Efectos estresantes en empresas empacadoras de frutas en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua

Efectos estresantes en empresas empacadoras de frutas en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua Joanni de Jesús García Vega1 [email protected] Psicolog

24 downloads 109 Views 172KB Size

Story Transcript

Efectos estresantes en empresas empacadoras de frutas en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua Joanni de Jesús García Vega1 [email protected] Psicología Industrial Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

RESUMEN En Nuevo Casas Grandes, existen empresas dedicadas al empaque de productos agrícolas que ofrecen en el mercado nacional y extranjero frutos sanos, frescos y de alta calidad. La empresa donde se realizó la investigación fue fundada en el año de 1974 aunque su actividad comenzó desde los 50´s. Es una empresa que cuenta con alrededor de 3000 hectáreas, localizados en los municipios de Casas Grandes, Nuevo Casas Grandes y Janos. El artículo aborda como tema central el estrés derivado de los contextos laborales, específicamente en el Estado de Chihuahua. Para explicar este problema se revisan propuestas teóricas de autores como José María Peiró y Roberto Rodríguez González, y se toman las bases de la Teoría de Ajuste Ambiente-Persona.

PALABRAS CLAVES Estrés Laboral, Empacadoras, Demandas ambientales, Chihuahua

ABSTRACT In Nuevo Casas Grandes they have exist for decades to have packing for agricultural industries that they offer in the national and foreign market healthy dried fruits with the high quality. The company where have made the investigation it were founded in 1974 but the activity start in the decade of the 50´s. Is a company that count with 3000 hectares, located in Casas Grandes, Nuevo Casas Grandes and Janos municipalities. The article addresses like a central topic that stress could be derivate at the work contexts specifically in Chihuahua State.                                                                                                                         1

 Licenciatura  en  Psicología  Industrial  por  la  Universidad  Autónoma  de  Ciudad  Juárez.    

To explain this topic theoretical proposals are reviewed of authors like José María Peiró y Roberto Rodríguez González, and bases are taken the theory of environment Person-Adjustment.

KEYS WORDS: Job Stress, packing, environmental demands, Chihuahua

1. INTRODUCCIÓN Ciudades como la de Juárez en Chihuahua, México, comienzan a evaluar el perjuicio financiero que causa el estrés en las empresas maquiladoras. En el año 2005, investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, realizaron la investigación del “Stress en las mujeres que trabajan en la industria Maquiladora”, (Leiner, 2005), donde la autora destacó que “es necesario hacer estudios dedicados a medir el estrés en las mujeres que trabajan para poder predecir posibles efectos a largo y a corto plazo” (:21). Si bien es necesario considerar que el estress se debe a situaciones ambientales que incluyen deficiencia de iluminación, ubicación de la maquinaria, mal diseño de las herramientas de trabajo, así como alta contaminación auditiva, por mencionar algunas, no siempre los empleadores tienen en cuenta la comodidad para sus empleados, de ahí que en ocasiones la productividad sea menor. En la ciudad de Nuevo Casas Grandes, ubicada a más de 200 kms., de Ciudad Juárez, la industria comienza a desarrollarse, pero con mayor atención al sector primario, como una forma de agregar valor a los diferentes cultivos que se producen en la región. En este municipio predomina la producción de frutas como el Durazno y la Manzana, que anualmente alcanza una producción de empaque del durazno de un millón de cajas de 15 Kgs. y aproximadamente 170 mil cajas de 19 Kgs de manzana. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación es mostrar los resultados de los efectos estresantes entre los empleados de las empresas empacadoras que hay en el Municipio de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, para tal efecto se midieron las demandas ambientales y que se expresan en la iluminación, el ruido e reingeniería.

2. Un acercamiento a la definición de estrés El estrés puede ser definido de diferentes maneras y sus efectos pueden observarse en aumento de la tasa cardíaca, tensión muscular, dificultad para la toma de decisiones, dificultad para dirigir la atención, olvidos frecuentes,  

 

2  

explosiones emocionales, predisposiciones a accidentes, entre otras. De manera precisa se comprenderá como el proceso que se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo y tiene fuerte influencia en la salud del empleado.

Estrés Laboral se conceptualiza como el conjunto de fenómenos que suceden en el organismo del trabajador con la participación de los agentes estresantes lesivos derivados directamente del trabajo o que con motivo de éste puedan afectar la salud del trabajador (González y Olivares, 2009:161).

El estrés laboral tiene sus bases en la Teoría Ajuste Persona-Ambiente, la cual se desarrolla a continuación. La Teoría de Ajuste Persona-Ambiente, propuesta por French, Caplan y Harrison en 1982, desarrolla la idea de que el ajuste entre una persona y su ambiente determina la cantidad de estrés que la persona percibe, esto quiere decir que se debe compaginar las capacidades y habilidades de los empleados con los requerimientos del ambiente del trabajo y del puesto.

