EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO EN POSICIÓN HORIZONTAL DE LA FUERZA CON NADADORES JUVENILES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR MINISTERIO DE EDUCACIÓN GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES ISDe - LAFyS -LAB

0 downloads 81 Views 2MB Size

Recommend Stories


Objetivos y efectos del entrenamiento de la fuerza
1 Objetivos y efectos del entrenamiento de la fuerza La fuerza tiene un importante papel en la capacidad básica para casi todas las disciplinas depo

Entrenamiento Fuerza Máxima
U.D. 2.4 La Fuerza Educación Física E.S.O. Bloque de contenidos 2.- Condición física y salud. Unidad Didáctica 2.5.1: LA FUERZA (I) Entrenamiento

Efecto de las vibraciones mecánicas en el entrenamiento de fuerza
PREPARACIÓN FÍSICA Efecto de las vibraciones mecánicas en el entrenamiento de fuerza Pedro Manonelles Marqueta* Licenciado en Medicina y Cirugía. Es

Story Transcript

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR MINISTERIO DE EDUCACIÓN GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES ISDe - LAFyS -LABORATORIO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO EN POSICIÓN HORIZONTAL DE LA FUERZA CON NADADORES JUVENILES Autor Lic. Rodríguez Juan Carlos [email protected] .

RESUMEN

Actualmente los entrenamientos de la fuerza fuera del agua (en seco) en natación son realizados en gimnasios que no están adaptados a las necesidades de los nadadores. Máquinas de tracciones rectas que no copian las tracciones curvilíneas que el nadador realiza en su nado. La selección de los ejercicios para los nadadores debe imitar los movimientos del estilo principal del nadador, es decir deben centrarse sobre los músculos utilizados en los patrones de movimientos asociados a la brazada (propulsión), teniendo en cuenta la posición horizontal. El objeto de este trabajo es describir los efectos positivos de realizar trabajos de manera principal y específica, teniendo en cuenta en primer lugar, la posición del nado, y en segundo lugar la biomecánica de la propulsión (brazadas). Para comprobar lo beneficioso de este tipo de entrenamiento seleccionamos a 4 nadadores de las categorías cadetes y juveniles (3 masculinos y 1 femeninos) y mediante la implementación de un test específico (Test de fuerza a velocidad cero) evaluamos sus diferentes niveles de fuerza (fuerza máxima y fuerza promedio en 15 segundos de esfuerzos máximos en el estilo crol) y tiempo en 25 metros en el estilo crol. Esta evaluación fue realizada en el Natatorio Janet Campbell ubicado en las instalaciones del Cenard (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo). Luego de la toma del Test, durante 8 semanas los nadadores desarrollaron una rutina de ejercicios de fuerza en donde los trabajos realizados fuera del agua solo podían realizarse en posición horizontal y con máquina especialmente construida en donde los movimientos respondieran a la técnica deportiva. Al término de este período fueron evaluados nuevamente con el mismo test encontrando incrementos en las dos variables; en promedio los hombres incrementaron los valores de fuerza máxima en un 15,9 % y la femenina en un 22,3 %. Encontramos un patrón en cuanto al incremento de la fuerza promedio, en los hombres el aumento fue de 10,3 % y en el femenino 10,1 %. Todos los tiempos fueron menores a los registrados antes de la puesta en marcha de trabajo específico; encontramos una media de un 5,1 % menor. Los hombres registraron en promedio un 5,2 % menos y la femenina de un 4,6 % menos. Estos tipos de trabajos deberían implementarse tanto en la formación como en la especialización adaptando las diferentes cargas al nivel del nadador y al grado evolutivo por el que atraviesa.

INTRODUCCIÓN

La Natación, es un deporte que se realiza en un medio y posición diferente al resto de los demás, esto hace que al momento de planificar un entrenamiento de la fuerza se deban tener en cuenta estas variables. Dentro de los gimnasios encontraremos aparatos con tracciones rectas que nada tienen que ver con las tracciones curvilíneas utilizadas durante el nado. Hasta 1967 se creía que la mecánica de las brazadas mas cercanas a la perfección eran las que facilitaban el empuje del agua directamente hacia atrás por debajo de la línea media del cuerpo y durante la máxima distancia posible. Esta teoría fue modificada cuando el análisis de las fotografías de los movimientos más

