EDITORIAL EMMA FIORENTINO PUBLICACIONES TECNICAS S.R.L

Owens Corning agrega valor a través de su extensa selección de sistemas de fibras de vidrio y amplia capacidad de asistencia técnica TM & © 1998 U.A.

8 downloads 101 Views 623KB Size

Story Transcript

Owens Corning agrega valor a través de su extensa selección de sistemas de fibras de vidrio y amplia capacidad de asistencia técnica

TM & © 1998 U.A. Pics.

Avanzada tecnología de Materiales Probada en más de 40.000 aplicaciones en todo el mundo EDITORIAL EMMA FIORENTINO PUBLICACIONES TECNICAS S.R.L. Estados Unidos 2796 - 1º Piso "A" - C1227ABT Buenos Aires - Argentina Tel./Fax: (54-11) 4943-0090 (Líneas rotativas) E-mail: [email protected] - http://www.emmafiorentino.com.ar

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

9

Sistema de preformas para RTM Por Joaquín Poquet de Owens Corning

Introducción Todos sabemos que uno de los limitantes en el desarrollo del proceso de RTM es la falta de un refuerzo de fibras de vidrio competitivo y capaz de cumplir con todos los requerimientos técnicos. Por otro lado la industria del PRFV ve en el proceso de RTM un método de avanzada y con mucho potencial en nuestra región. Las ventajas de este proceso que lo hacen tan preciado son: - baja incidencia de mano de obra, tanto en costo como en necesidad de una mano de obra especializada.

Máquina de preformar - costo alto en origen - flete costoso debido al gran volumen que ocupan, un contenedor de 20’ sólo carga entre 3000 y 4000 kg de estas mantas - al no ser producidas en Latinoamérica, pagan aranceles altos que varían según los países entre 8 y 15%. La solución actual a este escollo en el desarrollo del proceso de RTM es la fabricación de preformas de fibras de vidrio para emplear como refuerzo.

Estufa de recirculación de air

e

Owens Corning en su Centro de Desarrollo de Mercados situado en Bangladore, India ha desarrollado un método para fabricar preformas de bajo costo, de inversión adecuada

- más alta productividad que los procesos de aspersión y moldeo manual - se obtiene piezas con ambas superficies lisas - muy baja emisión de estireno - repetibilidad en las dimensiones de las piezas, pudiéndose emplear para producir autopartes. Las mantas de hilo continuo y las recientes mantas “stitched” son excelentes soluciones técnicas para este tipo de proceso. Pero lamentablemente son poco viables económicamente en Sudamérica debido a su alto costo. Este alto costo se debe a tres factores:

Preforma formada sobre la malla

10

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

simultáneamente el ligante con las fibras de vidrio sobre la malla, su funcionamiento es como el de una aspersora - estufa : es un horno por recirculación de aire empleado para secar la preforma y proceder a curar el ligante El proceso En este caso las fibras de vidrio son cortadas y proyectadas simultáneamente sobre una malla metálica perforada con la forma de la pieza, que ha sido colocada previamente en la máquina de preformas anteriormente descrita. Para realizar esta tarea con éxito se debe tomar especial cuidado en la calibración de la máquina en cuanto a largo de las fibras, cantidad de fibras por minuto

Curado de la preforma para los pequeños mercados como el Sudamericano. A continuación describiremos el proceso y los equipos necesarios para la fabricación exitosa de una preforma altamente competitiva. La preforma Es un refuerzo con la forma de la pieza a moldearse, formada por un conjunto de fibras cortadas y aglomeradas por un ligante adecuado, secadas en una estufa, listo para colocarse dentro del molde para el proceso de RTM. Con las preformas se obtiene un refuerzo con una muy buena distribución de las fibras de vidrio, del espesor adecuado al espacio entre molde y contramolde, sin solapes y a un costo muy competitivo. Los equipos necesarios Para realizar una adecuada fabricación de preformas se requieren los siguientes equipamientos: - máquina de preforma : es un dispositivo adecuado para sostener la malla y hacerla girar - cortadora de fibra de vidrio : es un cortador capaz de cortar una gran cantidad de fibras de vidrio - dispersor del ligante : aplica

Preforma colocada en el molde y relación adecuada del ligante. La máquina de preformas posee un extractor de aire que permite que las fibras impregnadas en el ligante se queden sobre la malla tomando la forma de la pieza a ser moldeada. El operador va colocando la cantidad establecida de refuerzo hasta lograr el espesor de preforma deseado. Este método permite reforzar zonas comprometidas de la pieza como ser los bordes o lugares de mayor solicitación.

Inyección de resina

Una vez formada la preforma, el siguiente

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

paso es colocarla en la estufa a una temperatura adecuada y durante el tiempo necesario para que el ligante se seque y aglomere las fibras de vidrio formando en definitiva una manta con la forma de la pieza.

11

Conclusiones • La preforma es un refuerzo para el proceso de RTM con un costo del orden del 50% del valor que tienen en nuestros mercados las mantas de hilos continuos o las “stitched”. • El preformado es una inversión viable en consumos de 3 ton/mes de fibras de vidrio y aún en casos más bajos.

Luego las preformas están listas para ser empleadas como refuerzo del proceso de RTM. Es conveniente Pieza terminada moldeada por RTM para mejorar la superficie visible de la pieza colocar velo de superficie sobre la malla antes de preformar para que en el momento • El paquete tecnológico desarrollado por Owens del moldeo se pueda obtener una cara rica en Corning incluye: resina que proteja la superficie y ayude a - máquinas fabricadas para las necesidades disimular la visibilidad de las mechas de vidrio del cliente cortadas. - todos los detalles del proceso: sistema de ligante, parámetros de proceso, etc. Este proceso admite una gran cantidad de - entrenamiento en el proceso y en la automatizaciones, su adopción permitirá fabricación de la malla ir aumentando la productividad del - tecnología del proceso de RTM equipamiento y bajar el costo de la preforma, pero aumentará la inversión. Dependiendo MAYOR INFORMACION: Owens Corning Argentina de la magnitud y duración del proyecto Tel.: (54-11) 4766-5556 - Fax: (54-11) 4766-1033 se debe analizar económicamente qué tipo de E-mail: [email protected] automatización es rentable realizar. Web: www.owenscorning.com.br

El servicio alemán de expertos senior “Senior Experten Service” Una opción también para empresas argentinas El Senior Experten Service (SES), creado a comienzos del año 1983, se ha impuesto la tarea de aprovechar el amplio potencial de experiencias y conocimientos de profesionales alemanes jubilados para proyectos de cooperación en los países en vías de desarrollo. El SES es una institución formada por la Confederación de la Industria Alemana, el Congreso Alemán de Cámaras de Industria y Comercio y por la Sociedad Carl Duisberg, siendo sus actividades supervisadas por un Consejo, formado por personalidades de primer nivel de la economía alemana.

Hasta fines del año 2000, el SES había llevado a cabo más de 9.000 misiones en 139 países, entre los que se encuentra la República Argentina. De acuerdo con la finalidad del SES como servicio de la economía, sus actividades están orientadas al mejoramiento técnico y económico, distribuyéndose sus campos de acción de la siguiente manera: 57% en proyectos industriales; 18% en proyectos de infraestructura; 7% en artesanías; 7% en comercio; 6% en formación y 5% en agricultura y ganadería. En principio, cada misión tiene como objetivo la propagación de

conocimientos para la formación y el perfeccionamiento profesional. Los expertos, quienes no reciben honorarios por su colaboración, están agrupados en un registro, que actualmente comprende a más de 5.000 personas de prácticamente todas las especialidades profesionales MAYOR INFORMACION: Sr. Josef Danner, Representante del Senior Experten Service Casilla de Correo 813 (1000) Buenos Aires, Argentina Tel.: (54-11) 4624-9336 Tel./Fax: (54-11) 4624-0603 E-mail: [email protected]

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

12

La termólisis como alternativa para el reciclado de plásticos reforzados por Isabel de Marco Rodríguez, Doctor Ingeniero Industrial. Profesora Titular de Universidad. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Ingenieros de Telecomunicación de Bilbao, Universidad del país Vasco Tiempo de lectura: 15 min.

Introducción Los plásticos reforzados han sido tradicionalmente considerados como no reciclables o difícilmente reciclables. Por un lado, con frecuencia estos materiales están basados en un plástico termoestable, que al ser un polímero químicamente reticulado no es fusible ni soluble, y por tanto no puede ser directamente remoldeado (reciclado mecánico). Por otro lado, los materiales compuestos están formados por una mezcla de componentes muy diversos (fibras de refuerzo, cargas, etc.) por lo que con frecuencia la cantidad de plástico orgánico a reciclar es sólo del 25-30%. Entre las distintas alternativas para el reciclado de materiales compuestos se contemplan: a) Reutilización de la pieza (reciclado primario) , sólo viable para piezas no deterioradas y en cualquier caso tras una 2ª ó 3ª vida, el producto exigiría otra alternativa de reciclado. b) Incineración (reciclado de energía o reciclado cuaternario), muy poco adecuado para materiales compuestos ya que sólo se aprovecha el valor energético de la parte orgánica del material, y quedaría un elevado volumen de residuo destinado a vertede ros. c) Molienda y adición a otros materiales (reciclado del material o reciclado secundario), sólo se aprove3

ATMOSFERA

4

11 12

8

5

6

4 7

3

10 2 9 1

12 11 10 09 08 07

LAVADORES DE GASES VALVULA DE TRES VIAS SISTEMA SEPARADOR/REFRIGERANTE SEPARADOR GAS/LIQUIDO CONTROLADOR DE TEMPERATURA HORNO

6 5 4 3 2 1

REACTOR ROTAMETRO VALVULA DE AGUA VALVULA ANTIRRETORNO VALVULA REGULADORA DE PRESION BOMBONA DE NITROGENO

cha el material como simple carga y, además, en general provoca un deterioro de las propiedades del nuevo material. d) Pirólisis y descomposición química (reciclado quí mico o reciclado terciario), que resulta ser conceptualmente una alternativa de gran interés para el reciclado de “composites” termoestables, y es el méto do que se ha estudiado en este trabajo. En el proceso de pirólisis (calentamiento en ausencia de oxígeno), se descompone la parte orgánica volátil del material, generando productos líquidos y gaseosos de posible aprovechamiento como combustibles y/o fuente de materias primas. Los compuestos inorgánicos y los orgánicos no volátiles (fibras de refuerzo, cargas, etc.) quedan como residuo sólido tras la pirólisis teóricamente inalterados, y por tanto con la posibilidad de reciclarlos como refuerzo y/o carga en otros materiales plásticos. En el presente trabajo se presenta un estudio experimental del proceso de pirólisis como método para el reciclado de materiales compuestos. Para ello se ha utilizado como material de estudio un SMC (Sheet Moulding Compound) estándar a base de poliéster y fibra de vidrio. Procedimiento experimental Los ensayos de pirólisis se han llevado a cabo en un autoclave de laboratorio de 3,5 litros, en atmósfera de nitrógeno y a temperaturas desde 300 hasta 700°C. En un ensayo típico se carga el autoclave con unos 200 g de piezas de SMC de 5 x 5 cm, se cierra, se hace pasar nitrógeno a una velocidad de 1.1 min-1 y se calienta a la temperatura de reacción deseada a la que se mantiene durante 30 minutos. Se ha comprobado que a cualquiera de las temperaturas ensayadas después de 30 minutos no emanan más productos del reactor. A lo largo de todo el proceso los productos de descomposición del SMC que salen como vapores del reactor, pasan por una línea de enfriamiento donde se condensan los productos líquidos, y los productos no condensados (gases) se recogen en bolsas para su posterior análisis por cromatografía. En la Figura 1 se presenta un esquema de la instalación utilizado para los ensayos de pirólisis. El SMC utilizado para los experimentos fue fabricado en Gaiker, Centro de Transferencia de Tecnología con sede en Zamudio, Vizcaya (España). Se trata de un SMC estándar a base de poliéster insaturado y fibra

