Editorial IGUALDAD Y MODERNIZACION VS. BRECHA DIGITAL

0-sumario OK.qxd:QRITERIO 10/7/08 08:41 Página 1 Editorial IGUALDAD Y MODERNIZACION VS. BRECHA DIGITAL La primera virtud de la democracia es igua

0 downloads 137 Views 4MB Size

Story Transcript

0-sumario OK.qxd:QRITERIO

10/7/08

08:41

Página 1

Editorial

IGUALDAD Y MODERNIZACION VS. BRECHA DIGITAL La primera virtud de la democracia es igualdad en derechos y libertades entre los miembros de una sociedad. Y, si por alguna causa, eso se rompe, estamos vulnerando nuestro modelo de convivencia y pervirtiendo todo aquello que nos une e identifica. Cuando los poderes públicos definen y desarrollan servicios a los ciudadanos, no lo hacen arbitrariamente, sino que lo hacen en base a criterios constitucionales de igualdad; independientemente de las condiciones y/o características de cada uno. Es por tanto responsabilidad de las Administraciones Públicas, generar los instrumentos que permitan la equiparación de las personas para las que gobiernan. La brecha digital, en la implantación de las tecnologías que hoy en día se ponen a nuestro servicio, es el fenómeno que se produce en algunas partes del territorio, que por sus características orográficas, no alcanzan a conseguir la modernización necesaria de su espacio y por tanto dificulta el desarrollo que debe producirse con dos primeras consecuencias: un mayor índice de despoblación, ya que los habitantes emigran para conseguir alcanzar sus aspiraciones. Y una segunda, relacionada con el elevado coste que tiene desarrollar los servicios en condiciones tan precarias y para tan pocas personas. Por fortuna, hoy las tecnologías pueden hacerse realidad en el 100% de los casos. Sabemos que los costes no son los mismos de una forma, u otra; pero debemos, desde una visión empresarial, pensar que es una inversión necesaria que entre todos necesitamos acometer, pues de ese coste de modernización, deriva una alta rentabilidad, sobre todo de futuro, se evita el desarraigo, se abarata el coste de servicios y se pueden prestar mayores posibilidades de riqueza. Mayores y mejores objetivos no se pueden alcanzar con un solo instrumento. Y es que la evolución de las Sociedades se alcanza a través de la voluntad de sus individuos y de la mano de los desarrollos tecnológicos. Está en nuestra mano hacer igual a un territorio y conseguir que sus ciudadanos apuesten por el futuro allá donde estén. Antonio Morlanes, Presidente Aragonex

ESTÁ EN NUESTRA MANO HACER IGUAL A UN TERRITORIO Y CONSEGUIR QUE SUS CIUDADANOS APUESTEN POR EL FUTURO ALLÁ DONDE ESTÉN

EXPRESIÓN ARAGONEX / 1

0-sumario OK.qxd:QRITERIO

11/7/08

01:43

Página 2

staff

DIRECTOR Juan Duce Reblet

REDACCIÓN Y COLABORADORES D.G.Josa, Virginia Ruiz, Lucía Sánchez, Jorge Fernández, Javier Zorita Noemí S. Juan, Joaquín Ruiz, Marta Gimeno, CONTENIDOS PRELUM Montera, 32 - Of. 6 - 28012 Madrid Telf. 91 523 71 10 [email protected] DISEÑO Y MAQUETACIÓN CM Sánchez PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA Carlos Pérez - Javier Luengo DIRECCIÓN DE MARKETING Javier Cavero, Telf. 625 542 507 PUBLICIDAD Patricia Peralta Telf. 915 551 190 - 625 434 165 PRELUM Telf. 91 523 71 10 - 667 45 40 97 [email protected] PRODUCCIÓN ROTOLITANA DEPOSITO LEGAL: M-5295-2007 EDITA ARAGONEX P.º de la Castellana, 121 - 7º B Telf. 91 555 11 90 JUNTA DIRECTIVA Antonio Morlanes (presidente), Carlos Horno (vicepresidente), Manuel Buitrón (vicepresidente), José María Buerba (secretario), Jesús Ferrando (tesorero), Luis Urquí, Luis Villa, Javier Vizcarra y Ángel Lozano (vocales) Queda prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones de esta publicación, cualquiera que sea el medio de reproducción a utilizar, sin autorización previa y expresa de EXPRESION ARAGONEX. La revista no se hace, necesariamente, responsable de las opiniones de sus colaboradores.

2 / EXPRESIÓN ARAGONEX

CONSEJO DE REDACCION Antonio Morlanes, Juan Duce, Andrés Argente, Luis Carlos Ramírez, CM Sánchez, David Gracia, Gema Lahoz, Javier Cavero, Mª Jesús Sánchez, Sonia Alegre, Teresa Blasco

0-sumario OK.qxd:QRITERIO

11/7/08

01:44

Página 3

Sumario

4 ACTUALIDAD EMPRESARIAL

22

8 PARLAMENTO

Treinta días en la vida empresarial aragonesa. La Comisión Bilateral echa a andar.

Zapatero avanza su plan de choque contra la crisis. Reacciones desde Aragón.

10 NACIONAL/INTERNACIONAL La Comisión Nacional de Competencia quiere ponerse a la altura Europa, reforzando todos sus órganos internos. El NO de Irlanda hace temblar el Tratado de Lisboa.

14 PYMES 32

La Productividad (II). Analizamos el sistema productivo aragonés. Innovación y tecnología: bases de una mayor productividad.

18 COMARCA Campo de Belchite. Objetivo: sacarle partido al secano.

22 DOSSIER LA BRECHA DIGITAL. La amenaza invisible.

32 ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD JAVIER ZARAGOZA, fiscal Jefe de la Audiencia Nacional: “No tardaremos mucho tiempo en derrotar a ETA”.

38 ESPECIAL REPORTAJE LO QUE MURCIA ESCONDE EN EL SUBSUELO. El descubrimiento de un enorme acuífero entre Murcia y Orihuela, ha abierto el debate sobre el uso de estas fuentes de agua.

38

40 TURISMO EN ARAGÓN “CAPITALIZAR EL EFECTO EXPO”.

44 COYUNTURA “LA ECONOMÍA DE ARAGÓN EN 2008”. Análisis de coyuntura.

48 TECNOLOGÍA EL PODER DE LA SUPERCOMPUTACIÓN. ¿Para que sirven los superordenadores?

52 LIDERAZGO 58

COMIDA FAMILIAR II. Una situación cotidiana puede sacar a la luz conflictos internos de lo más arraigados. Conozca la forma de enfrentarse a ellos. Por Joaquín Ruiz y Allan F. Santos

54 ESPECIAL REPORTAJE LA HUELGA DEL TRANSPORTE; UN ÓRDAGO AL GOBIERNO.

58 ARAGONESES EN EL EXTERIOR JAVIER CORONAS, showman. “Más que beber de humoristas, prefiero beber con ellos”. Por Marta Gimeno

62 ESPECIAL REPORTAJE ÉXODO. Recorrido por los pueblos abandonados, repoblados y en venta de Aragón.

62

68 LITERATURA Escritores noveles aragoneses. El vía crucis de empezar en el oficio de escribir.

74 CULTURA Aragón Televisión une a Orson Wells y Goya en un documental.

76 LUGARES Festivales de verano en Aragón.

80 ¿DÓNDE IR? As Bruiixas. “A propósito del la Luna Lunera” EXPRESIÓN ARAGONEX / 3

4-5:QRITERIO

11/7/08

02:54

Página 4

ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Actualidad Actualidad Actual Es el lugar donde se discutirán los asuntos más polémicos. Está llamada a ser el escenario donde el Estatuto de Autonomía aragonés debe demostrar su eficacia

COMISIÓN BILATERAL: DONDE SE LA JUEGA EL ESTATUTO

La ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado, junto a la delegación del Gobierno de Aragón, encabezada por José Ángel Biel y Javier Velasco.

La esperábamos para el 7 de julio. San Fermín iba a traernos la segunda reunión de la Comisión Bilateral Estado-Aragón. Pero unos días antes, el encuentro se suspendió ante la falta de acuerdo entre el ejecutivo autonómico y el central. El vicepresidente aragonés, José Ángel Biel, anuló la sesión, al considerar que podía convertirse en una foto de familia sin contenido real. Por Noemí San Juan

Actualidad Actualidad Actual 4 / EXPRESIÓN ARAGONEX

4-5:QRITERIO

11/7/08

02:54

Página 5

alidad Actualidad Actualidad A ORGANO DE MAYOR NIVEL POLÍTICO EN LAS RELACIONES

LA DEUDA TRIBUTARIA

Esta Comisión, creada el pasado 9 de enero, es el “órgano de mayor nivel político en las relaciones entre ambas administraciones”. Es uno de los compromisos del nuevo Estatuto de Autonomía (artículo 90) y constituye una oportunidad para arañar una mayor capacidad de autogestión; así como para desbloquear asuntos enquistados, como la deuda tributaria. La reunión de julio debía aprobarse el reglamento que la regirá. Según la ministra Elena Salgado -que ostenta la presidencia de la Comisión durante su primer año de vida, hasta el próximo mes de enero-, el contenido de dicho reglamento contenía “líneas muy avanzadas”. Así lo dijo el día en que se creó el órgano, desde el atril del Ministerio de Administraciones Públicas. Aquel mismo día se acordó la creación de cuatro grupos de trabajo: seguimiento normativo, prevención y solución de conflictos, convenios y participación en las competencias y organismos estatales, e infraestructuras, asuntos europeos y acción exterior.

Más de 600 millones de euros. Es la cantidad que Aragón reclama al Gobierno central en concepto de “deuda tributaria”. Madrid no reconoce el concepto ni la cantidad, por lo que el tema está en los Tribunales. Sin embargo no se ha perdido la esperanza de alcanzar un acuerdo político al respecto. En todo caso, en tanto no llegue dicho acuerdo, no se retirará el contencioso. El pasado mes de junio el Pleno de las Cortes de Aragón aprobó por unanimidad que se reclamase al Gobierno central una negociación con el autonómico respecto a la fijación actualizada de la deuda tributaria y su compensación, así como que se haga efectivo el pago de una cantidad a cuenta del total antes de que acabe 2008.

egún esta visión, la negativa estaría justificada por cuatro condiciones, que el Gobierno aragonés considera estratégicas: en primer lugar, que se reconozca a Aragón el derecho a alcanzar la reserva hídrica que establece el Estatuto de Autonomía; en segundo, que el gobierno autonómico pueda ejecutar, con financiación del Estado, las obras del Pacto del Agua pendientes en Aragón; en tercero, que se amplíe la unidad adscrita a la Comunidad Autónoma del Cuerpo Nacional de Policía; y, por último, que se establezca un marco de negociación para planificar conjuntamente las obras que incluyan los Presupuestos Generales del Estado en Aragón.

S

verdad se deciden los asuntos a tratar y se manejan los detalles- no ha propiciado, hasta el momento, el acuerdo suficiente. Y mientras, desde el ejecutivo autonómico la suspensión de la reunión se atribuyó a un “problema de tiempo” y de preparación de temas. Y desde el central se adujo que Aragón no cumplió con los plazos de entrega de la información. Sea como fuere, se trata de temas lo suficientemente delicados como para que se traten sin la suficiente atención; ya que muchos son problemas que llevan lastrándose décadas y son base de la desconfianza que Aragón muestra en las relaciones Estado-Comunidad Autónoma. ■

SOBRE LA MESA HABÍA DOS PREMISAS CLARAS: DEBÍA HABLARSE DE AGUA Y DE LA DEUDA TRIBUTARIA, CUANTIFICADA YA EN MÁS DE 600 MILLONES DE EUROS

Plantón De modo que la reunión que tanta expectación había creado nunca llegó a producirse. Sobre la mesa había dos premisas claras: debía hablarse de agua y de la deuda tributaria, cuantificada ya en más de 600 millones de euros. Sin embargo, la ronda de encuentros previos a este tipo de reuniones –donde de

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, junto al vicepresidente, José Ángel Biel y el consejero de Economía, Alberto Larraz en un pleno de las Cortes de Aragón.

alidad Actualidad Actualidad A

4-5:QRITERIO

11/7/08

02:54

Página 6

ACTUALIDAD EMPRESARIAL

tualidad Actualidad Actualida LA ECONOMÍA ARAGONESA MANTENDRÁ SU SALUD Aragón será la comunidad española que más crecerá este año y la segunda en 2009 y 2010

L

a economía aragonesa pasa por un momento de buena salud. Así lo avalan los informes y análisis, tanto públicos como privados, publicados recientemente. La comparación con el ritmo de crecimiento del resto de Comunidades Autónomas vienen a confirmar que la aragonesa es una de las economías líderes en España. PRELUM El último Informe Hispalink, participado por un grupo de análisis económico integrado por varias universidades españolas, así lo pronostica. Según sus cálculos, el crecimiento de la economía aragonesa rondará el 3% en este ejercicio, mientras que la media nacional crecerá siete puntos por debajo, a un ritmo del 2,3%. Para el cierre del 2008, Hispalink advierte para España "una fuerte desaceleración, incluso con diferenciales negativos". Y vaticina "una disminución progresiva e intensa de los ritmos de crecimiento": un 2,3% para el 2008, un 1,9% para el 2009 y un 1,2% en 2010. Mucho mejores son las previsiones para Aragón que, según el documento, se convertirá en la comunidad española que más crecerá en 2008; con ritmos de crecimiento del 3%. La predicción decae al 2,2% en 2009 y hasta el 1,5% en 2010. Porcentajes siempre por encima de la media nacional y que sitúan a Aragón en segundo lugar del crecimiento español en los dos últimos años, sólo superado en 2009 por Galicia (2,3%) y por Castilla y León en 2010.

Todos los sectores El informe viene a asegurar que el diferencial de crecimiento de la

economía aragonesa "está presente en todos los grandes sectores de actividad”. Agricultura, industria, construcción y servicios, serán los más pujantes. ■

CRECIMIENTO REGIONAL (tasas de variación real) Comunidades Andalucía Aragón Asturias Balears Canarias Cantabria C. y León C.La Mancha Cataluña C.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja España

2009 1,9 2,2 1,9 2,2 1,7 1,7 2,0 2,0 1,7 1,9 2,2 2,3 2,1 2,0 1,7 2,0 1,9 1,9

2010 1,2 1,5 1,4 1,4 1,3 1,0 1,6 1,4 1,2 1,2 1,2 1,4 1,3 1,5 1,0 1,1 1,0 1,2

Fuente: HISPALINK , Junio 2008.

El Gobierno considera “preocupante” los últimos datos del paro; aunque confía en que la tasa de desempleados no supere el 6% hasta final de año.

EL DESEMPLEO CRECE POR ENCIMA DE LA MEDIA El paro sube en Aragón a un ritmo sensiblemente superior al resto de España. Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa señalan que, mientras que en España el desempleo subió un 1,57%, Aragón registró un incremento cercano al 2%.PRELUM Desde el Ejecutivo autonómico aseguran

2008 2,3 3,0 2,5 2,5 1,9 2,4 2,5 2,5 1,9 2,3 2,6 2,5 2,6 2,5 2,4 2,5 2,5 2,3

ser conscientes del problema. Los últimos datos “son preocupantes”, ya que junio es un mes “que no suele ser malo en el empleo”, aseguró el consejero de Economía, Alberto Larraz. Pese al jarro de agua fría, desde el Pignatelli se confía en que la tasa de desempleados se mantenga en un 6% hasta finales de año.

EL SALÓN INTERNACIONAL DE LOGÍSTICA PREMIA A REDUR El presidente de la empresa de transporte y logística REDUR, el aragonés Ángel Lozano, ha sido galardonado con el premio al Mejor Empresario Logístico Nacional como reconocimiento a su exitosa carrera profesional. De esta forma, el Salón Internacional de Logística (SIL), reconoce la labor de empresas que, como REDUR “ofrecen las mejores iniciativas y cuentan con los mejores profesionales de la logística y la manutención”.

tualidad Actualidad Actualida 6 / EXPRESIÓN ARAGONEX

4-5:QRITERIO

11/7/08

02:54

Página 7

ad Actualidad Actualidad Act A finales de junio se alcanzó el primer millón de visitantes

¡LA EXPO EMOCIONA! Los datos son apabullantes. Más de un millón de personas, de los siete millones que se esperan, han visitado la Expo 2008 de Zaragoza. Y, como en los informativos de la España en blanco y negro, al visitante número “un millón” - José Luis Gallizo, original de Ejea de los Caballeros- se le obsequió con un viaje por la Comunidad. La media de visitas diaria fue superior a las 45.000 visitas. El recórd de visitas en un solo día se registró el pasado 28 de julio, con 83.646. La afluencia es tal que la organización de la Expo ya ha advertido de que no superarán los aforos máximos permitidos.

JAPÓN: UN VISITA CON SORPRESA Altamente recomendable es el pabellón de Japón en la Expo. Su visita esconde sorpresas: al término de un breve documental, proyectado sobre tres paredes, la pantalla se abre, dejando entrever una cascada de agua cristalina.

CHÁVEZ VISITARÁ LA EXPO El presidente de Venezuela asistirá a la Expo, coincidiendo con un viaje oficial, previsto para finales del mes de Julio, según confirmaron fuentes de la Embajada venezolana en España y del Gobierno aragonés. La presencia del mandatario venezolano levantará, a buen seguro, una gran expectativa y servirá de promoción a nivel internacional. Sin embargo, lo que no está cerrado todavía es si se le hará a Venezuela un hueco en la agenda de días nacionales; ya que, por ser el último país en confirmar su asistencia a la Expo, todavía no dispone de él. La presencia de Venezuela en la Muestra fue cerrada durante un encuentro entre el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, y su homólogo venezolano, Hugo Chávez.

ad Actualidad Actualidad Act EXPRESIÓN ARAGONEX / 7

1-actualidad OK.e$S:QRITERIO

11/7/08

03:36

Página 8

Actualidad Actualidad Actual DESDE EL PARLAMENTO

Decálogo contra

“las dificultades” Zapatero ha asumido la responsabilidad del Gobierno de paliar los efectos de la “desaceleración” económica, aunque sigue sin ponerle el calificativo de “crisis”. Según este discurso, la “situación adversa” se debería a factores “externos”, como la subida del precio del petróleo o el batacazo de las subprimes norteamericanas. Por Marta Gimeno y Jorge Fernández

Actualidad Actualidad Actual 8 / EXPRESIÓN ARAGONEX

1-actualidad OK.e$S:QRITERIO

11/7/08

03:36

Página 9

alidad Actualidad Actualidad A El decálogo del Gobierno Nuevo modelo de crecimiento

Como “pieza esencial” del nuevo modelo de crecimiento, el Ejecutivo propone una serie de medidas destinadas a incrementar el peso en I+D+i, energías renovables y tecnologías de la información, para contrarrestar la caída de la construcción.

l presidente compareció en el Congreso el pasado 2 de julio “a petición propia”, aunque forzado por la mayoría parlamentaria para explicar el paquete de 47 medidas económicas para hacer frente a las “dificultades”. Para Zapatero, la palabra tabú era “crisis”, y por eso fue repetida hasta la saciedad por el resto de fuerzas políticas. Rajoy ofreció al Gobierno una “mano tendida”, no antes de acusar al presidente de “mentir a los españoles” por ocultar la situación que ya conocía antes de las elecciones. El líder de los populares traía bajo el brazo otra batería de medidas contra la “crisis severa”, que el PP había incluido en su programa electoral. Uno de los cocineros de estas recetas económicas, el aragonés Manuel Pizarro, aseguraba tras el debate parlamentario que ellos analizaron la crisis “desde muchísimo antes”. “Durante toda la campaña electoral, dijimos lo que venía y el Gobierno sigue negando la realidad”, añadió. Un argumento que, según el diputado del PSOE por Zaragoza Jesús Membrado, el PP utiliza de una manera “perversa”, para intentar “deslegitimar” el resultado electoral del 9-M. Membrado ha comparado la estrategia de los populares con la del arranque de la pasada legislatura: “Esto es revitalizar el 11-M”. ■

E

MEMBRADO HA COMPARADO LA ESTRATEGIA DE LOS POPULARES CON LA DEL ARRANQUE DE LA PASADA LEGISLATURA: “ÉSTO ES REVITALIZAR EL 11-M”. PIZARRO: “DURANTE TODA LA CAMPAÑA ELECTORAL, DIJIMOS LO QUE VENÍA Y EL GOBIERNO SIGUE NEGANDO LA REALIDAD”

Fiscalidad Para mitigar la subida de precios y los tipos de interés de las hipotecas, Zapatero propone la ya conocida rebaja de los 400 euros en el IRPF, la actualización de los mínimos de dicho gravamen y la eliminación del Impuesto de Patrimonio. Empleo Ayudar a los sectores productivos más débiles con la reducción del Impuesto de Sociedades, ampliando el apoyo a la financiación de las Pymes e introduciendo medidas de financiación para empresas medianas, con un total de 25.000 millones de euros. Además se aportará 4.700 millones de euros al Fondo de Reservas para las pensiones. Los parados de la construcción contarán a partir de septiembre con itinerarios personalizados en el INEM y ayudas para la búsqueda de nuevo empleo por valor de 15.000 millones de euros.

Energía El Gobierno apuesta por reducir el consumo energético para contrarrestar la subida de los carburantes. El Plan VIVE pretende financiar con 4.000 euros a los conductores con vehículos de más de 15 años que lo sustituyan por otro menos contaminante. Con la activación del Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética se quiere reducir el 10% del consumo anual, cambiando semáforos y promocionando las lámparas de ahorro, entre otras medidas. También se incentivará el uso de los biocombustibles y doblará la capacidad de interconexión eléctrica a través de una nueva línea con Francia.

Comercio El presidente se ha comprometido a completar, antes de que termine julio, un borrador de Anteproyecto de Ley para la transposición de la Directiva de Servicios (Directiva Bolkestein), que “reduzca las trabas, incentive la productividad, incremente la calidad y variedad de servicios y reduzca los precios” que deben pagar consumidores y empresas en actividades como la distribución comercial, la hostelería, los colegios privados o las gasolineras. Además se ha comprometido a reducir las cargas administrativas en el mes de julio y a facilitar la creación de empresas en 24 horas.

Educación El Gobierno pretende incentivar la educación infantil contratando a 300.000 nuevos docentes. También se contempla una reforma de Formación Profesional para hacerla más flexible y que aumente su reconocimiento. La Estrategia Universidad 2015 espera aumentar la calidad y mejorar la competitividad y la internacionalización del sistema universitario. Otras piezas de peso serán la reforma del sistema de financiación universitaria y el Plan Nacional de I+D+i 2008-20011.

Alquiler Impulsar la construcción de VPO, con el objetivo de edificar 600.000 viviendas de protección oficial durante la legislatura. Para facilitar la financiación de bancos y cajas, ha dotado al Instituto de Crédito Oficial (ICO) de un aval de 5.000 millones. También se pretende estimular la rehabilitación de viviendas e instalaciones turísticas con el Plan Renove, que entrará en vigor el 1 de enero de 2009. Además habrá una nueva normativa más flexible para impulsar la rehabilitación.

Gasóleo El Ejecutivo está desarrollando un paquete de medidas para mejorar la situación de los colectivos más afectados por la subida de los carburantes y salvaguardar la competitividad empresarial. Algunas de ellas son la reducción en las cargas fiscales a través de una bonificación para 2008 de las cuotas del Impuesto de Actividades Económicas, la agilización de la devolución del IVA y la modificación del tratamiento de las dietas en el IRPF.

Infraestructuras Zapatero ha asegurado que seguirá desarrollando el PEIT, el Programa de Inversión en Infraestructuras y Transporte, para que la inversión crezca por encima del promedio del gasto público. Además se pretende impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril, introducir la participación privada y autonómica en los aeropuertos de AENA y luchar contra la brecha digital.

alidad Actualidad Actualidad A

10-13 nacional-inte OK.qxd:QRITERIO

10/7/08

21:15

Página 10

NACIONAL

El vigilante del mercado

toma nuevas armas La Comisión Nacional de Competencia quiere ponerse a la altura de sus homólogos europeos. El regulador está reforzando todos sus órganos internos para elevar el peso de la inspección. La lucha contra la concertación de precios, los cárteles y las prácticas colusorias son prioritarias para la CNC, que está dispuesta incluso a usar la vía judicial para perseguir a las compañías que defrauden y a las administraciones que rompan las reglas del mercado. D.G. Josa

L

a crisis económica no va a dejar de brazos cruzados a la Comisión Nacional de la Competencia. El regulador que dirige Luis Berenguer afina su puesta a punto un año después de su lanzamiento y la inspección gana cada vez más

peso. Una vez constituida la nueva Dirección de Investigación, la CNC está dispuesta a echar mano de todos los instrumentos a su disposición para luchar contra las concertaciones de precios, los cárteles empresariales y las prácticas contrarias al libre mercado. De este modo, ha comenzado a utilizar ya órdenes judiciales en todas sus acciones de inspección a empresas. Los responsables del regulador aseguran que la autorización judicial permite acelerar los procesos de investigación, ya que, hasta ahora, los inspectores actuaban solamente con una orden del director del antiguo Servicio

de Defensa de la Competencia o del actual director de Investigación. La vía judicial obliga a las empresas inspeccionadas a colaborar de manera inmediata. Es decir, ya no pueden bloquear las acciones del departamento de investigación, como ocurría antes en algunos casos. Ni exigir una autorización judicial que retrase la entrada de los inspectores en la empresa. Estos retrasos, aunque tan sólo fueran de unas cuantas horas, podían dar lugar a la destrucción de pruebas o a posibles chivatazos entre las empresas que forman un cártel. En cambio, con las autorizaciones judiciales los inspectores tienen vía libre para entrar en las empresas y realizar operaciones coordinadas de gran envergadura. Además, el regulador tiene previsto endurecer las sanciones eco-

10-13 nacional-inte OK.qxd:QRITERIO

10/7/08

21:16

Página 11

NACIONAL nómicas –que ya existían- contra las compañías y patronales investigadas que no colaboren de forma eficiente con la investigación o demoren los tiempos marcados por la CNC.

