Story Transcript
Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterránea: datos y modelos en la Región de Murcia
Miguel Angel Esteve Selma Departamento de Ecología e Hidrología
1. EL CAMBIO CLIMÁTICO. SINOPSIS GLOBAL 4º Informe IGCC. WG I
• Preindustrial-->2014: • CO2 280-->400 ppm. Combustibles fósiles, cambios usos suelo
Cambios en CO2. A partir de testigos de hielo y datos modernos
• CH4 715-->+1774 ppb y NO 270-->+319 ppb. Agricultura Desde 1750
Ultimos 10.000 años
1. EL CAMBIO CLIMÁTICO. SINOPSIS GLOBAL 4º Informe IGCC. WG I. Cambios futuros del clima
• 1er Informe (1990): +0,15-0,3 entre 1990 y 2005. Observado: 0,2 ºC. • 4º Informe: más modelos y simulaciones. Modelos acoplados océanoatmósfera de circulación general (AOGC)
• Informe Especial de Escenarios de Emisiones (SRES) del IGCC (2000) A2: Heterogéneo, crecimiento población, desarrollo económico regional, cambio tecnológico más lento. 1.250 ppm CO2 (2.100)
A1B: Rápido desarrollo económico, menos regional, reparto tecnologías energéticas. 850 ppm CO2 (2.100) B2: Soluciones ambientales locales, crecimiento población continuo pero más lento, cambio tecnológico más lento. 800 ppm CO2 (2100) B1: Soluciones globales, población constante, desarrollo sostenible. 600 ppm CO2 (2.100)
La crisis de la Biodiversidad
Amenazas a la biodiversidad
Cambio climático
La crisis de la Biodiversidad
Amenazas a la biodiversidad
Cambio climático
La Manga del Mar Menor FOTOCLIMA, Greenpeace, 2008
Río Ebro, Zaragoza FOTOCLIMA, Greenpeace, 2008
EL CAMBIO CLIMÁTICO Los impactos del Cambio Climático Sobre los recursos hídricos
• Reducción Aportaciones y aumento demanda regadío • 2030. (+1ºC, -5%) Reducción 5-14% aportaciones en España • 2060. (+2,5ºC, -8%) Reducción -17% aportaciones en España
• Pueden llegar a -22% aportaciones en España final de siglo. Sensibilidad muy alta zonas semiáridas • Mayor irregularidad: sequías y precipitaciones extremas • Aumento demanda agrícola
• Mayor tensión demandas
recursos-
EFECTOS SOBRE LOS INCENDIOS FORESTALES • +0,4 ºC/década invierno y +0,6-0,7 ºC/década verano. Más días en verano con temp. extremas. Menos precip., sobre todo en primavera y verano • vegetación cambiará a tipos más inflamables. Efecto sinérgico. • mayor nº incendios, incendios de mayor tamaño, temporada más larga
Los cambios en el clima pueden inducir alteraciones en los ecosistemas terrestres a diferentes escalas, desde cambios fenológicos, de los que existen ya numerosos indicios (AEMA, 2011) a cambios en el rango de distribución de las especies vegetales (Bakkenest et al, 2002; Thomas et al., 2004; Svenning & Skow, 2006; Lenihan et al 2008), como se ha observado en anteriores periodos de cambio climático. En relación con la fenología, en un meta-análisis de un amplio conjunto de especies animales y vegetales, se encontró que a lo largo de los últimos 50 años los periodos fenológicos clave se han adelantado una media de 5,1 días por década (Bellard et al, 2012). Para finales del s. XXI los estudios disponibles prevén en Europa (AEMA, 2011) i) el desplazamiento de muchas especies vegetales cientos de kilómetros hacia el Norte; ii) la contracción en el Sur de la superficie cubierta por bosque y iii) cambios especialmente profundos en las especies endémicas del Mediterráneo, en la zona Eurosiberiana y en muchas áreas montañosas, donde la amenaza de extinción podría alcanzar al 60% de las especies vegetales de montaña. En líneas generales, en el bosque mediterráneo se espera un ascenso altitudinal y latitudinal de las especies, si bien la velocidad del cambio podría producir extinciones locales y cambios en la dominancia de las especies (Valladares et al, 2004). Cualquier reducción en la distribución potencial de una especie constituye un factor de amenaza, dado que aumenta el riesgo de extinción local (Thomas et al 2004, Thuiller et al 2005). Existe por tanto un riesgo de pérdida de biodiversidad, que podría ser particularmente severo en la Europa mediterránea (Svenning and Skow 2006), donde los modelos pronostican un aumento del riesgo de extinción de distintas especies mediterráneas (Thuiller et al 2005), especialmente en poblaciones fragmentadas y en taxones de distribución restringida.
Universo ambiental de la Región de Murcia
Primera clave: el control climático de las formaciones forestales
LA Crisis de la Biodiversidad
Biodiversidad de la Región de Murcia
Especie Pinus halepensis
Clima 1960-90 26.200 ha.
Cambio Climático 25.300 ha.
Variación (en %) -4
Quercus rotundifolia
6.700 ha
5.400 ha
-19
Pinus pinaster
2.100 ha
900 ha
-57
Pinus nigra
1.500 ha
100 ha
-93
Especie P. halepensis Q. rotundifolia
Superficie actual 16.900 ha. 2.800 ha
Sup. C. Climático 15.600 ha. 2.800 ha
Variación -1.300 ha, -8% 0 ha, 0%
Figura 1 (Arriba) Relación existente entre la probabilidad potencial de bosque de Pinus (línea continua) y los datos reales de pinares de Pinus halepensis (cuadrados) respecto a la precipitación y (abajo) la relación entre el exceso de bosque diferencia entre bosque real y potencial- (cuadrados) y la plaga de Tomicus destruens (línea continua) respecto a la precipitación. Tomado de Gallego (2000).