rápidos bajo el agua demostró que las manos y los pies de los nadadores, durante las brazadas en las competencias, seguían una trayectoria ondulante y no rectilínea, al empujar el agua hacia atrás. La explicación para esta observación era que el movimiento ondulante permitía a los nadadores apoyarse en una zona de agua quieta o de escaso movimiento para tomar empuje contra dicha agua. (Maglischo, 1995). Durante el entrenamiento en la preparación de la fuerza no sólo se busca elevar los índices a niveles máximos, sino también el perfeccionamiento de la capacidad para su utilización en el proceso de la actividad deportiva, lo que supone un equilibrio entre el nivel de desarrollo de las cualidades de fuerza y el perfeccionamiento de la técnica deportiva (Platonov, 1984). La actividad muscular en un mismo ejercicio puede variar si la postura es modificada (Arsenio, Navarro, 1999), por ejemplo, si un nadador utiliza la brazada con poleas empleando dos técnicas diferentes, no sólo el nivel de actividad muscular cambiará, sino también el compromiso de los grupos musculares específicos. La fuerza que un nadador puede ejercer en un mismo movimiento, depende de varias variables: velocidad, posición del cuerpo y dirección del movimiento. La relación entre la actividad específica de los músculos y la fuerza muscular, por ejemplo, elevar una barra en el ejercicio de press de banca para el trabajo de la fase subacuática de tracción, no es directa a pesar de utilizar el mismo grupo muscular (Pectorales), por lo tanto la fuerza muscular está determinada por la actividad concertada de muchas fibras especificas de acuerdo a cada movimiento (Navarro, Arsenio, 1999). En la medida que se eleva la maestría deportiva del deportista, se debe prestar mayor atención a los medios especiales de desarrollo de la fuerza (Kuznetson, 1984), por lo tanto, no se trata de adquirir fuerza en términos generales y en cualquier dirección, sino en una acción concreta y con unas características determinadas, es decir, que la fuerza desarrollada y el ejercicio que se utiliza debe estar al servicio de la fuerza específica que permita una mejor realización de la técnica y un mayor rendimiento, procurando no malgastar energías y correr riesgos de sobrecarga e interferencias técnicas realizando ejercicios no adecuados. Estos tipos de ejercicios deberían utilizarse de manera auxiliar y no de manera principal en determinadas etapas del entrenamiento, ya que el deportista de cualquier especialidad alcanza un alto nivel de desarrollo general de sus fuerzas como resultado de un entrenamiento de muchos años La Biomecánica como ciencia que estudia y analiza los movimientos aporta ciertas consideraciones al aplicar una fuerza en el medio acuático: Se deben tener en cuenta: • Los ejes, planos y palancas en el movimiento. • Las extremidades, la superficie de las manos y los pies. • La correcta técnica durante los ciclos de movimiento. • La Correcta velocidad de ejecución en cada movimiento. • La Distancia a nadar, flotabilidad del nadador, tipo de agua, su densidad. El propósito de este estudio será identificar como influye el trabajo específico de la fuerza en nadadores y promover la utilización de ejercicios específicos durante la formación y especialización de todo nadador.

MÉTODO

Se seleccionaron 4 nadadores federados de las categorías juveniles (16 y 17 años) 3 masculinos y 1 femenino. Todos los participantes debían cumplir con dos requisitos; en primer lugar, tener no menos de 8 años de práctica continua dentro del deporte y en segundo lugar, que ya hubiesen realizados trabajos de fuerza en períodos anteriores. Previamente a la toma del test se realizaron ensayos de la prueba. La evaluación fue realizada en el Natatorio Janet Campbell ubicado en las instalaciones del Cenard (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) en el mes de julio de 2009. MATERIAL

La presente valoración dinámica corresponde con la determinación de fuerza máxima y fuerza promedio generada durante la ejecución de diferentes gestos técnicos de natación en agua. Para la Determinación del Desarrollo de Fuerza en agua, fue utilizado un Dinamómetro de Tracción (Globus, Italia), con precisión de 0,1kg. La lectura de datos posible a través del instrumento permite registros cada 0,05s.

