Inversiones para el cierre de la brecha digital
Pablo Bello Secretario General Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones
AHCIET •
Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones, fundada en 1982
•
Reúne a más de 50 entidades públicas y privadas- de América Latina en el ámbito de las telecomunicaciones
•
Objetivo: apoyar y fomentar el desarrollo de las telecomunicaciones en América Latina a través del diálogo público-privado
Tendencias recientes (I) Conexiones de Banda Ancha Fija cada 100 habitantes
• La región ha registrado importantes avances en materia de conectividad • Pese a ello, aún persisten desigualdades intrarregionales Fuente: Observatorio AHCIET/Ovum y UIT
Tendencias recientes (II) El contexto actual indica que los precios y los márgenes tienden a reducirse. Dicha tendencia parece más pronunciada si se compara con los países desarrollados…
Fuente: Galperín (2012)
Inversión histórica en Infraestructura en América Latina Tendencia creciente desde inicio de la década de 1990
Inversión histórica anual en telecomunicaciones (fijo+móvil) 2004-2011 (11 países) Millones USD USD 30.000 USD 25.000
Acumulada 2007-2011: USD 112.186 Millones CAGR 13%
USD 20.000
USD 15.631
USD 17.528
USD 23.246
USD 19.156
USD 23.791
USD 28.466
USD 22.437
USD 5.000
USD 13.462
USD 10.000
USD 10.647
USD 15.000
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
PROMEDIO 2007-2011
USD 0
Fuente: Convergencia Research
Hacia el futuro: Desafío 2020 (I) • Oportunidad Histórica: cerrar sustancialmente la brecha digital, y acercar a la región a los niveles de conectividad de países desarrollados
metas LATINOAMÉRICA
• El “Desafío 2020” define Metas para equiparar la penetración de banda ancha a los niveles de países desarrollados y la inversión necesaria para alcanzarlas.
20 20
Inversiones para reducir la brecha digital
Hacia el futuro: Desafío 2020 (II) Se deberá invertir en telecomunicaciones en torno a USD 44 mil millones anuales en el período 2013 2020 (350 mil millones) para el conjunto de los países. Esto representaría un 10% más que la tendencia según los patrones que se han venido observando en los últimos años. En lo que se refiere a inversión anual por habitante la media regional para el período 2007 – 2011 se situó en torno a los 44 USD para el cumplimiento del “Desafío AHCIET” esta cifra debería aumentar a los 66 USD. Desafío AHCIET 2020 Inversión anual en telecomunicaciones (fijo+móvil) Comparativo: Desafío vs. Tendencia Millones USD 2013-2020 (11 países) TENDENCIA
USD 46.806
USD 44.378
USD 52.453
USD 45.317
USD 50.156 USD 43.651
USD 47.949 USD 41.750
USD 45.616
2014
USD 43.264
2013
USD 39.760
USD 10.000
USD 37.555
USD 20.000
USD 40.776
USD 30.000
USD 38.450 USD 35.631
USD 40.000
USD 36.362 USD 33.511
En millones
USD 50.000
USD 40.498
DESAFÍO
USD 60.000
USD 0
Fuente: Análisis de Convergencia Research
2015
2016
2017
2018
2019
2020
PROMEDIO
¿Cómo lograrlo? • Se trata de un desafío condicionado. Es por tanto fundamental construir las condiciones que lo hagan posible. • Para que sea posible, deberá existir un marco propicio, que permita a los actores públicos y privados cooperar mutuamente, con visión de largo plazo. • La mayor parte de la inversión será del sector privado.
Círculo Virtuoso de Banda Ancha
Sobre las inversiones • Las empresas invierten donde es rentable hacerlo. • Ninguna empresa invierte en el largo plazo “por la fuerza”. • Es indispensable entender el proceso de decisión de inversiones las empresas • La inversión en cada país en telecomunicaciones compite con otros países y otras actividades económicas. • Mientras el riesgo de la inversión sea menor y el horizonte de los proyectos sea a más largo plazo, mayor inversión (y menores precios) • La regulación debe ayudar a maximizar la inversión, en un entorno de competencia y sostenibilidad en el tiempo.
Factores que favorecen la inversión • A nivel macro (entorno): – – – – –
Confianza institucional Seguridad jurídica e institucional Crecimiento económico Estructura tributaria razonable Transparencia y baja corrupción
• A nivel sectorial – – – – – –
Regulaciones adecuadas y estables (predecibilidad) Institucionalidad adecuada a nivel político, regulador y Competencia Liderazgo sectorial y desarrollo del ecosistema digital Facilidad para el despliegue de infraestructura Complementariedad inversión pública-privada (evitar crowding-out) Flexibilidad para implementar nuevos modelos de negocios
Conclusiones • América Latina se encuentra frente a la Oportunidad Histórica de cerrar sustancialmente la brecha digital en los próximos años. • Para que sea posible, deberá existir un marco propicio, que permita a los actores públicos y privados cooperar mutuamente, con visión de largo plazo. • Los policy makers deben entender las dinámicas de operación de las empresas para estimular inversiones y competencia • Se deben considerar tanto los factores macro como los sectoriales que permiten estimular inversiones de largo plazo
Muchas Gracias!
[email protected] www.ahciet.net