Story not found! Please try again

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS MINISTERIO DE EDUCACIÓN Jaime Saavedra

1 downloads 42 Views 7MB Size

Recommend Stories


DIRECTIVOS DOCENTES: LIDERAZGO Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DIRECTIVOS DOCENTES: LIDERAZGO Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Mag. Pilar Pozner Buenos Aires, Setiembre de 2007. INDICE ¿QUÉ NOS CONMUEVE? A

Guía Metodológica Educativa para la Prevención de Desastres en Instituciones Educativas- Regiones Moquegua y Arequipa
Guía Metodológica Educativa para la Prevención de Desastres en Instituciones Educativas- Regiones Moquegua y Arequipa CAPÍTULO I ESCENARIO DE RIESGO

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS PARA LA GESTION DE RIESGO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS DEL MUNICIPIO DE MANIZALES
ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS PARA LA GESTION DE RIESGO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS DEL MUNICIPIO DE MANIZALES ADRIANA MARIA TORO LOPEZ Lice

LISTADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LISTADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS COD DEPARTAMENTO 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0

CATÁLOGO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES SUBDIRECCIÓN DE

Instituciones Educativas del Departamento de Amazonas
Instituciones Educativas del Departamento de Amazonas cod_dane_inst 291460290001 291530000022 291001000165 291001000521 191001000730 191460000017 1917

Story Transcript

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Jaime Saavedra Chanduví Ministro de Educación Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Gestión Institucional Aurora Rubí Zegarra Huapaya Directora de Oficina de Defensa Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Responsables Técnicos pedagógicos de la 1ra. edición: Martha Hidalgo Justiniano Edith Aparicio Montenegro Liliana Rodas Cieza Nilda Merino Campos Responsables Técnicos pedagógicos de la 2da. edición: Berthacelina de Santa Ana Lippe Flores Nancy Mely del Aguila Pinedo. Juan Carlos Reymundo Meneses Soledad Baleriana Ancasi Cruz Martha Hidalgo Justiniano Doris Hilda Fernandez Valdez Jorge Choy Baldeón Martha Cecilia Chipana Cardenas Marcos Delgado Saldaña Corrección de estilo: Daniel Amayo Magallanes Copyright MINEDU, 2015 Ministerio de Educación Calle Del Comercio 193, San Borja, Lima - Perú Teléfono: 615-500 Teléfono directo ODENAGED: (511) 476-146 Página web: www.minedu.gob.pe

2da Edición Lima, 2015 Impreso por: Tiraje: Distribuido gratuitamente por el Ministerio de Educación. Prohibida su venta. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N.º XXXXXX Impreso en el Perú / Printed in Peru

ÍNDICE Presentación.............................................................................................................................. 05 Introducción............................................................................................................................... 06 Guía del Facilitador................................................................................................................... 07 Sesión 1 El enfoque ambiental y la gestión del riesgo de desastres......................................... 07 Ayuda visual 1.......................................................................................................................... 0 Sesión 2 Sistema Nacional en Gestión del Riesgo de Desastres y educación............................. 12 Ayuda visual 2........................................................................................................................ 13 Sesión 3 Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastres aplicadas al sector educativo y cómo reaccionamos frente al peligro.............................................................. 1 Ayuda Visual 3....................................................................................................................... 21 Sesión 4 Organizándonos para elaborar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de nuestra institución educativa............................................................... 24 Ayuda Visual 4....................................................................................................................... 29 Sesión 5 Elaboramos nuestro Plan de Contingencia................................................................... 32 Ayuda Visual 5....................................................................................................................... 35 Guía Del Participante................................................................................................................. 39 Curso de formación de promotores en gestión del riesgo de desastres.................................... 39 Información para el curso....................................................................................................... 39 Módulo I Educación en gestión del riesgo de desastres para directores y docentes de instituciones educativas seguras........................................................ 47 Sílabo..................................................................................................................................... 47 Tópico de Lecturas..................................................................................................................... 49 Tópico de Lectura 1................................................................................................................... 49 1. ¿Qué entendemos por gestión del riesgo de desastres? 2. ¿Qué entendemos por educación en gestión del riesgo de desastres? 3. Transversalidad de la educación en gestión del riesgo de desastres Ficha de Evaluación 1............................................................................................................. 53 Tópico de Lectura 2................................................................................................................... 55 1. Enfoque de la gestión del riesgo de desastres 2. Componentes de la gestión del riesgo de desastres 3. Terminología básica en gestión del riesgo de desastres Ficha de Evaluación 2............................................................................................................. 60

Tópico de Lectura 3................................................................................................................... 61 1. ¿Por qué la educación en gestión del riesgo de desastres en las

instituciones educativas del Perú?

2. ¿Cómo gestionar el riesgo en la institución educativa? 3. ¿Qué es el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución educativa? 4. Pasos para la construcción participativa del Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres en la institución educativa

5. Cómo elaborar el Plan de Contingencia de la institución educativa 6. Presentación final del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la

institución educativa

Ficha de Evaluación 3........................................................................................................... 109 ANEXOS Ficha de Evaluación de simulacros para Instituciones Educativas.............................................. 114 Formulario de evaluación de daños y análisis de necesidades – EDAN educación................... 113 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 120

PRESENTACIÓN El Programa Presupuestal 06 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 06, que aborda el problema específico: población y sus medios de vida vulnerables ante impacto de peligros con secuelas de desastre. Siendo diversos los tipos de peligros que pueden afectar el bienestar de la sociedad en general, como las de origen natural (tectónica de placas, ciclo atmosférico- hidrológico, meteorización del relieve, ebullición poblacional de especies como los insectos y biológicos como epidemias y plagas, etc.) y antrópicas (explotación de los recursos naturales, contaminación ambiental, negligencia o deterioro de los sistemas de servicio en edificaciones, transporte o industria, etc.); en ese marco, el Ministerio de Educación a través de la Oficina de Defensa Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), ejecuta el Programa Presupuestal 06 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (PREVAED 06) – Escuela Segura. El servicio educativo es afectado por los diversos peligros que se manifiestan en el territorio, ocasionando la pérdida de vidas en muchos casos afectando socio emocionalmente a los estudiantes y docentes, así como la pérdida de infraestructura y material educativo; siendo la afectación en gran volumen y perjuicio al punto que las actividades educativas se ven paralizadas. El MINEDU a través de La Oficina de Defensa Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), en el marco del Programa Presupuestal en mención, viene implementando el producto Escuela Segura, con el enfoque de gestión del riesgo de desastres, orientado a generar capacidades para reducir la vulnerabilidad para disminuir los riesgos de desastres que enfrenta la comunidad educativa teniendo en cuenta los peligros de su territorio; con un enfoque integral que comprende la gestión prospectiva, correctiva y reactiva para garantizar la formación de una cultura de prevención y el desarrollo de capacidades en la atención y rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencias o desastres, así como para la reconstrucción. En este marco, se implementa en las diferentes instancias de gestión educativa descentralizada, Direcciones Regionales de Educación (DRE), Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) e instituciones educativas (II.EE.), acciones para la institucionalización, organización y funcionabilidad de la gestión del riesgo de desastres, teniendo el director y docentes de la institución educativa la tarea de promover una cultura de prevención, así como la de gestionar las condiciones de seguridad, la respuesta y rehabilitación del servicio educativo frente a las emergencias y desastres, a fin de salvaguardar la vida y el derecho a la educación y asegurar que el servicio educativo se restablezca lo más pronto posible después de la emergencia para que los aprendizajes de los estudiantes no se detengan.

INTRODUCCIÓN La educación es una de las herramientas más importantes para transformar un país y conducirlo hacia el progreso, eliminando toda clase de desigualdad y discriminación, propiciando una interacción armoniosa y sostenible entre el entorno natural y la sociedad. Es por ello que la ODENAGED, a través de jornadas, talleres y encuentros, busca fortalecer las capacidades de las autoridades regionales de educación, las autoridades locales, los directores y docentes de 15 34 instituciones educativas focalizadas, a fin que se instale y desarrolle, de manera adecuada, la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en cada una de ellas a través de sus tres componentes: gestión prospectiva, correctiva y reactiva, propiciando la transversalidad de la GRD, desde los documentos de gestión institucional como en los de gestión pedagógica, elaborando el plan de gestión del riesgo y los planes de contingencia que cada institución educativa debe tener. En el Sistema Educativo Nacional, la consolidación de las estrategias para la educación en gestión del riesgo de desastres tiene como visión una “escuela segura”, entendida como la institución en la que la comunidad educativa ha logrado potenciar sus capacidades de gestión del riesgo de desastres, fortaleciendo su cultura de prevención para reducir su vulnerabilidad y salvaguardar la vida de los integrantes de la comunidad educativa, protegiendo el patrimonio económico y académico de la escuela e incrementado sus posibilidades de recuperación ante la adversidad. Para ello, se ha elaborado el presente módulo llamado EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS que contempla, de una manera didáctico-práctica, las siguientes partes: • Guía del facilitador. • Guía del participante. • Anexos. La guía del facilitador consta de sesiones de aprendizaje y presentaciones audiovisuales sobre las siguientes temáticas: • El enfoque ambiental a través de sus cinco componentes: gestión institucional, gestión pedagógica, educacion en ecoeficiencia, educacion en salud y educacion en gestión del riesgo de desastres. • Bases conceptuales de la Gestión del Riesgo de Desastres, donde se define la terminología en concordancia con las normas vigentes, como vulnerabilidad, peligro, riesgo, desastres y emergencia. • Metodología para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres (PGRD), en donde se contemplan, de manera práctica, nueve pasos participativos para su elaboración. • Metodología para la elaboración del plan de contingencia, el mismo que está enmarcado dentro del PGRD y que se elaborará por cada tipo de peligro existente en la institución educativa. La guía del participante consta de: • Introducción al curso de formación de promotores en GRD. • La guía para el registro del participante en el portal de Perú Educa. • Tópicos de lectura con sus fichas de evaluación. Este módulo está en tus manos y será como un aliado estratégico frente a la prevención, reducción y respuesta ante una emergencia y/o desastre. Con la educación en gestión del riesgo, tendremos la escuela segura que todos anhelamos.

GUÍA DEL FACILITADOR Sesión 1 El enfoque ambiental y la Gestión del Riesgo de Desastres

Sesión

1

I. DATOS INFORMATIVOS NÚMERO DE LA SESIÓN

FECHA

DURACIÓN 90 minutos

1

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

INDICADORES

Reconoce la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) y la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en el sistema educativo.

El enfoque ambiental y la gestión del riesgo de desastres:

Propone estrategias para implementar el enfoque ambiental y la gestión del riesgo de desastres en un cuadro de doble entrada.

- Normatividad del enfoque ambiental y la gestión del riesgo de desastres.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO

TIEMPO (min.)

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS El facilitador: - Da la bienvenida. - Aplica la prueba de entrada. - Da a conocer la capacidad a desarrollar. - Invita a participar de la dinámica de presentación. Dinámica: Se entrega a cada participante un metaplan con un plumón en ella escribirán las normas que conocen respecto a la aplicación del enfoque ambiental y la gestión del riesgo de desastres.

Prueba de entrada.

30’

25’

Laptop, proyector, pantalla y presentación en Power Point.

25’

Videos.

El facilitador con apoyo de la ayuda visual desarrolla la exposición.

PROCESO

ESTRATEGIAS PARA R.V.M N° 006-2012-ED R.M N° 556-2014-ED IMPLEMENTAR Gestión del Riesgo de Desastre en la I.E

-

-

Plumón. Cartulinas Metaplan. Cinta masking tape. Pizarra acrílica. Plumón.

Luego se agrupan de acuerdo a las normas que corresponden tanto a la E.A como a la GRD y la socializan o comentan.

Se entrega las normas: - Resolución Viceministerial N° 006-2012-ED. - Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar en la Educación Básica, a fin que elaboren un cuadro de doble entrada, especificando las estrategias a implementar.

RECURSOS/ INSTRUMENTO

- Socializan sus trabajos en plenaria.

SALIDA

Se realiza la metacognición: • Socializan sus trabajos en plenaria • ¿A qué me comprometo?

10’

Ficha de metacognición. Pizarra. Plumón acrílico.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

7

Ayuda visual 1 Sesión

1

SESIÓN N° 01

EL ENFOQUE AMBIENTAL Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

EL ENFOQUE AMBIENTAL

CAPACIDAD

Política Nacional de Educación Ambiental ((D.S. N° 017-2012-ED)

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044

Reconoce la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) y la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en el sistema educativo

(Inciso “g” del Artículo 8 e inciso “b” del artículo 9)

PRINCIPIO DE LA EDUCACIÓN: Art. 8: g) La Conciencia Ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. Art. 9 b) “Un fin de la educación es contribuir a la formación de una sociedad que supere la pobreza e impulse el desarrolle sostenible del país”.

Política Nacional de Educación Ambiental ((D.S. N° 017-2012-ED)

OBJETIVO DEL PNEA: Desarrollar la Educación y la Cultura Ambiental orientadas a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsables y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.

8

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

1

Sesión

1. Asegurar el enfoque ambiental en los procesos y la institucionalidad educativa en sus diferentes etapas, niveles, modalidades y formas. 2. Desarrollar una cultura ambiental en el quehacer público y privado nacional. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA PNEA

3. Asegurar la interculturalidad y la inclusión social en los procesos y recursos de la Educación comunicación e interpretación ambiental.

4. Formar una ciudadanía informada y plenamente comprometida en el ejercicio de sus deberes y derechos ambientales y en su participación en el desarrollo sostenible. 5. Asegurar la accesibilidad pública a la información ambiental, así como la investigación en educación y cultura ambiental.

IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR EDUCACIÓN MINEDU

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 556-2014MINEDU)

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 556-2014- MINEDU)

5.1.1. i) Educación Ambiental y Gestión

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

AYUDA VISUAL 1

del Riesgo de Desastres: La implementación de la Educación Ambiental se rige por la Resolución Viceministerial N° 006-2012-ED, que aprueba “las normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del Enfoque Ambiental en la Educación Básica y Educación Técnicoproductiva” en el marco de la PNEA.

9

Sesión

1

Resolución Vice Ministerial N° 006-2012-ED. (16-02-2012)

COMPONENTES

Objetivo •

Formación de una nueva ética y cultura de conservación y valoración del ambiente y prevención frente a los riesgos de desastres, en el marco de una educación para el desarrollo sostenido.

IMPLEMENTACION DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS Direcciones Regionales de Educación: Por ejemplo: Ancash.

En las instituciones implementa a través de:

educativas



Proyecto Integrado de Educación Ambiental.



Reconocimiento de los integrantes del Comité Ambiental y de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres.

Unidades de Gestión Educativa Local: Ejemplo: •

UGEL 06.

EDUCACIÓN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE

AYUDA VISUAL 1

NIVEL NACIONAL  Constitución Política del Perú (CPP). (Art.44)  Política de Estado 32 Gestión del Riesgo de Desastres.  LEY DEL SINAGERD N° 29664  D.S. N° 048-2011-PCM Reglamento de la Ley 29664.  D.S.N 111-2012-PCM Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.  R.M. N° 046-2013-PCM, Aprueba la directiva “Lineamientos que definen el marco de responsabilidades en GRD, de las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno”.

10

se

SECTOR EDUCACIÓN  LEY N° 28044 art. 8-9  DS N° 017-2012-ED  Política Nacional de Educación Ambiental  R.M. N° 556-2014-MINEDU, “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Sesión

1

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 5. Disposiciones específicas 5.1 Compromisos e indicadores de gestión escolar 5.1.1 Compromiso 1: Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes. i. Educación ambiental y gestión del riesgo de desastres. Las acciones de educación ambiental, así como las de prevención del riesgo de desastres, mitigación, respuesta y rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencia o desastre y la participación en el calendario anual de simulacros escolares nacionales se incorporan en el Plan Anual de Trabajo. El Comité Ambiental actúa en coordinación con el Consejo Educativo Institucional.

Simulacros de Prevención del Riesgo de Desastres – 2015. FECHA

SE CONMEMORA

PRIMERO

Miércoles 22 de Abril

Día Mundial de la Tierra

SEGUNDO

Viernes 29 de Mayo

Día de la Solidaridad

TERCERO

Jueves 9 de Julio

Día Mundial de la Población y Poblamiento del Territorio

CUARTO

Martes 13 de Octubre

Día Internacional para la Reducción de Desastres

QUINTO

Jueves 12 de Noviembre

Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

AYUDA VISUAL 1

SIMULACRO

11

Sesión

1

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 5.

Disposiciones específicas … 5.6 Orientaciones para las instancias de gestión educativa descentralizada - Acompañamiento y monitoreo a las instituciones educativas. La gerencia de Desarrollo Social, Dirección o Gerencia Regional de Educación elaboran e implementan con las UGEL… El Plan Regional, que entre otros debe contener: • Acciones para la gestión del riesgo de desastre en el sector, en el marco del cumplimento de la Ley 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Asimismo, en coordinación con las IIEE y los gobiernos locales deben participar en los simulacros nacionales en las fechas previstas, con el fin de fortalecer la educación preventiva y de respuesta, cultura de reporte de daños y necesidades, y atención de desastres y emergencias.

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

5.1.8 Compromiso 8: Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT), en las IIEE públicas. En el PAT – 2015, debe incluir acciones de contingencia para la gestión del riesgo de desastres de las IIEE.

 El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y de Contingencia de las Instituciones Educativas, se convierten en anexos del PAT.

CONCURSOS PARA EL AÑO ESCOLAR 2015 EJES DE BUENA PRÁCTICA

CONCURSOS

III Concurso Nacional “Nuestras loncheras y quioscos saludables” AYUDA VISUAL 1

GESTIÓN ESCOLAR

Concurso “Buenas prácticas de gestión ambiental” Buenas prácticas de Gestión en los CEBA

12

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

I. DATOS INFORMATIVOS NÚMERO DE LA SESIÓN

FECHA

2

Sesión

Sesión 2 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres DURACIÓN 90 Minutos

2

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE CAPACIDADES Analiza la Ley 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el D.S. N° 042011-PCM.

CONOCIMIENTOS Ley 29664 y su Reglamento D.S. N° 048-2011-PCN: Finalidad. Principios Componentes y procesos.

INDICADORES Elaboran un organizador visual sobre, finalidad, principios, componentes y procesos de la Ley y el reglamento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

III. SECUENCIA METODOLÓGICA SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

INICIO

El facilitador: - Da la bienvenida y expone la capacidad a desarrollar. - Presenta las imágenes de las diapositivas 3 y 4. - Formula la siguiente interrogante: ¿Qué tipo de desastres muestran las imágenes? - Recoge las opiniones de los participantes a través de la lluvia de ideas. - Presenta la diapositiva 5 y 6 para que reflexionen grupalmente con las siguientes preguntas: La ocurrencia de estos fenómenos, ¿se producen en tu localidad e Institución Educativa (I.E)?, ¿Cuál es el impacto? ¿Cuál es la respuesta frente a la ocurrencia de estos? ¿Conoces alguna norma que ampare el trabajo de la gestión del riesgo de desastres en la I.E?. - Entrega los papelotes a fin que respondan en forma grupal a las preguntas propuestas. - Indica que un representante de cada grupo expone sus respuestas. El facilitador: - Desarrolla el tema utilizando las ayudas visuales. - Forma tres (3) grupos de acuerdo al número de participantes, mediante la técnica del conteo. - A cada grupo se le entrega copias y un cartel con el nombre de un aspecto de la ley de SINAGERD para analizar. - Indica a los integrantes de los grupos elaborar un organizador visual. - Socializar sus productos.

SALIDA

Metacognición: ¿A que nos comprometemos?

TIEMPO RECURSOS/ (min.) INSTRUMENTO

Ayuda Visual. Multimedia. 15’ Laptop. Papelotes, plumones

Tarjetas metaplan. 20’ 40’

Plumones. Papelotes. Cinta masking tape.

15’

Pizarra acrílica y plumón

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

13

Ayuda visual 2 Sesión

2 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

CAPACIDAD Analiza la Ley 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el D.S N° 0482011 – PCM.

DESASTRES EN EL MUNDO

SISMO 27 FEB. 2010, CHILE TSUNAMI EN JAPÓN, 2011

AYUDA VISUAL 2

SISMO 12 ENERO 2010, HAITÍ

SISMO 15 AGOS. 2007, PERÚ

14

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Sesión

2

LOS DESASTRES OCASIONA DAÑOS EN CASI TODO EL TERRITORIO NACIONAL Rioja y Moyobamba (1990-1991): terremoto Norte y sur del país (1925-1926, 1982-1983, 1997-1998): El Niño (inundaciones, huaicos y deslizamientos).

Norte y sur del país (19561957, 1982-1983, 19901991, 2003-2004): sequías

Huaraz (1970): terremoto. Lima (1940, 1966 y 1974): terremotos. Pisco (2007): Terremoto Zona sur (2001): terremoto. Arequipa (1958 y 1960): terremotos. Sur del país (2003, 2004 y 2007): friajes.

Fuente: COE INDECI

MAPA DE VULNERABILIDADES EN EL PERÚ

AYUDA VISUAL 2

MAPA DE PELIGROS EN EL PERÚ

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

15

Sesión

2

Fuente: LEY DE SINAGERD

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) Art° 1 Interinstitucional Sinérgico

SISTEMA

Finalidad

Descentralizado

Identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos; así como evitar la generación de nuevos riesgos y preparación y atención ante situaciones de desastres

Transversal

Mediante

Participativo

Principios

Lineamientos

Componentes

Procesos

Instrumentos

Fuente: LEY DE SINAGERD

Art° 3: CONCEPTO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE

LEY N° 29664 – Aprobada 19 de febrero de 2011 LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD)

AYUDA VISUAL 2

Art. 3: La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores del riesgo de desastres en la sociedad; así como la adecuada preparación y respuesta a situaciones de desastres, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellos relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible Fuente: LEY DE SINAGERD

16

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

2

Sesión

Protector

Gradualidad

De bien común

Autoayuda

Subsidiariedad

PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESATRES (GRD) Art. 4

Participación

Equidad

Eficiencia

Auditoría de Resultados

Sistémico

Acción permanente

Componentes de la Política Nacional de la GRD (Art° 6) GESTIÓN PROSPECTIVA

GESTIÓN CORRECTIVA

GESTIÓN REACTIVA

Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio

Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o reducir el riesgo existente.

Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar las emergencias o desastres, ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

Fuente: LEY DE SINAGERD

Gestión Prospectiva

Medidas que evitan el riesgo en el mediano y largo plazo

No estructurales

Constituye el componente integral de la gestión del desarrollo, la gestión de proyectos de inversión y la gestión ambiental

AYUDA VISUAL 2

Estructurales FUTURO

Fuente: LEY DE SINAGERD

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

17

Sesión

2

Conservadora

Gestión Correctiva

Intervenciones sin mayores transformaciones en las condiciones sociales básicas de vida y producción

PRESENTE

REDUCCIÓN DEL RIESGO Medidas para reducir los efectos del riesgo en el corto y mediano plazo

Estimulan cambios en el ambiente, la producción y la población, transformando las condiciones sociales de vida en aras de la sostenibilidad

Transformadora Fuente: LEY DE SINAGERD

Gestión Reactiva

Intervenciones que buscan rehabilitar los servicios básicos dañados o afectados

Rehabilitación

Atención: medidas para reducir el riesgo en situaciones de emergencia

DESASTRE

Acciones inmediatas para asistir y facilitar ayuda, abrigo, techo y alimentación

Asistencia

Fuente: LEY DE SINAGERD

PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PREPARACIÓN

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Acciones para anticiparse y Responder en caso de desastres o peligro inminente

Conocimiento de los Peligros Análisis de Vulverabilidades y establecer los Niveles de Riesgo.

PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad

REDUCCIÓN DEL RIESGO

AYUDA VISUAL 2

Acciones para reducir las Vulnerabilidades y Riesgos existentes

RECONSTRUCCIÓN

C E N E P R E D

I N D E C I

RESPUESTA

Acciones ante peligro inminente, emergencia o desastres

Establecimiento de condiciones sostenibles de desarrollo en áreas afectadas Fuente: LEY DE SINAGERD

18

REHABILITACION

Restablecimiento de servicios públicos básicos indispensables

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Sesión 3

3

Sesión

Bases conceptuales de la Gestión del Riesgo de Desastres aplicadas al sector educación I. DATOS INFORMATIVOS NÚMERO DE LA SESIÓN

FECHA

DURACIÓN 90 minutos

3

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

• Identifica los conceptos • Desastres. básicos de la Gestión del • Emergencia Riesgo de Desastres (GRD). • Riesgo. • Peligro. • Vulnerabilidad. • Resiliencia

INDICADORES Señala los conceptos básicos de GRD en una figura.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS El facilitador: - Da la bienvenida y presenta la capacidad que se desarrollará. - Forma tres (3) grupos, de acuerdo a la técnica de conteo. - Invita a recordar el cuento de "Los tres chanchitos", para representarlos en la dinámica. - Promueve el análisis del cuento de los tres chanchitos de acuerdo a los personajes, a través de las siguientes preguntas: ¿Ante qué peligro se encontraba los chanchitos y su familia? ¿Qué hicieron? Qué personajes o situaciones del cuento, representa el peligro, vulenrabilidad, riesgo, desastre y resiliencia. - Presenta las diapositivas con la terminología: Peligro, vulnerabilidad, riesgo, desastre y emergencia. - Los participantes de forma grupal, identifican los términos en las figuras entregadas.

TIEMPO (min.)

RECURSOS/ INSTRUMENTO Multimedia.

20’ Laptop. Vídeo.

25’

Plumón.

Ayuda visual Multimedia Laptop Diapositiva de la sesión 3

Papelotes.

PROCESO

Plumones. Imagenes predeterminadas. COMPROMISOS Y CIERRE SALIDA

Expresan su compromiso de llevar a la práctica lo aprendido compartiéndolo con su familia y con la comunidad educativa.

Pizarra Plumón

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

19

Ayuda visual 3 Sesión

3 BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN

CAPACIDAD • Identifica conceptos básicos de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).

Definir los siguientes términos

AYUDA VISUAL 3

• Desastre. • Emergencia. • Peligro. • Vulnerabilidad. • Riesgo de desastre. • Resiliencia.

20 20

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Sesión

3

Desastre Conjunto de daños y pérdidas en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y ambiental, que ocurren a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuyo intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento en las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias pudiéndose ser de origen natural o inducido por la acción humana. Por ejemplo, cuando la comunidad afectada no puede salir adelante por sus propios medios y necesita apoyo externo, como en los sismos de Ancash (1970), Ica y Pisco (2007). Fuente Ley de SINAGERD

Emergencia Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el ambiente, ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. Ejemplos:

• Incendio en Mesa Redonda (2001). • Inundación en Cusco (2010). • Inundación en Arequipa (2013).

Fuente Ley de SINAGERD

PELIGRO

AYUDA VISUAL 3

Probabilidad que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta Intensidad, en un período de tiempo y frecuencia definidos.

Fuente Ley de SINAGERD

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

21

Sesión

3 VULNERABILIDAD Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas de sufrir daños por acción de un peligro .

Fuente Ley de SINAGERD

RIESGO DE DESASTRE

Probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y del impacto de un peligro.

Fuente Ley de SINAGERD

11:46 a.m.

RESILIENCIA

AYUDA VISUAL 3



Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para a similar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.

Fuente Ley de SINAGERD 11:46 a.m.

1

22

Decreto Supremo N˚04-2011-PCM Reglamento de la Ley 29664. sinagerD

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Riesgo

3

Sesión

Peligro

Deslizamiento de La roca en el cerro

Nº de posibles vidas expuestas Nº de viviendas que pueden perderse Valor de las pérdidas probables

Vulnerabilidad

Ubicación de la vivienda Poca organización de la población

Desastre Pérdida de vidas humanas Vivienda destruida

Hay que reducir el Riesgo Probabilidad de daños o pérdidas sobre personas o sobre los medios de vida de éstas.

¿Qué es el Riesgo?

RIESGO = f (PELIGRO , VULNERABILIDAD)

PELIGRO Impacto

Riesgo

Desastre

Vulnerabilidad Equipo Regional de Competencias “Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático” - GTZ

EQUIPO PREVAED

AYUDA VISUAL 3

18.03.2015

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

23

Sesión

4

Sesión 4 Ruta metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa I. DATOS INFORMATIVOS NÚMERO DE LA SESIÓN 4

FECHA

DURACIÓN horas

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE CAPACIDADES/ACTITUDES

CONOCIMIENTOS

INDICADORES DE LOGRO

• Desarrolla estrategias para la organización y elaboración participativa del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres

• Conformación de la Comisión de Gestión de Riesgo en la I.E. • Pasos para la construcción del PGRD.

• Elabora la estructura de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastre según el tipo de Institución Educativa, a través de un organigrama. • Registra información en las matrices del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES

INICIO

El facilitador: • Presenta la capacidad de la sesión a desarrollar. Dinámica (El desarrollo de esta será en total silencio): - Solicita de 3 a 5 participantes, quienes colocados en columna, deben observar hacia la pizarra. - Al último de cada columna le entrega un plumón y le muestra la figura que representará en la espalda de su compañero contiguo cuando haya terminado de dibujar entrega el plumón al siguiente compañero a fin que repita la misma acción,(se repite esta acción, tantas veces como integrantes tenga la columna), cuando llegaron al primero de la columna, éste realizará el dibujo en la pizarra. - Contrasta el dibujo real con el que realizó en la pizarra el participante.

Conclusiones que se pueden obtener de esta dinámica: a) Grado de comunicación y coordinación con los miembros de la comisión de GRD y demás docentes de la I.E. b) Los mensajes e información en el proceso de planificación de la GRD deben ser claros, precisos y concisos. c) Promover en grupo la importancia de la comunicación cuando se desea buscar objetivos comunes realizando un trabajo en equipo. Con la participación de los integrantes del taller se conformaran los grupos de trabajo.

24

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

TIEMPO (min.)

RECURSOS

Pizarra y/o papelote

15’

imágenes, Plumones acrílicos. Cinta masking tape

ACTIVIDADES

TIEMPO (min.)

RECURSOS

Tener en cuenta los Pasos para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E.

4

Sesión

SECUENCIA DIDÁCTICA

 El facilitador: Explica la importancia de la construcción participativa para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo en la I.E. Refuerza la idea de la necesidad de organizarse y prepararse para enfrentar el peligro.

Diapositiva de comisión de GRD y de los pasos 1, 2 y 3.

 Resalta que comisión de Gestión del Riesgo de Desastres (CGRD) tiene una conformación básica de la Comisión de Gestión de Riesgo y que constituido ésta se procede a ejecutar los pasos 1, 2 y 3 del plan de GRD Paso 1: Tomar la decisión y organizarse Paso 2: Reconocer las características del territorio. – Se les proporciona a cada grupo una serie de preguntas que ayudarán a formular el diagnóstico (sirve para conocer el territorio de su localidad).

Grupos 1:



¿Qué fenómenos naturales han ocurrido en tu región o localidad: sismos-tsunamis, inundaciones?, ¿con qué frecuencia, magnitud y efectos ocurren?, ¿cómo la población y comunidad educativa responden a sus efectos?



Grupo 2:



¿Cómo es el clima en tu región o localidad?



¿Qué cambios de clima ha habido en la región o localidad estos últimos años?



Grupo 3:



¿Cuál es la condición social y económica de la comunidad y de los padres de familia de la I.E.?

20’

Matriz 01, papelote, plumones, meta planes, cinta masking tape

¿La infraestructura de las viviendas y escuelas es segura? ¿Pueden soportar el impacto de un fenómeno natural?

Grupo 4:



¿Existen ecosistemas naturales en mi localidad como humedales, cuencas, dunas, lagunas, océanos, etc.?, ¿qué tipo de relaciones o actividades humanas se dan con estos ecosistemas?



Grupo 5:



Nombre, ubicación y número de estudiantes por nivel de la I.E. matrícula escolar por nivel educativo y género.



Número de docentes por nivel educativo y género

¿Qué programas educativos u ONG complementarios existen?

Preguntas planteadas para trabajar en grupo

35’

Diapositiva de los pasos 04 y 05. Matriz 02 y 03 papelote, plumones, meta planes, cinta masking tape

Cada grupo plasma sus aportes en un papelote y un representante lo socializa en plenaria.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

25

Sesión

4

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES

TIEMPO (min.)

RECURSOS

30

Diapositiva de los pasos 06 y 07. Matriz 04 y 05

Paso 3: Reconocer los peligros. Con los aportes recogidos del paso N° 2 se identifican los peligros de su localidad en el cuadro N° 1. Cuadro N° 01: Identificación del peligro. PELIGRO

NATURAL

(Inducidos por la actividad del ser humano)

Paso 4: Analizar las vulnerabilidades - El facilitador presenta en PPT los pasos 4 y 5. - Es necesario tener en cuenta el cuadro N° 01 para el paso N° 4. - Se proporciona el cuadro N° 2.

papelote, plumones, meta planes, cinta masking tape

Cuadro N° 02: Análisis de vulnerabilidad. PELIGRO

PREGUNTA CLAVE

VULNERABILIDAD

RESILIENCIA (Sostenibilidad)

Factor Infraestructural Factor institucional Factor educativo

PROCESO

Factor organizativo

Paso 5: Elaborar el mapa de peligros y vulnerabilidad - Es necesario tener en cuenta el cuadro N° 2, para el paso N° 5. Cuadro N° 3: Identificación del riesgo. FACTORES (Identificado el peligro)

VULNERABILIDAD (Priorizada por factor)

Riesgos físicos y personales a los que está expuesta la comunidad. ¿Qué pasaría?

Símbolo pactado por la comunidad educativa

Factor Infraestructural Factor institucional Factor educativo Factor organizativo

Paso 6: Diseñar acciones de prevención Se presenta el PPT con los pasos 6 y 7 Es necesario tener en cuenta el cuadro N° 3 para el paso N° 6.

26

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

20’

Papelotes plumones cinta masking tape

ACTIVIDADES

TIEMPO (min.)

RECURSOS

40’

Papelotes plumones cinta masking tape

Cuadro N° 4: Identificación de actividades de prevención. FACTORES (Identificado el peligro)

VULNERABILIDAD (Priorizada por factor)

Riesgos (¿qué pasaría si...?)

4

Sesión

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

Factor Infraestructural Factor institucional Factor educativo Factor organizativo

Paso 7: Diseñar acciones de reducción. - Es necesario tener en cuenta el cuadro N° 4 para desarrollar el paso 7. Cuadro N° 5: Identificación de actividades de reducción. FACTORES (Identificado el peligro)

Riesgos físicos, VULNERABILIDAD personales a los que (Priorizada por está expuesta la factor) comunidad. ¿Qué pasaría sí?

Actividades de reducción de riesgo

Factor Infraestructural

PROCESO

Factor institucional Factor educativo Factor organizativo

Paso N° 8: Identificar recursos Se presenta el PPT con los pasos 8 y 9 Cuadro: Identificación de recursos. Pregunta

Respuesta

¿Qué tenemos? ¿Qué nos falta? ¿Cómo lo conseguimos? ¿Con que recursos contamos para responder adecuadamente ante un desastre? ¿Qué tenemos y qué necesitamos para reducir los riesgos y evitar los desastres?

Se les proporciona el esquema del plan de contingencia. Cada grupo socializa sus matrices trabajados en plenaria. Metacognición:

CIERRE

- ¿Qué aprendí en la sesión de hoy? - ¿Cómo aplico lo aprendido en la I.E? - ¿A qué me comprometo?

10’

Pizarra acrílica y plumón.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

27

Ayuda visual 4 Sesión

4 SESIÓN 4

RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

En esta sesión lograremos…

DESARROLLA ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Pasos para la construcción del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres. • Paso 1: Tomar la decisión y organizarse. • Paso 2: Reconocer las características del territorio. • Paso 3: Reconocer los peligros. • Paso 4: Analizar la vulnerabilidad y resiliencia. • Paso 5: Elaborar el mapa de peligros y vulnerabilidad. AYUDA VISUAL 4

• Paso 6: Diseñar acciones de prevención. • Paso 7: Diseñar acciones de reducción. • Paso 8: Identificar recursos. • Paso 9: Diseñar el plan de contingencia. Fuente: Guía Metodológica de Elaboración de Plan de Gestión de Riesgo de Desastres - MINEDU

28

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

4

Sesión

PASO 1: TOMAR LA DECISIÓN Y ORGANIZARSE. El director convoca a toda la comunidad educativa y designa una persona que se responsabilice de la coordinación. Identifican las tareas que hay que cumplir, y el coordinador asigna las responsabilidades del caso.

Organización de la escuela en la Gestión del Riesgo de Desastres.

PASO 2: RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO • Conocer y describir el territorio donde está ubicada la institución educativa y las relaciones entre las dinámicas de la naturaleza y de la comunidad. • Es necesario responder a un grupo de preguntas que permitirán realizar un diagnostico del territorio.

5

AYUDA VISUAL 4

• PASO 3: RECONOCER LOS PELIGROS. • Teniendo un diagnóstico preliminar iniciaremos un análisis para el reconocimiento y clasificación de los “peligros” a las que está expuesto el territorio donde está ubicada nuestra institución educativa. Para la clasificación se considera su origen, pudiendo ser naturales y antrópicos.

6

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

29

Sesión

4

Cuadro 1: Identificación de Peligros PELIGROS

ANTRÓPICOS (Inducidos por la actividad del ser humano)

NATURALES

Generadas por la dinámica de la naturaleza; como terremotos, tsunamis o huracanes. Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo.

Causadas por actividades humanas, como accidentes industriales y de tránsito, contaminación, actividades extractivas sin programa de adecuación y manejo ambiental o no autorizadas.

Sismos…

PASO 4: ANALIZAR LA VULNERABILIDAD Y LA RESILIENCIA. • Identificado y priorizado los peligros, se inicia el proceso de análisis colectivo para averiguar qué tan débiles o qué tan fuertes se es para resistir sus efectos. • Al identificar los factores que nos hacen más débiles, estaremos identificando nuestras “vulnerabilidades”; y al identificar aquellas que nos ayudarán a resistir sus efectos, estaremos identificando la resiliencia. • La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.

8

Cuadro 2: identificación de la vulnerabilidad y resiliencia FACTORES (Identificado el peligro)

Preguntas clave

Vulnerabilidad

¿Existen un PEI y PCI que incorpore el enfoque ambiental y el componente de Educación en la gestión del riesgo?

Factor Educativo

¿Existen actividades o proyectos capacitaciones para enfrentar sismos?

de

formación

o

¿Han elaborado materiales de gestión para casos de sismos? ¿Existen grupos organizados de padres y madres de familia?

Factor organizativo

30

¿Existe docentes y escolares líderes con ascendencia en la comunidad educativa? ¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo?

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Resiliencia (Sostenibilidad)

PASO 5: ELABORA EL MAPA DE PELIGROS Y VULNERABILIDADES • Identificado los peligros y analizada vulnerabilidades, es importante calcular los riesgos identificar los riesgos en un mapa. • En este mapa señala las zonas de mayor vulnerabilidad que tiene la comunidad educativa y que es necesario reducirlas • Un insumo para elaborar este mapa es contar con un croquis de la institución educativa.

Sesión

4

Cuadro 3: Identificación del riesgo FACTORES (Identificado el peligro)

VULNERABILIDAD

Riesgos físicos y personales a los que está expuesta la comunidad ¿Qué pasaría?

SÍMBOLO (pactado por la comunidad educativa)

Factor infraestructural

Factor institucional Factor educativo Factor organizativo

12

PASO 6: DISEÑAR ACCIONES DE PREVENCIÓN. • Identificados los peligros y analizada las vulnerabilidades se calcula el riesgo o posibles impactos en la comunidad educativa y la localidad, se plantean acciones de prevención a fin de reducirlos. • Las actividades propuestas se orientan a desarrollar, conocimientos, actitudes, valores y procedimientos para reducir los riesgos o minimizar los efector que pueden generarse por las actitudes o actividades humanas. • Se recomienda realizar estas acciones a través de la técnica de lluvia de ideas, a fin de priorizar las actividades de prevención propuestas.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

31

Sesión

4

Cuadro 4: Identificación de actividades de prevención FACTORES (Identificado el peligro)

VULNERABILIDAD (priorizada por factor)

RIESGOS (¿qué pasaría si…?)

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

Factor infraestructural Factor institucional Factor educativo Factor organizativo

PASO 7: DISEÑAR ACCIONES DE REDUCCIÓN. • Identificado los peligros y analizada las vulnerabilidades de la institución educativa, se determina acciones para reducir los riesgos. • Esto implica, abordar medidas de prevención, reducción y preparación para minimizar las vulnerabilidades de la I.E. Ejemplo: - Frente a sismos, la I.E. reforzará sus paredes, columnas, vigas, techos, ... - Frente a heladas, la I.E acondicionará la infraestructura con confort térmico, etc. - Frente inundaciones, la I.E, guardará el material educativo en lugares altos, entre otros.

Cuadro 5: identificación de actividades de reducción FACTORES (Identificado el peligro)

VULNERABILIDAD (priorizada por factor)

RIESGOS (¿qué pasaría si…?)

Factor infraestructural Factor institucional

AYUDA VISUAL 4

Factor educativo Factor organizativo

32

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN

Sesión

4

PASO 8: IDENTIFICAR RECURSOS.

• Es importante que habiendo

identificado los peligros, analizada las vulnerabilidades, calculado los riesgos a los que está expuesta la comunidad educativa y habiendo determinado las acciones de prevención, reducción y preparación es necesario especificar los recursos con que cuenta la I.E para implementarlo.

• Para ello podemos responder a las siguientes interrogantes….

Identificación de los recursos Pregunta

Respuesta

¿Qué tenemos? ¿Qué nos falta? ¿Cómo los conseguimos? ¿Con qué recursos contamos para responder adecuadamente ante un desastre? ¿Qué tenemos y qué necesitamos para reducir los riesgos y minimizar los impactos de los peligros?

Esquema de Plan de Gestión del Riesgo de la I. E. Título Información general Introducción Base legal Diagnóstico. Objetivos. Actividades:

  

Prevención Reducción Plan de Contingencia

8. Recursos. 9. Organización

PASO 09 DISEÑAR EL PLAN DE CONTINGENCIA  Título 1. Descripción del escenario del riesgo: a) Identificación y caracterización del peligro b) Identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestos c) Identificación y caracterización del riesgo d) Identificación de capacidades 2. Objetivo general y objetivo especifico

3. Actividades : •

Acciones de respuesta inmediata (soporte socioemocional y actividades lúdicas)



Acciones de rehabilitación (intervención en el currículo de emergencia, espacios seguros)

4. Elabora y aprueba procedimientos de evacuación (dependiendo de los peligros identificados)

Anexos: a) b) c) d)

Inventario de recursos Directorio actualizado Rutas de evacuación Lista de equipamientos

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

AYUDA VISUAL 4

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Contenidos del plan de contingencia

33

Sesión 5

Sesión

5

ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA I. DATOS INFORMATIVOS NÚMERO DE LA SESIÓN

FECHA

DURACIÓN

5

4 horas

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE CAPACIDADES/ACTITUDES

CONOCIMIENTOS

INDICADORES DE LOGRO

 Procesa información sobre la estructura los pasos para la elaboración del plan de contingencia de la institución educativa

 Estructura del plan de contingencia  Pasos para la elaboración del plan de contingencia

 Identifica la estructura del plan de contingencia de la institución educativa en forma grupal  Elabora el plan de contingencia incluyendo acciones de respuesta y rehabilitación, teniendo en cuenta el escenario de riesgo.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES

El facilitador: - Da la bienvenida y explica el propósito de la sesión. - Conforma grupos de trabajo mediante la dinámica "los caramelos". Dinámica: Se reparte los caramelos surtidos a los participantes y se les pide que se reúnan de acuerdo a los sabores o colores. - Formula las siguientes interrogantes: ¿Qué es el plan de contingencia? ¿Por qué es importante el Plan de contingencia? ¿Qué características tiene un plan de contingencia? ¿Qué entiendes por escenario de riesgo? - Entrega papelografos para responder las interrogantes. - Invita a cada representante del grupo a socializar su trabajo en plenaria.

INICIO

TIEMPO (min.)

RECURSOS

20’

Caramelos. Huellas de pies. Cinta masking tape plumones

1. El facilitador presenta la diapositiva del plan de contingencia orientando sobre los contenidos presentados.

PROCESO

34



PASO N° 1: DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO. Los participantes para la descripción del escenario de riesgo deben registrar información en el cuadro N° 6, considerando los cuadros 1,2 y 3 del Plan GRD, elaborados en la sesión anterior.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

20’

Multimedia Laptop. Diapositivas. Matriz 06

TIEMPO (min.)

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

TIEMPO RECURSOSRECURSOS (min.)

CUADRO N° 06:N°DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO CUADRO 06: DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO PELIGRO PELIGRO

FACTORES FACTORES VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD (riesgo/daños) (riesgo/daños)

Sismo de grados - Paredes FACTOR INFRAESTRUC• - Paredes FACTOR INFRAESTRUCgrados deterioradas. • en la escala de deterioradas. TURAL TURAL en la escala de - Ventanas rotas.rotas. • Derrumbes de de Richter - Ventanas • Derrumbes Richter - … - … aulas,aulas, ambientes ambientes• e instalaciones u u e instalaciones otros.otros. Inundación por Inundación porrío • Colapso de losde los • desborde de • Colapso desborde deI.E. río servicios básicos. cercano a la servicios básicos. cercano a la I.E. • - Ubicación de FACTOR INSTITUCIO- Ubicación de FACTOR INSTITUCIONAL NAL enI.Elasen las Tsunami con olas de la I.E la Tsunami económica de losde los • Pérdida 15 metroscon provocadas riberas • Pérdida económica• riberas olas de de del acervo ríos yríos laderas por sismo • Deterioro del acervo y laderas• Deterioro 15 metrosen la escala de losdecerros. documentario grados documentario • los cerros. provocadas - … - … de Richter por sismo de grados en - Ubicación de de FACTOR EDUCATIVO - Ubicación FACTOR EDUCATIVO • la escala de la I.E la enI.Elasen las • Pérdida de clases • Pérdida de clases Richter riberas del mar. • Impacto nega-negariberas del mar. • Impacto tivo en salud - … - … tivolaen la salud emocional de losde los emocional estudiantes estudiantes

ACCIONES PARA PARA LA LA ACCIONES RESPUESTA RESPUESTA

ACCIONES PARA LA LA REHARESILIENCIA/ SOSTENIBILIACCIONES PARA RESILIENCIA/ SOSTENIBILIREHABILITACIÓN DAD/ CAPACIDAD BILITACIÓN DAD/ CAPACIDAD

Activación del COE • Activación del COE • Activación de lasde las • Activación brigadas • brigadas Realizar actividades de de • Realizar actividades Contención socioemoContención socioemociocionalnal y lúdico. y lúdico. Activación del Sistema • Activación del Sistema• de alerta. de alerta. Ejecución de losde los proced• • Ejecución procedimientos imientos dede evacuación. evacuación. • Consulta a los directorios Consulta a los directo• de emergencia. rios emergencia. • de Reporte de Evaluación Reporte de Evaluación de daños y análisis de de daños y análisis(EDAN). de necesidades necesidades • Aplicar la(EDAN). ficha PREVAED. Aplicar la ficha PREVAED.

