Edición Nº 933. Resumen Semanal, Bonos, Acciones, Bolsas. Directores Carlos Melconian y Rodolfo Santangelo +-* 11 de enero de 2010

+-* M&S CONSULTORES, 25 de Mayo 555, Piso 10 - Buenos Aires (1002) - Tel. (54-11) 4312-1908- Fax (54-11) 4313-3834-E-mail: [email protected]

1 downloads 64 Views 248KB Size

Story Transcript

+-* M&S CONSULTORES, 25 de Mayo 555, Piso 10 - Buenos Aires (1002) - Tel. (54-11) 4312-1908- Fax (54-11) 4313-3834-E-mail: [email protected]

+7

|||||||

+ 11 de enero de 2010

Edición Nº 933

 Los indicadores de la semana  EE.UU.: mercado de trabajo tibio  Venezuela: “no hay dos sin tres” Resumen Semanal, Bonos, Acciones, Bolsas

Directores Carlos Melconian y Rodolfo Santangelo

Directores Carlos Melconian Rodolfo Santangelo

Economistas Cecilia Bastarrica Santiago Boselli

Consultores Jefes

Maximiliano Nieto

Claudio Mauro

Adriana Saccal

Pablo Goldín

María Sahores

Facundo Martínez Maino

Asistentes Finanzas y Gestión

Paula Milesi

Patricio Rotman

Rodrigo Meza Caballero

Fernando Badessich

OVERFIN – 11 de enero de 2010

-3-

RESUMIENDO El informe de empleo de diciembre de EE.UU. no fue suficientemente bueno como para realimentar un rally de los mercados; ni malo como para empañar el escenario base 2010, que prevé una salida gradual de la economía norteamericana. Diciembre vino con una destrucción de 85.000 puestos de trabajo mientras el consenso esperaba que fuera nula, y comparó contra un dato de noviembre positivo de 4.000 puestos (el primer dato positivo desde diciembre de 2007). Por ese lado, el informe hubiera podido ser leído como un elemento negativo. Pero no fue tomado como un dato preocupante. El informe de diciembre cerró un cuarto trimestre que muestra que el deterioro va encontrando piso. A partir del primer trimestre de 2009, donde la caída del empleo alcanzó cifras sin precedentes, empezó a mostrar una secuencia de desaceleración en la caída notoria: desde -600 mil puestos por mes promedio en el 1º trimestre de 2009 pasó a -400 mil en el 2º, a -200 mil en el tercero y a - 70 mil en el último de 2009. Adicionalmente, a pesar de la caída en el número de asalariados, la tasa de desempleo logró mantenerse en 10%. En balance, el informe arroja una lectura que acompaña la mejor percepción que en los últimos meses ha venido ganando la economía en general. Y por otro lado, le da “comodidad” a la Reserva Federal respecto a los tiempos para ir buscando la salida de las políticas monetarias que tiene desplegadas. Alarga el horizonte de que se mantengan las tasas de interés excepcionalmente bajas, acorde a que estima que la inflación no representa un riesgo a atender, mientras que la economía real permanece débil y no se ha eliminado el riesgo de recaída. Para los mercados y la distensión financiera, esta combinación parece ser favorable. 2010 arrancó con un equilibrio entre variables financieras casi “inmejorable”: mercados de acciones en máximos y baja volatilidad; dólar en el mundo menos cuestionado; riesgo emergente en los mínimos y materias primas sostenidas en niveles altos. Por otro lado, 2009 fue un año difícil para la economía de Venezuela. A la caída en el precio del barril de petróleo generada por la crisis financiera internacional se agregaron problemas económicos endógenos que afectaron al nivel de actividad (estatizaciones de empresas, alta y creciente inflación, devaluación, deterioro de la percepción crediticia, aumento en el riesgo país) La economía entró en recesión (el PBI habría caído cerca de 3,0%), la inflación se mantuvo alta (cerró en 25%), el tipo de cambio paralelo (BsF 7,00) más que triplicó el oficial (BsF 2,15) y la situación fiscal del gobierno se deterioró. Fue en este contexto que el viernes pasado el gobierno de Hugo Chávez decidió devaluar el bolívar. Se estableció un sistema dual de tipo de cambio, que diferenciará entre aquellas importaciones consideradas prioritarias (el tipo de cambio será de 2,60 Bolívares fuertes por dólar) y las que no lo sean (el llamado dólar petrolero, a BsF 4,30). Este sistema se agregará al mercado paralelo (donde el dólar se cotiza a BsF 6,50) generando un triple mercado cambiario. Esencialmente se considera que se trata de una medida “fiscalista”, destinada a reducir el déficit fiscal (vía un aumento de los bolívares que el estado recibe a cambio de los petrodólares) y a permitir que suba el gasto público en un año electoral. También debería tener un efecto “positivo” por el lado del sector externo, ya que se encarecerían las importaciones, aunque este efecto quedaría atenuado ya que muchas importaciones entraron en 2009 al tipo de cambio paralelo, mayor a las cotizaciones establecidas tras la devaluación. Se estima que el efecto más perjudicial vendría por el lado de la inflación, ya que los productos considerados esenciales que antes se importaban a un tipo de cambio de BsF 2,15 y ahora lo harán a BsF 2,60. El mercado espera que en 2010 la inflación se acelere hasta 35% / 40% desde 25% en 2009, contra 30% / 35% que esperaba previo a la devaluación. También se proyecta que la medida incida negativamente en el nivel de actividad. Más allá del efecto que pueda tener el aumento del gasto público en incentivar la demanda, se espera que el sector privado siga deprimido y el clima de negocios muy condicionado por controles de precios, amenazas de expropiación por parte del gobierno y la crisis energética, entre otras. M&S Consultores - (5411) 4312-1908

