Educación Desarrollo SUPERIOR EDUCACIÓN. La inversión más rentable

ISSN: 2027-9450 Educación Desarrollo Ed i c i ó n t r i m e s t r a l • A g o s t o - O c t u b re 2 0 1 1 • N o. 0 2 • D i s t r i b u c i ó n g r a

0 downloads 8 Views 5MB Size

Recommend Stories


PYMES, un negocio rentable
PYMES, un negocio rentable Comunicación y cultura en las pequeñas y medianas empresas María Eugenia Torres Valdivieso. Ingeniera Industrial. Especial

Educación Superior y desarrollo productivo
Educación Superior y desarrollo productivo Francisco José Mojica1 Analizar el futuro de la Educación Superior y su relación con la transformación prod

Unidades de filtro y regulador MS-LFR, serie MS, NPT
Unidades de filtro y regulador MS-LFR, serie MS, NPT -V- Nuevo Variante UL1 Unidades de filtro y regulador MS9-LFR, serie MS, NPT Cuadro general de

Story Transcript

ISSN: 2027-9450

Educación Desarrollo Ed i c i ó n t r i m e s t r a l • A g o s t o - O c t u b re 2 0 1 1 • N o. 0 2 • D i s t r i b u c i ó n g r a t u i t a

R E V I S TA I N S T I T U C I O N A L D E L I C E T E X

EDUCACIÓN

SUPERIOR

La inversión más rentable

Brindar educación superior a un joven impacta varias generaciones

Editorial

EDUCACIÓN SUPERIOR EJE DE LA RENTABILIDAD SOCIAL

La

educación es la inversión más rentable conocida tanto en lo social como en lo económico. Ya no lo dicen a viva voz sólo los expertos ni lo concluyen los numerosos estudios al respecto. Hoy hace parte fundamental de las estrategias mundiales para conquistar verdaderos e inmensos beneficios que se perpetúan a nuevas generaciones y transforman la vida de las familias donde uno solo de sus miembros se hace profesional. De tanto escuchar las conocidas frases de cajón que se refieren a la educación como la clave del progreso, la llave maestra del cambio, la mejor inversión a futuro, entre tantas otras similares, no quisimos aceptarlas únicamente por su constante repetición sino que acudimos a algunos de sus más autorizados voceros para que nos dieran pruebas, estadísticas y demostraciones que nos enriquecieran sobre el sentido profundo de nuestro trabajo en un sector tan vital como el educativo, al que muchos solicitan luces cuando se enfrentan a decisiones en panoramas de incertidumbre sobre el futuro. Por ello, en esta edición de nuestra Revista Educación & Desarrollo (E&D), quisimos explorar las diversas opiniones acreditadas y comprobadas sobre la tan promocionada rentabilidad de la educación, porque estas reflexiones se suman a nuestras propias posiciones y enriquecen nuestras ideas para tener un mayor alcance en nuestra acción institucional. Si bien esperábamos que se ratificara el hecho de que la educación es un asunto importante para el desarrollo social y el crecimiento económico, nos sorprendimos ante

la contundencia, seriedad, humanidad y profundidad de las declaraciones que, con base en penetrantes y esperanzadores análisis de todas las personalidades consultadas, como el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), doctor Luis Alberto Moreno, la Presidenta del Consejo Privado de la Competitividad, doctora Rosario Córdoba Garcés, el rector de la Universidad del Norte, doctor Jesús Ferro Bayona, el artista y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Dioscórides Pérez, el líder comunitario y profesional del CERES de Ciudad Bolívar en Bogotá, Christian Robayo Arias, o el joven desplazado por la violencia y próximo a graduarse en Montería, Córdoba, Elkin José Espitia González, quienes nos conmovieron y nos brindaron rutas seguras y faros para seguir nuestro camino en la dirección correcta: apoyar la educación de nuestros jóvenes. Hoy, nos sentimos orgullosos en el Instituto de ser un eje de la transformación social del país que beneficia mayoritariamente a los menos favorecidos. Gracias a quienes nos compartieron las más elaboradas y auspiciadoras teorías y fórmulas futuristas, a quienes con las más complejas investigaciones nos trazaron sendas de prosperidad, o a quienes nos narraron sus más insólitas y sorprendentes experiencias de vida, pudimos comprobar más allá de la obviedad que la educación tiene el más importante rol si queremos ingresar con dignidad y competencia al futuro. Esperamos que nuestros lectores, como ya lo hemos hecho nosotros, ratifiquen en estas páginas el sentido profundo de una de las más nobles causas por la que vale la pena trabajar: la educación. Es la inversión más rentable en lo social y lo económico. Agosto - Octubre 2011

3

Educación superior, “llave maestra” de la movilidad social

Diversos estudios internacionales ratifican las investigaciones realizadas por el ICETEX para demostrar que la educación superior es la principal herramienta para superar la pobreza y generar una movilidad social sin precedentes. Análisis.

Reducir la pobreza a 10% para 2025

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el colombiano Luis Alberto Moreno, considera que llegó la hora de que América Latina y el Caribe alcancen el desarrollo porque confluyen oportunidades extraordinarias. El directivo otorga una gran importancia a la educación superior como clave para alcanzar la prosperidad. Propuesta.

6

20 56

50 Becas internacionales

La internacionalización educativa debe profundizarse. Las becas son un anhelo y una oportunidad para los estudiantes y profesionales colombianos. Oferta.

52 CERES: educación cercana, pertinente y rentable

Un estudiante del Centro Regional de Educación Superior en Ciudad Bolívar asegura que esta estrategia es una excelente herramienta para solucionar, a la luz de la ciencia, los problemas del día a día de los habitantes de zonas apartadas y por ello celebra que estén ubicados en las regiones más apartadas del país. Estrategia.

Paradigmas de la educación y el desarrollo El Rector de la Universidad del Norte, Jesús Ferro Bayona, explica la estrecha relación que existe entre desarrollo económico y desarrollo humano, entendiendo a éste como la inversión en salud, educación, nutrición y políticas de población. Opinión.

Marta Lucía Villegas Botero, Presidenta del ICETEX • Amanda Ramírez Ramírez, Directora de la Revista Educación y Desarrollo (E&D) • Cleofe Ortiz, Periodista. Oficina Asesora de Comunicaciones • Julián Andrés Castro Salvador, Fotografías. Oficina Asesora de Comunicaciones • Imágenes de apoyo photos.com • Colaboran en este número: Luis Alberto Moreno, Presidente del BID. Jesús Ferro Bayona, Rector de la Universidad del Norte. Diego Hernández Losada, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Gustavo Riveros Díaz, periodista y asesor editorial Legis. • Diseño y Diagramación Marcela Robles Pérez, Legis • Impresión y Distribución Legis. Dirección: Carrera 3 No. 18 – 32, Bogotá, Colombia. Teléfono: (57) (1) 3821670 Ext. 1093. [email protected] Le versión digital de esta revista puede consultarse en www.icetex.gov.co. La opinión expresada en los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja necesariamente el pensamiento de la Revista Educación y Desarrollo (E&D). Derechos de autor reservados. Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente. Publicación institucional sin ánimo de lucro. Distribución gratuita.

Entrevista a la Presidenta del ICETEX

Además de demostrar la alta rentabilidad social de la inversión en educación superior, la Presidenta del ICETEX, Marta Lucía Villegas Botero, señala las singulares características del crédito educativo del Instituto, sus fortalezas y secretos de éxito, entre otros temas. Reflexión.

Educación y Ciencia, las variables con más peso en la competitividad

Las variables más relevantes en el índice global de competitividad del Foro Económico Mundial, son Educación y Ciencia, tecnología e innovación, con el 25% de incidencia. Luces para la prosperidad.

Apoyos que cambian las expectativas sobre el futuro

Cuando el Gobierno Nacional apoya a un joven que se ha sentido desprotegido por el Estado toda su vida, los cambios en su percepción y en sus esperanzas del mundo que lo rodea son extraordinarios. Acción social.

44 28

37

60

68

Rendición de cuentas del ICETEX

Quedó claro que para miles de personas se incrementaron las posibilidades de ingresar y de graduarse en la educación superior, en una silenciosa movilización social sin precedentes. Inclusión social.

Educar: la mejor forma de combatir la pobreza

Expertos en economía explican las ventajas de los intereses del crédito del ICETEX y aseguran que en la medida en que el nivel educativo se incrementa, se vence la pobreza. Análisis comparativo.

72 Una vida que parece un cuento chino

El maestro en pintura de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia, Dioscórides Pérez, con base en experiencias de su asombrosa vida, asegura que el ICETEX es un trampolín espectacular para que los sueños se hagan realidad. Crónica.

Prosperidad Garantía laboral

Competitividad

Movilidad social Mejores condiciones de vida

Mayores ingresos

6

Educación Desarrollo

CRÉDITO EDUCATIVO PARA EDUCACIÓN SUPERIOR

Tema central

Educación superior, “llave maestra” de la movilidad social La educación superior es la principal herramienta para romper el “círculo de la pobreza” en virtud del cual se reproducen en “forma perversa”, de generación en generación, condiciones socioeconómicas y culturales cada vez más desfavorables para ascender en la escala social y lograr superar tanto la pobreza como sus causas estructurales.

A 

poyar la educación superior como “llave maestra” para lograr una efectiva movilidad social ascendente, es la gran conclusión de diversos estudios llevados a cabo por la Organización Internacional de la Juventud (OIJ), la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y la firma Econometría S. A., esta última contratada por el ICETEX para analizar los impactos del crédito educativo en Colombia.

familias en el plano de la salud, y la discontinuidad y los bajos logros en la educación de los hijos. Es así como el crédito educativo del ICETEX, en conjunto con los esfuerzos, los apoyos y las inversiones de sus aliados destinadas a incrementar los logros de los jóvenes en la educación superior, reducen los niveles de deserción y repetición, permiten una mayor movilidad socio-ocupacional ascendente, logran apreciables retornos inter-generacionales -dada la alta incidencia del nivel educacional de los padres en sus hijos, sobre todo de las madres-, e incrementan el capital humano competente para generar progreso.

Mínimo 12 años de estudio

Los estudios de estas organizaciones coinciden en que la educación superior combate las causas estructurales de la pobreza y de la desigualdad, como son: la baja productividad en el trabajo, el escaso acceso a las herramientas de la vida moderna, la marginalidad socio-cultural, la mayor vulnerabilidad de las

De acuerdo con el informe Juventud y Trabajo 2010 de la OIT, que analiza características de los 104 millones 200 mil jóvenes en edad de trabajar (entre 15 y 24 años de edad) en América Latina y el Caribe, los ingresos mejoran en forma notable cuando los jóvenes superan la barrera de 12 años de instrucción,



Agosto - Octubre 2011

7

Tema central

Gráfico 1

Nivel educativo de los jóvenes en América Latina

Los ingresos mejoran en forma notable cuando los jóvenes superan la barrera de 12 años de instrucción, es decir, cuando ingresan a la educación superior, lo que implica que sólo el 14% de los jóvenes puede aspirar a un salario con garantías laborales

8

Educación Desarrollo

l4% Superior

65% Secundaria

Analfabetos

2%

Primaria

l9%

Fuente: OIT

es decir, cuando ingresan a la educación superior, lo que implica que sólo el 14% de los jóvenes puede aspirar a un salario con garantías laborales, entendido como aquel que por lo menos brinda prestaciones sociales y formalidad (Ver Gráfico 1). Por su parte, estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) corroboran que la educación es el vehículo más eficiente de progreso y movilidad social con retornos positivos importantes que se evidencian en la inserción laboral y en los ingresos de las personas. Los análisis de la Cepal señalan la necesidad no sólo de egresar de la secundaria sino de acceder a una educación superior para superar el umbral que marca mejores retornos de la educación y, por tanto, posibilidades reales de salir de la pobreza, especialmente en las áreas urbanas cada vez más competitivas. La Cepal sitúa así mismo el punto de quiebre en la denominada barrera de los doce años de instrucción para obtener beneficios tangibles. Además, esta rentabilidad de la educación es mayor en la medida que más se haya invertido en ella y que se cuente con más años de estudio (cantidad) y que se hayan tenido mejores ambientes, profesores y materiales (calidad).

Por estas razones el crédito del ICETEX ofrece a nivel individual, familiar y social una alta rentabilidad y es una inversión estratégica para ayudar a los colombianos a ascender en mejores hábitos y condiciones de vida, así como en mayores garantías y remuneraciones por un trabajo que responda a las capacidades y competencias que brinda el haber tenido acceso y culminar estudios de educación superior.

Educación versus empleo

S

egún la OIT, de los 104 millones 200 mil personas que conformaban la población juvenil en edad de trabajar en América Latina para el año 2010, cerca de 50 millones se encontraba trabajando o estaba buscando empleo, es decir, conformaban la Población Económicamente Activa (PEA). Estos jóvenes, a su vez, representaban la quinta parte de la Población Económicamente Activa total en América Latina, incluyendo los adultos. En la Región casi la mitad de los desempleados son jóvenes. Aproximadamente 6.7 millones de ellos están desempleados, es decir, buscan empleo y no lo encuentran, lo que representa aproximadamente el 44% del total de desempleados, incluyendo los adultos.

Una de las grandes barreras para no obtener un empleo es la escasa educación. Al dividir el número de jóvenes desempleados entre la Población Económicamente Activa para la Región, se obtuvo una tasa promedio de desempleo juvenil de 13%. En Colombia esta tasa fue de 21% (un 8% más que el promedio de América Latina), por lo que todo esfuerzo, inversión y apoyo para elevar el nivel educativo de los jóvenes es estratégico y logrará alto impacto. Teniendo en cuenta este comparativo regional, el ICETEX, por decisión del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, al comenzar esta administración tomó decisiones trascendentales que, entre otros grandes propósitos, buscan disminuir esta alta tasa de desempleo juvenil. Las nuevas medidas básicamente alivian aún más las condiciones de los créditos educativos y se centran en ampliar la cobertura y brindar mayores facilidades a un más amplio número de familias con el fin de que los recursos económicos no sean el principal obstáculo para emprender estudios. Nunca antes en la historia del país se habían ofrecido facilidades como la disminución, hasta en 12 puntos porcentuales, de los intereses de los créditos, privilegiando

Nunca antes en la historia del país se habían ofrecido facilidades como la disminución, hasta en 12 puntos porcentuales, de los intereses de los créditos, privilegiando los programas técnicos y tecnológicos en los que, de acuerdo con los análisis del ICETEX, se obtiene más rápido empleo y se requiere mayor mano de obra calificada. los programas técnicos y tecnológicos en los que, de acuerdo con los análisis del ICETEX, se obtiene más rápido empleo y se requiere mayor mano de obra calificada. Otros beneficios recientes para apoyar a los jóvenes es la eliminación de la cuota de cultura de pago con el fin de que las familias puedan destinar mayores apoyos a los beneficiarios del ICETEX durante su período de estudios. Adicionalmente, los estudiantes registrados en el Sisbén 1 y 2 (o su equivalente) tendrán derecho a un subsidio de $630.000 semestrales durante toda la carrera para apoyarlos con los costos inherentes a sus estudios, como transporte, fotocopias u otros. Estas medidas van en la misma dirección de política de la nueva Ley del Primer Empleo (Ver artículo Pga. XX) y las nuevas políticas educativas propuestas para el Gobierno

Agosto - Octubre 2011

9

Tema central

Gráfico 2

Ocupación de los jóvenes en América Latina OIT, Cepal

Nacional, el cual ha definido entre sus metas crear 2.500.000 puestos de trabajo e incrementar la cobertura en educación superior, para lo cual también ha propuesto una reforma que busca sumar esfuerzos de todos los sectores de la Nación y estimular el desarrollo de programas más pertinentes y con mayor presencia en todas las regiones.

33%

El 33% de los jóvenes se dedica únicamente a trabajar.

34%

El 34% de los jóvenes se dedica únicamente a estudiar.

20%

Mayor estudio mejor empleo

D

e acuerdo con el Dane, durante el primer trimestre de 2010, la principal posición ocupacional para la población entre 14 a 26 años fue obrero o empleado particular (44,2%), seguida de trabajador por cuenta propia (32,3%) y trabajador sin remuneración (10,4%). Las ramas de actividad que registraron la mayor proporción de población joven colombiana ocupada entre 14 y 26 años, fueron en su orden: comercio, restaurantes y hoteles (27,7%), agricultura, ganadería, pesca, caza y silvicultura (21,5%), servicios comunales, sociales y personales (16,1%) e industria manufacturera (11,7%); las demás ramas de actividad concentraron 22,9% de la población ocupada. De estas estadísticas se deduce que los jóvenes colombianos en su mayoría se dedican a actividades que no exigen educación superior. En este sentido, el crédito educativo del ICETEX muestra su importancia porque cobija mayoritariamente a población de escasos recursos. Según el Informe Impactos y Factores de Éxito del Crédito Educativo del ICETEX, 94% de los beneficiarios encuestados en el año 2010 aseguró que sin este apoyo hubiera tenido que trabajar o posponer sus estudios. Continuando con el informe de la OIT, se concluyó que en el año 2010 el 20% de los jóvenes ni estudiaba ni trabajaba. Este es el segmento de la población juvenil que potencialmente tiene mayor riesgo social. En tal sentido, es especialmente preocupante el

10

Educación Desarrollo

l3%

El 20% de los jóvenes ni estudia ni trabaja

El 13% de los jóvenes estudia y trabaja.

Fuente: OIT

porcentaje de Colombia 28%. Por tanto, la labor del ICETEX al ofrecer las facilidades de acceso al crédito educativo a esta población disminuye en forma importante el alto riesgo social al que se enfrenta por su situación de vulnerabilidad (Ver Gráfico 2).

Menor deserción, mayor ingreso

L

a OIT también afirma que mientras más reducida haya sido o sea la deserción escolar, más altos progresos se pueden obtener en los niveles salariales a partir del incremento de la retención en el sistema educativo. Esto implica que terminar los estudios superiores trae importantes ventajas remunerativas, como también lo confirma el estudio realizado por la firma Econometría S.A. para el ICETEX, del que se concluye que el nivel

Gráfico 3

Gráfico 4

Proporción de beneficiarios ICETEX y no beneficiarios Proporción de beneficiarios ICETEX que cotizan a seguridad social por nivel educativo. graduados según su condición laboral 2010.

