Story Transcript
18/9/2008
ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN
El Arroz en Nicaragua
Elaborado por el Msc. Christhian Rivas A |
Msc. Christhian Rivas A.
TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCION ____________________________________________________________________________________ 3 II.
PRODUCCIÓN ____________________________________________________________________________________ 4
II.1 Producción Mundial ________________________________________________________________________________ 4 II.2 Producción Regional _______________________________________________________________________________ 6 II.3 Producción Nacional _______________________________________________________________________________ 8 2.3.1 Cantidades producidas __________________________________________________________________________ 8 2.3.2 Caracteristicas de la producción ________________________________________________________________ 9 2.3.3 Productividad ___________________________________________________________________________________ 13 2.3.4 Presentación del bien. __________________________________________________________________________ 14 2.3.5 Usos del Producto _______________________________________________________________________________ 14 2.3.6 Principales zonas de producción _______________________________________________________________ 14 2.3.7 Financiamiento __________________________________________________________________________________ 14 2.3.8 La Agroinduatria ________________________________________________________________________________ 15 2.3.9 Gremios y Asociaciones _________________________________________________________________________ 17 2.3.10 Control de Calidad ____________________________________________________________________________ 17 2.3.11 Programa de apoyo al sector arrocero ______________________________________________________ 18 2.3.12 Estratificación social de la producción de arroz. ___________________________________________ 19
III.
CONSUMO _______________________________________________________________________________________ 21
3.1 Consumo Mundial __________________________________________________________________________________ 21 3.2 Consumo Nacional _________________________________________________________________________________ 22
IV.
COMERCIO INTERNACIONAL _________________________________________________________________ 23
4.1 Exportaciones ______________________________________________________________________________________ 23 4.2 Importaciones ______________________________________________________________________________________ 27 4.3 precios internacionales __________________________________________________________________________ 29 4.4 precios nacionales ________________________________________________________________________________ 32
V.
POLÍTICA COMERCIAL ________________________________________________________________________ 33
5.1 Aranceles en Nicaragua ___________________________________________________________________________ 34 5.2 Acuerdos Ministeriales que Modifican el DAI del arroz _____________________________________ 36
VI.
Indicadores de Competitividad _____________________________________________________________ 45
VII. CONCLUSIONES _________________________________________________________________________________ 50 Bibliografía ____________________________________________________________________________________________ 52
2
Msc. Christhian Rivas A.
I.
INTRODUCCION
Los Orígenes de éste cultivo se remontan a casi 10,000 años atrás, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez el arroz debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo. El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial, aunque es el más importante del mundo si se considera la extensión de la superficie en que se cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha. A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se considera la superficie cosechada, pero si se considera su importancia como cultivo alimenticio, más del 40% de la población mundial depende del arroz para el 80% de su dieta y proporciona el 20% del consumo de calorías per cápita en todo el mundo. Con Casi 3,000 millones de personas que comparten la cultura, las tradiciones y el inexplorado potencial del arroz, la producción mundial de arroz ha venido creciendo muy moderadamente, la baja demanda de importación y la gran cantidad de suministro en algunos de los principales países exportadores han mantenido los precios internacionales por debajo de su tendencia a la baja a largo plazo. La producción de arroz se encuentra geográficamente concentrada, más del 90% proviene de Asia, China e India proporcionan más de la mitad del arroz mundial (51.2%). Brasil es el primer productor no asiático (2.2% de la producción mundial), seguido de EEUU (1.6%). América Latina y El Caribe sin Brasil, representa el 2% de la producción mundial, mientras que los 27 países de la Unión Europea representan solo 0.4%, principalmente Italia y España, países que producen 50% y 33% de la producción de la UE. Centroamérica produce el 0.45% de la producción mundial (2.7 millones de toneladas en el 2004), este nivel ha sido estable desde 1996. Los principales productores son Costa Rica (27% de la producción de la región), Nicaragua (29.4%) y Panamá (31.0%). Los principales productores pueden eventualmente convertirse en importadores, dada la sensibilidad de los cultivos a los riesgos climatológicos o a cambios en las políticas comerciales. Esto adicional a la sobreproducción exportable pueden ser factores que expliquen la inestabilidad en los precios de arroz en el corto plazo. A largo plazo, los precios de arroz vienen presentado una tendencia decreciente, que a la fecha no se revierte. La comercialización del arroz se realiza bajo tres esquemas: exportadores privados de origen chino, a través de contratos públicos liderados por los gobiernos o por comercializadoras internacionales. Sobre estas últimas, solamente cuatro empresas comercializan entre el 30 y 40% de la producción mundial: Continental, Glencore, Cargill, Riz y Denrées. En el caso de Nicaragua el Mercado de Arroz ha sufrido cambios importantes. El primero de ellos tuvo lugar tras la política de diferenciación de aranceles a la importación entre arroz en granza y arroz oro. Y el otro elemento crucial ha sido el programa de apoyo al productor arrocero, el cual incentiva una alianza entre productores agrícolas e industriales importadores de granza.
3
Msc. Christhian Rivas A.
II.
PRODUCCIÓN
II.1 PRODUCCIÓN MUNDIAL La estimación de la producción mundial de arroz en 2007 esta alrededor de 651.6 millones de toneladas de arroz en cascara. Según el nivel pronosticado en 651.6 millones de toneladas (435.2 millones de toneladas en equivalente de arroz elaborado), la producción mundial superaría en un 1.4 por ciento a la de 2006, registrándose todo el incremento en Asia, ya que todas las otras regiones sufrieron una contracción. El pronóstico provisional de la FAO relativo a la producción mundial de arroz en 2008 apunta a un aumento del 2.3 por ciento, llegando a esperar una cosecha de 666.3 millones de toneladas (445.3 millones de toneladas en equivalente de arroz elaborado). El incremento podría ser incluso más pronunciado si los recientes llamamientos e incentivos orientados a promover la producción de arroz se tradujeran en una expansión de las plantaciones, mayor de la prevista actualmente. Se prevé que toda la expansión derive de los aumentos registrados en los países en desarrollo, principalmente de Asia pero también de África y América Latina y el Caribe, mientras los países desarrollados experimentarían una disminución por cuarto año consecutivo. La producción está geográficamente concentrada pues más del 90% proviene de Asia oriental y meridional. China e India proporcionan más de la mitad del arroz mundial (52.3% de 1999 a 2008), pero es también cierto que estos dos países contienen más de la tercera parte de la población mundial. Brasil es, delante de Estados Unidos, el primer productor no asiático, siendo Italia el país que ocupa el primer lugar europeo. El arroz se cultiva en más de 100 países en todos los continentes excepto en la Antártica. Grafico No. 1
4
Msc. Christhian Rivas A. Por primera vez, es posible que la producción de Asia supere en el 2008 el parámetro de los 600 millones de toneladas. El pronóstico actual, situado en 605 millones de toneladas, representaría un aumento del 2,1 por ciento y de 13 millones de toneladas respecto de 2007. Se prevén aumentos importantes en toda la región, ya que los productores se sienten atraídos por los precios y por los incentivos del gobierno para promover el cultivo del arroz. Ahora se prevé que Bangladesh, China, Myanmar, Filipinas, Tailandia y Vietnam registrarán los mayores aumentos en términos absolutos. Entre los países del hemisferio sur, en los que la campaña se encuentra en una fase bien avanzada, las perspectivas son positivas para Indonesia y Sri Lanka pese a algunas pérdidas sufridas por recientes inundaciones. Suponiendo un régimen de precipitaciones normales en los meses venideros, se pronostica que en África la producción aumentará un 3.6 por ciento a 23.2 millones de toneladas en 2008, previéndose grandes aumentos en Cote d’Ivoire, Egipto, Ghana, Guinea, Malí y Nigeria. Sin embargo, se prevén pocos cambios en la producción de Madagascar y una disminución en Mozambique, debido a las recientes inundaciones registradas en ambos países. Se estima que la producción arrocera en América Latina y el Caribe (ALC) se recuperará en un 74 por ciento a 26.2 millones de toneladas en 2008. Aunque algunas conquistas se esperan en los estados de América Central y el Caribe, la mayor parte del incremento debería venir de las cosechas mayores obtenidas en América del Sur, en particular Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Uruguay y Venezuela, donde muchos de los cultivos de arroz de 2008 se encuentran ya en la fase de recolección. Con respecto a los países pertenecientes a otras regiones, las perspectivas para la producción son negativas en Australia, que sólo pudo sembrar una parte de la superficie arrocera normal, pero también en los Estados Unidos y la Unión Europea, donde la competencia de otros cultivos podría deprimir la producción arrocera de la presente campaña. Cuadro No. 1 Principales Productores de Arroz con Cascara a nivel Mundial (Millones de Toneladas) Países/ Regiones 2006 2007 2008 Mundo Asia China India Indonesia Bangladesh Myanmar Vietnam Tailandia África Egipto Nigeria Madagascar América
642.6 581.9 184.1 140.0 54.5 41.0 30.6 35.8 29.6 22.5 6.8 4.0 3.5 33.7
651.6 592.1 185.5 143.5 57.1 41.4 30.0 35.9 31.0 22.4 6.5 3.9 3.6 33.3
666.3 604.7 188.6 144.0 58.3 44.0 31.6 36.6 32.2 23.2 6.6 4.0 3.6 34.8
5
Msc. Christhian Rivas A.
Países/ Regiones
2006
2007
2008
Brasil Estados Unidos Colombia Perú Unión Europea Oceanía
11.7 8.8 2.3 2.4 3.5 1.0
11.3 9.0 2.4 2.5 3.6 0.2
12.0 8.7 2.6 2.5 3.6 ‐
Fuente: FAO, Seguimiento del mercado del arroz, abril 2008
Grafico No. 2 Regiones productoras de Arroz a nivel mundial
II.2 PRODUCCIÓN REGIONAL Aunque el arroz forma parte de la dieta alimentaria de los centroamericanos, los niveles de cultivo se han mantenido constantes en esta ultima década con leves variaciones, pero aun así representa un 0.1 por ciento de la producción mundial de arroz, lo cual es ínfima su participación a nivel global (566 miles de toneladas en el 2007). En la actualidad se están haciendo esfuerzos en la región para incentivar la producción arrocera con el objetivo de autoabastecer la región centroamericana y tratar así de mitigar la actual crisis alimentaria existente. Los principales productores de la región son en primer lugar Nicaragua (51.6%), seguido de Costa Rica (36.7%), Guatemala (6.5%), El Salvador (3.2%) y Honduras el (1.9%).
6
Msc. Christhian Rivas A. Grafico No. 3 Produccion Centroamericana de Arroz con cascara
Cuadro No. 2 Producción Centroamericana de Arroz con Cascara (Miles de Toneladas) 2003 2004 2005 2006
Centroamérica Nicaragua Costa Rica Guatemala El Salvador Honduras
540 272 188 36 29 15
497 232 200 36 18 11
560 278 217 36 18 11
566 292 208 37 18 11
2007 566 292 208 37 18 11
Fuente: FAO
Los países centroamericanos se pueden agrupar en tres grupos según el rendimiento del arroz cáscara por hectárea: 9 El Salvador (cerca de 6 toneladas por hectárea), ha mostrado el mayor rendimiento en la región desde 1996 a pesar de leves bajas en 1997 y 2003. Además, para el 2004 este país se ubica en el puesto No. 15 entre 112 países, con el mayor rendimiento del arroz cáscara. 9 Costa Rica (4 toneladas por hectárea). El primer país que se estancó desde 1996 en el rendimiento, estabilizándose alrededor de 4 ton/hectárea a partir del 2005. 9 Honduras, Nicaragua y Guatemala (entre 2.5‐2.8 toneladas por hectárea). El rendimiento ha decaído en Nicaragua desde 1996 y es el único país centroamericano que muestra esta tendencia. Guatemala se ha deteriorado el rendimiento a partir del 2000.
7
Msc. Christhian Rivas A.