OVERFIN – 11 de enero de 2010

-4-

EE.UU.: los indicadores de la semana Fecha

Indicadores

Período

Consenso

Dato anterior

12-ene-10

Balanza comercial

Nov

- $ 34.8 MM

- $ 32.9 MM

13-ene-10

Resultado fiscal

Dic

- $ 70.4 MM

- $ 120.3 MM

13-ene-10

Beige Book de la Fed

--

--

--

14-ene-10

Ventas minoristas

Dic

0.4%

1.3%

14-ene-10

Inventarios generales

Nov

0.0%

0.2%

15-ene-10

Precios minoristas

Dic

0.2%

0.4%

15-ene-10

Precios minoristas - Indice Core

Dic

0.1%

0.0%

15-ene-10

Producción industrial

Dic

0.6%

0.8%

15-ene-10

Capacidad utilizada

Dic

71.8%

71.3%

Fuente: M&S Consultores en base a Briefing

EE.UU.: mercado de trabajo tibio El informe de empleo de diciembre no fue suficientemente bueno como para realimentar un rally de los mercados y poner a la Reserva Federal en “alerta”; ni malo como para empañar el escenario base 2010, que prevé una salida gradual de la economía norteamericana. Puntualmente, diciembre vino con una destrucción de 85.000 puestos de trabajo mientras el consenso esperaba que fuera nula, y contra un dato de noviembre que fue corregido desde una caída de 11.000 empleos a una suba de 4.000 (el primer dato positivo desde diciembre de 2007). O sea, por este lado el informe hubiera podido ser tomado como un elemento negativo. Pero no es tomado como un dato preocupante. En primer lugar, la realidad es que la evolución de los puestos de trabajo suele tener una elevada variabilidad en el mes a mes, y además está sujeto a correcciones. Por ello, el mercado se guía más por cómo viene el promedio de dos o tres meses y la tendencia de esta variable. Siguiendo esta manera de leer los datos, el informe de diciembre cierra un cuarto trimestre que vuelve mostrar que el deterioro de este factor clave va encontrando piso. Recordemos que a partir del primer trimestre de 2009, donde la caída del empleo alcanzó cifras sin precedentes, esta variable empezó a mostrar una secuencia de M&S Consultores - (5411) 4312-1908

OVERFIN – 11 de enero de 2010

-5-

desaceleración de la caída también notoria: desde una caída del orden de los 600 mil puestos por mes (promedio) entre fines de 2008 y comienzos de 2009, pasó a -400 mil en el segundo trimestre, a -200 mil en el tercero y a – 70 mil en el último de 2009. EL MERCADO DE TRABAJO: MEJORANDO GRADUALMENTE Mes a mes del 3º trim.