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

13

Tabla 1 - Composición y fórmulas químicas de las componentes del SMC COOH COOH - Acido ortoftálico - Resinas de Poliéster de - Resina Estratil 214 5 (24,9%) (I.A.: 18 mg KOH/g res.) - Estireno (= 35% en peso)

- Acido maleico

HOOC - CH = CH - COOH

- Propilen glicol

OH3 -

CH - CH2 OH - CH

CH2 = CH

- Monómero Estireno (1,2%) - Catalizador Trigonox C

(0,3%)

- Desmoldeante Estearato de Zn - Carga Millicarb

Compuesto orgánico generador de radicales libres (1,2%)

(11,9%)

CaCO 3 (3 µm)

- Carga BLR - 2 (34,8%) - Madurador Luvatol EH -35

C18H36 O2Zn

CaCO3 (5 µm) (0,7%)

Mg(OH)2

- Fibra de vidrio (25,0%)

de vidrio. La proporción y fórmulas químicas de los distintos componentes del SMC se presentan en la Tabla 1. Si se calcula la cantidad de materia orgánica contenida en el SMC resulta ser 27,4% en peso, que es el porcentaje de material que teóricamente debería descomponerse en el proceso de pirólisis, generando líquidos y gases; en consecuencia debería quedar como residuo sólido un 72.6% en peso, que estaría fundamentalmente compuesto por fibra de vidrio y CaCO3. Resultados y discusión En las Fiuras 2, 5 y 6 se presentan los rendimientos de pirólisis (% en peso de sólido, % en peso de líquidos y % en peso de gases) obtenidos en los experimentos llevados a cabo desde 300 hasta 700°C. Los rendimientos en sólido y líquido se determinaron en cada experimento pesando la cantidad de cada uno de ellos tras la pirólisis, mientras que los rendimientos en gases se determinaron cuantificando los gramos de gases por cromatografía. Las fórmulas utilizadas para calcular los rendimientos fueron las siguientes: Peso de residuo sólido Rendimiento en sólido (% en peso) = Peso de SMC

Peso de líquidos Rendimiento en líquidos (% en peso) = Peso de SMC

Temperatura (°C)

Figura 2 - Rendimientos en Sólidos (% en peso respecto a SMC)

Peso de gases Rendimiento en gases (% en peso) = Peso de SMC

La Figura 2 muestra que en los ensayos realizados a 300°C la pirólisis no ha sido completa ya que el rendimiento en sólidos (85,8%) es claramente superior al valor teórico (72,6%) deducido de los datos de fabricación del SMC, que aparece señalado mediante una flecha en la Figura 2. En los ensayos a 400, 500 e incluso 600°C parece que también ha quedado algo de materia orgánica sin descomponerse, ya que los rendimientos en sólidos son algo superiores al va-

14

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

probó mediante análisis elemental de los residuos. Combinando el valor de pérdida de los residos en el TGA con el rendimiento en sólido del proceso, se puede calcular el porcentaje de residuo inorgánico que queda tras la pirólisis, mediante la siguiente fórmula:

Residuo Rendimiento inorgánico = en sólido (%) (%)

Temperatura (°C) Figura 3 - Pérdida en el Análisis Termogravimétrico TGA (% en peso respecto a residuo sólido de pirólisis) lor teórico esperado. Por el contrario, el residuo sólido de 700°C prácticamente coincide con dicho valor teórico. Sin embargo hay que señalar que los residuos obtenidos a todas las temperaturas excepto a 300°C, estaban compuestos por piezas de iguales dimensiones que las originales pero de color negro. Dado que el SMC original era de color claro, el color negro del residuo se debe a un producto carbonizado, tipo coque, formado durante el proceso debido a reacciones de repolimerización entre los productos derivados del polímero. Por el contrario el residuo de 300°C presentaba un aspecto heterogéneo, combinando zonas claras, marrones y negras que reflejan que la pirólisis a esta temperatura ha sido incompleta y además irregular. La cantidad de producto carbonizado y/o materia orgánica no pirolizada de los residuos, se determinó mediante análisis termogravimétrico (TGA) a 500°C en atmósfera de oxígeno y se muestran en la Figura 3. La pérdida en peso en el TGA del residuo de 300°C (10,4%), corresponde a materia orgánica no pirolizada o semi-pirolizada, mientras que las pérdidas de los otros residuos (≈ 4%) se atribuyen a producto carbonizado formado en el proceso; esto se com-

Temperatura (°C) Figura 4 - Residuo Inorgánico (% en peso respecto a SMC)

Rendimiento en sólido x (%)

Pérdida en TGA (%)

100

Los valores de los residuos inorgánicos tras la pirólisis para cada una de las temperaturas ensayadas, se presentan en la Figura 4, y deberían coincidir con el contenido teórico de materia inorgánica deducido de los datos de fabricación del SMC (72,6%) que aparece señalado mediante una flecha en la Figura 4. Se puede ver que los residuos inorgánicos de 400 y 500°C prácticamente coinciden con el valor teórico, mientras que el de 600 y sobre todo el de 700°C son más bajos que el valor teórico esperado. Esto indica que a 600 y 700°C se ha producido cierta descomposición de materia inorgánica - probablemente CaCO3 - en

Temperatura (°C) Figura 5 - Rendimiento en Líquidos (% en peso respecto a SMC) CaO que queda en el residuo y CO2 que sale como gas. Esta descomposición es un inconveniente de cara al reciclado del residuo sólido en nuevos materiales compuestos, ya que los óxidos de metales alcalinoterreos actúan como espesantes de las pastas de moldeo, dificultando la preparación y procesado de las mismas. En lo que se refiere al residuo inorgánico de la pirólisis a 300°C, resulta ser mayor que el rendimiento teórico, lo cual no debe atribuirse a que quede materia orgánica sin eliminar, sino a que, dada la heterogeneidad del residuo semipirolizado de la pirólisis a 300°C, resulta imposible tomar una muestra verdaderamente representativa del mismo para el análisis TGA. En lo que se refiere a los rendimientos en líquidos, la Figura 5 muestra que desde 400 a 700°C son del orden del 14% y no dependen de la temperatura. Por el

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

contrario, a 300°C la cantidad de líquidos es bastante menor (6,2%), lo que es obviamente debido a que la pirólisis a esta temperatura ha sido incompleta. En cuanto al análisis elemental, relación atómica H/C y poder calorífico superior (PCS) de los líquidos se recogen en la Tabla 2. Se puede ver 1) que los líquidos son bastante ricos en oxígeno, y 2) que presentan una relación H/C relativamente baja (≈ 1,1) lo que es indicativo de que su naturaleza es altamente aromática, hecho que se corroboró mediante cromatografía de gases con detector de masas. En cuanto a los PCS de los líquidos resultan ser elevados, y dado que no tienen elementos contaminantes parecen ser un combustible líquido valioso. Por otro lado, una destilación de los líquidos demostró que una fracción del orden del 40% de los mismos, resultaba ser transparente y fácilmente destilable (punto de ebullición < 200°C), y por tanto parecía ser adecuada para mezclarla con naftas comerciales, mientras que el restante 60%, de punto de inflamación más alto, podría ser útil mezclado con fueloils comerciales. Tabla 2 - Análisis Elemental (% en peso). Relación Atómica H/C y PCS (MJ/kg) de los líquidos de pirólisis Temperatura

Carbono

(°C ) 300 400 500 600 700

Hidróge-

Oxígeno

H/C

PCS

no 75,5 81,9 82,0 82,2 82,1

8,0 7,8 7,6 7,6 7,9

16,5 10,3 10,4 10,2 10,0

1,3 1,1 1,1 1,1 1,1

33,9 36,7 37,1 37,0 37,2

Si se analiza el efecto de la temperatura en las características de los líquidos, la Tabla 2 muestra que únicamente los líquidos de 300°C presentan diferencias; resultan ser más oxigenados y con mayor relación H/C, lo que es indicativo de que las estructuras del poliéster que primero se descomponen son aquellas que

Temperatura (°C) Figura 6 - Rendimiento en Gases (% en peso respecto a SMC)

15

Tabla 3 - Composición (% en volumen) y PCS (MJ Nm -3) de los gases de pirólisis Temperatura

300

400

500

600

700

CO CO2 C1 C2 C3 C4

68,5 22,8 1,1 2,8 2,0 2,8

61,7 31,0 1,2 2,4 1,8 1,9

58,9 33,4 2,0 2,9 1,4 1,4

59,4 31,6 2,8 3,0 1,7 1,5

56,7 33,9 3,3 2,6 1,8 1,6

PCS

16,4

13,9

14,6

14,1

14,4

(°C)

contienen más oxígeno y que son más alifáticas. Asimismo los líquidos de 300°C tienen menor PCS, lo que es debido a su mayor contenido en oxígeno. En lo que se refiere a los gases de las pirólisis, la Figura 6 muestra que los rendimientos desde 400 hasta 700°C son bastante similares entre sí (≈ 10-12%). Por el contrario a 300°C la cantidad de líquidos es claramente menor (6,2%), lo que es debido a que la pirólisis a esta temperatura no ha sido completa. La composición de los gases de la pirólisis, así como los PCS de los mismos se presentan en la Tabla 3. Como se puede ver, los gases de la pirólisis de SMC son muy ricos en CO y CO2, componentes que provienen de las estructuras éster del polímero. Los PCS son consecuentemente bastante bajos (14 - 16 MJ/Nm-3), si bien existen referencias en la bibliografía de experimentos de pirólisis realizadas a escala industrial (Cucuras 1991, SMC Automotive Alliance, 1991, 1992), que afirman que el gas generado, cuya composición es similar a la de los gases obtenidos en este estudio, es fuente energética suficiente para autoabastecer el proceso. En cuanto al efecto de la temperatura en los gases cabe señalar que no hay diferencias importantes entre los gases obtenidos desde 400 hasta 700°C, mientras que los obtenidos a 300°C presentan mayor proporción de CO y menor de CO2, y en consecuencia su poder calorífico es algo mayor que el de los gases obtenidos a temperaturas superiores. Del análisis conjunto de la influencia de la temperatura en la pirólisis de SMC, se puede concluir que el rango de temperaturas más conveniente para el reciclado de SMC por pirólisis es 400-500°C, ya que se garantiza la volatilización completa de la parte orgánica del SMC, no se produce la descomposición del CaCO 3 y se obtienen líquidos y gases análogos a los obtenidos a temperaturas superiores. Reciclado del residuo sólido El estudio de las posibilidades de reciclado del residuo sólido obtenido en la pirólisis de SMC, incorporándolo a nuevos materiales compuestos se realizó en colaboración con Gaiker. El residuo obtenido en varios ensayos de pirólisis realizados a 500°C fue recicla-

