Ejercicio responsable

Ejercicio responsable Gloria Lizethe Villegas, Bacterióloga, Especialista en Administración en Salud, Asesora División Científica SCARE FEPASDE g.vil

0 downloads 159 Views 729KB Size

Recommend Stories


EJERCICIO PÁGINA EJERCICIO PÁGINA
El ejercicio es una ayuda para a) reconocer los verbos, b) reconocer su significado en el conjunto del enunciado, c) conocer usos que son, sobre todo,

Ejercicio aeróbico. Ejercicio anaeróbico
SÁBADO, 13 DE JULIO DE 2013 Ejercicio aeróbico Son ejercicios de media o baja intensidad y de larga duración, donde el organismo necesita quemar hid

Ejercicio:
Hautaketa-proben emaitza EGUNERATUAK, emaitza horien kontra jarritako erreklamazioak aztertu eta gero / Resultados ACTUALIZADOS de las pruebas selecti

Story Transcript

Ejercicio responsable

Gloria Lizethe Villegas, Bacterióloga, Especialista en Administración en Salud, Asesora División Científica SCARE FEPASDE [email protected]

Los errores administrativos, seguidos por la falta de adherencia a los protocolos y normas de calidad , son las principales causas de reclamación a estos profesionales de la salud. 16 Médico-Legal

Riesgo en Bacteriología

Resumen Según la casuística del Fondo para el Auxilio Solidario de Demandas FEPASDE, la tasa de demandas en bacteriólogos asociados es del 2.9%1 Este articulo busca identificar las principales características en los procesos de demandas de estos profesionales de la salud. Con relación al tipo de proceso jurídico, se observó que el disciplinario es la principal forma de demanda a los bacteriólogos, por causas administrativas en su mayoría. Se identificaron las fases de trabajo del laboratorio clínico en donde se presentaron las situaciones que generaron demandas, evidenciándose un mayor número de casos en las fases preanalítica y analítica.

Palabras clave Bacteriología, Laboratorio, Responsabilidad

Introducción. En cada una de las fases de trabajo del laboratorio, se requiere de numerosas medidas de atención y cuidado, con el fin de minimizar al máximo los errores cometidos en la práctica diaria. Se debe enfatizar que el trabajo en el laboratorio clínico, es realizado por seres humanos y no se está exento de cometer equivocaciones. Pero éstas pueden ser disminuidas en los laboratorios clínicos, si se mantienen eficientes actitudes éticas, profesionales y de procedimiento. En Clinical Chemistry, una de las revistas de mayor impacto mundial en temas de Laboratorio Clínico, se publicó una serie de estudios de “fallas” en resultados de rutina, obteniéndose: “fallas totales” del orden de 251 por millón de resultados de pacientes (uno de cada 4.000). De ellos, se han implicado en un cambio de criterio respecto al diagnóstico o tratamiento en 47 por millón de resultados (uno de cada 20.000 resultados). En este mismo estudio, se menciona que teniendo en cuenta un promedio de 20 resultados por informe de laboratorio, se presentaron un número total de 1 falla por cada 200 dictámenes. Estos fueron considerados “Fallas de graves consecuencias”, en una relación de 1 por cada 1000 dictámenes.2 Con respecto a la fase en que ocurrieron las “fallas”, en otro estudio de una serie de 40.000 análisis, el 13 % fueron atribuibles a la fase propiamente analítica y con respecto al proceso preanalítico, el 87 % fueron “equivocaciones” de las cuales en el 65 %, se encontraron errores en el nombre del paciente, dificultades con la solicitud y muestras inadecuadas.3

La inversión en sistemas de calidad para disminuir el porcentaje “global” de “fallas” puede parecer de un costo/eficacia excesivo, pero si se comprende que cada error representa un 100% para el paciente afectado, se entenderá la importancia de aplicar sistemas de calidad y la absoluta necesidad de establecer canales de comunicación ágiles entre el médico y el laboratorio.