El papel de la informática A pesar de la reciente transformación que ha generado la nueva Ley de Defensa de la Competencia en el seno de la CNC, el departamento de investigación todavía es relativamente pequeño para el gran volumen de información y actuaciones que desarrolla. La Comisión sólo dispone de medio centenar de inspectores y un equipo de auxiliares. Los mayores problemas se centran, según fuentes del regulador, en los especialistas informáticos. La CNC sólo dispone de una decena de ellos, lo que no le permite realizar con eficacia máxima grandes operaciones contra cárteles, en las que están implicadas un buen número de empresas. Dada la mayor complejidad de las tramas fraudulentas y los carteles, la CNC se ha visto obligada a formar una escuela de informática para ampliar los conocimientos de sus inspectores. En los próximos meses contratará a nuevos informáticos para el departamento de investigación. El tercer pilar para los investigadores de la CNC será en los próximos meses el nombramiento del nuevo Economista jefe del regulador, que prestará asesoría horizontal a todos los departamentos de la Comisión, como ya lo hacen en estos momentos la Asesoría Jurídica.

Más control sobre las Administraciones El presidente de la CNC, Luis Berenguer, ha reiterado que su papel como regulador también se extenderá a las Administraciones Públicas. La Dirección de Promoción de la Competencia, dirigida por Isabel Sánchez, será la encargada de controlar todas aquellas acciones de gobierno que alteren el

LAS EMPRESAS YA NO PUEDEN BLOQUEAR LAS ACCIONES DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN NI RETRASAR LA ENTRADA DE LOS INSPECTORES.

Luis BerengGuer, presidente de la Comisión Nacional de la Competencia.

orden del libre mercado. Y desde la CNC están dispuestos a vigilar tanto a los ministerios como a los ejecutivos regionales. En plena huelga de los transportistas, Berenguer ya advirtió al Ministerio de Fomento que la fijación de una tarifa mínima como la que exigían los camioneros es ilegal. Una semana después, la Comisión publicó un extenso documento sobre recomendaciones para la Administración. Muchas de las cuales, afectan a las competencias de las comunidades autónomas. Por ejemplo, la CNC volvió a mostrar su desaprobación contra la excesiva carga re-

gulatoria que sufre el comercio minorista, sobre todo, en lo que se refiere a las nuevas licencias de aperturas para centros comerciales y horarios de servicio al público. También llamó la atención sobre la forma de gestionar las contrataciones públicas y la concesión de servicios públicos que realizan las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Además, recordó al Gobierno los problemas de competencia que siguen existiendo en el mercado energético y la rigidez de la negociación de los convenios colectivos, que incluyen, en ocasiones, hasta cláusulas comerciales. ■ EXPRESIÓN ARAGONEX / 11

10-13 nacional-inte OK.qxd:QRITERIO

10/7/08

21:16

Página 12

INTERNACIONAL

IRLANDA PONE EN

JAQUE A EUROPA Cuatro millones de irlandeses han paralizado, al menos de momento, la aprobación del Tratado de Lisboa, una suerte de carta magna que afectará a más de 495 millones de europeos. Este texto, que sustituye al tratado de Niza, dibuja una Europa con más presencia internacional y modifica la composición actual de la Comisión, el primer órgano ejecutivo de los Veintisiete. Por J. Zorita

12 / EXPRESIÓN ARAGONEX

10-13 nacional-inte OK.qxd:QRITERIO

10/7/08

21:16

Página 13

INTERNACIONAL l Tratado propone crear un nuevo puesto de presidente europeo, con muchas más atribuciones que el departamento que dirige Javier Solana En sus cinco primeras décadas, la Unión Europea ha sido calificada por algún europarlamentario como una "enferma con una mala salud de hierro". El pasado 12 de junio, esta enferma sufrió otro duro varapalo en ese objetivo de formar una Europa más fuerte, más competitiva y con más presencia en el contexto político y económico internacional. Irlanda dijo "No" al Tratado de Lisboa, que es, en realidad, una copia casi exacta de la fallida Constitución Europea, y, técnicamente, tiraba por tierra el proyecto de crear un super Estado europeo, ya que el Tratado de Lisboa (también conocido como el tratado de Reforma) requiere la aprobación unánime de los 27 estados miembros. Para los euroescépticos, el voto de los irlandeses significaba la palabra soberana de un pueblo que no quiere dejarse guiar por los líderes hacia un modelo político ajeno a cualquier realidad nacional. Para los defensores de este tratado, esos mismos líderes políticos simplemente no habían logrado explicar hacia dónde se dirige el Viejo Continente. El Tratado de Lisboa nació en 2005 a raíz del fracaso de la Constitución Europea, rechazada en referéndum por Francia y Holanda, entre otros países. Tras un "periodo de reflexión" de casi un año y medio, el nuevo texto proponía básicamente los mismo términos que la carta magna paneuropea, pero hacía simplemente más facil su aprobación, ya que, a excepción del caso irlandés, el resto de países tiene previsto aprobarlo a través de sus respectivos parlamentos. Es decir, en términos numéricos, y suponiendo siempre que las cámaras de los otros 26 Estados aprobasen el proyecto, podría decirse que cuatro millones de irlandeses paralizaron el 12 de junio el proyecto común de 495 millones de europeos. Uno de los principales objetivos del Tratado de Lisboa es convertir a la Unión Europea en un "actor geopolítico global" que pueda hacer frente Estados Unidos o

E

China en el orden estratégico mundial. Europa quiere, a través de este texto, tener una única voz en los asuntos internacionales, y para ello se creará un nuevo puesto de presidente europeo, un poderoso Ministerio de Asuntos Exteriores (con muchas más atribuciones que el departamento que ahora dirige Javier Solana), una gran red diplomática comunitaria y un ejército europeo. Tras la negativa de Irlanda, los líderes europeos han debatido en Bruselas sobre la conveniencia de seguir adelante con este tratado. "Políticamente, esto va a seguir adelante, aunque jurídicamente nadie sabe como", decía hace apenas unas semanas un veterano comunitario, mientras el presidente de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Durao Barroso, comentaba que, a partir de ahora, "será muy difícil, extremadamente difícil hacer algún cambio institucional en el texto". Por eso, la cumbre europea posterior al no irlandés terminó con una voluntad común de seguir adelante con el proyecto a partir de octubre. Para entonces los líderes irlandeses habrán indagado en las causas que han llevado a sus ciudadanos a votar en contra y podrán ofrecer una alternativa a los 27. Quedará para entonces la también difícil tarea de lograr el apoyo checo, donde su Gobierno de centroderecha ha planteado al Tribunal Constitucional si este texto es compatible con su constitución nacional.

De Niza a Lisboa El Tratado de Lisboa acabaría con el actual convenio político por el que se rige la Unión Europea: el Tratado de Niza, en vigor desde 2003. Este documento concede como fecha límite el año 2009 para reducir el número de comisarios por debajo de 27.

Es decir, el próximo año, sin el Tratado de Lisboa aprobado, los Veintisiete deberán abordar la difícil tarea de elimar a uno de los países miembros en la representación de la comisión, máximo organismo ejecutivo de la UE. Con el Tratado de Lisboa, esta reducción de la comisión se pospone hasta 2014 y se regula con un sistema más claro: el número de comisarios debe ser dos tercios del total de miembros de la UE -28 cuando se de luz verde a la entrada de Croacia-, con turnos de rotación por los que ningún país esté más de un mandato sin representación en el órgano encargado de proponer la legislación europea y denunciar a los Estados que no la cumplen.

Siete socios clave Siete son los miembros de la Unión Europea que tiene todavía pendiente ratificar en sus órganos parlamentarios el Tratado de Lisboa. España es uno de ellos, aunque el trámite se solucionará, previsiblemente, antes de octubre, cuando lo ratifique el Senado tras la votación del texto en el Congreso de los Diputados. La República Checa es el socio más peligroso, ya que ha puesto en duda la constitucionalidad de esta carta y su Gobierno ha declarado que "no da ni tres euros por la aprobación del Tratado". En Reino Unido la petición del Partido Conservador para aplazar la votación no salió adelante, y tras la aprobación en la Cámara de los Lores, la Reina tiene la última palabra, testimonial, para dar su visto bueno. Bélgica, sede institucional de la Unión Europea, es uno de los países que más tarda en ratificar los tratados dada su compleja organización federal. No obstante el Gobierno ha expresado su deseo de aprobarlo en septiembre. En Holanda, pese a votar en contra de la Constitución Europea en referéndum, la vía parlamentaria ya se ha puesto en marcha con una clara voluntad de dar el visto bueno. Italia se ha retrasado respecto a otros socios debido a las elecciones generales, pero Silvio Berlusconi se ha comprometido a aprobarlo antes de agosto. Suecia y Chipre son los dos otros países pendientes, aunque en ambos casos su aprobación no se demorará más allá del mes de octubre. ■ EXPRESIÓN ARAGONEX / 13

PYMES.qxd:QRITERIO

10/7/08

10:04

Página 14

EXPERIENCIA PYME

PRODUCTIVIDAD (II)

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA:

BASES DE UNA MAYOR

PRODUCTIVIDAD Ganar presencia en Internet y no anclarse en mercados excesivamente pequeños. Son las dos consignas que están siguiendos las pymes aragonesas para mejorar su productivdad y hacerse grandes ante sus competidores. El desarrollo en I+D, receta mágica para hacer de la economía global una oportunidad de crecimiento y diferenciación. Por J. Zorita

14 / EXPRESIÓN ARAGONEX

PYMES.qxd:QRITERIO

10/7/08

10:05

Página 15

a capacidad producitiva de las pequeñas y medianas empresas aragonesas está muy por encima del resto de pymes españolas. Concretamente, más de tres cuartas partes de las pymes ubicadas en Aragón superan el 70% de su capacidad productiva y sólo las empresas de Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña les ganan en competitividad. Alcanzar esta buena posición en el ranking nacional y, sobre todo, seguir adaptando el tejido empresarial aragonés a los nuevos retos económicos y exigencias tecnológicas es una tarea que desempeñana a la vez instituciones públicas y privadas junto con la propia iniciativa de las Pymes aragonesas en materia de I+D+i. Esta continua apuesta por la innovación ha permitido a muchas empresas aragonesas sobresalir por encima de sus competidores. Es el caso de Implaser: una pequeña compañía de poco más de 20 trabajadores, que presume de haber sido la primera pyme del país en obtener la certificación de Aenor para sus sistemas de gestión de innovación y desarrollo. Esta compañía, ubicada en Zaragoza y dedicada a la fabricación de adhesivos y señalizaciones de seguridad, logró hace tres años tener el mismo marchamo de calidad que el gigante General Motors gracias a su apuesta por el progreso tecnológico. “Sabemos que dentro de cuatro años no podremos seguir fabricando lo mismo que ahora. O innovamos o morimos”, dice Juan Pardo, uno de sus fundadores. Implaser es un ejemplo de la puesta a punto que están llevando a cabo las empresas aragonesas para hacer frente a la fuerte competencia con la que se encuentran. El Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) es el otro brazo que sujeta esta filosofía de continua renovación y mejora de la cadena productiva. Este organismo ha puesto recientemente en marcha su nuevo Plan Tecnológico 2008-2010, en el que se establecen unos sectores preferentes de actuación con objeto de focalizar esfuer-

L

zos y especializar actividades: ascensor; maquinaria de obra pública, construcción y agrícola; automoción, y tecnologías de la información y la comunicación. “Son las pymes de estos sectores las que necesitan una adaptación más rápida y constante a los nuevos sistemas de producción, ya que permite abaratar costes, ahorrar tiempo y dar un valor añadido al producto, tres claves de la diferenciación”, señalan desde el ITA. En la actualidad, el ITA trabaja con casi 1.200 empresas de la comunidad. Con la mayor parte de las mismas (más de un 50% de la facturación) se realizan servicios tecnológicos de alto valor, como la reciente puesta en marcha de la mesa de vibración multiaxial con 6 ejes, MAST, que se espera dé servicio a más de 30 empresas al año, de sectores como los com-

SÓLO LAS EMPRESAS DE MADRID, PAÍS VASCO, NAVARRA Y CATALUÑA GANAN EN COMPETITIVIDAD A LAS ARAGONESAS

ponentistas de ascensor, automoción, electrodomésticos o fabricantes de cartón. Además, se acaban de inaugurar unos nuevos laboratorios de calibración, con los que se ofrece servi-

cio a más de 700 clientes (aproximadamente, un 20% de la facturación a empresas).

La productividad acaba en el cliente... y empieza en la Red “Llegar al cliente con la mayor eficacia, rapidez y comodidad”. Las consignas de Manuel Teruel, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza, distinguen a las pymes adptadas al futuro de las que siguen todavía ancladas en modelos productivo obsoletos. Una de las nuevas áreas de innovación es el enfoque del negocio a través de Internet. Recientemente expertos de Google, Yahoo!, EBay y Microsoft ofrecieron un curso a las pymes de la región sobre comercio electrónico y marketing en la Red. El objetivo es conseguir que estas empresas dediquen recursos a potenciar y optimizar la venta de productos y servicios en Internet, uno de los puntos débiles de las pymes aragonesas. Esta comunidad está 3,3 puntos por debajo de la media nacional en número de empresas de menos de 10 empleados que disponen de página web, según el INE. Además, un estudio de la Fundación Telefónica revela que mientras el porcentaje de las empresas que compran a través de Internet es del 17,24%, las que venden representa tan sólo el 3,25%. Una de las compañías de la comunidad que sí ha dado este paso de gigante es Comex Ibérica, recientemente galardonada con el premio a la Excelencia en software. Esta empresa forma parte del programa SoftAragón, puesto en marcha por la consejería de Ciencia y Tecnología de la comunidad para mejorar la calidad del servicio y conseguir una diferenciación en materia de tecnología de la información.

Ganar en un mercado global Mejorar la cadena productiva de una compañía es tan necesario como eficaz. Pero el riesgo que corren las pequeñas y medianas empresas es olvidar que el último paso de esta innovación no debe quedarse dentro de las fronteEXPRESIÓN ARAGONEX / 15

PYMES.qxd:QRITERIO

10/7/08

10:05

Página 16

EXPERIENCIA PYME

“SABEMOS QUE DENTRO DE CUATRO AÑOS NO PODREMOS SEGUIR FABRICANDO LO MISMO QUE AHORA. O INNOVAMOS O MORIMOS”, DICE JUAN PARDO, FUNDADOR DE IMPLASER

ras de la comunidad. Para evitar quedarse estancadas, la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza recomienda a las pymes abordar modelos productivos que permitan dar un salto hacia la internacionalización. “En la actual coyuntura, la superación de las dificultades de las empresas aragonesas va a estar directamente relacionada con su grado de internacionalización”, recuerda Manuel Teruel. La Comunidad de Aragón, no obstante, se encuentra en este sentido algo aventajada, ya que las exportaciones en el primer trimestre de 2008 crecieron un 10% frente al 5% de la media de España. Aun así, el reto sigue siendo difícil y requiere de una continua mejora del modelo de negocio de las pymes. Debido a su handicap de competitividad respecto a otros gigantes del sector, el ITA está ayudando a realizar sinergias entre pequeñas empresas para hacer frente a los movimientos globales de la economía. También el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha llevado a cabo una campaña con pymes aragonesas para impulsar inversiones de empresas de menos de 50 trabajadores con finalidad de mejorar su posición en el exterior. Estas ayudas están dirigidas a compañías que sean títulares de un préstamo de la Línea ICO-Pyme 2008 y cuya actividad esté relacionada con unos determinados sectores. Algunos de ellos, como la construcción, industria metalúrgica, textil y reciclajes “necesitan continuar mejorando sus líneas de produción para no perder cuota de mercado con empresas procedentes de otros mercados internacionales”, señala en un informe la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA). ■

¥AF P G. TSA ARAGONEX TZ 31/5/07 20:50 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Comarcas OK.qxd:QRITERIO

11/7/08

03:49

Página 18

LAS COMARCAS DE ARAGÓN

COMARCA DE BELCHITE Objetivo: Sacar partido del secano Al pie de monte del Sistema Ibérico, las estepas se funden con el fértil valle del Ebro. La tierra parda del Campo de Belchite olvida su pasado fallido para pensar un nuevo futuro. La agricultura de secano quedó sobrepasada por las ricas vegas del gran río y la industria sufrió la sacudida de la competencia internacional. La comarca se agarra a sus escasos recursos naturales para sacar pecho. Un suelo fértil en materias primas de construcción y un poderoso Cierzo le dan los nuevos soportes a la comarca. El resto queda al capricho del ingenio. Por D.Josa

poquísimos kilómetros del dinámico valle del Ebro, el secano del Campo de Belchite espera su oportunidad. Las últimas décadas no han tratado bien a una de las comarcas que mejor marcan la brecha entre la poderosa Zaragoza y el resto de Aragón. Los quince pueblos que componen la comarca apenas superan los 5.000 habitantes. Con una de las densidades de población más bajas de Europa (5,1 habitantes por kilómetro cuadrado) y una tasa de envejecimiento récord (el triple que la media de Aragón), la tierra de Belchite todavía cura las heridas de la deslocalización industrial. En diciembre de 2007, la multinacional de componentes plásticos para coches Kessel cerró sus puertas en Belchite, la cabecera comarcal, dejando sin empleo a 60 trabajadores directos. Seis años antes, la americana Delphi redujo ya redujo 1.000 empleos fijos y eventuales. La competencia de países emergentes como China o los de Europa de Este han desmontado una industria auxiliar del motor que aspiraba a ser próspera en el área. Al igual que ocurrió con el carbón y la energía en las comarcas vecinas de Andorra-Sierra de Arcos o de las Cuencas Mineras, el Campo de Belchite ha padecido las dos última décadas inmersa en la conocida como enfermedad holandesa. Es decir, la despreocupación que vive una región cuando una sola actividad económica genera unos ingresos, en cierto modo, fáciles y abundantes. La iniciativa empresarial ha escaseado, por tanto, en una comarca cuyo segundo pilar de apoyo sigue siendo la agricultura de secano. O

A

18 / EXPRESIÓN ARAGONEX

más bien, los subsidios de la Política Agraria Común, ya que más de un 50% de la producción de la zona está subvencionada por las arcas comunitarias.

La clave está en el suelo Si algo tiene el Campo de Belchite es suelo. Hectáreas y hectáreas de llanuras de superficie barata y rica en recursos naturales. Lo que el clima no le ha permitido a una buena parte de la comarca se lo ha proporcionado la geología. El Campo de Belchite es una de las comarcas aragonesas más ricas en materiales fósiles para la construcción. Y sobre esta base, las autoridades comarcales, junto con el apoyo del Gobierno de Aragón, han decidido potenciar la creación de un clúster de la construcción. A escasos 30 kilómetros de la nacional 232 entre Zaragoza y Castellón, la DGA y el Consejo Comarcal firmaron un convenio en 2007 para construir habilitar en el polígono La Legua de Belchite más de 1.000.000 de metros cuadrados, el 60% de los cuales, ya se han reservado por compañías. El convenio, en el que participó también la Endesa –que ha dispuesto las infraestructuras eléctricas necesarias-, ha permitido el establecimiento de tres grandes fábricas del sector auxiliar de la construcción, con una inversión que supera los 100 millones de euros. La compañía catalana de prefabricados, Hormipresa, tiene prevista una inversión en dos fases de 28 millones de euros, que dará empleo directo a medio centenar de personas.

Comarcas OK.qxd:QRITERIO

11/7/08

03:49

Página 19

Comarcas OK.qxd:QRITERIO

11/7/08

03:49

Página 20

LAS COMARCAS DE ARAGÓN Esta misma compañía, junto con la navarra MLN, Bercontres y Prainsa, han fundado la sociedad Cementos Blancos Aragón. Esta compañía levantará en Azuara la cuarta fábrica de cemento blanco de España. Con una inversión cercana a los 60 millones de euros, esperan crear más de 50 puestos de trabajo directos y 65 indirectos, y sacar al mercado una producción de 200.000 toneladas de cemento blanco.

Líder en carbonato cálcilo Belchite es precisamente el centro de la principal planta del líder mundial de pigmentos blancos minerales. La suiza Omya, desembarcó en la comarca zaragozana en 1992 y ha invertido en la zona más de 55 millones de euros. La mejora de las infraestructuras eléctricas han impulsado un plan de crecimiento de Omya, que espera invertir otros 30 millones más en Belchite en la próxima década. Actualmente da empleo directo a 50 personas y los objetivos de la empresa son ampliar la producción hasta las 650.000 toneladas de carbonato cálcico al año. Esta materia prima se utiliza en industrias tan dispares como la química, la del papel, pintura, construcción, cerámica o vidrio. La planta de Belchite, además de ser la principal en España, cuenta con el aval de una multinacional innovadora y comprometida con los nuevos estándares de producción respetuosos con el medio ambiente. Omya forma parte del Consejo de Empresas para la Naturaleza (CEN) de la Fundación Natura y participa en proyectos de reforestación en Aragón. Además, cuenta con un equipo de investigadores para el desarrollo de nuevos productos.

Un viento como el de La Muela

Una empresa familiar que no se esconde El apego familiar a las labores del campo y el ingenio de las últimas generaciones han permitido construir en Lécera una de las iniciativas empresariales más valientes de la Comarca de Belchite. Bodegas Tempore no sólo parte del esfuerzo de una familia autóctona, los Yago Aznar, sino que se ha labrado un hueco en el mercado internacional. El ingeniero agrónomo Víctor y su hermana Paula han recogido la experiencia agrícola de su padre para reinventar el concepto del vino de la zona. Bodegas Tempore es una apuesta por la calidad. “El mercado nacional es muy maduro y padece saturación de vinos. Desde un primer momento, nuestro objetivo fue salir al mercado internacional, donde las uva garnacha y tempranillo tienen muy buena aceptación, con un producto final de gama media-alta”, explica Paula. La familia Yago cuenta con 30 hectáreas de viñedo próximas a Lécera, donde han construido una bodega con las últimas tecnologías con capacidad para embotella hasta 300.000 botellas al año. Cinco años después de comenzar a comercializar, Bodegas Tempore saca al mercado unas 90.000 botellas anuales, de las que el 40% van al extranjero. Principalmente, Alemania, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. Bajo la Indicación Geográfica de Vinos del Bajo Aragón, el objetivo de Bodegas Tempore, según Paula, es aumentar su presencia en los mercados internacionales. Para ello, han contado con el apoyo del Instituto de Comercio Exterior, las Cámaras de Comercio y Arex, el órgano de promoción exterior aragonés. La familia Yago Aznar también ofrece a sus clientes de su tienda conocer “en situ” los procesos de elaboración del vino, pequeñas catas y explicaciones sobre las peculiaridades climáticas del Campo de Belchite.

El Cierzo que sopla en el Campo de Belchite no envidia al de La Muela. Recientemente, se han conseguido mediciones medias de 5,5 metros por segundo, frente a las 5,7 captadas en La Muela. Encuentro con la historia La apuesta del Gobierno de Aragón por las energías renovables y, en Las ruinas del pueblo viejo de Belchite son uno de los vestigios de especial, por la eólica, pueden constituir otro pilar para el desarrollo la Guerra Civil más impactantes de toda España. Las casas e iglede la comarca. La empresa NEO sias derruidas, el campo de conEnergía, participada por Hidrocentración de los presos repucantábrico y la portuguesa EDP, blicanos que levantaron el fue la primera en fijarse en el ponuevo casco urbano y los estencial de esta área geográfica. combros recuerdan una sanEn la capital comarcal realizó grienta batalla en la que perdiehace tres años una inversión de ron la vida cerca de 7.000 52 millones de euros para la inspersonas. talación de 30 aerogeneradores El Campo de Belchite tiene el CON UNA DE LAS con una capacidad suficiente pahonor también de ser la cuna del ra alimentar día y noche a una DENSIDADES DE POBLACIÓN aragonés más universal. Franciudad de 100.000 habitantes. cisco de Goya nació en FuendeMÁS BAJAS DE EUROPA Y Una instalación de 49,5 megatodos, localidad en la que se watios que permite reducir hasta puede visitar la casa natal del UNA TASA DE en 60.000 toneladas las emisiopintor. A unos pocos kilómenes de CO2 de Aragón. ENVEJECIMIENTO RÉCORD, tros, en La Puebla de Albortón El otro parque eólico de la conació otro ilustre, José Ervasio LA COMARCA DE BELCHITE marca fue presentado por la Artigas, fundador de Uruguay. DGA en 2007 y se extenderá enEn la comarca también se pueTODAVÍA CURA LAS HERIDAS tre los municipios de Aguilón y den visitar las presas romanas Fuendetodos. Con una inverDE LA DESLOCALIZACIÓN de Almoacid de la Cuba y la Hosión de 57 millones de euros, ya de Almochuel. O el yaciINDUSTRIAL desplegará 25 aerogeneradores miento de La Malena, en Azuacon una potencia de 50 megara, uno de los más importantes watios. de todo Aragón. ■ 20 / EXPRESIÓN ARAGONEX

Comarcas OK.qxd:QRITERIO

11/7/08

03:50

Página 21

EXPRESIÓN ARAGONEX / 21

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

11/7/08

DOSSIER

22 / EXPRESIÓN ARAGONEX

03:32

Página 22

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

11/7/08

03:33

Página 23

La Brecha digital: La amenaza invisible La brecha digital es un término poco usual en el vocabulario de la actualidad informativa. Apenas encontramos referencias a este fenómeno en los medios de comunicación. Sin embargo, de su conocimiento depende buena parte de nuestro futuro. Porque esta brecha que divide a sociedades y países, que marca la frontera entre ciudadanos de primera y segunda clase lleva camino de convertirse en un mal endémico. “Las fórmulas para frenarlo –aseguran los expertos- no son ni económica ni políticamente rentables”. Mal asunto… Por Juan Duce

a rapidez con que evolucionan las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es motivo de orgullo de las sociedades más avanzadas. Sin embargo, la velocidad del cambio es tal, que ya se ha convertido en un severo problema para el sistema: no todos asimilan los cambios de la misma forma. Incluso muchos dan signos de no llegar a hacerlo jamás. En tan solo 20 años, los inicios de Internet se han situado en la era Paleolítica de su propia evolución. Pero para entender la magnitud de este acelerado proceso lo mejor será acudir a la Ciencia Ficción. Actualmente circula por Internet una fábula futurista llamada “EPIC”, cuya credibilidad es creciente; incluso ha sido referenciada por prestigiosos expertos en la materia, como José Luis Orihuela, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra en una conferencia llamada “Nosotros somos los medios”. La historia se remonta a 1989, cuando el científico informático del laboratorio europeo de física de partículas (CERN), Tim BanersLee, inventa la World Wide Web (www). Un avance que ponía rostro al flujo de datos que circulaban a lo largo y ancho del mundo a través de la red. La web es la herramienta que acerca este modelo de comunicación al ciudadano. Se da así el primer paso, que advierte de lo que se avecina.

