situado en la Avda. César Augusto 115-117 de Zaragoza. Desde su concepción, este espacio se ha definido como un lugar dedicado a la sensibilización, con la finalidad de que todos reflexionemos un poco más acerca de cómo afectan nuestros actos cotidianos al entorno en el que vivimos. Diferentes modelos de ciudad, consumo responsable, uso racional de los recursos, energías renovables… son algunos de los conceptos propios de los entornos en los que hoy en día convivimos las personas: las ciudades. Todas tienen una problemática común derivada de procesos comunes: la gestión de los residuos, el ahorro de agua y energía, la movilidad, etc. Todos estos procesos están ligados a las personas, y son ellas las que deciden afrontarlos de una forma u otra. El Aula de Medio Ambiente Urbano ha ido ampliando su oferta de actividades desde su apertura en enero de 2007: visitas guiadas, talleres ambientales, juegos de verano, cuentacuentos, exposiciones, etc…. Desde su apertura han pasado por este equipamiento más de 81.500 visitantes, acudiendo a visitar el Aula en 2010 un total de 23.216 personas, siendo 8.835 visitas libres y 14.381 visitas de grupos. En la tabla 4.1 se muestran los participantes en las visitas generales al Aula por grupos y en la tabla 4.2 los participantes en los distintos talleres y visitas temáticas que componen el programa educativo y otras actividades ofertadas por el Aula.
Tabla 4.1 Aula de Medio Ambiente Urbano. Número de visitantes por grupos. Año 2010. Grupos
Número de visitantes
Infantil
218
Primaria
7.260
Secundaria
1.077
PCPI
300
Adultos
578
Discapacitados
379
Total
9.812
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
266
Medio Ambiente en
Aragón 2010
4. Educación y sensibilización ambiental
Tabla 4.2 Aula de Medio Ambiente Urbano. Número de participantes en actividades. Año 2010 Actividades
Número de participantes
Taller ecología
110
Taller de residuos
149
Taller de agua
101
Taller de cambio climático
118
Taller de alimentación
142
Visita temática agua
511
Visita temática cambio climático
434
Visita temática biodiversidad
468
Visita temática residuos
925
Juego de verano
143
Visita de Familia
128
El Aula Viajera
597
Taller Feria de Muestras
123
Visita turismo (Saborea)
137
Maquetas
76
Visita exposión
407
TOTAL
4.569
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
El Aula en 2010 incrementó su oferta educativa adaptando las visitas generales al nivel de 3º de infantil y ofreciendo un nuevo taller sobre alimentación y consumo responsable que lleva por título: ¿Qué comemos? ¿Cómo comemos?. En él se aborda la relación entre producto local y cercano, alimentación y entorno, con la intención de avanzar hacia un concepto de consumo más sostenible. Con motivo de la declaración por la ONU del año 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad, el Aula puso en marcha una nueva visita sobre biodiversidad urbana con el objetivo de conocer más sobre las especies y los espacios de la ciudad, haciendo especial hincapié en los beneficios ambientales que proporcionan. Así también durante el año 2010, La Calle Indiscreta formó parte de la visita Saborea Zaragoza organizada por el Servicio de Turismo del Ayuntamiento de Zaragoza, que tiene por objetivo que el visitante descubra la gastronomía y los productos más característicos de la zona de forma paralela al conocimiento del patrimonio histórico-artístico de Zaragoza. Además el Aula ha puesto a disposición del público, unas audioguías con el fin de acercar los contenidos ambientales a las personas con discapacidad visual y público procedente de otros países contando con traducción al inglés y francés. Las exposiciones temporales que se han organizado en el Aula a lo largo de 2010 han sido: •
Basura Circus de Olivier H’Small, exposición que puso en valor los tesoros que pueden encontrarse en la basura.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
267
4. Educación y sensibilización ambiental
•
El proyecto Jardines Imaginarios, realizado por Sergio Abraín en colaboración con la Fundación Rey Ardid, ASATME y Centro de Día Romareda que implicó la colaboración de discapacitados mentales, proponiendo una experiencia de creatividad en torno a la biodiversidad urbana. La salud mental, el arte y el hombre como realidad física, y el jardín, o la diversidad urbana, como su extensión creativa y terapéutica.
•
La exposición Vida: origen, adaptación y diversidad en los espacios naturales de la comunidad autónoma de Aragón. En la exposición se plasma, a través de los trabajos fotográficos de Antonio Ceruelo y Esteban Anía, el extenso y variado territorio aragonés y su naturaleza: La Laguna de Chiprana, los Pinares de Rodeno y Ordesa, tres espacios y tres provincias a través de los cuales se aborda de manera sencilla y comprensible, el origen y la diversidad de la vida en Aragón.
•
Huertos urbanos, microrrevoluciones verdes del siglo XXI, realizada por SoHo, Entre3 arquitectos y en la que colabora Susana Vacas describió una breve recopilación de soluciones e ideas más sostenibles para nuestras ciudades, a modo de pequeños ejemplos de arquitectura verde.
•
La exposición El alambre se viste de Gema Beatriz mostró cómo es posible hacer arte con una base de alambre y materiales reutilizados del ámbito doméstico.
Otras actuaciones realizadas en el Aula a lo largo de 2010 han sido la celebración de las III Jornadas de Agricultura Ecológica y de Proximidad; la edición del libro titulado 10 buenas ideas en colaboración con Imaginarium; El Aula Viajera se ha desplazado a Castelserás, Aguaviva, Biota, Jaraba, Calatayud, Calamocha, Paracuellos de Jiloca, Carenas, Sabiñán, Aniñón, Bujaraloz, Quinto, Binefar, ATADES (Zaragoza), Ballobar y Magallón en los que se han realizado talleres sobre residuos: y se ha continuado con la difusión de las actividades programadas a través de la La Gateza Ilustrada, boletín electrónico mensual, la página web www.lacalleindiscreta.es y los folletos divulgativos del espacio expositivo y del programa educativo.
4.3.
ACCIONES DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Todas las actuaciones enumeradas a continuación están contempladas en la operación 49 del fondo FEDER 2007-2013 para Aragón, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. Construyendo Europa desde Aragón. Estas son acciones de difusión de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL) o bien de impulso de las líneas de acción contempladas en los sectores de la EACCEL.
