El alumno elegirá y definirá brevemente seis de los ocho términos artísticos: TERCERA PARTE. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE (4 puntos)

CASTILLA – LA MANCHA / JUN 2002 - LOGSE / Hª DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO PARTE PRIMERA: CONCEPTOS (3 puntos) El alumno elegirá y definirá brevemente s

4 downloads 47 Views 138KB Size

Recommend Stories


TERCERA PARTE EL LIBRO
TERCERA PARTE PARA APRENDER A USAR EL LIBRO DONDE N O HAY DOCTOR U n libro con inforrnacion sobre el cuidado b5sico de la salud es un instrumento par

PARTE TERCERA: DEL ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS AFECTOS PREFACIO
PARTE TERCERA: DEL ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS AFECTOS PREFACIO La mayor parte de los que han escrito acerca de los afectos y la conducta humana, par

TERCERA PARTE. El coste de capital
TERCERA PARTE El coste de capital 3.1. LA IMPORTANCIA DEL COSTE DE CAPITAL EN LA RELACIÓN ENTRE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN Se ha tratado de co

Fecha de nacimiento) Me llamo..naci el ocho de enero de mil novecientos noventa y seis
Corrección 1.¿ Quién eres? (Nombre:/Apellido/Fecha de nacimiento) Me llamo ……………..Naci el ocho de enero de mil novecientos noventa y seis 2. ¿ Adónd

CONSTRUCCION OBRAS DE ARTE
PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE ASUNTOS HIDRICOS SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN Y GESTION DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS CONSTRUCCION OBRAS D

Story Transcript

CASTILLA – LA MANCHA / JUN 2002 - LOGSE / Hª DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

PARTE PRIMERA: CONCEPTOS (3 puntos) El alumno elegirá y definirá brevemente seis de los ocho términos artísticos: § § § § § § § §

Obelisco Metopa Spina Políptico Sfumato Churrigueresco Cubismo Modernismo

SEGUNDA PARTE: TEMA (3 puntos) El alumno desarrollará uno de los siguientes temas: a) Escultura griega. Características generales y evolución de las tres etapas (arcaica, clásica y helenística). b) Arquitectura renacentista española: plateresco, purismo y herreriano. c) Del Realismo al Impresionismo. Características generales y evolución: impresionismo y postimpresionismo. TERCERA PARTE. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE (4 puntos) Analiza y comenta dos de las obras de arte presentadas. a) Comenta la obra de Picasso que reproduce la lámina A, señalando las innovaciones de la obra de este artista y su importancia en el desarrollo del arte del siglo XX (2 puntos máximo). b) Cita otras vanguardias históricas y artísticas contemporánea de Picasso, señalando alguna de las ideologías o diferencia existentes con la vanguardia que representa este pintor.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

CASTILLA – LA MANCHA / JUN 2002 - LOGSE / Hª DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

Figura 1

Figura 2

Figura 3

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

CASTILLA – LA MANCHA / JUN 2002 - LOGSE / Hª DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