L

EXPRESIÓN ARAGONEX / 23

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

11/7/08

03:16

Página 24

DOSSIER Un relato revelador EPIC es una parábola sobre el futuro de la información en la red. Una película en flash de Robin Sloan, donde un supuesto Museo de la Historia de los Medios narra desde el año 2015, en clave documental, la evolución de las noticias en la red. El relato comienza con un mensaje revelador. “Son los mejores tiempos. Son los peores tiempos (...) En el año 2015 todo el mundo participa en la creación de un único medio de comunicación vivo y dinámico. Las organizaciones periodísticas del SXX son cosa del pasado”. Según esta apocalíptica hipótesis, en el año 2015 el New York Times anuncia su cierre ante lo insostenible que resulta mantener una estructura que compita con el nuevo modelo de periodismo participativo. En este contexto nace el Evolving Personalized Information Construct (EPIC): la Construcción de Información Personalizada en Evolución. Un sistema por el que el creciente caos informativo de los medios es filtrado, ordenado y entregado al consumidor. Todo el mundo contribuye y algunos obtienen un pago a cambio, que es una mínima fracción de los ingresos que la plataforma genera por publicidad. EPIC produce un paquete personalizado de contenidos para cada usuario sobre la base de sus gustos, sus hábitos de consumo, sus intereses, su situación demográfica y su red social. El antecedente actual de esta estructura informativa del futuro son los motores de búsqueda de noticias tipo Google News, donde cada usuario puede aplicar el filtro que desee a la información que circula por los medios de comunicación y recibir un boletín diario, fiel a sus gustos y preferencias. Este fenómeno no sólo afecta a la información. La publicidad, la administración, el comercio… Todo girará alrededor de potentes motores de selección de la información que partirán de patrones algorítmicos que identificará a cada ciudadano con un perfil único y detectable.

Uso de las TIC en función de la edad (datos nacionales en %) Personas que han utilizado el ordenador en los últimos 3 meses

Los invisibles Pero ¿qué les ocurrirá a quienes no dispongan de acceso a estas nuevas redes? Según expertos como Hoffman, Servon o Carracedo, estas poblaciones quedarán literalmente en la sombra. En una penumbra digital que los convertirá en ciudadanos invisibles. De nuevo, la enorme velocidad con que evolucionan las TIC se convierte, paradójicamente, en el principal problema 24 / EXPRESIÓN ARAGONEX

Personas que han utilizado Internet en los últimos 3 meses

Personas que han comprado a través de Internet en los últimos 3 meses

Total nacional Edad: De 16 a 24 años

88,8

84,6

16,5

Edad: De 25 a 34 años

73,3

68,2

19,0

Edad: De 35 a 44 años

63,0

54,4

13,4

Edad: De 45 a 54 años

47,6

41,0

9,4

Edad: De 55 a 64 años

23,2

18,2

4,3

Edad: De 65 a 74 años

5,6

4,2

0,8

Fuente: INE. Datos 2º semestre 2006.

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

11/7/08

03:17

Página 25

Uso de las TIC en función de las características demográficas (datos nacionales en % Personas que han utilizado el ordenador en los últimos 3 meses

Personas que han utilizado Internet en los últimos 3 meses

Personas que han comprado a través de Internet en los últimos 3 meses

Total nacional Hábitat: Más de 100.000 habitantes y capitales de provincia

60,9

56,0

14,5

Hábitat: De 50.000 a 100.000 habitantes

56,6

50,9

13,0

Hábitat: De 20.000 a 50.000 habitantes

54,1

47,2

10,4

Hábitat: De 10.000 a 20.000 habitantes

50,0

45,3

10,5

Hábitat: Menos de 10.000 habitantes

41,7

35,4

6,9

Fuente: INE. Datos 2º semestre 2006

añadido. Sólo nos separan siete años del relato que nos ofrece EPIC, pero la realidad se empeña en caminar a gran velocidad hacia este escenario (véase el descenso de ventas de la prensa tradicional, la llegada de la firma digital, de la e-administración o del teletrabajo). Todo juega en contra de las poblaciones desconectadas. Según Luis Villa, consejero delegado de TTT Comunicaciones, empresa especializada en la transmisión de datos, el ciudadano desconectado “será más ignorante, estará más desprotegido y menos favorecido por los incrementos de la calidad de vida que las TIC procuran a los ciudadanos de las grandes urbes”. Además, por desconocimiento, será ajeno a nuevos derechos y deberes que proporcionará la nueva sociedad de la información. Y, como consecuencia, las zonas alejadas de las urbes, donde se concentra el interés económico y político, se verán avocadas a un aumento del éxodo de la población joven, cuyo desarrollo está claramente vinculado a salir de la zona de penumbra.

Brecha vertical: Norte-Sur Según la Organización Mundial del Comercio, las nuevas oportunidades tecnológicas (y del libre comercio a escala global) serán el motor de una "Tercera Revolución Industrial". Gracias a las TIC, sostiene, se podrán anular las brechas de pobreza mediante las nuevas relaciones a escala global. Pero está revolución lleva camino, no solo de estancarse, sino de devenir en contra. Algunos autores críticos contra esta visión optimista de la OMC, señalan que estas nuevas “necesidades impuestas desde Occidente” están incrementando la relación de dependencia y subordinación de los países más pobres. Según Internet World Stats, de los 985 millones de internautas conectados, casi el 70% vive en los países industrializados, donde reside el 15% de la población mundial. Mientras que Europa y Estados Unidos suman 500 millones de usuarios, en todo el continente africano no hay más que 4 millones. Estas diferencias se manifiestan asimismo entre hombres y mujeres, ciudad o campo, niveles de edades, diferentes estatus sociales… Sin embargo, la gran brecha digital entre los países pobres y ricos está en los contenidos. Más del 90% están producidos en Occidente y pensados para ellos. El 70% de estos contenidos está, además, en inEXPRESIÓN ARAGONEX / 25

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

11/7/08

03:17

Página 26

DOSSIER más gente al lado desfavorecido de la brecha. Además, conforme pasaba el tiempo, la profundidad de esta brecha -producto de la rápida evolución de las TIC- se fue haciendo mayor. El fenómeno es tan complejo, que las estadísticas cada vez tienden a afinar más en sus campos de estudio; llegando a detectar diferencias entre barrios de una misma urbe. El acceso, la velocidad de conexión, los contenidos… Se sabe, y está cuantificado, que en una ciudad como Madrid, todos estos factores han producido ya enormes diferencias entre barrios como AZCA o Carabanchel.

Negar la brecha La Brecha Digital no es un fenómeno que sea reconocido de forma unánime. Entre las principales críticas que se hacen, destacan las realizadas por el profesor de la Universidad de Cambridge, Benjamin M. Compaine, quien sostiene que se trata de un asunto que ha sido objeto de manipulaciones políticas y que las actuales diferencias observadas en el acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación se salvarán gracias al destacado impulso de este sector del mercado.

La brecha española

Los ciudadanos “desconectados” corren el riesgo de acabar siendo invisibles para la sociedad de la información.

glés. Y sus empresas son las propietarias del software y el hardware que utiliza el resto del planeta.

Brecha horizontal: un problema interno Pero el primer mundo tampoco puede considerarse ajeno a este problema. Los últimos datos sobre este fenómeno indican que, en EE.UU., donde se acuñó el término por primera vez, la brecha digital se ha extendido de forma alarmante. ¿La razón? Los clientes que se están incorporando al mercado de hoy, tienden a ser adultos de edades superiores y con ingresos y niveles educativos más bajos que los anteriores (jóvenes urbanitas, de alto poder adquisiti26 / EXPRESIÓN ARAGONEX

vo). Su perfil responde al de un usuario que utiliza Internet para hacer poco más que enviar correos electrónicos o navegar por ciertas páginas web. En este sentido, Australia constituye una avanzadilla en el terreno de la implantación de las nuevas redes de comunicación. Le ocurre igual que Aragón: constituye el paradigma de la dispersión demográfica. Allí, la brecha digital es considerada como “un problema mayúsculo e insalvable”, asegura Luis Villa. El caso de Australia, donde se han invertido ingentes cantidades de dinero en la extensión del acceso a Internet, es un auténtico jarro de agua fría. Pese a los esfuerzos realizados, cada vez se fue incorporado

España no escapa a este peligroso fenómeno. Muy al contrario, los últimos datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) vienen a describir un panorama bastante más “sombrío”. Los accesos a Internet crecieron en 2007, pero por a un ritmo inferior al de la mayoría de los estados desarrollados. Ni los planes del Gobierno (Ingenio 2010, Avanza e Internet Rural) ni la multitud de ofertas que hay en el mercado han impedido el retroceso de España. Uno de los factores más influyentes, como advierte el informe, es el precio del acceso a Internet. En España supone casi el 3% de los ingresos de los españoles; valores muy alejados de los países más desarrollados.

EN ESPAÑA EL ACCESO A INTERNET CUESTA CASI 3% DE LOS INGRESOS DE LOS USUARIOS.

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

11/7/08

03:17

Página 27

Los países más avanzados en acceso a internet son Corea, Japón, Reino Unido y Suecia.

Este factor, como señala Luis Villa, es determinante a la hora de valorar un aspecto cultural decisivo en el análisis del problema. El coste de una conexión, incluso de idéntico precio, supone un esfuerzo que llega a ser seiscientas veces superior para un ciudadano de un área rural que el habitante de una gran ciudad. En este baremo influye tanto el nivel adquisitivo como la capacidad de generar plusvalía en torno a la conexión. Desde el punto de vista cultural, Villa hace una interesante pregunta: “Ese habitante de un pueblo, ¿va a gastar ese dinero o preferirá destinarlo a otras actividades más apegadas a su día a día?”.

Pereza española El dato es desalentador porque confirma que la llamada brecha digital sigue inamovible pese a la bonanza de la economía española, que ha crecido a ritmos superiores al 3% desde 2002, muy por encima de la media de los países de la OCDE. Pero ese crecimiento no se ha visto reflejado en la penetración de Internet. Si nos comparamos con el resto de países, estamos en niveles similares e incluso inferiores a 2002.

Tampoco destacamos en la calidad del servicio que prestan las operadoras. La media de la velocidad máxima que ofrecen las compañías de acceso a Internet por ADSL es de 20,4 Mbps, frente a los 22,3 Mbps de la OCDE. Los países más

avanzados son Corea, Japón, Reino Unido y Suecia, donde se alcanzan velocidades de hasta 1 Gbps, en el caso de Japón. mientras que Suecia, Corea, Francia, Finlandia son las únicas que dan 100 megas.

¿Qué es la Brecha Digital? La brecha digital es una expresión que hace referencia a la separación existente entre las personas que tienen acceso a las Nuevas Tecnologías de la Comunicación (TIC) y saben utilizarlas y las que no tienen posibilidad de acceder a las mismas o, aun teniendo, desconocen su manejo. El término “Digital Divide” se pronunció por primera vez en Estados Unidos, durante la Administración Clinton para alertar del peligro que estaban corriendo los grupos de población “desconectados”.

EXPRESIÓN ARAGONEX / 27

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

11/7/08

03:17

Página 28

DOSSIER Diferencias entre comunidades Como ya se ha visto, la brecha digital afecta por igual independientemente de dónde tracemos la frontera. En España se observan notables desigualdades entre diferentes Comunidades Autónomas: el porcentaje de hogares conectados en Madrid, por ejemplo, dobla al de Extremadura. Según datos del informe “eEspaña 2006”, la cifra de internautas que residen en capitales de provincia y las comunidades con mayor renta siguen aumentando a mayor ritmo que en las zonas menos favorecidas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística de octubre, el número de hogares que dispone de acceso a Internet en Madrid ha aumentado en casi cinco puntos porcentuales (del 45,7% al 50,4%) entre el segundo trimestre de 2005 y el de 2006. Y no es un ritmo que sigan todas las comunidades: en Castilla-La Mancha, por ejemplo, la cifra ha crecido tres puntos (del 27,1% al 30,8%); en la Comunidad Valenciana, uno (del 32,4% al 33,5%); y en Extremadura, incluso ha disminuido (del 23,9% al 23,8). "Hace unos años", explica José Cerezo, gerente de análisis y prospectiva de la Fundación France Telecom España, "la distribución era asimétrica, es decir, había comunidades que marchaban muy bien, y

HUESCA, CAPITAL DE LA LUCHA CONTRA LA BRECHA DIGITAL En un ciclo de conferencias, celebrado recientemente en Huesca, organizado por el CEPYME Huesca y el Diario del Altoaragón, desde ARAGONEX se propuso reconvertir el problema de la brecha digital en una ventaja competitiva. Por su configuración (difícil orografía y población dispersa), la provincia de Huesca presenta un territorio especialmente sensible a sufrir los efectos de este fenómeno. Pero, ¿por qué no ofrecer el territorio como campo de pruebas para las soluciones? De esta manera, se expuso, la provincia daría un golpe de efecto en dos direcciones: animaría a la inversión y aportaría contenido a la red; mejorando, de esta forma, su capacidad para reclamar mayores inversiones y proyectos.

La brecha en aragón Aragón parte con una enorme desventaja: es una de las áreas de menor densidad demográfica de Europa (25,77hab/km2 frente a los 82,68hab/km2 del territorio español), dato que es mucho más preocupante en provincias como Teruel con 9,27 hab/km2. Además, según el Plan Director de Infraestructuras de Comunicaciones (PDIC) de Aragón, el 95% del territorio corresponde a zonas rurales “frágiles y poco estructuradas” y sólo el 5% restante lo conforman Zaragoza y su área metropolitana. Por eso, cuando se habla de cobertura ADSL en Aragón, las cifras pueden llevar a engaños: pues llega al 90% de los habitantes, pero tan sólo al 30% de los municipios, lo que representa 2/3 partes del territorio. Durante los años de aplicación del PDIC (desde 2005) se han probado numerosas fórmulas para amortiguar la fractura. Ejemplos hay muchos: como el despliegue de cable en algunas zonas de Zaragoza y

Tabla. Motivos por los que las viviendas principales no disponen de acceso a Internet (por CCAA y tipo de motivo) Unidades: Nº de viviendas (con al menos un miembro de 16 a 74 años) y % horizontales Total nacional Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Balears (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (Comunidad Foral de) País Vasco Rioja (La) Ceuta Melilla

Total Viviendas que no disponen de acceso a Internet

Falta de interés

Tienen pocos conocimientos para utilizarlo

La conexión o el equipo cuesta demasiado

Acceden desde otro lugar

Por otros motivos

NS / NR

8.604.143

73,8

36,3

24,4

19,6

11,6

0,0

1.608.391

72,4

34,9

28,5

17,3

11,2

0,0

250.030

85,5

44,1

13,6

16,0

5,8

0,0

211.100

70,2

29,6

17,4

18,4

18,5

0,0

188.222

80,2

46,3

22,6

21,5

6,7

0,0

385.358

67,5

22,7

33,9

16,0

15,4

0,0

102.865

78,4

23,1

12,1

14,7

12,5

0,0

543.158

75,7

31,5

19,2

13,7

13,4

0,0

396.586

78,8

38,9

23,8

17,2

12,9

0,2

1.247.458

73,4

44,0

26,8

24,2

10,4

0,0

1.031.345

79,9

39,3

22,6

19,1

7,0

0,0

255.771

67,9

35,8

27,2

23,8

13,2

0,0

605.112

65,8

37,0

25,7

21,3

14,6

0,1

903.985

70,4

38,3

24,5

25,1

15,5

0,0

277.061

65,7

38,0

26,5

19,8

18,3

0,0

115.287

81,6

20,7

13,1

16,5

6,5

0,0

401.121

80,1

25,8

17,2

17,2

6,8

0,0

60.937

79,5

19,6

12,9

11,9

6,8

0,0

10.735

63,4

33,7

45,0

5,9

10,3

0,0

9.622

72,5

38,6

27,6

19,6

5,1

0,0

Fuente: INE. Datos 2º semestre 2006. 28 / EXPRESIÓN ARAGONEX

Huesca capital o los derivados de programas específicos como Internet Rural; basado en una conexión vía satélite dirigida a municipios sin conectividad. Éste y otros tantos proyectos dependen exclusivamente del apoyo público, ya que resultan “antieconómicos” para las empresas prestadoras de servicio. El sistema está dividido en dos etapas. La primera, la rentable, es la que llega hasta los grandes núcleos urbanos y se divide después en un ramal que termina en nodos troncales. La segunda, la “antieconómica” parte de estos nodos y se alarga, a través de diferentes sistemas de transmisión, hasta los pueblos más pequeños. Este último salto es el que parece insalvable. Según el propio PDIC, la demanda local es “imprescindible” para derribar este muro. Sólo ella puede sostener el gasto –enorme, en proporción con la rentabilidad que se le saca al acceso en las urbes-. Sin embargo, hay otros datos que llaman al optimismo. Según el director general de Tecnologías para la Sociedad de la Información, Miguel Ángel Pérez Costero, Aragón ha registrado en los últimos años un "claro avance" en la implantación de la Sociedad de la Información al tiempo que ha reducido bastante, en los últimos tres años, la "brecha digital" existente, situándose cerca de la media española. Uno de los indicadores que, a su juicio, demuestran que Aragón avanza en Buena dirección es el creciente número de hogares aragoneses con acceso a Internet, que habría sufrido "un importante avance" desde la aprobación del PDIC en 2005. ■

otras que no avanzaban tan rápido. Pero ahora, la evolución es bipolar: están la Comunidad de Madrid y Cataluña, y luego el resto". La situación es aún peor si se observan los datos referidos a la conexión por alta velocidad, la llamada banda ancha: hay 4,5 millones de españoles, que residen en 2.534 municipios, que no tienen acceso a Internet de banda ancha, según la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones. "Son 4,5 millones de discriminados" exclama Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas (AI).

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

11/7/08

03:17

Página 29

LA VIA DE LAS SOLUCIONES

NO ES CUESTIÓN DE ACCESO uando se habla de soluciones para parar el fenómeno de la brecha digital, normalmente se acude a la política, como plataforma desde la que practicar medidas correctoras. Y la política siempre responde con el mismo discurso: es necesario aumentar la accesibilidad de las TIC para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o de las derivadas de su entorno, puedan usar de forma satisfactoria Internet. Paralelamente, el Estado invierte en planes formativos para aumentar el número de usuarios de las TIC. Una gran cantidad de gobiernos de todo el mundo, han desarrollado planes en estrecha colaboración con el sector privado, estimulando el servicio universal a través de subvenciones. Sin embargo, como detalla Luis Villa, este problema “no se resuelve con más inversiones”. Antecedentes como el de EE.UU. o Australia vienen a reflejar que el servicio universal “no es rentable ni políticamente ni económicamente”. “Podemos estar horas hablando de las inversiones que se pueden hacer en las TIC, de la formación en las escuelas, de la extensión de los servicios de banda ancha en el medio rural… Pero el problema es el de los contenidos, que no permiten que esta brecha disminuya”, añade Villa.

C

Revolución desde abajo En efecto, mientras los costes derivados de extender la banda ancha a todo el territorio sean tan elevados, “será imposible dar una respuesta” si no se cambia la perspectiva desde la que se encaran las soluciones. “Ni haciendo un esfuerzo tres veces superior al actual –concluye Villa- las administraciones conseguirán solucionar el problema de la brecha digital”. Dicho de otra forma: ¿para qué quiere Internet una persona de la periferia tecnológica, si no va a poderle dar un uso que le permita acceder a la sociedad de la información que se está gestando en las ciudades? Por ello, Villa es partidario de que la revolución “vaya de abajo a arriba”. Que la sociedad desconectada evolucione hacia una ma-

yor capacidad de presión para construir una demanda rentable para las compañías encargadas de los servicios universales. En la actualidad, los servicios especializados que ofrece la red para los núcleos urbanos es infinitamente superior al que disponen las zonas rurales. Detrás de esta diferencia encontramos una falta de demanda de servicios propios, que tengan en cuenta sus necesidades (servicios específicos de telemedicina para zonas rurales o de meteorología, por ejemplo). Por tanto, como sostienen expertos como Enrique Dans, profesor de Sistemas y Tecnologías de Información del Instituto de Empresa, o el propio Luis Villa, la solución no solo tiene que ver con el acceso. Sino con las brechas económicas, sociales, culturales, etc.. que se llevan siglos instauradas.

La hora de la política No obstante, el planteamiento de estos expertos no elude la responsabilidad de las Administraciones Públicas. Muy al contrario, plantean la necesidad de formar líderes que sean capaces de generar contenidos y medios de financiación autónomos para soportar el gasto de hacer llegar la red hasta sus poblaciones. “Las unidades rurales deberían generar recursos propios”, afirma Villa, para quien los beneficios que se obtienen de la explotación de los recursos naturales (energía eólica, solar…) “podrían servir para dotar

al área rural de la infraestructura básica para poder integrarse en la sociedad de la información”. En cualquier caso, estas medidas no acaban en el acceso a la banda ancha; sino en el apoyo a viajes, becas de estudio, proyectos innovadores… “El acceso debe convertirse en uno de los elementos principales de la reclamación de los pueblos a las ciudades; en competencia directa con la sanidad o la seguridad”, asegura Villa. De ahí que sea fundamental que la población no sea ajena a este problema.

Plazos para el desastre Los criterios para evaluar la eficacia de los diferentes programas se realiza conforme a calendarios plurianuales que no suelen descender de los cinco años. Este es el plazo que tienen las administraciones para intentar influir en sus ciudadanos; hacerles comprender que estar en la Sociedad de la Información es tan determinante para su futuro como lo es la Sanidad o el Transporte. En una conferencia que el consejero delegado de TTT, Luis Villa, realizó en Ayerbe, Huesca, se produjo una situación inesperada, que llena de esperanza el futuro de provincias como la oscense: con un público de Ayerbe mayoritariamente compuesto gente del campo, las palabras de Villa resonaron como el eco del Pirineo. Interesados en el problema, tras la ponencia, fueron a reclamar a su alcalde que preste más atención a este fenómeno. ■ Personas que han utilizado el ordenador en los últimos 3 meses

60 50 40

Personas que han utilizado Internet en los últimos 3 meses

30 20 10 0

Hombres

Fuente: INE. Datos 2º semestre 2006

Mujeres

Personas que han comprado a través de Internet en los últimos 3 meses EXPRESIÓN ARAGONEX / 29

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

11/7/08

03:17

Página 30

DOSSIER

PRODUCTIVIDAD Y BRECHA DIGITAL

COMBATIR LA BRECHA DESDE LA OPORTUNIDAD Un estudio elaborado durante más de seis meses por el Equipo de Investigación “Derecho del Trabajo, Cambios Económicos y Nueva Sociedad” de la Universidad Carlos III, en el que participó ARAGONEX, pone de manifiesto que España todavía está muy lejos de los objetivos de convergencia con el resto de Europa. El estudio, dirigido y coordinado por los catedráticos Jesús R. Mercader y Luciano Parejo, propone una batería de medidas, retributivas, laborales e incluso sociales y fiscales para mejorar la conciliación de la vida laboral y familiar de los trabajadores en España, e incrementar la productividad. Entre las acciones a tomar, el informe sugiere potenciar el uso de las TIC, mejorar la percepción de los ciudadanos sobre los beneficios asociados a la utilización de las TIC. Y asociar el manejo de las nuevas herramientas a la productividad y la competitividad de las empresas. El estudio, que avala por su eficacia las nuevas posibilidades que ofrece el teletrabajo, reclama a la Administración la promoción de “la igualdad regional y la accesibilidad universal, invirtiendo en infraestructuras de banda ancha que lleguen a todo el país”. Dinamizar centros públicos y gratuitos de acceso a Internet, potenciando especialmente los telecentros en las zonas más desfavorecidas. Asimismo, pide a los medios que difundan las buenas prácticas empresariales; aquellas que favorecen el uso particular de las nuevas tecnologías. Y que favorezcan la entrega por parte de los empresarios de productos en especie relacionados con las nuevas tecnologías: eximir de tributación al IRPF y de cotización a la Seguridad Social la entrega a los trabajadores, para fines particulares, de productos en especie relacionados con las nuevas tecnologías. Así como, los préstamos con tipo de interés cero concedidos por el empresario para facilitar que los trabajadores adquieran ordenadores.

