Educación psicomotriz en los centros de educación infantil

Educación psicomotriz en los centros de educación infantil 2016/2017 Código: 101990 Créditos ECTS: 4 Titulación Tipo Curso Semestre 2500797 Edu
Author:  Andrea Lagos Ponce

6 downloads 79 Views 86KB Size

Story Transcript

Educación psicomotriz en los centros de educación infantil

2016/2017

Código: 101990 Créditos ECTS: 4

Titulación

Tipo

Curso

Semestre

2500797 Educación Infantil

OB

4

1

Contacto

Uso de idiomas

Nombre: María Lurdes Martínez Mínguez

Lengua vehicular mayoritaria: catalán (cat)

Correo electrónico: [email protected]

Algún grupo íntegramente en inglés: No Algún grupo íntegramente en catalán: Sí Algún grupo íntegramente en español: No

Equipo docente Laura Moya Prados

Prerequisitos Haber superado la asignatura: Didáctica de la Educación Corporal en Educación Infantil (3º curso Grado de Educación Infantil).

Objetivos y contextualización Esta asignatura de 4º curso se complementa con la de Didáctica de la Educación Corporal en Educación Infantil de 3º curso, y se puede profundizar con la de Juego y movimiento en Educación Infantil, optativa del segundo semestre de 4º curso. Objetivo General: conocer la Educación Psicomotriz y el Desarrollo Psicomotor de los niños, y dotar a los futuros profesionales de herramientas de acompañamiento en el marco de la institución escolar. Objetivos específicos: • Valorar el propio cuerpo y el del niño como medio de expresión, comunicación y crecimiento personal. • Conocer el marco teórico del desarrollo y la educación psicomotriz en la etapa de 0 a 6 años. • Conocer y desarrollar propuestas de intervención, así como estrategias y recursos en la práctica psicomotriz. • Analizar y reflexionar sobre diferentes prácticas psicomotrices. • Profundizar en la observación y análisis de las conductas psicomotrices de los niños. • Desarrollar un sistema de actitudes personales del educador / a que se ajuste a las necesidades de los niños. • Reflexionar sobre el papel de la educación psicomotriz en el marco general de la escuela.

Competencias Analizar críticamente el trabajo personal y utilizar los recursos para el desarrollo profesional. Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo. Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades

1

Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad. Expresarse y usar con finalidades educativas otros lenguajes: corporal, musical, audiovisual. Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde un perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y evolutiva. Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje 1. Analizar críticamente el trabajo personal a través de procesos de autoevaluación. 2. Conocer los fundamentos de expresión corporal del currículum de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. 3. Conocer los planteamientos del desarrollo psicomotriz en el currículum de la etapa de Educación Infantil. 4. Diseñar, aplicar y evaluar una secuencia de aprendizaje que respete la globalidad y singularidad de cada niño. 5. Elaborar propuestas didácticas que fomentan la percepción y expresión de las habilidades motrices y la creatividad, utilizando otros lenguajes como el musical y el plástico. 6. Elaborar propuestas didácticas que fundamenten la percepción, las habilidades motrices y la creatividad. 7. Identificar los trastornos del desarrollo psicomotriz. 8. Preparar sesiones de trabajo con los compañeros y para los compañeros aplicando los aprendizajes adquiridos. 9. Preparar sesiones de trabajo para los compañeros, aplicando los aprendizajes adquiridos, de forma significativa y autónoma. 10. Realizar trabajos en equipo a través de sesiones de trabajo corporal. 11. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales y afectivas. 12. Utilizar diferentes lenguajes (corporal, musical y audiovisual), para expresar los aprendizajes adquiridos en la asignatura. 13. Utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.

Contenido Contenidos: 1. Educación Psicomotriz en Educación Infantil 2. Didáctica de la Educación Psicomotriz en Educación Infantil 3. Componentes neuromotores 4. Componentes perceptivomotores

Metodología El protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje es el estudiante y bajo esta premisa se ha planificado la metodología de la asignatura. Mayoritariamente se utilizarán dinámicas que empezando por la exposición conceptual y de bases teóricas con todo el grupo clase, se pasa a analizar y debatir su aplicación a la Educación Infantil en seminarios y sesiones prácticas con grupos reducidos.