Rehabilitación de de • Integrantes de la de la • Rehabilitación • Integrantes servicios básicos. comunidad servicios básicos. comunidad Desarrollo de lasde las activi• educativa preparados, • Desarrollo • educativa preparados, actividades dadessocioemosocioemocionalesorganizados. organizados. cionales y lúdicas, C.A operativo. y lúdicas, enen las aula• CGRD • yCGRD y C.A operativo. las aula temporales. • Cuenta con material temporales. • Cuenta con material Intervención del currícu• Intervención del currículologísticologístico lo de emergencia. instituciones de emergencia. • Apoyo • de Apoyo de instituciones Reporte del formulario • Reporte del formulario aliadasaliadas EDAN yEDAN la ficha capacitado y laPREficha PRE- • Personal • Personal capacitado en VAED. VAED. en GRDGRD Otros. • Cuenta con botiquines • Otros. • Cuenta con botiquines • Cuenta con Sirena • Cuenta conde Sirena de alarma…alarma…

5

Sesión

SECUENCIA SECUENCIA DIDÁCTICA DIDÁCTICA

Matriz 1,2,3 Matriz 1,2,3 PapelotesPapelotes plumonesplumones Cinta Cinta masking masking tape tape

FACTOR ORGANIFACTOR ORGANIZATIVO ZATIVO • Pérdida de vida • Pérdida de vida de lideres de lideres • Incumplimiento • Incumplimiento de funciones de funciones asignadas asignadas

Registrada Registrada la la información información en en el el cuadro cuadro N° N° 06, 06, se se les les entrega entrega papelotes papelotes a a los grupos los grupos formados para que propongan escenarios de riesgo: formados para que propongan escenarios de riesgo: a) Identificación y caracterización del peligro. b) de la vulnerabilidad a) Identificación y análisis caracterización del peligro. c) del riesgo. 70’ b) Identificación Identificación y y caracterización análisis de la vulnerabilidad d) Identificación de capacidades. c) Identificación y caracterización del riesgo. PASO N° 2: OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO d) Identificación de capacidades. A cada grupo se les entrega papelotes para la propuesta de sus PASO N° 2: OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO objetivos:  Objetivo general: Hacer referencia escenario de riesgo A cada grupo se les entrega papelotesalpara la propuesta deque sus se objetivos: debe enfrentar.  Objetivo específico: Hacer alusión a las acciones mínimas para la respuestageneral: y rehabilitación del servicio educativo.de riesgo que se debe en Objetivo Hacer referencia al escenario Cada grupo socializa su propuesta. frentar.

70’ Papelotes.Papelotes. Plumones.Plumones. Multimedia Multimedia Laptop. Laptop. Cinta Cinta masking masking tape tape

 Objetivo específico: Hacer alusión a las acciones mínimas para la respuesta y rehabilitación del servicio educativo. Cada grupo socializa su propuesta.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

35

Sesión

5

SECUENCIA DIDÁCTICA

TIEMPO (min.)

ACTIVIDADES

RECURSOS

PASO N° 3: ACCIONES DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN: - Para desarrollar el paso N° 3 se debe considerar el cuadro N° 6. CUADRO N° 7: PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE RESPUESTA ASPECTOS

ACCIONES PARA LA Recursos RESPUESTA

Plazos

Responsables

Acceso y Ambiente de Aprendizaje Enseñanza y Aprendizaje

Aulas, baños, seguridad, vías de acceso Material didáctico, currículo, apoyo socio emocional, asistencia del maestro Maestro y otro Estudiantes, docentes, personal educativo directivos, PPFF. Política Educativa Normas, directivas y resoluciones

Papelote plumones Laptop Equipo multimedia. Normas INEE Matriz

CUADRO N° 8 : PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE REHABILITACIÓN ASPECTOS Acceso y Ambiente de Aprendizaje Enseñanza y Aprendizaje Maestro y otro personal educativo Política Educativa

ACCIONES PARA LA Recursos REHABILITACIÓN

Plazos

Responsables

Aulas, baños, seguridad, vías de acceso Material didáctico, currículo, apoyo socio emocional, asistencia de maestro Estudiantes, docentes, directivos, PPFF. Normas, directivas resoluciones

Luego cada grupo socializa los cuadros propuestas:

60’

Equipo multimedia Laptop. Diapositiva

PASO N° 4: ELABORA Y APRUEBA PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN. (Dependiendo de los peligros identificados) - Teniendo en cuenta las acciones de respuesta y rehabilitación se elaboran los procedimientos que van hacer ejecutados en los simulacros y simulaciones, para su validación y posterior aprobación. - Cada grupo elabora el mapa de señalización y evacuación de la institución educativa y los recursos con los que cuenta para hacer frente al evento adverso.

Papelote plumones Cinta masking tape

Ejemplo: Procedimiento para evacuación en caso sismo: 1. Para I.E que cuentan hasta segundo piso, los estudiantes evacuan con paso ligero, (sin correr), hacía las zonas seguras externas del aula. 2. Para I.E de tres pisos a más, los estudiantes se ubican en las zonas seguras internas del aula, y luego de concluido el movimiento sísmico evacuaran de manera rápida a las zonas seguras externas del aula. 3. Al momento de evacuar se debe priorizar la salida de los estudiantes de menor edad, discapacitados y lesionados. 4. Una vez que se encuentran en la zona segura el docente verificará la lista de estudiantes evacuados con la asistentes. 5. Si algún estudiante no se encuentra en la zona segura, el docente comunica al brigadista responsable de evacuación y rescate. - En la selección de anexos se considera: * El inventario de recursos * El directorio actualizado * Las rutas de evacuación y señalización. * La lista de equipamiento.

SALIDA

36

Metacognición • ¿Qué es lo que aprendí hoy? • ¿Qué estrategias usé para comprender el tema? • ¿ A qué me comprometo?

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

10’

Pizarra Plumones papelotes

5

SESIÓN 5 ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA

CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE CONTINGENCIA  Se elabora de manera participativa  Es articulador y participa toda la comunidad educativa  Considera acciones de respuesta y rehabilitación  Es interinstitucional e interdisciplinario

Sesión

Ayuda visual 5 PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia o inminencia de un evento adverso (natural o inducido por la actividad del ser humano), para el cual se tiene escenarios definidos. Ejemplos: - Plan de contingencia para sismo y tsunami. - Plan de contingencia para lluvias e inundaciones.

EL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, DESARROLLA LOS PROCESOS DE LA GRD Y EN EL SE INCLUYE

EL PLAN DE CONTINGENCIA ACCIONES DE RESPUESTA

ACCIONES DE REHABILITACIÓN

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONTAR CON UN PLAN DE CONTINGENCIA?

Es importante por que:





  

Permite centrarse en acciones operativas para la respuesta y rehabilitación. Establece los procedimientos para enfrentar la emergencia o el desastre. Permite la coordinación y el trabajo conjunto. Facilita una colaboración efectiva en caso de emergencia. Establece los requerimientos y recursos. Evita superposiciones y brechas en los servicios

prestados.

ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Título 1. Descripción del escenario del riesgo: a) Identificación y caracterización del peligro b) Identificación y análisis de vulnerabilidad c) Identificación y caracterización del riesgo d) Identificación de capacidades

PASO N° 1: DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO Para realizar este paso, es necesario utilizar la información de los cuadros 1, 2 y 3 del PGRD, elaborados en la sesión anterior, esto servirá para la: - Identificación y caracterización del peligro. - Identificación y análisis de vulnerabilidades. - Identificación y caracterización del riesgo. - Identificación de capacidades.

2. Objetivo general y objetivo específico 3. Actividades: • Acciones de respuesta (soporte socioemocional y actividades lúdicas) • Acciones de rehabilitación (intervención en el currículo de emergencia, espacios seguros) 4. Elabora y aprueba procedimientos de evacuación (dependiendo de los peligros identificados) Anexos: a) Directorio actualizado b) Rutas de evacuación c) Inventario de recursos d) Lista de equipamientos

AYUDA VISUAL 5



Para salvaguardar la salud física y emocional de la comunidad educativa, al mismo tiempo restablecer el servicio educativo lo más pronto posible.

• Toda esta investigación nos permitirá elaborar el escenario de riesgo que nos admitirá proponer acciones de respuesta, rehabilitación e identificar la resiliencia en la comunidad educativa. • Para ello es imprescindible utilizar el siguiente cuadro.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

37

Sesión

5

PASO N° 1: Descripción del Escenario de Riesgo PELIGRO

Sismo de 8 grados en la escala de Richter

Inundación por desborde de río cercano a la I.E.

Tsunami con olas de 15 metros provocadas por sismo de 8 grados en la escala de Richter

VULNERABILIDAD -

-

-

-

Paredes deterioradas. Ventanas rotas. …

Ubicación de la I.E en las riberas de los ríos y laderas de los cerros. …

Ubicación de la I.E en las riberas del mar. …

FACTORES (riesgo/daños) FACTOR INFRAESTRUCTURAL • Derrumbes de aulas, ambientes e instalaciones u otros. • Colapso de los servicios básicos. FACTOR INSTITUCIONAL • Pérdida económica • Deterioro del acervo documentario

ACCIONES PARA LA RESPUESTA

  

 

 FACTOR EDUCATIVO • Pérdida de clases • Impacto negativo en la salud emocional de los estudiantes FACTOR ORGANIZATIVO • Pérdida de vida de lideres • Incumplimiento de funciones asignadas





Activación del COE Activación de las brigadas Realizar actividades de Contención socioemocional y lúdico. Activación del Sistema de alerta. Ejecución de los procedimientos de evacuación. Consulta a los directorios de emergencia. Reporte de Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN). Aplicar la ficha PREVAED.

ESCENARIO DE RIESGO Es la representación de la interacción de los diferentes peligros y vulnerabilidades en un territorio y momentos dado. El escenario debe representar e identificar los daños o pérdidas que puedan presentarse en caso de un desastre. ¿Cómo hacer un escenario de riesgo? Para construir un escenario de riesgo se necesita: • Evaluar los peligros y vulnerabilidades. • Evaluar posibles riesgos. • Calcular las posibles pérdidas y daño. • Hay que imaginar qué impacto puede tener un desastre. Por ejemplo: ¿Cómo podría afectar un terremoto, helada, inundaciones o friaje a la institución educativa ?

PASO N° 2: ELABORACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS, QUE ORIENTA EL PLAN DE CONTINGENCIA

AYUDA VISUAL 5

El objetivo general debe hacer alusión al escenario de riesgo; por ejemplo, desarrollo y práctica de acciones de respuesta y rehabilitación frente a inundaciones, sismos, friaje u otro peligro identificado. Los objetivos específicos harán referencia a las acciones mínimas para enfrentar ese escenario de riesgo. - Se proponen las actividades a desarrollar para el logro del objetivo específico. En ellas se describen las acciones que hemos identificado en el cuadro N° 6 de descripción del escenario del riesgo.

38

CUADRO N° 6 RESILIENCIA/ SOSTENIBILIDAD/ CAPACIDAD

ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN

 







Rehabilitación de servicios básicos. Desarrollo de las actividades socioemocionales y lúdicas, en las aula temporales. Intervención del currículo de emergencia. Reporte del formulario EDAN y la ficha PREVAED. Otros.

       

Integrantes de la comunidad educativa preparados, organizados. CGRD y C.A operativo. Cuenta con material logístico Apoyo de instituciones aliadas Personal capacitado en GRD Cuenta con botiquines Cuenta con Sirena de alarma…

Ejemplo 01 ESCENARIO DE RIESGO POR REPTACIÓN DE SUELO EN LAS II.EE: PRONOEI FORTALEZA – B Y 31807 VILLA JUNÍN - REGION UCAYALI YJUNÍN REPECTIVAMENTE. Esta zona del desastre se ubica en la frontera entre Atalaya y Satipo, en el margen izquierdo del Río Tambo, donde viven centenares de familias entre indígenas y mestizos, quienes desde hace muchos años comenzaron a ubicarse en los cerros ante la necesidad de vivienda. El 27 de enero del 2015, a las 18:00 horas aproximadamente, a consecuencia de las precipitaciones pluviales se registró la reptación de suelo cerca de 2 kilómetros, afectando más de 100 viviendas e instituciones educativas (PRONOEI Fortaleza- B, 31807 Villa Junín del nivel inicial y primaria), además del sistema de agua y energía, pérdida de áreas de cultivos y animales de las localidades de Fortaleza del distrito de Raymondi, provincia de Atalaya y la localidad de Villa Junín, distrito de Río Tambo, provincia de Satipo. La comunidad se encuentra incomunicada y sus capacidades sobrepasadas por la magnitud del evento, el 90 % de viviendas colapsadas, dos instituciones educativas inhabilitadas y 287 estudiantes están emocionalmente afectados.

PASO N° 3: DEFINIR ACCIONES DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

Las acciones a desarrollar para enfrentar adecuadamente una emergencia o desastre en la escuela debe estar acorde con el escenario de riesgo y para asegurar la restitución del servicio educativo se debe considerar la inclusión de actividades que respondan a los aspectos de: - Acceso y ambiente de aprendizaje - Enseñanza y aprendizaje - Maestro y otro personal educativo - Política educativa, de acuerdo a las normas INEE.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

ACCIONES DE RESPUESTA

ASPECTOS Acceso y Ambiente de Aprendizaje

Aulas, baños, seguridad, vías de acceso

Enseñanza y Aprendizaje

Material didáctico, currículo, apoyo socio emocional, asistencia del maestro

5

Sesión

CUADRO N° 7: PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE RESPUESTA

RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

Maestro y otro Estudiantes, personal docentes, educativo directivos, PPFF. Política Educativa

Normas, directivas, resoluciones

13

CUADRO N° 8: PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE REHABILITACIÓN

ASPECTOS Acceso y Ambiente de Aprendizaje

Aulas, baños, seguridad, vías de acceso

Enseñanza y Aprendizaje

Material didáctico, currículo, apoyo socio emocional, asistencia de maestro

ACCIONES DE REHABILITACIÓN

RECURSOS

PLAZOS RESPONSABLES

Maestro y Estudiantes, otro personal docentes, educativo directivos, PPFF. Normas, directivas resoluciones

AYUDA VISUAL 5

Política Educativa

14

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

39

Sesión

5

PASO N° 04: ELABORA Y APRUEBA PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN (dependiendo del peligro identificado) - Teniendo en cuenta las acciones de respuesta y rehabilitación se elaboran los procedimientos que van hacer ejecutados en los simulacros y simulaciones, para su validación y posterior aprobación. Ejemplo: Procedimiento para evacuación en caso de sismo: 1. Para I.E que cuentan hasta segundo piso, los estudiantes evacuan con paso ligero (sin correr) hacia las zonas seguras externas del aula. 2. Para I.E de tres pisos a más, los estudiantes se ubican en las zonas seguras internas del aula y luego de concluido el movimiento sísmico evacuarán de manera rápida a las zonas seguras externas del aula 3. Al momento de evacuar se debe priorizar la salida de los estudiantes de menor edad, discapacitados y lesionados. 4. Una vez que se encuentran en la zona segura el docente verificará la lista de estudiantes evacuados con la de asistentes. 5. Si algún estudiante no se encuentra en la zona segura, el docente comunica al brigadista responsable de evacuación y rescate. - Los procedimientos deben practicarse y retroalimentarse permanentemente. - Es importante elaborar el mapa de evacuación, porque muestra las vías de desplazamiento para alcanzar la zona segura.

-

ANEXOS:

El directorio actualizado Las rutas de evacuación y señalización. El inventario de recursos La lista de equipamiento.

RUTAS DE EVACUACIÓN

40

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

5

Sesión

INVENTARIO DE RECURSOS PARA ENFRENTAR LA CONTINGENCIA (técnicos, humanos, financieros ) Planteadas las acciones a desarrollar en el plan, se identifican los recursos necesarios que permitan enfrentar la emergencia. Para ello, se sugiere realizar un inventario de recursos con los que cuenta la I.E. y de aquellos que no cuentan, para su gestión respectiva a conseguirlos. Las capacidades humanas son recursos que deben considerarse en el plan.

Actividades para la emergencia

Recursos necesarios

Recursos con los que se cuentan

Recursos a gestionar

Evaluación (locales escolares) Para aprendizajes del momento

Ficha EDAN Aulas temporales Currículo de emergencia

Si No No

MINEDU PRONIED GOBIERNO REGIONAL DRE/UGEL

DIRECTOR I. E.

Conduce, coordina, informa sobre la situación de la I.E. y las acciones del COE y las instancias superiores.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Apoya en la movilización y traslado de los estudiantes a las zonas seguras

Se encarga de la logística y del sistema de alarma

DOCENTE COORDINADOR

Coordina la ejecución de la estrategia de la respuesta y rehabilitación

(Lo integra el equipo de prevención y reducción) informa la situación de la emergencia a la comunidad educativa

Coordina las actividades de soporte socioemocional y las actividades lúdicas

BRIGADAS DAÑOS Y NECESIDADES

La brigada de señalización se convierte en la brigada de EDAN. - Educ.

PRIMEROS AUXILIOS

EVACUACIÓN Y RESCATE

PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS Se activa la brigada de protección y entrega de niños

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

41

GUÍA DEL PARTICIPANTE CURSO DE FORMACIÓN DE PROMOTORES EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Información para el curso 1. Bienvenida Estimado(a) maestro(a): A nombre de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), le damos la más cordial bienvenida al “Curso de Formación de Promotores en Educación del Riesgo de Desastres“. Las nuevas políticas de formación docente proponen el uso de estrategias de desarrollo profesional que impulsen su formación continua, articuladas con su formación inicial, para insertarse al campo laboral de forma eficiente, de acuerdo al contexto en el que se desempeñarán, bajo la perspectiva de formarlos de manera crítica, reflexiva y creativa, poniendo énfasis en el desarrollo de su autonomía y responsabilidad profesional. Surge entonces la necesidad permanente de formar a directores y docentes miembros de la comisión de gestión del riesgo de desastres de las instituciones educativas más vulnerables de las diferentes regiones del país, como soporte para el fortalecimiento de una cultura de prevención para reducir la vulnerabilidad, a fin de proteger el patrimonio económico y académico de la escuela e incrementar sus posibilidades de recuperación ante la adversidad; así como también garantizar la continuidad del servicio educativo en situación de emergencias o por desastres. En este contexto y en el "Marco del Buen Desempeño Docente", presentamos el curso con la finalidad de continuar con la implementación del proceso de fortalecimiento de las capacidades e institucionalización de la gestión del riesgo de desastres (GRD) en las instituciones educativas más vulnerables del país, para beneficiar a los estudiantes y asegurar su derecho a la educación en situaciones de emergencia. Estamos seguros que el curso marcará una gran diferencia en el fortalecimiento de una cultura de prevención para reducir la vulnerabilidad y salvaguardar la vida de las personas que conforman la comunidad educativa.

2. Objetivos a) General Desarrollar capacidades, habilidades y destrezas en los directivos y docentes de las instituciones educativas a fin de promover la Educación Ambiental y la Gestión del Riesgo de Desastres para el desarrollo sostenible en el marco del buen desempeño docente.

42

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

b) Específicos • Analizar la normativa referida a la Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres • Promover el desarrollo de estrategias para la identificación de los peligros, análisis de las vulnerabilidades y cálculo del riesgo. • Elaborar y validar estrategias educativas para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y Plan de Contingencia de la Institución Educativa. 3. Competencias profesionales y capacidades a) Competencias • Personal. Fomenta permanentemente su especialización en Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres y contribuye en el desarrollo de la cultura de prevención. • Pedagógica. Contribuye en su quehacer laboral, a través de la planificación, ejecución y evaluación del proceso de aprendizaje-enseñanza, referido a la GRD. • Sociocomunitaria. Se desempeña como promotor impulsando acciones de sensibilización, capacitación y participación de los padres de familia, respetando la interculturalidad y fomentando la inclusión, para consolidar la cultura de prevención.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

43

4. Plan de estudios Módulo

I. Educación en GRD para directores y docentes de instituciones educativas seguras.

II. Respuesta a las emergencias del sector educación para directores y docentes de instituciones educativas seguras.

Contenidos

Horas Total de Horas Horas presenciales presenciales distancia

Total de Horas de horas a trabajo Total distancia de campo

El enfoque ambiental y la GRD: marco conceptual y normativo.

8

Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastres aplicadas al sector educativo

8

Instrumentos de la GRD en la institución educativa: ruta metodológica para su elaboración

8

10

82

Organización de la institución educativa en situaciones de emergencia.

8

10

20

kit pedagógico de respuesta educativa ante situaciones de emergencia

8

10

20

Plan de contingencia

8

10

82

Total

10

24

10

24

20

30

20

30

48

60

176

176

244

352

Cronograma

5.

Módulo I

Módulo II

Marzo - Agosto

Setiembre - Octubre

Metodología

El desarrollo del curso es semipresencial, correspondiente a una etapa presencial que comprende talleres para el fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres en las 26 regiones, donde deberán entregar como producto los PGRD y de Contingencia. Y otra parte virtual que consiste en ingresar a la plataforma de PERUEDUCA para realizar las lecturas y evaluaciones en línea.

44

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

6. Estrategias de enseñanza y modelo didáctico • Talleres presenciales y exposiciones. • Redes de intercambio de experiencias. • Tópico de lectura y desarrollo de evaluaciones en línea. • Elaboración de planes de GRD y Contingencia. 7. Sistema de evaluación Criterios de desempeño

Participación en talleres.

Lectura de tópicos.

Presentaciones de trabajo (Entrega de PGRD y Contingencia)

Productos

Tipos de evaluación

Participa en forma Ficha de activa y productiva en observación y lista las reuniones y talleres de cotejo. programados.

Exposiciones y resúmenes.

Cualitativa: escalar.

Resuelven las evaluaciones en línea en base a la lecturas de los tópicos.

Resuelven las preguntas propuestas

Cuantitativa: Multi ítem.

Plan de GRD y Contingencia

Cuantitativa: estimación simple.

Indicadores

Instrumentos

Evaluación en línea

Elaboran los planes de Ficha de monitoreo GRD y Contingencia o lista de cotejo

8. Certificación Para aprobar el curso se requiere: - Fase presencial: 100% de asistencia a los talleres de fortalecimiento de capacidades. Entrega de la resolución de acreditación de la Comisión de GRD. Entrega de los planes de GRD y Contingencia. - Fase virtual Aprobar las evaluaciones en línea de cada una de las sesiones. Analizar las lecturas de las sesiones.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

45

GUÍA PARA EL REGISTRO DEL PARTICIPANTE EN EL PORTAL PERÚ EDUCA

Instructivo: registro de usuarios a través del portal web Perú Educa

a) Ingresar al portal web desde su browser o buscador favorito (Internet Explorer, Firefox, etc.) escribiendo, en la barra de dirección, lo siguiente: http://www.perueduca.pe

b) Si ya estas registrado, colocarás en la parte superior derecha, el correo y contraseña.

c) Si no estas registrado, colocarás tus datos en la sección: REGÍSTRATE, debiendo consignar la información requerida de acuerdos a los procedimientos que solicita.

46

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

MÓDULO I Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para directores y docentes de instituciones educativas seguras

SÍLABO

Duración • Etapa presencial: 48 horas cronológicas. • Etapa a distancia: 60 horas cronológicas. • Trabajo de campo: 244 horas cronológicas.

