Educación Superior Ecuador en busca de una nueva generación de profesionales

Tema central Educación Superior Ecuador en busca de una nueva generación de profesionales| I por: Equipo Editorial Ekos / fotos e infografías: Equipo

0 downloads 32 Views 12MB Size

Recommend Stories


ECUADOR EN BUSCA DE LA VIDA EN PLENITUD
ECUADOR LOS DESAFÍOS DE UN GOBIERNO EN BUSCA DE LA VIDA EN PLENITUD ANTECEDENTES QUE EXPLICAN EL TRIUNFO DE RAFAEL CORREA Marta Harnecker [1 DE 4] 1

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL ECUADOR POR UNA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR ANTECEDENTES:
SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL ECUADOR FMOI COPIMERA 1 INTEGRANTES DE SIDE NACIONAL SIDE REGIONALES: SIDE NORTE SIDE LITORAL SOCIEDAD DE INGENIEROS D

ECUADOR EN BUSCA DE LA VIDA EN PLENITUD
ECUADOR LOS DESAFÍOS DE UN GOBIERNO EN BUSCA DE LA VIDA EN PLENITUD GOBIERNO EFICIENTE Y CREATIVO Marta Harnecker [2 DE 4] 1 NOTA DE AGRADECIMIENT

Las transformaciones de la autoridad docente, en busca de una nueva legitimidad
Las transformaciones de la autoridad docente, en busca de una nueva legitimidad The Transformations of Teachers as Authorities in Search of a New Legi

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR
REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR RPC-SO-08-No.088-2015 EL CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Considerando: Que, el artículo 353 de la

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR
REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR _ . ... f' o .... RPC-SO-06-No.045-2013 EL CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Considerando: Que. el

Story Transcript

Tema central

Educación Superior Ecuador en busca de una nueva generación de profesionales| I por: Equipo Editorial Ekos / fotos e infografías: Equipo Gráfico Ekos

Universidad y sociedad van de la mano en lo fundamental: contribuir al desarrollo productivo del país. Así, esfuerzos públicos y privados preparan el terreno para, por un lado, ofrecer al mercado profesionales de primer nivel, creativos y propositivos y, por otro, contar con un mercado laboral que genere entornos de trabajo de calidad que se caractericen por fomentar un ambiente innovador y con salarios competitivos. De esta manera Ecuador busca ubicarse dentro de la región como un referente académico y laboral. ¿Están los actores listos? Un análisis. Recuerde visitarnos en nuestro portal www.ekosnegocios.com /

REVISTA EKOS NEGOCIOS

@revistaekos

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

31

Tema central

L

a educación tiene el poder de transformación. En la educación convergen impactos económicos, políticos, de gobernabilidad y un alcance que llega, prácticamente, a todos los sectores y familias de la sociedad. Esto implica que cualquier cambio afecta la vida cotidiana a gran escala y en la mayoría de los casos trastoca enormes intereses.

Ecuador tiene claro este contexto, por ello, desde los sectores público y privado, cada uno en su entorno y también en alianzas estratégicas, juntan esfuerzos para ofrecer las condiciones de un mercado con empleo de calidad y, paralelamente, nuevos profesionales con nuevos conocimientos que dominan las nuevas tecnologías de innovación, con gran capacidad de ejecutar y tomar sus propias decisiones. ¿Un empleo de calidad? La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) manifiesta que la calidad del empleo se basa en la calidad del puesto de trabajo y se define por aspectos adicionales de la institucionalidad laboral, los cuales inciden en las relaciones colectivas e individuales del trabajo y que influyen en aspectos como los ingresos, la jornada laboral, la situación contractual y la dinámica de la participación. En Ecuador se está creando este contexto. El primer punto a analizar es el del salario: el salario mínimo vital se ubica en USD 396. No obstante, el valor varía de acuerdo a la rama de actividad, así como si pertenece al sector público o priva-

32

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

do. Por ejemplo, en actividades de salud, la remuneración mensual promedio es de USD 805 y en los 100 grandes empleadores (Revista Ekos, junio 2012) es de USD 559,84. No obstante, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un análisis sobre cuál sería el ingreso promedio para considerar que una persona profesional goza de un empleo de calidad se determinó que el valor ascendía a USD 820. Para el caso ecuatoriano y tomando como base la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo

Sin embargo, las empresas van más allá, por ejemplo, ofrecen acceso a Internet y nuevas tecnologías de información, conexiones inalámbricas a redes de Internet, creación de ambientes de esparcimiento o creativos. Según el estudio propuesto por el BID se considera operativamente como empleo de calidad a todos aquellos trabajos con un mínimo de formalidad auto-reportada por los trabajadores, es decir, con acceso a los beneficios laborales obligatorios por ley. La segunda dimensión del em-

EL SALARIO PROMEDIO DE UN EMPLEO CONSIDERADO DE CALIDAD ES DE USD 820, SEGÚN UN ANÁLISIS DEL BID. (Enemdu), se concluyó que el ingreso promedio es de USD 896. Además del salario, un empleo de calidad se caracteriza por otros beneficios que el empleador ofrece: vacaciones extendidas, horario flexible, ayuda en la educación de los hijos, seguros de vida, uniformes, transporte, alimentación, entre otros temas. Estos beneficios motivan a los profesionales por acceder a estos paquetes en una compañía. A esto se suman otros valores añadidos: ambiente de camaradería, organización y una cultura corporativa transparente.

pleo de calidad según el BID corresponde a los niveles de remuneraciones alcanzados dentro de los sectores económicos. En el estudio es considerado al promedio de remuneraciones por hora otorgadas. La tercera dimensión que se consideró pertinente incorporar es la arista de la educación por la relevancia que tiene dentro de la productividad de un empleado -ya que es una variable aproximada de las habilidades de la persona, esto quiere decir que esta variable tiene relación sobre atributos no cuantificables. Por tal razón se considerará que tienen un empleo calificado a todas aquellas personas que al menos tengan educación superior.

Tema central

El mercado laboral en mejoría constante El Ministro de Relaciones Laborales reconoce los aciertos y puntos a trabajar

I

CARLOS MARX CARRASCO | MINISTRO DE RELACIONES LABORALES

L

os indicadores y estadísticas de las entidades públicas, así como el análisis de expertos laborales advierten que el mercado laboral ecuatoriano se mantiene estable. El Ministro de Relaciones Laborales, Carlos Marx Carrasco, agrega una característica más: el mercado laboral está en constante mejoría. Los niveles de ocupación en Ecuador durante los últimos siete años se han incrementado. La tasa de desempleo se ubica en el 5,5%. Reconoce que el subempleo sigue siendo alto, lo cual se presenta como un problema y para lo que se están gestionando políticas públi-

cas para mejorar esa situación. No obstante, la ocupación plena por primera vez superó a la tasa de subempleo y se reconoce que las políticas públicas diseñadas han contribuido a la generación de empleo productivo en el país.

precarias laborales y que sea un código que garantice la estabilidad laboral pero con estabilidad empresarial.

¿Qué temas requieren revisión prioritaria?

Estamos en ese proceso de la conformación estructural del sistema nacional de competencias, como un esfuerzo interinstitucional entre los Ministerio de Talento Humano, Ministerio de Educación y Ministerio de Relaciones Laborales, así como con el sector productivo, con el fin de contar con el servicio de capacitación profesional. En los próximos días habrá una presentación a cargo del Presidente de la República sobre la estructuración de este sistema nacional de competencias.

Hay que hacer todo lo posible para desprecarizar las relaciones laborales porque en algunos casos las condiciones son deplorables; en otros hay que tratar de formalizar el empleo porque hay empresas que sí tienen las condiciones para aportar a la seguridad social, registrarse en el Servicio de Rentas Internas, pagar salarios mínimos, etc y simplemente no lo están haciendo. Eso hay que cambiar. Con el cambio de la Matriz Productiva ¿cuáles serían las reglas laborales? La aprobación del nuevo Código de Trabajo será la base para hablar de las nuevas reglas, sobre todo, en temas como las distintas modalidades contractuales como el tratamiento que se dé a la sindicalización, jubilación patronal, entre otros temas relevantes. Con absoluta seguridad se preponderará contar con un código moderno, justo, que impida terminantemente las condiciones

¿Qué perfil de profesionales requiere el país?

¿Qué le falta a la empresa pública y privada para ofrecer condiciones atractivas para la nueva generación profesional? En general tanto a las empresas públicas y privadas lo que les falta es talento humano con niveles de capacitación acordes a los requerimientos de producción. Se está identificando qué perfiles se requieren, acorde a esto las empresas se prepararán y así se garantizará y fortalecerá el mercado laboral de acuerdo con las demandas locales.

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

33

Tema central

Perfiles profesionales

Paneo

Existe una tendencia hacia adquirir competencias por medio de una carrera alternativa o estudios de cuarto nivel.

D

e los 15 millones de habitantes que existen en Ecuador, el 81,8% se encuentra en Población en Edad de Trabajar (PET), según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La única variable para discriminar a la PET es la edad, donde se considera a todas aquellas personas que tienen más de 10 años de edad. La mayor cantidad de personas que se encuentran en edad de trabajar para el caso ecuatoriano son mujeres, cuyo porcentaje asciende al 50,6.

57,3% son hombres y el 42,7% restante, mujeres. Las personas con empleo calificado dentro de Ecuador según su grupo de ocupación se encuentran concentradas en la categoría “profesionales científicos e intelectuales” con el 58%. De ahí que el siguiente informe de Ekos se presenta la situación laboral de los profesionales con título y que se insertan al mercado ya sea en el sector público o privado.

La PET es la división agregada o universo de personas que se encuentran en posibilidades de trabajar. Dentro de este conjunto de personas existen todas aquellas que teniendo 10 años y más trabajaron al menos una hora en la semana de referencia, o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar (desocupados), correspondiendo de esta manera a la Población Económicamente Activa (PEA).

Los profesionales científicos e intelectuales se dedican a una de las tres actividades siguientes o a cualquier combinación de éstas: ampliar el acervo de conocimientos científicos o intelectuales; aplicar conceptos, teorías, métodos o técnicas científicos o artísticos, o enseñar sistemáticamente lo que saben en sus respectivos campos. La mayoría de las ocupaciones de este gran grupo requiere competencias de cuarto grado, tal como las define la CIUO (código de clasificación internacional de ocupaciones uniforme, ). No obstante, el 5% de las personas que fueron identificadas con empleo de calidad se encuentra en formación continua.

Para Ecuador en diciembre del 2013 existieron 7,02 millones de personas dentro de la PEA de las cuales el 60,6% corresponde al género masculino. Dentro de la PEA los ocupados corresponden al 95,8%, dejando por consiguiente 4,2% de desempleo para la población ecuatoriana. El comportamiento que tiene la población ocupada responde a una dinámica donde el género masculino es aquel que tiene la menor tasa de desempleo con 3,4%. Una de las sub categorías dentro de la población ocupada corresponde a los subempleados, quienes representan el 55,2% del total de ocupados. Empleo calificado Considerando las apreciaciones metodológicas previas, se determina que en Ecuador existen 288 796 personas con empleo calificado. De este total el

34

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Los profesionales y su condición

Características de personas con empleo de calidad Entre algunas de las características de las personas que tienen un empleo considerado de calidad se destacan las siguientes: acceso a un entorno de tecnología (un 93% de estas personas tiene un celular activado y el 44% de ellos tiene un smartphone). El 90% de las personas que se encuentra identificadas en este grupo se sienten contentas con su trabajo. En temas de educación, las personas consideradas como empleados de calidad, 13 403 (4,6%) respondió que asiste actualmente a clases; sin embargo, solo 12 367 personas se matricularon en el año 2013-2014.