Total beneficiarios ICETEX egresados (2005 - 2010)

100%

100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0%

Económicamente activos

Económicamente inactivos

92.1%

7.9%

40,0%

Ocupados

Desocupados

30,0%

84%

16%

20,0% 10,0%

Cotiza seguridad social



Técnica profesional

Beneficiarios

68,9% 67,1%

No Beneficiarios

Tecnológica Universitaria Especialización Maestria

75,1% 72,9%

76,5% 72,9%

83,9% 83,0%

84,5% 84,9%

Doctorado

Total

100,0% 93,1%

77,1% 74,8%

87%

Han trabajado alguna vez

81.4%

Cotiza seguridad social

56%

Fuente: Programa de Crédito Educativo del ICETEX, Impactos y Factores de Éxito Página 56

de vinculación laboral formal es mayor en la medida en que el nivel educativo es superior. En este caso se evidencia en forma adicional la importancia de avanzar en títulos de posgrado (Ver Gráfico 3). Ratifican la importancia de culminar los estudios superiores los datos de la Encuesta a beneficiarios graduados del ICETEX, según la cual el 92.1% está económicamente activo y de este porcentaje, el 84% está trabajando y la mayoría cotiza a la seguridad social. Adicionalmente, el 91% aseguró que aplican los temas que aprendieron en sus estudios superiores y 88% manifestó que su trabajo corresponde a su nivel de estudios (Ver Gráfico 4). En referencia a los egresados de educación superior con créditos ICETEX, aún de

Fuente: Programa de Crédito Educativo del ICETEX, Impactos y Factores de Éxito Página 58

estratos bajos, se estableció que obtienen casi el doble de ingresos si se graduaron de instituciones de segundo nivel y el triple de ingresos si se graduaron de instituciones de primer nivel, lo que genera gran movilidad social. Esta situación beneficia a toda la familia del nuevo profesional, bien sea a la familia que forme o bien a su familia de origen si permanece en ella. El informe de Econometría S.A. resalta que para los graduados con créditos del Instituto, el tiempo de espera promedio para obtener trabajo fue de tan sólo 3.7 meses, lo que indica que el año de gracia que otorga el ICETEX para que el graduado se ubique laboralmente es adecuado. Cabe destacar que antes de graduarse ya tenían trabajo un 45% de los beneficiarios con crédito ICETEX.

En el año 2010 el 20% de los jóvenes en América Latina ni estudiaba ni trabajaba. Este es el segmento de la población juvenil que potencialmente tiene mayor riesgo social. Este porcentaje en Colombia es del 28%. Por tanto, la labor del ICETEX disminuye en forma importante las desventajas de no hacer nada.

Agosto - Octubre 2011

11

Tema central

Gráfico 5

Mapa laboral de los jóvenes en América Latina

No estudian, no trabajan ni están buscando un empleo

16.2% 18.1%

32.9% 12.9%

Solamente estudian

Solamente trabajan y lo hacen en condiciones precarias

18.1%

Solamente trabajan y lo hacen en condiciones no precarias

8%

Estudian y trabajan en condiciones precarias

No estudian ni trabajan pero están buscando un empleo

2.7%

4.4%

Solamente estudian pero están buscando empleo

Estudian y trabajan en condiciones no precarias:

Fuente: OIT

Estas cifras contrastan con las de la Región. Según la OIT, solamente estudia 32.9% de los 102 millones 200 mil jóvenes de América Latina, pero existe una gran preocupación por la culminación de sus estudios (se estima en menos de 40% la población que efectivamente termina sus estudios). Esta organización señala que uno de los focos de atención de los gobiernos y del sector privado encargado de la educación debe centrarse en promover que los jóvenes culminen su formación, e invita a desarrollar programas e iniciativas que apunten a la reducción de la deserción escolar y enfrenten temas puntuales como la baja en el rendimiento escolar o el apoyo a la conclusión de los estudios a través de subsidios, becas privadas o programas de responsabilidad social (Ver Gráfico 5). Los créditos del ICETEX actúan específicamente en el foco de atención señalado por la OIT para incrementar la cobertura y disminuir la deserción. De acuerdo con el informe, los estudiantes colombianos con crédito del ICETEX tienen tres veces más probabilidades de terminar sus estudios que aquellos que no gozan de este beneficio. La deserción dismi12

Educación Desarrollo

nuye 67% en los estudiantes que financian su educación con créditos del Instituto. Si se tomara como un todo el universo de estudiantes del país con altas probabilidades de desertar, se estableció que actualmente casi la mitad de estos jóvenes en situación de riesgo están cobijados con créditos del ICETEX y por tanto durante los próximos años la expectativa razonable es disminuir en forma notable la probabilidad de abandonar sus estudios. En forma complementaria, el ICETEX brinda una atención integral a sus beneficiarios mediante acciones de trabajo conjunto con las Instituciones de Educación Superior (IES) para reducir la deserción y, además, constituyó un fondo de sostenibilidad de ofrecer créditos a largo plazo (hasta de 16 años) a poblaciones que tradicionalmente no han tenido acceso al sistema financiero.

Más estudio, más ingresos

P

ara la Cepal, esta relación entre educación e ingresos también ha quedado demostrada al comprobar que, mientras más reducida sea la deserción escolar, más altos progresos se pueden obtener en

los niveles salariales a partir del incremento de la retención en el sistema educativo. Es por ello que a los nuevos créditos otorgados por el ICETEX a partir del primer periodo académico de 2011 a los estudiantes de los niveles 1 y 2 del Sisbén (o su equivalente) se les condonará el 25% del capital girado, como incentivo al esfuerzo realizado durante toda la carrera, constituyéndose en un impulso altamente efectivo para que finalizan sus estudios. Este beneficio se les dará una vez obtengan su grado. En Colombia, nueve de cada diez graduados con crédito del ICETEX está contribuyendo a la productividad nacional. Los estudios comprobaron que el 92,1% de los graduados beneficiarios de créditos del ICETEX está económicamente activo. De este total, el 84% está trabajando y el 87% está cotizando a seguridad social (Ver Gráfico 4). También se demostró que la rentabilidad del programa de crédito educativo a largo plazo -analizada como un todo- muestra una tasa de retorno global de 14,63% y para el beneficiario de 28,49%, tasas

En Colombia, nueve de cada diez graduados con crédito del ICETEX está contribuyendo a la productividad nacional. Los estudios comprobaron que el 92,1% de los graduados beneficiarios de créditos del ICETEX está económicamente activo.

éstas muy superiores al promedio nacional del crecimiento económico.

Acceso a educación superior: el foco

E

n América Latina solamente el 14% de los jóvenes en promedio cuenta con educación superior, aunque es cierto que en algunos años más, este porcentaje debería incrementarse tomando en cuenta que muchos de los jóvenes que actualmente están en la educación secundaria se incorporarán a un siguiente nivel de formación. No obstante, insertarse en la educación superior es cada vez más difícil puesto que la competencia con la necesidad de trabajar se hace más evidente. Así, es común que el joven se enfrente a la siguiente disyuntiva: trabajar y aportar al bienestar de su familia o dedicarse a los estudios superiores que implican importantes costos, aún en el caso de la educación pública. El poder de atracción de la obtención de ingresos a partir del trabajo es una competencia para los estudios y es frecuente que los jóvenes posterguen sus expectativas de seguir estudiando transfiriéndoselas a sus hijos.

Mejores condiciones de vida



Agosto - Octubre 2011

13

Tema central

Inclusión social

Equidad Para la Cepal, la movilidad social es baja en la región -sobre todo en los extremos de la distribución del ingreso- y lo mismo sucede con la movilidad educacional, hechos que muestran una correlación. Esta baja movilidad va de la mano del reducido acceso a la educación superior, de cierta exclusión social, y de discriminación en el mercado de trabajo, por lo que apoyos como el crédito educativo del ICETEX son oportunos. Por ejemplo, hasta el año 2010 un significativo 57% de los créditos de largo plazo otorgados por el ICETEX disfrutaba de subsidio, cifra que seguramente se incrementará con las recientes medidas tomadas por el Gobierno Nacional. Estos resultados colocan al ICETEX a la vanguardia en el crédito a la educación superior en América Latina, según el Banco Mundial (BM). Entre el año 2003 y el año 2010 el ICETEX colocó 300.015 nuevos créditos y renovó 1.024.052 para un total de 1.324.067 créditos educativos. Se estima que para el año 2011 el ICETEX colocará 59.000 créditos nuevos (otorgó 38.738 nuevos créditos en el primer semestre y la meta del segundo semestre es adjudicar 20.246 más) y renovará aproximadamente otros 200.000 (sólo en el segundo semestre se renovarán 104.000 créditos). La Presidenta del ICETEX, Marta Lucía Villegas Botero, ha revelado que en más de dos millones de familias colombianas se está gestando de manera silenciosa y paciente una revolución pacífica y estratégica sin pre14

Educación Desarrollo

cedentes que generará una gran movilidad social con alto impacto en las próximas generaciones y que alejará de la pobreza a millones de personas que se benefician directa o indirectamente de los mayores accesos a la educación superior. De igual manera, el talento del país y su sector productivo contarán con un capital humano mayor y mejor preparado para enfrentar los nuevos desafíos.

Más educación, más equidad

Existen graves problemas de desigualdad social asociados tanto a logros educacionales como a posibilidades de alcanzarlos. Según la CEPAL, la brecha de asistencia a la educación superior entre estratos bajos y altos es grande en todos los países latinoamericanos. Vale decir, el acceso a la educación media y superior aún mantiene un sesgo clasista, de manera contraria a lo que sucedió con la educación primaria. Esto es grave, dado que las estadísticas muestran una correlación positiva entre más educación y más equidad. Vale decir, países con logros escolares más difundidos también

En más de dos millones de familias colombianas se está gestando de manera silenciosa y paciente una revolución pacífica y estratégica sin precedentes que generará una gran movilidad social con alto impacto en las próximas generaciones y que alejará de la pobreza a millones de personas que se benefician directa o indirectamente de los mayores accesos a la educación superior.

tienen menores brechas de ingresos y son más igualitarios en su estructura social, sobre todo a medida que se universalizan los logros en el nivel secundario. Las diferencias en logros educacionales –tanto en número de años estudiados, como en la calidad del aprendizaje– discriminan fuertemente por grupos de ingreso, y a la vez condenan a la reproducción de las inequidades sociales. Las brechas entre calidad y logros en educación privada versus pública, así como según niveles socioeconómicos, indican una fuerte segmentación de aprendizajes en perjuicio de los jóvenes más pobres. Las desigualdades en los retornos educativos muestran también diferencias importantes. Los retornos se refieren a cuánto “rinden” en los ingresos que luego se obtendrán en el mercado laboral, los logros educativos previamente alcanzados. Así, por ejemplo, se sabe que completar la educación terciaria implica un retorno muy superior al de no completarla, dado que la acreditación de título es un punto claro de corte en el mercado del trabajo. El problema que se plantea es, claro está, el de la reproducción de las inequidades sociales a partir de las diferencias en logros

educacionales. Porque para el caso de la mayoría de los países iberoamericanos, y tomando datos agregados y promediados, tanto el egreso de educación secundaria completa como la asistencia a educación terciaria son, principalmente, el privilegio de sectores medios y altos. Para Colombia, el informe de la firma Econometría S.A. muestra que los créditos del ICETEX han logrado beneficiar principalmente a jóvenes de estratos socioeconómicos bajos (94%) y, por ende, ha generado un impacto social significativo. Además de subsidiar la tasa de interés para los estratos 1, 2 y 3; conceder créditos hasta por 16 años; no exigir fiador con finca raíz y que además pueda ser alguno de los padres o familiares del beneficiado; brindar subsidio de apoyo a estudiantes de nivel 1 y 2 del Sisbén (versión II o su equivalente en versión III); y condonar el 25% de la deuda a estudiantes de estos niveles del Sisbén; el ICETEX ha diseñado a través de su página web www.icetex.gov.co un servicio que, aún estando en regiones apartadas, le permite acceder a la información, inscribirse y llevar sus papeles directamente a las instituciones de educación superior donde va a emprender sus estudios, sin incurrir en costosos despla

Se sabe que completar la educación terciaria implica un retorno muy superior al de no completarla, dado que la acreditación de título es un punto claro de corte en el mercado del trabajo.

Agosto - Octubre 2011

15

Tema central

zamientos a ciudades capitales para tramitar su crédito. La virtualidad en el ICETEX está al servicio del beneficiario para incrementar las oportunidades y la equidad.

Incidencia del hogar

Retornando al informe de la Cepal, al examinar el número promedio de años de estudio tanto de los jefes de hogar como del conjunto de los miembros del hogar ocupados, se advierte un alto grado de correspondencia entre el ingreso de los hogares y la distribución de la educación: a mayor nivel de educación, mayor nivel de ingresos percibidos. Lamentablemente, el 80% de los jóvenes urbanos proviene de hogares cuyos padres cuentan con un capital educativo insuficiente (menos de 10 años de estudio), y entre un 60% y un 80% de ellos no alcanza el umbral educativo básico para acceder al bienestar. Esto significa que aproximadamente entre un 48% y un 64% de los jóvenes latinoamericanos de zonas urbanas ven restringidas sus oportunidades futuras ya desde su hogar de origen, puesto que el nivel educativo de los padres, variable determinante del clima educacional del hogar, aparece altamente correlacionado con las trayectorias educacionales de los hijos, dado lo cual la situación de los jóvenes que viven en áreas rurales es aún más crítica. Esta elevada proporción de jóvenes que heredan una educación insuficiente se traduce a lo largo de su vida en empleos mal remunerados, lo que prefigura desde ya limitaciones a sus oportunidades de bienestar propias y de los hogares que formen. Así, dependiendo del país, entre un 72% y un 96% de las familias en situación de pobreza o indigencia tiene padres con menos de nueve años de instrucción.

Entre un 48% y un 64% de los jóvenes latinoamericanos de zonas urbanas ven restringidas sus oportunidades futuras ya desde su hogar de origen, puesto que el nivel educativo de los padres, variable determinante del clima educacional del hogar, aparece altamente correlacionado con las trayectorias educacionales de los hijos. 16

Educación Desarrollo

Por lo tanto, las personas que provienen de hogares con escasos recursos suelen cursar ocho o menos años de estudio y, en general, no superan la condición de obrero u operario. La persistente desigualdad en el acceso a la educación, asociada al estrato social de origen, indica que en gran medida las oportunidades quedan determinadas por el patrón de desigualdades prevaleciente en la generación anterior. En efecto, pese a la importante expansión educacional registrada en la región, en los últimos 15 años se mantuvieron las acentuadas desigualdades entre las posibilidades de los jóvenes de diferentes estratos sociales de completar el ciclo secundario. Actualmente, solo alrededor del 20% de los jóvenes cuyos padres no completaron la educación primaria logran terminar dicho ciclo; en cambio, ese porcentaje supera el 60% entre los hijos de padres que cursaron al menos 10 años de estudio. Esto se traduce en un alto grado de rigidez de la estructura social, debido a que el escaso nivel de educación alcanzado por muchos

El impulso sin precedentes de concesión de créditos del ICETEX, cuya creciente labor en el corto, mediano y largo plazo está logrando altos impactos de inclusión social, se reproducirá en las nuevas generaciones porque está comprobado que los padres que tienen educación superior se esfuerzan para que sus hijos también accedan a ella.



jóvenes bloquea su principal canal de movilidad e inclusión social. Lo anterior es ratificado por una estrecha asociación entre nivel de ingresos de los hogares y logro educativo. En la mitad de los países de la región, más de una cuarta parte de los jóvenes entre 15 y 29 más pobres no ha completado el primer nivel de estudios. Esta situación es mucho más dramática en secundaria, donde solo el 12,3% del estrato más pobre de este grupo etario alcanza a completar el ciclo en el conjunto de los países de América Latina. De acuerdo con el Dane, en el año 2010, de los 45,5 millones de colombianos, 8,4 millones son jóvenes entre los 15 y los 24 años de edad. De éstos, 4.7 millones son bachilleres y de ellos, el 32% se encuentra matriculado en educación superior, mostrando un notable avance durante la última década gracias a una consecuente y sostenida política de ampliación de las facilidades al crédito educativo. De acuerdo con los últimos datos publicados del Banco Mundial (BM), entre el

Agosto - Octubre 2011

17

Tema central

año 2002 y 2008 la matrícula en educación superior creció 51%. Se estima que este porcentaje se ha incrementado con el impulso sin precedentes de concesión de créditos del ICETEX, cuya creciente labor en el corto, mediano y largo plazo está logrando altos impactos de inclusión social, los cuales se reproducirán en las nuevas generaciones porque está comprobado que los padres que tienen educación superior se esfuerzan para que sus hijos también accedan a ella y logren mayores niveles educativos.

Disminuir las brechas

De los diversos estudios consultados se deduce que el crédito educativo del ICETEX ayudará a los jóvenes a enfrentar los graves problemas de deserción, rezago escolar, aprendizaje efectivo y deficiente cobertura, la cual, en comparación, se muestra más insuficiente en América Latina conforme se avanza en los niveles educacionales. La disparidad en logros y aprendizajes es alta debido a que, si bien las nuevas generaciones alcanzan mayor nivel educacional que las precedentes, dentro de cada generación persisten brechas notorias en logros educativos según ingreso, clase social y localización territorial de los educandos, brechas sobre las cuales el ICETEX, con su ampliación de cobertura y su prevalencia en las poblaciones de menores recursos, está actuando para disminuirlas. En general, los logros del grupo etario de 15 a 29 años son claramente superiores a los de los adultos de 30 a 59 años. Esta diferencia básica entre generaciones, que se refiere al dominio de conocimientos básicos y especializados, al manejo de las nuevas tecnologías y a la capacidad de emprendimiento gracias a la educación superior, permite al ICETEX guardar buenas perspectivas sobre el futuro de Colombia. Hay mucho por hacer pero también hay satisfacción sobre lo que se está haciendo porque sin duda el ICETEX hace honor a su lema de apoyar el talento de los colombianos y ser eje de transformación social del país. 18

Educación Desarrollo

Falta de oportunidades

D

e acuerdo con la Organización Internacional del trabajo (OIT), la educación suele ser una de las especiales determinantes de la inclusión/exclusión, ya que poder acceder y mantenerse en ella y obtenerla en un grado de calidad que pueda proveer suficientes conocimientos, habilidades y competencias para obtener un buen trabajo e ingresos suficientes resulta ser una meta ambiciosa, especialmente para los más pobres. Desde el comienzo de la vida, las barreras de la exclusión funcionan aislando por diversas vías a los segmentos menos favorecidos de la sociedad: las mujeres, los residentes en las áreas rurales, los pertenecientes a las comunidades étnicas, etcétera. El ICETEX trabaja para superar estas barreras de la pobreza y favorecer a las poblaciones afro-descendientes, indígenas y especiales.

Poco estudio, mala calidad de vida Según el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas, para los jóvenes de América Latina los sistemas educativos son insuficientes en acceso, calidad y pertinencia, especialmente de la educación media y superior, lo cual impide la potenciación de sus habilidades, impactando negativamente el desarrollo regional.

Desde el comienzo de la vida, las barreras de la exclusión funcionan aislando por diversas vías a los segmentos menos favorecidos de la sociedad.

En la mayoría de países la inserción laboral temprana significa elevadas tasas de actividad pero configura el siguiente “círculo vicioso”: la pobreza obliga a los jóvenes a trabajar, inclusive a edades muy tempranas (puede ser trabajo infantil) porque es necesario complementar los ingresos de los hogares. Además, cuando el joven trabaja tempranamente, es casi seguro que no ha completado una educación que lo especialice en el trabajo y por lo tanto laborará por remuneraciones pequeñas, en situación desventajosa para progresar. Es por ello que el ICETEX promueve políticas públicas y ejecuta programas que apuntan a que los jóvenes completen su educación superior y su especialización en el trabajo y, de esta manera, mejoren en forma significativa su empleabilidad.