La ubicación del Dinamómetro fue ajustada a una altura de 52cm. sobre el agua (limitación de infraestructura) a 10mts. Del punto de tracción del nadador, por medio de una cuerda inextensible sujetada con un cinturón a nivel de la cintura. Se permitió un recorrido de aceleración previa de 2 (dos) metros hasta la extensión total de la cuerda, partiendo desde un estado de flotación convencional. Bajo estas condiciones el registro de fuerza inicial (tirón) alcanza un valor que podría ser de mayor representatividad para la variable dinámica de Pico de Fuerza. El Dinamómetro fue conectado al dispositivo de recolección de datos, e inmediatamente con posterioridad a la aplicación de esfuerzo, estos fueron transmitidos a una notebook para su análisis con utilización del software correspondiente. Previo a la ejecución de cada uno de los esfuerzos, el Dinamómetro fue calibrado y reseteado como forma de evitar cualquier sobreestimación y/o subestimación de los valores de Fuerza. A los resultados de Fuerza expresados en Kg. (kilogramos fuerza) tal cual lo permite alternativamente el software de análisis correspondiente, se complementan las curvas de Fuerza Tiempo, a través de las cuales fue posible interpretar la relación temporal del desarrollo de Fuerza en función del tiempo con sugerencia de línea de tendencia ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO

Todos los nadadores durante 8 semanas debían realizar una serie de ejercicios de fuerza específicos dentro del agua y en seco en máquina especialmente diseñada. Antes de comenzar con la planificación se realizaron dos semanas de adaptación a los distintos ejercicios y un fortalecimiento del manguito rotador y de la zona media. Durante la semana debían realizar 3 estímulos de 1 hora 30 minutos de duración, intercalando trabajos con tren superior y tren inferior. Los ejercicios estaban enfocados principalmente a las fases propulsoras del nado, trabajando específicamente en máquina tipo biocinética con resistencia por medio de ladrillos de plomo de diferentes pesos, donde se mantiene la posición y se copia fielmente en todo su recorrido las fases de la propulsión. Para la implementación de las cargas se tuvieron en cuenta los valores registrados en el pre-test. De acuerdo a los valores máximos obtenidos en cada brazada se hicieron los cálculos correspondientes para los diferentes porcentajes y se aplicaron al tipo de fuerza que se deseaba trabajar (fuerza máxima, fuerza potencia y fuerza resistencia de corta duración). También se utilizaron bandas quirúrgicas y se trabajó isométricamente en las diferentes fases de la brazada. Para el trabajo del tren inferior ¨ en seco ¨ se utilizaron tobilleras con pesos variables, donde el nadador ubicado de manera perpendicular y decúbito ventral en banco plano o en potro debía realizar la patada de crol. El tiempo de trabajo para cada serie se determinó de acuerdo al tiempo registrado en la prueba de 25 metros crol. Las bandas quirúrgicas resultaron de gran utilidad para el trabajo de las fases de la patada, agregándose más tensión (más bandas) para generar mayor resistencia. Para el entrenamiento en agua del tren superior se utilizaron traíllas con sogas flexibles e inextensibles, con manoplas y sin manoplas, discos de diferentes pesos. Con respecto al tren inferior se utilizaron patas de rana, zapatillas y tobilleras de neoprene con varillas de plomo de diferentes pesos. Al mismo tiempo se realizaron trabajos de velocidad tendiente a no perder correlación entre el ritmo y la frecuencia característica de la competición. A continuación expondré una semana modelo del trabajo propuesto.

Planificación

Lunes

Miércoles

Seco Entrada en Calor

Movilidad Art. – Flexibilidad

Trabajo Principal

Trabajo tren superior

Fuerza Máxima

Máquina de Natación

( FM )

Pileta Trabajo tren superior

Viernes

Seco

Pileta

Movilidad Art. - Flexibilidad Trabajos tren superior

Trabajos tren superior

Seco Movilidad Art. - Flexibilidad Trabajo tren superior

Bilateralmente

Isométrica en las

Bilateralmente

diferentes fases de la brazada

Unilateralmente

• •

( FP )



Fuerza Resistencia de Corta Duración

Trabajo tren superior

Máquina de Natación

Unilateralmente

Fuerza Potencia

Pileta

Bandas quirúrgicas Soga inextensible.



Bandas quirúrgicas



Soga Inextensible

Discos-Manoplas



Discos-Manoplas

Piques de 15 Mts ( Partidas)

• • •

Piques de 15 Mts ( llegada)

Bandas quirúrgicas Soga inextensible. Discos-Manoplas

Piques de 15 Mts ( Partidas

( FRc )

Y llegada )

Velocidad

Trabajos tren inferior

• •

Lanzado con patas de ranas



contra resistencia

Trabajos tren inferior

Trabajos tren inferior

• •

Lanzado con patas de ranas



contra resistencia

Trabajos tren inferior

Trabajos tren inferior

• •

Lanzado con patas de ranas



contra resistencia

Trabajos tren inferior

Fuerza Máxima

( FM )

Isométrica en sus diferentes

Isométrica en sus diferentes

fases(ascendente-descendente) Fuerza Potencia

fases(ascendente-descendente) Bandas quirúrgicas

( FP )

En banco con tobilleras

Bandas quirúrgicas

Diferentes pesos

Fuerza Resistencia de Corta Duración

Piques de 15 Mts ( PP sola-

( FRc )

mente).

mente).