ESPAÑA TODAVÍA ESTA MUY LEJOS DE LOS OBJETIVOS DE CONVERGANCIA CON EL RESTO DE PAÍSES DE LA UE.

24-36 dossier.qxd:QRITERIO

11/7/08

03:17

Página 31

LA FIRMA

digital La firma electrónica, obtenida a través de certificados emitidos por las llamadas Autoridades de Certificación reconocidas (AC), se planteaba hace ya 7 años como el sistema adecuado para el avance de la administración electrónica en España. Por Santiago Baselga, presidente del Grupo TB Solutions

a primera experiencia partió de una iniciativa de los Corredores de Comercio y Notarios, que crearon una fundación, FESTE, para el avance de la firma electrónica, donde TB·Solutions actuó como socio fundador en el año 1999. Poco después, el Colegio de Registradores lanza su sistema HERMES, realizado íntegramente por TB·Solutions. Un caso de éxito, donde más de 100.000 pymes envían documentos de cuentas y depósitos con firma electrónica. Comunidades Autónomas como Valencia o Andalucía también deciden emitir certificados a ciudadanos, con un cierto éxito. Salvo excepciones, como la Agencia Tributaria, que emite certificados de la FNMT para la declaración de la renta, se puede decir que la firma electrónica creó más problemas de los que resolvió. La prueba es la mencionada agencia, que basó su éxito en la sencillez y economía de su solución, en contraste con el resto de las iniciativas. Surge entonces el problema de la interoperatividad, que obligaba a un ciudadano que quisiera relacionarse con diferentes administraciones a disponer de múltiples certificados. Dos aspectos animan a pensar en una nueva etapa que posicione a España como uno de los países más avanzados en Administración Electrónica: La aparición del DNI electrónico y la apuesta decidida del actual gobierno trasladada a la Ley sobre Administración Electrónica. Disponer de un elemento que nos permita identificarnos y firmar documentos electrónicos abre un enorme campo de posibilidades, donde la simplicidad y operatividad son determinantes. Con la nueva Ley sobre Adminis-

L

tración Electrónica, efectiva en 2009, queda garantizado el derecho de los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con la Administración Central. Es el momento de la verdad, con más de 2 millones de DNI electrónicos previstos a finales de este año. La mayoría de las administraciones están preparando sus aplicaciones informáticas para que sean compatibles con el DNIe. Incluso, podrán admitir que usuarios de otros países o que quieran identificarse con certificados que no sean los propios del DNIe puedan hacerlo, resolviendo así los problemas de interoperabilidad. A este esfuerzo tendrá que seguirle la iniciativa privada. Los Colegios de Gestores han jugado un papel fundamental en el avance de la Administración Electrónica. En algunos casos, suponían hasta el 70% del total de trámites administrativos y pago de impuestos que se gestionaban desde los portales de Internet de muchas Comunidades Autónomas. TB·Solutions, que participa en la tramitación electrónica de 7 comunidades, ha sido testigo de estos casos. El pasado junio el Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid puso en marcha una plataforma tecnológica, para la gestión de trámites administrativos, de fácil integración con los sistemas informáticos de Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y otros organismos públicos. El otro gran protagonista es y será el teléfono móvil. Vodafone, Bankinter, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y TB·Solutions, colaboran en un proyecto conjunto para dotar a los móviles de las funcionalidades de identificación y firma electrónica con certificados. Otro caso de

enorme interés es la factura electrónica. Se estima que sólo el 15% de las empresas utilizan la factura electrónica. El objetivo es llegar al 50% en pocos años, con un resultado directo en ahorro de costes. Observamos por primera vez el interés de las Entidades Financieras en poner a punto sus bancas electrónicas. TB·Solutions ha colaborado con "la Caixa", Caja Madrid, Ibercaja, Rural de Servicios Informáticos o Caixa Penedès, que ya disponen del DNIe como elemento de identificación en sus bancas electrónicas, algo fundamental para su desarrollo. En Aragón hemos sido pioneros en la implantación de sistemas de pagos de tributos e impuestos por Internet. De lo que se trata ahora es de aprovechar el empuje del DNIe para marcar nuevas iniciativas. Gestionar innovación significa, reducir costes y ser más competitivos en un mercado cada día más global. No se trata de que nos guste o no la globalidad, simplemente es una realidad de la que no podemos ni debemos abstraernos. Para analizar nuestro futuro miramos nuestro entorno y todos son buenos síntomas para estos próximos años.

38-42 entrevista OK.qxd:QRITERIO

10/7/08

10:14

Página 32

ENTREVISTA EXCLUSIVA CON

Aragonex

JAVIER ZARAGOZA, Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional

“No tardaremos mucho tiempo en derrotar a ETA” Por Jorge Fernández y Juan Duce Fotografía: Javier Luengo

32 / EXPRESIÓN ARAGONEX

38-42 entrevista OK.qxd:QRITERIO

10/7/08

ARAGÓN: “LAS COSAS HAN CAMBIADO: TAMBIÉN HAY POLÍTICOS, EMPRESARIOS Y OTROS PROFESIONALES CLARAMENTE COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO DE ARAGÓN”

COMPROMISO: “LO IMPORTANTE PARA QUIENES NOS CONSIDERAMOS ARAGONESES ES QUE, DESDE LA POSICIÓN QUE OCUPEMOS, SEAMOS CAPACES DE AYUDAR A NUESTRA TIERRA”

10:15

Página 33

Javier Zaragoza Aguado –Alcorisa (Teruel), 1955- es el fiscal jefe de la Audiencia Nacional. Ha sido jefe de la Fiscalía Antidroga, de abril de 2005 a mayo de 2006, y es miembro de la Unión Progresista de Fiscales (UPF). Siempre se ha dicho que Aragón es una tierra que ha producido un gran número de buenos juristas. Sin embargo no se han dado tanto perfiles emprendedores o políticos. ¿A qué cree que se debe? Quizás haya influido la circunstancia de ser una región históricamente olvidada e injustamente tratada desde una perspectiva socioeconómica, lo que en algunas épocas se ha traducido en una fuerte emigración a otras provincias españolas. Pero creo que las cosas han cambiado, también hay políticos, empresarios y otros profesionales claramente comprometidos con el crecimiento y el desarrollo de nuestra región. Lo importante para quienes somos y nos consideramos aragoneses es que, desde la posición que ocupemos, seamos capaces de ayudar a nuestra tierra. ¿Cómo valora el funcionamiento de la justi-

cia en Aragón, cuyas competencias acaban de ser recientemente transferidas? Aragón es, hoy por hoy, según las estadísticas uno de los territorios con menor conflictividad judicial. Esto quiere decir que, reconociendo el pésimo funcionamiento de la Administración de Justicia con carácter general y una cierta desorientación en la política judicial, sus órganos responden con mayor rapidez y eficacia a las demandas de los ciudadanos. La transferencia de competencias aumentará notablemente los medios materiales de que dispone, mejorará su funcionamiento como servicio público, y repercutirá muy positivamente en la capacidad y eficacia de la estructura judicial de la Comunidad. Su primer destino fue la Audiencia Provincial en San Sebastián. ¿Cómo recuerda aquella época? Lo recuerdo con cierta nostalgia. Ahora bien, no debe olvidarse que esa época, entre los años 1981 y 1987, fue especialmente dura por la intensidad de la actividad terrorista (cada semana se producía un atentado mortal) y por una mayor presencia del entorno terrorista en la calle, con

El fiscal jefe de la Audiencia Nacional recibió a Expresión Aragonex en el despacho de los juzgados de la calle Génova, Madrid. EXPRESIÓN ARAGONEX / 33

38-42 entrevista OK.qxd:QRITERIO

10/7/08

10:15

Página 34

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

ETA: “HA PERDIDO UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA, QUE SEGURAMENTE NO SE VA A VOLVER A REPETIR, DE ABANDONAR LAS ARMAS Y DE DISOLVERSE COMO ORGANIZACIÓN TERRORISTA”

ETA: “NO PODEMOS PECAR DE OPTIMISTAS CON ESTE PROBLEMA. PERO ES CIERTO QUE CADA DÍA QUE PASA SU DEBILIDAD ES MAYOR”

11M: “LA " TEORÍA DE LA CONSPIRACIÓN ERA UNA FORMA DE BOICOTEAR EL JUICIO ”

11M: “NINGÚN PAÍS HA SIDO CAPAZ DE RESPONDER DE MANERA TAN EFICAZ, Y EXCLUSIVAMENTE CON LAS ARMAS DE LA LEY, A UN ATENTADO TAN BRUTAL”

34 / EXPRESIÓN ARAGONEX

Pese a las dificultades, siempre que tiene ocasión, Javier Zaragoza se muestra orgulloso de haber participado en el macroproceso del 11-M.

una particularidad importante: la competencia de la Audiencia Nacional era entonces mucho más restringida y todos los actos de violencia callejera o “terrorismo de baja intensidad” eran juzgados por los órganos judiciales del lugar. En estas circunstancias no resulta extraño que durante los dos últimos años de mi estancia -1986 y 1987- tuviera que llevar ya escolta policial. Desde el atentado de la T-4, ETA ha vuelto ha actuar en 16 ocasiones y ha matado ya ha 5 personas. ¿En qué etapa del proceso cree que nos adentramos ahora? Creo que ETA ha perdido una oportunidad histórica, que seguramente no se va a volver a repetir, de abandonar las armas y de disolverse como organización terrorista. La estrategia que sigue es absolutamente equivocada, y los ciudadanos deben tener la seguridad de que tarde o temprano vamos a acabar con el terrorismo con las armas de la Ley y de la Justicia. La sociedad debe conocer que la lucha contra el terrorismo, y singularmente contra ETA, se está desarrollando de forma muy intensa en todos los frentes: comandos, entorno, huidos y presos. Estoy convencido de que no tardaremos mucho tiempo en derrotar al terrorismo de ETA.

¿Qué capacidad tiene ETA para reorganizarse? Es difícil responder con precisión. Sobre todo si tenemos en cuenta que, a pesar de la detención de varias cúpulas etarras, la organización ha sabido recomponerse y volver a cometer atentados terroristas. Sin embargo, es evidente que en los últimos años ha decrecido su capacidad operativa en todos los frentes. En el momento actual tiene serias dificultades para reconstruir todo su estructura socioinstitucional, y esto es debido a las acciones judiciales de los últimos años contra todas las piezas de ese entramado (Batasuna, Ekin, Jarrai, Udalbiltza, Gestoras, Askatasuna, ANV, PCTV, etc.). Por otra parte, la violencia callejera ha bajado de manera considerable; y en cuanto a los atentados terroristas, es obvio que han disminuido notablemente respecto a otras épocas. No podemos pecar de optimistas con este problema. Pero es cierto que cada día que pasa su debilidad es mayor. ¿Cuál sería, a su juicio, el escenario ideal, en el que ya no tuviera sentido la lucha contra ETA? No hay que esperar ningún escenario ideal para que termine el problema del terroris-

38-42 entrevista OK.qxd:QRITERIO

10/7/08

10:15

Página 35

que en aquellos países en los que los cárteles de narcotraficantes han tenido una influencia notables, el cáncer de la corrupción se ha expandido de forma alarmante entre los poderes públicos, siendo muy numerosos los casos de soborno y corrupción de políticos y funcionarios públicos (Colombia, México, Guatemala, Perú, etc.). Esta interrelación se hace todavía más evidente al comprobar que comparten medios, estructuras e instrumentos para lavar el producto de sus actividades delictivas.

11M: “LA COMISIÓN PARLAMENTARIA SIRVIÓ DE CAJA DE RESONANCIA PARA LAS TEORÍAS DE LA CONSPIRACIÓN”

11M

mo, porque ese escenario ya existe: España es una democracia con un sistema político que garantiza la libertad, la igualdad, el pluralismo y el respeto a los derechos fundamentales como bases de nuestra convivencia. Lo único que tiene que hacer ETA, y ella es la única responsable de este problema, es desaparecer como organización criminal, entregar las armas y respetar el Estado de Derecho. Le hemos escuchado, en varias conferencias, hablar sobre los vínculos entre el narcotráfico y terrorismo. ¿Cómo coexisten y se relacionan ambas realidades? La conexión entre narcotráfico y terrorismo es una realidad absolutamente demostrada. El narcotráfico ha sido y es una de las fuentes de financiación más importantes de algunas organizaciones terroristas: el régimen talibán instaurado en Afganistán a comienzos del milenio, los grupos terroristas colombianos (FARC, AUC, ELN) y la actividad de algunas células islamistas vinculadas con Al Qaeda son un claro ejemplo de que el tráfico ilícito de drogas (a mayor o menor escala) y sus cuantiosos beneficios han servido y sirven para financiar actividades terroristas. Por otra parte, tampoco se puede olvidar

El juicio del 11-M se ha caracterizado por las injerencias externas, el interés político y la presión mediática que envolvió al juicio... Parece que cualquier jurista hubiera preferido un entorno más favorable. ¿Cree que deberían exigirse responsabilidades por la actuación de ciertos sectores de la prensa y la política? Como jurista ha sido un privilegio intervenir en el juicio. Creo que la celebración del juicio oral ha sido la mejor muestra de la capacidad de nuestro sistema judicial para hacer frente al terrorismo, incluso en un caso tan sensible y complejo como éste, y a pesar de los innumerables obstáculos que hemos encontrado. Por otra parte, la sentencia es el colofón a un juicio histórico. Ningún país ha sido capaz de responder de manera tan eficaz, y exclusivamente con las armas de la ley, a un atentado tan brutal. En cuanto a la exigencia de responsabilidades, me remito a lo que la justicia decida

en las causas penales que en estos momentos se siguen por los insultos, descalificaciones, y falsas imputaciones vertidas por algunos medios de comunicación. Hay que tener respeto y confianza en el funcionamiento del sistema judicial, algo que ha faltado en el desarrollo de este proceso. ¿Cómo valora la comisión parlamentaria que se celebró incluso antes de cerrarse el sumario del 11-M? Es conocido por todos que la Comisión parlamentaria sobre el 11-M sirvió de caja de resonancia para las teorías de la conspiración. Quizás el problema fue que más allá de las responsabilidades políticas, que son las que legalmente pueden exigirse en una comisión parlamentaria, se intentaron

Javier Zaragoza, fiscal jefe de la Audiencia Nacional. EXPRESIÓN ARAGONEX / 35

38-42 entrevista OK.qxd:QRITERIO

10/7/08

10:15

Página 36

ENTREVISTA

delimitar responsabilidades penales, una cuestión ésta que es competencia exclusiva y excluyente del sistema judicial. Dicen que esta teoría de la conspiración pudo ser una forma de boicotear el propio juicio. ¿Coincide con esta apreciación? Por supuesto. En este caso, se intentó condicionar la acción de la policía y de la justicia en la investigación de los hechos hasta límites insospechados. Durante más de tres años una intensa campaña mediática ha cuestionado la investigación judicial, deslegitimando las pruebas y elevando a la

produzcan víctimas. Es la mejor aportación que podemos hacer, dentro de nuestra responsabilidad institucional, para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Esta nueva manera de entender la lucha contra el terrorismo se traduce en la aplicación de instrumentos penales de respuesta anticipada frente a los actos preparatorios y asociativos previos a los atentados, muy particularmente respecto a las células terroristas en estado incipiente, y a las actividades de financiación, de reclutamiento, de entrenamiento y de adoctrinamiento. Siempre existe el riesgo de que se puedan

K 42: CASO YAK “ YO CREO QUE EN ESTOS CINCO AÑOS NO SE HA REALIZADO UNA INVESTIGACIÓN EN PROFUNDIDAD Y ÉSA ES LA RAZÓN POR LA QUE EN ESTOS MOMENTOS SE HAN DEJADO SIN EFECTO LOS AUTOS DE ARCHIVO DE LOS JUECES INSTRUCTORES”. categoría de evidencia irrebatible cualquier sospecha sin fundamento. Pero lo importante es que se ha llegado al final, a pesar de quienes defendían una instrucción “ad infinitum”, sabiendo que en estas circunstancias transcurrirían los plazos de prisión de los acusados, conociendo que una vez puestos en libertad hubiera sido prácticamente imposible celebrar el juicio, y que lamentablemente las víctimas no habrían visto satisfechos sus deseos de verdad y de justicia. El juicio oral y la sentencia han servido para demostrar que la actuación policial fue extraordinariamente eficaz, que la investigación judicial se ha ajustado a la legalidad, y que han sido respetados los derechos de los acusados y de las víctimas. Ha sido, en definitiva, una demostración de la capacidad y eficacia del sistema judicial español, y el mejor homenaje que se ha podido rendir a las víctimas: se ha establecido la verdad material y se ha castigado a los culpables.

cometer atentados, pero es evidente que la actuación preventiva, en los términos en los que se está produciendo, reduce al mínimo esa posibilidad. Cuando se detecta una célula radical de orientación “jihadista”, y se comprueba una cierta potencialidad criminal, la intervención policial es inmediata.

¿Existen indicios de nuevas reorganizaciones de grupos terroristas islámicos en España? ¿Hemos atajado el riesgo de nuevos atentados? He dicho en más de una ocasión que el 11M nos ha dejado una importante lección: la forma de abordar la lucha contra el terrorismo ha cambiado para dar paso a una actuación del sistema de justicia penal que pretende fundamentalmente prevenir actos terroristas, y de esta manera evitar que se

¿Han existido muchas desavenencias entre la Magistratura y la Fiscalía? Las discrepancias entre jueces y fiscales, a la hora de analizar las decisiones, son algo muy habitual. En derecho casi todo es discutible y, por lo tanto, cuando un juez toma una decisión de archivar un asunto y la Fiscalía considera que es una decisión incorrecta- como ha sucedido en este caso-, lo que hacemos es recurrir ante un tribunal superior. Y la Sala de lo Penal de la Au-

36 / EXPRESIÓN ARAGONEX

CASO YAK-42 ¿Cómo explica el cierre y posterior reapertura del juicio? Yo creo que en estos cinco años no se ha realizado una investigación en profundidad y ésa es la razón por la que en estos momentos se han dejado sin efecto los autos de archivo de los jueces instructores y la fiscalía ha apostado decididamente por la línea seguida por las acusaciones particulares. En estos momentos, es cuando realmente se está desarrollando una actividad de investigación al objeto de delimitar responsabilidades y esclarecer cuáles han sido los hechos de una forma que satisfaga a las familias.

diencia Nacional nos ha dado la razón en dos asuntos: en el principal, que no es sólo por la contratación del avión, sino por la producción de un accidente que era previsible que se produjera y que podía haberse evitado. Y en lo que se refiere a los defectos e incorrecciones en el proceso de identificación de los cadáveres. ¿Considera necesarias, o por lo menos razonables, la petición de citaciones de ex dirigentes políticos, incluida la del ex presidente del Gobierno? La Fiscalía ya ha formulado su escrito de acusación contra los tres militares supuestamente responsables de haber falseado los datos de los cadáveres- es decir, de haber actuado de manera incorrecta en el proceso de identificación-, tiene su propia proposición de prueba, donde están estas tres personas. Para nosotros, yo creo que es suficiente la prueba que se propone en nuestro escrito para determinar con exactitud los hechos o el carácter delictivo de los hechos. No queremos entrar en otras consideraciones de naturaleza política, simplemente lo que queremos es averiguar unos hechos supuestamente delictivos y establecer quienes son los responsables. Nada más. ¿Cree que pudo haber alguna directriz política que precipitó ese entierro? Lo desconozco. En todo caso, la investigación judicial va dirigida a delimitar responsabilidades de quienes tomaron la decisión de llevar a cabo identificaciones que no respondían a la realidad y que causaron un daño moral a las familias, que no sabían realmente si los restos eran los de su gente y si a quien enterraban era su familiar. En una entrevista a la revista Época, el ex ministro Federico Trillo ha afirmado que el juicio del Yak se está llevando como una persecución política contra su persona. Le garantizo al señor Trillo que la Audiencia Nacional no ha iniciado ninguna persecución política en el caso del Yak 42. Eso es absolutamente incierto. Lo que tratamos de delimitar son las responsabilidades penales ante unos hechos que tienen apariencia delictiva. Queremos saber quiénes son los responsables y que los responsables de estos hechos sean sometidos a un juicio. Nada más. Desde luego no pretendemos en absoluto establecer ningún tipo de responsabilidad política. ■

37-39.e$S:QRITERIO

11/7/08

03:58

Página 37

LO QUE MURCIA ESCONDE EN EL SUBSUELO El reciente hallazgo de un enorme acuífero entre Murcia y Orihuela ha desempolvado el debate sobre el uso de estas fuentes alternativas. PRELUM

E

l pasado mes de junio, en una jornada de la Tribuna del Agua, un miembro de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), el hidrogeólogo Francisco Turrión soltó una de esas afirmaciones que hacen resentir los cimientos del debate hídrico en España. “En Murcia no hay escasez”, aseguró. La presencia de numerosos acuíferos, cuya cuantía y capacidad apenas se conoce (sólo hay registrados en España un 20% del total, según la organización Transparencia Internacional), puede distorsionar uno de los principales argumentos que circulan como base de las posiciones trasvasistas.

El mensaje de Turrión no era inocente ni casual. Quería transmitir a la opinión pública una realidad que ha sido sistemáticamente negada por la confluencia de no pocos intereses, que poco o nada tienen que ver con el agua. En concreto, Turrión se refirió a un acuífero, el de la Vega Media y Baja del Segura, situado entre la capital de Murcia y la localidad de Orihuela; próximo, a una gran urbe y una zona eminentemente agrícola. Los 1.500-2.000 hm3 que guarda esta zona entre sus tripas suponen más volumen que el agua embalsada en toda la cuenca del Segura si estuvieran llenos (1.100

hm3), porque actualmente apenas alcanza el 20% (200 hm3) de su capacidad. Es decir, como lamenta Turrión, “se ha trasladado a la opinión pública que sólo hay agua del suelo para arriba”, alimentando un discurso “alarmista” que no tiene en cuenta las posibilidades del agua subterránea. El estudio, dirigido por Turrión, y avalado por la propia la CHS, revela que es posible su uso, mediante una adecuada gestión pública y sostenible. Y eso es lo que se está haciendo en el acuífero de la Vega Media y Baja. Desde el año 2005, los técnicos estudian su comportamiento para EXPRESIÓN ARAGONEX / 37

37-39.e$S:QRITERIO

11/7/08

03:59

Página 38

CARACTERÍSTICAS DEL ACUÍFERO Profundidad: El agua de superficie del acuífero está a 5-8 metros. Llegando a salir a la superficie en los años más lluviosos. La base del embalse (prisma cuadrangular) llega a los 250-400 m Longitud: Tiene una extensión de 220 km2 hasta llegar a Benejúzar (ya en la provincia de Alicante) donde una barrera impermeable lo aísla del mar. Capacidad: 1.500-2.000 hm3 Calidad del Agua: 1,5-1,8 gramos de sal/litro de agua –apta para caudal ecológico-, llegando a 0,6-0,8 gramos de sal/litro –apta para la red ordinaria-. Extracción: Actualmente se extraen 50 hm3 –lo equivalente al consumo anual de una gran urbe-. Pero, con una adecuada dotación de medios, podría incrementar la extracción hasta los 100 hm3/año. Año descubrimiento: 1978. Entonces se decía que podría albergar 700 hm3. Estudios: Hasta la fecha se han realizado 60 sondeos, cuyos resultados han sido expuestos en numerosas conferencias. Pero no hay ninguna publicación oficial que respalde dichos estudios. Presupuesto: La investigación de los acuíferos ha supuesto una inversión de 40ME; una mínima parte de los 4.207 ME del PHN.

El agua embalsada en el acuífero de la Vega Media y Baja del Segura oscila entre 1.500 y 2.000 hm3.

medir la capacidad de renovación –seguimiento piezométrico-. Cuatro años, en los que se ha ido aumentando las extracciones hasta los 50 hm3 anuales que se aprovechan en la actualidad. Las prospecciones, asegura Turrión, confirman que “la capacidad de renovación del embalse subterráneo es alta”. “Se podría llegar a doblar el volumen” de agua extraída. “Es vital que exijamos a la Administración que gestione los acuíferos de manera sostenible, para que la gente duerma tranquila, sin amenazas de corte de suministro y sin tener que traer el Ebro a Murcia”. Algunos medios de información murcianos, como el digital Murcia Confidencial, recogieron la noticia: “Los sondeos con éxito de la CHS en la Huerta de Murcia demuestran que aquí no falta el agua”, titulaba. Cada vez son más las informaciones que, sin rodeos, aseguran que, pese al déficit hídrico real, “hay más agua de la que nos dicen”: lo que esconde una amarga sospecha sobre el silencio interesado de la Administración. 38 / EXPRESIÓN ARAGONEX

Los límites de la sostenibilidad Sin embargo, las conclusiones del estudio de la CHS tienen encontrados adversarios, como el hidrogeólogo Juan Antonio López Jeta, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Desde esta óptica, el uso de estos recursos subterráneos “sólo es posible en épocas de sequía”. “No es una solución sostenible en el tiempo”, advierte, “porque hay que esperar a que el agua de la lluvia rellene los acuíferos”. Desde el IGME se insiste en que no es razonable hacer un paralelismo que haga de los acuíferos una alternativa a los trasvases o la desalación; si bien conceden que el agua subterránea “debería contar en la planificación de la Cuenca para aumentar su capacidad real de almacenaje y jugar con estas reservas para mejorar la garantía de suministro”. Es decir, oficialmente, la realidad hídrica de la Cuenca del Segura es doble: la que vemos en superficie y la que oculta la tierra.