16

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

Tabla 4 - Composición y Propiedades de los BMCs

Resina Compuestos minoritarios Carga virgen Fibra de vidrio virgen Carga reciclada Fibra de vidrio reciclada Total Reciclo Resistencia a tracción (MN m -2) Resistencia a flexión (MN m -2) Módulo en flexión (GN m -2) Resistencia al impacto -1 (Charpy sin ent.) (kJ m ) Dureza Barcol

BMCST-1

BMCST-2

BMCR-1

BMCR-2

BMCR-3

25 3 50 +6 16 -

25 3 50 + 3,9 16 + 2,1 -

25 3 50 16 3,9 2,1 6

25 3 44 16 7,8 4,2 12

25 3 38 16 11,7 6,3 18

19 65 11

23 85 11

24 69 11

16 48 10

18 52 11

16 68

18 65

17 66

11 61

13 60

do en BMC (Bulk Moulding Compound) de poliéster y fibra de vidrio. Dicho residuo consiste en piezas negras de iguales dimensiones que las originales, fácilmente disgregables en material pulverulento y fibra, con una proporción polvo/fibra del orden de 65/35. Se prepararon diversas formulaciones de BMC con distintas proporciones de residuo de pirólisis de SMC, a las que denominaremos BMCR. Asimismo, con fines comparativos, se prepararon también BMCs estándares, a los que denominaremos BMCST, análogos a los anteriores pero fabricados en su totalidad con materiales vírgenes. La composición y propiedades mecánicas de los BMCs preparados se recogen en la Tabla 4. Si se compara el BMCR-1 con el BMCST-1 se puede ver cómo cuando se incorpora un 6% de SMC pirolizado en sustitución de carga virgen se obtienen propiedades equivalentes, o quizás algo superiores con el SMC pirolizado. Si se compara el BMCR-1 con el BMCST-2, se puede analizar el efecto de sustituir un 6% de carga + fibras vírgenes, por residuo de pirólisis (carga + fibras recicladas); las propiedades de ambos BMCs son muy similares, a excepción de la resistencia a la flexión que es más baja en el BMC con reciclo. Si se consideran el BMCR-2 y el BMCR-3, se puede ver que cuando se añade un 12 o un 18% de reciclo se obtienen peores propiedades que cuando únicamente se utiliza un 6%, a pesar de estar incorporando mayor cantidad de fibra. Además, si se comparan dichos BMCs (BMCR-2 y el BMCR-3) con el BMCST- , se puede analizar el efecto de utilizar el 12 y 18% de SMC reciclado en sustitución de carga virgen, concluyéndose que dichas cantidades de reciclo no se pueden utilizar ni siquiera como mera carga ya que confiere al BMC peores propiedades que ésta. Como resumen de los resultados expuestos se puede concluir: 1) Que el SMC pirolizado se puede reciclar en baja

proporción (6%) en BMC, confiriéndole a éste mejores propiedades que una cantidad equivalente de carga virgen, y similares propiedades que una cantidad equivalente de fibra + carga vírgenes. 2) Cantidades de SMC pirolizado mayores del 6% confieren al BMC peores propiedades mecánicas que una cantidad equivalente de simple carga virgen. Ahora bien, cabe señalar que se ha comprobado que el deterioro de dichas propiedades no es sólo debido al hecho de estar incorporando fibra pirolizada reciclada, sino al hecho de que dicha fibra es inusualmente larga para BMCs, por lo que resulta más difícil de dispersar y humectar, lo que obliga a utilizar tiempos de mezclado incontroladamente más largos con la consiguiente degradación del material. Conferencia pronunciada en las Jornadas de Mate riales Compuestos / Plásticos Reforzados, organizadas por el Centro Español de Plásticos, con la colabora ción de Gaiker - Centro Tecnológico, y el patrocinio del Departamento de Industria, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Bilbao, España.

Nuevo Domicilio Administración y Ventas

Carmas Composites S.A. Humberto 1º Nº 1985, Pta. Baja C1229AAC Buenos Aires, Argentina Tel.: (54-11) 4941-1999 (Líneas rotativas) E-mail: [email protected] Web: www.carmas.com.ar

-

18

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

ARGENPLAS 2002 IX Exposición Internacional de Plásticos 1º al 6 de Abril de 2002 Predio Ferial de Palermo - Buenos Aires - Argentina Argenplás 2002, IX Exposición Internacional de Plásticos, que continúa la exitosa trayectoria de las ocho versiones ya realizadas de esta muestra representativa del sector plástico, se llevará a cabo del 1º al 6 de Abril del año 2002 en el Predio Ferial de Palermo, Buenos Aires, Argentina. La industria plástica argentina demuestra, una vez más, la pujanza y el crecimiento continuo en consolidarse en todas las industrias, en algunos casos sustituyendo a los “tradicionales” y en otros haciendo punta en aplicaciones reservadas a la creatividad tecnológica de los nuevos tiempos

El incesante crecimiento de la Predio Ferial de La Rural, en una Comisión Organizadora industria plástica impuso acortar el superficie neta de exposición de plazo entre ediciones de 14.100 m 2. ARGENPLAS. En el marco del proceso de Héctor A. Méndez Coordinando el calendario con globalización económica que Osvaldo E. Dapuetto Brasilplast, la otra gran muestra del viven los países, se aguarda que Alberto Bracali Mercosur que se realiza los años ARGENPLAS 2002 sea el ámbito Gastón Solari Loudet impares, se presentaARGENPLAS ideal para difundir el alto nivel de Mauricio Scatamacchia los años pares. desarrollo alcanzado por la Antonio Paolini Este encuentro internacional se industria plástica y el medio más Guillermo May llevará a cabo del 1º al 6 de abril efectivo para promover el Jorge E. Revello de 2002, en el Nuevo Predio Ferial intercambio comercial y de Palermo y permitirá reunir a tecnológico, así como para expositores y visitantes, dentro del más alto nivel concretar integraciones y asociaciones tanto profesional, para desarrollar negocios y ponerse en nacionales como internacionales. contacto con todo lo nuevo de la industria. Es el ámbito ideal para fortalecer o iniciar vínculos Es cada vez más notorio su carácter de feria comerciales locales, regionales o internacionales, internacional y su consolidación entre las principales y que en ella se concreten excelentes exposiciones del sector en el mundo, siendo uno oportunidades de negocios. de los dos más importantes eventos de la industria plástica en América Latina. Expositores por rubros En su última edición del año 2000, 475 expositores (14,4% más que en la edición de 1998) ocuparon • Fabricantes locales e internacionales de íntegramente la capacidad del renovado resinas termoplásticas, termofijas y

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

elastómeros termoplásticos. Mezclas y compuestos. • Fabricantes locales e internacionales de materias primas auxiliares. • Transformadores y convertidores. Productos y piezas técnicas para todas las ramas industriales: construcción, envases y embalajes, agricultura, automotores y autopartes, electricidad y electrónica, amoblamiento, publicidad, etc. Artículos para el hogar, la oficina, los deportes, uso personal, etc.

19

• Fabricantes nacionales e internacionales de maquinaria, líneas de producción y plantas completas para la transformación, conversión y acabados de plásticos. • Fabricantes nacionales e internacionales de equipos auxiliares, moldes y matrices, e instrumental de laboratorio. • Empresas públicas. Servicios técnicos. Servicios bancarios. Asociaciones empresarias y técnicas. Literatura técnica. Otros.

Listado de Expositores a septiembre de 2002 A. Carnevalli y Cía. Ltda. Aceros Boehler S.A Air Products S.R.L. Aldo Braga Alfavinil S.A. Alimatic S.L. Alta Plástica S.A. Altec San Luis S.A. Ampacet South America S.A. Amut SPA Atofina Argentina S.A. Bandex S.A Bayer S.A. Best Choice S.R.L. Biferno S.A. Bregar Argentina S.A. Calrocal S.A. Carlaren Servicios S.A. Celpack S.A Cipem S.R.L Clover Plast S.A. Cognis S.A. Coinplas S.R.L. Ing. Plast. Rosario S.A. UTE Cotnyl S.A. Cromex Brancolor LTDA D. Weinstock S.R.L. Dosicolor Argentina S.A. Du Pont Argentina S.A. Eastman Chemical Argentina S.R.L. Editorial Emma Fiorentino Publicaciones Técnicas S.R.L. EP - Engin Plast Due S.R.L Equifab S.L ESSO S.A. Petrolera Argentina Estrulam S.A Euroviti S.R.L

Fábrica Argentina de Mat. Ind. S.A Fernández Carlos y Vergara L. GE Plastics Arg. S.A. González Santos Pedro Héctor Roldán Henry Hirschen y Cía. S.A. Hugo Omar Lo Gatto Husky IMS Argentina S.A. ILPEM S.A Indusbal S.R.L Industrias Maqtor S.A. Interforming S.A. IPESA - Ind. Plástica por Extrusión S.A. Ipiranga S.A. Jonix S.A. José Gargaglione Julio García e Hijos S.A. Klockner Pentaplast de Argentina S.A. Las Heras Juan y Las Heras S. Lestar Química S.A. Lipari José Enrique Macchi S.R.L. Manuli Packaging Argentina S.A. Máquinas Herramienta Plamac S.A. Marcos Winograd Metalúrgica Golche S.R.L. Miguel Angel De Marzio S.R.L. Milacron Inc. Novagraf S.A Octagon Process Technology GmbH Omar Norberto Torti Option S.R.L

P.R.T. S.R.L. P.V.C. Tecnocom S.A Pecom Energía S.A. Petroquímica Cuyo S.A.I.C. Plast S.A.I.C.I y F. Plastar San Luis S.A. Plásticos La Rioja S.A. Plastimec S.A Plavinil Argentina S.A.I.C. Poliamerican S.A Polietilenos Uniao S/A. Polinoa S.A. Polisur S.A. Politeno Ind. y Comercial S.A. Prillwitz y Cía. S.R.L. Princz S.A Procegraf S.R.L. Quimbarra Argentina S.R.L. Quiteba S.A. Render S.R.L Río Chico S.A. Sebastián Auberdiac Sidel Ind. e Comercio Ltda. Suc. Argentina SIG Tecnología para Plásticos (Argentina) S.A. Silge Electrónica S.A. Sipa SPA Solvay Indupa S.A.I.C Tecnolam S.R.L TEPSI S.R.L Termotec S.R.L. The Industrial Machinery Meeting Point Todarello y Cía. S.R.L. Varteco Química Puntana S.A. Wentworth Mold Inc.

MAYOR INFORMACION: • Organiza: CAIP Cámara Argentina de la Industria Plástica - J. Salguero 1939 C1425DED Buenos Aires, Argentina - Tel.: (54-11) 4821-9603 - Fax: (54-11) 4826-5480 - E-mail: [email protected] Web: www.caip.org.ar • Realización Integral: Banpaku S.A. - Expobaires S.A. Pichón Riviere Consultores S.A. • Información Comercial: Paraná 123, 4º P. - (1017) Buenos Aires, Argentina - Tel.: (54-11) 4374-1320 - Fax: (5411) 4371-9994 - E-mail: [email protected] • Información Técnica: Reconquista 1034, P. 5º - (1012) Buenos Aires, Argentina - Tel.: (54-11) 4312-5115 - Fax: (54-11) 4311-4473 - E-mail: [email protected]

20

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

Normas ISO 9000:2000 - Una Nueva Filosofía Ana María Vazquez - Q Grupo Asesor Tiempo de lectura: 9 min.