II.3 PRODUCCIÓN NACIONAL 2.3.1 CANTIDADES PRODUCIDAS El arroz es uno de los cultivos más importantes dentro del sector agropecuario Nacional y, al mismo tiempo, uno de los principales alimentos en la dieta de la mayoría de los nicaragüenses. Después del Maíz, es el grano de mayor consumo per cápita del País. Las áreas de producción de arroz en el ciclo 2007/2008 disminuyeron 22.17 por ciento con respeto al ciclo anterior, las cuales totalizaron 98,017 manzanas para obtener una producción de 3,858.97 miles de quintales, siendo en época de riego donde se obtuvo la mayor producción, los rendimientos productivos fueron de 39.4 qq/mz. En la época de secano es donde históricamente se utilizan más área de producción para este rubro. El MAGFOR estima que para el ciclo 2008/2009, se producirá un aproximado de 4,550.00 miles de quintales de arroz, en 115 miles de manzanas. Cuadro No. 3 Producción de Arroz Oro Área (Miles de Manzanas) Área Total del Participación Ciclos Total Riego Secano País Arroz 89‐90 815.50 6.68% 54.5 29.1 25.4 90‐91 806.40 6.82% 55.0 26.4 28.6 91‐92 729.00 8.64% 63.0 31.1 31.9 92‐93 849.70 9.58% 81.4 35.4 46.0 93‐94 854.80 9.76% 83.4 38.4 45.0 94‐95 1,007.30 8.92% 89.9 37.2 52.7 95‐96 1,013.40 9.53% 96.6 33.0 63.6 96‐97 985.30 10.86% 107.0 40.1 66.9 97‐98 1,083.00 11.07% 119.9 39.2 80.7 98‐99 1,098.10 8.02% 88.1 40.2 47.9 99‐00 1,210.00 7.26% 87.9 40.2 47.6 00‐01 1,154.60 11.53% 133.1 35.8 97.3 01‐02 1,234.33 9.77% 120.6 42.1 78.5 02‐03 1,372.40 9.63% 132.2 47.9 84.3 03‐04 1,474.82 9.04% 133.3 48.3 85.0 04‐05 1,270.43 8.31% 105.6 43.7 61.9 05‐06 1,481.64 9.27% 137.3 55.2 82.1 06‐07 1,278.78 9.85% 125.9 54.1 71.8 07‐08 1,465.33 6.69% 98.0 52.0 46.0 08‐09 1,465.33 7.85% 115.0 55.0 60.0
Producción (Miles de qq Oro) Total
Riego
Secano
1,597.5 1,550.6 1,837.5 2,445.6 2,500.8 2,829.5 3,148.8 3,669.2 3,802.8 2,996.2 2,994.6 3,877.4 3,520.7 4,196.4 3,826.8 3,326.5 4,529.0 4,569.8 3,859.0 4,550.0
1,087.5 990.0 1,237.8 1,295.6 1,600.8 1,417.5 1,444.2 1,837.7 1,531.6 1,579.3 1,579.3 1,561.6 1,933.6 2,277.6 2,044.1 2,108.5 2,511.7 2,574.0 2,548.0 2,750.0
510.0 560.6 599.7 1,150.0 900.0 1,412.0 1,704.6 1,831.5 2,271.2 1,416.9 1,415.3 2,315.8 1,587.1 1,918.8 1,782.7 1,218.0 2,017.3 1,995.8 1,311.0 1,800.0
Fuente: MAGFOR
8
Msc. Christhian Rivas A. Grafico No. 4 Produccion de Arroz en Nicaragua
2.3.2 CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCIÓN Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor producción a nivel mundial se concentra en los climas húmedos tropicales, pero también se puede cultivar en las regiones húmedas subtropical y en climas templados. El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2,500 m. de altitud. Las precipitaciones condicionan el sistema y las técnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde están más influenciadas por la variabilidad de las mismas. El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13ºC, considerándose su óptimo entre 30 y 35 ºC. Por encima de los 40ºC no se produce la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7º C, considerándose su óptimo en los 23 ºC. Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos, siendo más susceptibles a los ataques de enfermedades. El espigado está influido por la temperatura y por la disminución de la duración de los días. La panícula, usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza a formarse unos treinta días antes del espigado, y siete días después de comenzar su formación alcanza ya unos 2 mm. A partir
9
Msc. Christhian Rivas A. de 15 días antes del espigado se desarrolla la espiga rápidamente, y es éste el período más sensible a las condiciones ambientales adversas. La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante las últimas horas de la mañana. Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si el tiempo es soleado y las temperaturas altas. Un tiempo lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinización. El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15ºC. El óptimo de 30ºC. Por encima de los 50ºC no se produce la floración. La respiración alcanza su máxima intensidad cuando la espiga está en zurrón, decreciendo después del espigado. Las temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta, con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el día por la función clorofílica es mayor. Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduración de los granos. El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propia del proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos. Los suelos de textura fina dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto la textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes. La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas semanas después de la inundación. El pH de los suelos ácidos aumenta con la inundación, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario. El pH óptimo para el arroz es 6.6, pues con este valor la liberación microbiana de nitrógeno y fósforo de la materia orgánica y la disponibilidad de fósforo son altas y además, las concentraciones de sustancias que interfieren la absorción de nutrientes tales como: aluminio, manganeso, hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos están por debajo del nivel tóxico. Modalidades del Cultivo: En el cultivo del arroz se presentan algunas variantes dependiendo de la modalidad de cultivo que se escoja. Las principales variantes son las siguientes: Secano, al Espeque: Es netamente de producción campesina. El destino de la producción es el autoconsumo y el comercio de las zonas vecinas. Se encuentra especialmente en las zonas húmedas y semi húmedas, aunque están dispersas en todo el territorio. Secano, no especializado, con bueyes y poco uso de agroquímicos: Su ubicación principal es en el Valle de Jalapa y la zona húmeda y semi húmeda de Matagalpa, Jinotega, Boaco, Chontales, Río San Juan y RAAS. La tierra se prepara con bueyes y se utiliza generalmente la mano de obra familiar. La cosecha es manual, se utiliza poco agroquímicos y la semilla es seleccionada en la finca. La cosecha se vende como arroz húmedo y sucio, y se utiliza el método artesanal de descascaramiento. Secano, no especializado, con bueyes y uso de agroquímicos: Su ubicación principal es el Valle de Jalapa, en primer lugar, y en segundo lugar, las zonas más húmedas de El Viejo, Posoltega, Chichigalpa, Diriomo, Masaya, Cárdenas, Sapoa, Nandaime, San Carlos, Boaco. La mayoría de los productores utilizan semillas seleccionadas de sus cultivos, los cuáles se caracterizan por ser sistemas intensivos en el uso de mano de obra y utilización de insumos agrícolas. El arroz se vende como húmedo y sucio.
10
Msc. Christhian Rivas A. Secano con uso de maquinaria y agroquímicos: Su ubicación principal es el Valle de Jalapa y en segundo lugar los lugares más húmedos de Chinandega, El Viejo, Sapoa, Malacatoya, San Carlos, Tecolostote, Boaco. El sistema de cultivo es intensivo en el uso de mano de obra, insumos agroquímicos y en el caso específico de la siembra del arroz secano se utiliza maquinaria (propia o alquilada). Generalmente se utiliza semilla mejorada y los productores venden su producción en arroz húmedo y sucio a otros productores, pequeños trillos y empresas que solo procesan y venden en oro; esto debido a que la gran mayoría de los productores ni con trillos ni con secadoras.
Riego Especializado: Es típico en las zonas de Malacatoya, Sébaco, Río San Juan, Chinandega, León, Boaco, Chontales. Cultivan arroz bajo riego con maquinaria y avión, algunos productores poseen trillos y otros contratan ese servicio. Existen muchas variantes en cuanto al sistema que utilizan para la comercialización de la producción. En Nicaragua, los sistemas de riego se pueden agrupar en cuatro tipos en función del tipo de productor: i.)
El Pequeño productor de la región central que utiliza bombeo de fuentes superficiales, aplica riego por gravedad y en menor proporción por aspersión, y cultiva mayormente granos básicos y hortalizas. ii.) El Mediano productor de la región central y del pacífico que utiliza bombeo de fuentes superficiales o pozos tubulares para bombear agua subterránea, aplica riego superficial por surcos, y cultiva mayoritariamente arroz y hortalizas; iii.) Las agrupaciones corporativas o cooperativa que han recibido los sistemas de riego por aspersión de las fincas estatales y que son los mayoritarios en extensión; riegan por aspersión y cultivan arroz, caña de azúcar y hortalizas; La cantidad de semilla por manzana es: Espeque: Se debe tratar de aumentar el número de golpes, reduciendo el espacio entre ellos y el número de semillas por golpe. Bueyes: Surcos espaciados lo más cerca que permita el arado de bueyes, no sembrar menos de 100lbs de semilla por manzana, ajustando el cálculo de la germinación al 100%. Tracción Mecánica sin Riego: Siembra en surco depositando no menos de 120 lb./mz y no más de 220 lb./mz. Riego especializado: De 160 a 250 libras por manzana. Pre siembra y Siembra Para planificar el cultivo, es importante tener en consideración que los suelos para la siembra de Arroz Secano debe efectuarse tomando en cuenta el ordenamiento territorial, que orientan las siembras a las zonas de secano, suelos con topografía plana, de textura franco arcillosa a arcillosa que poseen una fertilidad media a buena y que son favorecidos con precipitaciones aproximadamente de 2,000mm y moderadamente favorecidos 1,500 mm o más. Por otro lado, se debe evitar a toda costa sembrar en terrenos arenosos o de pendientes onduladas que tengan irregularidad de precipitación (menos de 1,000mm); porque las probabilidades de recuperación son de un 50%, es decir, igual que jugar con una moneda.
11
Msc. Christhian Rivas A. Una vez seleccionado el suelo, se inicia el proceso de preparación del mismo el que básicamente es igual que a los otros granos básicos, eso significa, asegurarse de que exista una buena cama que ofrezca a la semilla humedad, ausencia de malezas, insectos y enfermedades. La fecha de siembra para cada región se determina tomando en cuenta el inicio de floración de las variedades. Es importante tener condiciones de buena precipitación y humedad en el suelo, desde ese momento hasta el llenado del grano; es preferible que al momento de la cosecha no haya precipitaciones abundantes. Las modalidades de siembra se resumen en el acápite anterior. Variedades recomendadas en Nicaragua y sus características. Una variedad de Arroz para ser considerada Buena, debe presentar el mayor número de características agronómicas deseables para lograr una alta producción y satisfacer las preferencias de los productores, industriales y por supuesto del consumidor. Las variedades INTA N ‐1, Oryzica Llanos – 4 (Oryzica LL‐ 4) y Taichung Sen ‐10, son las de mayor rendimiento con un promedio de 90 – 130 quintales por manzanas, las cuales superaron a las variedades tradicionales de los productores al menos entre un 12% a un 22%. Cuadro No. 4 Variedades recomendadas para siembra en Nicaragua Características
Oryzica LL‐4
INTA N‐1
Taichung Sen ‐10
Caribe ‐ 7
Altura de Planta (cm.)
88
93
89
85 ‐ 90
110
‐‐‐‐‐‐
Color de Testa
Amarillo Paja
Amarillo Pajizo
Amarillo
Amarillo crema
Amarillo crema
Amarillo dorado
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
22
23
26
22 ‐ 23
26
26
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Intermedia
Intermedia
Tolerante
Moderada Resistencia
Intermedia
Intermedia
Tolerante
Resistente
Tolerante
Tolerante
Tolerante
Susceptible
29.2
32
22
23.2
27
28
9
10
8 ‐ 9
9
9
10
125
123
120 ‐ 125
117 ‐ 120
120
120 ‐ 130
110
105
130
135
100
120
Excersión de Espiga (cm.) Longitud de Espiga (cm.) Capacidad de Macollamiento Reacción de Acame Reacción de Piricularia Peso de 1000 semillas (g) Longitud de Grano (mm) Días a Cosecha Potencial producción (qq/mz)
Altamira ‐ 9 Altamira‐11
12
Msc. Christhian Rivas A.
Características Modalidad de siembra Origen
Regiones recomendadas
Altamira ‐ 9 Altamira‐11
Oryzica LL‐4
CIAT
Riego y Secano Cuba
Riego y Secano Colombia
Boaco Sébaco
Boaco Sébaco
Boaco, León, Chinandega, Malacatoya
Riego
INTA N‐1
Taichung Sen ‐10
Secano y Secano y Riego Riego Cuba Taiwan Chinandega, León, Malacatoya, Sébaco, Malacatoya, Carazo, Sébaco. Rivas, Granada, Masaya.
Caribe ‐ 7 ‐‐‐‐‐‐ Cuba
Boaco Sébaco
Fuente: Guía Tecnológica N°2 Cultivo del Arroz, INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria).
2.3.3 PRODUCTIVIDAD La cosecha de este cultivo presenta características muy particulares, tales como gran cantidad de material verde, grano muy abrasivo, húmedo y delicado, que sumado a las dificultades del tránsito de la maquinaria por la escasa sustentabilidad del suelo, frecuentemente en condiciones de inundación, hacen de esta labor una tarea más complicada que en otros cultivos (Landi, M. 1989). Esta situación provoca mayores posibilidades de encontrar altas pérdidas o bajas eficiencias de cosecha (De Datta, S. 1986). Como podemos observar en el siguiente cuadro, el rendimiento nacional del quintal de arroz por manzana ha ido aumentando año con año. Tanto así, que en Arroz oro ha tenido un aumento en 2008 de 37.87% con respecto a 2003, y en arroz secano ha aumentado en 43.13% en el mismo período. Cuadro No. 5 Rendimiento del Arroz en Nicaragua (qq/mz) Ciclos Promedio Riego Secano 8990 9091 9192 9293 9394 9495 9596 9697 9798 9899 9900 0001 0102 0203
29.3 28.2 29.2 30.0 30.0 31.5 32.6 34.3 31.7 34.0 34.1 29.1 29.2 31.7
37.4 37.5 39.8 36.6 41.7 38.1 43.8 45.8 39.1 39.3 39.2 43.6 45.9 47.5
20.1 19.6 18.8 25.0 20.0 26.8 26.8 27.4 28.1 29.6 29.7 23.8 20.2 22.8
13
Msc. Christhian Rivas A. Ciclos
Promedio
Riego
Secano
0304 0405 0506 0607 0708 0809
28.7 31.5 33.0 36.3 39.4 39.6
42.3 48.2 45.5 47.6 49.0 50.0
21.0 19.7 24.6 27.8 28.5 30.0
Fuente: MAGFOR
2.3.4 PRESENTACIÓN DEL BIEN. El arroz comúnmente se envasa en sacos de 50 Kg; también se comercializa en bolsas de polietileno y cajas de cartón herméticamente cerradas debido a que es un producto sensible al calor y a la exudación.
2.3.5 USOS DEL PRODUCTO El arroz es un producto de consumo básico. Está básicamente constituido por hidratos de carbono lo que le da un valor nutricional elevado. Es altamente demandado por la mayoría de las sociedades establecidas con acceso a mercados internacionales o producido de forma local, en su mayoría artesanalmente, para consumo local. También se utiliza para la Fabricación de alcohol, glucosa, ácido acético, vinagre, acetona, aceite, productos farmacéuticos; Combustible y abono (cascarilla) y Consumo animal (granza, harina y paja)
2.3.6 PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN El Arroz se cultiva mayoritariamente en los Departamentos de Matagalpa, Río San Juan, Granada y Boaco, los que producen arroz de Riego y de Secano, con una participación del 65% en el total de la producción nacional. Según datos del III Censo Agropecuario Nacional, el cultivo del arroz bajo riego se produce mayormente en las zonas de Matagalpa, Granada y Boaco. En el sistema de siembra a Secano las zonas productoras más importantes son: Río San Juan, la RAAS y RAAN; seguidas por Matagalpa y León. El resto de las zonas lo componen Chontales, Jinotega, Managua, Nueva Segovia, Rivas, Carazo y Masaya.
2.3.7 FINANCIAMIENTO El comportamiento que ha tenido el sistema bancario, en materia de Crédito Agrícola de 1994 al 2007 en los productos de consumo interno, ha sido muy bajo. Existe una gran desproporción entre las miles de manzanas cosechadas en relación a las que son financiadas; esto demuestra una gran falta de apoyo del sector financiero al sector agrícola, y a su vez resulta contradictorio considerando que nuestro país es eminentemente Agrícola. En la actualidad uno de los principales problemas de acuerdo a lo expresado por el MAGFOR en la propuesta de estrategia de desarrollo rural productivo es que los servicios financieros son
14
Msc. Christhian Rivas A. tradicionales y restrictivos, además de ser costosos y escasos y esto hace que las fuentes de financiamiento para el desarrollo de las actividades agropecuarias sean poca o casi nulas. Los argumentos de los Banqueros es que éstos rubros no son competitivos ni rentables ni productivos; sólo extensivos y que por lo tanto no vale la pena brindarles financiamiento porque las tasas de interés son bien altas y costos de transacción también, y en vista de que ellos poseen un portafolio de inversión basado en el riesgo no pueden arriesgarse en un sector de baja competitividad. Es necesario que ésta problemática y esa forma de ver las cosas sea solucionada a un corto plazo para que se puedan crear así mayores oportunidades y fuentes de financiamiento para los productores de Arroz, para así sacar adelante éste rubro. Algo que se puede resaltar es que de todos los productos de consumo interno (arroz, frijoles, maíz, y sorgo industrial); el arroz es el que recibe mayor financiamiento (68%), según la Dirección de Estadísticas del MAGFOR en base a información suministrada por los Bancos Comerciales. Cuadro No. 6 Comportamiento del financiamiento al arroz Arroz Períodos
Mzs. Habilitadas
Montos Financiados (Miles US)
1994 24.805 31.670,1 1995-96 21.626 36.320,4 1996-97 17.904 31.497,8 1997-98 15.650 51.387,8 1998-99 12.076 68.015,8 1999-00 19.557 116.335,7 2000-01 10.578 52.021,1 2001-02 8.248 82.487,5 2002-03 12.744 87.120,5 2003-04 11,350 83,744 2004-05 12,103 98,076 2005-06 7,803 65,811 2006-07 28,372 258,686 2007-08 28,277 265,952 Nota: El año 1994 se refiere a año calendario y a partir de 1995, es ciclo agrícola.