Materiales y métodos. Se revisaron la totalidad de casos de demandas en profesionales de Bacteriología de SCARE FEPASDE entre los años 1999 y 2006, que cumplieran con los documentos requeridos para su revisión. Se analizaron las variables sociodemográficas del profesional, las características del servicio y del proceso de responsabilidad, obteniendo así información para sugerir recomendaciones al respecto.

Resultados. Se revisaron 8 casos de responsabilidad en Bacteriología, encontrándose involucrados un total de 18 profesionales en esta área. En la identificación de grupos de edad, se observó una mayor proporción en mayores de 40 años, con 8 profesionales, siguiendo el rango de 31-40 años con 5 y de 20-30 con 3 profesionales respectivamente. En 3 casos no se obtuvo este dato. La mayoría de las situaciones se presentaron en Instituciones públicas con 5 y privadas con 3; en el servicio de laboratorio clínico se presentaron todos los eventos analizados.

Gráfico 1 Nivel de atención de las Instituciones Públicas y Privadas Prestadoras de Servicios 6 5 4 3 2 1 0 Tercero

Segundo

Primero

SD

Fuente: Estudio de casos de demandas en bacteriología SCARE-FEPASDE 2006 1. Monitoria Perfil de Demandas SCARE-FEPASDE, División Científica, Marzo 2006 2. Witte DL, VanNess SA Agstadt DS and Pennell BJ. Errors, mistakes, blunders, outliers, or unaceptable results: how many? Clinical Chemistry (1997); 43:1352-6. 3. J. Domingo Saigí. Los Errores De Laboratorio. Tarragona. Disponible en URL: http://www.laboratoriodomingo.com/labodata/producto.asp?Cat=1094 , Actualizado en Julio 24, 2006.

No. 3 de 2006 17

Ejercicio responsable

La mayor parte de casos se presentaron en el tercer nivel de atención. Se observó que los servicios de laboratorio con un alto nivel de complejidad fueron quienes obtuvieron el mayor resultado con 5 casos, seguidos de un nivel de complejidad medio con 1 y un nivel de complejidad bajo con 1. En un caso no se obtuvieron datos. (Gráfico No. 1) El trabajo en el laboratorio clínico se puede dividir en tres grandes grupos o niveles que son: primero el preanálisis, en donde se encontraron 2 casos con falla en la toma de las muestras; en segundo lugar el análisis, en donde se encontró un caso con mal manejo de los reactivos al encontrarse éstos vencidos y seguir en uso para la realización de exámenes, y otro caso donde se evidenció un indebido uso de materiales, reactivos y equipos en el procesamiento de muestras por parte del profesional para intereses personales; el tercer grupo es el postanálisis, en donde se halló una falla en la verificación de los resultados. Como los profesionales también realizan actividades externas, a estos tres grupos de trabajo se agregó un cuarto grupo llamado administrativo, en donde se evidenciaron en 3 casos errores de contratación, pagos indebidos a proveedores, desconocimiento de funciones, de reglamentos internos y políticas de calidad de las instituciones donde laboran estos profesionales. (Gráfico No. 2)

Gráfico 2 Niveles de trabajo en el laboratorio clínico donde se presentaron las fallas

