EJERCICIOS DE LENGUA CASTELLANA 1º BACHILLERATO

Dosier d’estiu de Lengua y Literatura Castellana Escola de Batxillerats Institució Cultural del CIC EJERCICIOS DE LENGUA CASTELLANA 1º BACHILLERATO

2 downloads 24 Views 1008KB Size

Recommend Stories


Lengua castellana y literatura. 2º bachillerato
Lengua castellana y literatura 2º bachillerato 1 QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UN COMENTARIO DE TEXTO 2 Qué es un comentario de texto Podemos definir

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Carmen Chirivella Osma Lengua castellana y literatura 2º Bachillerato Carmen Chirivella Osma Agrad

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE BACHILLERATO CURSO
PROGRAMACIÓNS DIDÁCTICAS LOE COLEXIO CALASANCIAS A CORUÑA PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE BACHILLERATO CURSO 2010-2011 Elaborado

Story Transcript

Dosier d’estiu de Lengua y Literatura Castellana

Escola de Batxillerats Institució Cultural del CIC

EJERCICIOS DE LENGUA CASTELLANA 1º BACHILLERATO Recomendamos el repaso de los apuntes de la materia impartida a lo largo del curso, así como el uso del libro de texto de la editorial Santillana de la asignatura, sin olvidar las lecturas obligatorias: Anónimo: Fernández Cubas, Cristina: Varios:

El Lazarillo Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal Antología de poesía española

Y proponemos: 1. Análisis morfológico completo de las palabras en negrita de los siguientes fragmentos literarios. 2. Análisis morfológico de los verbos encuadrados. 3. Cambiar –siempre que sea posible– el modo de los verbos encuadrados en el texto. 4. Indicar la función sintáctica de las palabras o sintagmas subrayados y numerados en los fragmentos siguientes. 5. Hacer un cuadro de las categorías gramaticales de la lengua castellana 6. Hacer y presentar un mínimo de 20 dictados de unas ochenta palabras cada uno. Se recomienda fijarse y aplicar las nuevas normas ortográficas de la RAE. 7. Buscar el significado, en el Diccionario de la RAE –puede consultarse online– de las palabras de las que se desconozca el significado de los textos siguientes. 8. Escribir 8 redacciones de unas 120 palabras de temática libre. 9. Completar los temas propuestos de Literatura. 10.EJERCICIOS ONLINE CON CORRECCIÓN

http://www.xtec.cat/~jgenover/entrada.htm [Excepto los ejercicios online, el dosier deberá entregarse en septiembre antes del examen de recuperación de la materia. En caso de constituir un repaso de la materia aprobada, también deberá eliminarse el punto 9. y se entregará en septiembre al tutor de 1º]

Escola de Batxillerats

Dosier d’estiu de Lengua y Literatura Castellana

Institució Cultural del CIC

1

Muchos años después , frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de 2 3 4 5 recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo . Macondo era entonces 6

7

una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que 9 10 se precipitaban por un lecho de piedras pulidas , blancas y enormes como huevos prehistóricos.

8

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Cien años de soledad

1

2

El mundo era tan reciente , que muchas cosas carecían de nombre , y para mencionarlas había que 3 4 5 señalarlas con el dedo . Todos los años , por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados 6 plantaba su carpa cerca de la aldea , y con un gran alboroto de pitos y timbales daban a conocer los 7 8 nuevos inventos . Primero llevaron el imán . Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de 9 10 gorrión, que se presentó con el nombre de Melquiades , hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Cien años de soledad 1

2

Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos , y todo el mundo se espantó al ver que los 3 4 5 calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio , y las maderas crujían por la 6 desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde 7 8 9 hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada 10 turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades . GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Cien años de soledad 1