4.3.1. COMPRA Y CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE En junio de 2010, se presentó la publicación Compras Verdes. Compra y contratación pública verde en Aragón. 2º catálogo de criterios, productos y proveedores. Esta es la 2ª edición del primer Catálogo de compra verde, publicado en 2007, y recoge cuestiones legales y recomendaciones para el inicio de una política de compra verde y de su seguimiento. Incluye
268
Medio Ambiente en
Aragón 2010
4. Educación y sensibilización ambiental
también en su segunda parte una relación de casi 400 fichas de productos y sus características ambientales, la mitad de ellos procedentes de distribuidores localizados en Aragón. La publicación que se presenta en forma de libro con su correspondiente CD, ha sido distribuida gratuitamente a más de 700 entidades, y también existe una versión electrónica en pdf que se puede consultar en la web del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. También en esta web puede encontrarse una relación actualizada de pliegos de contratación del Departamento de Presidencia del Gobierno de Aragón que contemplan criterios ambientales.
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
4.3.2. ACTÚA CON ENERGÍA Es un programa de educación ambiental que viene desarrollándose desde 2004 cuyo objetivo es la puesta en común de programas y acciones de sensibilización ambiental frente al cambio climático desarrollados desde cualquier entidad. En 2010, como novedad en el programa, se ha incluido la dinamización de la exposición itinerante “Cambiemos nosotros para no cambiar el clima”. Esta exposición está diseñada para diversos tipos de público y aborda en primer lugar el fenómeno, las causas y los efectos actuales y futuros del cambio climático para, posteriormente, mostrar las soluciones y alternativas en diferentes ámbitos para luchar contra este problema ambiental. Junto con la visita a esta exposición se realizaron talleres de sensibilización sobre cambio climático y eficiencia energética dirigidos a público adulto e infantil y juvenil. El número total de participantes ha sido 4.815, siendo 2.903 los participantes en los distintos talleres temáticos de sensibilización y 1.912 los visitantes de la exposición. El día 29 de noviembre, se celebró el Séptimo Plenario de Actúa con Energía. En esta ocasión el plenario estuvo dedicado a promover el Sistema de Adhesiones a la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL) y la formulación de Compromisos voluntarios de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Aragón, de
Medio Ambiente en
Aragón 2010
269
4. Educación y sensibilización ambiental
forma que estas reducciones sean efectivas y contabilizables. Se hizo la entrega de diplomas a las entidades adheridas a la EACCEL, y un representante del Observatorio de la Sostenibilidad de España impartió una ponencia marco sobre compromisos voluntarios. Posteriormente se organizó una mesa redonda en la que se expusieron las experiencias llevadas a cabo por empresas y entidades aragonesas que ya han presentado sus compromisos voluntarios de reducción de emisiones. Las entidades que expusieron sus planes de acción fueron: • BSH Electrodomésticos España, S.A. (Factoría de La Cartuja). • Zoilo Rios S.A. • Valeo Termico S.A. • Pyrenalia Net Center S.L. • Fomento de Construcciones y Contratas S.A. (Delegación Aragón). • Cooperativas Agroalimentarias Aragón. • Autoescuela Pegasus S.A. • Bieffe Medital S.A. Otra de las actuaciones realizadas en el marco del Programa Actúa con Energía fue la campaña Hogares Aragoneses frente al cambio climático, en la que participaron 80 hogares durante el año 2010. El objeto de la campaña es sensibilizar sobre el ahorro energético en los hogares, facilitando estrategias, recursos y dispositivos destinados a hacer los hogares más eficientes en el consumo de energía. Los hogares que voluntariamente participan en esta campaña pueden ver cómo reducen su consumo energético, consiguiendo un ahorro importante en su facturación y una disminución de sus emisiones de CO2. Entre otros elementos, a los participantes se les entrega un kit de ahorro que contiene: bombillas de bajo consumo de diferentes potencias, formatos y tamaños, una regleta de enchufes múltiples, un enchufe dotado de medidor digital y un calculador de emisiones de CO2 para el hogar. Estos hogares contaron con talleres de sensibilización y atención especializada, durante toda la campaña, debiendo realizar un control de sus consumos a través de unas fichas para ver cómo evolucionan sus cifras de electricidad y combustible consumido. Por último, en 2010 se ha realizado una nueva edición y actualización del Manual de Ahorro y eficiencia energética en el hogar que está disponible en la página web del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente:
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
270
Medio Ambiente en
Aragón 2010
4. Educación y sensibilización ambiental
4.3.3. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES: CAMPOS SOLARES En 2010 se organizó la VII edición del programa de educación ambiental sobre energías renovables en colaboración con Greenpeace, cuyo objetivo es potenciar el ahorro, la eficiencia energética y las energías renovables. Este curso dirigido a docentes, educadores y estudiantes universitarios, tuvo lugar del 5 al 11 de julio de 2010 en Gallocanta (Zaragoza), y en el mismo se elaboran los ingenios solares que sirven como herramientas didácticas para dar a conocer la energía solar. El curso tiene un reconocimiento de cuatro créditos para los docentes en activo en centros educativos, concedidos por el Instituto Superior de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación. Durante el mes de mayo se celebraron dos sesiones de difusión para dar a conocer el programa entre los posibles interesados: el día 13 de mayo, en el Instituto de Enseñanza Secundaria Miguel Catalán de Zaragoza y el día 26 de mayo, en el Aula de Medio Ambiente Urbano. Las sesiones, de 2 horas de duración, consistieron en una primera parte de información general y aspectos prácticos y en una segunda parte en la que se presentaron los diferentes ingenios solares que se construyen durante el curso.
