EL AGROTURISMO COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO EN LAS COMUNIDADES AGRÍCOLAS DEL ESTADO TACHIRA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO INSTITUTO NACI

1 downloads 262 Views 5MB Size

Recommend Stories


Organización Territorial del Estado: Las Comunidades. Delimitación de las funciones y competencias del Estado y
TEMA 2 - Organización Territorial del Estado: Las Comunidades Autónomas. - Los Estatutos de Autonomía. - Delimitación de las funciones y competencias

EL LÍDER VISIONARIO COMO ESTRATEGIA PARA LAS ORGANIZACIONES MODERNAS
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales

El fundraising en las universidades como estrategia de sostenibilidad futura
JORNADAS PHILANTHROPY AND FUNDRAISING IN YOUNG EUROPEAN UNIVERSITIES (UPF, 7 de abril de 2016 ) El fundraising en las universidades como estrategia d

REGLAMENTO DE LA LEY PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO DEL ESTADO DE TLAXCALA
REGLAMENTO DE LA LEY PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO DEL ESTADO DE TLAXCALA. Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice Estados Unid

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN TURÍSTICA COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS

EL AGROTURISMO COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO EN LAS COMUNIDADES AGRÍCOLAS DEL ESTADO TACHIRA Caso de Estudio: “Aldea El Reposo” Municipio Rafael Urdaneta del Estado Táchira.

Autor: Angélica Jaramillo Tutora: Lic. Doris Villareal

Mérida, Mayo de 2008

ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN TURÍSTICA COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS

EL AGROTURISMO COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO EN LAS COMUNIDADES AGRÍCOLAS DEL ESTADO TACHIRA Caso de Estudio: “Aldea El Reposo” Municipio Rafael Urdaneta del Estado Táchira.

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN HOTELERÍA Y SERVICIOS DE LA HOSPITALIDAD

Autor: Angélica Jaramillo Tutora: Lic. Doris Villareal

Mérida, Mayo de 2008

iii

iv

COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

EL AGROTURISMO COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO EN LAS COMUNIDADES AGRÍCOLAS DEL ESTADO TACHIRA Caso de Estudio: “Aldea El Reposo” Municipio Rafael Urdaneta del Estado Táchira.

Autor: ANGÉLICA JARAMILLO Acepto la Tutoría del presente trabajo según las condiciones y normas que establece la Coordinación de Investigación del Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos.

Lic. Doris Villareal C.I. _____________

v

DEDICATORIA

Gracias a dios, a mi madre, mis Hermanos, Claudia Betania, Luís Felipe, y Mónica Cristina, a las personas que me acompañaron en mi carrera a Olga Aranguren, y mis amigos.

vi

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al Hotel Escuela, a mi tutora Doris Villareal, a la Profesora Dalia Nava, y Mariliana Cabello. Muchas Gracias por el apoyo.

vii

INDICE GENERAL

DEDICATORIA……………………………………………………………….. AGRADECIMIENTO…………………………………………………………. RESUMEN……………………………………………………………………. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………

Pp. iii iv xi 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA……………………………………………………………… Planteamiento del Problema…………………………………………. Objetivos de la Investigación…………………………………………… Objetivo General………………………………………………… Objetivos Específicos………………..…………………………... Importancia y Justificación………………………………………………

5 5 8 8 8 9

II MARCO TEÓRICO………………………………………………………. 2.1. Reseña Histórica de la Comunidad “El Reposo” Municipio Rafael Urdaneta del Estado Táchira………………… 2.2. Antecedentes relacionados con la Investigación………………. 3.3. Fundamentos Teóricos …………………………………………… 3.3.1. Turismo Rural ……………………………………………… 3.3.2. El Agroturismo dentro del contexto Turístico …………… 3.3.3.Perfil del Agroturista………………………………………… 3.3.4.Agroturismo y Desarrollo Local ………………………….. 3.3.5. Como vincular el Agroturismo con las rutas Gastronómicas……………………………………………. 3.3.6. Producto Agroturistico a Ofertar ………………………… 3.3.7. Estrategias agroturísticas para la Promoción el Turismo en Comunidades Agrícolas……………………………… 3.3.8. Matriz FODA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas)…………………………………………………. 3.4. Definición de Términos……………………………………………. 3.5. Disposiciones Legales……………………………………………..

11

III ASPECTOS METODOLÓGICOS………………………………………. 3.1. Tipo y Diseño de la Investigación……………………………….. 3.2. Población y Muestra………………………………………………. 3.2.1. Población…………………………………………………… 3.2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………

32 32 33 33 33

IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS………………… 4.1. Presentación de Resultados………………………………………

35 35

viii

11 13 15 17 18 19 19 24 25 27 29 30 31

4.2. Análisis de Resultados…………………………………………….

35

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………….. 5.1. Conclusiones………………………………………………………. 5.2. Recomendaciones…………………………………………………. VI. PROPUESTA……………………………………………………………… Introducción a la Propuesta…………………………………………… Objetivos de la Propuesta ………………………………..…..……….. Taller I- Vivero…………………………………………….…………….. Taller II Huerto Familiar y Plantas Medicinales……………….…….. Taller III – El Apiario……………………………………………………. Taller IV – Planta de Biogas…………………………………………… Taller V- El Compostero………………………….…………………….. Taller VI – El Cultivo de ka Lombriz Roja…………………………….. Taller VII – Laguna de Peces………………………………………….. Taller VIII – Modelo de vivienda……………………………………….. Desarrollo del Agroturismo en la región………………………………. Organización del Municipio Rafael Urdaneta como int. Agroturis…. Fotografías……………………………………………………………….

52 52 53 57 57 58 59 61 65 70 72 74 75 77 81 86 89

LISTA DE CUADROS……………………………………………..…… LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………

viii x 95

ANEXOS……………………………………………………………………….

97

A – Guión de entrevistas………………………………………………..

98

B - Mapa de Localización……………………………………………… 101 C.- Glosario………………………………………………………………. 103

ix

LISTA DE CUADROS Cuadro Nº 1. Piensa Ud. que el agroturismo sea una alternativa para la promoción del turismo en la Aldea el Reposo. 2. A Ud. como productor agrícola le gustaría que se promoviera en la Aldea El Reposo el Agroturismo. 3. Podría convertirse su casa en un alojamiento para los agroturistas. 4. Piensa Ud. que pudieran ofrecer comida típica de la zona en su unidad de producción a los agroturistas. 5. Podría su familia servir de guías turísticos por los diferentes sitios de la unidad de producción a los agroturistas visitantes. 6. Piensa que se generaran nuevas fuentes de empleo en la Aldea El Reposo al comenzar a recibir a los agroturistas. 7. Cree que la comunidad se entusiasmaría en proveer de servicios a los visitantes, tales como restaurantes, senderos, observatorios entre otros. 8. ¿Está Ud. de acuerdo en que aumentarían las ventas de los productos derivados de las cosechas, tales como dulces en almíbar, mermeladas, flores, artesanía con la visita de los agroturistas. 9. Cree Ud. que el agroturismo permitiría que los habitantes no emigraran a otras regiones en busca de una mejor calidad de vida. 10. Piensa Ud. que las autoridades regionales daría apoyo a la comunidad para la promoción del agroturismo en la Aldea El Reposo. 11. Cree Ud. que podría lograr financiamiento por parte de las autoridades regionales para el desarrollo del Agroturismo en la zona. 12. ¿En su opinión existen fortalezas y amenazas dentro de la Aldea el Reposo para la Promoción del Agroturismo. 13. En su opinión existen Debilidades y Oportunidades dentro de la Aldea el Reposo para la Promoción del Agroturismo. 14. Especies frutales y forestales en el área de vivero. 15. Dimensiones para le área de Semillero. 16. Resumen de costos para el Área de Vivero 17. Ingresos durante el Primer Lapso / año 2008. 18. Algunas Plagas Importantes y sus Controles

x

36 37 38 39 40 41 42 43

44 45 46 47 48 60 60 60 60 63

Respectivos. 19. Costos de Producción de la Huerta Familiar. 20. Costos de construcción de un Biodigestor. 21. Costos de Construcción y Producción de Tilapia Roja / 200 Mts2 a bajo costo.

xi

64 70 76

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. Agroturismo como alternativa para la Promoción del Turismo en la Aldea Reposo 2. Promover el Agroturismo en la Aldea el Reposo 3. Alojamiento para Turistas 4. Comida típica de la zona en su unidad de producción 5. Guías turísticos por los diferentes sitios de la unidad de producción 6. Fuentes de Empleo 7. Servicios de restaurantes, senderos, observatorios, dirigidos por la misma comunidad 8. Aumento de las ventas de los productos derivados de las cosechas 9. A través del Agroturismo los habitantes no emigran a otras regiones 10. Apoyo a la comunidad de parte de las autoridades regionales 11. Financiamiento por parte de las autoridades. 12. fortalezas y Amenazas dentro de la Aldea el Reposo 13. Debilidades y Oportunidades dentro de la Aldea El Reposo

xii

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN TURÍSTICA COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS

EL AGROTURISMO COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO EN LAS COMUNIDADES AGRÍCOLAS DEL ESTADO TACHIRA Caso de Estudio: “Aldea El Reposo” Municipio Rafael Urdaneta del Estado Táchira.

Autor: Angélica Jaramillo Tutora: Lic. Doris Villareal Fecha: Mayo 2008 RESUMEN Desde que el hombre entra en contacto con el medio ambiente, siente la necesidad de buscar alternativas para satisfacer sus necesidades de esparcimiento, recreación y de lograr un medio propicio para realizarlo. De acuerdo a lo anterior, el trabajo presentó como objetivo general proponer estrategias para la promoción del Turismo en las comunidades Agrícolas propias del Estado Táchira bajo la modalidad agroturística. Caso de Estudio: “Aldea El Reposo” Municipio Rafael Urdaneta del Estado Táchira. La presente investigación se justifica desde el punto de vista teórico, pues se presentan temas tales como el Turismo Rural; El Agroturismo dentro del contexto Turístico; otro donde se refleja el perfil del Agroturista, un tema interesante como el Agroturismo y Desarrollo Local y la manera como vincular el Agroturismo con las rutas gastronómicas. Desde el punto de vista metodológico se realizó tomando en cuenta el enfoque que se ubica en el paradigma cuantitativo dentro del nivel de una investigación descriptiva; la investigación fue de campo; La muestra conformó un total de cinco (5) productores agrícolas interesados en el sector agroturístico por lo que la misma se consideró de tipo exhaustiva o censal por ser tan pequeña. El análisis de la información por medio del cuestionario aplicado arrojó la necesidad de proponer talleres que de manera directa orienten hacia la actividad agroturística como estrategia para lograr la promoción del turismo en la Aldea “El Reposo” Municipio Rafael Urdaneta del Estado Táchira.

Descriptores: Agroturismo, comunidades agrícolas, medio ambiente, esparcimiento, recreación, agroturista.

xiii

INTRODUCCIÓN

El agroturismo es considerado por los investigadores de estos temas, como una parte del turismo rural, con una participación todavía débil en América Latina (I Congreso Nacional de Ecoturismo, 2002). De acuerdo con lo anterior, existen grandes retos para aprovechar su potencial los cuales puede resumirse en la mejora en la descripción y presentación de la oferta, diferenciación frente a otras posibilidades de turismo similar, formación de personal en atención al turista y desarrollo de operadores turísticos locales, capaces de identificar prácticas agrícolas y de procesamiento interesantes para los visitantes y de presentarlas en forma atractiva.

Las experiencias de Agroturismo en América Latina, donde se han integrado visitas a actividades agroindustriales todavía son pocas, se conoce de circuitos que incluyen trapiches paneleros, beneficios de café y plantas queseras principalmente, pero la oferta podría ser más amplia e interesante si se consideraran otras empresas agroindustriales localizadas en áreas rurales y manejadas por pequeños y medianos productores, tales como el secado de frutas, especias y plantas medicinales; la cría, captura y procesamiento de peces; la extracción de miel de abeja; la producción de hongos, entre otras. Para Riveros y Blanco (1999) El agroturismo, es una alternativa para revalorizar la agroindustria rural que puedan articularse a paquetes que incluyan otros atractivos turísticos, tales como museos, ruinas arqueológicas, monumentos históricos, sitios para realizar deportes, centros de esparcimiento en general, además de servicios de alimentación y hospedaje que rescaten y preserven lo autóctono (p. 45).

1

De acuerdo con los autores precitados el Estado Táchira cuenta con potencial turístico formado por condiciones geográficas y ambientales envidiables, que le brindan al turista o al visitante el placer de adentrarse en caminos bordeados de montañas y neblinas en las cuales como el caso de la Aldea “El Reposo” resaltan los cultivos de flores, la siembra de frutales de zonas de altura como el durazno y todas sus variedades; la agricultura de laderas, el arado tirado por bueyes, siembre de papa, gran variedad de hortalizas propias de la zona, plantas medicinales y una artesanía y gastronomía muy atractivas y favorables para promocionar el agroturismo en la zona.

De acuerdo con lo anterior, en los análisis recientes del mundo rural en las pequeñas comunidades de los países en vías de desarrollo en América Latina según Gurría (2000) y en la elaboración de propuestas orientadas a promover su desarrollo, se destacan elementos como la multifuncionalidad de la agricultura, los empleos y los ingresos no agrícolas y el territorio como eje de aproximación al análisis y a la acción. Todos estos conceptos, algunos nuevos otros vigorizados, permiten enmarcar la presentación del presente trabajo especial de grado que pretende aportar reflexiones, puntos de referencia y orientaciones enfocadas a la presentación del agroturismo como alternativa para encontrar nuevos rumbos en la promoción agroturismo en la comunidades agrícolas propias del Estado Táchira.

En este sentido, el agroturismo como estrategia para la promoción del turismo en la Aldea el Reposo Municipio Rafael Urdaneta del Estado Táchira, de manera directa se encuentra relacionado con su contexto sociocultural, de allí, que se convierta en punto estratégico, que oriente hacia la consolidación de estrategias de carácter turístico, que promuevan el desarrollo de la

2

comunidad y por lo tanto eleven la calidad de vida del colectivo. En este orden de ideas es importante destacar lo planteado por Casasola (1996), quién señala: “La sociedad, en las diferentes etapas de su desarrollo, ha llegado a situación en las que utiliza la naturaleza de forma más intensa, diversa y compleja sin considerar que la capacidad de los ecosistemas para tolerar, absorber y regenerarse es limitada” (p.13).