Tema central

De este total (personas que asisten a clases) el 71% se matriculó en el nivel superior universitario; esto se explica para todas aquellas personas que ya teniendo un título universitario siguen otra carrera alternativa. El 28,9% restante se matriculó en un post-grado. El establecimiento donde estas personas se matricularon fue en su mayoría (66,9%) particular y el 33,1% restante fiscal. Aquellas personas que se matricularon en un nivel superior universitario prefirieron en un 65% a los establecimientos particulares. Y los que se matricularon en un nivel de post-grado prefirieron en un 71% a las instituciones particulares.

TRABAJADORES CALIFICADOS SUELEN TENER MAYOR CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN, LO QUE IMPACTA EN LA PRODUCTIVIDAD. Beneficios no salariales Los beneficios no salariales complementan los ingresos salariales de los empleados. En América Latina, según la Cepal, el pago de un aguinaldo es relativamente común entre los trabajadores formales, así que muchos de ellos cuentan con este beneficio en su planificación de gastos y ahorros. Si se comparan los resultados de los países que disponen

de datos en 2002 y 2007 (ocho países), se observa un aumento del porcentaje de los asalariados quienes gozan de un aguinaldo de hasta un 55,7%. La tasa es similar (55,9%) si se utilizan los datos disponibles en 2007 (10 países). Tanto entre las mujeres como entre los hombres la proporción de asalariados que perciben un aguinaldo subió entre 2002 y 2007.

Tema central

Características del profesional con empleo de calidad % por género de la población económicamente activa

57,3% 42,7%

HOMBRE

93,2% *269134

NO

6,4% *18606

En últimos 12 meses ha usado internet

SI

89,9% *258586

NO

MUJER Hombre

Tiene teléfono celular Activado

SI

GRUPO DE OCUPACIÓN CIUO8 (POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS Y MÁS) |

Mujer

TOTAL

Personal direct./admin. pública y empresas

17160

7091

24251

Profesionales científicos e intelectuales

82602

83458

166060

Técnicos y profesionales de nivel medio

33306

16463

49769

Empleados de oficina

7995

9942

17937

Trabajad. de los servicios y comerciantes

14761

5850

20611

Trabajad. calificados agropecuarios y pesqueros

1250

197

1447

Oficiales operarios y artesanos

4594

0

4594

Operadores de instalac. máquinas y montad.

3294

302

3596

Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales

532

0

532

Fuerzas Armadas

0

0

0

Fuente: ENEMDU y EKOS

SI

En últimos 12 meses ha usado computador

10,1%

NO

90,9% *269134

9,1% *18606

*29153

El teléfono es Smarthphone

SI Asiste a clases

4,6%

SI

47,2% *127088

NO

52,8%

*142045

* 13.403

NO

95,4% * 275.394

Fuente: INEC, ENEMDU E INTERNET

36

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Un elevado nivel educativo de una persona no garantiza el acceso a empleos de calidad, y el hecho de que un puesto de trabajo específico esté ocupado por una persona calificada no implica directamente que este puesto de trabajo y este empleo son de buena calidad por lo que el nivel educativo, a lo sumo, puede entenderse como indicador indirecto al respecto. El tema está en debate y en constante mejoramiento por parte de los sectores público y privado.

En que nivel se matriculó

Se matriculó en el año escolar 2013 - 2014

SI NO

92,3% * 12.367

7,7% *1036

Superior universitario

Post - Grad

71,1% 28,9% *8791

*3

Tema central

En que nivel se matriculó

Se matriculó en el año escolar 2013 - 2014

SI NO

92,3% * 12.367

7,7% *1036

Superior universitario

El debate internacional Varias instituciones han intentado desarrollar un marco conceptual para la calidad del empleo si bien los enfoques varían. La Organización Internacional de Trabajo (OIT) empezó a construir el concepto de ‘trabajo decente’ en 1999, definiéndolo como el “trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, en el cual los derechos son protegidos y que cuenta con remuneración adecuada y protección social”. La Unión Europea (UE) determinó principios para buenos trabajos y ‘calidad de trabajo’, basados en una serie de indicadores aprobados en Laeken.

Post - Grado

71,1% 28,9% *8791

*3576

El Banco Mundial integra el concepto de trabajo decente en la segunda generación de sus documentos de estrategia de lucha contra la pobreza. Adicionalmente, se ha levantado el tema de la calidad del empleo, con énfasis en la necesidad de políticas que fomentan la demanda laboral, mejoran la calificación de los trabajadores y la protección social, sobre todo de los trabajadores informales, por medio de esquemas no contributivos, con lo cual al mismo tiempo se reducirían los costos de contratación (Bourguignon, 2005).

SALARIOS PROMEDIO EN BASE AL NIVEL DE INSTRUCCIÓN Y BENEFICIOS LEGALES

5A. Seguro Social Alternativa 1

Ninguno

Centro de alfabetización

Primaria

Educación Básica

Secundaria

Educación Media

Superior no universitaria

Superior Universitaria

Post-grado

Ingreso del trabajo

Ingreso del trabajo

Ingreso del trabajo

Ingreso del trabajo

Ingreso del trabajo

Ingreso del trabajo

Ingreso del trabajo

Ingreso del trabajo

Ingreso del trabajo

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

IESS, seguro general

379

333

430

375

522

450

691

896

1708

IESS, seguro gnrl. voluntario

196

700

403

83

759

218

1196

1170

2000

IESS, seguro campesino

154

215

242

162

266

165

90

378

284

1230

950

701

1434

1251

2712

Seguro privado con hospitalizaciòn

ISSFA, ISSPOL

60

507

500

339

330

840

1640

433

Seguro privado sin hospitalizaciòn

441

188

468

197

1318

1281

379

856

AUS

95

Seguros Municipales

468

Seguro M.S.P

178

Ninguno

173

168 146

262

133 207

328

226

318

Fuente: ENEMDU y EKOS

38

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Tema central

“Aprender viviendo y vivir aprendiendo” El Ministro de Educación explica|

que la solidez de un profesional se forja en la infancia tamos avanzando hacia un modelo pedagógico que incentiva el que se hagan cosas diferentes, para que se cometan errores y se mejoren procesos y surgan nuevos descubrimientos. ¿Cuáles son los estándares de calidad del modelo educativo propuesto?

AUGUSTO X. ESPINOSA | MINISTRO DE EDUCACIÓN

L

a educación es el tema más sensible y crítico para el desarrollo de un país, pues se convierte en la única vía para salir de la pobreza; focalizar la labor del sector público y privado en mejorar la calidad de la enseñanza en Ecuador es clave para formar estudiantes con una amplia visión con conocimiento y con capacidad de crítica. El Ministro de Educación, Augusto X. Espinosa, destacó la importancia de formar a los futuros profesionales del país desde su etapa inicial de educación. “Es-

40

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

El modelo apunta hacia el desarrollo integral en el que se incentive y potencie la propuesta innovadora del estudiante, y en el que se recupere la estructura de un aprendizaje vivencial, por medio del juego, vivencias y mediante el método error-aprendizaje. Estamos saliendo del modelo en el que el estudiante solo escuchaba al maestro y retransmitía conocimientos para obtener una calificación. ¿Qué estrategias se están adoptando para cambiar ese esquema? Uno de los principales ejes del sistema educativo es el docente por lo que hay que elevar la calidad del docente. Hay casos dramáticos. Por ejemplo, en 2012 se realizaron exámenes sobre el dominio de inglés y, solo 18, de los 4 000 docentes que se sometieron al examen tuvieron una calificación B2 en el Toffel. ¿Cómo queremos tener una alta calidad de enseñanza, si no hay el docente que imparta adecuadamente los conocimientos?

¿Qué pasos se han dado ante esa situación? Hay todo un plan integral para el desarrollo del docente ecuatoriano de los planteles fiscales. Renovación de nuevos maestros: en 2013 se jubilaron voluntariamente a través de programas dignos 10 000 docentes cuya edad estaba comprendida entre los 60 y 70 años. Capacitación y educación en alto nivel: Se integraron jóvenes profesionales al Magisterio y para quienes se tiene un completo plan de capacitación de posgrados y maestrías en universidades nacionales y extranjeras. Se fijó un presupuesto de USD 100 millones para capacitación al docente. Revalorización de ser maestro: se esta trabajando en campañas sobre retomar la importancia de la profesión de ser docente. Se estableció un salarios mínimo para el docente de establecimientos fiscales de USD 820. ¿Cómo avanza la dotación de infraestructura? Un estudiante se motiva con instalaciones de primer nivel, dotadas de laboratorios, aulas y nuevas tecnologías de información. Ese es el objetivo de la creación de los Centros Educativos del Milenio. Están operando 36 unidades y hasta junio se inaugurarán 20 más. Hasta 2017 están 911 unidades en completo funcionamiento.

Tema central

Nuevas tendencias

Deloitte

Visión sobre la nueva generación de empleadores y empleados por: Tania Moscoso, Gerente de Consultoría de Capital Humano – Deloitte

S

i ojeamos en el horizonte más allá de la constante incertidumbre, veremos que las principales empresas del mundo están ampliando su mirada y buscando nuevos horizontes para la próxima década, haciendo hincapié en el talento, la globalización, el crecimiento y la innovación. La clave de la sustentabilidad está dada por la capacidad de aprovechar y convertir estos componentes significativos de cambios en oportunidades y en el factor diferenciador que genere ventajas competitivas. Reconocer que, en un mundo que cambia a un ritmo vertiginoso, la velocidad con la que las organizaciones se adaptan a los cambios se ha convertido en una capacidad de negocio crítica. En lo que respecta al talento, contrario a lo que se pensó de que la crisis económica mundial significaría una disponibilidad o exceso de oferta de talento en el mercado laboral, la realidad es que el talento crítico aún sigue siendo escaso y quizá esta sea la causa para que una de las principales preocupaciones de los altos directivos empresariales esté enfocada en concentrar sus esfuerzos para formar líderes y planificar la sucesión de su liderazgo. Muchas empresas han pasado

42

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

décadas tratando de identificar y clonar al mítico “líder perfecto”, pero resulta que no existe. Hoy en día, las compañías se enfrentan a una variedad casi sin precedentes de desafíos, cómo, por ejemplo, trabajar en un entorno complejo con una regulación en constante cambio. Por ello es muy importante que exista diversificación del liderazgo. ¿Qué necesitan las empresas? Las organizaciones precisan líderes prácticos y realistas, pero a la vez curiosos, aventureros, capaces de tomar decisiones de forma consciente que ayuden a la empresa a extraer el máximo valor; también deben impulsar innovaciones de ruptura que puedan llevar a la empresa en direcciones nuevas y que se adapten a los imprevistos. La curiosidad y las ganas de aprender son esenciales, al igual que el entusiasmo por involucrar a los empleados para que ellos acompañen en el viaje. Se genera entonces, una necesidad de que surja una reserva de líderes con diversas competencias, personalidades, experiencias y capacidades. Se marca la importancia de la flexibilidad y

adaptación. Si quieren ser eficaces, las empresas necesitan líderes que puedan trabajar individual y colectivamente. Por otro lado conviene revisar los factores que hoy inciden de forma importante en la manera de administrar las empresas. La aparición de un mercado global del talento que abarca un número cada vez mayor de campos y disciplinas está

haciendo que el mundo se abra a nuevas formas de adquisición, desarrollo y gestión del talento y el trabajo. La difusión libre de ideas, prác-

Tema central

ticas y tecnologías, y por encima de todo de personas, permite que distintas partes del mundo influyan y dependan unas de otras de nuevas maneras. La disponibilidad de voz y vídeo sobre IP hace posible ver, escuchar y compartir documentos en tiempo real desde una computadora portátil o un teléfono. La tecnología es la base de la economía abierta del talento. La Ley de Moore sostiene que la potencia de los ordenadores se duplicará en dos años, así que queda por delante aún mucho crecimiento.