2

«Las cosas tienen vida propia -pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de 3 4 5 despertarles el ánima.» José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos 6 que el ingenio de la naturaleza, y aun más allá del milagro y la magia, pensó que era posible servirse de 7 8 1 aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra. Melquíades, que era un hombre 9 honrado, le previno: «Para eso no sirve.» Pero José Arcadio Buendía no creía en aquel tiempo en la 10 honradez de los gitanos, así que cambió su mulo y una partida de chivos por los dos lingotes imantados. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Cien años de soledad

1

Un recital ofrecido por relevantes figuras de la música, entre las que destacan Andrés Segovia y Pau 2 3 Casals , da la bienvenida al público . En un primer instante el visitante duda de si ha entrado en la 4 5 máquina del tiempo y la aguja se ha detenido a mediados de la segunda mitad del siglo XX. No es de 6 extrañar si se tiene en cuenta que muchos de los decorados del Museo de Cera de Barcelona y sus 7 8 figuras datan de la década en la que se inauguró, oficialmente fue el día 23 de febrero de 1973. El espacio trabaja en la actualidad en la elaboración de una nueva figura que se incorporaría pronto a la colección por su 40º aniversario. Los lectores de La Vanguardia.com pueden participar en este concurso 9 10 para escoger cuál es el personaje famoso que merece ser homenajeado en el museo .

“La Vanguardia”

Escola de Batxillerats

Dosier d’estiu de Lengua y Literatura Castellana 1

Institució Cultural del CIC

2

3

JOE: Hablé con mamá . Estaba tan contenta que hasta lloró. Quiere que lleves su vestido de novia . Es 4 de encaje blanco . 5 JACK: Osgood , no puedo casarme con el vestido de tu mamá. Seguro que ella y yo no tenemos el mismo tipo. JOE: Podemos arreglarlo. 6 JACK: Oh, no hace falta. Osgood, he de ser sincera contigo. Tú y yo no podemos casarnos. JOE: ¿Por qué no? 7 JACK: Pues, primero porque no soy rubia natural . JOE: No me importa. JACK: Y fumo. ¡Fumo muchísimo! 8 JOE: Me es igual. JACK: ¡Tengo un horrible pasado!. Desde hace tres años estoy viviendo con un saxofonista. 9 JOE: Te lo perdono. JACK: Nunca podré tener hijos. JOE: Los adoptaremos. 10 JACK: No me comprendes, Osgood. (Se quita la peluca). Soy un hombre . JOE: Bueno, nadie es perfecto. Película “Con faldas y a lo loco” 1

Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del congreso internacional de lingüística y 2 afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y sus papeles y se dirigió a la salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, eniólogos, críticos estructuralistas y deconstruccionalistas, 3 todos los cuales siguieron su barboso desplazamiento con una admiración rallana en la grosemática. 4 De pronto, las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica : ¡Qué sintagma, qué polisemia, qué significante, qué diacronía, qué centrar ceterorum, qué zungespitze, qué morfema! La 6 7 hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas. Solo se la vio 8

9

sonreír, halagada y, tal vez, vulnerable, cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, 10 murmuró casi en su oído: ¡Cosita linda! BENEDETTI, MARIO: Lingüistas

1

2

Los detuvieron por atentado al pudor . Y nadie les creyó cuando el hombre y la mujer trataron de 3

4

5

6

explicarse. En realidad, su amor no era sencillo . Él padecía claustrofobia , y ella , agorafobia. Era solo 7 por eso que fornicaban en los portales . BENEDETTI, MARIO

Escola de Batxillerats

Dosier d’estiu de Lengua y Literatura Castellana -

Institució Cultural del CIC

Completa el siguiente cuadro

forma verbal ANDUVE HABER SALIDO HE COMPRADO CAMINANDO HUBE DICHO FUI TRAICIONADO HEMOS OÍDO SALISTE TRAIDO-A-OS-AS HABER SIDO ESCUCHADO RECIBIREMOS SEA DICHO RECIBIERON SALIR HUBIMOS CANTADO RELAJASES RECAER SER ESCUCHADA HAN APROBADO COMPRA ESCUCHASTE ORDENAREMOS HAS COMPRADO