La cantidad de estrés que un empleado siente está influida por la percepción de las demandas provenientes del ambiente y por la percepción de su capacidad para enfrentar estas demandas (Landy y Conte, 2005:567).

Esta teoría considera a las influencias externas como el apoyo social de la familia y las fuentes de trabajo. Edwars y Rothbard en 1991 encontraron que el bienestar de los empleados variaba de acuerdo con su percepción de las experiencias laborales y familiares. Para inicios de los años dos mil, autores del comportamiento organizacional se preocuparon por revolucionar conceptos y teorías ambiguas, y adecuarlas al contexto actual, tal es el caso de Lauver y Kristof-Brown (2001) que señalaron que la Teoría Ajuste Persona-Ambiente influía y se diferenciaba en dos aspectos: Ajuste Persona-Puesto y Ajuste Persona-Organización:

El ajuste persona-puesto se refiere al grado en el que las capacidades, habilidades e intereses de un individuo son compatibles con las demandas del puesto particular. Y el ajuste persona-organización se refiere a si los valores de un empleado son consistentes con los valores de los demás miembros de la organización (:567).

 

3  

Por lo tanto, los empleados de cualquier organización se encuentran expuestos grandemente al fenómeno psicológico del estrés, provocando bajo rendimiento e inconformismo laboral, lo que representa grandes pérdidas utilitarias para las empresas.

2.1. Estresores Laborales Los factores más comunes que causan estrés, son los propiciados por el medio ambiente, los originados por los centros laborales y los que son acusados por la misma naturaleza del hombre (González y Olivares, 2009:61). La teoría del Factor Psicosocial de José María Peiró (1993:7-9), donde menciona que la interacción entre entorno de trabajo y trabajador generan estrés, dependiendo las percepciones y experiencias del trabajador, desarrolla una serie de estresores. Como puede verse en el Cuadro 1, Peiró indica que los turnos, el desempeño de los roles, las relaciones con los superiores, compañeros y/o subordinados, el sueldo, las prestaciones, nuevas tecnologías, inseguridad en el trabajo y, resaltando para la importancia de este trabajo, el ambiente físico, como principales factores estresantes en el ámbito laboral.

Cuadro 1. Tipos de Estresores Tipo de Estresor

Detonante

Demandas estresante del Trabajo

Turnos, sobrecarga y exposición a riesgos.

Contenidos de trabajo

Oportunidad de control, uso de habilidades, variedad de tareas, feedback, identidad de tarea complejidad del trabajo.

Desempeño de roles

Conflicto, ambigüedad, sobrecarga.

Relaciones interpersonales y grupales

Superiores, compañeros, subordinados y clientes.

Desarrollo de la carrera

Inseguridad en el trabajo, transiciones.

Estructura Organizacional Clima Organizacional

 

4  

Estrés por relación de trabajo y otros ámbitos de la vida

Familia, amigos, pareja en las que los dos trabajan.

Nuevas Tecnologías

Aspectos ergonómicos, demandas, adaptación a cambios e implantación

Ambiente Físico

Ruido, vibración, iluminación. Elaboración Propia. Basado en Peiró (2005).

Las alteraciones que se produzcan en cualquiera de los componentes de la organización pueden generar situaciones susceptibles (sic) de actuar como agentes estresante (Rodríguez 2002:3), es por ello que el estrés resulta una alerta para la organización en el sentido de que "algo" no está funcionando de manera adecuada.

2.2. Demandas ambientales en la empacadora Las empresas empacadoras se dedican a la compra, seleccionado, almacenado, empacado y venta de frutas y hortalizas. Según el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura en Frutas y Hortalizas, elaborado por el Comité de Sanidad Vegetal2, (CESAVEG) estipula las condiciones ideales con las que debe cumplir una empresa empacadora de fruta en el área de empaque. Toda empresa debe tener los pisos, las paredes y los techos de materiales durables, lisos y fáciles de limpiar. En los pisos es recomendable que tengan resistencia a la carga para que soporten el movimiento del producto, así como resistentes a los productos químicos y los detergentes que se utilicen para la limpieza y sanidad. Los pisos deberán contar con sistemas de drenaje cubiertos con rejillas para el desagüe durante las operaciones de limpieza. Es recomendable contar con áreas cerradas específicas y marcadas para cada situación, tales como el taller y la herramienta, el almacén de materia prima, el almacén para los detergentes y utensilios de limpieza, el almacén para los desinfectantes y los agroquímicos, entre otros. • Deberá tener espacio suficiente para libre acceso a las operaciones. • Deberá tener una ventilación adecuada. • Se debe contar con la iluminación correcta. La Empacadora donde se realizó el estudio produce, empaca y exporta fruta, principalmente, Durazno y Manzana es una de las empresas líderes no sólo                                                                                                                         2

Para esta investigación se retomó la información del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato, debido a que fue el más actual y completo al momento de indicar las especificaciones del empaque de productos agrícolas.    