A

su vez, el acceso a la salud, especialmente de los jóvenes que cumplen la mayoría de edad, es limitado, ya que ambos sistemas (educativo y salud) en general focalizan su atención y protección hacia la infancia y adolescencia. Esto ha tenido graves consecuencias en su calidad de vida, particularmente en su salud física y mental. La limitación de acceso a ambos sistemas repercute en inadecuados hábitos y estilos de vida, problemas de salud sexual, embarazo adolescente, prostitución, drogadicción, alcoholismo, suicidios e intentos de suicidios. En su informe para América Latina, el Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas advierte sobre la prevalencia de las Enfermedades de Transmisión Sexual, el VIH y el SIDA que representan cada vez más un problema de salud de los y las adolescentes y jóvenes. La incidencia más alta de ETS, incluido el VIH/SIDA, se encuentra en el grupo 15 a 24 años. Es de alta preocupación que el 50%

de las nuevas infecciones de VIH ocurren en este grupo de edad. Las muertes por suicidio, homicidio y accidentalidad vial afectan directamente y en mayor porcentaje a jóvenes, con prevalencia entre 20 y 24 años de edad. Lo anterior, se suma a limitadas oportunidades para su inserción en el mundo del trabajo, y a concebir un proyecto de vida viable, lo cual repercute en el enfilamiento a los grupos armados y acciones delictivas. Los jóvenes, son también en consecuencia, las mayores víctimas de las Minas Antipersonas. En contraste, y de acuerdo con el análisis de las externalidades del crédito educativo del ICETEX, la firma Econometría S. A. concluye que el haber sido beneficiario de crédito del Instituto impacta la proyección del joven hacia el futuro, siendo especialmente importante que viabilizan un plan de vida y modifican la forma en que ven el porvenir. Todas estas condiciones y situaciones muestran la necesidad y la pertinencia del crédito educativo del ICETEX como la más segura posibilidad de movilidad social ascendente. Agosto - Octubre 2011

19

Análisis

Reducir la pobreza a 10% para 2025 El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el colombiano Luis Alberto Moreno, considera que llegó la hora de que América Latina y el Caribe alcancen el desarrollo porque confluyen oportunidades extraordinarias y los gobiernos son estables y más resistentes ante las crisis de lo que se cree. Entre las estrategias planteadas por el directivo, la educación ocupa un lugar fundamental. En especial, otorga una gran importancia a la educación superior como clave para alcanzar el progreso. Su pensamiento completo está plasmado en el libro “La década de América Latina y el Caribe: Una oportunidad real”, que lanzó recientemente y en el que invita a dejar el pesimismo sobre el futuro. En esta colaboración para nuestra Revista Educación & Desarrollo (E&D), Luis Alberto Moreno resalta los esfuerzos que deben hacerse en relativo a la educación frente a la oportunidad de reducir sustancialmente la brecha con los países desarrollados.

Por Luis Alberto Moreno Presidente del BID Especial para la Revista Educación y Desarrollo (E&D)

20

Educación Desarrollo



Agosto - Octubre 2011

21

Análisis

L

os países de América Latina y el Caribe tienen una oportunidad sin precedentes para alcanzar un desarrollo humano comparable al del mundo desarrollado para el año 2025. Si la región mantiene su tasa promedio actual de crecimiento, podría duplicar su Producto Interno Bruto (PIB) en 14 años. El ingreso per cápita promedio de la Región también podría duplicarse poco después. De lograrlo, la pobreza en nuestra región disminuiría del 32% a poco menos del 10% de la población. La clase media se expandiría hasta más de 500 millones de habitantes, o el 75% del total de la población regional. Esto nos permitiría cerrar, por fin, la terrible brecha de ingresos que todavía persiste en nuestras sociedades. Entre 1990 y 2010, y pese a numerosas crisis políticas y económicas, la Región duplicó su ingreso per cápita promedio y redujo dramáticamente la inflación y la deuda externa. Los indicadores sociales en áreas como la salud y la educación también mostraron mejoras sustanciales, tanto como la cobertura de servicios básicos tales como el agua potable y saneamiento. 22

Educación Desarrollo

Entre 1990 y 2010, y pese a numerosas crisis políticas y económicas, la Región duplicó su ingreso per cápita promedio y redujo dramáticamente la inflación y la deuda externa. Los indicadores sociales en áreas como la salud y la educación también mostraron mejoras sustanciales, tanto como la cobertura de servicios básicos tales como el agua potable y saneamiento.

En el panorama económico y social de América Latina y el Caribe se abre un nuevo horizonte. Esta perspectiva promisoria no es una certeza, sino una gran oportunidad en nuestra compleja historia. Aprovecharla requiere entender las transformaciones fundamentales que están ocurriendo en el planeta, al igual que continuar el rico proceso de cambios y reformas que han comenzado a rendir sus frutos, pero que necesitan ser más amplios y profundos. Por tal razón, el momento actual no es el de las celebraciones sino el de la preparación y el análisis concienzudo que debe llevar a la acción. Al tiempo que es necesario reconocer que ha comenzado una nueva era, es importante tener en cuenta que la lista de asuntos pendientes es larga. Con lo anterior no quiero desconocer que se ha abierto un panorama socioeconómico muy promisorio para una Región que enfrentó con éxito la crisis financiera global. Al promediar 2011, el pronóstico de crecimiento de América Latina y el Caribe es mayor que el de las naciones desarrolladas; las instituciones financieras, monetarias y fiscales con que cuenta son mucho más sólidas que dos décadas atrás; los recursos naturales

que demanda el mundo son abundantes en buena parte de nuestros países; y la política social ha dado cuenta de avances importantes por medio del uso de herramientas cada vez más efectivas. Además, existen nuevas instituciones y políticas que han mejorado la capacidad de los gobiernos para apoyar la formación del capital humano y ofrecer protección social a las familias de menores ingresos. Hoy son reconocidos los logros en lo referente a la reducción de la pobreza estructural, el progreso educativo y de salud, y una mayor cobertura de servicios. Hay mucho camino por andar, pero se está recorriendo.

Educación, la mayor urgencia

E

ntre todas las urgencias quizás ninguna es tan impostergable como la de realizar mejoras sustantivas en nuestro sistema educativo. Las prioridades pasan por fortalecer la formación temprana, mejorar las habilidades profesionales de los maestros y preparar en forma más adecuada a los jóvenes para su transición de la escuela o la universidad al trabajo. La calidad, que es nuestro gran desafío, no sólo tiene que mejorar en su conjunto, sino

Entre todas las urgencias quizás ninguna es tan impostergable como la de realizar mejoras sustantivas en nuestro sistema educativo. Las prioridades pasan por fortalecer la formación temprana, mejorar las habilidades profesionales de los maestros y preparar en forma más adecuada a los jóvenes para su transición de la escuela o la universidad al trabajo.

que debe ser más igualitaria con el fin de contribuir al cierre de las brechas sociales. Para tomar ventaja de estas tendencias favorables y sostener el crecimiento de América Latina, la Región necesitará redoblar sus esfuerzos para aumentar la productividad, mejorar la calidad de la educación, incrementar las inversiones en investigación, innovación e infraestructura, y prevenir la violencia y la criminalidad. En educación, en 1990 la tasa neta de matrícula primaria pasó de 86% a 94%. La secundaria aumentó de 29% a 71%. Y la terciaria de 17% a 38%. Tenemos 25% de la tierra cultivable del planeta, 10% de las re

Agosto - Octubre 2011

23

Análisis

Gráfico 1

Tasa neta de matrícula en los niveles Primario, Secundario y Terciario en América Latina y el Caribe, 1970- 2008 (en porcentaje) 100

94

93

86 77

94 71

70

75

62

50 25

29

21

17

22

38

31

Primario Secundario Terciario

6 o 1970

1990

2000

2005

2008

Las tasas en el nivel terciario corresponde a la tasa bruta de matrícula. Fuente: CEPAL, 2009 y 2010. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe

servas de petróleo y 40% de las de cobre y plata. (Ver Gráfico) Y a diferencia de otras regiones emergentes, como el Medio Oriente, que recién comienzan la complicada transición del autoritarismo al pluralismo político, los latinoamericanos contamos con democracias estables y en proceso de consolidación. Para crecer, necesitamos aprovechar la demanda por nuestras materias primas para financiar las mejoras en productividad que nos permitan competir en nuevos servicios e industrias basadas en el conocimiento. En educación e innovación el desafío no es tanto de gasto o cobertura, como de calidad y resultados. De hecho, en países grandes como México, Brasil y Argentina, el gasto público en educación es comparativamente alto. El problema es que los resultados que obtenemos con esta inversión son muy pobres. Las pruebas internacionales muestran que los estudiantes en varios países mucho más pobres que los nuestros logran 24

Educación Desarrollo

El Presidente del BID cree que una de las prioridades es preparar en forma más adecuada a los jóvenes para su transición de la escuela o la universidad al trabajo. Fotografía Oficina de Relaciones Externas del BID.

puntajes superiores en ciencias y matemáticas. Necesitamos una revolución en la formación de maestros y nuevos modelos para incentivar un mejor desempeño educativo en nuestras escuelas y universidades. Como muchos estudios ya han señalado, América Latina está retrasada en ciencia e innovación. Como Región necesitamos triplicar nuestra inversión en investigación y desarrollo si queremos competir con otras economías emergentes.

No perder de vista la calidad

S

in duda, la educación es una de las principales rutas para poder superar el atraso social de América Latina y el Caribe. Pocos esfuerzos en materia de política pública tienen una recompensa tan grande como la de capacitar a las generaciones más jóvenes y darles herramientas

Pocos esfuerzos en materia de política pública tienen una recompensa tan grande como la de capacitar a las generaciones más jóvenes y darles herramientas para desempeñarse en el mercado laboral y aprovechar las oportunidades que brinda una economía más moderna y diversa, en un escenario de creciente globalización.

para desempeñarse en el mercado laboral y aprovechar las oportunidades que brinda una economía más moderna y diversa, en un escenario de creciente globalización. En 2008, el 38% de los jóvenes estaban matriculados en una institución técnica o universitaria, en comparación con el 22% registrado en el año 2000. Este indicador, vale la pena aclarar, es muy superior al 6% identificado en 1970, pero muestra que es necesario avanzar con mayor celeridad. Todas estas son buenas señales. El cambio es de tal magnitud que, por ejemplo, en algunos países como Colombia, cerca de la mitad de los universitarios provienen de familias en las que ninguno de los padres tiene grados de educación superior. Las diferencias son grandes en la educación superior. Las investigaciones muestran que por cada 27 jóvenes de estratos de altos ingresos que logran completar cinco años de estudios, apenas uno de bajos recursos lo consigue. Mientras la tasa de informalidad en la región es del 73% para quienes tienen educa-

ción primaria incompleta, esta disminuye al 32% para los que completaron la secundaria y al 14% para quienes terminaron la educación superior. Por otra parte, las diferencias en ingreso promedio mensual entre un extremo y entre quienes estudian son cercanas a seis veces, una comprobación adicional de que tener más años de escolaridad constituye una buena inversión personal y social. Tales análisis se dan en medio de un contexto dinámico que es imposible desconocer. Dado que el gasto público en educación ha aumentado en forma sostenida en las pasadas dos décadas, es temprano todavía para apreciar el impacto de lo realizado. En la medida en que sea posible adoptar nuevas estrategias –sin perder de vista el objetivo de la calidad– será posible que la mejora en el clima económico se traduzca en más y mejores empleos para los millones de jóvenes que asisten a las instituciones de enseñanza con el objetivo de labrarse un futuro mejor.

Agosto - Octubre 2011

25

Análisis

Las trampas de la inequidad

L

a desigualdad tiene múltiples expresiones en América Latina y el Caribe, ninguna de ellas buena. Al mismo tiempo perpetúa los niveles de pobreza, haciendo más profundas las trampas existentes, como se nota en indicadores tan diversos como los índices de embarazo adolescente o de escolaridad. La inequidad sirve de estímulo a la corrupción, a la captura de rentas, a la falta de transparencia en las decisiones y a la arbitrariedad en las políticas. Esa situación también influye sobre el desempeño económico. Por un lado tiene efectos sobre la calidad de las instituciones y su eficiencia, mientras que, por el otro, contrae la demanda potencial y excluye a millones de personas de las corrientes de consumo. Debido a esto, las tasas de crecimiento tienden a ser relativamente bajas en épocas de auge, en comparación con otras zonas del mundo, con lo cual la brecha se amplía. Por tal motivo, tienen razón quienes afirman que la inequidad no sólo es injustificable desde el punto de vista ético y moral, sino que además reducirla es clave desde la óptica del crecimiento y desarrollo económico. Es necesario añadir que en América Latina y el Caribe no sólo hay desigualdad en los resultados, sino también en las oportunidades. En otras palabras, una importante proporción de los diferenciales de ingreso que se observan tiene que ver con características étnicas, lugar de nacimiento o nivel educativo de los padres. Tal circunstancia atenta contra la movilidad social y hace más compleja la solución del problema más agudo que enfrenta la Región. Aunque la situación es compleja, no quiere decir que la batalla esté perdida. Cada vez más los gobiernos son conscientes de que es 26

Educación Desarrollo

Luis Alberto Moreno reconoce la labor de instituciones y políticas que han mejorado la capacidad de los gobiernos para apoyar la formación del capital humano y ofrecer protección social a las familias de menores ingresos. Fotografía Oficina de Relaciones Externas del BID.

necesario redoblar los esfuerzos para construir sociedades más igualitarias. Esa es una de las razones fundamentales detrás de los programas orientados a las poblaciones más vulnerables, incluyendo niños, jóvenes, ancianos y familias en situación de marginalidad. Igualmente, hay que resaltar las estrategias que buscan el desarrollo adecuado de la primera infancia, que comprenden la educación de los padres de niños entre cero y seis años, además de la estimulación temprana y la nutrición. Sin desconocer el aumento en las tasas de escolaridad, las pruebas internacionales demuestran que el nivel de la enseñanza es insuficiente, tanto en matemáticas y ciencias, como en habilidades de lenguaje. Aparte de factores cognitivos, el atraso tiene que ver con la duración de la jornada educativa y del año escolar, con la preparación de los maestros y con la calidad de las instalaciones. Reformar los métodos empleados requiere no sólo dinero y nuevas políticas, sino capacidad de persuasión dada la fortaleza de los sindicatos de profesores y su reticencia al cambio.

Ampliar oportunidades educativas

E

n la lista de temas pendientes, hay que agregar los desafíos que enfrentan los jóvenes, que incluyen una tasa de desempleo muy superior al promedio, así como una alta incidencia de la violencia, del consumo de drogas o de las enfermedades de transmisión sexual. En respuesta, es necesario ampliar las oportunidades educativas para que, una vez

finalizada la secundaria, existan mayores posibilidades de acceder a los niveles universitarios o técnicos. En los adultos, la capacitación juega un papel muy importante. No sólo se trata de enseñar nuevas habilidades, sino también de reentrenar a personas que desean adquirir conocimientos ocasionales o buscar otros campos de ocupación. La ampliación en la cobertura de la seguridad social juega un papel fundamental. Los expertos han recomendado la adopción de un sistema de pilares de corte universal, financiado con impuestos generales y no con contribuciones salidas de la nómina, algo que prolonga la informalidad. A estas posibles medidas hay que agregar políticas específicas destinadas a promover la inclusión social tanto de las mujeres como de las comunidades indígenas o afrodescendientes. En una región en la que abundan las

Es necesario ampliar las oportunidades educativas para que, una vez finalizada la secundaria, existan mayores posibilidades de acceder a los niveles universitarios o técnicos. brechas, pocas son más profundas que las que afectan a estos sectores de la población. Esta visión nueva para nuestros países está plasmada de manera más completa en mi libro “La década de América Latina y el Caribe: Una oportunidad real”. Con esta investigación propongo un camino para lograr una Región más segura de sí misma, con más conocimiento y más confianza. Una Región que ha aprendido de sus fracasos y sus errores, y que ahora está preparada para aprovechar sus oportunidades y cumplir con su promesa.

Agosto - Octubre 2011

27

Entrevista

La educación sí paga En entrevista con la Revista Educación & Desarrollo (E&D), la Presidenta del ICETEX, Marta Lucía Villegas Botero, además de demostrar la innegable y alta rentabilidad social de la inversión en educación superior, señala las singulares características del crédito educativo del Instituto, las tendencias educativas nacionales y la necesidad de estrechar lazos entre la academia y el sector productivo para incrementar, de manera significativa, el capital humano y la masa crítica de investigadores que el país requiere en su camino a la prosperidad y la riqueza.

28

Educación Desarrollo

La Presidenta del ICETEX, Marta Lucía Villegas Botero.



Agosto - Octubre 2011

29

Entrevista

R

Educación & Desarro( )- Los estudios muestran que los recursos naturales han perdido vigencia para el crecimiento de los países y que es el conocimiento el que está generando el desarrollo. ¿Qué está haciendo el ICETEX al respecto? Marta Lucía Villegas Botero (MLV)- En las dos últimas décadas, países que no tenían recursos naturales, como los del Sudeste Asiático, Singapur y Corea del Sur, entre otros, en donde casi todo lo tienen que importar, han logrado la primacía en desarrollo e innovación a partir del conocimiento. Es por ello que si Colombia, con los inmensos recursos naturales y riquezas que posee, no forma pronto su capital humano, no sólo no va a obtener todo lo que debiera de ese recurso natural sino que serán esos otros países los que vendrán a explotarlo. Desde el ICETEX trabajamos por una causa común: la formación de un recurso humano acorde con las necesidades del país. La orientación que el Instituto le ha venido dando a los créditos educativos está dirigida a premiar a los mejores bachilleres de escaevista llo

30

Educación Desarrollo

Trabajamos por una causa común: la formación de un recurso humano acorde con las necesidades del país, en la que premiamos a los mejores bachilleres de escasos recursos económicos.

sos recursos económicos, logrando su graduación y, simultáneamente, brindando un estímulo a las instituciones acreditadas con alta calidad. Para que Colombia pueda competir adecuadamente debemos fortalecer las áreas fundamentales. Por ejemplo, hemos suscrito un convenio con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, para ofrecer un crédito-beca del 75% del valor de la matrícula a estudiantes que desean realizar programas clasificados como de “talla mundial” por su coordinación con las necesidades del país en materia de servicios y programas que la Nación quiere impulsar. Fomentar la formación de jóvenes en estas áreas repercutirá en un mejor nivel de competitividad. ( )- Existe un reconocimiento nacional e internacional que considera el programa de crédito del ICETEX como un modelo de inclusión social. ¿A qué atribuye el secreto del éxito de este modelo?

Vamos cambiando a medida que van cambiando los tiempos; variamos continuamente la manera de llegar a los estudiantes.

