Ejemplos de retroalimentación completa e incompleta

Campus en Línea Ejemplos de retroalimentación completa e incompleta. A continuación se presentan ejemplos diferentes de la forma en que se puede desg

0 downloads 28 Views 503KB Size

Recommend Stories


Juegos en Forma Estratégica de Información Incompleta
Juegos en Forma Estratégica de Información Incompleta Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes Abril 6 de 2010 Alvaro J. Riascos Villegas

Guía completa de usuario
Guía completa de usuario Aquaris M5 Desde el equipo de BQ queremos agradecerte la compra de tu nuevo Aquaris M5 y esperamos que lo disfrutes. Con es

Story Transcript

Campus en Línea

Ejemplos de retroalimentación completa e incompleta. A continuación se presentan ejemplos diferentes de la forma en que se puede desglosar la rúbrica correspondiente y enviar la retroalimentación a los alumnos, cumpliendo con todos los aspectos solicitados. Los siguientes ejemplos fueron incluidos al archivo original del alumno. Lo que viene marcado en negritas dentro de un cuadro de texto, se realizaron en forma de comentario del documento en word.

Ejemplo 1. Retroalimentación Completa: Rúbrica Reporte. Hola Luis, buen día: Muchas gracias por tu actividad. Por favor revisa al final el desglose de tu calificación, así como los comentarios sobre este tema. Nombre: Luis Miguel Sabines Perez Nombre del curso:

Matrícula:9999999 Nombre del profesor: Dolores María Segovia Domínguez

Computación Módulo:1

Actividad:1

El nombre del módulo, lo consultas en el apartado: curso. Así que el nombre del Módulo 1 es: Arquitectura y funcionamiento de las computadoras

Aquí le corresponde: Actividad integradora 1 PUNTOS -1

Fecha: 16 de agosto de 2009 Bibliografía:

Tec Milenio, Modulo 1, Arquitectura y funcionamiento de las computadoras, recuperado el 15 agosto de 2009 dehttp://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tabGroup=courses&url=%2Fwebapps%2Fb lackboard%2Fcontent%2FcontentWrapper.jsp%3Fcontent_id%3D_1840081_1%26displayName%3DLinked%2 BFile%26course_id%3D_79306_1%26navItem%3Dcontent%26attachment%3Dtrue%26href%3Dhttp%253A% 252F%252Fcursos.tecmilenio.edu.mx%252Fcursos%252Fat8q3ozr5p%252Fprof%252Fcb%252Fcb09101%25 2Fcel%252F

Te recomiendo consultar en otras fuentes confiables. Ej. Biblioteca Digital, Referencias de revistas, libros o páginas de universidades o centros de investigación, tesis, etc.

Monografias.com, Sistemas operativos, recuperado el 15 de agosto de 2009 de http://www.monografías.com

OJO la liga de la página que indicas no está bien referenciada, ya que solo indicas la pagina principal y no la liga completa al documento que consultaste. PUNTOS -2

Campus en Línea

Objetivo:

Bien, sin embargo sería conveniente que redactes tu objetivos en función de los temas del módulo que corresponden

Realizar un reporte de los conceptos aprendidos en el modulo 1. Presentas organizado el procedimiento, sin embargo, debe también detallarse cada uno de los pasos del procedimiento:

Procedimiento: PUNTOS -2

Leer el modulo 1. Comprender los temas vistos en el modulo para realizar el reporte. Leer en fuentes de internet confiables acerca de los distintos sistemas operativos.

Resultados: Busca en fuentes confiables de internet las características principales de los siguientes sistemas operativos y compáralas: Bien la información que presentas sobre Linux, sin embargo no comentas nada sobre las características de MAC OS.

Linux MAC OS

Sería conveniente que presentaras esta información en una tabla comparando ambos sistemas operativos:

PUNTOS-3 podemos darnos cuenta que Linux tiene algunos detalles que Comparando estos distintos sistemas operativos lo vuelven más conveniente para algunos usuarios. Linux tiene bajos requisitos de hardware que lo vuelven un sistema potente. Lo que permite sacar más provecho de las nuevas computadoras. Lo que la mayoría de los usuarios de Linux comentan es que el sistema de multitarea y la administración de memoria son mucho mejor en este sistema operativo. Como desventaja es que al ser un sistema operativo gratuito para la mayoría de los usuarios que no tiene conocimientos computacionales avanzados puede ser difícil de utilizar, además que encontrar soporte técnico es prácticamente imposible.

