Educación Financiera Los peligros de los préstamos gota a gota

Bogotá D.C - Colombia / Distribución Digital / www.peoplepass.com.co Edición N° 9/Octubre 2013 Educación Fi nancie ra Los peligros de los préstamos

1 downloads 83 Views 2MB Size

Recommend Stories


Gota a gota Guía de la Unidad Didáctica
Docentes Gota a gota Guía de la Unidad Didáctica Ámbito del DCB: Científico tecnológico Nivel: ESPA Relación con los currículos de las CCAA Andaluc

La gota es un síndrome clínico caracterizado. Hiperuricemia y gota Clasificación, clínica y tratamiento. Farmacoterapia
Documento descargado de http://www.dfarmacia.com el 19/08/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier med

Story Transcript

Bogotá D.C - Colombia / Distribución Digital / www.peoplepass.com.co

Edición N° 9/Octubre 2013

Educación Fi nancie ra

Los peligros de los préstamos gota a gota. Legal

Actividades propias de la industria del petróleo

/masbeneficios /peoplepass_com

Pase la Página

Contenido Pag 3

Directora Adriana Tobón B. Jefe de Redacción Adriana Tobón B. Diseño y diagramación. Francisco Ardila Fabián Casallas Colaboradores Godoy Córdoba Abogados Bancoomeva

Pag 4 Pag 6

Colaboradores Legal Responsabilidad Social Alimentación saludable

Pag 16

Gerente General Samir Letrado

Educación Financiera.

Los peligros de los préstamos gota a gota

Gerente Comercial Sandra González Pag 20

Tecnología PeopleTech Latin

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización de PeoplePass S. A. [email protected] [email protected] wwww.peoplepass.com.co Carrera 19a No.39-19 PBX: 743 47 00 Bogotá D.C

3

Editorial

Actividades propias de la industria del petróleo Pag 12

Editorial

PeoplePass se complace en dar la bienvenida al mercado a PeopleTech Latin, su aliado tecnológico que durante varios años ha soportado la operación y que hoy debuta como compañía en el mercado colombiano de medios de pago con plataforma tecnológica certificada para el manejo de transacciones electrónicas; con estándares nacionales e internacionales, diseñada para administración de medios de pago, con o sin franquicia. Esta noticia nos enorgullece porque la compañía siempre ha querido destacarse por su tecnología, por ofrecer servicios basados en la seguridad, la conectividad y la virtualidad. Ahora PeopleTech es lo suficientemente robusta como para ofrecer sus servicios a otras empresas interesadas en otorgar cupos de crédito a sus clientes y usuarios, diseñar programas de fidelidad con beneficios más atractivos que los usuales del mercado, administrar establecimientos comerciales para sus propios intereses y muchas otras que le darán curso a la creatividad e innovación de nuestros clientes. La trayectoria de PeoplePass se consolida ahora con PeopleTech Latin que expande sus fronteras para apoyar al sector solidario, especialmente, porque requiere servicios muy distintos a los de la banca tradicional, y para cubrir las expectativas de aquellos que no han tenido cabida en los desarrollos estándar del sector financiero. Samir Letrado Gerente PeoplePass

Colaboradores

Godoy Córdoba Abogados:

Firma No. 1 en Colombia en las prácticas del derecho laboral, seguridad social y migratorio. Su enfoque legal-estratégico, la oportunidad en la entrega de los servicios y el respaldo de un equipo interdisciplinario con soporte tecnológico, le han permitido prestar servicios de calidad excepcional en materia de consultoría, litigios, auditoría, negociación colectiva e individual, laboral societario, outsourcing migratorio, capacitaciones, entre otros. www.godoycordoba.com

5

4

Bancoomeva:

Entidad Financiera que ofrece un amplio portafolio de productos y servicio orientados a satisfacer las necesidades de los clientes actuales y potenciales. Cuenta con 93 oficinas a nivel nacional. www.bancoomeva.com.co

Legal

7

6

Actividades propias de la industria del petróleo Tenga en cuenta que si presta servicios a una operadora (o es una operadora que contrata servicios) en las actividades que listaremos a continuación, los salarios y prestaciones que se fijen en convenciones, pactos y/o laudos arbitrales, deben ser extendidos a los trabajadores del contratista

