El bus, el más colaborativo

Nº 153 El bus, el más colaborativo Revista de información sobre el transporte de viajeros por carretera Nº 153 Director Rafael Barbadillo Subdirect

14 downloads 120 Views 8MB Size

Recommend Stories


EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO El aprendizaje colaborativo representa una teoría y un conjunto de estrategias metodológicas que surgen del nuevo enfoque

Multimedios e Hipermedios para Fortalecer el Aprendizaje colaborativo
Multimedios e Hipermedios para Fortalecer el Aprendizaje colaborativo Claudia María Zea Restrepo, María del Rosario Atuesta Venegas, Stella María Saní

Story Transcript

Nº 153

El bus, el más colaborativo

Revista de información sobre el transporte de viajeros por carretera Nº 153 Director Rafael Barbadillo Subdirectora Victoria de Mora-Figueroa Redacción y colaboradores Pedro Barea Adrián Borrego Carlos García Ibán José Manuel García Agustín Gómez José A. Herce Pablo Hernández Joaquín Juan-Dalac Fernández Óscar Martínez Arturo Pinedo Gloria de Eugenio

SUMARIO

la revista de Asintra

Secretaría Mª José Alamego

Editorial

Publicidad Departamento propio Tel.: 91 4319864 - [email protected]

Asintra

Edita Federación Española Empresarial de Transporte de Viajeros ASINTRA Méndez Álvaro 83. Oficina 14. 28045 Madrid Tel.:91 431 98 64 www.asintra.org - [email protected] Organizaciones federadas F. ASINTRA ACT (Asociación Cultural del Transporte) ACUTRAVI (Cuenca) ADIVA (Valencia) AETURA (Alicante) APETAM (Málaga) ARTEX (Extremadura) ASEMTRAEX (Extremadura) ASETRA (Segovia) ASINTRA ANDALUCÍA-EXTREMADURA ASINTRARAGÓN ASINTRA-MADRID ASINTRA-PAÍS VASCO ASOTRABÚS (Soria) ASOVAL (Alicante) ASTRA (Asturias) ASVIPYMET (Asturias) ATEDIBUS (Andalucía) BUSINTRA (Nacional Urbanos) ESTABÚS (Estaciones de Autobuses) FEBT (Baleares) FEDA (Albacete) FEGABÚS (Galicia) TOLEDO TRANSGACAR (Galicia)

Digitalización

04

La Junta Directiva se reúne en Málaga

06

Servicios para los asociados de ASINTRA

10

Confebus Sobre la demanda a BlaBlaCar: todos debemos jugar con las mismas reglas

12

Se publica el Barómetro del Autobús del 3er cuatrimestre de 2015: mejora la percepción empresarial

15

En marcha la 6ª edición del Máster de CONFEBUS

17

Entorno nacional Sentencia del Supremo sobre las reclamaciones del “céntimo sanitario”

18

Ana Pastor anuncia la renovación del Plan PIMA Transporte

19

Se constituye la Comisión de Fomento en el Congreso

21

UE El Consejo de Transporte debate los aspectos sociales del transporte por carretera

23

Casi 13.000 M€ para mejorar la movilidad

25

Foro de expertos Autobuses y tecnología: bastante más que redes sociales

26

El sector carrocero español y la competitividad

34

Destino a “alguna parte”. Marketing sobre ruedas

38

Los top 10 KPIs de riesgo que todo director de flotas debería conocer

40

Empresa

44

Autonomías

57

Depósito legal: M. 14.368-1985

Ferias y Congresos

69

Copyright

Reconocimientos y Nombramientos

80

Industria

94

El material informativo, tanto gráfico como literario, que incluye la revista ASINTRA no podrá ser utilizado, ni en todo ni en parte, por ningún otro medio informativo, salvo autorización expresa de la dirección de la misma, salvo si se cita claramente su procedencia. Tampoco se podrá emplear como base de anuncios o cualquier otra propaganda sin la mencionada autorización. La dirección de esta publicación no comparte necesariamente los artículos firmados en éste ni en ningún otro número.

EDITORIAL 4

Una transformación radical del transporte de la Unión Europea se está organizando con la elaboración del nuevo Libro Blanco que marcará la política En el mundo hay ya casi el mismo número de personas que de común de transporte para los próximos 10 años, smartphones, decir, de previsiblemente los 7.100 millones de personas 6.800 hastaes2020, y que se publicará a millones cuentan con un dispositivo de estas características, lo mediados del mes de diciembre.

Futura política de transporte

Digitalización

que se traduce en potenciales usuarios de internet. Además, Losrealizan pilares principales sobre los que descansará la de casa y cada vez se más conexiones a la Red fuera futura política de transporte serán la descarbonizadel trabajoción y elde uso de internet se extiende e intensifica, siendo la actividad del sector, basándose para el smartphone el ladispositivo móvil por los fóusuarios para ello en disociación del usopreferido de los combustibles conectarse.siles y el crecimiento de la demanda de movilidad, la prestación de servicios de movilidad de alta calidad producidos con los menores recursos,está así como Relacionado con estos teléfonos inteligentes el consumo de la creación de un verdadero mercado único de aplicaciones, que no ha parado de crecer en los últimos años. A transporte con la abolición de las barreras actualfinales de 2012 de 1.200 millones personas mentemás existentes entre los modos yde sistemas nacio-usaban aplicaciones móviles y se prevé que este dato crezca un 30% hasta nales.

2017, llegando a 4.400 millones de usuarios. 8 de cada 10 usuaconseguir estos objetivos, la Comisión se cenrios buscanPara productos o servicios en sus smartphones.

trará en la gestión de la demanda de transporte, la tecnología y en la eliminación de algunas trabas al Una parte importante de que los clientes dellasautobús son los jóvenes, mercado único, delimitarán características que se relacionan principalmente del transporte del futuro. a través de la Red, lo que hace

necesario revisar las estrategias para acercarles a nuestro modo. Según datos de la Comisión, el sector de transporte Los Milenials, jóvenes de entre 18 y 30 años, prefieren gastar el debería ser capaz de reducir sus emisiones entre un dinero en viajes que el gasto a corto plazo y 45% y un 60%ahorrarlo, entre 1990priorizan y 2050. El reto es enorme son el segmento de1990 población máscrecieron amplio,unpreviéndose porque de a 2008 lasactiva emisiones 24%, porSon el uso indiscriminado delnacieron en que superen el principalmente 50% en 2020. nativos digitales, vehículo privado.hacerlo todo on-line, son la generación la era internet y quieren conectada.El borrador del nuevo Libro Blanco fija el transporte urbano como el segmento que mayor potencial

tienetecnológica para reducir sus emisiones mediante la potenLa nueva era empuja a las empresas a una carrera ciación de los transportes colectivos, el uso de la bi- y ganar en por digitalizar sus procesos para ser más eficientes cicleta y a pie, para ello propone el uso de tasas y competitividad, y nuestro sector se enfrenta al reto de vender su de incentivos por prácticas ecológicas. Con estas producto, el autobús, la Red. este proceso de digitalizaprácticas las en emisiones delPero transporte urbano poción no significa tener una página web corporativa, drían reducirse en más del 80%, según datos de la sino poder ofrecer todos nuestros servicios a través de internet en varios Comisión. idiomas, como la venta de billetes, los servicios discrecionales, la También, se refiere al transporte interurbano ciposibilidadtando de ver los vehículos por dentro, valoraciones públicas al transporte en autocar y al ferrocarril como de la calidad del para servicio por de los clientes, presencia en modos reducir las parte emisiones. las rede sociales, desarrollo de Apps móviles, aparecer en buscaSegún así la información que disponemos, el transdores de viajes, como del de desarrollo de sistemas de ERP para porte en autobús y autocar tendrá un papel relela planificación de recursos y CRM para la administración de las vante en la futura política de transporte, ya que es relaciones un conmodo los clientes… eficaz y eficiente que contribuye, no solo a la reducción de las emisiones de gases contami-

nantes, sino además es elde más es el 65% de Las redes sociales yaque forman parte laeconómico, vida de casi seguro y socialmente rentable. Pero para ello es nelos usuarios de internet, aumentando este porcentaje hasta un dotarlo de las infoestructuras e infraestruc95% en el cesario caso de los jóvenes. Cada vez más, los usuarios preturas necesarias, como carriles bus y estaciones de guntan o buscan recomendaciones autobuses, SAEs, Galileo…. sobre los servicios de transporte en estas redes, por lo que se impone una mayor presencia En virtual, Asintra siempre hemoscontenidos, creído en el gran potenen el mundo generando videos y noticias que cial que nuestro modo tiene. Bienvenida sea la comuniquen lo que realmente somos: un modo de transporte monueva política de transporte, es inteligente y sostederno, seguro, ecológico y de calidad. nible.

ASINTRA

La Junta Directiva se reúne en Málaga

La Asamblea General, este año electoral, tendrá lugar el 19 de mayo

El pasado 24 de febrero, día previo a la celebración de las I Jornadas Abiertas sobre el Transporte de Viajeros en Andalucía (XVI Jornadas Técnicas de Transporte de Viajeros de Málaga) que organizó APETAM, se reunió la Junta Directiva en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Tras agradecer la hospitalidad de APETAM, territorial de ASINTRA en la provincia andaluza, Rafael Barbadillo, en nombre de todos los que conforman la Federación, quiso agradecer a Miguel Ángel Marco, que ha dejado la presidencia de ASINTRARAGÓN, su dedicación de tantos años y su gran aportación al progreso del sector. Asimismo, felicitó a Juan Francisco Jiménez por su nombramiento como presidente de la asociación aragonesa, deseándole todo serie de éxitos. El presidente de ASINTRA recordó entonces que la celebración de la Asamblea General, que este 6

año además será electoral, tendrá lugar el próximo 19 de mayo. Asimismo, y de cara al proceso electoral, se informó de la actualización que se está llevando a cabo de los Estatutos de la Federación y así como de la elaboración de un Reglamento de Régimen Interior, junto con la adaptación a un nuevo régimen económico de cuotas derivado de los nuevos Estatutos, que deberán ser aprobado por la Asamblea. Tras hacer un repaso de la actualidad económica, con unas perspectivas para la economía española que han sido revisadas al alza (2,8%) por la Comisión Europea, el presidente analizó los datos publicados por el INE referidos al ejercicio 2015, donde se revela que se ha producido un crecimiento en los viajeros transportados del 1,4% con respecto al año anterior. De manera desglosada, los viajeros del transporte interurbano se han mantenido prácticamente igual que en 2014, los del regular de uso especial han caído un 3,8% y los del discrecional han crecido un

ASINTRA

3,9%. En cuanto a las matriculaciones de autobuses, desveló que las ventas continúan al alza, con un crecimiento de más del 35% en el primer mes del año. A continuación informó sobre la reciente publicación del último Barómetro del Autobús, correspondiente al último cuatrimestre de 2015, con el “Modelo de financiación, sostenibilidad y promoción del transporte público urbano” como tema destacado. En este número, se pone de manifiesto la mejora de la percepción empresarial sobre el desempeño de la actividad, aunque también se constata la cautela por la incertidumbre políticas y las dudas sobre la solidez del crecimiento económico. En cuanto al las perspectivas para el primer trimestre de 2016, son de mantenimiento en el número de viajeros, caída de precios y, por consiguiente, disminución de la facturación y también de los beneficios. En lo que concierne a las variables de entorno, la competencia por parte de otros operadores sigue siendo la que más inquieta a las empresas. La proliferación de las plataformas de vehículo compartido, el relativo abaratamiento del transporte privado, la agresividad en la competencia por la renovación en las concesiones y la agresividad de la política comercial de Renfe en sus servicios de alta velocidad explican estos resultados. En cuanto a los asuntos del Ministerio de Fomento, y tras repasar la situación del proceso concursal, se refirió al reciente anuncio de la Ministra sobre la nueva línea de crédito del BEI para el Plan PIMA Transporte, con una dotación prevista de 600 M€, que aún está pendiente de firmar con la banca comercial. También recordó que se acaban de publicar las ayudas al

abandono de la actividad de transportistas y de que, según ha comunicado la Subdirección General Gestión, Análisis e Innovación del Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, la revisión de las tarifas de los servicios públicos de transporte de viajeros para 2016, que se llevará a cabo en el segundo trimestre del año, será del -0’50%.

Se abordó la principal actualidad del transporte en las distintas Comunidades Autónomas Seguidamente se realizó una ronda de intervenciones entre los miembros de la Junta que asistieron a la reunión, para abordar la principal actualidad del transporte de viajeros por carretera en las distintas Comunidades Autónomas, con especial atención a: las reuniones mantenidas con los directores generales de Transportes de Madrid y de la Junta de Andalucía; el anuncio en Aragón de elaborar una nueva ley de transporte paralela al nuevo mapa concesional; o la reciente formación de la Mesa por la Accesibilidad en Valencia, con ASINTRA/ADIVA como miembro de la misma. Por otro lado, el presidente se refirió a la reciente publicación de la sentencia del Tribunal Supremo estimando el recurso contencioso-administrativo interpuesto contra el acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de febrero de 2015, en relación con la responsabilidad patrimonial del Estado Legislador por el “céntimo sanitario”,

Revisión de las tarifas de los servicios públicos de transporte de viajeros para 2016 La Subdirección General de Gestión, Análisis e Innovación del Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento ha enviado un comunicado al Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) en el que informa que, a fin de proceder a la revisión anual de las tarifas de los servicios públicos de los transportes de viajeros por carretera para el año 2016, según se establece en el artículo 19 de la Ley 16/1987 de 30 de julio (LOTT) -“la revisión anual de las tarifas de los servicios públicos regulares interurbanos permanentes de uso general de transporte de viajeros por carretera en régimen de concesión se realiza tomando como referencia la variación media anual de los índices de precios del año anterior respecto del precedente”- en el año 2015 esta variación (grupo general para el conjunto nacional) redondeada a dos decimales, es, según el INE, del -0’50%.

7

ASINTRA

anulando el Impuesto por no ser conforme con el ordenamiento jurídico. La sentencia reconoce todos los fundamentos expuestos en la demanda y expresa el derecho de la devolución de la cantidad solicitada en el escrito dirigido al Consejo de Ministros, sin que haya necesidad de que la Administración tenga que comprobar en vía administrativa la conformidad de la cantidad solicitada, lo que evitará la demora en la devolución. Se informó sobre el foro que la IRU celebrará en Bruselas bajo el título “Buses & Coaches at a Crossroads: Long-Distance and Innovation”, de la que seguro se pondrán extraer interesantes conclusiones. Para finalizar, el presidente anunció que esa misma mañana se había producido la reelección por unanimidad de Juan Pablo Lázaro como presidente de CEIM. En este sentido, explicó que ASINTRA seguirá formando parte del Comité Ejecutivo y de la Junta Directiva de la Confederación durante este nuevo mandato. Al término, VOLVO ofreció una cena a los asistentes a la reunión en el Puerto de Málaga.

8

Reunión en Madrid, con la participación de TomTom Telematics Asimismo, a finales de enero, la Junta Directiva celebró su primera reunión del año de en la sede de CEIM, en Madrid, para estudiar y debatir la actualidad del transporte de viajeros por carretera, así como las perspectivas de cara a 2016. En esta ocasión la reunión contó con la participación de TomTom Telematics, socio colaborador de ASINTRA, que estuvo representada por su responsable territorial, Carlos Ontiveros, y José Manuel Farré, director de VEOX Sistemas y Movilidad, principal socio de la marca en la Península Ibérica para el sector del autocar, quienes realizaron una breve presentación sobre TomTom Telematics, la unidad de negocio de TomTom dedicada a las soluciones de gestión de flotas, telemática para vehículos y servicios para el vehículo conectado, así como de portfolio de productos. TomTom Telematics es uno de los líderes globales en sistemas y servicios relativos a la gestión de flotas, con más de 36.000 clientes en todo el mundo y más de 600.000 subscripciones activas o vehículos, que opera en 60 países y oficinas en 25 países, y cuenta con el más amplio ecosistema de partners a

ASINTRA

nivel global: más de 250 partners locales de venta consultiva y más de 350 software / hardware partners. TomTom Telematics ofrece un concepto de gestión de flotas muy sencillo. Los vehículos en carretera se conectan con su oficina a través de WEBFLEET, una aplicación online segura. Unos informes muy completos y unos paneles de control claros le permiten reducir costes, mejorar los niveles de servicio y aumentar la productividad gracias a decisiones empresariales fundadas. Además, ofrecen una completa gama de dispositivos donde elegir, en función de las necesidades de cada empresa: dispositivos de seguimiento y localización de vehículos (TomTom LINK), que dan una perspectiva en tiempo real e histórica sobre cuando, dónde y cómo se están utilizando sus vehículos; terminales embarcados TomTom PRO con interfaz, que ayudan a los conductores a evitar el tráfico y llegar puntuales; y un dispositivo de telemática (TomTom LINK 105) para reducir el consumo de combustible, gestionar las emisiones de carbono y garantizar el mantenimiento seguro de los vehículos. Así, según explicó Carlos Ontiveros, los principales objetivos de TomTom Telematics se resumen en: ayudar a las empresas a ser mas competitivas, con una apuesta real por el retorno de la inversión; aumentar la productividad y el ahorro de costes de las empresas a través de la tecnología; mejorar del rendimiento de los conductores y sus formas de conducción, apostando por la seguridad; y la gestión de la sostenibilidad y el medio ambiente. Seguidamente inició su intervención el presidente de ASINTRA, Rafael Barbadillo, para examinar la situación en la que se encuentran las empresas de transporte de viajeros por carretera que, según los últimos datos publicados por el INE, referidos a noviembre de 2015, han comenzado a recuperar viajeros en todas sus actividades excepto en el regular de uso especial, principalmente motivado por la caída en el transporte de trabajadores. Se refirió también al importante crecimiento que se ha producido en las ventas de autobuses, autocares y minibuses en el año 2015, con un

incremento respecto a 2014 del 40,6% y un total de 2.780 unidades matriculadas. Por otro lado, se adelantó que en pocos días se cerrarán las cuentas de la Federación del ejercicio 2015, que se pondrán a disposición de todos asociados para su análisis, y en las próximas semanas se iniciará la auditoría externa de las mismas, todo ello de cara a su posterior aprobación por parte de la Asamblea General.

El presidente repasó los trabajos realizados por la Federación en 2015 En el aparatado sobre los asuntos de Fomento se informó que el Ministerio está elaborando un estudio sobre la comercialización del transporte de viajeros (canales, tipología de contratos, plazos de cobro, nivel de satisfacción objetiva, etc.), cuya presentación está prevista para esta primavera. En cuanto al Máster en Dirección y Gestión de Empresas de Transporte de Viajeros por Carretera, Barbadillo recordó que la sexta edición se pondría en marcha el 29 de enero. En este sentido, quiso destacar el altísimo nivel de los proyectos finales expuestos ante el tribunal del Máster por los alumnos de la anterior edición, que finalizó justo antes de Navidad. Seguidamente, se repasaron algunos datos cuantificables de los trabajos realizados por la Federación durante el pasado ejercicio 2015. Así, se enviaron cerca de 100 circulares internas, se realizaron cerca de 370 certificados de paralización, se asistió a casi 400 reuniones y se gestionaron más de 1.300 libros (ruta, reclamaciones, CE, Interbus) y más de 300 licencias comunitarias, entre otros. En cuanto a la página web de ASINTRA (www.asintra.org), en 2015 se han cuantificado casi 59.000 páginas vistas, por más de 14.600 usuarios, y cerca de 43.000 impresiones. Asimismo, el perfil de la Federación en Twitter (@AsintraSocial), en el que se han publicado más de 1.900 tweets hasta la fecha, cuenta ya con más de 1.600 seguidores. █ 9

ASINTRA

Servicios para los asociados de ASINTRA De cara al presente año, recordamos los Acuerdos que ASINTRA tiene con proveedores, en condiciones preferentes, para todos sus asociados: • • •

• • • • • • • •

• •

• •

TOMTOM TELEMATICS. Gestión de flotas, telemática para vehículos y servicio para el vehículo conectado MOBILEYE. Sistemas avanzados de asistencia al conductor MIX TELEMATICS. Soluciones para el incremento de la eficiencia de las flotas y reducción del consumo de combustible y de las emisiones ZF. Suministro de tecnología de transmisión y chasis ACTIASYSTEMS. Equipos electrónicos embarcados RECLAMACIÓN CÉNTIMO SANITARIO WILLIS. Seguros para autobuses en condiciones muy especiales BANCO POPULAR. Condiciones especiales de Financiación INSIA. Certificación de la Seguridad CEPSA. Tarjeta gasoil. Descuento por litro de gasóleo SHS Consultores. Solución Auriga, gestión de flotas AENOR. Condiciones especiales en la certificación de las siguientes normas: UNEEN ISO 9001, UNE-EN ISO 14001, OHSAS 18001 y UNE-EN 13816. Asimismo, disfrutarán de descuentos en la adquisición de normas, servicios de información, publicaciones y cursos de formación VODAFONE. Acuerdo telefonía fija y móvil FINAXIT. Gestión fiscal especializada y recuperación de impuestos en el extranjero, especialmente recuperación de IVA para empresas de autobuses que realicen servicios en Alemania y Austria SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TRANSPALL. Acuerdo para la clasificación de empresas

10

Asimismo, la Federación también pone a disposición de sus asociados los siguientes servicios: Formación Cursos presenciales, a distancia y online: Máster en Dirección y Gestión de Empresas de Transporte de Viajeros por Carretera; CAP (formación continua obligatoria); Conducción eficiente; Conducción en situaciones de emergencia; Conducción de calidad; Conducción, económica, ecológica y eficiente; Tacógrafo digital; PRL básico; Seguridad en el transporte escolar y de menores; Jornada evacuación y seguridad en el transporte de viajeros; Modificaciones laborales y fiscales. Su aplicación al sector transporte; Protocolo de evacuación de autobuses; Primeros auxilios en estaciones de autobuses; Transporte de personas con movilidad reducida; Conducción segura; Ahorro de combustible en la conducción ecológica; Gestión de reclamaciones e incidencias; Implicaciones de la reforma laboral en la gestión del personal; Gestión de flotas y localización de vehículos; Atención al cliente con discapacidad del transporte de viajeros; Mecánica y prevención de averías para el transporte de viajeros; Primeros auxilios; Control de estrés en la conducción; Transporte de viajeros con características especiales; Acompañante de transporte escolar; Jornada: Evacuación y seguridad en el transporte escolar; Jornada: Novedades de la reforma de la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre; así como idiomas para la atención al público (Inglés y Francés); etc. Asesoramiento: Laboral, fiscal, ayudas, sanciones, etc. Gestión • •

Tramitación y venta de libros nacionales e internacionales: Ruta, Reclamaciones CEE e Interbus. Licencia Comunitaria. Tramitación en el Ministerio de Fomento

ASINTRA

• • • • •

Visados Nacionales e Internacionales Certificados de paralización de autocares, discrecional, regular y urbano Compulsa de documentos Adhesivos Medioambientales, para poder circular en determinadas ciudades europeas APR Madrid

Información •

• •

Circulares Informativas, sobre normativa de transporte de viajeros por carretera: fiscal, laboral, transporte regular, discrecional, escolar, seguros, financiación, ayudas, subvenciones, jornadas, ferias, seminarios, asambleas, formación, etc. Telefónicamente, atención de cualquier tipo de consulta en materia de transporte de viajeros por carretera Prensa diaria, newsletter (Semanal de ASINTRA) con todas las noticias de actualidad sobre el transporte de viajeros por carretera, y envío de la Revista ASINTRA,

con la última información del sector. Presencia en internet (http://www.asintra.org/) y en las redes sociales: Facebook, Twitter, Flickr, Google Plus, Linkedin y Youtube Representación en Instituciones Consejo Nacional de Transportes Terrestres, Comité Nacional del Transporte por Carretera, Cámara de Comercio, Comité Ejecutivo y Junta Directiva de CEOE, Consejo del Transporte y la Logística de CEOE, Comité Ejecutivo y Junta Directiva de CEIM, Comisión de Transportes y Movilidad de CEIM, Consejo de Administración del CRTM, Comité de Coordinación Aeroportuaria de Madrid, Mesa de la Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, BUSINESSEUROPE, FIAA, etc. Para ampliar información sobre cualquiera de los acuerdos anteriormente descritos, puede ponerse en contacto con ASINTRA a través del teléfono 914 319 864, del correo electrónico [email protected] o de su página web http:// www.asintra.org █

Los viajeros del transporte público crecieron un 0,9% en 2015 Según publica el INE, el número de viajeros que utilizaron el transporte público en el conjunto del año 2015 superó los 4.516,8 millones, lo que supone un aumento del 0,9% respecto al año anterior. Dentro del transporte urbano el transporte por autobús subió un 1,4%. A su vez, el número de viajeros del transporte interurbano por autobús fue similar al del año 2014. Finalmente, el transporte especial se redujo un 3,8%, mientras que el discrecional aumentó un 3,9% en 2015.

11

CONFEBUS

Sobre la demanda a BlaBlaCar: todos debemos jugar con las mismas reglas “Se hace transporte público con vehículos particulares” En mayo de 2015 la Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS) presentó una demanda contra BlaBlaCar ante el Juzgado de lo Mercantil, basada en que su actividad es ilegal y constituye un caso de competencia desleal. Se incumplen diversos artículos de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestre (LOTT), como la intermediación en el mercado de transporte sin la correspondiente licencia o autorización - recomiendan precios, gestionan el cobro del servicio mediante tarjeta de crédito, cargan el 10% de comisión por la intermediación, pagan finalmente al conductor pasados 15 días desde la realización del servicio y el precio no varía en función de la ocupación del vehículo-, o la realización de transporte público con vehículos particulares.

Desde CONFEBUS se ha elaborado un estudio exhaustivo desde 2014 sobre el impacto que tienen los servicios de BlaBlaCar en el mercado de transporte. Los datos obtenidos han revelado que, por ejemplo, entre Madrid y Valencia, un viernes se ofertan 344 plazas, por 780 del autocar de línea, lo que supone un 44% de la oferta. Algunos otros trayectos destacados se producen entre Madrid y Murcia, done el porcentaje es del 39%, con Alicante el 53% y con Santander un 29%, o entre Málaga y Sevilla un 35%.

Estos hechos están perjudicando gravemente a un sector que genera 88.000 empleos directos, mueve 1.200 millones de viajeros al año (dos de cada tres viajes en transporte público se realizan en autobús), une regularmente más de 8.000 poblaciones y contribuye a la Hacienda Pública con 942 M€ por las diferentes figuras impositivas que le son aplicables (IVA, IRPF, cotizaciones sociales e impuesto de sociedades), sin tener en cuenta el impuesto especial de hidrocarburos, y todo ello dentro de un marco regulado.

CONFEBUS también quiere dejar claro que compartir vehículo particular se ha hecho siempre y se seguirá haciendo, y el transporte de viajeros por carretera jamás se ha opuesto a ello. Sin embrago, las normas deben ser para todos iguales y si se quiere hacer transporte hay que cumplir con todas las reglas, otra cosa es que haya o no que reformar la legislación. En este caso lo que se está haciendo bajo el paraguas de economía colaborativa es otra cosa, es transporte público en vehículos particulares e intermediación en la

BlaBlaCar intermedia en el mercado de transporte sin cumplir la normativa

Circulación de autobuses en vías con nivel rojo por vialidad invernal La DGT ha dictado una nueva Instrucción (15/TV-87) que afecta directamente a la circulación de los autobuses por vialidad invernal, de forma que se permitirá su circulación cuando la calzada empieza a cubrirse de nieve (nivel amarillo), pero no cuando la calzada esté cubierta (nivel rojo). No obstante, excepcionalmente podrán circular autobuses con nivel rojo en tramos o puertos de alta montaña si previamente se ha presentado ante cualquier Jefatura Provincial de Tráfico una declaración responsable comunicando que se dispone de un juego completo de neumáticos de invierno marcados por el pictograma 3PMSF y con una profundidad de 4 mm, el vehículo está dotado de cinturones de seguridad en todas las plazas, lleva en un lugar visible el pictograma del anexo I de la citada Instrucción y puede geoposicionarse durante su circulación a través de la aplicación que a tal efecto disponga la DGT.

12

CONFEBUS

contratación del transporte, sin someterse a la regulación y fuera del sistema establecido, no contribuyendo al sostenimiento del Estado del Bienestar y siendo, además, competencia desleal. Con la segunda flota de autobuses más moderna de Europa, el sector de transporte de viajeros por carretera español apuesta por la sostenibilidad económica y medioambiental, preocupándose por lograr la excelencia en la calidad de la oferta, con servicios a bordo que otros modos no tienen, como wifi o películas y aplicaciones en streaming, y unos sistemas de seguridad pasiva y activa punteros, algunos de estos elementos se han introducido incluso antes en los autobuses que en los turismos. Así, el autobús es el modo de transporte por carretera más seguro y eficiente, 21 veces más seguro que el coche y 3 veces más eficiente en términos de viajero/ kilómetro. Además, la regulación de transporte está destinada a que los servicios se presten en las mejores condiciones de seguridad y de calidad. Por eso tenemos normas que regulan los tiempos de conducción y descanso de los conductores, aparatos que los registran (tacógrafos), formación específica de los conductores, derechos de los pasajeros, ITVs más severas, seguros adicionales, etc. y todo ello bajo el fuerte control de las administraciones a través de la inspección, lo que hace que las garantías de seguridad y calidad de nuestro sector sean altísimas. Cuando un cliente compra un viaje de autobús tiene toda 14

una organización a su servicio para garantizar una excelente experiencia y cubrir sus necesidades en caso de que se produzca algún incidente.

El sector del autobús genera 88.000 empleos directos y 942 M€ de ingresos para Hacienda En definitiva, las reglas de juego del mercado de transporte de viajeros por carretera son claras, definen lo que es transporte público y privado, regular y discrecional, así como los requisitos necesarios para operar en el mercado e intermediar en la contratación. Estas reglas son la consecuencia de la evolución del mercado. Pero la dura crisis económica ha fomentado la aparición de plataformas tecnológicas que intermedian en muchos mercados, como el del alquiler de apartamentos turísticos, comidas o el del transporte, que operan al margen de la regulación y están fuera del sistema, compitiendo por tanto con costes inferiores y de forma desleal. CONFEBUS respeta la resolución del Juzgado, pero quiere dejar claro que el que no se haya accedido a la consideración de las medidas cautelares no significa que se haya prejuzgado el fondo del asunto ni que se paralice el proceso judicial, que sigue adelante. █

CONFEBUS

Se publica el Barómetro del Autobús del 3er cuatrimestre de 2015: mejora la percepción empresarial Se acaba de publicar el Barómetro del Autobús correspondiente al tercer cuatrimestre de 2015, elaborado por CONFEBUS con la asistencia técnica de Analistas Financieros Internacionales (AFI), que ofrece un análisis de la coyuntura del sector en términos de demanda, precios y costes, así como del clima empresarial y de las perspectivas de las empresas operadoras.



La expansión de la economía española y el aumento observado en los registros de viajeros han alentado una mejora de la percepción empresarial sobre el desempeño del sector del transporte de viajeros por carretera. Así, el reloj de coyuntura - que mide el sentimiento empresarial sobre la actividad – muestra un avance de cerca de 40 puntos en el indicador de situación, que alcanza los 25 puntos.





No obstante, el indicador de expectativas expresa la cautela con la que las empresas anticipan el futuro inmediato de su actividad, situándose en la frontera entre la recuperación sostenida y la desaceleración. Es probable que los empresarios estén descontando el posible impacto negativo de la incertidumbre política y de cuestionamiento de la solidez de la recuperación económica.