De los sistemas operativos antes mencionados, investiga cómo está organizado su sistema de archivos. Menciona las ventajas y desventajas de utilizar cada uno de ellos. Bien ilustrada la información sobre sus sistemas de sin embargo, no presentas desventajas Linux: tiene un sistema de ficheros de alto rendimientoarchivos, usado para discos duros y paralas sistemas de en almacenaje extraíble, permite actualizar el sistema de ninguno archivode sinellos: borrar los datos ya almacenados ni tener que formatear la computadora. Además de que es un PUNTOS-2 sistema de almacenaje seguro.

MacOS: Maneja un sistema de archivos por jerarquía, puede utilizar direcciones de espacio en disco de 64 bits y permite usar bloques de archivos de 32 bits para potencias la eficiencia del disco al reducir el uso de espacio. Admite nombres de archivo más detallados. Responde las siguientes preguntas:

Bien los conceptos relativos a cada tipo de memoria, sin embargo, te falta mencionar los ejemplo que se solicitan. Te recomiendo revisar la actividad antes de enviarla y revisar

con detalle la información para que no tengas omisiones. ¿Cuál es la diferencia entre memoria RAM y ROM? Menciona algunos ejemplos. Puntos -4

La memoria RAM: memoria de acceso directo, es llamada también memoria temporal o de lectura y escritura. Se utiliza para guardar programas que cambian frecuentemente y datos reutilizables. Su desventaja es que Te recomiendo que cuando incluyas elementos de cuando por ejemplo: se va la luz la información se pierde.

agrupación como párrafos numerados o con símbolos tus párrafos de contenido no se presenten a la izquierda del es párrafo la que de seagrupamiento. utiliza para cargar el sistema

La memoria ROM: Es aquella memoria que no se puede alterar, operativo y todo aquello que es esencial para el funcionamiento básico de la computadora.

Para cada uno de los 4 tipos de sistemas operativos de acuerdo a su funcionamiento, menciona 2 ejemplos donde se utilicen cada uno de ellos. Muy bien!!! aplicas los ejemplos correspondientes.

Campus en Línea

SO de tiempo real: QNX eCos SO de un solo usuario y multitareas: VMS Windows NT SO de un solo usuario y una sola tarea: Windows MacOS SO de multiusuario y multitareas: FreeBSD Mac OS X CONCLUSIÓN

Aquí te falto incluir el apartado de conclusiones. Te recomiendo revisar la actividad antes de enviarla y revisar con detalle la información para evitar omisiones Puntos-20

Retroalimentación Hola Luis Miguel, Te comento que un Sistema Operativo permite que los usuarios y dispositivos periféricos (teclado, monitor, mouse, impresoras, etc.) se comuniquen con la computadora. Si no tuviéramos un sistema operativo tendríamos que comunicarnos con ella a un nivel muy bajo (con voltajes y código binario),lo cual sería una tarea muy complicada En la presentación desarrollada por estudiantes de la Universidad Politécnica de Catalunya que puedes consultar en: http://studies.ac.upc.edu/ALE/ILSLD/Presentacion1.pdf encontraras información de utilidad que te permitirá resolver la siguiente pregunta ¿Cómo elegir el Sistema Operativo ideal? Esto puede representar el valor agregado que el También te recomiendo que leas la rúbricaprofesor completa del alreporte, para no omitir apartados ofrece estudiante. solicitados y de esta forma obtener una mejor nota. Saludos, “Nombre del profesor”

Datos Generales:

Campus en Línea

Variable

Datos generales

Puntos

Puntos

posibles

obtenidos

3

2

Te comento que es muy importante reportar todos los datos solicitados, en esta ocasión te faltó poner el nombre del módulo y de la actividad el cual lo puedes encontrar dentro del apartado de curso.