Asimismo es importante considerar que la calidad del medio ambiente y sus ecosistemas, ha venido menguando su generosidad a través del tiempo, pues el paso de nuevas tecnologías en su múltiples áreas y su aplicación por el hombre, ya que Verardi, (2000), indica que: “han sido y seguirán siendo factores determinantes en el crecimiento y desarrollo de los pueblos en todos sus ámbitos, sin darle la debida importancia a las repercusiones que genera, sin tomar en cuenta el deterioro progresivo y destrucción del ambiente” (p. 89 ); así también, manifiesta el precitado autor, el vertiginoso aumento de la contaminación ambiental, afecta directamente a necesidades y expectativas que los seres humanos requieren para su desarrollo personal y espiritual, como son el disfrute de su tiempo libre y la recreación.

De allí que el agroturismo se internalize como una modalidad turística de bajo impacto sobre el medio ambiente cuyo principal objetivo es la recreación, el esparcimiento y la educación del individuo a través de la observación, el estudio y la admiración de los valores naturales y de los aspectos culturales que pudieran estar mezclados con ellos.

De acuerdo con lo expresado anteriormente, el presente trabajo especial de grado se encuentra estructurado en seis capítulos a saber:

3

En el Capitulo I se encuentran el planeamiento del problema donde se plantea de manera objetiva la problemática que llevó a la investigadora a plantearlo, los objetivos general y específicos y la justificación de la investigación.

En un capítulo II los antecedentes relacionados con la Investigación, los cuales son identificados como trabajos anteriores que se identifican con el que se está planteando, los fundamentos teóricos y el basamento conceptual los cuales son investigaciones sobre el tema realizados por diferentes autores.

Capítulo III el marco metodológico donde se describe toda la metodología utilizada para la ejecución de trabajo y en un Capítulo IV donde se analizan e interpretan de los resultados de los instrumentos aplicados; el Capítulo V contiene las conclusiones y el Capitulo VI la propuesta como resultado de la investigación y finalmente las referencias bibliográficas que la sustentaron.

4

CAPITULO I EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

El agroturismo en espacios rurales, es un concepto amplio que se refiere a las diferentes actividades de esparcimiento que se pueden realizar en el medio rural y que incluye modalidades tales como: turismo rural, turismo ecológico, agroturismo, turismo de aventura, turismo cultural, turismo joven, turismo social, turismo de salud y turismo deportivo. Esas actividades, antes poco valorizadas, han pasado a integrar verdaderas cadenas productivas, involucrando fincas, agroindustrias, transportes, restaurantes, comunicaciones, entre otras actividades, constituyéndose en un agente impulsor del crecimiento, principalmente de actividades no-agrícolas en la zona rural. Verardi, (2000). En este contexto Verardi, (2000) señala dos características del turismo en el espacio rural que agregan elementos a la presentación de esta actividad como elemento de una estrategia de desarrollo. La primera tiene relación con el potencial turístico del medio rural, asociado a que éste no exige que la región tenga atractivos naturales extraordinarios, sino que posea una arquitectura apreciable, una gastronomía característica, que la población conserve sus hábitos y costumbres, tornando la zona interesante, como un todo. La segunda, tiene que ver con la posibilidad de crear enlaces con otras actividades tales como la elaboración de alimentos caseros (panes, pasteles,

5

quesos, conservas, mermeladas, dulces, miel, etc.), los restaurantes de comidas típicas, la artesanía, los paseos y los senderos para caminatas ecológicas, entre otros. De acuerdo a lo expresado anteriormente, el agroturismo se perfila como un tipo de actividad turística que ofrece al visitante la posibilidad de conocer aspectos de la cultura local y de aprender sobre prácticas tradicionales

de

cultivos,

cosechas

y

procesamiento

de

productos

agropecuarios, forestales y pesqueros, además de la artesanía.

Asimismo, la Corporación Tachirense de Turismo (2006) define al Agroturismo, como: … un conjunto de actividades en determinadas localidades turísticas en donde a través de la observación y de la experimentación, el individuo de la ciudad entre en contacto con el medio ambiente enmarcado en un proceso de carácter sustentable, es decir un sistema ecológico, económicamente viable y económicamente rentable a través del tiempo (p. 23).

No obstante, para que el agroturismo se convierta realmente en una alternativa

para

los

pequeños

y

medianos

productores

agrícolas,

agroindustriales y los empresarios rurales, y que éstos puedan dar mayor valor agregado a sus tierras, productos y servicios, el agroturismo debe ser muy bien planificado, ejecutado y controlado, a fin de que produzca los resultados esperados, de manera sostenible, respetando no sólo la naturaleza, sino la historia y la cultura del medio en el que se desarrolla. En este sentido, luego de visitas a la Aldea “El Reposo”; el agroturismo se presentan como una estrategia para la promoción del Turismo en las comunidades Agrícolas propias del Estado Táchira, y se encuentra

6

directamente relacionado con su contexto sociocultural, de allí que se convierta en punto estratégico, que oriente hacia la consolidación de estrategias de carácter turístico, en donde la Alcaldía del Municipio y Consejo Comunal representen la alternativa para lograr la consolidación de esta actividad dentro de la comunidad agrícola en estudio y que por lo tanto promuevan su desarrollo y eleven la calidad de quienes viven allí. De allí que en zonas como la andina, especialmente en “El Reposo”, lugar de exuberante, mágica y singular belleza, la naturaleza es el mejor atractivo que se puede ofrecer al agroturista visitante, es un espectáculo abierto todo el año en donde cada rincón se transforma adquiriendo tintes insospechados extendiéndose por todo el estado Táchira, alcanzando su máxima expresión en escenarios de incomparable hermosura. De acuerdo a lo expresado anteriormente; el problema observado en la Aldea “El Reposo” es la falta de organización con fines turísticos que se adecue a las exigencias de los agroturistas y promueva la zona con sus atractivos, fomentando la llegada de los agroturistas; de allí la necesidad de promover estrategias que promocionen el agroturismo en la zona objeto de estudio; tal es la inquietud de la investigadora luego de conversaciones con los productores agrícolas de la zona, quienes expresaron el deseo de convertir a esta comunidad en un potencial agroturístico, lo cual motivó la realización del presente trabajo con la finalidad de promover la actividad agroturistica dentro de las comunidades agrícolas del Estado Táchira por el gran potencial, en especial la Aldea “El Reposo” que por su situación muy estratégica en las montañas andinas es propia para el desarrollo de actividades agroturísticas, que permitan el ingreso de divisas a la zona sin alterar su ambiente.

7

De acuerdo con lo planteado en la investigación se plantean las siguientes interrogantes: ¿Permitirán las observaciones realizadas mostrar las fortalezas y debilidades presentes en la comunidad de “El Reposo” perteneciente al Municipio Rafael Urdaneta, en cuanto a las actividades agroturísticas? ¿Se podrán detectar las amenazas y oportunidades dentro del contexto de estudio que de manera directa orienten hacia el desarrollo Agroturístico en la comunidad? ¿Qué posibles estrategias agroturísticas son necesarias en la Aldea “El Reposo”, Municipio Rafael Urdaneta, Estado Táchira para la promoción del turismo? 1.2. Objetivos de la Investigación 1.2.1. Objetivo General Proponer estrategias para la promoción del Agroturismo en las comunidades Agrícolas propias del Estado Táchira bajo la modalidad agroturística. 1.2.2. Objetivos Específicos Diagnosticar las fortalezas y debilidades presentes en la Aldea “El Reposo” perteneciente al Municipio Rafael Urdaneta, en cuanto a sus actividades agroturísticas para la promoción del Agroturismo. Determinar las amenazas y oportunidades dentro del contexto de estudio que de manera directa orienten hacia el desarrollo Agroturístico en la comunidad.

8

Especificar las estrategias agroturísticas que se podrían aplicar en la Aldea “El Reposo”, Municipio Rafael Urdaneta, Estado Táchira, para la promoción del turismo. Diseñar estrategias turísticas que permitan la promoción del agroturismo dentro del contexto objeto de estudio. 1.3. Importancia y Justificación de la Investigación La importancia de la presente investigación se establece en el momento en que permite a los egresados de la carrera en Hotelería y Servicios de la Hospitalidad, contribuir a satisfacer las necesidades que el país demanda actualmente y requerirá en el futuro para el desarrollo del Servicio de la Hospitalidad, en materia de recursos humanos, a nivel de Técnico Superior Universitario. Además contribuye con la formación del estudiante en términos de facilitar el dominio de los elementos que le permitan desempeñarse en las funciones correspondientes a los cargos de nivel operativo en el campo del Servicio de la Hospitalidad; vinculando al estudiante con la realidad socioeconómica y cultural del país y de su región, de tal manera que asimilándole, se torne en un agente de cambio hacia una sociedad solidaria, promotora de un desarrollo integral de la persona humana, Además de relacionar al egresado a la problemática de desarrollo del país y de su región, de modo que pueda generar soluciones apropiadas, a los recursos disponibles, a la forma de ser de sus gentes y a las perspectivas de su desarrollo.

9

En este orden de ideas, teóricamente la investigación está sustentada por temas planteados por diferentes autores donde se investiga el turismo en el espacio rural y el Turismo rural como tal, el Agroturismo; una aproximación al perfil de un turista rural, el Agroturismo y desarrollo rural y sus vinculaciones

entre

rutas

gastronómicas

y

finalmente

algunas

consideraciones para el desarrollo del agroturismo. Desde el punto de vista metodológico se realizó tomando en cuenta el enfoque que se ubica en el paradigma cuantitativo dentro del nivel de una investigación descriptiva y de campo, dado que en el transcurso de la misma se revisó bibliografía especializada que permitió describir, caracterizar e interpretar el comportamiento de las variables en estudio; en concordancia con Hernández, Fernández y Baptista (1999), quienes afirman que: “…en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga” (p.60), en lo que corresponde a ésta, acciones viables para la promoción del Turismo en las comunidades Agrícolas propias del Estado Táchira. Finalmente, el agroturismo como promoción del Turismo en las comunidades agrícolas propias del Estado Táchira vendría a constituir desde el punto de vista epistemológico una respuesta al reto que deben asumir los gobiernos y la comunidad local, (que permita formar un ciudadano apto para aprovechar los recursos naturales); seres humanos con cualidades y características muy particulares y con extraordinaria firmeza para contribuir con su ingenio a un país de bellezas naturales que muchos países del mundo quisieran poseer.

10

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

A continuación se presenta la reseña histórica de la Comunidad “El Reposo” debido a que la investigación debe fundamentarse en el ambiente natural de la comunidad objeto de estudio con miras a la promoción del Agroturismo dentro del contexto local. 2.1. Reseña Histórica de la Comunidad “El Reposo” Municipio Rafael Urdaneta del Estado Táchira

Delicias es una población que surgió en el tercer tercio del siglo XIX, con el nombre de Jabonera, esta población ya existía para el 18 de agosto de 1883, cuando el Presidente de la República General Antonio Guzmán Blanco, mediante contrato con el General Colombiano Leonardo Canal, creo el Territorio Federal Armisticio. Delicias se encuentra ubicada a 7°35,52, de latitud norte y 72° 26,36, de longitud oeste, su altura media predominante es de 1480 m.s.n.m. y tiene una temperatura media anual de 19,6° C. Delicias y sus aldeas son parte del crecimiento poblacional y económico del estado Táchira durante el siglo XIX. Su crecimiento en todos los órdenes y su importancia regional y nacional están unidos a la aparición y desarrollo de la agricultura, unos de los acontecimientos más importantes en la historia económica de la región andina. La historia u origen de la Aldea El Reposo se remonta al siglo pasado, específicamente 1911 y del cual existen dos versiones de su nombre, la

11

primera más confiable es: que al desatarse la Guerra Civil en Colombia, muchas personas provenientes de ese país buscaron refugio en las montañas de la aldea encontrando allí la muerte y por la escasez de cementerio eran sepultados en este lugar de allí uno de sus nombres. La otra versión es que para este mismo año muchas personas provenientes de Colombia transitaban por estas montañas luego de desatarse la Guerra Civil y utilizan como lugar de descanso o reposo el plan donde hoy día se encuentra ubicada La Capilla. El Reposo, cuenta con una población aproximada es de 670 habitantes, en dicha aldea la mayoría de los habitantes son dueños de las tierras donde viven y producen; en la aldea El Reposo la mayoría de las viviendas están construidas con elementos rudimentarios, madera, tejas, bahareque, algo muy típico de la zona. La comunidad de El Reposo, se destaca por ser netamente agrícola, las tierras son fértiles para el cultivo de diferentes rubros como el apio, papa, zanahoria, cebolla, cebollín, fresa, durazno, mora, morón, curuba, plantas medicinales como la manzanilla, limoncillo, menta, toronjil, hierba buena, cultivo de flores especialmente las rosas, pompones, astromelias, calas, brisas, entre otras. Las técnicas de siembra aplicadas por los habitantes de esta aldea son producto de la transmisión generacional, variando muy poco de acuerdo a la asistencia técnica de instituciones como el CIARA; producto de la actividad económica de los habitantes de este sector, los mismos no gozan de un salario o sueldo fijo, la economía de la comunidad depende entonces de las cosechas obtenidas en cada unidad de producción, (a excepción de los jornaleros o medianeros). Los precios de los productos obtenidos en cada cosecha son estimados por los intermediarios, condición que poco

12

favorece a los productores. El destino final de los rubros producidos en este sector son las ciudades de Rubio, San Cristóbal, Táriba y otras ciudades del centro del país. Algunos de los productos obtenidos de la producción de las unidades de producción son las frutas en almíbar, mermeladas, venta de flores, verduras que son ofrecidas a los visitantes de la zona. 2.2. Antecedentes relacionados con la Investigación Pernía (2002) en el trabajo titulado PROPUESTA GERENCIAL ECOTURÍSTICA PARA EL MUNICIPIO ANDRÉS BELLO, ESTADO TÁCHIRA, La investigación tuvo como objetivo general desarrollar una propuesta gerencial Ecoturística para la Unidad Educativa La Auyamala, perteneciente al Municipio Andrés Bello del Estado Táchira. El modelo de investigación fue de carácter exploratorio, descriptivo y explicativo, bajo la modalidad de proyecto factible. La población estuvo conformada por dos (2) directivos,

diez

(10)

docentes

y

setenta

y

siete

(77)

educandos

correspondientes a séptimo, octavo y noveno grado. Los instrumentos estuvieron conformados por preguntas de carácter dicotómico de acuerdo a la escala de Kudder Richarson de SI, y NO; el cual arrojó como resultado un valor de 0,90 para Directivos y docentes y 0,96 para alumnos. Cómo conclusión se obtuvo el marco contextual en la Unidad Educativa La Auyamala representa una alternativa para efectuar un proceso orientado hacia la actividad Ecoturística, a fin de que el mismo tenga relevancia para aplicarlo a otras instituciones y por lo tanto puntualizar la puesta en marcha de talleres, programas que respondan al propósito, y como recomendación. Rosales (2003). En el trabajo de grado titulado: “PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA AGROTURÍSTICA EN RÍO CHIQUITO, PROVIDENCIA. MUNICIPIO JUNÍN, ESTADO TÁCHIRA. El presente estudio tuvo como propósito diagnosticar los problemas más urgentes de la comunidad rural de Río Chiquito Providencia, ubicado en la Parroquia La

13

Petróleo, Municipio Junín, Estado Táchira; y a su vez promover la organización

y

capacitación

agroturística

como

vías

de

educación

comunitaria dándose bajo el enfoque cualitativo a través de la investigación acción reflexión participante consideración

los problemas agrícolas y

turísticos respectivamente. La información fue recogida a través del diálogo con personajes claves y su análisis viene dado por la relación que tienen los miembros de la comunidad y sus líderes, así como el apoyo dado por los organismos del Estado en esta materia. El trabajo expuesto se relaciona con la investigación que se esta realizando debido a que el estudio fue abordado en una fase de diagnóstico general, particular, para derivar acciones estratégicas como un plan de acción, así como también se ubicaron personajes claves de acuerdo a las zonas de residencia. La vinculación y el consenso con los mismos fueron facilitado en la medida que el investigador reiteró sus visitas a la comunidad e interactuó con sus miembros, creando lazos de amistad. La importancia que se les dio a los líderes de la comunidad pudo determinar su grado de participación y apoyo en el logro de los objetivos propuestos. Lara M. (2006) EL AGROTURISMO: ¿UNA OPCIÓN PARA LAS RESERVAS

FORESTALES?

