Ejemplar Gratuito Año 02 Número 21

10,000 Ejemplares MR “DONDE EL CAMPO TAMBIÉN GANA” Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco Febrero de 2012 Ejemplar Gratuito Año 02 Número 21 www.enlaceag

7 downloads 45 Views 18MB Size

Story Transcript

10,000 Ejemplares

MR

“DONDE EL CAMPO TAMBIÉN GANA” Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco

Febrero de 2012

Ejemplar Gratuito

Año 02 Número 21

www.enlaceagropecuario.com.mx Cierre edición 7 Marzo Feb2012.indd 1

15/02/2012 9:10:01

Pag. 2

Febrero de 2012

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 2

15/02/2012 9:10:03

Febrero de 2012

Pag. 3

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 23

15/02/2012 9:14:03

Pag. 4

Febrero de 2012 COBERTURA Ciudad Guzmán Ameca Tala Tepatitlán Villa Corona Tlajomulco de Zúñiga Teuchitlán Jocotepec Sn Martín Hidalgo Cocula Sayula Acatlán de Juárez Etzatlán Ahualulco Zapotlanejo Ixtlahuacán de los Membrillos

DIRECTORIO MVZ JUAN FELIPE GONZÁLEZ OLMOS DIRECTOR GENERAL González Ortega #36 Sta. Cruz de las Flores. Tlajomulco de Zúñiga, Jal. MVZ JUAN VIDRIO BORREGO Tel: 37960303 Atn. Luz Huerta DIRECTOR DE MEDIOS Cel.: (044) 33-10-68-75-68 ID. 52*14*53534 [email protected] www.enlaceagropecuario.com.mx LDG. EUNICE CUEVAS MAGALLÓN DIRECTORA DE DISEÑO Y EDICIÓN MVZ ISIDRO LARA SIERRA MVZ MARIO ALBERTO Cel: (044) 3316039622 DE LA TORRE LUPERCIO [email protected] Cel:(045) 3781040859, Representante Zona Valles de Jalisco ID 62*228888*1 Representante Zona Los Altos de Jalisco

¿Deseas vender? ó ¿comprar? No pongas en manos inexpertas tu patrimonio, acude con los profesionales, ranchos, terrenos, parcelas ejidales. Conócenos: www.oikosranchos.com ó llámenos al tel: (044)33-31-70-85-20 ó nextel (33) 11-37-96-25

Se vende equipo completo de carnicería (vitrina, cámara fría, rebanadora eléctrica, cuchillos, etc) Informes: Sr. Humberto Neri Cel: 044 33 114 56 045

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 4

15/02/2012 9:14:18

Febrero de 2012

Pag. 5

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 21

15/02/2012 9:32:24

Pag. 6

Febrero de 2012

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 6

15/02/2012 9:32:28

Febrero de 2012

Pag. 7

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 19

15/02/2012 9:32:38

Pag. 8

Febrero de 2012

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 8

15/02/2012 9:32:44

Febrero de 2012

Pag. 9

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 17

15/02/2012 9:32:49

Pag. 10

Febrero de 2012

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 10

15/02/2012 9:32:56

Febrero de 2012

Pag. 11

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 15

15/02/2012 9:33:01

Pag. 12

Febrero de 2012

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 12

15/02/2012 9:33:09

Febrero de 2012

Pag. 13

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 13

15/02/2012 9:33:14

Pag. 14

Febrero de 2012

PRECIOS DE COMPRA Y VENTA DE GANADO REGISTRADOS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE GUADALAJARA

FECHA:

26 de Enero al 10 de Febrero 2012

GANADO DE PILA: TORO CZA. CEBÚ 500K

$27.00

TORO CZA. CEBÚ 400K TORO CZA. EUROP. 500K TORO CZA. EUROP. 400K VACA SUPREMA VACA BUENA VAQUILLA GORDA CZA. CEBÚ VAQUILLA GORDA CZA. EUROP.