El paradigma de la desertificación: Antecedentes en el regeneracionismo y base conceptual de la confusión entre aridez y degradación
La Crisis de la Biodiversidad
Biodiversidad de la Región de Murcia
ESPECIE
CAMBIOS EN CAMBIOS EN CAMBIOS EN LA SUPERFICIE ALTITUD MAXIMA LATITUD MAXIMA DE HÁBITAT POTENCIAL (msm) (km) *
Periploca angustifolia
+457
+24
+450%
Chamaerops humilis
+209
+5
+5,5%
Juniperus phoenicea
+100
0 (límite inferior)
+12%
Juniperus oxycedrus
+393
+30 inferior)
-81%
Tetraclinis articulata
+450
+56
+482%
Maytenus senegalensis
Se extingue
Se extingue
-100%
(límite
Actual
B2
A2
Tabla 16.Actividad demográfica de 3 poblaciones de Tetraclinis articulata en las distintas áreas de distribución. Los signos positivos se corresponden con la presencia de poblaciones activas demográficamente y los signos negativos con la ausencia de dicha actividad.
Peña del Águila
CarrascoyEl Valle
Sierra Espuña
++
_
_
Previsiones modelo B2 (2020-2050)
++
_
++
Previsiones modelo A2 (2020-2050)
_
_
+
++
_
++
Modelo actual (1960-1990)
Dinámica actual
Capacidad germinativa de Tetraclinis articulata en relación con las repoblaciones realizadas. Siendo a) Población silvestre de Peña del Águila- Monte de las Cenizas y b) Repoblación de Sierra Espuña
Repoblación Sierra Espuña (La Perdiz) 220
1905-1930 1930-1970 1970-2000 2000-2015
180 160 140 120 100
Tiempo de duplicación (años) (inmaduros) infinito 30 1
80 60 40 20
10
05
00
95
90
85
80
75
70
13 20
20
20
20
19
19
19
19
19
65
Años
19
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
05
60
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
00
0
19
Frecuencia
Tasa de crecimiento (r) (inmaduros) 0% 2,5% 67%
Periodo
200
Limonium insigne 55 50 45
Nº individuos
40 35 30 25 20 15 10 5 0 0-20
20-50
50-80
80-95
100
Proporción seca (%)
Frankenia corymbosa 55 50 45
Nº individuos
40 35 30 25 20 15 10 5 0 0-20
20-50
50-80
80-95
100
Proporción seca (%)
Lygeum spartum 55 50 45
Nº individuos
40 35 30 25 20 15 10 5 0 0-20
20-50
50-80
Proporción seca (%)
ESPECIE
M (%)
D (%)
CFV (%)
Limonium insigne
8,3
12,5
68,6
Periploca angustifolia
8
28
52,8
Pinus halepensis
40,2
46
43,9
Frankenia corymbosa
43,6
49,6
36
Artemisia barrelieri
31,2
41,7
34,5
Anthyllis cytisoides
35,1
70,2
24,4
Lygeum spartum
28,6
67,1
22,4
80-95
100
El documento técnico:
“Estudios básicos para una estrategia de conservación de la tortuga mora en la Región de Murcia”
Una síntesis:
“La tortuga mora en la Región de Murcia. Conservación de una especie amenazada”
Distribución y hábitat de Testudo g. graeca
Modelos regionales de respuesta Metodología Datos Presencia/Ausencia con encuestas a pastores
Cartografía ambiental Clima (22)
Usos y Litología y vegetación (15) relieve (20)
Modelos de distribución
187 Presencias 176 Ausencias
Modelos univariantes
GLM (McCullagh & Nelder 1989)
Modelos multivariantes P( y )
1 e 62.40.34 po0.002po 0.52hela0.004hela 2
e 62.40.34 po0.002po 0.52hela0.004hela 2
2
1.13etpi0.006etpi2
1.13etpi0.006etpi2 2
Distribución y hábitat de Testudo g. graeca Cartografía ambiental
Modelos de distribución
Inferencia del comportamiento de poblaciones locales a escala regional
0/1 con encuestas
Poblaciones en gradientes ambientales
Selección de métodos e indicadores poblacionales
Interpretación de patrones regionales
Estudio de poblaciones
“Índices de Encuesta” vs “Itinerarios de Censo” • Validación de encuestas • Inferencia a escala regional de estudios locales
Poblaciones piloto Sª de Cabrera
La Galera
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO • Red de Poblaciones • Protocolo estudio
Distribución y hábitat de Testudo g. graeca
Modelos regionales de respuesta Hábitat Variables Climáticas
• Precipitación media entorno a 250 mm (límite climático del bosque)
• Periodo de temperaturas extremas bajas limitado Variables de Relieve y Litología
• Paisaje de media montaña • Paisaje dominado por litología metamórfica de naturaleza silícea
Variables de Usos y vegetación
• Paisaje dominado por matorrales • El aumento de la superficie cultivada reduce la calidad de hábitat, especialmente los regadíos
Modelo de distribución potencial de la Tortuga mora (Testudo graeca) en el Sureste. Condiciones actuales
Modelo de distribución potencial de la Tortuga mora (Testudo graeca) en el Sureste. Escenario B1
¡¡MUCHAS GRACIAS!!