4.3.4. CAMPAÑA DE FOMENTO DE USO DE COCHE COMPARTIDO Durante el mes de diciembre, promovida por el Gobierno de Aragón, se desarrolló la campaña ¡Comparte el coche para ir al trabajo! dirigida a los trabajadores de las empresas instaladas en la Plataforma Logística PLAZA, un importante centro laboral y comercial al que se desplazan diariamente unos 12.000 trabajadores. La campaña contó con el apoyo de los miembros del Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón (AESPA): CCOO Aragón, UGT Aragón, CEPYME Aragón, CREA y PLAZA. El objetivo principal de esta acción fue impulsar el uso compartido del vehículo privado para desplazarse hasta el lugar de trabajo, una buena práctica que se está generalizando en toda Europa para reducir el tráfico en las ciudades, ahorrar en el consumo de combustible y disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera producidas por el transporte. Con esta campaña se dio un nuevo impulso a la herramienta informática www.menoshumos. es que el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente tiene activa desde 2008 y puesta a disposición de los usuarios interesados que buscan un uso más eficiente y sostenible del coche privado. El acto de presentación pública de la campaña tuvo lugar el día 3 de diciembre y las acciones se prolongaron hasta final de año con el reparto de material divulgativo: folletos, carteles, flyer, etc. Al mismo tiempo, durante el mes de diciembre, la web www.menoshumos.es y la correspondiente del Consorcio de Transporte de Zaragoza (CTZ), fueron actualizadas incluyendo enlaces mutuos entre ambas para fomentar el uso compartido del coche entre sus usuarios. Además el CTZ distribuyó, en los autobuses de su flota, información sobre esta modalidad de transporte. Con ello se iniciaron las acciones de colaboración entre los Departamentos de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y el de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transporte del Gobierno de Aragón, orientadas a reducir el tráfico en las ciudades, ahorrar en el consumo de combustible, disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera y aumentar la seguridad en los desplazamientos.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
271
4. Educación y sensibilización ambiental
Se trata de acciones incluidas en la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL) y en el Plan Integral de Seguridad Vial.
4.3.5. CAMPAÑA SOBRE BUENAS PRÁCTICAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO En el marco de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL), el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha elaborado una serie de materiales divulgativos entre los que destacan un folleto sobre buenas prácticas ciudadanas frente al cambio climático que contiene consejos con los que se pretende que los ciudadanos tomen conciencia sobre las cuestiones relacionadas con el cambio climático, con el objeto de modificar sus pautas de comportamiento a través del ahorro y la eficiencia en la utilización de los recursos, con la consiguiente reducción de emisiones. También se ha publicado una nueva versión de la calculadora de emisiones de CO2 (que había sido ya editada en 2005) que permite introducir los consumos energéticos cotidianos (electricidad, gas, gasóleo, desplazamientos, etc) y calcular las emisiones de CO2 generadas en el ámbito doméstico. Una versión on-line de esta calculadora está disponible en la página web del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Asimismo, se ha realizado una alfombrilla de ordenador, que además de cumplir con criterios de compra verde, proporciona una serie de consejos sobre el adecuado uso de los equipos informáticos, en lo relativo al ahorro energético.
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
4.3.6. ESPACIOS DIVULGATIVOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN TV Durante el año 2010 se ha trabajado en la elaboración de una serie de contenidos sobre cambio climático con el objeto de poner a disposición de los medios de comunicación esta información, y así incrementar el conocimiento, la concienciación y la participación de los
272
Medio Ambiente en
Aragón 2010
4. Educación y sensibilización ambiental
ciudadanos por las cuestiones relacionadas con el cambio climático y las energías limpias. Dicha información se facilitó a la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión y ha sido difundida en el espacio destinado a la información meteorológica. De esta forma, se han elaborado 40 contenidos con información rigurosa y actualizada y que han versado sobre: cambio climático, energías limpias, movilidad sostenible, buenas prácticas, ahorro y eficiencia energética, etc.
4.4.
FORMACIÓN AMBIENTAL
Aragón Limpio Aragón Limpio es una campaña de sensibilización ambiental que impulsa el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente cuyos objetivos son, entre otros: • • •
Favorecer la implicación de los equipos gestores y dinamizadores de campamentos o colonias en la resolución de problemas ambientales a escala local. Ofrecer recursos didácticos que faciliten la tarea educativa de los animadores de tiempo libre. Sensibilizar a los jóvenes participantes en campamentos y colonias a través de visitas educativas.
Desde su puesta en marcha en 2001, cerca de 36.500 jóvenes han participado en este programa de educación ambiental, habiendo participado en la edición de 2010 un total de 2.408 escolares. Los resultados de la campaña Aragón Limpio 2010 fueron los que se indican en la tabla 4.3.
Tabla 4.3 Resultados de la campaña “Aragón Limpio”. Año 2010. Número total de monitores Número total de escolares
320 2.408
Número total de actividades realizadas
105
Número de visitas (días de actuación)
61
Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
273
4. Educación y sensibilización ambiental
4.5.
OTRAS ACTUACIONES
4.5.1. PREMIO MEDIO AMBIENTE ARAGÓN 2010 El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón entregó el 4 de junio de 2010 el Premio “Medio Ambiente Aragón 2010” a la Federación Aragonesa de Montañismo (FAM) por el conjunto de acciones a favor del Medio Ambiente que viene desarrollando esta entidad en la Comunidad Autónoma. Se destaca, entre otras iniciativas, el compromiso asumido en varios refugios dependientes de su gestión, que cuentan ya con la certificación ambiental ISO 14001. Ello significa una buena práctica innovadora y ejemplarizante tanto de cara a la protección de las zonas de montaña donde se ubican estas instalaciones como a la sensibilización de los usuarios de esos mismos refugios. Los premios concedidos en las restantes modalidades fueron: • Categoría Universitaria a la Universidad de Zaragoza por diversas acciones: – Estudiantes: “Caravana Aragonesa Universitaria por el clima”. – Docencia: Implantación en el Campus de Huesca del Grado de “Ciencias Ambientales”. – Investigación: “Investigación en Química Verde”. – Gestión: Construcción de un Edificio Bioclimático Cero Emisiones. • Categoría Escolar al CEIP “Ramón y Cajal” de Pina de Ebro (Zaragoza) por el programa “Enseñar la naturaleza en la naturaleza: haciendo Ciencia para crear Conciencia”. • Categoría Entidades sin ánimo de lucro al Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) por su proyecto “Ecoalmunia.net”. • Categoría Empresas a La Zaragozana, S.A. por su campaña divulgativa “Especies Green”. • Categoría Administración Local al Ayuntamiento de Peñarroya de Tastavins (Teruel) por su implicación en el proyecto de construcción y explotación de una planta de tratamiento de purín en su término municipal.