7

5

Estas reportando fuentes bibliográfica,

Nombre, matrícula, nombre del profesor, nombre del curso, módulo, actividad, fecha, equipo (en caso de ser un trabajo grupal), título del reporte. Bibliografía

lo cual es bueno. La referencia que

Inclusión apropiada de datos bibliográficos. Consultar con el profesor y/o tutor los lineamientos a seguir para reportar libros u otros materiales escritos, así como otras fuentes de información que hayan sido utilizadas para elaborar el documento. Reportar todas las fuentes correctamente Ortografía y redacción Ortografía: Sin errores. 3 puntos. Redacción: Ideas claras, lógicas y secuenciadas en todos los párrafos.

Comentarios

incluiste contiene información concreta sobre el tema. Recuerda agregar la fecha de última consulta cuando te refieres a links de internet. Consulta el formato de MLA en: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/c onsulta_formatos.htm para una redacción más correcta.

10

10

Redacción: Clara, lógica y secuencial.

Campus en Línea

7 puntos. Sub. total

20

17

Contenido: Variable

Puntos posibles

Puntos obtenidos

Objetivo

5

5

Comentarios Has explicado brevemente con tus palabras el objetivo de la actividad de manera correcta. Te

Propósito del

recomiendo revisar el comentario que se

reporte

incluyó en el texto de tu reporte. Procedimiento

15

13

Revisa el comentario que se incluyo en tu procedimiento relativo al detalle de los pasos.

Descripción organizada y detallada de la ejecución del trabajo

Revisa el formato de reporte en las rubricas para próximas actividades, adjunto la dirección::http://www.tecmilenio.edu.mx/rubricas

Resultados

40

31

Revisa cada uno de los comentarios que se incluyeron en cada uno de los puntos de esta sección en tu reporte.

20

0

No se redacto ningún tipo de conclusión. Te recomiendo que leas la Rubrica de Reporte así podrás considerar cada una de las áreas que serán evaluadas.

Sub. total

80

49

Total global:

100

66

Se presentan los hallazgos del ejercicio Conclusión Reflexión personal sobre la actividad de aprendizaje

Luis Miguel, Adjunto la calificación correspondiente a tu actividad 1, agradezco la puntualidad con la cual enviaste la actividad, el seguimiento de cada una de las aplicaciones y el interés por seguir aprendiendo y aplicando de la mejor manera tus actividades, por tal motivo comparto en la retroalimentación las áreas con porcentajes las cuales obtuviste, encontré áreas de oportunidad , pero no te desanimes sé

Campus en Línea

que estas observaciones serán de utilidad para tus próximas actividades, así podrás obtener un mejor resultado, Ánimo!! Cuenta con mi apoyo que estaré para apoyarte ante cualquier duda que se te presente. Si tienes alguna duda en la presente retroalimentación y puntuación no dudes en hacérmelo saber y estaré atendiéndote.

Muchas gracias, sigue adelante.

Ejemplo 2. Retroalimentación Completa: Rúbrica Mapa Conceptual. Hola “nombre del alumno”, buen día, Espero te encuentres muy bien. A continuación te envió la retroalimentación correspondiente al tema 5. Elementos de Forma: Datos generales: (3/3). ¡Muy bien! Incluyes todos los elementos generales e indispensables requeridos. Bibliografía: (7/7). Incluyes adecuadamente las referencias bibliográficas usando el formato MLA. Ortografía y redacción: (10/10). El reporte cumple con buena ortografía y contiene información coherente en toda su extensión. ¡Excelente! Elementos de contenido: Tema principal: (10/10). ¡Bien!, pues identificas de manera correcta del tema principal. Representatividad: (20/20). ¡Muy bien! Te felicito, pues representas de manera adecuada las ideas principales en el esquema, incluyendo los subtemas tan importantes en el estudio del comportamiento del trabajador en su área de trabajo. Organización: (20/20). Presentas de manera adecuada y ordenada la información del trabajador referente a lo que corresponde al área de seguridad social dándole una secuencia lógica a la presentación de las ideas. Conexión de conceptos: (30/30). Clasificas los conceptos de una manera lógica y secuencial conectando de manera adecuada la interrelación de cada uno de ellos, solo que para una mejor comprensión del tema te recomiendo extender más cada concepto, como ejemplo están las prestaciones excedentes que solo las mencionas como concepto global, pudiendo señalar cada una de ellas.