PRIMERA PARTE: § Obelisco: Es un monumento conmemorativo en forma de pilar o poste alto, con una base cuadrada y más estrecho en su parte superior hasta terminar en una punta con forma piramidal. Es característico del arte antiguo de Egipto y sus caras solían estar grabadas con jeroglíficos. Como toda la arquitectura egipcia, estos monumentos tenían un carácter religioso y es probable que estuvieran dedicados al dios del Sol. § Metopa: Era una pieza arquitectónica decorativa cuadrada que se colocaba entre dos triglifos en los frisos dóricos. Eran más anchas que el triglifo y podían ser lisas o llevar decoración. § Spina: Era el cuerpo que se situaba en el centro del circo romano, en torno al cual daban vueltas los carros durante las carreras. Podían tener monumentos decorativos. § Políptico: Es una pintura o relieve formado por varios paneles u hojas. § Cubismo: Es un movimiento pictórico que nació en Francia a comienzos del siglo XX y que se caracteriza fundamentalmente por el deseo de descomponer la realidad y reducirla a formas geométricas, la representación simultánea de las distintas facetas de un objeto o figura, la superposición de planos y el uso del collage. Entre sus representantes sobresalieron Juan Gris y Pablo Picasso. SEGUNDA PARTE A. La escultura griega. Características generales y evolución de las tres etapas (arcaica, clásica y helenística). La escultura griega tiende a representar la figura humana y busca la belleza en los cuerpos, que se consigue por la armonía de sus proporciones y por la perfección formal. Existe un canon, basado en la cabeza, y una proporción de las medidas, inspirada en los huesos del dedo meñique. La escultura griega se clasifica en tres periodos: arcaica, clásica y helenística. En la época arcaica se abunda en las formas abstractas, de gran expresividad, en las que se aprecia la sonrisa eginética, como se ve en las esculturas del templo de Afaia, en Egina. En esta etapa se realizan también los denominados kuros, que son representaciones en piedra de jóvenes desnudos, con los puños pegados a los muslos y una pierna avanzada. También hay figuras femeninas, la koré, siempre vestidas con pudor. Estas últimas son imágenes votivas, cuya actitud es la de presentar una ofrenda. En la época clásica, la novedad es la aparición de la expresión. Las formas se hacen más complejas y movidas, pero el esfuerzo físico no afecta a la serenidad expresiva del rostro. En el siglo V destacan tres grandes escultores: Mirón, Policleto y Fídeas. Mirón es el autor del conocido Discóbolo, en el que desarrolló magistralmente el estudio de la anatomía en acción. La figura representa a un héroe de los juegos en el momento de lanzar el disco. Aunque reproduce un momento de tensión y concentración, el rostro es, sin embargo, ajeno al esfuerzo. Policleto escribió el primer tratado sobre la escultura. Buscó la belleza basada en el idealismo de las proporciones del cuerpo humano. Según el canon, el cuerpo debía medir siete veces el tamaño de la

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

CASTILLA – LA MANCHA / JUN 2002 - LOGSE / Hª DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

cabeza. Alcanzó celebridad con el Doríforo, que muestra al portador de una lanza, y con el Diadumenos, que se coloca la diadema del triunfo. El clasicismo alcanzó su cénit con Fídeas, que fue el escultor más famoso de la época. A él se deben las esculturas del Partenón, cuyos modelos han servido siempre como ideales clásicos. En el siglo IV, algunos artistas griegos derivaron hacia modelos que se alejaban de la serenidad de Fídeas. Tres grandes escultores trabajaron en esta segunda etapa del clasicismo: Scopas, Praxíteles y Lisipo. Scopas exaltó en sus obras el sentimiento trágico, con bocas entreabiertas, cuerpos en espiral y ojos hundidos, como se aprecia en las esculturas que realizó para el mausoleo de Halicarnaso. Praxíteles acentuó las curvas, apoyando el peso del cuerpo en una pierna y creando la denominada “curva praxiteliana”. Obras suyas son el Hermes con el niño Dionisio o el desnudo de la Afrodita de Cnido. Lisipo es autor de Apoxiomeno, donde alarga el canon de las esculturas, estilizándolas. En la época helenística se siguen aún los principios del clasicismo, como se observa en la Venus de Milo o en la Victoria de Samotracia, pero van perdiéndose la serenidad y las proporciones clásicas. Es representativa de esta etapa el Laocoonte y sus hijos. Junto a estas esculturas se realizaron también algunos retratos. TERCERA PARTE Figura 2: David, obra de Donatello (El David que incluyen en el examen está al revés. Debe dirigir su mirada hacia su izquierda.) Donatello es uno de los escultores más significativos del Quattrocento florentino. Se formó con Ghiberti, tenía conocimientos de arquitectura y pintura, y cultivó también la orfebrería. Su trayectoria artística osciló entre la búsqueda de la belleza y del ideal clásico y un cierto expresionismo que acentuaba los valores dramáticos. El tema permanente de su obra es el estudio del cuerpo humano, desde la infancia hasta la vejez, aunque las figuras que más trabajó fueron los cuerpos juveniles, especialmente en sus diferentes versiones del David, realizadas en bronce (como es el caso de la presentada en este ejercicio) o en mármol. Donatello esculpió también algunas obras en madera y en terracota. Esta obra representa a un joven desnudo, que sólo cubre su cabeza con un sombrero y sus piernas con unas calzas. Se apoya firmemente sobre la pierna derecha y reposa el pie izquierdo sobre la cabeza del Goliat al que ha vencido. La cabeza del David está ligeramente inclinada y la mirada se dirige hacia el trofeo. No se conserva documentación que explique para que fue creada esta obra, pero se sabe que inicialmente fue emplazada en el patio del palacio Medici. La obra desprende una elevada sensualidad, que el autor logra transmitir a través de la postura del cuerpo, de aspecto casi frágil, de la mirada reflexiva y del extremado pulimento del bronce, que simula la tersura del cuerpo. Se aprecia una gran delicadeza en la escultura. Donatello crea una belleza de aspecto casi andrógino, acentuado por la redondez del vientre y por los cabellos largos y ondulados. El David respira la elegancia y el refinamiento de la escultura clásica.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