4.5.2. CAMPAÑA SUSTITUYO. REDUCCIÓN DE BOLSAS DE PLÁSTICO DE UN SOLO USO El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente promovió la campaña “Sustituyo” cuyo objetivo fue la reducción de las bolsas de plástico de un solo uso. “Sustituyo bolsas de plástico de 1 solo uso por bolsas de 100 usos” fue el mensaje central de esta campaña de sensibilización, que pretendió concienciar sobre el impacto ambiental que generan estos envases. Esta campaña es una de las actuaciones de educación y comunicación frente al cambio climático, contempladas dentro del Plan de Acción del Gobierno de Aragón, en sintonía con la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL), destinada a reducir el consumo de recursos y por tanto de residuos, en este caso de bolsas y envases. En total, durante la campaña se distribuyeron más de 10.000 bolsas reutilizables en distintas ciudades y municipios de la Comunidad Autónoma.
274
Medio Ambiente en
Aragón 2010
4. Educación y sensibilización ambiental
4.5.3. CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE MOVILIDAD SOSTENIBLE El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente promovió una campaña de sensibilización ambiental en diversos medios de comunicación: prensa, radio, Internet, etc enmarcada en la “Semana Europea de la Movilidad”, en la que se conmemoraba también el “Día Europeo sin coches” que se celebró el día 22 de septiembre de 2010 cuyo objeto fue promover una movilidad más sostenible.
4.5.4. CD GIRA Durante 2010 el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente puso en marcha el proyecto CD GIRA, que coordinó la asociación Acción Verde Aragonesa. Se trata de un proyecto piloto para la instalación de 50 contenedores de reciclaje de CDs y DVDs en diferentes puntos de Aragón y su recogida durante un año. Los puntos de recogida selectiva tienen dos elementos; por un lado, un dispositivo que previamente borra la información almacenada en los discos, de manera que se eliminan los datos de carácter personal y se garantiza la confidencialidad; y, por otro lado, los contenedores de papel y cartón en los que el usuario puede depositar los CDs y DVDs. De esta forma, los discos no contienen información y son simplemente material reciclable. El proyecto se enmarca dentro de las actuaciones previstas en el Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón 2009-2015 (GIRA) del Gobierno de Aragón, que establece una jerarquía de residuos siguiendo las directivas europeas y fomenta la reutilización y el reciclaje.
4.5.5. DINAMIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN “LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN” Esta exposición, que lleva recorriendo la geografía aragonesa desde el año 2002, cuenta con una visita guiada con monitores y personal especializado para explicar sus contenidos y la componen los siguientes elementos: 11 paneles, una maqueta ilustrativa con los efectos de un incendio forestal, un ejemplar del instrumental usado para investigar la causas de un incendio, y un muestrario de los diferentes equipos de protección individual y de las diferentes herramientas usadas por el personal destinado a la lucha contra incendios. De manera complementaria a las visitas guiadas a la exposición, se llevan a cabo charlas en centros escolares para mejorar las labores de sensibilización hacia los alumnos. Dicha dinamización comenzó en septiembre de 2010 y hasta finales de año la exposición fue visitada por 3.718 personas.
Medio Ambiente en
Aragón 2010
275
ANEXO êNDICE DE FIGURAS
Medio Ambiente en Aragn
Anexo
ANEXO.
ÍNDICE DE FIGURAS
CAPÍTULO 1.1 AGUA Tablas Tabla 1.1.1 Calidad de las aguas en las estaciones de la red de control de aguas destinadas al consumo humano en la cuenca del Ebro en Aragón. Año 2010. (Pags. 18-19). Tabla 1.1.2 Tramos de ríos de interés piscícola. Año 2010. (Pag. 21). Tabla 1.1.3. Diagnóstico de calidad en los tramos piscícolas. Año 2010. (Pag. 22). Tabla 1.1.4 Calidad sanitaria en las zonas de baño de Aragón. Año 2010. (Pag. 23). Tabla 1.1.5 Zonas sensibles y estado trófico. Año 2010. (Pag. 24). Tabla 1.1.6 Zonas declaradas vulnerables en la Comunidad Autónoma de Aragón. Año 2010. (Pag. 25). Tabla 1.1.7 Red de Control de Sustancias Peligrosas (RCSP). Año 2010. (Pag. 26). Tabla 1.1.8 Red de Control de Plaguicidas (RCP). Año 2010. (Pag. 27). Tabla 1.1.9 Diagnóstico del estado de las masas de las masas de agua fluviales de la cuenca del Ebro en Aragón. Año 2010. (Pags. 30 a la 36). Tabla 1.1.10 Resumen del estado de las masas de las masas de agua fluviales de la cuenca del Ebro en Aragón. Año 2010. (Pag. 36). Tabla 1.1.11 Masas de agua subterránea en las que se han detectado problemas de contaminación por nitratos de origen agrario. Año 2010. (Pag. 39). Tabla 1.1.12 Acuíferos afectados por contaminación industrial en relación a las masas de agua subterránea. Año 2010. (Pag. 40). Tabla 1.1.13 Diagnóstico del estado químico de las masas de agua subterráneas en la cuenca del Ebro en Aragón. Año 2010. (Pag. 42). Tabla 1.1.14 Consumo de agua por sector de actividad. Año 2009. (Pag. 43). Tabla 1.1.15 Abastecimiento público: volumen total de agua suministrada a la red. Año 2009. (Pag. 44). Tabla 1.1.16 Abastecimiento público: volumen total de agua registrada y distribuida por grupo de usuario. Año 2009. (Pag. 44). Tabla 1.1.17. Abastecimiento público: consumo de agua de los hogares. Año 2009. (Pag. 45). Tabla 1.1.18 Agricultura: consumo de agua y superficie regada por tipo de riego. Año 2009. (Pag. 45). Tabla 1.1.19 Capacidad de embalse en Aragón y evolución del agua embalsada en Aragón. Año 2010. (Pags. 46-47). Tabla 1.1.20. Agua embalsada en Aragón. Año 2010. (Pag. 47). Tabla 1.1.21 Actuaciones realizadas por el IAA para el abastecimiento de agua. Año 2010. (Pag. 49). Tabla 1.1.22 Subvenciones del Plan del Agua. Año 2010. (Pag. 50).