En esta revisión, el tipo de proceso de responsabilidad fue en su mayoría disciplinario con 7 procesos, y un preventivo-penal; El tipo preventivo, es “una modalidad de asesoría de SCARE FEPASDE, en donde no se ha emprendido aún contra el profesional ningún tipo de acción legal, pero se realiza un análisis respecto al riesgo científico y legal si se llegase a presentar una reclamación”.4 Aquí cabe destacar que en un solo proceso se vieron involucrados 11 profesionales y que un mismo profesional puede tener varios tipos de procesos cursando al tiempo, por ejemplo ser vinculado a un proceso disciplinar y a un proceso civil por el mismo hecho. En los 7 casos de tipo disciplinario, las sanciones se dieron por culpa de tipo gravísimo en un 13% y grave en un 25%. El origen de las complicaciones en el 100% de los casos fué humano, como se observa en el grafico 3. Según las etapas descritas anteriormente, se observó la presentación de algunas complicaciones; en la fase preanalítica se evidenció un resultado adverso por el retiro de un dispositivo para la toma de muestras y en la otra situación no se siguió con el protocolo para el manejo de pruebas postprandiales, dando como resultado un agravamiento de la condición clínica del paciente. En la fase analítica no se encontraron casos con complicaciones para los pacientes secundarios a los actos realizados. En la postanalítica, se observó en un caso la complicación para dos pacientes por fallas en el protocolo de verificación del resultado, pero también se puede deber a la falta de un sistema de calidad en la institución; que resultó en daños no esperados en la atención a los pacientes, para uno en su tratamiento y para el otro en muerte. Ver gráfico 4.

Gráfico 3 Origen de la complicación en el laboratorio clínico

Postanálisis

Análisis

Auxiliar 13%

Preanálisis

Administrativo 0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Fuente: Estudio de casos de demandas en bacteriología SCARE-FEPASDE 2006

Profesional 87% Fuente: Estudio de casos de demandas en bacteriología SCARE-FEPASDE 2006

4. García C. Perfil Característico de la Responsabilidad Médico Legal en Medicina General. Médico Legal. Año IX, No. 4, Octubre-Diciembre, (2003); 19-27,

18 Médico-Legal

Riesgo en Bacteriología

Gráfico 4 Consecuencias de las complicaciones en el Laboratorio Clínico

Muerte

Lesión

Complicación a condición clínica 0

0.5

1

1.5

2

2.5

Fuente: Estudio de casos de demandas en bacteriología SCARE-FEPASDE 2006 Los motivos de las demandas encontrados en este estudio incluyen extralimitación en sus funciones, malos tratos a compañeros, aceptar cargos sin facultades, violación a reglamentos, solicitud de resarcimiento por lesiones y en un caso la aclaración de los hechos por la muerte de un paciente, al haber recibido una unidad de sangre contaminada.

Conclusiones-recomendaciones El laboratorio clínico es una herramienta primordial para el área médica, ya que por medio de éste se diagnostican diferentes patologías y además, se realizan estudios para establecer el tipo de tratamiento que se debe administrar al paciente, al igual que el seguimiento del mismo.

pueda encontrar en nuestro país, y las instituciones sean de una alta complejidad, la responsabilidad de que estos resultados sean valores reales y confiables, recae en los profesionales que trabajan en el laboratorio; de ahí la gran importancia que adquiere la implementación de un sistema o programa de calidad, que sea capaz de ayudar al mejoramiento del trabajo interno del laboratorio con un control interno y externo, que mientras más riguroso sea, se tendrá una mayor certeza en los resultados. Cuando se presenta algún reclamo o proceso jurídico, la principal prueba para demostrar el adecuado ejercicio profesional son los registros. Por lo tanto, se recomienda no olvidar que existen documentos de tipo obligatorio que deben ser llevados, y si es posible que se implemente un libro de novedades, donde se puedan consignar todos los incidentes o situaciones especiales que se presenten en su lugar de trabajo, puesto que en un momento determinado éstos pueden ser un fundamento para su defensa. La calidad debe estar presente en todos los aspectos del trabajo en el Laboratorio Clínico. En la fase preanalítica se manejan todos aquellos eventos que ocurren antes del procesamiento de la muestra; si la calidad de la muestra es poco adecuada (hemolizada, lipémica o de inadecuada cantidad), se producirá información que es clínicamente inútil y causará errores en el manejo del paciente. Aquí cabe considerar: los criterios de solicitud del examen, la explicación del procedimiento e información adicional que se le brinda al paciente, la autorización que éste o su representante legal expresa para que se le pueda realizar el procedimiento, la recolección, identificación, transporte de la muestra y manejo adecuado de las órdenes de examen. Además, la disponibilidad de un manual de toma de muestra, en cada lugar donde se realice esta actividad, es de vital importancia, para así aumentar la calidad del proceso diagnóstico. La elaboración de este manual es de responsabilidad del laboratorio.5