modo

cambio de modo

cambio de voz

Dosier d’estiu de Lengua y Literatura Castellana -

Escola de Batxillerats Institució Cultural del CIC

Colocar la forma que convenga en cada oración porque, porqué, por que, por qué: 1.1. ¿No te has comido el postre no te ha gustado? 1.2. Hoy explicará el Presidente ha decidido dimitir y convocar elecciones. 1.3. Esa es la autovía circulan más coches cada día. 1.4. ¿Se sabrá alguna vez de esa estúpida reforma escolar? 1.5. También puedo tener mis para no estar de acuerdo con esta decisión. 1.6. La verdad es que no sé siempre tienes que estar con ese humor de mil demonios. 1.7. Ya han reparado el boquete entraron los ladrones a la joyería. 1.8. ¡Ponerse así no acertó la respuesta me parece exagerado! 1.9. ¿ no llamaste para decir la hora de tu llegada te hubiésemos ido a buscar?

-

Colocar la forma que convenga en cada oración con que, conque, con qué: 1.1. No te has comido el postre, 1.2. Hoy explicará el Presidente defensa ante los diputados. 1.3. Esa es la aguja 1.4. ¿Se sabrá alguna vez 1.5. Imagino cómo acabará todo, acabemos. 1.6. La verdad ápice su postura.

-

no te lo haré nunca más documentos deberá realizar su con que me cosí la herida. explosivo prepararon los atentados? prepárate para salir en cuanto rebatí sus argumentaciones no logro alterar ni un

Colocar la forma que convenga en cada oración si, sí, sino, si no: 1.1. No te has comido el postre, que lo has devorado 1.2. Hoy explicará el Presidente entrega los documentos que le podrían conducir a los tribunales. 1.3. Esa es la aguja, , esa es la maldita aguja con la que se pinchó el dedo Cenicienta. 1.4. Se sabrá venís a estudiar porque no quedará constancia en vuestras tarjetas de la biblioteca. 1.5. Imagino cómo acabará todo, es nuestro . No hay más remedio que aceptarlo. 1.6. La verdad en misma es más cruda que la ficción.

Escola de Batxillerats

Dosier d’estiu de Lengua y Literatura Castellana

Institució Cultural del CIC

Resuelve las siguientes cronologías: ❶

Alfonso X el Sabio ①

jarchas ②

La Celestina ③

Coplas ④

Libro de Aleixandre ⑤

El conde Lucanor ⑥

Milagros de Nuestra Señora ⑦

Libro de buen amor⑧

1040



Principios XIII

1252

1330/1343

1335

1476

Rimas de Bécquer ①

creación Real Academia ②

Fábulas de Iriarte③

El sí de las niñas de Moratín ④

Artículos de Larra ⑤

Poética de Luzán ⑥

La Pepa (Cortes de Cádiz) ⑦

El estudiante de Salamanca ⑧

1714



1250 aprox

1737

1782

1805

1812

1832

Naturalismo ①

Modernismo ②

Neoclasicismo ③

Grupo del 14 ④

Dadaísmo ⑤

Generación del 98 ⑥

Grupo del 27 ⑦

Realismo ⑧

1837

1499

1867

Dosier d’estiu de Lengua y Literatura Castellana

Escola de Batxillerats Institució Cultural del CIC

Indica el tipo de estrofa de que se trata, su paradigma métrico y si es asonante o consonante: Y todo un coro infantil va cantando la lección: mil veces ciento, mil; mil veces mil, un millón. Antonio Machado En tu divina escuela, loca y desnuda y sin extraño adorno, la verdad se revela, paz derramando en torno; al oscuro color de tu regazo, contenta y regocijada, como el ave en su nido, libre de ajeno lazo, desnuda alienta la callada vida, acurrucada en recatado olvido, lejos del mundo de la luz y el ruido; Miguel de Unamuno Y cuando llegue el día del último vïaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar. Antonio Machado

Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas Miguel Hernández

Hablo de aquel cautivo, de quien tener se debe más cuidado que está muriendo vivo, al remo condenado en la concha de Venus amarrado. Garcilaso de la Vega Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado, y con pobre mesa y casa, en el campo deleitoso con sólo Dios se compasa, y a solas su vida pasa, ni envidiado ni envidioso. Fray Luis de León Era un simple clérigo, pobre de clerecía, dicié cutiano missa de la sancta María; non sabié decir otra, diciéla cada día, más la sabié por uso qe por sabiduría. Gonzalo de Berceo

Tengo un querer y una pena. La pena quiere que viva; el querer quiere que muera.

Pasó un día y otro día, un mes y otro mes pasó, y un año pasado había; mas de Flandes no volvía Diego, que a Flandes partió. José Zorrilla Al muy prepotente don Juan el segundo, aquél con quien Júpiter tuvo tal zelo que tanta de parte le fizo del mundo quanta a sí mesmo se fizo del çielo; al grand rey d'España, al Çesar novelo, al que con Fortuna es bien fortunado, aquél en quien caben virtud e reinado; a él, la rodilla fincada por suelo. Juan de Mena

Quevedo, qué recia lidia trabaste en tu triste España con la entraña de su entraña carcomida de la envidia.

Deixo amigos por estaños, deixo a veiga polo mar, deixo, en fin, canto ben quero... ¡Quén pudera no o deixar...! Rosalía de Castro

Las mujeres y las flores son parecidas, mucha gala a los ojos y al tacto espina. José de Espronceda ¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos áridos ni una lágrima brotaban, cuando ya su color tus labios rojos en cárdenos matices cambiaban, cuando de tu dolor tristes despojos la vida y su ilusión te abandonaban y consumía lenta calentura tu corazón al par de tu amargura. José de Espronceda

Amarrado al duro banco de una galera turquesca, ambas manos en el remo y ambos ojos en la tierra; un forzado de Dragut en la playa de Marbella se quejaba al ronco son del remo y de la cadena; (...) Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento, mil, un millón, millares de millares, ¡válgame Dios, que tienen mis pesares su retrato en el alto firmamento! Diego de Silva y Mendoza

Escola de Batxillerats

Dosier d’estiu de Lengua y Literatura Castellana

Institució Cultural del CIC

Indica la figura o figuras literarias que aparecen en cada fragmento poético: Murmullo que en el alma ... el viento de la noche gira en el se eleva y va creciendo, cielo y canta... como volcán que sordo anuncia que va a arder.

Tengo un sueño que me muero…

Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura…

Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir. . .

A florecer las flores madrugaron. y para envejecerse florecieron; cuna y sepulcro en un botón hallaron

¿Soledad, y está el pájaro en el árbol, soledad, y está el agua en las orillas, soledad, y está el viento en la nube, soledad, y está el mundo con nosotros, soledad, y estás tú conmigo solos?

Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento.

Con el ala aleve del leve abanico…

Rendí, rompí, derribé, Rajé, deshice, prendí...

“Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo.”

Sobre la tierra amarga caminos tiene el sueño.

Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso. . . ¡yo no sé qué te diera por un beso!

el terrible Caín

Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero

Cuando pitos, flautas, cuando flautas, pitos.

Navega, velero mío…

Verde que te quiero verde

Y si caigo, ¿qué es la vida?

Ni un seductor Mañara, Ni un Bradomín he sido...