Campus en Línea

Respecto al tema, me gustaría compartirte que la Organización Internacional del Trabajo, (OIT), en un documento publicado en 1991 denominado "Administración de la seguridad social" definió la Seguridad Social como: "La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos."

Esto puede representar el valor agregado de la retroalimentación

Tu Calificación es de 100. ¡Felicidades! Saludos y sigo a tus órdenes. “Nombre del profesor”

Ejemplo 3 Retroalimentación Completa: Rúbrica Ensayo Estimado “nombre del alumno”, ¡Gracias por el envío de tu Actividad Evaluable 4: La verdad y el profesionalismo! Buen trabajo. Como te pudiste dar cuenta, este es un tema difícil sobre el cual reflexionar. Cuestionándonos la “validez” como profesionistas y en nuestra vida personal, de siempre decir la verdad. Y esto no implica que siempre tengamos que ‘gritar’ o jamás evitar decir algo, no, sino que significa, cómo vimos en nuestro texto, decir la verdad en el momento que estamos en condiciones de afirmar algo en un determinado tiempo y lugar. Muchos llaman a esto actuar de forma asertiva: decir lo que piensas, en el momento que lo piensas, a la persona que genera el sentimiento, pero atención, esto no quiere decir que tienes derecho a decir lo que sea y a ser una mala persona, ruda y maleducado, y pasear por la vida diciendo que dices las cosas aunque duelan porque eres “honesto”, no, definitivamente no, esto implica tener consideración de las demás personas y tener siempre, respeto. Y aquí entran los códigos de ética, sobre los cuales basa la presente retroalimentación, mientras que estos no nos enseñan ni nos dictan cómo decir la verdad, si no que nos ayudan a enfocar nuestra vida laboral en una vida ética. Desglose de puntos otorgados para la actividad (de acuerdo a la Rubrica para Ensayo): Elementos de Forma

Puntos

Puntos

Máximos a

Obtenidos

Obtener

Comentarios

Campus en Línea

Datos generales

3

3

Se toman en cuenta todos los elementos Nombre, matrícula, nombre del profesor, nombre del curso, módulo, actividad y fecha.

Bibliografía

7

7

Muy buen reporte de bibliografía.

Ortografía y redacción

10

10

Muy buena ortografía, y una ordenada y clara presentación de las ideas.

Elementos de Contenido Título

5

5

Bien planteado el título.

Introducción

15

15

Bien planteadas las ideas a desarrollar.

Desarrollo

45

45

Buena reflexión, desarrollo y fundamento de tus ideas.

Conclusión

15

15

Cierras muy bien el tema, buena conclusión.

Sumatoria

100

100

Tu calificación es de 100  Estamos ya en la Actividad Evaluable 4 y esta semana tocamos otro importante tema: Los Códigos de Ética. Investigando, obtuve muy buena información que me gustaría compartir contigo. Quisiera, como lo hice anteriormente, retomar los comentarios de Juan M. Elegido, autor de Fundamentos de Ética Empresarial. Te platico un poco, este autor tiene muchísima experiencia en la materia, y es de hecho, el Director del Departamento de Ética Empresarial de la Lagos Business School en Barcelona, su libro ha sido traducido a varios idiomas. Elegido comenta: “Un estudio que se llevó a cabo en 1987 en Estados Unidos entre 300 compañías prominentes mostró que más del 75% había adoptado códigos de conducta por escrito. Otro estudio de 1990 arrojó resultados comparables. Un estudio efectuado entre las principales firmas del Reino Unido informó que el 42% de las grandes empresas inglesas investigadas había implantado códigos corporativos de ética”. Como puedes ver, la ética juega un rol primordial en las organizaciones, de hecho existe una gran conexión entre ella y los empleados de la empresa. El respetar y vivir de forma ética en las empresas es mucho más