2.3.8 LA AGROINDUSTRIA Los productores de arroz de riego por estar organizados de manera vertical en la cadena de comercialización, están en condiciones más ventajosas y favorables que los productores de secano. Los de Riego, tienen sus propios centros de acopios, almacenamiento, medios de transporte (camiones para extraer las cosechas de las fincas, para la venta y distribución del grano ‐ al mayorista o al detallista‐ y consumidor directamente) e incluso hasta trillos; en cambio los de Secano, tienen que pagar por todos esos determinados servicios.
15
Msc. Christhian Rivas A. Los trillos que se encuentran asociados al Programa de Apoyo a los Productores de Arroz (PAPA); son en su totalidad 19, estos son: Nombre del Trillo Samuel Mansell Samuel Amador Sociedad Industrial Luis M. Tórrez Molinos Tipitapa Arrocera Cabañas Agrop. Sta. Lastenia Alfonso Hanon Arrocera Altamira Arrocera Palo Raro Sandra Rice Molinos del Sur Trillo Nindirí Álvaro Leiva Mario Hanon Costa Sur Procesa Molinos del Pacífico Planta Alm. Enabas
Lugar Sébaco Sébaco Sébaco Sébaco Tipitapa Malacatoya Malacatoya San Lorenzo Chontales Río San Juan Tipitapa Nandaime Nindirí Jinotepe Malacatoya León Chinandega Chinandega Los Brasiles
Fuente: Estudio de la Cadena de Comercialización del Arroz USAID/IICA. 2003
Existen otros trillos pero no están asociados a éste programa y son muy pequeños. La Asociación Nacional de Arroceros de Nicaragua, ANAR, además de cubrir los trillos que integran el Programa PAPA, también cubren centros de acopios; principalmente en las zonas de Chinandega. Chontales, San Isidro (Matagalpa), Nandaime, Malacatoya, Tipitapa, Los Brasiles, Malpaisillo y León. En el caso de Chinandega, se activan durante la producción de Secano en la época de invierno. En cada centro de Acopio hay un fiscal de ANAR; un representante y/o laboratorista de BAGSA (Bolsa Agropecuaria, Sociedad Anónima); y un representante del comprador o industrial. Se encuentran otros trillos de Arroz en la localidad de Río San Juan, la Asociación de Productores de el Tule (ASPET) Río San Juan, inauguraron un trillo arrocero con capacidad para procesar hasta 50 quintales por hora, dentro del marco del proyecto de proceso y comercialización de granos básicos que desarrollan los productores de la localidad, con el apoyo de la Unión Europea y el Servicio Holandés de Cooperación para el desarrollo (SNV). El Director del Proyecto por parte del SNV, explicó que el proyecto de procesamiento de granos básicos tiene un costo de aproximadamente 360 mil dólares; y que el nuevo trillo cuenta con dos máquinas trilladoras, dos secadoras y dos clasificadoras de granos y una capacidad de almacenamiento de hasta ocho mil quintales, con lo que esperan darle mayor valor agregado a la producción de arroz que sale de las comunidades de El Tule, en Río San Juan.
16
Msc. Christhian Rivas A.
2.3.9 GREMIOS Y ASOCIACIONES 9 Asociación Nicaragüense de Procesadores de Arroz. (PROARROZ) 9 Asociación de Comercializadores de Arroz. (ASCAR) 9 Asociación Nicaragüense de Arroceros. (ANAR)
2.3.10 CONTROL DE CALIDAD Las normas con las cuales se desarrollan las mediciones de los granos son las que usa el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, tomando en cuenta que el grano no difiere en sus cualidades, pero puede variar en el grado de basura, imperfecciones, color, tamaño y la cantidad de granos enteros que produce. En estos laboratorios, el arroz pasa por una serie de experimentos, comenzando desde que el camión cargado con arroz en granza entra al trillo, donde se toman de siete a diez muestras, las que pasan luego al control de temperaturas y a la determinación de la humedad, a fin de garantizar una buena calidad de semilla al productor y un buen producto al consumidor. Se entiende por arroz cáscara a los granos con sus envolturas (glumelas) que provengan de la especie Oryza sativa L. Según el control de calidad, así es el precio por quintal, los tipos de calidades son: 9 El arroz con granza húmeda de la calidad 80:20 9 El arroz con granza húmeda de la calidad 70:30 9 El arroz con granza húmeda de la calidad 60:40 9 El arroz con granza húmeda de la calidad 50:50 9 La granza seca de la calidad 80:20 9 La granza seca de la calidad 70:30 9 La granza seca de la calidad 60:40 9 La granza seca de la calidad 50:50 Las entregas de arroz cáscara quedan sujetas a las siguientes bases de comercialización: Rendimiento mínimo en granos enteros: 9 Tipo largo ancho: CINCUENTA Y CUATRO POR CIENTO (54%). 9 Tipo largo fino: CINCUENTA Y SEIS POR CIENTO (56%). 9 Tipo mediano: CINCUENTA Y CUATRO POR CIENTO (54%). 9 Tipo corto: CINCUENTA Y NUEVE POR CIENTO (59%). Rendimiento mínimo de granos enteros y quebrados: 9 Tipo largo ancho: SESENTA Y OCHO POR CIENTO (68%). 9 Tipo largo fino: SESENTA Y OCHO POR CIENTO (68%). 9 Tipo mediano: SESENTA Y OCHO POR CIENTO (68%). 9 Tipo corto: SETENTA POR CIENTO (70%). Materias extrañas: Libre Granos panza blanca: Máximo UNO POR CIENTO (1%). Granos enyesados o muertos: Máximo 0.25% Granos manchados y/o coloreados: Máximo 0.25%
17
Msc. Christhian Rivas A. TOLERANCIAS DE RECIBO: Las entregas de arroz cáscara quedan sujetas a las tolerancias de recibo que se establecen a continuación: Otros tipos: Máximo DOS POR CIENTO (2%). Rendimiento Mínimo en granos enteros: 9 Tipo largo ancho: CUARENTA Y DOS POR CIENTO (42%). 9 Tipo largo fino: CUARENTA Y DOS POR CIENTO (42%). 9 Tipo mediano: CUARENTA Y DOS POR CIENTO (42%). 9 Tipo corto: CUARENTA Y CINCO POR CIENTO (45%). Rendimiento mínimo en granos enteros y quebrados: 9 Tipo largo ancho: SESENTA Y TRES POR CIENTO (63%). 9 Tipo largo fino: SESENTA Y TRES POR CIENTO (63%). 9 Tipo mediano: SESENTA Y TRES POR CIENTO (63%). 9 Tipo corto: SESENTA Y CINCO POR CIENTO (65%). 9 Granos panza blanca: Máximo CINCO POR CIENTO (5%). 9 Granos enyesados o muertos: Máximo UNO POR CIENTO (1%). 9 Granos manchados y/o coloreados: Máximo CERO COMA CINCUENTA POR CIENTO (0,50%). 9 Granos colorados y/o con estrías rojas: Máximo DOS COMA CINCUENTA POR CIENTO (2,50%). 9 Materias extrañas: Máximo TRES POR CIENTO (3%). 9 Humedad: Máximo CATORCE POR CIENTO (14%). Para mantener los niveles de calidad, el arroz debe cumplir con las siguientes normas: Debe de estar limpio, sano y libre de plagas y contaminación, así como de cualquier otro olor o putrefacción.
2.3.11 PROGRAMA DE APOYO AL SECTOR ARROCERO A. El Programa del Apoyo a los Productores de Arroz (PAPA) Para Diciembre del año 2000, los productores y dueños de trillos de arroz, estos últimos a la vez importadores del grano, conforman una alianza estratégica con el gobierno conocido como Programa de apoyo al productor arrocero (PAPA) a través de las siguientes instituciones MAGFOR, MIFIC, Dirección de servicios aduaneros del MHCP, la Asociación Nicaragüense de Arroceros (ANAR) y representantes de los importadores de arroz en granza representados por AGRI‐CORP. Dicho programa fue suscrito en marzo del 2001 (PAPA), tiene como objetivo principal el incremento de precios a nivel de productor, a la vez que reducir las variaciones estaciónales de los precios al productor y al consumidor, así como la normalización de las calidades. El mecanismo utilizado ha sido un acuerdo interministeriales en los que se establece un contingentes para la importación de arroz; otorgando exoneración arancelaria realizadas por los trillos miembros del programa, con la condición de que parte de dicho beneficio arancelario sea trasladado a estas empresas, vía un mayor precio a los volúmenes nacionales acopiados en ella; y por tanto las compras nacionales se rigen por un sistema de precio en base a la calidad que tiene la Granza, con precios y descuentos establecidos entre industriales y productores.
18
Msc. Christhian Rivas A. El programa acopia un 50% del contingente durante los tres meses picos de salida de la cosecha, el cual es almacenado y sacado gradualmente al mercado, de tal manera que estabilice las bajas estacionales de precios provocado por la concentración de la cosecha. Este acuerdo se ha suscrito en ocho ocasiones más, en le mes de Junio del 2002 (PAPA II), en el mes de Julio del 2003 (PAPA III), en Octubre 2004 (PAPA IV) y el Octubre 2005 (PAPA V), el cual este ultimo quedo como un acuerdo permanente. El programa de apoyo al productor arrocero (PAPA) acopia el 60 por ciento (del equivalente del contingente de (1 millón de quintales) durante los tres meses picos de salida de la cosecha (Octubre a Noviembre) este producto es almacenado y sacado gradualmente al mercado, de tal manera que estabilice las bajas estacionales de precio provocada por la concentración de la cosecha. El acuerdo se administra a través de un grupo técnico integrados por representantes del MIFIC, MAGFOR, Direccion de servicios aduaneros del MHCP, La asociación de arroceros de Nicaragua (ANAR) y representantes de los importadores de arroz granza. B. Programa Nacional de Libra por Libra (PNLL). Es un programa impulsado por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), cuyo propósito fundamental es impulsar el uso de semilla certificada al sector de los pequeños y medianos productores. Este programa prioriza a diferentes cultivos, entre los cuales se encuentra el arroz; se entrega semilla certificada a través de un sistema de cupones, en calidad de transferencia directa y con el intercambio del grano tradicional, lo que permite garantizarle a los productores beneficiados un material genético de mayor rendimiento. Este programa cuenta con el financiamiento de los organismos donantes, entre los cuales se encuentran el Banco Mundial y la Agencia Internacional para el Desarrollo AID, FAO, BID, Gobiernos de Holanda y Dinamarca, Gobierno de China Taiwán, así como la participación del sector privado por medio Agro servicios de entrega de semilla por cupones; el Sector de Organismos No Gubernamentales; Alcaldías, Empresas de comercialización y el apoyo de Asistencia Técnica por parte del Sector Público. C. Otras fuentes de Apoyo son las Agencias Internacionales de Cooperación para el Desarrollo; tanto de la Unión Europea en su globalidad, como de países específicos (Ej: Holanda).
2.3.12 ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ. El arroz se cultiva bajo las modalidades de Riego (con uso de energía eléctrica) y de Secano, es decir, aprovechando el régimen de lluvias del invierno. En el último ciclo agrícola, un 66.37% del área destinada a este cultivo fue cosechado bajo el régimen de secano y el 33.63% restante bajo riego. La producción de secano representa la mayor área cultivada debido a que se obtiene menores rendimientos en relación a la tecnología bajo riego. Aún así, la producción de secano es la de mayor relevancia. Los datos de la producción de riego coinciden con las encuestas realizadas en años anteriores por el MAGFOR, según las cuales dicha producción se encuentra en manos de grandes productores, en correspondencia con los mayores requerimientos de inversión demandados por esta tecnología.
19
Msc. Christhian Rivas A. De la clave 1 al 5 se consideran Pequeños Productores, de la 6 a la 8 se consideran Medianos Productores, y de la clave 9 al 11 son los grandes productores de Arroz. Estratos de tamaño fincas Clave Significado 0 Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
< 0.5 0.5 - 1 1 - 2.5 2.5 - 5 5 - 10 10 - 20 20 - 50 50 - 100 100 - 200 100 - 500 500 +
Total Fincas Granos Básicos No. % 151,79 100 5 % 1,140 1% 5,015 3% 14,348 9% 20,385 13% 23,747 16% 22,883 15% 32,858 22% 17,988 12% 8,530 6% 3,841 3% 1,060 1%
Arroz Riego Superficie No Fincas Mz % No. % 42,299 100 29 100 % 8 % 0 0% 0 0% 1 0% 1 0% 12 0% 6 2% 92 0% 19 6% 152 0% 19 6% 452 1% 29 10% 1,557 4% 55 18% 3,110 7% 48 16% 6,897 16% 45 15% 11,644 28% 43 14% 18,382 43% 33 11%
Arroz de Secano Superficie No. Fincas Mz % No. % 32,69 100 1703 100 7 % 1 % 8 0% 33 0% 69 0% 141 1% 478 1% 668 4% 1,435 4% 1,398 8% 2,875 9% 2,110 12% 3,502 11% 2,319 14% 7,549 23% 4,789 28% 5,898 18% 3,163 19% 4,213 13% 1,558 9% 3,205 10% 659 4% 3,465 11% 193 1%
Fuente: PROVIA/IICA, Indicadores del cultivo del Arroz, 2002
Como se observa en el cuadro anterior, la producción de éste importante cereal se encuentra en manos de pequeños y medianos productores en el caso en que se utiliza la técnica de Secano; y en manos de los grandes productores con respecto a la técnica de Riego. Los productores arroceros de Riego poseen características más empresariales y están en su mayoría integrados verticalmente, esto quiere decir, que poseen trillos y comercializan directamente en el mercado mayorista. La mayoría de ellos se concentran en las planicies del Pacífico y zona Costera de los Lagos Xolotlán y Cocibolca, tienen acceso al crédito y utilizan servicios privados de asistencia técnica. El productor de secano se ha tipificado tradicionalmente como pequeño y mediano, de acuerdo al área dedicada al cultivo y el tamaño de su explotación; pues las áreas que cultivan son menores a las tres manzanas, con un rendimiento menor a la mitad de los logrados en las explotaciones más grandes. En su mayoría este tipo de productores utilizan la tecnología mecanizada (uso de tractor), otros hacen uso de los bueyes. Sin embargo, desde el punto de vista de la producción obtenida, el estrato de productores mayor a 5 manzanas, concentran el 68 por ciento de la producción de secano, los cuales producen mayoritariamente con maquinaria. Los productores de Secano se caracterizan principalmente, por integración vertical en el sistema, compran la mayor parte de los servicios agrícolas y venden el arroz en granza húmedo y sucio.
20
Msc. Christhian Rivas A.