Desaceleración 2° trim 09

3° trim 09

4° trim 09

-5,9

-0,7

+3,5

+3,0 / 4,0

-622

-428

-199

-69

PBI % trimestral anualizado

Empleos

Rebote

Debacle 4° 08 / 1º 09

(var

mensual, en miles)

Gobierno

oct-09

nov-09

dic-09

-127

4

-85 -21

1

-3

-28

6

36

4

Sector privado

-623

-425

-171

-76

-163

0

-64

Sector bienes

-288

-230

-114

-83

-109

-58

-81

-171 -110

-140 -80

-46 -63

-37 -45

-48 -56

-35 -27

-27 -53

Manufacturas Construcción

-7

-11

-5

-1

-5

4

-1

Sector servicios

Otros

-336

-195

-57

7

-54

58

17

Tasa de desempleo

7,4%

9,3%

9,6%

10,0%

10,1%

10,0%

10,0%

s i s y l a n A c i m o n o c E f o u a e r u B y s c i t s i t a t S r o b a L f o u a e r u B a e s a b n e s e r o t l u s n o C S & M : e t n e u F

En segundo lugar, a pesar de la caída en asalariados la tasa de desempleo logró mantenerse en 10%. Si bien el mérito es bajo, se ubica sólo una décima por debajo del máximo alcanzado en octubre, el mercado pondera que la tasa luce haberse estabilizado, condición previa para que a futuro pueda empezar a bajar. TASA DE DESEMPLEO: ESTABILIZADA EN MÁXIMOS HISTÓRICOS 10,7 Máximo 1982: 10,8%

Hoy: 10,0%

9,7

8,7 Máximo 1992: 7,8%

7,7

Máximo: 6,4% 6,7

5,7

4,7 Fuente: M&S Consultores en base a Bureau of Labor Statistics

mar-

dic-09

jun-08

sep-07

mar-

dic-06

jun-05

sep-04

mar-

dic-03

jun-02

sep-01

mar-

dic-00

jun-99

sep-98

mar-

dic-97

jun-96

sep-95

mar-

dic-94

jun-93

sep-92

mar-

dic-91

jun-90

sep-89

mar-

dic-88

jun-87

sep-86

mar-

dic-85

jun-84

sep-83

mar-

dic-82

jun-81

sep-80

3,7

M&S Consultores - (5411) 4312-1908

OVERFIN – 11 de enero de 2010

-6-

Y en tercer lugar, la destrucción de puestos de trabajo de diciembre no parece estar vinculada a cuestiones que den a pensar en una recaída del nivel de actividad. Por ejemplo, el hecho de que el sector servicios sumó menos de un tercio de empleos que en noviembre (+17 mil contra +58 mil); que el empleo del sector público pasó de +36 mil en noviembre a -21 mil en diciembre, por cuestiones que se asocian con la política de contratación de trabajadores temporarios en algunas áreas; y que la industria siguió disminuyendo la tasa a la que viene cayendo el empleo en ese sector. En balance, el informe arroja una lectura que acompaña la mejor percepción que en los últimos meses ha venido ganando la economía en general. Y por otro lado, le da “comodidad” a la Reserva Federal respecto a los tiempos para ir buscando la salida de las políticas monetarias que tiene desplegadas (“exit – strategy”). Cuanto más contundentes sean los indicadores económicos (especialmente de empleo y crédito) respecto a que el ciclo de recuperación se ha iniciado, mayor presión tendrá la Fed para comenzar a virar sus prioridades y riesgos a atender. (VER OVERFIN Nº 931) La Fed asegura que este proceso será gradual, realizado de manera transparente y comunicándole con tiempo a los mercados cada paso que se espera dar. De todas maneras encierra riesgos y consecuencias no previstas. En este sentido el último informe de empleo deja las cosas “como están”. Sin cambios respecto a lo expresado en la reunión de política monetaria de diciembre. Allí, el Comité de Política Monetaria garantiza que las tasas de interés permanecerán excepcionalmente bajas por un período de tiempo mayor, acorde a que estima que la inflación no es un riesgo por ahora, mientras que la economía real permanece débil y no se ha eliminado el riesgo de recaída. Mercados Financieros Internacionales: arranque 2010 ene-09

Mínim o

nov-09

ene-10

10.500

mar zo/abril

Bolsas Dow Jones S&P Bovespa Monedas Dólar/Euro Real/Dólar

8.400

6.500

10.240

866

676

1.089

1.136

39.478

36.240

65.800

70.239

1,33

1,37

1,49

1,44

2,31

2,45

1,73

1,73

429

487

221

197

373

450

180

158

EMBI Brasil México Commodities Petróleo Cobre Soja

47

40

78

82

147

149

289

337

365

312

371

386

Fuente: M&S Cons ultores en base a Bloomberg

M&S Consultores - (5411) 4312-1908

OVERFIN – 11 de enero de 2010

-7-

Para los mercados y la distensión financiera, este estado de las cosas parece ser favorable. 2010 arrancó con un equilibrio entre variables financieras casi “inmejorable”: mercados de acciones en máximos y baja volatilidad; dólar en el mundo menos cuestionado; riesgo emergente en los mínimos y materias primas sostenidas en niveles altos.