Dosier d’estiu de Lengua y Literatura Castellana

Escola de Batxillerats Institució Cultural del CIC

1. Epopeyas, cantares de gesta y poemas cultos europeos. Colócalos donde corresponda: Los siete infantes de Lara Chanson de Roland La Eneida

El paraíso perdido Os lusiadas Eddas La Ilíada

Los nibelungos Kalevala Beowulf

Dosier d’estiu de Lengua y Literatura Castellana

Escola de Batxillerats Institució Cultural del CIC

2. Autores de literatura hispanoamericana. Colócalos donde corresponda: Reinaldo Arenas Sor Juana Inés de la Cruz Gabriel García Márquez

Jorge Amado Delmira Agustini Rómulo Gallegos Mario Vargas Llosa

Pablo Neruda Augusto Roa Bastos Jorge Luis Borges

Dosier d’estiu de Lengua y Literatura Castellana

Escola de Batxillerats Institució Cultural del CIC

3. Autores de literatura castellana. Colócalos donde corresponda: Benito Pérez Galdós Gonzalo de Berceo Vicente Blasco Ibáñez Juan Ramón Jiménez Leopoldo Alas “Clarín”

Luis de Góngora Lope de Vega Emilia Pardo Bazán Rafael Alberti Jorge Manrique

Rosalía de Castro José Mª de Pereda Juan Meléndez Valdés Federico García Lorca Juan Boscán

[dibuja tú mismo las líneas de referencia a cada provincia o numéralos y colócalos en la provincia correspondiente]

Dosier d’estiu de Lengua y Literatura Castellana

Escola de Batxillerats Institució Cultural del CIC

Temas de Literatura a desarrollar en unas veinte líneas aproximadamente: 1. De la epopeya al cantar de gesta. 2. El Mester de Juglaría desde sus inicios hasta Juan Ruiz. 3. El Mester de Clerecía: del anonimato a la autoría. 4. Labor lingüística y literaria de Alfonso X el Sabio. 5. La didáctica en prosa del siglo XIV: don Juan Manuel. 6. Lírica tradicional peninsular: árabe, mozárabe, galaicoportuguesa y castellana. 7. El ejemplo por oposición en el Arcipreste de Hita. 8. El Renacimiento llega a España: características y temporización del suceso. 9. Poesía culta medieval: desde el Canciller Ayala a Juan de Mena. 10. Poesía del segundo Renacimiento bajo los auspicios de Felipe II. 11. Transición entre la Edad Media y el Renacimiento en poesía: las coplas manriqueñas. 12. Garcilaso de la Vega y los modelos italianizantes. 13. Influencia de la comedia humanística en La Celestina. 14. Ediciones y autoría en La Celestina. 15. Del ensayo de la Ilustración y el tema España. 16. Escuelas poéticas del Baroco. 17. Literatura religiosa de los Siglos de Oro: desde fray Luis a san Juan. 18. La narrativa de evasión renacentista y el impacto de El Lazarillo. 19. El Lazarillo: trama, sentido y repercusiones. 20. La reforma del teatro de Lope de Vega. 21. El teatro de Calderón: de lo lopesco al personaje eje. 22. La novela picaresca desde Mateo Alemán a Quevedo. 23. Poesía neoclásica: Luzán, Valdés y las anacreónticas. 24. Los diálogos de los hermanos Valdés y el erasmismo. 25. Concepto de costumbrismo desde los artículos de Larra. 26. El Romanticismo europeo llega a España: del duque de Rivas a Espronceda. 27. Poesía romántica de Bécquer y Rosalía de Castro. 28. El Naturalismo, desde Zolá hasta Emilia Pardo Bazán y Clarín. 29. El modernismo americano y su influencia en España. 30. El realismo: Benito Pérez Galdós y otros. 31. Generación del 98: motivaciones y autores. 32. El grupo del 14, Ortega y Gasset y la intelectualización del arte. 33. Las vanguardias en el 27. 34. JRJ, la poesía pura y sus ramificaciones hasta el 27: Salinas y Guillén. 35. Teatro del 27: de Lorca a Mihura. 36. Lo popular y el 27: Lorca, Alberti y Hernández. 37. El Quijote y la narrativa a caballo de dos movimientos. 38. Los tópicos clásicos en los Siglos de Oro castellanos. 39. Los ismos de principios de siglo XX. 40. Los modelos universales de la literatura castellana: la alcahueta, el conquistador y el idealista.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.