EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA PORTUGUESA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA

ISBN: 978-607-8356-17-1 EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA PORTUGUESA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA Teresa Evangelina Martínez Dra. Gloria Vergara Mendoza

10 downloads 46 Views 1MB Size

Recommend Stories


Desde la cultura a la lengua y desde la lengua a la cultura: itinerarios y propuestas
Desde la cultura a la lengua y desde la lengua a la cultura: itinerarios y propuestas CÉSAR CHAMORRO, M ATILDE MARTÍNEZ , NÚRIA MURILLO Y ALEJANDRO SÁ

La Comunidad de Países de Lengua Portuguesa
www.cidob.org Afers Internacionals, núm. 48, pp. 107-130 La Comunidad de Países de Lengua Portuguesa Un nuevo foro de concertación y de cooperación

La cultura proletaria y el arte proletario
Per una esquerra anticapitalista! REVOLTA GLOBAL La cultura proletaria y el arte proletario L. Trotsky Cada clase dominante crea su cultura, y en con

Arte de la lengua bisaya
Supported by a grant from Iceland, Liechtenstein and Norway through the EEA Financial Mechanism and Polish science resources 2008-2011 HISP. QUART. 4

APRENDER LA LENGUA A TRAVÉS DE LA CULTURA EN JUEGO
1 Referencia: Andreu Andrés, Mª A., García Casas, M. Towards the integration of ICT in language learning and teaching: reflection and experience. Col

CAPÍTULO IV LA CULTURA. EL ARTE Y LA MORAL COMO FORMAS DE LA CULTURA
CAPÍTULO IV LA CULTURA. EL ARTE Y LA MORAL COMO FORMAS DE LA CULTURA a La cultura: el arte y la moral 1. La cultura frente a la ciencia y a la id

Story Transcript

ISBN: 978-607-8356-17-1

EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA PORTUGUESA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA Teresa Evangelina Martínez Dra. Gloria Vergara Mendoza Marco Antonio Robles Maribel Araiza Cañedo1 Universidad de Colima El arte y la cultura nos permiten conocer la lengua de un pueblo a partir de estímulos visuales, auditivos y de percepción de espacio–tiempo, en tanto se implementan actividades basadas en los objetivos propios del nivel del idioma que se enseña. Por ello, en la presente mesa veremos el arte como una estrategia para el aprendizaje y la comprensión de la lengua portuguesa. A partir de la música, la pintura, la escultura, la literatura, la historia y demás expresiones culturales y artísticas, centramos nuestra mirada en una formación integral de los estudiantes, que, sin soslayar la gramática, promueva el pensamiento reflexivo y crítico. Para lograr nuestro objetivo, proponemos, entre otras actividades: 1) Hacer visitas virtuales a museos donde se expongan pinturas en diversos materiales, esculturas, arquitecturas definidos en tiempo y espacio; 2) viajar a través de la historia y representar temas como el cuerpo, el trabajo y la vestimenta a través del arte, 3) leer y discutir textos literarios de la lengua portuguesa y 4) realizar ejercicios con música y cine de Brasil y Portugal. Cada alumno desarrollará su aprendizaje partiendo de su propio estilo, formación y circunstancias, al entrar en contacto con las reproducciones artísticas; examinará las perspectivas culturales de aquellos países de lengua portuguesa y contribuirá al desarrollo de las habilidades del idioma y la formación de un pensamiento crítico e incluyente. Bloque 1. El aprendizaje de la lengua portuguesa y el cuerpo Conocer el cuerpo a través del arte y la cultura como medio para el proceso de enseñanza de la lengua portuguesa, permitirá a este bloque practicar el uso de sustantivos, adverbios de tiempo y de duda, verbos en diferentes tiempos mediante tres aspectos: la primera mitad del siglo XX en donde se verá al cuerpo en el ámbito artístico manejado por pintores Brasileños como Candido Portinari, que muestran la situación socioeconómica y cultural de Brasil. El segundo aspecto será el modernismo brasileño estudiado por medio del arte literario en la semana de arte moderno y el movimiento antropófago que surge en Brasil a finales de la segunda década del siglo XX. En todo esto se hará palpable la gramática descriptiva así como prescriptiva y a su vez se desarrollará el conocimiento de otras culturas en el tiempo y en el espacio. En este bloque participan como ponentes: Maribel Araiza Cañedo y Gloria Ignacia Vergara Mendoza. 1