Objetivo Fortalecer las capacidades de reconocimiento de los peligros, vulnerabilidades y riesgos de las instituciones educativas para fomentar una cultura preventiva e implementar los PGRD. Plan de estudios

Módulo

I. Educación en GRD para directores y docentes de instituciones educativas seguras.

Horas Total de horas Horas presenciales presenciales distancia

Contenidos

Total de horas a distancia

Horas de trabajo de campo

El enfoque ambiental y la GRD: marco conceptual y normativo.

8

10

20

Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastres aplicadas al sector educativo

8

10

20

Instrumentos de la GRD en la institución educativa: ruta metodológica para su elaboración.

8

24

30

10

Total

176

82

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

47

Organización y evaluación de los aprendizajes Sesiones

1

Capacidades/actitudes

Conocimientos

Reconoce la Política Nacional de El enfoque ambiental y la Educación Ambiental (PNEA) y la gestión del riesgo de desastres: Política Nacional de Gestión del - Normatividad del enfoque Riesgo de Desastres en el ambiental y la gestión del sistema educativo. riesgo de desastres.

Propone estrategias para implementar el enfoque ambiental y la gestión del riesgo de desastres en un cuadro de doble entrada

Analiza la Ley 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el D.S. N° 042011-PCM.

• Ley 29664 y su Reglamento D.S. N° 048-2011-PCN: Finalidad. • Principios Componentes y procesos

Elaboran un organizador visual sobre, finalidad, principios, componentes y procesos de la Ley y el reglamento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

Identifica los conceptos básicos de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).

• • • • • •

Señala los conceptos básicos de GRD en una figura.

Desarrolla estrategias para la organización y elaboración participativa del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres

• Conformación de la Comisión de Gestión de Riesgo en la I.E. • Pasos para la construcción del PGRD.

Procesa información sobre la estructura los pasos para la elaboración del plan de contingencia de la institución educativa

Identifica la estructura del plan de contingencia de la institución educativa en forma grupal. Estructura del plan de Elabora el plan de contingencia contingencia incluyendo acciones de respuesta • Pasos para la elaboración y rehabilitación, teniendo en del plan de contingencia cuenta el escenario de riesgo.

2

3

4

5

48

Indicadores de logro

Desastres. Emergencia Riesgo. Peligro. Vulnerabilidad. Resiliencia

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Elabora la estructura de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastre según el tipo de Institución Educativa, a través de un organigrama. Registra información en las matrices del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E.

TÓPICO DE LECTURA 1 EL ENFOQUE AMBIENTAL Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (Ley N° 28044) TÍTULO I FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES GENERALES

… Artículo 2º.- Concepto de la educación

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad. … Artículo 8º. Principios de la educación La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios: … g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. … Artículo 68°.- Funciones Son funciones de las Instituciones Educativas: … f) Facilitar programas de apoyo a los servicios educativos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, en condiciones físicas y ambientales favorables para su aprendizaje.

POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBENTAL (D.S. N° 017-2012-ED) LEY GENERAL DE EDUCACIÓN TÍTULO I FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES GENERALES OBJETIVO GENERAL Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Asegurar el enfoque ambiental en los procesos y la institucionalidad educativa en sus diferentes etapas, niveles, modalidades y formas.

Desarrollar una cultura ambiental en el que hacer público y privado nacional.

Asegurar la interculturalidad y la inclusión social en los procesos y recursos de la Educación comunicación e interpretación ambiental.

Formar una ciudadanía informada y plenamente comprometida en el ejercicio de sus deberes y derechos ambientales y en su participación en el desarrollo sostenible.

Asegurar la accesibilidad pública a la información ambiental, así como la investigación en educación y cultura ambiental.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

49

NORMA Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. (R.M. N° 556-2014-MINEDU)

… 5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 5.1 COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN ESCOLAR 5.1.1. COMPROMISO 1: PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODAS Y TODOS LOS ESTUDIANTES. i) Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres - La implementación de la educación ambiental se rige por la Resolución Viceministerial N° 006-2012-ED que aprueba las “Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva en el marco de la Política Nacional de Educación Ambiental” - Las acciones de educación ambiental, así como las de prevención del riesgo de desastres, mitigación, respuesta y rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencia o desastre y la participación en el calendario anual de simulacros escolares nacionales se incorporan en el Plan Anual de Trabajo. El Comité Ambiental actúa en coordinación con el Consejo Educativo Institucional. - Las fechas para simulacros escolares nacionales programados para el 2015 son: Simulacro

Fecha

Se conmemora en el marco de

Primero

Miércoles 22 de Abril

Día Mundial de la Tierra

Segundo

Viernes 29 de Mayo

Día de la Solidaridad

Tercero

Jueves 09 de Julio

Día Mundial de la Población y Poblamiento del Territorio

Cuarto

Martes 13 de Octubre

Día Internacional para la Reducción de Desastres

Quinto

Jueves 12 de Noviembre

Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio

Disposiciones específicas … 5.6 Orientaciones para las instancias de gestión educativa descentralizada - Acompañamiento y monitoreo a las instituciones educativas. La gerencia de Desarrollo Social, Dirección o Gerencia Regional de Educación elaboran e implementan con las UGEL… El Plan Regional, que entre otros debe contener: • Acciones para la gestión del riesgo de desastre en el sector, en el marco del cumplimento de la Ley 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Asimismo, en coordinación con las IIEE y los gobiernos locales deben participar en los simulacros nacionales en las fechas previstas, con el fin de fortalecer la educación preventiva y de respuesta, cultura de reporte de daños y necesidades, y atención de desastres y emergencias. 5.1.8 Compromiso 8: Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT), en las IIEE públicas. En el PAT – 2015, debe incluir acciones de contingencia para la gestión del riesgo de desastres de las IIEE.

50

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

IMPORTANTE: El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y de Contingencia de las Instituciones Educativas, se convierten en anexos del PAT

INSTITUCIONALIZAR E MPLEMENTAR LA EDUCACION AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Se institucionaliza la educación ambiental y gestión del riesgo de desastres cuando se incluye ésta en sus documentos de gestión escolar: • Proyecto Educativo Institucional (PEI) • Proyecto Curricular Institucional (PCI) • Plan Anual de Trabajo (PAT) • Reglamento Interno (RI) Todos estos documentos deben estar aprobados y reconocidos por la UGEL correspondiente a través de resoluciones directorales, para luego ser implementados y ejecutados en la institución educativa.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

51

TÓPICO DE LECTURA 2 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD)

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) Créase el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres. Artículo 3.- Definición de Gestión del Riesgo de Desastres La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado. Artículo 4.- Principios de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) Los principios generales que rigen la Gestión del Riesgo de Desastres son los siguientes: I. Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión del Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir. II. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones para el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles. III. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención del desastre supera las capacidades del nivel regional o local. IV. Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres. V. Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macro fiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad. VI. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado

52

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres. VII. Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrado, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales. VIII. Principio de auditoría de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión del Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la reconstrucción. IX. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de participación del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada. X. Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para minimizar los efectos de un desastre. XI. Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas. Artículo 6.- Componentes y procesos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 6.1 La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se establece sobre la base de los siguientes componentes:

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

53

Componentes de la gestión del riesgo de desastres

Gestión prospectiva Planeación y ejecución de medidas o acciones decididas con anticipación para impedir o prevenir que aparezcan nuevos riesgos..

Gestión correctiva Planeación y ejecución de medidas de intervención para reducir o disminuir el riesgo ya existente a mediano y corto plazo.

Gestión reactiva Enfrentar emergencias y desastres.

Fuente: INDECI.

a) Gestión prospectiva

Acciones estructurales y no estructurales a través de las cuales se prevé un riesgo que podría producirse asociado con nuevos procesos de desarrollo e inversión. Ello permite que se tomen las medidas necesarias para garantizar que nuevas condiciones de riesgo no surjan con las iniciativas de construcción, producción, circulación, comercialización, etc. La gestión prospectiva debe verse como un componente integral de la planificación del territorio y del desarrollo así como del ciclo de planificación de nuevos proyectos, sean estos desarrollados por el gobierno, el sector privado o la sociedad civil. El objetivo último de este tipo de gestión es evitar nuevos riesgos, garantizar adecuados niveles de sostenibilidad de las inversiones y, con esto, evitar que se tengan que aplicar medidas costosas de gestión correctiva en el futuro.

b) Gestión correctiva Acciones que pretenden reducir los niveles de riesgo existentes en la sociedad o en un subcomponente de esta, producto de procesos históricos de ocupación del territorio, del fomento de la producción, la construcción de infraestructuras y edificaciones, entre otros. Reduce el riesgo ya producido en la sociedad. Tenemos algunos ejemplos de acciones o instrumentos de la gestión correctiva que incluyen la construcción de diques para proteger poblaciones ubicadas en las zonas de inundación, la reestructuración de edificios para dotarlos de niveles adecuados de protección sismoresistente o contra huracanes, cambios en el patrón de cultivos para adecuarse a condiciones ambientales adversas, reforestación o recuperación de cuencas para disminuir procesos de erosión, desplazamiento de actores sociales de distintas jurisdicciones territoriales, sean estas internacionales, nacionales, regionales o locales. c) Gestión reactiva

54

Conjunto de acciones a través de las cuales la sociedad y sus instituciones se preparan para enfrentar, oportuna y adecuadamente, los efectos de una posible emergencia o desastre, con el objetivo de proteger la vida humana, reducir en lo posible el dolor y las pérdidas,

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

atender a las personas y grupos afectados, restablecer los servicios públicos, los medios de vida y en general las condiciones que hacen posible la vida con calidad y dignidad, y preparar a la comunidad para la recuperación posterior al desastre, evitando que en el proceso se reconstruyan las condiciones de riesgo que condujeron a aquel y que se generen nuevos riesgos. Incluye a su vez los aspectos relacionados con la pronta rehabilitación del servicio educativo. D.S.N° 048-2011-PCM TITULO IV: PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Artículo 23°.-Estimacion del Riesgo Comprende las acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres. Artículo 24°.-Los Subprocesos de la Estimación del Riesgo, son los siguientes: 24.1 Normatividad y Lineamientos:

Desarrollar las normas, lineamientos y herramientas técnicas apropiadas para la generación y difusión del conocimiento del peligro, análisis de vulnerabilidades y el establecimiento de los niveles de riesgo de desastres, para su aplicaci6n en los demás procesos constitutivos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

24.2 Participación social:

Desarrollar mecanismos para la participación de la población, las entidades privadas y las entidades públicas, en la identificación de los peligros y de las vulnerabilidades.

24.3 Generación del conocimiento de peligros o amenazas:

Identificar, conocer, caracterizar y monitorear los peligros para establecer su área de influencia, con el propósito de analizar las vulnerabilidades y establecer las medidas preventivas y correctivas del riesgo.

24.4 Análisis de vulnerabilidad:

En las áreas con exposición analizar los factores de la vulnerabilidad en el ámbito de competencias territoriales o sectoriales.

24.5 Valoración y escenarios de riesgo:

Establecer los niveles del riesgo a partir de la valoración y cuantificación de la vulnerabilidad y del desarrollo de escenarios de riesgo, que permitan la toma de decisiones en el proceso Gestión del Riesgo de Desastres y del desarrollo sostenible.

24.6 Difusión: Acopiar y difundir el conocimiento sobre el riesgo de desastres.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

55

Artículo 25°.- Prevención del Riesgo EI proceso de Prevención del Riesgo comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible. Artículo 26°.- Los Subprocesos de la prevención del Riesgo Son Subprocesos de la Prevención del Riesgo los siguientes: 26.1 Normatividad y lineamientos: Desarrollar las normas, lineamientos y herramientas técnicas apropiadas para evitar la generación de nuevo riesgo en el territorio a través de su consideración en políticas, planes de desarrollo a nivel territorial y sectorial incluyendo códigos de urbanismo y de construcción. 26.2 Planificación preventiva: Formular planes de desarrollo territorial y sectorial que consideren la no generación de nuevos riesgos. 26.3 Participación social: Desarrollar mecanismos para Ia participación de la población, las entidades privadas y las entidades públicas en el establecimiento de metas de prevención de riesgos y en la formulación de los planes de desarrollo territoriales y sectoriales 26.4 Indicadores de prevención: Con base en la información sobre la estimación del riesgo, establecer metas e indicadores para la prevención en el territorio. 26.5 Financiación de la prevención: Gestionar 106 recursos financieros para la implementación de los planes formulados. 26.6 Implementación de la prevención a través de la Planificación territorial y sectorial: Aplicarlas consideraciones de prevención de riesgos a través de la implementación de los planes de desarrollo territoriales y sectoriales 26.7 Implementación de la prevención a través de las normas de urbanismo y construcción: Aplicar las consideraciones de prevención de riesgos a través de los códigos y reglamentos de urbanismo y construcción en el territorio. 26.8 Control y evaluación: Controlar y monitorear el logro de los objetivos en materia de prevención de nuevos riesgos en el territorio y retroalimentar el proceso. Artículo 27°.- Reducción del Riesgo: EI proceso de Reducción del Riesgo comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible. Artículo 28°.- Los Subprocesos de la Reducci6n del Riesgo. Son Subprocesos de la Reducción del Riesgo los siguientes: 28.1 Normatividad y Lineamientos: Desarrollar las normas, lineamientos y herramientas técnicas apropiadas para reducir el riesgo existente en el territorio. 28.2 Diagnóstico e intervención: Analizar la situación de los elementos socioeconómicos expuestos en las áreas en donde se ha establecido niveles de riesgo, con fines de implementar acciones de reducción de vulnerabilidad. 28.3 Participación social: Determinar los mecanismos de participación de la sociedad civil para establecer las metas de reducción del riesgo de desastres. 28.4 Evaluación de programas y proyectos: Analizar y evaluar con un enfoque de participación las diferentes alternativas de programas y proyectos que se orienten a la reducción del riesgo de desastres. 28.5 Información y seguimiento: Informar periódicamente sobre el desarrollo de las acciones de reducción de riesgos, fomentando la participación social.

56

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

28.6 Planificación participativa: Planificar participativamente las acciones concertadas a través de proyectos de inversión pública o privada que incluyan reducción del riesgo de desastres. 28.7 Planificación integral, armonizada y transversal: Armonizar e incorporar los proyectos de reducción del riesgo de desastres en el esquema de planes de desarrollo local, procurando la generación de proyectos integrales de desarrollo que consideren la reducción del riesgo de desastres. 28.8 Gestión de recursos: Gestionar los recursos para tal implementación de los proyectos de desarrollo en los que se integra la reducción del riesgo de desastres. 28.9 Implementación de la reducción del riesgo: Ejecutar programas y proyectos de reducción del riesgo de desastres. 28.10 Seguimiento y evaluación. Monitorear el logro de los objetivos en materia de reducción de riesgos en el territorio y retroalimentar el proceso. Artículo 29°.- Preparación. La Preparación está constituida por el conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones regionales y locales encargadas de la atención y socorro, establecimiento y operación de la red nacional de alerta temprana y de gestión de recursos, entre otros, para anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro inminente, a fin de procurar una óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y de la sociedad. Artículo 30°.- Subprocesos de la Preparación: Son Subprocesos de la Preparación los siguientes: 30.1 Información sobre escenarios de riesgo de desastres: Desarrollar un proceso sistemático, estandarizado y continuo para recopilar información existente sobre la tendencia de los riesgos, así como las estadísticas de daños producidos por emergencias pasadas, a fin de actuar oportunamente en caso de desastre o situación de peligro inminente. 30.2 Planeamiento: Formular y actualizar permanentemente, en concordancia con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, el planeamiento de la Preparación, la Respuesta y la Rehabilitación, en los diferentes niveles de gobierno. 30.3 Desarrollo de capacidades para la Respuesta: Promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades humanas, organizacionales, técnicas y de investigación en los tres niveles de gobierno, entidades privadas y la población, así como equipamiento para una respuesta eficiente y eficaz en situación de emergencias y desastre. 30.4 Gestión de Recursos para la Respuesta: Fortalecer, en el ámbito nacional, regional y local, la gestión de recursos tanto de infraestructura como de ayuda humanitaria obtenidos mediante fondos públicos, de la movilizaci6n nacional y de la cooperación internacional. 30.5 Monitoreo y Alerta Temprana: La alerta temprana es parte de los procesos, de preparación y de respuesta. Para la preparación consiste en recibir información, analizar y actuar organizadamente sobre la base de sistemas de vigilancia y monitoreo de peligros y en establecer y desarrollar las acciones y capacidades locales para actuar con autonomía y resiliencia. 30.6 Información Pública y Sensibilización: Desarrollar y fortalecer medios de comunicación y difusión, en los ámbitos Nacional, Regional y Local para que las autoridades y la población conozcan los riesgos existentes y las medidas adecuadas para una respuesta óptima. Artículo 31°.- Respuesta. La Respuesta, como parte integrante de la Gestión del Riesgo de Desastres, está constituida

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

57

por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo. Artículo 32°.- Subprocesos de la Respuesta. Son Subprocesos de la Respuesta los siguientes: 32.1 Conducción y coordinación de la atención de la emergencia o desastre: Actividades transversales orientadas a conducir y coordinar la atención de la emergencia y desastres, en los diferentes niveles de gobierno para generar las decisiones que se transforman en acciones de autoayuda, primera respuesta y asistencia humanitaria con base en información oportuna. 32.2 Análisis Operacional: Es el conjunto de acciones que permite identificar daños, analizar necesidades, y asegurar una oportuna intervención para satisfacer con recursos a la población afectada; contando para ello con procedimientos pre-establecidos, en función a los medios disponibles en los ámbitos local, regional y nacional. 32.3 Búsqueda y Salvamento: Salvaguardar vidas, controlar eventos secundarios como incendios, explosiones y fugas, entre otros, proteger los bienes y mantener la seguridad pública, en los ámbitos marítimo, aéreo y terrestre. 32.4 Salud: Brindar la atención de salud en situaciones de emergencias y desastres a las personas afectadas, así como cubrir necesidades de salud pública. 32.5 Comunicaciones: Actividades orientadas a asegurar la disponibilidad y el funcionamiento de los medios de comunicación que permitan la adecuada coordinación entre los actores del SINAGERD, ante la ocurrencia de una emergencia o desastre. 32.6 Logística en la Respuesta: Abastecimiento de suministros adecuados y en cantidades requeridas, así como equipos y personal especializado, en los lugares y momentos en que se necesitan, para la atención de la emergencia. 32.7 Asistencia Humanitaria: Desarrollar y coordinar las acciones relacionadas con la atención que requieren las personas afectadas por la ocurrencia de una emergencia o desastre, en especial, lo relacionado con brindar techo, abrigo, alimento, enseres y herramientas, así como la protección a grupos vulnerables. 32.8 Movilización: Disponer y emplear recursos y bienes del potencial nacional en concordancia con la Ley N° 28101, Ley de Movilización Nacional. Artículo 33°.- Rehabilitación. EI proceso de Rehabilitación es el conjunto de acciones conducentes al restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico en la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción. Artículo 34°.- Subprocesos de la Rehabilitación. Son Subprocesos de la Rehabilitación los siguientes: 34.1 Restablecimiento de servicios públicos básicos e infraestructura: Acciones orientadas a restablecer los servicios públicos básicos así como la infraestructura que permita a la población volver a sus actividades habituales. 34.2 Normalización progresiva de los medios de vida: Acciones que permitan normalizar las actividades socioeconómicas en la zona afectada por el desastre, mediante la participación coordinada de los tres niveles de gobierno, incorporando al sector privado y a la población. 34.3 Continuidad de servicios: Para asegurar la continuidad de los servicios públicos básicos indispensables, las empresas del Estado, los operadores de concesiones públicas y los

58

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

organismos reguladores, frente a situaciones de Preparación, Respuesta y Rehabilitación ante desastres, formulan, evalúan y ejecutan sus planes de contingencia, y demás instrumentos de gestión, en el marco del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, manteniendo comunicación y coordinación permanente con la autoridad regional o local, según corresponda. 34.4 Participación del sector privado: Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales coordinarán la participación de las empresas del Estado, los operadores de concesiones públicas y los organismos reguladores, en los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación, en su ámbito jurisdiccional. Artículo 35°.- Reconstrucción. EI Proceso de Reconstrucción comprende las acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física y social, así como la reactivación económica de las comunidades afectadas. Sus subprocesos principales son: Artículo 36°.- Subprocesos de la Reconstrucción. Son Subprocesos de la Reconstrucción los siguientes: 36.1 Definición del esquema institucional: Definir el esquema institucional, de gestión y de coordinación requerido para la reconstrucción con base en los lineamientos definidos en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. 36.2 Definición de alcances: Definir alcances del proceso de reconstrucción y establecer canales permanentes de comunicación con las personas afectadas y la comunidad en general. 36.3 Diseño de mecanismos técnicos y legales: Diseñar y formular los mecanismos técnicos y legales para el proceso de reconstrucción que sean requeridos incluyendo la revisión de Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial. 36.4 Evaluación de impacto: Realizar la evaluación del impacto socioeconómico en el escenario de desastre, identificando presiones dinámicas y causas de fondo. 36.5 Desarrollo de información: Desarrollar la información necesaria para fines de reconstrucción, incluyendo opciones de reubicación de población y análisis socioeconómicos de las comunidades afectadas. 36.6 Priorización de intervenciones: Priorizar acciones de reconstrucción de manera integral, incluyendo la recuperación social y la reactivación económica y de forma participativa con los beneficiarios. 36.7 Planificación participativa: Formular participativamente el plan integral de reconstrucción que no reproduce los riesgos preexistentes, definiendo el alcance, estrategias de implementación, actividades y responsabilidades, presupuestos e indicadores de seguimiento y evaluación. 36.8 Inventario de infraestructura dañada y priorización: Diseñar el procedimiento así como las herramientas de inventario de la infraestructura pública dañada, sobre la cual se procederá a priorizar y programar los proyectos de inversión pública para su reconstrucción. Se debe tener en cuenta la programación de la disponibilidad de recursos presupuestales así como las Unidades Ejecutoras competentes del nivel nacional y sub nacional. 36.9 Información pública: Gestionar información, sensibilizar, socializar y divulgar los avances del proceso ante la población afectada y la comunidad en general. 36.10 Seguimiento y evaluación: Monitorear y evaluar la ejecución de los proyectos, verificando que no se regeneren las condiciones inseguras previas al impacto.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

59

TÓPICO DE LECTURA 3 BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN. 1. Terminología básica en gestión del riesgo de desastres Para comprender las definiciones relacionadas con la reducción del riesgo, es necesario que se considere los siguientes conceptos:

Gestión prospectiva

Gestión correctiva

Gestión reactiva

(procesos)

(procesos)

(procesos)

Prevención del riesgo - Planes de ordenamiento territorial. - Demarcación de zonas de riesgo para evitar la ubicación de nuevas construcciones. - Construcciones sismoresistentes. - Manejo integral de cuencas. - Educación en GRD Lineamientos, directivas, etc.

Reducción del riesgo - Programas o proyectos para reducir vulnerabilidades. - Reforzamiento de infraestructura vulnerable. - Construcción de diques y muros de contención. - Mejora de los servicios de salud. - Recuperación de cuencas degradadas. - Mejora de la gestión del conocimiento (capacitar y sensibilizar).

Preparación - Simulacros de evaluación. - Sensibilización. - Almacenamiento y suministro de agua - Identificación de zonas seguras para casos de emergencia. - Almacenes de bienes de ayuda humanitaria nacionales, regionales, almacenes locales o adelantados.

Reconstrucción - Crecimiento de ciudades ordenadas, seguras, saludables y eficientes en su funcionamiento y desarrollo. Fuente: CENEPRED.

Respuesta • Sistemas de alerta temprana. • Planes de contingencia. • Planes de operaciones de emergencia. • Ayuda humanitaria. • EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades). • COE. • Declaratoria de estado de emergencia. Rehabilitación • Planes de rehabilitación. • Ficha de actividad de emergencia y Proyectos de Inversión Pública (PIP) de emergencia.

