Editorial El Cronista Municipal Galería de Cronistas en el Municipio Paz Castillo

Contenido Editorial El Cronista Municipal Galería de Cronistas en el Municipio Paz Castillo Sección Historia Fundación de Santa Lucía Día de la Bande

7 downloads 22 Views 7MB Size

Recommend Stories


Programa para el Desarrollo Rural Sostenible en el Municipio El Castillo, Nicaragua ProDeSoC Componente Agroforestal
Programa para el Desarrollo Rural Sostenible en el Municipio El Castillo, Nicaragua ProDeSoC Componente Agroforestal CONSULT Instituto para el Desar

El itinerario espiritual en el Castillo Interior
El itinerario espiritual en el Castillo Interior ANTONIO MAS ARRONDO (Zaragoza) RESUMEN: El presente escrito es una interpretación del Castillo Interi

EL CASTILLO DE OTRANTO
EL CASTILLO DE OTRANTO Horace Walpole CAPÍTULO 1 Manfredo, príncipe de Otranto, tenía un hijo y una hija: ésta, una bellísima doncella de dieciocho

EL CASTILLO DE TREVEJO
Revista Cultural AHIGAL Nº. 10-11 y 12 2002/2003 EL CASTILLO DE TREVEJO Legendaria e histórica fortaleza Por: Jaime Rio-Miranda Alcón y Mª Gª Igle

Story Transcript

Contenido Editorial El Cronista Municipal Galería de Cronistas en el Municipio Paz Castillo

Sección Historia Fundación de Santa Lucía Día de la Bandera Municipal

Editor Prof. Juan Ramón Ávila M Cronista de la Ciudad de Santa Lucía Municipio Bolivariano Paz Castillo Diseño Gráfico y Diagramación T.S.U. Manuel Arturo Ávila B Rif: V-15475097-1 E-mail: [email protected] Telef.: (0239) 515.53.91 / (0414) 293.00.64 Equipo Municipal Alcalde Victor Julio González Presidente Sra. Victoria Briceño Vicepresidente Prof. Marcos Tulio Correa Secretaría Yilda Torrealba Concejales (as) Prof (a). Maigualida Cedeño Carlos Núñez Prof. Jesús Martínez Félix Caraballo Norma Velásquez Colaboración Especial Oficina de Comunicación e Información de la Alcaldía del Municipio Paz Castillo Reportero Gráfico Juan Carrasco y Jesús Rincón Editorial Imprenta Creativa SirCam C.A.

4 5 6-7 8 9

Sección Tradiciones y Costumbres Día del Maestro Mitos y Leyendas de Santa Lucía Gastronomía Criolla

10 11 12

Sección Personajes de Ayer y Hoy Tomasa “Tomasita” Gil Wilmer García

13 14

Sección Actividades Parroquiales Pastoral Juvenil IPSUS Programa Radial Jovenes con Cristo Programa Radial Momentos de Paz

15 16 17

Sección Recreación y Turismo Carnaval de Antaño Carnaval en Santa Lucía

18 19 - 20

Sección Instituto Municipal de la Mujer Proyectos dirigidos a las Mujeres

21

Sección Deportes Glorias del Béisbol

22

Cumpleaños Enero Febrero

24 25

Sección Un Momento de Reflexión La Caja Llena de Besos

26

Cómics 27

Editorial

A

migos lectores y lectoras, siempre pido al Espíritu Santo para que me

ilumine al comenzar algún trabajo, un nuevo reto. Les presento este nuevo proyecto, ya hecho realidad, un nuevo canal de comunicación entre el Cronista Municipal y el pueblo. Aquí de alguna manera se desarrolla uno de los principales objetivos de este rol, como lo es, el de investigar, hurgar, rescatar, conservar y transmitir a nuestros pobladores la cotidianidad luciteña, esos pequeños hechos que siendo entrelazados conforman su historia, las tradiciones, costumbres, sus personajes. Todo ello contribuirá a formar sentido de pertenencia, porque al conocer nuestras raíces, nuestros orígenes, como nos hemos ido desarrollando a través del tiempo, así lo aprenderemos a querer, sentirlo como nuestro, identificarnos con el lugar donde convivimos, donde hemos nacido o tomado como nuestro, ya que es el lugar de nuestras luchas, de nuestros sueños... donde se forma lo más hermoso sobre la tierra, nuestra familia, nuestra comunidad.