*En esta investigación participaron los alumnos de la clase de Portugués 3, de la Facultad de Lenguas de la Universidad de Colima. 113

ISBN: 978-607-8356-17-1

Bloque 2. El aprendizaje de la lengua portuguesa y el trabajo En este bloque se enfatizará el imperativo afirmativo y negativo mediante tres aspectos: el primero consistirá en revisar la esclavitud en Brasil y las condiciones de trabajo. El segundo aspecto constituye el estudio de la Revolución de los Claveles en Portugal. El último aspecto expone el tema de la mujer y las condiciones de trabajo en el tiempo a través de la pintura, la escultura y la música en los países mencionados. Participan como ponentes: Marco Antonio Robles Herrera, Sharon Johanna Portillo Rodríguez y Teresa Evangelina Martínez.. Bloque 3. El aprendizaje de la lengua portuguesa y el vestido Este bloque se conforma de tres aspectos: el primero consistirá en hablar de la vestimenta portuguesa representada en la pintura sobre azulejos. El segundo, comprenderá la manera de vestir de los diversos grupos étnicos brasileños y, por último, el tercer aspecto abordará los diversos trajes regionales que caracterizan la cultura de países de habla portuguesa. Participan como ponentes: Adela Orduña Martínez, Sarigve Felicia Sánchez Vergara y María Estela Velasco Castillo. Introducción: Toda sociedad es influenciada por la diversidad cultural así como por las particularidades socio-económicas y políticas a lo largo de la historia, que se enlazan impactando directamente en diversos medios literarios y artísticos. Este hecho brinda gran riqueza de material para desarrollar una metodología que incentive al estudiante de una lengua. Es decir, aprender la gramática, sólo se hace importante de acuerdo a la necesidad de comprender una cultura a través de sus diversas expresiones. Así mismo, podemos ver que las posibilidades de sumar el aprendizaje tradicional al aprendizaje artístico potencian la capacidad creativa de profesores y alumnos, así como el manejo de herramientas alternativas a la enseñanza clásica de idiomas, como es el caso de libros, literatura en línea, videos, video música, música, visita a museos virtuales, por mencionar algunos, entre la gran diversidad que nos brindan las tecnologías (Tic´s) a las cuales se accede de manera sencilla, rápida, gratuitita (en muchos casos) y lúdica. Bloque 1. El aprendizaje de la lengua portuguesa y el cuerpo El cuerpo y la esclavitud El esclavismo ha sido un tema controversial desde hace varios siglos, ya que sin importar los derechos y/o condiciones de las personas, se consideró un gran negocio para la Corona de Portugal en el siglo XVI. El tráfico de esclavos ayudó a la expansión del catolicismo en América y a la consolidación del poder fuera de Portugal. Es por eso que varios artistas tanto brasileños, como de otras nacionalidades, han plasmado sus ideas sobre la esclavitud en distintas expresiones artísticas que muestran cómo los esclavos fueron tratados, sometidos y humillados. Al relacionar este hecho de la cultura con el aprendizaje de la lengua, ayuda a comprender la historia contenida en el arte y facilita el uso y/o aprendizaje de nuevo vocabulario, por ejemplo: Sustantivos: o corpo, cor; Adjetivo nas cores:: amarelo, preto; Artículos determinativos: os, as, o; Estructura de verbos em pretérito perfeito: cortou; Estructura de verbos em pretérito imperfeito: trabalhava; Adjetivos calificativos:: pequeno; Adverbios de tempo: agora. E de duvida: possivelmente.