Introducción La experiencia adquirida en los últimos cinco años a través de la implementación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Argentina ha confirmado una premisa ampliamente reconocida por los países pioneros en dicha área: UNA GESTION EFECTIVA DE LA CALIDAD SOLO PUEDE LLEVARSE A CABO CON EL COMPROMISO Y PARTICIPACION INDECLINABLES DE LA DIRECCION DE LA ORGANIZACION

can a cualquier organización, grande o pequeña, cualquiera sea su producto, en cualquier sector de la actividad, y tanto si se trata de una empresa privada, como de la administración pública o de un departamento del gobierno. El estado actual de las normas ISO 9000 revisión 2000 es el de FDIS (Borrador Final de Norma Internacional), recientemente aprobado por el Comité Técnico ISO/TC 176 en Kyoto, Japón. La norma internacional se publicará el 15 de diciembre. La estructura de la serie ISO 9000:2000 es: ISO 9000 Sistemas de Gestión de la Calidad - Principios y Vocabulario

Cuando falta el compromiso y participación de la dirección, la certificación ISO 9000 es una mera formalidad sin incidencia alguna en el desempeño cotidiano de la organización. El comité 176 (ISO/TC176), responsable de la revisión 2000 de las normas ISO Serie 9000, asume esta realidad, reconocida desde hace más de 20 años en Europa y Estados Unidos y basa la revisión 2000 de las normas ISO 9000 en los 8 Principios de Gestión de la Calidad. Estos principios apuntan al establecimiento de una filosofía de conducción que garantice el éxito de la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad.

Calidad, Sistema y Proceso

¿Qué son las Normas ISO 9000:2000?

Calidad

La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). Los comités técnicos de ISO llevan a cabo el trabajo de elaboración de las Normas Internacionales voluntarias. En la Argentina el organismo normalizador es el IRAM (Instituto Argentino de Normalización), en Estados Unidos, el ANSI (American National Standards Institute), en el Reino Unido, el BSI (British Standards Institute), etc. La última encuesta publicada por ISO revela que a fines de 1999, el número de certificados ISO 9000 emitidos en el mundo totalizaba 343.643 en 150 países. Respecto del año anterior el crecimiento es de 71.796 - 20,8% - el más alto registrado desde que se comenzaron a realizar estas encuestas en el año 1993.

La serie de normas ISO 9000:2000 establece que:

La serie de normas ISO 9000 representa el consenso internacional sobre buenas prácticas de gestión. Su principal objetivo es dar a las empresas parámetros sobre lo que constituye un sistema de gestión de la calidad eficiente, el cual debe emplearse como un marco para la mejora continua (ISO 9001:2000). “Gestión de la Calidad” significa aquello que la organización hace para asegurar que sus productos (el término “productos” incluye servicios) cumplan los requisitos de los clientes tanto internos como externos de la organización. Las normas ISO 9000 son normas genéricas pues se apli-

ISO 9001 Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos ISO 9004 Sistemas de Gestión de la Calidad - Guía para el Mejoramiento del Desempeño En la nueva serie, las normas ISO 9002:1994 e ISO 9003:1994 desaparecen, la única norma mandatoria en la revisión 2000 es la ISO:9001.

CALIDAD ES CONFORMIDAD CON LOS REQUISITOS

Se deben conformar los requisitos de todas las partes interesadas: clientes, dueños o socios, empleados, proveedores y la sociedad. Para ello: LA CALIDAD DEBE SER EL PROCESO Y NO SOLAMENTE PARTE DE LA OPERACION

Sistema CONJUNTO DE ELEMENTOS MUTUAMENTE RELACIONADOS QUE ACTUAN ENTRE SI

Proceso SISTEMA DE ACTIVIDADES QUE UTILIZA RECURSOS PARA TRANSFORMAR ENTRADAS EN SALIDAS

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

21

Principios de Gestión de la Calidad CONTROL (Procedimientos) ENTRADA

SALIDA

PROCESO

Aplicando los Principios de Gestión de la Calidad, las organizaciones producirán beneficios para los clientes, dueños, personal, proveedores, comunidades locales y sociedad en general.

MECANISMO (Recursos)

Principio de Gestión de la Calidad: es una regla o creencia concreta y fundamental para liderar y operar una organización que aspira a mejorar continuamente su desempeño en el largo plazo, enfocándose en sus clientes y atendiendo las necesidades de todas las otras partes interesadas.

Producto

RESUL TADO DE UN PROCESO

Principio 1 - Organización Focalizada en el Cliente Las organizaciones dependen de sus clientes y por consiguiente deben comprender sus necesidades actuales y futuras, cumplir con sus requisitos y esforzarse para exceder sus espectativas.

Responsabilidades de la Dirección de la Organización Philip Crosby dice: “La integridad es lo que la integridad hace. El ejemplo dado por la Dirección se difunde rápida y claramente. El personal espera que aquellos con grandes responsabili dades avancen a un ritmo ligeramente diferente, pero no espera que ellos quiebren las reglas o tomen ventajas de sus posiciones”.

-

-

Papel de la Alta Dirección

LIDERAZGO + COMPORTAMIENTO

PERSONAL COMPLETAMENTE INVOLUCRADO



Principio 2 - Liderazgo Los líderes establecen unidad de propósito y dirección en una organización. Ellos deben crear y mantener el clima interno en el cual las personas puedan sentirse totalmente involucradas con el logro de los objetivos organizacionales. Principio 3 - Involucramiento del Personal El personal, en todos sus niveles, es la esencia de la organización y su total involucramiento posibilita el uso de sus habilidades en beneficio de la organización.

y agrega: “…que la Dirección en todos sus niveles tenga la actitud correcta respecto a la Calidad, y la entienda correcta mente, no es sólo vital - es todo”

Las normas ISO 9000:2000 están basadas en ocho Principios de Gestión de la Calidad. Estos principios tienen como propósito facilitar una Cultura de Gestión exitosa para los usuarios de las normas ISO 9000.

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EFICAZ

Principio 4 - Gestión por Procesos El resultado deseado es alcanzado con mayor eficiencia gestionando los recursos y actividades relacionadas como un proceso. Principio 5 - Gestión a través de Sistemas Identificar, comprender y gestionar un sistema de procesos interrelacionados para un objetivo dado mejora la eficacia y la eficiencia de una organización. Principio 6 - Mejora Continua La mejora continua debe ser un objetivo permanente en la empresa. Principio 7 - Toma de Decisiones Basada en Hechos Las decisiones efectivas están basadas en el análisis de datos e información.

La Dirección debe proveer: Principio 8 - Relaciones con los Proveedores Mutuamente Beneficiosas Una organización y sus proveedores son interdependientes y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

DIRECCION

Diferencia conceptual entre ISO 9001:1994 e ISO 9001:2000 POLITICA

OBJETIVOS

FORMACION

REQUISITOS

RECURSOS COMPROMISO

Las normas ISO 9002:1994 e ISO 9003:1994 son reemplazadas por la norma ISO 9001:2000.

22

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

Compatibilidad con otros Sistemas de Gestión - La norma ISO 9001:2000 está alineada con la norma ISO 14001:1996. - Si bien la norma no incluye requisitos específicos de otros sistemas de gestión, tales como aquellos particulares para la gestión ambiental, gestión de la salud y seguridad en el trabajo o gestión financiera, permite a la organización integrar o alinear los requisitos de los sistemas de gestión relacionados. Enfoque Basado en los Procesos - Además de identificar los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad se debe determinar la secuencia e interacción de dichos procesos. - La secuencia e interacción de estos procesos debe ser descripta en el Manual de la Calidad. Mejora Continua del Sistema de Gestión de la Calidad - Debe estar incluida en las Políticas y Objetivos de la Calidad. - Debe estar incluida en la Planificación de la Calidad. Se deben planificar y gestionar los procesos necesarios para la mejora continua del Sistema de Gestión de la Calidad. - Se deben definir, planificar e implantar las actividades de medición y seguimiento necesarias para asegurar la conformidad y la consecución de la mejora. Esto debe incluir la determinación de la necesidad para, y la utilización de los métodos aplicables, incluyendo técnicas estadísticas. Documentación del Sistema de Gestión de la Calidad - Disminuye el número de procedimientos documentados como requisito mandatorio, pero se considera la existencia de documentos requeridos por la organización para controlar sus procesos. Compromiso de la Dirección - La Alta Dirección debe proporcionar evidencia de su compromiso para el desarrollo y mejora del Sistema de Gestión de la Calidad. Enfoque al Cliente - Las necesidades y expectativas del cliente deben ser determinadas, convertidas en requisitos y cumplidas con el propósito de lograr la satisfacción del cliente, incluyendo los requisitos legales y reglamentarios. - Se deben proporcionar los recursos necesarios para lograr la satisfacción del cliente. - Deben determinarse los requisitos de los productos no especificados por el cliente pero necesarios para la utilización prevista o especificada, así como las obligaciones asociadas al producto, incluyendo requisitos legales y reglamentarios. - Se deben identificar e implantar disposiciones para la comunicación con los clientes que contemplen la información sobre el producto, preguntas, contratos y pedidos, así como la retroalimentación del cliente incluyendo los reclamos. - Se debe hacer un seguimiento de la información sobre la satisfacción y/o insatisfacción del cliente. Deben establecerse los métodos para obtener y

utilizar dicha información. Objetivos de la Calidad - Medibles. - Deben incluir la necesidad de cumplir los requisitos del producto. Control de los Cambios - Los cambios en la organización, procesos y productos deben realizarse de una forma controlada y sin afectar la integridad del Sistema de Gestión de la Calidad. Representante de la Dirección - Debe ser un miembro de la Dirección. - Debe promover la toma de conciencia de los requisitos de los clientes en todos los niveles de la organización. Comunicación Interna - Se debe asegurar la comunicación entre los diferentes niveles y funciones referente a los procesos del Sistema de Gestión de la Calidad y su efectividad. Formación del Personal - Se incorpora el concepto de “competencia” y se establece la necesidad de evaluar la efectividad de la formación proporcionada. - Se debe asegurar que los empleados son conscientes de la relevancia e importancia de sus actividades y de cómo éstas contribuyen a la consecución de los Objetivos de la Calidad.

Conclusiones La revisión 2000 de las normas ISO 9000 es un indudable avance en la dirección correcta respecto de la revisión 1994. Está alineada con las tendencias hoy imperantes en el mundo que señalan a la Alta Dirección como la única responsable de la evolución de la Calidad dentro de la empresa. Philip Crosby siempre ha puesto el énfasis en la responsabilidad de la Dirección: “La calidad no dejará de ser un grave problema hasta que los directivos crean que no existe razón alguna para que jamás entreguemos un producto o un servicio que no cumple con los requisitos. Cuando la dirección respe te los derechos de los clientes de la misma manera en que respeta los derechos de los banqueros y de los ac cionistas, entonces habrá siempre calidad. Cuando el derecho de los empleados a librarse de problemas se considere tan importante como incr ementar las ventas, entonces los problemas se habrán eliminado.”