60

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

a) Adaptación al cambio climático Consiste en un ajuste en los sistemas naturales o humanos como respuesta a los estímulos climáticos reales o esperados, o sus efectos, los cuales moderan el daño o explotan las oportunidades beneficiosas. Se puede distinguir varios tipos de adaptación. Por ejemplo: la preventiva y la reactiva, la pública y la privada, o la autónoma y la planificada. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), la adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. b) Cambio climático

El IPCC define al cambio climático como un cambio en el estado del clima que se puede identificar (por ejemplo, mediante el uso de pruebas estadísticas) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades y que persiste durante un período prolongado, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede obedecer a procesos naturales internos o a cambios en los forzantes externos, o bien a cambios antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso del suelo.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) lo define como un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. c) Capacidad Viene a ser la combinación de todas las fortalezas, atributos y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de los objetivos acordados. d) SINAGERD

Siglas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, creado por la Ley 29664.

e) Desarrollo de capacidades

Proceso mediante el cual la población, las organizaciones y la sociedad estimulan y desarrollan sistemáticamente sus capacidades en el transcurso del tiempo, a fin de lograr sus objetivos sociales y económicos a través de mejores conocimientos, habilidades, sistemas, instituciones, entre otros.

f) Estimación del riesgo Acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la GRD. g) Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)

"Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad; así como como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible".

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

61

h) Grado de exposición

La Exposición, está referida a las decisiones y prácticas de las personas y sus medios de vida que los ubican cerca de la zona de impacto de un peligro.

i) Medidas estructurales y no estructurales

Las medidas estructurales son aquellas construcciones físicas que sirven para reducir o evitar los posibles impactos de los peligros, o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y de las estructuras frente a los peligros.



Las medidas no estructurales consisten en aquellas medidas que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación.

j) Plan para la reducción del riesgo de desastres El Plan de Reducción del Riesgo de Desastres, es un plan operativo específico dirigido a identificar actividades y proyectos que reduzcan los riesgos existentes. k) Planificación u ordenamiento territorial Proceso que emprenden las autoridades públicas para identificar, evaluar y determinar las diferentes opciones para el uso de los suelos; lo que incluye la consideración de objetivos económicos, sociales y ambientales a largo plazo y las consecuencias para las diferentes comunidades y grupos de interés, al igual que la consiguiente formulación y promulgación de planes que describan los usos permitidos o aceptables. l) Reducción del riesgo

Comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

m) Rehabilitación Conformado por las acciones que conducen al restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables (fluido eléctrico, agua potable, servicio de telefonía, habilitación de vías de comunicación terrestre, etc.) e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico de la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción. n) Resiliencia Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades publicas y privadas, las actividades economicas y las estructuras fisicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse del impacto de un peligro, asi como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperacion de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro. Ley del sinagerd o) Vulnerabilidad Es la susceptibilidad de la poblacion, la estructura fisica o las actividades socioeconomicas, de sufrir daños por accion de un peligro. Ley del sinagerd p) Desastre

62

Conjunto de daños y pérdidas en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y ambiental, que ocurren a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuyo intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento en las unidades

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias pudiéndose ser de origen natural o inducido por la acción humana. Por ejemplo, cuando la comunidad afectada no puede salir adelante por sus propios medios y necesita apoyo externo, como en los sismos de Ancash (1970), Ica y Pisco (2007).

q) Emergencia

Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el ambiente, ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. Ejemplos: • Incendio en Mesa Redonda (2001). • Inundación en Cusco (2010). • Inundación en Arequipa (2013).

r) Riesgo de desastre

Probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y del impacto de un peligro.

r) Peligro Probabilidad que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta Intensidad, en un período de tiempo y frecuencia definidos.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

63

TÓPICO DE LECTURA 4 RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

REGIONES CON EMERGENCIAS RECURRENTES. Conoz co mi ambient e, Ident if ico las amenaz as, y Gest iono el R iesgo de Desast r es

1.- ¿Por qué la educación en gestión del riesgo en las instituciones educativas del Perú? Tenemos grandes razones: Primera: Las características geográficas del territorio peruano y su ubicación en la Región Sudamericana determinan condiciones de vulnerabilidad, que a continuación enumeramos: • Su ubicación en el Círculo de Fuego del Pacífico (zona sísmica y volcánica) lo convierten en un país con un alto grado de vulnerabilidad frente a sismos. • Su ubicación cerca de la zona de convergencia intertropical (zona donde ocurren fuertes lluvias). • El relieve agreste de la cordillera de los andes favorece la ocurrencia de deslizamientos, aluviones y huaycos que afectan las comunidades en nuestro país. • Los impactos socioeconómicos del fenómeno "El Niño" en la producción agrícola, pesquera y la destrucción de viviendas e infraestructura son enormes para nuestro país y sus habitantes. • El deterioro ambiental y el cambio climático, evidencian nuevos riesgos de desastres o se agravan los que ya existen. Segunda: Determinantes sociales y ambientales que atentan contra la salud del desarrollo y aprendizaje de nuestros estudiantes, afectándolos en su niñez y futura adultez, como saneamiento básico (agua y desagüe), mal nutrición, inseguridad alimentaria y enfermedades prevalentes. Tercera: La débil conciencia y cultura de prevención de la población.

64

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

65

A N C A S H

A R E Q U I P A

A Y A C U C H O C A L L A O C U S C O

H U A N C A V E L . H U A N U C O I C A

J U N I N

L I B E R T .

L A

29 14 69 32 14 417 24 881 1,527 93 54 80 1,120 4,263 688 531 16,507 3,017 10,710 71 736 257 608 723 166 7,267 2,521

59

10

63

6

10

9

4

443

17

231

14

17

31

44

2

54

17

3

3

1

6

406

75

4

39

662

97

569

9

37

49

1

5

25

184

33

1

29

2

2

3

229

1,037

29

52

163

5

123

1,676

131

1,122

81

43

609

310

2

1

106

45

1

4

2

9

116

10

67

8

1

106

12

668

32

185

8

56

331

27

1

31

10

64

8

1

2

99

495

2

31

161

8

112

789

117

659

17

79

208

123

3

2

1

84

106

1

2

1

1

4

136

585

4

32

46

1,097

125

560

23

47

79

17

3

5

127

40

1

23

7

1

384

248

17

34

7

13

174

623

280

810

146

60

446

164

24

1

13

234

43

2

27

1

107

438

13

67

85

68

1,415

78

497

8

42

779

153

33

68

34

3

9

3

1

317

348

5

7

15

20

11

544

241

922

4

104

219

64

1

97

54

5

1

3

1

29

8

80

5

3

3

69

26

270

18

17

4

4

5

30

228

2

13

2

31

18

293

156

385

11

58

73

43

3

89

56

13

4

1

38

47

5

9

7

16

169

27

144

13

23

15

2

3

5

43

13

1

2

3

L I M A

L O R E T O D I O S

D E

M .

2

36

82

2

34

2

5

174

11

162

6

2

30

2

1

8

3

17

14

302

14

1

86

2

8

56

105

2,306

5

48

49

1

8

16

5

61

216

7

13

2

2

219

771

1

8

1

23

298

2,020

4

4

7

68

1

2

7

6

1

5

24

2

5

20

202

173

39

1

1

9

8

1

593 3,313 3,441 490

L A M B A Y E Q U E

1/ : Incluye erosión ribereña, rotura tubería de agua, accid. acuático, precipitaciones pluviales-medidas preventivas, descenso de temperatura, eventos fríos, reptación, contaminación suelo.

41

4

7

11

542

2

1

2

1

1

20

2

52,419 2,292 984 5,771 1,753 3,105 2,958 612 3,773 3,901 2,983 541 1,509 585

T O T A L

A M A Z O N A S

C A J A M A R C A

(*) : Incluye sismos sentidos en otros distritos colindantes con los epicentros de los sismos principales.

VIENTO FUERTE OTRO 1/

TORMENTA ELECTRICA

SISMO (*)

SEQUIA

PLAGA

NEVADA

MAREJADA (MARETAZO)

LLUVIA INTENSA

INUNDACION

INCENDIO URBANO

INCENDIO FORESTAL

HUAYCO

HELADA

GRANIZADA

FRIAJE

EXPLOSION

EPIDEMIA

DESLIZAMIENTO

DERRUMBE DE CERRO

DERRAME SUSTANC. NOC.

CRECIDA DE RIO

CONTAMINACION AIRE

CONTAMINAC. AGUA

ALUVION

ALUD

ACTIVIDAD VOLCANICA

TOTAL NACIONAL

FENOMENO

REGION

A P U R I M A C P A S C O

P I U R A P U N O

M A R T I N

S A N

T A C N A

11

99

3

30

35

1

206

16

146

9

8

158

12

1

5

23

1

6

2

1

22

105

186

3

9

6

5

494

38

187

6

25

290

20

1

4

35

76

4

2

6 1

117

403

1

7

51

18

1

12

455

70

1,073

19

2

47

4

1

3

12

64

16

8

41

351

32

9

7

69

262

265

831

57

10

684

121

1

3

1

48

31

1

165

3

1

4

87

751

2

62

8

55

220

404

1,458

26

13

1

1

2

54

10

1

3

7

0

18

26

13

53

7

81

1

2

138

6

1

1

10

1

795 1,502 2,385 2,997 3,155 368

M O Q U E G U A

TABLA Nº 05: SERIE CRONOLOGICA DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL SEGÚN REGION Y FENOMENO PERIODO 2003-2014

29

209

1

5

14

1

1

3

253

27

134

20

3

3

3

9

4

15

1

735

T U M B E S

74

355

27

6

1

2

46

236

1,040

18

3

4

42

22

1

1

1,878

U C A Y A L I

PERÚ: EMERGENCIAS SEGÚN FENÓMENO A NIVEL NACIONAL 2003-2013 FENÓMENO TOTAL

AÑOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 43 548 3 294 4 038 4 773 4 495 4 536 4 545 4 096 3 852 4 878 3 672 1 369

TOTAL

ACTIVIDAD VOLCÁNICA

16

 

1

 

8

2

3

2

 

 

 

 

ALUD

12

3

1

 

1

2

 

1

1

1

1

1

ALUVIÓN

59

2

6

15

4

 

5

5

9

5

7

1

ATENTADO (TERRORISMO)

4

1

 

1

 

 

 

 

 

 

2

 

AVALANCHA

4

 

1

1

2

 

 

 

 

 

 

 

1 609

116

153

137

202

236

265

167

117

99

95

22

3

2

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

26

 

5

4

1

2

1

 

5

6

1

1

6

 

 

 

 

 

 

3

 

1

2

 

23

6

5

4

2

 

 

 

1

2

3

 

782

53

18

61

160

67

68

106

60

108

69

12

1 288

138

100

99

158

126

128

127

70

140

148

54

EPIDEMIA

84

2

19

7

6

6

8

2

6

7

19

2

EXPLOSIÓN

43

8

7

4

8

3

5

1

 

5

2

 

GRANIZADA

930

50

41

73

53

138

84

122

40

103

173

53

HELADA

3 504

73

438

296

177

536

437

430

442

335

323

17

HUAYCO

614

69

50

48

73

53

50

74

40

44

89

24

INCENDIO FORESTAL

348

26

6

65

21

7

46

25

16

26

110

 

COLAPSO DE CONSTRUCCIÓN CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CONTAMINACIÓN DE AGUA CONTAMINACIÓN DE SUELO DERRAME DE SUSTANCIAS NOCIVAS DERRUMBE DE CERRO DESLIZAMIENTO

INCENDIO URBANO

14 722 1 137 1 484 1 962 1 738 1 397 1 460 1 202 1 314 1 380 1 321

INUNDACIÓN

2761

470

234

134

348

272

242

238

172

259

329

63

LLUVIA INTENSA

7 283

366

426

391

738

522

899

805

884

1466

166

620

MARETAZO (MAREJADA)

56

6

2

2

12

1

1

1

1

19

10

1

NEVADA

446

16

95

162

11

11

3

20

7

65

50

6

PLAGA

14

 

1

1

 

8

1

1

 

 

2

 

RIADA (CRECIDA DE RÍO)

401

20

20

37

37

61

49

36

19

33

63

26

SEQUÍA

576

5

215

224

74

23

4

 

7

12

12

 

SISMO (*)

658

35

11

261

32

200

24

8

14

41

28

4

TORMENTA ELÉCTRICA

145

11

14

15

34

25

10

9

9

7

6

5

6 255

615

595

704

544

617

732

678

579

596

489

106

876

64

90

65

51

221

20

33

39

118

151

24

VIENTO FUERTE OTRO 1/

Fuente: Dirección Nacional de Operaciones del INDECI - SINPAD Elaboración: Oficina de Estadística y Telemática del INDECI

66

327

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras



Eventos sísmicos que más impacto han causado en nuestro país.



El Perú se encuentra ubicado dentro del denominado “Círculo de Fuego del Pacífico” y casi al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamericana y la de Nazca, en donde se produce el efecto de subducción, que ha provocado un gran número de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio. Por otro lado, se producen sismos locales y regionales que tienen su origen en la existencia de fallas geológicas locales; estos movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse muy cerca de la superficie, tienen un gran poder destructor.



En este contexto no podemos olvidar los eventos sísmicos que más impacto han causado en nuestro país, se puede mencionar al de mayor impacto ocurrido en Lima en 1746, donde de 3000 viviendas de esa época solo 25 quedaron en pie, muriendo 1 141 de sus 60 000.

habitantes y por el tsunami ocurrido en el Callao a raíz de este terremoto murieron 3,800 de sus 4,000 habitantes. 1996 (7.5)

El 31 de Mayo de 1970 ocurrió un sismo con epicentro en Chimbote que afectó principalmente a las ciudades de Huaraz (35,000 fallecidos) y Yungay y Ranrahirca (32,000 muertos por aluvión ocasionado por el desprendimiento de una masa de hielo del nevado Huascarán. En Lima también ocurrieron daños principalmente en el distrito de La Molina.

1940 (7.8)

Lima

ña

da

ra

ctu Fra

de

n Me

(7.9 Mw)

1996 (7.6)

Área de ruptura

Sismo de Pisco

1942 (8.0)

ací oP

a

zc

fico

0

Huancayo

1974 (8.0) Ayacucho Cusco Ica

Sismo de Pisco

éan

• Fenómeno de "El Niño" y las inundaciones

PERÚ

Huaraz 1966 (8.1)

Oc

El sismo del 15 de agosto del 2007 con epicentro frente a Pisco, causó la muerte a 596 personas, dejando 1291 personas heridas, 48,000 viviendas totalmente destruidas, otras 45,000 inhabitables y 14 establecimientos de salud y cientos de escuelas destruidas.

Trujillo 1970 (7,6)

e

d al

200Km

s or

D

Na

Pe r

ú-

Área de ruptura Sismos históricos

Ch

ile

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil (lNDECI)

“El Niño” se presenta con la invasión de aguas superficiales cálidas desde la parte ecuatorial occidental del Océano Pacífico (cercanías de Indonesia y de las costas Australianas), hacia la región ecuatorial oriental y a lo largo de las costas de Ecuador, Perú y la parte norte y centro de Chile, desplazando las aguas frías de la Corriente de Humboldt. Cuando el sistema atmosférico se relaja bruscamente, el agua acumulada en el pacífico oeste vuelve hacia el este, las que impactan al continente sudamericano aproximadamente a la altura de las Islas Galápagos, provocando un desplazamiento de aguas ecuatoriales de alta temperatura, baja salinidad y pobres en elementos nutrientes hacia las costas de Ecuador y Perú; estas aguas a su vez

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

67

desplazan hacia la costa Norte y Centro de Chile una masa de agua subtropical de alta temperatura y densidad. Este fenómeno fue responsable de las copiosas y fuertes lluvias que registraron en la zona central y centro sur del país entre los años 1981-1982 y también en 1987 y 1998 con su terrible secuela de inundaciones, cosechas arruinadas, especialmente en el norte de nuestro país, miles de animales muertos y poblaciones enteras anegadas. Aquellos, además, fueron años de tormentas y violentos vientos. En el año 2010 las pérdidas en la infraestructura educativa fueron cuantiosas. Es evidente la necesidad de fortalecer procesos de educación en gestión del riesgo para elevar la cultura de prevención que nos permita enfrentar los efectos de fenómenos generadas por la dinámica de la naturaleza, como terremotos, tsunamis, heladas; los socio naturales causados por acción de la naturaleza y humanas, como inundaciones, deslizamientos e incendios forestales; y las antrópicas que son causadas por actividades humanas, como accidentes industriales, de tránsito, contaminación, actividades extractivas sin programa de adecuación y manejo ambiental o no autorizadas.

1.- ¿Qué es el Plan de Gestión del Riesgo1 de desastres de la institución educativa? Es un instrumento de gestión de la institución educativa que comprende un conjunto de acciones, destinadas a la prevención y reducción del riesgo, así como a la preparación de la comunidad educativa para responder adecuadamente a eventos adversos que aseguren la continuidad del servicio educativo. Se caracteriza por que tiene un proceso de elaboración participativa que involucra a todos los miembros de la comunidad educativa, liderada por el director (a), apoyada en los docentes miembros del la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres, con el involucramiento de la plana docente y personal administrativo y del servicio, estudiantes, padres y madres de familia y demás actores sociales de la comunidad local, como organizaciones sociales, bomberos, centros de salud, defensa civil, etc. Es importante su elaboración porque permite: • Crear las condiciones institucionales necesarias para que sea posible la prevención y la reducción del riesgo, así como la preparación de las instituciones educativas para responder a situaciones de emergencia. • Salvaguardar las vidas de la comunidad educativa, así como contemplar estrategias y acciones conducentes al ejercicio del derecho a la educación aun en situaciones de emergencia. • Contribuir con el proceso de desarrollo de la "Educación en Gestión del Riesgo de Desastres".

1 MINEDU - ODENAGED, "La Gestión del Riesgo en las instituciones educativas: Guía para docentes de EBR", 2009.

68

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

2- Pasos para la construcción participativa del Plan de Gestión del Riesgo en la I.E. 2 Sigamos los siguientes pasos :

Tomar la decisión El director (a) pone en marcha el proceso, convoca a toda la comunidad educativa y designa una persona que se responsabilice de la coordinación.

Analizar la vulnerabilidad y resiliencia

Elaborar el mapa de peligros y vulnerabilidad

1

Tomar la decisión y organizarse

4

5

2

Reconocer las características del territorio: Diagnóstico

3 Reconoce

r peligros

Diseñar acciones de prevención

6

7 Diseñar acciones de reducción

8

9

Diseñar el plan de contingencia

Identificar recursos

Al completar estos 9 pasos, tendremos un borrador del Plan de Gestión del Riesgo de la institución educativa. Después, hay que ponerlo en práctica, probarlo y ajustarlo de manera permanente

Paso 1 - Tomar la decisión y organizarse El director o directora pone en marcha el proceso y se dispone a liderar los pasos a seguir para la elaboración del Plan de Gestión Riesgo de Desastres (PGRD) en su I.E.,asumiendo la función de presidente de la comisión que le es propia e indelegable de su cargo, convoca a la comunidad 2 MINEDU: Proceso válido en el taller Nacional de Gestión del Riesgo en el Sector Educativo. DIPECHO VI-UNICEF/MINEDU.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

69

educativa, designa un docente coordinador y forman el equipo de elaboración del plan, todo el proceso recae en la comisión de gestión del riesgo de desastres de la I.E. Se sugiere que cada equipo de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución educativa este integrado por representantes de todos los estamentos de la i.e. Esta etapa debe ser de motivación y promoción, dando a la comunidad educativa la información necesaria para su involucramiento consciente y participación activa.

Organizarse y dividirnos las tareas Formada la comisión de elaboración del PGRD se procede a la identificación de las tareas que hay que cumplir, elaborando un plan de acción y delegando responsabilidades. Se designan equipos de trabajo (prevención, reducción y respuesta), sin olvidar que el proceso debe ser participativo lo que demandará el involucramiento de los miembros de la comunidad educativa en su desarrollo. La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres, puede adoptar la siguiente estructura:

Organigrama de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución educativa

DIRECTOR I.E. APAFA

PERSONAL ADMINISTRATIVO

CONEI

DOCENTE COORDINADOR

EQUIPO DE PREVENCIÓN

EQUIPO DE REDUCCIÓN DE RIESGO

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN

70

EQUIPO DE RESPUESTA

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

BRIGADA DE EVACUACIÓN

En instituciones educativas multigrado y unidocente, la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres se debe constituir incluyendo representantes de la comunidad y otros aliados como el Sector Salud, Policía Nacional del Perú, Compañía General de Bomberos.

Paso 2 - Reconocer las características del territorio En este paso iniciamos la elaboración de nuestro Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, para ello necesitamos conocer y describir el territorio donde está ubicada la institución educativa y describir cómo son las relaciones entre las dinámicas de la naturaleza y las dinámicas de la comunidad. Esto nos permitirá tener un panorama general de las características de nuestro territorio e identificar los peligros de origen natural e inducidos por la actividad del ser humano, sus efectos y la capacidad de respuesta de la población. En síntesis, el equipo de prevención, elaborará un diagnóstico que dará la información preliminar para desarrollar los siguientes pasos del PGRD. En esta fase debemos tener en cuenta el diagnóstico ambiental que debe estar incorporado en el PEI. Para desarrollar esta tarea se sugiere realizar un taller en la I.E. en la que se cuente con la participación de instituciones y personas de la localidad, como Bomberos, representantes de la Oficina de Defensa Civil de la municipalidad o las quien hagan sus veces, padres y madres de familia, entre otros. Primero se forman grupos de trabajo a las que se les entregará una cartilla con preguntas que deberán responder. Concluida esta etapa, se inicia una plenaria en donde los grupos presentan sus trabajos, motivando el diálogo e intercambio para enriquecer las respuestas. Preguntas para los grupos: Grupo N° 1 ¿Qué fenómenos naturales han ocurrido en tu región o localidad: sismos-tsunamis, inundaciones?, ¿con qué frecuencia, magnitud y efectos ocurren?, ¿cómo la población y comunidad educativa responden a sus efectos?

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

71

Grupo N° 2 ¿Cómo es el clima en tu región o localidad? ¿Qué cambios de clima ha habido en la región o localidad estos últimos años? Grupo N° 3 ¿Cuál es la condición social, económica de la comunidad y de los padres y madres de familia de la I.E.? ¿La infraestructura de las viviendas y escuela es segura? ¿Puede soportar el impacto de un fenómeno natural? Grupo N° 4 ¿Existen ecosistemas naturales en mi localidad como humedales, cuencas, dunas, lagunas, océanos, etc.?, ¿qué tipo de relaciones o actividades humanas se dan con estos ecosistemas?

Grupo N° 5 Nombre, ubicación y número de estudiantes por nivel de la I.E. matrícula escolar por nivel educativo y género. Número de docentes por nivel educativo y género ¿Qué programas educativos u ONG complementarios existen? Cada grupo plasma sus aportes en un papelote y un representante lo socializa en plenaria. Para terminar la tarea, se forma un grupo interdisciplinario de docentes que deberán sistematizar y darle cuerpo al diagnóstico, para ello se les recomienda acudir a diversas fuentes en busca de información que corrobore y de confiabilidad científica al diagnóstico.

Paso 3 - Reconocer los peligros Teniendo un diagnóstico preliminar iniciaremos un análisis para el reconocimiento y clasificación de los “Peligros” a las que está expuesto el territorio donde está ubicada nuestra I.E., para la clasificación se considerara su origen, pudiendo ser de origen natural o inducidos por la actividad del ser humano.