Zapatillas- Tobilleras

Zapatillas-Tobilleras

Velocidad

Vuelta a la calma

Flexibilidad

Piques de 15 Mts ( PP sola-

Series 25 Mts a Maxima

En banco sin peso, realizando

Series 25 Mts a Maxima

velocidad

los movimientos de la patada

Velocidad

Flexibilidad

Flexibilidad

Flexibilidad

Flexibilidad

Flexibilidad

EJERCICIOS EN MÁQUINA Figura N º 1 y N º 2 –Trabajo Bilateral de la fase de agarre

Figura N º 3

– Trabajo Bilateral de la fase de tirón

Figura N º 4 – Trabajo Bilateral de la fase de empuje

ANÁLISIS

El análisis estadístico utilizado debido a la cantidad de ¨ n ¨ evaluados fue el descriptivo (media aritmética, variación % y análisis de la variación). Se establecieron comparaciones de tiempos registrados antes de la puesta en marcha del entrenamiento especifico y posterior al mismo, también se compararon las diferencias obtenidas en cada caso.

RESULTADOS

Todos los participantes cumplieron con los entrenamientos y no surgieron lesiones de ningún tipo o inconvenientes. En los siguientes gráficos se podrán observar los valores obtenidos por cada nadador de acuerdo a las diferentes variables analizadas (fuerza máxima, fuerza promedio y tiempo en prueba de 25 metros crol) y como influyó el entrenamiento en las mismas. Los gráficos utilizados fueron de bastones ya que nos permiten una rápida y simple lectura de los datos. El último gráfico nos muestra las ganancias en tiempo que se obtuvieron luego del entrenamiento para cada nadador.

Gráfico N º 1

Grafico N º 2

14 12 10 8

Fuerza Máxima

12,51 9,64 Pre.Test

6 4

16 14 12 10 8 6 4 2 0

Fuerza en Kg

Fuerza en Kg

Fuerza Máxima

Pos-Test

2 0

15,59

14,6

Pre-Test Pos-Test

1

1

Grafico N º 3

Gráfico n º 4 Fuerza Máxima

Fuerza Máxima

12 10

11,72 9,58

8

Pre-Test

6

Pos-Test

4

Fuerza en Kg

Fuerza en Kg

14

2 0

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

18,9 17,01

Pre-Test Pos-Test

1

1

Gráficos Nº 1-2-3-4.(fuerza máxima) Se puede observar como en todos los casos se han producido incrementos. En los hombres fue de un 15,9 % y la femenina de un 22,3 %. En promedio todos los nadadores incrementaron los valores de su fuerza máxima en un 17,5 %. Gráfico N º 5

Gráfico N º 6 Fuerza Promedio

10 8

9,68 7,26 Pre-Test

6

Pos-Test

4 2

Fuerza en Kg

Fuerza en Kg

12

Fuerza Promedio

0

14 12 10 8 6 4 2 0

11,98

Pre.Test Pos-Test

1

1

Gráfico N º 7

Gráfico N º 8 Fuerza promedio

Fuerza en Kg

10

8,09

7,35

6

Pre-Test

4

Pos-Test

2 0 1

Fuerza en Kg

Fuerza promedio

8

11,5

16 14 12 10 8 6 4 2 0

13,9

13,68

Pre-Test Pos-Test

1

Gráficos Nº 5-6-7-8-. (fuerza promedio) Al comparar los valores de la variable promedio de fuerza registrado en el pre-test y pos-test, en los hombres el aumento fue de un10,3 % y en el femenino de un 10,1 %. Sólo uno de ellos no incrementó los valores, sino que los redujo.

