Eje temático Gestión de las Organizaciones turísticas

VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de

2 downloads 86 Views 249KB Size

Story Transcript

VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015

Eje temático Gestión de las Organizaciones turísticas Comportamiento de compra del consumidor de alojamiento turístico por Internet. Propuesta de Modelo de Análisis causal con Ecuaciones Estructurales

Eduardo A. Rinaldi & Mariana Garmendia Docentes/Investigadores Universidad Nacional del Centro [email protected] , [email protected] Palabras claves: Comportamiento del consumidor- Internet- Turismo Resumen El propósito de este trabajo es, en primer lugar, analizar los aspectos relevantes que se asocian al proceso de decisión en la elección de determinado servicio de alojamiento por Internet, identificando los factores que incide en las motivaciones, acciones implementadas y resultados obtenidos durante el proceso de decisión compra. En segundo lugar, y a partir de este análisis, se elabora un diagrama de secuencias de relaciones causales que describe el proceso y sus interrelaciones a fin de obtener una compresión holística del fenómeno abordado. Para ello, se desarrolló una investigación cuantitativa para determinar cuáles son los factores intervinientes en la elección de servicios de alojamiento en la ciudad de Tandil por medio de Internet, conformando un modelo causal de ecuaciones estructurales. Se confeccionó un cuestionario para recolectar información por medio de encuestas a turistas que hayan reservado su alojamiento en la ciudad de Tandil a través de Internet, a fin de conocer cuál ha sido el proceso previo a la elección y que factores determinaron la decisión. Esta muestra de turistas a encuestar, se seleccionó a través de un método no probabilístico por conveniencia. De algunos de los resultados encontrados se destacan que en su gran mayoría las personas encuestadas ha tenido experiencia anteriores de compra a través de Internet, lo que hace cada vez le tenga más confianza a la operaciones comerciales a través de Internet, y utilice más a menudo los portales de reserva para la planificación de sus viajes. Por otro lado, los prestadores utilizan los portales de reserva para el posicionamiento de su establecimiento y como un canal de venta en acenso. Los portales dan transparencia que percibe el turista, dado que están claros los servicios y los precios, como para hacer comparaciones con mucha facilidad y definir en el momento según sus referencias.

Abstract The purpose of this paper is, first, analyze relevant aspects associated to the decision process in choosing certain Internet hosting service, identifying the factors that affects the motivations, actions implemented and results obtained during the process purchase decision. Second, and from this analysis, a sequence diagram of

VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015

causal relationships describing the process and their interrelationships to gain a holistic understanding of the phenomenon addressed is made. For this, a quantitative research to determine what factors are involved in the choice of accommodation in the city of Tandil through the Internet, forming a causal structural equation model was developed. A questionnaire was drawn up to collect information through surveys of tourists who have booked their accommodation in the city of Tandil through Internet, in order to know what was the process prior to the election and what factors led to the decision. This sample survey of tourists was selected through a non probabilistic method for convenience. Some of the results highlighted that the vast majority of people surveyed have had previous experience of buying over the Internet, making it increasingly will have more confidence to trade over the Internet, and use most often booking portals for travel planning. On the other hand, providers use booking portals for the positioning of its establishment and as a sales channel in ascent. The portals provide transparency as perceived by the tourist, since they are clear about the services and prices, and to make comparisons easily and defined at the time as references. Keywords: consumer- behavior Tourism- Internet

Introducción La ciudad de Tandil, desde hace varios años se viene posicionando como destino turístico importante sobre todo para estancias cortas (fin de semana largos) y con un mercado emisor mayoritariamente de la ciudad de Buenos Aires. Esto ha generado un crecimiento económico de la cuidad, y una asignación pública y privada de recursos dedicados a la prestación de servicios turísticos (alojamiento, excursiones, gastronomía, espacios culturales, etc.) para poder cubrir esta interesante demanda. En la actualidad, tanto la búsqueda de información como la reserva de este tipo de servicios turísticos, y sobre todo el de alojamiento, se realiza en su mayoría a través de Internet. Por lo tanto, dado el mercado emisor, y teniendo en cuenta las características del destino en el caso a estudiar, podemos suponer que es determinante para las empresas del sector, la administración de la relación vía Internet con sus actuales y potenciales clientes. En base a investigaciones previas realizadas por los integrantes de este equipo de investigación, se obtuvieron resultados propios de un estudio descriptivo sobre los factores intervinientes en el proceso de decisión de compra de alojamiento turístico en la ciudad de Tandil a través de Internet. Este estudio, pretendía indagar sobre las características de comportamiento de compra de servicios de alojamiento que se detectan a partir de la relación entre los prestadores de estos servicios y aquellas personas que con un interés propio de disfrutar de unos días de descanso en la ciudad de Tandil, se aventura en la búsqueda por Internet de la mejor alternativa que cubra en principio sus

VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015

expectativas. Las siguientes, son algunas de las conclusiones obtenidas del estudio: Luego del análisis realizado tanto del relevamiento de opiniones de los prestadores de servicios de alojamiento, como de los propios turistas, se puede decir que el turista utiliza Internet como herramienta para la búsqueda de alojamiento en la ciudad de Tandil, principalmente usando los buscadores más conocidos como Google y derivando a partir de ahí hacia portales de cabañas de la ciudad o directamente ingresando a las páginas web del establecimiento. Generalmente se ve atraído por páginas de gran desarrollo visual, con gran cantidad de fotos, donde pueda reflejarse disfrutando unos días en pareja o con su familia. Por su perfil, el turista que nos visita, es de Buenos Aires, tanto de CABA, como de gran BS. AS. y del resto de la provincia, tiene en promedio 39 años aproximadamente, y en su gran mayoría ha tenido experiencia anteriores de compra a través de internet, lo que hace que cada vez le tenga más confianza a la operaciones comerciales a través de internet, y utilice más a menudo los portales de reserva para la planificación de sus viajes. Por otro lado, los prestadores utilizan los portales de reserva para el posicionamiento de su establecimiento y como un canal de venta en acenso. Los turista le dan valor a la presencia de los alojamientos en Booking o en Despegar, y se interpreta que en un futuro no muy lejano va a ser necesario estar en estos portales por la transparencia que transmiten al turista, dado que están claros los servicio y los precios, como para hacer comparaciones con mucha facilidad y definir en el momento según sus referencias. Se evidencia la necesidad de incorporar el pago o la garantía con tarjeta de crédito, para dejar de depositar o hacer la transferencia de la seña. Hasta poder tener una página que otorgue la reserva directamente y que se pueden dejar los datos de la tarjeta ahí mismo. La incorporación de sistemas de descuento o de ofertas es otra tendencia que habría que incorporar en el corto plazo para poder captar mayor afluencia. La tranquilidad, los servicios, la vida al aire libre y el estar a pocas horas de viaje, son los determinantes más importantes para decidir los días de estadía en la ciudad, que en promedio son tres. Y los servicios, la ubicación y el precio son las características más mencionadas a la hora de elegir el alojamiento. Pero también el posicionamiento del destino está virando de a poco al concepto de Spa y de Pileta Climatizada, dado que son servicios valorados por los turistas en un destino donde el clima no siempre es para estar al aire libre. A partir de estos resultados obtenidos en esta primera parte de la investigación y focalizando el interés en el propio proceso de decisión del consumidor a la hora de elegir el alojamiento turístico más acorde a sus necesidades, surgen otros interrogantes para este nuevo proyecto. En este marco situacional surge la siguiente pregunta de investigación general: − ¿Qué influencia tienen los factores conductuales a la hora de buscar información y elegir un servicio de alojamiento por internet?

VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015

Específicamente el estudio busca indagar en las siguientes preguntas específicas: − ¿Cómo se describe el proceso de búsqueda de información y de posterior decisión de compra en la reserva de alojamiento por Internet? − ¿Cuáles son las preferencias de los turistas sobre los servicios ofrecidos por cada empresa en el proceso de selección? − ¿Cómo incide la presentación de la información en la percepción de los potenciales turistas? Actualmente no se encuentra información específica que caracterice el comportamiento de compra de este mercado, aun cuando su relevancia estratégica a nivel regional es elevada. En este sentido, esta investigación se justifica a nivel teórico, metodológico y de transferencia de los resultados a la realidad productiva. Desde el punto de vista teórico, permite indagar en la literatura de reciente desarrollo acerca del comportamiento del consumidor online. Esta nueva realidad presenta un desafío tanto para la consolidación de teorías existentes como para el desarrollo de nuevos modelos que expliquen estos comportamientos. De este modo, las teorías que explican el proceso de adopción de innovaciones son una interesante vía de análisis para conocer por qué los consumidores compran a través de Internet, destacando entre todas ellas la Teoría de Comportamiento Planificado (TPB) (Ajzen, 1991; Taylor &Todd, 1995). Esta teoría ha sido objeto de un amplio desarrollo por parte de la investigación sobre tecnologías de la información y comunicación. Desde el punto de vista metodológico, el diseño de esta segunda fase cuantitativa intenta profundizar en el modelo de comportamiento incrementando el conocimiento del fenómeno.La posibilidad de contar con una investigación exploratoria previa, facilita el desarrollo de esta etapa de alcance explicativo. Desde la transferencia de los resultados, conocer el desempeño de las empresas que implementan TICs en alguna de las fases de su proceso productivo, identificar las fortalezas y debilidades de su utilización e interpretar las necesidades tanto de usuarios como empresas son un insumo importante para el diseño de políticas sectoriales y para la difusión de la información en el ámbito empresarial. En este sentido a nivel institucional, conocer estos resultados permite enlazar áreas de conocimiento de la Universidad, tanto en el campo empresarial como informático, que puede fortalecer la relación de la misma con el ámbito productivo. En este contexto, conocer cómo se comporta el consumidor en el entorno onlinea la hora de buscar información y elegir un servicio de alojamiento, es fundamental para poder tomar de decisiones estratégicas de marketing que sean eficaces en la comercialización de bienes y servicios a través de Internet.

Objetivos y/o finalidad Este proyecto de investigación tiene como objetivo:

VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015

− Construir un modelo causal de los factores determinantes en la elección de servicios de alojamiento por medio de Internet. Los objetivos particulares son: − Analizar, a través de la información obtenida del trabajo de campo, los aspectos relevantes que se asocian al proceso de decisión en la elección de determinado servicio de alojamiento por Internet. − Identificar los factores que incide en las motivaciones, acciones implementadas y resultados obtenidos durante el proceso de compra de servicios de alojamiento por Internet. − Elaborar un diagrama de secuencias de relaciones causales que describa el proceso y sus interrelaciones a fin de obtener una compresión holística del fenómeno abordado. Estado Actual del conocimiento sobre el tema En la literatura específica sobre modelos de comportamiento del consumidor a través de Internet, se incide especialmente en la influencia de los factores personales del consumidor en la decisión de compra (Citrin et al, 2003; Goldsmith, 2002; Forsythe y Shi, 2003; Jarvenpaa et al., 1999; Jee y Lee, 2002; Li, Kuo y Russell, 1999; O’Cass y Fenech, 2003; Swaminathan, Lepkowska-White y Rao, 1999). Con relación a las variables sociodemográficas, en numerosas investigaciones se considera que éstas repercuten directa o indirectamente en el comportamiento de compra. Así, Li, Kuo y Russell (1999) analizan el efecto de las variables: género, formación y nivel de ingresos sobre tres tipos de consumidores (no compradores, compradores ocasionales y compradores frecuentes). De su estudio se deduce que los compradores en Internet tienen más formación que los usuarios no compradores y poseen niveles de renta más elevados. No obstante, en la variable género, los resultados derivados del contraste empírico del modelo indican que a pesar de que los hombres compran con mayor frecuencia que las mujeres, no existen diferencias significativas entre compradores y no compradores de ambos géneros. Según un trabajo de Prodanova y San Martín (2013) encontraron que sí existen diferencias entre hombres y mujeres al elegir las características preferidas de sitios Web (compra de boletos de viaje). En concreto, detectaron que las mujeres, en comparación con los hombres, se involucran más en la búsqueda de informaciones, dedicando más tiempo y atención a lo que necesitan saber. Forsythe y Shi (2003), desarrollan un modelo en el que a pesar de la escasa influencia de las variables demográficas en la decisión de compra, destaca el efecto directo de la edad e ingresos del consumidor en el comportamiento de compra. Luo et al.,(2008) afirman en su trabajo, que las características demográficas de género, los ingresos familiares y factores situacionales del propósito del viaje se relacionaron significativamente con las fuentes de

VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015

información utilizada, y ese comportamiento también se asoció con los resultados de los tipos de alojamiento y del nivel gasto. Según otros trabajos, es posible identificar segmentos de consumidores con diferente grado de predisposición hacia la compra interactiva, en función de las variables sociodemográficas: género, ciclo de vida familiar y ocupación (Darian, 1987; Dholakia y Uusitalo, 2002; May y Greyser, 1989). Así, cuanto mayor es el status socioeconómico de los consumidores (medido a través de las variables: nivel de formación, ingresos y ocupación), mayor es la predisposición hacia la compra desde el hogar. En cuanto al análisis de las variables actitudinales, en primer lugar cabe destacar la influencia de la confianza en el vendedor en la predisposición de compra través de Internet y la importancia del riesgo percibido de compra como barrera que impide la realización de las transacciones electrónicas (Jarvenpaa et al., 1999; Miyazaki y Fernández, 2001; Park y Jun, 2003; Swaminathan et al., 1999; Van den Poel y Leunis, 1999). Del modelo de Swaminathan et al. (1999), se desprende que la percepción por el consumidor de determinadas características del vendedor y la confianza en el mismo afecta a la frecuencia de compras en la red. Por otra parte, los modelos de Goldsmith (2002) y O’Cass y Fenech (2003) ponen de manifiesto cómo la actitud del consumidor hacia Internet influye de forma directa y positiva en la decisión de compra. En el modelo de Citrin et al. (2003), se evidencia cómo los individuos que valoran las experiencias táctiles con los productos durante el proceso de decisión de compra es menos probable que realicen compras a través de Internet. Del contraste empírico del modelo se desprende que la necesidad de experiencia táctil tiene una influencia relevante en la decisión de compra de ciertos productos (bienes de experiencia) así como la mayor necesidad de experiencia previa por parte del género femenino. En cuanto a las relaciones con el medio Internet, en el modelo de Li et al., (1999) el conocimiento del canal es el predictivo más fuerte de la decisión de compra del consumidor, ya que influye positivamente en la actitud de éste hacia el medio y en la percepción de los beneficios derivados de su uso. En este sentido, en el modelo de Jee y Lee (2002) se evidencia cómo el conocimiento del medio Internet influye de forma directa en la interactividad percibida por el consumidor. Por otra parte, para los consumidores también es importante el tiempo y esfuerzo que necesitan destinar para aprender a utilizar Internet (accesibilidad), ya que los niveles de conocimiento del medio Internet son distintos para los diferentes grupos de individuos. En los modelos de comportamiento planteados por varios autores (Citrin et al., 2003; Forsythe y Shi, 2003; Goldsmith, 2002; O’CassyFenech, 2003), se destaca el efecto directo y positivo de la exposición y experiencia con Internet en la decisión de compra. El consumidor forma inicialmente sus creencias hacia determinado objeto acumulando conocimiento con respecto de los diversos atributos que lo definen. A continuación, una vez que se han desarrollado dichas creencias, se forman unos

VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015

sentimientos o evaluaciones generales; i.e. componente afectiva. Por último, las respuestas conativas del consumidor se basarán en estas respuestas afectivas (Solomon et al., 2002). Un consumidor desarrollará una serie de opiniones o creencias (aspectos cognitivos) en relación a los diversos atributos o características de Internet que determinarán, al menos en parte, su actitud o evaluación general de dicho medio (aspecto afectivo). Además, esta actitud general determinará sus evaluaciones con respecto a aspectos relacionados con la compra (comportamiento) en Internet. Más concretamente, es de esperar que este componente afectivo influya sobre la confianza que un consumidor manifiesta hacia la compra online (MartinezLopez, Ortiguera Sanchez, PerezRonchel, 2006) La percepción constituye otro de los factores cognitivos influyentes en el comportamiento del consumidor que ha sido objeto de numerosas investigaciones en los últimos años (Fandos, 2004; Reinares, 2001; Rozano, Gómez y Díaz, 2009; Vázquez y Ballina, 1996; Vila, Román y Küster, 2004). Según MartinezGonzalez (2011) todos los turistas prestan idéntica atención a los mismos estímulos contextuales asociados al producto turístico (atributos y beneficios internos y externos, por ejemplo), o a los programas y actuaciones de marketing (publicidad, promoción, etc.), ahora hemos de reconocer que tampoco llevan a cabo idénticos procesos de interpretación de la información comercial que reciben. Según Montoya-Weiss et al. (2003), y ampliando sus reflexiones, se espera que los consumidores tiendan a manifestar unas mejores opiniones hacia Internet en la medida en que perciban mejor aquellos aspectos relacionados con el diseño en la Web. Además, Lin y Lu (2000) señalan que el tiempo de respuesta es el factor más importante para el desarrollo de las creencias del usuario hacia determinado espacio Web, de tal manera que cualquier deficiencia en la velocidad de respuesta durante el proceso de interacción tendrá un efecto negativo sobre las ulteriores percepciones del usuario en dicho espacio Web. También, en la medida en que se incremente el uso de Internet, lo hará de la misma forma la preocupación del consumidor acerca de cómo recogen y utilizan las empresas su información personal. Los consumidores primero necesitan sentirse seguros antes de desarrollar una opinión favorable, tanto hacia el medio en su conjunto, como hacia los espacios o sitios Web que lo integran. (Martínez López, Ortiguera Sánchez, Pérez Ronchel, 2006) Un sitio puede ser creíble para los individuos y transferir esa credibilidad a los servicios que presta. Del mismo modo, investigar varios establecimientos puede ofrecer más seguridad a los consumidores teniendo en cuenta que esa es una manera de evaluar las diversas alternativas disponibles aumentando la chance de realizar una elección acertada. Gomes de Souza, et al. (2012) En este sentido, se define la actitud hacia Internet, adaptando la idea genérica previa al contexto de referencia, como la evaluación general o global que el consumidor tiene de este medio de comunicación. Se debe destacar que la consideración de esta variable es necesaria en cualquier estudio que persiga el entendimiento del comportamiento del consumidor en los mercados electrónicos. (Martínez López, Ortiguera Sánchez, Pérez Ronchel, 2006)

VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015

Prodanova y San Martín (2013) encontraron que la búsqueda de información y la comparación de precios se realizan principalmente online, por lo que no es de extrañar que en aspectos que pudieran impactar en el comienzo del comercio electrónico, como la forma de presentación de contenidos en los sitios Web, con el tiempo vayan perdiendo esa importancia conforme avanza el uso de las tecnologías y el consumidor, de cualquier género, adquiere habilidad en la compra (ej. la presentación en forma de imágenes en favor de la forma de texto o la posición del texto). Según lo expresado por MartinezGonzalez (2011), que en relación al marketing online algunos investigadores han llegado a conclusiones muy interesantes (Andreu, Bigné y Ruíz, 2004; Favián y Guinialiu, 2004; Millán y Esteban, 2002; Ruíz y Tronch, 2007; Ruíz, Izquierdo y Calderón, 2007; Suárez, Vázquez y Díaz, 2006): a) Los turistas compran cada vez más productos a través de Internet. b) Los productos turísticos se adecuan bien a los sistemas y procesos vinculados a Internet, en gran medida por su contenido multimedia. c) Es esencial disponer de una Web que sea fácil de localizar y de consultar por el turista, pero además ésta debe ser interactiva e incorporar con acierto las variables de marketing turístico: no es suficiente el diseño técnico-informático, la Web debe ser válida desde el punto de vista de marketing. d) Los medios de pago a través de la red deben ser claros, seguros y rápidos. e) Además de Internet la empresa turística debe adoptar otros medios y sistemas, lo que en gran medida implica una actualización tecnológica y comercial que supone reducir la dependencia del PC: iphone, redes sociales, etc. Por otro lado, Lee y Turban (2001) señalan que la confianza en la compra a través de Internet es un concepto bidimensional que se articula tanto por la confianza en el soporte/infraestructura de mercado, como en las empresas que operan en dicho soporte, (1) confianza en Internet como medio de compra; y (2) confianza en los negocios con presencia en Internet. También, en relación a la influencia de factor confianza, según un trabajo de percepción del riesgo en la compra de Gomes de Souza, et al. (2012) la elección de un hospedaje en el cual el sujeto ya haya tenido algún tipo de experiencia positiva en el pasado fue una de las pocas estrategias clasificadas por los consumidores como extremadamente favorables. Rohm y Swaminathan (2004) identifican cuatro perfiles diferentes de compradores virtuales en función de los motivos que les impulsan hacia la realización de compras electrónicas: comodidad, amplitud de información y surtido, posesión inmediata de los productos y servicios y necesidad de interacción social. Teoría del Comportamiento Planificado La Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) (Schifter&Ajzen, 1985) ha constituido la base conceptual de muchas de las investigaciones centradas en el estudio del comportamiento del consumidor (Ajzen, 1991; Taylor &Todd, 1995), siendo en los últimos años uno de los enfoquesmás utilizados para explicar diferentes decisiones de compra.

VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015

Esta teoría es una extensión de la Teoría de la Acción Razonada, en la cual se incorpora la variable control percibido como antecedente de la intención/comportamiento efectivo (Ajzen, 1991), con el fin de contemplar el mayor o menor control que posee el individuo sobre su comportamiento (Taylor &Todd, 1995). De ese modo, las variables integrantes de la TPB son: la actitud, la norma subjetiva y el control percibido. Actitud:Es una evaluación positiva o negativa acerca del comportamiento del individuo (Ajzen, 1991; Fishbein&Ajzen, 1975), y hace referencia a la predisposición global hacia el desarrollo de dicha conducta (reserva de alojamientos a través de Internet). Norma subjetiva:Se trata de la influencia de las opiniones de otras personas familia, amigos, compañeros de trabajo, etc.- en el comportamiento del individuo (Fishbein&Ajzen, 1975; Lee & Green, 1991; Schofield, 1974). La norma subjetiva contiene un componente normativo (influencia jerárquica) y otro voluntario (influencia de amigos, colegas, etc.). La influencia de terceras personas en el comportamiento de consumo del individuo se ha visto incrementada con la introducción de las redes sociales (Hsiao, 2011; Kim et al., 2009;Li, 2011; Pookulangara&Koester, 2011). Estos espacios virtuales permiten el intercambio de experiencias de consumo entre individuos con intereses comunes, siendo especialmente significativa su influencia en el sector turismo (Xiang&Gretzel, 2010). La influencia de las opiniones de terceros en el comportamiento de compra en Internet se ha demostrado empíricamente en varios estudios (Kim et al., 2009; Li, 2011; Shen, Cheung, Lee &Chen, 2011; Zhou, 2011), constatándose que el sentimiento de pertenecer a una comunidad de usuarios de una página web (identidad social) afecta a la intención de recompra y de participación en la misma vertiendo opiniones. Control percibido:Es la percepción del individuo respecto a su dominio sobre el comportamiento que lleva a cabo (Ajzen, 1991; East, 1993; Taylor &Todd, 1995). En el ámbito turístico, el estudio de Ruiz y Sanz (2010) evidencia que el control percibido, definido como el resultado de las creencias del individuo sobre la presencia o ausencia de las habilidades, oportunidades y recursos necesarios para la compra de servicios turísticos a través deInternet, influye de forma directa y positiva en la intención de compra online. La Teoría de Comportamiento Planificado considera a la intención como el mejor indicador del comportamiento, ya que expresa el esfuerzo que los individuos están dispuestos a realizar para desarrollar una determinada acción (Ajzen, 1991). Así pues, la intención de comportamiento se explica a partir de la actitud, la norma subjetiva y el control percibido (Ajzen, 1991; Taylor &Todd, 1995). Metodología En la investigación previa, se obtuvo suficiente información sobre el sector, se realizó un relevamiento general de factores y variables que intervienen en el proceso de compra de servicios de alojamiento en la ciudad de Tandil por Internet. Este proyecto base, planteaba una investigación de carácter exploratorio-

VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015

descriptivo para determinar cuáles son estas variables que generan influencia sobre la conducta de compra. Se tomó como muestra un grupo de prestadores de este servicio (hoteles, cabañas, posadas, etc.) en base a los criterios de validez del muestreo teórico (representatividad y saturación) a los que se les realizaron entrevistas en profundidad con la intención de conocer, a partir de la experiencia y de su conocimiento, como es el proceso que llevan adelante los turistas para realizar la búsqueda y selección del alojamiento. Para el análisis de la información se utilizó el software cualitativo Atlas-ti, para la realización de la codificación abierta y axial, para luego aplicar el método manual en la codificación jerárquica. De este análisis se obtuvo la siguiente red conceptual: Grafico 1: Red Conceptual

Fuente: Elaboración propia

Esta etapa permitió generar proposiciones preliminares acerca de cuáles son las variables de influencia en la conducta de compra, ver asociaciones entre las mismas, y además identificar el lenguaje del consumidor para la realización de un estudio posterior. En esta segunda etapa, a partir de lo recogido en toda la investigación previa, se pretende realizar un análisis causal de la relación entre factores intervinientes, utilizando la metodología de Modelos de Ecuaciones Estructurales EQS. Los Modelos de Ecuaciones Estructurales constituyen los modelos de análisis en los que mejor queda reflejado el objetivo de las ciencias sociales, que es la construcción de esquemas explicativos de teorías que posibilitenuna mejor comprensión de la realidad y de los fenómenos observados. El objetivo de estos, es determinar mediante pruebas cuantitativas, en qué medida los datos de la muestra apoyan unmodelo teórico de múltiples relaciones de dependencia entre variables propuesto por el investigador.

VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015

Para la obtención de los datos, se realiza una investigación cuantitativa, con la elaboración de un cuestionario que se aplica por medio de encuestas a turistas que hayan reservado su alojamiento en la ciudad de Tandil a través de Internet, a fin de conocer cuál ha sido el proceso previo a la elección y que factores determinaron la decisión. Esta muestra de turistas se selecciona a través de un método no probabilístico por conveniencia. Formulación del modelo El modelo deAjzen, 1991; Taylor &Todd, 1995, de la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB), establece las variables de Actitud, Control Percibido y Norma Subjetiva como los predictores de la intención, y a esta como el mejor indicador del comportamiento del consumidor. En el siguiente modelo propuesto para medir la intención de uso de internet a la hora de definir una reserva de alojamiento, se incorporan las tres variables del modelo deAjzen(Actitud, Control Percibido y Norma Subjetiva)más las variables de Riesgo y Confianza utilizadas por diversos autores en estudios propios de comportamientos de consumo en Internet (Jarvenpaa et al., 1999; Miyazaki y Fernández, 2001; Park y Jun, 2003; Swaminathan et al., 1999; Van den Poel y Leunis, 1999). A continuación se describen las variables utilizadas para la formulación del nuevo modelo, con la descripción detallada de cada una. Variables independientes: − Actitud: Medida a través de las preferencias en el uso de internet como herramienta para la búsqueda de información y como medio para realizar reservas de alojamiento. − Control percibido: Medido a través de la percepción que cada uno tiene de su capacidad y conocimiento en el uso de internet, y en la utilización de este medio para realizar reservas de alojamiento. − Norma subjetiva: Medido a través la influencia de la opinión de la gente más cercana sobre el uso de internet, y en la utilización de este medio para realizar reservas de alojamiento. − Riesgo: Medido a través de la percepción de incertidumbre en la seguridad del medio de pago y en el cumplimiento de las expectativas por los servicios ofrecidos. − Confianza: Medida a través de la confianza en el medio Internet, y por la confianza en los prestadores de servicios de alojamiento Variable dependiente: − Intención de uso de internet para buscar y definir la reserva Variables moderadoras: − Edad, Sexo, Formación e Ingreso

VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015

Medición de las variables En el siguiente cuadro, se detalla cuáles son los ítems que participan en la medición de cada una de las variables del modelo. Estos ítems serán valorados dentro de una escala Likert de 7 puntos por la muestra elegida,a través de un estudio empírico por medio deuna encuesta personal. Tabla 1: Medición de variables

Actitud Utilizar Internet como herramienta para la búsqueda de información y como medio para realizar reservas de alojamiento. Control Percibido Cuando utilizo Internet como herramienta para la búsqueda de información y como medio para realizar reservas de alojamiento. Norma subjetiva Cuando utilizo Internet como herramienta para la búsqueda de información y como medio para realizar reservas de alojamiento.