Cuadro 1: Identificación de los peligros PELIGRO

NATURALES

ANTRÓPICOS (Inducidos por la actividad del ser humano)

Sismos Tsunamis Heladas Incendios forestales Derrames químicos

72

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Paso 4 - Analizar las vulnerabilidades y resiliencia Identificados y priorizados los peligros, se inicia el proceso de análisis colectivo para averiguar qué tan débiles o qué tan fuertes se es para resistir sus efectos. • Al identificar los factores que nos hacen más débiles, estaremos identificando nuestras “vulnerabilidades”; y al identificar aquellas que nos ayudarán a resistir sus efectos, estaremos identificando la resiliencia. La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad. Para esta etapa se sugiere utilizar la siguiente cuadro:

Cuadro 2: Análisis de la identificación de factores de vulnerabilidad y resiliencia FACTORES (Identificado el peligro)

Pregunta clave para miembros de la I.E.

VULNERABILIDAD

¿Ubicación de la I.E. en relación a la peligro?

Ubicada en el distrito de Chorrillos frente al mar.

¿Posee estructura sismoresistente?

La infraestructura no es adecuada para soportar sismos…

RESILIENCIA (Sostenibilidad)

Cuenta con áreas libres.

¿Se han hecho cambios que puedan afectar su estructura?

Factor ¿Existe una ubicación adecuada del mobiliario Infraestructural para las evacuaciones? ¿Los laboratorios y demás aulas donde se guardan químicos o materiales infamables,tienen seguridad especial? ¿Tiene rutas de evacuación, zonas libres y zonas de seguridad con señalización adecuada? ¿Existe y funciona en la I.E. la Comisión de Gestión del Riesgo, como parte del Comité Ambiental? ¿Participan el Director (a), docentes, estudiantes, trabajadores, y demás componentes de la Comunidad Educativa?

factor Institucional

¿Existen suficientes personas con capacidad suficiente para organizar simulacros, dirigir evacuaciones, realizar primeros auxilios, movilizar heridos, prevenir y controlar incendios, y ejecutar las demás actividades? ¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo? ¿Existe un Plan de Gestión del Riesgo, aprobado y en ejecución?

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

73

FACTORES (Identificado el peligro) actor InSTITUCIONAL

Pregunta clave para miembros de la I.E.

VULNERABILIDAD

RESILIENCIA (Sostenibilidad)

¿Existe un PEI y PCI que incorpora el enfoque ambiental y el componente de educación en gestión del riesgo? ¿Existen actividades o proyectos de formación o capacitación para enfrentar sismos?

¿Han elabarado materiales de gestión del riesgo: sismos?

¿Existe la Comisión de Gestión del Riesgo y sus sub comisiones organizadas?

¿Existe grupos organizados de padres y madres de familia?

factor ORGANIZATIVO

Existe docentes y escolares líderes con ascendencia en la comunidad educativa?

¿Existe coordinación con Instituciones de apoyo para frenar los efectos de un sismo?

Paso 5 - ELABORAR EL MAPA DE PELIGROS Y VULNERABILIDADES - Identificado los peligros y analizada las vulnerabilidades, es importante calcular los riesgos. - En este mapa se señala las zonas de mayor vulnerabilidad que tiene la comunidad educativa y que es necesario reducirlas. - Un insumo para elaborar este mapa es contar con un croquis de la institución educativa.

74

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Cuadro 3: Identificación de peligros y análisis de vulnerabilidades. FACTORES (Identificado el peligro)

Vulnerabilidad Priorizada por Factor

Peligros físicos, personales, a los que está expuesta la comunidad - responder a la pregunta ¿Qué pasaría sí?

Factor de riesgo Infraestructural

1.Infraestructura no adecuada para soportar los efectos de sismos.

Derrumbes de aulas. Daños personales o pérdida humana. Pérdida económica. Pérdida de horas de clase.

Símbolo pactado por Comunidad Educativa

Factor Institucional

Factor Educativo

Factor Organizativo

Al término de este ejercicio estaremos preparados para elaborar “Nuestro Mapa de Peligros y Vulnerabilidades” de la institución educativa ubicando con un símbolo en el plano los lugares, situaciones, organizaciones, etc. que se presentan como riesgos al interior y exterior de la institución educativa. Es recomendable desarrollar esta etapa con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa después de identificar en una plenaria los riesgos y haber acordado los símbolos que los identificarán. MAPA DE RIESGO A NIVEL DE MANZANAS - DISTRITO DE CHORRILLOS

Mapa de riesgos de la Institución Educativa - distrito de Chorrillos LEYENDA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ ESTABLECIMIENTO DE SALUD

RED PRIMARIA DE AGUA POTABLE RED VIAL PRINCIPAL ÁREA URBANA RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

75

Paso 6 - Diseñar acciones de prevención Identificados los peligros y analizada las vulnerabilidades se calcula el riesgo o posibles impactos en la comunidad educativa y la localidad, se plantean acciones de prevención a fin de reducir los riesgos. Las actividades propuestas se orientan a desarrollar, conocimientos, actitudes, valores y procedimientos para reducir los riesgos o minimizar los efectos que pueden generarse por las actitudes o actividades humanas. Se recomienda realizar estas acciones a través de la técnica de lluvia de ideas, a fin de priorizar las actividades de prevención propuestas.

Cuadro 4: Para la identificación de actividades de prevención FACTORES (Identificado el peligro)

Vulnerabilidad Priorizada por Factor

Factor de riesgo Infraestructural

1.Infraestructura no adecuada para soportar los efectos de sismos.

PRIESGOS ¿Qué pasaría sí?

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

Derrumbes de aulas.

Simulacros de sismos.

daños personales o pérdida humana.

Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios.

Factor Institucional

Factor Educativo

Factor Organizativo

Normatividad. Ordenamiento territorial. Desarrollo curricular de la educación en gestión del riesgo. Formación de docentes promotores de gestión del riesgo. Organizar el comité ambiental y sus comisiones: de salud y gestión del riesgo.

Priorizadas las actividades de prevención, se puede nombrar un equipo para que planifique, coordine monitoree y evalúe su ejecución, iniciándose las acciones de Gestión prospectiva en nuestra I.E., estas acciones nos permitirán evitar que se generen nuevas condiciones de riesgo. La presentación de las actividades de prevención del Plan de Gestión de Riesgos de nuestra I.E. puede tener el siguiente esquema.

Paso 7: Diseñar acciones de reducción. Identificado los peligros y analizada las vulnerabilidades de la institución educativa, se determina acciones para reducir los riesgos. Esto implica, abordar medidas de prevención, reducción y preparación para minimizar las vulnerabilidades de la I.E.

76

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Ejemplo: - Frente a sismos, la I.E. reforzará sus paredes, columnas, vigas, techos, ... - Frente a heladas, la I.E acondicionará la infraestructura con confort térmico, etc. - Frente inundaciones, la I.E, guardará el material educativo en lugares altos, entre otros.

FACTORES (Identificado el peligro)

Vulnerabilidad Priorizada por Factor

PRIESGOS ¿Qué pasaría sí?

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

Factor de riesgo Infraestructural Factor Institucional Factor Educativo Factor Organizativo

Paso 8: Identificar recursos. Es importante que habiendo identificado los peligros, analizada las vulnerabilidades, calculado los riesgos a los que está expuesta la comunidad educativa y habiendo determinado las acciones de prevención, reducción y preparación es necesario especificar los recursos con que cuenta la I.E para implementarlo. Para ello podemos responder a las siguientes interrogantes….

Pregunta

respuesta

¿Qué tenemos? ¿Qué nos falta? ¿Cómo los conseguimos? ¿Con que recursos contamos para responder adecuadamente ante un desastre? ¿Qué tenemos y que necesitamos para reducir los riesgos y minimizar los impactos de los peligros?

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

77

Esquema del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Título Información General Introducción Base legal Diagnóstico Objetivos Actividades - Prevención - Reducción - Plan de Contingencia (Por Peligro) 8. Recursos 9. Organizaciones 10. Anexos

No debemos olvidar que uno de los principales recursos con los que contamos son los humanos, que con una debida organización y capacitación nos permitirá cumplir con cada uno de las actividades planificadas tanto para la prevención, reducción y contingencia que contempla nuestro Plan de Gestión del Riesgo.

Paso 9 - Diseñar el Plan de Contingencia Habiendo desarrollado cada uno de los pasos de elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de nuestra I.E., tenemos definidas acciones para prevenir los impactos de un posible peligro y acciones para minimizar sus efectos. Como último paso nos queda determinar el Plan de Contingencia o Emergencia, para saber anticipadamente como actuar en caso de que se produzca un desastre, para ello contando con toda la información diagnóstica y análisis de los riesgos a los que estamos expuestos al suscitarse un evento, un equipo de trabajo asumirá la responsabilidad de la elaboración del Plan de Contingencia poniendo en práctica la gestión reactiva.

Contenidos del plan de contingencia PASO 09 DISEÑAR EL PLAN DE CONTINGENCIA

Título 1. Descripción del escenario del riesgo: a) Identificación y caracterización del peligro b) Identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestos c) Identificación y caracterización del riesgo d) Identificación de capacidades 2. Objetivo general y objetivo especifico 3. Actividades : • Acciones de respuesta inmediata (soporte socioemocional y actividades lúdicas) • Acciones de rehabilitación (intervención en el currículo de emergencia, espacios seguros) 4. Elabora y aprueba procedimientos de evacuación (dependiendo de los peligros identificados) Anexos: a) Inventario de recursos b) Directorio actualizado c) Rutas de evacuación d) Lista de equipamientos

78

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

TÓPICO DE LECTURA 5 ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA

1.- Cómo elaborar el Plan de Contingencia de la institución educativa Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia o inminencia de un evento adverso (natural o inducido por la actividad del ser humano), para el cual se tiene escenarios definidos. Ejemplos: - Plan de contingencia para sismo y tsunami. - Plan de contingencia para lluvias e inundaciones.

1.1.- Consideraciones para elaborar el Plan de Contingencia La elaboración debe tener en cuenta la incorporación de acciones que respondan desde el mismo momento en que se da la alerta hasta el cumplimiento de las operaciones de restitución del servicio educativo, las cuales son posteriores al impacto del evento adverso. La elaboración y coordinación del Plan de Contingencia está a cargo de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres, la comunidad educativa y los otros equipos humanos de apoyo de la comunidad local: • • • • • • • •

Oficina de Defensa Civil de la municipalidad o las que hagan sus veces. Instituciones de primera respuesta. Posta o centros de salud. Otras instituciones gubernamentales. Municipalidades y Gobiernos Regionales. Sector privado. ONG. Agencia de cooperación técnica. Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

79

Las acciones que se establecen en el Plan de Contingencia deben ser planificadas, ejecutadas y validadas con anterioridad a través de los simulacros y las simulaciones.

1.2.- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONTAR CON UN PLAN DE CONTINGENCIA? Es importante por que:  Permite centrarse en acciones operativas para la respuesta y rehabilitación.  Establece los procedimientos para enfrentar la emergencia o el desastre.  Permite la coordinación y el trabajo conjunto.  Facilita una colaboración efectiva en caso de emergencia.  Establece los requerimientos y recursos.  Evita superposiciones y brechas en los servicios prestados.

1.3.- Características de un Plan de Contingencia: - - - -

Se elabora de manera participativa Es articulador y participa toda la comunidad educativa Considera acciones de respuesta y rehabilitación Es interinstitucional e interdisciplinario

1.4.- Pasos para la elaboración del Plan de Contingencia Título 1. Descripción del escenario del riesgo: Identificación y caracterización del peligro Identificación y análisis de vulnerabilidad Identificación y caracterización del riesgo Identificación de capacidades 2. Objetivo general y objetivo específico 3. Actividades: Acciones de respuesta (soporte socioemocional y actividades lúdicas) Acciones de rehabilitación (intervención en el currículo de emergencia, espacios seguros) 4. Elabora y aprueba procedimientos de evacuación (dependiendo de los peligros identificados) Anexos: a) Directorio actualizado b) Rutas de evacuación c) Inventario de recursos d) Lista de equipamientos

Paso 1: Descripción del escenario de riesgo: Para realizar este paso, es necesario utilizar la información de los cuadros 1, 2 y 3 del PGRD, elaborados en la sesión anterior, esto servirá para la: - Identificación y caracterización del peligro. - Identificación y análisis de vulnerabilidades. - Identificación y caracterización del riesgo. - Identificación de capacidades.

80

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

* Toda esta investigación nos permitirá elaborar el escenario de riesgo que nos permitirá proponer acciones de respuesta, rehabilitación e identificar la resiliencia en la comunidad educativa. Para ello es imprescindible utilizar el siguiente cuadro.

Cuadro 6: Descripción del Escenario de Riesgo PELIGRO

Sismo de 8 grados en la escala de Richter     Inundación por desborde de río cercano a la I.E.     Tsunami con olas de 15 metros provocadas por sismo de 8 grados en la escala de Richter

VULNERABILIDAD

FACTORES (riesgo/daños)

Paredes deterioradas. Ventanas rotas. …

FACTOR INFRAESTRUCTURAL • Derrumbes de aulas, ambientes e instalaciones u otros. • Colapso de los servicios básicos.

Ubicación de la I.E en las riberas de los ríos y laderas de los cerros. …

FACTOR INSTITUCIONAL • Pérdida económica • Deterioro del acervo documentario

Ubicación de la I.E en las riberas del mar. …

FACTOR EDUCATIVO • Pérdida de clases • Impacto negativo en la salud emocional de los estudiantes FACTOR ORGANIZATIVO • Pérdida de vida de lideres • Incumplimiento de funciones asignadas

ACCIONES PARA LA RESPUESTA

• Activación del COE • Activación de las brigadas • Realizar actividades de Contención socioemocional y lúdico. • Activación del Sistema de alerta. • Ejecución de los procedimientos de evacuación. • Consulta a los directorios de emergencia. • Reporte de Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN). • Aplicar la ficha PREVAED. 

ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN

• Rehabilitación de servicios básicos. • Desarrollo de las actividades socioemocionales y lúdicas, en las aula temporales. • Intervención del currículo de emergencia. • Reporte del formulario EDAN y la ficha PREVAED. • Otros.

RESILIENCIA/ SOSTENIBILIDAD/ CAPACIDAD

• Integrantes de la comunidad • educativa preparados, organizados. • CGRD y C.A operativo. • Cuenta con material logístico • Apoyo de instituciones aliadas • Personal capacitado en GRD • Cuenta con botiquines • Cuenta con Sirena de alarma…

ESCENARIO DE RIESGO Es la representación de la interacción de los diferentes peligros y vulnerabilidades en un territorio y momentos dado. El escenario debe representar e identificar los daños o pérdidas que puedan presentarse en caso de un desastre. ¿Cómo hacer un escenario de riesgo? Para construir un escenario de riesgo se necesita: • Evaluar los peligros y vulnerabilidades. • Evaluar posibles riesgos. • Calcular las posibles pérdidas y daño. Hay que imaginar qué impacto puede tener un desastre. Por ejemplo: ¿Cómo podría afectar un terremoto, helada, inundaciones o friaje a la institución educativa ?

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

81

Paso 2: Objetivos generales y específicos Realizado el escenario de riesgo al que esta expuesta la comunidad educativa se plantean los objetivos generales y específicos que orientarán al Plan. El objetivo general del Plan de Contingencia debe hacer alusión al escenario de riesgo, por ejemplo: desarrollo y práctica de acciones de contingencia frente a sismos y los objetivos específicos harán referencia a las acciones mínimas para enfrentar este escenario de riesgo:

Plan de Contingencia de la I.E. 1. Objetivo General (de acuerdo al escenario de riesgo). 2. Objetivos específicos (responden a las acciones mínimas para enfrentar el desastre). a. Objetivo específico para enfrentar la emergencia (momento de producirse el evento). b. Objetivo específico para enfrentar la emergencia (momento post evento para restituir el servicio educativo).

Paso 3: Definir acciones de respuesta y rehabilitación. Identificados los objetivos, se proponen las actividades a desarrollar para el logro de cada objetivo específico, en ella se describen las acciones que hemos identificado en la cuadro 6 de descripción del escenario de riesgo. Estas acciones deben desarrollarse para enfrentar la emergencia y la restitución inmediata del servicio educativo, dándoles un orden de prioridad, según el objetivo específico que se quiera lograr.

Es importante recordar que las acciones que se establecen en el Plan de Contingencia, deben ser planificadas, ejecutadas y validadas con anterioridad a través de los simulacros y las simulaciones, por lo que estas actividades deben estar programadas.

Recomendaciones sobre aspectos generales a tener en cuenta para definir las acciones a incorporar en el Plan de Contingencia para la restitución del servicio educativo: 3 Así mismo es importante destacar que para la etapa básica de la respuesta educativa temprana en una situación de emergencia o desastres, las agencias de las Naciones Unidas como UNICEF, ACNUR y UNESCO, de acuerdo a la experiencia recomiendan considerar tres etapas para la restitución del servicio educativo en la escuela, las que se desarrollan según la situación socio emocional de la comunidad educativa en tres etapas pudiendo ser en algunos casos en paralelo. Estas actividades deben ser guiadas por maestros y miembros de la comunidad educativa con cualidades de líderes.

3 Consultar las Normas Mínimas para la educación en situaciones de emergencia, crisis crónicas y reconstrucción temprana.

INEE. http://www.ineesite.org

82

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Etapa 1: Recreativa y preparatoria.- Se reapertura la escuela o espacios temporales de aprendizaje, estableciendo rutinas de recreación bajo la forma de actividades deportivas, musicales, artísticas, etc., dando cierta normalidad y preparándolos para el retorno al aula. Etapa 2: Inicio de la reanudación a la educación formal.- Permite el uso flexible del espacio, tiempo, materiales y recursos disponibles, brinda formación a los maestros para la educación en situaciones de emergencia desarrollando habilidades básicas de lecto escritura, aritmética, etc., hasta restaurar la escolaridad formal. Se promueve actividades recreativas y de juego para reducir el estrés psico social. Etapa 3: Reanudación de la educación formal.- Se encamina a la normalización del servicio educativo, con el retorno gradual del horario escolar, la escuela debe contar con un sistema organizado de enseñanza y aprendizaje. En la definición de las acciones a desarrollar para enfrentar adecuadamente una emergencia o desastre en la escuela y para asegurar la restitución del servicio educativo, se deben considerar la inclusión de las siguientes actividades que responden a los aspectos de infraestructura, pedagógico, institucional y organizativo en la escuela: ASPECTOS

LINEAS DE ACCIÓN IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS PARA AULAS TEMPORALES, ESTRATEGIA DE DESMOVILIZACIÓN DE ALBERGUES EN ESCUELAS.

ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

SERVICIOS BÁSICOS: AGUA, SANEAMIENTO, ENERGÍA Y OTROS. DOTACIÓN DE MOBILIARIO Y MATERIALES EDUCATIVOS. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN SANITARIA. FUMIGACIÓN Y DESINFECCIÓN. ALIMENTACIÓN. APOYO SOCIOEMOCIONAL EN ACTIVIDADES PREVIAS Y AL INICIO O REINICIO DE CLASES.

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

DESARROLLO DE PROYECTO CURRICULAR DE EMERGENCIA PARA UN PERIODO ACORDE CON LA MAGNITUD DEL EVENTO. ELABORACiÓN Y REPRODUCCiÓN DE MATERIAL EDUCATIVO PERTINENTE. CAPACITACiÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN TEMAS DE APOYO Y RECUPERACiÓN SOCIOEMOCIONAL Y GESTiÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. PREPARAR EQUIPOS LOCALES EN EVALUACiÓN DE DAÑOS Y ATENCiÓN DE NECESIDADES (EDAN).

MAESTRO Y OTRO PERSONAL EDUCATIVO

DOCENTES CON CONDICIONES BÁSICAS PARA LA ATENCiÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO. CONVOCATORIA A PROMOTORES EDUCATIVOS. MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS EN LA FASE DE RESPUESTA, REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN. ORGANIZACiÓN, COORDINACiÓN Y PARTICIPACiÓN CON LAS INSTANCIAS LOCALES PERTINENTES. INFORMACiÓN: ACOPIO, ANÁLISIS, DECISIONES (APLICACiÓN Y CONSOLIDACiÓN DE EDAN).

POLÍTICA EDUCATIVA

ABOGACIA PARA INSERTAR LA EDUCACiÓN EN GESTiÓN DEL RIESGO EN LOS PRESUPUESTOS DE ATENCION A LA EMERGENCIA Y RECUPERACiÓN TEMPRANA EN EL NIVEL LOCAL, REGIONAL. ESTUDIO Y PROPUESTAS DE NORMAS LOCALES Y REGIONALES QUE IMPLEMENTEN LA EDUCACiÓN EN GESTiÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. ELABORACiÓN DEL MAPA DE DAÑOS Y LA ACTUALIZACiÓN DEL MAPA DE RIESGOS, MATRIZ DE DAÑOS Y MAPA DE ATENCiÓN DE NECESIDADES.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

83

Recomendaciones sobre consideraciones específicas a tener en cuenta para el desarrollo de los aspectos propuestos. a) Preparación de instrumentos de evaluación y supervisión.

En situaciones de emergencia o desastre el manejo de información es necesario para una oportuna y pertinente toma de decisiones en la I.E., así como para remitirla a las personas responsables de la toma de decisiones del sector y al COE distrital.

Con este fin se recomienda tomar en cuenta los siguientes momentos de la Evaluación: • Evaluación previa a la emergencia o desastre.- Contiene información sobre la situación anterior a la emergencia, que se puede obtener en base a datos del sector y con el levantamiento de información sobre las características de la I.E. • Evaluación rápida temprana.- Es la evaluación sobre el terreno post desastre y la valoración de recursos físicos y humanos disponibles, empleando para ello la ficha de evaluación de daños y necesidades (EDAN). Al comparar la información obtenida con la recolectada previamente a la emergencia o desastre, se puede obtener una primera aproximación sobre los niveles de afectación de la I.E. • Se deberá elaborar el protocolo para realizar el proceso de evaluación. • Preparar a los miembros CGR en el manejo de los protocolos (instrumentos de evaluación y sus reportes). • Elaborar un plan de evaluación. b) Adecuación del Proyecto Curricular Institucional PCI para la situación de emergencia. En esta adecuación se tendrá en cuenta que el PCI de emergencia tenga los siguientes aspectos básicos: • Actividades de recuperación socio emocional: con estudiantes (sesiones de tutoría, dinámicas lúdicas y recreativas), y con madres y padres de familia (actividades para el reforzamiento de los procesos de recuperación de los niños, niñas y jóvenes). • Uso flexible de espacios, tiempo, materiales y recursos educativos disponibles. • Reforzar o desarrollar en los estudiantes, según sea la situación inicial detectada, habilidades básicas como lectoescritura, matemática básica y habilidades para la vida. c) Definir que el equipo encargado de los aspectos curriculares sea el responsable de incorporar los ajustes necesarios en el PCI por la emergencia, de acuerdo a la realidad que se presente. Formular un currículo para la emergencia, seleccionando los saberes, identificando las capacidades, conocimientos, actitudes y valores que permita dar respuesta al nuevo escenario. • Incorporar un programa para la recuperación socioemocional4 • Preparar un programa de recreación, deportes y actividades de expresión. • Incluir temas relativos a la emergencia y desastres.

4 Se sugiere revisar la “Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastres” MINEDU/ UNESCO 2009.

84

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

d) Elaboración y reproducción de material educativo pertinente.