Medio Ambiente en
Aragón 2010
279
Anexo
Tabla 1.1.23 EDAR puesta en servicio financiadas por el IAA. Año 2010. (Pag. 51). Tabla 1.1.24 Depuradoras y colectores del Plan Especial de Depuración que entraron en servicio en el año 2010. (Pag. 53). Tabla 1.1.25 Actuaciones del Plan de Depuración de Pirineos por zonas. Año 2010. (Pag. 54). Tabla 1.1.26 Habitantes con servicio de depuración. Año 2010. (Pag. 55). Tabla 1.1.27 Estaciones depuradores de aguas residuales (EDAR) en la provincia de Huesca. Año 2010. (Pags. 56-57). Tabla 1.1.28 Estaciones depuradores de aguas residuales (EDAR) en la provincia de Teruel. Año 2010. (Pags. 57 a la 59). Tabla 1.1.29 Estaciones depuradores de aguas residuales (EDAR) en la provincia de Zaragoza. Año 2010. (Pags. 60 a la 62). Tabla 1.1.30 Datos de explotación de las EDAR por tipo de agua. Año 2010. (Pag. 63). Tabla 1.1.31 Datos de explotación de las EDAR. Año 2010. (Pag. 63). Tabla 1.1.32 Actuaciones para el control de vertido. Año 2010. (Pag. 64). Tabla 1.1.33 Tarifas del canon de saneamiento. Año 2010. (Pag. 65). Tabla 1.1.34 Aplicación del canon de saneamiento. Años 2008 a 2010. (Pag. 66). Gráficas Gráfica 1.1.1 Calidad del agua en la red de control de aguas destinadas al consumo humano en la cuenca del Ebro por provincias. Año 2010. (Pag. 20). Gráfica 1.1.2 Comparación nivel de embalse en Aragón. Año 2010. (Pag. 48). Gráfica 1.1.3 Habitantes equivalentes atendidos por sistemas de depuración. Año 2010. (Pag. 55). Mapas Mapa 1.1.1 Cuencas hidrográficas en Aragón. (Pag. 16). Mapa 1.1.2 Zonas del Plan Especial de Depuración. (Pag. 52). Mapa 1.1.3 Zonificación del Plan Integral de Depuración del Pirineo Aragonés. (Pag. 54).
CAPÍTULO 1.2 CAMBIO CLIMÁTICO Tablas Tabla 1.2.1 Emisiones de gases de efecto invernadero en Aragón. Año 2009. (Pag. 72). Tabla 1.2.2 Contribución de las distintas actividades a la emisión de gases de efecto invernadero en Aragón (CO2 equivalente). Año 2009. (Pag. 73). Tabla 1.2.3 Número de instalaciones por sectores con autorización de GEI en la Comunidad Autónoma de Aragón en funcionamiento. Año 2010. (Pag. 74). Tabla 1.2.4 Evolución del total de emisiones de CO2 validadas en Aragón. Años 2006 a 2010. (Pag. 75).
280
Medio Ambiente en
Aragón 2010
Anexo
Tabla 1.2.5 Comparación entre los derechos transferidos y de las emisiones verificadas por sectores industriales. Año 2010. (Pag. 76). Tabla 1.2.6 Variación interanual de las emisiones validadas por sectores. Años 2007 a 2010. (Pag. 77). Gráficas Gráfica 1.2.1 Emisiones anuales totales de GEI en Aragón (kt CO2 equivalente). Años 2005 a 2009. (Pag. 71). Gráfica 1.2.2 Evolución comparada del índice de las emisiones anuales totales de GEI en Aragón y España. Años 1990 a 2009. (Pag. 71). Gráfica 1.2.3 Contribución de los distintos gases a la emisión de gases de efecto invernadero en Aragón (%CO2 equivalente). Año 2009. (Pag. 72). Gráfica 1.2.4 Contribución de los distintos sectores a la emisión de GEI en Aragón (CO2 equivalente). Año 2009. (Pag. 73). Gráfica 1.2.5 Evolución del total de emisiones de CO2 validadas en Aragón. Años 2006 a 2010. (Pag. 75). Gráfica 1.2.6 Comparativa entre las emisiones verificadas y las emisiones asignadas por el Plan Nacional de Asignación 2008-20012. Año 2010. (Pag. 76). Gráfica 1.2.7 Porcentaje de emisiones de CO2 validadas por sectores industriales. Año 2010. (Pag. 77).
CAPÍTULO 1.3 ATMÓSFERA Tablas Tabla 1.3.1 Redes de control del aire en Aragón. Año 2010. (Pags. 87-88). Tabla 1.3.2 Valores límite para el dióxido de azufre (SO2) según el Real Decreto 1073/2002. (Pag. 90). Tabla 1.3.3 Valores de dióxido de azufre (SO2). Año 2010. (Pag. 91). Tabla 1.3.4 Número de ocasiones en que se ha superado en un año el valor límite de dióxido de azufre (SO2). Año 2010. (Pag. 92). Tabla 1.3.5 Valores límite para el dióxido de nitrógeno (NO2) según el Real Decreto 1073/2002. (Pag. 92). Tabla 1.3.6 Valores de dióxido de nitrógeno (NO2 y NOx). Año 2010. (Pag. 93). Tabla 1.3.7 Valores límite para partículas en suspensión (PM10) según el Real Decreto 1073/2002. (Pag. 94). Tabla 1.3.8 Valores de partículas en suspensión (PM10). Año 2010. (Pag. 94). Tabla 1.3.9 Número de ocasiones en que se ha superado en un año el valor límite diario de partículas en suspensión (PM10). Año 2010. (Pag. 95). Tabla 1.3.10 Valores límite para el monóxido de carbono (CO) según el Real Decreto 1073/2002. (Pag. 96). Tabla 1.3.11 Valores de monóxido de carbono (CO). Año 2010. (Pag. 97). Tabla 1.3.12 Límites legales para el ozono (O3) según el Real Decreto 1796/2003. (Pag. 98). Tabla 1.3.13 Valores de Ozono (O3). Año 2010. (Pag. 99). Tabla 1.3.14 Índice diario de calidad del aire. (Pag. 102).