114

ISBN: 978-607-8356-17-1

Un claro ejemplo es la pintura ‘O lavrador de café’ de Candido Portinari (1903-1962) donde se muestra una exageración enorme en brazos, manos, piernas y pies. Este hecho hace creer que es un cuerpo musculoso y no tanto deforme, esto se debe a que la técnica usada en esta pintura es parte del ‘Expressionismo’. Portinari decide aumentar el tamaño del cuerpo de sus personajes para mostrar la importancia del trabajador brasileño. Dicha deformación expresiva, notoriamente de los pies y las manos ayuda al fácil aprendizaje de adjetivos calificativos tales como: pequeno, grande, enorme; también el uso de artículos determinativos y sustantivos, por ejemplo: a cabeça, os pés, as mãos. Por lo que esto favorece a una enseñanza significativa de la lengua y a la vez representativa de la cultura brasileña. Otra pintura donde se percibe la esclavitud es ‘Vendedor de flores a porta de uma igreja no domingo’ de Jean Baptiste Debret (17681828) En esta obra se aprecia un esclavo muy diferente a los demás por la vestimenta elegante que lleva. Esta representación es diferente porque el esclavo era como un vendedor ambulante que recorría la ciudad ofreciendo sus productos: frutas, verduras, flores, en fin cualquier tipo de mercancía que le diera dinero. Este tipo de actividad, esforzaba al esclavo a entregar la cantidad de dinero exigida por su jefe ya que debido a las amenazas de sufrir severos castigos trataba de vender lo más que se pudiera para no ser atizado, es decir, golpeado. Con suerte, el esclavo juntaría dinero y así algún día podría comprar su libertad. En esta pintura es fácil aprender / repasar los colores -amarelo, branco- también como algunas partes del cuerpo –os pés de escravo estaõ descalços, as cabeças des mulheres têm uma diadema pequena-. Por supuesto el uso de adjetivos es útil aquí debido a que se pueden describir ciertos objetos: as rosas são vermelhas. El cuerpo y la poética de la antropagia El modernismo brasileño y el movimiento antropófago que inició en la segunda década del siglo XX en Brasil es el segundo tema que estudiamos para hablar del cuerpo representado en el arte, con relación al aprendizaje de la lengua portuguesa. Partimos del contexto cultural y personal que une al escritor Oswaldo de Andrade con la pintora Tarsilia do Amaral, quien luego de abrevar en las vanguardias europeas, llega a Brasil para modificar de manera sustancial el arte. Tarsilia afirma: “Eu invento tudo na minha pintura. E o que eu vi ou senti, eu estilizo”. Un ejemplo es su obra Abaporu, nombre tupí-guaraní que significa canibal u hombre que come gente. Esta pintura clásica del Modernismo brasileño inspira al poeta Oswaldo para hacer uno de los manifiestos más importantes de la poesía brasileña: el Manifiesto Antropófago, que pone en juego la diversidad cultural en la creación artística. Abaporu, Abaporu pintada por Tarsilia en 1928, presenta una figura cuyas proporciones del cuerpo sorprenden. Podemos aprender con esta imagen que os pés são enormes. Pero sua cabeça es muito pequena. Nos preguntamos por las formas y los colores: É o sol

uma laranja o uma fatia de abacaxi? Por que ou o céu é tão azul? As cores são intensas. 115

ISBN: 978-607-8356-17-1

Notamos la importancia de estos elementos con que Tarsilia do Amaral enfatiza la naturaleza brasileña, porque Antropofagia para los artistas brasileños consiste en tomar aspectos de todas las culturas para representar lo propio. En el arte antropofágico hay que deglutir la realidad extranjera para incorporarla a la brasileña, dando lugar a una cultura nova, transformada e moderna. Así las lenguas también se asimilan cuando el poeta Oswaldo enuncia en su manifiesto: tupi, or not tupi, that is the question, valiéndose de la lengua inglesa para enfatizar la existencia indígena en Brasil. Bloque 2. El aprendizaje de la lengua portuguesa y el trabajo. El trabajo y la migración de esclavos La esclavitud ha existido prácticamente en todas las civilizaciones y es un tema que nos enseña mucho de la cultura y la lengua portuguesa. La migración de esclavos proveniente del continente Africano se remonta al descubrimiento y conquista del Continente Americano. Al colonizar Brasil, los portugueses necesitaban mano de obra para trabajos de minería y plantaciones de azúcar, así que optaron por esclavizar a los indios de la zona; sin embargo, la población indígena no resistía las condiciones de trabajo impuestas por los colonos. Por otro lado, los negros eran considerados seres inferiores, comparados con animales; por consiguiente, no tenían alma. Fue por esto que los comerciantes portugueses comenzaron a comprar y vender gente de raza negra de las colonias africanas para continuar sometiéndolos como esclavos en otro continente.