MAYOR INFORMACION: Q Grupo Asesor Roma 1140 - (1636) Olivos, Pcia. de Bs. As., Argentina Tel./Fax: (54-11) 4711-9110; 15- 4438-9322 E-mail: Web: www.qgrupoasesor.com

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

Médano: “Resinas de Alta Performance Resistentes a la Corrosión” Por José Ernesto Parisi, del Dpto. de Asistencia Técnica de Médano. Un tema a desarrollar en siete capítulos coleccionables

TEMARIO: PUBLICADO EN LA EDICION Nº 34

Criterios de selección de resinas de alta performance resistentes a la corrosión PUBLICADO EN LA EDICION Nº 36

Influencia de las condiciones, curado y post-curado de las resinas resistentes a la corrosión en el producto final EN ESTA EDICION

Diseño de esquemas de laminado en función de la agresión química a soportar Próximas ediciones de Plásticos Reforzados / Composites

Optimización de la resistencia química de las resinas anticorrosivas mediante el uso de micro-escamas de vidrio Resinas de alta performance resistentes a la corrosión para la industria cloro-soda Resinas de alta performance resistentes a la corrosión para la industria química y petroquímica Resinas de alta performance resistentes a la corrosión para la industria de tratamientos de agua y efluentes

23

Diseño de esquemas de laminado en función de la agresión química a soportar En los capítulos anteriores se ha hablado de la importancia de una buena selección de las resinas de Alta Performance Resiles ter apropiada para la construcción de laminados en función del ambiente químico a estar en contacto, su concentración, temperaturas y humedades ambientes, picos máximos de concentraciones y temperaturas, y también de la importancia de las condiciones de curado y postcurado en el momento de la transformación de las resinas poliéster y vinil éster, para lograr alcanzar en el FRP las propiedades físico-químicas necesarias. Una variable más que hará que una resina de Alta Performance Resilester seleccionada para uso anticorrosivo cumpla con las características físico-químicas descritas en su boletín técnico es la conformación de una secuencia o esquema de laminado adecuado según la exigencia a cumplir. Secuencia o esquema de laminado se llama a la sucesión de pasos durante la fabricación de un laminado en el cual cada uno cumple con una función que hará del conjunto un material compuesto (composite) de superiores propiedades. El FRP es utilizado en la industria moderna tanto para construir estructuras, autoportantes, y de gran resistencia mecánica (como ser tanques, cañerías y accesorios) casi íntegramente realizadas en FRP, donde el material compuesto por sí solo posee la resistencia estructural como para soportar su peso y la exigencia mecánica que requiera la pieza (como ser contener grandes cantidades de producto en su interior, además de poder ser sometido a presiones positivas o negativas) como también para revestir aquellas que hayan sido construi -

das con otros materiales como ser tanques, piletones, cañerías, etc., hechas en acero u hormigón, en las cuales el revestimiento de FRP no cumple una función estructural.

Equipos realizados íntegramente en FRP resistente a la corrosión Para la construcción de lamina dos que harán de estructura de la pieza de FRP, un esquema típico y básico sería el siguiente: Laminado Interno Estructura

Liner Barrera química Laminado estructural Laminado externo

El espesor de un laminado de FRP puede dividirse en dos capas con funciones bien definidas, en Laminado interno, el cual consta de un liner (laminado rico en resina que estará en contacto con el material agresivo) y de la barrera química que sirve de protección del laminado estructural. Y por otro lado la estructura, la cual consta del laminado estructural propiamente dicho y del laminado externo. Laminado interno La primera capa del laminado interno, la que va a estar en contacto con el ambiente agresivo se la conoce como “liner” , y siempre está conformada por una resina resistente al ambiente químico y a las condiciones de contacto del laminado con el mismo, reforzado con un velo de superficie por lo general sintético o de vidrio “C” de aproximadamente 35 gr/m2, el cual ayudará al liner a mantener una uniformidad del espesor, evitar que las fibras de vidrio de la barrera quími-

24

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

ca atraviesen el Liner quedando expuestas a la superficie y darle una mayor resistencia a la abrasión y al impacto, que la que posee la resina pura sin velo. Las resinas poliéster y vinil éster insaturadas una vez polimerizadas, son plásticos termo rígidos permeables, es probable que se generen fenómenos osmóticos entre esta capa y la barrera química, los cuales se pueden minimizar con la utilización de microescamas de vidrio porque al ser impermeables conforman una retícula que dificulta la permeabilidad, y con ello la posibilidad de formación de células osmóticas. (Como es muy amplio el tema en torno a las microescamas de vidrio, por sí solo, conformará un próximo artículo de esta serie de notas). La barrera química conforma el resto del laminado interno y se construye sobre el liner, con Mat de fibras de vidrio y con la misma resina resistente a la corrosión utilizada en el Liner. La función de esta capa es evitar que el laminado estructural entre en contacto con el producto agresivo y por lo general sus espesores mayores a 2 mm y alcanzan hasta los 5 mm.

• Método de procesamiento • Requerimiento mecánico Sin distinguir entre métodos de procesamiento la estructura debe ser realizada con la resina química y mecánicamente adecuada. En la relación vidrio/resina a utilizar en esta etapa, deberá respetarse estos valores de fibra de vidrio en peso: - 30 % para mat de hilos cortados - 50 % para tejidos - 70 % para enrollado de fibras contínuas El laminado externo deberá estar conformado con resinas adecuadas y refuerzos acordes a la agresión que pueda sufrir, sea mecánica o química, pues podrá estar expuesto a vapores agresivos, a la intemperie, a la luz UV, a impactos, etc.

Revestimientos de estructuras realizadas en otros materiales Para revestir estructuras ya realiza das con otros materiales (los casos típicos son estructuras de acero u hormigón) el esquema típico puede ser el siguiente:

Estructura La estructura está conformada por laminado estructural propiamente dicho y por el laminado externo, ambos harán mecánicamente resistente a la pieza de FRP, pudiendo resistir presiones internas o externas, grandes contenidos de productos, esfuerzos externos y el peso de su propia estructura. Los espesores de esta capa estarán directamente vinculados al criterio de cálculo que se haya utilizado en función de la prestación mecánica requerida. El laminado estructural puede conformarse de varias maneras, alternando distintos tipos de refuerzos para obtener un composite adecuado, dependiendo de los siguientes factores: • Tipo de pieza o equipo

Barrera Química Refuerzo estructural Primer / fondo

vestimiento aproximados y nivelar irregularidades superficiales. Sobre los substratos de acer o la función del Primer es de protector de oxidación, y es en realidad una fina capa de resina aplicada sobre el substrato arenado. La Capa Base actúa como nivelador de superficie e irregularidades y como compensador de los coeficientes de dilatación del revestimiento y del acero. Sobre substratos de Hor migón la función del Primer es distinta. Actúa como sellador de la superficie de hormigón, reforzándola e i m p e rmeabilizándola. La Capa Base sobre los substratos de Hormigón cumple la misma función que en los revestimientos sobre el acero. Refuerzo estructural La capa de refuerzo estructural sirve para absorber tensiones, rajaduras y mantener la integridad del revestimiento. Sobre substratos de Hor migón la función de esta etapa es muy importante, dado que es muy común que se produzcan en estos substratos fisuras y cuarteaduras, las cuales deberán ser absorbidas a lo largo del laminado sin dejar que lo afecte estructuralmente.

Liner Barrera química Capa reforzada Camada base Primer

Substrato (Acero u Hormigón) El espesor de revestimiento puede dividirse en tres etapas con funciones definidas: Primer/Fondo La primera etapa, el Primer / Fon do se conforma a su vez por dos capas: - El Primer el cual se aplica como anclaje y/o fijador/sellador sobre el substrato. - La capa base cuya función es mantener los coeficientes de dilatación del substrato y del re-

Barrera Química La barrera química tiene por función soportar el ataque químico y proteger al refuerzo estructural del revestimiento. El Liner es la capa en contacto con el producto agresivo. Estarán conformadas por una resina de Alta performance resistente a la corrosión y con los refuerzos a p ropiados para el ambiente químico en contacto. En planos generales se sigue el mismo criterio que se utiliza para la conformación del laminado interno en los laminados que formarán estructura. Consideraciones Tanto en la construcción de un laminado estructural como en un re-

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

vestimiento, la conformación de cada capa o etapa, dependerá de la evaluación de la prestación final deseada. Por ejemplo la elección de velos de superficie de vidrio tipo C o sintético para los Liner, dependerá de la agresión química a que esté expuesto (en contacto con ácido fluorhídrico el vidrio es atacado, por ello se utiliza velo de superficie sintético). Para la elección del refuerzo que formará la estructura el criterio de selección es similar, depende del caso en particular (ver Notas de Referencia en las Tablas de Resistencia Química del Manual de Ingeniería Resilester ). Esta evaluación deberá realizarse con el personal técnico del Dpto. de Ingeniería de la empresa usuaria que conocen la exigencia físico-química deseada y con el Dpto. de Asistencia Técnica de la empresa que aporta la resina, que conocen la performance de la resina y cómo optimizarla.

La selección de los refuerzos mecánicos y la relación porcentual entre éste y la resina, tienen una gran importancia respecto de la resistencia química que tendrá el laminado o revestimiento. Una consideración a tener en cuenta es que todas las resinas en mayor o menor grado son permeables y que es muy difícil controlar y evitar la presencia de substancias solubles en las resinas que favorecerán los fenómenos osmóticos, como ser propilenglicol, presente como exceso en las resinas, o belzaldehído, producto de la oxidación del estireno por radicales libres (pudiendo generar ambos ampollamiento en medios acuosos), o también el estireno libre en exceso puede generar ampollas en contacto con solventes orgánicos, originando estos puntos de falla tanto mecánicos como químicos (cada ampolla es un punto de partida del producto corrosivo hacia el interior del laminado, conectadas entre

25

sí por los filamentos de la fibra de vidrio). Como conclusión podemos decir que en los esquemas de laminación para la construcción de laminados resistentes a la corrosión, no solamente la selección de una resina Resilester apropiada y su correcto curado y post curado harán que resista con éxito el contacto con el producto agresivo, también es de mucha importancia aplicar correctamente los métodos de procesamiento para evitar defectos como ser burbujas de aire (por mal desburbujeado), fibras no impregnadas, fibras expuestas, zonas con resina subcurada (por contaminaciones o carencia de promotores), zonas con relación fibra de vidrio/resina inadecuada, etc. Y por último la utilización de esque mas de laminación adecuados optimizará la resistencia química de la resina utilizada, impidiendo o retardando el ataque químico y con ello la vida útil del equipo o revestimiento realizado.

