EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3ºESO

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3ºESO 1. Objetivos 1. Conocer y valorar de forma realista la identidad personal y a las demás personas. 2. Identificar en

1 downloads 35 Views 96KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3ºESO 1. Objetivos 1. Conocer y valorar de forma realista la identidad personal y a las demás personas. 2. Identificar en los otros diversos tipos de sentimientos y emociones sus diferentes formas de expresión y los factores que los desencadenan como medio indispensable para establecer relaciones apropiadas en las situaciones que genera la convivencia. 3. Ser capaz de identificar y analizar los conflictos, buscando la forma más adecuada de resolución. 4. Asumir la responsabilidad como elemento básico de nuestras relaciones con los demás. 5. Reconocer la necesidad que tiene el ser humano de vivir en sociedad. 6. Apreciar la importancia de la familia como instrumento básico en la formación de las personas y como base fundamental de la sociedad. 7. Fomentar el pensamiento crítico y auto-crítico. 8. Debatir de forma racional y argumentada, resaltando la importancia que tiene una adecuada documentación en la elaboración de nuestras opiniones. 9. Incitar el interés por los problemas que nos afectan como ciudadanos y por los problemas fundamentales del mundo actual. 10. Apreciar la importancia de la libertad en el desarrollo pleno del individuo. 11. Apreciar la importancia de la igualdad de derechos y oportunidades. 12. Tomar conciencia de la igualdad entre hombres y mujeres, así como de la necesidad de un reparto equitativo de las tareas. 13. Conocer y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Constitución Española. 14. Conocer el sentido de los impuestos. 15. Reconocer el papel del Estado para garantizar los servicios públicos a todos los ciudadanos. 16. Mantener una actitud crítica ante los prejuicios y estereotipos sociales.

17. Detectar la injusticia que supone la discriminación y la marginación. 18. Reconocer las principales características del sistema democrático y en concreto en el sistema político español. 19. Valorar la importancia de la participación en la vida política. 20. Fomentar la participación responsable del alumnado en la vida del centro y en sus órganos decisorios. 21. Apreciar el respeto como fundamento básico de la convivencia. 22. Fomentar la actitud cívica. 23. Valorar la importancia del respeto a las normas establecidas para que sea posible la convivencia y esta se desarrolle del modo más justo posible. 24. Concienciar a los alumnos de que lo público es, en gran medida, responsabilidad de todos. 25. Reconocer las conductas disruptivas como distorsionadoras y conflictivas. 26. Rechazar el uso de la fuerza y de la violencia para imponer los criterios propios y obligar a los demás a que accedan a nuestros deseos. 27. Valorar el bien común como el principio que ha de orientar la organización de la sociedad. 28. Conocer las principales causas de la pobreza y la desigualdad. 29. Reconocer los principales problemas medioambientales que sufre el planeta. 30. Reconocer la pluralidad de sociedades y culturas. Apreciar la diversidad cultural como una forma de enriquecimiento social y personal. 31. Transmitir la información obtenida de forma clara y precisa, mostrando el conocimiento del lenguaje propio de la materia, manteniendo siempre actitudes de tolerancia y respeto hacia las opiniones de los demás.

2. Criterios de evaluación 1. Explicar los sentimientos y emociones experimentados en distintas situaciones de relación, convivencia y conflicto mostrando una actitud de rechazo ante aquellos que puedan vincularse a falta de respeto, consideración o discriminación a personas o grupos.

2. Definir los conceptos de “problema” y “conflicto” ejemplificándolos en situaciones concretas propias del medio familiar, sociocultural, académico y laboral. 3. Mostrar habilidades que denoten asertividad en las relaciones con los que le rodean. 4. Analizar la multiplicidad de causas que pueden explicar algunos de los conflictos y problemas actuales más relevantes en el mundo y los propios del contexto andaluz. 5. Determinar diversos tipos de formas de encontrar soluciones justas y las mejores soluciones que ha encontrado la humanidad. 6. Identificar las principales instituciones (andaluzas, nacionales e internacionales) que contribuyen a resolver los conflictos reconociendo su sentido y funciones más significativas. 7. Exponer las razones que fundamentan movimientos y acciones de defensa de los derechos humanos. 8. Determinar, a partir del conocimiento y valoración de nuestra Constitución, los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece. 9. Describir la organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales y autonómicos de Andalucía. 10. Aportar

fórmulas

de

solución

personal

y

razonada

para

intervenir

apropiadamente en situaciones concretas de discriminación. 11. Sintetizar de forma clara y ordenada el sentido de los valores en los que se fundamentan los derechos humanos. 12. Mostrar actitudes de esfuerzo y compromiso para construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos. 13. Identificar

la repercusión

comportamientos

e

de estereotipos

informaciones

e ideas

valorando

establecimiento de relaciones justas y equilibradas.