III.
CONSUMO
3.1 CONSUMO MUNDIAL El arroz es producido fundamentalmente por los países para consumo interno; los países asiáticos son los que presentan un mayor consumo, 88% del consumo mundial de arroz elaborado (arroz Blanco) es realizado por ellos. China e India son los principales consumidores, 29.3% y 21% respectivamente, del consumo mundial. El pronóstico de la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) sobre la producción mundial de arroz (elaborado) en 2008 se sitúa en 437.1 millones de toneladas, de los cuales se prevé que 379 millones de toneladas se utilice para el consumo humano (86.7%), un 1.8 por ciento más que en 2007. Como consecuencia el consumo humano de arroz per cápita aumentaría ligeramente a 57.2 kilos por año, debido posiblemente al alejamiento de los consumidores de alimentos más caros, como los productos pecuarios. Cuadro No. 7 Principales Países Consumidores de Arroz elaborado a Nivel Mundial (Millones de Toneladas) Países/ Regiones 2007 2008 Variación Participación Mundo Asia China India Indonesia Bangladesh Myanmar Vietnam Tailandia África Egipto Nigeria Madagascar América Brasil Estados Unidos Colombia Unión Europea Oceanía
426.7 375.9 125.1 86.8 35.5 28.1 18.0 19.6 11.4 23.1 3.6 4.2 2.5 23.0 8.8 4.0 1.7 2.8 0.7
437.1 385.8 126.8 90.6 36.9 28.6 18.9 20.4 11.5 23.7 3.7 4.3 2.6 23.0 8.6 4.1 1.7 3.0 0.5
2.4% 2.6% 1.4% 4.4% 3.9% 1.8% 5.0% 4.1% 0.9% 2.6% 2.8% 2.4% 4.0% 0.0% ‐2.3% 2.5% 0.0% 7.1% ‐28.6%
100% 88.3% 29.0% 20.7% 8.4% 6.5% 4.3% 4.7% 2.6% 5.4% 0.8% 1.0% 0.6% 5.3% 2.0% 0.9% 0.4% 0.7% 0.1%
Fuente: FAO
21
Msc. Christhian Rivas A. De acuerdo con el consumo de arroz, se pueden distinguir tres grupos: a) los países con consumo mayores a 70kg/hab por año, en este grupo se ubica la mayoría de los países asiáticos, de ellos Myanmar es el de mayor consumo per cápita (243.4kg/hab), a este grupo se suman Suriname y Cuba, países de mayor consumo per cápita de América con 170.5kg/hab y 83.0kg/hab respectivamente; b) países con consumo per cápita entre 15kg/hab y 60kg/hab, donde se clasifica la mayoría de los países de América Latina y El Caribe (23) y; c) países con consumo per cápita de 10kg/hab o menos, que incluye a EEUU, Canadá y los países de la UE, excepto Portugal con un consumo de 18.4kg/hab. Es evidente que una característica importante en cuanto al consumo de arroz es que los países productores son los principales consumidores del grano, eso provoca que la cadena productiva del mercado doméstico se encuentre segmentada y muy protegida.
3.2 CONSUMO NACIONAL Según la encuesta de Nivel de vida, el consumo per cápita anual de arroz en Nicaragua es de 90 Libras. Para el año 2006, el departamento de seguridad alimentaria del MAGFOR estimo un consumo per cápita de 98 Libras anuales. Cuadro No. 8 Consumo Aparente de Arroz elaborado en Nicaragua Arroz Elaborado 2006 2007 Producción (TM) Exportaciones (TM) Importaciones (TM) Consumo Aparente (TM) Consumo Aparente (Lbs)
207,287.49 511.57 125,031.14 331,807.05 142.26
175,042.88 2,913.46 120,564.45 292,693.87 125.49
Nota: según la FAO el índice de conversión del arroz cascara a arroz elaborado es de 0.67.
El arroz es uno de los productos de la canasta básica en Nicaragua. Sin embargo, el índice de dependencia externa de productos nos muestra el porcentaje en el cual el producto consumido es producto de la importación del mismo. En el caso del arroz, podemos observar que en el período 2004‐2007, el índice de dependencia externa ha disminuido, lo que quiere decir que se ha importado cada vez menos cantidad de arroz del exterior. Esto implica un crecimiento de la producción nacional y del porcentaje de la producción nacional dedicada al consumo interno. El Índice de Dependencia Externa de alimentos, demuestra claramente las necesidades de recurrir a importaciones para resolver los problemas de abastecimiento. En el caso específico del arroz ha aumentado su índice de dependencia de 42% a 58.2% del año 2002 al 2005, y disminuyendo para el 2007 a 41.2%. Del grupo de productos que conforman la canasta alimentaria los que han disminuido sus índices de dependencia son: maíz, carne vacuna y leche.
22
Msc. Christhian Rivas A.
IV.
COMERCIO INTERNACIONAL
Tras el aumento de la producción de 2007, también ha aumentado el pronóstico de las existencias mundiales de arroz arrastradas al cierre de las campañas comerciales en 2008, situándose en 105.2 millones de toneladas, poco menos que el nivel de las existencias del año anterior. Los países desarrollados que, según se prevé, reducirán las reservas de forma pronunciada, serían responsables de la ligera disminución mundial, ya que se prevé que los países en desarrollo reconstruirán algo sus existencias. Se prevé un aumento de las reservas de los principales países exportadores, debido principalmente a las restricciones de las exportaciones aplicadas este año por la India, mientras pueden descender en los países importadores. En base a los pronósticos actuales la relación entre las existencias y la utilización del arroz descendería ligeramente a 23.7 por ciento.
4.1 EXPORTACIONES Desde diciembre de 2007, el pronóstico relativo al comercio mundial de arroz en 2008 se ha rebajado a 28.9 millones de toneladas, debido principalmente a un acceso más difícil a los suministros internacionales debido a las restricciones a las exportaciones impuestas por un número cada vez mayor de países. Al mismo tiempo, tras la presentación de los nuevos datos oficiales sobre las exportaciones o importaciones, la estimación del comercio en 2007 se ha elevado en 1.1 millones de toneladas a una cifra jamás alcanzada de 31.0 millones de toneladas. Como resultado, se pronostica que en 2008 el comercio del arroz disminuirá un 7 por ciento, o sea 2.2 millones de toneladas, respecto del nivel sin precedentes de 2007. Es probable que una gran parte de la contracción de las exportaciones mundiales de arroz en 2008 derive de las entregas muy reducidas de la India, pero también de Camboya, Egipto, Guayana, Pakistán y Vietnam, los exportadores más importantes que están restringiendo actualmente las ventas internacionales a través de impuestos, precios mínimos, límites máximos o prohibiciones directas a las exportaciones Dados el escaso comercio del arroz y la concentración de las exportaciones mundiales de arroz en un puñado de países, las medidas adoptadas recientemente para limitar las ventas internacionales han causado grandes trastornos en la estructura del comercio. Al exacerbar la tendencia alcista de los precios, han dado lugar también a una mayor frecuencia de incumplimiento de contratos por parte de los exportadores, pero también favorecieron la intensificación de convenios arroceros intergubernamentales, concertados, cabe suponer, a precios más bajos que los ofrecidos por los comerciantes privados. Las restricciones de las exportaciones han suscitado también preguntas acerca de la dependencia respecto de los proveedores mundiales de arroz, una cuestión de particular atinencia para los países importadores que dependen cada vez más del arroz importado para satisfacer sus necesidades. Se considera que sólo una parte del déficit de estos países se verá compensada por los envíos mayores procedentes de China continental, Tailandia y los Estados Unidos. También se prevé que Argentina, la República Dominicana, Myanmar, Uruguay y Venezuela exporten más este año.
23
Msc. Christhian Rivas A. Cuadro No. 9 Principales Países Exportadores de Arroz elaborado a Nivel Mundial (Millones de Toneladas) Países 2006 2007 2008 Mundo 29.1 31.0 28.9 Asia 22.2 24.6 22.2 Tailandia 7.4 9.6 9.8 Vietnam 4.7 4.5 4.0 Pakistán 3.4 2.7 2.9 India 4.4 5.0 2.0 África 1.0 1.2 0.9 Egipto 1.0 1.2 0.9 América 5.3 4.9 5.5 Estados Unidos 3.3 3.0 3.5 Uruguay 0.8 0.8 0.9 Argentina 0.5 0.4 0.5 Guyana 0.2 0.3 0.2 Europa 0.2 0.2 0.2 Unión Europea 0.1 0.2 0.2 Oceanía 0.5 0.1 0.1 Australia 0.5 0.1 0.1 Fuente: FAO, Seguimiento del mercado del arroz, abril 2008
Grafico No. 5 Participacion de las Exportaciones de Arroz con Cascara a nivel Mundial
24
Msc. Christhian Rivas A. Exportaciones de arroz de Centroamérica La región centroamericana Exporto en el 2007 un total de 21,350 Toneladas de arroz, de las cuales 429 toneladas son de arroz con cascara para procesamiento y 395 toneladas de arroz con cascara para siembra, el restante es arroz elaborado. Las exportaciones de arroz centroamericano se destinaron casi en su totalidad a lo interno de la región, dirigiéndose principalmente a el Salvador (47.4%), Costa Rica (125.8%), Guatemala (12.8%), Nicaragua (12.7%) y Honduras (11.4%). Haciendo un breve análisis del comportamiento del comercio centroamericano de arroz todos los países de la región no son autosufientes en el consumo del grano, pero aun así parte de la producción nacional la destinan a las exportaciones y la otra parte necesaria para abastecer el consumo nacional lo obtienen de las importaciones que hacen principalmente de los Estados Unidos y Nicaragua, bajo la figura de contingentes arancelarios ya que la protección arancelaria en la región es alta.
SA
Cuadro No. 10 Exportaciones Centroamérica de Arroz exceptuando el de siembra (Toneladas) Descripción 2004 2005 2006 Total Centroamérica
100610 100620 100630 100640 100620 100630 100640 100610 100630 100640 100610 100620 100630 100640
Guatemala Arroz con cáscara (arroz «paddy») Arroz descascarillado (arroz cargo o arroz pardo) Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado Arroz partido El Salvador Arroz descascarillado (arroz cargo o arroz pardo) Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado Arroz partido Honduras Arroz con cáscara (arroz «paddy») Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado Arroz partido Nicaragua Arroz con cáscara (arroz «paddy») Arroz descascarillado (arroz cargo o arroz pardo) Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado Arroz partido Costa Rica
2007
8,913.11 838.53 749.06 5.78
9,754.06 3,185.31 909.51 211.68
9,114.22 4,674.25 72.20 22.54
20,954.56 6,324.77 184.75 1.48
83.70
756.96
1,589.83
2,712.19
‐ 1,494 250.31
1,307.16 519 ‐
2,989.68 1,109 46.00
3,426.35 4,553 0.01
1,243.91
519.22
994.61
4,553.12
‐ 1,029.47 ‐‐‐
‐ 745.60 ‐‐‐
68.04 1,954.90 ‐‐‐
‐ 2,221.06 0.05
542.50
300.84
696.20
1,575.34
486.97 1,020.83 58.09 ‐‐‐
444.77 687.39 44.16 ‐
1,258.69 515.91 75.00 22.73
645.67 2,972.93 180.23 1,141.25
‐‐‐
‐
‐‐‐
569.77
962.74 4,530.06
643.23 4,616.53
418.18 860.51
1,081.68 4,882.67
25
Msc. Christhian Rivas A.
SA
Descripción
100610 Arroz con cáscara (arroz «paddy») 100620 Arroz descascarillado (arroz cargo o arroz pardo) Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso 100630 pulido o glaseado 100640 Arroz partido
2004
2005
2006
2007
190.44 ‐‐‐
20.70 ‐‐‐
23.44 ‐‐‐
63.68 23.00
615.44
1,850.22
38.74
4,795.99
3,724.18
2,745.61
798.33
‐‐‐
Fuente: SIECA
Como podemos observar de lo anterior, el total de las exportaciones de Nicaragua a otros países ha disminuido en el período 2004–2006, lográndose reponer drásticamente en el 2007, con una tasa de crecimiento de 476% principalmente por el crecimiento del arroz descascarillado y partido. Los Países donde Nicaragua Exporta para el 2007 son únicamente a los países de la región. Grafico No. 6 Exportaciones Centroamericanas por tipos de arroz exportado
Fuente: SIECA
26
Msc. Christhian Rivas A.
4.2 IMPORTACIONES Los pronósticos de importaciones para el 2008 son de 28.9 millones de toneladas de arroz con cascara, observándose una reducción de 7.1 por ciento con relación a los volúmenes importados en el 2007. Es probable que los países asiáticos sean responsables de una gran parte de la contracción de las importaciones mundiales en 2008, ya que ahora se prevén en 12.9 millones de toneladas las entregas a la región, frente a los 14.5 millones de toneladas entregados en 2007. En particular, se prevé una disminución de las expediciones a Bangladesh, Indonesia, la República Islámica del Irán y Arabia Saudita, lo que compensaría con creces el aumento de las importaciones de Iraq, la RPD de Corea y Filipinas. Los pronósticos actuales relativos a las importaciones de los países africanos apuntan a una disminución del 6.2 por ciento en 2008 a 9.2 millones de toneladas, ya que los altos precios internacionales deberían deprimir las compras de arroz, en particular de Guinea, Nigeria, Senegal y Sudáfrica. Se prevé que las importaciones de los países de América Latina y el Caribe se mantengan en el orden de los 3.5 millones de toneladas, ya que las entregas mayores a Brasil, Colombia y Ecuador deberían compensar las disminuciones en México, Nicaragua y el Perú. En el resto del mundo se prevé que Australia, los Estados Unidos y la Unión Europea importen más en 2008. Los Países de donde proceden las importaciones Nicaragüenses en el 2005 fueron: Estados Unidos, México, Costa Rica, Uruguay, Guatemala, El Salvador, Honduras, Italia, Corea del Sur, Japón, República Popular de China y China Taiwán. Cuadro No. 11 Principales Importadores Mundiales de Arroz con Cascara (Millones de Toneladas) Países 2006 2007 2008 Mundo Asia Filipinas Bangladesh China Iran Arabia Saudita África Nigeria Costa de Marfil Senegal América Brasil Cuba Estados Unidos México Canadá
29.1 13.1 1.7 0.5 1.2 1.2 1.1 9.7 1.8 0.9 0.8 4.1 0.6 0.6 0.6 0.6 0.3
31.0 14.5 1.8 1.4 1.0 1.1 1.1 9.8 1.7 0.8 1.0 4.5 0.7 0.7 0.7 0.6 0.3
28.9 12.9 2.1 1.0 1.0 0.9 0.9 9.2 1.8 0.8 0.8 4.5 0.8 0.7 0.7 0.5 0.3
27
Msc. Christhian Rivas A. Europa Unión Europea Rusia Oceanía
1.8 1.0 0.3 0.4
1.7 1.1 0.2 0.4
1.8 1.3 0.2 0.4
Fuente: FAO, Seguimiento del mercado del arroz, abril 2008
Importaciones Centroamericanas de Arroz La región centroamericana Importo en el 2007 un total de 629,372 Toneladas de arroz, de las cuales 367,302.32 toneladas son de arroz con cascara para procesamiento y 420 toneladas de arroz con cascara para siembra, el restante es arroz elaborado. El 96 por ciento de las importaciones de arroz efectuadas por la región Centroamericana provinieron de los Estados Unidos de América, el restante 4 por ciento se distribuye entre Centroamérica, México y Argentina, los mayores importadores de la región en orden de importancia fueron: Costa Rica (29.7%), Nicaragua (26.4%), Guatemala (15.3%), Honduras (15.2%) y El Salvador (13.4%).