Mercado de escravos

Negros no fundo do porão de navio (1835)

El transporte de esclavos de África hacia Brasil se hacía en barco. Eran transportados como animales, amontonados en un espacio sumamente pequeño en condiciones pésimas e inhumanas. Muchos enfermaban y morían antes de llegar a Brasil, y sus cuerpos eran lanzados al mar. Tanto en los ingenios de azúcar como en las minas de oro, los esclavos sufrían pésimos tratos, en especial a partir del siglo XVIII. Trabajaban de sol a sol, sin parar y su alimentación era pésima. Por su corta expectativa de vida, tenían un precio muy elevado, sin embargo, para muchos hacendarios, era más barato reemplazar negros que morían por las precarias condiciones, que cuidarlos y darles algún tipo de atención a sus enfermedades y heridas. Eran sometidos a crueles castigos físicos. Entre los más comunes estaban los azotes con látigos, realizados por los mismos esclavos bajo las órdenes de sus capataces. En las noches, dormían en las Senzalas, galerones oscuros, húmedos y con muy poca higiene, y los mantenían encadenados para evitar que se fugaran. Aquellos que lograban escapar, eran perseguidos por los Capitães do Mato, y todos aquellos que eran capturados los sometían a castigos aún peores. Dichas acciones a las cuales fueron sometidos estos grupos de esclavos son de gran valor para el aprendizaje de la lengua haciendo referencia a uso del superlativo: horribilíssimo, péssimo, malíssimo, paupérrimo, 116

ISBN: 978-607-8356-17-1

terribilíssimo, agílimo, crudelíssimo. Los verbos que se pueden practicar tanto en pretérito perfecto como el imperfecto son: ser, ficar, andar, ter, ler, ver, ir, fazer, estar, querer, ajudar. Como resistencia al sufrimiento de la esclavitud, era común que los negros iniciaran revueltas en sus haciendas para poder huir. Los que lograban escapar con éxito sin ser recapturados, formaban comunidades donde los integrantes vivían organizados y en plena libertad de practicar sus cultura. Estas comunidades en Brasil se llamaban Quilombos, y los que vivían en ellas se les llamaban Quilombolas. Después de muchas presiones, tanto internas como externas, se instaura el día 13 de Mayo de 1888, la Ley Aurea, la cual prohíbe la esclavitud en Brasil. Con esta ley, Brasil fue el último país en América en abolir la esclavitud. Sin embargo, la ley no logró conseguir la verdadera libertad para los negros esclavos, y han sido hasta hoy, víctimas de fuertes prejuicios. Es importante mencionar los triunfos que han tenido a lo largo de los años. En su afán de lucha por la integración social, muchas de sus prácticas, que por cientos de años fuesen prohibidas, son consideradas ahora íconos de la cultura brasileña, tales como “A Capoeira, e A Samba”, y otras expresiones culturales y musicales. Al respecto “A Capoeira” comenzó como una forma de resistencia a la opresión, es un arte marcial, se baila en parejas al tiempo con la música que es producida por los instrumentos tradicionales, es una manifestación cultural. El uso de la música, particularmente de estos dos estilos, permitirá detectar sonidos, palabras, pronunciación del portugués. La mujer y el trabajo En países de habla portuguesa la mujer ha sido objeto de limitaciones impuestas por grupos de poder, o bien, por la sociedad tradicional. En Portugal y Brasil la presencia de la figura femenina ha tenido una serie de matices particulares marcados en el caso de Brasil por la esclavitud y en Portugal por la represión durante la dictadura Salazarista. La mujer esclava en la historia de Brasil tuvo varios eslabones en el proceso de su integración en la sociedad. Los colonizadores comenzaron a importar mano de obra a partir del siglo XVI hasta a mediados del siglo XIX, de la costa occidental africana pertenecientes a tres grandes grupos: el primero, de las culturas sudanesas, Gambia, Sierra Leona, Costa de la Malagueta y Costa de Marfil. El segundo grupo fue llevado al Brasil de Islam y Nigeria y el tercer grupo Ama de leite cultural africano estaba integrado por regiones del Congo, Angola y Mozambique. Llegaba a Brasil gran cantidad de mujeres negras para ser esclavas que, de acuerdo a sus características físicas, eran utilizadas en diversas actividades laborales principalmente en el campo y en las haciendas. Este apartado refuerza el aprendizaje de la lengua para el conocimiento de los adjetivos y su relación con los sustantivos de flexión de género como: “mulher forte, mulher feia”. Dos principales características que desarrolló la mujer esclava en Brasil fueron: ser ama de leche, “ama de leite,” es decir, amamantar a los bebes de la mujer hacendada, o bien, se destinaba a la cocina, es decir a la preparación de alimentos; este rol que desarrolló le permitió infiltrar la cultura negra culinaria en la dieta de los colonizadores: los vegetales, el aceite, la pimienta, la gallina y el pescado. Algunos de los platos brasileños más populares 117