Los trabajadores estrella de hoy día tienen más libertad como nunca antes para trabajar donde quieran, desde donde quieran, emprendiendo cambios en su carrera profesional de una forma más fluida y posiblemente

EL TALENTO ES EL FACTOR MÁS IMPORTANTE EN EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE DE UNA ORGANIZACIÓN más frecuente. Por su parte, las empresas esperan que los colaboradores sean productivos desde cualquier lugar en el que se encuentren, lo que requiere más que nunca nuevas capacidades a la hora de establecer prioridades.

racionales y las características y condiciones que estas personas poseen y demandan.

¿Qué demanda el talento?

la vida personal y el trabajo, como un factor valioso que ganar más dinero o seguir formándose.

Es interesante completar el análisis, identificando, por otro lado, qué demandas tiene este talento. En el mercado laboral nos enfrentamos a los cambios gene-

Por ejemplo la generación Y, personas que están entre los 18 y 30 años, priorizan el equilibrio entre

La flexibilidad en el trabajo es vital para muchos trabajadores y una opción bienvenida pa-

Tema central

dinero cuando quiera y donde quiera, el dinero en sí no es más que el principio.

ra otros. Y puede ser igualmente beneficiosa para las empresas, aunque solo si se aplica de forma adecuada. Esto supone que se considere desde una perspectiva de estrategia empresarial.

Puesto que la gente cada vez se ve más a sí misma como “el CEO de su propia carrera profesional”, otorga más valor a aspectos como la flexibilidad en el trabajo en equipo que a los sofisticados edificios de oficinas.

La tecnología ha hecho posible la flexibilidad actual, pero las empresas no pueden considerarla en el trabajo como una cuestión tecnológica, sino como un cambio cultural. En nuestro país, son muy pocas las empresas que tienen una cultura de trabajo flexible, que hoy existe más apertura es verdad, pero aún nos hace falta mucho camino por recorrer.

LAS MUJERES SIN HIJOS PREFIEREN

Hoy día, todos somos nativos digitales. Las tecnologías móviles y las herramientas de colaboración online están transformando la forma de hacer negocios, y nadie se siente tan cómodo en este mundo virtual como la Generación Y. A medida que se jubila la generación de los baby boomers, la contratación y retención de talento de esta nueva generación adquiere mayor importancia.

TENER MÁS TIEMPO LIBRE

A GANAR MÁS

DINERO

68% MÁS QUE LAS QUE TIENEN HIJOS

62%

Innovación en el trabajo. Los empleados ya no están o no están dispuestos a estar atados a un lugar físico. En la economía abierta del talento, pueden trabajar juntos desde cualquier parte del mundo. Si siguen proliferando los equipos que trabajan en diferentes husos horarios, el tradicional horario diario de 9h00 a 17h00 podría en el mediano plazo quedar obsoleto.

EN 2025 TRABAJADORES DE LA

GENERACIÓN Y QUE ESTÁN ENTRE LOS

20 Y 30 AÑOS AUMENTARÁ

HASTA REPRESENTAR EL

75% DE LA

Con estos antecedentes incluso convendría hacer un replanteamiento del sistema de recompensas. En una economía abierta donde la gente puede ganar

POBLACIÓN Fuente: DELOITTE

44

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Al diseñar y gestionar redes de talento, el desarrollo, la trayectoria profesional y la retribución y las recompensas son cuestiones que necesitarán ser reconectadas. No se puede perder de vista además que como en la mayoría de situaciones relacionadas con el sentido de pertenencia y realización personal y profesional, temas como: tener un salario justo atado al nivel de contribución, un paquete de compensación atractivo un clima laboral emocionalmente saludable, un espacio de crecimiento y desarrollo, etc. son importantes tanto que las empresas ofrezcan al mercado laboral para conseguir su talento como que las personas encuentren en sus carreras profesionales. Por supuesto, hay una serie de factores adicionales que influyen en la toma de decisiones; sin embargo, existe hoy en día una tendencia de cambio muy marcada y que exige una nueva forma de comportamiento en las dos vías. En las organizaciones actuales, el talento se está integrando en las estrategias de negocio, las inversiones de capital y las operaciones. Las cuestiones que rodean al capital humano exigen mayor atención y, en algunos casos, se han convertido en un punto crucial respecto a las preocupaciones de los directivos.

Tema central

SU PROPUESTA DE VALOR

UIDE

P

Una comunidad universitaria que mira al futuro: docencia calificada, áreas verdes y campus tecnológico de primera. Visión innovadora La orientación de su actividad como profesional está direccionada a la solución innovadora frente a diversas situaciones que enfrentará en su campo de acción. La solidez de manejo de conceptos y aplicaciones prácticas faculta al graduado también a participar, desarrollar y dictar programas de capacitación e investigación. El entorno de aprendizaje

Foto: UIDE

L

a combinación de un exigente proceso de enseñanza-aprendizaje teórico y práctico sostienen la propuesta de valor de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Desde 1992 la institución cimentó su filosofía académica con el objetivo de formar profesionales innovadores, permanentemente actualizados y con una formación humanística enriquecida en valores. El egresado de la UIDE se prepara para ser parte de equipos de trabajo interdisciplinarios de alto nivel, que orienta sus habilidades para vincularse efectivamente a la sociedad y al entorno laboral. Además, de generar participación y emprendimientos competitivos de manera individual y en equipo.

46

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Para complementar una enseñanza enriquecedora, integrada por un cuerpo docente que cumple con altos estándares de formación académica y experiencia profesional, la UIDE cuenta con un campus académico de primer nivel y con una infraestructura comprometida con el cuidado del medio ambiente. En este contexto fue admitida como miembro de la Red Internacional de Campus Sostenibles ISCN (International Sustainable Campus Network), una red a la cual pertenecen universidades de talla mundial como: Harvard, Yale, MIT, Oxford, Brown, Stanford, entre otras. La infraestructura de la UIDE satisface las necesidades académicas de sus estudiantes, debido a que posee laboratorios de Anatomía, laboratorios de uso múltiple, de procedimientos y simulación clínica, cirugía experimental, simulación de medicina intensiva, histología, microbiología, entre otros. Dentro de su campus destacan además espacios como: consultorio odontológico, laboratorio de programación y sistemas lógicos digitales, laboratorio de mecánica inteligente, laboratorio de robótica industrial, biblioteca, centro de cómputo, laboratorio de Autotrónica, taller de mecánica de patio, taller restaurante “Entre Valles”, taller de pastelería y repostería, taller de cocina de producción, entre otros. Adicionalmente, cuenta con amplias áreas verdes que facilitan la práctica de diferentes deportes.

Tema central

Becas

los protagonistas

En el proyecto de becas se ha invertido USD 500 millones. 8 665 becarios de todo el país se han beneficiado de esta política.

mundo; inversión presupuestada de USD 308 millones para la reconversión de institutos técnicos y tecnológicos que permitirán incrementar la oferta en casi 100 mil nuevos estudiantes; incremento de USD 27 a 170 millones en crédito educativo (con menores tasas de interés y más largos tiempos para el pago); el aumento de la inversión para concretar el sistema nacional de nivelación y admisión que ha permitido una radical democratización en el acceso a la educación superior. RENÉ RAMÍREZ | SECRETARIO SENESCYT



Nunca antes de la revolución ciudadana un gobierno ecuatoriano ha procurado hacer de la educación el principal motor de transformación social y productiva del país. Así lo enfatiza René Ramírez, titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Las cifras lo respaldan: 8 665 becarios que están estudiando en las mejores universidades del

48

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Inversión educativa La inversión en educación superior ha subido del 1,1% del PIB al 2% desde el 2007 a esta parte. Aquello posiciona al Ecuador como el país de América Latina con mayor inversión en educación superior de la región. A esto debe agregarse la inversión pública en el mayor salvamento académico y social de la historia del Ecuador desde el regreso a la democracia; esto es, el Plan de Contingencia para remediar una de las mayores estafas y mentiras sociales que ha vivido el país: tener 40 000 estudiantes en universidades de garaje e incluso universidades fantasmas de pésima calidad. Situación de los becarios Actualmente, son 8 665 los beneficiarios de los programas de

becas para estudios de tercer y cuarto nivel en el exterior que impulsa el Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos son ecuatorianos y ecuatorianas que realizan o realizarán su formación académica en las mejores universidades alrededor del mundo, principalmente en Europa, Estados Unidos, Canadá y Oceanía. Gracias al financiamiento completo de la beca, que contempla cubrir todas sus necesidades en el extranjero (matrícula y colegiatura, manutención, costos de investigación y tesis, seguro de salud y vida, pasaje aéreo) los becarios se encuentran enfocados en desarrollar sus capacidades acumulando

conocimientos, para alcanzar a su retorno el anhelado modelo de desarrollo que necesita el país. Lo fundamental es la producción de conocimiento. Eso implica mayor inversión de recursos para el conjunto de la investigación. No es posible hacerlo de un día para el otro. En el Ecuador hay pocos ecuatorianos que teniendo tercer nivel hacen un posgrado (2% de la población). Por eso, se ha creado uno de los programas más ambiciosos casi equivalente al del Brasil, en términos de políticas públicas de becas, si lo vemos proporcionalmente al número de la población. Este programa permite a los estudiantes y a los profesores de las universidades salir al extranjero para hacer sus maestrías y sus doctorados. Se ha brindado la posibilidad a estos más de 8 000 estudiantes de hacer sus estudios en las mejores universidades del mundo, mientras que antes eran 200 estudiantes. Se ha invertido USD 500 millones en este proyecto de becas.

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

49

Los datos

Cifras y números de la educación

USD 896 Es considerado la base de un salario de calidad para un profesional que se inserta en el

mercado laboral

ECUADOR

15

es de los pocos paises que establece como obligatorio

los 13 años de

de Educación

años de educación básica

(UNAE)

años de bachillerato

2014 contar se aspira

con

700 estudiantes de

pregrado en laUNAE

2015 ECUADOR se integrará al PROGRAMA para la

EVALUACIÓN INTERNACIONAL

(PISA)

Fuente: Ministerio de Educación

50

se inauguró

oficialmente la

Universidad Nacional

educación media

10 3

de abril

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

ubicada en Azogues. Se aspira que en este centro educativo se capaciten docentes en posgrados y maestrías de actualización de conocimientos.

La construcción de un

CENTRO EDUCATIVO DEL MILENIO

tiene un costo de está 2014 calculada una inversión para

USD 700

MILLONES para los CEM

USD 5 MILLONES

de

EAFIT

opción educativa| por la que optan los jóvenes I

Antes de tomar la gran decisión de qué carrera estudiar y en qué universidad, varias son las cosas que ocupan la mente de los nuevos universitarios. Para resolver estos interrogantes evalúan qué les ofrece cada una de las universidades a las que aspiran. Intercambios, prácticas profesionales, infraestructura del campus y estilo de vida universitaria son algunos de los aspectos que tienen en cuenta. “Muchos jóvenes se inclinan por EAFIT por sus intercambios internacionales, pues esto puede ser una ventaja competitiva posteriormente”, afirma Sara Moreno Osorio, coordinadora de Vida Universitaria. Además, Ulises Cuellar Bermúdez, jefe del departamento de Desarrollo Estudiantil considera que la Universidad es escogida por su posicionamiento en términos de calidad, oportunidades y reconocimiento en el ámbito laboral. Entre los factores diferenciadores que ofrece la Institución están los grupos estudiantiles, el acompañamiento constante a los estudiantes por parte del personal administrativo y académico, el semestre de práctica profesional y la guía que se les brinda antes, durante y después de esta experiencia. La Universidad nació con el pregrado en Administración de Negocios, el programa que sigue teniendo mayor demanda por parte de los nuevos estudiantes. En total son cinco escuelas, que se dividen de acuerdo a las áreas del saber: Administración, Ciencias y Humanidades, Derecho, Economía y Finanzas, e Ingeniería. “Teniendo en cuenta las inscripciones y matrículas podemos decir que los nuevos eafitenses se inclinan por las carreras administrativas, las ingenierías tradicionales, como civil y mecánica, el derecho y la comunicación social”, explica Moreno Osorio. En cuanto a los programas de posgrado la preferencia es por las áreas administrativas, seguidas por las relacionadas con economía y finanzas. En humanidades se inclinan por política o comunicación digital. Pero además de brindar una formación académica basada en la excelencia, “una de las prioridades de la Universidad es contribuir con la formación de ciudadanos íntegros capaces de transformar la sociedad”, concluye Ulises Cuellar. La EAFIT desarrolla una cultura institucional abierta y democrática y un ambiente que promoverá la formación integral de sus alumnos (nacionales y extranjeros).