$26.00 $28.50 $26.50 $19.00 $17.00 $23.00

FECHA: 14/FEB/12

$24.00

GANADO DE CAMPO:

CANALES DE RES:

TORETE CZA. CEBÚ P/ENGORDA TORETE CZA. EUROP. P/ENGORDA BECERRO CEBÚ 170K VAQUILLA CEBÚ. P/ENGORDA

$22.50 $23.00

VAQUILLA EUROP. P/ENGORDA

$22.00 $16.50 $17.50

VACA BUENA SUPREMA VACA BUENA VACA EMPACADORA VACA FLACA P/ENGORDA BECERRO EUROPEO 200K

$13.00 $12.00 $6.50 $11.00 $23.50

TORETE DE PRIMERA TORETE DE SEGUNDA VAQUILLAS

$45.00 $43.00 $40.00

VACA SUPREMA

$30.00

CERDO: CERDO EN PIE CERDO EN CANAL PIEL

$23.00 $45.00 $16.00

Fuente: Lic. Jorge Salgado Gutiérrez, A.G.L.E.B.E. DE TLAQUEPAQUE TEL/FAX.- 01 (33) 3675-0156, 3670-4289, [email protected]

PROGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN DE FERTILIZANTES FERTIJAL-SEDER 2011

Sujetos a cambios sin previo aviso

Urea Prilada AMECA CIUDAD GUZMÁN COCULA JOCOTEPEC SAN MARTÍN HIDALGO SAYULA TALA TEPATITLÁN

$6,870.00

TEUCHITLÁN TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA

$6,880.00 $6,850.00 $6,850.00 $6,870.00 $6,890.00 $6,860.00 $6,810.00 $6,870.00 $6,820.00

VILLA CORONA

$6,850.00

Cloruro de Potasio $7,794.00 $7,804.00 $7,774.00 $7,774.00 $7,794.00 $7,814.00 $7,784.00 $7,734.00 $7,794.00 $7,744.00 $7,774.00

Si requieres información más completa consulta en: [email protected] Tel: (33) 3030-0600 Ext. 56121

DAP

16-16-16

$9,174.00 $9,184.00 $9,154.00 $9,154.00 $9,174.00 $9,194.00 $9,164.00 $9,114.00 $9,174.00 $9,124.00 $9,154.00

$7,830.00 $7,840.00 $7,810.00 $7,810.00 $7,830.00 $7,850.00 $7,820.00 $7,770.00 $7,830.00 $7,780.00 $7,810.00

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 14

15/02/2012 10:01:57

Febrero de 2012

Pag. 15

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 11

15/02/2012 9:33:29

Pag. 16

Febrero de 2012

Aspectos Veterinarios en las Rutas Ecuestres al Centro Religioso de Talpa Jalisco

INTRODUCCIÓN Talpa Jalisco se encuentra ubicada en la región montañosa del suroeste de Jalisco y es sin duda alguna el centro religioso que tradicionalmente recibe más turismo religioso ecuestre en el país con un promedio de 2,500 caballos anualmente. Los senderos de herradura se establecieron desde los viejos tiempos en que esta imagen religiosa fue nombrada patrona de esta población y a pesar de que las comunicaciones y el transporte se ha modernizado los caminos de herradura se siguen recorriendo a caballo desde distintos puntos geográficos del Estado de Jalisco,Colima y Nayarit existiendo numerosos grupos de romeros organizados que anualmente hacen sus recorridos los meses de febrero a mayo. El común denominador de los recorridos ecuestres es que son rutas montañosas, barrancas profundas de suelos duros y pedregosos y valles ardientes. Las noches son muy frías en la montaña y la temperatura baja considerablemente cerca de 0ºC y el llano grande arde en el mediodía por arriba de los 35ºC. Los campamentos no tienen techo para los caballos y siendo atados a matorrales o árboles y no hay agua suficiente para bañarlos y enfriarlos. Los caballos son de razas criollas, cuartos de milla, appaloosas, aztecas, españoles, frisones y sus cruzas además híbridos mulares, 90% son machos, el 10% aproximadamente son hembras y el 40% de los machos son enteros. La mayoría de los équidos son adultos de boca hecha de más de 5 años, el 15% son caballos viejos de más de 18 años y el 20% aproximadamente son potros jóvenes de 2 a 3 años. Los potros y algunos caballos no tienen rienda completa y traen castigos de dominio en el puente de la nariz y barbada como cadenas de bicicleta, alambres, laminas raspaquesos, resortes y bocados de martirio.