Medio Ambiente en
Aragón 2010
281
Anexo
Tabla 1.3.15 Número de días con distintos índices de calidad del aire al año en las estaciones de la RRICAA. Año 2010. (Pag. 102). Tabla 1.3.16 Número de instalaciones que han notificado al Registro PRTR-Aragón. Año 2009. (Pag. 103). Tabla 1.3.17 Emisiones de contaminantes por sectores de actividad en Aragón. Año 2009. (Pag. 104). Gráficas Gráfica 1.3.1 Emisiones de óxidos de azufre (SOX) en Aragón. Años 2005 a 2009. (Pag. 105). Gráfica 1.3.2 Emisiones de óxidos de nitrógeno (NOX) en Aragón. Años 2005 a 2009. (Pag. 105). Gráfica 1.3.3 Emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles No Metánicos (COVNM) en Aragón. Años 2005 a 2009. (Pag. 106). Gráfica 1.3.4 Emisiones de amoniaco (NH3) en Aragón. Años 2005 a 2009. (Pag. 106). Mapa Mapa 1.3.1 Estaciones de medición de la calidad del aire en Aragón. Año 2010. (Pag. 89).
CAPÍTULO 1.4 RESIDUOS Tablas Tabla 1.4.1 Generación de fracción rechazo de residuos urbanos. Año 2010. (Pags. 110-111). Tabla 1.4.2 Depósito de residuos urbanos en vertedero controlado y valorización. Año 2010. (Pags. 113-114). Tabla 1.4.3 Gestión de la fracción rechazo de los residuos domiciliarios a través de Estaciones de Transferencia. Año 2010. (Pag. 115). Tabla 1.4.4 Puntos limpios existentes en Aragón. Año 2010. (Pag. 116). Tabla 1.4.5 Recogida selectiva de residuos urbanos en puntos limpios. Año 2010. (Pag. 118). Tabla 1.4.6 Sistemas Integrados de Gestión (SIG) de residuos urbanos autorizados en Aragón de acuerdo con la Ley de envases. Año 2010. (Pag. 118). Tabla 1.4.7 Recogida de vidrio en Aragón. Año 2010. (Pag. 119). Tabla 1.4.8 Datos de recogida de vidrio por Agrupaciones. Año 2010. (Pag. 120). Tabla 1.4.9 Recogida de papel-cartón en Aragón. Año 2010. (Pag. 123). Tabla 1.4.10 Datos de recogida de papel-cartón por Agrupaciones. Año 2010. (Pag. 124). Tabla 1.4.11 Recogida de envases ligeros en Aragón. Año 2010. (Pag. 126). Tabla 1.4.12 Datos de recogida de envases ligeros por Agrupaciones. Año 2010. (Pag. 127). Tabla 1.4.13 Distribución de puntos SIGRE en Aragón. Año 2010. (Pag. 129). Tabla 1.4.14 Cantidad de residuos no peligrosos producidos en Aragón por código LER. Año 2010. (Pag. 131). Tabla 1.4.15 Número de productores registrados y de Gestores de residuos No Peligrosos Autorizados (GNPA) y Registrados (GNPR). Año 2010. (Pag. 132).
282
Medio Ambiente en
Aragón 2010
Anexo
Tabla 1.4.16 Gestión de residuos no peligrosos. Año 2010. (Pag. 132). Tabla 1.4.17 Instalaciones del Servicio Público de eliminación de residuos industriales no peligrosos. Año 2010. (Pag. 134). Tabla 1.4.18 Instalaciones del Servicio Público de valorización y eliminación de escombros. Año 2010. (Pag. 136). Tabla 1.4.19 Número de gestores y productores de residuos peligrosos autorizados y pequeños productores registrados. Año 2010. (Pag. 136). Tabla 1.4.20 Cantidad de residuos peligrosos producidos en Aragón por código LER. Año 2010. (Pag. 137). Tabla 1.4.21 Gestión de residuos peligrosos. Año 2010. (Pag. 138). Tabla 1.4.22 Recogida de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Año 2010. (Pag. 140). Tabla 1.4.23 Recogida selectiva de pilas, acumuladores y baterías portátiles en Aragón. Año 2010. (Pag. 141). Tabla 1.4.24 Recogida de envases fitosanitarios en Aragón. Año 2010. (Pag. 143). Tabla 1.4.25 Recogida de Neumáticos Fuera de Uso (NFU). Año 2010. (Pag. 144). Gráficas Gráfica 1.4.1 Evolución de la recogida de vidrio en Aragón. Años 2006 a 2010. (Pag. 120). Gráfica 1.4.2 Evolución de la tasa de reciclado de vidrio en Aragón. Años 2006 a 2010. (Pag. 121). Gráfica 1.4.3 Evolución de la recogida de vidrio en Aragón por habitante atendido. Años 2006 a 2010. (Pag. 122). Gráfica 1.4.4 Evolución de la recogida de papel-cartón en Aragón. Años 2006 a 2010. (Pag. 125). Gráfica 1.4.5 Evolución de la recogida de papel-cartón por habitante atendido en Aragón. Años 2006 a 2010. (Pag. 125). Gráfica 1.4.6 Evolución de la tasa de reciclado de papel-cartón en Aragón. Años 2006 a 2010. (Pag. 126). Gráfica 1.4.7 Evolución de la recogida selectiva de envases ligeros en Aragón. Años 2006 a 2010. (Pag. 128). Gráfica 1.4.8 Evolución de la recogida de envases ligeros por habitante atendido en Aragón. Años 2006 a 2010. (Pag. 128). Gráfica 1.4.9 Evolución de la recogida de envases farmacéuticos. Años 2006 a 2010. (Pag. 130). Gráfica 1.4.10 Gestión de residuos peligrosos en Aragón. Año 2010. (Pag. 139). Gráfica 1.4.11 Evolución de la capacidad instalada para la recogida selectiva de pilas, acumuladores y baterías portátiles. Años 2004 a 2010. (Pag. 142). Gráfica 1.4.12 Evolución de la recogida selectiva de pilas, acumuladores y baterías portátiles. Años 2006 a 2010. (Pag. 142). Gráfica 1.4.13 Cantidad de residuos de envases fitosanitarios gestionados en Aragón. Años 2007 a 2010. (Pag. 143). Gráfica 1.4.14 Certificados de destrucción de Vehículos Fuera de Uso (VFU). Años 2006 a 2010. (Pag. 145). Mapas Mapa 1.4.1 Principales infraestructuras para la gestión de residuos urbanos existentes en Aragón en el año 2010. (Pag. 112). Mapa 1.4.2 Puntos limpios existentes en Aragón. Año 2010. (Pag. 117). Mapa 1.4.3 Zonas de gestión para el servicio público de eliminación de residuos industriales no peligrosos. (Pag. 133). Mapa 1.4.4 Zonas geográficas para la prestación del servicio público de valorización y eliminación de escombros. (Pag. 135).