ISBN: 978-607-8356-17-1

son de técnica africana como “A farofa, O Vatapá, A Feijoada e A Cachaça”. Lo anterior permite ampliar vocabulario en sustantivos, formación en singular y plural como: “vegetais, óleo, pimenta, galinha e peixe”. Tocó a las esclavas negras endulzar la vida de las ciudades brasileñas. Este conocimiento del arte expresado en el trabajo, permite aplicar verbos en imperativo como: “trabalha, faça” así como los verbos en dos tiempos pretérito imperfecto “A mulher trabalhava na fazenda, A mulher amamentava ao menino” y perfecto como sería: “A mulher trabalhou na fazenda, A mulher amamentou ao menino”. Por otro lado, la mujer portuguesa durante la época de la dictadura de Salazar (19331968) se desenvolvía en un sistema tradicional familiar en donde la comunicación se ejercía mediante una represión mental, física, verbal y escrita. Los tres pilares: dios, patria y familia, eran el sustento de la política portuguesa. Una de las artes que sobresale en este periodo de la dictadura, es la música, el “Fado”, que le canta a la tristeza. Varias composiciones tienen enunciados donde se hace referencia a la represión a la cual es objeto la sociedad y en especial, la mujer, una de ellas es la pieza “Lisboa Antiga”, compuesta en el año de 1932, donde sobresalen frases como “cubre tu rostro linda princesa”, “das seculares procissões” y “populares pregões matinais que já não voltam mais”. Reforzando en la gramática sustantivos en plural, adjetivos y verbos en pretérito perfecto, así como adverbios y preposiciones más artículo. Al momento de estar desarrollándose el golpe de estado, durante el despliegue de tropas militares armadas en Lisboa, se encontraban floristas ”vendendo” flores en la plaza. A la algarabía que iba surgiendo en el pueblo una de estas mujeres le regala una flor a un militar siendo colocada en el cañón de la escopeta, suceso que comienza a expandirse por las floristas, dando pie a la imagen y nombre de dicho golpe de estado: A Revolução dos cravos. Bloque 3. El aprendizaje de la lengua portuguesa. Vestimenta La vestimenta en las tradiciones regionales Alrededor del mundo, las tradiciones y las costumbres son lo que representan e identifican a cada país. Un elemento esencial de las tradiciones es la vestimenta, la cual pretende contar pensamientos e historias que no pueden ser expresadas o narradas de otra forma. Brasil, al ser un país con una de las mayores diversidades mundiales, no se queda A Revolução dos cravos. As espingardas com cravos atrás en la materia de tradiciones y costumbres; por lo tanto, tiene muchas vestimentas representativas, las cuales son muy diferentes entre sí, aunque hay elementos en común, como las bombachas y los vestidos baiana. Los orígenes de la vestimenta brasileña son europeos, ya que las tribus indígenas que vivieron en la época de conquista adoptaron el estilo de vestimenta portugués a su clima y tradiciones. Aunque a lo largo del tiempo, éste estilo se fue diversificando, convirtiéndose en las diferentes vestimentas que se presentaran Al sur de Brasil, visten las bombachas, un tipo de pantalones sueltos, hechos de algodón, usados tanto por hombres como por 118