A

ti niño, a ti joven, a ti adulto, va dirigido este trabajo, que pretende pu-

blicarse bimensualmente... gracias al apoyo de toda la gente, especialmente a la Sra. Victoria Briceño, Vicepresidenta de la Cámara Municipal y de Victor Julio González, flamante Alcalde del Municipio Paz Castillo, como también, a todo el equipo de Concejales.

G

racias a Nuestro Padre Dios, por su infinito Amor y Misericordia. Que ese

Dios, de nuestros abuelos, de nuestros padres nos Bendigan Hoy, Mañana y Siempre.

Prof. Juan Ramón Avila M. Cronista de la Ciudad de Santa Lucía Municipio Paz Castillo

4

El Cronista Municipal Según el Diccionario de la Real Academia Española el cronista se define como la persona encargada de escribir las crónicas, y éstas a su vez se conceptúan en dos acepciones; la primera dice que Crónicas son los libros en que se refieren los sucesos por orden del tiempo, y la segunda, que es la historia en que se observa el orden de los tiempos. El Cronista Municipal es el funcionario que tiene a su cargo la preservación de la memoria histórica del Municipio. Su labor se circunscribe a llevar un recuento pormenorizado de los hechos y acontecimientos relevantes que ocurran en el ámbito de la entidad territorial, sirviendo al mismo tiempo como guarda – custodio de los sucesos y como vocero de la municipalidad para difundir todo aquello que merezca ser divulgado, dada su trascendencia social, política, económica, histórica, geográfica y cultural. Según el Diccionario de la Real Academia Española el cronista se define como la persona encargada de escribir las crónicas, y éstas a su vez se conceptúan en dos acepciones; la primera dice que Crónicas son los libros en que se refieren los sucesos por orden del tiempo, y la segunda, que es la historia en que se observa el orden de los tiempos. Con respecto al oficio de cronista el mismo diccionario asocia su significado con la labor del periodista y del historiador. Dichas definiciones reflejan exactamente el papel que se le asigna al Cronista Municipal, puesto que sus funciones se contraen a llevar la historia del Municipio, es decir, tiene la misión de recoger y registrar los hechos, los sucesos, los acontecimientos relevantes, y los actos que se realizan en la jurisdicción de la entidad, calificados de tal manera, porque dejan huella en el presente, ejercen influencia sobre los sentimientos y la conducta de la gente y trascienden hacia el futuro, de modo que se van eslabonando en una relación de causa – efecto, configurándose finalmente como un hecho histórico. Corresponde también al Cronista recopilar los hechos del día, las acciones humanas dignas de ser conocidas por el conglomerado social por cuanto se erigen en sucesos conocidos generalmente como noticias, lo cual es, precisamente, la labor que realiza el periodista. Muchas de estas noticias suelen adquirir

rango y categoría de históricas, pero eso no se podrá precisar sino con el transcurso mediato o prolongado del tiempo, al constatarse que las influencias que emanan de dichos actos permanecen en el recuerdo, vigentes en la memoria y en el quehacer diario de la gente que los ha sentido y experimentado como vivencias, afectando de alguna manera la vida cotidiana, creando nociones paradigmáticas, por ser hechos admirables, generadores de emociones, que enaltecen, o bien que causan repudio, que originan odios, rencores, o bien procrean héroes, o mártires, paladines, protagonistas esclarecidos, elevados al máxima en la estimación colectiva, dada la relevancia que adquieren en el concepto público. El Cronista Municipal existe en Venezuela como herencia de las instituciones trasplantadas de Europa por el régimen español. Junto con los soldados traídos para realizar la guerra de conquista vinieron a América ciertos personajes conocidos como cronistas de indias, a quienes se debe en gran parte la reconstrucción histórica que se ha realizado de nuestra época colonial, ya que dichos cronistas dejaron en sus escritos el testimonio vivo de la geografía, el clima, la sicología, la organización social y el devenir rutinario de la vida que diariamente contemplaban, en su permanente labor de observadores sin horario del acontecer social. Dado que la vida municipal es, en los términos constitucionales, la unidad política primaria de la organización nacional, la existencia el Cronista constituye una necesidad, por cuanto existe también el deber de preservar, promover, y difundir los valores humanos presentes en la entidad territorial, entendiendo que todo aquello digno de ser resaltado, debe reseñarse, registrarse y exaltarse bajo el cognomento de la crónica que refleje en forma fidedigna el resultado de la labor de los hombres y mujeres y la obra producida por las acciones humanas.