SA
Cuadro No. 12 Importaciones Centroamérica de Arroz exceptuando el de siembra (Toneladas) Descripción 2004 2005 2006 Total
613,871.07
688,656.23
686,520.11
628,952.14
Guatemala
78,923.87
89,024.99
107,113.76
96,218.06
76,794.98
86,362.27
94,009.57
86,711.77
648.08
1,299.55
9,936.71
2,323.81
882.31
1,049.89
1,349.09
6,097.60
598.50
313.29
1,818.38
1,084.87
73,443.92
89,463.51
94,341.30
84,414.09
69,039.40
86,079.82
84,044.66
72,289.48
4.49
199.78
19.79
0.43
237.67
1,493.54
4,194.49
8,388.65
4,162.35
1,690.37
6,082.36
3,735.53
146,319.58
171,309.93
153,543.61
95,627.24
140,681.37
166,825.65
132,802.00
71,275.66
103.56
90.31
9,863.62
582.66
3,617.36
2,829.68
8,867.61
22,988.98
1,917.29
1,564.30
2,010.38
779.95
149,509.16
165,094.38
174,551.27
165,782.84
3.15
100.81
78,920.57
137,025.41
100610
Arroz con cáscara (arroz «paddy»)
100620
Arroz descascarillado Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado Arroz partido
100630 100640
El Salvador 100610
Arroz con cáscara (arroz «paddy»)
100620
Arroz descascarillado Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado Arroz partido
100630 100640
Honduras 100610
Arroz con cáscara (arroz «paddy»)
100620
Arroz descascarillado Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado Arroz partido
100630 100640
Nicaragua 100610
2007
Arroz con cáscara (arroz «paddy»)
28
Msc. Christhian Rivas A.
SA 100620 100630 100640 981006 981006 981006
Descripción
2004
2005
2006
2007
0.51
385.31
13,594.89
6,798.19
11,187.76
12,536.53
2,019.70
1,205.59
2,626.00
156,175.17
71,990.81
‐‐‐
‐‐‐
10,861.23
‐‐‐
‐‐‐
‐‐‐
‐‐‐
165,674.55
173,763.42
156,970.18
186,909.91
165,501.59
173,492.58
156,526.92
182,663.18
108.44 Arroz descascarillado Arroz semiblanqueado o blanqueado, 1,802.52 incluso pulido o glaseado 2,120.07 Arroz partido Contingente (Originario de pases miembros 142,916.85 de la OMC) Otros (Originario de pases no miembros de ‐‐‐ la OMC 2,558.14 Arroz quebrado granel
Costa Rica 100610
Arroz con cáscara (arroz «paddy»)
100620
128.80 ‐‐‐ 387.70 Arroz descascarillado Arroz semiblanqueado o blanqueado, 43.74 38.96 37.39 incluso pulido o glaseado 0.42 231.87 18.18 Arroz partido Grafico No. 7 Importaciones Centroamericanas por tipos de arroz importado
100630 100640
1,206.95 3,039.79 ‐‐‐
4.3 PRECIOS INTERNACIONALES Los precios internacionales del arroz han estado subiendo vertiginosamente desde noviembre de 2007, sostenidos por las reiteradas licitaciones promovidas por filipinas para la importación, cada vez, de
29
Msc. Christhian Rivas A. cientos de miles de toneladas y exacerbadas por las restricciones a la exportación impuestas por un número cada vez mayor de países. La llegada de nuevos suministros, de las cosechas secundarias de 2007 en el hemisferio norte y de las cosechas principales de 2008 en el hemisferio sur, puede aliviar la situación del mercado en los próximos meses. Ya con el retiro de filipinas de una licitación de compra se alivió la presión sobre los precios, aunque estos hechos pueden indicar una inversión de tendencia, se prevé que los precios internacionales del arroz se mantendrán a niveles relativamente altos, debido especialmente a que las existencias de los exportadores que todavía permiten ventas irrestrictas, como Tailandia y los estados unidos en particular, deberían reducirse mucho. Entre tanto, se prevé que otros importadores importantes, como la república islámica del irán, el Iraq, arabia saudita, Nigeria y el Senegal, vuelvan a la arena internacional para comprar; por consiguiente, aunque en los próximos meses los precios podrían descender respecto de los niveles de abril, deberían mantenerse extremadamente firmes al menos hasta el tercer trimestre del año, cuando se haya recogido la mayor parte de la producción de 2008 a menos que se atenúen las restricciones a las exportaciones en los meses venideros, aún así, los precios no deberían volver a los niveles de 2007, ya que los productores tienen que pagar mucho más por los fertilizantes, plaguicidas y combustible. Según el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz (1998‐2000=100), entre enero y octubre de 2007 las cotizaciones internacionales del arroz habían aumentado sólo un 12 por ciento. Desde entonces, los precios cobraron un gran impulso, subiendo un 11 por ciento en los tres meses comprendidos entre octubre y diciembre, y un extraordinario 71 por ciento entre enero y abril de 2008, cuando el índice de los precios alcanzó un récord absoluto, en términos nominales, de 280 puntos. A raíz del desastroso ciclón Nargis que azotó Myanmar del 2 al 3 de mayo de 2008, los precios internacionales dieron un salto de 10 por ciento en una semana. A principios de mayo de 2008, los precios duplicaron con creces el nivel de mayo de 2007. Grafico No. 8 Precios Internacionales del Arroz
30
Msc. Christhian Rivas A. La aceleración general de los precios, que comenzó en noviembre de 2007, coincidió con la imposición de restricciones a las exportaciones en diversos países exportadores, como parte de un paquete de medidas destinadas a contener la inflación de los precios internos de los alimentos. Esto se produjo en un momento en el que algunos otros países, en particular Bangladesh y Filipinas, estaban tratando de adquirir volúmenes considerables de arroz en los mercados internacionales, ya sea para compensar las pérdidas sufridas por las inundaciones o para reconstituir las reservas arroceras. Las restricciones a la exportación, unidas a un rápido aumento de las importaciones, han tenido efectos espectaculares en el mercado llevando los precios internacionales a las nubes. A pesar de una gradual reducción de los suministros en Tailandia, por ahora el Gobierno se ha resistido a restringir las ventas al exterior. Siendo una de las pocas fuentes de suministros que se mantienen abiertas, a partir de noviembre las cotizaciones de los diversos tipos de arroz Thai han aumentado rápidamente. Por ejemplo, los precios del arroz Thai blanco 100% B, que suele tomarse como representativo del mercado mundial, se han duplicado con creces desde enero, pasando de 385 USD a 962 USD por tonelada en mayo de 2008. El incremento fue también particularmente marcado en el caso del arroz Thai A1 Súper, completamente quebrado, que en mayo de 2008 se cotizó en 772 USD por tonelada, el doble respecto al nivel de enero de 2008. El fortalecimiento de los precios también ha afectado a los otros exportadores importantes. En Vietnam, el Indica quebrado en un 25 por ciento se cotizó en 810 USD por tonelada en mayo de 2008, un 127 por ciento más que en enero, y a partir de febrero superó al arroz Thai de contraparte. También registraron un rápido aumento los precios del arroz de exportación en el Pakistán. Debido a la prohibición de las exportaciones del arroz regular, desde febrero no se dispone de las cotizaciones del arroz indio fuera de las del Basmati, cuyo precio ha aumentado del 24 por ciento desde enero. En los Estados Unidos, el otro exportador importante que no suprimió el comercio, los precios de exportación registraron también fuertes aumentos en los últimos meses, pero no tanto como en los países exportadores asiáticos. Por ejemplo, el arroz No. 2 de los Estados Unidos, de granos largos en un 4%, se cotizó en 820 USD por tonelada en abril de 2008, un 51 por ciento más que en enero, pero por debajo del nivel pagado en abril por el Thai blanco 100% B, una situación más bien excepcional ya que el dólar débil ha aumentado la competitividad del arroz de los Estados Unidos. En mayo sin embargo, los precios del arroz de los Estados Unidos situados en 941 USD por tonelada, volvieron a superar la cotización del arroz Thai. Los niveles sin precedentes de los precios internacionales actuales llaman la atención por la cuantía relativamente grande de la producción obtenida durante la campaña 2007, que en gran parte se está comercializando actualmente, y por las perspectivas incluso más optimistas para la producción mundial de arroz en 2008. Más que las condiciones del mercado, los niveles altos de los precios internacionales reflejan el trastorno de las pautas normales del comercio causado por las restricciones a la exportación impuestas por exportadores clave, que en mayo de 2008 comprendían la India, Pakistán y Vietnam e incluso proveedores menores como el Brasil, Camboya, Ecuador y Egipto. La situación global del mercado del arroz podría mejorar en los próximos meses ya que tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur se están recogiendo las nuevas cosechas, y ello podría contribuir a revertir la tendencia alcista de los precios. Sin embargo, es probable que las cotizaciones mundiales del arroz se mantengan extremadamente fuertes por lo menos hasta octubre/noviembre, cuando comience a comercializarse la mayor parte de las cosechas de arroz de 2008. Hasta entonces, las disponibilidades en los países exportadores que no han restringido el acceso serán particularmente
31
Msc. Christhian Rivas A. estrechas, debido especialmente a que algunas grandes naciones importadoras, como la República Islámica del Irán, Malasia, Nigeria y el Senegal, vuelvan al mercado mundial para comprar. La presión se reduciría considerablemente si la India, que está a punto de recoger una excelente cosecha secundaria de 2007, flexibiliza sus restricciones a la exportación. Para que los precios vuelvan a niveles más normales será decisivo que la próxima campaña arrocera de 2008 se desarrolle de forma regular. En efecto, ante cualquier crisis es probable que el mercado reaccione enérgicamente, como ocurrió ante las consecuencias desastrosas del ciclón Nargis en Myanmar, que reavivaron los precios en las primeras semanas de mayo. En el plazo más largo, sin embargo, es improbable que los precios mundiales (e internos) vuelvan a los niveles anteriores a 2007, a causa del aumento de los costos y de la necesidad de algunos países de reponer sus existencias.
4.4 PRECIOS NACIONALES El comportamiento de los precios del arroz en los últimos años, ha tendido un comportamiento alcista, según muestra el cuadro siguiente, el arroz granza desde el 2004 presenta un incremento sostenido, observándose un mejoramiento en el precio del productor, sin embargo, el costo de producción se ve incrementado por la constante alza del los precios del petróleo y el deslizamiento de la moneda, afectando negativamente el precio del arroz tanto al productor como al consumidor final. Con el programa de apoyo al productor arrocero (PAPA) los precios recibidos al productor se han mantenido en un rango de US$ 10.0 en el 2003 a US$ 14.3 en el 2007, logrando los productores mejor precio, sin embrago el precio mayorista de las diferentes calidades ha mantenido un comportamiento mixto.
Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Enero‐08 Febrero‐08 Marzo‐08 Abril‐08 Mayo‐08 Junio‐08 Julio‐08
Cuadro No. 13 Precios Nacionales de Arroz 20002008 (Córdobas el quintal) Productor Mayorista Detallista Arroz Granza PAPA 90/10 80/20 70/30 90/10 80/20 109.45 ‐ 313.98 250.10 227.28 390.00 298.00 136.75 157.29 333.11 269.16 241.86 388.00 297.00 134.42 154.48 314.74 270.59 253.16 389.00 306.00 135.23 151.47 336.81 282.10 268.40 395.00 316.00 148.63 196.84 428.81 373.18 331.85 479.00 414.00 182.35 223.58 452.32 406.51 389.67 499.00 454.00 199.58 220.05 505.81 450.52 420.16 557.00 500.00 206.14 279.40 609.65 526.39 478.98 678.00 597.00 ‐ 719.22 634.06 570.31 797.00 686.00 230.00 724.38 644.06 579.84 800.00 719.00 240.00 805.71 717.50 662.86 871.00 750.00 ‐ 856.25 735.63 691.56 884.00 813.00 255.00 865.83 767.50 700.33 939.00 850.00 ‐ 917.50 797.64 731.94 986.00 872.00 ‐ 1,060.00 883.64 812.35 1,161.00 975.00
32
70/30 259.00 255.00 273.00 276.00 367.00 399.00 452.00 541.00 603.00 622.00 679.00 731.00 764.00 797.00 864.00
Msc. Christhian Rivas A. Agosto‐08
Productor ‐
1,075.00
Mayorista ‐
817.50
1,250.00
Detallista 975.00
875.00
Fuente: Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR)
V.
POLÍTICA COMERCIAL
La necesidad de resolver estos intereses conflictivos relacionados con este producto ha conllevado un alto grado de intervención gubernamental en el sector, lo que ha supuesto que el arroz sea uno de los productos agrícolas más protegidos, sometido a unas medidas de estabilización de los precios y a unos poderosos obstáculos arancelarios y no arancelarios. Este alto nivel de protección ha contribuido a los bajos niveles de comercio internacional del arroz, que actualmente representa únicamente el 4‐6 por ciento de la producción mundial, comparado con el casi 12 por ciento del maíz y el 18 por ciento del trigo. No obstante, esta situación empezó a cambiar con el Acuerdo de la OMC sobre la Agricultura, que instituyó la base para una menor intervención gubernamental y la liberalización del comercio. En este nuevo entorno de comercio internacional, el comercio mundial del arroz está aumentando considerablemente, con un creciente número de países que dependen de las importaciones para satisfacer sus necesidades domésticas, especialmente en África. Mientras que los beneficios de la apertura del comercio se han reservado principalmente a los consumidores urbanos permitiéndoles comprar arroz a precios más bajos, la peor parte ha sido para los pequeños y pobres agricultores de los países en vías de desarrollo, que no disponen de las redes de seguridad ni de los programas de asistencia para ingresos de los que disponen sus homólogos de los países desarrollados. Los países en vías de desarrollo se enfrentan actualmente al reto de seguir la corriente del impulso de liberalización del comercio, para cosechar los beneficios relacionados con una distribución más eficaz de los recursos, a la vez que proporcione también cierto alivio a la grave situación de los pequeños productores, especialmente de aquellos que se encontrarán con dificultades para cambiar de sector económico durante la transición. No obstante, algunos países desarrollados se enfrentarán al dilema de abrir sus fronteras al arroz de los productores de bajo coste, a la vez que preservar el patrimonio cultural y los beneficios medioambientales relacionados con los sistemas de producción arroceros. El año 2000 marcó el final de la aplicación del Acuerdo sobre la Agricultura para los países desarrollados y el punto medio del proceso para los países en desarrollo, que deberían cumplir sus compromisos plenos para el 2004. En los dos últimos años se produjo también la adhesión de China y de la Provincia china de Taiwán a la OMC, así como el inicio en noviembre de 2001 de una nueva Ronda de Negociaciones Comerciales Multilaterales, la "Ronda de Doha". Paralelamente, muchos países avanzaban para reforzar sus vínculos comerciales en virtud de acuerdos regionales y bilaterales. Por ejemplo, desde 1960 gozamos de un a integración económica Centroamericana y en el año 1997, se firmaron acuerdos de libre comercio entre Nicaragua y México, en el 2002 un Tratado de Libre comercio entre Centro América‐ República Dominicana, y en el 2006 se obtuvo una cuotas de importación bajo el CAFTA‐DR.
