EL AULA COMO SISTEMA DEMOCRÁTICO. Gilberto Guevara Niebla

EL AULA COMO SISTEMA DEMOCRÁTICO Gilberto Guevara Niebla PARSONS: EL AULA COMO SISTEMA SOCIAL (1) • Estudio clásico que revela la función de la escu

2 downloads 71 Views 83KB Size

Recommend Stories


Clásicos del pensamiento. pedagógico mexicano. Gilberto Guevara Niebla. (Antología histórica)
Este libro aparece en el marco del 90 Aniversario de la creación de la Secretaría de Educación Pública y sin duda, será de gran interés y utilidad a l

Alergias y el sistema inmune: una revisión desde el aula
Artículo de Revisión Alergias y el sistema inmune: una revisión desde el aula. Allergies and Immune system: a review from the classroom. Laura María G

El sujeto como sistema: el sujeto hermeneuta
Anuario de Psicologia 1993, no 59, 5-18 O 1993, Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona El sujeto como sistema: el sujeto hermeneuta Carlos C

La pregunta como procedimiento didáctico en el aula de ELE
redELE revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera NÚMERO 5 La pregunta como procedimiento didáctico en el aula de ELE Vanessa Ana

Story Transcript

EL AULA COMO SISTEMA DEMOCRÁTICO Gilberto Guevara Niebla

PARSONS: EL AULA COMO SISTEMA SOCIAL (1) • Estudio clásico que revela la función de la escuela en la socialización de las nuevas generaciones. • La escuela juega papel preponderante en la construcción de la personalidad del niño porque ofrece un modelo de interacciones y reglas que condensan la forma de las relaciones en la sociedad adulta.

PARSONS: EL AULA COMO SISTEMA SOCIAL(2) • En la escuela, el profesor prefigura los valores universalistas y racionales que parecen dirigir el mundo del trabajo y de la política. • En la escuela existe una racionalidad igualitaria, una dinámica de competencia, una división del trabajo y un orden jerárquico basado en reglas.

EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA • La democracia sólo existe como sistema político (de gobierno) de una sociedad nacional (Bobbio, Dhal, Sartori, Schumpeter, etc.). • Siguiendo Bobbio y Bovero la democracia tiene dos componentes: • A) Una plataforma básica de derechos (los derechos humanos) • B) Un conjunto de procedimientos para la toma de decisiones (por ejemplo: el principio de mayoría; una persona un voto; etc.)

DEMOCRACIA Y ESCUELA • En este sentido la escuela no puede ser democrática, eso no significa que debe renunciar a sus responsabilidades frente al sistema político democrático ESCUELA

FORMA CIUDADANOS PARA LA DEMOCRACIA

DEWEY: DEMOCRACIA, FORMA DE VIDA • Sin embargo, en teoría política hay otros modelos que admiten la legitimidad de otras formas de democracia. A sabber: • A) John Dewey en Democracia y educación (1916). “La democracia es más que una forma de gobierno; es primariamente un modo de vivir asociado, de experiencia comunicada juntamente”. • La democracia se construye ampliando los intereses compartidos entre los individuos y liberando una mayor diversidad de capacidades. Los ciudadanos deben ser educados para la iniciativa y la adaptabilidad.

AMY GUTMANN (1) • B) Otra postura es la de Amy Gutmann en Educación democrática (1987): Existe una educación democrática cuyo control debe estar en manos de ciudadanos, maestros y padres de familia. Se debe evitar el dominio de los padres porque la cultura familiar frecuentemente choca con lo valores universales; se debe evitar el dominio de los maestros por el peligro que existe de que incurran en el corporativismo. El control debe ser compartido con los ciudadanos.

AMY GUTMANN (2) • ¿Qué es la educación democrática para Amy Gutmann? • a) Fomentar la autonomía y la cooperación • b) Es una democracia deliberativa (cuyos valores son: veracidad, no violencia, criterio práctico, integridad cívica y magnanimidad) • c) No debe enseñar un modelo único de vida. • d) Debe inculcar el pensamiento racional y crítico (principalmente ante la autoridad) • e) Debe formar al individuo para un juicio y conductas morales reflexivas.

LA EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA • Es posible una educación democrática y ésta es una condición esencial para el funcionamiento de la democracia.

EDUCACION DEMOCRÁTICA

SOCIEDAD DEMOCRÁTICA

¿QUIEN DOMINA EN LA ESCUELA MEXICANA? • ¿Quién tiene el poder en la escuela? • ¿Los alumnos? ¿Los padres de familia? ¿Los maestros ¿Los ciudadanos? • En México, los ciudadanos están totalmente excluidos. • ¿Son los padres o los alumnos? • No, son LOS MAESTROS.

EL PODER MAGISTERIAL (1) • En cada escuela los maestros construyen redes complejas de dominación sobre los padres y sobre los alumnos. • Ellos controlan la vida cotidiana en la escuela • Pero ese poder está (mal) regulado por la autoridad y, en paralelo, por el SNTE. • El SNTE tiene poder sobre los asuntos laborales y sobre la asignación de directivos.

EL PODER MAGISTERIAL (2) • Pero la vida cotidiana del aula es dominada, sin ambajes, por el profesor. • El profesor decide qué enseña, cómo enseña, cómo evalúa, etc. y rara vez alguien entorpece su labor que se desarrolla sin cortapisas. • Cuando se ha intentado intervenir en el aula se argumenta el derecho de “autonomía” profesional.