CASO:

UNIDAD

EXPERIMENTAL

DE

CAPARO. La investigación tuvo como propósito fundamental determinar la potencialidad agroturística de la Unidad Experimental de Caparo, ubicada en los llanos occidentales, al sur oeste de Barinas, en la Reserva Forestal de Caparo. A esos efectos, se realizó un diagnóstico de la dinámica socioambiental del área para identificar y explicar las variables que pueden potenciar o limitar el desarrollo de la actividad turística en la zona, y en consecuencia, formular y diseñar las estrategias conducentes al desarrollo de la actividad turística en el área. La información requerida se obtuvo mediante revisión documental, guías de entrevistas y visitas de campo. Los resultados se examinaron mediante análisis cualitativo, en función de los

14

objetivos propuestos y, permiten concluir que el Agroturismo basado en criterios de sustentabilidad ambiental, representa una alternativa viable para aprovechar la potencialidad de los recursos naturales existentes en el área, sin detrimento de la permanencia de la actividad forestal, como objetivo primordial de manejo. El presente trabajo tiene coincidencia con el que se está llevando debido a que el agroturismo en las en las comunidades podría se un objetivo que el turismo debe saber aprovechar. 3.2. Fundamentos Teóricos 3.2.1. Turismo Rural El concepto de turismo rural tiene sus raíces en Europa y describe la modalidad de alquilar una o más habitaciones de la casa del propietario a precios módicos, para propiciar la convivencia con las familias y sus costumbres (comida, forma de vivir, entre otros), sin enfocar específicamente las prácticas agrícolas. Diversos incentivos públicos favorecieron el desarrollo y la diversificación de la actividad; se crearon normativas que permitieron mejorar la calidad de los servicios ofrecidos, se implementaron sistemas para proteger las marcas creadas, se desarrollaron estrategias promociónales, se publicaron catálogos y se concibieron productos dirigidos a nuevas clientelas. De esta manera gradualmente se conquistó una parte significativa del mercado turístico, si se tiene en cuenta que actualmente esta modalidad representa un 25% de la población europea que pasa sus vacaciones en el medio rural. Riveros y Blanco (2002). Francia, es posiblemente el país en el cual existe la mayor diversidad de ofertas y que tiene la noción más amplia de turismo rural. Esto se debe a que el sector público comprendiendo que se trataba de algo más que una nueva moda urbana favoreció su crecimiento creando estímulos concretos tanto para los agricultores (subsidios) como para los turistas (bonos de

15

vacaciones). En España el desarrollo del turismo rural es más reciente y está siendo impulsado desde las comunidades autónomas, con un interés muy definido por complementar el producto tradicional sol, mar y playa, que ya tiene un mercado establecido. En América Latina, son Argentina, Chile, Uruguay y Colombia los países que tienen mejor desarrollado el turismo rural y bajo un concepto similar al de los países europeos. En Argentina, la actividad cobró fuerte impulso en la década de los noventa fundamentalmente a partir de estancias ubicadas en la Patagonia. Se calcula que existen unas 1500 unidades productivas bajo alguna modalidad de turismo rural, constituyendo una de las estrategias de diversificación de la producción agropecuaria que genera grandes expectativas entre los empresarios del sector rural (II Foro… 2002). En Colombia, la crisis ha obligado a los cafeteros a buscar alternativas para mantener sus fincas dándose cuenta que son muy apreciadas por los turistas, lo que ha originado el proceso de convertirlas en hoteles rurales. En países como Argentina, Chile, Uruguay y Colombia según Riveros y Blanco (2002), se maneja un concepto de turismo rural bastante más amplio, en el que se mezclan tres elementos: espacio – hombre – producto. De esta manera incluye a todas aquellas actividades que pueden desarrollarse en el ámbito rural, lo que se traduce en una oferta integrada de ocio y servicios, que resulta de interés para los habitantes de las ciudades por sus características exóticas, tradicionales, románticas, diferentes del estilo usual de vida. Por lo cual Riveros y Blanco (2002) indica que: … practican turismo rural tanto aquellas personas que se alojan en una finca agrícola con el interés de conocer y disfrutar de alguna actividad agropecuaria, como pescadores, caminantes, científicos, estudiantes, turistas de paso e inclusive empresarios que participan de un evento o retiro (p. 78)

16

De acuerdo con lo anterior, el objetivo principal de este tipo de turismo, consiste en que los servicios sean prestados por la familia del productor agropecuario o del agroempresario y que su desarrollo vaya dirigido al rescate y conservación del patrimonio natural, cultural y arquitectónico del mundo rural. 3.2.2. El Agroturismo dentro del contexto Turístico El Agroturismo enmarcado en un contexto turístico ofrece al turista la posibilidad de conocer y adentrarse de manera directa con los procesos de producción de las fincas agropecuarias y las agroindustrias, culminando con la degustación de los productos. Como plantea Budowski (2001), “..el agroturismo, es una disciplina aún no regulada, que nace del interés del turista por descubrir ciertas prácticas agrícolas y participar en su manejo, incluyendo la cosecha (p. 48). De acuerdo a lo anterior hay confusión en la descripción de la disciplina con términos como agroecoturismo, turismo rural, etc. Aunque el interés principal del visitante está motivado por las labores propias de un establecimiento de campo, no excluye el disfrute de acciones complementarias. En este orden de ideas, varios estudiosos del tema entre los que destacan Riveros y Blanco (2002), definen el agroturismo como: “una modalidad del turismo rural, que se caracteriza por la visita a unidades productivas

rurales

para

conocer

de

actividades

involucrándose directamente en las mismas” (p. 68).

agropecuarias,

De acuerdo con lo

anterior, esto puede dar origen un conjunto de actividades asociadas, tales como hacienda-hotel, pesque-pague (pesca y paga), posada, restaurante típico, ventas directas del productor, artesanía, industrialización y otras actividades de recreación ligadas a la vida cotidiana de los pobladores del campo. (Figueroa, 2000; Velarde, 2000). En este sentido se citan ejemplos

17

concretos de agroturismo tales como: Participar en una recolecta de café o de otras frutas (naranjas, duraznos, uvas, cacao), ordeñar manualmente una vaca, participar de un proceso de elaboración de panela o de un queso, conocer y participar las prácticas que se llevan a cabo en un vivero de plantas ornamentales. En el presente estudio nos referimos a la particularidad de la zona objeto de estudio, la Aldea El Reposo” como un punto de partida para iniciar el Agroturismo en las zonas agrícolas del Estado Táchira; pues cuenta con todos los recursos para lograr éxito y el objetivo deseado. 3.2.3. Perfil del Agroturista Las iniciativas que se pretenden promocionar y apoyar dentro de estos conceptos asociados a la generación de procesos de desarrollo local sostenibles, incluyendo no solo los tradicionales elementos económicos, de equidad y medio ambientales, sino también el factor cultural, patrimonio principal del turismo rural, deberían estar dirigidas a un grupo especial de potenciales demandantes de esta oferta. Por ello parece interesante aprovechar la elaboración de un perfil del turista rural, elaborado por Lowatell citado en Santana (1998)), quien lo define como … un neo-romántico desencantado con la sociedad urbana, pero sin poder renunciar permanentemente a su cotidianeidad como ciudadano. Preocupado por la naturaleza y por las culturas que, intuitivamente se considera en la frontera del cambio inminente, busca las señas de identidad y elogia lo autóctono, inmerso en un sentimiento nostálgico (p. 42) Según Santana (1998), ese demandante potencial se ha venido diferenciando en dos tipos de turistas rurales: unos interesados por el

18

entorno físico y las actividades deportivo-recreacionales y otros atraídos por la cultura local propiamente dicha. Mientras que para los primeros la experiencia connota aventura y sensaciones de libertad, para los últimos entremezcla los estereotipos de estilo de vida y uso de la cultura material de los visitados. En ambos casos se materializa el anhelo de consumir – compartir

y

apropiar

simbólicamente

la

cotidianidad

y

el

paisaje

supuestamente distintos a los propios. 3.2.4. Agroturismo y Desarrollo Local El

turismo

rural

en

sus

diferentes

manifestaciones

muestra

potencialidades como medio para contribuir al desarrollo y el bienestar de las comunidades rurales. El agroturismo, permite en la práctica visualizar, entender y valorizar la importancia de la consideración de algunos de los elementos conceptuales y metodológicos que se incluyen dentro de los enfoques actuales del desarrollo rural; en este orden de ideas tenemos: -

El agroturismo es una actividad que contribuye a la revalorización del

concepto de territorio y de su importancia como eje alrededor del cual se pueden generar aproximaciones de análisis, elaboración de propuestas de intervención y la puesta en marcha de acciones colectivas. -

Ha habido y seguirá existiendo un gran debate sobre la definición de

territorio y el como se “construye”. Para los alcances de esta investigación se asume la aproximación que hace Palacio (s/f) en “Palabras para desarmar”., considerando al territorio como la porción de espacio apropiado y transformado por la acción cultural, sobre el que una sociedad reivindica y garantiza a todos, o a parte de sus miembros, derechos estables de acceso, control y uso de los recursos. La conformación del territorio alrededor de los

19

conceptos de Estado-Nación ha sido la tendencia predominante, lo que no significa que sea la única forma de hacerlo. -

El enfoque en el territorio como eje de las iniciativas de desarrollo rural

crea un ámbito en el que las actividades del agroturismo, la agroindustria rural y muchas más se articulan de manera armónica e integral dentro de un espacio específico, en el que se reúnen actores en distintas modalidades y con diversos objetivos, dentro de un marco normativo y social que regula sus relaciones. Con ello se privilegia una concepción multidimensional, en la que lo ambiental, lo económico, lo social y lo político institucional interactúan en un espacio geográfico, histórico y cultural. Annessi (2001). -

Dentro de ese marco de referencia, el agroturismo es una actividad que

muestra con claridad la multidimensionalidad del desarrollo con enfoque territorial ya que tiene un papel en la dimensión económica, al generar empleo, ingresos y desarrollar mercados de servicios conexos; en la dimensión social, en lo que tiene que ver con el desarrollo artístico y la recreación y la valorización y preservación de herencias culturales; en la dimensión ambiental, pues algunas actividades turísticas se fundamentan en la administración y gestión de recursos naturales, en el manejo equilibrado de ecosistemas y en la preservación de la diversidad biológica y en la dimensión político-institucional, si en su planificación, ejecución y control, se dan procesos democráticos de toma de decisiones y se fortalece la capacidad de autoadministración de las comunidades locales. Annessi (2001 ). -

El agroturismo es un ejemplo de que en los espacios rurales se

desarrollan actividades económicas mas allá de la concepción sectorial de lo agropecuario y un elemento de lo que a comienzos de los años 90 permitió plantear el concepto de agricultura ampliada, con el que se llamó la atención

20

de visualizar mas allá de lo agropecuario y a reconocer la importancia de las actividades “extraprediales”, que explicaban la mayor parte del valor agregado de los productos originarios del medio rural. Así mismo el concepto de agroturismo se puede tomar como un caso más de Empleo Rural No Agrícola (ERNA) y del Ingreso Rural No Agrícola (IRNA),

que

refuerza

los

resultados

de

investigaciones

realizadas

recientemente en distintos países de Latinoamérica que coinciden en señalar que el IRNA representa un porcentaje muy alto y creciente en las últimas décadas del ingreso total de los hogares rurales con bajos recursos económicos y que en su ausencia, la magnitud de la necesidad sería varias veces mayor. Annessi (2001). El ERNA forma parte de las estrategias de vida de los sectores rurales y es una vía de salida de la estrechez, para muchos hogares e individuos rurales que carecen de los recursos y tipos de capital requeridos para intentar otras opciones de progreso, como puede ser la emigración o el trabajo agrícola por cuenta propia. Los espacios rurales que muestran un crecimiento real en el empleo no agrícola son espacios de crecimiento de los pueblos y ciudades intermedias y de fortalecimiento de los vínculos entre ellos y su espacio próximo rural con comercios no agrícolas, sistemas de transporte, mayores alternativas de servicios de recreación, bancos, tiendas, restaurantes y talleres. -

Como resultado de esos trabajos se plantea que el desarrollo de la ERNA

ofrece una alternativa a la modernización del medio rural, mediante el desarrollo local de la industria y los servicios, lo que genera opciones de desarrollo laboral o profesional que para muchos resultan más atractivas que el trabajo agrícola, y, especialmente, mucho más que el trabajo agrícola. Esta visión del empleo e ingresos rurales no agrícolas como elementos

21

deseables de una sociedad rural moderna, contrasta con los esquemas convencionales que ven en la caída del empleo agrícola una manifestación de progreso económico. Berdegué (2001). -