La financiación del transporte público urbano como tema destacado Las principales claves de este nuevo número, con el “Modelo de financiación, sostenibilidad y promoción del transporte público urbano” como tema destacado, son:





El reloj de coyuntura se sitúa en la frontera entre las vías de desaceleración y la recuperación sostenida. La continua mejora de los principales indicadores de coyuntura en España, así como la tendencia mostrada por los datos de viajeros, pueden estar detrás de la mejora del indicador de situación actual, que alcanza los 25 puntos. La economía española cerró 2015 con un crecimiento del PIB del 3,2% con respecto a 2014. La expansión de la actividad ha descansado fundamentalmente en el auge de la demanda interna y en factores externos como la caída del precio del crudo y el tipo de cambio. El segmento de larga distancia ha registrado los primeros incrementos en el número de viajeros acumulados de doce meses desde el inicio de la crisis, con un crecimiento interanual en diciembre del 0,6%. Este hecho reviste especial relevancia, teniendo en cuenta la fuerte competencia a la que se enfrenta el sector del autobús por parte del operador ferroviario Renfe en los servicios de larga distancia, la expansión del carsharing y el incremento del uso del vehículo privado. El IPC del transporte público urbano e interurbano han experimentado variaciones de -0,6% y -0,2% en el último trimestre del año, motivadas en el caso del transporte urbano por los nuevos descuentos aplicados en ciudades importantes como Madrid, Valencia o Barcelona. La dinámica de moderación a la baja en los costes se ha extendido durante el último cuatrimestre del año, gracias a la caída de los precios de los carburantes, 15

CONFEBUS

cuyo descenso interanual entre septiembre y diciembre se ha situado en el 16,1%. •

Los empresarios descuentan un aumento todavía mayor de la competencia en los próximos meses por parte de otros operadores.



La restructuración de la capacidad mediante la reducción de la flota sigue siendo la principal medida escogida para hacer frente a los problemas de demanda. 16



Según opinan los empresarios, los problemas del modelo de financiación no se deben en su mayor parte a bajas aportaciones de los usuarios, sino al marco legislativo actual y a la deficiente aportación estatal. Por otro lado, resaltan la necesidad de más y mejores medidas de promoción del sector y de un modelo de financiación mas sostenible, basado en otras fórmulas que sirvan para disuadir a los usuarios de utilizar transportes privados e incentiven el uso del autobús, como es el caso de los peajes urbanos. █

CONFEBUS

En marcha la 6ª edición del Máster de CONFEBUS

Los alumnos viajarán a Alemania para conocer las fábricas de Mercedes-Benz y Setra A finales del pasado mes de enero se puso en marcha la 6ª edición del Máster en Dirección y Gestión de Empresas de Transporte de Viajeros por Carretera, en el que están participando un amplio grupo de profesionales de diferentes empresas del sector: AUTOCARES VÁZQUEZ OLMEDO, DAIMLER BUSES, DICARPRI TOUR, GRUPO ALSA, GRUPO AVANZA, GRUPO INTERBUS, GRUPO VALENZUELA, JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ CEPERO y VIAJES RODRIBLAN. Un Máster que ofrece a los empresarios y profesionales del transporte de viajeros una oportunidad única dentro del sector: formación para el desarrollo directivo y networking con la garantía de CONFEBUS y ESIC Business & Marketing School. Esta edición tendrá una duración de 450 horas, de las que 405 serán lectivas, con un formato similar al de las anteriores ediciones, ejecutivo (viernes por la tarde y sábado por la mañana). El curso se está impartiendo en ESIC, en la sede de Arturo Soria en Madrid.

un reducido número de participantes; elemento metodológico distintivo de la colaboración CONFEBUS-ESIC. Las Áreas Formativas incluyen: Dirección General, Económico-Financiera, Marketing y Gestión Comercial, Recursos Humanos y Organización, Dirección de Operaciones y Jornadas de trabajo teórico-práctico. Para su desarrollo se contará, en ponencias de diferentes temáticas, con la participación de directivos de empresas del sector, representantes de la Administración, así como de expertos en finanzas, marketing, organización, normativa y leyes, lo que permitirá al alumno una visión estratégica de la realidad empresarial del transporte de viajeros por carretera. Asimismo, gracias al patrocinio de Mercedes-Benz y Setra, los alumnos realizarán un viaje para conocer de primera mano las fábricas de ambas marcas en Alemania. █

Durante el Máster se hará un recorrido exhaustivo por todos los aspectos que necesita conocer quien asume tareas directivas en una empresa de transporte. Estos contenidos, transmitidos a través de las sesiones teórico-prácticas, serán contrastados, debatidos y analizados por ponentes y alumnado en un contexto cercano y próximo que proporciona

17

ENTORNO NACIONAL

Sentencia del Supremo sobre las reclamaciones del “céntimo sanitario” Hacienda estima que la devolución total será de 3.500 M€ El Tribunal Supremo ha dictado Sentencia estimando el recurso contencioso-administrativo interpuesto contra el acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de febrero de 2015, en relación con la responsabilidad patrimonial del Estado Legislador por el Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (“céntimo sanitario”), anulando el Impuesto por no ser

demora en la devolución. Además, reconoce los intereses legales de la cantidad reclamada desde el día de la presentación de la reclamación hasta la fecha de notificación de esta sentencia.

conforme con el ordenamiento jurídico, ya que contravenía lo dispuesto por el artículo 3.2 de la Directiva de impuestos especiales de la Unión Europea.

por haber legislado mal en el caso del céntimo sanitario. La cantidad total que desembolsará el Fisco será de 3.500 M€, ya que ya se avino a devolver 2.500 millones en otoño de 2014, por la sentencia del Tribunal de la UE que anuló el impuesto en febrero de ese mismo año.

La sentencia reconoce todos los fundamentos expuestos en la demanda y expresa el derecho de la devolución de la cantidad solicitada en el escrito dirigido al Consejo de Ministros, sin que haya necesidad de que la Administración tenga que comprobar en vía administrativa la conformidad de la cantidad solicitada, lo que evitará la 18

El Ministerio de Hacienda ha calculado que tendrá que abonar 1.000 M€ como máximo en concepto de responsabilidad patrimonial del Estado

En esta ocasión Hacienda coincide con los demandantes, que apuntan también a que los cerca de 4.000 recursos por responsabilidad patrimonial del Estado acreditan pagos del impuesto anulado por valor de 1.000 M€. █

ENTORNO NACIONAL

Ana Pastor anuncia la renovación del Plan PIMA Transporte Con una dotación inicial prevista de 600 M€ La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha anunciado que, a iniciativa del Ministerio de Fomento y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha renovado línea de crédito destinada al Plan PIMA (Planes de Impulso al Medio Ambiente) Transporte con una dotación inicial prevista de 600 M€ de apoyo financiero del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y una cuantía similar por parte de los bancos que participen, cuya firma aún está pendiente. Esta

iniciativa, pionera en Europa, está enfocada al impulso de la renovación de las flotas de transporte, mediante facilidades de financiación en la compra de vehículos industriales, comerciales, autobuses y tractores, a través de préstamos o de operaciones de leasing o renting, con el objetivo de que los compradores de estos vehículos puedan beneficiarse de unas condiciones de financiación mejores que las que ofrece el mercado.

19

ENTORNO NACIONAL

El primer plan PIMA Financiación firmado por el BEI el año pasado, que contaba con 450 M€ de fondos del BEI y una dotación similar por parte de los bancos, tuvo un gran éxito, finalizando los fondos disponibles a comienzos del último trimestre del año. Los medios de transporte son un input trasversal para el conjunto de la economía. Su modernización elevará la productividad global. Este nuevo programa será clave para que los volúmenes de vehículos industriales vuelvan a recuperar cuotas más elevadas y que se aproximen al nivel de desarrollo económico del país. Esta iniciativa 20

también servirá para contar con una flota de vehículos más eficientes. Con el desarrollo de este tipo de Planes, España mejorará la eficiencia del transporte reduciendo las emisiones contaminantes y favoreciendo a la seguridad vial. El rejuvenecimiento de las flotas del transporte es un elemento claro de competitividad industrial que permitirá avanzar en la industrialización del país y, permitirá renovar la principal herramienta de trabajo de empresas, pymes y autónomos y seguir impulsando el crecimiento económico. █

ENTORNO NACIONAL

Se constituye la Comisión de Fomento en el Congreso Sergio Pascual Peña es el nuevo presidente

El Congreso de los Diputados ha constituido la Comisión Permanente de Fomento de la XI Legislatura (2016-Actualidad), eligiendo como nuevo presidente a Sergio Pascual Peña, diputado por Sevilla del Grupo Parlamentario Podemos-En Comú Podem-En Marea (GP-EC-EM).

·

Presidente: Pascual Peña, Sergio (GP-ECEM)

·

Vicepresidente Primero: De la Encina Ortega, Salvador Antonio (GS)

·

Vicepresidente Segundo: Delgado Arce, Celso Luis (GP)

·

Secretario Primero: Del Río Sanz, Emilio (GP)

·

Secretario Segundo: Trevín Lombán, Antonio Ramón María (GS)

·

Junto al presidente, Salvador Antonio de la Encina, del Grupo Socialista (GS), y Celso Luis Delgado, del Grupo Popular (GP), actuarán como vicepresidentes primero y segundo respectivamente, mientras que Emilio del Río (GP) será secretario primero y Antonio Trevín (GS) secretario segundo.

Portavoces: Alonso Cantorné, Félix (GP-ECEM); Alós López, Ana Isabel (GP); Ardanza Uribarren, María Pilar (GV (EAJ-PNV)); Ayala Sánchez, Andrés José (GP); Baldoví Roda, Joan (GMx); Bel Accensi, Ferrán Salvador (GC-DL); Gordo Pérez, Juan Luis (GS); Jordà i Roura, Teresa (GER); Navarro Fernández-Rodríguez, Fernando (GCs); Rominguera Salazar, María del Mar (GS)

Así, la composición de la Comisión de Fomento para esta legislatura ha quedado conformada de la siguiente forma:

Se puede consultar la lista completa, con portavoces adjuntos, vocales y adscritos, aquí: COMPOSICIÓN COMISIÓN FOMENTO █

Nacido en Plasencia, Pascual es Ingeniero de Telecomunicaciones y licenciado en Antropología Social. Es también funcionario del Cuerpo Superior Facultativo de Ingenieros de la Junta de Andalucía, secretario de Organización de Podemos y delegado Sindical SAT Junta de Andalucía. Intervención del presidente de la Comisión

21

ENTORNO NACIONAL

Balance de Seguridad Vial 2015: un único fallecido en autobús Según han publicado la DGT, durante el año 2015, en las vías interurbanas se han producido 1.018 accidentes mortales en los que han fallecido 1.126 personas y 4.843 han necesitado hospitalización como consecuencia de las heridas sufridas. De este modo, se ha producido un descenso del 1% (-6) en el número de fallecidos y del 2% (-105) en heridos hospitalizados y un aumento del 3% (+34) en accidentes mortales. Balance de Seguridad Vial 2015 (PDF)



interurbanas de alta capacidad, con 51 muertos menos. Persiste un reducido número de usuarios que continua sin utilizar los elementos de seguridad.

En cuanto a los fallecidos por tipo de usuario, presentan diferentes comportamientos: •

Los fallecidos en turismo (569) descienden un 4% respecto a 2014.



Los usuarios de furgoneta fallecidos se reducen en 24 victimas. Disminuyen los usuarios de bicicleta fallecidos, situándose en 42. Aumentan los fallecidos en motocicleta y en ciclomotor. Los peatones fallecidos también descienden de 114 a 113. Descienden los fallecidos en autobús, registrándose una única victima en 2015. █

Estas cifras son provisionales y se refieren únicamente a los accidentes mortales ocurridos en vías interurbanas y tomadas hasta las 24 horas de producirse el accidente. Las cifras definitivas ya consolidadas, que incluirán las victimas a 30 días de accidentes ocurridos en vías urbanas e interurbanas estarán disponibles en los próximos meses. En la siniestralidad de 2015 destacan las siguientes circunstancias: •

• • •

Un aumento de 14 millones de viajes de largo recorrido, un 4% más, con un registro total de 373.504.129 desplazamientos. Un mayor envejecimiento del parque. Más infracciones por consumo problemático de drogas ilegales. Aumenta en 45 el número de fallecidos en vías convencionales. En cambio, continúa la reducción de fallecidos en vías

22

• • • •

UNIÓN EUROPEA

El Consejo de Transporte debate los aspectos sociales del transporte por carretera La Presidencia Neerlandesa presentó su programa de trabajo para la primera mitad de 2016 Durante la reunión del último Consejo Europeo de Ministros de Transporte, reunido en Bruselas, se celebró un debate público sobre los aspectos sociales del transporte por carretera, para lo cual la Presidencia de Luxemburgo preparó un documento de antecedentes destacando las cuestiones de interpretación divergentes de las normas vigentes y su aplicación variable en los Estados miembros. Los ministros coincidieron en la necesidad de abordar las continuas diferencias en las interpretaciones nacionales que podrían fragmentar el mercado único e hicieron hincapié en la importancia de garantizar la estabilidad del marco legal. También subrayaron que con una correcta aplicación y un cumplimiento adecuado (como el aumento de los controles de carretera) se podría lograr antes un mayor progreso en la liberalización del mercado. Un gran número de ministros señalaron que la mayoría de las diferencias en la interpretación están relacionadas con las normas en materia de cabotaje y con la organización de los tiempos de trabajo y descanso de los transportistas. Estas diferentes interpretaciones socavan las condiciones sociales, crean inseguridad jurídica y provocan la fragmentación del mercado único para el transporte por carretera. Varios ministros manifestaron que las reglas deben aclararse en este sentido. En cuanto a la aplicación, los ministros acordaron que los Estados miembros deben organizar controles en carretera frecuentes y regulares y reforzar la cooperación administrativa entre los organismos nacionales de aplicación con el fin de combatir el fraude de raíz. También solicitaron

a la Comisión desempeñar un papel clave en la puesta en marcha de esta cooperación. Con el fin de garantizar la igualdad de condiciones en el mercado interior, se aludió a la necesidad de ampliar el ámbito de aplicación de la legislación vigente para los vehículos ligeros (menos de 3,5 toneladas). Estos se utilizan cada vez más en el transporte internacional de mercancías y pasajeros, pero en la actualidad no están cubiertos por la legislación de la UE. La Presidencia enviará sus conclusiones sobre este debate a la Comisión, que está preparando un “Paquete de Carretera” para 2016, con nuevas iniciativas en materia de transporte por carretera destinadas en particular a concienciar en mayor medida a la opinión pública y tratar de asegurar que los Estados miembros apliquen correctamente la legislación vigente sobre transporte por carretera. La comisaria de Transporte de la UE, Violeta Bulc, fue la encargada de presentar a los ministros este nuevo paquete, cuyos pilares fundamentales ya adelantamos en nuestra anterior edición de la revista (núm. 152), que fue acogido favorablemente por parte de los Estados miembros, salvo por Reino Unido que presentó ciertas reticencias.

Violeta Bulc presentó el “Paquete de Carretera” para 2016 23

UNIÓN EUROPEA

Los ministros abordaron también la cuestión de la seguridad vial, debatiendo sobre la necesidad de garantizar una mejor protección de los peatones y ciclistas, y hacer un mayor esfuerzo para reducir el número de heridos graves en accidentes de carretera. Prioridades de la Presidencia Neerlandesa Por otro lado, la presidencia neerlandesa entrante aprovechó para presentar su programa de trabajo de transporte para la primera mitad de 2016, destacando la importancia de mejorar la cooperación interinstitucional con el fin de fomentar un nuevo período industrial para Europa. Una reglamentación inteligente y una buena aplicación de algunas prioridades específicas asegurarán que el trabajo legislativo se ejecute sin problemas. Entre sus prioridades de la nueva presidencia se incluye la innovación, la movilidad verde y las soluciones inteligentes, fundamentales para mejorar la seguridad vial, aumentar la eficiencia del transporte, diversificar el consumo de combustible y, en última instancia, allanar el camino para lograr una movilidad más ecológica y más automatizado. Además, organizarán una reunión informal conjunta de ministros de Medio Ambiente y de Transporte del 14 al 16 de abril en Ámsterdam, con el foco en los futuros escenarios para la movilidad sostenible, los sistemas inteligentes de transporte y los vehículos autónomos.

La Presidencia está organizando una reunión informal conjunta de ministros de Medio Ambiente y Transporte, prevista para del 14 al 16 de abril en Ámsterdam, para explorar los futuros escenarios para la movilidad sostenible. Este Consejo extraordinario constará de 3 sesiones: • • •

Sesión conjunta de los ministros de medio ambiente y de transporte, centrándose en la innovación Sesión de los ministros de transporte, centrándose en soluciones inteligentes para la movilidad Sesión de ministros de medio ambiente, centrándose en soluciones verdes para la movilidad

Se espera que los ministros firmen entonces la “Declaración de Ámsterdam”, que identificará formas de regular, y también de desregular, la adaptación del transporte a las nuevas tecnologías en el futuro. La Presidencia también está preparando un evento específico sobre la descarbonización y la financiación de las infraestructuras de transporte que tendrá lugar en Rotterdam en junio. Asimismo, la única reunión formal del Consejo de Transporte bajo la Presidencia neerlandesa se celebrará en junio. Más información: Transporte por carretera de la UE - Disposiciones sociales █

Violeta Bulc junto a François Bausch, ministro de Transporte de Luxemburgo

24

UNIÓN EUROPEA

Casi 13.000 M€ para mejorar la movilidad Impulsar el empleo y el crecimiento en el transporte

Anunciado en junio de 2015, el plan de inversiones de la Comisión para el sector del transporte está en pleno funcionamiento, después de que la Agencia Ejecutiva de Innovación y Redes (INEA) finalizara la firma de todos los acuerdos de subvención para los proyectos seleccionados en el marco de Conectar Europa 2014 (CEF). Con un total de 12.700 millones € de inversión la UE apoyará 263 proyectos de transporte que contribuirán a una movilidad más rápida, segura y verde en la UE. También se jugará un papel importante en la reducción de la brecha de inversión en Europa, que es una de las principales prioridades de la Comisión. La comisaria europea de Transportes Violeta Bulc ha manifestado: “Me alegro de que hoy

la mayor inversión jamás realizada por la UE en el área de transporte se haya convertido en una realidad. Todos estos proyectos ayudarán a una mejor conexión entre Europa e impulsarán la competitividad, el crecimiento y el empleo. Al contribuir a la descarbonización del sector del transporte a través de combustibles más ecológicos y la integración digital, también se avanzará en dos de las prioridades de la Comisión: la Unión de la Energía y la Agenda Digital”. Entre los beneficiarios destacan iniciativas emblemáticas como Rail Baltica, así como proyectos de menor escala, como la conexión ferroviaria Groninga-Bremen. Todos los proyectos beneficiarán directamente a los ciudadanos y las empresas europeas █

25

FORO DE EXPERTOS

Autobuses y tecnología: bastante más que redes sociales Por Óscar Martínez Álvaro y José Manuel García

Socio Director de Tool Alfa y Profesor Titular de Transpotes, UPM, y Consultor Senio de Tool Alfa, respectivamente

Las nuevas tecnologías están cambiando el mundo de manera acelerada. Cualquier aspecto de nuestras vidas se está viendo transformado por nuevos hábitos derivados de avances tecnológicos. No hay sector o modelo de negocio que no haya cambiado radicalmente o que no esté a punto de hacerlo. Ahora bien, en el lenguaje cotidiano se asocia “nuevas tecnologías” a todo lo relacionado con Internet, con los smart phones, con las redes sociales, con la sociedad conectada. Y entonces ya no se habla de evolución, sino de revolución. El que no esté inmerso en esta vorágine puede verse condenado a una marginalización. Y el transporte interurbano por carretera es consciente de ello. Empresas y vehículos “conectados” Aunque todavía quedan muchos avances por ver, la información a los usuarios, la reserva de plazas y la venta de billetes de servicios de autobús ya casi de manera generalizada pueden hacerse en los países más avanzados a través 26

de centros de atención telefónica o páginas web accesibles desde dispositivos portátiles. También, muchos usuarios ya pueden seleccionar antes del viaje los asientos de su preferencia y pueden embarcar sin necesidad siquiera de imprimir sus títulos de viaje, pues ya hay aplicaciones que permiten almacenar billetes virtuales en los teléfonos móviles. Y hay empresas que, gracias a las redes sociales, avisan a los usuarios de ofertas y promociones a medida. Estas mismas tecnologías u otras afines están permitiendo que, en el propio viaje, los usuarios puedan seguir practicando su actividad lúdica virtual preferida o saciando su sed de información, usando sus propios teléfonos gracias a la penetración creciente de conexión inalámbrica compatible entre dispositivos (comercialmente conocida como wifi). Y, por si eso no fuera suficiente, hay vehículos dotados de pantallas táctiles individuales que permiten ver películas y series de actualidad rabiosa en altísima definición. Si estos mismos viajeros (o sus allegados que les esperan en destino) quieren conocer su

FORO DE EXPERTOS

posición exacta o la hora de llegada de sus servicios, gracias a la tecnología de posicionamiento es posible conocer la ubicación exacta de los vehículos y su hora de llegada. Esto, que parece tan simple y es tan cotidiano, precisa nada menos que una constelación de satélites orbitando nuestro planeta, cosa posible gracias a que el ejército de Estados Unidos permite el uso civil de las señales de su sistema GPS (Global Positioning System) para identificar la posición, a que la tecnología GPRS (General Packet Radio Service) envía esos datos en forma de paquetes a un servidor, y a que aplicaciones diversas, de coste cada vez más bajo, como las desarrolladas sobre Google Maps, permiten visualizar de manera muy sencilla la información recibida, con representaciones gráficas de elevada calidad y precisión. Pero esa información no es solamente de interés para los usuarios, sino que las propias empresas operadoras o las Administraciones encargadas de la coordinación aprovechan estos sistemas para verificar, en tiempo real, el cumplimiento de la planificación, mejorando la coordinación del sistema de transporte público, reduciendo los tiempos de respuesta ante incidentes y avisando a los usuarios del sistema de transporte. Todo ello, gracias a la integración de tecnologías, que incluyen centros interconectados jerarquizados, cámaras de video, paneles de información dinámica, etc. En este contexto es lógico que haya empresas punteras del sector que, aprovechando los ingentes volúmenes de información que se están generando, estén empezando a emplear técnicas sofisticadas de data mining para mejorar sus prestaciones, previendo el comportamiento de sus usuarios y tailorizando los servicios a sus preferencias. O sea que sí, que es cierto que el transporte en autobús está inmerso en la vorágine de las “nuevas tecnologías” como el que más. Pero estas nuevas prestaciones no valdrían de nada, o casi de nada, si la esencia del servicio ofrecido no evolucionase. Si simplemente se facilitase información o se hiciera más fácil sacar los billetes, si solamente se proveyese de más formas de ocio, pero paralelamente los vehículos siguieran siendo como los de hace décadas, probablemente se estaría cometiendo un error fatal. 28

Y las empresas operadoras de transporte y sus proveedores no lo están cometiendo. Autobuses cómodos Basta acceder a un autobús moderno y, para alguien que no haya subido a uno en unos cuantos años, el impacto visual está garantizado. Aparte de acabados de cada vez mayor calidad, el confort alcanza niveles que eran insospechados hace unas décadas gracias a asientos reclinables y desplazables al pasillo, con cabezales ergonómicos y apoyapiés, climatizadores individuales, lunas laterales dobles extratintadas, iluminación individual, renovación del aire interior en cantidades de decenas de metros cúbicos por pasajero y hora, etc. Y para satisfacer necesidades fisiológicas, los servicios de larga distancia disponen de aseos dotados de inodoros químicos con aditivos biodegradables diseñados para controlar los olores. Dentro de la tendencia a la integración creciente de todos los colectivos, los autobuses cada vez tienen más en cuenta a las personas con problemas de movilidad, con y sin silla de ruedas, superando las exigencias de las diferentes directivas europeas vigentes en materia de accesibilidad, ofreciendo asientos reservados y espacio para los viajeros con movilidad reducida, dispositivos especiales de comunicación, estabilidad del piso para sillas de ruedas, etc. Autobuses limpios En una sociedad cada vez más respetuosa con el medio ambiente, los autobuses son, ineludiblemente, cada vez menos contaminantes. De acuerdo con la legislación europea, todos los vehículos a motor nuevos tienen que cumplir la norma Euro6, de aplicación desde el 1 de septiembre de 2015. Esta norma establece que, para los motores diésel, la emisión máxima de óxidos de nitrógeno (NOx) es de 80 mg por kilómetro recorrido y la mezcla combinada de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno queda a limitada a 170 mg/km. Estas cifras, que poco dicen al profano, significan que los vehículos actuales equipados con motores Euro VI vienen a emitir entre el 67 y el 97% (según tipo de emisiones) menos que lo

FORO DE EXPERTOS

que emitían los motores Euro I de 1992, que ya significaban un avance frente a sus predecesores (Figura 1). Figura 1.- Evolución de los límites de los distintos tipos de emisiones de los motores Euro (Base 100 = Euro I)

de los biocarburantes se emplean vegetales van absorbiendo CO2 a medida que se van desarrollando, sintetizando cadenas de carbohidratos. Estas cadenas, al quemarse, desprenden aproximadamente el mismo CO2 que absorbieron en su síntesis, con lo que la emisión neta es teóricamente nula. En realidad, para la producción y transporte de esos combustibles de origen vegetal se ha consumido energía, que en buena parte ha precisado la emisión de CO2, por lo que la emisión neta es positiva. En los combustibles comercializados, la proporción de productos vegetales depende del tipo de combustible, pero se puede decir que en el biodiesel ordinario se sitúa entre el 5 y el 20%, siendo el resto combustible mineral convencional. Autobuses con velocidades controladas

Fuente: Elaboración propia Para colaborar a la consecución de los objetivos ambientales, se han ido poniendo a punto diferentes combustibles alternativos al tradicional gasóleo. El más antiguo es el gas licuado de petróleo (GLP), comercializado a veces con el nombre de “autogas”. Tiene la misma composición que el gas doméstico comercializado en bombonas (el popular “butano”), que es esencialmente una mezcla de butano y propano obtenidos de la destilación del petróleo. Más moderna es la utilización de gas natural, que es metano en un 90%. Dada su elevada proporción de hidrógeno (CH4 = cuatro moléculas de hidrógeno por cada molécula de carbono) en su combustión emite más agua que CO2. Esto es una interesante propiedad para reducir las emisiones con efecto invernadero que provocan el cambio climático que tantas preocupaciones está suscitando. El gas natural se comercializa comprimido (GNC) o licuado (GNL). Con un enfoque diferente surgieron los “biocombustible”, que son mezclas de diversas sustancias que se utilizan como combustible en los motores de combustión interna. Para la obtención

Uno de los factores más importantes para garantizar la seguridad de un vehículo es el control de su velocidad. Eso se puede hacer mediante diferentes procedimientos. El más simple es el limitador de velocidad, que permite establecer una velocidad máxima a la que desea circular. Si el conductor rebasa el umbral establecido, un sistema pasivo avisa con señales acústicas y luminosas, endureciendo el tacto sobre el pedal del acelerador. Si el sistema es activo, impide superar la velocidad establecida, salvo que lo decida así el conductor o se trate de una maniobra de emergencia. De hecho, el conductor puede desactivar el limitador si supera la velocidad programada y activarlo nuevamente cuando la velocidad desciende de nuevo por debajo del límite indicado. Un sistema más automático es el control automático de la velocidad, que memoriza y mantiene como velocidad de crucero la seleccionada por el conductor. El sistema se desactiva automáticamente si el conductor pisa el pedal de freno o de embrague. La función reset permite, después de frenar o cambiar de marcha, acelerar automáticamente hasta la velocidad previamente seleccionada. Con el fin de tener en cuenta el diferente comportamiento de los vehículos según la pendiente, surgió el ralentizador, que ofrece un control 29

FORO DE EXPERTOS

automático de la velocidad tanto en pendientes ascendentes como descendentes. La diferencia entre la velocidad crucero y la velocidad para pendientes descendentes se puede establecer en pequeños incrementos con un botón en el volante. Además, se puede ajustar para que funcione automáticamente con los frenos, reduciendo el funcionamiento de estos hasta un 75%, disminuyendo así su desgaste. ¿Pero cómo son los sistemas de frenado actuales? Por su puesto que siguen vigentes los sistemas clásicos basados en la fricción (zapatas y tambores), en virtud de la cual, al accionar el conductor el pedal de freno, entran en contacto dos piezas, una fija y otra que gira con la rueda: la fricción disminuye la velocidad de giro de la rueda. Pero el abanico de sistemas complementarios es enorme, conocidos bajo diversas denominaciones comerciales, pero que pueden agruparse bajo el epígrafe genérico de “ralentizadores” o “retarder”. Entre el 80 y el 90% de todas las frenadas pueden realizarse sin desgaste de los frenos de servicio, ofreciendo además un elevado confort por producir deceleraciones suaves. Al ser sistemas complementarios, el freno de servicio se mantiene totalmente operativo, ofreciendo una seguridad adicional. Lo más simple, pero no por ello menos efectivo es el “freno motor”. Cuando no se pisa el acelerador y se circula con una marcha engranada, la energía que transmite el eje motor se gasta en comprimir aire que entra en los cilindros (con mayores o menores variantes en función de los diferentes sistemas). Así, el eje motor se ve frenado y se reduce la velocidad. Otros sistemas están basados en circuitos hidráulicos (retarder hidráulico) colocados a la salida de la caja de velocidades y que obtienen la resistencia de frenado bombeando aceite contra un estator fijo. Dependiendo de la cantidad de aceite suministrada y de la velocidad de giro de la transmisión, se crea una resistencia al giro de un rotor, resistencia que se transmite al árbol de transmisión y, consiguientemente, a las ruedas. Pero los vehículos no solamente deben mantener una velocidad adecuada, sino que su maniobrabilidad debe garantizar que su trayectoria se ajuste al trazado. Uno de los grandes avances 30

en el sector, ha sido la introducción del sistema electrónico de frenado EBS (Electronic Braking System), que engloba el sistema antibloqueo ABS (Anti-lock Braking System) y el sistema antideslizamiento ASR (Anti-Slip Regulation), también conocido como TCS (Traction Control System), completado por el EDL (Electronic Differential Lock): •



El ABS detecta, a través de los sensores, el régimen de cada rueda durante el proceso de frenado y regula la presión individualmente en cada rueda, evitando así el bloqueo y consiguiente deslizamiento. Incluso en caso de frenada en seco, el vehículo permanece dirigible y estable. La regulación antideslizamiento (ASR) y el EDL (Electronic Differential Lock) son complementarios: el ASR actúa sobre la gestión electrónica del motor, mientras que el EDL actúa sobre el reparto de la fuerza del motor a las ruedas de un mismo eje. Cuando patinan las dos ruedas del eje motriz, se reduce el par motor y, con ello, el deslizamiento. Cuando solo patina una de las ruedas del eje motriz, se reduce el deslizamiento mediante el frenado de la rueda que patina y el diferencial transmite el par motor restante a la otra rueda.