¿CÓMO ENSEÑA EL PROFESOR? (1) • Hay muchos estudios de observación y videos sobre la práctica docente (García Salord, 1990; Carvajal y Fierro, 2003, Schmelkes, 1994; etc.). • No hay duda alguna que el eje ordenador del trabajo del profesor en el aula es el control de conductas. • El poder del profesor se ejerce adoptando distintas identidades y estrategias.

¿CÓMO ENSEÑA EL PROFESOR? (2) • La enseñanza del profesor la han estudiado en México Fierro y Carvajal (2003) y en el Reino Unido Silvia Warham (2002). • El salón de clase es un sistema político en sí mismo: reúne alumnos de diversos orígenes, deseos, intereses, etc. frente a un docente que tiene más o menos experiencia en el manejo de grupos y en la enseñanza. • La enseñanza supone no sólo estabilidad-orden en clase, sino además atención y motivación de los alumnos.

¿CÓMO ENSEÑA EL PROFESOR? (3) • Para lograr el primer objetivo, el docente usa distintas identidades y estrategias de poder para enfrentar al alumno (Warham) • A) Una identidad es la del docente duro y autoritario. • B) Otra identidad es la del docente que negocia y se basa en consensos. • Para enseñar el docente debe gestionar el conflicto, buscar equilibrios, ceder o apretar, etc. • Un buen profesor sabe que la enseñanza sólo se logra mediante ACUERDOS MUTUOS.

¿CÓMO ENSEÑA EL PROFESOR? (4) • •



En el aula, el conflicto es natural y cotidiano. Al usar su personalidad dominante, EL DOCENTE aplica estrategias como: a) lenguaje ritual y acciones rutinarias para controlar la situación; b) usa un tono de voz ascendente para que no le quiten la palabra; c) emplea contrastes de timbre de voz; d) inhibe la participación de los niños, etc. Pero los ALUMNOS también tienen estrategias ofensivas, neutrales y defensivas. Por ejemplo: interrumpir a la profesora; jugar mientras ella habla; bostezar; no prestar atención; distraer a sus compañeros; discutir con los compañeros y con la maestra; negarse a responder a las preguntas de la docente o hacerlo mal; hacer preguntas que ya ha hecho otro niño, etc.

EL AULA COMO SISTEMA DEMOCRÁTICO (1) • Es el aula en donde se aplican, como dice Weber (1976) un estilo de dirección democrático o lo que Warham (2002) llama el poder consensuado. • Un ejemplo se encuentra en el video de la BBC Sócrates para niños de seis años. • Lo que ahí se ve es un debate en donde el docente permite que los niños construyan sus conocimientos gradualmente a través del diálogo.

EL AULA COMO SISTEMA DEMOCRÁTICO (2) • La forma de operar ese diálogo parte de un contrato inicial entre docente y alumnos sobre una base de reglas de conducta y de participación. • Los niños escogen el tema. • La profesora interviene lo menos posible, aunque refuerza y orienta con lenguaje no verbal (principalmente con la mirada).

EL AULA COMO SISTEMA DEMOCRÁTICO (3) • La responsabilidad se traslada de la docente a los alumnos. • En resumen: La docente escogía al siguiente que iba a intervenir; aseguraba que el debate continuara, reafirmaba la postura del niño cuando éste “perdía el hilo”; era extremadamente organizada; tenía altas expectativas de todos los niños, etc. • En fin un conjunto de destrezas basada en la claridad de lo que se quiere y en el apoyo a los niños.

GRACIAS • Muchas gracias

EL CURRÍCULUM OCULTO • No hay educación ajena a la moral y a la política (no hablo de política facciosa, sino de política democrática y patriótica) • La escuela es un espacio social rico en intercambios, transferencias, adopción y rechazo de valores. • Aunque lo ignore: la escuela sí educa en moral y en política.

LA ESCUELA COMO SISTEMA ÉTICO-POLÍTICO • La escuela es un sistema social, compuesta por sujetos con intereses distintos y, por lo mismo, potencialmente conflictivo. • ¿Cómo opera tradicionalmente? • Mediante un sistema jerárquico-normativo de mayor o menor eficacia. Y mediante el control sindical.

EL AULA COMO SISTEMA ÉTICOPOLÍTICO • Si no metemos al aula descubrimos que es una comunidad compuesta de individuos con rasgos de conducta, gustos, deseos e intereses diversos. • Es también un ámbito potencialmente conflictivo. • ¿Cómo se regula? Mediante la autoridad jerárquica del docente.

EL DOMINIO DEL DOCENTE (1) • El docente está obligado a controlar a los alumnos. No siempre lo logra. Hay docentes en secundaria que renuncian llorando por que los niños se les subieron a las barbas. • Controlar a un grupo exige una conjunto de habilidades. • No siempre es la teoría pedagógica la que impera. Lo que impera es al práctica.

EL DOMINIO DEL DOCENTE (2) • Warham (2002) dice que el docente de escuela primaria hábil, experto, es aquel que posee capacidad para adoptar diversas identidades ante el grupo. • En México es muy común que el docente de primaria y secundaria se imponga a través de su identidad autoritaria y a través de las estrategias propias de esa identidad.

EL DOMINIO DEL DOCENTE (3)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.