26

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

ARCHIPOL / V SAP - COMAT 2001 Simposio Binacional de Polímeros Argentino-Chileno y Conferencia Internacional sobre Materiales Compuestos. Se realizarán en Mar del Plata del 10 al 12 de diciembre de 2001 ❒ ARCHIPOL En la Segunda Circular de ARCHIPOL, organizado por la División Polímeros de INTEMA se informa sobre este simposio. • Comité Organizador Lo integran los siguientes profesionales de INTEMA: Dr. Julio Borrajo, Dr. José M. Carella, Dra. Celina Bernal, Dra. Diana Fasce, Dra. Teresita Cuadrado, Dra. Carmen Riccardi, Dra. Roxana Ruseckaite y Dr. Roberto Williams. • Comité Científico Está integrado por los siguientes profesionales: Dr. José Alessandrini (INIFTA Arg.), Dr. Héctor Bertorello (UNC - Arg.), Dr. Juan Carlos Lucas (INTI - Arg.), Dr. Gregorio Meira (INTEC - Arg.); Dr. Andrés Olea (UCHILE - Chile), Dr. Deodato Radic (PUC - Chile), Dr. Bernabé Rivas (UDEC Chile), Dra. Miriam Strumia (UNC - Arg.), Dr. Enrique Vallés (PLAPIQUI - Arg.) y Dr. Roberto Williams (INTEMA - Arg.). • Conferenciantes invitados - Prof. Luis Barral (Universidad da Coruña, España) - “Análisis microtérmico en caracterización de polímeros” - Prof. Oscar Chiantore (Universidad de Torino, Italia) - “New fluorinated copoly mers for stone conservation” - Prof. Alessandro Gandini (Institut National Polytechnique de Grenoble, Francia) - “Materiales poliméricos furá nicos con valor agregado” - Prof. Thomas Heinze (Universidad de Jena, Alemania) - “Unconventional po lisacharide chemistry” - Prof. Jeffrey Koberstein (Columbia University, USA) - “Molecular design con cepts for polymer surfaces” - Prof. Sebastián Muñoz-Guerra (Universidad Politécnica de Cataluña, España) - “Poliamidas y poliesteramidas biodegradables” - Prof. Evaristo Riande (Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, España) - “Comparación de resultados experi mentales y simulados por dinámica molecular, correspondientes al trans porte de gases en membranas” - Prof. Julio San Román (Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, España) - “Contribución de sistemas poli méricos al diseño y preparación de so portes para iberación controlada de fár macos y factores de crecimiento tisural” - Prof. João Soares (University of Waterloo, Canadá) - “Engineering the long chain branching distribution of pol yethylenes made with metallocene ca talists: How far can we go?” - Prof. Brigitte Voit (Instituto de Investigación de Polímeros, Dresden, Alemania) - “Hyperbranched polymers: synthetic aspects and applications in thin films” • Programa científico El simposio mantiene las características de la reuniones anteriores y comprende conferencias plenarias, comunicaciones orales y presentación de paneles. Areas temáticas a desarrollar: - Síntesis, caracterización y funcionalización de polímeros. - Procesos de po-

limerización. - Mezclas de polímeros Procesamiento de polímeros. - Biopolímeros y polímeros naturales. - Materiales compuestos. - Geles y redes poliméricas. - Propiedades y aplicaciones de materiales poliméricos. ❒ COMAT 2001 E lC o n g reso Internacional sobre Ciencia y Tecnología de los Materiales Compuestos, patrocinado por SAMPE-Europe, tiene la finalidad de tender un puente para cubrir la brecha entre la tecnología y la ciencia en materiales compuestos (denominados en inglés composites), desarrollando el tema de la investigación en los países de Latinoamérica mediante el intercambio de ideas e información y alentando la investigación conjunta entre los participantes. • Comité Organizador Prof. José Kenny (Universidad de Perugia, Italia); Dra. Analía Vázquez (Universidad de Mar del Plata, Argentina, ); Prof.Roberto Semenzato, Embajada de Italia, Programas de Cooperación Internacional • Comité Científico Internacional Prof. Luigi Nicolais (Italia); Dr. Lars Berglund (Suecia); Prof. Iñaqui Mondragón Egaña (España); Dr. Romildo Toledo Filho (Brasil). • Comité Organizador Local Dra. Mirta Aranguren; M Sc María Marta Reboredo; Dra. Norma Marcovich. • Areas de Interés El Congreso cubrirá la mayoría de los aspectos vinculados a los materiales compuestos: - Compuestos de fibra natural. - Biocompuestos. - Durabilidad y envejecimiento. - Comportamiento dinámico y al impacto. - Consideraciones medioambientales (matrices biodegradables, procesos amistosos con el medio ambiente, reciclado). - Aplicaciones industriales (infraestructura, costeras, transporte, aeroespaciales, otras). - Procesamiento (procesos y modelado matemático). - Interfase e interfaces. - Uniones y reparación. - Matrices y fibras (poliméricas, cerámicas, y compuestos con matriz metálica, otros). - Propiedades físicas y mecánicas (fatiga, rotura, daño, métodos numéricos, fluencia lenta, delaminación, pandeo, fallas). - Microensayos (caracterización en microescala y modelado). - Diseño. • Conferenciantes invitados - Prof. Mirta Aranguren (Universidad de Mar del Plata, Argentina) - “Refuerzos vegetales para compuestos termoesta bles” - Dra. Silvia Barbosa (PLAPIQUI, Argentina) - “Reología de las suspensiones de fibras” - Dr. Lars Berglund (Universidad de Lulea, Suecia) - “Nanocompuestos poliméri cos: síntesis, estructura y pr opiedades” - Dra, Mirabel Cerqueira Rezende (Instituto de Aeronáutica e Espaço / Centro Técnico Aeroespacial, Brasil) -“Criterios para laminados compuestos con vacío”

- Prof. Lawrence Drzal (Michigan University, USA) - “Interfase y adherencia fibramatriz” - Dra. Piedad Gañan Rojo (Universidad de Colombia) - “Compuestos fibra fi que” - Dr. Pedro Herrera Franco (Universidad de Yucatán, México) - “La importancia del análisis micromecánico en el estu dio de los materiales compuestos” - Dra. Laura Hecker de Carvalho (Universidad de Campinas, Brasil) - “La in fluencia del secado y tratamiento de la superficie de fibras sobre las propieda des mecánicas de compuestos poliés teres - yute” - Dr. Salvatore Iannace (Instituto de Tecnología de Materiales Compuestos, Italia) - “Modelado e investigación expe rimental del proceso de espumado de poliésteres biodegradables” - Prof. José M. Kenny (Universidad de Perugia, Italia) - “Procesamiento y ca racterización de epoxi basado en na nocompuestos intercalados” - Prof. José Luis Martín Martínez (Universidad de Alicante, España) - “Adhesión y adhesivos” - Prof. Angel Marzzoca (Universidad de Buenos Aires, Argentina) - “Información microestructural de polímeros carga dos con partículas obtenida mediante espectrografía de propiedades mecá nicas y tiempo de vida de Positron” - Prof. Iñaki Mondragón (Escuela Técnica Industrial de San Sebastián, España) - “Comparación del curado térmi co y por haz electrónico de compuestos basados en resinas epoxi catiónicas y fibra de carbono” - Prof. Luigi Nicolais (Universidad de Nápoles, ITMC-CNR, Italia) - “Materiales biomiméticos” - Prof. Juan Pérez Ipiña (Universidad del Comahue, Argentina) - “Evaluación de rotura de laminados a aluminio con fi bras cortas” - Prof. Margueritte Rinaudo (Centro de Investigaciones sobre las M a c ro m oléculas Vegetales, Grenoble, Francia) “Polímeros naturales de biomasa” - Prof. A. Rowell (Madison University) “Desempeño de compuestos de recur sos lignocelulósicos” - Prof. Romildo Toledo Filho (Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil) “Compuestos de cemento reforzado con fibra sisal” - Prof. Luigi Torre (Universidad de Perugia, Italia) - “Absorción de energía y comportamiento al aplastamiento de estructuras compuestas para automo tores” - Prof. Daniel Wagner (Instituto Weizmer, Israel) - “Materiales compuestos a es cala nanométrica: de los nanotubos de carbono al hueso” MAYOR INFORMACION : Dra. Diana Fasce, Secretaria Ejecutiva - de INTEMA, División Polímeros - Juan B. Justo 4392 B7608FDQ Mar del Plata, Pcia. de Bs. As., Argentina - Tel.: (54-223) 481-6600 Fax: (54-223) 481-0046 - E-mail: sapsam [email protected] - Web site: www.sam pearg.fi.mdp.edu.ar

28

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

GUIA DE PROVEEDORES Y MOLDEADORES 1 - ADHESIVOS -Starlit S.A. Austria 1240 - Parque Industrial Tigre (1617) Pacheco, Pdo. de Tigre, Prov. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4715-2300 (Líneas rotativas) Fax: (54-11) 4715-4808 E-mail: [email protected]

2 - ANTICORROSION -Iqasa Calle 620 Nº 5664 (Ex E. Merlo 5661) B1678AYA Caseros, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4759-7573 Tel./Fax: (54-11) 4734-8868 -K Plast Av. Gallesio 250 - B2800CNP Zárate, Pcia. de Bs. As. - Tel./Fax: 02328-424375 -Mer-plast S.R.L. Alsina 156/160 - Altura Ruta 9 Km. 33,100 B1617DXD Gral. Pacheco, Pcia. de Bs. As. Tel.: 03327-45-2581; 03327-45-3047; 03327-45-5952 -Reinforced Plastic S.A. Cap. Juan de San Martín 2251 B1609FYS Boulogne, Pcia. de Bs.As. Tel.: (54-11) 4737-6990/8668/6874; 4710-0262 Fax: (54-11) 4737-6879 - E-mail: [email protected]

3 - AUXILIARES Y ADITIVOS -Akzo Nobel Química Sucre 865 - (1428) Buenos Aires Tel.: (54-11) 4789-7501 - Fax: (54-11) 4789-7502 -Chemia S.A. Julio Godoy (Calle 34) Nº 4534 B1650GXF Villa Progreso, San Martín, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4752-3321/3401/5594 Fax: (54-11) 4752-3959 -IPIPSA S.R.L. Lavalleja 1765/67 - X5001GHA Alta Córdoba, Córdoba Tel./Fax: (0351) 472-3698 (Líneas rotativas) E-mail: [email protected] - [email protected] -Iqasa Calle 620 Nº 5664 (Ex E. Merlo 5661) B1678AYA Caseros, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4759-7573 - Tel./Fax: (54-11) 4734-8868

Fax: (54-11) 4715-4808 - E-mail: [email protected] -Tecnigel S.A. Av. Iturraspe Nº 1428 - B1650FTT San Martín, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4752-4225 - Fax: (54-11) 4754-1473 -Time Plast S.R.L. Dr. Rebizzo 4383 - B1678BCK Caseros, Pcia. de Bs. As. - Tel./Fax: (54-11) 4759-9667 E-mail: [email protected] -Trend Chemical S.R.L. Esnaola 2646 - B1643HBO Beccar, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4723-2700 - Fax: (54-11) 4723-2800 E-mail: [email protected] Web: www.trendchemical.com

4 - DESMOLDANTES -Iqasa Calle 620 Nº 5664 (Ex E.Merlo 5661) B1678AYA Caseros, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4759-7573 - Tel./Fax: (54-11) 4734-8868 -SOL-PLAS® Aguaribay 6815 - C1408AOC Buenos Aires Tel.: (54-11) 4641-5491 -Starlit S.A. Austria 1240 - Parque Industrial Tigre - (1617) Pacheco, Pdo. de Tigre, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4715-2300 (Líneas rotativas) Fax: (54-11) 4715-4808 - E-mail: [email protected]

-Chemia S.A.C.I. y F. Julio Godoy (Calle 34) Nº 4534 B1650GXF Villa Progreso, San Martín, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4752-3321/3401/ 5594 - Fax: (54-11) 4752-3959 -Distribuidora Plástico Oeste S.R.L. Av. Rivadavia 12716 - B1702CHX Ciudadela, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4653-4901 -IPIPSA S.R.L. Lavalleja 1765/67 - X5001GHA Alta Córdoba, Córdoba Tel./Fax: (0351) 472-3698 (Líneas rotativas) E-mail: [email protected] - [email protected]

-Médano Av. Roca 2966 - B1686LSW Hurlingham, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4665-4835/9579/ 2970 Fax: (54-11) 4662-0354

5 - FIBRAS DE VIDRIO -Chemia S.A. Julio Godoy (Calle 34) Nº 4534 - B1650GXF Villa Progreso, San Martín, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4752-3321/ 3401/5594 - Fax: (54-11) 4752-3959 -Distribuidora Plástico Oeste S.R.L. Av. Rivadavia 12716 - B1702CHX Ciudadela, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4653-4901 -IPIPSA S.R.L. Lavalleja 1765/67 - X5001GHA Alta Córdoba, Córdoba - Tel./Fax: (0351) 472-3698 (Líneas rotativas) E-mail: [email protected] - [email protected]

-Médano Av. Roca 2966 - B1686LSW Hurlingham, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4665-4835/9579/ 2970 Fax: (54-11) 4662-0354

-Starlit S.A. Austria 1240 - Parque Industrial Tigre (1617) Pacheco, Pdo. de Tigre, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4715-2300 (Líneas rotativas)

6 - GEL COATS

-WAX S.R.L. DESMOLDANTES Humahuaca 3211 - B1824GDU Lanús Oeste, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4262-0339/4699

-Plaquimet S.A. Bahía Blanca 1645 (esq. Melián) B1852HYQ Parque Industrial Burzaco, Pcia. de Bs. As. Tel./Fax: (54-11) 4238-6000 (Rotativas) E-mail: [email protected].