MLV- El crédito educativo es verdaderamente un acto de fe. Sin que se pueda calificar al crédito educativo del Instituto como un éxito total, pues falta mucho por hacer, nuestro mayor acierto es que vamos cambiando a medida que van cambiando los tiempos; constantemente estamos adaptando el crédito a las ofertas; variamos continuamente la manera de llegar a los estudiantes y a los diferentes rincones del país; nos movemos de manera rápida para ajustarnos a las necesidades. Tenemos claro que lo que era bueno ayer de pronto hoy ya no lo es, y que lo que es bueno hoy, tal vez ya no lo será mañana. Creemos que esa es la característica que nos diferencia de otros modelos de crédito. Si no vamos al ritmo de los cambios, cuando menos se piense, el modelo se agotará. Por lo tanto, permanecemos en actitud de estudio de las tendencias y las necesidades, nos evaluamos en forma periódica y tomamos las decisiones necesarias para estar ajustando el modelo con base en información e investigación. ( )- El ICETEX establece alianzas exitosas con el sector privado. ¿Qué está haciendo para ampliar este tipo de trabajo conjunto?

MLV- Conscientes de nuestra responsabilidad social, buscamos la financiación asociada de proyectos específicos en los cuales tiene interés el sector privado. Nuestro programa de Fondos en Administración canaliza recursos de los sectores privado y público y los administra de manera conjunta y exitosa. En la medida en que continuemos mostrándonos eficientes, transparentes, claros y efectivos, vamos a convocar mayores recursos del sector privado para otorgar becas, subsidios, apoyos, créditos y ayudar en forma conjunta a jóvenes que de otra manera no podrían estudiar. ( )- ¿La responsabilidad social cómo puede ejercerse más allá de una ayuda puntual y coyuntural? MLV- Con gran acierto los empresarios de hoy están convencidos de que la mayor rentabilidad es la inversión social, específicamente en la educación superior. Si se tiene que elegir entre valiosas acciones de corto plazo que solucionan problemas coyunturales como repartir mercados, hacer un puente, una vía o un salón comunal, por ejemplo, y entre una inversión en educación superior, los empreAgosto - Octubre 2011

31

Entrevista

sarios saben que esta última es más rentable porque beneficia en principio al joven, en segunda instancia a su círculo familiar cercano, y en tercer lugar a sus hijos y sus generaciones. Cuando surge un profesional, lo que sigue de ahí en adelante, salvo excepciones, no son sino buenas noticias, su familia cambia estructuralmente. Es una inversión que impactará en el corto plazo a mínimo tres o cuatro personas alrededor, pero a futuro recibirán beneficios cientos de personas. La educación superior es la inversión social más rentable. ( )- ¿Cómo diferenciar la rentabilidad social de la económica? MLV- No hay una distinción profunda. La rentabilidad social tiene un notable impacto económico. Para que haya rentabilidad social debe existir rentabilidad económica. La rentabilidad social se debe medir en acciones que produzcan círculos virtuosos a futuro y no en consecuencias

Cuando surge un profesional, lo que sigue de ahí en adelante, salvo excepciones, no son sino buenas noticias, su familia cambia estructuralmente.

32

Educación Desarrollo

que únicamente queden de esa acción específica. La mejor rentabilidad social es aquella que logra que los seres humanos se superen para conseguir mejores resultados. “No des pescado, enseña a pescar”, frase atribuida a muchos autores, se conocía ya desde hace dos mil años. ( )-- ¿Cómo se convierte esa rentabilidad social en apoyo económico para el Estado, el sector productivo, el individuo y la sociedad? MLV- El ICETEX ha querido medir el impacto de su accionar y para ello contrató diversos estudios y análisis con diversas entidades. El último de estos estudios, con la firma independiente Econometría, sobre el impacto del crédito educativo, concluyó que es muy alta la rentabilidad asociada a la educación superior para el individuo, la sociedad y el Gobierno. Producto de esos análisis se observó que cuando se apoya la formación de una per-

sona en educación superior, el retorno de esa inversión en lo personal varía entre 25% y 50% más que en casos similares pero que no cuentan con educación superior. Quienes viven con el egresado terminan beneficiándose de su nueva condición socioeconómica. Igualmente, para el Estado tiene una rentabilidad entre 12% y 14%. ( )- A un joven que esté en la encrucijada entre trabajar –casi siempre en la informalidad- u obtener un crédito para estudiar, ¿cómo convencerlo de que es mejor aplazar su ingreso al mundo laboral? MLV- A veces la necesidad del día a día no permite distinguir fácilmente entre lo que puede ser una inversión futura adecuada con buena rentabilidad porque la necesidad es urgente y apremia. Nuestra invitación es a la familia para rescatar esa vieja premisa que decía: “no hay mejor herencia que la educación de los hijos”. Se hacían grandes sacrificios y esfuerzos para ahorrar, pero con la llegada de la cultura del dinero fácil y el deseo de querer tenerlo todo de una vez, se han promovido antivalores. La educación sí paga, pero hay que sacrificarse, hay que trasnochar estudiando, dedicar fines de semana, endeudarse, en fin, hay que hacer esfuerzos y grandes, porque las cosas importantes de la vida, las que de verdad valen la pena, se consiguen con esfuerzo. Debemos rescatar la importancia de estudiar, teniendo en cuenta que nada valioso llega de manera sencilla. El país está ávido de esos esfuerzos. ( )- ¿Hacia dónde debe dirigir el país sus esfuerzos en materia educativa?

La educación sí paga, pero hay que sacrificarse, hay que trasnochar estudiando, dedicar fines de semana, endeudarse, en fin, hay que hacer esfuerzos y grandes, porque las cosas importantes de la vida, las que de verdad valen la pena, se consiguen con esfuerzo. Debemos rescatar la importancia de estudiar, teniendo en cuenta que nada valioso llega de manera sencilla. El país está ávido de esos esfuerzos. MLV- En Colombia la educación ha venido evolucionando en los últimos años a pasos agigantados. Para apreciar mejor esta notable evolución, recordemos que en la década de los años 70, la cobertura en educación básica era muy baja y no se alcanzaba siquiera cobertura universal en primaria, lo que implicaba, para esa época, que el promedio de niveles escolares de los colombianos era tan sólo de 3 a 4 años. De esos años hacia acá, y muy especialmente en la última década, Colombia dio un avance importante al lograr coberturas completas en educación primaria y básica. En educación media prácticamente la cobertura es total. Por su parte, en la educación superior la cobertura es diferente. No se han podido lograr índices importantes que nos permitan compararnos con países en desarrollo. Esencialmente los esfuerzos relevantes se han efectuado durante los últimos quince años, hasta lograr el 37% en cobertura, alcanzando el promedio en América Latina que es del 38%. Para dimensionar este avance, se puede señalar que la cobertura en el año 2002 era del 20,6%, por debajo de la media regional, que en ese momento era del 25%.

Academia

Mundo laboral



Agosto - Octubre 2011

33

Entrevista

Debemos establecer una fuerte alianza entre los sectores académico y productivo, debemos tener más vasos comunicantes y trabajo en equipo.

Mirando en detalle esta cobertura, lo primero que se debe señalar es su variedad en la oferta desde el punto de vista de la calidad, la cual oscila entre excelente, buena, media y mala, como se registra también en toda la Región. Con este panorama, ¿hacia dónde debemos avanzar en Colombia? Los esfuerzos centrales deben orientarse en la búsqueda de la calidad. Todos los actores del sector debemos comprometernos con la calidad y la pertinencia; el país está en un buen momento para tomar decisiones trascendentales al respecto. Quienes trabajamos por la educación estamos comprometidos con este gran propósito y a diario nos preguntamos ¿qué debemos hacer para tener mejores profesionales y qué estamos haciendo para lograrlo? Esa es nuestra principal prioridad. ( )- Colombia es muy desigual. ¿Qué ofrecer a la población si registramos uno de los desempleos más altos de América Latina? MLV- El desempleo no sólo es una gran preocupación de Colombia, países que antes no tenían problemas al respecto, como Estados Unidos, los europeos y los asiáticos, por ejemplo, hoy presentan elevados índices de desempleo. Este problema es más profundo en los jóvenes, especialmente para aquellos que no han estudiado, cuando la situación es definitivamente fatal porque en esas edades -entre 34

Educación Desarrollo

los 18 y los 24 años- carecen de proyección y les es muy difícil encontrar un empleo estable. Por su parte, los jóvenes graduados en educación superior, si bien tienen mejores perspectivas y posibilidades, experimentan dificultades para encontrar empleo por el exceso de oferta debido a que nuestra realidad muestra un divorcio entre los programas técnicos, tecnológicos y universitarios que brindan las Instituciones de Educación Superior (IES) y los que requiere el sector productivo. Se ofrece mucho programa tradicional, como derecho, economía, medicina, sicología, etcétera, porque eso es lo que la población demanda, pero al sector educativo le faltan estrategias de comunicación para mostrar que existe una nueva realidad y que la oferta es más variada, en consonancia con las reales necesidades del país. Pocos son los que muestran otras posibilidades de estudio con mejores oportunidades de absorción por parte del sector productivo. Por estas razones debemos establecer una fuerte alianza entre los sectores académico y productivo, debemos trabajar con mayor ahínco para auscultar los programas que la Nación necesita y demostrar a las familias, y especialmente a los jóvenes, que cursar estos programas tiene una respuesta efectiva y favorable en el sector productivo. Nuestra tarea es construir programas educativos que se articulen con las necesidades del sector productivo para lograr empleabi-

Es de aclarar que esta formación y oferta de programas más acordes con las necesidades del país no implica el abandono de las ciencias básicas. No vamos a dejar de lado las matemáticas puras, la física o la química, así como tampoco las carreras tradicionales, pero sí vamos a incrementar las opciones para un mejor aprovechamiento del capital humano. No puede continuar el divorcio entre la construcción de una malla curricular y la necesidad del mercado. Necesariamente la academia y el sector productivo deben superar cualquier obstáculo, y definitivamente están llamados a trabajar juntos. (

lidad, la cual, si bien no depende de las IES, debería estar en más estrecha relación de beneficio mutuo. El desafío es, entonces, incrementar los vasos comunicantes entre la educación y el sector productivo en sintonía con las necesidades y prioridades del país, para que estos jóvenes, con una oferta dinámica, articulada y de excelente calidad, sean protagonistas de la prosperidad. ( )- En esta disyuntiva, en la que el sector productivo pide unos perfiles educativos pero la academia brinda otros, ¿cómo llegar a un punto de encuentro? MLV- Así como lo han hecho otros países, en los cuales el sector productivo hace parte integral de las decisiones que se toman en los programas curriculares. Tanto los académicos como los industriales y empresarios miran en conjunto qué está ofreciendo el mercado de egresados y qué se requiere. En nuestro caso, el sector productivo en muchas ocasiones tiene que volver a formar a los egresados que requiere por sus deficiencias y distanciamientos con la realidad y para ello debe dedicar esfuerzos importantes. Si el recurso humano egresado de la educación superior estuviera formado de manera más articulada y pertinente, el avance sería mayor y las ventajas muy superiores a las actuales tanto para los jóvenes como para sus empleadores.

Nuestra invitación es a la familia para rescatar esa vieja premisa que dice: “no hay mejor herencia que la educación de los hijos”.



)- ¿Cuáles son los desafíos del ICETEX? MLV- El Instituto es una entidad sólida en estructura interna, pero débil en las características de su crédito porque depende, como ningún otro, de múltiples factores. Como fortalezas, puede mostrar credibilidad, equidad, transparencia, pero será débil si no asume permanentes y acertados cambios para adecuar el crédito a las nuevas necesidades. En la última década ha contado con el respaldo decidido que debe tener del Gobierno central, pero a futuro esta situación podría cambiar y sería muy perjudicial para el ICETEX no contar con este aval. Por fortuna, en el corto plazo no se avizora ninguna dificultad porque el Presidente Juan Manuel Santos ha otorgado al Instituto la mayor importancia y apoyo, al punto que ordenó bajar las tasas de interés, crear subsidios de sostenimiento y premiar el esfuerzo de graduarse condonando el 25% a estudiantes del Sisbén, niveles uno o dos. Hay que señalarlo con franqueza, el ICETEX es una entidad que depende de su cartera y para fortalecerla, debe generar una arraigada cultura de pago, corresponsabilidad y solidaridad. El fututo del Instituto está en las manos de los cientos de miles de colombianos que se han beneficiado, de los gobiernos, de las entidades públicas y privadas, de las instituciones de educación superior, y de todos los que quieren un mejor país, más competitivo y con un mejor nivel de vida. Agosto - Octubre 2011

35

Investigación

Con una visión concertada de largo plazo, complementada con el diseño y ejecución de políticas orientadas a mejorar la competitividad colombiana, el país logrará bajar en el año 2032 la pobreza a menos de 15%, tendrá un ingreso por habitante de 20.000 dólares, una tasa de informalidad laboral por debajo de 40% y un balance fiscal positivo, entre otros beneficios.

36

Educación Desarrollo

Educación y Ciencia, las variables con más peso en la competitividad

E

ste esfuerzo conjunto entre el sector privado, el sector público, la academia, los gremios, los trabajadores y las regiones, si bien es producto de más de tres décadas de trabajo, en los últimos años se viene articulando de manera más coherente con resultados satisfactorios. Así, por ejemplo, en la reciente crisis económica el país tuvo un impacto menor al esperado. Gracias a este trabajo colectivo Colombia pasó del puesto 51 al 45 en el indicador global de competitividad del International Institute for Management Development (IMD) que analiza una muestra de 58 países voluntarios, consolidándose como la nación que más avanzó en la Región, superando a países como México y Argentina. Por su parte, en el indicador global de competitividad del Foro Económico Mundial (FEM) para el año 2010, Colombia ocupó

el puesto 68 entre 139 países, mejorando un puesto en relación con el año 2009, y ocupando el cuarto puesto a nivel suramericano después de Chile (30), Brasil (58) y Uruguay (64). De acuerdo con Rosario Córdoba Garcés, presidenta del Consejo Privado de Competitividad (CPC) que asesora en este tema a la Presidencia de la República de Colombia, pocas economías lograron subir posiciones, mientras que otras, como Argentina, Brasil, Venezuela y México perdieron al menos dos puestos. Al analizar el peso de las variables relevantes en el índice global de competitividad del Foro Económico Mundial, el Consejo Privado de Competitividad concluyó que las dos variables que más inciden (un poco más del 25%) en esta clasificación, son: Ciencia, tecnología e innovación, y Educación (Ver Gráfico página siguiente).

Agosto - Octubre 2011

37

Investigación Investigación

Ponderación de variables en índice del FEM. Tributario Energía Justicia Transf. productiva Corrupción Macro

1.3% 2.5% 2.7% 3.2% 3.3% 3.6%

Formalización y ML Infraestructura TIC Financiero Internacionalización Educación

5.0% 5.0% 6.3% 7.9% 9.7% 12.6% 12.7%

CTel Fuente: Consejo Privado de la Competitividad.

Esto implica que los mayores esfuerzos para mejorar la competitividad de Colombia deben centrarse en estas dos variables, sin descuidar las otras diez incidentes, que -en su orden- son: internacionalización; financiera (bancarización y asignación eficiente del ahorro); tecnologías de la información y la comunicación; formalización y mercado laboral; manejo macroeconómico; corrupción; transferencia productiva; justicia; energía; y sistema tributario.

Más calidad y pertinencia

E

n el tema de la educación, específicamente, el CPC propone mejorar la calidad y la pertinencia, así como fortalecer una mayor atención integral a la primera infancia. En especial, también plantea fomentar el uso y aprovechamiento de información que ofrece el Observatorio Laboral para la Educación (OLE) como herramienta para evaluar y formular política pública sobre la pertinencia de la educación superior en Colombia. Con el objetivo de masificar esta herramienta en los ambientes académicos, el Consejo sugiere que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) diseñe una convocatoria para apoyar proyectos de in-

38

Educación Desarrollo

Rosario Córdoba Garcés, presidente del Consejo Privado de la Competitividad. El CPC analizó el peso de las variables relevantes en el índice global de competitividad del Foro Económico Mundial.

vestigación que utilicen los datos generados por el OLE con el fin de vincular de manera más activa a los centros de investigación y universidades en el uso de esta base de datos. Así mismo, y con el propósito de aprovechar mejor la disponibilidad de una plataforma virtual de orientación laboral y profesional como “Ubíkate”, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el CPC propone trabajar en asociación con el OLE e incluir su información en esta herramienta. También hace un llamado a fomentar la demanda y oferta de los programas de educación técnica y tecnológica, que en el caso del ICETEX ha tenido como respuesta la ampliación de subsidios y la condonación de parte de la deuda a quienes culminen estos programas y pertenezcan a poblaciones desfavorecidas. De acuerdo con los planes regionales de competitividad, la idea es promover aquellos programas técnicos y tecnológicos de calidad que desarrollen las capacidades locales, en complemento con acciones como la utilización de recursos del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) para impulsar

programas pertinentes a nivel regional por entidades privadas de formación técnica y tecnológica certificadas. El Consejo Privado de Competitividad (CPC) recomienda consolidar un Centro de Análisis de Prospectiva de Capital Humano, a cargo la Dirección Nacional de Planeación (DNP), para que se establezca un vínculo sistemático entre las necesidades de capital humano del sector productivo y la oferta del sistema de educación formal y de formación para el trabajo, en articulación con el OLE y el Observatorio del Sena. Dado que la fuerza laboral colombiana tiene problemas de analfabetismo funcional, propone a las empresas evaluar a sus trabajadores en competencias básicas de lenguaje y matemáticas y capacitar a quienes lo requieran para mejorar la productividad. En el mismo sentido, propone al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), diseñar una metodología para medir el analfabetismo funcional en Colombia con el fin de diseñar políticas encaminadas a resolver este cuello de botella de la productividad que impide a los trabajadores ser más eficientes.