Tema central

La educación de excelencia

Contexto

Los nuevos profesionales que demanda el país

Los datos No hay una fuente oficial que agrupe los datos de todos los profesionales que al contar con un título se insertan al mercado laboral. No obstante, cada universidad mantiene un seguimiento de sus graduados. De ahí el siguiente paneo: La Universidad San Francisco de Quito gradúa el 85% de la clase que ingresa, el 85% consigue trabajo y más del 95% de sus becados en EE UU constan en la lista de honor.

L

os efectos de la globalización, la sociedad de la información-conocimiento y la tecnología han determinado definitivamente nuevas formas de enseñanza a escala mundial. En Ecuador la realidad no es ajena, la comunidad universitaria se ha apalancado en una propuesta con énfasis emprendedor, con visión a futuro y con educación continua. Bajo esta propuesta cabe recalcar las principales herramientas que favorecen una enseñanza de excelencia: tecnología, conectividad, entornos virtuales, innovación, investigación, infraestructura, convenios internacionales, vinculación de la academia con el sector productivo y el Gobierno.

Si bien es cierto un entorno nuevo se abre después de cuatro o cinco años de estudio para los nuevos profesionales. Son ellos el horizonte de la fuerza productiva del país; y para esto, es vital que los centros de enseñanza superior guíen, capaciten y entreguen herramientas adecuadas para que el graduado ingrese al campo laboral con grandes expectativas, cuyo resultado sea: profesionales competitivos.

52

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Según información a 2013 de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, el 91% de sus graduados trabaja actualmente, el 3% declara estar en busca de trabajo. Finalmente el 49% trabaja en empresas privadas; 21% en el Estado y el 31% se declara emprendedor. Por su parte, en la Escuela Politécnica del Litoral, referente al tipo de trabajo al cual acceden sus graduados, un alto porcentaje ingresa a cargos relacionados con su formación profesional. Con respecto al salario promedio que perciben los politécnicos, inmediatamente después de graduarse, es variante con respecto a cada carrera. En el caso de la Escuela Politécnica Nacional, alrededor del 95 % de sus graduados se inserta al sector productivo y el salario promedio sobrepasa los USD 900. Los retos El Ecuador de ahora, devela nuevos desafíos en la educación superior. Uno de ellos se ha basado en la acreditación universitaria sustentada en proyectar una enseñanza de excelencia para competir en nuevos mercados con orientación en la producción local. Cuatro criterios a considerar: academia, investigación, organización e infraestructura.

Tema central

USFQ

Una lectura desde la academia|

Profesionales con visión de mundo e innovadores es su perfil

La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) fue acreditada en la categoría A, tras el cierre de la recategorización universitaria a finales de 2013. Con 25 años de trayectoria, la USFQ se ha destacado por fomentar la filosofía de Artes Liberales. Santiago Gangotena, su fundador, Ph.D. en Física Nuclear, nos da a conocer su propuesta de enseñanza. La palabra clave para esta universidad es la libertad, como una herramienta para crear, emprender, construir y liderar éxitosamente el mundo laboral de hoy. La eficacia de su enseñanza tiene réditos tan importantes que se anclan en la capacidad de un profesional de la San Francisco para conseguir un empleo de calidad. ¿Cómo se evidencia la calidad educativa de los estudiantes de la USFQ?

Se gradúa el 85% de la clase que ingresa; el 85% consigue trabajo; y más del 95% de nuestros becados en EE UU están en la Lista de Honor.

Desde su visión, la USFQ, ¿cómo fortalece las destrezas y conocimientos de sus estudiantes?

Ser un referente académico requiere de ciertos parámetros de calidad ¿Cuáles son éstos?

Es un manejo del currículo escondido. Educar no es solamente aprender en el aula, es enseñar a diseñar el mapa de tu vida; aprender a relacionarse con personas de diferentes culturas.

Además de los mencionados: la más moderna Biblioteca del Ecuador (más de un millón cien mil títulos); la primera en investigación internacional (publicamos 30% más que la segunda y más del triple que la tercera institución); 58 especialidades con los laboratorios modernos y con la mayor diversidad de personas: 30 países y el mayor programa de becas del país.

Por ejemplo, la USFQ maneja un programa de intercambio catalogado como el más grande de la región; recibe a 1 000 estudiantes extranjeros por año y hay unos 250 afuera a través de más de 200 convenios. El currículo escondido también implica servicios: clínica odontológica, médica, psicológica, legal, ocho restaurantes de calidad mundial, tecnología de punta y red inalámbrica en todo el campus; el ambiente físico define una de las cualidades griegas, la belleza: un lugar que promueve a la bondad. A través de este manejo de relaciones humanas, sin política de por medio, hemos creado una comunidad dedicada a buscar la verdad (tercera cualidad griega) en un ambiente hermoso y de bondad que se ha manejado con una sola regla: el Código de Honor.

El Código de Honor de la USFQ: valores y cumplimientos que deben reflejarse en el comportamiento de todos los miembros de la universidad. Con el cumplimiento del código no se debilita de ninguna forma las oportunidades de realización personal y profesional de otras personas dentro de la Comunidad Universitaria.

La demanda del mercado laboral gira en torno a nuevas especialidades conectadas con el proyecto del cambio de la Matriz Productiva ¿Cuál es su lectura?

No es posible predecir dónde estará el mundo después de 4 años de estudio, por eso es importante el sistema de Artes Liberales que forma generalistas-especializados. Requerimos librepensadores y no solo en las ciencias. Pero en un país sin incentivos, con una inversión de USD 570 millones, nivel escolar de 7mo grado y con educación regulada no se puede hablar de Matriz Productiva: es imposible pertenecer al mundo moderno.

SANTIAGO GANGOTENA|

Canciller USFQ

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

53

Tema central

EPN

Escuela Politécnica Nacional|

El punto de vista de su rector: “Hay retos que cumplir”

¿Qué nuevos profesionales demanda el Ecuador? Bajo este enfoque, ¿cuál es su propuesta académica?

La propuesta de formación de la EPN está anclada al campo profesional del futuro, promocionando las denominadas ‘carreras fuertes’ dentro su ámbito de competencia. Si hablamos de matriz productiva las carreras que aportarán ampliamente son: ingeniería mecánica, eléctrica, civil, telecomunicaciones, geología, química, sistemas y computación, entre otras. Disciplinas nuevas como física–médica, mecatrónica, electromecánica forman parte de una nueva malla de estudios provistas para 2014. ¿Qué implica sostener una categoría A? ¿Cuáles son sus pilares?

Universidades y Escuelas Politécnicas para Investigación y Posgrados– REDU en la que se proyectan 17 redes temáticas, entre las que destacan: robótica y sistemas, telecomunicaciones, biotecnología, agricultura, lácteos y derivados, energía, mecánica, entre otras.

Cabe destacar que el presupuesto general de la EPN es de alrededor de USD 78 millones. Para inversiones destina USD 23 millones (30 %) lo que está enfocado en la construcción de nuevos laboratorios de investigación avanzada y reequipamiento de infraestructura.

Aportar al desarrollo de la comunidad académica, a la investigación y al desarrollo de proyectos interinstitucionales, mediante el intercambio de experiencias en bien de la sociedad global, es el objetivo primordial de esta red.

Además, la universidad destina USD 3 millones a la investigación e innovación y ha trabajado en más de 150 proyectos de esta índole en los últimos años.

A manera de Foda, cite las perspectivas positivas y los riesgos del sector académico

Uno de los grandes pilares se sustenta en la formación al más alto nivel. Comprometida con el desarrollo social y económico del país, la universidad forma profesionales éticos y líderes en el campo de la ciencia y la tecnología.

F: experiencia y trayectoria. O: gestión y apertura al diálogo para fomentar una hoja de ruta entre la academia el gobierno y el sector productivo. Debilidades y amenazas: escaso financiamiento que se da a la investigación e innovación por parte de entidades externas a la academia.

Otro de los principales objetivos y pilares tiene que ver con la iniciativa constante de trabajar en redes universitarias. Esta institución forma parte de la Red Ecuatoriana de

La investigación es el componente esencial para sostener un cambio productivo en el país. ¿Cuál es su aporte?

La visión: La Escuela Politécnica Nacional es una universidad pública con estándares internacionales de excelencia, siendo un referente en ciencia, tecnología e innovación. Sus capacidades y esfuerzos están orientados al servicio de la comunidad, contribuyendo al desarrollo cultural, dentro de un marco de principios y valores transcendentales del ser humano.

54

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

¿Cuál es el porcentaje de graduados que acceden inmediatamente al campo laboral, y con qué salario?

Alrededor del 95 % de los graduados se incorporan al sector productivo. El salario está sobre los USD 900. ¿Qué se espera de la educación superior?

La educación en su conjunto y su poder de transformación pondrán al Ecuador en otro nivel. Si bien es cierto hay un nuevo marco regulatorio, hay buenas intenciones y pasos para mejorar la universidad, sin embargo, hace falta un diálogo directo con las entidades gubernamentales a nivel seccional y central que genere nuevas propuestas de acción y propicie el financiamiento.

JAIME CALDERÓN SEGOVIA|

Rector EPN

Tema central

ESPOL

Formación técnica e integral|

orientada a fomentar una sociedad del conocimiento

La Escuela Superior Politécnica del Litoral, institución que se ha relacionado ampliamente con las ciencias de la ingeniería, está acreditada en la categoría A. En su base de enseñanza consta además la conexión con el área social y humanística. Cecilia Paredes, Vicerrectora Académica de la Espol habla de su propuesta educativa. ¿Qué profesionales demanda el país? Ecuador requiere profesionales de todas las áreas del conocimiento, especialmente de aquellas relacionadas con el cambio de la matriz productiva y energética. Sin embargo, lo más importante es la necesidad de contar con profesionales éticos, de sólida formación técnica y preparación integral. Las universidades y escuelas politécnicas han recorrido un largo camino en la educación en el país, pero enfrentan el reto de mantener sus planes de estudio acordes con la realidad de Ecuador. ¿Cómo aportan a la innovación e ivestigación?

La universidad destina más del

6% de su presupuesto anual a los diversos medios de apoyo a la investigación e innovación. Esto, acompañado de iniciativas de fomento a la cultura de investigación desde los estudiantes y docentes. La institución consolidó la iniciativa del Parque del Conocimiento. Este proyecto simboliza el futuro de la investigación al modificar la estructura de la producción nacional de bienes y servicios caracterizada por ser primario exportadora. Los centros de investigación del parque están conectados a las siguientes áreas: tecnologías de información, biotecnología, centro del agua y desarrollo sostenible, nanotecnología, energías renovables y computación. En cuanto a docencia: ¿dónde recaen sus fortalezas? Nuestra gran fortaleza ha sido la preparación académica de nuestros profesores. En distintas épocas de nuestra vida institucional y en la actualidad, nuestros graduados se han preparado en las mejores universidades para ser profesores. En las décadas de los 70’s y 80’s se dieron programas de becas para estudios de maestría en las instituciones líderes de EE UU, Europa y

Sus pilares: una planta de profesores titulares de nivel internacional y con probada capacidad en docencia e investigación; programas de grado y posgrado de elevada exigencia académica; generación de ambientes de aprendizaje que refuercen metodologías centradas en el conocimiento y el cuidado de una infraestructura física, tecnológica y de equipamiento.