Medio Ambiente en
Aragón 2010
283
Anexo
CAPÍTULO 1.5 SUELO Tabla Tabla 1.5.1 Usos de la ocupación del suelo en Aragón según CLC2006. (Pag. 150). Tabla 1.5.2 Emplazamientos declarados como suelo contaminado en Aragón. Año 2010. (Pag. 151). Gráficas Gráfica 1.5.1 Informes sobre planes de restauración realizados por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Años 2007 a 2010. (Pag. 153).
CAPÍTULO 1.6 BIODIVERSIDAD Tablas Tabla 1.6.1 Resultado de la germinación de Borderea chouardii. Año 2010. (Pag. 157). Tabla 1.6.2 Recolección de Borderea chouardii para posteriores siembras. Año 2010. (Pag. 158). Tabla 1.6.3 Censo de poblaciones de zapatito de dama. Año 2010. (Pag. 158). Tabla 1.6.4 Resultados de la temporada de cría de águila perdicera. Año 2010. (Pag. 160). Tabla 1.6.5 Distribución en clases de edad del buitre leonado. Año 2008-2010. (Pag. 168). Tabla 1.6.6 Especies de aves rapaces necrófagas susceptibles de ser alimentadas en la Red Aragonesa de Comederos de Aves Necrófagas. (Pag. 168). Tabla 1.6.7 Aportes totales en la Red Aragonesa de Comederos de Aves Necrófagas por especie. Año 2010. (Pag. 169). Tabla 1.6.8 Corrección de tendidos eléctricos en ZEPA de Aragón. Año 2010. (Pag. 170). Gráficas Gráfica 1.6.1 Número de ingresos en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca. Años 2006 a 2010. (Pag. 172). Gráfica 1.6.2 Porcentaje de entradas por grupos Zoológicos en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca. Año 2010. (Pag. 172). Gráfica 1.6.3 Principales causas del ingreso de los ejemplares en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca. Año 2010. (Pag. 173).
284
Medio Ambiente en
Aragón 2010
Anexo
CAPÍTULO 1.7 CAZA Y PESCA
Tablas Tabla 1.7.1 Distribución de los terrenos cinegéticos en Aragón. Año 2010. (Pag. 178). Tabla 1.7.2 Número de piezas abatidas en los terrenos acotados. Temporada 2009-2010. (Pag. 179). Tabla 1.7.3 Reservas de caza de Aragón. Año 2010. (Pag. 179). Tabla 1.7.4 Número de piezas abatidas en las Reservas de caza. Temporada 2009-2010. (Pag. 180). Tabla 1.7.5 Cotos Sociales con plan anual de aprovechamiento cinegético. Año 2010. (Pag. 180). Tabla 1.7.6 Distribución de las aguas en régimen especial en Aragón. Año 2010. (Pag. 182). Tabla 1.7.7 Distribución de los cotos sociales de pesca en Aragón. Año 2010. (Pag. 183). Gráficas Gráfica 1.7.1 Distribución de los terrenos acotados por provincias. Año 2010. (Pag. 178).
CAPÍTULO 1.8 ESPACIOS NATURALES Tablas Tabla 1.8.1 Red Natura 2000 en Aragón. Año 2010. (Pag. 187). Tabla 1.8.2 Red de Espacios Naturales Protegidos de Aragón. Categorías e instrumentos de planificación y gestión. Ley 6/1998. (Pag. 189). Tabla 1.8.3 Red de Espacios Naturales Protegidos de Aragón. Denominación y superficie. Año 2010. (Pag. 190). Tabla 1.8.4 Red de Espacios Naturales Protegidos de Aragón. Instrumentos de planificación y gestión de cada espacio. Año 2010. (Pags. 193-194). Tabla 1.8.5 Inversiones directas realizadas en los ENP. Año 2010. (Pag. 196). Tabla 1.8.6 Humedales Ramsar en Aragón. Año 2010. (Pag. 198). Tabla 1.8.7 Estado de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales en Aragón. Año 2010. (Pags. 201-202). Tabla 1.8.8 Número de visitantes a los Centros de Interpretación. Año 2010. (Pags. 203-204). Gráficas Gráfica 1.8.1 Distribución de las figuras de protección. Año 2010. (Pag. 191). Gráfica 1.8.2 Inversiones directas realizadas en los ENP. Año 2010. (Pag. 204). Gráfica 1.8.3 Evolución de visitantes a los Centros de Interpretación. Años 2008 a 2010. (Pag. 204).
Medio Ambiente en
Aragón 2010
285
Anexo
Mapas Mapa 1.8.1 Red Natura 2000 en Aragón. (Pag. 188). Mapa 1.8.2 Red de Espacios Naturales Protegidos de Aragón. Año 2010. (Pag. 192). Mapa 1.8.3 Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala. (Pag. 197).