Gracias al EBS, la fuerza de frenado es la máxima posible físicamente, manteniendo la dirigibilidad incluso en frenadas de emergencia, mejorando la tracción sobre firmes resbaladizos (hielo, nieve, gravilla, etc.) y aumentando la duración de los neumáticos, puesto que el desgaste se distribuye uniformemente por todo el perímetro. Y para completar el control, el ESP (Elektronisches Stabilitätsprogramm), conocido también por otras siglas según los fabricantes (control

FORO DE EXPERTOS

dinámico del vehículo - VDC, control dinámico de establidad DSC, etc.) proporciona un función integral gracias a una unidad de control electrónico, un grupo hidráulico y un conjunto de sensores: sensores de ángulo de dirección (proporcionan información sobre el movimiento del volante, es decir, la dirección deseada por el conductor), sensores de velocidad de giro de rueda (lo mismo del ABS, ya descrito) y sensores de ángulo de giro y aceleración transversal (proporcionan información sobre giros del vehículo alrededor de su eje vertical y aceleraciones). Si el vehículo se mueve en una dirección diferente a la que el conductor indica mediante el volante, el ESP utiliza el sistema de frenos para ajustar la trayectoria y el par del motor para reducir la velocidad. Así, lo único que debe hacer el conductor, cuando el ESP interviene, es marcar la trayectoria que debe seguir el vehículo. Y, para mayor seguridad, el sistema hidráulico de frenos está constituido por dos circuitos independientes, de tal manera que, ante un problema en uno de los circuitos, el otro (denominado de “seguridad”, a diferencia del de “servicio”) sigue funcionando normalmente. Con esto cualquier fuga del circuito no representa un problema crítico. Autobuses con mejor comportamiento vertical Para mejorar el comportamiento dinámico de los vehículos, se ideó la suspensión neumática, que sustituye el tradicional resorte mecánico (muelle, ballesta, etc.) por un cojín de aire, tanto en el eje trasero o integral en todos los ejes del vehículo. Con este sistema se mejora la amortiguación y se permite adaptar la altura de la carrocería en función de las necesidades de marcha, manteniendo constante la distancia entre el chasis y la superficie de carretera, independientemente de la carga presente en el vehículo.

También merece una mención especial la suspensión delantera independiente (IFS - Independent Front Suspension), que permite a cada rueda del eje moverse en vertical, independientemente de la otra rueda. Ofrece una mayor calidad de rodadura, debido a la capacidad de cada rueda de mantenerse aislada de la actividad de la otra. En combinación con el sistema anterior, existen las barras estabilizadoras en los dos ejes, cuya misión principal es limitar la inclinación de la carrocería al tomar una curva. Se trata de una barra metálica flexible que une las dos ruedas de un mismo eje y también está unida a la carrocería. En la inclinación de la carrocería en las curvas, la barra estabilizadora se opone mediante su propia rigidez. Otra forma de garantizar la seguridad y mejorar el confort a los usuarios es mediante un “Sistema Calibrador Electrónico de Neumáticos”, conocido con diversos nombres comerciales. Este sistema se encarga de mantener la presión de los neumáticos a un nivel predefinido: consta de una entrada de aire comprimido a alta presión proveniente de los calderines del vehículo y dos salidas calibradas que se dirigen a los respectivos ejes. Al arrancar el vehículo, el equipo restablece la presión de los neumáticos al nivel elegido por el usuario y no permite que la presión baje por debajo de la presión preestablecida por el usuario cuando se está usando el vehículo. Conductores más confiables La visibilidad, tanto activa como pasiva, es un factor muy importante de la seguridad en el transporte por carretera. Y su mejora reciente ha sido espectacular, gracias a que las clásicas lámparas halógenas han visto triplicada su potencia gracias a los faros de Bi-xenon, que generan arcos de unos 30.000 voltios en una atmósfera que es mayoritariamente de gas xenón. Dada su potencia, estos faros llevan dispositivos de regulación automática para la altura de las luces con el fin de evitar los deslumbramientos. El encendido de las luces de xenón es lento y para suplir ese retardo, la lámpara permanece encendida y un obturador mecánico es el que se encarga de permitir dejar pasar o no el haz de luz. 31

FORO DE EXPERTOS

Para poder ver en todos los ángulos, hasta los humildes retrovisores han evolucionado. Así, ahora hay retrovisores eléctricos de tres visiones, cuya pieza principal consiste en un espejo central modular, con una curvatura de hasta 300 mm, articulado mediante un brazo de aluminio que el conductor puede ajustar desde los mandos de forma automática. También se han introducido espejos eléctricos calefactables que evitan que se cubran de gotas o se empañen, mediante una resistencia eléctrica que los calienta. Estos espejos pueden ir complementados con cámaras traseras, que muestran la ruta seguida por el vehículo, o cámaras delanteras, enfocadas a la parte delantera del autobús por debajo del campo de visión del conductor. Y para controlar al conductor, otros sistemas pretenden reducir la probabilidad de fallo humano, alertando al conductor mediante vibraciones en el asiento en caso de incidente: •





El avisador de fatiga (Driver Fatigue Warning - DFW) está constituido por una cámara interior que mide la frecuencia de los parpadeos de los ojos del conductor. El avisador de salida de carril (Lane Departure Warning - LDW) está basado en una cámara frontal que detecta los carriles de la carretera y si se producen desviaciones del vehículo. El avisador de colisión frontal (Forward Collision Warning - FCW) consta de una cámara frontal y un radar, que detectan cuando el vehículo se acerca a un objeto frontal a una velocidad excesiva.

De manera particular, la maniobra de marcha atrás también ahora es más segura. El mecanismo más sencillo es el zumbador de marcha atrás, que se activa cuando se introduce la marcha atrás y avisa de la maniobra en el exterior. Y su expresión más sofisticada son los sensores de aparcamiento, que se instalan en los parachoques del vehículo para informar de los obstáculos que puedan existir y de la distancia disponible para maniobrar. Dichos sensores, que pueden ser de tecnología electromagnética o de ultrasonidos, se activan cuando se utiliza la marcha atrás y, si detectan cualquier obstáculo, 32

avisan al conductor mediante una señal acústica que aumenta su intensidad a medida que se aproxima al obstáculo. Autobuses seguros ante accidentes Si, a pesar de todo, sobreviene un accidente, las medidas de protección de las personas son ahora muy altas. Una es la resistencia estructural al vuelco que, conforme a diversos reglamentos de la UE, determina con precisión el “espacio de supervivencia” que tiene que garantizar la estructura de la carrocería en cualquier supuesto de colisión, de manera que los pasajeros no sufran aplastamiento. Y para evitar los daños por el desplazamiento de los pasajeros, existen diversos Reglamentos y Directivas de la UE que definen las condiciones que deben cumplir los asientos y sus anclajes, así como los cinturones de seguridad (que son exigidos para todos los ocupantes de tres o más años de edad, a los vehículos que tengan, además del asiento del conductor, más de ocho plazas sentadas). Por otra parte, para prevenir incendios, en la actualidad es posible contar con sistemas de alarma antincendios en el compartimento del motor y bodegas, con sistema de extinción automática. Autobuses seguros ante agresiones Los apartados anteriores han venido describiendo la seguridad desde el punto de vista de los accidentes (en inglés, safety). Pero también hay medidas en el sentido de la seguridad frente a agresiones premeditadas (en inglés, security). Entre ellas, destaca la videovigilancia, mediante monitorización continua de imágenes de alta resolución, recogiendo desde diversos ángulos lo que ocurre en el interior del vehículo. Las imágenes grabadas se almacenan en un disco duro instalado en el propio autobús y, si se produce alguna incidencia, se descargan en el centro de operaciones al terminar el servicio del vehículo. Si tiene lugar algún incidente de consideración o una situación de riesgo, el conductor puede pulsar un botón que automáticamente transmite las imágenes grabadas en tiempo real. Desde ese mismo momento, las imágenes pueden ser analizadas y, en función de la causa de alarma,

FORO DE EXPERTOS

notificarse a los centros operativos competentes de forma que se pueda ofrecer una respuesta inmediata. Este sistema tiene un potente efecto disuasorio ante agresiones y es una herramienta de gran eficacia a la hora de resolver emergencias sanitarias. Por otra parte, la utilización de cámaras también ha ido ganando su presencia en la bodega de los vehículos para mejorar la seguridad de los equipajes. Las cámaras se sitúan en este caso en las puertas de la bodega portaequipajes y en los espejos retrovisores, permitiendo ver dentro y fuera del maletero a través de los monitores interiores. Las imágenes quedan también grabadas en un disco duro, consiguiendo una disuasión de robos. En combinación con esto, se han diseñado sistemas de bloqueo automático de puertas de bodega de forma remota (a través de un mando a distancia), que posibilita al conductor el cierre automático de las puertas de la bodega portaequipajes. Además de estos sistemas, se pueden instalar los llamados botones de pánico, que son unos pulsadores conectados a un sistema de alarma ubicado en una localización remota. El botón es colocado en un lugar al que únicamente tiene acceso el conductor del autobús. Cuando se presenta una emergencia (robo, accidente, etc.), este botón es presionado y emite una señal por radio que se refleja en las pantallas de control del operador de la ruta. Cuando se pulsa este botón, un responsable del centro de control recibe el aviso y se comunica con el conductor mediante un altavoz bidireccional. De esta forma puede obtenerse más información sobre la situación planteada y actuar en consecuencia (aviso a la policía, médicos, etc.). El futuro... Lo visto hasta ahora supone grandes avances en todos los ámbitos de los vehículos y de su operación, pero también se vislumbran mejoras en el corto o medio plazo. Sería imposible describir con detenimiento las tendencias en materia de innovación en el transporte por carretera, pero unas pinceladas bastante conocidas sirven para ilustrarlas:







Aunque para el ámbito interurbano todavía no tenga perspectivas de una utilización a corto plazo, la tracción eléctrica ya se emplea en el ámbito urbano. La gran ventaja de la propulsión eléctrica es que en el lugar de uso no emite contaminación atmosférica alguna, ni apenas contaminación sonora. Ya se están empezando a ver autobuses que alimentan a sus motores con electricidad almacenada a bordo, en baterías o supercondensadores. Y se han lanzado sistemas experimentales para alimentar las baterías con el vehículo en movimiento mediante circuitos inductores embutidos en el pavimento. Para prevenir toda fuente de errores humanos en la conducción, ya se está trabajando en la conducción automática, entendida como la “conducción sin conductor”. Aunque todavía lejos de ser de aplicación universal, ya existen numerosas referencias de vehículos capaces de comportarse de manera fiable en la carretera. Tras el papel pionero de Google, casi todos los fabricantes de vehículos apuestan fuerte por ello. Para facilitar la asistencia de los servicios de emergencia en caso de accidente, está previsto el sistema e-Call, que se activa en caso de que sus sensores detecten una situación anómala y establece una llamada. Entonces, la red de telefonía móvil la reconoce y la envía a un destino dedicado. Al establecer la conexión, se envía la posición (gracias al GPS), el momento del accidente, el tipo de vehículo e incluso una estimación del número de pasajeros (por ejemplo a través del número de cinturones de seguridad abrochados).

En resumen, el transporte en autobús sigue los avances tecnológicos al igual que cualquier otro sector en las cuestiones relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones. Pero, además, apoyándose en sus numerosos proveedores, han venido aplicando significativos avances que han transformado de manera dramática la calidad de servicio y la seguridad. Y todo apunta a que seguirá siendo así, al menos en el corto y medio plazo. █ 33

FORO DE EXPERTOS

El sector carrocero español y la competitividad Por Agustín Gómez

Secretario General de Ascabús Decía Henry Ford que “El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos”, por eso en Ascabús entendemos que el éxito de nuestros clientes es nuestro éxito, y en cada proyecto que abordamos, ponemos en práctica las metodologías y técnicas necesarias para garantizar la buena marcha del mismo, generando la confianza de los clientes en que “su proyecto” está en buenas manos.

Las nuevas exigencias de los mercados hacen que los productos deban tener una identidad propia y personal para unos clientes que cada vez son más exigentes.

Hoy en día las empresas viven involucradas en crear nuevas formas y usos para una sociedad que cambia de necesidades continuamente, y en el transporte de viajeros las necesidades a corto, medio y largo plazo confirman esta realidad.

vencia y el éxito, por lo que se considera que es indispensable conocer los factores que ayudan a alcanzarla.

34

En el entorno de mercados altamente competitivos que caracteriza a la economía globalizada del siglo veintiuno, resulta de primordial importancia mejorar la competitividad de las empresas, a fin de tratar de garantizarles su supervi-

En esta línea, las empresas españolas son conscientes de que cada vez es más necesario

FORO DE EXPERTOS

apostar por un nuevo modelo empresarial más competitivo. Por ello, es importante investigar los efectos de la innovación, la formación, la capitalización o la internacionalización, sobre los resultados de las empresas y su posición competitiva a corto y medio plazo. Hablamos de posición competitiva al referirnos a la capacidad de una organización de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico; es decir, que la competitividad es la base del crecimiento empresarial. De hecho las empresas con estrategias innovadoras que ponen énfasis en la tecnología, son más competitivas y obtienen mejores resultados que las que siguen una estrategia defensiva o analizadora, entendiendo por competitividad la capacidad que tiene una organización para operar y crecer rentablemente, es decir crear valor para sus propietarios, en un mercado donde operan competidores exitosos. Una empresa logra competitividad estratégica cuando formula e implanta con éxito una estrategia que le permite obtener un retorno superior sobre el capital en ella invertido. En el caso del sector carrocero español un factor predominante de competitividad, es la búsqueda de oportunidades de mercado mediante procesos de innovación, actuando rápidamente ante las tendencias emergentes, que suelen propiciar cambios en el sector y disponer en cada momento de los medios apropiados para aplicarlos con tecnologías flexibles. Es por eso que las empresas representadas por Ascabús, son capaces de ofrecer soluciones a la medida de las necesidades del cliente, con unos costes adecuados a dichas necesidades, en donde el cliente tiene la certeza de estar pagando sólo por aquello que necesita, sin tener 36

que llevarse equipamientos no deseados y elegir aquellos que realmente son importantes para la actividad que va a desarrollar. La flexibilidad y el profundo conocimiento del sector del transporte de viajeros en España, permite a los fabricantes de Ascabús y a los operadores de transporte de viajeros, trabajar con-

juntamente para adaptar los vehículos a unas necesidades de movilidad sostenible de las personas, tanto en zonas rurales como urbanas, garantizando una accesibilidad universal. La competitividad del sector carrocero español, no es producto de la casualidad, ni surge espontáneamente, se crea y logra a través de un largo proceso de aprendizaje, que configura una dinámica de la experiencia personal adquirida, y orientada a un desarrollo de negocio que ha evolucionado en el transcurso de los últimos años. Las ventajas competitivas sobre las que se basa el sector carrocero Español, están fundamentadas en dar satisfacción a los clientes mediante el suministro de los vehículos y servicios demandados a su medida. Nuestros clientes tienen desde el comienzo del proyecto una visión clara de lo que van a obtener del mismo y cuando lo van a obtener, de

FORO DE EXPERTOS

tal forma que no hay “sorpresas” al término del mismo. La importancia macroeconómica del sector carrocero español, podemos verla en el gráfico inferior, donde se reflejan los datos más relevantes en cuanto a empleo, facturación y producción de autobuses correspondientes al año 2015. Durante los últimos 5 años, más del 50% de la producción de autobuses y autocares fabricados en España por las empresas pertenecientes a Ascabús, se ha destinado a la exportación. Después de unos años donde la crisis que se vivió en España, y que afectó de forma muy directa al transporte de viajeros por carretera, y por consiguiente a la industria carrocera española, esta industria ha sabido reaccionar a tiempo, accediendo a los mercados de exportación, para atenuar la caída del mercado interno. Si hacemos una comparativa con los datos del año 2014, podemos ver unos crecimientos sostenibles en todos los apartados (puestos de trabajo, facturación y número de vehículos

fabricados), lo que nos hace ser optimistas para este recién comenzado año 2016.

Si observamos la siguiente figura, la tasa de matriculaciones de autobuses y autocares en España en los últimos 15 años, podemos observar que después de una prolongada caída de matriculaciones desde el año 2007 hasta el año 2013, parece apreciarse una leve recuperación, que esperamos se mantenga en los próximos años. Para consolidar la tan ansiada recuperación, desde Ascabús creemos necesario que las autoridades públicas españolas y los operadores de transporte de viajeros, tomen conciencia de que la industria española de fabricación de carrocerías para autobuses y autocares, está basada sobre unos parámetros de competitividad y de libre competencia, y que es básica para optimizar los recursos de las Administraciones Públicas y de los sectores privados de transporte, ayudando a que los costes operacionales de las empresas dedicadas al transporte de viajeros en España sean más competitivas, al ofrecer la mayor variedad de soluciones técnicas y de movilidad en el menor tiempo posible, y satisfacer los altos niveles de exigencia y soluciones demandadas. █

2014

2015

Diferencia

Variación

2.260

2.335

+ 75

+ 3,3%

405.000.000

443.170.000

+ 38.170.000

+ 9,4%

2.785

2.927

+ 142

+ 5%

Autobuses Mercado Nacional

1316

1546

+ 230

+ 17,4%

Autobuses Exportación

1469

1381

- 88

- 6%

  Puestos de Trabajo Directos Facturación en Euros Autobuses Fabricados

37

FORO DE EXPERTOS

Destino a “alguna parte”. Marketing sobre ruedas Por Jesús Charlan Hidalgo

Consultor del Máster en Dirección y Gestión de Empresas de Transporte de Viajeros por Carretera. ESIC Business & Marketing School Alicia viajaba en autobús por el país de las maravillas cuando de repente, se encontró en un cruce de caminos donde en todos señalizaba la dirección hacia “alguna parte”. De repente, apareció el gato de Cheshire apoyado en una de las señales, decían de él que era un gato risueño y algo soñador… Alicia le preguntó: Señor Gato, ¿Qué camino debo tomar? El Gato le contestó: eso depende de donde quieras ir… Alicia le interrumpió: No sé dónde quiero ir. Y entonces el gato, que aparte de risueño, también era muy sabio, le concluyó: Entonces da igual que camino tomes. Trasladando esta metáfora a nuestro sector, las empresas que lo componemos nos tendremos que preguntar… ¿sabemos dónde queremos llegar? A esta pregunta tan personal para cada empresa, los que amamos el marketing le llamamos

38

POSICIONAMIENTO, y sí lo escribo con mayúsculas, porque para mí, tiene tanta importancia, que si tenéis clara la respuesta, este primer paso de nuestro viaje hacia el marketing os resultará un viaje mucho más sencillo y organizado. El POSICIONAMIENTO, según Philip Kotler, estadounidense distinguido especialista en economía y marketing, no es lo que se realiza con el producto, sino lo que se construye en la mente de las personas… por lo tanto queridas empresas, ¿conocéis lo que piensa vuestra clientela sobre vuestra marca, empresa, productos o servicios? Continuemos con nuestro viaje a “alguna parte”. Como todo buen autobús, para realizar con máxima seguridad y garantías cualquier viaje, debemos revisar una serie de puntos en nuestro autobús, como revisar el estado de las ruedas, comprobación del líquido y pastillas de frenos, limpieza del habitáculo, etc. Para ello debemos tener siempre lista, preparada y en perfectas condiciones la caja de herramientas. En nuestro viaje hacia “alguna parte”, nuestra caja de

FORO DE EXPERTOS

herramientas debe servir para planificar, organizar, ejecutar y controlar las famosas 4P´s del Marketing; Product, Price, Placement y Promotion y que nosotros traduciremos como Producto–Servicio, Precio, Distribución y Comunicación. Como esta caja es de vital importancia para realizar un viaje seguro y placentero, vamos a revisar las principales herramientas que debemos llevar: • El gato hidráulico del producto–servicio. Algunos le llamamos también Propuesta de Valor. Sirve para tener perfectamente definido lo que proponemos al mercado, “lo que vendemos”. Este gato hidráulico debe soportar una propuesta clara, concreta y con un alto valor para nuestra clientela y que no sólo miremos para nuestro ombligo diciéndoles lo maravillosos que son nuestros autobuses o nuestra empresa, sino que nuestra propuesta les hable de lo que nosotros podemos hacer por sus necesidades, gustos o caprichos… Lo primero que se nos pregunta en el libro de instrucciones de esta herramienta, es: ¿Por qué tiene la clientela que comprarnos a nosotros entre todos los demás? Si no somos capaces de contestar con rotundidad a esta pregunta, no estaremos utilizando correctamente este gato hidráulico del producto–servicio y corremos el riesgo, que, aún estando levantado, pierda su fuerza y se venga abajo. • La llave de ajustar precios. Esta llave hoy por hoy es más que necesaria y de vital importancia, porque si no controlamos perfectamente los costes de prestación del servicio, los costes fijos y los precios de venta al público, podemos tener sueltas las tuercas y perder rentabilidad en el negocio. • Chaleco de la distribución. Esta herramienta hace referencia a cómo hacemos llegar nuestras propuestas, productos y servicios, a la clientela y a nuestro público objetivo. En los actuales viajes hacia el Marketing, cada vez se utilizan materiales más modernos y con tecnología de última generación. Materiales como webs interactivas, aplicaciones para dispositivos móviles (apps), comercio electrónico (ecommerce) y redes sociales, son algunos de los materiales utilizados por las empresas más

punteras a la hora de tejer sus chalecos de la distribución. Muchas de las empresas del sector, en su camino hacia “alguna parte”, no incluyen esta prenda en su caja de herramientas, lo que les está dejando obsoletos en referencia a su competencia. • Por último, aunque quedan muchas más herramientas en la caja, comprobaremos el estado del triángulo reflectante de la Comunicación. Esta herramienta tiene una utilidad clara y vital, hacernos ver de forma clara a lo largo de nuestro viaje hacia “alguna parte”. Para ello esta herramienta nos ofrece algunos complementos útiles como son la publicidad, las promociones, las relaciones públicas y la venta personal. Quizás esta herramienta junto con los chalecos hayan sido las que más han evolucionado en los últimos tiempos, presentando internet como un sinfín de oportunidades para facilitarnos que nos vean más claramente y que nuestra empresa o marca sea una de las que la clientela encuentra con facilidad. Si le preguntamos a nuestra clientela sobre qué empresas o marcas conocen del sector del transporte de viajeros por carretera y si nuestra marca o empresa no estuviera entre las respuestas elegidas, tendremos que volver a pensar ¿cómo, dónde y de qué forma tenemos que poner mejor este triángulo de la comunicación? Terminó el sabio y risueño gato de Cheshire diciéndole a Alicia…“Lo que es aquí, como ves, hace falta correr todo cuanto uno pueda para permanecer en el mismo sitio. Si se quiere llegar a otra parte hay que correr, por lo menos, dos veces más rápido”. En conclusión… para que en nuestros autobuses siempre se encuentre lleno el depósito de combustible y que estén listos para partir hacia siguientes destinos, debemos tener a punto los diferentes aperos que constituyen nuestra caja de herramientas, imagen de marca excelente, valoración positiva de nuestros clientes sobre los productos-servicios, crear nuestra propia definición de calidad dentro del sector, o como no, la modernización de nuestra empresa adaptándose a los nuevos tiempos, entre otros, que nos ayuden a definir claramente nuestro viaje a “alguna parte”. Nosotros lo llamamos MARKETING. █ 39

FORO DE EXPERTOS

Los top 10 KPIs de riesgo que todo director de flotas debería conocer Por TomTom Telematics Apenas pasa un día sin que el tema del riesgo de las flotas salte a los titulares. Ya sea desde el punto de vista de riesgos laborales o de las directivas sobre horas de trabajo, el papel del gestor de flotas a veces parece rodeado de preocupaciones, ya sea por la normativa o por la seguridad de sus conductores. La tecnología se ha dado prisa en venir al auxilio, pero los vastos volúmenes de datos que hoy en día están potencialmente disponibles para los gestores de flotas pueden ser desconcertantes. Como siempre, es el conocimiento lo que otorga poder, y no los datos por sí solos. El tema ha sido debatido en profundidad por los expertos de la industria en el evento Fleet Data Insight, enfocado al uso de datos de flotas para gestionar el riesgo. Los expertos llegaron a la conclusión de que hay una serie de conjuntos de datos clave que sustentan los factores críticos de éxito para la reducción del riesgo de la flota. TomTom Telematics ha recopilado y compartir los 10 KPIs claves, definidos por la industria, para los gestores de flotas. Para saber cómo usar los datos de flotas para reducir el riesgo, descargue la guía de Fleet Data Insight sobre gestión del riesgo aquí. 1) Número y coste de las reclamaciones al seguro. Los datos del seguro son un buen punto para comenzar a medir el alcance del riesgo al que se enfrenta un operador de flotas. El coste de las reclamaciones al seguro representa un valor monetario útil para resaltar la escala del problema, en particular cuando se muestra el ROI de abordar los riesgos de la flota al equipo directivo o a los responsables de los presupuestos. Profundizando 40

aún más, las cifras de incidentes también proporcionarán información útil sobre cuándo y dónde se producen la mayoría de los incidentes. 2) Número de KSIs e incidentes. El número de incidentes en los que se ven envueltos conductores y el número de conductores muertos o seriamente heridos (KSI) también son datos clave. Cada uno de ellos proporciona información válida sobre el riesgo de la flota de una empresa. Un descenso en los números normalmente indica que se están tomando iniciativas que están teniendo un efecto positivo. 3) Incidentes por cada 20.000 kilómetros o por 1.000 viajes. Claramente, la probabilidad de incidentes es proporcional a la cantidad de tiempo que un conductor pasa en la carretera. Por lo tanto, para crear una situación en la que los diferentes conductores están siendo evaluados

FORO DE EXPERTOS

en igualdad de condiciones, podría ser útil mirar el número de incidentes en relación con el número de kilómetros recorridos o viajes realizados. Pero, por supuesto, estas cifras también deben ser vistas en su contexto, mediante la agrupación de características similares, ya que un empleado que recorre 20.000 kilómetros por las calles de una ciudad no se enfrenta a los mismos problemas que uno que recorre esa distancia por autopista. 4) Tiempo VOR. El tiempo que un vehículo pasa fuera de la carretera (tiempo VOR) es crucial cuando se trata de cuantificar el impacto de los incidentes en materia de interrupción del negocio. Mientras que los vehículos están fuera de servicio, la capacidad de trabajo puede reducirse, provocando un efecto en cadena en la rentabilidad, el servicio al cliente y la capacidad de satisfacer los KPI. La cantidad de trabajos completados en un día o jornada de trabajo también podría considerarse en este punto. 5) Coste total de incidentes vs ingresos por ventas. Esta figura proporciona una huella global de cada incidente. Sobre la base de los costes de las reclamaciones al seguro, tiene en cuenta el impacto total del coste de un incidente, incluyendo la cuantía de los vehículos de reemplazo, pérdidas no cubiertas por el seguro e interrupción del negocio. Para hacer esta figura más útil cuando se trata de evaluar el rendimiento de los conductores, se puede comparar con los ingresos por ventas. Esto puede hacerse respecto a la flota al completo o sobre una base individual o departamental, viendo lo que contribuyen a los ingresos los empleados o grupos de empleados en comparación con cuánto cuestan los incidentes en los que están implicados (con el fin de justificar la necesidad de realizar un cambio). 6) Coste de mantenimiento por conductor. Además de los costes en los que se incurre como resultado de los incidentes en sí mismos, los costes de mantenimiento pueden relacionarse con la forma en que los vehículos son conducidos. Si se analizan estos costes por conductor

es posible poner un estándar de referencia a la flota e identificar más fácilmente donde se incurre en costes innecesarios debido a una conducción errónea o a una falta de cuidado sobre las condiciones del vehículo. 7) Puntos de recomendación para el conductor. Esta figura ofrece una indicación sobre si los conductores conducen de forma segura, incluyendo factores como excesos de velocidad, conducir sin el debido cuidado y atención o sin consideración hacia los demás usuarios de la carretera. El número de incidentes de excesos de velocidad, que puede ser proporcionado por un sistema telemático, recalcará si hay un problema con personas que conducen demasiado rápido, informará sobre quiénes son los mayores infractores y hasta qué punto se exceden. 8) Número de eventos de conducción. Más allá del exceso de velocidad, la información sobre incidentes en la conducción –aceleraciones bruscas, frenazos o volantazos –, proporcionados por las soluciones telemáticas, es extremadamente útil para mejorar el estilo de conducción. 9) Horas tras el volante. El tiempo de trabajo ya es monitorizado por los vehículos que integran un tacógrafo pero debería ser una preocupación para todas las flotas. Se deben establecer tiempos de trabajo diarios y semanales en línea con los requisitos de seguridad y de normativa y se deben configurar alertas para avisar al gestor de flotas y a los conductores cuando se vayan a producir infracciones. 10) Mantenimiento del vehículo. Asegurar que los vehículos están recibiendo un buen mantenimiento y servicio es uno de los requisitos fundamentales si se tiene una licencia de operador y un compromiso de realizar las tareas con seguridad. Se deben guardar registros detallados de todos los vehículos para asegurar que no se pierdan servicios de mantenimiento y se deben configurar avisos sobre el kilometraje o el intervalo de tiempo adecuados para actuar como mecanismo de seguridad. █ 41

FORO DE EXPERTOS

Los españoles son los europeos que reservan sus viajes con menos antelación Los viajeros de autobús son los que realizan sus reservas más cerca de su fecha de viaje Por GOPILI Los precios de los billetes de tren, autobús o avión pueden variar enormemente en función de la antelación con la que se reserven. Suele pensarse que cuanta mayor sea la anticipación con la que se realice una reserva, menor será el precio del billete, aunque esto no se cumpla en el 100% de los casos. Gopili.es, buscador de viajes multi transporte, ha analizado el tiempo de antelación con el que más de diez millones de viajeros europeos realizan sus reservas de trenes, autobuses y vuelos. Los resultados sitúan a los viajeros españoles como los europeos que reservan sus billetes con una menor anticipación. Más de la mitad de españoles reservan a último momento La mayoría de los viajeros españoles esperan a la última semana para reservar sus billetes. Concretamente, el 55%. El 27% reserva entre una y cuatro semanas antes de la fecha de su viaje, mientras que sólo un 18% lo hacen con más de un mes de antelación. Los viajeros españoles son los europeos que reservan sus billetes con menor tiempo de anticipación. Tanto en el Reino Unido como en Francia, los otros países analizados, los viajeros acostumbran a reservar sus viajes con una mayor antelación. En Gran Bretaña un 25% de los viajeros realizan sus reservas más de un mes antes de su viaje, un 32% lo hace entre una y cuatro semanas, mientras que el 43% restante espera a la última semana. Unos datos similares se 42

recogieron en Francia donde también el 43% de viajeros esperan a la última semana, el 35% reserva con 1-4 semanas de antelación y el 22% lo hace con más de un mes. Neil Mac Lean, director de Gopili España, explica: “Los viajeros de cada país tienen unas costumbres diferentes. El que los españoles tengan el hábito de esperar hasta los últimos días para reservar no tiene por qué considerarse algo negativo, ya que son los europeos que más se benefician de ofertas de última hora”. Por medios de transporte La antelación con la que se busca un viaje varía según el modo de transporte de preferencia. A nivel europeo, los viajeros del autobús son los

que efectúan sus reservas con un menor tiempo de anticipación, el 36% de los mismos esperan a los tres últimos días para realizar la reserva de sus billetes. Los viajeros del tren, por su parte, acostumbran reservar entre 6 y 10 días antes de la fecha de viaje. Los vuelos nacionales e internacionales son los que se reservan con una mayor anticipación, entre 20 y 35 días antes de la fecha, según las estadísticas de Gopili. Por último, el martes es el día de la semana en el que se realizan más reservaciones con un 16% de las mismas. Lunes y miércoles son los siguientes días preferidos por los viajeros españoles para reservar; mientras que el sábado es cuando menos transacciones se culminan. Sobre este estudio Para la elaboración del estudio se analizaron las búsquedas de más de 10 millones de viajeros que utilizaron los sitios web de Gopili en España, Francia y Reino Unido para encontrar sus billetes de tren, autobús y avión. El estudio fue realizado por Gopili.es, metabuscador de viajes líder en Europa, que permite a los usuarios comparar todas las opciones de transporte para viajes domésticos e internacionales en tren, autobús, avión y coche. Puede consultarse el análisis completo aquí: http://bit.ly/antelacion █ 43