Godoy Córdoba Abogados

Legal

9

8

Actualmente cursa en el Consejo de Estado un proceso de nulidad simple, por medio del cual se estudia si mantendrá la vida jurídica el Decreto 3164 de 2003. 1.1 Se levanta la suspensión provisional del Decreto que define las actividades propias de la industria del petróleo. Mediante Auto de la Sección Segunda del Consejo de Estado, dado a conocer el pasado 29 de agosto de 2013, queda claro que el Decreto 3164 del 6 de noviembre de 2003, por medio del cual se definen las actividades propias de la industria del petróleo, es plenamente aplicable. A continuación señalaremos los puntos esenciales de esta decisión y sus efectos prácticos en el sector de hidrocarburos. 1.1.1 Lo que está y estaba en discusión Actualmente cursa en el Consejo de Estado un proceso de nulidad simple, por medio del cual se estudia si mantendrá la vida jurídica el Decreto 3164 de 2003, el cual tiene una lista taxativa de lo que son las actividades propias de la industria del petróleo y deroga la Resolución 644 de 1959 que traía una lista enunciativa.

Si bien, es un proceso que lleva ya más de cinco años, ha tenido una serie de capítulos que lo hacen tema de actualidad, por cuanto el Decreto 3164 de 2003 en un principio estuvo suspendido, desde junio de 2012 se tenía la duda de si aún lo estaba o no, y, finalmente, en agosto de este año, quedó claro que no está suspendido. 1.1.2 La importancia del tema El Decreto 284 de 1957 señala que salarios y prestaciones consagrados en convenciones, pactos colectivos o laudos arbitrales de la empresa contratante, deberán extenderse a los trabajadores de los contratistas, cuando se presten servicios en actividades de exploración, explotación, refinamiento y transporte de petróleos. Debido a lo genérico de dichos conceptos, es necesaria reglamentación que defina qué se entiende por cada una. Informativo Laboral De no tener reglamentación o de entender que la Resolución 644 de 1959 recobra su vigencia,

implica que un importante número de actividades como el casino o construcciones de facilidades se entiendan como actividades propias de la industria y en esa medida, deban aplicarse los salarios y las prestaciones del contratante. 1.1.3 Las actividades que se entienden hoy por hoy como propias de la industria del petróleo Tenga en cuenta que si presta servicios a una operadora (o es una operadora que contrata servicios) en las actividades que

listaremos a continuación, los salarios y prestaciones que se fijen en convenciones, pactos y/o laudos arbitrales, deben ser extendidos a los trabajadores del contratista: • Levantamientos geológicos, geofísicos, geodésicos y topográficos, destinados a exploración y evaluación de yacimientos de hidrocarburos. • Operación de perforar pozos de hidrocarburos desde el inicio hasta la terminación, completamiento o taponamiento del mismo.

Legal • Operación y reacondicionamiento de pozos de hidrocarburos. • Operación técnica de cerrar y abandonar un pozo que haya servido para explotación de hidrocarburos, incluyendo los de inyección de fluidos para recuperación secundaria, pozos inyectores de aguas residuales u otro cualquiera para el manejo y desarrollo del campo. • Operación de los sistemas de recolección, separación, tratamiento, 
almacenamiento y transferencia de hidrocarburos. • Operación del sistema de bombeo y tuberías que conducen los hidrocarburos 
hasta los tanques de almacenamiento y, desde ahí, a los puntos de embarque o de 
refinación. • Operación de facilidades de levantamiento artificial e instalaciones de 
recuperación secundaria y terciaria de petróleo. • Operación de los sistemas de tratamiento térmico, eléctrico y químico que 
permitan hacer más fácil o económico el bombeo de petróleo.

10

• Construcción, control, operación y mantenimiento técnico de los equipos y 
unidades de procesos propias de la refinación del petróleo. • Construcción, operación y mantenimiento técnico de las tuberías, tanques y 
bombas para transporte de petróleo crudo, productos intermedios y finales de las refinerías.

11

Responsabilidad Social

13

12

¿Y para qué comer? Llevar un estilo de vida saludable tiene que ver con la educación recibida, pero no se enseñan hábitos alimenticios saludables desde temprana edad.