56

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

la ex URSS. En la actualidad existe una iniciativa de reforzamiento de nuestro profesorado, con énfasis en programas doctorales. Sostener una categoría A demanda de mayor responsabilidad ¿Cuál es su propuesta?

La mejora continua es vital, por ejemplo, la universidad cuenta con una planta de profesores a tiempo completo. Así mismo, ha tomado decisiones como la incorporación de profesores con grado de Ph.D. Además, trabaja en la generación de redes colaborativas y la suscripción de convenios internacionales de cooperación investigativa como el Consejo Interuniversitario de Universidad Flamencas (VLIR), cuya duración fue de 10 años. ¿Hacia dónde se enfocarán sus esfuerzos?

Todos nuestros esfuerzos se enfocan en actividades que nos lleven en el camino de la creación de una sociedad del conocimiento con carreras de grado, programas de posgrado y educación continua.

CECILIA PAREDES, PH.D|

Vicerrectora Académica

Escuela Politécnica del Litoral

Tema central

Universidades del país

Y SUS CATEGORÍAS

CATEGORIZACIÓN DE UNIVERSIDADES| CON OFERTA ACADÉMICA DE PREGRADO Y POSTGRADO

Escuela Politécnica Nacional Categoría A

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Universidad de los Hemisferios

Universidad de las Américas

Universidad Estatal Amazónica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Politécnica del Carchi

Universidad Estatal de Bolívar

Universidad Estatal Península de Santa Elena

Universidad Internacional del Ecuador

Universidad Central del Ecuador

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

Universidad de Cuenca

Universidad Metropolitana

Universidad del Azuay

Categoría C

Universidad Nacional de Loja Universidad Particular Internacional SEK

Universidad Iberoamericana

Categoría C

Universidad Tecnológica ECOTEC CATEGORIZACIÓN DE UNIVERSIDADES| CON OFERTA ACADÉMICA DE POSTGRADO

Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo

Universidad Politécnica Salesiana

Universidad Regional Autónoma de los Andes

Universidad Técnica de Ambato

Universidad Técnica de Babahoyo

Universidad Técnica del Norte Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Universidad Técnica de Cotopaxi

Universidad Técnica Particular de Loja Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil Universidad Tecnológica Equinoccial

Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo Universidad Técnica de Manabí

Universidad Nacional del Chimborazo

Universidad Estatal de Milagro Categoría B

Categoría B

Universidad del Pacífico Escuela de Negocios

Universidad Casa Grande Universidad Católica Santiago de Guayaquil

CON OFERTA ACADÉMICA DE PREGRADO

Universidad de Especialidades Turísticas

Universidad San Francisco de Quito Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

CATEGORIZACIÓN DE UNIVERSIDADES|

Categoría A

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Universidad Andina Simón Bolívar

Categoría B

Instituto de Altos Estudios Nacionales

Fuente: CEAACES

Universidad Tecnológica Israel

Universidad Tecnológica Indoamérica

ENTREVISTA

DR. FRANCISCO CADENA| PRESIDENTE DEL CEAACES

¿Por qué nace el CEAACES? Para determinar niveles mínimos de calidad en la educación superior (universidades e institutos superiores). A nivel general, existía una autarquía en las normas y reglamentos de las universidades, que no correspondía a las demandas de la sociedad. El evaluado era el mismo evaluador. Por eso se dividieron las funciones entre el Consejo de Educación Superior, que establece las normas de regulación del sistema y el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces), que evalúa y acredita tanto instituciones como carreras y programas, con el fin de asegurar la calidad y la mejora del conjunto del sistema de educación superior. ¿Cómo establecen parámetros de categorización? La primera evaluación institucional la manejó el CONEA en el 2009, que categorizó en cinco grupos a las universidades. Nosotros, en el 2013, hicimos la segunda evaluación con modificaciones y aportes para dar rigor a los indicadores, cumplimiento a la ley y transparencia jurídica. Buscamos parámetros internacionales, pero atendimos también los aspectos básicos. Por ejemplo: si un profesor a tiempo completo tiene o no un despacho, un espacio físico para interactuar con sus estudiantes;

o si es que hay internet en la universidad y de qué velocidad es; o cuánto se le paga a los profesores. Revisamos todo para evitar injusticias. Evaluar la calidad del sistema universitario es muy complejo, pues tiene en cuenta 50 indicadores repartidos porcentualmente. Asimismo, las universidades tuvieron un proceso de observaciones al informe preliminar que presentamos, luego tuvieron oportunidad de apelar el informe de rectificación; y finalmente podían pedir audiencia. Todo el proceso que se llevó a cabo fue fundamental para el devenir de la universidad. Ahora entramos en otra fase: evaluar las carreras y áreas de conocimiento para conocer la infraestructura específica de cada una de ellas. Hemos evaluado recién el marco, lo básico; ahora vamos a ir carrera por carrera según su pertinencia, la experticia de los profesores, las mallas curriculares y los resultados del aprendizaje, para ver cómo están los estudiantes. El Estado debe garantizar condiciones mínimas. ¿Cuál fue la posición de las universidades? En otra época talvez habría piedras y palos contra un proceso como este, pero ahora hay discusiones y eso es sinónimo de universidad. Se han dado aportes, críticas, acuerdos. En lo fundamental hay un reconocimiento de que la universidad tiene fortalezas y debilidades. Sobre esa base se están construyendo muchos procesos de mejora.

Tema central

UEES

El espíritu empresarial se forja| en sus aulas con una enseñanza interdisciplinaria Desde hace 20 años la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) impulsa un sistema de educación superior basado en un modelo constructivista, que promueve prácticas dinámicas y de constante aprendizaje y donde el estudiante es el eje del accionar. Su filosofìa se enfoca en formar ciudadanos responsables y competentes; capaces de actuar con autonomía, responsabilidad y de manera óptima en su área. Su método de enseñanza permite que el profesional se vincule inmediatamente al mercado laboral, en cuanto se gradúa. Así, según su encuesta de seguimiento a graduados 2013, el 91% de ellos trabaja actualmente, el 3% declara estar en busca de trabajo y los restantes se encuentran realizando estudios de posgrado. El 27% de sus graduados ocupa cargos directivos o es empresario, mientras que el 48% tiene responsabilidades de mandos medios y el 14% ocupa posiciones de entrada en el ámbito laboral. El 49% trabaja en empresas privadas; 21% en el Estado y el 31% se declara emprendedor. Finalmente, el 38% declara estar relacionado con una empresa familiar.

Los nuevos profesionales que requiere el Ecuador Ecuador necesita investigadores de punta pero también médicos, abogados, administradores y educadores para citar solo algunas de las carreras que se ofrecen en todas partes del mundo junto con las ingenierías y demás carreras que se ocupan de los nuevos saberes. Se trata de personas que comprendan que los procesos de educación no terminan en el colegio, la universidad o los posgrados; se trata de una educación a lo largo de la vida. Visión y mente abierta De acuerdo a la información proporcionado por los exalumnos, lo que ellos más valoran de su experiencia educativa en la UEES es una amplia visión del mundo y de otras culturas. Las experiencias de intercambio y el programa en inglés ICP (International Career Program), en el cual los estudiantes cursan algunas (o todas) sus materias en este idioma es altamente valorado. Los entornos de aprendizaje de primera calidad también son de interés. Aquí cuentan con las facilidades para experimentar, usar equipos, estudiar en la biblioteca, residencias o practicar deportes en

El Centro de Colocación Laboral: la UEES busca ser el conector entre las organizaciones que requieren profesionales y los estudiantes. Periódicamente se realizan actividades con reconocidas organizaciones que están a la caza de nuevos talentos. Por otro lado, las prácticas profesionales suelen ser el medio más común de vinculación de los estudiantes con sus futuros empleadores.

60

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

el campus deportivo; en definitiva, vida universitaria. La experiencia educativa no se limita a las horas de clase, se busca generar un entorno que desarrolle a la persona de manera integral. Investigación formativa, eje de desarrollo El modelo de enseñanza de la UEES está basado en la adopción de las mejores prácticas en educación superior experimentadas en Ecuador y en el mundo. En este contexto, se hace énfasis en los procesos de aprendizaje basados en la investigación formativa, en la retroalimentación que proporcionan los docentes, el respeto por los diversos estilos de aprendizaje y una sólida disciplina de trabajo. La propuesta académica está basada en un modelo constructivista, valorando al estudiante como el centro del accionar. Además la formación en la UEES es interdisciplinaria: los estudiantes no permanecen en silos aislados en su profesión. El currículo está estructurado para que en ciertas materias coincidan en la misma aula, estudiantes de diversas carreras.

DR. CARLOS ORTEGA, MSC. |

Rector

Universidad de Especialidades Espíritu Santo

Tema central

Empleo, empleabilidad

Carrera profesional

Empleados y empleadores necesitan constante actualización para el desarrollo eficaz y cumplir los objetivos planteados. por: Jaime Moreno Villegas, Facultad de Psicología – PUCE

¿

Qué es el empleo? Esencialmente lograr un contrato de trabajo con un empleador. Para lograr emplearse existe todo un proceso previo que va desde la decisión del individuo por buscar trabajo, enviar hojas de vida, participar en procesos de selección donde habrá evaluaciones y entrevistas y, sobre todo persistir. Sin embargo, para conseguir empleo hay otra palabra que describe la facilidad o dificultad para ser contratado: la empleabilidad, que es el grado de “atractivo laboral” que tiene una persona para ser empleado por una organización contratante. Cuando una persona no es contratada a pesar de haber aplicado muchas veces, su empleabilidad está en juego. ¿Qué hace que ciertas personas sea más empleables que otras? Para empezar una persona tiene mejor atractivo laboral cuando su formación académica está completa. Tiene más oportunidad un joven de 28 años con título de tercero y cuarto nivel que alguien de la misma edad con solo título de tercer nivel, y menos oportunidad quien a esa edad es solo un egresado. Otro factor que hace más atractiva a la persona es su nivel de experiencia previa que puede acumularse antes de tener un trabajo formal,

mediante la realización de pasantías y prácticas preprofesionales. Un candidato que ha iniciado con pasantías a los 22 años es más empleable que quien inició a los 25. Hay otras cualidades que estudios los presentan como buenos predictores de potencial y, consecuentemente, de una carrera profesional exitosa: la primera es la habilidad de la persona para ser agradable en el trato. Los individuos de trato fácil y cálido tienen mejores opciones de sacar adelante su carrera que las personas mal genias, rudas y poco consideradas. La otra cualidad es la capacidad de aprender y ejecutar competentemente el trabajo. Puede sonar obvio pero se trata de hacerse cada vez mejor en lo que uno desempeña. Por ejemplo, si una persona se dedica a atender clientes, la pregunta es si a medida que pasa el tiempo el individuo se vuelve mejor y más competente en lo que hace. El tercer atributo es de carácter motivacional. ¿Muestra la persona interés intrínseco en lo que hace? O, por el contrario se aprecia desinterés con lo que hace. ¿Con qué actitud asume las dificultades, barreras y los contratiempos que son parte inherente de todo

Aspiración de los jóvenes de la actual generación laboral

Gerencia Media

Jefatura Inicio laboral Graduado

Escalera Corporativa

62

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Tema central

trabajo? Un individuo quejoso difícilmente puede llegar lejos. “El trabajo ideal” Toda moneda tiene dos caras. ¿Qué se considera un empleo de calidad? Un buen empleo comienza con un trabajo que ofrezca en sí mismo los elementos necesarios para despertar en el ocupante el interés y la motivación. Algunos de los elementos que hacen interesante a un trabajo son la variedad de competencias requeridas para un buen

LAS EMPRESAS TIENEN EL DESAFÍO DE GENERAR NUEVAS REGLAS Y PRÁCTICAS QUE DEN CABIDA A NUEVAS GENERACIONES LABORALES.

desempeño. Un trabajo es más interesante cuando activa una amplia gama de competencias. Estudios sugieren que el trabajo es más significativo cuando requiere que el ocupante trabaje en tareas completas, de principio a fin, en lugar de tareas parciales, fragmentadas donde el trabajador no tiene un sentido de inicio, progreso y término. También se sabe que los trabajos que dan la opción a las personas de incidir sobre el bienestar de los demás, resultan gratificantes que los trabajos donde la contribución al bienestar ajeno es distante.