Riesgo Cuando utilizo Internet como herramienta para la búsqueda de información y como medio para realizar reservas de alojamiento.

Confianza Cuando utilizo Internet como herramienta para la búsqueda de información y como medio para realizar

− − − − − − −

Me parece una buena idea Me parece una forma inteligente Coincide con mi forma de reservar alojamiento Coincide con mi estilo de vida Es una experiencia interesante Es una forma sencilla de hacer reservas Es una forma rápida de hacer reservas

− −

Tengo todo el conocimiento para realizar reservas Tengo los medios y recursos para utilizar internet para hacer reservas Ya he realizado varias reservas por internet Me siento muy cómodo/a usando internet para hacer reservas No tengo problemas para acceder a Internet y hacer reservas Tengo los elementos informáticos necesarios para acceder a internet Tengo suficiente tiempo para realizar reservas a través de internet Las opiniones de personas que valoro están de acuerdo en que utilice este medio. Las personas con las que trabajo les parece una forma inteligente de reservar. Mis amigos y familiares me recomiendan que utilice este medio. Los medios de comunicación me motivan a realizar las reservas por este medio Las páginas web relacionadas con viajes o con experiencias de otros turistas me inducen a utilizar este medio

− − − − − − − − − − − − − − − − − − − − −

Tengo la sensación de que no voy a encontrar lo estoy buscando y voy a perder tiempo Tengo temor a dar información personal cuando realizo consultas en distintas web Me genera incertidumbre tener que dar los datos de la tarjeta de crédito Tengo incertidumbre por pagar de más por el servicio ofrecido Me quedo con dudas sobre si realmente la reserva es efectiva Tengo dudas sobre el cumplimiento de los servicios ofrecidos en la página web. Tengo dudas sobre el lugar, las instalaciones y la ubicación Pienso que en general los prestadores cumplen lo que prometen en sus páginas web Pienso que la web es un mercado transparente Pienso que las opiniones en la web de turistas sobre el servicio son importantes Pienso que los prestadores se apoyan en las buenas opiniones de

VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015

reservas de alojamiento.

− − − −

sus turistas para vender mas Pienso que publicación de precios del servicio genera transparencia Me parece que figurar en portales de reserva (despegar, booking, otros) genera transparencia Pienso que a mayor nivel de detalle en la información publicada, mayor confianza Pienso que a mayor desarrollo grafico (fotos) de la página web, mayor confianza

Fuente: Elaboración Propia

Una vez realizado el estudio empírico, se pretenden probar las siguientes hipótesis: H1: A mayor predisposición y actitud al uso de internet para la búsqueda de informacióny para realizar compras, mayor será la intención de uso de este medio para la búsqueda y elección de un servicio de alojamiento turístico. H2: A mayor acceso, experiencia y control en el uso de internet, mayor será la intención de uso de este canal para la búsqueda y elección de un servicio de alojamiento turístico. H3: A mejor opinión de la gente más cercana sobre el uso de internetpara la reserva de alojamiento, mayor será la intención de uso de este canal para la búsqueda y elección de un servicio de alojamiento turístico. H4: A mayor riesgo percibido en el medio de pago por internet, menor será la intención de uso de este canal para la búsqueda y elección de un servicio de alojamiento turístico. H5: A mayor riesgo percibido en el cumplimiento de expectativas del servicio de alojamiento, menor será la intención de uso de este canal para la búsqueda y elección de un servicio de alojamiento turístico. H6: A mayor confianza en el medio Internet, mayor será la intención de uso de este canal para la búsqueda y elección de un servicio de alojamiento turístico. H7: A mayor confianza en los prestadores de servicios de alojamiento en internet, mayor será la intención de uso de este canal para la búsqueda y elección de un servicio de alojamiento turístico. En el grafico siguiente, se puede ver el modelo propuesto donde participan las variables independientes elegidas en base a la revisión bibliográfica y a los objetivos del trabajo. Como también la posible relación causal sobre la intención de uso de Internet para la búsqueda de información y reserva de servicios de alojamiento.

VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015

Grafico 2: Modelo teórico

Actitud H1

Control Percibido H2

Norma Subjetiva

Intención de uso

H3

H5 H4

Riesgo

H7 H6

Confianza

Fuente: Elaboración Propia

Resultados y Conclusiones A la fecha de presentado este trabajo, se está llevando a cabo el estudio empírico que pone a prueba el modelo propuesto. Se espera contar con los resultados y las conclusiones para la fecha de presentación del mismo. Se espera obtener los siguientes resultados: − La identificación de la relación entre factores determinantes en la búsqueda y elección de servicios de alojamiento por medio de Internet. − La comprensión causal del proceso que sigue el turista para obtener la información necesaria y tomar la decisión de reserva de un alojamiento. − Validar las diferentes percepciones obtenidas de los prestadores de los servicios de alojamiento y de los propios clientes del servicio.

VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015

− La confirmación del modelo de ecuaciones estructurales con el impacto de cada una de sus variables sobre la intención de uso de Internet como medio para búsqueda y reserva de alojamiento turístico. De esta forma, se considera que los resultados de la investigación genera información, hoy inexistente a nivel local, actualizada y disponible tanto para el sector empresarial como para hacedores de política que se orienten al diseño de programas específicos para el desarrollo de la actividad en la ciudad. Además se espera de esta forma, que los resultados del trabajo profundicen la vinculación y articulación entre el ámbito académico y la realidad productiva y direccionar el esfuerzo hacia aquellas necesidades que el sector empresarial demanda del entorno científico. Referencias Bibliográficas − AJZEN, I. (1991). ”The theory of Planned Behavior”. Organizational behavior and Human Decision Processes, 50, 179-211 − ALBA, J.; HUTCHINSON, J. (1987): “Dimensions of Consumer Expertise”, Journal of Consumer Research, vol. 13, núm. 4, pp. 411-454. − ALONSO RIVAS JAVIER, GRANDE ESTEBAN ILDEFONSO (2012), “Comportamiento del consumidor” Decisiones y estrategia de marketing. Editorial ALFAOMEGA GRUPO EDITOR − ALONSO RIVAS JAVIER (1997), “Comportamiento del consumidor” Editorial ESIC − BELLMAN, S.; LOHSE, G.; JOHNSON, E. (1999): “Predictors of Online Buying Behaviour”, Communications of the ACM, vol. 42, núm. 12, pp.32-38. − BENNET, P. (1988): Marketing. New York: McGraw Hill. − BIGNÉ ALCAÑIZ, ENRIQUE; RUIZ MAFÉ, CARLA (2006). “Antecedentes de la decisión de compra en los entornos virtuales. Propuesta de un modelo descriptivo en la compra interactiva” Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, núm. 4 pp. 141-158 Universidad de Valencia − BIGNÉ ALCAÑIZ, RUIZ MAFÉ, SANZ BLAS (2005). “Comportamiento de búsqueda y compra en internet. Un análisis aplicado al mercado Español” Ayala Calvo, JC y grupo de investigación FEDRA. − BLACKWELL ROGER D. ENGEL JAMES F. MINIARD PAUL W., “Comportamiento del consumidor”. Editorial CENGAGE LEARNING / THOMSON INTERNACIONAL − BLANCO, DIAZ DE RADA IZUZQUIZA, LOZANO VELAZQUEZ, TORRES MORAGA, GURREA SARASA, GUINALIU (2006). “Determinantes de la confianza del consumidor Aragones hacia la compra a través de Internet. Un estudio confirmatorio de compra” Fundación Economía Aragonesa FUNDEAR − BOULLON, ROBERTO (2004) ¨ Marketing Turístico ¨ Ediciones Turísticas − BOULLON, ROBERTO (2002) ¨ Proyectos Turísticos ¨ Ediciones Turísticas − CHIAS, JOSEP (2004) “El Negocio de la Felicidad”. Editorial Pearson Alhambra.

VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015

− CITRIN et al (2003) “Necesidades de los consumidores de experiencia previa. Un desafío de venta por Internet” Journal of Business Research, vol. 56, núm. 11, pp. 915-922. − ECHEVERRY GÓMEZ, SANDOVAL ESCOBAR (2011) “Análisis del comportamiento de compra en un contexto experimental simulado” Suma Psicológica vol. 18 n 2 diciembre. − FISHBEIN, M. & AJZEN, I. (1975). “Belief, attitude, intention and behavior: an introduction to theory and research”. New York: Addison-Wesley. − FORSVTHE Y SHI (2003) “Patrones de consumo y el riesgo de percepciones de los consumidores en las compras por Internet” Journal of Business Research, vol. 56, núm. 11, pp. 867-875. − GOLDSMITH, R (2002) “Explicar y predecir la intención de los consumidores a comprar a través de internet: un estudio exploratorio” Journal of Marketing, núm.66, pp. 22-28. − GOMES DE SOUZA, A.; AZEVEDO BARBOSA, M.; KOVACS, M.; QUEIROZ MARQUES, R. (2012) “Percepción del riesgo en la elección de servicios hoteleros en el ámbito virtual. Actitud de los consumidores frente al uso de estrategias de reducción de riesgos” Estudios y Perspectivas en Turismo Vol.21 pp. 52 – 67. − HOYER WAYNE D. MACINNIS DEBORAH D. (2010), “Comportamiento del consumidor”. Editorial CENGAGE LEARNING − HSIAO, K. (2011). “Why internet users are willing to pay for social networking services?” Online Information Review, 35 (5), 770-788 − IZQUIERDO-YUSTA, MARTÍNEZ-RUIZ, JIMÉNEZ-ZARCO (2009) “Análisis de las barreras en la compra de servicios turísticos por Internet: implicaciones para la gestión comercial en el sector” Observatorio (OBS) Journal 10. 197-208. − JARVENPAA, TRACTINSKY, SAARTNEN Y VITALE (1999) “Confianza del consumidor en una tienda de Internet: Una validación transcultural” (Documento electrónico obtenido en la página http://www. ascusc.org/jcmc/vol5/issue2/jarvenpaa.html − JEE Y LEE (2002) “Antecedentes y consecuencias de la interactividad percibida: Un estudio exploratorio” − KIM, H., KIM, T. & SHIM, S.W. (2009). “Modelling roles of subjective norms and eTrust in customers’ acceptance of airline B2C ecommerce websites”. Tourism Management, 30 (2), 266-277. − KOTLER, PHILIP (2004) “Marketing para Turismo” Editorial Pearson − KOTLER, PHILIP – BOWEN, JOHN – MAKENS, JAMES (1997). “Mercadotecnia para Hostería y Turismo”. Editorial Prentice Hall. − LEE, C. & GREEN, R. T. (1991). “Cross-cultural examination of the Fishbein behavioral intentions model”. Journal of International Business Studies, 21 (2), 289-305 − LI, D. (2011). “Online social network acceptance: a social perspective”. Internet Research, 21 (5), 562-580. − LI, KUO Y RUSSELL (1999) “El impacto de las utilidades percibidas en el canal, las tendencias de compra, y la descripción en el comportamiento de compra en

VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015









− − − − − − −

− −

línea del Consumidor” Journal of ComputerMediatedCommunications, vol. 5, núm. 2. LOPEZ FEAL, RAFAEL (1991); “Las relaciones actitud-conducta y otras variables a partir de la teoría de Fishbein y Ajzeny del modelo Lisrel: estudio empírico”. Anuario de Psicología 1991, no 50, 19-40, Facultad de Psicología Universidad de Barcelona LUO, M; FENG, R; CAI, L. (2008) “Information Search Behavior and Tourist Characteristics: The Internet vis a vis Other Information Sources” Handbook of Consumer Behavior, Tourism, and the Internet y Journal of Travel y Tourism Marketing, vol. 17, n 2/3 2004. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, JOSÉ ALBERTO (2011) “Factores que influyen en el comportamiento de compra del turista” Revisa de investigación en turismo y desarrollo local. Vol 4, Nº 9. Escuela Universitaria de Turismo Iriarte, Universidad de La Laguna. MARTÍNEZ LÓPEZ, FRANCISCO J; ORTIGUEIRA SÁNCHEZ, MANUEL; PÉREZ RONCHEL, MARIO (2006), “Confianza del consumidor en la compra a través de Internet: una propuesta de modelización basada en la jerarquía de aprendizaje estándar” ISSN: 1131 - 6837 Cuadernos de Gestión Vol. 6. Nº 2 pp. 59-79 NOEL HAYDEN (2012), “El comportamiento del consumidor” Editorial NATURART O’ CASS Y FENECH (2003) “Adopción de la venta por internet: la exploración de la naturaleza de los usuarios de Internet. Comportamiento de compra en internet” Journal of Retailing and ConsumerServices, vol. 10, núm. 2, pp. 81-94. POOKULANGARA, S. & KOESTER, K. (2011). “Cultural influence on consumer´s usage of social networks and its´ impact on online purchase intentions”. Journal of Retailing and Consumer Services, 18, 348-354. PRODANOVA, JANA; SAN MARTÍN, SONIA (2013) “Estudio sobre el impacto del género y las emociones en el comportamiento de compra de viajes online” Revista de análisis turístico, nº 15, pp. 1-12 PUIG, ADELA (2006) . “Los Nuevos Negocios Turísticos”. Valletta Ediciones. RUIZ DE MAYA SALVADOR, GRANDE ESTEBAN ILDEFONSO (2006), “Comportamientos de compra del consumidor” 29 CASOS REALES. Editorial ESIC RUIZ, C. & SANZ, S. (2010). “Análisis del comportamiento postcompra de servicios turísticos en Internet. Un estudio basado en la teoría del comportamiento planificado”. XXIV Congreso Anual de la Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Santiago de Compostela, 9-11 de junio. RUIZ MAFÉ, SANZ BLAS (2009) “Implicaciones del uso de buscadores en el comportamiento de compra online” Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa vol. 15, n 3, pp 69-82 ISSN 1135-2523. RUIZ MAFE, TRONCH GARCIA DE LOS RIOS (2007) “Factores determinantes de la decisión de compra en Internet. Análisis de la formación a distancia” Estudios sobre Consumo 80, 49-60.

VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015

− SCHIFFMAN LEON G.LAZAR KANUK LESLIE, WISENBLIT JOSEPH (2010), “Comportamiento del consumidor”. PEARSON PRENTICE-HALL − SCHIFTER, D. B. & AJZEN, I. (1985). “Intention, perceived control and weight loss: an application of the theory of planned behavior”. Journal of Personality and Social Psychology, 49, 842-851. − SCHOFIELD, J. W. (1974). “Effect of norms, public disclosure and need for approval on volunteering behavior consistent with attitudes”. Journal of Personality and Social Psychology, 31, 1126-1133. − SHEN, A., CHEUNG, C., LEE, M. & CHEN, H. (2011). “How social influence affects we-intention to use instant messaging. The moderating effect of usage experience”. Information Systems Frontier, 13 (2), 157-169. − SUSAN PÉREZ A. (2011) “Actitudes hacia la compra de intangibles a través de internet en estudiantes cibernautas de la UNMSM” Revista IIPSI facultad de Psicología UNMSM vol. 14 n 2, − SWAMINATHAN, LEPKOVVSKA-YVHITE Y RAO (1999) “Los navegadores o compradores en el ciberespacio? Una investigación de los factores que influyen en Bolsa Electrónica” (Documento electrónico obtenido en la página http://www.ascusc.org/jcmc/vol5/issue2/swaminathan.html (14.02.01)). − TAMAGNI, LUCÍA; ESPINOSA, CARLOS; ZANFARDINI, MARIANA (2010). “Introducción a la Gestión del Marketing para Empresas Turísticas”. Editorial Educo. − TAYLOR, S., & TODD, P. (1995). “Understanding information technology usage: a test of competing models”. Information Systems Research, 6 (2), 144-176. − WALLINGRE, NOEMÍ Y VILLAR, ALEJANDRO (2009) (compiladores) “Desarrollo y gestión de destinos turísticos. Políticas y estrategias” Universidad Nacional de Quilmes − XIANG, Z. & GRETZEL, U. (2010). “Role of social media in online travel information search”. Tourism Management, 31 (2), 179-188. − ZHOU, T. (2011). “Understanding online community user participation. A social influence perspective”. Internet Research, 21 (1), 67-81.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.