Responsabilidad Social Uno de los mayores placeres que uno tiene en la vida es comer. No he conocido a la primera persona que me diga que no le gusta comer y si alguien me lo dice no se lo creería. Comer es una necesidad básica como respirar, dormir, ir al baño; sin comida no podríamos subsistir. Sin embargo, a pesar de que una buena alimentación es vital, son pocos quienes realmente comen bien. La alimentación está relacionada con todos los motores que impulsan nuestro día a día, a lo largo de la vida:

15

14

Crecer, pensar, dormir, caminar, amar… todos necesitan de una buena alimentación para “funcionar”, y si privamos al cuerpo de los nutrientes que necesita, es poco probable que logremos realizar lo que queremos de una manera eficiente. Llevar un estilo de vida saludable tiene que ver con la educación recibida, pero los buenos hábitos alimenticios no se enseñan desde temprana edad. No ha habido inversión en el país para prevenir que la población sufra las conse-

cuencias de no saber comer. No basta con decir a los niños que “la leche aporta calcio para el crecimiento de los huesos” o que “tienen que comer frutas y verduras (cuando no tienen ni idea del porqué)”. Si es claro que comer es algo primordial que va a incidir en la adultez, debería ser un tema obligatorio durante toda la vida escolar. Así como desde pequeños tenemos que aprender matemáticas y con los años el tema se va ampliando, debemos aprender la importancia de comer bien.

Ya no tenemos como devolver el tiempo y empezar de ceros a aprender a comer. Hemos aprendido cosas que apuntan hacia la mejor manera de comer, pero desafortunadamente también hemos recibido mensajes de empresas que se aprovechan de nuestra ignorancia en el tema porque no comprendemos las etiquetas y desconocemos la veracidad de anuncios como “Sin Grasa”, “Alto en Fibra”, “Antioxidante”, “Bajo en azúcar”, comunes en los productos de nuestra despensa,

Responsabilidad Social y terminamos comprándolos convencidos de que estamos haciéndonos un bien. Dichos anuncios, en su mayoría, van acompañados de imágenes de frutas y verduras frescas y apetitosas, o siluetas femeninas esculturales. La invitación es que aprendamos a comer de manera saludable, a cuidar los horarios de comida y a seleccionar un buen menú. Todo esto se altera con el ‘corre corre’ diario o con la idea de que si dejamos de comer a ciertas horas (o todo el día) vamos a perder esos rollitos que se empiezan a notar por encima del pantalón (y que antes no teníamos), o esa papadita que se ve más en las fotos de perfil. Sin embargo, muchas veces nuestro almuerzo se ve afectado por las pocas opciones que tenemos; el bajo costo de un menú y la cercanía del lugar de trabajo le ganan a buscar alternativas saludables para comer. Tomar la decisión de llevar una buena alimentación no es algo complicado, si se necesita se puede buscar ayuda profesional que sirva como guía hacia la manera de mejorar los hábitos alimenticios. Cada persona tiene

16

unas necesidades diferentes, según edad, sexo, estatura y peso y conocerlas puede ayudar a ser más selectivos con lo que ingerimos. Algunas alternativas de “Snacks” o merienda saludable entre comidas pueden ser: • Media taza de frutos secos (Maní, almendras, marañón) y una fruta. • Una rebanada de queso y rodajas de zanahoria. • Tres tazas de crispetas de maíz (inflado en olla o en el microondas). •    Yogurt con dos cucharadas de linaza molida o dos cucharadas de semillas chía. •       Una tostada integral con una rodaja de jamón. •       Un vaso de leche bajo en grasa y una manzana Isabella Dos Santos T Alimentación y Bienestar Usuaria PeoplePass

17

Educación financiera

18

19

Peligros de los préstamos gota a gota Un ejemplo de la vida real es la mejor prueba para corroborarlo

Bancoomeva

Educación financiera

20

“Una parte importante de los ingresos diarios del negocio se va al pago de la deuda, lo que no les permite ahorrar o hacer una inversión para el negocio” Modalidad de crédito informal que, además de ser bastante costosa, pone en riesgo la supervivencia de personas y empresas. 