ISBN: 978-607-8356-17-1

mujeres. Aunque los hombres por lo general combinan las bombachas con un poncho sobre una camisa blanca, un sombrero de paja y botas de cuero de montar. En la región de Bahía, la vestimenta tradicional es la baiana, que se conforma por una falda larga con blusa branca bordada a mano, colares longos de cuentas y aretes grandes e chamativos, que remiten al legado de las culturas africanas. Aunque los colores, la amplitud de la falda y otros detallas, varían dependiendo de la ocasión en que se usa el traje. Un vestido baiana modificado muy popular es el Carmen Miranda, llamado así por la popular cantante que solía usarlo; el vestido es multicolor y abierto en el frente, dejando ver la pierna izquierda, además es utilizado con tacones altos y grandes aros. El turbante es decorado con frutas de plástico, plumas y flores. En la región de Rio de Janeiro, el traje de samba es la vestimenta típica por causa del carnaval; el traje es multicolor, com lantejoulas, penas, jóias, flores, etc. La vestimenta se complementa de elaboradas piezas en la cabeza, en la espalda, guantes, collares, boas de pluma, acentos en la pierna o en la pantorrilla, zapatos de taco alto o botas, un corpiño con lentejuelas, aunque otras veces no llevan nada que cubra los pechos. Los hombres que desfilan en el carnaval comúnmente van con el torso desnudo y pantalones ajustados. En el estado del Amazonas no hay un traje típico que sea representativo de la región, debido a las diferentes culturas. Sin embargo, se puede distinguir la particular vestimenta de algunas tribus indígenas como los pobladores de la tribu los Ticunas, los cuales solían andar semidesnudos, con orejeras de madera (abafadores de madeira), plumas (penas) y placas de metal, que servían para distinguir a un clan del otro; aunque en la actualidad se suelen vestir de forma más común. En sus rituales y festejos religiosos utilizan trajes tradicionales, elaborados con yanchama y se adornan con tintas vegetales, no tienen mangas, y se rematan con flecos de palma que llegan hasta el suelo; también se utiliza una máscara hecha con topa, un árbol que crece en la región selvática, colares y coronas con semillas y plumas (coroas com sementes e penas). Este tema nos permite ampliar nuestro vocabulario en cuanto a materiales, características y tradiciones de la cultura brasileña. Vestimenta portuguesa representada en la pintura sobre azulejos 119

ISBN: 978-607-8356-17-1

En el siglo XVIII sobresalen obras de épocas como el barroco y rococó, dichos periodos están representados en el arte de azulejos “paneles de azulejos”, como ejemplo, en la pintura “Caça e jardim”, ubicada en la sala de Largo de S. Domingos, elaborada por el artista Valentim de Almeida. Esta obra artística representa los cuatro continentes, escena de caza y jardín. La indumentaria que se observa del varón se componía de tres piezas, casaca, “cachecol, calção, chapéu,” elaboradas de terciopelo, en colores “as cores” rojo, café y rosa, “vermelho, castanho e roxo”. El sombrero “chapéu”, por excelencia masculino Caça e jardim estilo “tricornio” era llevado puesto, o bien, en la mano, la peluca en forma de bolsa en la parte trasera. La mujer llevaba puesto un vestido flotante, corpiño con petillo acordonado, es decir, estilo negligé, cuello de encaje “babado” o, cinta a su alrededor, escote pronunciado, manga del vestido en forma de pagoda. Para dar volumen a la falda se utilizaba la crinolina circular y los tontillos que daban volumen al vestido lateralmente. El uso de este tema en el arte le permite al alumno hacer uso de sustantivos en tipos de vestimenta “roupa”, así como de lugar, Brasil, Portugal, França, museu. En verbos, se practica el pretérito imperfecto y pretérito perfecto de verbos como tener “ter” ejemplo: eu tinha, eu tive (respectivamente), poner “pôr” eu punha, eu pus, (respectivamente); adjetivos de forma, color y tamaño. Adverbio de tiempo, antes; preposiciones, com, entre, sobre, trás. De igual manera, permite realizar comparación con adverbio “mais” y adjetivo, ejemplo:,A