Gráfico N º 9

Gráfico N º 10 25 Metros

25 Mteros 20

15,39

15

14

Tiempo

Tiempo

20

Serie1

10

15

13,53

Serie1

5

5

0

0 1

1

2

2

Tiempo Pre-Test y Pos-TestTiempo

Tiempo Pre-Tes y Pos-Test

Gráfico N º 11

Gráfico N º 12 25 Metros

25 Metros 20

15

13,53

13,14 Serie1

10

Tiempo

20 Tiempo

13,14

10

15

12,49

10

12,15

Serie1

5

5 0

0 1

1

2 Tiempos Pre-Test y Pos-Test

2 Tiempo Pre-Test y Pos-Test

Gráficos N º 9-10-11-12. (tiempos).Todos los tiempos fueron menores a los registrados antes de la puesta en marcha de trabajo específico; encontramos una media de un 5,1 % menor. Los hombres registraron en promedio una reducción de un 5,2 % menor y la femenina de un 4,6 % menor.

Gráfico N º 13 – Diferencia entre tiempos antes y después del Plan de entrenamiento específico.

Tiempo

Diferencias en Tiempo 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0

1,39

0,67 0,39

1

Serie1 0,34

2

3

4

Nadadores

Por último, podemos observar como el trabajo específico ha impactado de manera positiva en los tiempos en una prueba de velocidad de corta duración. Aunque el entrenamiento fue absorbido de forma diferente en cada nadador, todos han mejorado sus marcas, incluso en aquel que la fuerza promedio no había aumentado.

DISCUSIÓN

El propósito de este estudio es comprobar de que 8 semanas de entrenamiento de la fuerza específica donde se respeta la posición horizontal y que imita la mecánica de la brazada, tanto en seco como en el agua, puede producir mejoras en el rendimiento físico de nadadores juveniles. Como se esperaba los valores de las variables de fuerza máxima y fuerza promedio aumentaron significativamente provocando tiempos menores a los registrados antes de la implementación del entrenamiento en la prueba de 25 metros crol. Sin embargo, en todos no impactó con la misma intensidad. La incorporación de la máquina tipo biocinética al entrenamiento de la fuerza colaboró en gran medida a que se obtengan estos resultados. Se pudieron trabajar cargas máximas, intermedias y mínimas. La velocidad de ejecución en cada una de ellas fue de suma importancia, ya que la fuerza que un nadador puede ejercer no sólo involucra la posición o la dirección del movimiento, sino la velocidad en que se realizan (Navarro, Arsenio, 2002). Según Olaya A. y cols. En el año 2001 realizaron un estudio comparativo de los resultados del test en el banco biocinético y las marcas (tiempos) realizadas por los nadadores de Castilla y de León y encontraron como resultado que de acuerdo a los datos obtenidos se puede verificar la existencia de una correlación lineal entre los registros de fuerza obtenidos en el test realizado en el banco biocinético con las mejores marcas realizadas en las pruebas de crol para los nadadores de Castilla y León. La falta de similitud de los ejercicios que el nadador realiza en su nado, no producen mejoras en la performance. Como resultado del trabajo de la fuerza en diferentes máquinas de musculación y aparatos, se produce un aumento sustancial del nivel de fuerza. No obstante, el aumento del nivel de estas, se manifiesta sobre todo en las acciones motrices y en las condiciones de trabajo que tuvieron lugar en el proceso de entrenamiento. Esto fue comprobado por Tanaka y cols en los años 1993, donde al entrenamiento en pileta le adicionó un entrenamiento de fuerza en seco. Estudiaron a 24 nadadores experimentados durante 8 semanas. Fueron divididos en dos grupos de 12. Ambos realizaron todas las sesiones de entrenamiento juntos a lo largo de la duración de la temporada, pero a uno de ellos se le adicionó 3 estímulos de entrenamiento de fuerza. El programa de entrenamiento tuvo el objetivo de estimular los músculos empleados en el estilo crol y utilizó máquinas como también pesos libres. Los nadadores realizaron tres series de 8-12 repeticiones de los siguientes ejercicios: dorsales en polea, extensiones de hombros, vuelos laterales inclinados, tríceps en paralela y dominadas. Con el propósito de maximizar el efecto del entrenamiento de la fuerza, los pesos se incrementaron progresivamente a lo largo de la duración del período de entrenamiento. Los dos grupos realizaron una puesta a punto de aproximadamente dos semanas antes de su competencia principal. El hallazgo más importante fue: el entrenamiento de la fuerza no mejoró el rendimiento en la natación de velocidad, a pesar del hecho de aquellos nadadores que combinaron el entrenamiento de la fuerza y el de natación incrementaron su fuerza en un 25-35%. La fuerza extra ganada a partir del programa de entrenamiento de la fuerza no resultó en una mejora en la mecánica de la brazada. Su conclusión: “la falta de transferencia positiva entre las ganancias de fuerza en el gimnasio y la fuerza de propulsión pudo deberse a la especificidad del entrenamiento” Según otro trabajo realizado por Gustavo Román Suárez en el año 2008 de la Universidad de Antioquia de Medellín, implementó un entrenamiento de la fuerza basado en el sistema piramidal, sobre los principales músculos que intervienen en la brazada (fase de tracción) y como consecuencia los tiempos obtenidos en las pruebas de 50 metros. Se concluyó que este tipo de entrenamiento no produjo cambios significativos. Un plan de entrenamiento para mejorar la fuerza, basado en el sistema piramidal, garantiza cambios significativos con respecto a la fuerza de los músculos pectoral mayor y dorsal ancho, pero no es suficiente para mejorar los tiempos en 50 metros, debido a que la técnica es fundamental. Esto no quiere decir que sea necesario desarrollar la fuerza al máximo de las posibilidades de las nadadoras, sino lo que se debe buscar es la fuerza óptima que aporte el mayor beneficio en la ejecución técnica y en resultado deportivo, pero no es suficiente para mejorar los tiempos en 50 metros, debido a que la técnica es fundamental.

