El Arroz con Huevo: Una Señal Particular de los Ecuatorianos 1

ENSAYO EXPOSITIVO (2) DE ANÁLISIS DE UN PROCESO 1 El Arroz con Huevo: Una Señal Particular de los Ecuatorianos1 ¿Qué nos identifica a los ecuatoria

6 downloads 28 Views 344KB Size

Recommend Stories


EL HUEVO DE CONSUMO:
Tema 11 (1ª parte) EL HUEVO DE CONSUMO: Estructura, Composición y Calidad Antonio Callejo Ramos Dpto. de Producción Animal EUIT Agrícola – U.P.M. Es

Arroz con bacalao y patatas
Arroz con bacalao y patatas Ingredientes para 4 personas: 400 gr de arroz 300 gr de bacalao salado 2 patatas 2 alcachofas (optativo) 1 cebolla 1 pimie

SEAL-LOCK HC ANCILLARY SPECIFICATIONS ESPECIFICACIONES AUXILIARES SEAL-LOCK HC
TRANSLATED 05/20/08 SEAL-LOCK HC ANCILLARY SPECIFICATIONS ESPECIFICACIONES AUXILIARES SEAL-LOCK HC SUBJECT: OBJETO: SECTION V Prepared By GTF 05

Story Transcript

ENSAYO EXPOSITIVO (2) DE ANÁLISIS DE UN PROCESO

1

El Arroz con Huevo: Una Señal Particular de los Ecuatorianos1

¿Qué nos identifica a los ecuatorianos? Algunos dicen que es la Selección, pero como van las cosas, creo que no tanto. Otros dicen que es el Yasuní; sin embargo, como lo han convertido en asunto político, creo que tampoco califica. Finalmente, para muchos lo que nos identifica son los valores. Pero, en realidad los valores son una construcción de la humanidad, no solo de los ecuatorianos. Por tanto, propongo que lo que nos identifica es el arroz con huevo (junto a otros elementos2 que también son dignos de presentar). Este plato no es un asunto de comida; es, como veremos, un identificador de arraigue cultural verdaderamente ecuatoriano. Así, en este ensayo nos enfocaremos en analizar el proceso de su preparación, desde una descripción de lo que es y su significado hasta el momento de su deguste, pasando por la divertida fase de cocción. El arroz con huevo es un invento ecuatoriano. Como su nombre lo dice, el plato es el fruto del matrimonio de productos conocidos por todos. De hecho, Biachi Marquéz de la Plata (12 de enero de 2007), chef empresaria y protagonista de “La Cocina de Biachi”, señala que: El arroz con huevo nació en los Andes ecuatorianos gracias al ingenio de los campesinos que supieron conseguir un grano fino pero de larga vida que hiciera que, una vez cultivado, al hidalgo plato se lo pudiera degustar en cualquier momento. Es más, en ninguna otra parte del mundo se crían desmesurados pero hermosos huevos de gallo-y-gallina. Juntos, como sabemos, solo puede nacer algo espectacular. (párr. 12)

1

Este ensayo fue escrito por Rodrigo Jurado, M.A., para el curso de Análisis y Composición de Textos de la Universidad Católica de Ambato, Ecuador (sep. 2013). 2 Por ejemplo, se podría mencionar los chochos con tostado, las empanadas de morocho y el cebiche, entre otros. Sin embargo, como dice Jorge Enrique Adoum, en su ensayo Ecuador: Señas particulares, esto no constituye una “identidad”, per se, ya que, según él, lo que existe es un afán por huir de nosotros mismos.

ENSAYO EXPOSITIVO (2) DE ANÁLISIS DE UN PROCESO

2

Entonces, no es difícil ver que la unión de estos dos productos al final nos dio a los ecuatorianos un elemento de orgullo nacional. Y, si a este cimiento se le añade virtuosos acompañantes (i.e. deliciosos trocitos de maduro frito, una rodaja de aguacate en su punto y, para los amantes de la carne, un suculento chorizo frito), entonces es fácil entender por qué en todas las encuestas3 que se han realizado para saber qué piensan los ecuatorianos sobre sus rasgos de identidad, el arroz con huevo siempre sale ganando. Claro, también influye si se lo sirve con la famosa ensalada de lechuga, tomate y curtido de cebolla; pero, como sabemos, eso es aburrido porque los ecuatorianos verdaderos preferimos un montón de salsa de tomate. Gino Molinari (2009), reconocido chef ecuatoriano, en su estudio del uso de la salsa de tomate en el arroz con huevo resalta que: “La salsa de tomate fue introducida al plato ecuatoriano en 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, como recordatorio de la sangre que se había derramado inútilmente” (pp. 12-13). A pesar de tener una raíz bélica, haberle bañado al plato en salsa de tomate realmente fue un acierto porque eso hizo que se diferenciara al arroz con huevo de los mejicanos, por ejemplo, que ni pagándoles probarían las dos cosas juntas. Como se puede constatar, el plato que nos identifica tiene unas raíces culturales peculiares; sin embargo, su preparación, como lo veremos a continuación, también es digna de admiración. Verificar el proceso que atraviesan los granos de arroz y los huevos para juntarse y así constituirse en nuestro distintivo de lo ecuatoriano es verdaderamente inolvidable. En primer lugar, la persona que quiere conquistar a sus comensales debe levantarse muy temprano para asistir a las plazas donde los campesinos ofertan sus rebosantes costales del grano andino y sus imperecederas cubetas de huevos de gallo-y-gallina. El que llegó tarde tendrá que esperar hasta la próxima semana, y punto. Luego, una vez conseguidos los productos, se los lava y, en el caso del