El CPC hace un llamado a fomentar la demanda y oferta de los programas de educación técnica y tecnológica, que en el caso del ICETEX ha tenido como respuesta la ampliación de subsidios y la condonación de parte de la deuda a quienes culminen estos programas y pertenezcan a poblaciones desfavorecidas. Bonificaciones, filtros y premios

E

l CPC, en cuanto a educación básica y media, recomienda medidas para mejorar la calidad de los docentes y de los directivos docentes mediante bonificaciones a aquellos destacados en las pruebas de ingreso, campañas de sensibilización para un

Agosto - Octubre 2011

39

Investigación

Centro de pensamiento para la ruta de la prosperidad mayor reconocimiento social, incremento de los filtros para la selección de personas que quieran desempeñarse como maestros, impulso a la actualización del magisterio y premios a aquellos formadores que logren mejoras importantes de sus alumnos en las pruebas Saber 5, 9 y 11, PISA y TIMMS. De la misma manera es necesario sincronizar aún más las evaluaciones con las capacitaciones docentes, premiar las instituciones educativas en las que existan líderes que se apropien de su transformación e implementar un sistema de acreditación de alta calidad, a cargo del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), como el que actualmente existe en la educación superior. El CPC exhorta a fortalecer la atención integral a la primera infancia, poniendo especial énfasis en la nutrición adecuada y en la buena atención en salud a esta población, que es la más vulnerable, y complementar esta atención con los diferentes programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para mejorar su calidad y maximizar sus recursos. Además, plantea incrementar la inversión para asegurar la cobertura universal de los niños pertenecientes al Sisbén 1, 2 y 3, y un sistema de seguimiento y evaluación por componente de atención a cada niño. Finalmente, el Consejo Privado de Competitividad propone un esquema institucional para la atención integral de la primera infancia liderado por la Alta Consejería Presidencial para la Prosperidad Social. 40

Educación Desarrollo

E

l Consejo Privado de la Competitividad (CPC) es un centro de pensamiento sobre este tema, cuyo principal producto es el Informe Nacional de Competitividad, el cual establece, según su presidenta, Rosario Córdoba Garcés, una ruta concertada a la prosperidad colectiva. Colombia fue recientemente incluida en el grupo llamado el de los CIVETS (nombre tomado de Civeta, un mamífero que vive en Asia y acrónimo de las iniciales de Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Suráfrica), países llamados así por sus prometedoras economías emergentes con altas probabilidades de sobresalir a nivel mundial durante la próxima década, gracias a su competitividad. En el recorrido de esta carrera de largo aliento por mejorar la competitividad nacional, fundamental para el ingreso al lote de los países líderes, se han dado pasos importantes: La Ley de Formalización y Primer Empleo, propuesta por el CPC, apunta –según su presidenta- en la dirección correcta hacia la implementación de los grandes ajustes estructurales que necesita el país para consolidarse en una senda de crecimiento sostenido en el largo plazo. A mediados del año 2008 se aprobó la Política Nacional de Competitividad, contenida en el Conpes 3527 de ese año y actualizada en el Conpes 3668 de 2010, en el cual se definieron los nuevos retos y se hicieron recomendaciones para aterrizar la política a nivel local, a partir de los Planes Regionales de Competitividad. Otros avances de política en este sentido son la Ley de Descongestión Judicial, la reglamentación de la Ley de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y de buena parte de la Ley de Reforma Financiera, la emisión de los Conpes 3674 (que establece los lineamientos de política para el fortalecimiento del sistema de formación del capital humano) y 3678 de 2010 (que formaliza la política implementada a través del Programa de Transformación Productiva), así como la instalación del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación.



Agosto - Octubre 2011

41

Estrategia

Cerrando la brecha social

Subsidios educativos para contrarrestar la inequidad social

42

Educación Desarrollo

E

n los últimos años la educación superior colombiana ha logrado importantes avances en materia de cobertura. En esta ampliación de cupos ha sido fundamental el crédito educativo, especialmente el de largo plazo que, además de sus ventajas incomparables, ha logrado que las instituciones de educación superior acompañen a sus propios estudiantes, financiados a través del ICETEX, generando acciones afirmativas que contribuyen a su rápida incorporación en el sistema. Muchas veces este apoyo no es suficiente en los estudiantes más pobres a pesar del crédito blando y los largos plazos para su repago. Para mejorar esta situación, el Gobierno Nacional tomó unas medidas de gran impacto social al determinar que a los beneficiarios con crédito educativo pertenecientes al Sisbén en los niveles 1 ó 2 versión II o su equivalente en la versión III se les concederá un subsidio que respaldará sus gastos de transporte, fotocopias o almuerzos, lo cual les permitirá dedicarse solamente a sus estudios y terminarlos exitosamente. Es así como nació el programa beca-crédito con el cual el gobierno espera ampliar cobertura, apoyar la permanencia en la educación superior y formar el capital humano que el país requiere. El primer componente de beca consiste en un subsidio semestral de $630.000 que el ICETEX entrega a cada estudiante beneficiario de crédito educativo mediante una tarjeta del Banco Popular que será recargada mensualmente para que el estudiante disponga de sus recursos oportunamente.

Además de buenos resultados académicos, el único requisito que debe acreditar el estudiante es que pertenezca al Sisbén en los niveles citados. Este subsidio se incrementará anualmente de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Comenzaron los beneficios

I

niciando este proceso, el 9 de agosto, más de 15 mil estudiantes recibirán su primer subsidio

estudiantil. En un acto singular en Maloka, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, entregará las primeras tarjetas a los estudiantes de escasos recursos económicos más destacados del país. En telecon-

En teleconferencia, los jóvenes de Riohacha, Leticia, Quibdó, Popayán, San Gil y Bogotá le contarán al primer mandatario lo vital, estimulante y significativo que es este apoyo para ellos.

ferencia, los jóvenes de Riohacha, Leticia, Quibdó, Popayán, San Gil y Bogotá le contarán al primer mandatario lo vital, estimulante y significativo que es este apoyo para ellos.

El segundo gran componente de beca corresponde a la condonación del 25% de todo el capital girado a lo largo de su programa académico. Esta iniciativa obedece a una firme decisión del Gobierno Nacional para in centivar y premiar a los estudiantes que realicen esfuerzos y concluyan sus carreras bien

Agosto - Octubre 2011

43

44

Educación Desarrollo

verdaderas acciones que Las

Historias de vida

logran transformar las vidas de los seres humanos son sencillas pero contundentes. Cuando el Gobierno Nacional apoya a un joven que se ha sentido desprotegido por el Estado toda su vida, los cambios en su percepción y en sus esperanzas del mundo que lo rodea son extraordinarios.

Apoyos que cambian las expectativas sobre el futuro

U

no de estos jóvenes está seguro de que no son los regalos sino la educación la que conseguirán la verdadera, estable y definitiva paz que todos los colombianos anhelamos. Elkin José Espitia González, a sus veinte años de edad, es una de las tantas víctimas del desplazamiento forzado y de la violencia de los grupos armados ilegales que ha azotado muchas regiones de Colombia. Siendo el menor de ocho hermanos, vivía consentido por sus padres en San Pedro de Urabá, Antioquia, en donde la familia tenía una casa y una finca, y aunque no disfrutaban de grandes comodidades, no les faltaba nada esencial.

Un día su padre, tal vez por ser amigo del alcalde de entonces, fue amenazado. Hombres armados y encapuchados lo golpearon, hirieron y amenazaron de muerte delante de toda su familia, dándole posteriormente un ultimátum para que abandonara el pueblo luego de asesinar al alcalde. La numerosa familia debió disgregarse por un tiempo en casa de tíos y amigos, pero finalmente, al cabo de un tiempo todos se reunieron de nuevo en el municipio de Cotorra, Córdoba, y luego viajar a Puerto Escondido, también en Córdoba, en condiciones de unión pero de pobreza extrema.

Educación contra el “no futuro”

Su padre siempre fue un convencido de que la única salida de ese “no futuro” para sus hijos Agosto - Octubre 2011

45

Historias de vida

Grupo de jóvenes seleccionados en todo el país por su liderazgo. Ellos terminaron su secundaria e iniciaron estudios superiores con el apoyo de Acción Social y del ICETEX.

Su padre siempre fue un convencido de que la única salida de ese “no futuro” para sus hijos era la educación. Unos sacerdotes le ofrecieron que si se trasladaba a Montería, le ayudarían con los estudios de algunos de sus hijos.

46

Educación Desarrollo

era la educación. Unos sacerdotes le ofrecieron que si se trasladaba a Montería, le ayudarían con los estudios de algunos de sus hijos. Con esta meta, todos los miembros de la familia trabajaron en oficios humildes hasta que lograron ahorrar para comprar un pedazo de tierra en Montería, donde construyeron una casa de cartón, madera y plásticos, pues las condiciones eran muy difíciles para ellos. Tan dura fue la situación que a sus escasos nueve años de edad Elkin José iba a la orilla de un río a lavar carros de dos a diez de la mañana, luego reciclaba y vendía cartón, y después regresaba al río a continuar con su labor de lavado de vehículos de tres de la tarde a diez de la noche. Finalmente, con al apoyo de su familia, de los sacerdotes y de Acción Social pudo validar su bachillerato, pero aún no tenía grandes sueños como no fuera comprar una casa a su familia. Por algunos compañeros se enteró que el programa de Acción Social de la Presidencia de la República otorgaba a personas como él un Incentivo a la Educación Superior, consistente en un apoyo económico de $530.000 semestrales para estudiar. Este programa se articulaba con la posibilidad de crédito del ICETEX. La falta de este crédito era el principal obstáculo para hacer realidad su nuevo sueño de estudiar, pero con sorpresa y alegría se

enteró por el mismo ICETEX que uno de sus padres podía ser su codeudor, siempre que no estuviera reportado en las centrales de riesgo crediticio. Más pronto de lo que pensaba ingresó a la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) en el programa técnico profesional de Administración de Servicios de Salud, en el que además del apoyo económico y formativo para jóvenes emprendedores de Acción Social, cuenta con un crédito de 100% de la matrícula y un subsidio de $630.000 semestrales otorgados por el ICETEX para sus desplazamientos, libros, fotocopias y alimentación. Este apoyo del Estado lo motivó a ser más participativo y a ejercer con mayor vehemencia su ciudadanía. Hoy es presidente del Consejo Municipal de la Juventud de Montería y cree que los jóvenes están llamados a participar en las acciones de cambio, por pequeñas que sean, para mejorar las condiciones de los menos favorecidos.

Devolver oportunidades recibidas

S

u liderazgo ahora está de la mano de una noble ambición: desea terminar su carrera y crear en corto plazo una fundación para apoyar a niños desplazados por la violencia, de manera que no tengan que sortear las dificultades que él vivió en carne propia.

Es de las personas que en cada dificultad ve una oportunidad. Como emprendedor, no se detiene ante los obstáculos. Los problemas los concibe como metas de superación, pero sabe que serán sorteables siempre que existan alternativas de apoyo estatal con base en el esfuerzo propio. Este joven se ha sorprendido de que programas como Acción Social de la Presidencia de la República o entidades como el ICETEX sean tan accesibles y fáciles de aprovechar para quien tiene verdadero interés en progresar por el camino recto. Su dedicación a los estudios, su liderazgo y su integridad han sido tan notables que los directivos regionales de Acción Social, a través de una fundación aliada, lo han contratado para proseguir con el trabajo de apoyo a las familias en precarias condiciones económicas y situaciones de desplazamiento, de cuyas bondades él mismo puede dar ejemplo vivo.

Sí se puede

U

na de sus frases preferidas es “Sí se puede”. Siempre que uno tenga un proyecto de vida claro, honrado y pa-

Su liderazgo ahora está de la mano de una noble ambición: desea terminar su carrera y crear en corto plazo una fundación para apoyar a niños desplazados por la violencia, de manera que no tengan que sortear las dificultades que él vivió en carne propia.



cífico, tendrá las puertas abiertas a las oportunidades. El Gobierno Nacional sí ayuda, pero muchas personas no creen que sea cierto. A pesar de que este año recibió uno de los golpes más duros de su vida con la muerte de su padre, a quien no pudo cumplir en vida la promesa de comprar una casa, piensa que alcanzó a entender que estaba encaminado en la senda del progreso, paso a paso, en un proceso que si bien no es fácil, está iluminado por las sueños. Elkin José considera que la educación es el camino más seguro para mejorar de vida, lejos de otras posibilidades que a la larga terminan perjudicando a quienes quieren tomar los caminos fáciles. En este sentido es un convencido de que el esfuerzo diario en pos de una meta es la única manera de conseguir algo. A mediano plazo aspira estudiar medicina y posteriormente planea construir una clínica para niños desplazados por la violencia, en la que la mejor medicina sean las esperanzas y las oportunidades. Agosto - Octubre 2011

47

Historias de vida

La unión hace la fuerza

E

n el año 2007, Acción Social de la Presidencia de la República, en alianza con el Proyecto ACCES del ICETEX, emprendió una iniciativa para alentar a estudiar a miles de jóvenes que con grandes esfuerzos culminaron sus estudios secundarios de la mano del programa Familias en Acción. De acuerdo con Diego Andrés Molano, alto consejero presidencial para la acción social y la cooperación internacional, estos jóvenes, deseosos de proseguir su formación técnica y tecnológica universitaria, requieren apoyo para mantenerse dentro del sistema educativo y así romper con la barrera de la pobreza. El Estado, consciente de que los créditos para educación entregados a población vulnerable, no garantizan por sí solos la continuidad de los estudiantes en las aulas de las instituciones educativas, creó la estrategia de “Incentivo a la Educación Superior”, el cual es una ayuda entregada al estudiante para su sostenimiento básico: alimentación, transporte, útiles, materiales de estudio, acceso a tecnología y demás necesidades que se le presenten, y así disminuir las tasas de deserción. Con este incentivo 6.600 colombianos han recibido o se encuentran recibiendo apoyos provenientes de familias que han mostrado responsabilidad con la nutrición y la educación de sus hijos y que, gracias a su compromiso conjunto, lograron que se graduaran como bachilleres. De la misma manera algunos jóvenes que pertenecen a la Red de Protección Social de la Pobreza Extrema JUNTOS (hoy Red UNIDOS) han tenido la posibilidad de ingresar a la educación superior. 48

Educación Desarrollo

“Sí se puede”. Siempre que uno tenga un proyecto de vida claro, honrado y pacífico, tendrá las puertas abiertas a las oportunidades. El Gobierno Nacional sí ayuda, pero muchas personas no creen que sea cierto.

Además de aquellos afectados por la violencia y el desplazamiento forzado, este incentivo también cobija a personas que viven en regiones muy apartadas de la geografía colombiana y a quienes les es difícil desplazarse a grandes distancias, a pie, a caballo, en botes o en buses ocasionales, sólo para llegar al municipio más cercano. Si de la mano del ICETEX se logra que cada familia de escasos recursos de Colombia tenga por lo menos uno de sus miembros en la educación superior y la culmine, se generarán como nunca condiciones más igualitarias y se darán pasos firmes para romper la trampa de la pobreza. Hay mucho por hacer. De la población perteneciente a la Red de Protección Social de la Pobreza Extrema JUNTOS, tan sólo el 3% de los 2.407.701 personas encuestadas ha tenido algún acceso a la educación superior. Durante el año 2010 más de 128.000 personas vinculadas a esta Red manifestaron que aspiran acceder a algún programa de educación superior. Actualmente 355.634 personas mayores de 17 años de edad ya alcanzaron grado décimo u once en la educación secundaria y seguramente querrán continuar con sus estudios. Hoy, los beneficiados de Acción Social, la red JUNTOS y el ICETEX estudian en 117 instituciones de educación superior, en los Centros Regionales de Educación Superior CERES y en las Escuelas Normales Superiores de todo el país reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional. Esta articulación interinstitucional, mediante la herramienta transformadora de la educación superior para la población vulnerable del país, es un paso firme y seguro para lograr la prosperidad.

Becas internacionales

agosto septiembre octubre noviembre M a y o r

i n f o r m a c i ó n :

El ICETEX canaliza las becas ofrecidas al país por gobiernos extranjeros y organismos internacionales.

w w w . i c e t e x . g o v . c o

ISRAEL

Metodologías educacionales: juventud en riesgo: prevención de la deserción estudiantil y facilitación de la reintegración Fecha límite de inscripción: agosto 24 de 2011 Oferente: OEA, Gobierno de Israel

ARGENTINA

Curso de gestión de la calidad en ámbitos públicos (curso a distancia) Fecha límite de inscripción: agosto 25 de 2011 Oferente: OEA – Gobierno de Argentina

Argentina

Curso de indicadores de la calidad ambiental (a distancia) Fecha límite de inscripción: septiembre 5 de 2011 Oferente: OEA – Gobierno de Argentina

Perú

Gestión de seguridad de la información y las comunicaciones Fecha límite de inscripción: septiembre 6 de 2011 Oferente: oea – Gobierno del Perú- Citel

España

Ii concurso premio "Colombia - España" Fecha límite de inscripción: septiembre 5 de 2011 Oferente: Oea – Gobierno de España- bbva y Grupo Planeta

España

Xxix curso iberoamericano de educación a distancia (curso presencial y a distancia) Fecha límite de inscripción: septiembre 6 de 2011 Oferente: oea – Gobierno de España

50

Educación Desarrollo

PARAGUAY

ARGENTINA

CHILE

MÉXICO

Programa de maestría en MBA Fecha límite de inscripción: octubre 31 de 2011 Oferente: IAE Business School – Universidad Austral

Seguridad en redes de comunicaciones Fecha límite de inscripción: septiembre 6 de 2011 Oferente: OEA, U. Nacional de Asunción - CITEL

Maestrias en población - ciencias sociales - gobierno y asuntos públicos Fecha límite de inscripción: noviembre 8 de 2011 Oferente: Gobierno de México

Becas de doctorado cooperación horizontal República de Chile Fecha límite de inscripción: septiembre 12 de 2011 Oferente: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

ESPAÑA

Maestrías en línea para programas administrativos y de marketing Fecha límite de inscripción: septiembre 19 de 2011 Oferente: Instituto Europeo de Posgrado - IEP - ESPAÑA

ESPAÑA

INDIA

Aptitud de comunicación en inglés Fecha límite de inscripción: noviembre 8 de 2011 Oferente: Gobierno de la India

DIFERENTES PAÍSES

Becas de investigación en diferentes areas “keizo obuchi"" Fecha límite de inscripción: noviembre 23 de 2011 Oferente: UNESCO – Gobierno de Japón

Curso de experto universitario de animación a la lectura Fecha límite de inscripción: octubre 7 de 2011 Oferente: OEA – Gobierno de España

INDIA

Programa internacional en banca y finanzas: gestión de riesgos Fecha límite de inscripción: octubre 18 de 2011 Oferente: Gobierno de la India

INDIA

Curso de perfeccionamiento en diseño de pagina web Fecha límite de inscripción: noviembre 28 de 2011 Oferente: Gobierno de la India



Agosto - Octubre 2011

51

CERES:

educación cercana, pertinente y rentable 52

Educación Desarrollo

Testimonio

En el sector de Potosí, ubicado en las colinas de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá, donde las casas

de múltiples y alegres colores, ordenadas, pacíficas y limpias, contradicen la infundada mala fama que habitantes de otros sectores le atribuyen sin nunca haberlo visitado, vive Christian Robayo, estudiante de Costos y Auditoría en el Centro Regional de Educación Superior (CERES), que en alianza operativa con la Corporación Minuto de Dios, brinda a sus habitantes la oportunidad de estudiar un programas de educación superior pertinentes a su región sin tener que desplazarse a lugares lejanos.

C

on una permanencia de más de doce años, la familia de Christian Robayo “echó raíces” en esta zona, huyendo de la falta de oportunidades educativas y de trabajo en su natal Nimaima, en Cundinamarca. Y cuando se afirma que Christian “echó raíces”, no se trata de una metáfora, pues estudia en el CERES para obtener su grado de tecnólogo con el ánimo de aplicar sus conocimientos en su comunidad. No planea alejarse del barrio en el que se ha hecho hombre, pues quiere solidarizarse con sus vecinos desde sus nuevos conocimientos y es un convencido de que trabajar en grupo es la única manera de salir adelante. Asegura que los CERES son una excelente herramienta de educación pertinente para solucionar, a la luz de la ciencia, los problemas del día a día de los habitantes de zonas apartadas y por ello celebra que estos centros estén en las regiones más apartadas del país. Solicita que los CERES sean más acordes con el contexto y se conviertan en un foco de

desarrollo del sector donde estén ubicados. Deben ser una plataforma de propuestas a problemas concretos, desde la óptica de la educación superior. Considera que pueden incrementarse aún más las propuestas de investigación académica en los territorios de influencia de los CERES, convirtiéndose en escenarios de conocimiento propio. Para este líder comunitario, los CERES son un importante “brazo” de lo social y deberían también llegar a las instituciones educativas que brindan educación básica y media en el territorio de influencia para mejorar la calidad de la educación e iniciar tempranamente proyectos investigativos pertinentes en los docentes y alumnos. La actuación de estos centros, bajo el lema de “vida digna”, puede contribuir a un mayor acceso a los bienes materiales gracias a economías aterrizadas en lo solidario bajo la orientación de la academia y con el apoyo del Gobierno y del sector privado. En el mismo sentido, y bajo el mismo lema de “vida digna”, los CERES con su labor pueden incidir en las familias para promover háAgosto - Octubre 2011

53

Testimonio

Fotografías: Familia Robayo.