EMPRESA

Empresa Martín renueva su flota con 15 autobuses GNC Euro 6 de Scania En presencia del consejero de Transportes de Madrid y el alcalde de Leganés Empresa Martín, perteneciente al Grupo Ruiz, ha presentado al CRTM 15 unidades Scania Low Entry propulsadas con motor de gas Euro 6 y carrocería Castrosua Magnus E+ LE en variantes 10,8 y 12,8 metros. El motor entrega 280 CV y 1.350 Nm de par. La entrega de estos autobuses se realizó en Leganés con la presencia de Pedro Rollán, consejero de Transportes, Vivienda e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Gregorio Ruiz, presidente del Grupo Ruiz, Alberto Egido, gerente de Empresa Martín, y Santiago Llorente, alcalde de Leganés. En el acto, el Consejero de Transportes agradeció el esfuerzo económico de la Empresa Martín a la hora de invertir en este tipo de vehículos, de los cuáles destacó varios aspectos: “Los autobuses que utilizan este tipo de energías contribuyen a la mejora de la calidad del aire y por tanto del medio ambiente, ya que su uso permite reducir las emisiones de monóxido de carbono (CO) hasta en un 88%, y de dióxido de carbono (CO2) en un 20%. Además de esta ventaja, los motores de los vehículos propulsados con gas son más silenciosos, lo que permite reducir hasta en un 50% la contaminación acústica”. Todas las unidades están propulsados mediante gas natural comprimido (GNC), una firme apuesta de la Comunidad de Madrid en su afán de 44

preservar el medio ambiente con la utilización de energías limpias menos contaminantes. Empresa Martín, que ya cuenta con más de un 50% de su flota compuesta por vehículos de GNC, vuelve a confiar en Scania en la adquisición de estos vehículos que irán destinados a prestar servicio en los municipios de Leganés, Madrid y Fuenlabrada. Además, los nuevos vehículos cuentan con dispositivos de información para usuarios con dificultades auditivas y de visión, plataformas de acceso para viajeros con minusvalías, butacas para personas con movilidad reducida, espacios reservados para silla de ruedas con anclajes de seguridad, sistema SAE de ayuda a la explotación del servicio y sistemas de pago inteligente, además de WIFI y cargadores USB para dispositivos móviles. Estos nuevos autobuses compaginan la seguridad, el confort, los espacios adaptados para viajeros con discapacidad física y la más moderna tecnología decomunicación. █

EMPRESA

Alcalabus adquiere cuatro nuevos autobuses de GNC Firme en su compromiso medioambiental

Con la llegada de cuatro nuevos autobuses de GNC sobre bastidor Lion´s City de MAN y con carrocería City Versus de Castrosua, destinados al servicio urbano de Alcalá de Henares, gestionado por Alcalabus, Monbus completa la modernización de la flota llevada a cabo a lo largo de 2015 y que ha supuesto la incorporación de 57 nuevos vehículos entre los que se encuentran modelos como: el Castrosua Stellae; Mercedes-Benz Tourismo 16RH, 16RHD y 16 RHD6; Noge Touring HD 12960 con bastidor Mercedes-Benz OC500; Mercedes-Benz Sprinter con carrocería Nogebus y carrocería Autocuby (ambas con motor GNC); o el Mercedes-Benz Citaro K. Las ventajas de este hidrocarburo, que es el menos contaminante, han llevado a la Unión

Europea a recomendar su uso para mejorar el comportamiento ambiental del sector del transporte. Así lo explicó Ignacio Merino, gerente del Consorcio de Transportes, quien asistió en Alcalá de Henares a la presentación de los nuevos vehículos, acompañado por representantes municipales. El responsable autonómico, además, hizo hincapié en que, gracias a medidas como esta, se están produciendo grandes avances en el Plan Estratégico de Movilidad Sostenible de la Comunidad de Madrid. Con estas unidades, la empresa reafirma su compromiso medioambiental y su apuesta por la movilidad sostenible, ya que los vehículos incorporan el motor MAN E2876 de GNC, cuya emisión de gases es considerablemente inferior a los valores que la normativa Euro VI establece 45

EMPRESA

como límite. De igual modo, las certificaciones ya obtenidas conforme a las normas ISO 50001 e ISO 14064 relativas a la gestión del gasto energético y a la reducción de la emisión GEI, afianzan este compromiso. Además de representar una alternativa sostenible para la ciudad, estos vehículos disponen también de información para usuarios con dificultades auditivas y de visión y son altamente accesibles para personas de movilidad reducida ya que, entre otras funciones, incorpora la función kneeling, consistente en un descenso de la suspensión para ajustar la altura de las puertas del vehículo. Además cuentan con rampa eléctrica y manual, suelo antideslizante, butacas para PMR (identificadas con diferente tonalidad de tapizado) y espacio reservado para personas de movilidad reducida en silla de ruedas. La incorporación de estos autocares a Monbus incrementa la accesibilidad de la flota, evidenciando la responsabilidad adquirida por la empresa en esta materia. Todos estos valores se hacen extensibles a las principales líneas de negocio de la compañía: el servicio de línea regular, el servicio discrecional y el servicio de renting de vehículos. Monbus: un servicio integral ajustado a las necesidades de cada viajero

“Tu Destino, Nuestro Origen”, con este eslogan Monbus, resume la constante preocupación, desde sus inicios, por mejorar la calidad de los servicios de transporte de viajeros que oferta. Esta empresa centenaria, ha ido adquiriendo una profundo conocimiento del sector con el paso de los años, ocupando un lugar muy relevante en España y ha sabido mantenerse actualizada, siempre en la vanguardia de la tecnología, incorporando los últimos avances en su moderna flota para poder ofrecer un servicio de calidad superior. Así, tomando como base estos principios, las principales líneas de negocio de Monbus se configuran como un servicio integral ajustado a las necesidades de cada viajero: servicio de transporte regular, servicio discrecional y servicio de renting. Monbus dispone de una moderna y joven flota de autobuses, equipada con los últimos sistemas en materia de confort y seguridad. De este modo, los nuevos vehículos incluyen sistemas electrónicos tales como SPA (aviso de abandono de carril), BAS (sistema de frenado de emergencia), así como cinturones de seguridad, como los cinturones de tres puntos del nuevo Castrosua Stellae, cómodas y amplias butacas, enchufes de corriente y conexión USB en cada asiento, servicio Wi-Fi gratuito, iluminación LED individual y amplios aseos WC entre otros. De igual manera, 1 de cada 2 vehículos son completamente accesibles para personas de movilidad reducida (PMR), y equipan plataformas elevadoras mecanizadas y/o manuales, así como un espacio reservado con plazas señalizadas y perfectamente acondicionadas. En una clara apuesta por la sostenibilidad, Monbus ha incorporado a su flota autobuses con motor de Gas Natural Comprimido (GNC), reduciendo de este modo las emisiones contaminantes. En suma, Monbus, a través de sus servicios, ofrece soluciones de movilidad a la medida de las necesidades de cada usuario, buscando no solo satisfacer la demanda del servicio sino lograr la máxima satisfacción en el mismo. █

46

EMPRESA

La Sepulvedana patrocina la “I Mesa Redonda sobre Seguridad Vial” La educación y la prevención como pilares para evitar siniestros

Se ha celebrado en Segovia la Primera Mesa Redonda sobre Seguridad Vial, patrocinada por La Sepulvedana, impulsora del evento junto a Onda Cero Segovia. El acto, que emitido dentro del contenido de la citada emisora y su famosa campaña “Ponle Freno”, se celebró en el Instituto La Albuera frente a los alumnos de FP que estudian automoción en dicho centro, y en él se debatió sobre la importancia del cumplimiento de las normas de Seguridad Vial para reducir el número de accidentes tanto en carretera como en sector

urbano, un tema que a ellos, como futuros profesionales, les atañe directamente. En el acto participaron Pedro José Pastor, jefe provincial de Tráfico; Ramón Muñoz-Torrero, concejal de Tráfico, Transporte y Movilidad de la ciudad y Ángel Monteagudo, auditor jefe de Intertek, quien participó también en nombre de La Sepulvedana, recientemente certificada por su entidad. Este último habló sobre la importancia de adherirse a normativas que velen por la seguridad vial 47

EMPRESA

por parte de todas las empresas que trabajan en la carretera, tales como mensajerías o empresas de transporte como La Sepulvedana, quien ya obtuviera el certificado ISO 39001:2013 hace unos meses, en línea con su compromiso de trabajar para acabar con los accidentes de tráfico. Esta norma no deja de ser, según Monteagudo, una herramienta para que todas las empresas que ejerzan su actividad en carretera sean conscientes de su gran responsabilidad, señalando además que el buen mantenimiento de los vehículos es fundamental para evitar desgracias, dirigiéndose a los alumnos allí presentes y recordándoles que ese será su futuro trabajo. De hecho, fue la educación uno de los principales temas de conversación durante la jornada. Todos los ponentes concluyeron que la seguridad nace primero de la educación, y más tarde de la prevención, por lo que se cree primordial enseñarles materias sobre minimización de riesgos en la carretera durante sus estudios,

módulos que actualmente no aparecen en el currículo docente de ningún centro. Otro de los cimientos básicos que se nombraron como solución a las muertes en carretera es el compromiso de las instituciones públicas. En este sentido, Ramón Muñoz-Torrero afirmó que en Segovia existe un plan desde 2011 que pretende erradicar los accidentes de tráfico, así como disminuir los atropellos en el sector urbano, basado en una legislación europea que pretende acabar con las muertes en carretera para 2019. Por último, Pedro José Pastor afirmó que la reducción de la velocidad, tomar todas las medidas de seguridad posibles, mantener el vehículo en buen estado y no sufrir distracciones al volante, son premisas primordiales para erradicar los accidentes de tráfico. “Todos somos personas y podemos equivocarnos”, añadió, “pero si respetamos los límites de velocidad y las distancias de seguridad tendremos más tiempo de reacción”. █

Grupo Valenzuela presenta 13 nuevas autobuses en la Plaza de España de Sevilla Una empresa que mueve cerca de 2 millones de viajeros al año Grupo Valenzuela, galardonado recientemente como Empresa del Año 2016, ha presentado su nueva flota de autobuses, 13 vehículos de la marca Mercedes-Benz, de los que 9 se dedicarán a la prestación del servicio público en las concesiones de la Junta de Andalucía y 4 al transporte discrecional. El acto, que se celebró en la Plaza de España de Sevilla, contó con la asistencia del consejero de 48

Fomento y Vivienda de Andalucía, Felipe López, el director general de Movilidad, Rafael Chacón, y el presidente del CNTC y de ASINTRA, Rafael Barbadillo. Durante su intervención Felipe López subrayó la apuesta del Grupo Valenzuela por la prestación de un servicio regular de viajeros por carretera de calidad, como queda reflejado, según dijo, “en su nueva flota de vehículos compuesta por

EMPRESA

13 nuevos autobuses que aportan seguridad, accesibilidad, sostenibilidad y confort a una empresa que cuenta con cinco concesiones de este servicio en Andalucía”. El consejero también quiso poner de relieve el compromiso de este grupo empresarial por mejorar el servicio de transporte por carretera en Andalucía, que es el más usado por la ciudadanía. A su juicio, “se trata de un reto compartido en el que los intereses y objetivos de la administración pública y la iniciativa empresarial convergen para avanzar conjuntamente en mejorar la prestación del transporte público a través de la malla de carreteras y propiciar la cohesión y vertebración territorial de Andalucía”.

El titular de Fomento y Vivienda destacó además la contribución a la mejora del medio ambiente y de la lucha contra el cambio climático con la puesta en servicio de estos nuevos autobuses más sostenibles y eficientes. López ha recordado que esta empresa también es un ejemplo del buen hacer en las concesionarias que cada día cruzan Andalucía con un servicio del transporte regular de viajeros por carretera. “Actualmente

tienen cinco concesiones, lo que implica la explotación de 74 rutas con 55 vehículos adscritos, es decir, en torno a dos millones de pasajeros cada año”, recalcó el consejero, que puso de manifiesto “el interés y la preocupación de la Junta de Andalucía por garantizar a través de estas concesiones un servicio de calidad, que responda a la demanda de sus usuarios”. Estos son los criterios, explicó, que “marcan el trabajo de la Consejería de Fomento y Vivienda en la renovación de las actuales concesiones para adaptarlas a la nueva reglamentación europea”, por lo que se está procediendo a su reordenación, dotándolo de mayor racionalidad, eficiencia, promoviendo la calidad del servicio y la viabilidad económica.

Para concluir, comentó que en esa apuesta por mejorar la calidad del servicio, la Consejería está impulsando la construcción de nuevas estaciones de autobuses y renovación de marquesinas. Actualmente se están finalizando las estaciones de Conil, Motril. Alhaurín El Grande y Estepa, al tiempo que está prácticamente culminada la estación intermodal de autobuses de Cádiz. █

49

EMPRESA

Teatro Bus llega a Galicia y Sevilla La primera propuesta teatral sobre ruedas

¿Puede un autobús convertirse en un escenario teatral? ¿Se puede disfrutar de un divertido e interactivo show mientras se viaja en autocar? Todo ello ya es posible gracias a Teatro Bus, una innovadora propuesta cultural y de ocio sobre ruedas creada por Arriva Esfera, división de transporte discrecional y turístico de la multinacional Arriva-DB, que ahora llega a Galicia. Tras el éxito conseguido en Madrid, Málaga, Valencia, Mallorca y Guimarães (Portugal), ahora Teatro Bus llega para toda Galicia desarrollada por Autocares Presas, con sede en Bendoiro (Lalín). Así, la compañía dispondrá de un vehículo convertido en un auténtico escenario teatral, totalmente adaptado y decorado. Tanto el 50

interior como el exterior del autobús, de 15 metros de longitud, se han reorganizado para que el público que suba se sienta como en un verdadero teatro. Butacas tapizadas de rojo, suelo con moqueta, cortinas de terciopelo, elementos decorativos, pantallas de televisión para la proyección de videos y, por supuesto, el acomodador-conductor que dará la bienvenida al público asistente a este show; todo listo para que el viajero-espectador se deje llevar y pueda vivir una experiencia única, irrepetible e inolvidable. La presentación tuvo lugar en el Concello de Lalín y contó con la presencia del alcalde de Lalín, Rafael Cuíña; Juan Carlos Velasco, director de

EMPRESA

operaciones de Teatro Bus; y Alberto Blanco, de Autocares Presas.

desplazamientos de turistas, en una celebración, para convenciones empresariales, etcétera.

Dirigido a grupos (escuelas, institutos, turistas, asociaciones o particulares), Teatro Bus comienza ofreciendo en Galicia una especial versión de “Don Quijote de la Mancha”, una obra en la que el ingenioso hidalgo viaja al presente para contar de forma resumida las aventuras de su vida de una forma dinámica, divertida e interactiva. Para representarla se han seleccionado varios actores gallegos. Existen adaptaciones por franjas de edad para las representaciones dirigidas al público escolar y es posible disfrutar de la obra en gallego, castellano o inglés, dependiendo de las preferencias del público. Progresivamente se irán incorporando otros espectáculos con los que ya cuenta Teatro Bus en otras localidades, como “Spanish music” o “A todo rock”. Además, la iniciativa también está abierta para servir de escenario a representaciones teatrales locales. A partir de 6 € por persona es posible disfrutar de esta original experiencia teatral dirigida a grupos. Esta manera de acercar el teatro al público en movimiento proporciona un gran número de posibilidades, como su utilización en

Nueva sede en Sevilla

52

Por otro lado, Teatro Bus ha firmado su primera concesión en Sevilla con una de las empresas líder en gestión de Eventos y Publicidad, SGM Eventos. Con esta iniciativa, se abre un gran abanico de posibilidades de desarrollo del negocio en nuevos mercados, asegurando la presencia geográfica en una de las ciudades más importantes de España. Teatro Bus da un nuevo paso en su crecimiento estratégico con esta nueva modalidad de concesión a través de una empresa no transportista. Javier Fuentes, director general de ARRIVA ESFERA y fundador de Teatro Bus ha destacado: “Estoy realmente feliz con la firma de este nuevo contrato puesto que esta concesión puede suponer un punto de inflexión en nuestra política de crecimiento y expansión”. Para más información: www.teatrobus.com █

EMPRESA

Empresa Boadilla adquiere cuatro autobuses híbridos para conectar con Madrid Empresa Boadilla ha adquirido cuatro nuevos autobuses híbridos que prestarán servicio en Boadilla del Monte, por, donde cada día 15.000 viajeros utilizan las líneas de conexión con Madrid. Estos nuevos vehículos cuentan con un sistema híbrido diesel-eléctrico-recargable-enchufable, que consigue una reducción de emisiones de CO2 del 85% frente a motores convencionales con un ahorro de combustible de hasta el 40%.

para mantener el aire del habitáculo libre de gérmenes, un sistema contra incendios automático y puertos USB para una carga rápida de teléfonos móviles y tabletas. Los autobuses interurbanos del Consorcio Regional de Transportes realizan 20.000 servicios diarios, transportando a más de 800.000 viajeros al día. De los 1.832 autobuses interurbanos que prestan servicio en la región, el 71,40% son no contaminantes (entre las series Euro V, Euro VI, GNC e Híbridos).

Continua así la apuesta de la Comunidad de Madrid por apoyar medidas encaminadas a la mejora del medio ambiente, potenciando el uso de estas energías alternativas en el transporte público, que juegan un papel fundamental en la mejora de la calidad del aire.

Contar con un transporte público más eficiente y ecológico es una de las medidas del Gobierno regional, que contempla un Plan basado en la Estrategia de la Calidad del Aire y la lucha contra el cambio climático. Gracias a la constante renovación de las flotas de autobuses del Consorcio Regional de Transportes mediante vehículos más modernos y menos contaminantes, la Comunidad ha alcanzado el objetivo de evitar la emisión de 4,5 millones de toneladas de CO2 al año que se fijó para 2012.

Los autobuses, además de ser más ecológicos, son accesibles y cuentan con los últimos avances en cuanto a localización y gestión de flotas y sistemas de validación y cobro. Incorporan tecnologías totalmente nuevas puestas al servicio del ciudadano como un sistema antibacteriano

Nuevos motores más ecológicos El sistema híbrido diésel-eléctrico-recargable-enchufable es uno de los sistemas de propulsión más ecológicos y que menos gasoil consume del mercado. Se compone de un motor térmico de 6,7 litros con 280 CV euro 6 y 6 cilindros y un motor eléctrico que desarrolla 123 CV si trabaja a pleno 53

EMPRESA

rendimiento, y de 82 CV en continua. Ambos motores pueden trabajar conjuntamente e incluso su motor eléctrico interviene entre las transiciones de marchas reduciendo el consumo de combustible, algo totalmente novedoso. Gracias a su también novedoso sistema de carga de baterías, el vehículo aprovecha la energía

cinética para generar electricidad y cargar rápidamente las baterías con cada frenada y también cuando el conductor no ejerce presión sobre el acelerador, lo que permite hacer uso de la energía acumulada en todo momento, reducir las emisiones de partículas contaminantes y, en consecuencia, obtener un menor consumo de combustible. █

Salamanca de Transportes impulsa nuevas mejoras en el servicio Adaptadas a las personas con discapacidad visual El Ayuntamiento de Salamanca tiene como prioridad mejorar los servicios públicos, contexto en el que se enmarcan nuevas mejoras en el transporte público -tanto en las paradas como en los propios vehículos- adaptadas a las personas con discapacidad visual. En este sentido, se han comenzado a instalar en 80 paradas nuevos paneles electrónicos y en el interior de los 62 autobuses existentes pantallas

54

que irán informando al usuario sobre las paradas y otros detalles relacionados con su viaje. En la presentación de los nuevos servicios, el alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, explicó que el Ayuntamiento trabaja para hacer una Salamanca para las personas, insistiendo en que “para todas las personas por lo que hay un firme compromiso con la accesibilidad”, subrayando que estas mejoras están

EMPRESA

adaptadas a las personas con discapacidad visual. Del mismo modo ha explicado que no suponen ningún coste para el Ayuntamiento al estar englobadas en el plan de mejora ofertado por la empresa concesionaria, Salamanca de Transportes, perteneciente al Grupo Ruiz. Autobuses más accesibles, cómodos, modernos y ecológicos Estos nuevos servicios se suman a otras iniciativas realizadas recientemente como la incorporación de wifi en todos los autobuses urbanos o la reciente puesta en marcha de una aplicación gratuita para el móvil ágil y fácil de usar. Esta aplicación ofrece, entre otras cosas, información detallada a tiempo real del tiempo de espera de los autobuses y de los itinerarios de las líneas así como de cualquier incidencia.

Además dispone de un sistema de alertas para avisar de la llegada del autobús. Desde su puesta en marcha, a mediados del pasado mes de octubre, ya se han registrado un total de 13.147 instalaciones en dispositivos. Enmarcado también en las mejoras que están llevando a cabo para ofrecer a los viajeros un servicio más accesible, cómodo y moderno también está la nueva web (www.salamancadetransportes.com), más actual e intuitiva, con estructura muy simple para facilitar al usuario la navegación y la accesibilidad o la renovación de parte de la flota. Según señala el Ayuntamiento, los usuarios del transporte urbano de Salamanca cuentan con unos autobuses modernos, eficientes y ecológicos. El año pasado los usuarios se incrementaron en más de 100.000 respecto a 2014, llegando a superar los 11,5 millones de personas que utilizaron el autobús. █

Autocares Víctor Bayo continúa invirtiendo en la formación de sus empleados En Autocares Víctor Bayo conocen la importancia de mantener actualizados los conocimientos de sus empleados, especialmente de sus conductores. Este es el motivo por el que no dudan en invertir cada año una parte de su presupuesto en formación. “Al igual que es necesario invertir en nuevos vehículos para mejorar nuestra flota, o en adaptar los que ya tenemos para que sean más competitivos y dar un mejor servicio, también hay que actualizar los conocimientos de nuestro personal”, declara Yolanda Bayo, Directora-Gerente de la empresa. Recientemente, el equipo humano de Víctor Bayo ha realizado un curso de Tacógrafo Digital,

cuyo objetivo es capacitar a los conductores en el manejo adecuado de los nuevos tacógrafos digitales, así como su puesta al día en relación a toda la normativa que regula la actividad y el descanso de los conductores profesionales. No se trata de una acción aislada de la empresa en cuanto a la formación de sus empleados se refiere, ya que, cada año, invierten parte de su presupuesto en formación, habiendo realizado hasta el momento cursos de atención al cliente, conducción en situaciones extremas o protocolo, entre otros.

55

EMPRESA

En Autocares Víctor Bayo son conscientes de que cada día las necesidades de formación son más importantes y de que ya no basta con haberse formado en una determinada profesión, sino que también es esencial actualizar y profundizar en los conocimientos adquiridos de forma continuada. “Aunque es cierto que la experiencia diaria nos enriquece y nos ayuda a cumplir las expectativas marcadas, en Autocares Víctor Bayo sabemos que la formación no es una pérdida de tiempo o un gasto para la empresa, sino todo lo contrario, es una inversión a largo plazo”, sostiene Yolanda. Para alcanzar el objetivo que la formación continua se propone, no sólo la empresa tiene que

56

entender la formación como una inversión, también el propio trabajador debe valorarlo así, teniendo en cuenta que, por un lado, va a aportar un mayor valor a su empresa y, por otro, va a aumentar notablemente su enriquecimiento intelectual y personal. Gracias a una formación de calidad se consigue una mejora de las competencias del puesto de trabajo, indispensables para fortalecer la situación competitiva de las empresas y su personal. Para la Directora de Autocares Víctor Bayo, “la formación continua es casi una obligación hoy en día. Es fundamental para podernos adaptar a los cambios, ser flexibles y conseguir que nuestros recursos humanos sean lo más eficaces posibles para maximizar la productividad. La formación es el camino que debemos recorrer para lograrlo y en ese camino nos encontramos”. █

AUTONOMÍAS

Juan Francisco Jiménez elegido nuevo presidente de ASINTRARAGON Recientemente, ASINTRARAGON, Asociación Aragonesa de Transportistas de Viajeros integrada en ASINTRA, procedió a renovar su Junta Directiva, como consecuencia del cese voluntario de su presidente Miguel Ángel Marco Jarreta. De este modo, Juan Francisco Jiménez Domínguez fue elegido como nuevo presidente de la

Asociación y Luis Miguel Martín Jario como secretario general. Juan Francisco Jiménez, licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza y Máster de Dirección de Empresas MBA por el Instituto de Empresa, es Consejero Delegado del Grupo Autobuses Jiménez desde 1989. █

Juan Pablo Lázaro, reelegido por unanimidad presidente de CEIM

ASINTRA seguirá formando parte del Comité Ejecutivo y la Junta Directiva “El diálogo permanente con los sindicatos ha sido bueno en los último años y creo que debemos mantenerlo siempre”, afirmó Juan Pablo Lázaro al comienzo de su discurso a la Asamblea General de CEIM, tras ser elegido presidente por el 98,5% de los electores el pasado 24 de febrero. El acto contó con la asistencia del presidente de CEOE, Juan Rosell, el presidente de CEPYME, Antonio Garamendi, y los secretarios generales de CCOO y UGT de Madrid, Jaime Cedrún y Carmelo Ruiz de la Hermosa, respectivamente. Durante su intervención destacó que el principal objetivo de CEIM es representar y defender los intereses de los empresarios madrileños y españoles, basándose en tres principios fundamentales: transparencia, sostenibilidad económica e independencia. “Si no somos independientes económicamente no podemos ser una organización libre para defender los intereses de las empresas. La independencia es un valor para poder

actuar ante los poderes públicos y los agentes sociales”, destacó. “Estamos ante una situación de cambio estructural que viene condicionada por una crisis financiera; una revolución tecnológica; un desacoplamiento de los países emergentes y por la globalización”. Así, resaltó que las empresas deben ser competitivas y que ello se traduce en sean productivas de forma permanente. Expresó también su preocupación por las políticas económicas radicales y por la situación de Cataluña. Y reveló que desde finales de octubre del año pasado se percibe que el crecimiento de la economía se ha ralentizado, siendo un factor agravante que no tengamos un gobierno constituido. “España y Madrid tienen tres problemas fundamentales: la deuda, el déficit y el desempleo”, 57

AUTONOMÍAS

en este sentido, CEIM ha creado un plan para crear cuatrocientos mil empleos, con 215 medias estudiadas muy minuciosamente por los empresarios de base. Asimismo explicó que España tiene un problema de costes laborales y no de costes salariales. “Hay que combatir el absentismo, hay que profundizar en la reforma laboral y hay que lograr calendarios laborales más racionales. De los 240 días laborales, los españoles solo trabajamos simultáneamente 140 días. Tenemos que hacer reformas para que los empresarios perdamos el miedo a contratar”, señaló. Sobre la fiscalidad matizó que “se ha comprobado que con la subida de impuestos se recauda menos y por lo tanto se deben rebajar los impuestos si buscamos la recuperación económica”. También se refirió a la necesidad de conseguir que la ley de morosidad se cumpla, porque a las pymes les cuesta mucho financiarse y si no se les paga a tiempo se las yugula, y habló sobre la importancia de lograr un tejido industrial de calidad a semejanza de los países más avanzados del mundo. Por otro lado, aludió a otros aspectos que inciden en la competitividad de las empresas. “La energía supone un coste superior al laboral. Igualmente, la formación es un aspecto fundamental que los empresarios deben tener siempre muy presente, al ser un derecho del trabajador y una obligación del empresario”. Defendió la unidad de mercado y destacó que había que liberalizar los servicios públicos y suprimir las trabas administrativas para la creación y el desarrollo de las empresas. 58

Apeló también al deber de fomentar el turismo y “conseguir que Madrid no sea un lugar únicamente de visitas, sino un lugar de compras como París y Londres. Debemos fomentar el comercio, es lo que da la vida a la ciudad y es un motor esencial de la economía”. A este respecto anunció que en CEIM se van a crear grupos de trabajo dedicados a estudiar la economía colaborativa, “que está haciendo mucho daño a la economía madrileña y a la responsabilidad social”. Hizo hincapié en que CEIM tiene como objetivo prioritario defender la imagen del empresario, poner en valor la figura del empresario y el sentido del asociacionismo, “tenemos que borrar todo vestigio de corrupción y ser ejemplares”. Finalmente, se refirió a las buenas relaciones que mantienen con la Comunidad y el Ayuntamiento, “aunque no siempre estemos de acuerdo. Tenemos que poner en valor Madrid y España en general”, concluyó. ASINTRA seguirá formando parte del Comité Ejecutivo En el ámbito interno el presidente ha nombrado 10 vicepresidentes y 56 miembros de Comité Ejecutivo, entre los que se encuentra el presidente de ASINTRA, Rafael Barbadillo. Ha creado 4 coordinadores para los territorios, que tendrán carácter rotatorio cada año. Y ha nombrado también a un tesorero, a un contador y a un portavoz de CEIM. █

AUTONOMÍAS

ASETRA celebró su Asamblea General

Se dieron a conocer los premiados de la XV Edición del Galardón Empresarial del Transporte

Hace unos días, la Agrupación Segoviana de Empresarios de Transporte (ASETRA), organización miembro de ASINTRA, celebró su Asamblea General en el Centro de Transportes de Segovia, durante la cual se aprobó el resultado económico de 2015, el informe de la actividad del año pasado, así como el presupuesto de ingresos y gastos para 2016, junto con una reforma parcial de los Estatutos de la Agrupación. En su intervención ante los asociados, el presidente de ASETRA, Gerardo Salgado, analizó la situación del sector del transporte público por carretera, y, si bien es cierto que los indicadores apuntan a una reactivación de la economía, señaló que no debe pecarse de exceso de optimismo, pues la incierta situación política del país quizás conlleve un freno al paulatino crecimiento económico. También analizó en su discurso la bajada del precio del carburante, las infraestructuras (recordó que, por la información que 60

han podido recabar, por fin se va a acometer el desdoblamiento de la SG-20), y la reforma de la ordenanza que regula los horarios de carga y descarga de mercancías en la ciudad de Segovia, entre otros asuntos. Por su parte el director de la asociación, Fernando García, expuso la labor de ASETRA en 2015, resaltando los cursos de formación realizados durante ese año. En cuanto a la actividad prevista para 2016 se comunicó a los asociados que la asociación va a colaborar, por sexto año consecutivo, con el Ayuntamiento de Cuéllar en la organización de la VI Jornada del Vehículo Industrial (que tendrá lugar, dentro de los actos de su Feria Comarcal, el próximo 30 de abril). De igual modo se puso en conocimiento de los asistentes el nombre de los premiados en la XV

AUTONOMÍAS

Edición del Galardón Empresarial del Transporte, que tendrá lugar el miércoles 27 de abril en la Sala Caja Segovia, y para el que se cuenta con el patrocinio de IRIZAR y MAN DIESEL 2000, y la colaboración de BANKIA: • •

Empresa de Transporte del Año: SANTO DOMINGO LOGÍSTICA Reconocimiento Especial de ASETRA: EL ADELANTADO DE SEGOVIA

Jornada informativa sobre el uso de AdBlue Tras un turno de intervenciones, en el que se trataron asuntos de interés, como la puesta en circulación de megacamiones o las sentencias del Tribunal Supremo sobre el “céntimo sanitario”,

se dio paso a una jornada informativa sobre el uso de AdBlue, por parte de Cristóbal Balenciaga, de la multinacional noruega líder en química del nitrógeno YARA, uno de los mayores fabricantes de ese producto: un tercio de todo el que se consume a nivel mundial. La charla sirvió para que los asociados a ASETRA conociesen la importancia que tiene utilizar AdBlue en los vehículos, pero no sólo eso, sino también que el producto cumpla con los requisitos de fabricación estipulados, pues no usarle, o consumir sucedáneos, además de no disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, afecta de manera irreversible a determinados componentes mecánicos de los motores, reduciendo su vida útil. █ Nº acciones

Alumnos participantes

1

12

13

206

Mercancías peligrosas obtención básico+cisternas

1

6

Mercancías peligrosas renovación básico+cisternas

3

33

Simulador de conducción

4

16

22

273

Acción formativa Competencia profesional para el transporte Formación continua CAP

Totales

La Asociación Empresarial del Servicio Discrecional de Viajeros celebra su Asamblea General Presidida por Rafael Roig Se ha celebrado la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Empresarial del Servicio Discrecional de Viajeros de Baleares, organización miembro de ASINTRA, en la Federación

Empresarial Balear de Transportes (FEBT-CAEB), en la cual se aprobaron las cuentas anuales y se relacionaron las actividades llevadas a cabo durante el ejercicio 2015. Cabe recordar que en 61

AUTONOMÍAS

diciembre de 2014, Rafael Roig fue reelegido como presidente de esta agrupación para un período de 4 años. El acto contó con la asistencia de Jaume Mateu Lladó, director general de Transportes del Govern, y José Antonio Álvarez, director del Aeropuerto de Palma (AENA), junto con los miembros de la Junta Directiva de la FEBT y representantes de las marcas patrocinadoras: Baseira Oil Cepsa, Continental Neumáticos, Irisbus Iveco, Mevasa Iveco e Irizar. Durante el transcurso del almuerzo en Binicomprat (Algaida), Rafael Roig agradeció la presencia

del director general de Transportes de les Illes Balears y del director general del Aeropuerto de Palma, destacando la importancia del transporte aéreo para la adecuada conectividad de las islas y del flujo de mercancías y pasajeros, al igual que sucede con el transporte marítimo. Durante el acto se celebró también la entrega de sendos platos conmemorativos a título póstumo a los familiares de Bartolomé Estelrich (Autocares Estelrich) y Antonio Comas (Autocares Comas/Transacobo), ambos tristemente fallecidos en 2015, en reconocimiento a la gran labor de estos profesionales, pioneros en el transporte de viajeros en nuestras islas. █

El acto contó con la asistencia del director general de Transportes del Govern y del director del Aeropuerto de Palma 62

AUTONOMÍAS

Constituida la Mesa por la Accesibilidad de la Comunidad Valenciana Con ADIVA y ASINTRA integradas La consejera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, acompañada por el director general de Obras Públicas, Transporte y Movilidad, Carlos Domingo, y el director general de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana, Alberto Sanchís, presidió a finales de febrero la primera reunión constitutiva de la Mesa por la Accesibilidad de la Comunidad Valenciana, que pretende fomentar y hacer realidad la participación de todos los implicados para conseguir un entorno libre de barreras de todo tipo. La mesa será participativa pero con carácter eminentemente técnico, creándose dos comisiones, la de Transportes y la de Edificación y

Entorno Urbano, que abarcarán las distintas áreas de trabajo centradas en el transporte público de viajeros: terminales y estaciones; itinerarios peatonales; estacionamientos; otros medios de transporte terrestre (transportes regulares de uso especial o discrecional, vehículos de alquiler, sillas motorizadas, etc.)… La consejera explicó también que fruto de los trabajos que desarrollen se realizarán propuestas de disposiciones legales y administrativas para armonizar la legislación existente y evitar la dispersión normativa que provoca su desconocimiento y falta de aplicación concreta. También se realizarán propuestas de programas de actuación, dirigidos a resolver progresivamente los

63

AUTONOMÍAS

problemas de accesibilidad para las PMR, previa detección de las deficiencias existentes, definición de las necesidades del sector y análisis y difusión de los distintos programas de subvenciones europeas, autonómicas y municipales. Las funciones de la mesa serán: canalizar hacia la administración de la Generalitat las iniciativas y demandas de las personas con movilidad reducida en relación con el sistema de transporte, la edificación y el medio urbano. Asimismo, asesorarán e informarán sobre las consultas que le sean formuladas a las instituciones públicas de la Comunidad en materias que afecten a las condiciones de uso y calidad del sistema de transportes, la edificación y el medio urbano para la población con movilidad reducida.