3

Ver “La encuesta del siglo: Los ecuatorianos y su identidad” realizada por el INEC en junio de 2010, junto al censo poblacional del momento.

ENSAYO EXPOSITIVO (2) DE ANÁLISIS DE UN PROCESO

3

arroz, se mide la porción necesaria para empezar su cocción. Se lo hace en una olla arrocera que se distingue por ser de aluminio, de fondo pesado y que debe, por obligación, tener una tapa por encima y una lata por debajo, que hará que el arroz se cocine lentamente, mientras los niños están en el recreo o jugando en el patio. Sin embargo, no se debe olvidar que al conjunto de granos se los debe cocinar sumergido en la porción de agua correspondiente. El arroz estará listo cuando el agua se haya evaporado en el tiempo establecido.4 El arroz más rico, como es de esperarse, es el que ha alcanzado una textura suave en cada uno de sus granos. Por su parte, al huevo simplemente se lo casca y se lo invita a formar parte de la misma piscina en que entró el arroz, solo que para él debe ser de aceite, y no de agua. El favorito huevo frito de los ecuatorianos es el que mantiene su yema blanda y su amarillo resplandeciente. Claro, otro distintivo del huevo frito ecuatoriano es que es casi completamente seco –hasta parecería que nunca hubiese sido bañado en aceite–. Con todo este esplendor, no es de sorprenderse que juntos, arroz con huevo, sea nuestro verdadero signo de identidad. Es más, cuando se los ve detenidamente, son dignos de abrir el apetito a quien lo contemple, como veremos a continuación. Mis abuelos me enseñaron que la sencillez es la base sobre la cual se construye el buen gusto. Y, el arroz con huevo fue justamente el motor de ese aprendizaje. Así, para nuestros indígenas el blanco y el amarillo constituyen la mejor combinación estética y nutricional5; se ve apetitoso y, además, el arroz blanco nos provee de carbohidratos; y el huevo, de proteínas –es decir, una combinación perfecta. Esto se lo puede constatar en la figura 1 que aparece a continuación.

4

La porción referencial es de una taza de arroz para cuatro personas. La cantidad de agua, en la Sierra ecuatoriana, es de dos tazas por una de arroz. En la Costa, la cantidad de agua es de taza y media por la misma cantidad de arroz. 5 Según Nelson Reascos, conocedor de las tradiciones indígenas, la combinación perfecta es entre el blanco y el amarillo.

ENSAYO EXPOSITIVO (2) DE ANÁLISIS DE UN PROCESO

4

Figura 1. El arroz con huevo: La base de la identidad ecuatoriana

Fuente: Google Imágenes

Si observamos con detenimiento, reconoceremos que ya se nos abrió el apetito sin habérnoslo propuesto. ¿Con qué bebida acompañarlo? Éste, se puede decir, es el último paso en su presentación; por supuesto, después de añadir el maduro frito, el aguacate, el chorizo y la salsa de tomate al festín. “Lo puedes servir con tu jugo favorito de esta tierra”, me dijo mi abuela.6 En mi caso, esto se traduce al jugo de tomate de árbol, el perfecto complemento a un plato inimitable. “Voilá”, le gusta decir cuando todos estamos listos para compartir un momento agradable de degustación en familia, gracias al arroz con huevo. Yo he seguido esta tradición. Los ecuatorianos tenemos problemas a la hora de identificar los rasgos de nuestra identidad. Y verdaderamente no somos los únicos. Después de todo, ¿qué es la identidad? Sin embargo, sí existen ciertos elementos que nos distinguen de otros grupos humanos; uno de ellos es la comida, como lo demuestra el arroz con huevo. Así las cosas, ¿por qué no erigimos un monumento a este plato distintivo de los ecuatorianos?

6

Entrevista realizada a María Cruz, el 24 de mayo de 2013, vía telefónica. (Ver Apéndice I).

ENSAYO EXPOSITIVO (2) DE ANÁLISIS DE UN PROCESO

Referencias

Marquéz de la Plata, B. (12 de enero de 2007). El arroz con huevo en la cocina ecuatoriana. Revista culinaria del Ecuador. Recuperado de http://www.rce.com/lacocinadebiachi/ Molinari, G. (2009). La historia de los platos típicos del Ecuador. Quito: Ediciones del Libre Pensador.