Campus en Línea

que solo estar del lado bueno de la ley o evitar problemas. Una ética bien aplicada fomenta en los empleados actitudes y comportamientos que desarrollan su compromiso con la organización. Esto es, definitivamente importante, porque a su vez, fomenta el éxito de la empresa, y este compromiso no es fácil de replicar, la confianza una vez perdida no se vuelve a ganar, pero sobre todo, no podemos comprar la verdadera confianza y el verdadero compromiso de un empleado. Como empleados, profesionistas o miembros de una organización, podemos encontrarnos con situaciones complicadas o no anticipadas, y necesitamos tener una especie de lineamiento que nos ayude a tomar las decisiones adecuadas. Así que programas como los Códigos de Ética ayudan muchísimo si tenemos el compromiso de seguirlos. En sí, para ser éticos no es solo ser una organización con buenos deseos o buenas intenciones, ni solo predicando que actuemos de forma ética, sino hay que, como comentaba, vivirlo. Me gustaría finalizar con lo que comenta Elegido: “Los objetivos cuantitativos, como los que se definen para las ventas, los costos o las utilidades, ejercen presión constante en cada empleado; cuando el logro de estos objetivos entra en conflicto con consideraciones éticas, es muy probable que la ética asuma el segundo puesto. La elaboración y la administración de un código ético constituye un intento por institucionalizar presiones de contrapeso, que garantizaran que al menos ciertos de estándares éticos mínimos se observaran Esto puede representar el valor agregado de la en todo momento”. retroalimentación Tanto en nuestra vida personal, como en nuestra vida laboral, es crucial y fundamental vivir de forma ética. ¡Saludos! “Nombre del profesor” Fuentes de información: Elegido, Juan M. Fundamentos de Ética de Empresa. México: Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, Universidad Panamericana, 1998. Martínez Linan, Ramón. “Códigos de ética se convierten en indispensables para las empresas”. El Economista. Agosto 14, 2006. Tomado de PROQUEST, Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey. Fecha de consulta: Julio de 2007. Weaver, Gary R. “Ethics and Employees: Making the Connection.” Academy of Management Executive

Ejemplo 4 Retroalimentación Completa: Rúbrica de Ensayo.

Campus en Línea

Puntos 3/3

Variable Datos generales

7/7

Bibliografía

10 / 10

Ortografía y redacción

Puntos 5/5

Variable Título

15 / 15

Introducción

35 / 45

Desarrollo

15 / 15

Conclusión

Descripción Incluyes todo lo solicitado: nombre, matrícula, nombre del profesor, nombre del curso, módulo, actividad, fecha, equipo (en caso de ser un trabajo grupal), título del ensayo. Reportas todas las fuentes adecuadamente de acuerdo al estilo APA. Usas citas textuales completas que enriquecen tus fundamentos, muy bien! Ortografía: Sin errores. Te felicito por cuidar este detalle. Redacción: Ideas claras, lógicas y secuenciadas en todos los párrafos. Muy bien, el cuidar estos aspectos hablan de tu profesionalismo

Descripción El título que manejas define el tema a tratar de acuerdo a la hipótesis desarrollada. Muy bien! Excelente, estableces claramente el objetivo del ensayo, situación problemática o interrogante, además en tu introducción se justifica y plantea la idea que quieres defender. En este aspecto debes defender tu punto de vista con argumentos sustentados en dos fuentes bibliográficas, además de citar y/o parafrasear correctamente. Te recomiendo profundizar en este aspecto ya que no das tu opinión sobre los argumentos presentados. Presentas un buen cierre retomando la problemática o interrogante planteada en la introducción, dándoles respuesta.