De este modo, se podrá proponer la realización de estudios, de investigaciones sobre aspectos relacionados con la accesibilidad universal al sistema de transportes, la edificación y el medio urbano, e informar de aquellos proyectos normativos, planes, programas y actuaciones concretas que le sean sometidos a consulta. La mesa está compuesta por una treintena de asociaciones, entre las que se encuentran ADIVA y ASINTRA, asociación territorial valenciana integrada en la Federación. También está integrada por profesionales procedentes de distintos departamentos de la Consejería de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, así como de Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana (FGV), de la Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas y de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP). █

Actuaciones en tráfico y transporte en Madrid La Comunidad trabaja para extender a los municipios el Plan Estratégico de Movilidad Sostenible El Plan Estratégico de Movilidad Sostenible de la Comunidad de Madrid, puesto en marcha por el Consorcio Regional de Transportes (CRTM), continúa avanzando, desde que se pusiera en marcha a finales de 2013, gracias a la colaboración entre las distintas Administraciones. Como ya se hiciera con otras Administraciones, los servicios técnicos del Consorcio se han reunido con el personal especializado en movilidad de los 28 ayuntamientos de la Comunidad de Madrid con más población, para continuar avanzando en esta materia. El desarrollo del 64

Plan contempla un horizonte de 12 años para la realización de más de 200 programas, englobados en 12 medidas, desde la integración de la movilidad en la estrategia territorial hasta la

AUTONOMÍAS

potenciación de la accesibilidad universal, pasando por la mejora de la seguridad vial o el fomento de la intermodalidad bicicleta + transporte público, entre otros aspectos. Asimismo, el Plan Estratégico incorpora los objetivos establecidos en la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid 2013-2020 (Plan Azul +), así como los Planes sectoriales vigentes en materia energética derivados de la Estrategia 20-20-20 de la Unión Europea. Con arreglo a estas directrices, el Plan establece objetivos para el sector del transporte en cuanto a la reducción de emisiones contaminantes y GEI (Gases Efecto Invernadero) y aumentos de la cuota de energías renovables en el consumo global del sistema de transporte. El objetivo principal de la reunión fue revisar el estado de avance del Plan Estratégico de Movilidad Sostenible, 2013-2025, en relación con los proyectos de competencia municipal, puesto que las acciones recogidas en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible de cada municipio constituyen una parte relevante de las medidas y programas que se integran en la estrategia regional. Asimismo, los expertos municipales conocieron las diferentes iniciativas en relación con la información al viajero en las que está trabajando actualmente el Consorcio, organismo que este año celebra su 30 Aniversario. En vigor el Protocolo de medidas para episodios de alta contaminación Por otro lado, ha entrado en vigor el Protocolo de medidas a adoptar durante episodios de alta contaminación por dióxido de nitrógeno. La nueva norma precede al nuevo Plan de Calidad del Aire que el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad desarrollará a lo largo de 2016, con actuaciones encaminadas a reducir las principales fuentes de emisiones de contaminantes atmosféricos que incluyen medidas

estructurales en movilidad y eficiencia energética. En todos los escenarios, el Ayuntamiento pondrá en marcha medidas de promoción del transporte público y solicitará al Consorcio Regional de Transportes que refuerce la información sobre las alternativas al transporte privado en la zona metropolitana, y que adopte las medidas necesarias para maximizar la capacidad del transporte público en la Comunidad de Madrid. El Ayuntamiento presenta su programa de aparcamientos disuasorios Pitis, Fuente de la Mora, Canillejas, Estadio Olímpico, Santa Eugenia, San Cristóbal, Villaverde Alto, Cuatro Vientos, Aviación Española y Colonia Jardín son las localizaciones propuestas por el Ayuntamiento de Madrid para la creación de diez aparcamientos disuasorios durante los próximos años, por un importe previsto inicialmente superior a los 78 M€ Plano localización propuestas aparcamientos disuasorios Estos puntos han sido seleccionados tras estudiar en profundidad el área metropolitana de Madrid, y otras ciudades con sistemas similares de descongestión del tráfico, y en el marco de desarrollo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de diciembre de 2014. Los aparcamientos dispondrán de tarifas bonificadas, que podrán llegar incluso a la gratuidad, siempre que su uso se produzca de forma disuasoria, es decir, se estacione en el mismo para acceder a la red de transporte público colectivo. CEIM se reúne con el Ayuntamiento para tratar las APR El secretario general de CEIM y los representantes de diversos sectores empresariales, entre ellos el presidente de la Comisión de Transportes y Movilidad de CEIM y de ASINTRA, Rafael Barbadillo, mantuvieron una reunión con 65

AUTONOMÍAS

responsables de las áreas de Movilidad, Medio Ambiente y Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid, con el objetivo de transmitirles su preocupación por el impacto económico negativo que estaba teniendo la ampliación de las Áreas de Prioridad Residencial (APR).

En la reunión, se solicitó la creación de un grupo de trabajo permanente que se reuniera periódicamente para analizar y buscar soluciones a las dificultades, como la necesidad de agilizar los trámites para conceder las autorizaciones a los

66

vehículos comerciales y empresariales que necesitaran circular por esa zona. También se indicó que había que buscar fórmulas para mejorar la información a los ciudadanos, empresarios, autónomos y turistas.

Ante la posibilidad de establecer nuevas APR, los responsables del Ayuntamiento se comprometieron a reunirse previamente con los sectores afectados y a no avanzar en las mismas hasta contar con estudios completos acerca del impacto en la actividad económica y sobre la movilidad, entre otros. █

Empresas, personas y sociedad

Avanzar y hacer avanzar Atreverse, con los pies en la tierra. Pensando en hoy y en mañana. Un banco de aquí. 90 años comprometidos con las empresas, ayudándolas a crecer. Comprometidos con las personas, construyendo relaciones cercanas y duraderas. Un banco transparente, abierto y cercano. bancopopular.es

Con paso firme

AUTONOMÍAS

Aragón anuncia una ley de transporte paralela al nuevo mapa concesional Una ley que se adapte a la realidad de la Comunidad El consejero de Vertebración del Territorio de Aragón, José Luis Soro, ha explicado que su departamento trabaja en el diseño del nuevo mapa concesional del transporte de autobús, que caduca el 1 de enero de 2018, y que paralelamente se prepara una ley de transporte basada en las decisiones estratégicas que se tomen. En cuanto al nuevo mapa concesional, Soro ha indicado que éste es “el reto de mayor calado” al que se enfrenta la Consejería en el área de movilidad, pero que su diseño se encuentra en una fase “demasiado preliminar”, porque la idea es llegar a consensos para fijarlo. El 1 de enero de 2017, un año antes de que sea efectiva la caducidad del actual mapa de concesiones, deberán publicase en el Boletín Oficial de la Unión Europea las condiciones básicas de los contratos. Y entre tanto, se ha creado el Consejo Aragonés de Transporte para avanzar en el diseño de nuevo mapa, cuyo coste aún no está cuantificado pero que requerirá, según ha asegurado Soro, de un “mayor esfuerzo presupuestario” ya que su objetivo es mejorar el actual para lograr una mayor vertebración territorial. Ha reconocido que es una carencia no disponer de una ley del transporte aragonés adaptada a 68

la realidad de la comunidad, norma que se va a elaborar y en la que se tendrán muy en cuenta las decisiones estratégicas que se tomen respecto al mapa concesional de autobuses. El consejero ha explicado que en la actualidad hay 45 rutas permanentes, que aglutinan el 84% de las expediciones y al 89% de los viajeros, a lo que se suman los contratos programa, para las combinaciones que “verdaderamente vertebran el territorio” y que suponen el 5,5% de las expediciones y el 8,8% de los kilómetros pero apenas el 1% de los viajeros. Las concesiones estatales suman el 10% de los viajeros y el 23% de los kilómetros. Además, según ha informado, se da la circunstancia que en Aragón operan 50 empresas de transporte y que entre cuatro prestan servicio al 95% de los viajeros y hacen el 75% de los kilómetros. █

FERIAS Y CONGRESOS

Gran éxito de las I Jornadas Abiertas sobre el Transporte de Viajeros en Andalucía La seguridad en el transporte escolar y la revisión de los concursos de estas rutas, claves del encuentro

Ante más de 500 asistentes acreditados, APETAM, la Asociación Provincial de Empresarios de Transporte y Agencias de Málaga integrada en ASINTRA, celebró el pasado jueves, 25 de febrero, las I Jornadas Abiertas del Transporte de Viajeros de Andalucía (XVI Jornadas Profesionales de APETAM), en el Palacio de Ferias y Congresos de la capital malagueña. Las jornadas contaron además con una zona expositiva, que este año ha duplicado su dimensión con respecto al anterior, donde fabricantes, carroceros e industria auxiliar pudieron mostrar sus últimas

novedades, exhibiéndose cerca de 40 vehículos de todas las marcas y modelos. Desde APETAM han mostrado una gran inquietud por el segmento del transporte escolar, manifestado su preocupación por la cantidad de rutas escolares que no salen a concurso en tiempo y en plazo y que tienen que ser prorrogadas y, en segundo lugar, por no priorizar aspectos técnicos que mejoren la seguridad en este tipo de desplazamientos. Un 75% de las puntuaciones que entran a baremar las administraciones 69

FERIAS Y CONGRESOS

públicas, concretamente la Junta de Andalucía a través de la Agencia Pública de Educación y Formación (ISE Andalucía), tienen que ver con la oferta económica que presentan las empresas candidatas, mientras que aspectos como la modernidad de los vehículos o la solvencia de la firma son siempre secundarios. De este modo, la seguridad en el transporte escolar y la revisión de los concursos públicos de estas rutas, dos prioridades del sector del transporte discrecional, se convirtieron en los ejes centrales de las jornadas.

Rafael Chacón: “Se harán las gestiones necesarias para que Andalucía sea la comunidad más puntera en el transporte en autobús” Encargado de la apertura de las jornadas, el director general de Transportes de la Junta de Andalucía, Rafael Chacón, aseguró que el transporte en autobús es el sector que más viajeros mueve en España y Andalucía, revelando también que se harán las gestiones necesarias para que Andalucía sea la comunidad más puntera en el transporte público de viajeros por carretera. Además, incidió en que se está apostando por el transporte público y especialmente por el autobús y puso en valor el esfuerzo de la pequeña y mediana empresa en el ámbito del transporte de viajeros por carretera en la comunidad andaluza. A continuación tomó la palabra el presidente de APETAM, Juan Sierra, quien destacó la recuperación que ha experimentado el sector en los últimos años, “los touroperadores nos han informado de que va a ser un año buenísimo”, destacó. Con una tendencia al alza en los tres últimos años, Málaga ha sido la provincia andaluza con más matriculaciones, con 61 de las 214 matriculaciones en 2014, un 28,5% del total, y 125 de las 409 en 2015, un 30,5%. En la provincia de Málaga existen actualmente 305 rutas escolares de transporte, de las que 70

más del 90% (275) son gestionadas por socios de APETAM. Esto supone una movilidad de 19.500 viajeros diarios entre alumnos, profesores y monitores escolares. Toda una responsabilidad que ha de tener un respaldo de seguridad de suficiente garantía y solidez. Más de 3,5 millones de viajeros utilizan rutas escolares durante el curso lectivo. Además, desde APETAM se ha solicitado a la Junta de Andalucía una revisión en la publicación de los próximos concursos para tener en cuenta aspectos de la gestión del transporte que prioricen la seguridad, la apuesta por una flota moderna y de calidad, y que no suponga un perjuicio para la sostenibilidad de las empresas concesionarias. En su intervención, el vicepresidente primero de la Diputación Provincial de Málaga, Francisco Salado, marcó este evento como de gran importancia para que la calidad y la oferta turística de la provincia sea reconocida. “Es fundamental que vuestra profesionalidad sea correspondida con el apoyo de las instituciones públicas”, destacó. “El sector del transporte es pujante en Andalucía y, sobre todo, en la provincia y las perspectivas de visitantes son más halagüeñas”, incidió Salado, quien informó que en 2015 Málaga recibió 11 millones de visitantes. Asimismo señaló que la Costa del Sol se ha convertido en punto de mira y foro de debate de temas de máxima actualidad entorno al turismo, vinculados en esta ocasión al transporte de viajeros, destacando así la importancia del sector para el turismo en Andalucía. Por su parte, Arturo Azorit, director de Servicios de la Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación, adelantó la estructura general que tendrán los pliegos de contratación del transporte escolar andaluz para 2016. Así, reveló que habrá un mantenimiento inicial de los criterios de valoración, que irán en línea con los de los últimos años, y que ayudarán a la vertebración del conjunto del transporte escolar de Andalucía. Estos nuevos contratos, con los que se quiere facilitar la participación de cualquier tipo de operador, posibilitándose también la participación de UTES, tendrán una duración de

FERIAS Y CONGRESOS

dos años, prorrogables por otros dos años más, considerándose este tiempo lo suficientemente amplio para organizar las renovaciones de las flotas.

Según reveló Arturo Azorit, en los nuevos concursos escolares se mantendrán los precios Asimismo, en los nuevos pliegos se valorará la proximidad geográfica de las instalaciones del operador al lugar de prestación de la ruta, con el fin de solucionar las incidencias en el menor tiempo posible e incrementando, por tanto, la seguridad en la ejecución del servicio. Y para finalizar explicó que se mantendrán los precios de salida y que se permitirá la flexibilidad en el uso de los vehículos de la flota de la empresa. Las jornadas también contaron con la participación de: Pablo José González, profesor en EOI y socio fundador de la consultora The Salmon Factor, cuya ponencia puso el foco en como poner precios en un mercado tan inestable y cambiante como el actual, con la diferenciación de la empresa como clave; David Álvarez, ingeniero

de Caminos, Canales y Puertos en especialidad de transporte, quien hizo un repaso de las principales conclusiones después de dos años de los concursos públicos de las líneas regulares nacionales; a su vez, el gerente de la consultoría Tactio España, Lorenzo Garrido, expuso los grandes retos a los que se enfrentan las pymes del sector en un escenario de recuperación, con una visión optimista de futuro. Bajo el título “A donde nos conduce el mercado: cinco claves para sobrevivir a los próximos cinco años (la recete 5x5)”, Rafael Barbadillo, presidente de ASINTRA, comenzó su intervención analizando las principales debilidades (atomización, escasa implantación de TIC´s, percepción poco atractiva, falta de unión empresarial, morosidad de las AAPP…), las amenazas (nuevos competidores, nuevas licitaciones basadas en precio, nuevos hábitos de viaje y formas de movilidad, fiscalidad verde…), las fortalezas (un sector fiable, capilar, económico, seguro y sostenible, con una flota moderna… gestores de movilidad) y las oportunidades (red viaria, TIC´s, turismo, milenials, pensionistas, innovación…) a las que se enfrenta el transporte de viajeros por carretera en la actualidad, destacando la necesidad de cambiar nuestras estrategias para acercarnos a las nuevas necesidades de la sociedad, especialmente a las de los jóvenes de entre 18 y 30 años (milenials), una parte muy importante de la clientela del transporte autobús y el segmento de población activa más amplia. Según explicó a esta generación, que ha nacido conectada (“nativos digitales”), ya no basta con venderles un viaje un autobús, “se les debe ofrecer experiencias completas, como un viaje para surfear a las mejores playas”, señaló. 71

FERIAS Y CONGRESOS

Por lo que recalcó la importancia de adaptar el servicio al perfil del cliente y de que las empresas se digitalicen, ofreciendo servicios online, incluyendo a nuestras empresas en buscadores de viajes, con un importante posicionamiento en las redes sociales- generando visitas, contenidos y videos-, con encuestas de valoración del servicio y de los conductores, con fotos del interior de los vehículos o visitas virtuales, entre otros.

“Hay que enamorar al cliente, reinventar nuestro producto”, destacó Barbadillo También se refirió a las grandes posibilidades que nos ofrece el Big Data, para conocer en mayor profundidad a nuestros clientes y mejorar nuestro servicio, y a la importancia de trasladar a la sociedad la realidad de lo que verdaderamente somos, un sector dinámico y moderno. Respecto a la calidad, Barbadillo señaló que ya no es suficiente con prestar un buen servicio, “hay que enamorar al cliente, reinventar nuestro producto y humanizarlo”. Para concluir, el presidente de ASINTRA explicó que a pesar de que el autobús es el modo rey, “no debemos conformarnos, debemos tratar de recuperar clientes”, para lo que ofreció una “receta 5x5” para sobrevivir a los próximos años: calidad + actitud de las empresas para enamorar al cliente; ofrecer experiencias positivas y completas; la formación; la digitalización; y la mejora de la imagen del sector. Seguidamente, el vicepresidente de APETAM y principal organizador de las jornadas, Antonio Vázquez, procedió a la lectura de la entrega de Insignias de Oro que la asociación malagueña otorga a empresarios y personalidades del transporte malagueños en reconocimiento a su trayectoria humana y profesional. Finalmente, el subdirector adjunto de la Subdirección General de Gestión, Análisis e Innovación del Transporte Terrestre del Ministerio de

72

Fomento, Pascual Sánchez, encargado clausurar las jornadas, se refirió al difícil y cambiante entorno del transporte de viajeros por carretera en los últimos años, con grandes preocupaciones y retos como la constante caída de la demanda de viajeros, las fuertes subidas del precio del petróleo en los primeros años de la crisis o la dificultad en el acceso al crédito, a los que los empresarios del transporte han sabido enfrentarse exitosamente gracias a un gran esfuerzo y a mucho trabajo. Facilitó entonces los datos publicados por el INE sobre los viajeros del transporte público en 2015, con unas cifras más optimistas que revelan un cambio de tendencia, así como las cifras de matriculaciones de autobuses en 2015, que revelan una gran incremento, del 40%, con respecto al año anterior. A continuación quiso resaltar el fructífero y constante diálogo que ha existido entre el Ministerio, las asociaciones y las empresas durante estos cuatro últimos años y se mostró orgulloso por las distintas iniciativas que han sacado adelante desde la Dirección General de Transporte Terrestre, entre las que destacan el Plan PIMA Transporte, para el achatarramiento y renovación de la flota, que el Ministerio ha conseguido renovar para 2016, o la reforma de la LOTT, que, según explicó, introdujo importantes novedades muy beneficiosas para el sector. Asimismo, se refirió al nuevo pliego de los concursos de las líneas regulares dependientes de Fomento, señalando que cumple con todas las garantías y exigencias para poner al día los servicios de transporte público de viajeros por carretera. No quiso finalizar su intervención sin recordar que la DGTT continuará con las puertas abiertas “para todas aquellas empresas que lo necesiten en este nuevo tiempo que se abre”. █

Pascual Sánchez reconoció el enorme trabajo y esfuerzo que han hecho las empresas

FERIAS Y CONGRESOS

Los retos del transporte urbano en la Comunidad Valenciana Los gestores de movilidad de los principales Ayuntamientos se reúnen en la jornada de la Cátedra Vectalia Un total de 150 personas se inscribieron en la jornada sobre los “Retos del Transporte Urbano en la Comunidad Valenciana”, que fue organizada por la Cátedra Vectalia de la Universidad de Alicante, en colaboración con la Federación Valenciana de Municipios (FVMP) y Provincias y la Universidad de Alicante, y se desarrolló en la Escuela Politécnica de la Universidad de Alicante. La jornada fue inaugurada por María José Salvador, consejera de Vivienda, Obres Públicas y Vertebración del Territorio, que estuvo acompañada por Rubén Alfaro, alcalde de Elda, y presidente de la Federación Valenciana de Municipios

y Provincias, y Manuel Palomar, rector de la Universidad de Alicante. La Consejera recordó que el modelo de ciudad se define por su movilidad, por lo que es importante incentivar el uso del transporte público urbano y metropolitano, así como llevar a cabo planes de movilidad. También anunció la elaboración de un plan de Movilidad Urbana Sostenible entre Elche y Alicante. Por su parte, Alfaro explicó que los ayuntamientos quieren que esta planificación se realice en base a la estrategia territorial y con rigor técnico;

73

FERIAS Y CONGRESOS

y planteó que los planes de movilidad incentiven la intermodalidad y se mejore la financiación de la Comunidad Valenciana que sufre un déficit importante que impide las políticas “valientes y vanguardistas”. El rector de la Universidad de Alicante destacó la importancia de este tipo de jornadas y solicitó que se tuviera las necesidades de movilidad del campus de Sant Vicent del Raspeig que reúne a 40.000 estudiantes.

El modelo de ciudad se define por su movilidad, señaló la Consejera A continuación intervino el presidente de ATUC, Miguel Ruiz, quien dijo que el sistema de financiación del transporte público es “obsoleto y arbitrario”. Ruiz criticó que el actual sistema de financiación del transporte tampoco permite la planificación a medio-largo plazo, algo que resulta vital para el mantenimiento de las empresas concesionarias del sector. Desde ATUC se trabaja con el Gobierno de España para promover una proposición no de ley que supere todas estas carencias con un modelo a largo plazo (al menos ocho años), que haya contratos-programa en las grandes ciudades y que para el resto se estudien otras fórmulas que no dejen todo el peso en los ayuntamientos. Su propuesta también incluye la estabilidad tarifaria y el desarrollo de políticas impositivas a través de las cuales pueda financiarse el transporte público. ¿Cómo invertir el proceso actual de prevalencia del vehículo privado? Esta pregunta es la que centró la conferencia de José Moltó, subdirector de Transporte de la Consejería, quien afirmó que cada vez hay más atasco y congestión en las ciudades. El modelo urbanístico de las últimas décadas favoreció el uso del coche frente al transporte público y es una tendencia que “debemos invertir”. Para ello apuesta por una planificación urbana que promueva la densificación de los núcleos de población, un control del tráfico con opciones como las políticas de aparcamientos, trabajar los peajes 74

urbanos o incrementar las tarifas; y una red de transporte público moderno y eficiente. Este último punto implicaría favorecer la interconexión, mejorar la experiencia del usuario en los intercambiadores, aportar más y mejor información al viajero y armonizar las tarifas y billetes mediante una verdadera “integración tarifaria”. La jornada se cerró con una mesa redonda en la que participaron representantes de los distintos grandes ayuntamientos de la Comunidad. Por su parte, Esther Díaz, concejal de Movilidad en Elche, afirmó que es el momento de hacer “políticas valientes”, y fijó entre sus prioridades dar una solución al problema de la movilidad en núcleos pequeños de población como las pedanías a través del taxi a demanda. Rafael Simó, concejal de Movilidad de Castellón, destacó el propósito del Ayuntamiento de trabajar en aumentar el uso del transporte público entre los ciudadanos, que actualmente alcanza el 19% de la población. Para ello quieren reordenar los recursos de los que disponen y aumentar los recursos económicos para reinvertir en todas las mejoras que quieren afrontar. A su vez, Josep Enric García, gerente de la EMT de Valencia, afirmó que las ciudades tienen que cambiar. En el caso concreto de Valencia, sólo un 47% de la población se mueve dentro de la ciudad mediante medios mecanizados, de los cuales el 49,8% responde a transporte público. En este sentido, afirmó que queda mucho por mejorar y hay que seguir trabajando, comenzado con una reestructura del actual modelo de líneas de autobús. Cerrando la mesa redonda, intervino Andrés Fernández, jefe del Área de Tráfico de Alicante, quien destacó el proyecto de estación intermodal como asignatura pendiente de la ciudad. No obstante, como puntos positivos resaltó la extensa red de itinerarios ciclistas, el sistema de integración tarifaria TAM y la existencia de la Mesa de Transporte que cuenta con la participación de diversos colectivos. Asimismo, destacó la integración de las líneas 22, 22N, 27 y 39 dentro sistema de transporte urbano, y la puesta en marcha de una nueva app para smartphone del servicio. █

FERIAS Y CONGRESOS

Hacia una nueva cultura de movilidad urbana El autobús es el mejor aliado Ascabús (Asociación Nacional de fabricantes de Carrocerías de Autobuses y Autocares) organizó en el Hotel Marriott Auditorium de Madrid una jornada técnica bajo el título “Hacia una nueva cultura de movilidad urbana”, en la que José Manuel Prieto, subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, fue el encargado de inaugurarla, acompañado por el presidente de Ascabús, Juan Luis Castro, el vicepresidente, Gaël Queralt, y el secretario general de la Asociación, Agustín Gómez. En la primera mesa, “La electromovilidad y el futuro de nuestras ciudades”, participaron Juan Ángel Terrón, director de Ingeniería y Medioambiente de Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT), y Francisco González Balmas, director técnico de Autobuses de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB). Ambos expusieron las diferentes medidas, acciones y proyectos que sus ayuntamientos han puesto en marcha en los últimos años para la reducción de la contaminación y del consumo de energía y la mejora de la movilidad en Madrid y Barcelona, destacando como el autobús es el mejor aliado para conseguir una movilidad sostenible en las ciudades. Seguidamente se habló del sector carrocero español y los fabricantes de primera fase, en una mesa en la participaron los responsables de las principales marcas fabricantes de autobuses y autocares: Juan Antonio Maldonado, consejero delegado de EvoBus Ibérica, África Pardo, directora de ventas de Iveco Bus para España y Portugal, Manuel Fraile, director comercial de Autobuses de Man Truck & Bus Iberia, e Ignacio Cortezón, director comercial de Autobuses y Autocares de Scania Hispania.

76

Todas las marcas estuvieron de acuerdo en considerar la relación con los carroceros una gran oportunidad de negocio, siendo esta colaboración una de las claves para lograr las grandes exigencias a nivel de especificaciones técnicas que requieren las empresas en nuestro país. En cuanto a la posibilidad de establecer alianzas con la industria carrocera, también coincidieron al señalar que, a pesar de no estar a favor de establecer alianzas estratégicas, los acuerdos específicos y proyectos comunes en determinados puntos son necesarios y beneficiosos para todos y que se seguirán llevando a cabo como hasta ahora, demostrando así la continuidad de su apoyo al sector carrocero. Como tercer asunto de la mesa se abordaron las diferentes apuestas de las marcas por la eficiencia a corto y medio plazo, destacando cada uno de ellos los distintos avances que han llevado a cabo en materia de propulsiones alternativas: GNC, GNL, biocombustibles, hidrógeno, híbridos, eléctricos… Para finalizar, los fabricantes solicitaron a los carroceros una mayor involucración en cuanto al riesgo, en la parte financiera y en la postventa, para convertirse así en verdaderos partners en las operaciones.

Los fabricantes: la relación con los carroceros supone una gran oportunidad de negocio

FERIAS Y CONGRESOS

Las cifras de Ascabús en 2015 Las empresas carroceras que componen Ascabús (Ayats, Beulas, Carrocerías Burillo, Ferqui, Grupo Castrosua, Grupo Irizar, Indcar, Sunsundegui y Unvi) facturaron 443.170.000 € en 2015, un incremento del 9,4% respecto al ejercicio anterior, junto con una ganancia de más de 38 M€. La producción de vehículos creció un 5%, situándose en 2.927 unidades frente a las 2.785 de 2014, por lo que el crecimiento fue de 142

unidades. Del total de la producción, 1.546 unidades fueron para el mercado nacional (52,8%) y 1.381 se comercializaron en diferentes mercados internacionales (47,2%). Esto supone un crecimiento en el mercado nacional del 17,4%, con 230 unidades más, y un retroceso en la exportación del -6%, con 88 unidades menos que en 2014. Asimismo, las empresas de Ascabús emplearon en 2015 a un total de 2.335 personas, un 3,3% más que en 2014, lo que supuso la creación de 75 nuevos puestos de trabajo. █ 77

FERIAS Y CONGRESOS

Transports Publics 2016, el Salón Europeo de la Movilidad París, capital europea del transporte público del 14 al 16 de junio

Del 14 al 16 de junio de 2016, París se convertirá de nuevo en la capital europea del transporte sostenible. Transports Publics 2016 reunirá a 10.000 protagonistas de la movilidad sostenible – cargos públicos, operadores, industriales, sociedades de servicios, institucionales, periodistas - de más de 58 países. La dimensión política y la envergadura estratégica de esta 7a edición se aumenta con la creación de un congreso europeo y de una Jornada ferroviaria franco- alemana. Verdadera encrucijada de la cultura europea de la movilidad sostenible, el Salón es el mejor escaparate del saber-hacer y de las innovaciones del sector en Europa para los transportes ferroviarios, los transportes por carretera, las movilidades activas y los servicios a los viajeros. Este año, el GIE Objectif transport public, el GART y la UTP, proponen un nuevo programa todavía más rico en el corazón de un salón que reunirá a 250 expositores venidos de toda Europa.