El artículo 187 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, vigente aún en virtud de lo previsto en la disposición derogatoria única de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, señala que en el Municipio habrá un Cronista, cuyas condiciones de idoneidad así como los requisitos de nombramiento, se determinarán en Ordenanza Pues bien, en el presente proyecto se incluyen los elementos que cubren a plenitud las exigencias de la Ley. En primer lugar, se establecen los objetivos y metas de la Ordenanza, las condiciones de carácter personal y las cualidades profesionales del Cronista, y en segundo lugar, se plantean las funciones, atribuciones y marco de competencias del mencionado funcionario. Se establece además, que el Cronista asuma su cargo como funcionario de libre nombramiento y remoción, empleado a tiempo completo al servicio del Municipio, fijándosele una remuneración acorde con la complejidad de sus funciones, con las credenciales y experiencia profesional que posea, originando así que el Alcalde determine la cuantía de dicha remuneración, con sus respectivos accesorias, y ordene la inclusión de la partida correspondiente en la Ordenanza Anual de Presupuesto, puesto que, de acuerdo con los requisitos exigidos para el cargo y las responsabilidades que se le asignan, se ha planteado que el Cronista tenga rango de Director, dadas las proyecciones que se le confieren a tan delicada misión. Con la discusión y aprobación del presente proyecto de Ordenanza, cumplirá este Concejo Municipal el deber de crear el cuerpo normativo y la regulación relacionada con las funciones del Cronista, en virtud de la importancia de vieja data que las leyes nacionales le han asignado. El 30 de noviembre del año 2006 fue publicado en la Gaceta Municipal la Ordenanza que reglamentan las funciones inherentes al Cronista Municipal.

5

Galería de campesinos a horcajadas en asnos dóciles, la tonada del cuatro tocado con dulzura, el mugido doliente de las vacas mansas. Como ya mencioné al principio, en esa estancia matizada de colores vegetales, nació nuestro biografiado, en el año 1904, pero resultaba joven físicamente y más joven en sus trabajos literarios, por guardar intacta la primavera en su corazón de hombre apegado a tradiciones gratas.

Don Eduardo Rodríguez (1904-1989) Nuestro amigo nace en Santa Lucía en el año 1.904. Siendo sus padres: José María Rodríguez. Permítame el buen Eduardo el atrevimiento de penetrar en su vergel extraordinario, con sosiego de aldeano, que despide las luces meridianas al compás de los gorjeos, atento al carmín de la rica flora serrana, por los caminos terrosos o asfaltados, cuando el campanario de la iglesia parroquial lanza sus voces místicas en el largo viaje campestre al oído del pueblo habituado a los repiques de Oración; porque fue en momentos de crepúsculo, a la hora de la penumbra herida tímidamente por la luz eléctrica, cuando nos estrechamos la mano en Santa Lucía; luego en Los Teques, y con los días el recuerdo de dos entrevistas, donde me tocó aprender en lugar de ejercitarme como Educador. En su población natal, contemplé ensimismado el agreste paisaje de penachos vegetales, el desfile de labradores con escardillas al hombro,