M&S Consultores - (5411) 4312-1908

OVERFIN – 11 de enero de 2010

-8-

Venezuela: “no hay dos sin tres” 2009 fue un año difícil para la economía de Venezuela. A la caída en el precio del barril de petróleo generada por la crisis financiera internacional (principal producto de exportación del país) se agregaron problemas económicos endógenos que afectaron al nivel de actividad (estatizaciones de empresas, alta y creciente inflación, devaluación, deterioro de la percepción crediticia, aumento en el riesgo país) Hasta el tercer trimestre de 2009 (último dato oficial), el PBI acumulaba una retracción de 2,2%, que podría profundizarse en el último trimestre del año, ya que se estima que la economía todavía no ha tocado fondo. Las proyecciones oficiales indican que la economía habría cerrado el año con una contracción en torno al 3,0%. La recesión resultó doblemente perjudicial para los consumidores ya que estuvo acompañada por una inflación del 25%, que ubicó a Venezuela como el país con la inflación más alta de América Latina.

VARIABLES MACROECONÓMICAS 2008

I 09

II 09

III 09

IV 09 (e)

2009 (e)

PBI

4,8

0,5

-2,4

-4,5

-4,5

-3,0

Inflación

30,9

28,1

26

27,3

25,1

25,1

Exportaciones

37,6

-55,9

-50,6

-47,8

-10,9

-41,3

Petroleras No petroleras

42,5 -9,1

-55,1 -68,4

-50,1 -60,6

-48,1 -39,1

-9,8 -28,1

-40,8 -49,1

Importaciones

8,8

9,3

-12,5

-15,5

-15,4

-8,5

Datos en var % anual

Fuente: M&S Consultores en base a Metroeconómica y Banco Central de Venezuela (BCV)

Por otra parte, las autoridades mostraron dificultades para contener el precio del dólar en el mercado paralelo de cambios. En los peores momentos de la crisis la divisa llegó a sobrepasar los 7,00 Bolívares fuertes (BsF) por dólar, más de tres veces más que los BsF 2,15 que establecía el tipo de cambio oficial. Este escenario llevó al gobierno a aumentar sus emisiones de deuda en moneda extranjera con el objetivo de obtener dólares para abastecer al mercado y lograr reducir la brecha cambiaria. La estrategia tuvo cierto éxito en un comienzo (el M&S Consultores - (5411) 4312-1908

OVERFIN – 11 de enero de 2010

-9-

dólar paralelo bajó desde casi BsF 7 hasta BsF 5,00, aunque también ayudó la mejora en las condiciones financieras externas) pero el costo fue un aumento del 44% en el endeudamiento del gobierno y un desmejoramiento generalizado de la situación fiscal. Incluso así, el dólar paralelo mostró mucha volatilidad y cerró el año en BsF 6,00, con tendencia alcista. BsF