Ese crecimiento acelerado de las actividades no agrícolas en el mundo

rural, ha dado lugar al surgimiento de lo que se denomina agricultura a tiempo parcial (ATP), que es el concepto que pretende explicar la situación que se da cuando la labor agrícola se complementa con un trabajo asalariado externo, o bien cuando en el ámbito familiar se desarrollan actividades económicas que no se relacionan necesariamente con la producción agrícola y que ha sido definida por el Centro de Estudios de la Agricultura Europea como “ la práctica de una familia agrícola en la cual uno o más miembros desempeñan actividades laborales retribuidas distintas o adicionales a las de la granja agrícola familiar” Annessi (2001). -

Las demandas laborales derivadas de actividades relacionadas con el

agroturismo caben dentro de esta concepción, con la que se reconocen las alternativas para alcanzar una estabilidad económica y social dentro de estructuras flexibles, que se van adaptando a los continuos reordenamientos de las economías locales. -

Dentro de otra visión, se puede afirmar que el agroturismo puede ser

considerado como una manifestación de las iniciativas empresariales que se configuran dentro de conceptos y procesos enmarcados en los principios de la nueva ruralidad, si se considera que este planteamiento promueve la valorización de elementos como la tradición y la historia que han permitido construir culturas que incorporan cosmovisiones particulares, lenguajes, formas de relación, valores estructurados alrededor de una moral, principios éticos, sentidos de pertenencia e identidad, que determinan la forma de organización e inclusive la economía propia de un territorio rural y de las

22

expresiones de la organización social y de la base cultural de los pueblos rurales. De acuerdo con Echeverri (2001); una de cuyas expresiones lo constituyen las comidas locales, las tradiciones relacionadas con su preparación y consumo, el saber hacer propio que constituye la base de muchas agroindustrias rurales y la expresión de cultura asociadas con esas actividades. -

También se puede considerar al agroturismo como una expresión de la

multifuncionalidad de la agricultura, o mejor aún del mundo rural, en el sentido que lleva asociado la producción de bienes públicos, que no necesariamente tienen mercados tangibles (paisaje, biodiversidad, emisión de oxígeno, permanencia de asentamientos humanos en zonas rurales, tradición, cultura) j unto con la producción de bienes transables directamente (alimentos, bebidas, artesanías, cueros, confecciones, etc.). -

Por último, hay que destacar que existen diversidad de opiniones del

tema con relación al impacto del turismo en el desarrollo rural, pese a tratarse de procesos similares pueden dar origen a diversos efectos, dependiendo del contexto en el que se realicen. La visión positiva del efecto del turismo sobre el desarrollo está relacionada con la dinamización de la inversión y la generación de empleo e ingresos. -

La negativa, plantea procesos de aculturación y destrucción del estilo de

vida tradicional y los procesos inflacionarios que generan, manteniendo en esta forma las desigualdades existentes. Se podría decir que en turismo primero se ha dado su desarrollo operativo y luego se han venido formulando conceptos, teorías, perspectivas y metodologías de análisis.

23

3.2.5. Como vincular el Agroturismo con las rutas gastronómicas

También conocidas como rutas alimentarias, son recorridos por carreteras y caminos donde se combinan adecuadamente gastronomía regional con belleza paisajística y atractivos históricos y culturales. Las rutas gastronómicas se organizan normalmente en torno a un producto clave que la caracteriza y que casi siempre le otorga su nombre. La ruta debe ofrecer a quienes la recorren una serie de placeres y actividades relacionadas con los elementos distintivos de la misma: comida, producción agroindustrial, actividades rurales, entretenimientos en la naturaleza y actividades propias de la cultura regional. Barrera (1999). La creación de rutas gastronómicas tiene los siguientes propósitos: - Reconocer la cocina autóctona y darle su justo valor · Recuperar las comidas típicas que han sido desplazadas por la cocina internacional. - Utilizar los productos naturales, autóctonos, disponibles en cada región que en algunos casos recrean platos t raídos por los inmigrantes. - Estimular el desarrollo de distintivos de calidad, entre ellos las denominaciones de origen e indicaciones geográficas y la obtención de productos orgánicos. Asimismo, las rutas gastronómicas contribuyen a: • Reconocer y disfrutar en forma organizada el proceso productivo agropecuario, industrial y comercial, además de la degustación de la cocina regional y todas las expresiones de la identidad local.

24

• Promocionar los productos elaborados por los lugareños. • Permitir el desarrollo de ventajas comparativas y competitivas propias que diferencien e identifiquen los territorios. • Valorizar los recursos locales, organizar la cultura productiva regional y ayudar a su permanencia. 3.2.6. Producto Agroturistico a Ofertar

A pesar de los esfuerzos que hacen las comunidades rurales para organizar servicios de calidad no es fácil seducir al turista tradicional de optar por unas vacaciones en una finca, una montaña o una reserva natural, compartiendo modos de vida tradicional, en vez del tradicional paseo de placer, asociado al sol y a la playa. Para ello, en primer lugar es necesario definir muy bien el producto turístico a vender, esto es todos los servicios que se van a brindar al turista durante su estadía, los cuales deben ser de una calidad uniforme. En segunda instancia lugar, se debe creer en el producto turístico que se está ofreciendo, de forma que se trasmita al turista el sentimiento y alegría que se siente al ofrecer una parte de su tierra y su cultura; esto es, ofreciendo un servicio excelente. En tercer término, se requiere salir a vender el producto, ponerlo del conocimiento de los operadores de turismo, hacer el producto fácilmente localizable. Para ello hace falta una buena coordinación interinstitucional, asesoramiento técnico en mercadeo y comercialización y la creación de paquetes y programas sólidos y consistentes.

25

El producto turístico está constituido por el conjunto de bienes y servicios que se ponen a disposición de los visitantes para su consumo directo, los cuales son ofertados por diferentes actores, pero que el turista califica y evalúa como componentes de uno solo. Se entiende que el producto turístico no es igual en todos los lugares o regiones pero debe contar con ciertas características más o menos comunes que permitan satisfacer las necesidades de los turistas tanto en su trayecto como en su destino. Gurría Di Bella (2000). En ese sentido el producto agroturístico de un territorio específico está conformado por su oferta de alojamiento, incluida habitaciones en casas de los pobladores rurales, cabañas, sitios para acampar, hostales y hoteles; su oferta de comida, incluida comida en casas de pobladores de la zona, restaurantes, mesones; su posibilidad de conocer y participar en tareas de manejo de ganado, ordeño, cría de animales, preparación de terrenos, siembra, colecta, clasificación, empaque y transformación de productos silvoagropecuarios; posibilidad de transitar por senderos y caminos y de conocer zoocriaderos, jardines botánicos, ríos, cataratas, cuevas y de participar en ferias y manifestaciones culturales locales. Las construcciones nuevas para proveer servicios a los visitantes tales como cabañas, restaurantes, senderos, observatorios, etc., deben armonizar con el entorno y para lograr ese propósito deben utilizarse materiales disponibles en el lugar que no agredan el medio ambiente y se integren al paisaje. Se debe alentar la utilización de técnicas tradicionales con innovaciones tecnológicas que mejoren las características constructivas manteniendo los niveles de confort del material natural. Los aficionados al agroturismo, se sienten atraídos por la variedad de los paisajes agrícolas y rurales, la fauna y la flora, por ello, la preservación de éstos es una condición para conseguir la atracción turística de las zonas rurales.

26

27

3.2.7. Estrategias agroturísticas para la Promoción el Turismo en Comunidades Agrícolas.

En este contexto, unas pautas generales para la elaboración de estrategias Agroturísticas para la promoción del turismo propias de la región objeto de estudio se podrían equiparar como: a) Identificación y establecimiento de mecanismos de concertación con actores principales (gobiernos locales, regionales y nacionales; empresas rurales; gremios; universidades; cámaras de comercio y otros que se consideren). b) Identificación de recursos turísticos de la zona: naturales, históricos y culturales. c) Análisis de la oferta y demanda de servicios turísticos: perfil del turista, origen, servicios empresariales locales. d) Análisis institucional del sector turismo: reglamentación legal, funciones de las instituciones, gremios empresariales locales. e) Desarrollo de los recursos turísticos priorizados: circuitos turísticos, selección de segmentos de mercado, “marketing” e imagen, eslabonamiento con otros destinos turísticos, formación de recursos locales (guías, promotores empresariales, agentes municipales, otros), diseño de un código de ética, estimativos de inversiones requeridas (públicas y privadas). f) Diseño de una estrategia de promoción, difusión y comercialización de la oferta desarrollada.

28

g) Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación del impacto (económico, social y ecológico). Para

implementar

estas

acciones

se

recomienda

seguir

una

metodología como la siguiente: a) Recopilación y análisis de información. b) Elaboración de diagnóstico en un taller participativo. c) Conformación de un grupo de trabajo que lidere y se apropie del proyecto. d) Aplicación de un programa de asistencia y acompañamiento al grupo de trabajo. e) Elaboración de una primera propuesta de las estrategias. f) Concertación en taller participativo. g) Elaboración de proyectos específicos (perfiles, factibilidad o definitivos). h) Definición y aplicación de una estrategia de financiamiento. i) Implementación las estrategias propuestas. Otra experiencia, que proporciona ideas y recomendaciones de cómo establecer estrategias de desarrollo agroturístico para una zona geográfica específica, es la propuesta de un

proyecto Agroturistico como una

alternativa para el desarrollo turístico en las comunidades agrícolas propias de la zona.

29

3.2.8. Matriz FODA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) El análisis DOFA que permite determinar si la comunidad agrícola objeto de estudio tiene la capacidad de desempeñarse empresarialmente en el mercado turístico ampliando la noción de competencia y direccionando el diseño de estrategias agroturísticas efectivas. El diseño del análisis DOFA constituye un apoyo para el grupo de estrategas porque posibilita una sincronía entre las oportunidades y amenazas externas, y, las fortalezas y debilidades internas de la comunidad. Este análisis permite el acceso a la formulación de estrategias a través de las cuales se aprovechan las fortalezas pronosticando la consecuencia de las debilidades, y de esta forma, emplear apropiadamente las oportunidades existentes en el mercado previendo el efecto de las amenazas. Respecto al uso o aplicación de este modelo Fred David (1994), plantea: La Gerencia Estratégica puede definirse como la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una organización logre sus objetivos. La formulación de estrategias incluye la identificación de las debilidades y fortalezas externas de una organización y la determinación de las amenazas y oportunidades externas. La evaluación de estrategias comprueba los resultados de la ejecución y formulación (p 3). La matriz DOFA se fundamenta en información proveniente de la Matriz de Evaluación Interna (M.E.I) de la Matriz de Evaluación Externa (M.E.E) y a través del impacto entre los factores claves internos y externos generan alternativas. Los pasos a seguir para construir una Matriz DOFA son los siguientes: 1.

Elaborar una lista de fortalezas internas claves (provenientes de M.E.I).

2.

Elaborar una lista de debilidades internas claves (provenientes de M.E.I)

30

3.

Elaborar una lista de oportunidades externas importantes (provenientes de M.E.E.)

4.

Elaborar una lista de amenazas externas claves (provenientes de M.E.E.)

5.

Comparar los factores internos con las oportunidades y registrar fortalezas y oportunidades (FO).

6.

Comparar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las debilidades y oportunidades (DO) que resultan.

7.

Comparar las fortalezas con las amenazas externas y registrar la información (FA).

8.

Comparar las debilidades internas con las oportunidades externas y establecer las estrategias (DA) Diagnóstico Estratégico Matriz DOFA Según Fred (1994) el proceso de Gerencia Estratégica se puede

describir como: … un enfoque objetivo sistemático para la toma de decisiones en una organización. La Gerencia Estratégica no es una ciencia pura, que lleve a un enfoque concreto tipo uno, dos, tres y cuatro. Se trata más bien de un intento por organizar información cualitativa y cuantitativa, de tal manera que permita la toma de decisiones afectivas en circunstancias de incertidumbre. Las decisiones estratégicas se basan más en criterios y análisis objetivos que en las experiencias pasadas propias o en juicios del pasado o en sentimientos orgánicos. Esto a diferencia de decisiones puramente intuitivas (p.3). Fortalezas

Debilidades -

Oportunidades

Estrategias (FO)

Estrategias (Do)

Amenazas

Estrategias (FA)

Estrategias (DA)

31

Fuente: Fred (1994) adaptada por la autora de la investigación (2008)

3.4. Disposiciones Legales En la Ley Orgánica de Turismo (Gaceta Oficial Nº 37.332 del 26 de noviembre de 2001) en el Capítulo II se habla del Desarrollo Sustentable del Turismo en los artículos: Artículo 34 El desarrollo de la actividad turística debe realizarse en resguardo del medio ambiente, dirigido a alcanzar un crecimiento económico sustentable, tanto en lo natural como en lo cultural, capaz de satisfacer equitativamente las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras. Artículo 35 Las autoridades públicas nacionales, de los estados y de los municipios favorecerán e incentivarán el desarrollo turístico de bajo impacto sobre el medio ambiente, con la finalidad de preservar, entre otros, los recursos hidráulicos, energéticos, forestales, zonas protegidas, flora y fauna silvestre. Estos desarrollos deben garantizar el manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos.

32

CAPITULO III ASPECTOS METODOLOGICOS

3.1.

Tipo y Diseño de la Investigación

La investigación consistió en proponer estrategias para la promoción del Turismo en las comunidades Agrícolas propias del Estado Táchira bajo la modalidad agroturística. Caso de Estudio: “Aldea El Reposo” Municipio Rafael Urdaneta del Estado Táchira; partiendo de una Matriz para detectar las fortalezas, debilidades, oportunidades y alcances; destacando que está enmarcada dentro de un proyecto factible, ya que consiste en la elaboración de una propuesta modelo viable, como solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una comunidad en particular, en este caso, “Aldea El Reposo”. Desde el punto de vista metodológico la presente investigación se realizó tomando en cuenta el paradigma cuantitativo dentro del nivel de una investigación descriptiva, dado que en el transcurso de la misma se revisará bibliografía especializada que permitirá describir, caracterizar e interpretar el comportamiento de las variables en estudio; en concordancia con Hernández, Fernández y Baptista (1999), quienes afirman que: “…en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga” (p.60), en lo que corresponde a ésta, acciones viables para la promoción del Turismo en las comunidades Agrícolas propias del Estado Táchira.

33

Dentro de este orden de ideas la investigación fue de campo, por cuanto la misma se realizó según Sampieri (1998) “...en contacto directo con un grupo o personas que sean objeto de estudio, lo que permite una relación directa con la realidad del fenómeno observado” (p.193). En las investigaciones de campo, se tiene como objetivo analizar cómo se presentan en su contexto natural; sin manipulación deliberada de las mismas. 3.2.