Los CERES son una excelente herramienta de educación pertinente para solucionar, a la luz de la ciencia, los problemas del día a día de los habitantes de zonas apartadas.

¿Qué son los CERES?

54

Educación Desarrollo

D

e acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (MEN), los Centros Regionales de Educación Superior -CERES- son una estrategia que busca desconcentrar la oferta en educación superior (hoy centrada en las ciudades) y ampliar su cobertura; de esta manera se hace más equitativo el acceso y se contribuye al desarrollo social y económico de las comunidades. Este nuevo modelo parte del diálogo regional, se centra en la oferta de programas de educación superior pertinentes a la comunidad y acordes con la vocación productiva de la zona, además promueve la conformación de alianzas interinstitucionales que posibilitan el uso compartido de recursos humanos, financieros, de infraestructura y conectividad.

Lo CERES se conciben como una alianza en la que participan el Gobierno nacional, departamental y local, la sociedad civil, el sector productivo y la academia, con un objetivo común: "Generar oportunidades de desarrollo social y económico a las comunidades, a través de la generación de oportunidades de acceso a la educación superior". El Gobierno Nacional actúa como promotor y facilitador de estos CERES y aporta recursos para su adecuación, facilitando de esta manera el uso de las nuevas tecnologías; de igual manera, los gobiernos locales, departamentales y los representantes de la sociedad civil junto al sector productivo canalizan las realidades de la comunidad y hacen explícitos proyectos productivos de la zona y sus requerimientos académicos; y por último, la academia pone sus saberes al servicio del desarrollo de la región.

bitos saludables y prevenir enfermedades, embarazos no deseados y violencia intrafamiliar. Desde lo asociativo, estos centros pueden convocar a la comunidad trabajadora para formalizarse y recibir asesoría en lo jurídico y lo socio-económico, promoviendo mayores oportunidades de acceso a la banca y a las ayudas de la cooperación nacional e internacional. Desde una perspectiva productiva, y con base en la economía solidaria, los CERES están en capacidad de establecer alianzas con el sector industrial y empresarial para crear productos y servicios rentables demandados por los habitantes de la zona. Promotor de un club de atletas, protagonista del desarrollo social y comunitario del sector, convencido de que sus vecinos desean un mejor futuro para ellos y sus familias, Christian Robayo considera que la educación amplía la mirada sobre el entorno y es una feliz oportunidad que sus mayores no tuvieron. Con los conocimientos adquiridos en el CERES de Potosí, en la desconocida Ciudad Bolívar, este esposo y padre de dos hijos espera cambiar la historia de su barrio, obtener rentabilidad social y económica, y transformar radicalmente su realidad.

Desde una perspectiva productiva, y con base en la economía solidaria, los CERES están en capacidad de establecer alianzas con el sector industrial y empresarial para crear productos y servicios rentables demandados por los habitantes de la zona.



Estrategias de financiación

C

on el fin de facilitar y promover el acceso y permanencia al sistema de educación superior por medio de los CERES, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) constituyeron un convenio que bajo la línea de Crédito ACCES permite conceder apoyo financiero a los estudiantes de los mediante un crédito que ofrece las siguientes condiciones: • Subsidio del 25% del valor de la matrícula o sostenimiento para estudiantes registrados en los niveles de Sisben 1 ó 2. • Subsidio por 1.15 salarios mínimos otorgado por Acción Social para estudiantes que estén registrados como beneficiarios del programa "Familias en Acción". • Financiamiento hasta del 100% del valor de la matrícula reportado por la Institución de Educación Superior -IES- para cada período académico con desembolso directo a la IES. • Crédito de sostenimiento hasta por 3 salarios mínimos para cada período académico, con el fin de cubrir los gastos en que incurre el estudiante mientras desarrolla sus estudios (transporte, alimentación, fotocopias, etcétera), con desembolso directo a la cuenta bancaria del estudiante. • Las tasas de interés más bajas del mercado. • Amortización de la deuda hasta por el doble del tiempo financiado. Para acceder a estos créditos basta con que el estudiante presente un deudor solidario, que pueden ser sus padres u otro familiar.

Agosto - Octubre 2011

55

Opinión

Opinión

Paradigmas de la educación y el desarrollo Por Jesús Ferro Bayona ,

D

esde 1980, el Banco Mundial ha venido planteando la relación estrecha que existe entre desarrollo económico y desarrollo humano, entendiendo a éste como la inversión en salud, educación, nutrición y políticas de población. Primero fueron los análisis de costo beneficio de los proyectos, a partir de los cuales se concluyó que los desembolsos dedicados a educación no podían compararse con el gasto en consumo y que, en cambio, tenían que ser asumidos como una inversión real que genera progreso personal y colectivo1. Después Edward F. Denison, en un estudio sobre las fuentes de crecimiento de la economía de Estados Unidos, encontró que los aportes de la educación al producto nacional de ese país (0,41%) fueron equivalentes a los del capital físico (0,50%)2. Tres décadas después, la tesis esencial de la institución multilateral sigue siendo que la inversión en recursos humanos definitivamente conduce a tasas de crecimiento mayores y mejora la distribución del ingreso. Lo interesante es que la postura se ha enriquecido con nuevos fundamentos empíricos. 1. Análisis de la economía mundial por el Banco Mundial. Reseña bibliográfica de Miguel Urrutia, revista Coyuntura económica, volumen XI, No. 1, Bogotá, abril de 1981. 2. Algunas alternativas para el financiamiento de las universidades públicas. Subdirección de Planeación Icfes. Revista Educación superior y desarrollo, Vol. 3, No. 1, pag. 5, Bogotá, enero-marzo 1984.

56

Educación Desarrollo

Rector de la Universidad del Norte

En The Promise of Early Childhood Development in Latin America and the Caribbean: Issues and Policy Options to Realize It, del 2009, el Banco encontró que en igualdad de condiciones, la rentabilidad es más alta si la inversión se hace en la primera infancia, porque la “ventana de oportunidad”, que ocurre antes de los tres años y se cierra cerca de los 12 años, es el período en que el cerebro es más eficiente para el aprendizaje y porque “los beneficiarios tienen más tiempo para cosechar los beneficios obtenidos de estos recursos”. Citando un análisis realizado por el Programa del Chicago Child Parent Center, indicó que con un costo promedio por niño de US$6.730 durante 1,5 años de participación, el programa preescolar generó un retorno total para la sociedad de US$47.759. Por participante. Y en Closing the Gap in Education and Technology3, un grupo de sus investigadores, entre los que figura el colombiano Guillermo Perry Rubio, mostró los aciertos de otras economías que son al mismo tiempo las contradicciones de las nuestras: el ingreso promedio anual per cápita en los países desarrollados se triplicó desde US$7.300 hasta US$ 23.000 entre 1950 y 2000, mientras que en América Latina apenas se duplicó de US$3.000 a US$6.200, con una gran declinación de la productividad en casi todos los países lati3. Closing the Gap in Education and Technology, The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank, Indermit S. Gill, J. Luis Guasch, William F. Maloney, Guillermo Perry, Norbert Schady, 2005

Fotografía: Universidad del Norte.

noamericanos, mientras esta se duplicaba, por ejemplo, en Asia oriental. La razón está contenida en el mismo estudio: el adulto promedio en América Latina tiene menos de seis años de escolaridad. En contraste, el adulto promedio en las cuatro economías de los llamados tigres asiáticos tiene ahora casi 10 años de escolaridad. Pero el Banco también ha encontrado evidencias de la relación de causalidad entre el crecimiento y el desarrollo humano, en países como Bangladesh, Indonesia y Ghana, con tasas de retorno de hasta el 42%, para desvirtuar la especie de que se trata de un fenómeno inherente al primer mundo. En todos los casos la coincidencia radica en que existe un incremento del beneficio real que reciben los individuos y la sociedad a medida que aquellos avanzan los años de aprobación en el sistema educativo, pues los mayores salarios e ingresos que perciben, se traducen en prosperidad personal y de la propia economía a través, respectivamente, de mejores estándares de vida y mayor demanda. En coherencia con esa premisa, que a estas alturas genera dudas entre muy pocos, Colombia ha hecho un esfuerzo gigantesco durante los últimos años. Según cifras del Ministerio de Educación Nacional, el país pasó de 9.9 millones de alumnos atendidos en el año 2002, en básica y media, a 11.2 millones en el 2009, para una cobertura bruta del 104%4. 4.

La educación realiza los fines básicos de la cultura que universalmente son reconocidos como sociales. Cuando se planee la inversión estatal y, en su marco, la educación continúe siendo un eje estratégico, las políticas públicas deben reconocer que un pueblo civilizado y culto, da pasos agigantados hacia el desarrollo auténtico.

Ministerio de educación Nacional, Estadísticas del sector educativo. http://201.234.245.149/seguimiento/estadisticas/



Sin entrar en mayores detalles, lo que se ve es que el esfuerzo de las autoridades y de los organismos financiadores se ha dirigido fundamentalmente al objetivo de garantizar la mayor vinculación de la población en edad escolar al sistema, lo cual se explica por las altas tasas de exclusión en un país en el que el promedio de años de educación de la población mayor de 15 años es, en algunos casos, como el nuestro, igual al que tenían los países desarrollados en 1970. Lo que también se justifica es que ese esfuerzo se haya concentrado en primaria y bachillerato, pues la población apta para estos niveles representaba una alta sensibilidad social y política del Estado y, más allá, significaba un eslabón necesario para avanzar en la cadena formativa. Si seguimos hablando de cobertura, y habría que agendar otros temas en la discusión, tendríamos que registrar que apenas más del 37% de los colombianos asiste a instituciones de formación superior, porque el otro 63% está engrosando la informalidad laboral o el ocio improductivo, antítesis, todos, del desarrollo y la prosperidad. Pero tales énfasis a la inversión en educación básica y en la formación de abundante mano de obra, le conceden un interés significativo a la mayor cobertura y a la formación de abundante mano de obra calificada. Sin negar la importancia que esto tiene, hay que señalar que el exclusivo criterio de calificación deja serias dudas sobre la correcta comprensión de la dimensión que tiene la educación. La identificación de un concepto con el otro –calificación = educación- trastoca, Agosto - Octubre 2011

57

Opinión

nada más y nada menos, que las expectativas sobre el propio crecimiento económico y su redistribución. La educación realiza los fines básicos de la cultura que universalmente son reconocidos como sociales. Cuando se planee la inversión estatal y, en su marco, la educación continúe siendo un eje estratégico, las políticas públicas deben reconocer que un pueblo civilizado y culto, da pasos agigantados hacia el desarrollo auténtico, que tampoco se debe confundir con el desarrollo artificial del consumo. La sociedad de consumo, en efecto, es un modelo tristemente célebre que hemos importado con afán, en congruencia con los excedentes de producción de los países industrializados. Esa planeación, en consecuencia, debe aceptar que la calidad de la educación es tan importante como el aumento en los cupos escolares, porque de otra manera tendríamos muchos ciudadanos pobremente educados y con pocas posibilidades de competir, aún si siguiéramos el mismo paradigma. En 1995, cuando se daba el gran aumento de la escolaridad en Colombia, el puntaje de Colombia en la Trends in International Mathematics and Science Studym, por ejemplo, equivalía al 66% del puntaje del de Corea en ese año y un 77% del de Nueva Zelanda, lo que indicaba la distancia con los países más desarrollados no sólo se medía por la diferencia en número de años de educación sino por lo que se aprende como resultado de ir a la escuela5. 5. Una cadena ineludible: Preescolar, Primaria, Secundaria y Superior. La educación como un factor decisivo en la reducción de desigualdades, Ernesto Schiefelbein, Altablero número 22, julio 2003, Mineducación, Bogotá.

58

Educación Desarrollo

Porque estudiar no es sólo la respuesta simple al esfuerzo que hace una sociedad para instruir válidamente a su población. Estudiar un año aumenta los ingresos anuales en 12,4%; seis años, los duplica, y 16 -hasta terminar la universidad- los multiplica 6.5 veces.

Porque estudiar no es sólo la respuesta simple al esfuerzo que hace una sociedad para instruir válidamente a su población. Estudiar un año aumenta los ingresos anuales en 12,4%; seis años, los duplica, y 16 -hasta terminar la universidad- los multiplica 6.5 veces. Pero se debe estudiar con profesores debidamente capacitados, recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, sistemas investigativos que se preocupen por agregarle valor al conocimiento, redes científicas que socialicen y validen la información, estudiantes y docentes que se puedan entender con los más diversos escenarios multiculturales, instituciones que acrediten si altos estándares de calidad ante pares nacionales e internacionales y procesos con una denodada responsabilidad social. Y ello, en todos los niveles, vale decir, preescolar, básica y superior, porque si en uno sólo de ellos se obvian los criterios de excelencia, todo el sistema se viene abajo. De esa manera garantizaremos no sólo el desarrollo nacional sino su puesta en escena en el ámbito global y, lo que es más importante, la irrigación de sus beneficios a la mayor parte de la población, en una región como las latinoamericana, en la que el Banco Mundial también ha dicho que existe una gran desigualdad.

Oficina abierta las

24 horas Todos los estudiantes de Colombia, inclusive, aquellos que viven en las regiones más apartadas del país, cuentan con un nuevo servicio que les ahorra tiempo y desplazamientos: una oficina del ICETEX abierta las 24 horas del día, en su computador. En www.icetex.gov.co pueden hacer toda clase de consultas y realizar los siguientes trámites de manera virtual: • • • • • • • • • •

Para más información:

Solicitud y otorgamiento de crédito educativo para pregrado y posgrado. Solicitud de crédiyo educativo Consulta de giros. Consulta de impresión de estados de cuenta. Impresión del recibo de pago de créditos. Información y solicitud de becas internacionales. Fondos de administración que financian educación formal. Alianzas entre el ICETEX y otras instituciones. Calendarios académicos Centros de atención en línea.

www.icetex.gov.co



Agosto - Octubre 2011

59

Encuentro ciudadano

Rendición de cuentas del ICETEX

Inclusión social de los más pobres

60

Educación Desarrollo

En las audiencias de rendición de cuentas se informa a la comunidad sobre la gestión de las instituciones gubernamentales. Oportunamente este año el ICETEX convocó por diversos medios de comunicación a toda la sociedad colombiana para responder las inquietudes de la población y dar cuenta de su gestión a favor de la inclusión social.

C

on el decidido apoyo del Gobierno Nacional, la gestión realizada por el ICETEX durante el año 2010, en trabajo conjunto con sus aliados estratégicos en las instituciones de educación superior, los ministerios, las gobernaciones, las alcaldías, las cooperativas, las empresas comerciales y sociales, públicas y privadas, los gobiernos extranjeros, los organismos de cooperación internacional y otras diversas entidades, fue exitosa y contribuyó a la inclusión social de los más pobres gracias al incremento real de sus posibilidades de ingresar y de graduarse en la educación superior, en una silenciosa movilización social sin precedentes. Así lo señaló la Presidenta del Instituto, Marta Lucía Villegas Botero, durante la rendición de cuentas a la ciudadanía llevada a cabo recientemente en el auditorio de la Radio y Televisión Nacional de Colombia (RTVC), en el Centro Administrativo Nacional (CAN), en Bogotá, transmitida por el canal institucional a todo el país, en un evento al que asistieron miembros de la Junta Directiva del Instituto, delegados del Ministerio de Educación Nacional (MEN), personal y directivos del ICETEX, representantes de los aliados estratégicos, y más de un centenar de ciudadanos. Como pilar fundamental de los gobiernos democráticos y como espacios de encuentro ciudadano, las audiencias de rendición de cuentas son valiosas oportunidades para informar a la comunidad sobre la gestión de las instituciones gubernamentales, y sobre todo espacios para responder las inquietudes de la población e instrumentos de evaluación para continuar labores de mejoramiento.

La Rendición de Cuentas del ICETEX se llevó a cabo en el auditorio de la Radio y Televisión Nacional de Colombia (RTVC), en el Centro Administrativo Nacional (CAN), en Bogotá, y fue transmitida por el canal institucional a todo el país.



Durante esta rendición de cuentas, a la que oportunamente fue convocada toda la sociedad en diversos medios de comunicación, se presentaron casos reales de jóvenes, de escasos recursos económicos, procedentes de diferentes y apartadas regiones, quienes lograron alcanzar sus metas gracias al apoyo de los diversos servicios del Instituto y de sus aliados estratégicos.

Crecimiento sostenido

De la información transmitida a la ciudadanía, cabe destacar el notable crecimiento sostenido durante la última década de los créditos colocados por el Instituto (Ver Gráfico 1 Pg. 62). Durante el año 2010 se adjudicaron 43.560 créditos nuevos y se renovaron 181.756 créditos, para un total de 225.316. Para este año 2011 la meta es colocar 53.857 créditos nuevos y renovar 209.073, para un total de 262.930 créditos. Estas cifras de colocación de créditos educativos -señaló la Presidenta- son superiores a las de las entidades financieras, que alcanzaron alrededor de 80.000 créditos durante el año 2010, lo que muestra el impacto del crédito del Instituto en el ingreso y permanencia de estudiantes a la educación superior. En cuanto al giro de dineros asociados a los créditos colocados en el año 2010, se invirtieron $124.834 millones en créditos nuevos y $356.365 millones en créditos renovados, para un total de $481.199 millones. Para el año 2011 la meta del Instituto es colocar un total de $714.995 millones, monto en el que es apreciable el incremento (48%) (Ver Gráfico 2 Pg. 62). Agosto - Octubre 2011

61

Encuentro ciudadano

Gráfico

l

Créditos colocados. 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0



2003

Nuevos

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

23.261 22.903 22.559 38.303 55.117 44.051 41.552 43.560

Renovados 50.049 91.342 96.882 104.836 139.003 160.582 174.358 181.756 En el año 2010, se adjudicaron 43.560 créditos nuevos y se renovaron 181.756 créditos. Total 225.316 créditos. Para el año 2011 se espera colocar 53.857 créditos nuevos y renovar 209.073 créditos. Total 262.930 créditos.

Gráfico

2

Valor de las colocaciones (cifras millones $) 600.000

Revolución social sin precedentes y altas metas

E

500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0

Nuevos

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

37.939 44.550 44.012 80.998 133.061 107.248 114.934 124.834

Renovados 61.311 117.616 138.681 155.366 260.393 294.946 386.104 356.365 En el año 2010, se invirtieron 124,834 millones en créditos nuevos y se hicieron giros de renovación por $356.365 créditos. Total $481.199 millones Para el año 2011 se espera colocar en créditos nuevos y sus correspondientes renovaciones $714.995 millones.