DÓLAR EN VENEZUELA: MERCADO PARALELO

7,00

6,50

6,00

5,50

5,00

4,50

4,00

3,50

Hoy

dic-09

oct-09

nov-09

sep-09

jul-09

ago-09

jun-09

abr-09

may-09

feb-09

mar-09

dic-08

ene-09

oct-08

nov-08

sep-08

jul-08

ago-08

jun-08

abr-08

may-08

feb-08

mar-08

ene-08

3,00

Fue en este contexto que el viernes pasado el gobierno de Hugo Chávez decidió devaluar el bolívar, tras cinco años de “estabilidad” cambiaria oficial. Durante ese lapso el nivel general de precios registró subas de 120%, que generaron un fuerte atraso cambiario. Esto determinó que los ingresos que el gobierno obtenía por los petrodólares (30% de los ingresos totales) rindieran cada vez menos en términos de bolívares, aumentando los incentivos a devaluar. Máxime considerando que en septiembre se realizarán las elecciones legislativas de medio término y el gobierno buscará aumentar sus recursos para fogonear el nivel de actividad y mejorar sus posibilidades electorales. Chávez anunció además que se establecerá un sistema dual de tipo de cambio, que diferenciará entre aquellas importaciones consideradas prioritarias y las que no lo sean. En el primer caso, el tipo de cambio pasará a ser de BsF 2,60, determinándose una devaluación del 20% y se usará para cubrir las necesidades de sectores como alimentos, salud, importación de maquinaria y equipos, ciencia y tecnología, sector público y remesas familiares entre otros. El segundo precio oficial del dólar (denominado “dólar petrolero”, ya que a ese precio PDVSA le venderá sus divisas al Banco Central) será de BsF 4,30 (devaluación del 100%). Esta cotización abarcará a la industria, el comercio, la construcción y los servicios. Como en rigor en Venezuela ya coexistían dos tipos de cambio (el oficial y el paralelo), el mercado se moverá ahora con tres cotizaciones diferentes para el dólar. El triple mercado cambiario estará conformado por un tipo de cambio comercial M&S Consultores - (5411) 4312-1908

OVERFIN – 11 de enero de 2010

-10-

(BsF 2,60), uno petrolero (BsF 4,30) y otro paralelo (que luego del anuncio de la noticia subía hasta BsF 6,50). Se espera que la medida tenga efectos pronunciados en el funcionamiento de por lo menos tres ámbitos de la economía: i) fisco; ii) sector externo; e iii) inflación y nivel de actividad. Se considera que el objetivo del anuncio es esencialmente “fiscalista”. Busca aliviar las cuentas públicas de cara a las elecciones parlamentarias, que según las encuestas se presentan complicadas para el oficialismo. En este caso, en el corto plazo la medida permitiría reducir el déficit y frenar el ritmo de endeudamiento, aunque en el mediano plazo le resta incentivos al gobierno para recortar el gasto y mejorar “genuinamente” la situación fiscal. El efecto neto de mediano plazo es ambiguo. En el corto plazo, el anuncio duplicará la cantidad de bolívares que el fisco obtendrá por cada dólar proveniente de las exportaciones petroleras, a la vez que aumentarán las entregas de utilidades cambiarias por parte del Banco Central. En este sentido, el aporte petrolero al fisco rondaría los BsF 70.000 M contra los BsF 39.400 M estimados en el presupuesto oficial. Esto le permitiría al gobierno abstenerse de realizar nuevas colocaciones de deuda, tal como estaba contemplado en el presupuesto. Como resultado, el déficit fiscal que el mercado estimaba llegaría a 7,4% del PBI en 2010, se reduciría a menos de la mitad (3,2% del PBI). El mercado interpretó que la medida busca garantizar el cumplimiento de las obligaciones externas del gobierno (vía una reducción de las necesidades de financiamiento), lo que se tradujo en un alza en los precios de los títulos públicos del país.

BALANCE FISCAL DE VENEZUELA

% del PBI 4,00

3,0 3,00 2,00

Previo a la devaluación se esperaba un déficit de 7,4% del PBI

1,6

1,00

0,0 0,00 -1,00

-1,2 -2,00 -3,00

-3,2 -4,00 -5,00

-5,2 -6,00 2005

2006

2007

2008

2009 (p)

2010 (e)