su

preconcebidas

repercusión

para

en el

14. Determinar el papel que desempeñan en algunos conflictos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación valorando su participación para paliar sus consecuencias. 15. Definir los conceptos de derecho, deber, norma, responsabilidad, justicia y equidad identificando situaciones concretas del desarrollo de la materia que han contribuido a su clarificación. 16. Dialogar respecto a las causas de los conflictos actuales y los elementos que caracterizan la organización económica mundial a partir de la mundialización y la interdependencia económica, aplicando este análisis a los diferentes conflictos socio-económicos, tanto de carácter autonómico, nacional como internacional. 17. Determinar los aspectos más importantes que el fenómeno de la inmigración ha tenido en España, y de manera muy especial en Andalucía valorando su influencia en diferentes ámbitos (espacial, demográfico, socio-económico y cultural). 18. Exponer a través de un diálogo abierto, fundamentado y respetuoso con las diversas opiniones y valoraciones, los principales problemas que afectan a España y al mundo, en general, y a Andalucía, en particular, y reflexionar sobre sus soluciones y alternativas. 19. Valorar aquellos elementos que forman parte del patrimonio histórico, artístico, cultural y natural de Andalucía y de España, analizando las actitudes y comportamientos que permitan su mantenimiento y pervivencia en el futuro. 20. Analizar aquellos valores que forman parte de los principios democráticos que rigen las principales instituciones de Andalucía, valorando las actitudes y comportamientos que permitan su mantenimiento y pervivencia en el futuro.

3. Criterios de calificación Una asignatura con tantas facetas como la nuestra, no puede, evidentemente, depender de notas únicas. Para la confección de las calificaciones de evaluación se tendrán en cuenta lo siguiente: -

Las pruebas escritas individuales, que serán siempre de carácter objetivo (cuestionarios de respuesta breve, de opciones, etc.), mediante los que se pretende comprobar la adquisición de los contenidos mínimos. Estas pruebas supondrán un 80% de la nota.

-

La actitud mostrada a lo largo del curso supondrá un 20% de la nota. En esta apartado incluiremos la participación en clase, la colaboración mostrada en el proceso de aprendizaje, la elaboración habitual de las tareas propuestas, la correcta participación en los debates, el comportamiento y, en definitiva, todas aquella actividades y trabajos encaminados a la consecución de los objetivos.

-

La realización de trabajos individuales o en grupo (máximo cuatro personas) de carácter voluntario. Cada trabajo se calificará como máximo con 0’5. Se sumará dicha puntuación a partir del cuatro en la materia. En caso que se detecte que los alumnos han copiado el trabajo no será valorado y no podrán presentar ningún otro trabajo de este tipo.

-

La realización de valoraciones críticas de libros. Las recensiones tendrán un mínimo de 500 palabras se valorarán como máximo con 0’5 puntos. Se sumarán a partir del cuatro en la nota global de la materia. En caso de que se detecte que el alumno ha copiado dicha recensión no será valorado y no podrá presentar ninguna otra recensión. Dichas valoraciones críticas versarán sobre una relación de libros que el profesor facilitará al alumnado.

-

La realización de reflexiones críticas de carácter voluntario sobre algunas de las cuestiones tratadas en la materia. Dichas reflexiones constarán de un mínimo de 500 palabras y se valorarán como máximo con 0’5 puntos. En caso que se detecte que al alumno ha copiado dicha reflexión no será valorada y no podrá presentar ninguna otra. El tema de estas reflexiones crítica será tratado previamente con el profesor.

No se elaborarán notas medias entre las distintas notas parciales, sino que se tendrá siempre a resaltar el trabajo, la buena disposición, la evolución positiva y las mejores capa-

cidades del alumno. Así, la nota final deberá reflejar el trabajo de todo un curso y no una simple cifra más o menos azarosa.

4. Criterios para la promoción. Mínimos exigibles Para superar positivamente esta materia se exigirá a los alumnos los siguientes contenidos. Los marcados con un asterisco serán los mínimos exigibles Unidad 1: ¿Qué es la ciudadanía? (tres semanas) -

La necesidad de vivir en sociedad: la política*

-

Ciudadanos de un estado y ciudadanos del mundo:

-

Una sociedad justa y feliz: - Las utopías - La felicidad. - Felicidad personal/felicidad política*

-

Educación emocional: la convivencia y los sentimientos:

-

Deseos, sentimientos, emociones*

Unidad 2: La resolución inteligente de los conflictos (tres semanas) −

La inteligencia los problemas y los conflictos



Grandes problemas y conflictos actuales: - Objetivos de desarrollo del milenio*



Las soluciones justas: - Encontrar soluciones justas* - Las gran des soluciones: la moral*, la ética*, el derecho*



Instituciones que ayudan a buscar la justicia Mediadores y jueces Instituciones políticas nacionales: El sistema de salud, el sistema educativo, la seguridad social, las fuerzas de seguridad, las fuerzas armadas* Instituciones internacionales: ONU y ONG*



Educación emocional: los sentimientos y los conflictos

Unidad 3: La lucha por la felicidad (tres semanas) −

La lucha contra la esclavitud. - La esclavitud en la historia - La abolición de la esclavitud



La lucha por la democracia - Democracia y tiranía* - Los orígenes de la democracia - La democracia en el mundo moderno* - La democracia en la actualidad*



La lucha por la igualdad de la mujer: - La lucha por los derechos - La situación actual*.