Población y Muestra 3.2.1. Población Para Balestrini (1997), una población puede estar referida a cualquier

conjunto de elementos de los cuales serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación (p.22), de allí, que se eligió a los productores agrícolas de la Aldea “El Reposo” que además forman parte de la comunidad objeto de estudio. Muestra La muestra según Tamayo (1994), consiste en: “...subgrupo de elementos extraídos de la población” (p.125) y en este caso la conforma un total de cinco (5) productores agrícolas interesados en el sector agroturístico por lo que la misma se consideró de tipo exhaustiva o censal por ser tan pequeña. 3.3.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Atendiendo a las características del estudio, los objetivos y el problema

de investigación, se plantea la aplicación del instrumento para obtener las

34

observaciones y mediciones de las variables, y finalmente se concluyó con la preparación de las mediciones obtenidas para su correcto análisis. Para llevar a cabo la presente investigación, se empleo una técnica para la recolección de datos tipo cuestionario con cinco alternativas de respuesta: −

Siempre,



Casi Siempre,



Algunas Veces,



Casi Nunca y



Nunca,

En la que un total de cinco (5) productores agrícolas interesados en el sector agroturístico pudieron manifestar su opinión sobre una serie de preguntas puntuales y concretas en su mayoría y de rápida asimilación para responder. La selección de los cinco productores obedeció a que son la totalidad de unidades de producción presente en la zona objeto de estudio, que a su vez representa el total de la comunidad de la Aldea “El Reposo”. De acuerdo a lo anterior se implemento la técnica de observación directa; la misma fue posible con el traslado de la investigadora al sitio objeto de estudio y a través de fotografías y contacto tanto con el sitio, como con los productores se pudo evidenciar las fortalezas y debilidades presentes en la zona, tal como lo evidencian las fotografías al final de la Propuesta.

35

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1. Presentación de Resultados Para la realización de este capítulo se presentó la información que fue recabada mediante la aplicación del Instrumento (Cuestionario), elaborado para tal fin; el mismo permitió medir las variables propuestas para la investigación. De acuerdo a Sabino (2006) “El procesamiento de los datos, comprende la selección, ordenación y clarificación de los datos obtenidos para permitir su posterior análisis” (p.172). En esta sección, se explicaron y describieron a través de análisis inferenciales, deducciones, entre otros, lo más veraz posible, según la realidad de lo que se estaba investigando lo cual llevó a establecer la necesidad de proponer estrategias para la promoción del Turismo en las comunidades Agrícolas propias del Estado Táchira bajo la modalidad agroturística. Caso de Estudio: “Aldea El Reposo” Municipio Rafael Urdaneta del Estado Táchira. Para tal efecto, se organizaron los datos recabados en cuadros de distribución de frecuencias simples y porcentuales, representándolas, como apoyo, mediante gráficos; los análisis así expresados se hacen en forma numérica como se dijo, para luego realizar el análisis verbal; siguiendo el programa estadístico SSPS, bajo Windows, el cual contribuyó a aligerar el proceso de análisis, para obtener resultados óptimos y mayor confiabilidad del trabajo. Se presenta a continuación el instrumento analizado:

36

Cuadro 1: Pregunta 1: ¿Piensa Ud. que el agroturismo sea una alternativa para la promoción del turismo en la Aldea el Reposo? Alternativas de Respuesta Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca Total

F (x) 04 01 00 00 00 05

% 80.00 20.00 00.00 00.00 00.00 100.00

Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad Del Reposo

0% 20%

0% 0% 80%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 1: Agroturismo como alternativa para la Promoción del Turismo en la Aldea Reposo. Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad del Reposo

37

Cuadro 2: Pregunta 2: ¿A Ud. como productor agrícola le gustaría que se promoviera en la Aldea El Reposo el Agroturismo? Alternativas de Respuesta Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca Total

F (x) 05 00 00 00 00 05

% 100.00 00.00 00.00 00.00 00.00 100.00

Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad Del Reposo

0% 0% 0% 100%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 2: Promover el Agroturismo en la Aldea el Reposo. Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad del Reposo.

38

Cuadro 3: Pregunta 3: ¿Podría convertirse su casa en un alojamiento para los agroturistas? Alternativas de Respuesta Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca Total

F (x) 02 03 00 00 00 05

% 40.00 60.00 00.00 00.00 00.00 100.00

Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad Del Reposo

0% 0% 40% 60%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 3: Alojamiento para Turistas. Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad del Reposo.

39

Cuadro 4: Pregunta 4: ¿Piensa Ud. que pudieran ofrecer comida típica de la zona en su unidad de producción a los agroturistas? Alternativas de Respuesta Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca Total

F (x) 02 03 00 00 00 05

% 40.00 60.00 00.00 00.00 00.00 100.00

Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad Del Reposo

0% 0% 40% 60%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 4: Comida típica de la zona en su unidad de producción. Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad del Reposo.

40

Cuadro 5: Pregunta 5: ¿Podría su familia servir de guías turísticos por los diferentes sitios de la unidad de producción a los agroturistas visitantes? Alternativas de Respuesta Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca Total

F (x) 01 03 01 00 00 05

% 20.00 60.00 20.00 00.00 00.00 100.00

Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad Del Reposo

0% 0% 20%

20%

60%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 5: Guías turísticos por los diferentes sitios de la unidad de producción. Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad del Reposo.

41

Cuadro 6: Pregunta 6: ¿Piensa que se generaran nuevas fuentes de empleo en la Aldea El Reposo al comenzar a recibir a los agroturistas? Alternativas de Respuesta Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca Total

F (x) 04 01 00 00 00 05

% 80.00 20.00 00.00 00.00 00.00 100.00

Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad Del Reposo

20%

0% 0% 0% 80%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 6: Fuentes de Empleo. Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad del Reposo.

42

Cuadro 7: Pregunta 7: ¿Cree que la comunidad se entusiasmaría en proveer de servicios a los visitantes, tales como restaurantes, senderos, observatorios entre otros? Alternativas de Respuesta Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca Total

F (x) 03 01 01 00 00 05

% 60.00 20.00 20.00 00.00 00.00 100.00

Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad Del Reposo

0% 0% 20% 60%

20%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 7: Servicios de restaurantes, senderos, observatorios, dirigidos por la misma comunidad. Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad del Reposo.

43

Cuadro 8: Pregunta 8: ¿Está Ud. de acuerdo en que aumentarían las ventas de los productos derivados de las cosechas, tales como dulces en almíbar, mermeladas, flores, artesanía con la visita de los agroturistas? Alternativas de Respuesta Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca Total

F (x) 05 00 00 00 00 05

% 100.00 00.00 00.00 00.00 00.00 100.00

Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad Del Reposo

0% 0% 0%

0% 100%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 8: Aumento de las ventas de los productos derivados de las cosechas. Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad del Reposo.

44

Cuadro 9: Pregunta 9: ¿Cree Ud. que el agroturismo permitiría que los habitantes no emigraran a otras regiones en busca de una mejor calidad de vida? Alternativas de Respuesta Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca Total

F (x) 02 02 01 00 00 05

% 40.00 40.00 20.00 00.00 00.00 100.00

Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad Del Reposo

0% 0% 20%

40%

40%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 9: A través del Agroturismo los habitantes no emigran a otras regiones. Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad del Reposo.

45

Cuadro 10: Pregunta 10: ¿Piensa Ud. que las autoridades regionales daría apoyo a la comunidad para la promoción del agroturismo en la Aldea El Reposo? Alternativas de Respuesta Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca Total

F (x) 02 01 02 00 00 05

% 40.00 20.00 40.00 00.00 00.00 100.00

Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad Del Reposo

0% 0% 40%

40% 20%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 10: Apoyo a la comunidad de parte de las autoridades regionales. Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad del Reposo.

46

Cuadro 11: Pregunta 11: ¿Cree Ud. que podría lograr financiamiento por parte de las autoridades regionales para el desarrollo del Agroturismo en la zona? Alternativas de Respuesta Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca Total

F (x) 00 04 01 00 00 05

% 00.00 80.00 20.00 00.00 00.00 100.00

Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad Del Reposo

0% 0% 0% 20% 80%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 11: Financiamiento por parte de las autoridades. Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad del Reposo.

47

Cuadro 12: Pregunta 12: ¿En su opinión existen fortalezas y amenazas dentro de la Aldea el Reposo para la Promoción del Agroturismo? Alternativas de Respuesta Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca Total

F (x) 01 04 00 00 00 05

% 20.00 80.00 00.00 00.00 00.00 100.00

Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad Del Reposo

0% 0% 0% 20% 80%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 12: fortalezas y Amenazas dentro de la Aldea el Reposo. Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad del Reposo.

48

Cuadro 13: Pregunta 13: ¿En su opinión existen Debilidades y Oportunidades dentro de la Aldea el Reposo para la Promoción del Agroturismo? Alternativas de Respuesta Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca Total

F (x) 02 03 00 00 00 05

% 40.00 00.00 60.00 00.00 00.00 100.00

Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad Del Reposo

0% 0% 40%

60%

Siempre

0%

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 13: Debilidades y Oportunidades dentro de la Aldea El Reposo. Fuente: Cuestionario Aplicado a los Productores Agrícolas de la Comunidad del Reposo.

49

4.2. Análisis de los Resultados Luego de aplicado el cuestionario a la población objeto de estudio se presenta a continuación un análisis de las respuestas producto de la entrevista: En el Gráfico 1 el Agroturismo como alternativa para la Promoción del Turismo en la Aldea Reposo; De acuerdo a lo expresado en el gráfico; el 80.00% de los productores agrícolas encuestados manifestaron que siempre el agroturismo es una alternativa para la promoción del turismo en la Aldea el Reposo; mientras un 20.00% dijo casi siempre. El Gráfico 2: Promover el Agroturismo en la Aldea el Reposo. Los productores agrícolas encuestados manifestaron en un 100.00% su coincidencia al afirmar que como productores agrícolas les gustaría que se promoviera en la Aldea El Reposo el Agroturismo. Con respecto al Gráfico 3: Alojamiento para Turistas. los productores agrícolas manifestaron en un 60.00% que casi siempre y un 40.00% que siempre. El Gráfico 4: Comida típica de la zona en su unidad de producción; los productores agrícolas manifestaron en un 60.00% que casi siempre y un 40.00% siempre con respecto a si podrían ofrecer comida típica de la zona en su unidad de producción a los agroturistas. Gráfico 5: Guías turísticos por los diferentes sitios de la unidad de producción. De acuerdo con lo expuesto en este gráfico, los entrevistados manifestaron en un 60.00% dijo casi siempre; un 20.00% que siempre y

50

algunas podría su familia servir de guías turísticos por los diferentes sitios de la unidad de producción a los agroturistas visitantes. Gráfico 6: Fuentes de Empleo. Los entrevistados indicaron en un 80.00% que siempre y un 20.00% casi siempre. Gráfico 7: Servicios de restaurantes, senderos, observatorios, dirigidos por

la

misma

comunidad;

los

productores

agrícolas

entrevistados

manifestaron en un 60.00% siempre; mientras un 20.00% dijo casi siempre y algunas veces con respecto a si creen que la comunidad se entusiasmaría en proveer de servicios a los visitantes. Gráfico 8: Aumento de las ventas de los productos derivados de las cosechas.

Con respecto a la pregunta el 100.00% de los entrevistados

manifestaron que siempre. Gráfico 9: A través del Agroturismo los habitantes no emigran a otras regiones; se observa que un 40.00% de los productores agrícolas entrevistados indicaron que siempre y casi siempre con respecto a que el agroturismo permitiría que los habitantes no emigraran a otras regiones en busca de una mejor calidad de vida. Gráfico 10: Apoyo a la comunidad de parte de las autoridades regionales. Con respecto al apoyo regional para la promoción del agroturismo en la Aldea El Reposo los entrevistados indicaron en un 40.00% siempre y algunas veces; mientras un 20.00% dijo casi siempre. Gráfico 11: Financiamiento por parte de las autoridades. Los entrevistados manifestaron en un 80.00% casi siempre y un 20.00% dijo

51

algunas veces con respecto a si se podría lograr financiamiento por parte de las autoridades regionales para el desarrollo del Agroturismo en la zona. Gráfico 12: fortalezas y Amenazas dentro de la Aldea el Reposo. De acuerdo a lo reflejado en el gráfico, un 80.00% de los entrevistados indicaron que casi siempre existen fortalezas y amenazas dentro de la Aldea el Reposo para la Promoción del Agroturismo; mientras un 20.00% dijo que siempre. Gráfico 13: Debilidades y Oportunidades dentro de la Aldea El Reposo. Con respecto a las Debilidades y Oportunidades dentro de la Aldea el Reposo para la Promoción del Agroturismo, un 60.00% de los productores entrevistados indicaron que algunas veces y un 40.00% siempre.

52

CAPITULO V CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones De lo expuesto, se puede concluir que, en la Ley Orgánica de Turismo (Gaceta Oficial Nº 37.332 del 26 de noviembre de 2001) en el Capítulo II se habla del Desarrollo Sustentable del Turismo en los Art. 34 y 35; pero la mayor dificultad se presenta por la falta de un diseño legislativo orgánico que discipline el fenómeno del agroturismo en todos sus aspectos. Como sostiene Martínez, (2002), el fenómeno agroturístico es útil y positivo por una multiplicidad de hechos. Sobre todo y primero que nada por motivos sociales, ya que asegura por su parte la solidez de la familia rural; y luego también por motivos culturales. En efecto, el intercambio entre la familia del agricultor y el turista estimula al primero a mejorar los servicios. También beneficia en el regreso a las unidades de producción de mano de obra que, atraídos por la visión agroturistica desarrollada, encuentran mayor incentivo para permanecer en el campo. Las diversas experiencias demuestran que este fenómeno, si se lo planifica y organiza, puede aportar a los pequeños agricultores y a las microempresas rurales, un nuevo negocio que genere fuentes de ingreso por la venta de servicios, tales como alojamiento, comidas, organización de actividades o venta de productos.