64

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Otra de las características que contribuye de manera significativa a la motivación intrínseca en el trabajo es el grado de autonomía de la que dispone el trabajador. Está demostrado que cuando la gente tiene la opción de decidir en aspectos como las tareas que quiere desempeñar, los objetivos, la metodología de trabajo, las decisiones a tomar e incluso el lugar y los horarios de trabajo, la motivación intrínseca y el desempeño laboral, resultan beneficiados. El ingrediente final para un trabajo motivante es la disponibilidad de retroalimentación frecuente, específica y oportuna. Los elementos mencionados son características inherentes del trabajo per se. Adicionalmente hay otros elementos del ambiente social de la organización que también contribuyen a generar un empleo de calidad: el uno se refiere a la existencia de grupos sociales de apoyo y el segundo al estilo imperante de liderazgo en la organización. Con relación al primer aspecto basta mencionar que los pares y los compañeros de trabajo pueden ser una importante fuente de apoyo social y emocional. Un buen grupo de amigos en el trabajo puede ser crucial para sobrellevar y tolerar las dificultades y frustraciones que se presentan en cualquier grupo social. Así mismo, está demostrado que la principal razón que ahuyenta a las personas del trabajo, no es el trabajo como tal y tampoco el sueldo y los beneficios, sino la pobre calidad de liderazgo que impera en la organización.

¿A QUÉ ASPIRAN LOS JÓVENES?

• Consideran al trabajo importante, pero definitivamente no es lo más importante, ni la prioridad. • Postergan algunas de las decisiones propias de la vida adulta como el matrimonio, tener hijos y tener deudas. • Se afirma que en el trabajo valoran los horarios flexibles y rechazan el control estrecho. Para un “baby boomer” típico, un milenario es una persona vaga, sin disciplina ni sentido de la responsabilidad. • No tienen un sentido de lealtad con las organizaciones. Lo que cuenta es la lealtad con las propias metas. • No tienen interés en la política ni en cuestiones cívicas ni comunitarias. Su interés se centra en lo material y en llevar un estilo de vida relajado. • El Instituto 2020 para el Futuro del Trabajo, ha pronosticado que trabajar en un lugar llamado oficina perderá importancia en el siglo XXI. Según este Instituto para el año 2020 cerca del 80% de la fuerza laboral considerará a la autonomía de horarios y lugar de trabajo como el elemento más importante, incluso más que el salario, para decidir dónde y con quién trabajar.

AVISO ESPECIAL

Tema central

Universidades Públicas

Hacia la excelencia

Las cuatro instituciones públicas tendrán su primera promoción de graduados dentro de cinco años.

E

l cambio de la Matriz Productiva impulsada por el gobierno del Presidente Rafael Correa tiene por objetivo diversificar la industria ecuatoriana dentro de una lógica competitiva e innovadora que transforme la concepción de productividad. Los ejes principales de ese cambio son: nuevas industrias, valor agregado, sustitución selectiva de importaciones y mejora de la oferta exportable. Tal propuesta demanda asimismo una transformación técnica del talento humano y, por ende, de las capacidades y el conocimiento que se desarrolla a nivel de la educación superior. Esto ha llevado al Estado a la construcción de un nuevo modelo de educación superior que no solo abarque el mejoramiento de la calidad en las universidades existentes, tanto del espacio público como del privado, sino a la planificación y generación de nuevas plataformas de conocimiento más acordes con las desafiantes perspectivas. En ese sentido, las cuatro mega universidades (Yachay, Universidad de las Artes, Universidad del Docente e Ikiam) que viene ya desarrollando el Gobierno representan un esfuerzo por acceder a una nueva etapa de creación de conocimiento. La construcción y el financiamiento de los nuevos institutos superiores requieren una inversión de USD 1 100 millones entre el periodo 2013-2017. Sin embargo, algunos de estos proyectos tienen mayores implicaciones. Yachay es uno de ellos, según afirma Fernando Cornejo, Gerente de Fomento Académico e Investigación de dicha institución: “Estamos en la primera fase de la primera fase. Este es un proyecto que tiene una visión de 30 y 40 años.”

YACHAY Carreras del grado científico

Carreras del grado profesionalizante

Ciencias de la Vida

Ingeniería en Bio farmacología

Nanociencias

Nanoingeniería

Energías Renovables y Cambio Climático

Ingeniería en Hábitat y energía

TICs

Ingeniería de Software

Petroquímica

Ingeniería de Polímeros

UNAE Carreras del grado científico Licenciatura en docencia para Educación General Básica (EGB) Licenciatura en Ciencias de la Educación: Mención Educación Inicial Maestría en Formación de Formadores (Próximamente) Formación Contínua para Educadores en ejercicio profesional

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES Carreras del grado científico Cine y Artes Audiovisuales Artes Literarias Interculturales Artes Escénicas Artes Visuales y Aplicadas Artes Musicales y Sonoras

Las nuevas universidades estarán centradas en la investigación intensiva. La Universidad del Docente repotenciará la calidad profesional de los educadores en el país. La Universidad Amazónica Ikiam profundizará la investigación biotecnológica y de patrimonio natural. La Universidad de las Artes atenderá la demanda insatisfecha de formación cultural. Y la Ciudad del Conocimiento Yachay se enfocará en la investigación científica y tecnológica. Durante la implementación de las cuatro universidades se espera que se eduquen cerca de 100 000 estudiantes.

66

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

IKIAM Carreras del grado científico Ciencias de la Vida Ciencias de la Tierra Ciencias Geográficas

Insurance Training Center Escuela de Seguros| P

La Escuela de Seguros, conceptualizada como un centro de alto rendimiento está orientada a la capacitación y al desarrollo del conocimiento especializado del sector asegurador privado. Mediante la dotación de herramientas técnico-didácticas de vanguardia el funcionario del mercado asegurador puede convertirse en un ejecutivo de éxito, que aporte eficaz y significativamente en su entorno laboral. Buscamos que los profesionales estén capacitados con conocimientos actualizados del área, y así puedan desarrollarse dentro de un mercado asegurador dinámico, de tal manera que aporte día a día a su crecimiento profesional y de su entorno. En la búsqueda de brindar los más altos estándares de calidad para la transmisión de dicho conocimiento, es que INSURANCE TRAINING CENTER – ESCUELA DE SEGUROS cuenta con dos elementos fundamentales: 1.- Contamos con una plataforma de instructores de la más alta jerarquía del sector empresarial de seguros, nacionales e internacionales. 2. Mantenemos un ACUERDO DE COOPERACIÓN ACADÉMICA para dictar estas cátedras con la Escuela Politécnica Nacional (EPN), que actualmente es el mejor Centro de Formación Superior del país con calificación A emitido por el CEAACES. Su infraestructura pedagógica y física es el fundamental respaldo para el participante, siendo la única institución en contar con una aval académico de alto nivel. Con este antecedente, se dicta el Programa Modular de Capacitación Especializada en Seguros como curso más importante y extenso, seguido de seminarios y capacitaciones tanto en modalidad abierta como in-house de diferentes ramos de seguros, conforme al los requerimientos del mercado asegurador ecuatoriano. El Programa Modular capacita en las diferentes disciplinas del seguro, cada módulo tiene un duración de 40 horas de lunes a jueves desde las 18:00 hasta 21:00. Adicionalmente es importante manifestar que contamos con Acuerdos Internacionales con países de la región, para la realización de nuestras VISITAS ACADÉMICAS sea en Chile o Colombia donde viajamos para recibir charlas específicas de seguros y compartir experiencias entre expositores y participantes. Para mayor información visite nuestro sitio web: www.insurance-ecuador.com

DRA. XIMENA ROMERO PAZMIÑO| GERENTE GENERAL

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

67

Tema central

Universidad Regional Amazónica

IKIAM

Está ubicada en el Tena, Provincia de Napo. Su objetivo es producir alternativas en el uso racional de recursos naturales.

C

on base en las ciudades de Tena (Napo), el Eno (Sucumbíos) y El Pangui (Zamora Chinchipe), IKIAM es un proyecto estratégico en el modelo de generación del conocimiento que procura el gobierno con la generación de sus 4 universidades públicas. Será una institución que priorice la investigación en los campos de Ciencias de la Vida, Ciencias de la Tierra y Ciencias de Asentamientos Humanos, a través de carreras especializadas en Fitofármacos y Alimentos, Gestión de Recursos Hídricos, Geología y Agroecología. La Universidad Regional Amazónica generará conocimiento y tecnología amigables con el medioambiente para el uso sostenible de los recursos naturales de la región. La idea es que la Amazonía se transforme en un “laboratorio vivo” especializado en la biodiversidad. IKIAM cuenta con un presupuesto anual de más de USD 200 millones y una infraestructura de alrededor de 80 000 hectáreas. IKIAM significa ‘selva’ en lengua shuar. El talento humano que promoverá la institución definirá una nueva plataforma

68

de bioconocimiento desde el cual se generará desarrollo social y económico con alta proyección nacional e internacional. La estructura universitaria creará redes de conocimiento con las otras universidades públicas, buscando convertirse en el epicentro de una red global de conservación ambiental y uso racional de recursos. El centro educativo trabaja en el marco de la región amazónica temas de la naturaleza, la vida y el suelo. Busca generar conocimientos para producir alternativas en el uso racional y responsable de los recursos naturales. Su principal autoridad es el arquitecto César Valencia quien tiene experiencia en planificación y gestión territorial en todos los niveles de gobierno, ordenamiento territorial, gestión de riesgos en áreas urbanas, planificación territorial para cuencas hidrográficas. Adicionalmente fue coordinador técnico para temas territoriales de la Senplades Nacional SPPP-DPT con los niveles regionales. 2009. También fue asesor para temas territoriales en el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH) 2012.

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

PUNTO DE VISTA NELSON BALDEÓN MIT ALUMNI

“Con toda esta política de becas, de inversión en educación desde la inicial hasta la superior, al fin se está desarrollando talento propio. No hay que importar talento de otros países y más allá de eso se está incubando una generación de jóvenes con una nueva cultura de trabajo y mentalidad. Son estudiantes con actitud positiva que solo dependen de su talento para permanecer con la beca. Tienen una nueva visión y estilo de vida pues además de estudiar, aprenden a organizarse, a ser solidarios y a buscar soluciones para los problemas del día a día y a luchar contra la soledad al estar tan lejos de su país y sus familias. Esto no se enseña en ninguna universidad del mundo y solo a través de las becas se aprende a vivir así. Ecuador tendrá profesionales innovadores, que aprenden a reinventarse cada día. Yo fui un becario que vivió en estas condiciones en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en la Escuela de Negocios en donde además del conocimiento aprendí el valor de la innovación, de la motivación, de la actitud positiva y comprender que somos seres humanos que comete errores pero que siempre se puede mejorar. En el MIT te ayudan a romper paradigmas, a cambiar de mentalidad por medio de una educación rigurosa.