utiliza complementos vitamínicos y minerales durante la etapa de preparación y entrenamiento o durante la romería. ENTRENAMIENTO Solamente el 65% de los caballos son entrenados durante 2 meses y puestos en condición física para hacer la pesada cabalgata, el resto de los equinos son entrenados durante los 30 días previos al recorrido algunos solo 15 días y otros no reciben acondicionamiento previo. HERRAJES El 85% de las cabalgaduras llevan herraje liso ordinario y solo el 10% lleva herraduras con ramplones y el 5% van descalzos. ASPECTOS VETERINARIOS Y MEDICINA PREVENTIVA El 80% de los jinetes no reciben, ni buscan asesoría profesional especializada en lo que a medicina preventiva, alimentación y entrenamiento se refiere. PROBLEMAS VETERINARIOS DE LOS EQUINOS EN LAS RUTAS ECUESTRES Los problemas veterinarios detectados se inician durante el transporte de los equinos a los puntos de partida ya que la gran mayoría de caballos son transportados en camiones sin protección o divisiones provocándose agresiones que causan heridas lacerantes y traumas en las extremidades y otras partes del cuerpo, muchos caballos se laceran el maslo de la cola o la región posterior de la grupa al viajar apretujados . Los problemas veterinarios detectados fueron los siguientes: 1.- Crisis metabólicas y agotamiento por ejercicio exhaustivo, hipertermia o golpe de calor, miositis dorsolumbar, hipo o aleteo sincrónico del diafragma 2.- Traumatismos en las extremidades derivadas de las condiciones del terreno, la fatiga física del caballo y jinete. 3.- Rozaduras severas en las cuartillas asociados a la forma de amarrar los caballos durante la noche en los campamentos y lugares de descanso.

4.- Laceraciones por riñas entre garañones o capones agresivos. 5.- Laceraciones y contusiones del dorso y lomo por monturas y arneses inadecuados, recorridos prolongados, jinetes pesados y fatigados. 6.- Claudicaciones asociadas a distensiones de los tendones flexores y ligamentos suspensorio derivados de falta de condición y abuso en los recorridos. TRANSPORTE 7.- Influenza Equina derivada de las casi nulas medidas de El 80% de los caballos son transportados en camiones de carga improprevención y estrés asociadas a la fatiga, exposición al frío pios, inseguros no especializados sin divisiones y solo el 20% son debidamente nocturno el calor ardiente del medio día. transportados en remolques profesionales . 8.- Cólicos vinculados al estrés físico y deshidratación en combinación transgresiones dietéticas. 9.- Laminitis derivadas del trabajo exhaustivo falta de acondicionamiento físico, abuso físico y el uso de razas no apropias además de suelos duros y pedregosos. ALIMENTACIÓN DE LOS EQUINOS ANTES Y DURANTE EL RECORRIDO El 90% de los caballos reciben alimentación con concentrados comerciales a base de granos ricos en hidratos de carbono y enmelazados y la fuente de forraje en la mayoría de los casos es a base de alfalfa y rastrojo molido con maíz. El 10% se alimenta con grano peletizado extruidos ricos en grasas y como fuente de forraje utilizan henos de calidad de gramíneas y solo el 5%

10.- Abscesos subsolares originados por contusiones de la suela 11.- Maltrato físico generalizado derivado del uso excesivo de las espuelas, competencias de carreras, calas, jaripeos y bailaderas durante la cabalgata. 12.- Endotoxemia como secuela complicante de crisis metabólicas y rabdomiolisis 13.- Aborto en yeguas asociado al ejercicio exhaustivo. continúa en la siguiente página....