6

Su humildad me impresionó considerable. El juego de sus palabras, el dominio de nervios y músculos obligan a la prudencia, sin ser locuaz deslizaba pensamientos definidos y claros. Serio y pausado, tranquilo, prudente, lleno de un espíritu equilibrado. Una vez de sus estudios de 6º grado, empinó la copa del periodismo al escribir para “El Luciteño”, antes lo había intentado en “Ecos del Tuy” de Santa Teresa del Tuy. Luego escribe en “Sol y Sombra”. Vino posteriormente “Vanguardia Deportiva”, de Santiago Navas M. Colabora en las páginas de “La Religión”, decano de la prensa nacional; rubricó muchos artículos en “La Unidad”, de Los Teques, la cual dirigió el recordado periodista Manuel Mota. Realizó maravillosos enfoques localistas y regionales en el prestigioso quincenario “Pantalla”. Ahora resalta como cronista, mostrando a su pueblo, solar de sus abuelos y ancestros a través del libro: “Santa Lucía 250 Años”, (Cortesía de la Asamblea Legislativa del Estado Miranda, Tip. El Rincón, con fecha 11-12-1971.), apadrinado por el recordado periodista Luciteño Ramón Zerpa (q.e.p.d.) Eduardo recibe la Paz del señor en Santa Lucía, a los veintitrés días, días del mes de enero, del año mil novecientos ochenta y nueve, a la edad de 85 años. Por: Licdo Anibal Laydera V.

Sr. Santiago Navas (1929-1995) Nuestro apreciado Santiago Navas Morales; buen esposo, padre abnegado, mejor amigo, ve la luz primera en Santa Lucía, un diecisiete de agosto, del año 1929. Fueron sus padres: Santiago Navas Castro (comerciante) y Felicia Morales, ambos difuntos. Fue el sexto de ocho hermanos, a saber: Domitila, Juan Pablo, Rosa, Alfonso, Lucía, Santiago, Francisco y Carmen Lucía. Se casó con Ana Lucía Prieto, teniendo una hermosa descendencia, representada por cinco hijos, siendo ellos; Herman David, Hugo, Haylen (q.e.p.d.) y Santiaguito. De vida multifacética, se le conoció como: sastre, comerciante, contabilista, periodista y Cronista de la Ciudad de Santa Lucía. Su especial hobby fue el deporte y básicamente el béisbol, donde llegó

Cronistas a jugar en numerosas oportunidades, actuando también, como anotador. De obra realmente bella, pasó por este mundo dejando una huella muy positiva, destacándole su gran preocupación por este terruño. El periodismo fue su pasión, contribuyendo al desarrollo en forma por demás interesante, llegando a promover numerosas publicaciones, como: Deportivo Luciteño (1962), El Telón (1975), El Candil (1972). Escribió para los diarios El Universal, La Religión, Pantalla, La Voz y muchos otros. Se destacó dentro de la literatura, dejado plasmadas: “Santa Lucía su Gente y sus Anécdotas” 1.971. “Santa Lucía de Pariaguán” (Coautor). 1.982 “Anécdotas y Gente de Santa Lucía”.1.992. Dentro de sus innumerables anécdotas, Chicho, el hermano de su esposa Ana nos cuenta: - Le decía a “Mijo” (Lucas Navarro), que viera un animalito que tenía amarrado en una mata, cuando llega Lucas y lo ve era un chivo, cogiendo una gran rabia, ya que le decían popularmente “sopla e chivo”. El amigo Navas, previo a su gravedad, estuvo al frente de la Administración de la Fundación Ojos de Santa Lucía, donde demostró ser un eficiente administrador; y celoso guardián de su tesorería; paralelamente cubrió el rol de Cronista de la Ciudad de Santa Lucía, donde le destaca un gran amor por esta tierra Luciteña. Deja esta morada terrenal un cuatro de abril de 1.995. Tiene un lugar privilegiado en el corazón de todos, por esta amistad que siempre supo cultivar. Que Dios le bendiga descanse en paz. Por: Prof. Juan Ramón Avila M.

Prof. Juan R. Avila M (Actual) Ve la luz primera en Caracas, el 14-03-44, hijo adoptivo de Santa Lucía, Municipio Paz Castillo. Sus padres Ramón Ávila R. (difunto) y Marta de Ávila. Sus hermanos Dick Rafael (q.e.p.d.), Martha Morella, María Milagros y María Magalis. Contrae matrimonio con Luisa María Barrios un 22 de agosto de 1964, de esa feliz unión conyugal nacen cinco hijos: Juan Luis, Martha Morella, María Teresa, Juan Ramón y Manuel Arturo. Cursó estudios primarios en el Grupo Escolar Dr. Francisco Espejo, Santa Lucía (1956-59). En (1959-62) cursa estudios de educación secundaria en el Liceo Dr. José Francisco Torrealba, Santa Lucía. Posteriormente hace equivalencia de Educación Normal (1963) y se gradúa de Maestro Normalista en el Instituto Mara, de Ocumare del Tuy (1964-66). Hace cursos de Educación Artesanal en A.P.E.P., Caracas (1965 al 68). Se gradúa de Profesor en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio,

