EDUCACIÓN DE SUPERDOTADOS (1471)

Universitat de les Illes Balears Serveis Administratius Guillem Cifre de Colonya EDUCACIÓN DE SUPERDOTADOS (1471) Licenciatura en Psicopedagogía (2º

1 downloads 122 Views 30KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Universitat de les Illes Balears Serveis Administratius Guillem Cifre de Colonya

EDUCACIÓN DE SUPERDOTADOS (1471) Licenciatura en Psicopedagogía (2º curso) Obligatoria de 4,5 créditos (3 teóricos + 1,5 prácticos) Duración: 1er cuatrimestre Profesora: Dra. Rosa Isabel Rodríguez OBJETIVOS GENERALES 1. Adquirir los conocimientos necesarios para poder analizar, comprender y tratar los problemas educativos, la realidad escolar y los diferentes factores que inciden en los superdotados. 2. Aprender a examinar, analizar y evaluar críticamente la literatura relevante y a participar en discusiones, tanto en grupos reducidos como amplios, sobre temas relacionados con el contenido de la asignatura. 3. Adquirir una metodología de trabajo que posibilite la aplicación de los aprendizajes realizados a la situación educativa de los superdotados. 4. Facilitar la participación activa, crítica y creativa de los estudiantes en la construcción del propio aprendizaje, que permita adquirir unos hábitos de trabajo autónomo e independiente, y el desarrollo de una postura razonada en el tratamiento de los problemas. CONTENIDOS TEMA 1. Consideraciones y evolución histórica Antecedentes históricos en el estudio de la superdotación. El tema de la superdotación en España. TEMA 2. La superdotación: principales modelos Teorías monolíticas. Los enfoques factoriales. Teorías jerárquicas. Planteamientos evolutivos y cualitativos. TEMA 3. Definición del superdotado Delimitación conceptual: - Excepcionalidad - Superdotación - Talento - Creatividad Características generales del superdotado. TEMA 4. Identificación del superdotado Las capacidades del superdotado. Estrategias e instrumentos de identificación. La identificación de la superdotación oculta. TEMA 5. Implicaciones educativas

Universitat de les Illes Balears Serveis Administratius Guillem Cifre de Colonya Una psicopedagogía para el superdotado. Criterios para la intervención educativa. Programas de intervención. TEMA 6. Un enfoque hacia el futuro La formación de maestros de educación especial para superdotados. El diseño curricular para alumnos superdotados. Fundamentos para la creatividad METODOLOGÍA DE TRABAJO: ACTIVIDADES FORMATIVAS Con el fin de permitir situaciones de comunicación que faciliten el aprendizaje reflexivo y activo que capacite al alumnado en el establecimiento de relaciones entre lo que se aprende y la realidad, se trabajarán los temas del programa mediante la carga de créditos teóricos y créditos prácticos. Los créditos teóricos se trabajarán a través de: - Exposiciones teórico-prácticas sobre los temas a cargo de la profesora o si procede, del alumnado y de otro profesorado. - Lectura y análisis de artículos y documentos que se presentarán a lo largo del curso. - La lectura obligatoria y el análisis del libro que se especifica a continuación: PRIETO, Mª D.; CASTEJÓN, J. L. (eds.) (2000). Los superdotados: esos alumnos excepcionales. Málaga: Aljibe - Además de la bibliografía general, para hacer un seguimiento más específico de la asignatura, el alumno dispondrá de una relación de bibliografía básica sobre los contenidos a trabajar. Los créditos prácticos se trabajarán a través de: - Ejercicios, lecturas, comentarios y estudio de artículos, documentos de trabajo, etc., que se presentarán a lo largo del curso y se trabajarán en clases de discusión, coordinadas por la profesora (en algunos casos se pedirá la lectura previa). - Análisis de situaciones educativas de los superdotados. - Debates en grupos amplios y reducidos. *ATENCIÓN: la entrega de las actividades prácticas por parte del alumno será durante los primeros 15 días hábiles después de la realización de cada una de ellas o, en cualquier caso, de acuerdo con la fecha máxima que aparecerá en cada una de ellas. Sin embargo, el plazo para entregar estas prácticas será el 24 de enero del año 2003. Todas las prácticas no entregadas en el plazo indicado o pendientes de revisión no se podrán incluir en la convocatoria de febrero correspondiente. Estas actividades prácticas se realizarán en grupo reducido y serán trabajadas en sesiones de clase, lo que significa que aquellas personas que dejen de asistir a alguna de las sesiones de trabajo práctico estarán obligadas a hacer la entrega de la práctica o las prácticas pertinentes de forma individual. Por otra parte, aquellos alumnos que estén interesados en el tema podrán realizar un trabajo teórico-práctico de profundización sobre los contenidos del temario. Este trabajo se realizará en función de las directrices facilitadas por la profesora a