CAPÍTULO 1.9 MEDIO FORESTAL Tablas Tabla 1.9.1 Porcentaje de usos forestales en Aragón por provincias según MFE50. (Pag. 211). Tabla 1.9.2 Aprovechamientos de madera y leña en montes gestionados por la DGA. Año 2010. (Pag. 214). Tabla 1.9.3 Número de plantas producidas catalogadas. Campaña 2009-2010. (Pag. 215). Tabla 1.9.4 Deslindes aprobados en Aragón. Año 2010. (Pag. 220). Tabla 1.9.5 Amojonamientos aprobados en Aragón. Año 2010. (Pag. 220). Tabla 1.9.6 Declaraciones de Utilidad Pública. Año 2010. (Pag. 221). Tabla 1.9.7. Clasificación vías pecuarias. Año 2010. (Pag. 221). Tabla 1.9.8 Incendios más destacados. Año 2010. (Pag. 223). Tabla 1.9.9 Campaña de Prevención y Lucha Contra los Incendios Forestales. Año 2010. (Pag. 229). Tabla 1.9.10 Relación de medios aéreos para la lucha contra incendios forestales. Año 2010. (Pag. 231). Gráficas Gráfica 1.9.1 Porcentaje de usos forestales en Aragón según MFE50. (Pag. 209). Gráfica 1.9.2 Usos forestales en Aragón según MFE50. Bosques. (Pag. 209). Gráfica 1.9.3 Usos forestales en Aragón según MFE50. Vegetación arbustiva y/o herbácea. (Pag. 210). Gráfica 1.9.4 Usos forestales en Aragón según MFE50. Espacios abiertos con poca o sin vegetación. (Pag. 210). Gráfica 1.9.5 Usos forestales en Aragón según MFE50. Bosques por provincias. (Pag. 212). Gráfica 1.9.6 Usos forestales en Aragón según MFE50. Vegetación arbustiva y/o herbácea por provincias. (Pag. 212). Gráfica 1.9.7 Usos forestales en Aragón según MFE50. Espacios abiertos con poca o sin vegetación por provincias. (Pag. 213). Gráfica 1.9.8 Cortas de madera en Aragón en montes gestionados por la DGA. Año 2010. (Pag. 214). Gráfica 1.9.9 Aprovechamientos de leñas en Aragón en montes gestionados por la DGA. Año 2010. (Pag. 215). Gráfica 1.9.10 Repoblaciones forestales en Aragón. Año 2010. (Pag. 216). Gráfica 1.9.11 Número de incendios y superficie afectada en Aragón. Años de 2006 a 2010. (Pag. 222). Gráfica 1.9.12 Progresión del número de incendios durante 2010 en comparación con la media del decenio. (Pag. 223).
286
Medio Ambiente en
Aragón 2010
Anexo
Gráfica 1.9.13 Causalidad de los incendios forestales en Aragón. Año 2010. (Pag. 224). Gráfica 1.9.14 Evolución histórica de los porcentajes de causalidad de incendios forestales en Aragón. Años 2006 a 2010. (Pag. 224). Mapas Mapa 1.9.1 Distribución de masas forestales en Aragón según MFE50. (Pag. 208). Mapa 1.9.2 Medios aéreos y cuadrillas forestales terrestres. Año 2010. (Pag. 230).
CAPÍTULO 2 INSTRUMENTOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Tablas Tabla 2.1 Expedientes resueltos de Autorizaciones Ambientales Integradas. Año 2010. (Pag. 236). Tabla 2.2 Número de instalaciones que han notificado al Registro PRTR-Aragón. Año 2009. (Pag. 237). Tabla 2.3 Contaminantes con mayor número de instalaciones que superan el umbral de información en cada medio según el Real Decreto 508/2007. Año 2009. (Pag. 238). Tabla 2.4 Número de Declaraciones de Impacto Ambiental formuladas por la Comunidad Autónoma de Aragón. Año 2010. (Pag. 239). Tabla 2.5 Número de Declaraciones de Impacto Ambiental formuladas por la Administración Central. Año 2010. (Pag. 240). Tabla 2.6 Estudios “caso a caso” de Evaluaciones de Impacto Ambiental resueltos por la Comunidad Autónoma. Año 2010. (Pag. 241). Tabla 2.7 Estudios “caso a caso” de Evaluaciones de Impacto Ambiental resueltos por la Administración Central. Año 2010. (Pag. 242). Tabla 2.8 Número de expedientes resueltos de Evaluación Ambiental de Planes y Programas. Año 2010. (Pag. 242). Tabla 2.9 Listado de organizaciones registradas. Reglamento EMAS. Año 2010. (Pag. 243). Tabla 2.10 Distribución de número de inspecciones y actuaciones por autoridad inspectora. Año 2010. (Pag. 244). Tabla 2.11 Datos de tramitación de expedientes por tipo de procedimiento. Año 2010. (Pags. 246-247). Gráficas Gráfica 2.1 Evolución del número de Declaraciones de Impacto Ambiental en Aragón resueltas por la Comunidad Autónoma. Años 2007 a 2010. (Pag. 240). Gráfica 2.2 Distribución actuaciones inspectoras por tipología. Año 2010. (Pag. 245).
Medio Ambiente en
Aragón 2010
287
Anexo
CAPÍTULO 3 INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN AMBIENTAL Tablas Tabla 3.1 Páginas vistas por aplicación de residuos de la Dirección General de Calidad Ambiental. Año 2010. (Pag. 255). Tabla 3.2 Estadísticas de accesos y descargas del Sistema de Información y Participación del Ciudadano del INAGA. Año 2010. (Pag. 257). Tabla 3.3 Plan de publicaciones del CPNA. Año 2010. (Pag. 261). Gráficas Gráfica 3.1 Número de peticiones de información ambiental por medio de recepción. Año 2010. (Pag. 252). Gráfica 3.2 Número de peticiones escritas de información ambiental por área temática. Año 2010. (Pag. 253). Gráfica 3.3 Número de peticiones escritas de información ambiental por tipo de solicitante. Año 2010. (Pag. 253). Gráfica 3.4 Total de páginas vistas y accesos al servidor de las aplicaciones de residuos de la Dirección General de Calidad Ambiental. Años 2007 a 2010. (Pag. 255). Gráfica 3.5 Evolución del número de dictámenes del CPNA. Años 2007 a 2010. (Pag. 259). Gráfica 3.6 Clasificación temática de los dictámenes e Informes del CPNA. Año 2010. (Pag. 259).
CAPÍTULO 4 EDUCACIÓN AMBIENTAL Tablas Tabla 4.1 Aula de Medio Ambiente Urbano. Número de visitantes por grupos. Año 2010. (Pag. 266). Tabla 4.2 Aula de Medio Ambiente Urbano. Número de participantes en actividades. Año 2010. (Pag. 267). Tabla 4.3 Resultados de la campaña “Aragón Limpio”. Año 2010. (Pag. 273).
288
Medio Ambiente en
Aragón 2010