Educación y pobreza: concepciones subyacentes en políticas y prácticas escolares

ARTÍCULOS Educación y pobreza: concepciones subyacentes en políticas y prácticas escolares Adriana Tessio Conca * María Angélica Paladini ** María Ma

1 downloads 87 Views 383KB Size

Story Transcript

ARTÍCULOS

Educación y pobreza: concepciones subyacentes en políticas y prácticas escolares Adriana Tessio Conca * María Angélica Paladini ** María Magdalena Pisano *** Ángel Marcelo Robledo **”

El artículo reflexiona sobre las diferentes concepciones de pobreza que impregnan proyectos y prácticas escolares, tanto en form ulaciones m acropolíticas como en el cotidia­ no escolar. Con respecto al prim ero de los niveles, se analizan las perspectivas que subyacen en los program as de educación compensatoria, especificando que las políticas han realizado un giro desde enfoques homogeneizadores, hacia otros que recuperan la heterogeneidad socioeconóm ica y la diversidad cultural. En cuanto al cotidiano escolar, se describe, a partir de algunos resultados de una

investigación exploratoria en curso en escuelas de

Córdoba Capital llevada a cabo p o r integrantes del Centro de Investigación de la Facultad de Educación, cómo la pobreza es enfocada básicam ente desde una visión restringida a la carencia material. El análisis efectuado perm ite concluir señalando que es imprescindible am pliar este horizonte de interpretación de la pobreza para su p erar perspectivas que ubican a los estudiantes pobres en condición de meros receptores. Además, las políticas deben repen­ sa r el modo de atender a la diversidad sin negar un plano de igualdad de oportunidades. P o b r e z a - D iv e r s id a d s o c io c u lt u r a l - I g u a ld a d d e o p o r t u n id a d e s

The article deals with different conceptions on poverty shown on school proyects and practices either in the m acropolicies o r in daily class activities. As far as the first level, different points o f view that underlie the program m es o f c o m p e n s a to ry e d u ca tio n a re a n a ly z e d s p e c ify in g th a t p o litic s h a v e tu rn e d from

* Licenciada en Ciencias de la Educación. Maestranda en Investigación Educativa CEA UNC. Docente de la UCC e investigadora del Centro de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba (CIFE), Córdoba, Argentina. E-mail del equipo: [email protected] ** Licenciada en Ciencias de la Educación. Investigadora del CIFE. *** Licenciada en Psicopedagogia. Docente de la UCC e investigadora del CIFE. **** Licenciado en Ciencias de la Educación. Profesor de Filosofía. Investigador del CIFE.

“D ió to y o i,

A ñ o II I, N ° 6, o c tu b re 2005. Pág . 9-21

*

9

Educación y pobreza: concepciones subyecentes en políticas y prácticas escolares

hom ogeneous approaches to those that retake heterogeneous sodoeconom ical difficulties an d cultural diversity. According to daily school activities, the results o f an exploratory research that is actually being carried out in several schools by the Centre o f Investigation o f the Education unit (CIFE) a t the Catholic University o f Córdoba are described. Poverty is basically focused from a vision restricted to the lack o f m aterial things. The analysis concludes that it is necessary to enlarge the concept o f poverty in order to overcom e the perspectives that identify poo r students as passive receptors o f education. Furthermore, a way o f dealing with diversity without denying anyone equal opportunities m ust be considered. P o v e r t y - S o c io c u lt u r a l d iv e r s it y

-

E q u a lity

Introducción Argentina ingresa al tercer milenio su­ mida en una de las crisis más profundas de su historia reciente: el desem pleo en au­ mento transforma progresivamente los dis­

a los problem as derivados de esta situ a ­ ción, llegando incluso a hacerse cargo de tareas asisten ciale s ante la ausencia de program as, proyectos sociales o in stitu ­

tintos sectores de la sociedad. Si bien des­ de m ediados de los setenta las desigualda­ des sociales se acrecientan, iniciándose un sostenido proceso de movilidad social des­ cendente, es en la década de los noventa cuando el fenóm eno se agudiza de la mano de Im portantes cam bios, tanto del orden nacional como internacional. En nuestro país, por esos años, el sector estatal sufre una im portante transformación, producto de re­ form as y privatizaciones. Por otra parte, las reglas de la globalización económica, que hacen del mundo un solo y gran mercado, resienten duramente la industria local, que no puede colocarse en condiciones adecua­ das de competencia, lo que conduce al cie­ rre de numerosas empresas nacionales. En este contexto, los estratos tradicionalm en­ te pobres profundizan aún más su situación y un im portante sector de la clase media

res condiciones. Es im prescindible que el sistema genere opciones curriculares y es­ pacios adecuados para que los alumnos pro­ venientes de sectores pobres tengan opor­

e n tra en un pauperización.