Universitat de les Illes Balears Serveis Administratius Guillem Cifre de Colonya principio de curso y se podrá llevar a cabo de forma individual o en grupo reducido. Estos trabajos serán presentados y comentados en clase. La temática objeto de estudio tendrá que ser concretada a la profesora antes del 30 de octubre del curso actual, al mismo tiempo que tendrá que presentarse un guión inicial sobre el tratamiento de los contenidos. Hay que especificar, también, que los alumnos que han asumido el compromiso de realizar este trabajo tendrán el deber de entregarlo. En último término, el plazo de entrega del trabajo teórico-práctico será el día 24 de enero de 2003. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para aprobar la asignatura es necesario ser evaluado positivamente de los créditos teóricos, además de haber entregado y superado positivamente todos los ejercicios prácticos. La evaluación de los créditos teóricos de esta asignatura se hará mediante un examen final que tendrá lugar en el mes de febrero durante el periodo que la Universidad establece a tal efecto. Los alumnos que no se presenten a este examen o que lo suspendan se podrán presentar al examen de septiembre (segunda convocatoria). El tipo de examen que se realizará será especificado durante los primeros días del inicio del curso. Para preparar el examen los alumnos tienen que utilizar, como mínimo, las fuentes siguientes: • Explicaciones de la profesora. • Lecturas obligatorias y material complementario presentado durante las sesiones de clase. • Discusiones, debates y en general todos los contenidos que se habrán trabajado en las clases teórico-prácticas. Por otra parte, la evaluación de los créditos prácticos se hará a partir de: • La participación en clase. • Los resultados de las sesiones de discusión. • La entrega y superación positiva de todas las actividades prácticas propuestas. • La realización y exposición voluntaria del trabajo de profundización sobre algunos de los contenidos del temario, realizado de forma individual o en grupo reducido. OBSERVACIONES Es obligatorio presentar antes del día 30 de octubre de 2002 una ficha personal con todos los datos correspondientes a cada alumno. Aquellos alumnos que no puedan asistir regularmente a clase tienen la obligación de comunicarlo a la profesora en cualquiera de las horas de tutoría antes del 30 de octubre de 2002. Se recomienda al alumnado que para cualquier aspecto que quiera consultar o comentar a la profesora utilice las horas de tutoría establecidas a tal efecto o utilice la tutoría electrónica: [email protected].