5  

en la región, sino del país, debido, en una parte, a su fuerza por mantener activos y en función los valores de la empresa. Es una empresa que puede llegar a contratar por temporadas hasta 300 personas para la producción y comercialización del producto. Es una empresa que se preocupa por los orígenes y valores de las familias mexicanas y sobre todo de las familias de la región noroeste del país, además de estar comprometidos con sus empleados, proveedores y familias de la región, teniendo como Misión la generación de riqueza para nuestras familias. El proceso de empaque del durazno registra un millón de cajas de 15 Kgs. por temporada, de manera anual, necesitando la colaboración de 300 personas en dos turnos (matutino y vespertino) de 8 hrs. Inician labores en las últimas semanas del mes de Mayo y concluyen a mediados del mes de Octubre. Dentro del proceso de empaque de manzanas (aproximadamente 170 mil cajas de 19 Kgs.) se requiere la colaboración de 200 personas en los meses de Octubre a Diciembre. También se empaca fruta de algunos municipios cercanos como Cuauhtémoc, Guerrero, Guachochi así como pequeños Ejidos (García, 2006:6).

3. METODOLOGÍA Esta investigación recolectó, evalúo y midió datos sobre distintos aspectos del fenómeno investigado, siendo una metodología totalmente descriptiva. El estudio se realizó desde enero a noviembre de 2012, a partir de entre otros objetivos de comprender los efectos estresantes en los empleados de las empresas empacadoras en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua. Este estudio se centra en “cómo es” y “cómo está” el fenómeno estudiado estrés, por tal, en el desarrollo de esta investigación se ubica la atención en la presencia del estrés, la frecuencia de su aparición y a quienes les afecta (empleados de la empacadora), así como dónde (área de producción de la planta) y cuándo se hace presente (durante la jornada de trabajo de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.), para lo que se utilizó el cuestionario en su modalidad de autoadministrado. El cuestionario se basó en el test de Maslach, el cual mide el estrés generado por el trabajo y considera tres aspectos: Cansancio emocional, Despersonalización y Realización personal. Debido a las características del lugar se realizaron algunas adecuaciones y quedaron 42 ítems. El cuestionario se podía responder en un tiempo de 10-15 minutos, por lo que se aplicó durante el periodo de descanso de los empleados. Se aplicaron a 35 empleados, 20 mujeres y 15 hombres, el día de aplicación fue el 4 de septiembre del 2012.

 

6  

4. RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS EMPACADORAS Conforme al manejo de datos se detectó que para los entrevistados el trabajo puede definirse como cansado, ya que el 29% (el porcentaje más alto) considera que varias veces a la semana se sienten cansados al final de la jornada (ver Cuadro 2). Dentro de este porcentaje el 8.7% son hombres, por tal es mas alto el índice (20.3%) que indica más cansancio físico en las mujeres.

Cuadro 2. Me siento cansado al final de la jornada de trabajo Nunca

Una vez a la semana

Varias veces a la semana

Casi toda la semana

Toda la semana

No respondieron

Hombres

8.5%

11.6%

8.7%

8.6%

0%

2.7%

Mujeres

8.5%

14.4%

17.3%

11.4%

0%

5.3%

Total

17%

26%

29%

20%

0%

8%

Elaboración Propia

Fue importante encontrar que los participantes sienten sus tareas como algo que genera cansancio físico, sobre todo para las mujeres, las cuales son más requeridas para esta área del trabajo. Cuadro 3. Agotamiento Emocional El 31% de los empleados consideran sentirse varias veces a la semana activo y el 3% 14% siguiente porcentaje Nunca descendente piensa que 9% 20% casi toda la semana se Una  vez  a  la  semana sienten activos, dando como resultado que a 23% Varias  veces  a  la 31% pesar de lo pesado que semana puede ser el trabajo Casi  toda  la  semana físicamente, ellos consideran sentirse con fuerza para continuar su día, tal y como se aprecia en la Cuadro 3. Aquí la mayoría del personal se siente estimulado toda la semana, después de trabajar, para divertirse con la familia o con los amigos.