5

ENSAYO EXPOSITIVO (2) DE ANÁLISIS DE UN PROCESO

Apéndice I: Entrevista a María Cruz

Rodrigo Jurado (RJ): ¿Le gusta el arroz con huevo? María Cruz (MC):

Por supuesto que sí. ¿No te acordarás que todos los martes comíamos tu plato favorito?

RJ:

¿Se acuerda con qué se lo tenía que servir?

MC:

Lo puedes servir con tu jugo favorito de esta tierra.

RJ:

Ah, qué rico.

MC:

Quéspues, ¿ya estarás con hambre?



6

ENSAYO EXPOSITIVO (2) DE ANÁLISIS DE UN PROCESO

Preguntas para la Discusión

1. ¿Qué tipo de ensayo es? ¿Cuáles son sus características? 2. ¿Cuál es la actitud y el tono que el autor emplea para desarrollar su tesis a través de todo el ensayo? Dé cinco ejemplos. 3. ¿Cuál es la tesis del autor? Y, ¿cuáles son sus argumentos o ideas principales sobre las que está construido el ensayo? 4. ¿Qué objetivo persigue el autor del ensayo? 5. ¿En qué se difiere el segundo párrafo del cuerpo del ensayo del primero y del tercero? 6. Hay tres tipos de citas que el autor utiliza en el ensayo, ¿cuáles son? Identifique las características de cada una de ellas. 7. ¿De qué fuentes sacó el autor las citas? Identifique cada una de ellas. 8. ¿A qué se refiere el autor con “el distintivo de lo ecuatoriano” en la segunda línea del tercer párrafo? ¿Usted cree que los ecuatorianos tenemos una identidad? ¿Por qué o por qué no? (Explíquelo en un párrafo). 9. ¿Jurado utiliza suficientes detalles para ayudarle a visualizar cada paso del proceso? Identifique ejemplos de detalles que crean una descripción vívida que apelan a los sentidos de la vista, el olor y el tacto. 10. Identifique las tres transiciones del ensayo. ¿Cómo está construida cada una? 11. Evalúe la última oración de Jurado. ¿Piensa que es una manera exitosa de resumir la actitud del autor y de cerrar el ensayo? ¿Por qué o por qué no? 12. Identifique dos detalles o pasos que piensa que se le escapó a Jurado en el ensayo.

7

ENSAYO EXPOSITIVO (2) DE ANÁLISIS DE UN PROCESO

8

Vocabulario

1. Construcción (1) (en el contexto del ensayo)

13. Comensal (3) 14. Rebosante (3)

2. Arraigue (1)

15. Imperecedero (3)

3. Deguste (1)

16. Textura (3)

4. Cocción (1)

17. Cascar (3)

5. Hidalgo (2)

18. Resplandeciente (3)

6. Desmesurado (2)

19. Esplendor (3)

7. Cimiento (2)

20. Estética (4)

8. Virtuoso (2)

21. Festín (4)

9. Suculento (2)

22. Inimitable (4)

10. Bélico (2)

23. Distintivo (5)

11. Constatar (2) 12. Peculiar (2)

ENSAYO EXPOSITIVO (2) DE ANÁLISIS DE UN PROCESO

Temas

1. Cómo sobrevivir algún aspecto de tu primer año de universidad 2. Cómo se originó una tradición popular entre los jóvenes en Ambato 3. Cómo controlar el miedo escénico, la nostalgia o un miedo irracional 4. Cómo escoger un compañero de cuarto 5. Cómo ganar dinero fácil o rápido (legalmente) 6. Cómo tener éxito o fracasar en una entrevista de trabajo 7. Cómo reparar algo del hogar 8. Cómo planificar la farra perfecta 9. Cómo ocurrió un evento histórico importante 10. Cómo funciona un fenómeno natural o cómo se forma 11. Cómo funciona un equipo o una máquina 12. Cómo empezar un juicio y ganar

9

ENSAYO EXPOSITIVO (2) DE ANÁLISIS DE UN PROCESO

10

Hoja de Revisión para el Ensayo de los Estudiantes

1. ¿El objetivo del ensayo está claro para el lector? 2. ¿Los materiales han sido incluidos y se ha dado una explicación adecuada de su uso? 3. ¿Todas las palabras desconocidas para el lector han sido definidas con claridad? 4. ¿El ensayo incluye todos los pasos (y, de ser necesario, también las advertencias) necesarios para emprender el proceso? 5. ¿Se describe cada paso con el suficiente detalle para hacerlo entendible para todos los lectores? ¿En qué parte cabría incluir más detalles? 6. ¿Todos los pasos en el proceso han sido presentados en un orden cronológico fácil de seguir, con transiciones fluidas entre los pasos o las etapas? 7. ¿Hay pasos que deberían ser combinados en un solo párrafo que describa una etapa lógica en el proceso? 8. ¿La conclusión del ensayo termina de manera agradable?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.