M&S Consultores - (5411) 4312-1908

OVERFIN – 11 de enero de 2010

-11-

En consecuencia, será más fácil para el gobierno expandir el gasto público, algo que ya había empezado a hacer en los últimos meses de 2009, aprovechando la recuperación del precio del barril de petróleo de los últimos meses. Se espera que las erogaciones del gobierno aumenten un 30% en 2010 en la comparación con 2009. La “mega-devaluación” (como la llaman en Venezuela) vino en tándem con otra decisión del gobierno: tomar US$ 7.000 M de reservas internacionales del Banco Central y transferirlas al Tesoro. Por Ley, las reservas internacionales no pueden superar el nivel considerado óptimo de US$ 28.000 M. Como actualmente suman US$ 35.000 M, el gobierno dispuso que los US$ 7.000 M excedentes sean transferidos a un Fondo Nacional de Desarrollo (FONDEN). Por el lado del sector externo, el efecto debería ser “positivo”. Del total de las importaciones que autoriza el gobierno, el 45% se realizarán con el dólar comercial (BsF 2,60) mientras que el 55% lo harán con el dólar petrolero (BsF 4,30). Por ende, debería esperarse una caída de las importaciones, que se tornarán más caras en moneda local. Pero hay una complicación en este frente. En 2009, dada la caída de los ingresos petroleros, Venezuela sufrió una fuerte contracción de los ingresos de divisas. El gobierno respondió aumentando los controles y restringiendo el otorgamiento de divisas al tipo de cambio oficial. Esto llevó a que casi la mitad (49%) de las importaciones realizadas por el sector privado en 2009 se financiaran en el mercado paralelo. Como este cotizó por encima de los BsF 4,30 durante todo el año, importar con el “dólar petrolero” impuesto a partir de este cambio en la política cambiaria, puede implicar en la realidad un abaratamiento de costos para las empresas que hayan importado comprando dólares en el mercado paralelo, lo que estimularía las importaciones. Se estima que el efecto más perjudicial a la economía podría venir por el lado de la inflación. Aunque como vimos una parte de las importaciones podría abaratarse al no tener que recurrir al mercado paralelo para obtener las divisas necesarias para importar, el consenso espera que el efecto final será de un aumento en los precios. Fundamentalmente debido a que los productos considerados esenciales antes se importaban a un tipo de cambio de BsF 2,15 y ahora lo harán a BsF 2,60. El mercado espera que en 2010 la inflación se acelere hasta 35% / 40% desde 25% en 2009, contra 30% / 35% que esperaba previo a la devaluación. También se proyecta que la medida incida negativamente en el nivel de actividad. Más allá del efecto que pueda tener el aumento del gasto público en incentivar la demanda, se espera que el sector privado siga deprimido y el clima de negocios muy condicionado por: controles de precios, amenazas de expropiación por parte del gobierno y la crisis energética entre otras.

M&S Consultores - (5411) 4312-1908

Cuadro 1

RESUMEN SEMANAL: LAS CLAVES DE LA SEMANA Variación Último dato

Semanal %

Mensual %

Variación Acumul 2009 %

 Bolsas Argentina Merval Indice General Burcap

Último dato

Semanal %

-2,80 -0,14 -1,00

6,43 9,23 8,74

114,67 110,50 106,99

Estados Unidos Dow Jones 30 Nasdaq Composite S&P 500

10634,0 2312,4 1147,0

0,47 0,17 1,23

1,55 5,57 3,67

21,17 46,63 26,98

América Latina Brasil - Bovespa Chile - IPSA México Venezuela - VNS

70433,5 3744,2 32935,4 55487,4

0,55 3,41 0,54 0,75

1,68 9,00 3,24 2,99

87,57 57,56 47,16 58,13

Europa Londres - FT100 España - Ibex 35

5538,1 12074,5

0,69 -0,58

5,26 3,95

24,90 31,30

Asia Nikkei

10798,3

1,35

6,83

21,88

Oro (US$/troy oz.) Plata (US$/troy oz.) Soja (US$/Tn, CBT) Trigo (US$/Tn, KCB) Maíz (US$/Tn, CBT) Petróleo (US$/brl. WTI)

1152,60 18,58 368,03 210,32 166,30 82,52

2,82 5,84 -5,33 2,21 1,05 1,24

3,22 7,99 -3,23 10,25 8,53 18,34

30,34 64,42 3,02 -6,26 3,78 85,02

3,82 5,58 1,74 489,55 1,45 0,62 92,08 6,83

0,00 0,90 1,01 -3,21 0,76 -0,11 -0,52 -0,01

0,13 -0,89 -1,21 -1,63 -0,72 0,88 3,39 -0,02

10,09 14,81 -25,45 -23,18 3,20 -11,31 2,03 -0,13

 Monedas Dólar (minorista) Euro (vs peso) Real (vs dólar) Peso Chileno (vs dólar) Euro (vs dólar) Libra (vs dólar) Yen (vs dólar) Yuan (vs dólar)

Variación Último dato

Semanal bps

Mensual bps

Variación Acumul 2009 bps

 Tasas de Interes

Internacionales Libor (180 días) Treasury 2 A Treasury 10 A

Acumul 2009 %

 Commodities 2317,7 130892,0 8266,1

Nacionales Plazo Fijo 30 días Badlar (Bcos. Priv.)