• Diseño, preparación y compilación de material educativo de apoyo, para estudiantes, docentes y facilitadores. • Diseño de las estrategias para adaptar y traducir el material a las necesidades de formación según el desastre. • Desarrollar material educativo para las actividades de formación dirigidas al docente en formación inicial y al docente en ejercicio. • Realizar un inventario de las cantidades disponibles. e) Capacitación a la comunidad educativa en temas de apoyo y recuperación socioemocional y gestión del riesgo. Diseño de una estrategia de capacitación de la comunidad educativa con apoyo de las autoridades educativas e instituciones aliadas orientada a: • Constituir un equipo de capacitación formado por especialistas en el tema. • Planificar programas de estudio mínimos o básicos y actividades de formación de docentes para desarrollar actividades educativas en situaciones de emergencia y desastres. • Identificar y movilizar a miembros de la comunidad que estén calificados o tengan experiencia pedagógica (maestros y maestras experimentadas, que demuestren liderazgo y capacidades) para las actividades de apertura de la escuela. • Involucrar a las autoridades educativas locales, los líderes de educación religiosa y las autoridades gubernamentales locales en las sesiones de formación. f) Suministros y logística. Determinar los suministros educativos esenciales para satisfacer las necesidades educativas prontamente: • • • • •

Determinar las opciones de adquisición de suministros en el ámbito local, nacional o regional. Analizar la lista de proveedores potenciales y las opciones de envío, distribución y transporte. Calcular los costos de los suministros. Identificar los acuerdos de reserva pertinentes con proveedores. Considerar obtener y almacenar suministros educativos.

g) Mecanismos de coordinación y asociaciones estratégicas. • Determinar los asociados claves. • Vincularse y coordinar con otros organismos que participan en las respuestas de emergencias y desastres. • Evaluar la capacidad de preparación y respuesta de los asociados. • Esclarecer roles y responsabilidades en caso de producirse una crisis. h) Identificar y formar el recurso técnico y administrativo. • • • •

Identificar, capacitar y prever la movilización de los recursos humanos. Fomentar la responsabilidad individual. Estudiar posibilidades de despliegue de personal. Establecer acuerdos con otros organismos. Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

85

i) Movilización de recursos. • • • •

Determinar las necesidades de financiación. Familiarizarse con las fuentes de financiación externas. Mantener y estrechar relaciones con los donantes. Conocer la autonomía institucional y tener la capacidad para reprogramar los recursos disponibles de antemano.

j) Actualización, evaluación y retroalimentación. • Desarrollar estrategias de socialización y sensibilización a todos los niveles de la organización. • Oficializar el plan a través de una resolución de la máxima autoridad del sector educación, que asegure su cumplimiento por parte de todos los servicios y trabajadores. • Evaluar y actualizar el plan permanentemente bien sea según las últimas situaciones hipotéticas de desastre previstas, a través de la realización de simulaciones o simulacros o después de su puesta en práctica en situaciones de crisis reales. CUADRO N° 7: PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE RESPUESTA ACCIONES DE RESPUESTA

ASPECTOS Acceso y Ambiente de Aprendizaje

Aulas, baños, seguridad, vías de acceso

Enseñanza y Aprendizaje

Material didáctico, currículo, apoyo socio emocional, asistencia del maestro

RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

Maestro y otro Estudiantes, personal docentes, directivos, educativo PPFF. Política Educativa

Normas, directivas, resoluciones

13 CUADRO N° 8: PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE REHABILITACIÓN

ASPECTOS Acceso y Ambiente de Aprendizaje

Aulas, baños, seguridad, vías de acceso

Enseñanza y Aprendizaje

Material didáctico, currículo, apoyo socio emocional, asistencia de maestro

ACCIONES DE REHABILITACIÓN

RECURSOS

PLAZOS RESPONSABLES

y Estudiantes, Maestro otro personal docentes, educativo directivos, PPFF. Política Educativa

Normas, directivas resoluciones

14

86

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Paso 4: ELABORA Y APRUEBA PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN (dependiendo del peligro identificado) Se forman grupos de trabajo para que elaboren y aprueban los procedimientos a desarrollar según sea el peligro identificado, buscan asesoría de organismos técnicos de primera respuesta. Para su elaboración se puede responder a las siguientes preguntas: - Teniendo en cuenta las acciones de respuesta y rehabilitación se elaboran los procedimientos que van hacer ejecutados en los simulacros y simulaciones, para su validación y posterior aprobación. Ejemplo: Procedimiento para evacuación en caso de sismo: 1) Para I.E que cuentan hasta segundo piso, los estudiantes evacuan con paso ligero (sin correr) hacia las zonas seguras externas del aula. 2) Para I.E de tres pisos a más, los estudiantes se ubican en las zonas seguras internas del aula y luego de concluido el movimiento sísmico evacuarán de manera rápida a las zonas seguras externas del aula 3) Al momento de evacuar se debe priorizar la salida de los estudiantes de menor edad, discapacitados y lesionados. 4) Una vez que se encuentran en la zona segura el docente verificará la lista de estudiantes evacuados con la de asistentes. 5) Si algún estudiante no se encuentra en la zona segura, el docente comunica al brigadista responsable de evacuación y rescate. - Los procedimientos deben practicarse y retroalimentarse permanentemente. - Es importante elaborar el mapa de evacuación, porque muestra las vías de desplazamiento para alcanzar la zona segura.

-

ANEXOS:

El directorio actualizado Las rutas de evacuación y señalización. El inventario de recursos La lista de equipamiento.

Un recurso importante a elaborar es el mapa de evacuación, este mapa muestra las rutas identificadas como seguras para alcanzar la zona segura, de refugio.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

87

MAPA DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN

Organigrama estructural sugerido para las acciones de emergencia5 Ocurrido una emergencia la CGRD cumple las funciones del COE.

DIRECTOR I. E.

Conduce, coordina, informa sobre la situación de la I.E. y las acciones del COE y las instancias superiores.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Apoya en la movilización y traslado de los estudiantes a las zonas seguras

Se encarga de la logística y del sistema de alarma

DOCENTE COORDINADOR

Coordina la ejecución de la estrategia de la respuesta y rehabilitación

(Lo integra el equipo de prevención y reducción) informa la situación de la emergencia a la comunidad educativa

Coordina las actividades de soporte socioemocional y las actividades lúdicas

BRIGADAS DAÑOS Y NECESIDADES

PRIMEROS AUXILIOS

EVACUACIÓN Y RESCATE

La brigada de señalización se convierte en la brigada de EDAN. - Educ.

PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS Se activa la brigada de protección y entrega de niños

5 El COE adapta su estructura para enfrentar la emergencia de acuerdo a la realidad de cada I.E. y tiene definida claramente sus funciones.

88

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

ACCIONES DE CONTINGENCIA PARA RESTITUIR Y REHABILITAR EL SERVICIO EDUACTIVO Elaborarlo en base a la información del cuadro N° 6, en lo referido a acciones de respuesta y rehabilitación.

Matriz del análisis de acciones ACCIONES

PLAZOS

RESPONSABLES

Culminado los procesos de construcción participativa del Plan de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa y el Plan de Contingencia del mismo, los equipos de trabajo que integran la Comisión podrán definir su presentación final, sugiriéndose para ello el siguiente esquema. Luego el Director de la I.E lo aprobará con la respectiva resolución directoral y será difundido para su cumplimiento.

Esquema de Plan de Gestión del Riesgo de la I. E. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Título Información general Introducción Base legal Diagnóstico. Objetivos. Actividades:

  

Prevención Reducción Plan de Contingencia

8. Recursos. 9. Organización

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

89

LECTURA COMPLEMENTARIA ESCENARIOS DE RIESGO SISMOS Y TSUNAMIS La cronología de los sismos en Perú permite apreciar que entre 1552 y 1995 se han registrado 49 sismos, la mayoría en la costa, con magnitudes entre 5.9° a .6°. Entre 1552 y 10 destacan los sismos ocurridos en la madrugada del 20 de octubre del año 167, y el terremoto ocurrido en la noche del 2 de octubre de 1746, ambos seguidos de tsunamis que ocasionaron una gran destrucción de Lima y Callao. Así mismo el terremoto de Ancash ocurrido el 31 de Mayo de 1970 tuvo una magnitud de 7.° en la escala de Richter, se considera el más destructivo en el Perú, fue seguido de un inmenso alud que desapareció a Yungay y Ranrahirca, ocasionó la muerte de 67 000 personas, 150 000 heridos, 00 000 afectados sin hogares y el 95% de las viviendas destruidas. En relación a la escuelas, 6 730 aulas fueron destruidas. En los últimos 1 años se han producidos eventos sísmicos de gran magnitud como el terremoto de Nazca el 12 de noviembre de 1996, con una intensidad de 6.° en la escala de Richter que dejó un saldo de 510 000 damnificados y 41 000 viviendas afectadas; el sismo de Arequipa del 23 de junio de 2001 con una magnitud de 6.9° en la escala de Richter, afectó a Arequipa, Moquegua y Tacna con un saldo de 0 muertos, 217 61 damnificados, 22 331 viviendas destruidas, 39 576 viviendas afectadas y aproximadamente 170 colegios afectados; el terremoto de Lamas, en la región San Martín, el 26 de septiembre del mismo año tuvo una magnitud de 7.0° con 1 66 personas damnificadas y 397 viviendas afectadas. El sismo del 15 de agosto de 2007, con una magnitud de 7.9° tuvo 596 fallecidos, 434 614 damnificados, 221 060 afectados, 4 20 viviendas destruidas, 45 500 viviendas inhabitables, 45 13 afectadas. En el sector educación resultaron 25 colegios destruidos y 303 afectados. Como se aprecia en el cuadro siguiente ,entre enero del 2003 y julio del 2010, los sismos han destruido 23 escuelas y afectado, en diferentes grados, a 1244 escuelas.

Cuadro 1: El Impacto de los sismos en el Sector Educativo desde enero 2003 a julio 2010. UBICACIÓN AMAZONAS APURÍMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CUSCO HUANCAVELICA ICA JUNÍN LA LIBERTAD LIMA LORETO MOQUEGUA PASCO SAN MARTÍN TOTAL I. E.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DESTRUIDA AFECTADA 24 5 14 69 0 96 1 72 1 23 0 15 6 40 57 469 4 41 0 64 211 2 0 5 0 5 65 71 23 1,244

Desde el año 2010 la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ha promulgado el Decreto Supremo N° 037 -2010 - PCM, que aprueba el “Plan de Prevención por Sismos 2010”, establece las

90

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

regiones de intervención por prioridad, en base a esta información la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), del Ministerio de Educación en el marco del PROGRAMA PRESUPUESTAL 06 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA DE DESASTRES - PREVAED, prioriza instituciones educativas más vulnerables a nivel nacional, acorde a los reportes de las instituciones competentes. De acuerdo a la superposición (Lámina N° 01) de la ubicación de las instituciones educativas priorizadas y el mapa temático de intensidad sísmica proporcionado por el Ministerio del Ambiente se puede observar que las instituciones educativas se encuentran en su mayoría en zonas de VI a XI grados de intensidad sísmica. En la zona oriental del país se presentan sismos de baja intensidad (menores a VI grados de intensidad) pero de acuerdo a la precariedad de su infraestructura, resultan igualmente vulnerables, por lo que amerita su intervención. Cabe señalar que de las instituciones educativas priorizadas mayormente se registra al nivel inicial y primario con 17 y 1209 respectivamente, considerados los grupos más vulnerables.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

91

LÁMINA N° 01: MAPA DE INTENSIDADES SÍSMICAS Y UBICACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

92

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Lluvias e Inundaciones Un periodo de intensas y constantes precipitaciones pluviales en las zonas de la sierra se da entre los meses de enero a marzo, encima de los 300 m.s.n.m. caen en forma de nieve y granizo; por debajo de esta altitud hasta los 2500 m.s.n.m. caen en forma de lluvia y es abundante. Como consecuencia de ello se generan huaycos, inundaciones, desborde de ríos, daños en la infraestructura vial, así como aislamientos de algunas localidades, particularmente durante el verano entre los meses de diciembre a abril. En la Amazonía las precipitaciones pluviales son copiosas durante todo el año, sin embargo se acentúan más durante los meses de enero a abril, periodo que influye en la crecida de los ríos, causando sus desbordes, generando inundaciones. Asimismo las lluvias torrenciales hacen que los suelos se saturen y pierdan estabilidad, lo que originan los deslizamientos. La zona más lluviosa es la denominada Selva Baja. Las precipitaciones del año 1999 fueron particularmente desastrosas. En ese año se presentó un periodo intenso de lluvias constantes en gran parte del territorio del país. La mayor parte de los ríos de la selva norte aumentaron su caudal de manera peligrosa. Las zonas más afectadas fueron las cuencas del río Marañón y afluentes (río Huallaga, Pastaza, Morona y Santiago), del río Ucayali y del río Amazonas. En la provincia de Maynas, en Loreto 200 centros educativos quedaron bajo el agua. En el año 2010, las precipitaciones pluviales afectaron principalmente el sur andino del país, las lluvias destruyeron 5957 viviendas y quedaron afectadas 1009 viviendas; así mismo dejaron 56 colegios destruidos y 126 afectados.1 En el siguiente cuadro se puede apreciar que entre enero del 2003 y julio del 2010, se han producidos precipitaciones pluviales de magnitud que han dejado 496 colegios destruidos y 1111 afectados.

Cuadro 2: Impacto de las precipitaciones pluviales en el Sector Educativo desde enero 2003 a julio 2010. UBICACIÓN AMAZONAS ANCASH APURÍMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CALLAO CUSCO HUANCAVELICA HUÁNUCO ICA JUNÍN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA LORETO MADRE de DIOS MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO

INSTITUCIONES EDUCATIVAS AFECTADA 0 1 5 0 6 1 0 29 22 4 11 0 0 0 10 494 49 1 0 2 170

DESTRUIDA 0 0 56 0 0 1 0 164 4 62 0 6 0 21 12 3 15 1 0 0 47

1 Reporte de emergencias y daños en el periodo enero - Julio 2010, SINPAD - INDECI

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

93

SAN MARTÍN TACNA TUMBES UCAYALI TOTAL I. E.

32 0 0 14 1,111

21 0 0 3 496

Elaboración propia. Fuente: Direcciones Regionales de Educación - Perú. INDECI- SINPAD/Estadisticas de Emergencias

De acuerdo a la información proporcionada por las Direcciones Regionales de Educación y consolidada por la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental sobre precipitaciones pluviales, en el año 2010 (periodo enero - marzo), y sus impactos, se puede determinar que los principales daños ocasionados son: 2 - - - - -

Inundación de aulas, ambientes administrativos, cercos perimétricos, lozas deportivas. Hundimiento de techos, agrietamiento de paredes. Destrucción de aulas, cerco perimétrico y oficinas administrativas. Daño al material didáctico y equipos de cómputo. Colapso de silos.

Estos daños, que son los más comunes, impactan en el sector educación con grandes pérdidas materiales por destrucción de la infraestructura de instituciones educativas, principalmente las aulas, y servicios básicos, afectando a 52 40 alumnos de las regiones Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Puno, Apurímac, Lima Provincias, Pasco y Lambayeque. Sin embargo el mayor impacto se traduce en una inmensa pérdida de horas de clase en las instituciones educativas. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, el Ministerio del Ambiente - MINAM, el Instituto Nacional de Defensa Civil, y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED, manifiestan que aproximadamente el 0% de las regiones del Perú se ven afectadas por lluvias e inundaciones, de la misma forma el CENEPRED manifiesta en su informe de pronóstico 2012-2013 denominado “Escenario de Riesgos ante la Temporada de Lluvia”, que 505 distritos están expuestos a una probabilidad de lluvia superior a lo normal para el cual pronostica una afectación a una población de 4’71,335 habitantes. La Oficina de Defensa Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), ha identificado a 6,631 instituciones educativas a nivel nacional en riesgos constantes de inundaciones, siendo de mayor incidencia las regiones de Puno, San Martín y Loreto, en los niveles de inicial y primaria. A partir de fines del año 2011, a consecuencia de las fuertes precipitaciones pluviales generaron el crecimiento de los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y sus afluentes y el 20 de abril del 2012 en la ciudad de Iquitos, el río amazonas sobrepasó en 1.97 m. su nivel de desborde alcanzando un máximo histórico de 11.97 msnm, como resultado de esta emergencia, el 23% de la población resultó damnificada y el 14% afectada, por lo que la PCM declaró en Estado de Emergencia a 43 distritos de las 7 provincias, instalándose inmediatamente el COE, Agencias de la Cooperación Internacional, autoridades locales e instituciones nacionales implementaron una serie de acciones frente a esta emergencia. Sector Educación 50 instituciones educativas fueron utilizadas como albergues, por lo que los alumnos perdieron clases: • 240 horas en el nivel inicial. • 240 horas en el nivel primaria. 2

94

MINEDU - ODENAGED. Reporte de daños por precipitaciones pluviales a nivel de DRE, UGEL e I.E. 2010.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

• 192 horas en el nivel de secundaria. Según datos por la Dirección Regional de Educación Loreto indica que 92,077 estudiantes no iniciaron sus clases en su oportunidad, lo que representa el 2% de la poblacion estudiantil. Esta situación afectó los derechos a la educación por lo que el Ministerio de Educación a través de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), y la Dirección Regional de Educación de Loreto tomaron medidas a fin de favorecer el retorno a las clases de los estudiantes y la elaboración de un currículo de emergencia, sin embargo pese a ello se tuvo cierta dificultad de recuperación de la DREL por la falta de un Plan de Contingencia y la dificultad de comunicación de las ocho UGEL, uno de los aprendizajes más significativos de este sector fue la necesidad de poner en marcha un sistema de coordinación interno a fin de garantizar el retorno a sus centros de trabajos por parte de los docentes.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

95

LÁMINA N° 02: MAPA DE ZONAS PROPENSAS A INUNDACIONES Y LLUVIAS INTENSAS VS. UBICACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

96

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

PELIGRO DE HELADAS Y FRIAJE La helada es un fenómeno atmosférico que se presenta cuando la temperatura del aire, existente en las cercanías del suelo desciende por debajo de cero grados. La temperatura se origina por una combinación de vientos, altitud y relieve. El friaje es la incursión de masas de aire polar frías y secas en toda la región sur del Perú (sierra y selva), y ocasiona descensos bruscos de la temperatura del aire hasta de 15° C en solamente horas, afectando la salud de la población y causando daños en los cultivos tropicales de la zona. (SENAMHI: Ávalos y Quispe). El frío es una estación prolongada que afecta a departamentos como Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Arequipa y Puno. Debido a la forma plana del relieve, es en éste último departamento donde las temporadas frías duran varias semanas alcanzándose temperaturas de varios grados bajo cero durante días enteros. Según el reporte de emergencias y daños del SINPAD en el periodo enero 2003 - diciembre 2009 las heladas y friajes han ocasionado 1 personas fallecidas, 50109 damnificados y 2’004,547 afectados; asimismo ha producido daños destruyendo 160 viviendas y afectó a 15602 personas. En relación a la infraestructura escolar 57 colegios fueron afectados. A inicio del 2010 ha afectado a 13,061 personas, ha ocasionado daños a 1,075 viviendas y ha afectado a tres colegios. En el año 2012, la Presidencia del Consejo de Ministros como órgano rector del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), elaboró el “Plan Nacional de Intervención para enfrentar los efectos de la temporada de heladas y friaje 2012”, el cual involucra la participación de diversos sectores incluyendo el sector educación. Dicho plan tiene por objetivo el de articular esfuerzos multisectoriales para la preparación, respuesta y rehabilitación frente a la temporada de heladas y friaje. La Oficina de Defensa Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), interviene en las instituciones educativas de nivel inicial y primaria principalmente y las que sobrepasan los 3000 metros sobre el nivel del mar, dando mayor incidencia en las zonas de Huancavelica, Cajamarca, Puno y Cusco. Según la lámina N° 03, sobre el mapa temático de frecuencia de heladas anuales y la georeferenciación de instituciones educativas priorizadas se pudo identificar que existen 9 núcleos de bajas precipitaciones, teniendo como área el mayor núcleo 19,201 km2, y el menor 50 km2. Estas zonas se ubican sobre la cordillera de los andes y sus zonas adyacentes. Asimismo se observa que en la zona alto andina del país se presentan las regiones con mayor peligro ante heladas, especialmente las regiones de Cusco y Puno. Solo en estas dos regiones se intervendrán en 47 instituciones educativas durante el presente año.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

97

LÁMINA N° 03: MAPA DE FRECUENCIA DE HELADAS Y UBICACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

98

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Vulnerabilidad Física Hay procesos generadores de vulnerabilidad cuyos factores han determinado que cualquier elemento estructural, físico o socio económico expuesto a un peligro puede resultar destruido, dañado o perdido. Estos procesos son dinámicos y cambiantes en el tiempo, dependientes de las políticas macroeconómicas que adopten los gobiernos de turno. Cabe señalar que existen diferentes formas de manifestación e indicadores de vulnerabilidad que requiere ser analizada y comprendida para que esto permita una adecuada gestión en su tratamiento y control. Los resultados obtenidos en la lámina 04, Mapa de Vulnerabilidad Física, indican que los fenómenos naturales se manifiestan con mayor incidencia mediante: deslizamientos, flujos de detritos, huaycos, inundaciones, heladas y sismos. Se ha estimado que el 35.1 % del territorio nacional se encuentra en condiciones de susceptibilidad "Muy Alta"; el 22.4% en "Alta" susceptibilidad; el 35.1% en "Moderada" susceptibilidad, el 6.2% en "Baja" susceptibilidad y el 0.9% en condiciones de "Muy Baja" susceptibilidad. Los departamentos que presentan los niveles más altos de susceptibilidad física a peligros múltiples son: Tumbes, San Martin, Puno, Pasco, Junín, Huancavelica, Cusco, Cajamarca, Ayacucho y Amazonas (MINAM, 2011).

Instituciones educativas en situación de mayor vulnerabilidad El 46% del territorio nacional se encuentra en condiciones de vulnerabilidad Alta a Muy Alta y además, el 36.2% de la población nacional (9 779 370 habitantes aprox.) ocupan y usan este espacio territorial. Una de las actividades que se desarrollan en estos espacios es el servicio educativo, pues una gran parte de la infraestructura dedicada a esta actividad se encuentra también en estas zonas. El 62% de las instituciones educativas se encuentran ubicadas en zonas de alta y muy alta vulnerabilidad, el 12% se encuentra en zonas de vulnerabilidad moderada y el 25% están en zonas de baja a muy baja vulnerabilidad (Ver Gráfico).

Vulnerabilidad física del territorio peruano y ubicación de las II.EE. focalizadas.

Fuente: Elaboración equipo de acciones comunes, PREVAED, ODENAGED, 2013.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

99

LÁMINA N° 04: MAPA DE ALTA VULNERABILIDAD FÍSICA Y UBICACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS FOCALIZADAS

100

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

En el Perú la vulnerabilidad física (de infraestructura y equipamiento) de las instituciones educativas es especialmente alta, especialmente en las zonas rurales y con mayores niveles de pobreza. El hecho que gran parte de las instituciones educativas no se encuentran acondicionadas para resistir a los efectos de las emergencias y desastres naturales ni para minimizar los impactos negativos en los estudiantes, se ve reflejado en las estadísticas manejadas por el lNDECI acerca de los daños a las instituciones educativas afectadas debido a la ocurrencia de emergencias diversas:

Instituciones educativas afectadas o destruidas por emergencias 2006 - 2011

Fuente: INDECI (2006-2011)

En ese sentido, PREDES (2010) elaboró un estudio titulado “Evaluación de la vulnerabilidad de locales escolares y establecimientos de salud de Lima Metropolitana y Callao, Perú”, que revela que el 47% de los locales escolares en Lima Metropolitana y Callao tienen vulnerabilidad sísmica “alta”, mientras que el 50% presenta vulnerabilidad “media” y solamente 2% presentan vulnerabilidad “baja”. De esa manera, se tiene que el 97% de los locales escolares en Lima y Callao tienen una vulnerabilidad entre "media" y "alta" ante la ocurrencia de sismos.