Me  siento  muy   activo

Lo relevante en esta gráfica es encontrar que el hombre sufre más un cansancio emocional, en comparación con la mujer, es decir del 20% de los

 

7  

empleados que nunca están estimulados para realizar alguna otra actividad, más de la mitad son hombres. En base a las Teoría Ajuste Persona Ambiente se preguntó a los empleados si el contexto físico de la empresa se adaptaba a las necesidades de su tarea, a lo que el 34% respondió que nunca (Cuadro 4). Cuadro 4.El contexto físico adaptación de necesidades a mi tarea No  r espondieron 9% Siempre 9%

Nunca   34%

Todo este análisis de campo permite relacionar la pérdida de productividad con el estrés laboral, y así mismo asumir gran influencia de este estrés a las condiciones físicas del ambiente en el que laboran los empleados.

Casi  siempre 22%

En  ocasiones 9%

Pocas  veces 17%

5. REFLEXIONES FINALES Se concluye que es escaso el cansancio emocional de los empleados, refiriéndonos a esto que los trabajadores no permiten la pérdida de sus recursos emocionales a consecuencia de sus tareas laborales. El 77% expone sentirse cansado emocionalmente una vez a la semana o nunca, es decir que de 5 días de trabajo a la semana, 1 día o nunca muestran este síntoma. Se puedo obtener también que los empleados se sienten activos y con estímulo para disfrutar del tiempo fuera de su jornada, con familia o amigos. En cuanto a la despersonalización, refiriéndonos a la deshumanización, a las actitudes negativas y la insensibilidad hacia los empleados, se está manejando un nivel medio de este síntoma, pues los trabajadores piensan que su trabajo es cansado o pesado, y que de alguna manera esto les afecta a su desempeño. Más del 50% de los empleados considera su trabajo como un factor de cansancio. Se puede deducir que supervisores o jefes no están midiendo la cantidad de tarea dada al trabajador y el esfuerzo que este puede dar y, sobre todo, que las condiciones físicas de la planta no están aligerando la carga de la tarea, pues se encontró que la ventilación es muy poca, la iluminación exageradamente fuerte y cerca de la vista de los trabajadores y el ruido incesante. El 48% de la muestra confiesa sentir cansancio por las mañanas antes de iniciar su jornada laboral, lo cual es decir que casi el 50% de los participantes empiezan su jornada con poco ánimo, pues se están predisponiendo a lo que será su trayecto del día, en cuestiones de esfuerzo.

 

8  

Otro dato importante es que la mujer señala tener un alto cansancio físico o que su trabajo es deshumanizante, mientras los hombres piensan que su trabajo no es cansado físicamente, sin embargo se encuentran en un nivel mas alto, con respecto a las mujeres, en cuanto al cansancio emocional. Esta investigación nos lleva a la conclusión de que se encuentran niveles altos de estrés en empleados de este tipo de empresas y que las condiciones físicas de los espacios de producción no son los adecuados y por lo tanto son agentes desarrolladores de estos niveles de estrés, por lo que se invita a poner más atención a las condiciones en las que se tiene trabajando a nuestros empleados, pues una infraestructura inadecuada puede enfermarlo físicamentalmente.

6. BIBLIOGRAFÍA González García, Martín; Olivares Orozco, Socorro. (2009). Psicología del Trabajo. 1° Edición, Patria S. A. de C. V., México. Pp 258. Landy, Frank; Conte, Jeffrey. (2005). Psicología Industrial. Mc Graw Hill. México, Pp. 630. Leiner, Marie. (2005). Stress en las Mujeres que Trabajan en la Industria Maquiladora: un Estudio Comparativo. Avances. ICSA Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. México, Pp. 31. Peiró, José María. (2005). Desencadenamiento del Estrés Laboral. Universidad de Valencia. España. http://www.construccion.uniovi.es/ergonomia/congresos/2005/psicosociolo gia/estres.pdf. Recuperado el 14 de Febrero de 2012. Rodríguez González, Roberto. (2002). Estrés Laboral, Consideraciones sobre sus características y Formas de Afrontamiento. Revista PsicologiaCientifica.com, mayo 4(7). http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-83-1-estres-laboralconsideraciones-sobre-sus-caracteristicas-yf.html. Recuperado el15 de Febrero de 2012. Siller-Cepeda, Jorge H.; Báez Sañudo, Manual A.; Sañudo Barajas, Adriana; Báez Sañudo, Reginaldo. (2002). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas: Guía para el Agricultor. 1ra Edición. Comité Estatal de Sanidad Vegetal Guanajuato. México, Pp. 57. http://www.cesaveg.org.mx/2012/. Recuperado el 24 de Septiembre de 2012.

 

9  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.