53

Además actúa como motor de desarrollo económico y social para la localidad o región. Esto ocurrirá, principalmente, debido al mejoramiento de la infraestructura y telecomunicaciones, un mayor desarrollo de la microempresa al incrementarse la demanda de sus productos y servicios, el desarrollo de la industria de la recreación, y el mejoramiento indirecto del sector agrícola al favorecer el consumo de productos de calidad típicos de algunas zonas, como miel, mermeladas, frutas en almíbar, quesos, embutidos, vinos, etc. Como consecuencia de ello el agroturismo podría contribuir a disminuir el éxodo rural, crear nuevas fuentes de trabajo, proteger el medio ambiente estimular el cooperativismo, entre otros. Por tal motivo, sería conveniente que los gobernantes tomaran real conciencia de la importancia de este fenómeno, y pusiera remedio a la situación de incertidumbre reinante. 5.2. Recomendaciones

Indudablemente el agroturismo constituye una interesante ventaja de opciones para el desarrollo de negocios rurales con sus consecuentes efectos en la generación de empleo e ingresos. Hay que colocar especial cuidado por parte de las entidades, públicas y privadas, promotoras y auspiciadoras de este tipo de iniciativas de que estos indicadores de crecimiento estén acompañados de verdaderos procesos de desarrollo local para lo que se necesita sobre todo propiciar la vinculación directa de actores locales en estas unidades de producción y velar por el mantenimiento de las culturas y los patrimonios locales, que son sus mas importantes activos.

Existen cantidad de proyectos y programas con algunas de estas orientaciones, pero sus concepciones no son siempre integrales, ni

54

asociadas con procesos de desarrollo, o no han tenido suficiente difusión o sus resultados no han sido tan exitosos como se esperaba. Hace falta un mayor esfuerzo de creación de pensamiento estratégico en este campo y de investigación aplicada que permita generar y validar metodologías de intervención, así como también de preparación de talento humano, sobre todo a nivel de los gobiernos locales y de las instancias vinculadas

con

los

desarrollos

territoriales.

Alianzas

entre

esa

institucionalidad local con universidades, como es el caso del Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos que ofrecen programas de formación en turismo a nivel de capitales, grandes ciudades y núcleos turísticos tradicionales convirtiéndose en poderosos instrumentos que permiten el fortalecimiento de esas capacidades.

Hay elementos básicos sobre los cuales hay que trabajar: mejorar la oferta natural de agroturismo existente en territorios específicos en aspectos tales como servicio al cliente, calidad, higiene y orden; propiciar la organización de oferentes de productos y servicios; establecer alianzas entre esos oferentes y los gobiernos locales; impulsar la elaboración de inventarios turísticos; rescatar las tradiciones y los saberes locales que permitieron el desarrollo de procesos, productos, recetas y hábitos de consumo.

Al mismo tiempo hay una gran potencialidad alrededor de los productos nativos andinos; la explotación de sus atributos especiales, de las tradiciones sobre los beneficios en la nutrición, la salud y el comportamiento físico y psíquico de los consumidores y de las tendencias al consumo de productos naturales, no solo alimentos sino también otros como fibras vegetales, aceites esenciales y colorantes naturales.

55

Porqué no asociar, por ejemplo, el inmenso potencial turístico de la Aldea “El Reposo” ya que se encuentra ubicada en una región montañosa, donde se pueden practicar distintas modalidades de turismo. Existe una diversidad de especies de flora y fauna; así como la valorización y redescubrimiento de sus sistemas de cultivo de diferentes rubros como el apio, papa, zanahoria, cebolla, cebollín, fresa, durazno, mora, morón, curuba, plantas medicinales como la manzanilla, limoncillo, menta, toronjil, hierba buena, cultivo de flores especialmente las rosas, pompones, astromelias, calas, brisas, entre otras. Las técnicas de siembra aplicadas por los habitantes de esta aldea son producto de la transmisión generacional.

Esas ofertas pueden tener mercados a nivel del turismo local, el que sería un primer cliente potencial a captar y satisfacer. En todos los casos este será un turista especial, seguramente no presente en grandes volúmenes, pero con expectativas muy especiales que hay que atender para garantizar no una venta, si no un cliente. Las experiencias y el buen nombre desarrollado sobre esta base permitirán luego la llegada a turistas internacionales interesados en nuestra cultura y tradiciones.

Parece en este tema del agroturismo existir una interesante posibilidad de poner en práctica las reflexiones teóricas y académicas sobre los beneficios de visualizar el desarrollo rural dentro de un enfoque de territorio y que el territorio es una construcción histórica y cultural, mas allá de lo geográfico, de reconocer el carácter multifuncional del mundo rural, de recordar que la actividad rural va mas allá de lo agropecuario, de valorizar la importancia de los empleos y los ingresos no agrícolas, de revaluar la importancia de las relaciones de proximidad y de comprender la importancia de la identificación, caracterización, explotación y preservación de los

56

recursos y los activos locales específicos, para generar procesos de bienestar en territorios rurales.

Queda una gran tarea por seguir llevando esas concepciones a la práctica, de implementar estrategias de intervención que consideren esa visión y desarrollar programas de asistencia técnica y capacitación a nivel de gobiernos nacionales y locales, de docentes y técnicos vinculados con acciones de desarrollo local, de empresarios y pobladores rurales y de generar ambientes de confianza que faciliten la formulación y puesta en práctica de acciones colectivas que hagan de la localidad de “El Reposo” un espejo donde se podrían reflejar otras comunidades y tomar esta experiencia para ser pilar de capacitación de otras aldeas y comunidades que deseen desarrollar el agroturismo como actividad en beneficio de las comunidades.

Finalmente de acuerdo con los resultados del análisis de las entrevistas y la observación realizada en sitio por la investigadora; se recomienda la ejecución de la propuesta objeto del presente trabajo.

Esto debido a que se pudo constatar que ya algunas unidades de producción pertenecientes a la Aldea El Reposo, cuentan con alejamiento y capacidad para satisfacer la gastronomía del agroturista que las visite; además de paseos guiados a las fincas y diferentes sitios de la Aldea.

Esta fortaleza debe ya ser aprovechada para incorporar en los paquetes turísticos tanto nacionales como regionales a estas aldeas tan propias para el Agroturismo.

57

CAPITULO VI PROPUESTA 6.1. Introducción a la Propuesta Para el desarrollo de las unidades de producción agrícola presentes en la Aldea “El Reposo” del Municipio Rafael Urdaneta del Estado Táchira, con potencialidad agro turístico resulta necesario implementar estrategias para la promoción del agroturismo como alternativas de producción que generen recursos económicos al productor y a la vez constituyan un atractivo turístico para los visitantes, para tal efecto se plantea completar el desarrollo de un área de vivero para la producción de plantas frutales forestales que le permitan la conservación de las cuencas y venta de las mismas a los agroturistas, además de una serie de infraestructuras de fácil de construcción y a bajo costo , entre las que destacan: Un vivero; Huertos familiares y empleo de plantas medicinales, un apiario, planta de biogas, composteros,; alternativas para el desarrollo de áreas piscícolas y el diseño de una vivienda empleando el sistema barro cemento para albergar agro turistas. En las unidades de producción con potencial agroturístico la Aldea “El Reposo” Municipio Rafael Urdaneta del Estado Táchira , se establecerán los rubros de un orden lógico de tal forma que exista un engranaje se establezca un sistema de reciclaje donde nada se desperdicia y en donde todos formen parte importante en la productividad de la unidad agro turística. A continuación se describen cada uno de los que elementos que forman parte del sistema agro turístico a desarrollarse en la Aldea “El Reposo” del Municipio Rafael Urdaneta del Estado Táchira y que puede ser implementado en cada una de las comunidades agrícolas del Estado Táchira, adaptándola a los objetivos de cada una; así como el área de financiamiento que pueda

58

ser otorgado a través de algunos organismos crediticios a los productores de la zona. Es relevante considerar que el día 14 y 15 de Marzo de 2008, la investigadora se trasladó a la comunidad y

se dio a conocer en forma

general la propuesta básica, en la comunidad del Reposo a los productores agrícolas que a su vez conforman la comunidad para así lograr la promoción del turismo en la comunidad; los productores expresaron estar satisfechos y de acuerdo con lo propuesto, pues todo, lo allí mencionado forman parte de su vida cotidiana en sus labores del campo como lo son: el manejo de frutales no tradicionales como la pitaya y el empleo efectivo de la lombriz roja californiana. 6.2. Objetivos de la Propuesta 6.2.1. Objetivo General

Proponer talleres que de manera directa orienten hacia la actividad agroturistica como estrategia para lograr la promoción del turismo en la Aldea “El Reposo” Municipio Rafael Urdaneta del Estado Táchira. 6.2.2. Objetivos Específicos − Diseñar talleres que permitan la participación de la comunidad en la. actividad agroturistica como estrategia para lograr la promoción del tour. − Ejecutar los talleres planteados, que de manera directa se encuentran relacionados con; la actividad agroturistica como estrategia para la promoción del turismo en la Aldea “El Reposo” Municipio Rafael Urdaneta del Estado Táchira.

59

6.3. Talleres Propuestos

El desarrollo de un vivero en cada una de las unidades agrícolas con potencial agro turístico, tiene como finalidad la producción de plantas frutales y forestales, que permitan la conservación de las cuencas y que a su vez constituyan un atractivo al agroturista de la diversidad; además de un ingreso por la venta directa de las plantas a los visitantes. Área de vivero. El área destinada para la producción de cinco mil (5000) especies frutales y forestales contempla quinientos (500) M2. Las especies a producir son las siguientes:

60

Frutales Cuadro 14: Especies frutales y forestales en el área de vivero Frutales  Cítricas (naranja dulce, limón rugoso, lima Tahití, mandarina Cleopatra)  Manzano y duraznos (rubros destinados a las zonas altas del municipio). Fuente: La autora (2008)



Forestales Caoba y pardillo

Semilleros Inicialmente se construirán tres semilleros de bloque de las siguientes dimensiones: 10 Mts. De largo x 1 M. de ancho. Cuadro 15 Dimensiones para le área de Semillero Material Bloques de cemento Arena lavada de río Cemento Mano de Obra Total Fuente: Cálculos Propios

Cantidad 162 1 m2 4 sacos 3 jornaleros

Costo/BsF. 162 90 120 120 492

Cuadro 16 Resumen de costos para el Área de Vivero Descripción Semilleros y enraizadores Rampas de cemento Materiales y equipos Personal obrero Total

Costo/Bolívares 450 2000 5000 2500 14000

Fuente: Cálculos Propios

Cuadro 17 Ingresos durante el Primer Lapso / año 2008 Especie Cantidad Cítricas 1.500 Manzanos 500 Duraznos 500 Forestales 500 Totales 2.500 Fuente: Cálculos Propios

Unidad Planta/bolsa Planta/bolsa Planta/bolsa Planta/bolsa

61

Costo/Unit. 20 12 12 3.5

Total/BsF 3000 6000 6000 1750 42175

Con la finalidad de permitir al agroturista un contacto más directo con los sistemas de producción agrícola el manejo de la huerta familiar y plantas medicinales constituyen una alternativa más, ya que la misma proporciona al visitante un proceso de aprendizaje directo y además un sano esparcimiento. El sitio de la huerta será preferiblemente cerca de la casa del productor, con un área aproximada de 660 mts2 donde se sembrarán seis rublos trimestralmente y en forma rotativa, actividad que puede ser realizada por los agroturístas y mano de obra presente en la unidad de producción. Entre los rublos que pueden ser utilizados para el clima frío destacan los siguientes: cebolla, apio españa, acelga, coliflor, cilantro, ajo, repollo, espinaca, zanahoria, remolacha, ajo porro, col de bruselas. En condiciones de clima cálido se pueden utilizar los siguientes rubros: tomate, pimentón, berenjena, cilantro, cebolla, caraota, fríjol, vainita, entre otros. El control de plagas y enfermedades en la huerta será biológico, empleando para ello plantas medicinales y aromáticas, las cuales cumplirán funciones de alelopatía y actuarán como repelentes de insectos. A continuación se mencionan algunas plagas importantes y sus controles respectivos.

62

Huerta Familiar y Plantas Medicinales

63

Cuadro 18 Algunas Plagas Importantes y sus Controles Respectivos Plaga

Control Biológico

Acaro Rojo (Tetranuchus urticae)

Mariquita

Afidos-Aphis sp

Mariquita

Babosas Chinches Hemiptera Coquitos PerforadoresDiabrotica sp

Mariquita

Escamas Coccidae

Mariquita

Gorgojos en Curculionidae

general

Grillos y Saltamontes Orthoptera Gusanos en general Lepidopetera Gusanos cortadores Trichogramma sp (cogollero) Spodoctera y (avispita) Agrotis sp Fuente: Charlote E. Cauton (2002)

Control Cultural Ajenjo, cola de caballo más ortiga, emulsión de aceite de cilantro, flor de muerto, jabón y cal, kerosene o creolina. Ajo, ají, altamisa, barro fino, cal y jabón, cebollas, flor de muerto, hojas de lechosa. Cebos de: aserrín, hojas de lechuga, rebanadas de papa, cerveza fresca. Flor de muerto, mastuerzo, mostaza de hoja, rábano. Rábanos, asperjar con jabón azul. Lavar los tallos con agua y jabón, aplicar una emulsión de kerosena, asperjar con harina de mostaza. Asperjar con ajenjo, tener gallinas para que se coman las larvas. Asperjar con tabaco, introducir gallinas en la parcela. Aspejar con: lechosa + jabón + kerosena. Asoperjar con: ají, ajo y tabaco.

Para el adecuado manejo de la huerta familiar, resulta necesario establecer un sistema de riego sencillo, que permita conservar la humedad del suelo en el área de cultivo. El sistema de riego consiste en un módulo

64

corriente de microasperción instalado a una presión de 20-30 libras por pulgada2, lo cual demanda un gasto de 16 galones por minuto (1 lts/seg), para regar un área de 160 m 2 lo que resulta ser un equivalente a una lámina de lluvia de 5 mm, cuando se opera durante 2 horas. Cuadro 19 Costos de Producción de la Huerta Familiar Descripción Preparación del Terreno: 03 pases de arado de bueyes surcado semillas Fertilización: Aplicación de abono orgánico (1/2 jornal) Control de Malezas: Herbicida Aplicación (1/2 jornal) Labores Culturales: Limpia y aporque ( 1 jornal) Riego: Aplicación (1 jornal) Cosecha: Personal Obrero (2 jornales) Sub total 10% Imprevistos Total

Costo Unitario/BsF. 3500

5000 250 250 250 250 1850 185 2035

Fuente: Cálculos de los productores agrícolas (2008)

65

La apicultura constituye una actividad realmente interesante y lucrativa para el productor, además de construir una forma de promover el agroturismo en el contexto objeto de estudio. Es importante señalar que antes de instalar un apiario, se debe tratar de identificar la flora de la región, con la finalidad de conocer la calidad del polen presente. Para establecer la colmena se debe buscar un lugar tranquilo, alejado de la vivienda del productor y de las viviendas de los agroturístas y visitantes, por lo que su instalación debe hacerse cerca de bosques y fuentes de agua dulce. En su forma natural y libre las abejas se ubican en refugios naturales como árboles huecos, techos, hendiduras de rocas y otros. Por lo que su explotación con fines comerciales debe realizarse en una colmena con el fin de aprovechar económicamente su miel. Partes de la Colmena: Las colmenas están compuestas de las siguientes partes: (a) el piso que es el fondo de la colmena. (b) Piquera o puerta de entrada, localizada entre el piso y el nido. (c) nido de cría, es el lugar donde están las crías y la reina. (d) alza o cámara de miel. (e) tapa interna. (f) techo cubierto por una lámina de zinc galvanizado.