33
Msc. Christhian Rivas A.
5.1 ARANCELES EN NICARAGUA En los años 90 Nicaragua emprende reformas económicas cuyo eje fue la apertura comercial con la finalidad de mejorar las condiciones de competencia en los mercados y promover las exportaciones. En Consistencia con esta política, se ha seguido un calendario gradual de desgravación arancelaria para todos los sectores económicos. En 1997, mediante la ley de justicia tributaria y comercial, se exonero más del 50% de las líneas arancelarias, sin embargo, existe una lista reducida de productos que aun mantienen niveles arancelarios superiores, entre los que destaca el arancel del arroz. El proceso de desgravación del arroz inicio con un arancel base del 25%, a partir del cual se preveía una desgravación de 5 puntos cada dos años. Sin embrago en 1998 el arancel fue incrementado al 35% en respuesta a demanda de los productores organizados en ANAR que solicitaron un aumento de la protección ante la caída de los precios internacionales. Años 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Oro 10.40 21.70 35.00 55.00 65.00 72.00 62.00 61.00 61.00 61.00 60.00 60.00 60.00
Granza 6.00 21.70 25.00 35.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00
Fuente: SAC
En 1998 se crea una salvaguardia que eleva los aranceles del arroz según el Acuerdo Ministerial 036‐99 y se crea la diferenciación arancelaria entre el arroz granza y oro. La importación de arroz esta exonerada del Impuesto de valor agregado (IVA) y no tiene gravado el Impuesto Selectivo al Consumo. Tambien esta exonerado del IVA la energía utilizada en el riego agrícola, los servicios de almacenamiento, trillado, limpieza y secado del arroz, las operaciones de enajenaciones del bien, la importación de insumos, bienes intermedios y de capital utilizados en la agricultura y los impuestos a las transacciones realizadas a través de BAGSA. Para el 2001 los productores y dueños de trillos de arroz, estos últimos importadores, negocian con el gobierno una nueva política comercial para este rubro específico la cual se basaría principalmente en: El establecimiento de un contingente de importación, a través del cual se otorgaría una exoneración arancelaria a las importaciones de arroz en granza realizadas por los trillos miembros del programa, con la condición de que parte de este beneficio arancelario fuera trasladado al productor a través de un mayor precio, que el que rige en el mercado.
34
Msc. Christhian Rivas A. La negociación entre productores e industriales en relación al precio de compra del arroz y los parámetros de calidad requeridos, serán estipulados en los contratos de compra venta. En el marco de la OMC, el arancel consolidado por Nicaragua para el arroz es del 70 por ciento, con acuerdo de desgravarse hasta un 60 por ciento en el 2004. En cuanto a las Cuotas de Arroz abiertas por Nicaragua tenemos compromisos en la Organización Mundial de comercio (OMC) de mantener una cuota minima de 109,600 quintales anuales con un arancel máximo de 40 por ciento. También se tiene cuotas de arroz (arroz Granza y arroz Oro) bajo el CAFTA‐DR con un compromiso de un arancel de 0%, bajo cuota y un incremento tal como se muestra en el siguiente cuadro: Arroz en Granza 1006.10.90
Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Cuota 92,700.00 95,400.00 98,100.00 100,800.00 103,500.00 106,200.00 108,900.00 111,600.00 114,300.00 117,000.00 119,700.00 122,400.00 125,100.00 127,800.00 130,500.00 133,200.00 135,900.00 Ilimitada
Arroz Oro 1006.20.00 1006.30.10 1006.30.90 1006.40.00
Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Cuota 13,650.00 14,300.00 14,950.00 15,600.00 16,250.00 16,900.00 17,550.00 18,200.00 18,850.00 19,500.00 20,150.00 20,800.00 21,450.00 22,100.00 22,750.00 23,400.00 24,050.00 Ilimitada
A los paises no miembros de la OMC se cobra un arancel del 72 por ciento según el acuerdo ministerial MIFIC No. 029‐2003 Cuadro No. 13 Aranceles de Importación de Arroz en Nicaragua CODIGO DESCRIPCIÓN DAI MEX DOM CAFTA Taiwán 1006.10 Arroz con cáscara (arroz "paddy"): 1006.10.10.00 ‐‐ Para siembra 0 0 0 0 0 1006.10.90.00 ‐‐ Otros 45 0 45 45 45 1006.20.00.00 ‐ Arroz descascarillado (arroz cargo o 60 0 60 60 60 arroz pardo) 1006.30 ‐ Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado:
35
Msc. Christhian Rivas A. CODIGO 1006.30.10.00
1006.30.90.00 1006.40.00.00
DESCRIPCIÓN ‐‐Grano tamaño medio fraccionado en uno de sus extremos, con rango de contenido de grasa de 0.60% a 0.75% destinado al proceso de insuflado y envasado en sacos de 50 kg. debidamente identificados ‐‐ Otros ‐Arroz partido
DAI
MEX
DOM CAFTA
Taiwán
60
0
60
60
60
60 60
0 0
60 60
60 60
60 60
5.2 ACUERDOS MINISTERIALES QUE MODIFICAN EL DAI DEL ARROZ Posteriormente, a finales de 1999 y tras una persistente baja del precio, fue nuevamente revisado el arancel y se decreto una medida arancelaria permanente con base en el Artículo 26 del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano que conllevó a una subida del arancel.
1. ACUERDO MINISTERIAL NO. 036‐99 PUBLICADO EN EL DIARIO LA PRENSA EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1999. Eleva aranceles de importación: 9 Arroz Con Cáscara 35% 9 Arroz semiblanquiado o blanqueado incluso pulido o glaseado, arroz descascarillado y arroz partido 45%
2. ACUERDO INTER MINISTERIAL MIFIC‐MAGFOR NO. 026‐2000: PUBLICADO EN EL DIARIO LA PRENSA DEL 08 DE JUNIO DEL 2000. Eleva aranceles de importación (DAI): 9 Arroz con cáscara 45% 9 Arroz semiblanquiado o blanqueado incluso pulido o glaseado, arroz descascarillado y Arroz Partido 55% 9 Un arancel a los países que no son miembros de la OMC de 65%
3. ACUERDO MINISTERIAL NO. 066‐2000: DEL 18 DE DICIEMBRE 2000. Establece un Contingente arancelario equivalente a 100,000 TM para arroz en granza, clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90.10 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la Importación (DAI) de 20%. El Monto utilizado de este contingente fue de 10,450 TM. La Vigencia será del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2001. A las importaciones fuera de contingente se les aplicará un DAI, establecido para dicho inciso arancelario, en el Acuerdo Ministerial MIFIC‐MAGFOR Nº 026‐2000 (45%) del dieciocho de mayo del año dos mil.
36
Msc. Christhian Rivas A.
4. ACUERDO MINISTERIAL NO. 012‐2001: PUBLICADO EN EL DIARIO LA PRENSA DEL 29 DE MARZO DEL 2001. Publicar la Resolución No. 73‐2001 (COMIECO) en cuanto a modificación de los Derechos arancelarios de Importación con el compromiso de armonizar el DAI Centroamericano a mas tardar el 31 de Diciembre del 2001. 9 Otros arroces 20% dentro de Contingente y 45% fuera de Contingente. 9 Arroz descascarillado (arroz cargo o arroz pardo), Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado y Arroz partido un 62% 9
5. ACUERDO MINISTERIAL NO. 013‐2001: 30 DE MARZO 2001. Establecer para una Primera Etapa un contingente arancelario equivalente a 58,455 TM. y para una Segunda Etapa un contingente arancelario equivalente a 100,208 TM. para arroz en granza, clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90.10 del SAC, al cual se le aplicará un DAI de 20%. La Vigencia de la Primera Etapa será del 1 de Marzo a Septiembre 2001 y la segunda etapa será entre le 1 de octubre 2001 al 30 de septiembre del 2002. A las importaciones fuera de contingente se les aplicará el DAI, establecido para dicho inciso arancelario, en la Resolución No. 73‐2001 (COMIECO) (45%) publicada mediante Acuerdo Ministerial (MIFIC) No. 012‐2001 en el diario “La Prensa” del 29 de marzo del 2001. El monto utilizado en este contingente fue de 155,503.03 TM.
6. ACUERDO INTER MINISTERIAL MIFIC‐MAGFOR NO. 047‐2002: PUBLICADO EN EL DIARIO “LA PRENSA” DEL 11 DE JULIO DE 2002. Se adopta una salvaguardia especial a los que se les aplicara un arancel adicional al DAI en la forma siguiente:
Y un arancel para los países no miembros de la OMC
37
Msc. Christhian Rivas A.
7. ACUERDO MINISTERIAL NO. 048‐2002: PUBLICADO EN EL DIARIO “LA PRENSA” DEL 11 DE JULIO DE 2002. Establecer un contingente arancelario equivalente a 100,208 TM. para arroz en granza, clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90.00 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la Importación (DAI) de 20%. El monto utilizado en este contingente fue del 100%. La Vigencia será entre le 1 de octubre 2002 al 30 de Septiembre del 2003 y Según el Acuerdo ministerial No. 047‐2002 el arancel fuera de contingente fue de 85%
8. ACUERDO MINISTERIAL NO. 054‐2002. Enmienda de los Incisos a) y b) a que se refiere el numeral I del acuerdo Ministerial 048‐2002. Dichos incisos son referentes a las definiciones generales.
9. ACUERDO MINISTERIAL NO. 04‐2003: PUBLICADO EN EL NUEVO DIARIO DEL DIA 11 DE ENERO DEL 2003. Las modificaciones arancelarias establecidas en la Resolución Nº 098‐2002 del Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano y publicada mediante Acuerdo Ministerial N° 04‐2003 del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio se deberán incorporar en el Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) Los incisos arancelarios 1006.30.10.00, 1006.30.90.00, 1006.40.00.00 tienen la tasa de 103.5% de Derechos Arancelarios a la Importación (DAI), ésta tasa se compone del 62% de la Resolución del Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano Nº 98‐2002, más el 41.5% de la Cláusula de Salvaguardia conforme Acuerdo Ministerial MIFIC – MAGFOR Nº 047‐2002.
38
Msc. Christhian Rivas A.
10. ACUERDO MINISTERIAL NO. 029‐2003: PUBLICADO EN EL DIARIO LA PRENSA DEL 10 DE JULIO DEL 2003. Eliminar la Salvaguardia del acuerdo 0472002 y aplicar los siguientes aranceles: 9 Otros arroces con cáscara 45% 9 Arroz Descascarillado, Arroz semiblanqueado o blanqueado y Arroz Partido: 61 % 9 Gravar con un DAI a las importaciones de arroz Oro provenientes de países no miembros de la OMC con un 72%
11. ACUERDO MINISTERIAL NO. 030‐2003: PUBLICADO EN EL DIARIO LA PRENSA DEL 10 DE JULIO 2003. Establecer un contingente arancelario equivalente a 24,000 TM para arroz en granza clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90.00 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la Importación (DAI) del 20%. El monto utilizado fue el 100% del contingente. La Vigencia de este contingente será entre el 8 de julio y el 30 de septiembre del 2003
12. ACUERDO MINISTERIAL NO. 044‐2003: PUBLICADO EN EL DIARIO LA PRENSA DEL 03 DE OCTUBRE DEL 2003. Establecer un contingente arancelario equivalente a 100,000 TM. de arroz en granza, clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90.00 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la Importación (DAI) de 10%. El monto utilizado fue de 98,888.85 TM La Vigencia será entre el 1º de octubre del 2003 y el 30 de septiembre del año 2004. Según el Acuerdo ministerial No. 029‐2003 el arancel fuera de contingente fue de 45%.
13. ACUERDO INTERMINISTERIAL MIFIC‐MAGFOR NO. 048‐2004. Establecer un contingente arancelario equivalente a 25,000 TM. de arroz granza clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90.00 y 5,000 TM de arroz quebrado clasificado en el inciso arancelario
39
Msc. Christhian Rivas A. 1006.40.00.00 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la Importación (DAI) de ambas partidas de 0% de arancel. La Vigencia de este Contingente será del 4 de agosto al 30 de septiembre 2004.
14. ACUERDO INTER MINISTERIAL MIFIC‐MAGFOR NO. 057‐2004: PUBLICADO EN EL DIARIO LA PRENSA DEL DIA 25 DE OCTUBRE DEL 2004. Establecer un contingente arancelario equivalente a 25,000 TM de arroz granza clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90.00 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la Importación (DAI) de 10%. El monto utilizado fue del 100%. La vigencia de este contingente será del 1 de octubre al 30 de Diciembre 2004. El arancel fuera de contingente fue de 45%. También se establece el Mecanismo administrativo para la distribución del contingente arancelario de arroz granza.
15. ACUERDO INTERMINISTERIAL MIFIC‐MAGFOR NO. 058‐2004: PUBLICADO EN LA GACETA, DIARIO OFICIAL NO. 208 DEL DIA 26 DE OCTUBRE DEL 2004. Establecer un contingente arancelario equivalente a 75,000 TM de arroz granza clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90.00 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la Importación (DAI) de 10%. El monto utilizado fue de 74,999.64 TM. La vigencia de este contingente será del 1 de Enero al 30 de Septiembre 2005. El arancel fuera de contingente fue de 45%
16. ACUERDO MINISTERIAL NO. 031‐2005: PUBLICADO EN LA GACETA, DIARIO OFICIAL NO. 78 DEL 22 DE ABRIL DEL 2005. Publicación del Reglamento sobre la Administración de Contingente de arroz en granza de importación, en cuanto a la apertura de contingentes por desabastecimiento. Se Establece un contingente arancelario OMC, equivalente a 4,972 TM de arroz granza clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90.00 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la Importación (DAI) de 10%. El monto utilizado fue del 100%. La vigencia de este contingente será del 1 de Enero al 31 de Diciembre 2006.El arancel fuera de contingente fue de 45%
17. ACUERDO MINISTERIAL NO. 045‐2005: PUBLICADO EN LA GACETA, DIARIO OFICIAL NO. 120 DEL 22 DE JUNIO DEL 2005. Establecer un contingente arancelario equivalente a 40,000 TM de arroz granza clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90.00 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la Importación (DAI) de 10%. El monto utilizado fue de 39,997.80 TM. La vigencia de este contingente será del 1 de Junio al 30 de Septiembre 2005. El arancel fuera de contingente fue de 45%
40
Msc. Christhian Rivas A.