Mensual %

Último dato

Semanal bps

Mensual bps

Acumul 2009 bps

 Riesgo País 9,7 10,1

0,52 0,25

0,06 0,19

-5,39 -9,63

0,4 0,9 3,8

-0,03 -0,14 0,00

-0,05 0,13 0,29

-1,40 0,19 1,71

Fuente: M&S CONSULTORES en base a Reserva Federal, Bancos Centrales, Bloomberg, Economática

Embi + Total Argentina Brasil Venezuela México Rusia Turquía

270,00 685,00 195,00 898,00 153,00 176,00 206,00

-2,00 54,00 4,00 -68,00 -4,00 -7,00 -2,00

-32,00 -48,00 -6,00 -231,00 -21,00 -46,00 -20,00

-420,00 -1019,00 -233,00 -964,00 -223,00 -567,00 -326,00

Cuadro 2

TÍTULOS PÚBLICOS ARGENTINOS  Emisiones del BCRA LEBACS 98 días - $772,06M 112 días - $38,01 M 343 días - $450 M

Tasa 14,51 14,55 16,24

Venc 21/10/2009 04/11/2009 23/06/2010

Último Precio (*)

Semanal

255,75 146,55 235,60 199,00 71,00 158,00 120,00 36,50 105,00 4,46

0,10 -3,84 0,47 -4,33 -5,46 -6,78 -4,57 -5,81 -7,08 -7,08

Último Precio (*)

Semanal

331,00 311,00 306,50 370,00 339,00 130,00 123,00 365,00 338,00 23,15 21,90

-4,61 -6,89 -6,41 -2,63 -5,83 -6,14 -7,52 -1,35 -7,90 -10,27 -12,22

NOBACS 280 días - $200 M

Variación % Mensual

Sobretasa 0,89

Venc 13/01/2010

TIR

Valor Técnico

8,63 +CER 11,52 +CER 3,79 +CER 12,02 +CER 13,92 +CER 12,68 +CER 12,03 +CER 10,28 +CER 13,42 +CER -

5,7 125,6 23,1 153,2 181,4 183,5 157,2 163,4 191,7 -

TIR

Valor Técnico

9,9 12,9 12,6 11,4 11,8 11,1 11,6 11,5 12,4 -

37,7 50,1 102,0 102,1 102,4 100,7 100,7 127,2 127,2 -

Acum. 2009

 En Pesos Bocon PRE8 Bocon PRE9 Bocon PRO11 Bocon PRO12 Bocon PRO13 Bogar 2018 Boden 2014 Par (Leg. Arg) Disc (Leg. Arg) UV PBI $ - Leg Arg

0,65 -2,62 1,12 -1,90 -4,05 -2,17 -0,83 -8,75 -12,50 -13,06

Variación % Mensual

22,51 146,30 45,43 182,27 317,65 191,78 215,79 156,14 79,49 8,78

Acum. 2009

 En dólares Boden 2012 Boden 2013 Boden 2015 Bonar V Bonar VII Par (Leg NY) Par (Leg Arg) Disc (Leg NY) Disc (Leg Arg) UV PBI U$S - Leg NY UV PBI U$S - Leg Arg

-2,07 -4,16 -2,70 -0,64 0,30 -0,76 -3,15 1,39 -2,87 -7,58 -9,50

(*) Fuente: Bolsa de Comercio de Buenos Aires (c/ 100 valor nominal)

Fuente: M&S CONSULTORES en base a Reserva Federal, Bancos Centrales, Bloomberg, Economática

71,33 61,56 187,79 153,42 160,77 100,00 112,07 128,13 152,24 143,68 125,77

Cuadro 3

ACCIONES LÍDERES ARGENTINAS Variación Último dato

Semanal %

Mensual %

Acum. 2009 %

Alpargatas

3,33

-0,60

1,22

110,76

Aluar

3,87

-2,03

15,87

40,73

Banco Macro

10,65

-4,48

-1,39

166,25

Bco. Hipotecario

1,38

-8,61

11,29

160,38

Bco. Francés

8,36

2,83

6,50

120,00

C. Costanera

3,34

0,00

28,46

122,67

Central Puerto

6,10

0,00

1,67

65,76

Celulosa

2,91

2,46

13,67

113,97

Comercial del Plata

0,35

10,51

16,84

21,33

Cresud

5,87

4,82

13,10

90,58

Fiplasto

1,55

0,00

1,31

89,02

G.F. Galicia

2,05

-5,96

0,00

144,05

IRSA

3,65

-1,62

11,28

146,62

Mirgor

66,25

-4,54

14,22

68,15

Molinos

12,75

1,59

13,84

25,00

Pampa Holding.