El mito de la escasez Entonces, ¿por qué sólo se tiene en cuenta la superficie? El catedrático emérito de Hidrogeología de la Universidad Complutense de Madrid, Ramón Llamas, es tajante a la hora de responder. El problema de la escasez de agua en España, dice el catedrático, “es un mito”. “Naturalmente, que hay recursos suficientes si se gestionan bien”. “El problema”, argumenta Llamas, “se debe a la mala gestión y a la falta de transparencia”: la clave, a su juicio, para resolver el conflicto que genera el agua en nuestro país. “De nada sirve que alguien investigue y se lo guarde en un cajón; los datos obtenidos con dinero público deben ser públicos y fácilmente accesibles al público”. En una conferencia publicada por la Universidad de Alicante, Llamas iba más allá: “La falta de una adecuada concienciación sobre este hecho ha sido y es la causa radical de los frecuentes conflictos sociales y políticos que se han producido a raíz de la aprobación del PHN”.

37-39.e$S:QRITERIO

11/7/08

03:59

Página 39

Sobre la gestión de estos embalses bajo tierra el profesor Llamas tiene una pregunta para nosotros. “¿Qué quiere decir sostenible?”, pregunta. La sostenibilidad, según el profesor, tiene tres dimensiones: la ecológica, la económica y la políticosocial. Y Llamas cree que en el debate del agua todo el mundo dice medias verdades, “que es la peor forma de mentir”.

Costes sin perdidas Uno de los mayores atractivos para el uso del agua subterránea para regadíos es su propia ubicación: frecuentemente en las proximidades de las explotaciones agrícolas. Esta circunstancia permite ahorrar en infraestructuras y evita pérdidas de agua (se estima que se pierde uno de cada cuatro litros durante la canalización). Un estudio de la Universidad de Alicante cifra el precio del agua -un m3- extraída de acuíferos en 5,4 céntimos de euro. El precio de la misma cantidad proveniente del trasvase Tajo-Segura cuesta 13 céntimos. Y la del trasvase del Ebro no bajaría en ningún caso del euro por m3. En lo que se refiere a las desaladoras, dice Llamas, “el plan va con considerable retraso, pero lo más importante es que los agricultores se niegan a pagar el precio que le pide el gobierno aunque este precio- en contra de la legislación europeava a estar altamente subvencionado”.

El gusto del cliente Una fotografía fija de la cuestión permite acercarnos a experiencias que, en la actualidad, están dando notables resultados. En la localidad de Puerto Lumbreras, Murcia, una localidad especializada en el ganado y el cultivo de claveles, han pasado de tener que desalinizar el agua a disponer de la calidad suficiente para regar sus claveles directamente del acuífero. A raíz de ello, los vecinos del pueblo firmaron un manifiesto en favor del programa AGUA. Lorca o Hellín, donde se extraen cerca de 80 hm3, son otros ejemplos de la misma realidad. “Ahora disponemos de la infraestructura y la tecnología suficiente para sacar agua que hace diez años no disponíamos”, asegura Francisco Turrión. (CHS). El problema, continua, es que la extracción “suele ser privada y clandestina; y estos embalses no pueden estar en manos privadas”.

Soluciones opuestas Murcia arrastra un déficit de 460 hm3. Desde el sindicato ASAJA Murcia, piden

la interconexión de todas las cuencas hidrográficas para aportar recursos excedentarios a las cuencas deficitarias. Para Alfonso Gálvez la situación de los acuíferos en la región de Murcia “es muy preocupante, dada la sobreexplotación a la que los agricultores avocados. Se ven obligados a seguir sacando agua a gran profundidad, de muy mala calidad, con unos costes elevadísimos y con una merma clara de la calidad de las tierras y de las propias producciones”. Por eso piden que se realice el trasvase; para poder cubrir ese déficit y al mismo tiempo “proceder a una recuperación ambiental de esos acuíferos”, recargándolos pero compensando a los regantes que dependen de esos acuíferos con agua del trasvase. Según Gálvez, el acuífero de la Media Baja del Segura está ahí gracias a las aportaciones por filtración que se han producido del regadío tradicional de la Vega del Segura. Y asegura que “en situaciones de extrema sequía, las autorizaciones de extracción son totalmente insuficientes”. Una extracción excesiva, señalan, afecta al nivel freático y a las medianas poblaciones y pozos de alrededor. “Si no se produce un regadío en condiciones normales no hay posibilidad de recuperar esos acuíferos. Y por eso, pedimos que se respete el régimen de explotación del acueducto Tajo Segura, y si es posible vayamos a los volúmenes máximos trasvasables, de 600 hm3”. Al igual que ASAJA, desde COAG alertan de la sobreexplotación de los acuíferos. “Tiramos cada vez más de ellos y hacemos prospecciones cada vez más abajo. Es como el que se está gastando todos sus ahorros”. Aunque no conoce el acuífero de la Media Baja del Segura, asegura que siempre hay que controlar que “la extracción sea sostenible”. ■

RAMÓN LLAMAS: “EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ DE AGUA EN ESPAÑA ES UN MITO”

LA INSOSTENIBLE SOLIDARIDAD DE ARAGÓN Por Marina Fortuño, directora de “La Calle Nueva” de la Cadena Ser” Dicen que desde el espacio una de las extensiones diferenciadas y continuas que se distingue de nuestro planeta, es la que ocupan los plásticos de los invernaderos de la zona sur del levante español, entre Murcia y Almería. El clima mediterráneo sin apenas heladas, la inteligencia e imaginación, con ciertas dosis de apoyo institucional de empresarios tenaces y trabajadores, han hecho que los productos como el tomate, la fresa, el calabacín o las lechugas lleguen a todos los mercados españoles y a muchos europeos durante todo el año. En Aragón apenas se extienden plásticos en la huerta: unos pocos hay para que crezca la borraja todo el año, en el entorno del casco urbano de Zaragoza, algo en las Cinco Villas y poco más. Responsables de la cooperativa San Lamberto, una de las veteranas de la provincia, me decían hace un año: “no podemos competir con ellos. Es imposible. Sacan agua de las piedras, el tomate crece sólo, con unas cuantas gotas al día programadas desde un ordenador central que sabe lo que cada planta necesita. Esa inversión en nuestra tierra sería impensable”.¿Y por qué?–les pregunté entonces-. “Es muy complicado –me respondieron-.Hace falta gente que quiera investigar, trabajar e invertir.” Quizás una de la claves de que nos tachen injustamente a los aragoneses de insolidarios, en el tema del agua, está en esa respuesta. Pero yo añadiría más. No ha habido apenas inversiones públicas en obras hidráulicas en los últimos 50 años. Y la administración tampoco ha ayudado a sacar beneficio equilibrado y sostenible de los acuíferos –masas de agua subterránea, según la directiva europea del año 2000- ¿Por qué se ha permitido y favorecido el desequilibro entre territorios? ¿por qué se ha ocultado la existencia de recursos hídricos tan importantes y beneficiosos para la población en el Levante? ¿por qué se insiste –todavía hoy-, en construir inmensas tuberías para llevar agua de un río a otro enfrentando a ciudadanos de distintas comunidades, hiriendo sentimientos y provocando odios innecesarios y manipulados, que no sabemos donde pueden llevar? Se está jugando con fuego. Y los políticos deberían meditarlo. Hacer públicos los estudios e investigaciones, que hemos pagado entre todos, sobre recursos naturales como el agua, es un deber. Aplicar políticas para seguir potenciándolos, sería un deseo y un síntoma de buen gestor. Ocultarlos…no me atrevo a calificar lo que significa. Quizás que la política está dominada por intereses que van más allá del EXPRESIÓN ARAGONEX / 39 bien común. Y eso todavía me niego a aceptarlo.

40-42 TURISMO.qxd:QRITERIO

11/7/08

04:05

Página 40

REPORTAJE

Turismo en Aragón:

Capitalizar el efecto Expo

LA OPORTUNIDAD TURÍSTICA DE ARAGÓN SE PRESENTA INMEJORABLE SI ES CAPAZ DE APROVECHAR EL TIRÓN DE LA EXPO 40 / EXPRESIÓN ARAGONEX

Las previsiones indican que la Expo acogerá este verano siete millones de visitantes, en su mayoría familias que permanecerán en Zaragoza entre 3 y 5 días. La muestra ha servido de efecto llamada para un gran número de turistas nacionales y extranjeros y ejercerá de elemento dinamizador del turismo de interior. Por Jorge Fernández

40-42 TURISMO.qxd:QRITERIO

11/7/08

04:05

Página 41

L

a Comunidad de Aragón, dotada de una amplía red de comunicaciones y un enorme potencial turístico, tiene este verano la oportunidad de consolidarse como uno de los principales destinos gracias al “efecto Expo”. La Mesa de Turismo, agrupa a las 30 empresas turísticas más importantes del sector- como Iberia, Avis o Grupo Marsansha estimado que entre el 14 de junio y 14 de septiembre unos siete millones de personas visitarán la Expo. El perfil de los visitantes corresponde principalmente a familias que permanecerán en la capital del Ebro de 3 a 5 días, alojadas en establecimientos hoteleros y con un gasto diario por persona de unos 110 euros. En el mercado internacional, la Mesa indica que los principales emisores de turistas que visitarán la Expo son Francia, Reino Unido, Portugal, Alemania, Italia, Bélgica y Holanda. Según el presidente de la Mesa Juan Andrés Melián, la Expo servirá para “potenciar la marca de España en nuevos mercados” durante los 120 días en los que mantendrá abierta sus puertas “este espacio turístico de interés mundial”. Melián recordó que la muestra servirá para consolidar el segundo puesto mundial que España ocupa como destino turístico, así como el peso del sector en el Producto Interior Bruto (PIB) nacional, que en la actualidad ronda el 11 por ciento.

La invasión de Zaragoza Zaragoza recibió en 2007 unos 800.000 visitantes que se fueron repartiendo a lo largo de todo el año en 6.000 plazas hoteleras. Es cierto que en 2008 la capital aragonesa ha hecho un notable esfuerzo y ha conseguido duplicar su oferta. Sin embargo se prevé que la avalancha de turistas será más de diez veces mayor. Y en tan sólo tres meses. Teniendo en cuenta que la presencia media estimada será de 40.000 personas diarias, con puntas de 80.000, ni siquiera toda la provincia de Zaragoza, que cuenta con 25.000 plazas, podría albergar a un tercio de los visitantes de la Expo. Con lo que muchos de estos turistas, tendrán que alojarse a más de una hora de distancia de Zaragoza o visitar la Expo en el mismo día. La ciudad ha buscado numerosas alternativas para alojar al mayor número de turistas posibles: el Ayuntamiento ha puesto a disposición de la Expo las 800 plazas de su

camping municipal; la Universidad de Zaragoza ha dejado libres las plazas de las residencias y colegios mayores, que suponen unas 3.000 camas; y habrá una oferta de 1.500 camas en domicilios particulares que alquilan habitación y dan desayuno. Aún así, el propio director de Expoagua, Roque Gistau, ha reconocido que “estamos lejos de cubrir las expectativas de visitantes, aunque hay que contar con que muchos de ellos serán residentes en la ciudad y otros podrán venir en el día desde Barcelona y desde Madrid, gracias al AVE. Los ciudadanos del País Vasco tampoco lo tienen mal para desplazarse en el día, ya que la autopista facilitará su desplazamiento; así como los valencianos también podrán aprovechar la nueva autovía que une Zaragoza con levante. La cobertura, no obstante, será justa y suficiente”.

Desvíar el turismo; la oportunidad de Aragón La oportunidad turística de Aragón se presenta inmejorable si es capaz de aprovechar el tirón de la Expo. Con este fin, el Gobierno de Aragón ha presentado nuevas rutas de ocio y entretenimiento para “desviar” parte del turismo, que tiene previsto visitar Zaragoza con motivo de la Exposición Internacional, hacia otros puntos de la Comunidad. Así lo anunció el consejero de Industria, Comercio y Turismo, Arturo Aliaga, en una reciente visita al complejo turístico de San Juan de la Peña. Para Aliaga: “La Expo puede tener unos efectos beneficios que se convertirán en una mayor proyección del sector turístico de la comunidad autónoma”. No obstante, el consejero se mostró “prudente” y no quiso ofrecer una cifra aproximada acerca de las previsiones de la DGA sobre la llegada de visitantes este año, debido a la "desaceleración" que sufre actualmente la economía Las rutas propuestas por la DGA- que pueden ser visitadas de forma virtual en www.turismodearagon.com-, se centran en los principales atractivos monumentales de las tres provincias : el Camino de Santiago, los monasterios, los castillos, el Románico, el Mudejar… Aunque también se aprovecha el tirón de la Expo para reorientar el turismo cultural hacia otros museos, centros de interpretación, parques temáticos y de ocio, o para recorrer los pasos de célebres aragoneses como Goya o Buñuel. La gastronomía es otro de los grandes

atractivos de Aragón, que ha incrementado cuantitativa y cualitativamente su oferta hostelera en los últimos años, y encuentra su perfecta plataforma en el turismo enológico. La Comunidad cuenta con cuatro denominaciones de origen- Somontano, Cariñena, Campo de Borja y Calatayudinstaladas en unas regiones de gran interés paisajístico y monumental.

Huesca: reserva turística Sin duda, una de las grandes beneficiadas del “Efecto Expo” será Huesca. De hecho, sus hoteles ya tienen reservada el 80% de su capacidad durante los meses de la Muestra internacional. Huesca no sólo es la provincia que más atractivos presenta en su amplia oferta de turismo rural, montañismo y nieve, sino es la que más esfuerzo ha hecho para adaptarse a la alta demanda. Según los datos correspondientes a 2008 presentados por la Consejería de Industria, Comercio y Turismo en la apertura oficial de Fitur, Huesca, con 47.044 plazas hoteleras, ofrece mayor oferta que Zaragoza y Teruel juntas, con 20.107 y 14.335 plazas respectivamente. En cuanto a los alojamientos de carácter rural, de nuevo el mayor incremento por provincias se da en la de Huesca, que pasa de 596 a 625 establecimientos. Un dato muy significativo cuando todo Aragón cuenta con 999 casas rurales. A esta oferta turística habría que sumarle el camping, estaciones de esquí, aeródromos, puertos deportivos, campos de golf y empresas de turismo activo y de aventura, donde Huesca vuelve a llevarse la palma en Aragón y se impone como uno de los destinos más potente del Noreste peninsular.

Siete rutas durante la Expo La provincia de Zaragoza es la mejor situada para aprovecharse de los beneficios de la Expo. Por eso, la Diputación Provincial ha diseñado siete rutas turísticas por todo el territorio. “La Exposición Internacional es un reto y una oportunidad turística para la provincia de Zaragoza - explica la diputada delegada de Turismo de la DPZ, María José Navarro,- pero también podemos enriquecer la Muestra aportando el atractivo turístico de la provincia”. La iniciativa, llamada “7 días, 7 rutas”, ha preparado itinerarios en los que se podrá disfrutar del arte Mudéjar de Daroca y Calatayud, del concepto de agua del MonasteEXPRESIÓN ARAGONEX / 41

40-42 TURISMO.qxd:QRITERIO

11/7/08

04:05

Página 42

UNA DE LAS GRANDES BENEFICIADAS DEL “EFECTO EXPO” SERÁ HUESCA. DE HECHO, SUS HOTELES YA TIENEN RESERVADA EL 80% DE SU CAPACIDAD DURANTE LOS MESES DE LA MUESTRA

Salón social de la hospedería de San Juan de la Peñá. Grupo de niños juega con el agua que mana una fuente de la Expo.

rio de Piedra y los balnearios de Alhama de Aragón y Jaraba, de la mezcla de las tres culturas en Tarazona, del arte medieval en las Cinco Villas, del Románico de Ejea y Uncastillo, de la Ruta del Bajo Ebro por Caspe y Fuentes de Ebro o de la historia de Goya desde Fuendetodos, hasta Muel, Cosuenda, Cariñena o Azuara. Para realizar las rutas se puede ir por cuenta propia o bien se puede contratar autobuses que salen todos los días a las 8.15 horas desde el edificio del Paraninfo y regresan a la capital hacia las 21.00 horas. El precio de la iniciativa por persona es de 45 euros, e incluye el viaje guiado, las entradas a los museos y un menú típicamente aragonés. Los pasajes se pueden adquirir, en las agencias de viajes y en la propia Diputación de Zaragoza y se exige un mínimo de 35 personas para realizar la ruta del día. El gerente del Patronato de Turismo de la Diputación, José Francisco García, ha puesto el listón del éxito de esta iniciativa en “conseguir que entre 3.000 y 4.000 visiten la provincia durante la Expo en estos viajes organizados”. ■ 42 / EXPRESIÓN ARAGONEX

AF_SAN-(niños)_ARAGONEX_220x300_sangre.FH11 Mon Nov 26 16:40:38 2007

Page 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

150 AÑOS

ESCUCHÁNDOTE Desde 1857, el Banco Santander apuesta por los clientes, escuchándoles y ofreciéndoles el mejor servicio en las 11.000 oficinas de los más de 40 países donde está presente. Banco Santander. Cada día más cerca de ti.

EL BANCO INTERNACIONAL CON MÁS OFICINAS DEL MUNDO

www.santander.com

48-50 Coyuntura:QRITERIO

10/7/08

10:25

Página 44

INFORME DE COYUNTURA FUNDEAR

LA ECONOMÍA DE ARAGÓN EN 2008

ANA GÓMEZ LOSCOS Jefe de Estudios Económicos de Fundear

L

a economía aragonesa mantuvo en el primer trimestre de 2008 un buen ritmo de actividad, con un crecimiento del PIB del 3,1% que, aunque fue inferior al del trimestre precedente, se situó cuatro décimas por encima del 2,7% anotado por el conjunto nacional. Además, la composición ha continuado siendo más equilibrada, tanto desde la perspectiva de la oferta como por el lado de la demanda. A pesar de que el sector agrario no se ha comportado mal, el crecimiento se debe sobre todo a la evolución de las ramas no agrarias y ha sido lastrado ligeramente por la agricultura y la débil recaudación del IVA, expresiva de la mayor atonía de la actividad. En concreto, desde la óptica de la oferta, todos los sectores presentaron un mayor dinamismo que en España, aunque mostraron un ligero descenso de la actividad. Construcción se mantuvo como el sector más dinámico de la economía aragonesa, con un crecimiento del 4,9%. Servicios aumentó su 44 / EXPRESIÓN ARAGONEX

48-50 Coyuntura:QRITERIO

10/7/08

10:25

Página 45

Cuadro macroeconómico de Aragón

PIB PIB UE-15 VAB pb no agrario

Demanda

VAB pb total

Consumo privado

FBCF bienes de equipo FBCF construcción

Oferta

Industria

Construcción Servicios

2006

2007

2008

3,51

4,20

3,86 2,8

2007

2008

Tr. I

Tr. II

Tr. III

Tr. IV

Tr. I

3,94

4,15

4,43

4,32

3,88

3,14

3,83

3,49

4,07

3,96

3,80

3,48

2,70

2,7

2,5

3,2

2,5

2,7

2,3

2,55

3,76

4,55

4,21

4,59

4,76

4,69

4,18

3,21

3,88

3,85

3,50

4,11

4,02

3,74

3,52

2,70

3,47

4,26

3,99

4,30

4,44

4,38

3,93

3,19

3,81

3,85

3,47

4,22

3,98

3,70

3,49

2,73

3,93

3,46

2,99

3,83

3,70

3,40

2,92

1,94

3,79

3,16

2,74

3,48

3,37

3,10

2,68

1,81

8,71

12,52

11,31

12,30

15,06

14,76

7,96

7,46

8,52

9,33

8,43

9,54

10,49

9,40

7,87

5,97

7,41

7,64

7,50

6,85

8,61

8,68

6,44

6,26

6,00

4,03

3,15

4,85

4,58

3,82

2,87

1,33

2,89

3,80

2,99

4,22

4,34

3,71

2,93

1,00

2,65

2,79

1,95

3,67

3,57

2,08

1,83

0,32

3,46

7,08

6,72

6,32

7,85

8,17

5,98

4,87

5,00

3,84

3,06

4,53

4,22

3,80

2,82

1,41

4,16

4,55

4,40

4,53

4,55

4,66

4,48

3,91

4,13

4,19

4,06

4,18

4,16

4,26

4,15

3,66

Fuente: Dpto. de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón, INE y EUROSTAT. * Volumen encadenado referencia 2000. Tasa de variación interanual. En términos corregidos de efectos estacionales y calendario. En cursiva los datos para España del INE.

producción en un 3,9%, mientras que industria lo hizo a un ritmo menor, del 1,9%. Desde la óptica de la demanda, destacó el fuerte ritmo de las inversiones tanto en su componente bienes de equipo como en el de construcción. Por contra, el consumo privado moderó notablemente su ritmo de avance y se incrementó un escaso 1,9%. El débil crecimiento del consumo, que fue paralelo al español, aunque levemente superior, puede venir explicado, por una parte, por la restricción financiera impuesta a las familias derivada del aumento de los intereses hipotecarios, las mayores dificultades en la obtención de crédito para la adquisición de bienes de consumo duradero y las alzas de ciertos precios y, por otra, por la desproporcionada extensión de la sensación de crisis que anima al ahorro. En definitiva, tras cerrar el ejercicio 2007 con una tasa de crecimiento del 4,2%, cuatro décimas superior a la nacional, la economía aragonesa ha prolongado su trayectoria en el comienzo de 2008, siguiendo un patrón cíclico muy similar al de la economía española pero desde una posición más favorable. En concreto, se ha producido un descenso del ritmo de actividad, pero con mantenimiento del diferencial de crecimiento a favor de la economía aragonesa. El mercado de trabajo aragonés continuó

mostrando solidez. En los tres primeros meses de 2008 se creó empleo, a la vez que aumentó el número de activos. No obstante, el mayor incremento de los activos sobre los ocupados provocó una ligera alza

LA ECONOMÍA ARAGONESA MANTUVO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2008 UN BUEN RITMO DE ACTIVIDAD, CON UN CRECIMIENTO DEL PIB DEL 3,1%

de la tasa de desempleo. La tasa de paro regional se situó en el 5,9%, frente al 9,6% de la nacional. En términos absolutos, el número de ocupados ascendió a 612.300, tras la incorporación de 20.100 personas en los últimos doce meses. En cuanto al contexto, la economía española creció un 2,7% en el primer trimestre de 2008, ocho décimas por debajo del último trimestre de 2007. Por el lado de la demanda, la inversión en bienes de equipo fue el componente que registró un mayor avance, mientras que desde la vertiente de la oferta, servicios fue el sector más dinámico, si bien su evolución se atenuó ligeramente. En el panorama internacional, la crisis financiera ha provocado cierto enfriamiento de la actividad tanto de economías avanzadas como emergentes. A su vez, las continuadas subidas de los precios

Feria de Educación y Empleo con Marcelino Iglesias. EXPRESIÓN ARAGONEX / 45

48-50 Coyuntura:QRITERIO

10/7/08

10:25

Página 46

INFORME DE COYUNTURA FUNDEAR de la energía y de otras materias primas y el acusado deterioro de la situación económica de EEUU han sido los principales rasgos característicos. La desaceleración de la economía norteamericana estuvo marcada por la ralentización del consumo privado. Mientras tanto, Japón y la zona euro perdieron parte del vigor mostrado en trimestres anteriores. En las economías emergentes, se mantuvo un notable dinamismo, aunque se produjo un repunte generalizado de la inflación. Las previsiones para la economía aragonesa en el conjunto del año 2008, reflejan un mantenimiento del ritmo de actividad en el entorno del 3%, siempre por encima del español y también del europeo. A estas alturas del año parece claro que el sector de la construcción irá perdiendo vigor suavemente, pero que los servicios sostendrán su crecimiento en tasas elevadas y la industria en otras más modestas pero positivas, especialmente en los sectores exportadores. Aunque es necesario aclarar que las predicciones son difíciles en una situación tan volátil, especialmente si continúa deprimido el consumo de los hogares. Centrándonos más en la evolución del VAB no agrario, la producción del sector servicios creció en el primer trimestre del año un 3,9%, ritmo que, aun siendo seis décimas inferior al anotado en el trimestre precedente, superó el avance registrado en el conjunto nacional, que fue del 3,7%. El sector turístico aragonés presentó un notable crecimiento en el primer trimestre del año. Según los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera, el número de viajeros aumentó un sobresaliente 20,9% y el número de pernoctaciones lo hizo a un ritmo del 27,2%, crecimientos que superaron ampliamente los anotados en el tercer trimestre. El transporte aéreo prolongó su tendencia expansiva. En los tres primeros meses de 2008, el incremento en el número de personas que se desplazaron a través del aeropuerto de Zaragoza creció un excelente 27,8%, casi diez puntos porcentuales por encima del trimestre anterior. En cambio, el transporte de mercancías creció un tímido 0,3%. De modo que, en promedio, se trasladaron a través del aeropuerto 40.451 personas y se transportaron 1.573.013 toneladas de mercancías. Además, el número de entradas y salidas de aeronaves en el aeropuerto de Zaragoza fue de 2.155, casi cien menos que en el trimestre anterior. Respecto al transporte de mercancías por carretera, los últimos datos disponibles son 46 / EXPRESIÓN ARAGONEX