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 16

15/02/2012 9:33:34

Pag. 17

Febrero de 2012 ....viene de la página anterior

14.- Ulceras gástricas derivadas del estrés y el abuso de antiinflamatorios 15.- Muerte por crisis metabólicas, agotamiento físico, endotoxemia y cólicos. DISCUSIÓN Los problemas de salud detectados en el peregrinaje ecuestre semejan considerablemente las patologías diagnosticadas en las competencias de alta resistencia y adicionalmente se detecto abuso, maltrato y deficiencia en la preparación, alimentación, prevención y tratamiento de las patologías presentadas por los caballos. El agotamiento físico tan frecuentemente encontrado en los caballos que hacen largos recorridos es ocasionado por una mezcla de factores en las que se incluye la deshidratación, acumulación de calor y el agotamiento de las reservas energéticas . El agotamiento excesivo deberá tratarse oportunamente ya que deriva en complicaciones como insuficiencia renal y laminitis, la hipertermia es una consecuencia metabólica por el ejercicio prolongado que incluye la acumulación substancial de la carga de calor . La falla que conduce al balance entre la perdida y acumulación de calor puede conducir a una excesiva elevación de la temperatura que provoca agotamiento, polipnea, taquicardia. La hipertermia deberá controlarse quitando los arneses, aplicando agua fría en todo el cuerpo, baños de alcohol y protección del sol. Las miopatías por esfuerzo excesivo produjeron alteración en los músculos glúteos, lumbares y gracilis caracterizado por dolor, inflamación, endurecimiento o rigidez, claudicaciones, cambios en la conducta y marcha así como sudoración, ansiedad y resistencia a continuar caminando. Las crisis musculares dolorosas pueden confundirse fácilmente con los cólicos. El aleteo sincrónico del diafragma coloquialmente llamado golpe o hipo también fue detectado y está asociado al esfuerzo, deshidratación, agotamiento hidroelectrolítico y de las reservas de glucógeno. Las crisis abdominales o cólicos tienen también vinculación con la deshidratación y desequilibrios electrolíticos que los predispone a los disturbios gastrointestinales que pueden terminar en enteritis proximal, impactaciones, estrangulaciones e inclusive la muerte. Las tendinitis y desmitis detectados en los equinos fueron por traumas directos como interferencias, alcanzadas o golpes sobre las piedras y estuvieron también vinculados a la fatiga, falta de condición física y abuso en el tiempo y distancias recorridas. Los casos de laminitis observados fueron secuela de los problemas metabólicos y algunos aparecieron hasta que los caballos regresaron a sus lugares de origen y fue más común su presentación en caballos ¼ de milla, españoles y aztecas. Las laminitis asociadas al peregrinaje todas fueron irreversibles y los caballos afectados murieron o fueron humanitariamente sacrificados. Las crisis respiratorias aparecieron como problema importante porque el 80% de los caballos no reciben protección contra enfermedades respiratorias como la influenza y gurma. MEDIDAD DE PREVENCIÓN Y MANEJO SUGERIDOS 1.- Utilizar caballos criollos, árabes, pura sangre o sus cruzas o aztecas de yeguas criollas así como híbridos mulares adultos de boca hecha entre 5 y 16 años de edad. Evitar caballos pesados y exageradamente musculados. Las razas recomendadas y caballos de cualquier raza de cuerpos ligeros tienen fibras musculares de contracción lenta (tipo 1) de alta resistencia a la fatiga. 2.- Caballos y jinetes deberán entrenarse y acondicionarse físicamente mínimo 60 días antes de iniciar el peregrinaje realizando recorridos en lugares con pendientes (subidas y bajadas) mínimo 3 horas diarias o bien tenerlos activos como caballos vaqueros.

3.- Su alimentación será fundamentalmente a base de forrajes a discreción (pastos rhodes, olleto, bermuda, rastrojo, paja de avena o granos de buena calidad sin maíz). La alfalfa deberá evitarse. El grano deberá administrarse evitando granos dulces como maíz o cebada no administrar los concentrados enmelazados. El grano ideal para el caballo es la avena un máximo de 4 kilogramos por día en total para un caballo de 500 Kg con complementos vitamínicos y minerales más 300 ml de aceite vegetal de maíz, cártamo o girasol. También se puede utilizar concentrado sin melaza extruido peletizado con el 6% de grasa en la misma cantidad el cual está ya balanceado. La alfalfa, las melazas y granos dulces generan mucho calor muscular aumentan la temperatura corporal generan mucha sudoración y perdida de electrolitos por lo cual su uso no es recomendado. 4.- Los recorridos deben de ser máximo de 4 horas y en cada parada los caballos deben recibir alimento y agua y si hay agua disponible deberán enfriarse (bañarse). Antes de iniciar las jornadas y durante cada parada los caballos deben recibir oralmente una mezcla de electrolitos a base de cloruro de sodio, cloruro de potasio y cloruro de calcio más vitaminas del complejo la cual deberá administrarse mezclada con miel; esta mezcla electrolítica aumenta el consumo de agua aumenta el vigor y previene las crisis metabólicas. 5.- Evitar el uso de antiinflamatorios como butazolidina y otros analgésicos ya que está contraindicado en los caballos fatigados o deshidratados ya que producen gastritis, úlceras o toxicidad renal y solo deberán utilizarse en casos de cólicos o traumas y en dosis apropiadas. Los electrolitos, el agua, el alimento, el baño con agua fría y un buen descanso es el mejor tratamiento para la fatiga y crisis metabólicas durante la cabalgata. 6.- Evitar al máximo el uso de monturas pesadas y grandes ya que fatigan más al caballo y evitan la ventilación por cubrir tanta superficie corporal y el jinete deberán llevar como mínimo 2 caronas o mantillas para irlas cambiando. 7.- Los herrajes deberán ponerse entre una semana y 10 días antes de la cabalgata, evitar los herrajes cortos ya que promueven las alcanzadas en los talones. Se recomienda el uso de ramplones en los herrajes ya que son más seguros en terrenos irregulares y pedregosos. 8.- Las mataduras, pasmadas y contusiones en la cruz dorso y lomo provocadas por los arneses y jinetes fatigados deberán tratarse con apósitos de vaselina y protegerse con zaleas suaves de borrego. El sudor excesivo provoca dermatosis por lo que es necesario lavar y secar las caronas antes de usarlas y bañar bien los caballos. 9.- No amarrar caballos con sogas largas si no están acostumbrados todos se rozan de las cuartillas es preferible que duerman colgados después de cenar y ser enfriados. 10.- Los caballos deberán recibir protección vacunal contra la influenza y la gurma entre 30 a 45 días antes de la cabalgata ya que durante el tiempo de calor la influenza y las paperas tienen mayor incidencia además el contacto con otros caballos y el estrés por la fatiga aumentan las posibilidades de contagio y complicaciones como pneumonía y enfermedades septicémicas que causan la muerte. 11.- Evitar en todo lo posible el abuso, el maltrato y los absurdos recorridos prolongados de muchas horas ya que estás son la causa principal de la mayoría de los problemas que fatigan, enferman y provocan complicaciones que llevan a la muerte a muchos caballos e inducen accidentes que ponen en peligro la vida de los jinetes. 12.- Buscar asesoría de veterinarios certificados expertos en medicina deportiva.