Los Dos Caminos (1977). Realizó cursos y talleres, entre ellos: Curso de Directores (1983-85) en el I.M.P.M., Conservación del Patrimonio Histórico en el Celarg, Caracas (1997). Prestó servicios a la docencia en la Calceta, Educación Rural (1963-65), en Educación Artesanal y Técnica (19651978), Director fundador del Centro Profesional Santa Lucía (1972). En 1978 subdirector del Liceo Dr. José Francisco Torrealba. En 1986 asciende a director del mismo plantel hasta el año 1996, siendo jubilado el 16 de diciembre de 1996, con treinta años de servicio. Ha sido galardonado con diversas menciones: - Medalla de Honor (Casa de la Cultura), Santa Lucía 1981. - Orden 27 de Junio I y II Clase. Caracas (1985 y 1993). - Orden Francisco Espejo II Clase. Santa Lucía 1987. - Honor al Mérito en I clase. Gobernación del estado Miranda, 1997 - Orden Independencia en clase única. Municipio Independencia Santa Teresa del Tuy, 1997. - Orden Francisco Espejo I Clase. Santa Lucía, 2004. - Orden Inés María Bolívar Única Clase, 2006. En el campo literario ha incursionado como autor de las siguientes obras: - “Vida y Obra del Dr. Francisco Espejo”, 1981. - “Historia de la Música Contemporánea en Santa Lucía”, 1987. - Pinceladas Luciteñas “Cronicas sobre Santa Lucía la Atenas de Miranda”, 2001. - Homenaje a Santa Lucía V. y M. “La Doncella de los Valles del Tuy”, 2004. Diversos artículos en la Revista Acción Municipal, el Diario La Voz y Últimas Noticias, con las crónicas Pinceladas Luciteñas. Actualmente es el Cronista de la Ciudad de Santa Lucía, Municipio Paz Castillo (desde el año 1997).

7

Historia

Sección

Fundación de

Santa Lucía Fundación De acuerdo a documentos recopilados por el historiador – investigador Licdo. Alvaro García Castro en el Archivo Arquidiocesano de Caracas para el año 1994 “Se realizó en fecha 23 de enero de 1621, mediante acto solemne presidido por el Tnte. General Pedro José Gutiérrez de Lugo y el Pbro. Gabriel de Mendoza, su nombre se debe a que ya el valle recibía el nombre de Valle de Pariagüan de Santa Lucía. Se colocó bajo la protección de la Señora Santa Lucía, hoy Santa Lucía Virgen y Mártir”… Es un pueblo de los llamados “portátiles”, por haber sido cambiado de sitio, primero en

Cruz de Metal, ubicada en el lugar del primer templo en el año 1621

8

la Meseta de Macuto y posteriormente se traslada a la ubicación actual por el Pbro. Marcos Reyes Cueto, entre la s quebradas El Tigre y Agua Bendita, colocando la primera piedra de su iglesia el 23 de marzo de 1731 y su erección definitiva en 1751… Su hermoso Retablo lo empezó Manuel Francisco Rubí en el año 1773, se terminó en 1782, siendo mandado a dorar en 1795.

Origen del Nombre Con su nombre quiere homenajear al Teniente Coronel Blas Paz Castillo, quién nació en 1780 y entregó su vida en el año 1814, cuando comandaba la infantería en la Batalla de Urica. Tuvo familiares y posesiones en esta tierra luciteña.

Creación del Municipio En épocas pretéritas el municipio no se llamaba como hoy, sino por la ley de 1856 “Cantón” y más tarde, por la Constitución de 1864 Distrito Santa Lucía, hasta el 14 de febrero de 1891, cuando la Asamblea Legislativa del Estado Miranda decretó llamarle Distrito Paz Castillo, compuesto por dos municipios: Santa Lucía y Santa Teresa. El 5 de diciembre de 1967 se decretó la creación del Distrito Independencia, con lo que quedaron hasta el

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.