2

Las actividades formativas que tienen lugar en esta asignatura pueden ser dirigidas, supervisadas y autónomas: Las actividades dirigidas están conducidas por el profesor / a o por los propios estudiantes, y se realizan en los espacios de la Facultad. Pueden ser o clases con todo el gran grupo, o seminarios y sesiones de práctica corporal en grupo reducido. Las clases con todo el grupo se basan en exposiciones de los contenidos y cuestiones básicas del temario. Los seminarios y sesiones prácticas son espacios de trabajo para profundizar, analizar, contrastar, debatir, vivir, reflexionar y evaluar los contenidos de la asignatura. Los seminarios se realizan mediante actividades como: el estudio de casos, videos, análisis de material, dinámicas de grupo, resolución de problemas, propia experiencia, discusión-debates, etc. Las sesiones prácticas se realizan a través de la propia vivencia corporal, la formación y reflexión que esta conlleva, y la realización de una sesión práctica tanto por sus compañeros de laFacultat como en un grupo de niños. Los seminarios y sesiones prácticas son de asistencia obligatoria y los estudiantes se adscribirán a uno de los grupos programados. Las actividades supervisadas por el profesor / a fuera del aula incluyen el conjunto de tutorías individuales y grupales, físicas y virtuales, que deben servir para acompañar al estudiante en suproceso de aprendizaje orientando tareas, resolviendo dificultades y supervisando el seguimiento de sus evidencias de aprendizaje. El trabajo autónomo es el que realiza el estudiante de forma independiente para desarrollar las competencias y alcanzar los objetivos de la asignatura.

Actividades Título

Horas

ECTS

Resultados de aprendizaje

Magistral en gran grupo (Presencial)

0

0

3, 6, 7, 11

Seminarios y sesiones de Práctica-Laboratorio en grupo reducido

0

0

1, 10, 13

0

0

1, 4, 8, 10

0

0

1, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 13

Tipo: Dirigidas

Tipo: Supervisadas Toturía y acompañamiento Tipo: Autónomas Trabajo autónomo del estudiantado

Evaluación La evaluación para superar la asignatura será continua, formativa y compartida. Será condición indispensable para aprobar la asignatura la asistencia mínima a un 80% de las sesiones de seminario y práctica-laboratorio, independientemente de las causas que puedan causar las faltas de asistencia (los justificantes que se presenten en caso de ausencia servirán únicamente para explicar la ausencia, en ningún caso serán un eximente de la presencialidad). Igualmente es altamente aconsejable asistir a todas las sesiones magistrales en gran grupo por la relación que se establece entre la teoría y la práctica y por la posibilidad de que se pida alguna evidencia de aprendizaje en ellas. Para poder superar la asignatura, se aprobarán cada uno de los 4 bloques de actividades de evaluación de que consta la asignatura. También es necesario que el estudiante muestre, en las actividades que se le propongan, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente, y ser capaz de expresarse con fluidez y corrección. Asimismo es imprescindible que el estudiante demuestre una actitud compatible con la profesión docente: respeto, participación, cooperación, responsabilidad, empatía, escucha activa, puntualidad y uso del móvil y ordenador portátil adecuado.

3

Las calificaciones de cada una de las evidencias evaluativas se comunicarán en un período no superior a 4 semanas siguientes a su entrega. El estudiante que quiera revisar la nota, deberá hacerlo en los 15 días posteriores a su comunicación en el horario de tutorías que el profesorado tiene establecido para esta asignatura y que se consigna en el programa de la misma. La copia y el plagio son robos intelectuales y, por tanto, constituyen un delito que será sancionado con un cero en la calificación total de la assignatura. En el caso de copia entre dos alumnos, si no se puede saber quién ha copiado de quien, se aplicará la sanción a los dos. Queremos recordar que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de un / a otro / a compañero / a. "Plagio" es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, es decir, sin citar las fuentes, sea publicado en papel o en forma digital en Internet. Más información sobre plagio en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html Antes de entregar una evidencia de aprendizaje, comprobar que se ha escrito correctamente las fuentes, notas, citas textuales y referencias bibliográficas siguiendo la normativa de la UAB: https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2016/145881/citrefapa_a2016.pdf http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_03.html http://www.uab.cat/servlet/Satellite/recursos-d-informacio/citacions-i-bibliografia-1326267851837.h

Actividades de evaluación Resultados de aprendizaje

Título

Peso

Horas

ECTS

Actividades de apoyo al marco teórico-práctico

30%

27

1,08

1, 2, 3, 7, 11

Actividades de síntesis del proceso de aprendizaje

30%

27

1,08

1, 2, 8, 11, 12

Informe de autoevaluación

5%

8

0,32

1, 11

Proyecto de Aprendizaje Tutorado: Documentación sesión Psicomotricidad a compañeros y niños en una escuela (sesión escuela fuera horario asignatura universidad)

35%

38

1,52

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13

Bibliografía Arnáiz, P. y Bolarín, M.J. (2000). Una propuesta para la observación de los parámetros psicomotores. Entre Líneas, 7, 6-9. Arnáiz , P.; Rabadán, M. y Vives, I. (2001). La psicomotricidad en la escuela. Una pràctica preventiva y educativa, Barcelona: Teide. Bonàs. M. (2006). L'art del pintor de paisatges. Algunes reflexions entorn de la Documentació. In-fàn-cia, 151, 24-28. Franc, N. (2001). La psicomotricidad en el marco educativo y preventivo. Actas I Congreso Estatal de Psicomotricidad: Desarrollo en intervención psicomotriz. FAPee (Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español), 27-38.