Unidad 4. La dignidad y los derechos humanos (cinco semanas) −

- La dignidad humana - El reconocimiento de la dignidad humana* - El valor de la vida - Dignidad democracia y derechos humanos*



¿Cuáles son los derechos humanos fundamentales? - Los valores fundamentales* - Respetar los derechos humanos - Los derechos humanos fundamentales



Los deberes - ¿Qué es un deber?* - Tipos de deberes



¿Podemos vivir sin normas? - ¿Qué es una norma?* - Normas justas e injustas* - La necesidad de las normas y de las leyes* - ¿De dónde proceden las normas y las leyes?*



El respeto y la autoridad: - El respeto* - El respeto a lo público* - ¿Qué es la autoridad?: autoridad moral y autoridad legal*

Unidad 5: ¿Cómo debe ser un buen ciudadano? (cinco semanas) −

La conciencia cívica: - Los juicios de valor - La conciencia cívica*



La responsabilidad ciudadana - Tipos de responsabilidad: psicológica, ética y penal - La responsabilidad colectiva - ¿De quiénes somos responsables?*



La justicia - ¿Qué es la justicia?* - Justicia e igualdad - La regla de oro de la justicia*



La solidaridad - La solidaridad* - ¿Y por qué hay que ser solidario? - La solidaridad y la participación



Educación emocional: la motivación: - La motivación* - Nuestro motivos más fuertes - ¿Cómo nos motivamos?*

Unidad 6: ¿Quién soy yo? (cuatro semanas) −

La personalidad: - ¿Qué es la personalidad?* - ¿Podemos elegir nuestra personalidad?



La propia identidad - Formar parte de un grupo - La identidad sexual

- La identidad religiosa - La identidad nacional - La identidad humana* −

La afirmación de uno mismo: - La inteligencia y las posibilidades - La asertividad*



El miedo y la valentía - ¿Cómo nos podemos enfrentar a nuestros miedos?* - La valentía

Unidad 7: La convivencia con los cercanos (cuatro semanas) −

La amistad: - Los amigos - ¿Qué es un buen amigo? - La amistad y la ética: responsabilidad, justicia, solidaridad*



La sexualidad



La familia - Formas de familia - Las funciones de la familia* - Sentimientos, derechos y deberes en el ámbito familiar*

Unidad 8: La convivencia en sociedad (cinco semanas) −

La convivencia en la localidad: - La urbanidad* - Los espacios compartidos - El ámbito vecinal



El trabajo y la escuela: - El trabajo - La escuela* - El trabajo: un deber y un derecho*



La emigración y la interculturalidad: - La emigración* - La convivencia con otras culturas*



La marginación - Tipos de marginación* - Refugiados y desplazados*



Los sentimientos contrarios a la convivencia: - El odio: racismo, xenofobia, homofobia* - El miedo a lo diferente.

Unidad 9: La democracia (cinco semanas) −

Los principios básicos de la democracia - Política y democracia. Democracia* - Participación y representación* - La Constitución*



Los poderes políticos: - La división de poderes: definición y funciones* - La elección de los poderes en España* - El jefe del Estado y el sistema de gobierno*



La Constitución española: - Principios constitucionales* - Los valores y el pluralismo política



El Estado de las Autonomías - Las comunidades autónomas* - Las instituciones autonómicas de gobierno*



El ciudadano: - Ciudadanía y política - La participación ciudadana*

-

Justificación de las opiniones defendidas*

-

Realización de esquemas y resúmenes

-

Expresarse de un modo correcto tanto oralmente como por escrito*

-

Uso aceptable de los términos específicos de la materia*

Además de todo lo dicho se considerará imprescindible para aprobar la materia la realización de forma habitual de las tareas propuestas.

5. Procedimientos para la recuperación Para aquellos alumnos que no superen positivamente las evaluaciones trimestrales se organizarán actividades de refuerzo que tendrán que realizar en casa. Dichas actividades consistirán en trabajos breves, sobre aquellos contenidos que no hayan adquirido, así como comentarios de texto y pruebas objetivas. Para aquellos alumnos que promocionen con esta materia pendiente se elaborará un plan de trabajo, del que quedará constancia cada curso escolar en las actas del departamento. El responsable del seguimiento de dicho plan de trabajo será el profesor del Educación ético-cívica. Este departamento arbitrará los medios necesarios para que las los padres o tutores legales de los alumnos con la materia pendiente sean informados adecuadamente de dicho plan de trabajo y de su seguimiento.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.