62

Al observar en detalle el crédito del ICETEX de largo plazo ACCES y hacia dónde se orienta, se observa que 27.7% se destina a financiar educación técnica y tecnológica mientras que 71.53% a educación universitaria (Ver Gráfico 3), proporción que debe invertirse para que las locomotoras de la prosperidad avancen con mayor innovación, pues se requiere que, en sintonía con el sector productivo, la educación técnica y tecnológica alcance cifras de 75%.

Educación Desarrollo

n créditos a largo plazo ACCES, el 97.4% se coloca en los estratos 1, 2 y 3 (Ver Gráfico 4). Si se tiene en cuenta que hoy en Colombia, 75% de quienes se gradúan proviene de los estratos 1, 2 y 3, se notará la focalización y la importancia de este crédito que beneficia a casi todo el universo de graduados de los estratos con menores recursos económicos. Hoy, la cobertura de la educación superior en Colombia es del 37%. El ideal en este momento sería una cobertura del 60%. Este Gobierno se ha propuesto la gran meta para el año 2014 de alcanzar una cobertura del 50% en la educación superior, y para ello el ICETEX está convocando a todos sus aliados en pos de esta meta.

Gráfico

3

Largo Plazo-ACCES: nivel educativo 0,72%

7,32% 20,39%

0,04%

71,53% Universitaria Tecnológica

En lo referente al crédito de mediano plazo, en el cual 60% del crédito se paga durante la época de estudios y 40% durante los cinco años posteriores al grado, se espera una demanda importante para el año 2011, dadas el buen comportamiento de la economía nacional que incentiva a las familias que lo pueden hacer a tomar esta modalidad de endeudamiento que no abarca largos periodos de tiempo. Es de anotar que en esta modalidad de mediano plazo, el 77% de los créditos se colocó en los estratos 1, 2 y 3. Para contribuir a evitar la deserción y para reforzar los estímulos para aquellos estudiantes de más bajos recursos, el Gobierno Nacional, por decisión del Presidente Juan Manuel Santos, ha elevado el capital destinado a los subsidios de matrícula y sostenimiento. En el año 2010 se destinaron $51.258 millones en subsidios y para el año 2011 está previsto duplicar esta cifra hasta alcanzar $101.269 millones entre subsidios nuevos y renovados. Se estableció también un subsidio de sostenimiento de $630.000 semestrales para aquellos beneficiarios de crédito ICETEX que pertenezcan al Sisben 2 en sus niveles 1 y 2, o a su similar en el Sisben 3. Así mismo a aquellos beneficiarios con estas características que culminen sus estudios se les condonará el 25% de la deuda, en un apoyo sin antece-

Técnica

Para contribuir a evitar la deserción y reforzar los estímulos para aquellos estudiantes de más bajos recursos, por decisión del Presidente Juan Manuel Santos, se duplicó en el año 2011 el capital destinado a los subsidios de matrícula y sostenimiento ($101.269 millones) respecto al año anterior.

Maestría

EL 27,7% de los créditos educativos financian educación técnica y tecnológica.

Normalista

Gráfico

4

Largo Plazo-ACCES: Participación por estrato 1,8% 14,4%

0,5% 0,2%

51,6%

31,4%

1 2 3 4 5 6



El 97,4% de los créditos educativos adjudicados corresponden a beneficiarios de los estratos 1, 2 y 3.

Agosto - Octubre 2011

63

Encuentro ciudadano

Gráfico

5

Gráfico

Cubrimiento demanda posgrado país

6

Posgrado país, nivel educativo Especialización

Créditos

Maestría

6.000

Doctorado

39%

5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

60%

0



2005

2006

2007

2008

2009

2010

Demanda 1.091 Aprobada Créd. Legal 1.091 y girados

2.372

4.456

5.071

6.115

6.206

2.372

4.456

3.671

4.419

4.436

1%

dentes para los beneficiarios de más escasos recursos económicos.

Buenas noticias

E

n cumplimiento de sus promesas y convencido de que la educación es el principal material forjador de los rieles por donde deben transitar las locomotoras de la prosperidad, a partir del año 2011, el Presidente de la República rebajó las tasas de interés del crédito educativo del ICETEX, las cuales son subsidiadas con recursos del Gobierno Nacional. Es así como para los estratos 1, 2 y 3 la tasa es de 4% efectivo anual durante la época de estudios, es decir, sólo se ve afectada el Indice de Precios al Consumidor (IPC), mientras que para estratos 4, 5 y 6 la tasa es de 8% efectivo anual durante la época de estudios. Esta rebaja en las tasas de interés no sólo cobija a los créditos nuevos sino que beneficia a los créditos ya adjudicados. En cuanto a los posgrados, los créditos destinados a estos estudios también han venido creciendo en forma sostenida durante los últimos años (Ver Gráfico 5). Mientras que en el año 2010 se colocaron 4.436 créditos para posgrados, en el año 2011 se espera colocar 5.055 créditos nuevos y renovar 6.864 para un total de 11.919 créditos de posgrado que contribuyen a incrementar el capital humano necesario para el progreso del país.

64

Educación Desarrollo

El 40% de los créditos educativos de posgrado se adjudicaron para realizar estudios de maestría y doctorado.

A la rendición de cuentas del ICETEX asistió más de un centenar de ciudadanos.

Hacia principios de la década del 2000 el ICETEX sólo participaba en un 10% de las maestrías y doctorados del país. Hoy lo hace con un significativo 40% (Ver Gráfico 6). La meta es que las maestrías sean de investigación, las cuales son el camino hacia el doctorado. Sólo desarrollando la capacidad investigativa nacional se impactará el sector productivo con innovación. En lo relativo al cubrimiento de la demanda de crédito para estudios en el exterior, se otorgan entre ocho mil y dieciséis mil dólares, en el año 2010 se adjudicaron 1.758 créditos. En el año 2011 se espera adjudicar 2.357 créditos nuevos y renovar 339 para un total de 2.696. Los destinos más apetecidos para estudios en el exterior son Reino Unido, Australia, Estados Unidos y Francia.

Otra cara del ICETEX

E

l Instituto no puede hacer la tarea solo. Otras entidades apoyan a determinados grupos sociales de su interés para emprender estudios. Estas entidades, públicas y privadas, conocedoras de la experiencia del ICETEX, depositan su confianza en la administración y adjudicación de estos recursos, y es así como hoy hay 311 fondos

Gráfico

7

Fondos por constituyente (recursos)

Constituyente Saldo del fondo al 31 de diciembre de 2010 (Millones de pesos) Gobiernos y Ministerios 404.779,08 Municipios y Gobernaciones 136.616,53 Cooperativas 81.692,09 Empresas públicas y comerciales 4.233,72 IES 2.202,62 Privadas 2.090,59 Total 631,615

0,35% 0,67% 12,93%

0,33%

21,63%

No. de fondos 76 70 131 2 10 22 311

En Gobiernos y Ministerios se encuentra el Fondo de Primera Infancia del MEN con 796 adhesiones por $179,000 M de los cuales el Ministerio de Educación Nacional ordeno el traslado de $104,000 M

64,09%

Gobiernos y Ministerios Municipios y Gobernaciones Cooperativas Empresa pública y comercial IES Privadas

de terceros (Ver Gráfico 7) administrados por el Instituto. Estos fondos de administración son la otra cara del ICETEX. A diciembre del año 2010 entre setenta y ochenta mil jóvenes recibían $631 mil millones en apoyos provenientes de estos programas. Un destacado ejemplo de estos fondos son las cooperativas. Gracias al Decreto 2880 del año 2004, si estas entidades destinan el 20% de sus excedentes a apoyar educación formal reciben una exención de 100% de sus impuestos y es así como estos subsidios de diversos tipos llegan a todos los rincones del país a través del ICETEX. También se ofrece apoyo a las comunidades especiales. Con recursos del Ministerio del Interior para los indígenas y los afrocolombianos, en el año 2010 se colocaron 2.515 becas-crédito nuevos por valor de $6.957 millones para los indígenas y 2.908 becas-crédito nuevos por valor de $10.621 millones para los afrocolombianos. Por su parte, con recursos del Ministerio de Protección Social se colocaron 1.045 créditos nuevos por valor de $32.146 millones para los médicos (Ver Gráfico 8).

Administración de becas

E

n la parte internacional, el ICETEX administra las becas que otros gobiernos y organismos de cooperación ofrecen a Colombia. En el año 2010 se

Gráfico

8

Fondos comunidades especiales 2010 Comunidades Créditos Nuevos

Inversión en millones (giros nuevos y de renovación)

Indígenas

2.515

$6.957

Afrocolombianos

2.908

$10.621

Médicos

1.045

$32.146

entregaron 931 becas. Si bien buena parte de estas becas se ofrecen para estudios administrativos, el Instituto está trabajando para invitar a los gobiernos y organismos de cooperación a ofrecer apoyos en ingenierías y ciencias básicas, que en estos momentos más se están necesitando. Estas becas, especialmente las orientadas a las maestrías en investigación, permiten a numerosos colombianos retornar y proyectarse en el país para contribuir a consolidar una base de estudios doctorales que incrementará la masa crítica de científicos que tanto se requiere para la el progreso y el avance significativo. Finalmente la Presidenta del ICETEX, en nombre de todo el equipo de trabajo del Instituto, recibió de sus aliados estratégicos, de los beneficiarios y de la comunidad en general una aprobación por la gestión desarrollada durante el año 2010.

Agosto - Octubre 2011

65

Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional celebra su sesquicentenario Por Diego Hernández Losada Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia

66

Educación Desarrollo

Invitado

Es necesario preparar al (la) ingeniero (a) de hoy para

desafiar el incremento de los fenómenos de la naturaleza, y

para mitigar las consecuencias de los desastres que estos eventos naturales suscitan, los cuales superan los cálculos de la técnica y de la capacidad de previsión humana.

Al

cumplirse su primer sesquicentenario de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, los días 23 y 24 de agosto de 2011, en el Auditorio de Corferias en Bogotá, se llevarán a cabo cuatro foros, en los que expertos nacionales e internacionales tratarán los temas de energía; ingeniería de recursos y saneamiento hídrico; ingeniería y prevención de desastres; y nanotecnología y nanomedicina. El ingeniero del Siglo XXI ya no tendrá que enfrentarse solamente al reto de crear poderosos mecanismos o asombrosas construcciones, sino al de responder a las necesidades cada vez mayores de una población en crecimiento. Es necesario, entonces, preparar al (la) ingeniero (a) de hoy para desafiar el incremento de los fenómenos de la naturaleza, y para mitigar las consecuencias de los desastres que estos eventos naturales suscitan, los cuales superan los cálculos de la técnica y de la capacidad de previsión humana. Es por ello que los retos y las oportunidades que enfrenta la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia están relacionados con la formación de profesionales íntegros, con una sólida fundamentación en ciencias básicas y en los conocimientos fundamentales de la ingeniería; con el dominio de un segundo idioma; con sensibilidad social y capacidad para desenvolverse en un mundo globalizado.

Otros eventos simultáneos

Los foros académicos mencionados se llevarán a cabo simultáneamente con la Feria de Ingeniería, apoyada por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), que se podrá apreciar en el pabellón 5A de Corferias, Bogotá, donde también tendrá lugar Expoingeniería, la cual convoca los proyectos exitosos de los grupos de investigación de todas las facultades de ingeniería del país. Al mismo tiempo se realizará La Feria de Oportunidades, que convoca a las empresas para que presenten a los estudiantes, y al público en general, muestras de los proyectos realizados en alianza con las universidades, así como las oportunidades de empleo para los profesionales en las distintas especialidades de la ingeniería. El 24 de agosto del 2011, a partir de las dos de la tarde, en el gran salón de Corferias (pabellones 22 y 23) tendrá lugar la Ceremonia de Grados Sesquicentenaria, en donde recibirán el título de ingenieros 400 estudiantes de las diferentes especialidades de ingeniería. Se llevará a cabo un acto cultural con la presencia de los graduandos; sus familias; el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón; profesores e importantes personalidades de la vida nacional, así como invitados especiales de prestigiosas universidades del mundo. Como reconocimiento a la trayectoria y al significado de ser egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, el Consejo Académico ofreció al ingeniero Luis Carlos Sarmiento Angulo, graduado con honores del programa ingeniería civil de la promoción del año 1954, ser el orador principal durante la ceremonia de graduación, y dar así testimonio, con su vida y obra, de lo que representa una formación basada en valores y excelencia académica.

Agosto - Octubre 2011

67

Una persona pobre es aquella que no tiene activos, no es dueña ni de acciones ni de tierras. Lo único que tiene es su fuerza de trabajo. La educación permite que el trabajo valga más, por tanto, la educación es la única forma de dotar a la gente de activos permanentes. En resumen, la educación es la forma más progresista de combatir la pobreza, considera Daniel Castellanos, Vicepresidente Económico de la Asociación Bancaria (Asobancaria).

Doctorado

Maestría

Especialización

Profesional

68

Educación Desarrollo

Análisis

Educar: la mejor forma de combatir la pobreza

L 

a teoría económica ha identificado dos principales fuentes de crecimiento económico: uno es la acumulación de capital físico como las carreteras, los puentes, y el otro factor es el capital humano, entendido como el conocimiento que adquiere una sociedad. Está claro que cuando el nivel educativo de la gente aumenta, se incrementa el desarrollo del país. Por ejemplo, Corea logró que el 80% de sus trabajadores fueran profesionales y alcanzó altos niveles de desarrollo. La rentabilidad social es difícil de medir, pero sin dudar alguna es muy alta y claramente va aumentando con el nivel de estudio. Los ingresos aumentan de manera exponencial con el número de años de educación. La forma más fácil de medirlo es tratar de preguntarse cuál es el incremento en el salario esperado que usted tiene por un año adicional de educación. En personas que poseen estudios universitarios se aprecian más los efectos sobre el salario, el cual crece de manera muy significativa cuando se alcanzan maestrías y doctorados. La inversión en educación no sólo permite pagar los costos económicos sino que además brinda retribuciones a la sociedad y al Gobierno.

Mayor retorno

En personas que poseen estudios universitarios se aprecian más los efectos sobre el salario, el cual crece de manera muy significativa cuando se alcanzan maestrías y doctorados.



Por su parte el investigador económico Julián Cárdenas sostiene que las condiciones laborales actuales y los cambios acelerados en los negocios están obligando a las personas a capacitarse muy bien. La educación, sin duda, es uno de los eslabones para el desarrollo. Existen muchas variables para combatir la pobreza, pero la educación es la mejor para generar condiciones que transformen la sociedad y la economía. Hacia el futuro las sociedades avanzarán mucho más con la educación porque con ella se generan mayores capacidades en la producción, y eso hace que obviamente la sociedad tenga un mejor desempeño. En la medida en que las personas estén más capacitadas y puedan mejorar sus ingresos, van a poder generar mayor pago de impuestos, mejorarán las condiciones de su propia empresa, de su familia y de su comunidad. Cuando una persona está estudiando se aleja de la posibilidad del ocio y de otras actividades que no retribuyen lo conveniente a la sociedad. El estimulo de la educación atiende diferentes frentes sociales, económicos y culturales para mejorar las condiciones generales. Agosto - Octubre 2011

69

Análisis

Ventajas del crédito del ICETEX

L 

a gran ventaja del crédito educativo del ICETEX es que, como instrumento financiero especializado en educación superior, posee condiciones favorables para las personas de escasos recursos económicos, afirma Daniel Castellanos, Vicepresidente Económico de la Asociación Bancaria (Asobancaria). Sus condiciones son acordes con el ciclo de maduración y con las características de sus beneficiarios. Está diseñado para ayudar al estudiante a que termine su carrera. Así, siendo un producto focalizado en el tema educativo, no es comparable con los servicios que ofrece la banca financiera tradicional.

Interés nominal

El interés nominal es el que se paga en pesos por un crédito. Supongamos que hoy se pide un crédito por 100 pesos y dentro de un año se cobran 112 pesos. El interés nominal fueron los 12 pesos adicionales a los 100 pesos que se pidieron.

Interés real

El interés real es el interés nominal menos el efecto de la inflación. Por ejemplo, si el interés nominal era de 12 pesos y le quitamos una inflación (supuesta para ese año) de 3.7%, el interés real es 12% menos 3.7%, lo que arroja un interés real de 8.3%.

Interés real cero

El crédito del ICETEX, al tener un interés real cero, nos indica que sólo se incrementa en la inflación anual. El Gobierno Nacional subsidia al estudiante con el exceso del interés nominal para que su interés real sea cero. Por ejemplo, si el interés nominal es 18% y la inflación de ese año es 4%, el interés real

70

Educación Desarrollo

sería 14%, pero el Gobierno Nacional aporta en dinero este porcentaje de 14% para que al estudiante el interés real le quede en cero. Sus condiciones son acordes con el ciclo de maduración y con las características de sus beneficiarios. Está diseñado para ayudar al estudiante a que termine su carrera.

No es un negocio

A su turno, el investigador Julián Cárdenas asegura que el crédito del ICETEX no es un negocio. Las entidades bancarias en Colombia obviamente tienen que tener un margen de ganancia para poder sobrevivir. En consecuencia, las condiciones que pueden ofrecer el ICETEX versus una entidad bancaria no son comparables. Cuando se habla de créditos educativos la mejor alternativa es el Instituto. Obviamente se tiene una fluctuación con las diferentes tasas de la economía, pero hay que entender que las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional buscan destrabar las dificultades que ha tenido Colombia en el tema educativo. El ICETEX este año efectuó recortes de tasas de interés que van en el camino correcto, tratando de atender a las poblaciones mucho más necesitadas. No busca competir con la banca tradicional, donde se ofrecen diferentes tipos de créditos, obviamente con el objetivo de obtener algo de ventaja o de negocio en este proceso.

BUENAS NOTICIAS para los estudiantes

COLOMBIANOS El Gobierno Nacional aprobó una nueva política de crédito educativo con mejores condiciones que contempla: 1 Crédito educativo durante toda la carrera. 2 Tasa real 0% (IPC) en época de estudios 3 Crédito beca a los estudiantes (condonación total del crédito) con los mejores resultados en las pruebas Saber Pro

4 Subsidio de sostenimiento de $630.000 semestrales durante toda la carrera (Sisbén 1 ó 2)

5 Condonación del 25% del capital girado (Sisbén 1 ó 2)

6 Un año de gracia 7 Bancarización de estudiantes



Agosto - Octubre 2011

71

Crónica

Como los legendarios artistas orientales, “con alegre serenidad y ninguna arrogancia”, Dioscórides Pérez, maestro en pintura de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia y experto en grabado de la academia de Bellas Artes de Beijing, en China, asegura que el ICETEX es un trampolín espectacular para que los sueños se hagan realidad.