78

Dos nuevos eventos en el Salón Los días 14 y 15 de junio, el congreso del GART y de la UTP se centrará en las amenazas que pesan sobre la viabilidad económica del transporte público y las nuevas necesidades de la sociedad a las cuales debe hacer frente. La sesión de apertura se referirá a la contribución de los transportes públicos en la lucha contra el cambio climático, seis meses después de la COP 21. Una decena de talleres técnicos e interactivos tratará la política europea, la seguridad y la lucha contra el fraude, la ley NOTRe, las mujeres viajeras, asalariados y dirigentes, la transición energética, las movilidades 3.0 y las nuevas relaciones contractuales entre autoridades organizadoras y operadores. La sesión de clausura de este congreso cuestionará el modelo económico después de 2017. El 16 de junio, una jornada especial sobre el transporte ferroviario, organizada por la UTP y su homólogo alemán el VDV, con el apoyo de

FERIAS Y CONGRESOS

Fer de France y de la UITP: “Sistemas ferroviarios franceses y alemanes: ¿cuál es su futuro?”, tratará sobre la apertura a la competencia y la competitividad a la hora de la adopción del 4º paquete ferroviario. Profesionales franceses y alemanes debatirán sobre la seguridad, la interoperabilidad y el rendimiento de las redes ferroviarias, de la industria y de la mundialización del mercado, del flete, de la competitividad del transporte regional y de la competencia. A lo largo de los tres días del Salón, los visitantes podrán asistir a las sesiones en el Espacio Europa, a las entregas de premios (Trofeos de la innovación del transporte público, Talentos europeos de la movilidad, Bus de Oro), y a las Tribunas de Expertos, citas de las últimas actualidades de los expositores... Los Talentos Europeos de la Movilidad 2016 Los Premios Talentos Europeos de la Movilidad 2016, cuyas candidaturas pueden enviarse hasta el próximo día 8 de abril de 2016, se otorgarán en 5 diferentes categorías: 1) Mejor «Talento» joven, “)Mejor responsable de proyecto, 3) Mejor director, 4) Premio especial para el conjunto de la carrera y 5) Premio de los internautas. Presenta tu “Talento” como candidato! Los Talentos europeos de la movilidad premian a las mujeres y hombres que trabajan para el transporte público y la movilidad sostenible en Europa. Estos premios recompensan a los profesionales europeos que merecen el reconocimiento de toda la profesión en diferentes momentos de su carrera profesional. En su empresa, start-up, colectivo, institución u asociación, ¡usted tiene probablemente algún Talento para proponernos!

del sector del transporte público y la movilidad sostenible en Europa puede rellenar el formulario online para proponer uno o varios candidatos. Varias personas de una misma entidad (empresa, colectividad, asociación…) pueden proponer uno o varios dossiers de nominación. ¿Qué candidato proponer? Todos los profesionales de la movilidad de todos los países europeos pueden participar, tanto si trabajan en una empresa industrial, si es un operador, una autoridad organizadora de transporte, un colectivo, una empresa de servicios, una asociación, un ministerio o un servicio de Estado… Es posible inscribir profesionales de su misma empresa o de otra organización, o inscribirse usted mismo como candidato. El jurado estará compuesto por periodistas europeos especializados en el sector de la movilidad. Son seleccionados por su experiencia y visión global del sector.
El jurado atribuye un premio por categoría y se reserva el derecho de cambiar un candidato de categoría si esto está justificado. Los internautas atribuirán igualmente su premio a partir de la preselección de los candidatos en la página web de Transports Publics. El reglamento y todos los detalles están disponibles en la página web del Salón: www.transportspublics-expo.com Y en los siguientes links pueden proponer las candidaturas directamente: Francés e Inglés █

El 15 de junio se realizará la entrega de los premios a los cinco Talentos durante, en presencia de personalidades oficiales, miembros del jurado, colaboradores, prensa europea... ¿Quién puede proponer a los candidatos? Cualquier profesional

79

RECONOCIMIENTOS

Autocares Valenzuela y Subús Cáceres premiados como “Empresas del Año” Por la revista Autobuses & Autocares La revista Autobuses & Autocares celebró una nueva edición de sus Premios “Las Empresas del Año” que, una vez más, vienen a reconocer el trabajo y el buen hacer de cuatro compañías españolas de transporte de viajeros por carretera. El acto de entrega se celebró en Madrid ante cerca 200 profesionales del sector. En esta ocasión, las empresas premiadas fueron: Autocares Valenzuela en la categoría de Transporte Regular; Car Tour en la categoría de Transporte Discrecional; Subús Cáceres en la categoría de Transporte Urbano; y Autocares Interbús en la categoría de PYME, que este año estaba dedicada al Transporte Regular. Entre los asistentes estuvieron presentes empresarios venidos desde Tarragona, Galicia, Alicante, Mallorca, Asturias, Málaga y diversos lugares de Castilla y León, numerosos transportistas de la Comunidad de Madrid, así como las empresas galardonadas, que llegaron acompañadas de su personal de Arcos de la Frontera (Cádiz), Madrid, Cáceres y Laguna de Duero (Valladolid). Miguel Sáez, director de la revista Autobuses & Autocares y encargado de abrir el acto, recordó que estos premios se vienen entregando desde 1992 y que 2016 será un año importante para estas empresas, pero también para Autobuses & Autocares, que celebrará el lanzamiento de su Número 300 y el 25 aniversario de estos Premios. Al nuevo Gobierno que se formará tras las elecciones, Sáez le instó a apostar por el transporte de viajeros por carretera de manera “valiente y decidida”, ya que ha demostrado ser un modo eficaz, eficiente 80

y sostenible, además de ser el que más viajeros transporta en toda España. Asimismo, el director de Autobuses & Autocares agradeció especialmente a VOLVO el apoyo y colaboración como patrocinador de estos Premios un año más.

RECONOCIMIENTOS

En la categoría de Transporte Regular, Rafael Barbadillo, presidente de ASINTRA y del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), hizo entrega del premio a Autocares Valenzuela, recogido por su director, Sebastián Carvajal. Durante su intervención, Carvajal señaló que el secreto de su éxito “es la constancia en el trabajo”, unido a la “ilusión” con la que afrontan el futuro.

la renovación de concesiones o el Plan PIMA Transporte. También reconoció que se había pasado por una situación difícil, pero aseguró que el sector empieza a dar signos de recuperación. Además, indicó que “éste es el sector que mueve el mayor número de viajeros, por lo que merece toda nuestra prioridad”. █

A continuación, el director general de Transportes de la Comunidad de Madrid, Pablo Rodríguez Sardinero, entregó el premio en la categoría de Transporte Discrecional a Car Tour, que recogió su director, Luis Ángel Pedrero. En la categoría de Transporte Urbano, el director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, Joaquín del Moral, hizo entrega del premio a Subús Cáceres, que fue recogido la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado, junto al consejero delegado del grupo Subús, Antonio Arias. Nevado señaló que este galardón supone “un honor a la vez que un incentivo para seguir trabajando en la misma línea que venimos haciendo”. El premio en la categoría de PYME fue para Autocares Interbús. Jorge Ruiz, director de la empresa, recogió el premio de manos de José Luis Pertierra, director de Fenebús. Para finalizar, Joaquín del Moral clausuró el acto haciendo un repaso de los logros alcanzados durante los últimos cuatro años, como la reforma de la LOTT, la Orden de Contabilidad Analítica,

Del Moral indicó que “éste es el sector que mueve el mayor número de viajeros, por lo que merece toda nuestra prioridad” 81

RECONOCIMIENTOS

Elegidos los Vehículos Industriales del Año 2016 en España Organizados por las revistas Viajeros y Transporte 3

Un año más, se ha celebrado la entrega de los premios organizada por las revistas Viajeros y Transporte 3 (Grupo Editec), que anualmente otorgan un destacado grupo de 243 empresarios y profesionales de los sectores del transporte de mercancías y pasajeros de todas las Comunidades Autónomas.

ATUC, CETM y FENEBÚS-Madrid, así como el organismo IDAE. Asimismo, el acto contó con la presencia del subdirector general de Gestión, Análisis e Innovación del Ministerio de Fomento, Benito Bermejo, y el director general de Transportes de la Comunidad de Madrid, Pablo Rodríguez Sardinero.

Cerca de 400 personas se dieron cita en el Hotel Marriott Auditorium para presenciar el acto de entrega de estos galardones. Este año el jurado ha evaluado 46 vehículos que optaban a las diferentes categorías de los premios. La entrega de premios fue realizada por los representantes de las asociaciones AETRAM, ASINTRA, ASTIC,

El jurado, compuesto por empresarios del sector del transporte de viajeros, especialistas técnicos y expertos en el ámbito de la automoción, después de analizar minuciosamente la seguridad, fiabilidad, economía y eficiencia de los candidatos, este año han decidido que los galardonados fuesen:

82

RECONOCIMIENTOS

• • • • • • •

“Autocar del Año en España 2016”: Irizar i8 “Autobús del Año en España 2016”: Solaris Urbino 12 electric “Midibús del Año en España 22016”: Yutong CC9 “Microbús del Año en España 2016”: Integralia in vip plus “Vehículo Industrial Ecológico del Año en España 2016”: Irizar i2e eléctrico “Camión del Año en España 2016”: Iveco Eurocargo “Vehículo Industrial Ligero del Año en España 2015”: Volkswagen Transporter

“Premios al esfuerzo diario” El director de las revistas del grupo EDITEC, Viajeros y Transporte 3, Luis Gómez-Llorente, se refirió en su discurso a la evolución de la industria fabricante y carrocera del sector del transporte por carretera, a su enfoque de servicio al transportista. También quiso destacar los signos de un avance en la economía que pueden ser el germen para “aunar optimismo y valentía para impulsar nuevos proyectos y así, hacer crecer y evolucionar el sector”. Dentro de esa evolución, tuvo palabras para las mejoras medioambientales, tan presentes en el sector del transporte por carretera y motivo por el cual se ha creado una nueva categoría en estos Premios: el Vehículo Industrial Ecológico del Año en España. En esta primera edición han concurrido 19 aspirantes en esa sección. Finalmente, quiso agradecer el “trabajo continuo del sector en busca del cambio y la evolución”. Gracias al esfuerzo diario de todos los fabricantes y carroceros, este año ha registrado un récord de candidatos a las diferentes categorías de éstos premios. En esta línea, el director general de Transportes de la Comunidad de Madrid, Pablo Rodríguez Sardinero, se refirió también al esfuerzo realizado por la industria del vehículo industrial: “A este esfuerzo que habéis hecho y seguís haciendo, desde la Administración tenemos la obligación, sin lugar a dudas, de responder garantizando un 84

marco legal que os proteja para realizar vuestro trabajo en igualdad de condiciones”. Asimismo hizo alusión a la voluntad de la Consejería de Transportes de cumplir los compromisos adquiridos con los madrileños y el sector y la total voluntad de “adecuar la realidad actual del transporte de Madrid”, para lo cual se realizará un estudio y debate para modificar el marco legal. Tras escuchar durante meses al sector, considera que es necesario que “la norma sea una respuesta a la realidad existente”. Clausuró el acto, el subdirector general de Gestión, Análisis e Innovación del Ministerio de Fomento, Benito Bermejo, también hizo hincapié en el “esfuerzo, cariño y tesón que por parte de los fabricantes y carroceros españoles se pone en marcha para conseguir unos vehículos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente y que beneficien a las empresas profesionales del transporte por carretera. Estos premios aportan mucho porque el jurado que analiza todas la ofertas presentadas es muy exigente, especializado y experimentado”. En cuanto al ritmo de la economía, Bermejo transmitió un mensaje de optimismo: “El pasado año fue bastante benévolo con la actividad económica, también para el transporte de viajeros y mercancías. Tras dos años de mejora podemos decir que la recuperación ya no es algo coyuntural, sino una tendencia. Prueba de ello, para el sector del transporte, es el incremento de matriculaciones de vehículos industriales”. El año 2016 comienza con dos premios para el Grupo Irizar Su recién presentado autocar Irizar i8 y el autobús urbano 100% eléctrico, Irizar i2, han recibido los Premios Autocar del Año 2016 y el recientemente creado Vehículo Industrial ecológico 2016 en España. “Este doble reconocimiento llega en un momento de gran fortaleza de nuestro grupo y es consecuencia del esfuerzo de inversión en tecnología y sostenibilidad que estamos realizando durante estos últimos años”, ha declarado José Manuel Orcasitas, director general y CEO del grupo Irizar.

RECONOCIMIENTOS

Esta es la primera vez que dos vehículos de Irizar reciben un galardón dentro de la misma edición, la sexta vez en recibir estos premios y el segundo premio que recibe el autobús Irizar i2e, autobús 100% eléctrico del Grupo. El premio al mejor autocar del año otorgado al recientemente presentado Irizar i8 sucede al ya otorgado en el año 2011 al modelo Irizar i6. El Irizar i8 es un turismo de lujo para largo recorrido, líneas regulares y otros usos especiales, dotado de la tecnología más avanzada del mercado. Se posiciona como nuevo buque insignia de la marca e incorpora un impresionante diseño exterior e interior y tecnología de vanguardia. Su aerodinámica y optimización de pesos le convierte en un autocar de la máxima rentabilidad para el operador. Concebido bajo los parámetros más exigentes, el Irizar i8 es un autocar seguro, robusto, ligero, silencioso y fiable. Ha sido sometido a los más duros ensayos de fatiga y pruebas de fiabilidad e introduce las tecnologías más avanzadas en diseño, materiales, componentes y procesos de producción además de contar con acabados de máxima calidad.

A su vez, el Irizar i2e, desarrollado y fabricado con tecnología propia y un enfoque de ciclo de vida, es fruto de la apuesta estratégica del Grupo Irizar por la innovación, con el objetivo de convertirse en un referente en movilidad urbana sostenible. El vehículo 100% eléctrico, está diseñado para conseguir la mayor eficiencia energética (menor consumo) y autonomía del vehículo posible, así como una óptima gestión del fin de vida del mismo. Con una huella de carbono de 8,45 gr CO2 eq./ km.p (por cada kilómetro recorrido y pasajero), el modelo i2e es el resultado del trabajo conjunto de las empresas del grupo Irizar, Jema, Datik, Hispacold y Masats. El Irizar i2e ha tenido una muy positiva acogida en el mercado, además de las unidades que circulan por San Sebastián y Barcelona, en España, ya hay dos rodando en la ciudad de Londres y seis en la ciudad de Marsella y ha sido testado por ciudades tales como Madrid, Paris, Pamplona, Zaragoza. █

85

RECONOCIMIENTOS

El CRTM abre la convocatoria de los Premios de Movilidad 2015 Las candidaturas podrán presentarse hasta el 31 de marzo de 2016 El Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) ha abierto la convocatoria para presentar las candidaturas a los “Premios a la Promoción del Transporte Público y la Movilidad Sostenible 2015”, que este año cumplen su cuarta edición. Con esta iniciativa, el organismo autonómico pretende reconocer la labor de particulares, empresas e instituciones que han llevado a cabo diferentes actuaciones en este ámbito durante el último año.

planes o acciones de movilidad sostenible y fomento del transporte público y de modos no motorizados, como la bicicleta o recorridos a pie; caminos escolares; desarrollo de nuevas tecnologías al servicio de la movilidad; implantación de medidas de eficiencia energética; campañas de concienciación y formación en movilidad sostenible, etc.

Para elegir a los premiados, un jurado formado por 12 miembros deberá valorar el alcance y repercusión de las medidas desarrolladas, el carácter innovador de la misma y su grado de implantación. En este sentido, se estudiarán aquellas iniciativas que hayan cumplido seis meses de funcionamiento y que tengan vocación de permanencia en el tiempo. En cuanto al ámbito innovador, el CRTM de Madrid pretende premiar aquellas soluciones que han aportado un cambio de conducta y costumbres respecto a los modelos tradicionales de movilidad basados en el uso del vehículo privado. Por su parte, el alcance de las actuaciones se medirá por el número de personas que gracias a la iniciativa eligen modos más sostenibles de desplazamientos, los logros en eficiencia energética o la reducción de emisiones, entre otras cuestiones.

Las candidaturas a los Premios a la Promoción del Transporte Público y la Movilidad Sostenible 2015 deberán presentarse antes del 31 de marzo de 2016, con la correspondiente ficha adjunta, a través del correo [email protected], o en el registro del Consorcio de Transportes de Madrid, situado en la Plaza del Descubridor Diego de Ordás nº3.

Ejemplos de buenas prácticas

Descarga aquí:

Las bases de los Premios de Movilidad 2015 orientan sobre las buenas prácticas que podrían concurrir a esta nueva edición, destacando 86

• •

Bases de la convocatoria de los Premios CRTM 2015 Ficha de candidatura a los Premios █

RECONOCIMIENTOS

TomTom Telematics nombrada como la Compañía Europea de Telemática para Flotas de 2016 Y se premia a su proyecto EcoDriving por su contribución a la sostenibilidad TomTom Telematics ha sido nombrada como la Compañía Europea de Telemática para Flotas de 2016, en la última edición de los Premios de Frost & Sullivan, que eligió a la compañía por su exitosa implementación de las mejores prácticas de la industria con el fin de innovar y de satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes. Su plataforma abierta de servicios telemáticos, WEBFLEET, permite a partners de distintos mercados verticales crear aplicaciones específicas para su sector, que están disponibles para los clientes de TomTom Telematics a través del portal .connect. Esto permite a los propietarios de una flota incorporar una serie de aplicaciones de software específicas para su industria, lo que hace posible tomar decisiones más inteligentes para alcanzar sus objetivos de negocio. Es más, OptiDrive 360 responde a los requisitos medioambientales de los clientes, ayudándoles a reducir sus tiempos en ralentí, los excesos de velocidad y los costes de mantenimiento de los vehículos. La tecnología proporciona un enfoque completo para ayudar a los conductores a adoptar un estilo de conducción responsable.

Thomas Schmidt, director ejecutivo de TomTom Telematics, añade: “Es un honor recibir el Premio a la Compañía del Año, ya que es el reconocimiento más prestigioso que Frost & Sullivan concede a cualquier empresa. Ha sido un año increíble para TomTom Telematics y esperamos continuar en la misma línea en 2016 y ayudar a nuestros clientes a conseguir aún más”. En los últimos doce meses, TomTom Telematics ha sido reconocido como uno de los proveedores de soluciones de gestión de flotas de mayor y más rápido crecimiento por Berg Insight, y ha sido seleccionado como el mejor integrador de sistemas para vehículos por TU-Automotive.

Sobre el premio, Sathya Kabirdas, Research Manager en Frost & Sullivan, ha comentado: “TomTom Telematics está fuertemente posicionado en el mercado europeo de telemática para flotas, debido a su experiencia a la hora de desarrollar soluciones diversificadas que pueden ayudar a asegurar una eficiencia de conducción óptima y a contribuir a ahorrar costes operativos a sus clientes”. 87

RECONOCIMIENTOS

El proyecto EcoDriving premiado por su contribución a la sostenibilidad Asimismo, EnerTIC, la plataforma de empresas TIC para la mejora de la eficiencia energética, ha premiado el proyecto EcoDriving Europe, de TomTom Telematics, en la categoría “Smart Collaboration”. Este premio, que se concedió a la compañía en la celebración de los EnerTIC Awards 2015, tiene en cuenta los proyectos que han contribuido a mejorar la forma de trabajar y la colaboración, con herramientas y soluciones que permiten a las empresas ser más productivas y reducir los desplazamientos. “El transporte por carretera contribuye aproximadamente a una quinta parte de las emisiones totales de CO2 a la atmósfera en Europa, lo que lo convierte en uno de los principales responsables de la contaminación medioambiental”, comenta Heike de la Horra, director comercial de TomTom Telematics Iberia. “Pese a que los vehículos comerciales representan tan solo un 15% de los 375 millones de vehículos que se conducen en el continente europeo, sí que realizan aproximadamente la mitad de los kilómetros recorridos y son responsables de, al menos, dos terceras partes de las

emisiones de CO2. Por esta razón, reducir las emisiones en el transporte se ha convertido en uno de los mayores retos y es uno de los principales objetivos que nos marcamos cuando desarrollamos nuestras soluciones de gestión de flotas”. El proyecto EcoDriving Europe, diseñado y coordinado por TomTom Telematics, reunió durante este año a expertos del sector con el fin de profundizar en las áreas donde debe haber un cambio con el objetivo de reducir las emisiones en el transporte: incrementar la regulación y el liderazgo de la Unión Europea y de los Gobiernos nacionales, y realizar un cambio cultural dentro de las empresas. El proyecto también tenía otro objetivo: poner a prueba un nuevo sistema de TomTom Telematics, bautizado como OptiDrive 360, cuya finalidad es mejorar el estilo de conducción de los conductores de vehículos de flotas, con el objetivo fomentar una conducción más ecológica con la que se puede ahorrar cantidades importantes de emisiones al medioambiente. Puede consultarse la información completa del proyecto EcoDriving de TomTom Telematics en este enlace. █

iF Gold Award 2016 para el Lion’s Intercity de MAN Hace unos días se dieron a conocer de manera oficial los premiados durante la iF Design Award Night en el BMW Welt en Múnich ante 2.000 invitados, premiándose al Lion’s Intercity de MAN con el iF Gold Award 2016, que lo convierte en uno de los 75 galardonados de entre 5.295 candidatos. En la categoría “Automóviles / Vehículos / Bicicletas” el Lion’s Intercity de MAN se impuso, entre otros, a renombrados fabricantes de vehículos deportivos y de motos. 88

“Este autobús interurbano de MAN demuestra que los estándares de diseño se pueden resolver de manera inspiradora. Ha convencido al jurado gracias a su diseño atemporal, las claras líneas y las equilibradas proporciones. Todos los detalles están perfectamente desarrollados: el interior combina con el exterior y viceversa, las ventanas y las puertas están elegantemente integradas y el concepto del color, los materiales

RECONOCIMIENTOS

y las superficies están diseñados de manera perfecta. Todo esto convierte al autobús en un vehículo moderno que convence plenamente”, afirma el jurado, formado por 58 expertos en diseño, para justificar su decisión. Entre los criterios del renombrado premio, que se otorga cada año desde 1953, se encuentran, además de la apariencia exterior y de la forma del producto, el grado de innovación, la ergonomía, la funcionalidad, así como los aspectos medioambientales. Stephan Schönherr, vicepresidente del diseño de los ómnibus en MAN: “Nos alegra mucho este premio. Es un sello de calidad reconocido a nivel mundial. Un gran éxito que hasta ahora estaba normalmente reservado a nuestro segmento de lujo y a nuestros productos premium”. El premio demuestra que también los productos estándar de MAN están considerados en los círculos especializados en diseño vehículos de alta calidad y con un diseño integral, ya que cumplen los altos requisitos

de calidad de diseño y funcionalidad, comenta Schönherr. El Lion’s Intercity de MAN, que se presentó por primera vez al público especializado en otoño de 2015 en Busworld Kortrijk, une la comodidad de primera clase con una alta funcionalidad y una seguridad excepcional con la mejor calidad de MAN. El vehículo no solo establece nuevos estándares con su inconfundible diseño aerodinámico y sus excelentes características de conducción, sino también, y de forma destacada, con su reducido consumo de combustible y los bajos costes del ciclo de vida. Tras otros galardones como el “Red Dot Design Award”, el “iF Design Award” y el “German Design Award”, el iF Gold Award 2016 supone para la empresa MAN el premio de diseño número 13 y corrobora, de esta manera, el éxito de los vehículos de MAN y NEOPLAN en los campos del diseño y de la estética. █

89

RECONOCIMIENTOS

Scania certificada como Top Employers España 2016 Scania Hispania acaba de anunciar que ha sido oficialmente certificada como una de las mejores empresas para trabajar por Top Employers, una organización independiente que analiza la propuesta de valor y la oferta laboral de las empresas más significativas en todo el mundo desde el año 1991. Este análisis internacional reconoce a las mejores organizaciones en el mundo: aquellas que proporcionan unas condiciones excelentes para sus empleados, hacen crecer y desarrollan el talento en todos los niveles de la organización, y se esfuerzan continuamente por optimizar sus políticas de empleo y prácticas laborales. “Desde Scania estamos muy orgullosos de haber sido reconocidos oficialmente como una de las empresas Top para trabajar. El certificado Top Employers respalda todas las políticas y acciones que desarrollamos para nuestros empleados, tratando siempre de retener, desarrollar y atraer personas con talento. En Scania todo empieza y acaba en las personas; esta es nuestra filosofía. Solo ofreciendo lo mejor a nuestros empleados conseguimos que ellos también den lo mejor de sí mismos”, manifiesta Rafael Vara, director de Recursos Humanos de Scania Hispania. En el procedimiento de Top Employers es fundamental que todas las empresas participantes completen un riguroso proceso analítico y alcancen los niveles de exigencia requeridos para poder certificarse. Para reforzar la validez del proceso, las respuestas son auditadas individualmente, con lo que este análisis ha validado finalmente las excelentes condiciones de Scania, lo que le confiere un lugar privilegiado entre el grupo de Top Employers certificados. Top Employers Institute evaluó las condiciones ofrecidas a los empleados por parte de Scania en base a los siguientes criterios: Estrategia de talento; Planificación de la plantilla; On-boarding; 90

Rafael Vara, director de Recursos Humanos de Scania Hispania

Aprendizaje y desarrollo; Gestión de desempeño; Desarrollo de liderazgo; Gestión de carrera y sucesión; Compensación y beneficios; Cultura. Salvador Ibáñez, country manager de Top Employers Institute en España ha manifestado: “Las condiciones óptimas para los empleados aseguran que se puedan desarrollar tanto personal como profesionalmente. Nuestro exhaustivo análisis concluye que Scania ofrece un entorno de trabajo excelente, y les ofrece una amplia variedad de iniciativas creativas, desde los beneficios secundarios y condiciones de trabajo hasta los programas de gestión del desempeño bien implantados y perfectamente alineados con la cultura de la compañía”. Para obtener más información sobre Top Employers Institute y sobre la certificación visite la web: www.top-employers.com █

RECONOCIMIENTOS

CITRAM reconocido por su eficiencia tecnológica Un caso único y un referente a nivel mundial El Centro Integral de Gestión del Transporte Público de la Comunidad de Madrid (CITRAM) ha sido premiado por la empresa de telecomunicaciones Alhambra-Eidos. El Centro, coordinado por el Consorcio de Transportes de Madrid (CRTM), ha recibido el “Premio Especial a la Eficiencia en la Gestión Tecnológica”, como reconocimiento a su labor de supervisión de todo el sistema de transporte público de la Comunidad de Madrid. A la entrega de Premios, celebrada con motivo del 25 Aniversario de la compañía multinacional, asistió el gerente del Consorcio de Transportes de Madrid, Ignacio Merino, que destacó la labor de todo el equipo que hace posible el funcionamiento de este Centro de Gestión. En plena actividad desde 2013, desde CITRAM se supervisa el funcionamiento de todo el sistema de transporte público durante 24 horas al día, los 365 días del año, lo que permite dar servicios de alto valor añadido a los clientes del sistema de transporte público. Se trata de un proyecto en el que colaboran más de 40 operadores de transporte y que permite, gracias al empleo intensivo de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), mejorar la coordinación entre modos, informar en tiempo real a los viajeros y apoyar la toma de decisiones en el día a día de la explotación. Desde el centro se visualizan más de 20.000 cámaras colocadas en infraestructuras, trenes y autobuses, se controlan más de 6.000 paneles de información al viajero y se conoce la ubicación en tiempo real de más de 5.000 vehículos. Para gestionar toda esta información, el Consorcio de Transportes ha desarrollado herramientas “a medida”, que integran los datos de cada modo de transporte en una plataforma única, lo que permite actuar con un enfoque global del sistema.

Teniendo en cuenta, además, que el sistema de transporte público de la Comunidad de Madrid tiene más de 5 millones de clientes al día, la labor de coordinación que desempeña CITRAM resulta esencial. El centro ofrece información a usuarios y operadores en tiempo real, trabaja con procedimientos de enfoque multimodal gracias a su visión global del sistema, y resulta un elemento clave a la hora de coordinar y tomar decisiones en casos de emergencia. En definitiva, CITRAM revoluciona el concepto tradicional de gestión del transporte público, apostando por una gestión efectiva del conjunto del sistema en tiempo real. Esto implica un avance no sólo tecnológico sino cultural, en el que todos los agentes implicados encuentran un entorno para colaborar y coordinarse, buscando una respuesta óptima en cada momento. La dimensión de este proyecto ha convertido a CITRAM en un caso único y un referente a nivel mundial. No en vano, recibe anualmente la visita de decenas de delegaciones, nacionales e internacionales, conformadas por expertos que desean conocer su modelo de gestión para exportarlo a sus propias ciudades. Concretamente, en lo que va de año, el centro ha recibido la vista de 40 delegaciones de los cinco continentes. █ 91

NOMBRAMIENTOS

Nuevos nombramientos en MAN Truck & Bus Iberia

Ignacio Bendala como nuevo jefe de Ventas de Discrecional y Luis Izquierdo como director comercial de la nueva División de Furgonetas Ignacio Bendala, nuevo Jefe de Ventas de Discrecional de MAN para el mercado nacional

“La verdad es que es un reto muy ilusionante para mi en un segmento, el de los autocares discrecionales, en el que MAN tiene una presencia muy importante en el mercado y en el que la cercanía y el contacto con el cliente son primordiales. Quiero agradecer a la marca la confianza que deposita en mi trabajo, y solo espero que con el trabajo del excelente equipo que me he encontrado podamos conseguir los objetivos que nuestros clientes se merecen”. Luis Izquierdo es el director comercial de la nueva División de Furgonetas de MAN Truck & Bus Iberia

Ignacio Bendala acaba de ser nombrado como jefe de Ventas para el segmento discrecional de MAN Truck & Bus Iberia, sustituyendo en el cargo a Jesús López, que tras muchos años en la compañía, ha alcanzando una más que merecida jubilación. Bendala ha sido, hasta la fecha, el jefe de Zona de MAN en Sevilla, con sede en el MAN Truck & Bus Center de la capital hispalense, donde mantendrá su base de trabajo. Anteriormente, desde su llegada a MAN en enero de 2007, fue delegado comercial también en Sevilla durante tres años, hasta 2010. 92

NOMBRAMIENTOS

Por su parte, Luis Izquierdo asumió a principios de año la Dirección Comercial de Furgonetas de MAN Truck & Bus Iberia, con responsabilidad sobre la venta del MAN TGE en España. Recientemente, MAN anunció la ampliación de su oferta de producto con su entrada en el segmento de los vehículos comerciales, una sinergia más que nace de su integración en el Grupo Volkswagen. De esta manera, la nueva furgoneta, que recibe el nombre de MAN TGE, será presentada mundialmente en la próxima IAA de Hanover. Y todo ello conlleva la creación de una nueva unidad de negocio, cuyo desarrollo compete a Luis Izquierdo.