66

El Apiario

67

El Apiario

68

El Apiario

69

Las colmenas deben colocarse sobre un talero que no ha de tocar directamente el suelo, para evitar deterioro de la madera y apoyarla en dos travesaños de madera gruesa que resista la humedad (Ver figura) En cuanto al manejo de la colmena es importante informar al agroturista, que cuando las abejas sienten que su hogar está en peligro, tienden a reaccionar violentamente, generalmente los aromas fuertes, ruidos producen una reacción en cadena. Por este motivo el encargado de la unidad agroturística debe mantener los apiarios bien identificados y protegidos, lo cual garantiza la tranquilidad.

70

El sistema de la planta de Biogas o Biodigestor, constituye una alternativa para aquellos sectores con potencial agroturístico, en donde se dificulta el alumbrado eléctrico y además contribuye con el desarrollo rural de la familia campesina repercutiendo positivamente sobre el suelo, agua, abono, fertilidad del suelo. A través de una planta de Biogas se produce gas metano a partir de desechos orgánicos fermentados, lo que constituye una fuente de energía par cocinar, generar calor y refrigerar. La instalación de un Biodigestor genera un producto de alta calidad como fertilizante llamado Bioabono, el cual es un producto no contaminante que puede ser aplicado como fertilizante foliar en los sistemas de cultivo que presente la unidad agroturística para incrementar el proceso productivo, empleándose también la alimentación piscícola. Es importante destacar que 1 mt3 de biabono producido diariamente, puede fertilizar más de 2 ha/tierra/año, suministrando 200 kg/N/ha. Un diodigestor consta de las siguientes partes (Fig.7). Cuadro 20 Costos de construcción de un Biodigestor Descripción Sacos de cemento Mts2 de arena Manguera conductora de gas. Mano de obra (obreros) Sub total 10% de Imprevistos Total

Cantidad 15 04 01

Costo Unitario Bs.F 600 250 350

Costo Total Bs.F 600 250 350

02

1000

1000

2200 220 2420

2200 220 2420

Fuente: Cálculos Propios

71

Proceso de construcción de un Biodigestor 72

El compostero consiste en construir una pila donde se depositan en forma ordenada materiales orgánicos de fácil descomposición. La pila se construye instalando verticalmente seis estantillos de madera de 1.40 mts en cuadros dejando un metro de distancia entre ellos; luego se colocan estantillos en forma horizontal, apoyados en los estantillos verticales hasta alcanzar un metro de altura (ver figura) Elaboración del Compost. - Repicar el suelo sobre el cual está hecha la pila. - Colocar una primera capa de material seco (pasto picado) de aproximadamente 25 cms. - Colocar una segunda capa de material húmedo (residuos de hortalizas, frutas) de aproximadamente 25 cms. - Agregar 1 Kg de cal agrícola para contrarrestar la acidez. - Aplicar una capa de estiércol. - Luego se debe proceder a extender una capa de aproximadamente 25 cms de tierra negra. - Por último se debe aplicar una capa de aserrín de 25 cms (material seco). Estas capas se repiten en el mismo orden hasta llenar la pila, finalmente se cubre para evitar que le caiga agua; el medio debe estar a capacidad de campo, es decir, no saturarlo de humedad. Cada tres días se debe proceder a airear la pila removiendo los estantillos que se colocaron en el centro y se voltea cada ocho días. El abono estará listo para ser aplicado a los cultivos

presentes (huerto, frutales) en 73

la

unidad

agroturística

próximamente a los 25 días. Es importante señalar que el número de pilas depende de la disponibilidad de material y de la necesidad que tenga el productor.

El Compostero

74

El cultivo de la lombriz roja consiste en transformar los residuos orgánicos (estiércol, vegetales,) en abono orgánico. El sistema de producción consiste en preparar

un

cantero

empleando

materiales tales como: bloque, guadua o cualquier otro material presente en la unidad de producción agroturística. Para 3 kgs. De lombriz se necesita 1 mt 2 de cantero. Este cantero será la cama de las lombrices, la cual estará compuesta por un 60% de estiércol y el 40% restante por residuos secos de cosechas. Es recomendable preparar esta cama con dos meses de anticipación ya que las mismas prefieren los materiales descompuestos. Se debe proceder a controlar el Ph del alimento ya que el mismo debe oscilar entre 5 y 7.5, si el Ph es alto se adiciona papel periódico picado y si es ácido se aplica cal agrícola. El alimento de las lombrices se le suministrará cada vez que se agote el alimento, es decir, cada 15 días aproximadamente a los 6 meses el abono está listo para ser aplicado a los cultivos. También es recomendable la lombriz roja como complemento alimenticio de los animales presentes en la unidad de producción (peces, cerdos, aves y ganado bovino). El cultivo de la lombriz roja californiana constituye una alternativa para la conservación del medio ambiente, ya que se utilizan los residuos biodegradables impidiendo el deterioro de los suelos por el mal uso de los fertilizantes químicos 75

En la unidad de producción agroturística constituye una alternativa desarrollar una laguna para peces a bajo costo (tilapia), que permita al agroproductor, poder ofertar un tipo de alimento son al turista y al visitante. En aquellas explotaciones de carácter agroturístico que deseen implantar un modelo de producción acuícola, empleando alta tecnología se propone un sistema de explotación para ¼, 1 y 3 Has. En la construcción de la laguna a bajo costo para la producción de tilapia se deben tomar en cuenta los siguientes factores: -

El área recomendada para la construcción de la laguna es de 200

mts2 y 1 mt de profundidad. -

Es necesario retirar la tierra que hay en los primero 60 cms de4

profundidad, para proceder a levantar terraplenes de 1,50 mts de alto y construcción de un dique si es necesario. -

El estanque debe construirse cerca de una quebrada evitando todo

tipo de contaminación, para de esta forma tomar allí el agua necesaria y facilitar el desagüe del estanque. -

Los suelos de textura arcillosa son los más recomendados para la

construcción del estanque, además es importante resaltar que el terreno debe ser plano o ligeramente inclinado. -

En

cuanto

a

la

alimentación

de

los

peces

se

aplicará

periódicamente estiércol, además del remanente producto de la huerta familiar. Las raciones diarias deben ser del 5-10% del peso de los animales en el estanque. En un año la tilapía alcanza una libra, es decir, que se pueden producir 9.000 libras de pescado por cada 200 mts 2 anualmente.

76

Cuadro 21 Costos de Construcción y Producción de Tilapia Roja / 200 Mts 2 a bajo costo. Descripción Construcción de

la

Costo Unitario/BsF. 2000

Costo Total/BsF/Trm 2000

1000

1000

Laguna: 03 obreros adquisición

de

alevines Mantenimiento

200 de

la

Laguna: 80 Kgs/cal/anual Sub total 3000 10% Imprevistos 300 Total 3300 Fuente: Cálculos de los productores agrícolas (2008)

Laguna para peces a Bajo Costo

77

3000 300 3300

Para albergar a los agroturistas que visiten la Aldea “El Reposo” del Municipio Rafael Urdaneta e inclusive las otras comunidades agrícolas que conforman el Estado Táchira se propone el siguiente modelo de vivienda a bajo costo empleando para su construcción, la técnica de construcción barrocemento. Es un tipo de vivienda que consta de dos dormitorios, sala comedor, cocina y un baño, lo que permite al visitante un amplio confort y por lo tanto, disfrute de la unidad de producción. El costo actual de la vivienda es de BsF. 24.000,00. A continuación se presenta el diseño de la vivienda (figura)

Fuente: Proyecto de los productores agrícolas de la zona (2008) 78

Prototipo Vivienda en Barro-Cemento

Fuente: Proyecto de los productores agrícolas de la zona (2008) 79

Prototipo Vivienda en Barro-Cemento

Fuente: Proyecto de los productores agrícolas de la zona (2008) 80

Prototipo Vivienda en Barro-Cemento

Fuente: Proyecto de los productores agrícolas de la zona (2008) 81

6.4. Desarrollo del Agroturismo en las Comunidades Agrícolas del Estado Táchira como Unidades Agroturísticas Con la finalidad de desarrollar el Agroturismo en el Estado Táchira, resulta necesario establecer una serie de estrategias que permitan incrementar esta actividad de carácter recreativo para el agroturista y visitante. Estrategias que se describen a continuación: Matriz DOFA Oportunidades 1. Las viviendas cuentan con los adecuados servicios algo adecuados que permiten cubrir las necesidades básicas de los turistas. 2. Existe una participación activa hacia un nuevo sistema de gerencia. 3. Facilidad de acceso a la tecnología. 4. Las vías de comunicación que conducen a las unidades de producción se encuentran en estado regular. 5. Los elementos que el productor toma en cuenta al momento de invertir son: tiempos de recuperación y utilidades que generará. Estrategias DO Constituir una cooperativa de personas con conocimientos y actividades ambientalistas pertenecientes a la comunidad. Establecer un sistema crediticio para el desarrollo del agroturismo en la aldea El Reposo.

Estrategias 1. Desarrollar un modelo de vivienda rural a bajo costo empleando materiales autóctonos que reúnan los servicios básicos, para poder albergar a los turistas y visitantes. 2. El desarrollo de la propuesta agroturistica constituye una alternativa hacia un nuevo sistema de gerencia que a la vez permite el acceso hacia una nueva tecnología. 3. El proceso de mejorar aún más las vías de comunicación permite el mejor desarrollo de las ferias y fiestas de cada aldea agro turística, con la finalidad de poder ofertar al turista y visitante la artesanía y productos agropecuarios de cada aldea en particular. Estrategias FO 1. Desarrollar un modelo de vivienda rural a bajo costo empleando materiales autóctonos. 2. Mejorar las vías de comunicación para permitir el acceso de los turistas en época de zafra.

Debilidades 1. Falta de conciencia ambiental específicamente en las cabeceras de los ríos. 2. Ausencia de información agro turística hacia la población por parte de los diferentes organismos gubernamentales. 3. falta de publicación y difusión de información acerca de atractivos y servicios agro turísticos.

Estrategias DA Involucrar a los productores agrícolas dentro de un programa de educación ambiental para preservar los ríos y bosques que son pulmón dentro del contexto de desarrollo. Establecer un sistema de información que permita a través de los líderes de las diferentes aldeas ya adiestrados en materia agro turística suministrar la información a la comunidad.

Fuente: La Investigadora (2007)

82

Fortalezas 1. Existen líderes en las diferentes aldeas del Municipio que pueden coordinar un ciclo de talleres y cursos en el área agra turística. 2. Implementar de un área de vivero para la producción de plantas frutales y forestales.

Estrategias FA 3. Establecer contactos efectivos entre las comunidades y diversas entidades gubernamentales interesadas en el agroturismo. 4. Dictar talleres relacionados con el sector agropecuario que de manera directa oriente hacia la actividad agro turística. Amenazas 1. Presencia de guerrilla en las montañas aledañas a la población objeto de estudio. 2. falta de conciencia hacia el aparato turístico como fuente de ingresos por parte de los organismos públicos.

6.4.1. Estrategias de Transporte -

Resulta necesario incentivar a las empresas arrendadoras de

vehículos para que instalen oficinas en las comunidades agrícolas, que permitan la fácil movilización de los visitantes hacia los diferentes centro agroturísticos. -

Promover la creación de un transporte con tracción animal en la

localidad para evitar el congestionamiento de vehículos dentro del perímetro del pueblo, para que de esta forma el agroturista pueda disfrutas más su estadía y a la vez constituya un medio de transporte económico hacia las unidades de producción con fines agroturísticos. -

Promover la creación de micro. Empresas que hagan transporte

turístico dentro del Municipio y que realicen traslados desde los aeropuertos hacia el área y viceversa. 6.4.2. Estrategias del Recurso Humano A través del Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes y COTATUR ofrecer a las Comunidades Agrícolas del Estado Táchira, cursos que a la vez puedan ser útiles para manejar de una forma adecuada y satisfactoria el agroturismo en la región. 6.4.3. Estrategias Ambientales Resulta necesario el implementar un plan conservacionista con la siembra de plantas forestales producidas por las áreas de viveros a desarrollarse con la finalidad de proteger las micro cuencas de las quebradas, a fin de controlar la erosión que se está generando por la tala y la quema indiscriminada. Es importante suspender el lavado de vehículos en

83

las quebradas próximas a las poblaciones ya que la contaminación se ha ido incrementando con el tiempo. 6.4.4. Estrategias de Mercado El producto turístico a vender será el conformado por las diferentes aldeas con potencialidad agroturística del Estado Táchira debe estar centrado en un análisis cuantitativo y cualitativo de la demanda, en estimaciones de los volúmenes de venta de los productos locales y un análisis de la competitividad de los precios actuales. El estudio cuantitativo de la demanda implica conocer, como mínimo el número de turistas que llegan y el tiempo que permanecen en el lugar. Estos datos elementales se complementan con los de estacionalidad y origen de la demanda con lo cual se puede tener una idea del mercado. Implementar un plan de mercado en las diferentes comunidades agrícolas del Estado Táchira, con la finalidad de poder ofertar a la población urbana un sistema de producción. Para conocer el número de visitantes, presentes en las comunidades agrícolas del Estado Táchira, para un determinado año se puede aplicar la siguiente fórmula (Boullon, 1989). T= H x Fo x D1 E Donde: T = Número de turistas H = Número de habitaciones Fo = factor de ocupación Fr = factor rendimiento Dt = duración de la temporada en que funcionan los servicios de alojamiento E = Estadía.