Campus en Línea

Comentarios Hola “nombre del alumno”, buenas tardes: Muy buen esfuerzo, considero que comprendes el tema y conoces la importancia del código de ética, sin embargo creo que faltó más investigación para enriquecer tu actividad, no olvides que este punto es muy importante, buen esfuerzo! Tu calificación es 90 Aprovecho para compartirte parte de un artículo que encontré en Biblioteca Digital publicado en la revista Integratec. Deberes cardinales del empresario La dificultad a la que se enfrenta el empresario honesto es mantener un justo equilibrio y balancear el barco entre los intereses del cliente, los accionistas, el gobierno, el proveedor, los acreedores y la comunidad en la que su negocio está inserto. Se sabe que la utilidad se origina de la satisfacción del cliente, quien le deja a la empresa su dinero a cambio de un producto o servicio que recibe. Sin clientes no hay empresa, ni tampoco responsabilidad, pues hasta ahí llega el empresario. En otras palabras, un empresario sin clientes no es tal. En suma, el empresario es responsable directo de acrecentar la rentabilidad de su negocio, que proviene esencialmente de la preferencia de los consumidores, en combinación con el manejo que dé a otros factores, como las responsabilidades internas y externas mencionadas. El problema nace cuando esos factores o “actores” quieren para sí, egoístamente, lo más posible de las utilidades: el empleado quiere más paga; el cliente, más satisfacción por menos dinero; el accionista, más dividendos; el Gobierno, más impuestos; el proveedor, mejores contratos; los acreedores, pagos puntuales y más réditos, y la comunidad, más beneficios, donativos y empleos. Y ésa es la dificultad a la que se enfrenta el empresario honesto: mantener un justo equilibrio entre esas ambiciosas y a veces contrapuestas pretensiones de los citados actores. La respuesta correcta para conseguir ese delicado equilibrio no es fácil, pero sí muy benéfica en un horizonte de mediano término. En mi opinión, radica en agregar valor para que el pastel alcance para todos. De esta forma no habrá disputa por un pedazo de uno pequeño hecho de pocas utilidades, sino que habrá más por repartir.

Esto puede representar el valor agregado de la retroalimentación El documento puedes encontrarlo en:

Campus en Línea

http://biblioteca.itesm.mx/cgibin/doctec/opendoc?cual=4004&archivo=92144&pagina=2&paginas=2&query=(re sponsabilidad,AND,social,AND,empresa,AND,mexicana),AND,tipo%3Ds ¡Saludos! “Nombre del profesor”

Es importante mencionar que otro estilo de retroalimentación consiste en incluir los comentarios a lo largo de los archivos de los alumnos, cuidando de incluir comentarios de exhortación a mejorar o felicitación en cada uno de los aspectos que evalúa la rúbrica.

Retroalimentaciones que se deben de evitar. Ejemplo 1. Retroalimentación Incompleta. Hola Sergio: Mucho gusto en saludarte. En el punto tres de las actividades te faltó un poco de contenido, la forma es correcta. Mucho ánimo y seguimos adelante. Cualquier duda estoy para servirte ¡Saludos! “Nombre del profesor” Calificación 95

El profesor no está considerando la rúbrica para la revisión en este caso y debe profundizar más en lo que le falta hacer al alumno, decir “te faltó un poco” es muy vago. También es importante que se haga comentarios/aportaciones sobre el tema visto en la actividad, pues eso enriquecerá el aprendizaje del alumno. Además, hace falta incluir el Valor agregado. Ejemplo 2. Retroalimentación Incompleta.

Campus en Línea

Hola Alejandro!!! Me da gusto saludarte. En tu actividad en la parte de activo, te faltó la tinta y la papelería que también son activos circulantes, en el activo fijo te faltó la nave industrial que están construyendo y por otro lado, en el activo intangible los derechos de publicación que consiguieron. En el área de pasivo faltó lo que prestamos de la agencia de automóviles y en el área de capital no podemos tener resultados ya que solo es el balance del primer día de actividades, es decir, no operado como para tener resultados, te recomiendo que le des una muy buena estudiada a este tema. ¡Saludos! “Nombre del profesor” Calificación 75

El profesor no especifica en este caso, ¿qué hizo bien el alumno?, ¿cuántos puntos perdió por cada omisión?, ¿cumplió con la rúbrica? Además hace falta incluir el Valor agregado.

Ejemplo 3. Retroalimentación Incompleta. Manuel, Faltó un ejercicio, el 3. También revisa cómo se planteó el problema 2.