18. ACUERDO MINISTERIAL NO. 059‐2005: PUBLICADO EN LA GACETA, DIARIO OFICAL NO. 164 DEL 24 DE AGOSTO DEL 2005. Establecer un contingente arancelario equivalente 25,000 TM de arroz granza, clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90.00 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la Importación (DAI) de 10%. El monto utilizado fue de 24,997.50 TM. La vigente del acuerdo fue de Agosto hasta el 30 de septiembre del 2005
19. ACUERDO MINISTERIAL NO. 060‐2005: PUBLICADO EN LA GACETA, DIARIO OFICIAL NO. 166 DEL 26 DE AGOSTO DEL 2005. Establecer un contingente arancelario equivalente 1,500 TM de arroz oro (partido), clasificado en el inciso arancelario 1006.40.00.00 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la Importación (DAI) de 10%. Este contingente no fue utilizado debido a los estragos causados por los Huracanes Katrina y Rita. La Vigencia de este contingente será del 26 de Agosto hasta el 30 de Septiembre del 2005.
20. ACUERDO MINISTERIAL NO. 067‐2005: PUBLICADO EN LA GACETA, DIARIO OFICIAL NO. 220 DEL 14 DE NOVIEMBRE DEL 2005. Establecer un contingente arancelario equivalente 25,000 TM de arroz granza, clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90.00 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la Importación (DAI) de 0%. El monto utilizado fue de 24,981.15 TM. La Vigencia de este contingente será del 03 al 30 de Noviembre 2005. El arancel vigente fuera de contingente fue de 45%.
21. ACUERDO MINISTERIAL NO. 082‐2005. Establecer un contingente arancelario equivalente 25,000 TM de arroz granza, clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90.00 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la Importación (DAI) de 10%. El monto utilizado fue de 24,991.11 TM. La Vigencia de este contingente será del 12 de Diciembre 2005 al 15 de Marzo del 2006. El arancel vigente fuera de contingente fue de 45%.
22. ACUERDO MINISTERIAL NO. 020‐2006: PUBLICADO EN LA GACETA, DIARIO OFICIAL NO. 57 DEL 21 DE MARZO DEL 2006. Establecer un contingente arancelario equivalente a 10,000 TM de arroz granza, clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90.00 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la importación (DAI) del 10%. El monto utilizado fue de 9,999.19 TM. La Vigencia de este contingente comprenderá desde el 21 de Marzo hasta el 30 de Abril del 2006. El arancel vigente fuera de contingente fue de 45%.
41
Msc. Christhian Rivas A.
23. ACUERDO MINISTERIAL NO. 007‐2006: PUBLICADO EN LA GACETA, DIARIO OFICIAL NO. 58 DEL 22 DE MARZO DEL 2006. Reglamento para la Administración del Contingente Arancelario de Importación del Arroz Oro del CAFTA‐DR. Según convocatoria publica se aperturan los contingentes 2006, estableciendo un monto equivalente a 13,650 TM de arroz oro, clasificado en los incisos arancelarios 1006.20.00; 1006.30.10; 1006.30.90; 1006.40.00 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la importación (DAI) del 0%. El monto utilizado fue del 100% del contingente. La Vigencia de este contingente comprenderá desde el 1 de Abril hasta el 31 de Diciembre del 2006. El arancel vigente fuera de contingente fue de 60%.
24. ACUERDO INTERMINISTERIAL NO. 008‐2006: PUBLICADO EN LA GACETA, DIARIO OFICIAL NO. 58 DEL 22 DE MARZO DEL 2006. Reglamento para la Administración del Contingente Arancelario de Importación del Arroz Granza del CAFTA‐DR. Según convocatoria publica se aperturan los contingentes 2006, estableciendo un monto equivalente a 92,700 TM de arroz en granza, clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la importación (DAI) del 0%. El monto utilizado fue del 100% del contingente. La Vigencia de este contingente comprenderá desde el 1 de Abril hasta el 31 de Diciembre del 2006. El arancel vigente fuera de contingente fue de 45%.
25. ACUERDO INTERMINISTERIAL NO. 012‐2006: PUBLICADO EN LA GACETA, DIARIO OFICIAL NO. 58 DEL 22 DE MARZO DEL 2006. Aplicar lo establecido en los Artículos 8.1; 82 y 8.3 y su Anexo 8.3 del capitulo Ocho de Defensa Comercial del CAFTA‐DR, en los procedimientos de Salvaguardia bajo ese capitulo que Nicaragua Inicie a los países partes del Tratado y en casos no previstos en el reglamento se aplicará las disposiciones del Reglamento centroamericano de Medidas de Salvaguardia y lo dispuesto en la Legislación Nacional.
26. ACUERDO MINISTERIAL NO. 045‐2006: PUBLICADO EN LA PRENSA DEL 13 DE JUNIO DEL 2006. Establecer un contingente arancelario equivalente a 3,000 TM de arroz oro, clasificado en los incisos arancelarios 1006.20.00; 1006.30.10; 1006.30.90; 1006.40.00 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la importación (DAI) del 0%. El monto utilizado fue del 0% del contingente. La Vigencia de este contingente comprenderá desde el 13 de Junio hasta el 31 de Diciembre del 2006. El arancel vigente fuera de contingente fue de 60%.
42
Msc. Christhian Rivas A.
27. ACUERDO MINISTERIAL NO. 046‐2006: PUBLICADO EN LA GACETA, DIARIO OFICIAL NO. 119 DEL 20 DE JUNIO DEL 2006. Reforma la Acuerdo Ministerial No. 045‐2006.
28. ACUERDO MINISTERIAL NO. 067‐2006. Establecer un contingente arancelario equivalente a 20,000 TM de arroz granza, clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90.00 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la importación (DAI) del 0%. No se utilizo este contingente. La Vigencia de este contingente comprenderá desde el 15 de Octubre hasta el 31 de Diciembre del 2006. El arancel vigente fuera de contingente fue de 45%.
29. ACUERDO INTERMINISTERIAL MIFIC‐MAGFOR NO. 008‐2006 (CAFTA‐DR 2007) Según convocatoria publica, se apertura el contingentes 2007, estableciendo un monto equivalente a 95,400 TM de arroz en granza, clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la importación (DAI) del 0%. El monto utilizado fue de 35,213.57 TM. La Vigencia de este contingente comprenderá desde el 1 de Enero hasta el 31 de Diciembre del 2007. El arancel vigente fuera de contingente fue de 45%.
30. ACUERDO INTERMINISTERIAL MIFIC‐MAGFOR NO. 008‐2006 (OMC 2007) Según convocatoria publica , se apertura un contingentes 2007 OMC, estableciendo un monto equivalente a 4,972 TM de arroz en granza, clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la importación (DAI) del 0%. El monto utilizado fue de 4,240.56 TM. La Vigencia de este contingente comprenderá desde el 1 de Enero hasta el 31 de Diciembre del 2007. El arancel vigente fuera de contingente fue de 45%.
31. ACUERDO MINISTERIAL NO. 024‐2007: PUBLICADO EN EL NUEVO DIARIO DEL 4 DE JULIO DEL 2007. Establecer un contingente arancelario equivalente a 44,159 TM de arroz granza, clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90.00 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la importación (DAI) del 10%. No se utilizo este contingente. La Vigencia de este contingente comprenderá desde el 4 de Julio hasta el 31 de Diciembre del 2007. El arancel vigente fuera de contingente fue de 45%.
32. ACUERDO MINISTERIAL NO. 039‐2007: PUBLICADO EN LA GACETA, DIARIO OFICIAL NO. 191 DEL 5 DE OCTUBRE DEL 2007. Publicación del Reglamento para la administración del Contingente de Importación de Arroz Oro procedente de los Estados Unidos en el marco del CAFTA‐DR
43
Msc. Christhian Rivas A. Establecer un contingente arancelario equivalente a 14,950 TM de arroz, clasificado en el inciso arancelario 1006.20.00, 1006.30.10, 1006.30.90 y 1006.40.00 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la importación (DAI) del 0%. A Julio del 2008 Se ha utilizado únicamente 4,106.97 TM es decir el 27.47% del contingente total. La Vigencia de este contingente comprenderá desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre 2008. El arancel vigente fuera de contingente fue de 60%.
33. ACUERDO MINISTERIAL NO. 038‐2007: PUBLICADO EN LA GACETA, DIARIO OFICIAL NO. 193 DEL 9 DE OCTUBRE DEL 2007. Publicación del Reglamento para la administración del Contingente de Importación de Arroz Granza procedente de los Estados Unidos en el marco del CAFTA‐DR Establecer un contingente arancelario equivalente a 98,100 TM de arroz granza, clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la importación (DAI) del 0%. A Julio del 2008 Se ha utilizado únicamente 43,645.46 TM es decir el 44.49% del contingente total. La Vigencia de este contingente comprenderá desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre 2008. El arancel vigente fuera de contingente fue de 45%.
34. ACUERDO MINISTERIAL NO. 061‐2007‐A: PUBLICADO EN EL NUEVO DIARIO DEL 9 DE DICIEMBRE DEL 2007. Establecer un contingente arancelario equivalente a 4,972 TM de arroz granza, clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la importación (DAI) del 0%. A Julio del 2008 Se ha utilizado únicamente 82.87 TM es decir el 1.67% del contingente total. La Vigencia de este contingente comprenderá desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre 2008. El arancel vigente fuera de contingente fue de 45%.
35. ACUERDO MINISTERIAL NO. 061‐2007‐A: PUBLICADO EN EL NUEVO DIARIO DEL 9 DE DICIEMBRE DEL 2007. Y PUBLICADO EN LA GACETA, DIARIO OFICIAL NO. 7 DEL 10 DE ENERO DEL 2008 Establecer un contingente arancelario equivalente a 4,972 TM de arroz granza, clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la importación (DAI) del 0%. A Julio del 2008 Se ha utilizado únicamente 82.87 TM es decir el 1.67% del contingente total. La Vigencia de este contingente comprenderá desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre 2008. El arancel vigente fuera de contingente fue de 45%.
36. ACUERDO MINISTERIAL NO. 016‐2008: PUBLICADO EN LA PRENSA DEL 14 DE MARZO DEL 2007. Y PUBLICADO EN LA GACETA, DIARIO OFICAL NO. 89 DEL 13 DE MAYO DEL 2008. Establecer un contingente arancelario equivalente a 35,000 TM de arroz granza, clasificado en el inciso arancelario 1006.10.90 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), al cual se le aplicará un Derecho Arancelario a la importación (DAI) del 0%. A Julio del 2008 Se ha utilizado únicamente
44
Msc. Christhian Rivas A. 6,400 TM es decir el 18.29% del contingente total. La Vigencia de este contingente comprenderá desde el 14 de Marzo al 31 de Diciembre 2008. El arancel vigente fuera de contingente fue de 45%.
VI. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD A partir de la información reportada por la FAO en abril del 2008, referente a volúmenes de producción, importaciones y exportaciones de arroz elaborado, se calculan cuatro indicadores para el periodo 1990 – 2007. Estos cuantifican y jerarquizan la competitividad de Nicaragua y de los principales países exportadores tales como: Tailandia, Vietnam, India, Estados Unidos, Pakistán, China, Egipto, Uruguay, Argentina, Japón, Myanmar, Brasil, UE, Corea y Australia. Cada indicador señala el comportamiento competitivo del producto en un aspecto específico, por lo que la interpretación de los resultados debe realizarse al interior de cada uno de ellos.
5.1 INDICADOR DE TRANSABILIDAD. Este indicador mide la relación entre la balanza comercial neta y el consumo aparente, de un producto específico en un país dado; es decir la participación de las exportaciones o las importaciones en el consumo de un país. De acuerdo con los resultados de este indicador, nos muestra que para el periodo en cuestión, el sector arrocero nicaragüense se considera un sector altamente importador, dado que existe un Exceso de demanda y poca oferta producida en el país, al ubicarse en un ‐60.03%, es decir que es un sector no competidor con las importaciones ya que se depende de estas en mas de la mitad del consumo nacional. Lo anteriormente dicho es respaldado por dos indicadores auxiliares de transabilidad, como son (1) El grado de apertura exportadora (es decir, la participación de las exportaciones en el consumo aparente) el cual fue del 0.37% indicando que las exportaciones efectuadas en el periodo estudiado representan en promedio el 0.37% del consumo nacional, y un el indicador (2) del grado de penetración de importaciones (es decir, la participación de las importaciones en el consumo aparente) que fue de 60.40%, indicando que aproximadamente el 61% del consumo nacional es abastecido mediante importaciones. En resumen estos dos indicadores demuestran que no existe competitividad con respecto al resto del mundo en el producto especifico de arroz, ya que no existe la capacidad de sobrepasar el nivel de producción necesario para abastecer la demanda interna del país, y el consumo nacional esta fuertemente asociado con las importaciones. Según este indicador, el país mejor ubicado mundialmente es Uruguay, quien ocupa la primera posición competitiva entre los países analizados, con un indicador de transabilidad de 1,700%, derivado de un indicador de grado de apertura exportadora de 1,700%, lo que demuestra que este país exporta aproximadamente casi toda su producción nacional y es muy poco lo que destina a su consumo nacional, también tenemos el indicador de penetración de importaciones refleja que Uruguay importa relativamente poco con relación a su consumo nacional. Lo anterior demuestra que es un exportador neto de arroz. Sin embargo se debe tener en cuenta que su participación en el mercado de arroz no es tan alta, con una proporción de la producción mundial de 0.2% y con apenas el 3.1% de las exportaciones mundiales. Además de Uruguay se encuentra: Argentina, Pakistán, Tailandia, Estados Unidos, Egipto, Vietnam, estos exhiben indicadores de transabilidad relativamente altos y positivos, lo que los señala como
45
Msc. Christhian Rivas A. exportadores netos de arroz, debido a que presentan un exceso de oferta en el mercado interno. Igual situación presentan India, Myanmar y la República popular de China, con un indicador de transabilidad positivo, pero cuyo volumen de exceso de oferta no es significativo. Los demás Países tales como: Bangladesh, Indonesia, Japón, Colombia, Filipinas, Brasil, Perú, la Unión Europea, Bolivia, Ecuador, Taiwán, Chile, República Dominicana, Venezuela, Panamá, Cuba, México, Centroamérica y Canadá, presentan indicadores de transabilidad negativos, lo que indica que debieron recurrír a producción extranjera para poder suplir su demanda interna . Cuadro No. 13 Indicadores de Transabilidad del Arroz (1990 2007) Países Transabilidad Característica Apert Exp Exceso de Oferta Uruguay 1700.00% 1700.00% Exceso de Oferta Argentina 128.60% 128.60% Exceso de Oferta Pakistán 89.70% 89.70% Exceso de Oferta Tailandia 86.60% 88.40% Exceso de Oferta Estados Unidos 68.00% 86.70% Exceso de Oferta Egipto 24.70% 27.40% Exceso de Oferta Vietnam 20.10% 21.40% Exceso de Oferta India 3.80% 4.00% Exceso de Oferta Myanmar 1.00% 1.00% Exceso de Oferta China 0.40% 1.10% Exceso de Demanda Bolivia ‐0.59% 0.41% Exceso de Demanda Indonesia ‐2.90% 0.00% Exceso de Demanda Corea ‐3.20% 3.20% Exceso de Demanda Bangladesh ‐4.00% 0.00% Exceso de Demanda Japón ‐5.40% 3.00% Exceso de Demanda Perú ‐5.60% 0.00% Exceso de Demanda Belice ‐6.25% 1.83% Exceso de Demanda Brasil ‐6.60% 2.40% Exceso de Demanda Ecuador ‐7.17% 1.29% Exceso de Demanda Taiwán ‐8.00% 0.00% Exceso de Demanda Chile ‐8.35% 0.47% Exceso de Demanda Rep Dominicana ‐9.31% 0.01% Exceso de Demanda Venezuela ‐11.89% 1.59% Exceso de Demanda Colombia ‐15.28% 0.17% Exceso de Demanda Fed Rusia ‐28.60% 0.00% Exceso de Demanda Australia ‐33.30% 66.70% Exceso de Demanda Panamá ‐34.11% 4.52% Exceso de Demanda Unión Europea ‐34.50% 6.90% Exceso de Demanda Nicaragua ‐60.03% 0.37% Exceso de Demanda Cuba ‐70.00% 0.00%
Pent Imp 0.00% 0.00% 0.00% 1.80% 18.70% 2.70% 1.20% 0.10% 0.00% 0.80% 1.00% 2.90% 6.50% 4.00% 8.40% 5.60% 8.08% 9.00% 8.46% 8.00% 8.82% 9.32% 13.48% 15.45% 28.60% 100.00% 38.64% 41.40% 60.40% 70.00%
46
Msc. Christhian Rivas A. Países México Costa Rica Guatemala El Salvador Honduras Canadá
Transabilidad ‐73.30% ‐79.04% ‐89.68% ‐89.90% ‐95.09% ‐100.00%
Característica Exceso de Demanda Exceso de Demanda Exceso de Demanda Exceso de Demanda Exceso de Demanda Exceso de Demanda
Apert Exp
Pent Imp
0.00% 0.42% 0.57% 0.68% 0.43% 0.00%
73.30% 79.47% 90.26% 90.58% 95.52% 100.00%
Fuente: FAO, Cálculos elaborados por la DPCE.