Nivel de Vulnerabilidad Baja

Cantidad de Locales Escolares 14

Media

32

Alta

305

Muy Alta

4

Total

651

Fuente: PREDES (2010)

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

101

FICHA DE EVALUACIÓN 3 Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. 1.

¿Qué es el PGRD de la institución educativa? a) Instrumento pedagógico de la institución educativa que contiene un conjunto de acciones para la prevención y reducción del riesgo. b) Instrumento de gestión orientado a la práctica de valores ambientales, sociales y familiares. c) Instrumento de gestión de la institución educativa que comprende un conjunto de acciones destinadas a la prevención y reducción del riesgo. d) Instrumento para tomar decisiones sobre la práctica de temas ambientales.

2.

El Mapa de Riesgo es una representación gráfica de las zonas de: a) Mayor peligro, donde se identifica amenazas con el tipo de riesgo que enfrenta la comunidad educativa. b) Menor peligro y no identifican amenazas que enfrentan las comunidades. c) Mayor peligro, donde se identifica amenazas específicamente de menor vulnerabilidad. d) Menor peligro, donde se identifica las zonas no vulnerables.

3.

¿Para qué nos sirve el Plan de Contingencia? a) Para reducir los efectos de un desastre. b) Para saber anticipadamente cómo actuar en caso que se produzca un desastre. c) Para promover acciones planificadas por INDECI. d) Para ejecutar y evaluar acciones de riesgos.

4.

La elaboración y coordinación del Plan de Contingencia está a cargo de: a) La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres, municipalidades y sector privado. b) La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres y otros equipos humanos. c) La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres y el sector privado. d) La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución educativa, la comunidad educativa y otros equipos humanos de apoyo a la comunidad local.

5.

Es el primer paso para elaborar el Plan de Contingencia: a) Elaborar los objetivos. b) Hacer el protocolo de evacuación. c) Análisis de la estimación del riesgo. d) Ninguna de las anteriores.

102

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

ANEXOS

PERÚ Ministerio

Viceministerio de Gestión Pedagógica

de Educación

Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental

FICHA DE EVALUACIÓN DE SIMULACROS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS SIMULACRO NACIONAL DEL DIA............ MES...................... AÑO................ 1.

DATOS GENERALES N° I.E………………. Nombre I.E.: ……………………………………………………………………………………… Dirección I.E.: …………………………………………………………….

Código Modular

Distrito: ……………………………………………………………………

Código Local

TURNO M

T

N

UGEL: ………………………

Teléfono: …………….….. Celular: ……..…...………..

DRE: ………………………..

Correo Electrónico: …..……….………………………..

Director(a): ………………………………………………………………………………………………………………… Coordinador(a) Comisión de Gestión del Riesgo: ……………………………………………………………………. Gestión:

Público

Nº Estudiantes: ……………

Nº Personal administrativo: …………...

Privado

Nº Docentes: ………………

N° Personal de servicio: …………….…

Marcar con un aspa el nivel, ciclo o forma que corresponda: EBR EBA EBE INI PRIM SEC INI. INTER.

2.

ANTES DEL SIMULACRO Puntaje a asignar En inicio : 01 punto En Proceso : 02 puntos

CETPRO AVAN.

BAS.

INTER.

ISP

IST

ESFA

Logro Previsto : 03 puntos Logro Destacado : 04 puntos

2.1 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Medio de verificación

Constitución y funcionamiento de la Comisión de Gestión del Riesgo de desastres Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la IE.

Resolución o Acta de Constitución

Plan de Contingencia

Documento aprobado

(tiene actividades de Prevención, Mitigación y Contingencia) (Planos de Evacuación, señalización)

Inspección técnica del local. Preparación del personal de quioscos y otros servicios. Colocación de señales en las zonas de seguridad y las rutas de evacuación. 2.2 EQUIPOS DE EMERGENCIA

Documento aprobado.

Documento / Informe técnico Informe de Comisión de Gestión del Riesgo Observación directa Medio de verificación

Botiquín de primeros auxilios.

Observación directa

Implementación de extintores en cada área y/o recipientes de arena fina.

Observación directa

Implementación de herramientas: Barreta, hacha, pala, pico, camilla, etc.

Observación directa

2.3 ASPECTOS ESPECIFICOS

Puntaje

Medio de verificación

Capacitación a docentes, personal administrativo y de servicio.

Informe de Comisión de Gestión del Riesgo

Elabora materiales y recursos educativos para el desarrollo del simulacro.

Observación directa

Realiza el simulacro en el marco de sesiones de aprendizaje y/o unidades didácticas.

Programación anual de trabajo

Puntaje

Puntaje

TOTAL (1)

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

105

PERÚ Ministerio

Viceministerio de Gestión Pedagógica

de Educación

3.

Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental

DURANTE EL SIMULACRO 3.1 Porcentaje de Participación del Personal de la I.E.

Puntaje

Personal docente

Calificación a considerar 00% 41% 71% 91%

Estudiantes Personal administrativo

- 40% - 70% - 90% - 100%

: 01 punto : 02 puntos : 03 puntos : 04 puntos

Personal de servicios 3.2 Tipo de desplazamiento del personal de la I.E.

Puntaje

Personal docente

Calificación a considerar Desordenada y lenta Desordenada Ordenada y lenta Ordenada y rápida

Estudiantes Personal administrativo

: 01 punto : 02 puntos : 03 puntos : 04 puntos

Personal de servicios 3.3 Tiempo de duración de la evacuación

Puntaje

180 – 240 segundos : 01 punto 120 – 179 segundos : 02 puntos 060 – 119 segundos : 03 puntos Menos de 60 segundos : 04 puntos

Tiempo de Duración (exacto) ……………….segundos 3.4 Otros aspectos

Calificación a considerar

Puntaje

Calificación a considerar Puntaje Máximo : 02 puntos

Funcionamiento del sistema de alarma TOTAL (2)

4.

DESPUÉS DEL SIMULACRO Puntaje a asignar No participaron : 00 puntos Participaron parcialmente : 01 punto Participaron totalmente : 02 puntos Puntaje

4.1 Comisión de Gestión del riesgo de desastres Participación de los integrantes de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres.

Puntaje

4.2 Coordinador General del evento Asumió su función de líder en la conducción del evento. Las instrucciones que impartió a la comunidad educativa y a los brigadistas fueron claras y correctas.

Puntaje

4.3 Los Brigadistas El Brigadista de Seguridad y Evacuación condujo a sus compañeros hacia la zona de seguridad externa. El Brigadista de Señalización y Protección sirvió de enlace a sus compañeros y los instó a mantener la calma en la zona de seguridad interna del aula. El Brigadista de Primeros Auxilios atendió a los heridos utilizando los medicamentos del botiquín portátil. Las Brigadas de Servicios Especiales actuaron entrelazadas con el Centro de Operaciones de Emergencia COE y asumieron sus funciones prestablecidas en el Plan. TOTAL (3)

LOGRO ALCANZADO: PUNTAJE TOTAL= TOTAL (1) + TOTAL (2) + TOTAL (3) ESCALA DE PUNTOS

106

NIVELES DE LOGRO

01-40 puntos

EN INICIO

41-70 puntos

EN PROCESO

71-90 puntos

LOGRO PREVISTO

91-100 puntos

LOGRO DESTACADO

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

NIVEL DE LOGRO ALCANZADO

PERÚ Ministerio

de Educación

5.

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental

REPORTE DE DAÑOS 5.1 Daños de infraestructura

5.2 Daños Personales

Nº Aulas con daños leves

N° Heridos leves

Nº Aulas con daños de mediano riesgo (Recuperable)

N° Heridos Graves

Nº Aulas con daños de alto riesgo (Inhabitable)

N° Fallecidos

5.3 Relación de atendidos N°

Apellidos y nombres

Observaciones

Edad

(fallecidos/heridos evacuados/heridos no evacuados)

1 2 3 4 5 6 7 8 5.4 Instituciones que brindaron ayuda (marcar con un aspa) Ministerio de Salud

Cuerpo de Bomberos

Policia Nacional de Perú

Municipalidad

Otros (especifique)…………………………………………………………………………………………………………………

6.

RECOMENDACIONES 6.1. DEL COORDINADOR DE LA COMISION DE GESTIÓN DEL RIESGO

6.2. DEL EVALUADOR /OBSERVADOR

Director de la Institución Educativa Nombres y apellidos Sello y firma

Coordinador Comisión de Gestión del Riesgo Nombres y apellidos

Evaluador/Observador Nombres y apellidos

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

107

108

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras Provincia

MES

AÑO

DRE

Instancia de gestión educativa

Coordenadas UTM

Docente coordinador de la Comisión de Gestión del Riesgo (ex Comisión Permanente de Defensa Civil):

Nombre del director(a):

Nombre de la I.E.:

Correo electrónico

Teléfono fijo

Nombre

Web

Correo electrónico

Teléfono fijo

Dirección Fax

Este

Celular 2

Celular 1

UGEL

Distrito

Coordenadas de ubicación de la infraestructura pública a rehabilitar (GPS)

Región

Ubicación geográfica del evento

DÍA

II. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.3.

1.2.

1.1.

I. INFORMACIÓN GENERAL

PELIGRO QUE OCASIONÓ EL DESASTRE

FECHA DE OCURRENCIA DEL DESASTRE

Superior

Secundaria

Primaria

Inicial

Nivel educativo

Código modular

Centro poblado

Código de ubigeo

FECHA DE REPORTE

AÑO

Lugar de ocurrencia

MES

F

M

M

F

Número de docentes

Número de estudiantes

RED educativa

Norte

DÍA

FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES – EDAN EDUCACIÓN (Para cada institución educativa)

1

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

109

CAUSAS

4.4. Relación causa/efecto entre el peligro ocurrido y los daños

4.3. Entidad que evaluó la magnitud del desastre (indicar el número de informe correspondiente)

4.2. Principales problemas

EFECTOS PRODUCIDOS

4.1. Naturaleza de la emergencia y/o desastre (características físicas, geométricas, estructurales, hidráulicas, fecha, hora, etc., según corresponda)

IV. DE LA EMERGENCIA Y/O DESASTRE, DAÑOS Y NECESIDADES

III. PLANO O CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DAÑADA POR EL DESASTRE (adjuntar)

Contacto inmediato (indicar cómo o forma de comunicarnos):

2

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Agua Recolección de residuos Alcantarillado Energía eléctrica Comunicaciones Transporte Otros (especificar):

Servicios básicos

Sin daño

4.6. Afectación de servicios básicos

SUPERIOR

SECUNDARIA

PRIMARIA

INICIAL

Nivel

Con daño parcial

M

N

Con daño total

T

Turno

No existe

M

F

Unidad medida

N.° de estudiantes M

Cantidad

F

N.° de docentes

Afectados N.° de aulas

Red pública por tubería Pozo Estanque Rio, canal, arroyo

Fuente de agua

4.7. De la fuente de agua

Material de construcción

Estado de las aulas

CONDICIÓN DE LAS AULAS

Afectada

CONDICIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Seleccione

Inhabitable

4.5. Descripción del tipo de afectación y daños materiales y/o personales ocasionados en la I.E.

Colapsada

110

3

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

111

Otros (precisar):

Padre de familia

Otros (describa brevemente)

Seguridad

Accesibilidad a la institución educativa

Abastecimiento de energía

Apoyo pedagógico (docentes, promotores, voluntariado)

Mobiliario, equipos y materiales educativos

Infraestructura (aulas)

Vestimenta

Servicios de salud/apoyo socioemocional

Asistencia alimentaria

Agua y saneamiento

4.9. Señale las necesidades que han surgido producto del evento, en los siguientes aspectos

Otros (precisar):

Accesos

Administrativos Observaciones:

Mobiliario

Directivo

Cantidad

DAÑOS EN EQUIPOS Y SERVICIOS Equipos/servicios

Equipos

Número de fallecidos

Docente

Heridos graves Material didáctico

Heridos leves

Estudiante

Categoría

DAÑOS PERSONALES

4.8. Daños personales, equipos y servicios

Cantidad

Costo aproximado (en S/.)

4

112

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras Correo electrónico

Cargo

1. Unidad de gestión educativa local. 2. Dirección Regional de Educación. 3. Gobierno regional.

En su jurisdicción, a:

DNI

4. Ministerio de Educación, Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental Esq. av. Comercio y av. Arqueología, San Borja Teléfono: 476-1846 Anexos: 26750 / 26851 Correo electrónico: [email protected]

REMITIR LA INFORMACIÓN, A LA BREVEDAD, A LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES

Teléfono

Dirección

Nombres y apellidos

VIII. DATOS DEL REPORTANTE

VII. ANEXOS: FOTOS, ACTAS DE INSPECCIÓN TÉCNICA, OTROS / adjuntar.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

VI. RECOMENDACIONES

_____________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

V. CONCLUSIONES

5

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

113

Modalidad o Nivel

en cada fila por aula

(1)

N° Docentes

N° Estudiantes

(1) Total estudi en antes cada y fila docen por tes aula

(funcionario DRE/UGEL)

Leoncio Malpartida Montesco

UGEL

Área Rural

Adjuntar foto a la ficha de cada aula afectada, colapsada o inhabitable

Firma de especialista de infraestructura: (Nombre y CIP/CAP)

Fuente: Manual de Evaluación de Daños y Analisis de Necesidades - EDAN - INDECI

Aulas: Total de demanda de aulas prefabricadas

Condiciones minimas para la instalación de las aulas prefabricadas (solo

Colapsada: Instalación en escombros. (no se puede habitar) Inhabitable: Instalación severamente dañada, (se recomienda no habitarla) Afectada: Instalación ligeramente afectada, (se recomienda su habitabilidad)

Firma del director de la IE: (Nombre y telefono)

(2) Si la respuesta es si llenar: "Uso de espacios alternos" con el numero uno (1) por cada aula

x

Demanda de aulas prefabricadas

Urbano

Número telefonico

Pagina N° Pagina: De: 1 1

para aulas inhabitables y colapsadas) Superficie losa Superficie natural Espaci Pendiente Medidas Pendiente Medidas 2= 3= 1= 2= 3= o para 1 = Llano Inclina Inclina instala Llano Inclina Inclina do, do, do, do, ción Largo Ancho Largo Ancho menor Mayor mneor Mayor a 15° a 15° a 15° a 15° Si/No

Localidad

Observaciones

Servicio educativo Uso de espacios alternos

(1) (1) (1) Total Suspen Por Por un Otros estudi otra aula de sión antes aula de otra IE y la docen misma Si/No tes IE

(2)

Distrito

Nº total de Aulas IE

Institución

Jose Luis Perales Capuleto, Ing Civil 45267 Remitir a la DIECA - COE Ministerio de Educación: [email protected] /[email protected] (Telf. (051)-01-4762207, (051)-01-2244853, (051)-01-2257178)

Coordinador PREVAED UGEL Cusco, Francisco Hualca Martinez

Firma del evaluador:

Cargo

Nº total de Estudiantes IE

Aula Colapsada

(1) Total estudi en antes cada y fila docen por tes aula

Aula Inhabitable

N° Estudiantes

Aula afectada

N° Docentes

(1) OBSERVACIÓN: En cada fila solo escribir información de una aula (afectada, Escribir uno (1) en cada fila por cada aula afectada, inhabitable o colapsada inhabitable o colapsada).

Aulas: Total aulas afectadas, inhabitables y colapsadas

(nivel educativo)

Codigo modular

Provincia

Nº total de Docentes IE

Nombre del especialista en Infraestructura

Daños a la infraestructura educativa por cada aula

Región

Código Local

Número y nombre de la IE:

Fecha de la evaluación

Evento (peligro / fenómeno):

Ficha Evaluación de Daños a la Infraestructura Educativa por aula - EDIEPA

N° Estudiantes

N° Ficha (Solo llenar UGEL / DRE)

N° Docentes

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007- 2016”

REPORTE DE SITUACIÓN N° 000– 00/00/2014 – COE XXXX - 00:00 HORAS (REPORTE N° 00)

HELADAS AFECTÓ LA PROVINCIA DE… - REGIÓN DE … I.

HECHOS: El (día) de (mes) de (año), a las 00:00 horas aproximadamente, a consecuencia de...........…, se produjo un (o se registraron)……………, afectando viviendas, vías de comunicación, instituciones educativas y……………….., en la localidad de……….., distrito de……….., provincia de…………

II.

UBICACIÓN DEL EVENTO: Región : Provincia : Distrito : Localidad : UGEL :

III.

MAPA DE UBICACIÓN: (OPCIONAL)

Fuente:

476-2207 / 224-4853 / 225-7178 [email protected] / [email protected] Calle del Comercio 193 – San Borja – Lima RPC: 987960585, 980797851, 941404083 /RPM: #965020397, *703850

114

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007- 2016”

EVALUACIÓN DE DAÑOS: (Información preliminar) VIDA Y SALUD: Actualizado al XX de (mes) de 2014

HERIDOS

FALLECID OS

IRAS

DENGUE

Docentes

Estudiantes

Docentes

Estudiantes

Docentes

Docentes

Nombre de la IE

Docentes

PROVINCIA / UGEL Estudiantes

N º

DESAPAR ECIDOS

Estudiantes

DAÑOS A LA VIDA Y A LA SALUD

UBICACIÓN

Estudiantes

A.

1 2 3 4 TOTAL

Elaborado por: COE… Observación: indicar alguna observación si fuera necesario. Fuente: Coordinador PREVAED… AFECTACIÓN EMOCIONAL: Actualizado al XX de (mes) de 2014 AFECTACIÓN EMOCIONAL

UBICACIÓN N º

Nombre de la IE

PROVINCIA / UGEL

Docentes

B.

Estudiantes

1 2 3 4 TOTAL

Elaborado por: COE… Observación: por ejemplo: en proceso de evaluación. Fuente: Coordinador PREVAED… INFRAESTRUCTURA: Actualizado al XX de (mes) de 2014

1 2 3 4

PROVINCIA / UGEL

DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA

DATOS DE LA IE Nombre de la IE

Estudiantes

Docentes

Nivel

Aula colapsa das

UBICACIÓN N º

Aula inhabit ables

C.

Aula afectad as

IV.

TOTAL

Elaborado por: COE… Observación: indicar alguna observación si fuera necesario. Fuente: Coordinador PREVAED...

476-2207 / 224-4853 / 225-7178 [email protected] / [email protected] Calle del Comercio 193 – San Borja – Lima RPC: 987960585, 980797851, 941404083 /RPM: #965020397, *703850

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

115

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007- 2016”

D.

SERVICIO EDUCATIVO: Actualizado al XX de (mes) de 2014 UBICACIÓN N º

Nombre de la IE

PROVINCIA / UGEL

Suspensió n Clases (Si/No)

1 2 3 4

AULAS REEMPLAZADAS POR OTRA AULA DE LA MISMA IE

POR UN ALBERGU E

POR AULA TEMPORAL (PREFABRIC ADO)

TOTAL

Elaborado por: COE… Observación: indicar alguna observación si fuera necesario. Fuente: Coordinador PREVAED...

V.

ACCIONES DE RESPUESTA:  El (día) de (mes) de 2014: SECTOR EDUCACIÓN:  El Coordinador PREVAED DRE XXX, informó que: - ACCIONES - ACCIONES  El Coordinador PREVAED UGEL XXX, informó que: - ACCIONES - ACCIONES OTROS SECTORES: (NOMBRE DE SECTOR)  El XXX, informó que: - ACCIONES - ACCIONES

VI.

FUENTES: Coordinador PREVAED DRE XXXX (APELLIDOS, Nombres) Coordinador PREVAED UGEL XXXX (APELLIDOS, Nombres)

VII.

-

ANEXOS: 01. Infraestructura (Listado de IE con daños). 02. Cronología de Acciones del sector de educación por provincia. 03. Evaluación de daños vida y salud 04. Servicio educativo. 05. Mobiliario y equipos / material pedagógico. 06. Instituciones educativas utilizadas como albergue temporal. 07. KIT de respuesta enviados 08. Vistas fotográficas. 09. Instituciones Educativas de la… (localidad/distrito/provincia). ENTRE OTROS. (Día), xx de (mes) de 2014

APELLIDOS Y NOMBRES Coordinador COE MINEDU

APELLIDOS Y NOMBRES Módulo de Operaciones COE MINEDU 476-2207 / 224-4853 / 225-7178 [email protected] / [email protected] Calle del Comercio 193 – San Borja – Lima RPC: 987960585, 980797851, 941404083 /RPM: #965020397, *703850

116

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007- 2016”

ANEXO N° 01 INFORMACIÓN GENERAL DE LAS IE CON DAÑOS Colocar solo las instituciones educativas que han reportado daños en su infraestructura.

Colapsadas

N° Aulas Inhabitables

N° Total de IE

Privada

Publica

Secundaria

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

N° total de aulas de la IE Afectadas

Gestión

EBR

N° Total de estudiantes N° Total de docentes

Modalidad

Primaria

Rural

Nombre de la IE

Urbano

LOCALIDA D

Cód. Local

DISTRITO

Cód. Modular

PROVINCIA / UGEL



Área

DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA N° de nivel educativo

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

UBICACIÓN

Inicial

Actualizado al XX de XX de 2015

TOTAL

Elaborado por: COE MINEDU / COE DRE / COE UGEL Fuente: Coordinador PREVAED DRE/UGEL Estadística de la calidad educativa (ESCALE)

476-2207 / 224-4853 / 225-7178 [email protected] / [email protected] Calle del Comercio 193 – San Borja – Lima RPC: 987960585, 980797851, 941404083 /RPM: #965020397, *703850

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

117

“Año de la promoción de la Industria responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007- 2016”

ANEXO Nº 02 CRONOLOGÍA DE ACCIONES DEL SECTOR DE EDUCACIÓN POR PROVINCIA  El (día) de (mes) de 2014: SECTOR EDUCACIÓN:  El Coordinador PREVAED DRE XXX, informó que: - ACCIONES  El Coordinador PREVAED UGEL XXX, informó que: - ACCIONES OTROS SECTORES: (NOMBRE DE SECTOR)  El XXX, informó que: - ACCIONES  El (día) de (mes) de 2014: SECTOR EDUCACIÓN:  El Coordinador PREVAED DRE XXX, informó que: - ACCIONES  El Coordinador PREVAED UGEL XXX, informó que: - ACCIONES OTROS SECTORES: (NOMBRE DE SECTOR)  El XXX, informó que: - ACCIONES

476-2207 / 224-4853 / 225-7178 [email protected] / [email protected] Calle del Comercio 193 – San Borja – Lima RPC: 987960585, 980797851, 941404083 /RPM: #965020397, *703850

118

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

“Año de la promoción de la Industria responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007- 2016”

ANEXO Nº 08 EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS Ejemplo: Distrito Izcuchaca: I.E Manuel Ascencio Segura

Fuente:

476-2207 / 224-4853 / 225-7178 [email protected] / [email protected] Calle del Comercio 193 – San Borja – Lima RPC: 987960585, 980797851, 941404083 /RPM: #965020397, *703850

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

119

BIBLIOGRAFÍA MINEDU - DIECA. La gestión del riesgo en las instituciones educativas: Guía para docentes del EBR 2009. Ley N.° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y D.S. N.° 04-2011-PCM. WILCHES-CHAUX, Gustavo. Escuela segura en territorio seguro. Colombia: 200. UNICEF (sección educación). Normas mínimas para la educación: preparación, respuesta, recuperación. INEE, segunda edición en español, 2010. MINEDU Y UNESCO. Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastres. 2009.

120

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.