-Resinplast Tigre S.R.L. Italia 1219 - B1648EEM Tigre, Pcia. de Bs. As. Tel./Fax: (54-11) 4749-4733/7004

-Time Plast S.R.L. Dr. Rebizzo 4383 - B1678BCK Caseros, Pcia. de Bs. As. - Tel./Fax: (54-11) 4759-9667 E-mail: [email protected]

-Iqasa Calle 620 Nº 5664 (Ex E. Merlo 5661) B1678AYA Caseros, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4759-7573 - Tel./Fax: (54-121) 4734-8868

-Iqasa Calle 620 Nº 5664 (Ex E. Merlo 5661) B1678AYA Caseros, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4759-7573 - Tel./Fax: (54-11) 4734-8868

-Resigum S.A. Einstein 575 - Parque Industrial OKS B1619CQA Garín, Pcia. de Bs. As. Tel.: 02327-457792/9 - Fax: 02327-452100

Tejeduría Cairoli Calle 14 (ex Espora) Nº 4099 B1672AUI Villa Lynch, Pcia. de Bs. As. Tel./Fax: (54-11) 4713-1790

-Time Plast S.R.L. Dr. Rebizzo 4383 - B1678BCK Caseros, Pcia. de Bs. As. - Tel./Fax: (54-11) 4759-9667 E-mail: [email protected]

-Médano Av. Roca 2966 - B1686LSW Hurlingham, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4665-4835/9579/ 2970 - Fax: (54-11) 4662-0354

-Poliresinas San Luis SA/Perlynac SA Calle 76 Nº 1668 - (1651) Villa Zagala, San Martín, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4752-8129/6428; 4753-0496/0562/1092 Fax: (54-11) 4753-0418 - E-mail: [email protected] - http://www.poliresinas.com Ventas Córdoba: Trentino 1018 Cruce Av. Circunvalación y R5 - (5016) B. Los Olmos - Córdoba Tel.: (54-351) 461-8860 - Fax: (54-351) 461-8849 [email protected] Ventas Rosario: Pasco 4055 - (2000) Rosario, Santa Fe Tel.: (54-341) 433-1938 - Fax: (54-341) 433-1934 E-mail: [email protected] Ventas Mendoza: Rivadavia 768 C.3 (5501) Godoy Cruz, Mendoza - Telefax: (54-261) 422-8017 E-mail: [email protected]

-Tecnigel S.A. Av. Iturraspe Nº 1428 - B1650FTT San Martín, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4752-4225 - Fax: (54-11) 4754-1473

-Owens-Corning 25 de Mayo 476, 9º P. - C1002ABJ Buenos Aires Tel.: (54-11) 4766-5556 Tel./Fax: (54-11) 4766-1033 -Poliresinas San Luis SA/Perlynac SA Calle 76 Nº 1668 - (1651) Villa Zagala, San Martín, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4752-8129/6428; 4753-0496/0562/1092 Fax: (54-11) 4753-0418 - E-mail: [email protected] - http://www.poliresinas.com Ventas Córdoba: Trentino 1018 Cruce Av. Circunvalación y R5 - (5016) B. Los Olmos - Córdoba Tel.: (54-351) 461-8860 - Fax: (54-351) 461-8849 [email protected] Ventas Rosario: Pasco 4055 - (2000) Rosario, Santa Fe Tel.: (54-341) 433-1938 - Fax: (54-341) 433-1934 E-mail: [email protected] Ventas Mendoza: Rivadavia 768 C.3 (5501) Godoy Cruz, Mendoza - Telefax: (54-261) 422-8017 E-mail: [email protected] -Resinplast Tigre S.R.L. Italia 1219 - B1648EEM Tigre, Pcia. de Bs. As. Tel./Fax: (54-11) 4749-4733/7004 -Starlit S.A. Austria 1240 - Parque Industrial Tigre - (1617) Pacheco, Pdo. de Tigre, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4715-2300 (Líneas rotativas) - Fax: (54-11) 4715-4808 E-mail: [email protected]

-Plaquimet S.A. Bahía Blanca 1645 (esq. Melián) B1852HYQ Parque Industrial Burzaco, Pcia. de Bs. As. Tel./Fax: 4238-6000 (Rotativas) E-mail: [email protected]. -Poliresinas San Luis SA/Perlynac SA Calle 76 Nº 1668 - (1651) Villa Zagala, San Martín, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4752-8129/6428; 4753-0496/0562/1092 Fax: (54-11) 4753-0418 - E-mail: [email protected] - http://www.poliresinas.com Ventas Córdoba: Trentino 1018 Cruce A v. Circunvalación y R5 - (5016) B. Los Olmos - Córdoba Tel.: (54-351) 461-8860 - Fax: (54-351) 461-8849 [email protected] Ventas Rosario: Pasco 4055 - (2000) Rosario, Santa Fe Tel.: (54-341) 433-1938 - Fax: (54-341) 433-1934 E-mail: [email protected] Ventas Mendoza: Rivadavia 768 C.3 (5501) Godoy Cruz, Mendoza - Telefax: (54-261) 422-8017 E-mail: [email protected] -Resinplast Tigre S.R.L. Italia 1219 - B1648EEM Tigre, Pcia. de Bs. As. Tel./Fax: (54-11) 4749-4733/7004 -Starlit S.A. Austria 1240 - Parque Industrial Tigre (1617) Pacheco, Pdo. de Tigre, Prov. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4715-2300 (Líneas rotativas) Fax: (54-11) 4715-4808 - E-mail: [email protected] -Tecnigel S.A. Av. Iturraspe Nº 1428 B1650FTT San Martín, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4752-4225 - Fax: (54-11) 4754-1473

Tejeduría Cairoli Calle 14 (ex Espora) Nº 4099 B1672AUI Villa Lynch, Pcia. de Bs. As. Tel./Fax: (54-11) 4713-1790 -Time Plast S.R.L. Dr. Rebizzo 4383 - B1678BCK Caseros, Pcia. de Bs. As. - Tel./Fax: (54-11) 4759-9667 E-mail: [email protected]

7 - MAQUINAS Y ACCESORIOS PARA LA INDUSTRIA -IPIPSA S.R.L. Lavalleja 1765/67 - X5001GHA Alta Córdoba,Córdoba Tel./Fax: (0351) 472-3698 (Líneas rotativas) E-mail: [email protected] - [email protected]

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

-Médano - Venus Gusmer Av. Roca 2966 - B1686LSW Hurlingham Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4665-4835/9579/ 2970 Fax: (54-11) 4662-0354 -Multisheep S.A. Paso Burgos Nº 49 - B1822DMA Valentín Alsina, Pcia. de Bs. As. - Tel./Fax: (54-11) 4209-5266 -Plásticos Reforzados Tel.: (54-11) 4773-2202; 4771-3752 -Poliresinas San Luis SA/Perlynac SA Calle 76 Nº 1668 - (1651) Villa Zagala, San Martín, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4752-8129/6428; 4753-0496/0562/1092 Fax: (54-11) 4753-0418 - E-mail: [email protected] - http://www.poliresinas.com Ventas Córdoba: Trentino 1018 Cruce Av. Circunvalación y R5 - (5016) B. Los Olmos - Córdoba Tel.: (54-351) 461-8860 - Fax: (54-351) 461-8849 [email protected] Ventas Rosario: Pasco 4055 - (2000) Rosario, Santa Fe Tel.: (54-341) 433-1938 - Fax: (54-341) 433-1934 E-mail: [email protected] Ventas Mendoza: Rivadavia 768 C.3 (5501) Godoy Cruz, Mendoza - Telefax: (54-261) 422-8017 E-mail: [email protected] -Resin Glass PRF Juan B. Justo 2798 - B7608FCN Mar del Plata, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (0223) 482-0739 Fax: (0223) 482-4642 -Resinplast Tigre S.R.L. Italia 1219 - B1648EEM Tigre - Pcia. de Bs. As. Tel./Fax: (54-11) 4749-4733/7004 -Starlit S.A. Austria 1240 - Parque Industrial Tigre (1617) Pacheco, Pdo. de Tigre, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4715-2300 (Líneas rotativas) Fax: (54-11) 4715-4808 - E-mail: [email protected]

8 - MATERIAS PRIMAS EN GENERAL -Chemia S.A. Julio Godoy (Calle 34) Nº 4534 - B1650GXF Villa Progreso, San Martín, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4752-3321/ 3401/5594 - Fax: (54-11) 4752-3959 -Distribuida Maragato Av. Alsina 1401 - B1832AHE Lomas de Zamora, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4244-3471 - Fax: (54-11) 4826-3437 -Iqasa Calle 620 Nº 5664 (Ex E. Merlo 5661) B1678AYA Caseros, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4759-7573 - Tel./Fax: (54-11) 4734-8868 -Médano Resimat Chemical S.A. Av. Roca 2966 - B1686LSW Hurlingham, Pcia. de Bs.As. - Tel.: (54-11) 4665-4835/9579 Fax: (54-11) 4662-0354 -Plaquimet S.A. Bahía Blanca 1645 (esq. Melián) - B1852HYQ Parque Industrial Burzaco, Pcia. de Bs. As. Tel./Fax:(54-11) 4238-6000 (Rotativas) E-mail: [email protected]. -Perquímica S.R.L. Gral. Rodríguez 1460 - B1686HGJ Hurlingham, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4665-8471 -Poliresinas San Luis SA/Perlynac SA Calle 76 Nº 1668 - (1651) Villa Zagala, San Martín, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4752-8129/6428; 4753-0496/0562/1092 Fax: (54-11) 4753-0418 - E-mail: [email protected] - http://www.poliresinas.com Ventas Córdoba: Trentino 1018 Cruce Av. Circunvalación y R5 - (5016) B. Los Olmos - Córdoba Tel.: (54-351) 461-8860 - Fax: (54-351) 461-8849 [email protected] Ventas Rosario: Pasco 4055 - (2000) Rosario, Santa Fe Tel.: (54-341) 433-1938 - Fax: (54-341) 433-1934 E-mail: [email protected] Ventas Mendoza: Rivadavia 768 C.3 (5501) Godoy Cruz, Mendoza - Telefax: (54-261) 422-8017 E-mail: [email protected] -Resinplast Tigre S.R.L. Italia 1219 - B1648EEM Tigre, Pcia. de Bs. As. Tel./Fax: (54-11) 4749-4733/7004