48-50 Coyuntura:QRITERIO

10/7/08

10:25

Página 47

INDUSTRIA FUE EL SECTOR DONDE MÁS SE CONTUVO LA ACTIVIDAD EN LOS PRIMEROS COMPASES DE 2008

del cuarto trimestre de 2007 y mostraban una favorable evolución intrarregional, cuyo crecimiento fue del 40,7%, mientras que el transporte interregional aumentó un más discreto 2,5%. Industria fue el sector donde más se contuvo la actividad en los primeros compases de 2008. Así, en el primer trimestre del año el VAB del sector se situó en el 1%, casi dos puntos porcentuales por debajo del trimestre precedente. Más negativa fue la evolución del sector en el conjunto nacional, donde la producción industrial aumentó un escaso 0,3%. En el conjunto nacional, el sector presentó una evolución más negativa, creciendo un 0,3% interanual, un punto y medio por debajo del ritmo anotado en el cuarto trimestre de 2007. Confirmando la desaceleración del VAB, los indicadores coyunturales del sector mostraron cierta ralentización. Así, el índice de producción descendió un 0,6%, siendo 3,5 puntos porcentuales inferior al crecimiento experimentado el trimestre precedente. A su vez, el saldo de la cartera de pedidos continuó su retroceso, al presentar valores medios negativos. Resulta algo más optimista, sin embargo, el que, según la opinión de los empresarios aragoneses, las mayores debilidades se encontraban en los bienes de consumo, mientras que la mayor fortaleza fue de los bienes de inversión. Para finalizar, la construcción continuó mostrando un notable dinamismo en la región. Así, el VAB creció en el cuarto trimestre un 4,9%, si bien se situó algo más de un punto porcentual por debajo del incremento anotado en el trimestre inmediatamente anterior. Por contra, la desaceleración que sufrió el sector en el conjunto nacional fue más acusada y el sector creció un 1,4%, casi un punto y medio por debajo del último trimestre del año 2007. Entre los componentes de la demanda, también se hace patente el elevado diferencial existente en el sector de la construcción entre las economías aragonesa y española. En efecto, la inversión en construcción avanzó un 6,3% en Aragón, contrastando con el limitado 1,3 nacional. Este comportamiento del sector no es ninguna novedad, pues ha venido repitiéndose en los últimos períodos, aunque quizá ahora destaca más por la flaqueza que el sector muestra en España. Los motivos detrás de este diferencial serían, por una parte, el efecto Expo y, por otra, la mayor moderación que la construcción tuvo en Aragón durante los años de la euforia. ■

48-50 TECNOLOGIA.qxd:QRITERIO

10/7/08

11:02

Página 48

TECNOLOGÍA

El poder de la

Un superordenador es una computadora diseñada para procesar enormes cantidades de información en poquísimo tiempo. Por su alto coste, algunos sobrepasan los 20 millones de euros, el uso de estas supercomputadoras se limita a centros de investigación y a organismos gubernamentales o militares. Aunque España no ocupa los primeros puestos del ranking mundial de la supercomputación, poco a poco va haciéndose hueco: Barcelona posee el octavo superordenador más potente de Europa y Zaragoza acaba de adquirir el más eficiente del mundo en lo que a consumo energético se refiere. Por Marta Gimeno 48 / EXPRESIÓN ARAGONEX

48-50 TECNOLOGIA.qxd:QRITERIO

10/7/08

L

11:02

as aplicaciones científicas de la supercomputación son numerosas, y van desde la aeronáutica y nanotecnología a aplicaciones medioambientales, meteorológicas o energéticas. El resultado de todas estas operaciones consiste, entre otras cosas, en poder estudiar el impacto del cambio climático, analizar moléculas y proteínas, desarrollar fármacos, biocombustibles o solucionar

LAS PERSONAS PROCESAMOS OLORES, SABORES Y SENSACIONES A UNA VELOCIDAD DE 10 PFLOPS (10 VECES MÁS RÁPIDO QUE LO QUE LO HARÍA EL ORDENADOR MÁS RÁPIDO DEL MUNDO)

Página 49

problemas relativos al tráfico de la información. En el mes de junio se presentó en Estados Unidos la computadora más rápida del mundo, instalada en el Departamento Nacional de Seguridad Nuclear. Roadrunner es capaz de realizar 1.000 billones de cálculos por segundo (1026 TeraFLOPS), y centra sus objetivos en trabajar con armas nucleares. Su rapidez es de tal magnitud, que si todos los habitantes del planeta trabajaran con sus ordenadores 24 horas al día, tardarían 46 años en llegar a la misma conclusión a la que llegaría el superordenador en un sólo día. El FLOPS (Floating Point Operations Per Second), es la referencia que se emplea para medir el rendimiento de una computadora por segundo, aunque para calcular la potencia de los superordenadores se utilizan unidades mayores. De momento, EEUU y Japón, son los únicos países que han presentado supercomputadoras de un petaflops (1000 Teraflops). El resto de países tienen máquinas que rondan los 10 Teraflops. Según los expertos, las personas procesamos olores, sabores y sensaciones a una velocidad de 10 PFLOPS (10 veces más rápido que lo que lo haría Roadrunner). Lo que nos lleva a afirmar que el cerebro humano está muy por encima de cualquier máquina; de modo que, por el momento, podemos respirar tranquilos, sin tener que preocuparnos por los escenarios apocalípticos que presenta la Ciencia Ficción en forma de androides que dominan la Tierra. El octavo superordenador más potente de Europa, el Marenostrum, está instalado en el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona. Su capacidad de procesamiento es de 94,21 Teraflops. Desde que se adquirió el superordenador, en 2004, se ha dado soporte a más de 400 proyectos de investigación. Ha ayudado ha a entender cómo las propiedades físicas del DNA modulan la función biológica de las moléculas; a encontrar regiones de homología entre genomas diferentes (como los del ser humano y del ratón); a modelizar la emisión y transporte de polvo natural desde el desierto del Sahara hacia el continente europeo e incluso a simular la formación del Universo. El objetivo de adquisiciones de este tipo es conseguir que biólogos, médicos, geólogos... puedan encontrar apoyo para resolver o avanzar informáticamente en sus investigaciones. Todas estas operaciones se gestionan desde el Centro de Supercompu-

SI TODOS LOS HABITANTES DEL PLANETA TRABAJARAN CON SUS ORDENADORES 24 HORAS AL DÍA, TARDARÍAN 46 AÑOS EN LLEGAR A LA MISMA CONCLUSIÓN A LA QUE LLEGARÍA EL SUPERORDENADOR EN UN SÓLO DÍA

48-50 TECNOLOGIA.qxd:QRITERIO

10/7/08

11:02

Página 50

TECNOLOGÍA tación de Barcelona, que dirige el ingeniero aragonés Mateo Valero. Valero, natural de Alfamén, es académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y fue quién impulsó la creación de este centro. La filosofía del centro es clara: investigar, desarrollar y gestionar la tecnología para facilitar el progreso científico. Y las empresas tienen también vía libre para utilizar el Marenostrum, siempre y cuando dispongan de un proyecto adecuado que deberá ser aprobado en comisión.

EL “SUPERORDENADOR VERDE” DE ZARAGOZA La supercomputación también ha llegado ha Zaragoza. Si la Universidad ya contaba con un superordenador, llamado Caesaraugusta, ahora añade otro portento que contribuirá en gran medida a desarrollar la comunidad. Alfonso Tarancón, investigador del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, es el responsable del proyecto Jamus, cuyo objetivo, por el momento, es estudiar los sistemas magnéticos. El nuevo superordenador Jamus es capaz de realizar 90 billones de operaciones por segundo y su potencia es equivalente a la de 100.000 procesadores convencionales. Su característica principal, es el bajo consumo energético, ya que realiza 8.750 millones de operaciones por watio consumido, mientras que el resto de ordenadores realizan 357 millones. Esto significa que cuando todos sus procesadores están en funcionamiento el consumo energético no sobrepasa los 15 kilowatios. Por eso se le ha bautizado como el “superordenador verde”. Y debido a ello, opta a ser candidato al premio Gordon Bell Prize, el Premio Nobel de la Computación. La primera aplicación con la que se ha estrenado Janus ha sido la simulación de mode-

LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL SUPERORDENADOR VERDE DE ZARAGOZA ES SU BAJO CONSUMO ENERGÉTICO: REALIZA 8.750 MILLONES DE OPERACIONES POR WATIO CONSUMO 50 / EXPRESIÓN ARAGONEX

Las aplicaciones científicas de la supercomputación van desde la aeronáutica a la nanotecnología.

los de sistemas magnéticos, ya que su potencia de cálculo permite hacer simulaciones que resultarían imposibles con los recursos de cálculo comúnmente utilizados. Desde el BIFI están preparando la máquina para que pueda utilizarse también en investigaciones del comportamiento de proteínas y en diseño de nuevos fármacos.

Este complicado proyecto que han desarrollado conjuntamente científicos españoles e italianos estará pronto al alcance de científicos e investigadores de todo el mundo, ya que según el director del BIFI, José Félix Sáenz, la empresa italiana Eurotech se ha comprometido a comercializar el ordenador Janus en mercados privados. ■

52-53-liderazgo emp.qxd:ARGX

10/7/08

11:10

Página 52

LIDERAZGO EMPRESARIAL

COMIDA FAMILIAR II

EL UNIVERSO DE LOS SENTIMIENTOS ES EXTRAÑO. DE PRONTO, SENTIMOS ALGO INCÓMODO Y EMPEZAMOS A REACCIONAR DE MANERA “IRRACIONAL”

avid empezaba a ponerse nervioso, ya pasaba la una y Ana todavía no estaba lista; los niños sí lo estaban. Todavía tenían que montarse en el coche y había por lo menos media hora hasta la casa de sus padres y a ellos les gustaba tomarse un vermú antes de comer y poder estar un poco antes con los niños. Las comidas siempre eran muy formales y no había tiempo para los niños. Ellos se tenían que comportar como si fueran adultos. Esto no le gustaba a David, de hecho le producía un nudo en el estómago que casi siempre le devolvía a casa con indigestión. Ana lo sabía y se reía de él. “Si no lo pasas bien para qué vamos”, le decía. - Son y cuarto ¿Bajas o qué?- chilló David. - Ya voy pesado, me visto y bajo- contestó Ana. Esta respuesta sacó a David de sus casillas, produciéndole una sensación que le presionaba el pecho y le retorcía el estómago, creando esa sensación tan desagradable que él interpretaba como ansiedad. Agachó

D

52 / EXPRESIÓN ARAGONEX

la cabeza, se encogió de hombros y como una exhalación subió las escaleras hacia la habitación de los niños; abrió la puerta y antes de decir nada vio como los niños paralizaban su actividad y se quedaban perplejos mirándole a la cara. Con la cara desencajada y un incipiente sudor les dijo: - Nos vamos, que llegamos tarde, venga cogerlo todo y al coche y no quiero oír ni una palabra. Los niños bajaron las caras; la diversión se había acabado y empezaron a buscar sus zapatos, la chaqueta… - Es que estos zapatos me hacen daño, yo no quiero ir, me quiero quedar en casa y esta camisa me pica- dijo el pequeño. Estos comentarios permitieron a David estallar. Se dio permiso, cambió de color y balbuceó con el semblante serio. - Mira, te pones los zapatos, coges la chaqueta y te montas en el coche antes de que empiece a chillar. El pequeño bajó la cara al suelo y comenzó a llorar.

- Mierda, ahora a llorar; bueno, vale, no pasa nada. A ver cuéntame ¿Qué te pasa?-, dijo David mientras se arrodillaba y le extendía los brazos para acogerle. Con cariño le abrazó y empezó a darle besos en la mejilla. - Mira, es tarde y tu madre no está lista todavía y yo me pongo muy nervioso porque nos tenemos que ir, ya sabes. Bueno, déjame que te ponga los zapatos y si te molestan buscamos otros, pero nos tenemos que ir, ¿vale?- dijo David a su pequeño hijo con un hilito de voz, sintiéndose culpable de sus lágrimas. Siempre le pasaba igual. Se sentía fatal cada vez que pagaba con sus hijos sus frustraciones.Eesto no le gustaba, no le gustaba nada. Cuando le pasaba esto se le añadía una sensación de ahogo en la garganta, como si nada pudiera pasar a través de ella. Así, que una vez le puso los zapatos al niño y este se sintió a gusto, les pidió que fueran bajando al coche y montándose. Mientras los niños bajaban las escaleras, se dirigió hacia la habitación donde estaba su mujer acabando de arreglarse.

52-53-liderazgo emp.qxd:ARGX

10/7/08

11:10

- ¡Ya te vale tía!-, le dijo con un tono de voz nada agradable. Son ya y media, al pequeño le molestan los zapatos, la mayor lleva la camiseta sucia pero no se ha dado cuenta, tú todavía no estás y yo estoy que trino. Te importaría darte prisa y nos vamos de una vez que vamos a llegar tarde y ya sabes lo desagradable que es llegar tarde. - Mira David, cada vez que vamos a comer a casa de tus padres te pones como una moto y no hay quien te aguante, acabas de chillarle a tus hijos y ahora vienes a chillarme a mi ¿Por qué no les chillas a tus padres?

Comentario ¿Cuántos de nosotros sabemos manejar nuestras propias emociones? El universo de los sentimientos es extraño. De pronto, sentimos algo incómodo y empezamos a reaccionar de manera “irracional”. Es eso, irracional, sin razón. Cuando le pasa al otro concluimos que “él no tiene control”; cuando nos pasa a nosotros… “el otro no debería portarse así”. Por cierto, son conclusiones superficiales, pero mucho más frecuentes de lo que nuestra vana filosofía podría imaginar. Nosotros, seres humanos, recibimos un bombardeo de estímulos que llegan a nuestros sentidos y son registrados en nuestro sistema nervioso: el sistema que organiza las informaciones. Todo lo que hemos vivido, con conciencia o no, que recordamos o no, está ahí, presente y disponible. Todo, segundo a segundo, ha sido grabado, formando un banco de datos impresionante y prácticamente inconsciente. Los neurocientíficos consideran dos tipos de memoria: la memoria declarada, que son aquellas situaciones que recordamos; y la memoria implícita, de la que no tenemos mínima idea; hechos y situaciones que nunca hemos recordado, pero que igualmente están grabados y activos. Un ejemplo: la reacción de David, nuestro padre de familia, dedicado y cariñoso, pero que delante de algunas situaciones se siente “nervioso”; o sea, empieza a sentir aquellas cosas extrañas que le devoran las entrañas. La primera conclusión, superficial, es: pasa algo fuera, me siento mal, el otro es el culpable. ¿Quién en la vida no funciona así? La mayoría de nosotros, ¡para no decir todos! El hecho es que

Página 53

no nos damos cuenta de que el estímulo que viene de fuera dispara aprendizajes que están fuera de mi conciencia y producen la respuesta incómoda. El “mal rollo” no tiene que ver con el exterior, es total y exclusiva responsabilidad nuestra. Difícil asumirlo ¿no? Muy a menudo, estas dificultades han sido aprendidas en momentos muy tempranos de la vida. Los aprendizajes más significativos ocurren en los primeros 10 años. Y la mayoría de ellos son pre-lingüísticos, o sea, no pasan por la razón, han sido aprendidos antes de que hubiéramos aprendido a pensar. Una cosa es la experiencia; otra, lo que pensamos sobre ella. Son dos mundos distintos. Intentamos siempre poner lógica sobre hechos como los que han pasado con David, pero nuestra neurología tiene una lógica diferente, funciona con otras reglas, no es lineal, tipo causa-efecto: “tú me dices eso yo me siento mal”. Como ya lo he mencionado, ésa es una conclusión muy superficial de nuestra lógica intelectual. Nuestra inteligencia somática, que se expresa por sensaciones y sentimientos, que bautizamos como emociones, tiene otra lógica. Pero no todo está perdido. Todos podemos, con un poco de buena voluntad y auto responsabilidad, darnos cuenta de que el sentimiento es nuestro, que se repite en situaciones diferentes, con personas diferentes y tiempos diferentes. Ése es el primer paso para poder transformar “estos monstruos interiores” y llevar una vida más ligera y satisfactoria, independiente del mundo exterior, bajando el nivel de estrés que llevamos y que nos lleva a complicaciones de salud física, emocional y relacional. Primer paso: asumir que el “bicho” es nuestro.

EL “MAL ROLLO” NO TIENE QUE VER CON EL EXTERIOR, ES TOTAL Y EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD NUESTRA. DIFÍCIL ASUMIRLO ¿NO?

Segundo, practicar algún método de relajación, para bajar la atención de la cabeza, del “taladro mental” que montamos, para el cuerpo. Y no hay nada más eficaz que el método que todos tenemos a disposición, que nos ha sido regalado por la naturaleza: ¡RESPIRAR! Un ejercicio muy sencillito, pero muy eficaz. Siéntate cómodo, pon tus manos descansando en las rodillas, pon tu atención en las dos manos a la vez e imagina que forman un triángulo con tu ombligo. Mantén tu atención en estos tres puntos mientras respiras. El resultado es rápido, en menos de tres minutos los “bichos” empiezan a calmarse. Por cierto, cambiar estos aprendizajes que están grabados tardarán un poco más de tres minutos, y con el soporte de un coach bien preparado, eso es tarea sencilla. ■ Joaquin Ruiz Responsable de mundozen.es

Allan F. Santos, Médico neurocientífico, experto en liderazgo y relaciones humanas

54-56.qxd:QRITERIO

10/7/08

22:03

Página 54

Paro del transporte;

órdago al Gobierno El paro del transporte ha demostrado al Gobierno la fuerza de un sector capaz de colapsar la dinámica empresarial de un país. Las consecuencias de una semana sin tráfico de mercancías han sido muy duras para una economía en desacelaración, que ha encontrado en la subida de los carburantes un gran desestabilizador. Por Jorge Fernández

P SE ESTIMA QUE LAS PÉRDIDAS QUE ORIGINÓ EL PARO FUERON SUPERIORES A LOS 500 ME DIARIOS, QUE AFECTARON A LA INDUSTRIA, LA AGRICULTURA Y EL COMERCIO 54 / EXPRESIÓN ARAGONEX

ara calibrar el impacto que una huelga de transportes puede tener en la economía de un país y en la estabilidad de un gobierno, basta con mirar el impacto que tuvieron en el pasado. En 1967, el influyente sindicalista Jimmy Hoffa, presidente de la Fraternidad Internacional de Camioneros de EE.UU (los teamsters), puso en jaque a la administración de John F. Kennedy, hasta que su hermano Bob Kennedy, por entonces Fiscal General del Estado, consiguió encarcelarle por un delito de soborno. Más demoledora fue la jugada del chileno León Vilarín que, al frente de la Confederación Nacional de Camioneros, hizo agonizar la economía del país y puso vías al golpe de Pinochet. Más reciente tenemos la

huelga de Argentina- bajo el mandato de Ernesto Kichner-, cuando la organización de transportistas que dirige Hugo Moyano desabasteció los hipermercados Carrefour y obligó al Gobierno francés a mediar en el conflicto. Estos tres precedentes, que nada tienen que ver en las dimensiones ni en las consecuencias en el caso de España, fueron citadas por revista En Ruta, que edita la Federación Empresarial de Servicios al Transporte (FESET), pocos días antes de paralizar el tráfico en las carreteras. Su director, Manuel Pérezcarro, advertía al Gobierno de que “el sector es una caldera a punto de reventar y si ello se produce, las consecuencias pueden ser imprevisibles”. Una advertencia que se concretaban en el

54-56.qxd:QRITERIO

10/7/08

22:03

Página 55

seno de las negociaciones previas a la huelga para conseguir un reajuste de los precios del gasoil. El presidente del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), Ovidio de la Roza, dijo entonces que había llegado el momento de “dar un puñetazo en la mesa”. Los transportistas rompieron la baraja y durante cuatro días prácticamente anularon el tráfico de mercancías. Un caso paradigmatico lo sufrió esta misma publicación. Expresión Aragonex estuvo retenida durante una semana en la imprenta, a escasos kilómetros de la nave donde tenía que ser encuadernada. La empresa encargada del transporte no quiso arriesgar, después de haber sufrido la quema de tres de sus trailers cargados con mercancía.

jas, que en muchos casos tuvieron que sacrificar animales, y la falta de una salida comercial a la leche, causaron estragos en el sector agroganadero. Otro gran perjudicado ha sido el comercio. Según los datos de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), las cadenas de supermercados han registrado pérdidas de 130 millones de euros como consecuencia del paro del transporte. Dicha cantidad procede de los daños directos a flotas de transporte e instalaciones, ocasionados por actos vandálicos; de la pérdida de los productos, que han quedado inservibles en camiones o almacenes, así como de las pérdidas directas de ventas, causadas por la falta de determinados productos en las tiendas.

Pérdidas millonarias Pero las consecuencias que pudo tener la huelga en esta publicación, se quedan en anecdóticas si las comparamos con las graves pérdidas, de hasta 500 millones de euros diarios, que tuvo la industria, la agricultura y el comercio entre el 9 y el 15 de junio. Todavía no hay cifras que engloben los perjuicios que ha tenido el paro del transporte en los diferentes sectores. Sólo en la agricultura, que ha visto perecer buena parte de su cosecha, la balanza se salda con 150 millones de euros. Según señala, el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, la paralización del transporte ha castigado especialmente al subsector de la fruta, al coincidir con la campaña de recogida de melocotones, nectarinas, albaricoques, ciruelas, sandías y cerezas. Además, el desabastecimiento de pienso en las gran-

Las grandes perjudicadas Las grandes industrias de nuestro país, todavía no se han parado a sumar las pérdidas por el impacto del paro, pero sin duda

han sido las grandes perjudicadas. A pocos días de iniciarse el paro de transporte, muchas empresas, sobre todo del sector de la metalurgia y fabricantes de automóviles, suspendieron su producción, dejando temporalmente en la calle a más de 13.000 trabajadores, al quedarse sin existencias. La Asociación Nacional de Frabicantes de Automóviles y Camiones (Anfac) advertía nada más comenzar el paro, que las dificultades iban a ser serias. “Dieciocho plantas de automóviles de España dejarán de producir 13.000 vehículos diarios”, pronosticaron desde la patronal. Tres días después, las grandes marcas del motor decidieron paralizar las cadenas de montaje y, en algunos casos, reducir temporalmente sus plantillas hasta el fin de la huelga. La producción perdida “ya no se recupera”, aseguraban fuentes de un sector que, de media, factura a diario 130 millones de euros y ocupa a 70.000 trabajadores. Además, los fabricantes auxiliares del motor, en torno al 35% del sector del metal, que-

“TENIENDO EN CUENTA QUE ESTO IBA A PASAR, LAS EMPRESAS TENÍAN QUE HABER ACUMULADO EL MATERIAL NECESARIO PARA PODER TRABAJAR”, EXPLICA MANUEL PINA (CCOO) EXPRESIÓN ARAGONEX / 55

54-56.qxd:QRITERIO

10/7/08

22:04

Página 56

daban igualmente en suspenso por la parálisis de las carreteras.

Aragón: situación crítica Sólo en Aragón, treinta y dos empresas tuvieron que parar las máquinas y presentaron Expedientes de Regulación de Empleo. Entre ellas estaban General Motors, Pikolín, Balay, Torras Papel, Sabeco, Saica y algunas de las más importantes, que emplean a cerca de 100.000 personas. Según el secretario de Política Sindical y Sectorial de CC.OO.-Aragón, Manuel Pina, la mayoría de estás empresas se vieron obligadas a parar a causa de “la debilidad organizativa de las empresas industriales, que las hace muy dependientes de factores externos”. Se refiere Pina al just in time, un sistema de producción que organiza el trabajo con un stock de provisiones de dos o tres días. “Teniendo en cuenta que esto iba a pasar, las empresas tenían que haber acumulado 56 / EXPRESIÓN ARAGONEX

el material necesario para poder trabajar”, explica Manuel Pina, quien atribuye a problemas derivados a la “desacelaración” o “crisis” económica gran parte de los Expedientes de Regulación de Empleo que las empresas achacaron a la huelga de transportes. “Desde el punto de vista patronal, no se aprovechó esta situación”, aclara José Enrique Ocejo, presidente de la Confederación de Empresarios de Zaragoza, encargado durante el paro de transporte de coordinar entre la Subdelegación del Gobierno y los transportistas en activo el abastecimiento de numerosas empresas. “Las empresas realmente tuvieron un problema y lo manifestaron”, dice José Enrique Ocejo. Para el presidente de la patronal zaragozana, “la prueba” es que la mayoría de las empresas retiraron las ERE en cuanto vieron la situación resuelta y llegaron a un acuerdo con sus trabajadores para recuperar la producción con días de trabajo ex-

tra. No obstante, una docena de estas empresas siguen adelante con los expedientes de regulación. En lo único que están de acuerdo patronal y sindicatos es en que la “huelga” del transporte, no fue tal. Al menos en Aragón, todos coinciden en llamarlo “paro patronal”. ■

“DESDE EL PUNTO DE VISTA PATRONAL, NO SE APROVECHÓ ESTA SITUACIÓN”, ACLARA JOSÉ ENRIQUE OCEJO, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE ZARAGOZA

MONTADO ARAGONEX

18/5/07

19:45

Página 25

Aragón Press

Éstos son nuestros datos. Pero lo que realmente nos define es lo mismo que nos ha posicionado como referentes del sector:

“Nuestra filosofía de calidad al servicio de las personas”

Bienvenido a REDUR Logística!!