CASTILLA – LA MANCHA / JUN 2002 - LOGSE / Hª DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

Figura 3. La persistencia de la memoria, obra de Salvador Dalí. La persistencia de la memoria es un óleo realizado por Dalí en 1931 y pertenece al estilo surrealista. El surrealismo es una vanguardia artística que nació en 1924 a raíz del manifiesto publicado por André Breton, en el que proclamó la omnipotencia del sueño y de la imaginación. El surrealismo artístico tiene dos versiones, una abstracta, en la que inventan universos figurativos personales, y otra figurativa, en la que las escenas sorprenden al espectador por la delirante asociación de los objetos. A esta última tendencia pertenece Salvador Dalí. La obra representa un paisaje onírico, de grandes espacios dilatados, en el que los elementos se asocian de forma insólita. En primer plano a la izquierda, se observa un bloque probablemente de madera, que hace las funciones de una mesa, sobre el que se disponen dos relojes y un árbol incompleto, con una sola rama y sin hojas. El reloj más grande es blando, tiene una mosca sobre él y cae, escurriéndose por el borde de la mesa. El pequeño, parece un reloj de bolsillo cerrado y las hormigas se mueven sobre él. Pende del árbol un tercer reloj, también blando En el centro de la obra aparece una extraña figura que simula una cabeza blanda, cuyo cuello se diluye en la oscuridad. Llama la atención la enorme nariz, la especie de lengua que sale de ella y el ojo cerrado con largas pestañas. La figura parece dormir sobre la arena. El artista ha colocado sobre esta figura un cuarto reloj, igualmente blando y que también parece derretirse o escurrirse. Los elementos anteriormente descritos se ambientan en lo que parece una playa desierta, con el mar y una cala rodeada de acantilados al fondo. El cielo y el mar se confunden. La técnica de Dalí es precisa. El dibujo es académico, de líneas puras. Los objetos se pintan con detalle, aunque no son reales, como si de un realismo casi fotográfico se tratara. El artista utiliza un color brillante y luminoso en el que contrastan con fuerza los tonos cálidos con los fríos. La luz desempeña un poderoso papel y contribuye a configurar una atmósfera onírica y delirante. El cuadro parece quedar dividido en una parte (al fondo y a la izquierda) de enorme luminosidad y otra (primer plano a la derecha) de sombra. Respecto al esquema compositivo, predomina la horizontalidad, sólo interrumpida por la verticalidad que marca el tronco del árbol y por las líneas curvas de los relojes y de la figura central, que parecen haber sido introducidas para proporcionar un lento movimiento a la quietud de esta playa. El método empleado en la configuración de esta obra es lo que el propio autor denominó críticoparanoico, que significaba “un sistema espontáneo de conocimiento irracional basado en los fenómenos del delirio”. Con este método, Dalí suspende conscientemente el control de la razón para pintar y dar salida a sus sueños, sus obsesiones y sus delirios. Salvador Dalí estudió en la Academia de Bellas Artes de Madrid, pero en 1929 se instaló en París y formó parte del movimiento surrealista (del que fue expulsado en posteriormente por sus excentricidades). Convirtiéndose en uno de sus máximos representantes. Entre sus obras más representativas dentro de esta corriente, como son La persistencia de la memoria o El gran masturbador, Dalí parece retratarse a sí mismo con sus obsesiones. Más adelante se instaló en Estados Unidos, donde evolucionó paulatinamente hacia posturas más conservadoras.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.