CONCLUSIÓN

Como conclusión podemos afirmar que tras la implementación de 8 semanas de ejercicios específicos para el entrenamiento de la fuerza en nadadores que imiten la técnica de nado, y la posición en que se realizan poseen una alta transferencia. No solamente se incrementaron los valores de las variables (fuerza máxima y fuerza promedio), sino que fueron transferidos al nado propiamente dicho, por lo tanto todos los nadadores pudieron nadar la distancia de 25 metros crol en menor tiempo. (Redujeron sus tiempos en un 5 %). En contraposición a nuestro estudio podemos afirmar también que los ejercicios realizados fuera del agua que no respetan la posición y mecánica de la brazada deben ser realizados solamente en etapas de fortalecimiento general o en períodos de base como ejercicios auxiliares y no específicos, luego de la misma se debe focalizar el entrenamiento en la especificidad deportiva. Por último, la utilización de máquinas especiales y ejercicios auxiliares que copien los movimientos del nadador colaborarán aún más con el desarrollo y adaptación del sistema nervioso y muscular. El análisis de los programas de la preparación de la fuerza de los nadadores que se perfeccionan en los centros de natación debe centrarse en la variabilidad de ejercicios, pero todos ellos específicos. AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a todas aquellas personas que hicieron posible que esta investigación se halla podido llevar a cabo: Dr. Nelio Bazán, Mg. Enrique Antivero, Lic. Yésica Gutierrez, Prof. Hernan Castro. BIBLIOGRAFÍA

1. Navarro F., Arsenio O. (1999). Natación II, La Natación y su entrenamiento. Técnica, Planificación y Análisis pedagógico. Editorial/Editor: Instituto Bonaerense de Deportes Ciudad: Buenos Aires. 2. Platonov V. (1994). Los sistemas de entrenamiento de los mejores nadadores del mundo, Editorial Paidotribo. 3. Ernest W. Maglischo (1995). Nadar mas rápido, tratado completo de natación. Editorial Hispano Europea 4. Albert Isern Sabadi (2002). C.E. INEFC-Udl, Lleía, Una propuesta metodológica de entrenamiento en el banco biocinético, XXI Congreso Internacional de Actividades Acuáticas y Natación de Competición, Toledo 5. David L. Costill, Ernest W. maglischo, Allen B. Richardson (1994) Natación, Aspectos Biológicos y mecánicos. Técnica y entrenamiento. Test, controles y aspectos médicos. Editorial Hispano Europea. 6. Badillo González José. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto Rendimiento. Editorial INDE 7. Kuznetson V. V.(1984). Metodología del entrenamiento de la fuerza para deportistas de alto nivel. 8. Costill H., Fink T., Widrick J., (1993). Dry-land resistance training for competitive swimming. Medicine in Sports and Exercise. 9. de Vicuña Olaya G., Sáenz C., Castan R. J.C., Isla G. F., Estudio de la correlación de los resultados del testen el banco biocinético y las marcas realizadas por los nadadores de Castilla y de León. 10. Suárez G.R., (2008). Influencia de un plan de la fuerza basado en el sistema piramidal, sobre los principales músculos que intervienen en la brazada de mariposa (fase de tracción) y sobre los tiempos obtenidos en las pruebas de 50 metros mariposa. Instituto de Universitario de Educación Física. Universidad de Antioquia. Medellín.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.