Tema central

YACHAY

Ciudad del Conocimiento|

orientada a fomentar una sociedad del conocimiento

Yachay lleva el ambicioso título de ser “el proyecto más importante del Ecuador”. Se trata de la primera ciudad planificada del país que tiene como cimientos la creación y gestión del conocimiento con miras a alcanzar el buen vivir de la sociedad. Tal concepto gira alrededor de la innovación y el desarrollo tecnológico dentro de una plataforma de educación superior con estándares de excelencia. La iniciativa cuenta con la cooperación y asesoría técnica de países como Corea del Sur, Estados Unidos, Italia, Alemania y China.

Investigación, “lo que buscamos es generar lo que se denomina ‘Innopolis’, es decir universidad, parque tecnológico, parque industrial y otras zonas que configuran el crecimiento urbano y el desarrollo del conocimiento.” Los estudios realizados han determinado para Yachay cinco áreas claves del conocimiento: Ciencias de la Vida, Petroquímica, Energías Renovables, Tecnologías de la Información y Nanociencias. ¿Qué referentes tienen?

Se trata sin duda de un proyecto emblemático que comprende un área de casi 4500 hectáreas. Aquí se vinculará el sector de generación del conocimiento, la investigación y el desarrollo con el sector productivo y la comunidad. Los objetivos de Yachay Ciudad del Conocimiento están totalmente alineados al cambio de la matriz productiva que está llevando a cabo el Estado. Según comenta Fernando Cornejo, Gerente de Fomento Académico e

Hay varios marcos referenciales. Hemos trabajado con los mejores en cada área. Caltec, por ejemplo, la mejor universidad de ingenierías en el mundo es nuestro referente académico. En cuanto al tema de parques tecnológicos hemos trabajado con Sophia Antípolis de Francia, el Centro de Innovación de Skólkovo en Rusia, AMU Alumni en Australia y con la gente de Corea del Sur. Hemos visto qué modelos son los más coherentes y apropiados para adaptarlos a nuestra realidad.

¿Cuál es el diferenciador mayor de Yachay? Somos la primera ciudad planificada que hará producción intensiva de conocimiento. No hay otra experiencia similar como ciudad en Latinoamérica. 77 científicos de casi 50 universidades del mundo construyeron con nosotros las mallas académicas para las carreras. Eso refleja la estrategia de generación de redes de conocimiento. ¿Cuál será la perspectiva laboral de los egresados? En el área de biofármacos hay una empresa pública fuerte y el sector farmacéutico es uno de los sectores priorizados. En energías, se requieren ingenieros en el área de energía renovable, pues hay una matriz energética que camina diferente. Quienes salen de las licenciaturas de investigación tienen que hacer toda una carrera de investigadores; el grado es un primer paso para seguir sus maestrías y doctorados sea en Yachay o en una universidad extranjera. Y ¿dónde se harán las investigaciones? En los institutos públicos de investigación como el Inamhi, el INPC, el Instituto Espacial y los otros. En las empresas de innovación y desarrollo nacionales o extranjeras que se están ya instalando en la ciudad.

Sus pilares: una planta de profesores titulares de

nivel internacional y con probada capacidad en docencia e investigación; programas de grado y posgrado de elevada exigencia académica; generación de ambientes de aprendizaje que refuercen metodologías centradas en el conocimiento, y el cuidado de una infraestructura física, tecnológica y de equipamiento.

DR. FERNANDO CORNEJO|

Gerente de Fomento Académico e Investigación YACHAY

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

69

Tema central

Universidad de las Artes

(UARTES)

La UARTES tendrá sede en el Puerto Principal y busca ser un referente en la gestión cultural del país. no de los grandes aportes de las nuevas políticas públicas de educación superior se relaciona con las artes. La creación y desarrollo de la Universidad de las Artes con sede en Guayaquil marca un antes y un después en la gestión cultural en el país, incorporando a la oferta académica un enfoque intensivo de producción de conocimientos, que busca además articularse dentro de la dinámica de desarrollo.

U

tes con la comunidad”, según se afirma en el portal de la institución. La propuesta académica de la Universidad de las Artes inicia con cinco programas de pregrado y posgrado: Cine y Artes Audiovisuales; Artes Literarias Interculturales; Artes Musicales y Sonoras (Estas abiertas en el 2014). Y por otro lado, Artes Escénicas (Teatrales y del Movimiento); y Artes Visuales y Aplicadas (Que abrirán sus puertas en el 2015). Para esta primera fase (hasta el 2017) se tiene previsto un presupuesto de USD 250 387 650.

La Universidad de las Artes contribuirá al desarrollo de nuevos modelos y formas de pensar la sociedad “en un contexto inmediato y global, a través de una fuerte vinculación disciplinaria, interdisciplinaria, práctica y orgánica del currículo y los /las estudian-

Para el Campus principal se ha destinado el edificio de la Gobernación del Guayas, el cual será parte de la Red de Articulación del Patrimonio Cultural.

Universidad Nacional de Educación

(UNAE)

La Universidad del Docente nace con un gran objetivo: formar a los educadores de alto nivel que Ecuador requiere.

U

na de las cuatro mega universidades públicas es la UNAE o Universidad del Docente, cuyo objetivo es justamente formar educadores de alto nivel especializados en los ámbitos pedagógicos, disciplinares y de investigación. La institución prevé establecer un campo de acción que se alinee con el interés común del cambio de matriz productiva, esto es la generación de conocimiento. En ese sentido, la UNAE se convertirá en un referente de desarrollo pedagógico y fundamentará la gestión educativa en el país. La calidad académica de los educadores del Sistema Nacional de Educación ha sido siempre puesta sobre la mesa de discusión por su bajo nivel. Esa brecha es la que pretende reducir la UNAE a través del fortale-

72

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

cimiento de las habilidades pedagógicas en conjunto con la generación de nuevos esquemas educativos. El talento humano de los docentes consolidará la excelencia de los procesos educativos y dará mejores oportunidades a los estudiantes. La Universidad Nacional de Educación cuenta con un modelo pedagógico que integra ciencia, cultura, tecnología y la gestión de saberes sobre sus tres ejes de funcionamiento: la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad. Su sede se ubica en la parroquia Javier Loyola, en el cantón Azogues, y contará con un campus de 47 hectáreas. Inicialmente, la UNAE ofertará las licenciaturas en Educación General Básica, Matemáticas y Lengua.

Tema central

Educación y cultura

para el buen vivir P

por: Cristóbal Flores Cisneros, Instituto Tecnológico Superior Cordillera, [email protected]

Desde su creación en abril de 1993, el Instituto Tecnológico Superior Cordillera trabaja para consolidarse como un verdadero centro de educación superior con base a la moral y la razón para el acrisolamiento de los valores supremos del espíritu humano. Educación, cultura, libertad, paz, justicia y democracia, moral y buen vivir, trabajo y producción, ciencia, tecnología, investigación, creación y conocimiento serán por siempre características de personas formadas para la construcción del buen vivir, personas con conciencia de sus responsabilidades en el destino social de las nuevas generaciones que sueñan con un porvenir sano y de dignidad. Cualquier intento por alcanzar calidad de vida o buen vivir fracasará si no consideramos la clase de educación que ofrecemos, el tipo de personas y de ciudadanos que estamos formando. Calidad es condición de vida, es el conjunto de valores adheridos a las personas para alcanzar la dimensión de seres humanos cabales, hombres y mujeres profe-

sionales con categoría de damas y de caballeros de personalidad definida, autónomos y preparados para la búsqueda y la construcción del bien individual y colectivo. La cultura de la calidad no es un eje transversal, como se lo ha categorizado, es la esencia de todo proceso educativo, resultado que el Instituto Tecnológico Superior Cordillera ofrece a sus estudiantes, como expresión de cumplimiento de su misión profesional como centro de educación superior. La calidad personal y profesional de los graduados debe reflejarse en la calidad de vida que llevan; y ésta, a la vez se reflejará en la organización familiar, en la organización social y en el país que tenemos. “Al final, lo único que queda de nosotros es la obra bien he¬cha”(Eugenio D’Ors, 1929).y en esa línea de pensamiento la calidad de nuestra oferta educativa es resultado indiscutible del rescate que hemos hecho del componente cultural que hace rato se cayó de los programas de educación sin que a nadie importe o in-

Instituto Tecnológico Cordillera ITSCO

CAMPUS 1 Calle Logroño Oe 2-84 y Av. de la Prensa, (esq.) Teléfonos: 2433732 - 2430443 CAMPUS 3 Av. Brasil N46-45 y Zamora Teléfono: 2246036

terese cuando es ese el elemento clave para una formación humana trascendente. Principios del Modelo • Educar es perfeccionamiento intencional de las facultades más humanas, es dar valor agregado a la vida, es habilitación cultural, científica y técnica para el desempeño personal y profesional. • La oferta educativa se caracteriza por ser la mejor del nivel, con los costos más bajos del país, porque la educación tiene la virtud de preparar a las personas para la humanidad. • Los programas académicos y la tarea docente del Instituto están íntimamente conectados con los principios esenciales de la vida, los procesos evolutivos de la ciencia y la tecnología y, sobre todo, con los valores supremos del espíritu humano como la cultura, la ética, la moral, la solidaridad.

@ITSCO Cordillera

MATRIZ Av. de la Prensa N45-268 y Logroño Teléfonos: 2433649 - 2255460 - 2269900

CAMPUS 2 Bracamoros N15-163 y Yacuambi Teléfono: 2262041 4 MAYOCAMPUS 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

www.cordillera.edu.ec

Yacuambi Oe2-36 y Bracamoros Telf. 2262041

73

Tema central

Formación continua

¿Un asunto generacional?

Es una opción práctica para actualizar el conocimiento de los miembros de una organización y mejorar sus competencias. por: Catherine Buelvas, Directora General de Llorente & Cuenca

B

.B. King, uno de los músicos de blues más influyentes de todos los tiempos dijo una vez: “Lo maravilloso de aprender algo es que nadie puede arrebatárnoslo”. Es que el ser humano nunca deja de aprender, mucho más cuando se encuentra en un mundo competitivo que necesita de un crecimiento profesional e innovación constante, si llevamos esta afirmación al mundo empresarial. El campo laboral requiere de constante actualización de conocimientos. Una de las opciones para promover dicho factor es la educación continua que en muchas ocasiones se extiende durante toda la vida. El término educación continua se refiere a esas actividades de aprendizaje teórico y práctico que generan conocimiento y que capacitan a una persona para desarrollar de manera más competitiva sus labores dentro de una empresa o en su negocio propio. En la actualidad, los encargados de la gestión de talento humano dentro de una organización, son quienes tienen la responsabilidad de promover la constante actualización de conocimientos de los empleados con un fin utilitario. Es por eso que la tendencias en Recursos Humanos apuntan a promover el desarrollo del talento humano, ya no se concentran solo en buscarlo tratando de llenar vacantes. Para responder algunas de las inquietudes acerca de la importancia de la formación continua dentro de una empresa, Revista Ekos consultó al Ingeniero Franklin Guevara, coordinador del área de capacitación y gestión humana del Centro de Educación Continua de la Escuela Politécnica Nacional (CEC EPN). ¿Por qué es importante la educación continua en las empresas? Tanto las instituciones públicas como las privadas