Datos Generales Libre de errores de signo Legibilidad en procedimientos Elección de la estrategia o procedimiento adecuado Aplicación del razonamiento matemático escrito Desarrollo del procedimiento

89% #### Ponderación ####

5.0%

100%

5.0%

100%

####

5.0%

100%

####

10.0%

100%

####

50.0%

78%

####

20.0%

100%

####

Campus en Línea

Bibliografía

5.0%

100%

Saludos cordiales, “Nombre del profesor” Calificación 89

En esta situación, el desglose está correcto sin embargo resaltan los siguientes cuestionamientos respecto a la retroalimentación: ¿Hay algo positivo que le comente al alumno?, ¿el profesor especifica qué parte del problema 2 no es correcto? Es necesario ser más detallado al momento de señalar las áreas de oportunidad, enriquecer además la retroalimentación con la experiencia y conocimiento del profesor para guiar al alumno en el aprendizaje por medio del valor agregado.

Ejemplo 4. Retroalimentación Incompleta. Hola Claudia Forma: Puntos 5

Variable Datos generales

10

Bibliografía

10

Ortografía y redacción

Descripción Nombre, matrícula, nombre del profesor, nombre del curso, módulo, actividad, fecha, equipo (en caso de ser un trabajo grupal), título del mapa conceptual. Inclusión apropiada de datos bibliográficos. Consultar con el profesor y/o tutor los lineamientos a seguir para reportar libros u otros materiales escritos, así como otras fuentes de información que hayan sido utilizadas para elaborar el documento. Reportar todas las fuentes correctamente. Ortografía: Sin errores. Redacción: Ideas claras, lógicas y secuenciadas en todos los párrafos.

Campus en Línea

Contenido: Puntos 15

Variable Tema principal

15

Representatividad

25

Organización

20

Conexión de conceptos

Descripción Identificar el tema principal a partir del cual se desarrollará el mapa. Representación de conceptos principales a través de un esquema. El mapa conceptual se encuentra presentado de manera ordenada con respecto a un criterio preestablecido (lógico, secuencial, jerárquico).

En esta situación, el profesor solo copia la tabla de retroalimentación, no incluye comentarios específicos al alumno (aciertos y omisiones), se limita a incluir la descripción de la rúbrica. Le falta la personalización de la retroalimentación, incluir el valor agregado, señalar los puntos obtenidos por cada elemento y su calificación final de la actividad.

Ejemplo 5. Retroalimentación Incompleta. Rúbricas de Práctica de

Puntajes

Puntos

asignados

obtenidos

Datos generales

3

3

Bibliografía

7

7

Incluiste bibliografía utilizada.

Ortografía y redacción

10

10

Muy bien

Ejercicios

5

5

Procedimiento

40

35

Variables

Ejercicios

Forma 20%

Contenido 80%

Comentarios

Incluyes todos los elementos generales que se solicitan.

Te felicito planteas todos los ejercicios Te felicito hiciste bien casi todos los ejercicios. Dos de ellos tienen error.

Campus en Línea

Resultados

35

30

Te felicito hiciste bien casi todos los ejercicios. Te felicito por haber entregado tu actividad. Cumpliste con todo lo solicitado y tus resultados

100%

Calificación

90

demuestran que entendiste el tema de esta Actividad Integradora. Cualquier duda estoy a tus órdenes

En la tabla de retroalimentación, el profesor no indica al alumno cuál fue el error y la manera en que el alumno puede corregirlo. No ha incluido Valor agregado, no saluda al alumno, ni se despide.

Ejemplo 6. Retroalimentación Incompleta.

Rúbrica Práctica de Ejercicio Puntos Ponderación

Obtenidos

Elementos de Forma Datos Generales

3

3

Bibliografía

7

7

Ortografía y redacción

10

10

Elementos de Contenido

Total de problemas =

5

Problemas acertados

Valor por problema

Ejercicios

5

5

5

1

Procedimiento

40

34

4.25

8

Resultados

35

30

4.25

7

Calificación

100

89

Penalización por entrega tardía

0

Calificación Final

89

Campus en Línea

En la tabla de retroalimentación, el profesor no indica al alumno cuáles son los errores y la forma en que puede corregirlos. No menciona ningún acierto u omisión para cada elemento de la rúbrica. No saluda al alumno por su nombre, ni se despide, así como tampoco ha incluido Valor agregado.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.