58-60 entrevista OK.e$S:QRITERIO

10/7/08

21:09

Página 58

ARAGONESES EN EL EXTERIOR

“Más que beber de humoristas, bebo con ellos”

58-60 entrevista OK.e$S:QRITERIO

10/7/08

21:09

Página 59

Javier Coronas Humorista y mago del sarcasmo, Javier Coronas ha sabido poner en práctica el dicho de “despacito y buena letra”. Hizo sus pinitos en televisiones y emisoras locales y terminó cosechando buenos frutos a nivel nacional. Fue pregonero en las Fiestas del Pilar en el 2004 y ahora compagina sus quehaceres madrileños con el magazine “Oregón Televisión”: una parodia de un informativo pero a la aragonesa. Por Marta Gimeno

unque Javier Coronas nació en Barcelona y comenzó allí su carrera, en 1993 se traslada a Zaragoza. Cuatro años después debuta en Antena Aragón con el programa “Que viene el lobo”, en donde encabeza la sección CCC (Cosas Curiosas de Coronas). Pero no da el salto nacional hasta que Ramón Arangüena (Lo +Plus), invitado al programa de la cadena aragonesa, le conoce y se queda prendado de su picardía. El programa le catapulta a la fama. Quizás por esas estrambóticas chaquetas o por su interpretación de Arancha la hija de Putin-, con la que sacaba los colores a la presentadora, Ana García Siñeriz. Ya en Madrid Coronas comienza a colaborar en el programa "Lo que es la vida" de Radio Nacional. En 2003, Canal+ le encarga su propio programa “+ Te Vale XXL”, que estará en antena dos años. Es entonces cuando comienza su etapa Cuatro. Capitanea el programa “Los 4 de Cuatro” y colabora en “Nos pierde la fama” y en “Soy el que más sabe de televisión del mundo”. En septiembre de 2006, Eva Hache le ficha para su programa, donde ha estado colaborando hasta el mes pasado, como corresponsal en ninguna parte. En septiembre de 2007, estrena "Oregón Televisión": un magazine semanal de humor que emite Aragón Televisión.

A

¿Hasta qué punto influye en su humor el sentido somarda aragonés? No tengo ni idea, yo creo que ya era somarda antes de conocer el término, pero en los análisis de sangre no detalla nada... ¿Cómo se le ocurrió uno de sus personajes más célebres y reídos: la hija de Putin? Es una historia de hace años que pasó en la radio. Lo creó un amigo mío, y años después lo recuperé para Lo + Plus, sin pensar que daría tanto de si. ¿Cuántas americanas estrafalarias tiene colgadas en su armario? ¿Cuál es su preferida? Lo de las americanas pertenece a la época de Lo + Plus, y de cuando comenzamos con "Que viene el lobo" en Aragón. Al principio eran así, porque no teníamos más presupuesto, y nos hacíamos ropa con telas. En el caso de Lo + plus, fue para darle más colorido al personaje. Pero por lo normal soy discretito vistiendo, y no suelo llevar americanas. ¿La americana estrafalaria es a Javier Coronas como el teléfono a Gila? No, para nada. El teléfono de Gila es muy grande, y su humor mucho más. La comparación se queda muy grande.

Por favor cuénteme si se sabe, sino trate de improvisar, un chiste sobre la Expo. Para ver chistes sobre la Expo le remito a www.oregontelevision.es. Allí se pueden ver los videos del programa que hacemos para Aragon Television, y le aseguro que tienen muchos. ¿Ha visitado ya la Expo? Todavía no, a fecha de hoy claro, cuando se publique esto igual sí. Pero espero tener unos cuantos días seguidos, para recorrerla sin prisas. ¿El humor de Javier Coronas tiene algo que ver con el absurdo?¿De qué humoristas bebe? Yo más que beber de humoristas, bebo con ellos, que es más divertido. Pero está claro que el absurdo tiene algo que ver conmigo, porque de hecho es absurdo el hecho de que esté aquí. Cuando nunca lo hubiera pensado. EXPRESIÓN ARAGONEX / 59

58-60 entrevista OK.e$S:QRITERIO

10/7/08

21:09

Página 60

ARAGONESES EN EL EXTERIOR La gente necesita reírse para ser feliz. ¿Debería el Gobierno subvencionar a los humoristas como medida para combatir la crisis? Pues ahora que lo dice, no estaría mal, una comisión de la risa, que con esto de la crisis o desaceleración, está todo muy "achuchao". A parte de “buenos amigos, buen vino y buen viento” ¿qué más ha encontrado en Aragón? La posibilidad de hacer lo que me gusta, en radio, en tele y sobretodo rodeado de gente que rezuma ingenio y arte por los poros. ¿Ha cambiado mucho Zaragoza desde la primera vez que la pisó? Yo la pisé en el 88, no muy fuerte además. Y claro que ha cambiado, una ciudad es un ser vivo. Es normal que cambie; no hay que ponerse melodramáticos, cada cosa a su tiempo. Pese a su salto a la televisión nacional no

se ha desvinculado de las cadenas autonómicas ¿ A quién se le ocurrió hacer un telediario a la “oregonesa”? A Felix Zapatero, nuestro gurú. Lanzó la idea y el grupo de Lobomedia, hizo el traje a medida. ¿Cuáles son sus expresiones “oregonesas” favoritas? Me gusta mucho la que usa el comando.. Aunque el vocabulario Oregones, es todo rico rico rico. ¿Podría aclararme por qué terminó Eva Hache? Creo que ya lo dejó ella bastante claro, se toma un año sabático. A veces las cosas son así de sencillas, sin más. Por último ¿Qué planes tiene para la vuelta del verano? ¿Algún proyecto nuevo? Algo haremos, porque los señores de la hipoteca no descansan. Esperemos que Oregón siga creciendo y lo que venga, que venga con salud. ■

Javier Coronas fue el maestro de ceremonias de la edición 2006 de los premios anuales ARAGONEX. 60 / EXPRESIÓN ARAGONEX

“NO ESTARÍA MAL UNA COMISIÓN POLÍTICA DE LA RISA, QUE CON ESTO DE LA CRISIS, ESTÁ TODO MUY ACHUCHAO”

La Fundación Economía Aragonesa fue creada por el Gobierno de Aragón, IberCaja y CAI para promover y elaborar estudios sobre economía aragonesa. También está interesada en fomentar un debate informado sobre las alternativas a que las se enfrenta la economía aragonesa y la política de organización del territorio. Para ello, edita diversas publicaciones y organiza periódicamente encuentros, seminarios o jornadas sobre temas relevantes.

1

Comarcas, calidad de vida y vertebración del territorio. Logros y retos del proceso de comarcalización Angela López Jiménez (dir.)

2

La inmigración en la economía aragonesa Varios Autores

3

Aragón y su futuro: hacia una economía más competitiva basada en la innovación y el conocimiento Simón Sosvilla Rivero (dir.)

4

La trayectoria de crecimiento de la economía aragonesa (1985-2005) Francisco Pérez, Jaime Sanaú, Carlos Albert

5

Innovaciones en política territorial. Comarcas y otras experiencias internacionales de cooperación intermunicipal Varios Autores

c/ Joaquín Costa, 9. entlo. dcha. 50001 Zaragoza Tel.: 976 468 650

62-67 pueblos:QRITERIO

11/7/08

10:50

Página 62

ÉXODO

Recorrido por los pueblos

abandonados, repoblados y en venta de Aragón. Con una extensión de 47.719 Km2 y una población de 1.296.655 habitantes, Aragón tiene una de las densidades de población más bajas de Europa. De ese millón y pico de habitantes, la provincia de Zaragoza acapara 932.502, Huesca 220.107 y Teruel 144.046. Aunque la capital ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, el panorama en el resto de provincias es bastante más desalentador. Textos: Marta Gimeno. Fotografía: Carlos Pérez 62 / EXPRESIÓN ARAGONEX

E

l desequilibrio territorial, el envejecimiento de la población y la falta de inversión en infraestructuras y comunicación, provocaron la huida de muchos aragoneses, que incapaces u obligados, tuvieron que empacarlo todo, abandonar sus pueblos y poner rumbo a lugares más rentables, o simplemente más habitables. En tan sólo 17 años, contando los fallecidos, 34.993 oscenses y 107.948 turolenses abandonaron sus respectivas provincias. Por el contrario, Zaragoza experimentó en esos mismos años, la llegada de 511.479 personas. La construcción de presas y pantanos

62-67 pueblos:QRITERIO

11/7/08

11:13

Página 63

Pueblos abandonados, repoblados o en venta conforman el vestigio de un pasado próspero cuyas ilusiones, como la sangre del poeta argentino, van hacia el mar, que es la ciudad...

Junez, provincia de Zaragoza.

también ha contribuido a esa despoblación. En Aragón hay 99 centrales hidroeléctricas y 39 embalses, que han ocupado una superficie de 24.764 hectáreas. Los 3.500 vecinos de Mequinenza y los 1.620 de Fayón tuvieron que dejar sus casas por la construcción del pantano de Ribarroja, y lo mismo les ocurrió a los de Tiermas, Ruesta y Escó con el de Yesa. Algunos de esos pueblos expropiados en su día por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), han sido cedidos a organizaciones para que los exploten con fines recreativos. Es la propuesta de la CHE para recuperar los núcleos abandonados,

que lava la cara de dudosas decisiones practicadas en el pasado. Aun así, siguen existiendo numerosas solicitudes de antiguos vecinos reclamando sus derechos sobre esas tierras, a las que nadie parece dar respuesta. Como los de Jánovas y el resto de pueblos de la zona, que fueron expulsados de sus tierras para construir un pantano que nunca llegó a hacerse y que aniquiló la vida del valle. Griebal estaba completamente abandonado hasta que fue cedido a la Asociación Scouts de Aragón. Desde 1990 realizan tareas de conservación y rehabilitación. En la misma situación se encontraba

Ruesta, en las Altas Cinco Villas. Ahora la Confederación General del Trabajo(CGT) ha construido un camping, un albergue y una casa rural. Pero el agua no siempre es la causante del abandono. Es el caso de Bergua, un pueblo del Sobrepuerto en la Comarca del Sobrarbe, que se vio abocado, al igual que la mayoría de localidades del Pirineo, a la despoblación. Corrían los años 60. En aquel tiempo, en el que escaseaban las políticas de ayuda al medio rural y arrancaba la industrialización, la mayoría decidieron emigrar a la ciudad. En 1962, cuando Bergua deja de ser un municipio indepenEXPRESIÓN ARAGONEX / 63

62-67 pueblos:QRITERIO

11/7/08

10:53

Página 64

Un grupo de jóvenes de Bergua elaboran su propio vino.

diente y es acogido por el Ayuntamiento de Broto, los pocos vecinos que quedaban lo abandonan. En los 90, el pueblo vuelve a despertar el interés de los descendientes, incluso de otros que nada tenían que ver con la comarca, y retornan a Bergua con la intención de rehabilitar las casas, y establecerse allí con sus hijos. Un par de años después, Bergua ya cuenta con 50 vecinos. De los 32 hogares que había cuando el pueblo empezó a despoblarse se ha pasado a 44. Con el aumento de la población, “nos dimos cuenta de que carecíamos de los servicios básicos y de todo lo que eso acarreaba. Sobretodo por los niños que son el futuro de la zona”, comenta Isabel, una de las vecinas, nacida en Bergua. No hay accesos en condiciones, ni saneamiento, el depósito de agua está totalmente deteriorado y las cañerías reventadas. Hay temporadas en las que los camiones cisternas 64 / EXPRESIÓN ARAGONEX

tienen que subirles agua y tampoco cuentan con alumbrado público, ni servicios de recogida de basuras. Y todo, pese a que todos pagan fielmente sus impuestos al Ayuntamiento de Broto. Ante la falta de compromiso del Ayuntamiento, los vecinos interponen en el 2005 un contencioso administrativo. Un año después la justicia les da la razón: los vecinos tienen derecho a esos servicios y si el Ayuntamiento no puede hacerse cargo de la inversión, deberá pedir ayuda a las organizaciones supramunicipales para conseguir partidas presupuestarias. La respuesta del Ayuntamiento no se hace esperar: recurre la sentencia. Con la sentencia ganada las cosas siguen sin cambiar. “Estamos esperando a que el Ayuntamiento se implique verdaderamente –señala Isabel-; lo que no entendemos es que a los políticos se les llene la boca hablando de lo importante que es resucitar el Pirineo y no se den cuenta de que aquí,

en Bergua, tenemos el factor humano, pero nos hace falta dinero para conseguir la calidad y las mismas condiciones que tienen otros pueblos del Valle de Broto”. En dos años han conseguido hacerse con el servicio de recogida de basuras, algo que les ha animado a continuar con sus reivindicaciones aunque la mayoría siguen sin cumplirse. Pese a que desde el Ayuntamiento les han asegurado que hay presupuesto para la instalación del alumbrado, todavía no se ha iniciado la adaptación de ese servicio. El Ayuntamiento contrató a la empresa Proimur para el saneamiento y abastecimiento de aguas. De momento, y mientras los topógrafos idean la fórmula para instalar las redes, los de Bergua continúan con el depósito lleno de fisuras y con las tuberías medio reventadas. La otra batalla pendiente es la vía de acceso. La pista que tenían se hizo para sacar madera de la zona y luego se transformó

62-67 pueblos:QRITERIO

11/7/08

10:53

Página 65

en una pista de barro inaccesible. “Hace voluntad y empatía con los habitantes de dos años”, comenta Isa, “conseguimos Bergua. Por no contar, no cuentan ni con que con dinero de la Diputación de Huescorreo, y tienen que desplazarse hasta ca y la Comunidad Europea (84.000 euros Fiscal, el pueblo más cercano, para recopara 7 kilómetros) nos pusieran una capa ger las cartas en uno de sus bares. milimétrica de asfalto. Pero ahora ya no Los vecinos de otros pueblos de la zona queda ni asfalto ni nada, porque los cacomo Júnez, en Zaragoza, Otal, Cortillas, miones que sacan piedra de la pista, para Ainielle o Escartín, que fueron comprabajarla a la cantera, se lo cargan todo”. dos por la administración en los 60, están Aunque están contentos porque les han pidiendo también vías de acceso para poinstalado quitamiedos, reivindican que der entrar a reconstruir sus casas. Algo vuelva a arreglarse la carretera y de maque alegraría enormemente a los que desnera definitiva, porque en invierno la sicienden de allí y a los que como Isabel, retuación se vuelve peligrosa y muchas vecuerdan con todo lujo de detalles aquellas ces los niños no pueden bajar al colegio. historias del Pirineo que les contaban sus Noelia, Pablo, Isa o Elena (de 73 años) y abuelos. su hermana, que han venido al pueblo a rehabilitar la casa de su abuelo, son algunos nombres de quienes se han atrevido a cambiar de estilo de vida y luchan con sus propias manos para rehabilitar el Pirineo. Otros como Tejo y Lulu, huyendo del encarecimiento de los precios en las ciudades, han caminado hasta aquí para construir su casa con ayuda de amigos y vecinos. Unos se dedican a la artesanía y otros trabajan en los alrededores: en la fábrica de piedras del Alto Aragón, en empresas de servicios en Boltaña o en el Parque Nacional de Ordesa. Unos son jóvenes y otros mayores, pero todos tienen un denominador común: son gente luchadora, con ganas de vivir y de cuidar el entorno. Los 52 vecinos de Bergua, que en verano superan los 100, han presentado quejas ante el Justicia de Aragón e incluso le han enviado una carta al presidente, Marcelino Iglesias, pidiéndole ayuda y recordándole que mientras la Expo es ejemplo de sostenibilidad en Zaragoza, hay gente en el resto de Aragón que continúa sin agua potable. Todos ellos piden premura en el inicio de los trabajos, Las iniciativas de repoblación han devuelto los niños a las calles de los pueblos.

Comprar un pueblo Pero existen otras iniciativas alrededor de los pueblos abandonados y una de esas es la compra directa. Por 189.000 euros, mucho menos de lo que cuesta un piso en Madrid, podemos ser dueños de un pueblo Lacasta, un pueblo situado en las Cinco Villas, a 14,5 km de Luna. Miguel Ángel y Virginia, los actuales propietarios, decidieron comprarlo para poner en marcha un proyecto de ecoturismo. Como el pueblo estaba bastante deteriorado, no han podido hacerse cargo de la inversión y han decidido ponerlo de nuevo a la venta. Las propiedades suman un 60% de la superficie total edificada por el pueblo. Son 27 hectáreas de terreno rústico, dos casas unificadas, cuatro corrales y las ruinas de un antiguo castillo. La otra parte del pueblo pertenece a la familia Alegre. Aunque hace años que abandonaron Lacasta no han dejado de subir los fines de semana y en vacaciones. Ángel y su hermano han nacido y vivido allí. Ellos fueron quienes abrieron el camino de acceso. Aunque les entristece ver la situación actual del pueblo, el arraigo y los recuerdos son tan fuertes que les gustaría volver a levantar la Lacasta de antaño, cuando tenía más de 80 vecinos, las casas estaban en buen estado y salían a cazar y a nadar en las pozas. A escasos kilómetros de Lacasta está Júnez, un pueblo a punto de desmoronarse y cuyos últimos vecinos se marcharon hace más de 50 años. Sus casas todavía conservan algunos muebles de quienes en su día las abandonaron y en lo que queda de los balcones pueden leerse inscripciones de 1808. Raluy es otro ejemplo de pueblo abandonado en venta. En el valle de Isábena (Huesca), tomando el desvío de Visalibóns, llegamos por una pista bastante empinada hasta el EXPRESIÓN ARAGONEX / 65

62-67 pueblos:QRITERIO

11/7/08

10:53

Página 66

REPORTAJE pueblo: tres casas, un torreón, el cementerio y 400 hectáreas de terreno. De momento, un grupo de atrevidos se ha lanzado a la aventura. Han comprado el pueblo y han creado una Sociedad Limitada para desarrollar un proyecto de ecoaldea. Son 23 familias las que se han apuntado a la recuperación de Raluy, comprando acciones por valor de 52.000 euros. Pero todavía falta gente para que pueda completarse el proyecto. Para poner en marcha la ecoaldea, se necesitan 60 acciones, y comprando una, tendríamos derecho a construir una casa con huerto y jardín. Periódicamente se organizan visitas hasta allí para mostrarlo a los interesados. ¿Quién sabe?. Quizás algún día nos levantemos con ganas de cambiar de aires, retornar al pueblo y empezar de cero. ■

Junez, provincia de Zaragoza.

Junez, provincia de Zaragoza.

62-67 pueblos:QRITERIO

11/7/08

10:54

Página 67

Junez, provincia de Zaragoza.

Bergua, provincia de Huesca.

Raluy, provincia de Huesca.

EXPRESIÓN ARAGONEX / 67

literatura.qxd:QRITERIO

10/7/08

19:16

Página 68

LITERATURA

MÓNICA GUTIERREZ

“ALGO SE MUEVE EN ARAGÓN Y NO SÓLO ES EL CIERZO” 68 / EXPRESIÓN ARAGONEX

literatura.qxd:QRITERIO

10/7/08

19:16

Página 69

¿Cómo ves el panorama literario de Aragón? Algo se mueve en Aragón y no sólo es el cierzo. Se nota. Creo que es un buen momento para la literatura. Hay muchas voces nuevas, diferentes, frescas, con muchas historias por contar, por narrar. En todos los estilos y géneros. Gente que ha trabajado y trabaja muy duro, en silencio, desde sus casas, con sus folios en blanco y que ahora tenemos el placer de leerlos por fin. Un aire nuevo.

UNA VEZ AQUÍ, DESCUBRÍ EL MAYOR APOYO E INSTITUCIÓN QUE TIENE ARAGÓN PARA LOS QUE EMPEZAMOS: ANTÓN CASTRO

¿Qué recursos tiene un escritor novel en Aragón para introducirse en el mundo literario? En mi caso concreto, la situación fue algo diferente. A pesar de haber vivido siempre en Zaragoza, los últimos años viví en Mallorca y cuando volví aquí estaba algo perdida sobre cómo funcionaba el tema literario en Aragón. Pero una vez aquí, descubrí el mayor apoyo e institución que tiene Aragón para los que empezamos: Antón Castro. Creo que los que vivimos por y para esto deberíamos entre todos hacerle un monumento, como mínimo. Ya que no sólo es un excelente profesional, sino que empuja de una manera totalmente desinteresada a los que comenzamos en este mundo. Una gran persona. ¿Con qué género literario trabajas? La novela. Aunque tengo cientos de cuentos escritos. Comencé como muchos por lo más corto y no por ello lo más fácil. Y luego me lancé a un reto mayor: una novela. Actualmente trabajo en mi tercera obra. Define con cuatro pinceladas las características personales de tu obra (preocupaciones, inclinaciones, compromiso, temas, obsesiones…) Soy adicta a la novela coral. A trabajar con muchos personajes y entremezclar sus vidas. Por otro lado nunca fijo mis historias en un marco geográfico definido. Me invento las ciudades o las calles, incluso la época no está perfilada por completo. Me gusta que cada lector las sitúe donde prefiera. Mi novela: “Si vuelves te contaré el secreto” en la que la historia gira alrededor de un club nocturno de jazz, por ejemplo, transcurre en una calle que no existe, aunque podría ser cualquiera. Algunos de los que la han leído dicen que la ven en blanco y negro, otros en la actualidad, otros en Nueva York. Eso me encanta. Me gusta jugar con la realidad, escribiendo sobre ella con un punto de magia o surrealismo, pero que no por ello deje de mostrar la crueldad de la vida, quizá incluso con mayor dureza. ¿Tienes blog? Sí tengo, melancolía anónima: www.monicagutierrez.blogspot.com Lo comencé con la simple idea de ejercitar mi prosa, sin mayores pretensiones. Me divierten y me encanta especialmente escribir microrrelatos y pensé que sería el mejor lugar para hacerlo. Acaba de cumplir tres años. En este intervalo me ha aportado mucho. Es gratificante y positivo lo que se aprende con los comentarios de la gente. Y con los

otros blogs a los que, casi sin darte cuenta, te haces asidua. En enero ha sido publicada mi primera novela: Si vuelves te contaré el secreto, en el Editorial Caballo de Troya y ahora mismo estoy trabajando de lleno en mi tercera novela: Té chino en Atlántida y algunas colaboraciones con mis relatos. ¿Desde cuándo caminas en la escritura? Más o menos desde que aprendí a escribir. Mi madre aún guarda mis primeros cuentos “ilustrados”. Todas las princesas eran listísimas y los príncipes por el contrario bastante simples. Siempre tuve claro que quería escribir. Creo que en el fondo llevo dedicándome a ella desde siempre.

¿Qué es lo mejor que te ha pasado en tu camino de escritora? Publicar mi novela: Si vuelves te contaré el secreto. El primer día que la vi en las estanterías de las librerías, tuve miles de flashback sobre los últimos años de mi vida. Una sensación que te deja sin palabras, por mucho que trabajes a diario con ellas. ¿Y lo más duro? Lograr publicarla. Es algo durísimo, tanto que la gente que no se dedica a la literatura dudo que pueda comprender. Llega un momento, en el que te encuentras con tanto trabajo hecho y sin pena ni gloria, abandonado en los cajones de tu estudio, que se hace muy cuesta arriba. Los inéditos, lo tienen realmente difícil en sus comienzos. Es una espiral de concursos, envíos a editoriales… Una cruzada sin fin. Mi novela ha sido publicada en la Editorial Caballo de Troya y puedo constatar que el editor Constantino Bértolo, lee todos los manuscritos, de los que como yo, somos unos auténticos desconocidos en este mundo y se lo mandamos sin más. Hay gente que apuesta por nosotros. Que creé en las nuevas voces. Me quito el sombrero por ellos. ¿Qué te aporta la literatura? La literatura es parte fundamental de mi vida. Lógicamente me encuentro en un momento donde me aporta muchas satisfacciones. Es como un amigo de siempre, que no puedes vivir sin él, aunque a veces no lo entiendas. Eso sí, cuando trabajo de lleno en una obra, se lleva parte de mi vida personal y hasta salud. Pero siempre merece la pena. ¿Y tú a ella? Aportar algo concreto en cualquier expresión artística es imposible. No se salvan vidas, ni se arreglan tuberías. Pero al menos yo cuando leo me transporto a lugares increíbles, aunque no tenga ni un euro para viajar, lloro, me río aunque sea el peor día de la semana y recorro otras épocas, que no he tenido el placer de poder vivir. Si a algún lector le provoco en algún momento esas sensaciones, me sentiría plenamente satisfecha. Hacer soñar a la gente, que cada vez lo hacemos menos. Ya ni dormidos… ■ Por Virginia Ruiz, escritora EXPRESIÓN ARAGONEX / 69

literatura.qxd:QRITERIO

10/7/08

19:16

Página 70

LITERATURA

"SI VUELVES TE CONTARÉ EL SECRETO"

MEMORIA DE LOS SITIOS DE ZARAGOZA

LOS CUENTOS DE AMOR YA NO SE LLEVAN

Mónica Gutiérrez Editorial Caballo de Troya Reúne catorce relatos que fueron escritos con una pluma lúdica y cuyo hilo conductor es un amasijo de originalidad, sarcasmo y ternura. Un cadáver que no encuentra dónde caerse muerto, el despotismo de un narrador que conduce a sus lectores por el laberinto de una judería, un faquir y una geisha traídos como souvenirs de exóticos viajes, un agente de mudanzas que afronta el encargo inquietante y misterioso de un pintora, una familia del desarrollismo español que acoge bajo la mesa de su cocina a un bracero, un hombre de negocios y un taxista que mantienen un duelo filosófico durante una tormenta. Todos estos, y muchos más, son los personajes que protagonizan este libro de historias variopintas. Hombres y mujeres, en definitiva, obligados a bregar día tras día contra los otros, contra ellos mismos y contra las vidas que les han tocado vivir; pero que, pese a las dificultades, no arrojan la toalla e incluso, a veces, se permiten estallidos de esperanza.

Julio Blanco Saraqusta Ediciones La nueva ocurrencia de Blanco ha sido confeccionar una etapa histórica tan compleja como son los Sitios de Zaragoza, a través de imágenes. Un libro divulgativo que entra por los ojos, con reproducciones de gran tamaño acompañadas por textos reducidos pero fieles a los acontecimientos. Ilustraciones correlativas que narran de la manera más digestiva posible los enfrentamientos entre el pueblo zaragozano y el ejército imperial francés. Coincidiendo con el Bicentenario del 2 de Mayo y para combatir el mareo que el lector puede sufrir, Julio Blanco ha lanzado su fórmula mágica: mucha imagen y el texto justo. Así pretende meterse en el bolsillo al lector medio que aunque curioso por conocer su pasado huye de estudios sesudos o libros enciclopédicos. Atraído por la abundante iconografía que existe sobre Los Sitios (grabados, pintura al oleo, postales...), y consciente de la importancia actual de la imagen, Julio Blanco ha contactado con unos cuarenta museos, españoles y franceses, para dar con las pinturas claves que muestran ese ansia de libertad que logró levantar en armas a los de Zaragoza.