74

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

requieren ser competitivas. Para lograrlo hay que tomar en cuenta que el componente clave dentro de una empresa es el talento humano. Este tiene que estar acorde a la dinámica del mercado, que plantea necesidades cambiantes y exige que las empresas se adapten; por eso es conveniente desarrollar competencias técnicas y que las instituciones vayan afinando las habilidades de su componente humano. ¿Qué papel cumple la tecnología dentro de la educación continua? La tecnología nos ayuda de diferentes maneras. No hay que perder de vista que la tecnología sigue siendo una herramienta nada más, un medio que facilita y fortalece la educación continua. Un tema que está cobrando fuerza en la actualidad es la educación virtual, en especial en los miembros de instituciones grandes ya que ellos no pueden, por temas de tiempo, asistir a capacitaciones presenciales. ¿Por qué las empresas deben invertir en esta área de educación continua? Básicamente si quieren mejorar su rentabilidad, porque las personas que tienen este tipo de competencia pueden hacer las cosas de manera mucho más rápida, por lo tanto van a tener mejores resultados. ¿Cómo ayudan estas capacitaciones al sector público y al privado? La inversión en capacitación en el sector privado se

n ó i c a t ac paci

Tema central

traduce en ingresos. En el sector público, se traduce en eficiencia; en mejorar los niveles de satisfacción de la población en general con los servicios que brinda el Estado. ¿Cuánto tiempo requiere un curso de educación continua? Depende de las necesidades específicas de cada empresa. Hay cursos que pueden durar desde 32 horas hasta meses. De ahí, la formación continua tiene dos lineamientos. ¿Cuáles son estos lineamientos? La una responde a necesidades generales a la comunidad, a instituciones públicas y privadas; y la otra a las necesidades específicas de cada empresa. ¿Cómo garantizar que la educación continua sea eficiente y utilitaria para la organización? Evidentemente en las empresas públicas y privadas debe haber una gestión de talento humano eficiente, esto es que los responsables del talento humano tienen que hacer un diagnóstico efectivo de las premisas de capacitación que requiere el personal. Eso es fundamental porque si la inversión en capacitación no está alineada a las necesidades reales, la capacitación simplemente va a ser un conocimiento que no se va a traducir en mayor eficiencia para el trabajo; entonces es fundamental hacer un diagnóstico efectivo que le reporte a la institución ingresos.

¿Cuáles son los beneficios para el trabajador?

Centro de Educación Continua de la ESPOL

Hay bastantes, pero el beneficio clave es que mejora su empleabilidad. Eso le va a permitir mejorar sus niveles de ingreso a un mediano y corto plazo. Uno de los dramas comunes de personas que trabajan muchos años en una institución y no reciben capacitación, es que bajan sus niveles de empleabilidad dramáticamente. Esto sucede porque sus competencias están demasiado alineadas a un trabajo específico que hacían en dichas instituciones. Si por alguna circunstancia pierden sus empleos, se les va a ser muy difícil conseguir un nuevo trabajo. ¿Cada cuánto es recomendable actualizarse? Se dice que la formación continua no termina nunca, todo el tiempo hay que capacitarse. Lo que es importante que las instituciones anualmente desarrollen sus programas de capacitación y estas se ejecuten. El ser humano constantemente tiene que estar capacitándose porque la dinámica del mercado así lo exige. Los cursos de Idiomas Una de las áreas de educación continua que tiene alto impacto en la competitividad laboral es la que tiene que ver con el aprendizaje de otros idiomas. Esto mejora considerablemente el CV y hasta puede ayudar a mantener joven a una persona, según un estudio realizado en el 2013 por la Universidad McGill y la Universidad de Oxford.

En el camino de la formación continua, el CEC – ESPOL suma 32 años de excelencia en aprendizaje, estar a la vanguardia de la innovación tecnológica y ofrecer oportunidad de formación. Mediante el proceso de desarrollo se ha ido configurando programas manteniendo un sistema de gestión de calidad, basándose en la norma ISO 9001:2008, a la vez se genera un compromisos con las exigencias de las cámaras de producción, de los gremios profesionales, de empresas y corporaciones puntuales, contando con instructores; nacionales e internacionales preocupados en la excelencia académica, buena logística y administración hasta convertirse en lo que es hoy: una unidad de apoyo de la ESPOL enfocada al sector productivo y vinculada estratégicamente con organismos nacionales y foráneos de acreditación y capacitación académica de alto nivel. El CEC-Espol es pionero en diversas iniciativas académicas. En 1995 inició en el dictado de maestrías ejecutivas, por ejemplo. También tiene una vinculación fuerte en el campo internacional. Forma parte de la Red de Educación Continua de América Latina y Europa (Recla). Así también cuenta con la certificación del Ministerio de Relaciones Laborales y es parte de la ESPOL, universidad ratificada 5 años por el CEACEES con calificación “A. En la actualidad, concentra sus esfuerzos en las áreas de administración, finanzas, mercadotecnia, computación, aseguramiento de la calidad, comunicación, técnica, producción, logística, Medio Ambiente, Administración Empresarial, Auditoría Informática, Gestión de Proyectos y Gestión de Telecomunicaciones y Formulación.

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

75

Formación tecnológica

Actual situación

En el país se está ejecutando el proyecto de reconversión de la educación técnica y tecnológica superior pública.

E

l Proyecto de Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública implica la revalorización de este nivel de formación, posicionándolo como una opción válida de educación superior. El proyecto deslinda elementos mayoritariamente prácticos, cuyos perfiles estén alineados a las industrias estratégicas del país. Con el proyecto se busca formar a los futuros profesionales técnicos y tecnólogos que requiere el país para asumir el desafío de transformación de la Matriz Productiva. Mediante este tipo de formación, Ecuador contará con mayor talento humano calificado, acorde a las particularidades de las industrias y sectores estratégicos. La modalidad dual es un proceso de formación en la cual los estudiantes se desenvuelven en dos entornos de aprendizaje: el académico y el práctico; es decir, prevé métodos de aprendizaje teórico-prácticos para que los alumnos reciban parte de su educación en las aulas, talleres y laboratorios, y otro porcentaje en entidades formadoras, aspecto que involucra a las empresas públicas y privadas. Su rol es de gran importancia pues al acoger a los estudiantes para una formación práctica, contribuye a consolidar rápidamente la curva de aprendizaje. Con la implementación de este sistema educativo, el Proyecto de Reconversión apunta a contar con profesionales técnicos y tecnólogos con altos conocimientos teórico – prácticos, a fin de impulsar el proceso de reindustrialización del país. En principio, El Proyecto de Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública repotenciará física y académicamente a 40 institutos públicos. La idea es garantizar estándares de excelencia y cumplir los derechos educativos estipulados en la Constitución. La inver-

sión prevista para este proyecto es de USD 308 millones. A partir de 2013, se han lanzado nuevas carreras para la formación de estudiantes: desarrollo de software, guianza turística, atención primaria en salud, seguridad ciudadana y orden público, minería subterránea, logística y almacenamiento y mecatrónica automotriz. Y más directamente ligadas al cambio de la Matriz Productiva se está gestionando la creación de más carreras en los ámbitos de: construcción, petróleos y petroquímica, tecnología en alimentos, pesquería, entre otros. NUEVOS INSTITUTOS A ENTREGARSE EN SEPTIEMBRE 2014 Provincia

Ciudad

Tipo

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

SANTO DOMINGO

Sectorial Logística y Transporte

CAÑAR

AZOGUES

Territorial con especialización en Construcción

LOJA

CARIAMANGA

Campus Territorial

LOJA

VILCABAMBA

Campus Territorial

PICHINCHA

QUITO (YAVIRAK)

Sectorial Turismo y Patrimonio

COTOPAXI

LATACUNGA

Territorial

IMBABURA

COTACAHI

Sectorial Textil y Cuero

CHIMBORAZO

RIOBAMBA

Sectorial de la Salud

QUITO (EL BEATERIO)

Territorial especialización en Mecánica Automotriz y Electrónica

BOLÍVAR

CHIMBO

Territorial

IMBABURA

URCUQUÍ

Territorial

TENA

Territorial (con especialización Medio Ambiente)

PICHINCHA

NAPO

NUEVOS INSTITUTOS A ENTREGARSE EN DICIEMBRE 2014 Provincia

Ciudad

Tipo Sectorial Energías Alternativas y Servicios Portuarios

EL ORO

MACHALA

ESMERALDAS

ESMERALDAS

Territorial

LOS RÍOS

QUEVEDO

Sectorial Agropecuario

GUAYAS

GUAYAQUIL (APG)

Sectorial Mecánica Industrial y Procesamiento de Alimentos

GUAYAS

DAULE

Territorial

MANABÍ

JARAMIJÓ

Sectorial del Mar Fuente: SENESCYT

76

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Tema central

Mejorar la productividad Formación continua|

Un reto para empresas, gobierno y trabajadores

E

l Director de Proyectos de The Bottom Line, (TBL) Otto Guerrero, analiza el escenario de la formación continua en el país. ¿Por qué es trascendental para el profesional incorporar de manera constante nuevos conocimientos? El advenimiento de nuevas tecnologías, entre ellas la nanotecnología, biotecnología, las tecnologías verdes, etc., nos hacen ver que estamos en los albores de una revolución sin precedentes. Esto impactará en todas las cadenas productivas, en la forma en que se generan los negocios y, por supuesto, en las organizaciones creando nuevas ventajas competitivas y volviendo a otras obsoletas. En el caso de los trabajadores, el panorama no es menos dramático, pues deben ser capaces de asimilar y adaptarse a nuevos ambientes y prácticas de gestión, que hasta hace poco, eran desconocidas. . La innovación es una premisa inquebrantable en un trabajo, ¿qué pasa si el profesional no

camina en esa línea? Ser innovador es una capacidad que se ha convertido en un commodity en los procesos de selección del talento humano y es un término que se utiliza mucho en la jerga empresarial en combinación con la creatividad. Las ideas pueden ser muy interesantes pero no son inútiles a menos que sean implementadas. En las organizaciones son igual de valiosos los que crean como los que innovan aunque rara vez son la misma persona. Algo muy interesante es que ambas competencias son demandadas y que hoy se sabe pueden desarrollarse en niveles muy altos. ¿En Ecuador es una preocupación la educación continua vs los otros países de la región? La reforma educativa que lleva a cabo el Gobierno, vista con objetividad, es una reforma profunda. El lanzamiento del proyecto Ciudad del Conocimiento Yachay en la Sierra y lo que será Ikiam en el Oriente, es la muestra de ese esfuerzo; me refiero al de integrar tres ejes: universidad, empresa y sociedad con el fin de generar una sinergia que incube nuevos emprendimientos y permita el desarrollo de tecnologías propias.

TBL The Bottom Line es una organización creada para mejorar la productividad de las empresas e instituciones del sector privado y público a través de programas y eventos de formación continua bajo estándares internacionales de calidad. Lleva 14 años en Ecuador.

78

MAYO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

En el ámbito de la formación continua desde antes de la creación de la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional (Setec) ya se había iniciado un giro en ese campo y en el ámbito de las competencias laborales, siguiendo el mismo camino de las reformas realizadas en Chile, Argentina, Colombia, México, Brasil, EE UU y varios países de Europa donde existen organismos similares desde hace varias décadas, con el fin de enlazar la formación profesional a los procesos productivos e impactar en la productividad general de la economía; en ese sentido Ecuador ha dado grandes avances. ¿Los profesionales que se capacitan lo hacen por una motivación corporativa o personal? Si existe algo que remarcar en la formación ejecutiva es que hoy es más estratégica y focalizada que antes, hay una fuerte correlación entre las necesidades formativas y los objetivos que se plantean las empresas a mediano y largo plazo y, por otro lado, a enfocarse en aquello que puede convertirse en una fuente futura de creación de valor. También es evidente que hoy las empresas invierten en formación, como una herramienta para desarrollar y retener talento.

OTTO GUERRERO | DIRECTOR DE PROYECTOS TBL THE BOTTOM LINE

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.