pintura de anos atrás é mais interessante do que agora. Trajes regionales que caracterizan la cultura de países de habla portuguesa Existe una gran riqueza de trajes regionales que identifican a los pueblos de habla portuguesa. El traje popular tradicional de Portugal pertenece a la región norteña "O Minho", conocido ya desde el siglo XVIII, que le permite dar vueltas al bailar todas las danzas portuguesas. Esta actividad física permite reforzar verbos de acción “ação”, como “dançar, jogar, cair, ir, dizer” y poder mostrar su relación con el sujeto. Destaca el traje de “Viana”, que es el traje de gala A vestimenta do Minho de los alrededores de “Viana do Castelo”. Este traje tiene influencia árabe en cuanto a sus capas llamadas las siete faldas “sete saias”. En cuanto a las joyas, las mujeres hacen una verdadera ostentación en plata y oro. En cuanto a los hombres lucen camisas de lino, sobre chaleco “cachecol”, adornado con alambres de plata, pantalón largo “calções cumpridos”, de casimir en tonos oscuros como las demás prendas y faja roja o azul con flecos cayendo a los lados, sombrero redondo con vueltas en torno.

120

ISBN: 978-607-8356-17-1

Mozambique cuenta con una gran riqueza cultural, muchas de sus tradiciones han sobrevivido a siglos de colonialismo. Los “makonde” en el norte son famosos por sus esculturas en marfil y máscaras. Los “chopi” en el centro de la costa sur son reconocidos por sus complejas composiciones musicales “musicais” y danzas “danças”. El traje regional kanga, capulana, pagne, chitenge, kikoi, lamba ou zambias son los nombres que se utilizan en diferentes zonas para la conocida tela rectangular de algodón “textil do algodão”, estampada con diferentes dibujos y muy colorida que sirve básicamente como vestimenta para las mujeres, todo un símbolo de la femineidad africana. La capulana se usa como vestido completo, como blusa, como falda, como turbante y como instrumento para cargar a sus niños. Este tema permite ampliar el vocabulario en sustantivos así como la aplicación de artículos indefinidos “umas saias”, uns “calções”. Capulana

Conclusiones: Conclusiones: El desarrollo de esta investigación permitió extender habilidades de aprendizaje, así como relacionar el conocimiento gramatical con los componentes del cuerpo, el trabajo y la vestimenta, a través de la historia de los pueblos de habla portuguesa, manifestada en el arte y la cultura. Esta interacción de aspectos permitió adentrarse a la cultura, comprender los hechos, los procesos y las modificaciones que les han conformado como culturas de habla portuguesa que les determina en lo que son hoy día. El pensamiento reflexivo generado en el desarrollo de este trabajo colectivo fue sumamente enriquecedor. La limitante físico –espacial de acceso a la información de esta lengua es reducida en nuestro estado; lo que conllevó a expandir las habilidades en el uso de las nuevas tecnologías de la información (TIC´s) en la búsqueda de libros, artículos, blogs, universidades y áreas académicas en diversas especialidades: lenguas, historia y arte; video de especialistas en el ramo del uso de la lengua, visitas virtuales a museos. Al respecto, se encontró que día a día se abren nuevos museos para realizar vistas virtuales con una gran diversidad de temáticas en los diferentes países de habla portuguesa; los hay desde pintura, escultura, música, fotografía, literatura, azulejos, hasta los interactivos, donde relacionan música, colores y juegos, haciendo la visita atractiva a diferentes intereses y edades. Así mismo en el transcurso de esta investigación se dio la apertura de páginas virtuales interactivas para el aprendizaje de esta lengua, la portuguesa. Esta investigación nos permitió ampliar y promover el pensamiento reflexivo y crítico, consolidar los conocimientos de la lengua así como fortalecer la integración grupal.

Bibliografía: •



A MULHER que fez a história da 'Revolução dos Cravos'. Conultado em: http://cmtv.sapo.pt/atualidade/detalhe/a-mulher-que-fez-a-historia-da-revolucao-doscravos.html ARTE - Fonte de Conhecimento. ‘O lavrador de café’. Consultado en http://artefontedeconhecimento.blogspot.mx/2011/10/o-lavrador-de-cafe-candidoportinari.html 121