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Universitat de les Illes Balears Serveis Administratius Guillem Cifre de Colonya ACEREDA, A. i SASTRE, S. (1998). La superdotación. Madrid: Síntesis. ÁLVAREZ GONZÁLEZ, B. (2000). Alumnos de altas capacidades. Identificación e intervención educativa. Madrid: Bruño. PÉREZ SÁNCHEZ, L. (dir.) (1993) Diez palabras clave en superdotados. Navarra: Editorial Verbo Divino. PÉREZ, L.; DOMÍNGUEZ, P.; LÓPEZ, C. i ALFARO, E. (2000). Educar hijos inteligentes. Superdotación, familia y escuela. Madrid: CCS. PRIETO, M.D. (coord.) (1997). Identificación, evaluación y atención a la diversidad del superdotado. Málaga: Ediciones Aljibe. PRIETO, Mª D. i CASTEJÓN, J.L. (eds.) (2000). Los superdotados: esos alumnos excepcionales. Málaga: Aljibe. SIPÁN, A. (coord.) (1999). Respuestas educativas para alumnos superdotados y talentosos. Zaragoza: Mira Editores. STERNBERG, R.J. (1990). Más allá del Cociente Intelectual. Bilbao: D.D.B. BIBLIOGRAFÍA GENERAL ACEREDA, A. (2000). Niños superdotados. Madrid: Pirámide. ALONSO, J.A. i BENITO, Y. (1996). Superdotados: Adaptación escolar y social en secundaria. Madrid: Narcea. AROCAS, E.; MARTÍNEZ, P. i SAMPER, I. (1994). La respuesta educativa a los alumnos superdotados y/o con talentos específicos. Valencia: Generalitat Valenciana/MEC. BENITO, Y. (coord.) (1990). Problemática del niño superdotado. Salamanca: Amarú. BENITO, Y. (coord.) (1992). Desarrollo y educación de los niños superdotados. Salamanca: Amarú. BENITO, Y. (coord.) (1994). Intervención e investigación psicoeducativas en alumnos superdotados. Salamanca: Amarú. BENITO, Y. (1996). Inteligencia y algunos factores de personalidad en superdotados. Salamanca: Amarú. BENITO, Y. (1999). ¿Existen los superdotados?. Barcelona: Praxis. CLADELLAS, E. (1996). ¿Es su hijo superdotado?. Barcelona: Ultramar. CORIAT, A.R. (1990). Los niños superdotados. Enfoque psicodinámico y teórico. Barcelona: Herder. FREEMAN, J. (dir.) (1988). Los niños superdotados. Aspectos psicológicos y pedagógicos. Madrid: Aula XXI.

Universitat de les Illes Balears Serveis Administratius Guillem Cifre de Colonya GENOVARD, C. (1988). Educación Especial del superdotado. A: J. Mayor (dir.). Manual de Educación Especial. Madrid: Anaya. GENOVARD, C. i CASTELLÓ, A. (1990). El límite superior. Aspectos psicopedagógicos de la excepcionalidad intelectual. Madrid: Pirámide. GERSON, K. i CARRACEDO, S. (1996). Niños dotados en acción. Buenos Aires: Teckné. GÓMEZ CASTRO, J.L. (2000). Mi hijo es sobredotado. Y, ¿ahora qué? Madrid: EOS. GONZÁLEZ, M.C. i GONZÁLEZ, J.P. (1997). Qué, cómo y cuándo llevar a cabo el proceso de identificación del alumno superdotado y con talento en el marco escolar. La identificación dentro del ámbito instruccional en sus primeras etapas educativas. Barcelona: Cims. HAGEN, E. (1980). Identification of the Gifted. New York: Teachers College, Columbia University. HELLER, K.A.; MÖNKS, F.J. i PASSOW, A.H. (eds.) (1993). International Handbook of Research and Development of Giftedness and Talent. Oxford: Pergamon Press. KATHENA, J. (1982). Educational Psychology of the Gifted. Nueva York:.J. Willey & Sons. M.E.C. (1991). Educación de Alumnos Superdotados. Madrid: MEC. PÉREZ, L.; DOMÍNGUEZ, P. i DÍAZ, O. (1998). El desarrollo de los más capaces: guía para educadores. Madrid: MEC. PÉREZ, L. i DOMÍNGUEZ, P. (2000). Superdotación y adolescencia. Características y necesidades en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. PRIETO, M.D. i STERNBERG, R.J. (1990). «Dos caras de una misma moneda: la inteligencia». Boletín de Psicología, núm. 28, p. 29-57. RENZULLI, J.S.; REIS, S.M. i SMITH, L.M. (1981). The revolving door identification model. Mansfield, CT. Creative Learning Press. STERNBERG, R.J. i DAVIDSON, J.E. (1986). Conceptions of giftedness. Cambridge: Cambridge University Press. TOURÓN, J.; PERALTA, F. i REPÁRAZ, Ch. (1998). La superdotación intelectual: modelos, identificación y estrategias educativas. Pamplona: Eunsa. WALLACE, B. (1988). La educación de los niños más capaces. Programas y recursos didácticos para la escuela. Madrid: Aprendizaje Visor.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.