Para muchos profesionales de la salud los años de experiencia representan confianza y credibilidad, pero ésto no es necesariamente un factor excluyente para la presentación de demandas ya que no es una garantía para la excelente calidad en la prestación de los servicios; por lo que, la actualización permanente en todas las áreas de desempeño científica, tecnológica y administrativa de los bacteriólogos es indispensable e implica aplicar dichas innovaciones en su desempeño profesional, como se mencional en el artículo 13 de la Ley Profesional. Aunque los equipos y materiales utilizados en la elaboración de los resultados de los exámenes requeridos para los pacientes sean de la ultima tecnología que se 5. Guzmán Durán, A.M. Garantía de Calidad en el Laboratorio Clínico de Microbiología. Laboratorio de enfermedades infecciosas. Boletín de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile. Vol. 26 Nº 3 (1997). Disponible en URL: http://escuela.med.puc.cl/publ/Boletin/Laboratorio/GarantiaCalidad.html Actualizado en Julio 24, 2006.

No. 3 de 2006 19

Que no le pase a usted en su ejercicio profesional. Si no se encuentra al día en el pago de sus aportes al FEPASDE, reactive su plan HOY MISMO... Mañana puede ser demasiado tarde.

En la fase analítica se presentan los eventos o hechos propios del laboratorio, que directa o indirectamente se relacionan al procesamiento de la muestra. Aquí es importante examinar aspectos como el entrenamiento y perfeccionamiento constante del personal, contar con un manual de procedimientos para unificar criterios entre los profesionales. La adherencia del personal a los procedimientos establecidos debe corroborarse en forma permanente. Debe ejecutarse un programa de mantenimiento de los equipos y llevar un registro por cada uno de ellos, como una especie de hoja de vida, en donde se escribirá cuándo, cuál fue el motivo de la atención y quién le realizó el mantenimiento. El control también debe considerar la calidad de los reactivos y materiales utilizados. En caso de un lote nuevo o que el reactivo esté recién preparado, siempre debe realizarse el respectivo procedimiento de control.6 En la fase postanalítica, la calidad del informe emitido también debe vigilarse en cuanto a la legibilidad, el formato y la utilización de criterios de urgencia.7 La importancia de la verificación de estos resultados radica en que el profesional de bacteriología certifica con su firma y número de registro cada uno de los análisis realizados, por ende tanto el paciente como el profesional en medicina confían en la veracidad de los resultados, para que éste tome la decisión adecuada en el tratamiento de la enfermedad. Por lo referido anteriormente, se hace necesario que cada uno de los laboratorios clínicos dé garantía de calidad y eficiencia, se habilite y acredite. Como también es un deber ineludible que los profesionales de bacteriología conozcan las leyes que rigen su profesión y sector en que se desempeñan, las normas técnicas para los laboratorios clínicos, los manuales de procedimientos, protocolos y reglamento interno de la institución donde laboran para ajustarse a ellos en la prestación adecuada de sus servicios, ya que la ignorancia de la ley no los exime de su responsabilidad profesional.

¡Donde el sector salud tiene respaldo! Informes: Call Center Bogotá: 619 5649 Call Center Nacional: 01 8000 913392 visitenos en www.scare.org.co

6. Op. cit. 5. Guzmán Durán, A.M. Garantía de Calidad en el Laboratorio Clínico de Microbiología 7. Op cit 5. Guzmán Durán, A.M. Garantía de Calidad en el Laboratorio Clínico de Microbiología

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.