cial a la hora de definir acciones educativas

p ro c e s o

de

c r e c ie n t e

dem andas de la población en situación de pobreza. Frente a los cambios señalados, se im ­ pone a la institución escolar el desafío de prom over aprendizajes que permitan librar la dura batalla contra la pobreza en m ejo­

tunidad de lograr aprendizajes efectivos, que si bien no servirán de manera inm edia­ ta para paliar las carencias materiales, son herramientas im portantes para el logro de m ejores condiciones de vida y posibilida­ des de empleo futuro. La manera en que se piensa y se defi­ ne la pobreza es un punto de partida esen­ adecuadas, por ello, en este artículo, reflexio­

El sistem a educativo no perm anece ajeno a esta realidad. Los efectos de la pobreza im pactan en la escuela, que cada vez con m ayor asiduidad debe hacer frente

10

ciones que den respuesta a las m últiples

nam os sobre las diferentes perspectivas conceptuales que impregnan los proyectos y actividades definidas tanto en el orden macropolítico como en el cotidiano escolar.

‘PecUiqóqie&l. Año III, N° 6, octubre 2005. Pág. 9-21

ARTÍCULOS

1. Un punto de partida: d e fin ir la p o b re za La pobreza es un fenómeno de creciente magnitud y notable complejidad. En ia últi­ ma década (mayo de 1993 a mayo de 2003) la brecha de pobreza1 en Argentina pasó del 34,8% al 49,9% (INDEC, 2004). Las ca­ rencias se agudizan y la población pobre se vuelve cada vez más heterogénea. A partir de la utilización de indicadores estadísticos es posible diferenciar dos gru­ pos de pobres: los pobres estructurales, concentran a los hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) y con ingresos inferiores a la línea de pobreza,2 (éste es el sector en que la pobreza reviste m ayor in­ tensidad); y nuevos pobres, incluyen a ho­ gares que satisfacen sus necesidades bási­ cas pero que tienen ingresos inferiores a la línea de pobreza. La distinción anterior analiza el fenóm e­ no principalmente desde las carencias m a­ teriales, pero algunos autores (MANCOVSKY, 1997; R O G G I, 20 00; G U TVA Y, 1997; MALLIMACI, 2000) aluden a la insuficiencia de este tipo de mediciones para dar cuenta de su complejidad: la heterogeneidad de la pobreza no está dada sólo por lo económico, sino por el volumen disponible de otros tipos de capital (por ejemplo, los saberes incor­ porados efectivamente por los agentes, o el volumen y calidad de vínculos y relaciones sociales). Además, es preciso considerar que conjuntamente con el desempleo, la caída de los ingresos y la profundización de las carencias materiales, se producen rupturas sociales y simbólicas.

Es q u e , com o s e ñ a la R o s a n v a llo n (1995), las m anifestaciones actuales de po­ breza y exclusión constituyen una "nueva cuestión social" en la cual las instituciones sufren im portantes quiebres y los sujetos entran en crisis interpelados por los cam ­ bios estructurales e institucionales que cues­ tionan hasta la propia identidad. Si pensa­ mos, por ejemplo, en los denominados n ue­ vos pobres, nos encontrarem os con sujetos que, más allá de sus carencias materiales, no se autodeflnen como tales porque sus estilos de vida, pautas culturales y vínculos sociales son diferentes a los de los pobres tradicionales. La pérdida del empleo im pli­ ca para quienes Ingresaron recientemente al terreno de la pobreza estar ubicados en un espacio incierto, con pocas posibilidades de proyectar su nueva vida, como señala Gutvay (1997:2) "deben pensarse desde un nuevo lugar en el que no tienen historia". Por otro lado, al considerar la pobreza estructural, es tan importante atender a las carencias materiales como a las marcas de identidad producto de esta condición: sobre quienes integran esta franja social penden estigmas y rótulos que pueden llegar a ser más difíciles de rem over que los déficits m a­ teriales. La ideología meritocrática, propia de las sociedades capitalistas, alberga la creencia de que la posición social depende del talento y del esfuerzo individual; desde este punto de vista, es generalizada la opi­ nión de que los pobres tienen menos m oti­ vaciones y ambiciones, se dice de ellos que son "vagos", "poco dedicados", al punto que en ocasiones llegan a ser responsabilizados por sus carencias y señalados como "culpa­ bles" de su pobreza.

1 Éste es un indicador que permite cuantificar el grado de privación de la población cadenciada (INDEC, 2004). 2 Las necesidades básicas tienen que ver con la supervivencia y los servicios públicos imprescindibles, tales como agua, electricidad, salud, educación. La línea de pobreza se define sobre la base de una canasta básica de alimentos más la estimación de los recursos requeridos para satisfacer necesida­ des no alim entarias tales como vestuario, educación, salud, transporte y esparcim iento (INDEC, 2004).

Z5caí'ü‘r

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.