5.2 INDICADOR DE BALANZA COMERCIAL RELATIVA. Este indicador mide la relación entre la balanza comercial y el comercio total. De este modo, permite comparar el comportamiento comercial de diferentes países respecto al mismo bien, y establecer el grado de ventaja o desventaja comparativa existente y medir su evolución en el tiempo. Se puede interpretar como un índice de ventaja competitiva, el cual toma valores positivos cuando un país exporta más de lo que importa. Según este indicador, Nicaragua presentó un índice de ‐98.80 en la BCR, lo que señala al país como importador de arroz y por ende no competitivo en este rubro especifico. Los países con un indicador de BCR alto y positivo son: Uruguay, Argentina, Pakistán, Myanmar, Tailandia e India, quienes exhiben una clara ventaja competitiva en el mercado internacional, con superávit cercano al 100%. Esto Indica que son países orientados a la exportación de arroz. Vietnam, Egipto, Estados Unidos y China, también presenta un indicador de BCR alto y positivo. Australia, Corea, Bolivia, Japón, Brasil y Belice, Unión Europea, Ecuador, Venezuela, Panamá, Chile presentan indicadores negativos indicando desventaja y dependencia de las importaciones para el consumo nacional, pero Colombia, Centroamérica, República Dominicana, Bangladesh, Indonesia, Perú, Taiwán, Corea, Federación Rusa, Malasia, Irán, Nigeria, Cuba, México y Canadá, la desventaja competitiva es mas notoria en la medida que se presentan déficit de la BCR con indicadores superiores al 90%. Cuadro No. 14 Indicadores de Balanza Comercial Relativa del Arroz (1990 2007) Países BCR Característica Uruguay 100.00% Ventaja Argentina 100.00% Ventaja Pakistán 100.00% Ventaja Myanmar 100.00% Ventaja Tailandia 96.00% Ventaja India 94.70% Ventaja Vietnam 89.00% Ventaja Egipto 81.80% Ventaja Estados Unidos 64.60% Ventaja China 18.40% Ventaja
47
Msc. Christhian Rivas A. Países Australia Corea
BCR ‐20.00% ‐33.30%
Bolivia Japón Brasil Unión Europea Belice
‐42.00% ‐47.40% ‐57.90% ‐71.40% ‐63.01%
Ecuador Venezuela Panamá Chile Colombia El Salvador Guatemala Nicaragua Costa Rica Honduras Rep Dominicana Bangladesh Perú Taiwán Cuba México Canadá Indonesia Fed Rusa
‐73.50% ‐78.90% ‐79.00% ‐89.80% ‐97.80% ‐98.50% ‐98.70% ‐98.80% ‐98.90% ‐99.10% ‐99.70% ‐100.00% ‐100.00% ‐100.00% ‐100.00% ‐100.00% ‐100.00% ‐100.00% ‐100.00%
Característica Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja Desventaja
Fuente: FAO, Cálculos elaborados por la DPCE.
5.3 INDICADOR DE ESPECIALIZACION INTERNACIONAL. Con este indicador se establece la participación en el mercado mundial ó en un mercado específico. Examina las exportaciones y establece la vocación exportadora de un país y su capacidad para construir ventajas permanentes, lo cual se evidencia con el balance comercial del bien. Nicaragua muestra un indicador de especialización de ‐1.60% revelando que es un importador de este producto y que la participación en el saldo de su balanza comercial en las exportaciones mundiales de arroz son prácticamente nulas. Según este indicador, Tailandia ocupa la mejor posición competitiva, con un indicador positivo de 32.40%, el cual refleja un nivel de especialización intermedio en la comercialización internacional de arroz. Además nueve (9) países registraron un indicador de especialización positiva pero de baja
48
Msc. Christhian Rivas A. magnitud, lo que da como resultado un bajo nivel de especialización. Esta condición la presentaron: Vietnam, India, Pakistán, Estados Unidos, Egipto, Uruguay, Argentina y Myanmar. El Resto de países, Belice, Bolivia, Chile, Australia, Taiwán, Perú, República Dominicana, Ecuador, Corea, Venezuela, Panamá, Federación Rusa, Canadá, Japón, Centroamérica, México, Brasil, Colombia, Cuba, Malasia, Unión Europea, Indonesia y Bangladesh, registraron un indicador negativo, lo que indica que son importadores netos de arroz. Cuadro No. 15 Indicador de Especialización del Arroz (1990 2007) Países Índice Indicador de Especialización Tailandia 32.40% Intermedio Vietnam 13.50% Bajo India 11.90% Bajo Pakistán 8.70% Bajo Estados Unidos 8.50% Bajo Egipto 3.00% Bajo Uruguay 2.80% Bajo Argentina 1.50% Bajo China 1.50% Bajo Myanmar 0.70% Bajo Belice 0.00% Importador Bolivia 0.00% Importador Chile ‐0.10% Importador Taiwán ‐0.30% Importador Perú ‐0.30% Importador Rep Dominicana ‐0.30% Importador Ecuador ‐0.40% Importador Venezuela ‐0.50% Importador Panamá ‐0.50% Importador Fed Rusia ‐0.70% Importador Canadá ‐1.00% Importador Japón ‐1.50% Importador Guatemala ‐1.50% Importador Nicaragua ‐1.60% Importador México ‐1.80% Importador Brasil ‐1.80% Importador Colombia ‐1.80% Importador El Salvador ‐2.10% Importador Cuba ‐2.30% Importador Honduras ‐2.60% Importador Unión Europea ‐3.30% Importador
49
Msc. Christhian Rivas A. Países Costa Rica Bangladesh
Índice ‐3.80% ‐4.00%
Indicador de Especialización Importador Importador
Fuente: FAO, Cálculos elaborados por la DPCE.
VII. CONCLUSIONES El mercado mundial de arroz es altamente protegido y subsidiado (es decir distorsionado) que se caracteriza por concentrar en los principales productores y consumidores. En relación al resto de los alimentos agrícolas, el arroz parecería constituirse como un producto de autoabastecimiento. En efecto, el comercio internacional para este commodity se circunscribe a una pequeña porción de la producción total. Cuando para el resto de los cereales el ratio exportaciones/producción varía del 12 al 20 por ciento, en el caso del arroz el mismo no supera el 7 %. Sin embargo la producción‐consumo es tal que esa pequeña porción relativa de arroz intercambiado en el mercado mundial representa volúmenes nada despreciables para la política agroexportadora de muchos países. La producción de arroz mundial para el periodo 2007, muestra un crecimiento importante de 1.4 por ciento y se estima que para el 2008 crecerá en un 2.3 por ciento. Su cultivo alcanzó un área de casi 160 millones de hectáreas a nivel mundial. No obstante este aumento en la siembra, la participación del arroz en el PIB a disminuido levemente a causa del descenso marcado en los precios y también por problemas de rendimiento. El arroz es un cultivo económico y socialmente importante para el país por su alta participación en el área cosechada, en el valor de la producción agrícola y en la generación de empleo. La participación de Nicaragua en el mercado mundial del arroz es marginal, pero en el ámbito regional es importante siendo el primer productor en Centroamérica. En Nicaragua para el ciclo agrícola 2007/2008 se registro una contracción de la producción en un 15.6 por ciento con respecto al ciclo agrícola anterior y el área cultivada se vio afectado negativamente en un 22.2 por ciento, pero así se obtuvo el mas alto rendimiento registrado de 39.37 qq/mzs, es decir se obtuvo un incremento de 8.5 por ciento. La cosecha que se vio mas afectada fue la de secano en la que la reducción sobrepaso el 34 por ciento. La cadena arrocera registra avances importantes en competitividad. En los últimos diez años se evidencia una mejora en productividad, ya que los rendimientos del cultivo se incrementaron y se mantiene esa perspectiva de crecimiento, ubicándose en un alto nivel, sobretodo si se compara con los obtenidos por algunos de los grandes productores y exportadores de arroz en el mundo. La mayor zona productora del país, es Chinandega, registra una productividad similar o más alta que la de Estados Unidos, país con los más altos rendimientos del mundo. El consumo aparente nacional ha decrecido en forma importante (11.8%), y se explica casi en su totalidad por la dinámica de la producción nacional, y los altos costos del grano, además que se observa que los volúmenes importados han bajado, pero aun así representan casi la mitad del consumo nacional (41.2% del consumo) y para el 2007 disminuyo levente.
50
Msc. Christhian Rivas A. El consumo per cápita de arroz en Nicaragua es relativamente bajo si se compara con el promedio mundial, con el de importantes productores‐exportadores, y con el de países de la región como Costa Rica. Recapitulando los indicadores de competitividad revelada mencionados anteriormente, podemos inferir que el arroz de Nicaragua en el lapso 1990–2007 presenta niveles competitivos desfavorables en el sentido de que su transabilidad, balanza comercial relativa, especialización y modo de inserción en el mercado internacional, registraron magnitudes negativas, ubicándolo en posiciones competitivas relativamente bajas con relación a la mayoría de países analizados. Sin embargo, a la luz de estos resultados se debe tener en cuenta que los volúmenes de arroz que comercializa Nicaragua en el exterior son bastante bajos y no representan cantidades significativas en el mercado mundial. El verdadero reto es que tenemos que seguir trabajando ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), para no permitir que los países desarrollados impongan subsidios a la producción y exportación del arroz, y nosotros no tengamos mecanismos de compensación en el futuro, que ayuden a disminuir la distorsión causada por los subsidios en el mercado internacional. Para poder beneficiar al sector arrocero principalmente al pequeño productor, se debe tener un programa de retención del 50% de la cosecha en tres meses, si eso se cae, se cae el negocio del arroz también porque se entraría a etapas de alzas y bajas similar a la época de los 90, cuando muchos arroceros salieron del negocio. Para poder analizar objetivamente el entorno del comercio mundial del arroz es importante tomar en cuenta varias consideraciones: a) El arroz es un bien que se produce fundamentalmente para el abastecimiento interno de los países, de ahí que el mercado mundial de arroz sea un mercado de excedentes. Esos excedentes se producen en gran medida por el alto apoyo a la producción doméstica por parte del Estado en varios países desarrollados. b) El productor arrocero en los países desarrollados es el que mayor apoyo recibe por parte de su gobierno, por lo tanto no es de esperar que los subsidios que distorsionan su mercado internacional, se eliminen de forma inmediata; porque la consecución del objetivo de los acuerdos de la OMC y de las actuales negociaciones agrícolas llevadas a cabo en el marco de la Ronda de Doha, que procuran lograr una mayor apertura de los mercados mundiales, sin discriminación a terceros y con transparencia respecto a las políticas comerciales y sectoriales aplicadas por los países; será gradual (mediano y largo plazo), y al ritmo que los países establezcan. Por lo tanto, la competitividad del sector arrocero de la región centroamericana será condicionada tanto por factores endógenos propios de los países (nivel de productividad, infraestructura, políticas comerciales de la región...), como por factores exógenos a la región de los cuales no se tiene control directo en su incidencia.
51
Msc. Christhian Rivas A.
BIBLIOGRAFÍA 9 Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. INTA. Estudio de la Cadenas de Comercialización del Arroz Managua, Nicaragua, 2000. 9 Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR). Servicio de Información de Precios y Mercados Agropecuarios SIPMA. Managua, 2007‐2008. 9 Programa de Fortalecimiento del Sector para la Formulación de Políticas Agrícolas (PROVIA). Políticas de comercialización agrícola e Indicadores del Cultivo del Arroz. IICA/PROVIA/USAID. Managua, 2002. 9 Sistema Arancelario Centroamericano (SAC). Dirección General de Servicios Aduaneros. Edición 2008. 9 Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). International Trade in Rice, Recent Developments and Prospects, 2004 9 Division Lincoln University Canterbury, THE IMPACTS OF TRADE LIBERALISATION ON THE WORLD RICE MARKET 9 FAO, Perspectivas Alimentarias No. 4 Diciembre 2006 9 FAO, Perspectivas Alimentarias Junio 2008 9 IICA, El Entorno Internacional del Sector Arrocero Centroamericano 9 FAO, Seguimiento del Mercado del Arroz, diciembre 2007 9 FAO, Seguimiento del Mercado del Arroz, abril 2008 9 FAO, Comercio Internacional del Arroz ‐ Novedades y perspectivas
52