4

García, L. (2000). La observación psicomotriz: transformar la experiencia compartida en comprensión. Propuestas para un análisi interactivo. Entre Líneas, 7, 10-14. Hoyuelos, A. (2007). Documentació com a narració i argumentació. Guix d'Infantil, 39, 5-9. Llorca, M., Ramos, V., Sánchez y J. y Vega, A. (coord.) (2002). La Práctica Psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga: Algibe. Mir, M. y Urtasun, L. (2008). La observación de la imagen del cuerpo en las sesiones de psicomotricidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62 (2), 107-122. Mir, M., Urtasun, Ll., Gayà, E., Morey, P., Morell, S., Sierra P. y Reus, A. (2012). Una estrategia de observación y comunicación: el álbum de psicomotricidad. Entre Líneas, 30, 37-43. Pla, G. (2012). La construcción del tiempo en la sala de psicomotricidad: nociones conceptuales y propuestas prácticas. Entre Líneas, 29, 19-23. Sánchez, J. y Llorca, M. (2008). El rol del psicomotricista. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62 (22), 35-60. Sugrañes, E. y Àngel, M.A. (coords.) (2007): La educación psicomotriz (3-8 años), Barcelona: Graó. Vaca, M. y Varela, M.S. (2008). Motricidad y aprendizaje. El tratamiento pedagógico del ámbito corporal (3-6)Barcelona: Graó. Viscarro, I. y Camps C. (1999). Propuesta de educación psicomotriz; objetivos y fases de la sesión. Actas del XVII Congreso Nacional de Educación Física, Huelva: Universidad de Huelva, vol.1. Enllaços web: Fòrum Europeu de Psicomotricitat: http://psychomot.org/ FAPee (Federació d'Associacions de Psicomotricistes de l'Estat Espanyol): http://www.fapee.net/ Bibliografia d'ampliació: Bonastre, M. y Fusté, S. (2007). Psicomotricidad y vida cotidiana (0-3 años), Barcelona: Graó. Calmy, Giselle (1976). La educación del gesto gráfico. Barcelona: Martínez y Núñez. Conde, J.L. y Viciana, V.(1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe. Domingo, Q. (1990). Psicomotricidad. Murcia: Seco Olea. El Sac de Danses (1994). El galop. Danses catalanes i jocs dansats. Barcelona: Altafulla. Font, C. (2000). El trabajo corporal en el ciclo de 3 a 6 años. Dins M.Anton i B. Moll, (coord.), Educación Infantil. Orientaciones y recursos(0-6 años). Barcelona: Ciss Praxis. Lapierre, A., Llorca, M. y Sánchez, J. (2015). Psicomotricidad relacional. Reflexiones desde la práctica, Málaga: Aljibe. Llorca, M. y Vega, A (1999): Psicomotricidad y globalización curricular en educación infantil. Málaga: Aljibe. Llorca, M. y Sánchez, J. (2003). Psicomotricidad y necesidades educativas especiales. Málaga: Algibe. Lurçat, L. (1980). Pintar, dibujar, escribir y pensar. Madrid: Cincel-Kapeluz.

5

Lurçat, L. (1980). Pintar, dibujar, escribir y pensar. Madrid: Cincel-Kapeluz. Martínez, L. y Forcadell, X. (2012). La observación del psicomotricista. Entre Líneas, 30, 5-11. Mir, M. (2012). Una estrategia de observación y comunicación: el álbum de psicomotricidad. Entre Líneas, 30, 37-43. Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: Fondo Cultura Económica. Ribera, P., Villagrasa, M.R. y López, S. (2015). La escritura: cómo conseguir un buen grafismo. Prevención y atención de sus dificultades en el aula, Barcelona: Graó. Rieu, C., Frey-Kerouedan, M. (1980). De la motricidad a la escritura. Madrid: Cincel-Kapelusz. Rota, J. (2015): La intervención psicomotriz. De la práctica al concepto, Barcelona: Octaedro. Rael, M.I. (2009). Espacio y tiempo en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 15. Recuperat de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/ISABEL_RAEL_1.pdf Sánchez, J. y Llorca, M. (2008). Recursos y estrategias en psicomotricidad. Málaga: Aljibe. Sassano, M. (2015). El cuerpo como origen del tiempo y del espacio. Enfoques desde la psicomotricidad. Buenos Aires: Mió Dávila. Sauvy, J. y Sauvy, S. (1980). El niño ante el espacio. Madrid: Pablo del Río. Vila, B. y Cardo, C. (2005) Material sensorial (0-3). Barcelona. Graó. Wild, R. (2000). Calidad de vida y educacion. Barcelona. Herder.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.