1,66

-8,29

3,11

69,39

Petrobras Brasil

91,75

-0,49

-0,60

123,78

Siderar

23,90

-5,53

20,71

74,45

Solvay Indupa

3,30

-5,17

13,79

62,56

TGS

2,29

0,88

5,05

63,57

Telecom Arg.

13,60

-0,73

7,51

126,67

Tenaris

86,20

3,23

13,57

138,12

Transener

1,08

-8,47

3,85

61,19

YPF S.A.

166,00

2,47

10,67

3,75

Fuente: M&S CONSULTORES en base a Reserva Federal, Bancos Centrales, Bloomberg, Economática

Cuadro 4 Curva de Rendimientos Bonos del Tesoro de EE.UU. 5,50 5,00 4,50 4,00

%

3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00

DURATION EN AÑOS

0,50 0

5

10

15

20

25

Evolución del Merval 25 (últimos 12 meses)

30

35

Evolución del Bovespa (últimos 12 meses)

2600

77000

2400

72000 67000

2200

62000

2000 57000

1800 52000

1600

47000

1400

42000

1200

37000

1000

32000

800 d-08

27000 e-09

m-09

a-09

m-09

j-09

j-09

a-09

s-09

o-09

n-09

d-08

e-10

Evolución del S&P 500 (últimos 12 meses)

e-09

m-09

a-09

m-09

j-09

j-09

a-09

s-09

o-09

n-09

e-10

Evolución del Dow Jones (últimos 12 meses) 11000

1150

10500 10000

1050

9500 9000

950 8500 8000 850 7500 7000

750

6500 650 d-08

e-09

m-09

a-09

m-09

j-09

j-09

a-09

s-09

o-09

n-09

e-10

Evolución del Boden 12 (últimos 12 meses)

6000 d-08

e-09

m-09

a-09

m-09

j-09

j-09

a-09

s-09

o-09

n-09

e-10

Evolución del Cupón PBI $ Arg. (últimos 12 meses) 40

360 340

35

320 300

30

280 260

25

240 220

20 200 180

15

160 140

10

120 100 d-08

f-09

m-09

a-09

m-09

j-09

j-09

a-09

s-09

o-09

d-09

e-10

5 d-08

f-09

Fuente: M&S CONSULTORES en base a Reserva Federal, Bancos Centrales, Bloomberg, Economática

m-09

a-09

m-09

j-09

j-09

a-09

s-09

o-09

d-09

e-10

CALENDARIO DE INDICADORES DE EE.UU. DEL 11 DE ENERO AL 5 DE FEBRERO MARTES 11

MIÉRCOLES 12 13 Resultado fiscal (Dic) Beige Book de la FED

Balanza comercial (Nov)

18

19

FERIADO Martin Luther King Day

26

Ventas de viviendas usadas Indice de confianza del (Dic) consumidor (Ene)

1 Ventas de autos (Ene) Indice ISM (Ene) Ingreso y gasto personal (Dic) Gasto en construcción (Dic)

VIERNES 14

20

21

22

Indicadores líderes (Dic)

27

28

Pedidos de bienes durables (Dic) Ventas de viviendas nuevas (Dic)

2

15

Ventas minoristas (Dic) Precios minoristas (Dic) Inventarios generales (Nov) Producción industrial (Dic) Capacidad utilizada (Dic)

Precios mayoristas (Dic) Permisos de construcción (Dic) Construcción de viviendas (Dic)

25

JUEVES

3 Indice ISM Servicios (Ene) Productividad (4º trim) Pedidos de fábrica (Dic)

29 PBI (4º trim) Deflactor del PBI (4º trim) Indice de costos del empleo (4º trim)

4

5 Informe de empleo (Ene) Crédito al consumo (Dic)

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 60.789 - Todos los derechos reservados 2000, by M&S Consultores 25 de Mayo 555, piso 10 (C1002ABK) - Buenos Aires, Argentina

Está prohibida su reproducción y circulación no autorizada expresamente

25 de Mayo 555, piso 10 (1002) Buenos Aires, Argentina e-mail: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.