72

Educación Desarrollo

Una vida que parece un cuento chino

E

l trabajo del maestro en pintura Dioscórides Pérez, cuya materia prima es la imaginación y la creatividad, necesita de los puentes entre lo insondable y lo material, entre los desvaríos de lo que se cree inútil y los golpes reales de lo práctico, o entre los altos valores de lo puramente espiritual y los grandes logros de lo mundano entendidos en su grandeza por su comprensiva humanidad. De hecho, su vida es una metáfora que narra el ascenso de un sencillo colombiano de provincia, aparentemente sin ninguna posibilidad de ser artista, al sofisticado territorio del arte donde algunos de los sueños se pueden atrapar en un cuadro, un performance o un cuento, llevando nuevas noticias a los seres humanos sobre su valía y sobre la necesidad de luchar por nuevas utopías. Dioscórides, nacido en Pereira y bautizado así según una costumbre paisa que busca para sus hijos nombres inverosímiles, desde niño mostró una gran facilidad para dibujar tanto en lápiz como en tinta, pero según afirma, no tenía ninguna posibilidad de estudiar en la universidad, ni por tradición –su padre era obrero y su madre ama de casa-, ni por recursos –que eran escasos- ni por ejemplos de su entorno, pues ningún familiar ni conocido cercano era artista.



Agosto - Octubre 2011

73

Crónica

Sacar punta exquisita a un lápiz

E

l maestro cree que la influencia vino de su padre, quien debía llenar a lápiz con números y letras los libros de la empresa luego de ejecutadas las labores. La manera exquisita de sacar punta al lápiz que le enseñó su padre quizá se convirtió en el filón de su vocación artística. Dioscórides no sabía que existía una carrera universitaria que le ofreciera un título de Maestro en Pintura, pero esta posibilidad llegó a su conocimiento cuando estaba validando su bachillerato en Bogotá, en el colegio de la Universidad Nacional de Colombia, que finalmente conoció por su cercano contacto con las exposiciones de la Escuela de Bellas Artes y con sus estudiantes. Es bueno precisar que el artista debió validar sus estudios de bachillerato porque nunca pudo dominar a cabalidad la aritmética, las matemáticas, el álgebra, el cálculo ni la trigonometría, pero luego de prepararse con gran esfuerzo para los respectivos exámenes, pudo por fin superar esta barrera. Su amor al lápiz mirado número dos, a las cajas de colores, a las plumillas, a las 74

Educación Desarrollo

El maestro cree que la influencia vino de su padre, quien debía llenar a lápiz con números y letras los libros de la empresa luego de ejecutadas las labores. La manera exquisita de sacar punta al lápiz que le enseñó su padre quizá se convirtió en el filón de su vocación artística.

tintas chinas, el placer que siente al trazar líneas y dar vida a los objetos, la energía que emana de un dibujo artístico, por fin tuvieron una orientación profesional cuando, para su sorpresa, pasó el examen de admisión a la Universidad Nacional. Sin embargo, esta gran posibilidad de estudiar y obtener un título profesional parecía sentenciada al fracaso, pero descubrió que existían ayudas invaluables para estudiantes de provincia en Bogotá. La universidad le ofreció alimentación y vivienda en sus residencias, donde inicialmente debió compartir su cuarto con varios compañeros, después debió invadir un salón y finalmente le fue asignado un cuarto-estudio en el que pudo vivir y tener un lugar para pintar.

En contra de una condena

A

ún con estas importantes ayudas, Dioscórides estaba condenado a abandonar sus estudios porque no tenía un centavo ni nadie que lo patrocina-

H

Imágenes perturbadoras

 ace unos años, cuando el maestro en pintura Dioscórides Pérez visitaba las estatuas de San Agustín para hacer un trabajo de calcado y resignificarlo artísticamente con sus estudiantes, fue picado por algunos insectos, lo que le produjo fiebre y lo llevó a estar en tan mal estado que pensó que estaba moribundo. Al principio se creyó que era una hepatitis lo que lo afectaba, pero finalmente los médicos dictaminaron malaria. Mientras tanto, el maestro fue tratado con acupuntura, esencias florales, bioenergía y otras medicinas no tradicionales. Estando enfermo soñó que nadaba en un mar de miel de abejas, dentro del cual se movían letras grandes, pero eran resbalosas y se escurrían como peces cuando intentan ser atrapados. En ese mar él tenía la misión de atrapar las letras y formar una palabra para poder salvar su vida. Al otro día no recordó cuál fue la palabra, pero sabe que sí la formó porque se salvó. Este sueño lo llevó a experimentar una insaciable necesidad de escribir, y es así como hoy redacta crónicas, anécdotas, cuentos, reflexiones y todo aquello que lo conmueva porque sabe que es un llamado para decir algo que es vital en su ejercicio artístico. Esta es una muestra de los perturbadores sueños de los artistas y de sus insospechadas consecuencias.

tengan también las mismas oportunidades de avanzar en la conquista de sus sueños. En diciembre del año 1977 al artista volvió a sonreírle la suerte cuando, tan sólo veinte días después de haberse graduado, se presentó a una vacante para un cargo de profesor de dibujo en su Facultad, posibilidad que no se daba hacía muchos años. Si bien se presentó una gran cantidad de candidatos para el puesto, los ocho veteranos artistas calificadores de los difíciles exámenes dibujando modelos, bodegones y dictando clases de diseño y de dibujo, le otorgaron el más alto puntaje y desde entonces Dioscórides Pérez es maestro en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia, labor de la que se enorgullece como formador y que treinta y cuatro años después aún se resiste a abandonar. Con su humor fino y su aguda ironía, el maestro cree que posiblemente terminará su labor docente a finales del año 2012 porque “dicen que por esos días el mundo se va a acabar y quiero estar sereno, esperando a ver cómo va a ser eso”.

ra para adquirir los materiales necesarios para cursar su carrera como rapidógrafos, tintas, témperas, acuarelas, telas, lienzos, colores, pinceles, plumillas, papeles especiales, libros y demás elementos, todos los cuales –sostiene- son muy costosos. Además, el artista asegura que mientras más se avanza en el tema de la pintura, más se crea, más se trabaja y más se gastan los materiales, lo que a muchos jóvenes sin dinero les limita su talento. Un día alguien le habló del ICETEX y de los préstamos que otorgaba, lo que, según asegura el maestro, era su única posibilidad de permanecer en la Universidad. Dioscórides visitó el edificio del Instituto en el centro de Bogotá y sólo vio un problema: el fiador. Finalmente un tío se arriesgó a ser su garante y el artista pudo culminar su carrera. De acuerdo con el maestro, el préstamo fue generoso y suficiente para no tener que recurrir a ninguna ayuda extra durante el curso de su carrera. Además, fue fácil de pagar, en cuotas muy cómodas, cuyo recaudo –considera- sirve para que otros colombianos

Agosto - Octubre 2011

75

Crónica

Rompiendo fronteras

P

ero el ICETEX no sólo apoyó a Dioscórides Pérez durante su formación de pregrado. Durante uno de los largos, temidos y ya superados largos cierres de la Universidad Nacional en el año 1983, el artista se acercó al Instituto, que entonces ofrecía su información al público sobre becas internacionales en dos carteleras a la entrada del edificio. La información sobre becas era ofrecida en papeles atiborrados en las dos carteleras situadas al ingreso del Instituto y era difícil consultarlas porque durante todo el día muchas personas interesadas se agrupaban frente a ellas. En ese momento no estaban ofreciendo posibilidades para estudiar en Nueva York en la célebre Escuela de Arte y Diseño del Instituto Pratt, donde Dioscórides anhelaba estudiar. Al final de la cartelera, en el último papel, casi escondido, se ofrecía la posibilidad de una beca otorgada por China a través del ICETEX para estudiar Arte Tradicional Chino durante dos años en el Instituto Central de Bellas Artes de Pekín (hoy Beijing), en todo el centro de la ciudad, cerca a la Plaza del Cielo, a la Ciudad Prohibida y al Hotel Pekín. El viaje a China fue como “viajar en el túnel del tiempo”. En este país nada se perdía, todo era muy barato, pero en contraprestación todo estaba bajo control y era muy uniforme. Sin embargo, su filosofía y su arte milenarios tenían una vigencia y un vigor que eran propicios para asimilar sus valores y sus propuestas. Los dos años se convirtieron en tres, tiempo durante el cual también se acercó a las bases del Tai Chi, el cual es una forma de dibujar con el cuerpo en el aquí y en el ahora, en una especie de constante creación en movimiento que pretende que la vida sea una obra de arte. Regresó a Colombia con sus conceptos ampliados y una visión del arte y del mundo que ha marcado su pauta en muchas generaciones. Sus clases de Tai Chi en la Universidad Nacional son famosas, a ellas puede asistir cualquier persona porque son abiertas. Con ellas quiere compartir algo del 76

Educación Desarrollo

milenario conocimiento chino a los colombianos que así lo deseen.

¿Para qué sirve pintar?

C

La información sobre becas era ofrecida en papeles atiborrados en las dos carteleras situadas al ingreso del ICETEX y era difícil consultarlas porque durante todo el día muchas personas interesadas se agrupaban frente a ellas.

ree que pintar o practicar cualquier arte sirve para mantenerse vivo, conectado con la imaginación y con el mundo de los sueños, sirve también para conectarse con la naturaleza y abandonar el mundo frío en el que no está la poesía. En una muy sucinta y generalizada aproximación a sus sistema de enseñanza, se puede decir que está basada en la dialéctica del ying y el yang, los opuestos y complementarios, y que busca incitar a la creatividad a partir de la premisa “Sembrar bambú en el corazón”, que tiene tres etapas: la observación de la naturaleza y de los objetos; la resonancia; y el gesto o acción. La observación de la naturaleza, cuyo símbolo es un ojo, invita a mirar con el ojo físico y con el ojo del espíritu a la naturaleza y a las cosas. Cuando se observa algo con tranquilidad, sin preconceptos, los objetos entran

En el arte pictórico se intenta romper distancias entre el observador y el observado. En la vida la idea es romper barreras, sortear abismos y viajar a lo desconocido para que entren en contacto los sueños con las realidades.

Vida académica de un artista Dioscórides Pérez estudió teatro y artes plásticas en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, donde se graduó como maestro en pintura. También cursó estudios de arte en la Sociedad de Amigos del Arte y en el Instituto de Bellas artes de la Universidad Tecnológica de Pereira. Entre los años 1984 y 1987 estudió grabado oriental en la Academia Central de Bellas Artes de Beijing en China. También Taichi y Chigong en la Escuela del Dragón de la Ciudad Prohibida en Beijing. Se especializó en grabado de sutras en la lamasería tibetana de Taersi, en la Ruta de los lamas. Ha realizado estudios de posgrado en grabado -con beca de la OEA- en el CREAGRAF de la Universidad de Costa Rica. Actualmente es Profesor Titular de la Universidad Nacional de Colombia y dicta las cátedras de Cuerpo y Espacio, Performance, Land Art, Taichi y Chigong. Su obra de grabado y dibujo ha sido expuesta en cientos de exhibiciones colectivas e individuales en salones, galerías y museos del país y del exterior. Obtuvo el Primer Premio en la Bienal Latinoamericana de Grabado de Costa Rica y dos veces el Primer Premio en dibujo del Concurso de la K.C.C . Art Gallery de Nueva York. Asimismo ha ganado el Premio de Crónica sobre Bogotá de la “Revista Número” y el Segundo Premio de Cuento en el Concurso Literario de profesores de la Universidad Nacional.

en empatía con el observador y le cuentan todos sus secretos. La resonancia, cuyo símbolo es un corazón, se refiere a aquel momento fascinante en el que las cosas observadas con las que se ha hecho empatía, gracias a su belleza, se instalan en el corazón y lo golpean como un gong. Este maravilloso sonido se amplifica y se repite, emitiendo el mejor de sus tonos porque el corazón está afinado para ello. Finalmente el proceso creativo continúa el gesto o la acción, cuyo símbolo es una mano. Cuando se emite el gong, su sonido incita al ejercicio artístico y es cuando se dibuja, se escribe poesía, se compone música, y se produce el hecho estético, como una vibración interior que mueve al artista. En ese sentido Dioscórides concluye que para las personas sin recursos, el ICETEX es “un espacio gubernamental al que se puede acceder fácilmente para préstamos o becas. Es la única puerta posible para estudiar en el país o en el exterior. Y más que una puerta, es un trampolín para hacer realidad los sueños”. Es como pegarle al gong del destino. La acción queda en nuestras manos.

Agosto - Octubre 2011

77

De los lectores

Tema central

Esperamos sus comentarios, inquietudes y sugerencias sobre esta publicación en nuestro correo

[email protected]

De Presidencia de la República

Estimada doctora Marta Lucía Villegas, Presidenta del ICETEX. Con un atento saludo, me es grato hacerle llegar, en nombre del Señor Presidente de la República, doctor Juan Manuel Santos, sus agradecimientos por la Revista Educación & Desarrollo que tan amablemente envió a la Casa de Nariño. Cordialmente, Juan Carlos Mira Pontón

Secretario Privado Secretaría General Presidencia de la República

Material de consulta

Saludo a todo el equipo de la Revista. La publicación me pareció muy interesante; la conservo y la repaso, pues los temas presentados son de carácter académico, muy importantes en nuestro diario quehacer periodístico, y llaman mucho la atención. Felicitaciones a todos. Juan Carlos Avendaño Pinto Periodista

Calidad y pertinencia Un cordial saludo.

En primera instancia agradezco la gentileza por haberme hecho llegar el primer volumen de la Revista Educación & Desarrollo, y por otra parte quiero felicitarlos por la calidad y pertinencia de los artículos, lo que demuestra el impecable trabajo que está llevando a cabo el ICETEX. Congratulaciones. Martha Isabel Botero Alvarez

Rectora Escuela Colombiana de Rehabilitación - Institución Universitaria

Del Ministerio de Educación Nacional Doctora Marta Lucía Villegas Revista Educación&Desarrollo

Reciba un afectuoso saludo. Queremos felicitarla por la acertada selección de temas, personajes, fotografías, diagramación y diseño de la Revista, los cuales son impecables. Por favor, haga extensivo este mensaje al equipo humano encargado de esta publicación. Adriana Aldana Ospina

Secretaria Privada Despacho de la Ministra de Educación Nacional

78

Educación Desarrollo

Panorama universitario Domingo

Lunes

7

8

14

15

21

22

28

80

Educación Desarrollo

Agosto

29

Recaudo Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior SABER PRO (Ecaes) Del 29 de agosto al 19 de septiembre ICFES

Martes

Miercoles

Jueves

Viernes

Sábado

9

10

11

12

13

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

30

31

Presidente de la República entrega primeros subsidios educativos 9 de agosto ICETEX (Lugar del evento: Maloka) Bogotá

Pre-registro Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior SABER PRO (Ecaes) Del 16 al 26 de agosto ICFES

Congreso Internacional de Etica "El valor de la vida" Del 23 al 25 de agosto Universidad La Gran Colombia

Registro Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior SABER PRO (Ecaes) Del 30 de agosto al 20 de septiembre ICFES

Semana Cultural China Del 16 al 20 de agosto Corporación Universitaria del Meta

Jornadas Reflexión por el País Del 23 al 26 de agosto Universidad CES – Medellín

11 y 12 de agosto V Congreso Internacional de Ingeniería Mecánica y III de Mecatrónica Universidad Santo Tomás Bogotá.

Conversatorio sobre Ley 1395 de 2010 18 de agosto Universidad del Rosario

XVII Seminario Internacional de Bioética. ¿Qué es la bioetica? Saberes, Epistemologías y I Encuentro Regional de la prácticas. Ondas. Línea de Ambiente 19 y 20 de agosto y Desarrollo Universidad El Bosque Agosto 18 y 19 Universidad Autónoma de Manizales

Las organizaciones solidarias y su aporte al desarrollo 25 de agosto Universidad Autónoma de Manizales

Septiembre Domingo

Lunes

Martes

Miercoles

Jueves

4

11

Sábado

1

2

3

Tercer Encuentro Nacional y Primero Internacional sobre la Enseñanza de la Ciencias Exactas y Naturales. 1 y 2 de septiembre Universidad Católica de Pereira

Aplicación Examen de Estado ICFES SABER 11° calendario A Prueba de ensayo ICFES PRESABER 11° y Validación 4 de septiembre ICFES

Viernes

5

6

7

8

9

10

12

13

14

15

16

17

20

21

22

23

24

28

29

30

Congreso Internacional de Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial Del 5 al 9 de septiembre CEIPA, Institución Universitaria

V Congreso Internacional de Ingeniería Mecánica y III de Mecatrónica Del 12 al 16 de septiembre Universidad Santo Tomás – Btá

18

19

25

26

Seminario La teología de la creación De 13 al 16 de septiembre Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia

Seminario de Comunicación pública 20 de septiembre Universidad Cooperativa – Medellín

27

Congreso Internacional de creatividad Del 7 al 10 de septiembre Universidad Autónoma de Manizales

Exposición Migraciones y Territorio: territorio y poder Del 8 de septiembre a 15 de diciembre Universidad de Antioquia

II Encuentro de la Red Colombiana de CICUALES. Del 22 al 24 de septiembre Konrad Lorenz

Jornadas de investigación 28 de septiembre Universidad CES Medellín

Expouniversidad 2011 Innovación: Un encuentro con la creatividad y la ciencia Del 29 de septiembre al 7 de octubre Universidad de Antioquia



Seminario Académico Internacional Innovación: desafíos y oportunidades 29 y 30 de septiembre Universidad de Antioquia

Agosto - Octubre 2011

81

Invitamos a las instituciones de educación superior de todo el país a que nos envíen el calendario de sus eventos académicos al correo [email protected]

Octubre Domingo

Lunes

Martes

Miercoles

Jueves

Viernes

Sábado

1

2

3

4

5

9

10

11

12

16

17

18

19

23

24

25

82

Olimpiadas del Saber Del 10 al 15 de octubre Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca

Educación Desarrollo

Simposio de Ciencias Biológicas Del 11 a 15 de octubre Universidad de Antioquia

26

V Congreso Internacional sobre formación de profesores en ciencia Del 26 al 28 de octubre Universidad Pedagógica Nacional

6

7

8

13

14

15

20

21

22

27

28

29

Conferencia virtual de política y filosofía 6 de octubre Universidad Libre

Foro Identidades Alternas 13 de octubre Universidad Santo Tomás – Btá

Festival de Coros Universitarios Del 20 al 22 de octubre Conservatorio del Tolima

Segundo Encuentro Nacional de Parques Tecnológicos 8 de octubre Universidad Antonio Nariño Btá

La educación superior transforma radicalmente la vida

Programa

Beca-Crédito El Gobierno Nacional, en conjunto con otras acciones, tomó dos medidas de gran impacto social para beneficiarios con crédito educativo pertenecientes al Sisbén en los niveles 1 ó 2:

1. Subsidio semestral de $630.000 que el Instituto entrega a cada estudiante mediante una tarjeta débito que será recargada mensualmente, iniciando la bancarización de esta población y facilitando el acceso a este apoyo.

2. Condonación del 25% de todo el capital girado a lo

largo de su programa académico para incentivar y premiar a los estudiantes que concluyan sus carreras bien sea técnicas, tecnológicas o universitarias.

Inclusión social para la prosperidad

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.