ISBN: 978-607-8356-17-1

• •



• • • • •



• • • •

BIBLIOTECA Nacional de Portugal. En: http://www.bnportugal.pt/ ESCRAVOS e libertos: homens de ocupaçoes no século XIX. Consultado em: http://www.ia.unesp.br/Home/Pos-graduacao/Stricto-Artes/dissertacao---hebe-decamargo-bernardo.pdf GÓMEZ, Jesús; San José, Leticia; González, Ricardo; Porlán, Pablo. Proyecto MIA. Aprovechamiento de espacios y obras artísticas como recurso: http://www.encuentropractico.com/pdf05/gomez_j.pdf (consulta en enero 2014) GRAMÁTICA da lengua Portuguesa. http://www.portugues.com.br/ , http://www.tuportugues.com/gramatica (Consulta enero 2014) GOVERNO FEDERAL (2014). “Escravidão no Brasi. En Curta historias. Consultado en http://www.brasilescola.com/historiab/escravidao-no-brasil.htm LA CULTURA DE BRASIL. Consultado en: http://www.viajeabrasil.com/cultura/historia-de-la-samba-del-brasil.php MANIFIESTO antropófago. Consultado em: http://www.ccgsm.gob.ar/areas/educacion/cepa/manifiesto_antropofago.pdf MENDONÇA, Joseli Maria Nunes (2007). “Liberdade em tempos de escravidão”. Chaves, Cláudia Maria das Graças e Silveira, Marco Antonio. (orgs). Território, conflito e identidade. Belo Horizonte: Argumentum, 2007, pp. 89-104. Consultado en: http://www.poshistoria.ufpr.br/TextoJoseliMendonca.pdf MOVIMIENTO antropofágico: devorar y devorarse. Consultado en: http://www.operamundi-magazine.com/2012/01/movimiento-antropofagico-devorar-ydevorarse.html MOZAMBIQUE tradicional. Consultado en: http://mozambique-tradicional.com/Mo%25C3%25A7ambique--tradicional.php MUSEO de la Lengua Portuguesa: http://www.museudalinguaportuguesa.org.br/ MUSEO del Vestido: http://www.museudotraje.pt/ y http://www.institutofeminino.org.br/home/index.php?local=home NEVES D., G. MELO N., L., ELLER., S.(2009) “Instrumentos jurídico-

institucionais para a erradicação contemporáneo”.Consultado en: •

• • •



do

trabalho

escravo

no

Brasil

http://www.conpedi.org.br/manaus/arquivos/anais/bh/gabriela_neves_delgado.pdf OLBEMO, Jasmin. (2012) “La discriminación en el mercado laboral en Brasil” Stockolms Universitet. Consultado en: http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:533937/FULLTEXT01.pdf PAVLOVA, Elena (2009). “Las tendencias socioculturales en el debate político brasileño”. Revista Casa del Tiempo. Consultado en: http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/16_iv_feb_2009/casa_del_tiempo _eIV_num16_70_79.pdf PEREIRA, João Castel-Branco - Azulejos. In Fundação Ricardo do Espírito Santo Silva. Consultado en: http://www.fress.pt/Default.aspx?Tag=CONTENT&ContentId=24 RIBEIRO DE OLIVEIRA Silva, José Antônio. (2012) “La flexibilización del tiempo

del trabajo y la violación del derecho a la salud lanoral: análisis de los ordenamientos jurídicos brasileño y español”. Tesis doctoral. Universidad de Castilla – La Mancha. 122

ISBN: 978-607-8356-17-1



• •





Consultada en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/2911/TESISRibeirodeOliveira Silva.pdf RUBIO Mesa, María de los Ángeles. Aprendiendo inglés a través del arte. Consultado en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol1(3)/comunmariaa.html (consulta en enero 2014) SÃO PAULO y su entorno. “Indígena, raíz y evolución”. Consultado en: http://saupaulo2010.blogspot.mx/2010/08/indigena-raiz-y-evolucion.html UMA REPRESENTAÇÃO do Brasil patriarcal nas aquarelas de Jean-Baptiste Debret: http://noticiaindependente.files.wordpress.com/2010/08/imagens-e-representacoesdo-brasil-trabalho.pdf VAINSENCHER, S. A. (2009). Folclore do Nordeste Brasileiro. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Consultado en: http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar/ . Acesso em: 6 ago. 2009. VESTIMENTA y trajes típicos de Brasil. Consultado en: http://www.viajeabrasil.com/cultura/vestimenta-y-trajes-tipicos-de-brasil.php

123

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.