 Los prestamistas informales, conocidos popularmente como “gota a gota” o “agiotistas”, cobran intereses en los préstamos que alcanzan hasta el 20% mensual. Un ejemplo de la vida real es la mejor prueba para corroborarlo:

 Negocio en quiebra. Marta y Carlos, esposos que no superan los 35 años, iniciaron hace dos años, como independientes, con una frutería.
 La inversión inicial se hizo con dinero de una herencia; luego, vinieron los gastos de arriendo, servicios públicos, impuestos e insumos de materia prima para mantener el negocio y tuvieron que buscar recursos adicionales.


 Los negociantes decidieron no buscar alternativas formales para financiarse, sino acudir a un prestamista gota a gota, luego

a otro y después a uno más, hasta que llegaron a tener cinco personas a las que diariamente tenían que pagar la cuota… Su negocio ahora está en riesgo de desaparecer.

 El resultado, según los protagonistas de la historia, ha sido pagar intereses del 20% mensual sin importar el monto prestado.


(Ver la ilustración abajo). Una parte importante de los ingresos diarios del negocio se va al pago de la deuda, lo que no les permite ahorrar o hacer una inversión para el negocio.

 Depender de esa modalidad de crédito les ha impedido adquirir un préstamo en una entidad financiera donde tendrían la posibilidad de una historia crediticia y de pactar pagos mensuales y no diarios, con una tasa de interés menor, lo que les permitiría tener dinero para invertir, en el mediano plazo, y aumentar la rentabilidad.



 En síntesis, los préstamos gota a gota les han generado una

21

dependencia constante porque las ganancias del negocio van al pago de la cuota diaria y de sus intereses; como nunca hay suficiente dinero siempre necesitan más.



 Recomendaciones - Antes de solicitar un préstamo indague y compare alternativas de financiamiento del sector formal.



 - Si es dueño de una mediana o pequeña empresa puede solicitar un microcrédito.

 - Pida asesoría a un experto que le indique cuál es la tasa de usura (máximo interés que se puede cobrar en un crédito con una entidad formal), para entender la realidad y comprobar el abuso de los prestamistas particulares.



 En el sistema penal, los prestamistas informales son ilegales y solicitar créditos por esa vía puede considerarse delito.

 Suponiendo que el préstamo se hace a diez días, para demostrar los altos intereses que alcanza. Contenido: www.cuadresubolsillo.com, una iniciativa del programa de Educación Financiera de la Banca Colombiana - Asobancaria.

Ilustración del préstamo gota a gota Día 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Entradas $500.000 $500.000

Salidas $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $600.000

Tasa diaria: 2%,
Tasa mensual: 73%,
Tasa anual: 70,780%

Tecnología

23

22

PeopleTech Latín El reconocimiento ubica a Javesalud como una de las 30 Instituciones Prestadoras de servicios de Salud Acreditadas a nivel nacional entre más de 30.000 existentes.

Tecnología PeopleTech Latin es el primer procesador de medios de pago certificado por Visa, MasterCard y American Express Internacional. Opera en Colombia para entidades financieras diferentes de los bancos tradicionales. Las ventajas y los beneficios de emitir medios de pago propios no pueden compararse con lo que implica ofrecer a los clientes la tarjeta de un banco que comparte su marca con usted.

 Con PeopleTech es fácil emitir tarjetas crédito y/o débito propias, con o sin franquicia; manejar créditos rotativos y de libre inversión en una tarjeta débito y permitir que sus clientes compren en establecimientos de comercio o realicen retiros de efectivo en cajeros automáticos a nivel nacional. No es fácil conseguir un aliado que sepa de medios de pago y maneje la tecnología requerida, muchas oportunidades de negocio se han quedado en el intento ante las múltiples variables que deben controlarse para ser aceptados en un mercado tan exclusivo y que requiere el manejo riguroso de procesos de seguridad para el cuidado de la

24

información y la operación. En Colombia no era habitual que otros, por fuera de la red tradicional del sector financiero, pudieran tener acceso a la emisión de tarjetas como hoy lo tiene PeopleTech. Han sido años de adquirir conocimiento, experiencia y reputación. Jesús Romero Int’ Business Development Consultant PeopleTech

[email protected] [email protected] www.peoplepass.com.co /masbeneficitos /peoplepass_com PBX: 743 47 00

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.