Christoph Herr nombrado director de gestión de productos y estrategia de
MAN Truck & Bus AG

Nacido en 1965, Izquierdo atesora una amplia experiencia en el sector de la automoción. Inició su carrera en 1987, en SAPRA Renault (filial de venta de accesorios y equipos de taller), para continuar en Renault Financiación (dos años), DAF (cuatro años como supervisor de Ventas), Alpina Motor (un año como director del área de Ventas), Peugeot España (más de tres años como jefe de Distrito en Levante y Castilla-La Mancha). Mercedes-Benz Charterway (de 1997 a 2002 como director de grandes cuentas) y, hasta el año pasado, siendo director comercial de Mercedes-Benz Retail en Madrid. En sus primeras palabras tras conocer el nombramiento, el nuevo director comercial asegura que “si tuviera que resumir este nuevo reto profesional con una palabra, esa palabra sería ‘Oportunidad’. Lo considero una gran oportunidad para mi equipo y para mí para poder crear, ya que vamos a colaborar en el desarrollo de una unidad de negocio totalmente nueva para nuestra marca. Para MAN, esta oportunidad se traduce en la ampliación de su oferta de productos, ofreciendo a nuestros clientes una nueva gama que cubrirá sus necesidades de explotación con vehículos de pequeño tonelaje. Y también es una oportunidad para poder imprimir un nuevo estilo, una forma distinta de interactuar con nuestros clientes, que será nuestro elemento diferenciador. Para ello, queremos poner en valor la “voz de nuestros clientes”, reservándoles un espacio alrededor del cual orbitará una buena parte de nuestra estrategia”.

Finalmente, Christoph Herr, 38 años, dirige desde comienzos de año la ampliada área de gestión de productos y estrategia de MAN Truck & Bus AG en Múnich. Sus nuevas tareas se centran tanto en las áreas de estrategias de empresa y de productos como en el área de la sinergia del grupo. Christoph Herr llega a MAN desde la empresa de asesoramiento internacional Bain & Company, Inc. de Düsseldorf y trae consigo una amplia experiencia acreditada en el sector del automóvil. Por último, el licenciado en comercio dirigió diferentes proyectos estratégicos de proyección internacional. En su nueva función, Christoph Herr se comunica directamente con Joachim Drees, el presidente de la junta directiva de MAN Truck & Bus AG y de MAN SE. █ 93

NOMBRAMIENTOS

Unai Sáez, nuevo director de Recursos Humanos de la planta de CNH Industrial en Valladolid

Unai Sáez Prieto acaba de asumir el cargo de director de Recursos Humanos de la factoría de CNH Industrial en Valladolid. Nacido en Bilbao en 1973, Sáez se incorpora a la compañía y sustituye en el cargo a Fabio Colacicco, quien pasa a desempeñar otras funciones. Licenciado en Psicología por la Universidad del País Vasco (UPV), Sáez es también Máster en Relaciones Laborales y en Dirección y Administración de Empresas por el IE. Inició su trayectoria profesional en 1997, en el departamento de Recursos Humanos en la empresa química 94

británica Reckitt Benckiser, y posteriormente desempeñó responsabilidades similares en Gamesa Aeronaútica, Rothenberger y Técnicas Reunidas, para las regiones de Oriente Medio, Sudamérica y Asia. La planta de CNH Industrial en Valladolid emplea a unas 1.000 personas y produce el comercial ligero Daily en su versión de chasis cabina, además de la chapa y pintura de cabinas que suministra a la planta del Grupo en Madrid, donde se fabrican en exclusiva los camiones pesados Trakker y Stralis.█

INDUSTRIA

Scania celebra su 125 aniversario “Y hoy en día, el viaje continúa con éxito” Scania celebra 125 años de innovación en 2016. Desde su creación como una empresa privada de fabricación de vagones para ferrocarril en 1891 hasta los vehículos conectados actuales, Scania se ha mantenido estable frente a intentos de OPA hostil y crisis financieras: “Y hoy en día, el viaje continúa con éxito”, destacan. A continuación se desarrolla un breve resumen de los grandes hitos que se han producido a lo largo de la historia de Scania, desde sus comienzos en 1891 hasta la actualidad: •





• •



1891: La empresa privada de fabricación de vagones Vabis se establece en Södertälje y planifica la producción de trenes de mercancías y pasajeros. 20 años después, se crea Scania-Vabis mediante la fusión de Vabis con Scania, una empresa privada de Malmö que fabrica maquinaria. 1923: El diseñador de Scania-Vabis August Nilsson desarrolla un motor de cuatro cilindros. La potencia y fiabilidad de este motor suponen una ventaja importante para camiones y autobuses. 1936: Scania-Vabis desarrolla su primer motor diésel, una innovación que impresiona a la prensa durante las pruebas de conducción. Un periodista afirmó: “Fue sorprendente, casi no se escuchaba el motor. Pero sí sentí el efecto mientras el autobús salía impulsado hacia delante como una flecha”1961: Scania-Vabis aprovecha el éxito en Brasil y abre la primera planta de producción fuera de Suecia en São Bernardo do Campo, cerca de São Paulo. 1969: ¡Nace una leyenda! Scania introduce un motor turbocompresor V8 de 350 CV y 14 litros. En ese momento, es el motor de camión más potente de Europa y es el precursor de la filosofía de bajas revoluciones con un par elevado y bajas velocidades de motor de Scania. 1980: Scania lanza la serie 2, la primera gama de vehículos comerciales modulares.



• •



• • • •

1988: Scania lanza la serie 3 y, al año siguiente, recibe el premio Truck of the Year. Scania es capaz de adaptar sus camiones para cumplir a las especificaciones de los clientes. 1995: Scania lanza la serie 4 y, al año siguiente, vuelve a recibir el premio Truck of the Year. 2000: El vehículo 1.000.000 de Scania sale de la cadena de montaje. 2003: Se inaugura la competición Young European Truck Driver (Joven Conductor Europeo de Camiones) de Scania. Se ha coronado a numerosos ganadores desde entonces. 2009: Scania lanza el Scania Touring, un nuevo autocar fabricado junto al carrocero chino Higer. Scania y Higer unen sus fuerzas para fabricar autobuses en China para el mercado mundial: un paso pionero en la fabricación de autobuses. 2010: El nuevo motor V8 de Scania con 730 CV es el más potente del mundo sin poner en riesgo el bajo consumo de combustible. 2011: Dos años antes de que sea obligatorio por ley, Scania introduce el primer camión Euro 6 de Europa. 2013: Se lanzan los nuevos modelos Streamline para transportes de larga distancia. 2015: Scania entrega el camión 150.000 con conectividad activada.

Scania contribuye al transporte sostenible mundial, ya que sus acciones van mucho más allá de sus productos. En 2016, el activo más importante de la empresa, los empleados, serán su centro de atención. Trabajar en Scania es todo un orgullo, señalan desde la marca sueca: “Juntos, hemos definido el pasado y juntos construimos el futuro”.

95

INDUSTRIA

Confirmadas las primeras 46 unidades Citywide Hybrid Clase II para diversas empresas del CRTM Otro de los hitos de la marca fue el lanzamiento en Busworld Kortrijk 2015 del nuevo Scania Citywide Hybrid Clase II. De este vehículo, Scania Hispania acaba de confirmar que entregarán, durante el segundo semestre del año 46, unidades a distintas empresas del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM). Scania es en la actualidad una de las primeras marcas que ofrece en el mercado un vehículo que incorpora la tecnología híbrida para la reducción de emisiones y el ahorro de costes, y que cumple las normativas de la UE relativas al transporte de cercanías y de corta distancia de Clase II.

Scania Citywide Hybrid es un vehículo 100% Scania. Incorpora una carrocería de aluminio, propia de Scania, desarrollada hace más de 20 años, al mismo tiempo que ofrece una gran versatilidad al adaptarse a las especificaciones requeridas por los clientes. Respecto al sistema híbrido, el vehículo incorpora una tecnología paralela con baterías en combinación con la cadena cinemática Scania que incluye el motor de 9 litros y 320 CV con tecnología de solo SCR. Todo ello hace posible obtener una excelente economía de combustible y una reducción en cuanto a las emisiones de carbono. █

Namur implanta el sistema de electromovilidad de Volvo 11 autobuses híbridos eléctricos y 2 estaciones de carga para la ciudad belga Muchas ciudades están implantando el sistema de autobús eléctrico como una solución frente a los problemas de contaminación atmosférica y acústica. TEC, el operador de transporte público de Namur, ha adquirido 11 autobuses Volvo híbrido eléctrico y 2 estaciones de carga de ABB. TEC adquiere este sistema como una solución completa. Esto significa que se ha establecido una cuota mensual por la que Volvo se responsabiliza del servicio de los autobuses,

96

el mantenimiento de la batería y del mantenimiento de las estaciones de carga. Los autobuses comenzarán a rodar a finales de 2016. “El sistema de autobuses eléctricos es una solución muy eficiente económicamente para reducir los problemas de contaminación acústica y del aire. Junto a ABB, Volvo ofrece una oferta completa y competitiva a aquellas ciudades que deseen cambiar hacia un transporte público

INDUSTRIA

sostenible”, afirma Håkan Agnevall, presidente de Volvo Buses. “Cada año, el grupo TEC transporta más de 250 millones de pasajeros. Nuestra responsabilidad social es desarrollar soluciones de transporte sostenibles. Esto se consigue mejorando el rendimiento energético de nuestra flota. El Volvo 7900 híbrido eléctrico cumple nuestras expectativas. Gracias a su circulación silenciosa, la calidad de vida de nuestros ciudadanos mejorará” declara Vincent Peremans, CEO TEC Group. Silencioso y libre de emisiones Cuando el Volvo 7900 híbrido eléctrico circula a menos de siete kilómetros por hora, es silencioso y libre de emisiones. Las baterías se cargan rápidamente, en solo unos minutos, en las terminales de autobuses, y también se regeneran por el frenado del vehículo. Al mismo tiempo, poseen un motor diésel que permite realizar rutas más largas y mejora la flexibilidad. En comparación con los autobuses diésel convencionales, los autobuses híbridos eléctricos aportan considerable beneficios medioambientales. El consume total de energía es un 60% menor (estimado en una ruta urbana de 10 km, en comparación con autobuses Euro 6).

Volvo 7900 hibrido eléctrico • • • • • •

Puede ser propulsado con electricidad hasta el 70% del tiempo. Silencioso y libre de emisiones, cuando rueda en modo eléctrico. 60% menos en consume de energía que un autobús diésel. 75–90% menos emisiones de CO2 que un autobús diésel. Equipado con motor eléctrico, baterías y un pequeño motor diésel. Las baterías se recargan en las terminales, en tan solo unos minutos.

Estaciones de carga ABB · · · ·

Fáciles de integrar en las líneas de autobús ya existentes. Diseño modular que ofrece 150kW, 300 kW o 450 kW. La conectividad de ABB permite la máxima disponibilidad y una rápida respuesta de servicio. Basado en IEC 61851-23, el estándar internacional para carga rápida para vehículos eléctricos que asegura que los sistemas de seguridad están en el lugar adecuado, que el diseño eléctrico cumple las normativas y que la arquitectura será soportada por una mayor comunidad del mundo de la automoción del futuro. █

97

INDUSTRIA

MAN renueva su liderazgo en el segmento de autobuses y autocares Por cuarta vez en los últimos cinco años, gracias a las 433 unidades matriculadas

El Departamento de Buses de MAN Truck & Bus Iberia por cuarta vez en los últimos cinco años y por segunda consecutiva, concluyó el año 2015 como la marca más vendida en el mercado español de autobuses y autocares, con un total de 433 unidades. El mercado total alcanzó la cifra de 1.975 nuevos registros, escenario en el que MAN consolida una cuota de mercado del 22%, creciendo un 33% en volumen de unidades facturadas y manteniendo una posición de privilegio repetida en el último lustro. En lo que llevamos de década, MAN no se ha bajado del podium entre los fabricantes de autobuses y autocares con presencia en nuestro país, liderando el mercado en 2011, 2012 y 2014 (siempre con participaciones por encima del 20,5%). En 2010 terminó el ejercicio en segunda posición, obteniendo la tercera en 2013. Manuel Fraile, director comercial de Buses de MAN Truck & Bus Iberia, califica estos resultados como “más que satisfactorios. Mantenemos el liderazgo en un mercado cada

98

vez más competitivo, debido a la profesionalidad de nuestra red de servicio, a la personalización de nuestra oferta, a la cercanía que mantenemos con el cliente y a todo el abanico de respuestas que MAN Solutions pone a disposición de los transportistas. Nuestro servicio postventa y la colaboración de la financiera de marca también han sido capitales para que hayamos podido reeditar el primer puesto entre los fabricantes. Solo podemos agradecer a los clientes la confianza que ha depositado en nosotros”. El año que comienza “se presenta lleno de retos y expectativas para MAN”, continúa Fraile: “El objetivo no puede ser otro que el de repetir el liderazgo y mejorar en lo posible nuestra cuota de mercado. Para ello, seguiremos trabajando en la misma línea, y contamos con la llegada del nuevo MAN Lion’s Intercity, que esperamos nos ayude a crecer en el segmento suburbano e interurbano”. MAN Fluids, nueva línea de Recambio Original Por otro lado, el Área de Post-Venta de MAN Truck & Bus Iberia ha iniciado la comercialización de una nueva línea

INDUSTRIA

de recambio original: MAN Fluids, una extensa gama de lubricantes propios fabricados por Shell en colaboración con MAN tras el pertinente concurso.

Las ventajas de este nuevo servicio de MAN en nuestro país se centran en el lubricante en sí, formulado específicamente para las necesidades de los motores y componentes MAN, que mejora su rendimiento y, por tanto, los costes totales de explotación, los tan importantes TCO. A esto se añade que los los nuevos lubricantes MAN Fluids cuentan con la tecnología más avanzada del mercado, la tecnología exclusiva desarrollada por Shell, Shell PurePlus „gas-to-liquid“, y presentan múltiples beneficios: poseen una mayor pureza que mejora la compatibilidad con los sistemas de tratamiento de gases de escape, generan una

menor fricción entre las partes, permitiendo un ahorro de combustible y por su menor volatilidad, reducen el consumo de aceite. La particularidad de este producto sintético es que no deriva del petróleo, sino del gas natural, una patente exclusiva de Shell que ahora está a disposición de los clientes de MAN. Consiste en la conversión del gas natural en productos líquidos de alta calidad y pureza, que sirven como base para la elaboración de lubricantes, sintéticos de elevadas prestaciones que superan ampliamente los requerimientos más exigentes de MAN. Los lubricantes MAN Fluids estarán disponibles en toda la red de servicio de MAN en España, durante el mes de marzo. █

99

INDUSTRIA

Augsburgo renuevan su flota con autobuses de gas natural de Mercedes-Benz

La empresa de servicios públicos de Augsburgo Stadtwerke Augsburg persigue un ambicioso objetivo: lograr un balance neutro de CO2 en todo el servicio de transporte público local de aquí a 2017. Por lo que respecta a su flota de autocares, la empresa ya ha alcanzado su objetivo, puesto que los autobuses hace años que circulan por la ciudad con gas natural ecológico, desde hace un año incluso con gas natural 100% renovable. Con este pedido de 13 autobuses Mercedes-Benz Citaro NGT (Natural Gas Technology) la empresa se mantiene fiel a su concepto de conducción respetuosa con el medio ambiente pero, optando por este clásico entre los autobuses urbanos, busca el máximo confort para sus pasajeros. Tammo Voigt, jefe de Ventas de la flota de transporte público de Mercedes-Benz Omnibusse, hizo entrega de la llave simbólica del primer autobús Citaro de gas natural entregado con la nueva tecnología de motores a Ernst Schäfer, jefe de los Talleres de autobuses de Stadtwerke Augsburg. Propulsión de gas: limpia y silenciosa por la ciudad El nuevo Citaro NGT está certificado sin restricciones para el uso de gas natural renovable según DIN 51624 y reduce considerablemente el nivel de ruido con respecto a la versión diésel equiparable. Según la conducción, sus

100

emisiones de ruido son hasta 4 dB(A) más bajas, lo cual supone casi la mitad del nivel de ruido percibido subjetivamente. Ambos factores —las bajas emisiones de CO2 y de nivel de ruido— hacen que el Citaro NGT esté especialmente predestinado para dar servicio en centros urbanos muy congestionados y en áreas residenciales o cascos antiguos con gran afluencia de turistas, como es el caso de Augsburgo. Las características de equipamiento de la nueva flota Citaro llaman la atención los cantos inferiores de las puertas y los estribos iluminados, que incluyen elementos de iluminación LED especialmente diseñados para indicar a los pasajeros el camino a seguir al acercarse a la parada. Verde significa: por aquí puede subir. Rojo significa: no utilice esta puerta para subir. El mismo principio puede aplicarse al interior. Una banda LED situada sobre la puerta se ilumina de color verde para indicar las salidas activadas. «Este código de color controlado para las puertas se ha diseñado principalmente con dos objetivos», explica el jefe de los talleres de autobuses Ernst Schäfer. «Las bandas LED señalizan claramente a los pasajeros con discapacidad visual qué puerta está prevista para la entrada o la salida. Además

INDUSTRIA

también permiten controlar el flujo de pasajeros y agilizar el proceso de subida y bajada del autobús. Así se evitarán los “atascos” en las zonas cercanas a la puerta que suelen producirse en horas punta en el transporte escolar o en paradas con mucha afluencia.» La iluminación externa presenta, además, otra ventaja: los LED irradian tanta luz que iluminan las zonas en torno a los peldaños, lo cual incrementa la seguridad. De la seguridad de los pasajeros dentro del autobús se encarga, entre otras cosas, un sistema de videovigilancia con cinco cámaras distribuidas uniformemente por el habitáculo interior. El conductor puede ver las imágenes grabadas en tiempo real o acceder a ellas a través de un monitor en el puesto de conducción, o bien se pueden analizar las imágenes grabadas posteriormente en el centro de control. El NGT posee dos zonas multifunción para sillas de ruedas, andadores o carros de bebés. Tres monitores TFT panorámicos de 29 pulgadas muestran la actual ruta del autobús, las opciones de conexión, anuncios publicitarios y las últimas noticias. Además, un potente sistema de aire acondicionado y LTE/WLAN gratuitos completan el paquete de confort. Esta versión del autobús articulado con propulsión a gas dispone de 43 asientos y 108 plazas a pie. Nuevo motor de gas M 936 G: claro ejemplo de downsizing La pieza clave del nuevo Citaro NGT es el motor de gas natural Mercedes-Benz M 936 G. Su cilindrada de 7,7 l hace

de él el motor de gas natural más compacto de su clase: con un peso de tan solo 747 kg incluido el precatalizador, un claro y exitoso ejemplo de downsizing. El motor de gas natural se basa en el sofisticado motor turbodiésel OM 936. El motor monocombustible de seis cilindros en línea instalado verticalmente funciona con gas natural o biogás comprimido. Tiene una potencia de 222 kW (302 CV) a 2000 rpm, alcanza un par motor máximo de 1200 Nm uniformemente de 1200 a 1600 rpm y, en algunos casos, disminuye los límites de emisiones de Euro VI con un margen considerable. Estas cifras y su impresionante entrega de potencia posicionan a este motor de una etapa a la par con su equivalente diésel. En el intervalo de marcha principal, las curvas de rendimiento y par son congruentes desde la velocidad de ralentí hasta aprox. 1500 rpm. Por encima de estos valores, el motor de gas natural incluso presenta una ligera ventaja en cuanto a potencia y par. Solo a una velocidad del motor por encima de 2000 rpm supera el motor diésel al motor de gas natural —unos niveles que un autobús urbano no alcanza en la práctica. Al mismo tiempo, el motor de gas natural de Mercedes-Benz deja el listón bien alto en cuanto a protección del medio ambiente, puesto que las emisiones de CO2 de un motor de gas se sitúan hasta un 10% por debajo de las de un motor diésel. Utilizando gas natural renovable, la huella de carbono es mejor incluso, ya que en ese caso el autobús de gas natural tiene un balance de CO2 prácticamente neutro. █

TomTom Telematics, proveedor líder de soluciones de gestión de flotas en Europa según Berg Insight TomTom Telematics ha sido reconocido por Berg Insight como el mayor proveedor de gestión de flotas en Europa, así como el de crecimiento más rápido. Berg Insight es una de las consultoras de mercado más importantes en los campas de M2M/IoT (comunicaciones máquina a máquina o Internet de las Cosas). Los resultados han sido confirmados en el último informe de la compañía, Berg Insight Fleet Management in Europe. Johan Fagerberg, CEO de Berg Insight, ha comentado: “Nuestro informe muestra que el mercado de gestión de flotas en Europa ha entrado en un periodo de crecimiento que parece que durará durante varios años más. El número de sistemas de gestión de flotas en activo se espera que crezca a un ritmo anual del 15,1 por ciento, desde 4,40 millones de unidades a finales de 2014 a 8,90 millones en

2019. TomTom Telematics fue el proveedor de más rápido crecimiento en 2014 y ahora se ha convertido en el claro líder en el mercado de gestión de flotas europeo”. Al dar servicio a más de 520.000 vehículos en todo el mundo y ayudar a los conductores en más de 60 países, TomTom Telematics también cuenta con la mayor base instalada de suscripciones de servicios de gestión de flotas en Europa. Al mismo tiempo, es uno de los proveedores líderes de soluciones telemáticas a nivel mundial. “Creemos firmemente en el poder del liderazgo en combinación con la innovación continua”, comenta Thomas Schmidt, director ejecutivo en TomTom Telematics. “Nuestra plataforma abierta de servicios telemáticos WEBFLEET es el corazón de nuestro éxito, ya que ofrece un alto

101

INDUSTRIA

rendimiento y eficiencia, seguridad y un rápido retorno de la inversión de nuestros clientes”. WEBFLEET ofrece a los clientes un nivel de seguridad, calidad y disponibilidad de los datos certificado con el estándar ISO 27001:2013, re-confirmado en una nueva y reciente auditoría. La norma ISO 27001:2013 es una de las certificaciones más restrictivas en materia de seguridad de la información. El éxito de WEBFLEET y la nueva tecnología de gestión del estilo de conducción OptiDrive 360 han sido reconocidos con varios premios durante este último año. Estos premios incluyen Brake en Reino Unido, Link2Fleet en Bélgica,

Deutscher Telematik Preis en Alemania y El Vigía y EnerTIC en España, entre otros. TomTom Telematics también ha sido nombrado como el mejor integrador de sistemas de vehículos por TU-Automotive en reconocimiento a su plataforma abierta. Con más de 350 partners .connect, TomTom Telematics cuenta con el mayor ecosistema de partners en la industria de gestión de flotas. Algunas soluciones de software y apps basadas en la plataforma WEBFLEET y desarrolladas por los partners de TomTom Telematics incluyen soluciones de CRM y ERP, planificación y programación, optimización de rutas, control de la temperatura, impresión móvil y seguridad del trabajador. █

Castrosua participa en el Programa de Mentoring, impulsado por la Universidad de Santiago Para favorecer la orientación laboral Se ha celebrado en Santiago de Compostela la sesión inaugural del Programa de Mentoring y Desarrollo Profesional promovido por la Universidad de Santiago de Compostela, que estuvo presidida por el máximo mandatario gallego, Alberto Núñez Feijóo. La iniciativa, a la que se ha adherido Grupo Castrosua, pone en contacto a alumnos de último curso o titulados recientes con directivos y profesionales

102

de empresas, para que éstos les presten orientación laboral. Juan Luis Castro, presidente de Grupo Castrosua, y Enrique Ulloa, director ejecutivo de la firma, participó en este programa de Mentoring facilitando claves y apoyo en la búsqueda de empleo y en el desarrollo de un proyecto

INDUSTRIA

profesional para sus alumnos. Precisamente, corresponde a los segundos tomar la iniciativa y contactar con los mentores que les hayan sido asignados para planificar los objetivos del período de asesoramiento y formación. La iniciativa está promovida por el Vicerrectorado de Estudiantes, Cultura y Responsabilidad Corporativa de la Universidad de Santiago de Compostela y pretende reducir la incertidumbre del alumnado recién titulado o en último curso y orientar adecuadamente su perfil al mercado laboral. En la sesión inaugural del programa participaron, además del presidente de la Xunta y de los representantes de las empresas adheridas, el rector de la USC, Juan Viaño, el conselleiro de Educación de la Xunta, Román Rodríguez, o la concejala de Igualdad, Desarrollo Económico y Turismo del Ayuntamiento, Marta Lois, entre otras autoridades. Últimas entregas Grupo Castrosua

De las 18 unidades entregadas a Grupo Ruiz, un total de 15, homologadas como clase II, se destinarán a Empresa Martín: siete Magnus.E low entry de 13 m de longitud y ocho Magnus.E de 10,8 m de longitud. Todas ellas carrozadas sobre bastidor Scania KUB 4x2, con propulsión GNC (de nueve litros y 10 botellas de gas). Las 3 unidades restantes, destinadas a Empresa Ruiz, han sido carrozadas en piso alto sobre bastidor Scania KIB 4x2 con propulsión GNC (de nueve litros y 13 bombonas de gas), han sido homologadas como clase II, y cuentan con 13 m de longitud y 51 butacas. Grupo Castrosua también ha formalizado recientemente la entrega de cuatro unidades de su modelo CS 40 Magnus a la operadora de transportes valenciana Autocares Lozano

de

Grupo Ruiz ha incorporado 18 unidades del Modelo Magnus.E a su flota de vehículos. El Magnus.E es el modelo de Grupo Castrosua concebido, especialmente, para realizar servicios de transporte de viajeros por la periferia de las ciudades. Tres de las unidades entregadas a la empresa madrileña han sido carrozadas en piso alto, con propulsión GNC Euro VI (lo que constituye un desarrollo pionero en Europa).

103

INDUSTRIA

(perteneciente a Bilman Bus), que opera rutas de transporte urbano en el Ayuntamiento de Alzira. Se trata de una carrocería especial, fabricada por Grupo Castrosua, para vehículos de dimensiones reducidas que operan en el ámbito urbano. Las unidades han sido carrozadas sobre bastidor MAN A66 y cuentan con caja de cambios automática ZF y rueda 265. Cada una de ellas mide 10,7 metros, tiene una altura de 3,1 m. y un ancho de 2,4 m. Junto a esto, cada carrocería está equipada con 29 asientos y posee un espacio para pasajeros con movilidad reducida.

A su vez, la empresa Transportes Santo Domingo ha incorporado a su flota un vehículo Magnus.E carrozado en piso alto y desarrollado por la firma gallega sobre bastidor Scania KIB 4x2, con caja de cambios automática tipo ZF Ecolife, motor de 320 CV y sistemas de seguridad con aviso de cambio de carril y de frenada de emergencia. Propulsado mediante gas natural comprimido, el vehículo posee 13 m de longitud y cuenta con plataforma elevadora. Por otro lado, la empresa cordobesa Autocares Pérez Cubero, la lucense Hermanos Toxedo, la lalinense Autocares Presas, la madrileña Autocares Hnos Martín, S.A. (Rubimar) y Autocares Ferreirín, con presencia en las provincias de Lugo y León, también han incorporado recientemente a su flota de vehículos una unidad del modelo Stellae de Grupo Castrosua, especialmente concebida para la realización de servicios de transporte discrecional (medias y largas distancias), un segmento de mercado por el que la carrocera gallega está apostando intensamente. Estas empresas se suman al grupo de compañías que, en 2015, han apostado

104

por incorporar la carrocería Stellae (una de las más valoradas por los conductores tanto por su solvencia como por su robustez) a su flota de vehículos. Este modelo destaca también por su alto estándar de calidad constructiva, su innovador diseño, su elevado nivel de seguridad y su completo equipamiento, que asegura la confortabilidad en los viajes de largo recorrido. El vehículo entregado a la compañía Pérez Cubero ha sido carrozado sobre bastidor Scania KIB de 410 CV, con eje rígido y capacidad de depósito de combustible de 465 litros. El vehículo mide 13 m de largo, tiene un altura de 3,6 e incorpora 55 butacas.

Por otra parte, la unidad destinada a Hermanos Toxedo ha sido carrozada sobre bastidor modelo OC 500 RF 1943 de 430 CV. El vehículo mide 13 m de largo, tiene una altura de 3,45 e incorpora 55 butacas. El Stellae entregado a Autocares Presas ha sido carrozado sobre bastidor Volvo modelo B11 R, mide 13 m de largo y 3,45 de alto, e incorpora 48 butacas. Rubimar ha recibido un modelo sobre bastidor MAN RR2, con 440 CV y capacidad para 680 litros de combustible. Está equipado con caja de cambio automática TipMatic con 12 velocidades y sistemas de seguridad EBA y LGS, y cuenta con una longitud de 13 m y una altura de 3,60 m. Finalmente el autocar entregado a Autocares Ferreirín, ha sido configurado sobre una plataforma de 13 m de longitud, 3,60 m de ancho y dispone de 55 butacas con reposapiés y apoyabrazos a pasillo con acabado en madera. █

INDUSTRIA

IRIZAR presente en la feria UMA de Atlanta y en la Cumbre Bus COP21 de Paris

Irizar, referente mundial en la fabricación de autocares y autobuses eléctricos, ha acudido por primera vez a la feria UMA de Atlanta, referente del sector en EE.UU. De este modo, Irizar desembarca en EE.UU. con la estrategia de trabajar codo con codo con los operadores y proporcionarles los mejores productos y servicios adaptados a sus necesidades y de posicionarse como marca premium de autocares en el mercado, objetivo que tratará de conseguir con el respaldo del distribuidor local exclusivo, INA Bus Sales. Su compromiso con la calidad y el servicio posventa, unido a su larga y fructífera experiencia en el sector, permiten a Irizar ofrecer a sus clientes una atractiva forma de combinar un producto fiable, seguro y rentable, con un servicio capaz de responder a cualquier necesidad. Todo esto forma parte de la estrategia principal de Irizar basada en la relación con el cliente, construyendo una relación directa con el mismo con el fin de lograr su lealtad y confianza. El modelo elegido por la marca para su introducción en el mercado es el Irizar i6 por su probada tecnología y

fiabilidad. Ya circulan más de 3.000 unidades de este modelo por Europa, siendo un referente en el mercado por su seguridad, diseño y confort así como por la rentabilidad para los operadores. En un stand de 4.800 pies cuadrados se presentaron las dos versiones del modelo i6 que se ofrecen en el mercado norteamericano. En ambos casos, se trata de autocares integrales con motor Cummins de 13l y caja de cambios automática Allison, de 45 pies de longitud. Los modelos i6 están disponibles con una altura de 12,23 y 12,89 pies. Estos vehículos han sido totalmente desarrollados y adaptados a los requerimientos y exigencias de las normativas norteamericanas y están fabricados íntegramente en la Unión Europea. Irizar i6 - Un autocar de última tecnología El Irizar i6 es un autocar polivalente de alta gama, ideal para servicios regulares y discrecionales. Destaca por su carácter único, además de por su aerodinámica, el cuidado por los detalles y el confort, materializando calidad, solidez y

105

INDUSTRIA

confianza en un sector en el cual su personalidad y su arrollador impacto visual atraerán todas las miradas. Este vehículo, enfocado hacia el diseño y la elegancia, la tecnología y la sostenibilidad, da prestigio a sus propietarios y ofrece un confort excepcional tanto para el conductor como para los pasajeros, garantizando un viaje placentero. Con el aval de más de 125 años creando autocares que, desde hace 20 años, circulan por los cinco continentes, los autocares Irizar están concebidos bajo los parámetros de calidad más exigentes, con acabados de máxima calidad y, especialmente, robustos y fiables. Además de introducir las tecnologías más avanzadas en diseño, materiales, componentes y procesos de producción, antes de salir al mercado o de introducir cualquier reforma significativa, Irizar somete a todos sus vehículos a las más exigentes pruebas de fiabilidad, equivalentes a más de un millón de millas. Estas mejoras se evalúan tanto a nivel del proceso de fabricación como en reconocidos institutos e ingenierías independientes, donde se consiguen excelentes resultados. El combustible supone el mayor coste para el operador, por ello, Irizar ha hecho grandes esfuerzos para reducir el consumo. La nueva generación de motores Cummins ISX con menores rozamientos internos, sistema modificado de inyección de combustible y otras soluciones, disminuye el consumo de forma muy apreciable. El software de la transmisión automática Allison B500 de 6 velocidades selecciona la marcha adecuada. Asimismo, el diseño aerodinámico del vehículo genera un bajo coeficiente de rozamiento gracias a una delantera más estrecha y con menores entradas de aire. Estas características, junto al diseño de la rueda de repuesto carenada, las llantas de aleación y un peso total menor gracias a la utilización de acero de alta resistencia, contribuyen en la eficiencia del Irizar i6 y en nuestro objetivo de ser líderes en el sector de los autocares de lujo en cuanto a consumos se refiere. Teniendo en mente los factores que inciden en el concepto de rentabilidad máxima, han trabajado para reducir los costes de reparación y mantenimiento y se han ampliado los intervalos de servicios. Se han hecho además grandes avances para ajustar los precios de los recambios de la cadena cinemática y carrocería.