84

En esta fórmula, los factores de ocupación y rendimiento se calculan así: Fo = número de habitaciones ocupadas / número de habitaciones disponibles. Fr = número de personas alojadas / número de cuartos ocupados. La parte cualitativa del estudio de la demanda es de igual importancia que su conocimiento numérico. Comprende al análisis de las motivaciones, la medición del grado de satisfacción y del gasto promedio del consumidor. Pero el cálculo de la demanda no se agota con la cuantificación del número de visitantes. Este valor primero debe multiplicarse por la estadía promedio para obtener los días-turistas y luego por el gasto promedio diario para conocer el monto de los ingresos anuales después de corregir los dos últimos factores de acuerdo con las variaciones estaciónales. Desde el punto de vista comercial, lo que más interesa conocer de la demanda es el gasto total cuya fórmula de cálculo es la siguiente (Boullón, 1989). Gta = Ts x Gp x Dt Donde Gta = gasto total anual Ts = turistas simultáneos o promedio de turistas por día. Gp = gasto promedio diario por turista Dt = tiempo anual de funcionamiento del centro Balance, oferta-demanda y estrategia de desarrollo (Boullón, 1989) El balance oferta-demanda es un paso fundamental para la toma de decisiones respecto a los alcances del plan y al trazado de la estrategia de desarrollo. Para efectuarlo hay que confrontar anualmente las proyecciones de la demanda con la oferta. La base del cálculo según el autor es la siguiente: T= H x Fo x Fr x Dt E De la cual si se despeja H (número de habitaciones) m, se tiene: T = H x Fo x F r x D t 85

E De la cual si se despeja H (número de habitaciones) m, se tiene: H= T x E/Fo x Fr x Dt El procedimiento de cálculo consiste en avanzar hacia el futuro, repitiendo la misma operación para cada uno de los años de duración del plan, a fin de establecer el crecimiento de la planta de alojamiento que armonice con el aumento de la demanda proyectada. 6.4.5 Estrategias de Financiamiento El financiamiento constituye una de las mayores limitaciones que tiene el turismo ya que las políticas a nivel nacional no han resultado coherentes para el adecuado desarrollo de esta actividad. A nivel de las comunidades agrícolas del Estado Táchira se pueden implementar algunas medidas que puedan aportar recursos para el agroturismo entre estas tenemos: -

Implementar el impuesto en este caso agroturístico a nivel de las

empresas prestadoras de servicios. -

Generar incentivos fiscales al sector privado para que inviertan en

las comunidades agrícolas del Estado Táchira. -

Organizar eventos recreativos que le permita recaudar fondos para

la actividad agroturística. -

Crear un fondo agroturístico para el financiamiento de mejoras en

la infraestructura que prestan servicios a los turistas y visitantes.

86

6.5. Organización del Municipio Rafael Urdaneta del Estado Táchira donde

se

encuentra

la

Aldea

“El

Reposo”

como

Institución

Agroturística -

El Municipio Rafael Urdaneta del Estado Táchira, cuenta con una

Junta de Turismo a través de su Alcaldía que tiene como objetivo fundamental velar por el resguardo de la aldea y promover actividades que van a contribuir con el desarrollo turístico del pueblo. Por lo que resulta necesario que la Alcaldía e instituciones privadas del Municipio, interesadas en esta área ofrezcan un mayor apoyo para que puedan realizar las funciones inherentes al caso y canalizar a través de la misma todas las actividades que tiene que ver con el área agroturística como unidad promotora de un tipo de turismo para el desarrollo de la región. -

Todas aquellas organizaciones agroturísticas que se formen a nivel de

las diferentes aldeas del Municipio y que deseen desarrollar estas actividad deberían ser coordinadas por un director municipal de turismo el cual estaría adscrito a la alcandía del municipio. -

Sancionar y aplicar normas y criterios propios para resolver los

problemas de los agroturistas que puedan presentarse durante su estadía en las diferentes unidades de producción, además de brindar a las mismas informaciones acerca de la actividad agroturística en el municipio a través de los módulos que se instalen. -

Seleccionar el mercado hacia el cual irá dirigida la promoción además

de realizar eventos de comercialización con los promotores y mayoristas en el ámbito agroturístico que presente el municipio. -

Organizar viajes familiares con las distintas empresas nacionales que

se dediquen a trabajar con el parea agroturística, además de elaborar material informativo que constituya un mecanismo de difusión de la actividad agroturística presente en el municipio hacia otros sectores nacionales e internacionales. 87

-

Mantener actualizado el inventario de atractivos agroturísticos y

elaborar el plan municipal de desarrollo además de asociarse con otros municipios interesados en esta forma de turismo para resolver los problemas comunes y en una forma coherente. -

Conseguir los recursos económicos para la puesta en marcha de los

proyectos con fines agroturísticos y resolver conjuntamente con el sector privado los problemas técnicos que puedan afectar el área turística del municipio. 6.6. Productividad Este concepto hace referencia el valor de la producción obtenida por unidad de trabajo empleada. Por lo que al hablar de productividad se hace referencia al talento del hombre en la utilización y manejo de los recursos o capacidades físicas y al mismo tiempo, es el resultado de las gestiones realizadas por el hombre para mejorar el rendimiento de un sistema de producción. En cuanto al área económica la productividad se refiere fundamentalmente a la relación entre producción obtenida y el insumo de recursos productivos. Tal es el caso de la tierra, capital, trabajo y administración. A través de la productividad se persigue mejorar condiciones de trabajo y remuneración del mismo, además de generar adecuados servicios

en cuanto a cantidad y calidad que intervienen en el sistema

agroturístico. Estrategias de Publicidad, Promoción y Ventas para impulsar el Agroturismo en la “Aldea El Reposo”.

Luego de determinar a través de la matriz FODA las Fortalezas y amenazas; además de las debilidades y oportunidades se plantean las siguientes estrategias de publicidad, promoción y ventas para la promoción del Turismo en la “Aldea El Reposo” tal como se enumeran a continuación: 88

1.

Lograr en la comunidad la ejecución de la presente propuesta por parte de los dueños de las unidades de producción apoyados por las autoridades de la comunidad.

2.

Luego de que la aldea esté acta para recibir a los agroturístas, presentar un paquete a COTATUR donde se oferten la Aldea El Reposo como un modelo agroturístico apto para ser incluido en las rutas turísticas programadas por la institución.

3.

Ofertar a las agencias turísticas del Estado por parte de los propietarios de las unidades de producción de un paquete turístico contentivo de todas las fortalezas con la que cuenta la Aldea El Reposo para recibir a los agroturístas.

4.

Solicitar tanto de COTATUR como de las diferentes universidades el asesoramiento para realizar talleres que contribuyan al aprendizaje de la comunidad en general sobre el turismo, muy en especial el Agroturismo, con la finalidad de preparar guías y personal capacitado para atender a los agroturístas.

5.

Solicitar a las agencias de Turismo que sea promovida la Aldea El Reposo en los paquetes de viajeros internacionales como parte de los paquetes que se oferten en el país.

6.

Finalmente concienciar a la colectividad en general la necesidad de promover el Agroturismo a través de los medios de comunicación (radio, prensa, TV, Internet)

como una manera de incentivar el ingreso de

divisas al país.

89

Fotografías que sustentan el las observaciones realizadas por la investigadora en búsqueda de la información necesaria para la culminación de la Investigación.

Proyecto de casas para alojar a los Agroturistas

Comodidad que presenta el alejamiento

Con el Productor agrícola comienzo del recorrido 90

Frutas con las que podrá deleitarse el Agroturista

Duraznos en Flor

Una planta de café 91

Gallinero propio de la unidad de producción

Visita a otra unidad de producción cultivan flores

Cultivos propios de las unidades de producción 92

Siembras propias de la zona

Terrenos arados y listos para sembrar

Una muestra de los hermosos paisajes de la zona 93

Caídas de agua propias de la zona

Quebradas propias de la zona

Siembra de papa en otra unidad de producción 94

Momento en que sacan la papa a los camiones

Otra panorámica de la salida de la papa al camión que la trasladará al comercio.

Iglesia típica de la zona

95

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Balestrini Acuña, Miriam (1997), Orientaciones Para La Presentación De Informes, Monografías, Tesis, Tesinas, Trabajos De Ascenso Y Otros Balestrini Editorial: Panapo, Caracas. Bellat i, J. El turismo rural va tomando color. En Presencia (Argentina), Año XIII, No 43, pp 5-8. Berdegué J., Reardon T., Escobar G., Echeverría R. (2001).Opciones para el desarrollo del empleo rural no agrícola en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington Boullón, Roberto (2002) calidad turística en la Pequeña Y Mediana Empresa Editorial: Ediciones turísticas Colina, J.M. Consultado 19 de marzo de 2008. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/marketing-turistico/marketingturistico.shtml Contreras, Y. (1995). Anteproyecto de Paraderos Turísticos en la Zona Norte de Montaña y Los Llanos de la Región Sur Oeste de Venezuela. Corporación Tachirense de Turismo (2006). Promoviendo el Turismo en las comunidades. Disponible en : www.tachira.gov.ve/paginaweb/organizacion/entes/cotatur/index.htm . Consulta: 21 Ene 2008. Echeverri R; Portilla M; Rodríguez, A; Sepúlveda S. (2001). El enfoque territorial del desarrollo rural. San José, CR, IICA. Hernández, Fernández y Baptista (2000). Metodología de la Investigación. 3° Edición. Editorial McGraw Hill. México. Herrera, P. (2003) El Ecoturismo como Estrategia de Enseñanza para Mejorar la Educación Rural. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Trabajo de grado no publicado. Hurtado; I. y Toro, J. (1999). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Tercera Edición. Epísteme Consultores Asociados, C.A. Valencia. Estado Carabobo. IICA. 2003. Agroturismo, una alternativa para el desarrollo rural cantonal. Proyecto de Cooperación. Oficina del IICA en Costa Rica. San José, 6 p.

96

Liliam C. Lara M. (2006) El Agroturismo: ¿Una Opción Para Las Reservas Forestales? Caso: Unidad Experimental De Caparo. Trabajo de grado no publicado Martínez M. (2004)). Metodología de la Investigación oolítica. 2da. Edición. Caracas: Fundación Sinal. Martínez, E. R. 2002. La multifuncionalidad del mundo rural. En Globalización y Mundo Rural. Editorial Risques y As750ociados. México. Mantos T. (1996) Agroturismo y desarrollo social. Editorial Trillas. Palacio G. (s/f) En “Palabras para desarmar”. Editores: Serje de la Ossa M., Suaza M. C., Pineda R. Instituto Colombiano de Antropología. Ministerio de Cultura. Pernía (2002) Propuesta Gerencial Ecoturística Para El Municipio Andrés Bello, Estado Táchira, Trabajo de grado no publicado. Universidad Santa María. Caracas Riveros, H. (2002). Agroindustria rural: Conceptos, características y oportunidades. En II Curso Internacional sobre la Promoción de la Agroempresa Rural para el Desarrollo Microregional Sostenible. IICAPRODAR. Cali. Rosales (2003). Promoción De La Educación Comunitaria Agroturística En Río Chiquito, Providencia. Municipio Junín, Estado Táchira. Trabajo de grado no publicado. Sabino (2006) El Proceso de Investigación. Venezuela. Editorial Panapo. Sampieri, R., y Otros(1998) Metodología de la investigación. México, Mc Graw Hill. Tamayo y Tamayo, Mario(1994), Metodología formal de la investigación científica. .... Buenos Aires, Estrada, 1994. LUNDBERG, UPEL

(2005). Normativo de Trabajo de Grado y Tesis Doctórales.Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

Verardi Fialho, M. (2001). Turismo rural y el empleo rural no agrícola. El caso de la ruta colonial de Dos Irmaos, Rio Grande do Sul (en línea). Consultado el 22 ene. 2008. Disponible en www. rimisp.cl/ dfid/ colonial-es.pdf.

97

ANEXOS

98

ANEXOS A CUESTIONARIO

99

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN TURÍSTICA COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS PRODUCTORES AGRICOLAS DE LA COMUNIDAD DEL REPOSO Preguntas (S) 1. ¿Piensa Ud. que el agroturismo sea una alternativa para la promoción del turismo en la Aldea el Reposo? 2. ¿A Ud. como productor agrícola le gustaría que se promoviera en la Aldea El Reposo el Agroturismo? 3. ¿Podría convertirse su casa en un alojamiento para los agroturistas? 4. ¿Piensa Ud. que pudieran ofrecer comida típica de la zona en su unidad de producción a los agroturistas? 5. ¿Podría su familia servir de guías turísticos por los diferentes sitios de la unidad de producción a los agroturistas visitantes? 6. ¿Piensa que se generaran nuevas fuentes de empleo en la Aldea El Reposo al comenzar a recibir a los agroturistas? 7. ¿Cree que la comunidad se entusiasmaría en proveer de servicios a los visitantes, tales como restaurantes, senderos, observatorios entre otros? 8. ¿Está Ud. de acuerdo en que aumentarían las ventas de los productos derivados de las cosechas, tales como dulces en almíbar, mermeladas, flores, artesanía con la visita de los agroturistas? 9. ¿Cree Ud. que el agroturismo permitiría que los habitantes no emigraran a otras regiones en busca de una mejor calidad de vida? 100

(CS) (AV) (CN) (N)

10. ¿Piensa Ud. que las autoridades regionales daría apoyo a la comunidad para la promoción del agroturismo en la Aldea El Reposo? 11. ¿Cree Ud. que podría lograr financiamiento por parte de las autoridades regionales para el desarrollo del Agroturismo en la zona? 12. ¿En su opinión existen fortalezas y amenazas dentro de la Aldea el Reposo para la Promoción del Agroturismo? 13. ¿En su opinión existen Debilidades y Oportunidades dentro de la Aldea el Reposo para la Promoción del Agroturismo? Preguntas: Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN) y Nunca (N).

101

ANEXO “B” MAPA DEL MUNICIPIO RAFAEL URDANETA (DELICIAS)

102

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Municipio Rafael Urdaneta Estado Táchira Delicias

Fuente: Alcaldía del Municipio Rafael Urdaneta

103

ANEXO “C” Glosario de Términos

104

Glosario de Términos Turismo: Conjunto de actividades que realizan personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un período de tiempo inferior a doce meses por cualquier motivo. Turista: Persona que se desplaza a un lugar distinto de su entorno habitual, cuya finalidad no es la de ejercer una actividad remunerada en el lugar visitado y que pernocta en éste último. Excursionista: Persona que se desplaza a un lugar distinto de su entorno habitual, cuya finalidad no es la de ejercer una actividad remunerada en el lugar visitado y que no pernocta en este último. Turismo Interno: Actividades turísticas desarrolladas por los residentes del país o región que viajan dentro del mismo país o región. Turismo Receptor: Actividades turísticas desarrolladas por lo no residentes del país o región que viajan dentro del país o región dado. Turismo Emisor: Actividades desarrolladas por los residentes del país o región dado que viajan a otro país o región.

105

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.