Tejeduría Cairoli Calle 14 (ex Espora) Nº 4099 B1672AUI Villa Lynch, Pcia. de Bs. As. Tel./Fax: (54-11) 4713-1790 -Time Plast S.R.L. Dr. Rebizzo 4383 - B1678BCK Caseros, Pcia. de Bs. As. - Tel./Fax: (54-11) 4759-9667 E-mail: [email protected]

9 - MOLDEO DE PIEZAS INDUSTRIALES -K Plast Av. Gallesio 250 - B2800CNP Zárate, Pcia. de Bs. As. - Tel./Fax: 02328-424375 -Técnica Argentina S.A.I.C. Av. de Mayo 2590 - (1754) San Justo, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4651-4535

10 - RESINAS ESTER VINILICAS -Dow Química Argentina S.A. Av. Eduardo Madero 900 - C1106ACV Buenos Aires Tel.: (54-11) 4319-0191 - Fax: (54-11) 4319-0357 -Iqasa Calle 620 Nº 5664 (Ex E. Merlo 5661) B1678AYA Caseros, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4759-7573 - Tel./Fax: (54-11) 4734-8868

11 - RESINAS EPOXI -Carmas S.A. Humberto 1º Nº 1985, P.B. - C1229AAC Buenos Aires Tel.: (54-11) 4941-1999 (Líneas rotativas) - E-mail: [email protected] - Web: www.carmas.com.ar -IPIPSA S.R.L. Lavalleja 1765/67 - X5001GHA Alta Córdoba, Córdoba - Tel./Fax: (0351) 472-3698 (Líneas rotativas) E-mail: [email protected] - [email protected] -Iqasa Calle 620 Nº 5664 (Ex E. Merlo 5661) B1678AYA Caseros, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4759-7573 - Tel./Fax: (54-11) 4734-8868 -Poliresinas San Luis SA/Perlynac SA Calle 76 Nº 1668 - (1651) Villa Zagala, San Martín, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4752-8129/6428; 4753-0496/0562/1092 Fax: (54-11) 4753-0418 - E-mail: [email protected] - http://www.poliresinas.com Ventas Córdoba: Trentino 1018 Cruce Av. Circunvalación y R5 - (5016) B. Los Olmos - Córdoba Tel.: (54-351) 461-8860 - Fax: (54-351) 461-8849 [email protected] Ventas Rosario: Pasco 4055 - (2000) Rosario, Santa Fe Tel.: (54-341) 433-1938 - Fax: (54-341) 433-1934 E-mail: [email protected] Ventas Mendoza: Rivadavia 768 C.3 (5501) Godoy Cruz, Mendoza - Telefax: (54-261) 422-8017 E-mail: [email protected]

RILEXA® & Asociados • Resinas Epoxi para PRFV • Adhesivos y selladores • Compuestos para matricería • Revestimientos anticorrosivos

Av. Nazca 5452 - C1419DHN Buenos Aires - Argentina Tel./Fax: (54-11) 4572-7510; 4574-3195/4179 12 - RESINAS POLIESTER -Chemia S.A. Julio Godoy (Calle 34) Nº 4534 - B1650GXF Villa Progreso, San Martín, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4752-3321/3401/5594 - Fax: (54-11) 4752-3959

29

-Médano Av. Roca 2966 - B1686LSW Hurlingham, Pcia. de Bs. As. - Tel.: 4665-4835/9579/ 2970 - Fax: 4662-0354 -Poliresinas San Luis SA/Perlynac SA Calle 76 Nº 1668 - (1651) Villa Zagala, San Martín, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4752-8129/6428; 4753-0496/0562/1092 Fax: (54-11) 4753-0418 - E-mail: [email protected] - http://www.poliresinas.com Ventas Córdoba: Trentino 1018 Cruce Av. Circunvalación y R5 - (5016) B. Los Olmos - Córdoba Tel.: (54-351) 461-8860 - Fax: (54-351) 461-8849 [email protected] Ventas Rosario: Pasco 4055 - (2000) Rosario, Santa Fe Tel.: (54-341) 433-1938 - Fax: (54-341) 433-1934 E-mail: [email protected] Ventas Mendoza: Rivadavia 768 C.3 (5501) Godoy Cruz, Mendoza - Telefax: (54-261) 422-8017 E-mail: [email protected] -Resinplast Tigre S.R.L. Italia 1219 - B1648EEM Tigre ,Pcia. de Bs. As. Tel./Fax: (54-11) 4749-4733/7004 -Starlit S.A. Austria 1240 - Parque Industrial Tigre (1617) Pacheco, Pdo. de Tigre, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4715-2300 (Líneas rotativas) Fax: (54-11) 4715-4808 - E-mail: [email protected] -Tecnigel S.A. Av. Iturraspe Nº 1428 B1650FTT San Martín, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4752-4225 - Fax: (54-11) 4754-1473

Tejeduría Cairoli Calle 14 (ex Espora) Nº 4099 B1672AUI Villa Lynch, Pcia. de Bs. As. Tel./Fax: (54-11) 4713-1790 -Time Plast S.R.L. Dr. Rebizzo 4383 - B1678BCK Caseros, Pcia. de Bs. As. - Tel./Fax: (54-11) 4759-9667 E-mail: [email protected]

13 - TEJIDOS DE VIDRIO -Grana Lancane S.R.L. Calle 629 y 551 - Centro Agrícola El Pato - B1893FRA Berazategui, Pcia. de Bs. As. - Tel./Fax: (02229) 491222 -Iqasa Calle 620 Nº 5664 (Ex E. Merlo 5661) - B1678AYA Caseros, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4759-7573 - Tel./Fax: (54-11) 4734-8868 -Owens-Corning 25 de Mayo 476, 9º P. - C1002ABJ Buenos Aires Tel.: (54-11) 4766-5556 - Tel./Fax: (54-11) 4766-1033 -Plaquimet S.A. Bahía Blanca 1645 (esq. Melián) - B1852HYQ Parque Industrial Burzaco, Pcia. de Bs. As. Tel./Fax: (54-11) 4238-6000 (Rotativas) E-mail: [email protected]. -Poliresinas San Luis SA/Perlynac SA Calle 76 Nº 1668 - (1651) Villa Zagala, San Martín, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4752-8129/6428; 4753-0496/0562/1092 Fax: (54-11) 4753-0418 - E-mail: [email protected] - http://www.poliresinas.com Ventas Córdoba: Trentino 1018 Cruce Av. Circunvalación y R5 - (5016) B. Los Olmos - Córdoba Tel.: (54-351) 461-8860 - Fax: (54-351) 461-8849 [email protected] Ventas Rosario: Pasco 4055 - (2000) Rosario, Santa Fe Tel.: (54-341) 433-1938 - Fax: (54-341) 433-1934 E-mail: [email protected] Ventas Mendoza: Rivadavia 768 C.3 (5501) Godoy Cruz, Mendoza - Telefax: (54-261) 422-8017 E-mail: [email protected]

-Distribuidora Plástico Oeste S.R.L. Av. Rivadavia 12716 - B1702CHX Ciudadela, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4653-4901

-Resinplast Tigre S.R.L. Italia 1219 - B1648EEM Tigre, Pcia. de Bs. As. Tel./Fax: (54-11) 4749-4733/7004

-Ester Vinil S.R.L. Gral. Eugenio Garzón 5935 - C1440AYU Buenos Aires - Tel.: (54-11) 4686-0660 Fax: (54-11) 4686-6092

-Starlit S.A. Austria 1240 - Parque Industrial Tigre (1617) Pacheco, Pdo. de Tigre, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4715-2300 (Líneas rotativas) Fax: (54-11) 4715-4808 - E-mail: [email protected]

-Huntsman ICI Argentina Reconquista 2780 - B1618BED El Talar de Pacheco, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4736-6000 (Líneas rotativas) - Fax: (54-11) 4736-6010/6066

-Tecnigel S.A. Av. Iturraspe Nº 1428 - B1650FTT San Martín, Pcia. de Bs. As. - Tel.: (54-11) 4752-4225 - Fax: (54-11) 4754-1473

-Starlit S.A. Austria 1240 - Parque Industrial Tigre (1617) Pacheco, Pdo. de Tigre, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4715-2300 (Líneas rotativas) Fax: (54-11) 4715-4808 E-mail: [email protected]

-Iqasa Calle 620 Nº 5664 (Ex E. Merlo 5661) B1678AYA Caseros, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4759-7573 - Tel./Fax: (54-11) 4734-8868

-Tecnigel S.A. Av. Iturraspe Nº 1428 B1650FTT San Martín, Pcia. de Bs. As. Tel.: (54-11) 4752-4225 - Fax: (54-11) 4754-1473

-IPIPSA S.R.L. Lavalleja 1765/67 - X5001GHA Alta Córdoba, Córdoba Tel./Fax: (0351) 472-3698 (Líneas rotativas) E-mail: [email protected] - [email protected]

Tejeduría Cairoli Calle 14 (ex Espora) Nº 4099 B1672AUI Villa Lynch, Pcia. de Bs. As. Tel./Fax: (54-11) 4713-1790 -Time Plast S.R.L. Dr. Rebizzo 4383 - B1678BCK Caseros, Pcia. de Bs. As. - Tel./Fax: (54-11) 4759-9667 E-mail: [email protected]

30

PLASTICOS REFORZADOS/ COMPOSITES

INDICE DE AVISADORES Aloha Plásticos S.R.L.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Argenplás 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 CapitalFederal. Com . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Dow Química Argentina S.A.. . . . . . . . Ret. Tapa IRAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Medano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/25 Owens Corning. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tapa/5

Plaquimet s.a. . . . . . . . . . . . . . . Ret. Contratapa Poliresinas San Luis S.A.. . . . . . . . . . . Contratapa Resinplast Tigre S.R.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Señal - Marcas & Patentes. . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Técnica Argentina S.A.I.C. . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Tejeduría Cairoli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Time Plast S.R.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

SUMARIO Sistema de preformas para RTM . . . . . . . . . 9-11 El servicio alemán de expertos senior “Senior Experten Service”. . . . . . . . . . . . . . . 11 La termólisis como alternativa para el reciclado de plásticos reforzados. . . . . . 12-16 Nuevo domicilio: Carmas Composites S.A. . . . . . . . . . . . . . . . 16 Argenplás 2002 – IX Exposición Internacional de Plásticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18-19

Normas ISO 9000:2000 - Una Nueva Filosofía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20-22 Médano: “Resinas de Alta Performance Resistentes a la Corrosión”: Diseño de esquemas de laminado en función de la agresión química a soportar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23-25 Archipol V SAP - Comat 2001 . . . . . . . . . . . . . 26 Guía de Proveedores y Moldeadores . . . . 28-29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.