106

Y, por supuesto, la red de servicio sigue en proceso de expansión para ofrecer un taller homologado de Irizar cerca de donde operan sus autocares. Su objetivo es asegurar que el Irizar i6 tenga un alto valor residual, de modo que proporcione un retorno de la inversión atractivo. Apostar por el Irizar i6 es, sin duda, la mejor elección.

Carácter único: seguro, fiable y confortable La estructura del Irizar i6 está diseñada teniendo en cuenta la resistencia al choque frontal y al vuelco, cumpliendo con la futura normativa R66.01. Se ha mejorado la rigidez estructural y de torsión, así como la distribución de cargas y pesos, proporcionando mayor estabilidad de conducción. Asimismo, el puesto del conductor es más espacioso y ergonómico, y está equipado con pantallas en el salpicadero para todas las funciones del conductor. Por otro lado, el Irizar i6 ofrece la máxima adaptación, permitiendo a los operadores configurar el autocar y las demás opciones de equipamiento de acuerdo con sus requisitos y necesidades. El Irizar i2e, autobús 100% eléctrico, presente en el marco de Bus COP21 de Paris Además, el Irizar i2e, autobús eléctrico del Grupo Irizar, fue presentado en la ciudad de Paris por la RATP (el mayor Grupo de Transporte Público de Francia) en un acto oficial que se enmarcó dentro de la Cumbre Bus COP21, que estuvo presidido por Elisabeth Borne, presidenta directora general de la RATP, Jean-Paul Huchon, presidente del Consejo de STIF, y Anne Hidalgo, alcaldesa de Paris, se celebró en la Place Jacques Rueff . Un encuentro que estuvo orientado a presentar a la prensa, instituciones y al público

INDUSTRIA

en general los autobuses que han sido seleccionados para la fase de testeo dentro del proyecto RATP 2025, por el cual se pretende alcanzar una flota de autobuses en Paris de un total de 4.500 unidades compuesta por un 80% de unidades eléctricas y un 20% de biogás. El Irizar I2e forma parte de los autobuses seleccionados para llevar a cabo este testeo y cumple con el pliego de especificaciones, que entre otras características incluye, la necesidad de que los vehículos sean 100% limpios, tengan una capacidad promedio de 80 pasajeros, y muestren una autonomía de 180 km con una única carga por la noche en cocheras. El i2e prestará servicio en las líneas 21 et 147. El autobús de 12 m presentado en Paris incorpora piso bajo continuo y dos puertas dobles con rampa eléctrica situada en la puerta central. El motor eléctrico tiene una potencia de 180kW, 376 kWh de energía con lo que se estima que va a tener un rango de entre 180 y 200 km en condiciones de tráfico parisino. Como novedad incorporan una unidad de frio-calor para la zona de conductor. El Irizar i2e es un vehículo de fabricación y tecnología europea, sostenible, eco-eficiente, seguro, fiable y cómodo. Se fabrica en España e integra tecnologías vanguardistas específicamente diseñadas para el Grupo Irizar.

En servicio desde julio de 2014, el Irizar i2e circula actualmente en las ciudades de San Sebastián y Barcelona, en Marsella (Francia) y en Londres (Inglaterra) y se ha probado en Madrid, en el Área Metropolitana de Barcelona y en Bayona (Francia), con excelentes resultados de explotación: Presenta una autonomía de 200 a 220 km (de 14 a 16h) y un nivel óptimo de confort y de climatización, con una única recarga de unas 5 horas al final de la jornada. Gracias a sus cero emisiones, así como a su carácter silencioso, el Irizar i2e es el transporte ideal para las ciudades y sus habitantes y permite reducir 318,28 toneladas de emisiones de CO2. Su fabricación responde a los principios del eco-diseño que incluyen asimismo criterios medioambientales en este campo. Sus baterías son reciclables al 99% y el autobús ha sido diseñado de conformidad con los más altos parámetros de rentabilidad. De este modo, su sostenibilidad y su rentabilidad optimizan sus gastos de explotación. Además responde a las mayores exigencias en cuanto a seguridad activa y pasiva, se trata del primer autobús eléctrico urbano del mercado que respeta la norma de seguridad antivuelco R.66, vendido y en funcionamiento en Marsella. Irizar reafirma, así los pasos que está dando con intención de posicionarse como líder en movilidad urbana con el firme compromiso por contribuir a la sostenibilidad y a la mejora del medio ambiente en las ciudades. █

Setra entrega 15 autocares de piso bajo a la empresa checa ICOM La entrega forma parte de un pedido de 140 autocares de la serie Setra MultiClass

107

INDUSTRIA

La empresa de transportes checa ICOM transport a.s. ha recibido en Neu-Ulm 15 autocares low entry del modelo S 415 LE business. Estos autocares interurbanos de la serie Setra MultiClass forman parte de un importante pedido de 140 autocares en total; se trata de los primeros productos que ha solicitado el grupo checo a la marca con sede en Ulm. Ulrich Bastert, director de Marketing, Ventas y Servicios Posventa de Daimler Buses, se mostró muy orgulloso de esta estrecha y satisfactoria colaboración en el acto de entrega celebrado en el centro de clientes de Setra: “Es la primera vez que hacemos una entrega de este calibre de autocares low entry nuevos. Este importante pedido constata y reafirma nuestra estrecha colaboración con la empresa ICOM”. Esta estrecha unión también supone un importante hito para Zdenek Kratchovil, director general de ICOM transport a.s.: “Valoro muy positivamente nuestra relación comercial con Daimler Buses, que data ya de 1996. Sin confianza, profesionalidad y calidad en el trabajo no estaríamos

donde nos encontramos hoy por hoy. Nuestro grupo ofrece transporte en rutas urbanas e interurbanas en nueve regiones de la República Checa. Me enorgullece poder ofrecer a nuestros pasajeros un gran nivel de confort con los innovadores vehículos S 415 LE business”. Facilidad de acceso y escaso mantenimiento La S 415 LE business es un eficiente autocar interurbano low entry que aúna rentabilidad y funcionalidad. Un autocar de dos ejes que ofrece la combinación ideal entre facilidad de acceso en la parte delantera del vehículo y un habitáculo de techo alto y poco mantenimiento en la parte trasera. Los modelos S 415 LE business que se han entregado están equipados con el motor de seis cilindros en línea Mercedes-Benz OM 936 Euro VI, con una potencia de 220 kW (299CV), en combinación con una transmisión manual Mercedes-Benz GO 190-6. Por su parte, la reducción del consumo de combustible frente a los motores Euro V de los modelos predecesores supone hasta un 5% menos. █

2015, un año internacional para Sunsundegui Aumentando su producción total en un 20% A lo largo del último año la carrocera navarra Sunsundegui ha aumentado su producción total un 20%, siendo el mercado internacional donde más han crecido nuestras ventas. En 2014 las ventas en el extranjero fueron del 45.41%, y en 2015 fueron más de la mitad de las ventas totales, con un 54.18%. Pero no sólo han aumentado la cantidad de autocares vendidos, también han abierto puertas en diferentes mercados, como: Italia, Austria, Islandia, Francia, Dubai o Bielorrusia. En este sentido, destacan dos clientes muy importantes, Volvo Uk y Mayer´s, la suma de sus ventas suponen un 45.5% de las ventas totales de la empresa. Mayer´s (Israel) ha pasado de encargar 45 autocares en 2014 a 71 en 2015. En el caso de Volvo UK se han duplicado los pedidos, pasando de 27 a 54 en este año.

2014

2015

MAYER´S (ISRAEL)

45 (20.64%)

71 (25.8%)

VOLVO UK

27 (12.38%)

54 (19.6%)

PORTUGAL

2 (0.92%)

16 (5.8%)

108

Cabe destacar también el caso de Portugal, que con ventas más modestas que las que se realizan en Inglaterra o Israel, han experimentado un importante gran aumento, 2 autocares vendidos en 2014 frente a los 16 de este año. Igualmente, la presencia de Sunsundegui en ferias y eventos internacionales ha supuesto una gran ayuda para darse a conocer en el extranjero. Durante 2015 han estado presentes en la feria Coach&Bus, que se celebró en el Centre de Birmingham, en Busworld celebrada en Kortrijk y en Linz Austria, además de participar en el Coach Euro Test 2015. Por otro lado, Sunsundegui estima las previsiones para el año 2016 como muy optimistas. Así, se confía en que la producción total llegue a alcanzar los 430 autocares, 200 de ellos destinados al mercado nacional y 230 al mercado internacional. Sunsundegui sigue creciendo y consolidándose fuera de nuestras fronteras. Últimas entregas Entre las últimas entregas de Sunsundegui destaca el SC7 MAN RR2 Lion´s chassis, de 13 m y habilitado para 59 plazas, que se ha entregado Autocares Olmedo. Su exterior es metalizado y relacado. Su interior está forrado combinando el techo y portaequipajes en color marfil,

INDUSTRIA

el estribo y la zona del conductor en color rojo y el forrado del piso en imitación madera. La butaca del conductor es ISRI y tiene un sistema vibratorio en caso de salirse de la vía. Las butacas de los pasajeros son EMAR – Avance 2050. Está pensado para poder llevar también a pasajeros con problemas de movilidad, para ello cuenta con 7 asientos PMR y plataforma elevadora HIDREL. El autocar está equipado con un rótulo electrónico curvo en la delantera, salidas de aire adicionales en el puesto de conductor y tomas USB. Por otro lado, Arahal Bus ha adquirido un SC7 Volvo B11R de 15 metros para 71 plazas carrozado por Sunsundegui. Como iluminación extra destacan dos faros biled en la zona delantera, y como climatización las salidas adicionales en el puesto del conductor y el equipo de techo SUTRAK. Es un autocar pensado para las personas con movilidad reducida, dispone de una plataforma elevadora HIDREL montada tras el eje trasero y 15 asientos PMRSR. En la zona delantera tiene un rótulo electrónico plano. La butaca del conductor es de la casa ISRI con apoyabrazos derecho y las butacas de los pasajeros con de la casa Esteban.

También Grupo Samar ha adquirido 7 autocares SC5 de 13 m para 53 plazas. La estructura está fabricada con perfiles de acero laminado en frío. Tiene voladizo en estribo para poder configurar el máximo de plazas. Como iluminación extra tiene en la delantera dos faros de intermitencia, posición y luz de día y dos faros bi-halógenos y en la parte trasera una tercera luz de freno.

Asimismo, pensado para las personas de movilidad reducida tiene una puerta PMR tras el eje delantero con inhibición de tapa y plataforma HIDREL tras el eje trasero. En la zona delantera, el salpicadero está equipado con un módulo cobrador adaptado, una máquina expendedora y una canceladora. En la parte delantera también tiene un rótulo plano. Además cuenta con sistema antivaho frío/calor, tomas de corriente interiores de 220v (con 26 tomas a lo largo del

vehículo), 53 tomas USB en el portaequipajes, asideros en la entrada tipo SC7 y vinilo en la luna inferior de la puerta delantera. Además, la carrocera ha entregado en los últimos meses varias unidades de su modelo SC7 a Autocares Vega, otro a Autocares Amaya, Autocares Rincón Tour y Autocares Montijano. █

109

INDUSTRIA

MiX Telematics da a conocer las tendencias de la telemática para 2016 Con un estudio de cuatro mercados clave en Europa: Reino Unido, Francia, Alemania y España MiX Telematics, uno de los principales proveedores mundiales de soluciones telemáticas, ha llevado a cabo un estudio detallado sobre las tendencias actuales y futuras de la industria telemática en el sector de los vehículos comerciales. Dicho estudio se ha llevado a cabo en cuatro mercados clave de Europa: Reino Unido, Francia, Alemania y España. El informe muestra, entre otras cosas, que estos mercados siguen madurando y que los operadores de flotas comienzan a buscar progresivamente nuevas e innovadoras formas para maximizar el retorno de sus inversiones en telemática. Sobre los resultados del estudio, Steve Ataúd, director de Marketing y Operaciones de MiX Telematics, afirma: “este estudio demuestra claramente que la telemática tiene el poder para satisfacer una amplia gama de necesidades operativas más allá de lo que podría describirse como soluciones tradicionales de gestión de flota. Con los beneficios de telemática ahora firmemente establecidos, tangibles y aceptados por los operadores de transporte de Europa, vemos un cambio de enfoque gradual para incluir nuevas aplicaciones”. “De cara al futuro, hemos adoptado un enfoque hacia nuestros clientes en el cual nos les ayudaremos compartiendo nuestro conocimiento sobre la industria con ellos y asesorándoles en las tomas de decisiones. En nuestra opinión, ya no es suficiente para los proveedores telemáticos el vender solo productos; el camino a seguir está en la creación de partnerships para asegurar la maximización de una amplia gama de beneficios producto de la telemática”. El estudio europeo de MiX Telematics European resaltó una serie de áreas de interés que serán tendencia este 2016: Gestión de la temperatura (cadena de frío) Según Global Cold Chain Market Forecasts and Opportunities 2020, se espera que el mercado global de la cadena de frío crezca a una tasa compuesta de crecimiento anual de un 11% entre 2015 y 2020. En España se estima que el 82% de los operadores están vinculados al transporte bajo cadena de frío y la distribución. Con la preocupación de los consumidores sobre la calidad de los alimentos en alza, la telemática ofrece una amplia gama de soluciones para los operadores de la cadena de frío, los cuales buscan garantizar que sus mercancías lleguen en el mejor estado posible. Aquí se incluyen el control remoto de la temperatura de abordo o la monitorización,

110

frecuencia y duración de los eventos de apertura de puertas, los cuales pueden tener un gran impacto sobre la temperatura interior. Por estas razones, un número cada vez mayor de operadores de cadenas de frío están en busca de soluciones telemáticas para ayudar a mejorar su eficiencia y garantizar el cumplimiento de las regulaciones. Recuperación de vehículos robados – comerciales y de consumidor En 2014, el número de vehículos robados reportados ascendió a 69.547. Adicionalmente, se reportó que los robos de la carga se duplicaron durante el segundo trimestre de 2015. Según la Europol, 8,2 billones de € en mercancías son robados cada año en Europa. En España el coste total de los robos de mercancías alcanza los 8 M€ por año. No puede haber mayor elogio al valor de la telemática que el hecho de que los ladrones de Reino Unidos aparcan sus vehículos durante días en las áreas de descanso de las carreteras para investigar si los camiones llevan instalados dispositivos telemáticos de seguimiento. El robo de vehículos ha sido durante mucho tiempo un problema grave para la industria de vehículos comerciales pesados debido al gran valor de sus cargas y a la falta de zonas de aparcamiento nocturno seguras. Ante este escenario actual, esta eficacia redunda en tecnologías telemáticas que permitan realizar seguimiento y geolocalización en todo momento y de manera profesional. Construcción Con las principales economías saliendo de la recesión, la industria de la construcción europea ha vuelto a reactivarse. Si bien el crecimiento en Francia alcanzó su punto máximo el año pasado, con un ligero descenso previsto para 2016, España y Reino Unido continúan con expectativas de crecimiento positivo para este año. El sector de la construcción español creció un 2,4% en 2015 y se espera que aumente en un 10% este año. Con la mejora de las condiciones económicas y después de muchos años de una debilitante recesión, la industria de la construcción tiene ahora la confianza necesaria para volver a invertir en equipamiento. Dicho esto, los operadores están procediendo con cautela, buscan proteger sus compras y sacar el máximo rendimiento posible a su inversión. En consecuencia, la aplicación de soluciones telemáticas en el sector está creciendo. Es importante tener en cuenta que la telemática se puede aplicar a buen efecto no sólo

INDUSTRIA

a los vehículos, sino también para la construcción de plantas y equipos de manipulación y carga de materiales. Robo de combustible A pesar de la caída del precio del petróleo, el robo de combustible sigue siendo un problema importante en toda Europa. España informa de que la mayoría de los delitos se producen en las proximidades de las principales ciudades, con Barcelona, Sevilla y Valencia principales puntos negros. Si bien las cifras exactas son difíciles de establecer debido a los muchos de estos delitos no son denunciados, las pocas que sí se hacen apuntan a que los robos se cometen principalmente en áreas de descanso y parkings, y se realizan cortando o accediendo directamente al depósito de combustible, el cual en muchos casos es de fácil acceso en los vehículos comerciales.

Debido a que los operadores han comenzado a tomar acciones para la protección proactiva sus inversiones, se espera que una gran parte de ellos comiencen a cooperar con las policías locales para facilitar respuestas rápidas y eficaces para los incidentes de robo de combustible. Gestión y reciclaje de residuos

El robo de combustible es, sin duda, un problema masivo en todo el continente. A pesar de que la telemática por sí sola no puede resolver el problema, sin lugar a dudas puede ayudar a prevenirlo a través de la instalación de monitores de nivel de combustible vinculados a los sistemas telemáticos. Estos sistemas proporcionan alertas si un tanque de combustible comenzará a drenar de forma repentina. A su vez, estos sistemas también entregan la posición exacta del vehículo.

En 2012 se recogieron en España 484,8 kilogramos de residuos urbanos por habitante. Ese mismo año, las empresas gestoras de residuos urbanos recogieron 22,4 millones de toneladas de basura. La gestión y reciclaje de residuos es un gran negocio, sin embargo, la industria enfrenta presiones económicas significativas. Por este motivo, para este año el foco para las empresas de transporte en este sector está en reducir los costes fijos a través de un incremento de la eficiencia en la operación. █

Nuevo Kit de Horquilla de Embrague SACHS •

SACHS continúa ampliando su actual gama de productos relacionados con la transmisión, incorporando una Nueva Referencia correspondiente a Kit de Horquilla para embragues de Vehículos Industriales que se compone de: Horquilla, Bulón y Tornillos.



Los fabricantes de automóviles recomiendan sustituir el Kit de Horquilla cada vez que se cambia el embrague para garantizar una reparación fiable y profesional.



SACHS presenta este nuevo Kit de Horquilla de embrague como respuesta a las exigencias del mercado en materia de piezas de recambio de camiones y autocares.



Este kit está indicado para vehículos equipados con sistemas de transmisión ZF AS-Tronic. Con

una única referencia, este kit de horquilla es válido para 19 modelos de vehículos de las marcas DAF, MAN, Iveco, Neoplan y Setra. Para obtener información ampliada sobre las aplicaciones correspondientes a este Kit de Horquilla, puede consultar el “Catálogo online” en la web del ZF: www.zf.com/es █

111

INDUSTRIA

GASNAM y el Plan MOVEA Según señala GASNAM, el gas natural es el único combustible alternativo a los derivados de petróleo, capaz de responder a todas las necesidades del transporte terrestre. El gas natural comprimido (GNC) se utiliza en coches particulares, taxis, furgonetas y vehículos pesados urbanos de transporte de personas y de recogida de residuos. El gas natural licuado (GNL) es la única alternativa real para camiones y autocares de larga distancia. Es también la alternativa para las líneas de ferrocarril no electrificadas y para el transporte marítimo. A día de hoy el gas natural es el combustible más utilizado en el mundo como alternativa a los derivados de petróleo, tanto en volumen como en cantidad de energía consumida. También en España es el número uno, ya que el parque de vehículos de gas natural, cifrado en 5.000 vehículos de los cuales la gran mayoría son pesados y de uso intensivo, consumen anualmente 1.380 GW.h de energía, equivalen-

tes a 113.000 toneladas de derivados del petróleo. Esta energía proporcionada por el gas natural en automoción en España es más del doble que la procedente de otros gases de refinería. Las conclusiones de la reciente reunión en París sobre el cambio climático obligan a todos los países a reducir sus emisiones de CO2 en los próximos años. Además de las conocidas y superiores ventajas del gas natural para la reducción de las emisiones nocivas para la salud —con nula emisión de NO2— y prácticamente nula de partículas, es una baza fundamental en la reducción del CO2 en el transporte, ya que se puede utilizar biometano procedente de fuentes renovables, como es el caso de la planta madrileña de Valdemingómez, primera de Europa en producción de biogás procedente de residuos urbanos. El gas natural y el biogás son el mismo hidrocarburo —metano— y por ello la posibilidad de su utilización mezclados es inmediata. El biometano que Valdemingómez inyecta en la red de gas natural de Madrid contribuye de forma directa y muy importante a reducir las emisiones de CO2 de las flotas de autobuses urbanos y de recogida de residuos de Madrid. El gobierno de España ha lanzado recientemente el Plan de Impulso MOVEA (Movilidad con Vehículos Alternativos)

112

cuyo fin es incentivar la compra de vehículos con combustibles alternativos hasta el 2020. En la tabla de ayudas para la compra de vehículos del Plan MOVEA aparecen cantidades muy superiores para los vehículos de gas natural y los eléctricos, las dos energías realmente alternativas. Los vehículos de gas natural consiguen el mayor presupuesto en combustibles alternativos con 2.000.000 €. La compra de turismos que funcionen con gas natural tendrá una subvención de 3.000 € por parte del gobierno, a los que se sumarán otros 1.000 € por parte del concesionario. Para las furgonetas y camiones ligeros esta ayuda oscilará entre los 3.500 € y los 6.500 € en función de su tamaño. Los autobuses y camiones, siempre en función de su MMA tendrán ayudas de 11.000 € hasta 21.000 €. Todas las ayudas del Plan MOVEA son compatibles con las que pueda haber en las comunidades autónomas. Las grandes marcas de vehículos industriales asociadas a GASNAM: Iveco, Volvo, MAN, Renault y Scania ofrecen en sus catálogos varios modelos de autobuses y camiones de GNC y GNL. En turismos, SEAT tiene los modelos León TGI y Mii Ecofuel con gas natural, que han demostrado ser los más económicos de consumo en el mercado español; el Mii Ecofuel ha sido elegido recientemente “coche ecológico del año” en Finlandia, primera vez que un coche de gas natural gana el premio. También hay que apuntar que el Opel Zafira Tourer 1.6 CNG ecoFLEX fue de nuevo el familiar más ecológico de Alemania, según el instituto Ökotrend y la revista Auto Test, que le han distinguido con el “Auto Test Winner in Green”. La península Ibérica cuenta con una posición privilegiada con respecto a Europa sobre el gas natural, contando con 8 terminales de GNL con capacidad para abastecer de gas natural desde el sur a media Europa, como alternativa a los suministros de los gasoductos rusos. España está siendo considerada como destino preferencial de las exportaciones de gas iraní, previstas para iniciarse a medio plazo. El plan de desarrollo de las estaciones de suministro de GNC y GNL que los gobiernos deberán implementar como respuesta a la Directiva Europea de Infraestructuras de Combustibles Alternativos está en marcha con una colaboración directa de nuestra asociación con los correspondientes ministerios de España y de Portugal. Las estimaciones de crecimiento del parque español de vehículos con GN son muy altas, con una previsión de 4.000 unidades de GNL y 36.000 de GNC en 2025. En Estados Unidos las previsiones indican que en 10/15 años un 37 % de los camiones y autobuses de larga distancia funcionarán con GNL. GASNAM aprobó en su última junta directiva la aceptación de socios procedentes de otros países europeos como respuesta a las peticiones recibidas. Tras solo dos años y medio de vida, GASNAM cuenta ya con 88 socios. █

INDUSTRIA

Iveco Bus creció un 58% en el mercado español en 2015 Uno de los fabricantes con mayor progresión durante el pasado año Iveco Bus ha cerrado 2015 consolidándose como uno de los fabricantes de autocares y autobuses con un mayor crecimiento en el mercado español, un 58% más que el año anterior, con un total de 586 unidades matriculadas. Frente a un incremento de este mercado del 42,2%, la marca de autobuses y autocares de CNH Industrial superó ese porcentaje en cerca de 16 puntos. La progresión de Iveco Bus es más llamativa, ya que en 2015 no comercializó chasis es España, un nicho de mercado que superó las 1.000 unidades y que tiene una importante tradición en el país. El mercado español de vehículos de pasajeros creció por segundo año consecutivo en 2015, alcanzando las 2.833 matriculaciones, frente a las 1.992 del año anterior. A pesar de esta tendencia positiva, el volumen del mercado es aún muy bajo para el potencial de un país que, además, el pasado año registró cifra récord de visitantes. África Pardo, directora de Ventas de Iveco Bus para España y Portugal, ha destacado “estamos muy satisfechos por las cuotas conseguidas en los nichos en los que Iveco Bus está presente, y por haberlo logrado en un contexto en el que el volumen total de ventas es muy bajo para el potencial del país. No solo hemos crecido en número de matriculaciones

con respecto a 2014 sino que, además, hemos conseguido que 1 de cada 5 autocares vendidos en España sean Iveco Bus”. Iveco Bus afianzó su posición en el mercado español con una cuota del 20,7%, más de dos puntos por encima de la de 2014. El éxito de la marca se basa en una renovada gama de productos en la que destacan el nuevo autocar Magelys (‘Coach of the Year 2016’), el Daily Minibus (‘Van of the Year 2015’), además de las versiones con propulsiones alternativas, principalmente el gas natural, tecnología en la que Iveco es líder en Europa, pero también los autobuses totalmente híbridos. En el segmento de minibuses, Iveco Bus creció gracias al Daily Minibus, que matriculó un 80,3%. Este modelo ha conseguido convertirse en uno de los referentes en su segmento, alcanzando una cuota del 31,4% en España. Cuenta con una innovadora versión con cambio automático de 8 velocidades Hi-Matic, que garantiza el mejor rendimiento con unos bajos costes de explotación, al mismo tiempo que proporciona el máximo confort de conducción y un consumo de combustible reducido. También está disponible en una versión 100% eléctrica, así como en GNC. █

113

INDUSTRIA

Muere Emilio Hervás, fundador de HISPACOLD Lamentamos informar que ha muerto Emilio Hervás Garanto, uno de los fundadores de Hispacold. Desde ASINTRA, aprovechamos estas líneas para trasladar nuestro más sincero pésame y todo nuestro cariño a sus familiares y a todo el equipo de HISPACOLD. Andrés García, amigo suyo y cofundador de la compañía, le ha dedicado una carta, que a continuación reproducimos: Hace unos días que nos dejó Emilio. Nació hace 86 años en un pequeño pueblo de la provincia de Huesca, Lascuarre. Quedó huérfano de padre a muy corta edad y muy joven se fue a vivir a Barcelona, donde empezó a trabajar de aprendiz de mecánico de coches y, estudiando en horas nocturnas, obtuvo el título de maestría industrial. En el año 1961 llegamos juntos a Sevilla, él desde Madrid, donde estaba destinado, y yo desde Barcelona, para hacernos cargo de la dirección de Casal, empresa de transporte de viajeros, que se amplió, poco tiempo después, con otras de reparación de vehículos, tiendas de recambios, estación de servicio, etc. Disfrutamos muchísimo trabajando juntos y a nivel personal, con nuestros hijos, formamos prácticamente una sola familia. Todavía hoy mis hijos le llaman “tío Emilio”. Al principio de los años 70, la aplicación del aire acondicionado en los vehículos para viajeros se limitaba a su instalación en autocares de turismo. No existía en nuestro país ningún fabricante de equipos de A/A, y las necesidades, muy limitadas entonces, tenían que cubrirse con productos extranjeros. Emilio, con sus conocimientos de maestro industrial, su experiencia personal y con una fe en sí mismo y una visión de futuro enormes, intuyó lo que años después iba a ser una necesidad en el transporte de viajeros. Con el apoyo de un pequeño grupo de personas, a los que supo motivar y hacerles partícipes de su creatividad, desarrolló un modelo de equipo de aire acondicionado para autocares y autobuses, con prestaciones superiores a los modelos extranjeros conocidos hasta entonces. Inicialmente estos equipos de A/A se instalaban en vehículos ya carrozados para pasar, poco tiempo después, a incorporarse en el propio autocar en el momento de su fabricación. Lo que hasta entonces era considerado como un lujo y confort sólo para el turismo, Emilio supo convencer, en gestión directa y personal, a la totalidad de los transportistas españoles para que lo incorporaran en todos los servicios regulares de transporte de viajeros y, muy especialmente, en los autobuses de transporte urbano. Contactó, además,

114

con los fabricantes de vehículos y con los carroceros, diseñando y fabricando los kits de montaje para adaptarlos a cada modelo. España fue el primer país de Europa (por no decir del mundo) en el que se aplicó el A/A en los servicios urbanos, y todo ello gracias a su tesón, que aplicaba como buen aragonés. Lo que Emilio inició a principio de los años 70, en las instalaciones rudimentarias de un taller de reparaciones de vehículos, se amplió y desarrolló posteriormente, en unas modernas instalaciones en el Polígono Industrial El Pino, de Sevilla, con nuevos productos de fabricación y diseños propios, como compresores, motores de turbinas para el movimiento del aire, cuadros electrónicos de mando, y un largo etcétera, que han permitido que la marca HISPACOLD sea reconocida y valorada en todo el mundo, gozando de un enorme prestigio. Trabajamos y disfrutamos conjuntamente durante más de 40 años, superando los problemas que surgieron a lo largo de nuestra vida profesional (que no fueron pocos), lo que se consiguió gracias al esfuerzo, tesón, dedicación y voluntad de superación, contando con el apoyo de un grupo de personas, hombres y mujeres, que se sumaron al esfuerzo común. La marca HISPACOLD es conocida mundialmente y sus productos (en autocares de turismo, servicios regulares, transporte urbano, etc.) gozan de un alto prestigio internacional. Todo se inició gracias a la valía personal de Emilio, un aragonés asentado en Sevilla desde el año 1961, que dedicó todo su esfuerzo, en una superación constante, en crear, diseñar y desarrollar un modelo de A/A que compite, con indudable éxito, con las mejores marcas mundiales. La época de nuestras respectivas jubilaciones nos distanció un tanto. Yo me dediqué a jugar al golf y a entretenerme con ese invento del diablo que es Internet. Por su parte, Emilio, que pasaba largas temporadas en su pueblo, al que volvía siempre todos los veranos, se dedicó a pasear por Sevilla, disfrutar de su mujer, hijos y nietos y visitar, de cuando en cuando, a su HISPACOLD; la última vez, ya mermadas sus fuerzas, el pasado mes de Diciembre. Sus cenizas descansarán, para siempre en el pequeño cementerio de su pueblo, del que salió un día, ligero de equipaje, y al que regresa, ligero también, quedando para el recuerdo el reconocimiento unánime del mundo del transporte por la labor desarrollada a lo largo de su dilatada y fructífera vida profesional. Descansa en paz, Emilio. Firmado: Andrés García █

www.asintra.org

LA RED SOCIAL DEL TRANSPORTE

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.