Isabel Caselles Editorial ALCALÁ NARRATIVA ¿Qué les lleva a Roberto y Lulú, dos niños tuberculosos y únicos pacientes de un hospital desértico, a discutir a muerte por una simple lámina? ¿Y qué espera, aparte de una llamada telefónica, una adolescente que friega los platos hasta arriba de éxtasis? ¿Qué puede llegar a pasar por la cabeza de una chica cuando sale a ligar? ¿Y qué siente cuando se enamora por primera vez? ¿Por qué los hombres odian que las mujeres les compren un cepillo de dientes? ¿Y qué lleva a la Gloria sumisa y complaciente con los hombres a realizar un traspaso de poderes a otra Gloria resuelta y desafiante? ¿Por qué a Hortensia le cabrea tanto que Eduardo sea feliz? ¿Puede dárseles a todos estos interrogantes un final feliz rescatando a un hombre de la trinchera que él mismo se ha construido? Si alguna de estas preguntas despierta tu curiosidad, igual eres uno de esos raros especímenes a quienes les sigue interesando investigar sobre esa afección que ahora tratan de mantener viva solo en los laboratorios publicitarios, ya que únicamente resulta rentable el día de San Valentín. El resto del año más vale encapsularla y que el contribuyente invierta todas sus energías en producir, consumir y ver la tele a partes iguales. Que para eso, parece ser, nos han dejado llegar al siglo XXI.

70 / EXPRESIÓN ARAGONEX

N

literatura.qxd:QRITERIO

10/7/08

19:16

Página 71

Novedades sobre economía aragonesa ANUARIO DE LAS COMARCAS DE ARAGÓN 2008 Pedro García, Luis Lanaspa y Fernando Sanz. ED. FUNDACIÓN ECONOMÍA ARAGONESA. Zaragoza, 2008, 348 págs.. Este anuario, que se publica por cuarto año consecutivo, profundiza en la realidad socioeconómica de las comarcas aragonesas. En él se analizan datos demográficos del último padrón disponible y se estudia el mercado de trabajo desde todas sus vertientes, tanto de afiliados a la Seguridad Social, como de parados y de contratos. Además, analiza la problemática actual sobre la movilidad geográfica laboral. Por último, se ocupa de describir la estructura productiva de cada una de las comarcas aragonesas.

LA INDUSTRIA ARAGONESA EN EL CONTEXTO EUROPEO. CAPACIDAD DE REACCIÓN ANTE SHOCKS EXTERNOS. José Luis Gallizo y otros. ED. FUNDACIÓN ECONOMÍA ARAGONESA Zaragoza, 2004, 44 págs. El trabajo consiste en un estudio sobre la evolución de la economía aragonesa en el contexto europeo con la peculiaridad de utilizar datos financieros de las empresas. Así, el trabajo descubre las similitudes existentes en niveles de margen, productividad, eficiencia y endeudamiento entre los países europeos, España y Aragón y analiza la convergencia de los mismos en el tiempo. Asimismo, mediante un modelo de ajuste parcial, se distinguen los movimientos a corto plazo en los ratios provocados por shocks que afectan al sector y al país en el que operan las empresas, de aquellos movimientos a largo plazo cuya finalidad es conseguir una determinada posición relativa de la empresa en su sector y país.

Novedades sobre economía aragonesa Novedades sobre econo

EXPRESIÓN ARAGONEX / 71

74-76 Reportaje.qxd:QRITERIO

11/7/08

01:29

Página 72

CULTURA

Aragón Televisión une a Orson Wells y Goya en un documental

El director de Aragón TV, Pepe Quilez, el director del Ente RTVA, Ramón Tejedor, la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel y el director de la Academia de TV, Manuel Campo Vidal.

Encontrarse con una cinta que contiene imágenes inéditas de Orson Wells, es “todo un caramelo” para un realizador. Emilio Ruiz de Barrachina ha sido el afortunado director y ha compartido el dulce con Aragón Televisión para producir el documental “Orson Welles y Goya”, estrenado en todo el mundo por el Instituto Cervantes y seleccionado para competir en el festival de Montreal. Por Jorge Fernández 72 / EXPRESIÓN ARAGONEX

74-76 Reportaje.qxd:QRITERIO

11/7/08

01:29

on guión de Fernando Martínez Lainez y las intervenciones de Félix Grande, José Luis García Sánchez, Andrés Vicente Gómez, Jorge Meyer o Almudena de Arteaga, entre otros, la película de Emilio Ruiz Barrachina empareja a Goya y Welles desde una innovadora e interesante perspectiva. Orson Wells y Francisco de Goya son dos genios dispersos en el tiempo, aunque sus vidas y obras guardan un paralelismo que se entrelaza con numerosas coincidencias en la forma de entender el arte y expresarlo. “A partes iguales, geniales e irreverentes, Wells y Goya fueron perseguidos por quienes defendían las convenciones y lo establecido, ambos exploraron la angustia vital del proceso creativo, experimentaron nuevas formas de arte y criticaron las desviaciones del poder”, relataba la directora del Cervantes, Carmen Caffarel, en la presentación del documental.

C

Página 73

Apoyo de Aragón Televisión El documental ha salido a la luz gracias a Aragón Televisión, que no dudó en producirlo cuando se presentó la oportunidad. Según el director de la cadena autonómica Pepe Quilez, “el poder trabajar en un proyecto para recuperar patrimonio que tenga que ver con la figura de Goya, aunque sea a través de un cineasta realmente genial como Orson Wells, nos parecía que era un proyecto realmente interesante por el que teníamos que apostar como televisión autonómica”. El documental “Orsón Wells y Goya” ha sido presentado de manera oficial en la sede del Instituto Cervantes, pero su proyección internacional, a lo largo de numerosos festivales, no ha hecho más que empezar. La primera cita será a finales de agosto en el prestigioso Festival de Montreal, donde éste ha sido el único documental en español seleccionado por el jurado. ■

Fascinación por Goya El documental recoge las imágenes que el director estadounidense recopiló con su cámara de 16mm durante su estancia en España a principios de los 50. Mientras seguía la temporada taurina de su gran amigo Antonio Ordóñez, Orson Welles, aprovechaba para grabar escenas populares, desde las corridas hasta fiestas, bailes y procesiones religiosas. Ésta es la línea argumental del documental que se va hilvanando a través de la mirada de Wells y su fascinación por Francisco de Goya. De hecho, muchas de las imágenes que contienen las cintas son filmaciones del paisaje natal del genio de Fuendetodos y grabaciones de sus cuadros en la penumbra del Museo del Prado.

WELLS Y GOYA, DOS GENIOS DISPERSOS EN EL TIEMPO, GUARDAN UN PARALELISMO QUE SE ENTRELAZA CON NUMEROSAS COINCIDENCIAS EN LA FORMA DE ENTENDER EL ARTE Y EXPRESARLO Orson Wells.

El Coloso; el cuadro apócrifo de Goya El Museo del Prado ha guardado todos estos años un cuadro de Goya, que ha resultado no ser de Goya. Se trata nada menos que de El Coloso, uno de los lienzos más conocidos, asociado a la última etapa, al periodo oscuro del genio de Fuendetodos. Numerosos expertos han analizado este cuadro en los últimos meses, fijándose en los pequeños detalles, en cada uno de los trazos, que en muchos casos no correspondían con el estilo de Goya. Y además, escondidas entre las figuras, han encontrado dos iniciales que podrían corresponder a uno de los mejores discípulos de Goya, Asensio Juliá. La directora de Conservación de Pintura del siglo XVIII y Goya del Museo del Prado, Manuela Mena, aseguró que siempre han existido numerosas dudas sobre la autoría de este célebre cuadro. Las pequeñas figuras que aparecen en la parte inferior del cuadro, sobretodo los toros, caballos y los asnos, en los que Goya utilizaba unos trazos muy característicos, no se correspondían con el estilo del pintor aragonés. “Todos esos detalles y ejemplos estilísticos, que no correspondían con lo que vemos en el Goya de verdad –añade Mena-, fue lo que nos llevó a apartar el cuadro de la exposición para seguir estudiándolo”. “Es la primera vez que nos enfrentamos a algo semejante en el mundo del arte a principios del siglo XXI”. José Luis Díez, jefe de Conservación de Pintura del XIX del la pinacoteca del Prado, ha sido el artífice del descubrimiento. Después de estudiar durante algún tiempo las pocas obras conocidas de Asensio Juliá, uno de los más estrechos colaboradores de Goya desde la creación de los frescos de San Antonio de la Florida, había solicitado una foto ampliada de un ángulo preciso de El Coloso. Se trata de la esquina inferior izquierda del cuadro, en la que el experto en la obra de Goya, Nigel Glendinning adivinó la inscripción “XVIII”, que se corresponde con un lienzo que aparece consignado como “Un gigante” en el inventario de 1812. José Luis Díez afirma ahora que esa inscripción, “sombría” y de “poca claridad”, no es tal número ni guarda relación con el inventario citado, sino que coincide con las iniciales “A. J.” trazadas de forma semejante a como el pintor del taller de Goya, Asensio Julia, firmó en otras diez obras.

74-76 Reportaje.qxd:QRITERIO

11/7/08

01:29

Página 74

CULTURA

A

Chuse Ignacio Felices y Nieves Ibeas (CHA) junto a Alfredo Castellón.

Alfredo Castellón, aragonés del año en Madrid El cineasta y escritor aragonés Alfredo Castellón, ha recibido el Premio Aragoneses en Madrid que concede la Fundación Aragonesista 29 de Junio. Al homenaje, que tuvo lugar en el café Gijón, asistieron amigos y compañeros de fatigas de quien ha sido uno de los padres de la televisión española. Por Marta Gimeno

74 / EXPRESIÓN ARAGONEX

Castellón ha sido realizador, director de cine, guionista y uno de los impulsores de Estudio 1. Ahora dice que está centrado en escribir, que es lo que realmente le apetece y que por fin tiene tiempo para dedicarse completamente a la literatura. Tras las palabras de la presidenta de CHA, Nieves Ibeas, que destacó el “entusiasmo y la trayectoria vital” de Catellón, le llegó el turno a Chusé Ignazio Felices, organizador de los premios. Felices repasó, sin perder detalle, la vida de Alfredo Castellón: sus entrenamientos de atletismo en la Plaza de los Sitios, sus primeros escarceos con el cine y con personajes que marcaron su vida, como Maria Zambrano o Luis Buñuel, y su paso por TVE. Castellón, que también hizo memoria de sus andanzas, pidió reconocimiento para otro aragonés olvidado: Joaquín Costa, quién lucho con ahínco para

que Aragón utilizase su agua y sus recursos. La Fundación 29 de junio, que acaba de cumplir 22 años, creó estos premios para reconocer el trabajo y la trayectoria profesional de aquellos aragoneses que han terminado desarrollando su labor en Madrid, que han triunfado, pero que siguen vinculados a los intereses de su tierra. Así pues, el primer premio Aragoneses en Madrid recayó en el cineasta Antonio Artero; el segundo año fue el periodista y escritor Luis del Val quien se hizo con la estatuilla y el año pasado se le concedió al cineasta y académico José Luis Borau. Castellón se suma ahora a todos ellos. Y aunque se considera tímido y dice no ser capaz de recibir ni premios ni homenajes, porque se pone muy nervioso, el aragonés se mostró muy agradecido. ■

A

74-76 Reportaje.qxd:QRITERIO

11/7/08

01:30

Página 75

Agenda Agenda Agenda Agend AGENDA Paul Weller vuelve a Zaragoza El que fue líder y fundador de las bandas The Jam y The Style Council, el británico Paul Weller, ofrece un concierto en el Anfiteatro de Expo Zaragoza 2008 el próximo 16 de julio. No es la primera vez, y esperemos que tampoco sea la última que este consagrado y ecléctico rockero deleita con sus sonidos a los zaragozanos. Con 16 discos en su haber, Weller presentará a orillas del Ebro su último trabajo “22 Dreams”. Un álbum que deja constancia de cuáles son sus influencias, ahora que está en solitario. Artistas como Marvin Gaye, Neil Young, Bob Dylan, The Who o Steve Winwood, son puntos de su inspiración aunque siga pesando sobre su espalda el calificativo de 'The Modfather', por ser uno de los pioneros del movimiento Mod.

Lo mejor del Altoaragón en el Matadero

Invasión Marina Animales marinos propios de la mitología fantástica bucearán entre los zaragozanos los días 24 y 25 de julio. Es la propuesta de la compañía teatral Sarruga que nos acerca su espectáculo “Peixos”. Será un viaje submarino, surcando los océanos, en los que experimentaremos, por ejemplo, lo que se siente cuando un tiburón nada sobre tu cabeza. Un espectáculo muy original con esculturas gigantes moldeadas y decoradas con papel de embalar pintado. Esta compañía, dedicada casi por entero a actuaciones callejeras, lleva diez años inspirándose en la naturaleza, para hacer grandes los insectos y animales marinos que tanto gustan a su creador Pakito Gutiérrez. La cita será en la Avenida 2008 de Zaragoza, a las once de la noche.

El Centro Cultural del Matadero, en Huesca, presenta hasta el 6 de agosto la exposición “Artistas Altoaragoneses”. Una muestra con la que se pretende rendir homenaje a uno de los altoaragoneses más internacionales, Antonio Saura, en el décimo aniversario de su fallecimiento. Pero no es el único objetivo de los organizadores, también se pretende mostrar la obra de otros artistas de la zona de marcado renombre como Katia Acín, Vicente Badenes, Carrera Blecua, Pepe Cerdá, José Noguero, Teresa Salcedo y Mª Cruz Sarvisé. Todos ellos, aparte de mostrar sus creaciones, han desarrollado de manera personal y simbólica, una pieza inspirada en la guerra que conmemore el Bicentenario del 2 de Mayo y que denuncie este tipo de conflictos tan “normalizados y lamentables”.

Sinfonías de verano en la Sala Mozart El Auditorio de Zaragoza pone en marcha la programación para el verano con el concierto de “Los músicos de su alteza” el 11 de julio. El conjunto musical, fundado en 1992, tiene como misión recuperar y difundir las obras más importantes del panorama musical español del Barroco. Cantores e instrumentistas expertos en el Barroco cautivarán a los asistentes con un repertorio especial que va desde Monteverdi hasta el clasicismo vienés. El día 27 le llegará el turno a la Joven Orquesta Nacional de España y a la Jove Orquestra Nacional de Catalunya; y el 8 de agosto a Orquesta Divan, que engloba a la Joven Orquesta Israel&Palestina.

Agenda Agenda Agenda Agend EXPRESIÓN ARAGONEX / 75

76-79 lugares.qxd:aragonex

11/7/08

03:54

Página 76

LUGARES CON ENCANTO

Festivales de aragón

A ritmo de

vacaciones

Imagen del pantano de Lanuza, sobre el que se levanta el escenario de Pirineos Sur (al fondo).

Con la llegada del verano, decenas de festivales y espectáculos de lo más variados irrumpen en Aragón para el deleite de foráneos y turistas. La oferta lúdica de la Comunidad es el resultado del empeño de sus habitantes por conseguir nuevos atractivos y reclamos para la región. Desde hace varios años, Aragón es un referente en la organización de festivales de toda índole. Por Marta Gimeno

76 / EXPRESIÓN ARAGONEX

n Aragón hay cabida para todo y eso se demuestra con el cartel de sus festivales, que van desde el Techno y la electrónica del Monegros Desert Festival, a la música clásica y antigua de “Clásicos en la Frontera”, el Festival de la Ribagorza. Una celebración que transcurre desde principios de julio hasta finales de agosto y con la que se pretende consolidar la oferta cultural de la comarca ribagorzana y dar a conocer el patrimonio artístico-monumental de la zona. Pero si duda, el decano de la música clásica es el Festival de Música Antigua de Daroca, uno de los más antiguos de Aragón,

E

76-79 lugares.qxd:aragonex

11/7/08

03:54

Página 77

tanto por la temática como por el número de ediciones. Este año celebra su vigésimo noveno cumpleaños y seguirá realizándose a la par que los cursos internacionales de música, que organiza la Institución Fernando el Católico. Domenico Scarlatti, compositor italiano de música barroca, fue el homenajeado en la pasada edición. También a mediados de agosto se celebra el Festival Internacional en el Camino de Santiago, que recorre distintas localidades como Jaca, Villanúa, Santa Cilia, Berdún o Santa Cruz de la Serós. No todo en el festival es música antigua sino que paralelamente se celebra un mercado medieval, un

encuentro de narradores que, bajo el nombre “Palabras de Juglar”, rememora la tradición oral de la Edad Media, jornadas gastronómicas y actuaciones teatrales a pie de calle. La localidad de Ansó será este año la sede del Festival de Música y Cultura Pirenaicas de la Jacetania, PIR 2008, que se celebra del 4 al 6 de julio. Las calles y plazas del pueblo servirán de escenario a las actuaciones musicales de Ácido Folklórico, Biella Nuei, Pirineos mágicos, La Ronda de Boltaña o José Antonio Labordeta, que recibirá el Premio Truco. A la música hay que sumar proyecciones, animación callejera, teatro, talleres de bailes tradicionales y gastronomía. Una fiesta gratuita que mezcla lo más tradicional del folklore con el folk más reestructurado. Sin salir de Huesca, y concretamente en el municipio de Barbastro, se celebra cada mes de agosto el Festival del vino del Somontano. Un encuentro que mezcla actuaciones variadas de pop, rock o música latina con una especial muestra gastronómica. Los restaurantes más prestigiosos de la comarca pondrán sobre la mesa sus platos más especiales, acompañados de los mejores vinos de la Denominación de Origen del Somontano. Un buen plan para los que visiten la Expo y no sepan a dónde ir cuando cae la noche es el Festival Noches con Sol, que organiza desde hace años la consejería de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza. Por los escenarios del Centro de Historia y de la Plaza de Toros de la capital han desfilado artistas de la talla de Bebo y Chucho Baldés, Gilberto Gil, Falete o Cesárea Évora. También en la provincia de Zaragoza, pero esta vez en Sos del Rey Católico, tiene lugar uno de los festivales de mayor calado internacional, el Luna Lunera. Durante quince días, músicos nacionales e internacionales de la talla del jamaicano Jimmy Cliff, Elliot Murphy o Roger Hodgson, en un marco incomparable como la Lonja de Sos, deleitan a los espectadores con lo mejor de la música de autor. El Festival Internacional de Poesía del Moncayo que se celebra a mitad de camino entre Tarazona y el Monsaterio de Veruela atrae cada verano a cientos de artistas y amantes del verso. Durante los días que dura el festival se llevan a cabo conferencias, lecturas e interpretaciones que mezclan la poesía más moderna con lo más clásico. Un marco incomparable para recitar y disfrutar de los alrededores.

En Teruel destacan especialmente dos festivales. Los castillos de Mora de Rubielos y Rubielos de Mora, convertidos en la sede del Festival Puerta al Mediterráneo, suponen el escenario ideal para distraerse durante una semana, con la música más variada y con espectaculares representaciones teatrales y circenses. Alcañiz y Valderrobles también tiene su propio encuentro. Se trata del Festival Internacional de los Castillos en el que hay cabida para la mejor música y teatro. Por el Catillo de Valderrobles y el Anfiteatro de Alcañiz han actuado desde Santiago Auserón o Les Comediants, a Verónica Forqué y Juan Echanove. Un festival atractivo abierto a las propuestas más variopintas.

El más conocido Pirineos Sur, el más internacional de los festivales aragoneses y el que más afluencia tiene, volverá a llenar su aforo este año. En su primera edición, allá por 1992, logró atraer hasta Sallent de Gállego a 6.000 curiosos y el verano pasado, cuando el festival cumplía los dieciséis años, alcanzó la cifra de 50.000 visitantes. Especializado en lo que se conoce como “músicas del mundo”, Pirineos Sur se celebra cada año, en torno a la segunda quincena del mes de julio, en un lugar envidiable del Pirineo. Lo mejor del festival, a parte de estar en pleno monte y de tener el Pantano de Lanuza abierto todo el día para darse un remojón, es que la acampada casi siempre es libre y gratuita. Además, la zona –donde se encuentra la estación de esquí de Formigal- dispone de una amplísima oferta hotelera donde poder descansar entre concierto y concierto. El festival, que se celebra este año del 10 al 26 de julio, girará en torno a África y su cultura. El título es “Africa Urbis” y su objetivo es conocer la realidad musical de las grandes ciudades del continente. Por eso

PIRINEOS SUR, EL MÁS INTERNACIONAL DE LOS FESTIVALES ARAGONESES Y EL QUE MÁS AFLUENCIA TIENE, VOLVERÁ A LLENAR SU AFORO ESTE AÑO. EXPRESIÓN ARAGONEX / 77

76-79 lugares.qxd:aragonex

11/7/08

03:55

Página 78

LUGARES CON ENCANTO grupos como Smod, Amadou&Mariam, Ghetto Blaster, Bidinte, Ismael Isaac, Ray Lema o Alpha Blondy subirán al escenario para demostrarle a la gente lo viva que está su tierra. Desde que nació el festival, el escenario flotante de Lanuza y la carpa de Sallent de Gállego han ofrecido conciertos de los mejores músicos del mundo, y recogido los más diversos sonidos y ritmos del planeta. Pero no todo son actuaciones musicales. Un enorme mercadillo, los pasacalles, los talleres y las exposiciones animan el pueblo y los alrededores del escenario durante el día. Pirineos Sur no sólo es la gran apuesta oscense para potenciar el turismo cultural en las comarcas del Valle de Tena y el Sarrablo sino que es el lugar idóneo para disfrutar al mismo tiempo de artistas de lo más consagrado y descubrir nuevos referentes. De hecho, músicos como Cándido Fabré, Alpha Blondy, Positive Black Soul, Goran Bregovic o Bisso Na Bisso, que ahora tienen un incuestionable reconocimiento, fueron presentados por primera vez en España en el escenario flotante de Lanuza. ■

El festival Luna Lunera es uno de los festivales más reconocidos por la crítica especializada. Abajo, un grupo de bañistas se divierte junto al escenario central del Pirineos Sur.

76-79 lugares.qxd:aragonex

11/7/08

03:55

Página 79

Patio del Castillo de Mora (Teruel).

El festival aseguró la presencia de maestros africanos de la música como Amadou et Marian, Ismael Isaac o el grupo Alpha Blondy.

EXPRESIÓN ARAGONEX / 79

gastronomi?a.qxd:QRITERIO

10/7/08

10:36

Página 80

AS BRUIXAS En pleno centro de Sos del Rey Católico (Zaragoza), se sitúa la casa rural As Bruixas. Un lugar muy adecuado para alojarse si ha decidido acudir al Festival Luna Lunera, uno de los mejores que se celebran durante el verano en Aragón. Por Marta Gimeno

A PROPÓSITO DE LA LUNA LUNERA s Bruixas cuenta con tres habitaciones muy acogedoras y unas vistas envidiables. Las tres suites son dobles, con baño incluido, televisión y conexión Wi Fi. Los diseños decó conviven con muebles antiguos restaurados. Se dice que si queda prendado de algún mueble existe la posibilidad de poder llevárselo. Aunque eso, lo mejor será preguntárselo a Amaia o a Visi, las encargadas del lugar. En la misma línea moderna de las habitaciones se concibió el restaurante. Se caracteriza principalmente por la cocina de autor basada en la gastronomía local y en los productos de la huerta. Revuelto de verduras y virutas de pato, ensalada de patata confitada y puerro aliñada con vinagreta de aceituna de Aragón, ternasco asado con patatas, ciervo guisado o ajoarriento de bacalao son algunas de las propuestas de la carta de temporada. La carta se completa con unos magníficos postres caseros, como la tarta de cuajada con chocolate caliente, la manzana asada con helado de vainilla o el típico arroz con leche. Y si no tenemos tanto apetito, en lugar de comer en el restaurante, podemos tomarnos unos pinchos en el bar-bodega de As Bruixas. Y así, mientras tomamos unos vinos, podemos contemplar algunas de las exposiciones que suelen decorar las paredes del local. Para los más animados hay reservado un lugar para bailes y cocktails, pero es mejor no trasnochar para poder aprovechar la mañana visitando el pueblo y los alrededores, que bien lo merecen.

A

80 / EXPRESIÓN ARAGONEX

AS BRUIXAS Calle Mayor, 25 - Sos del Rey Católico (Zaragoza) Tel. 948 888 415

ALREDEDORES Sádaba. Muy cerca de Sos del Rey Católico y en la frontera con Navarra. Sádaba es famosa por sus edificios históricos. Conserva todavía un castillo del Siglo XI, de estilo cisterciense y un par de monasterios. Los mausoleos romanos de los Atilios y la sinagoga son algunos los lugares más visitados. Uncastillo. Declarado conjunto histórico-artístico en 1966, alberga uno de los conjuntos monumentales más importantes de Aragón. Destacan sus iglesias, el castillo, ubicado en la Peña de Ayllón, y el Palacio de Pedro IV, exponente de la arquitectura gótica aragonesa. Castillo de Javier. Ubicando en la parte navarra que colinda con Las Cinco Villas, el castillo data del siglo X y en él vivió San Francisco Javier. A principios de marzo, y en honor al patrón de Navarra, se celebra la Javierada. Una peregrinación multitudinaria hasta el castillo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.