MSC. RUBEN ANGUIANO ESTRELLA

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 9

15/02/2012 9:33:52

Pag. 18

Febrero de 2012

PRINCIPALES PARÁMETROS EN LA PRODUCCIÓN DE OVINOS En la ovinocultura como todo negocio necesita que se lleve un sistema adecuado de registros en las diferentes etapas de producción. En este espacio describiremos los principales parámetros productivos y reproductivos que tomamos en cuenta para evaluar la viabilidad de un sistema de producción. Productivos. • Peso a Nacimiento Representa el éxito o fracaso de la alimentación de la hembra en la gestación sobre todo en los últimos 50 días, así como la viabilidad de nuestros cruzamientos entre razas. • Ganancia Diaria de Peso en Lactancia (GDP-Lac) Se obtiene restando al peso al destete el peso al nacimiento y dividiéndolo entre los días de lactancia. Es influido por el manejo sanitario y la inclusión adecuada de un creep feeding, la diferencia entre corderos representa el tipo de parto del que provienen los corderos y evalúa la producción de leche de cada vientre. Los parámetros van desde 100 a 300 gr. • Ganancia Diaria de Peso en Desarrollo y Engorda. Se obtiene de la siguiente operación: Peso Final – Peso Inicial/días de engorda. Este parámetro nos indica la calidad de la dieta que estamos ofreciendo y evalúa nuestros cruzamientos, esto es importante cuando la UPP se dedica a producción de carne. Los parámetros van desde 100 gr. Diarios en el caso de animales desarrollados en pastoreo pasando por animales engordados en corral en los cuales oscilan los 250-300 gramos, hasta animales engordados en cama elevada los cuales llegan a logra 400 gramos, este parámetro también

está influido por el tipo de raza. • Kg destetados por oveja. Representa la producción anualizada por oveja y es tal vez el parámetro más importante de nuestro hato en materia económica, se obtiene sumando los pesos a destete que obtuvimos de una hembra en los 2 últimos partos, el valor óptimo para obtener rentabilidad en el estado es de 54 Kilos. Reproductivos. Intervalo entre partos. Representa los días que transcurren entre cada parto de una misma hembra, para las condiciones y razas del Estado de Jalisco es aceptable 230 días, conforme más tiempo vaya pasando quiere decir que una hembra está perdiendo rentabilidad. Prolificidad. Se refiere al número de crías producidas por parto, en lo general se obtiene dividiendo el número de crías producidas en un parto de la totalidad de las hembras. En lo particular se obtiene a partir del segundo parto de la hembra. Un parámetro mínimo aceptables es de 1.5 crías por parto. En el próximo número trataremos las generalidades de instalaciones aptas para la producción de ovinos.

OVINOTEC Especialistas en Producción Ovina 331-066-2757 / 333-496-6443 [email protected] www.ovinotec.com

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 18

15/02/2012 9:33:58

Febrero de 2012

Pag. 19

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 7

15/02/2012 9:34:37

Pag. 20

Febrero de 2012

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 20

15/02/2012 9:34:20

Febrero de 2012

Pag. 21

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 5

15/02/2012 9:34:35

Pag. 22

Febrero de 2012

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 22

15/02/2012 9:34:42

Febrero de 2012

Pag. 23

El cumplimiento y contenido de las colaboraciones y anuncios son siempre responsabilidad del anunciante y colaborador

Feb2012.indd 3

15/02/2012 9:34:47

Pag. 24

Febrero de 2012

www.enlaceagropecuario.com.mx

Feb2012.indd 24

15/02/2012 11:41:00

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.